Vista previa del material en texto
SÉPTIMO SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Ciclo Anual San Marcos
INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE
• El estudiante recibirá una ficha óptica.
• Usando lapicero escriba en su tarjeta sus apellidos y nombres, luego firme en el recuadro correspondiente.
• Escriba y sombree, usando lápiz 2B, el número del aula donde está rindiendo el examen.
• Escriba su código dígito por dígito localizándolos en cada columna y luego sombree con lápiz 2B (si hay error
en el código, su examen no será calificado).
• Debe marcar y sombrear el código de la escuela académica (especialidad o EAP) y el área que corresponda a
la especialidad a la que postula, de lo contrario no se calificará su examen. El área lo encuentra al interior de la
evaluación impresa.
• Todas las marcas deben ser nítidas, por lo que debe presionar suficientemente el lápiz y llenar el espacio corres-
pondiente.
• Lea detenidamente las preguntas y marque sus respuestas en la tarjeta óptica.
• A partir de la pregunta 31 el alumno debe contestar siguiendo las instrucciones brindadas en la caja de indica-
ciones, de acuerdo al área a la cual postula
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Respuesta correcta Respuesta incorrecta No contestada
20 pts. –1,125 pts. 0 pts.
Duración del examen: 3 horas
¡Espere la indicación del responsable del aula para iniciar la prueba!
Lima, 2023
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
1
HABILIDADES
Habilidad Verbal
Comprensión de lectura
Texto N.° 1
Los científicos siguen dando pasos de gigante para
que algún día sea posible utilizar ADN en tareas informá-
ticas. No es descabellado pensar que, en el futuro, el ADN
pueda ser usado para llevar a cabo las mismas tareas que
ahora precisan innumerables circuitos electrónicos y si-
licio. La computación mediante ADN es una tecnología
aún en pañales. Expertos buscan capitalizar la enorme
capacidad de almacenamiento de información de estas
moléculas biológicas, las cuales pueden efectuar opera-
ciones similares a la de una computadora a través del uso
de enzimas, catalizadores biológicos que actúan como el
software que ejecutan las operaciones deseadas. En los
experimentos de Wisconsin, un grupo de moléculas de
ADN fue aplicado sobre una pequeña placa de cristal recu-
bierta por oro. En cada experimento el ADN fue adaptado
de manera que se incluyen todas las posibles respuestas
a un problema determinado. Exponiendo las moléculas
a ciertos enzimas, las moléculas con las respuestas inco-
rrectas fueron eliminadas dejando solo las que poseían las
contestaciones correctas. Las moléculas de ADN pueden
almacenar más información que un chip convencional de
computadora. Un gramo de ADN secado puede contener
tanta información como un billón de CD. Además, en una
reacción bioquímica, cientos de billones de moléculas de
ADN podrían operar en concierto, creando un sistema de
procesamiento en paralelo que imitaría la habilidad de la
más poderosa supercomputadora. La computadora con-
vencional mediante chips está alcanzando los límites de
la miniaturización. El ADN es una de las alternativas a es-
tudiar seriamente.
1. Indique la alternativa que contienen el tema central del
texto.
A) El uso de catalizadores biológicos en la bioinformática.
B) Los experimentos de Wisconsin sobre los materiales
genéticos.
C) El almacenamiento de información en algunas molé-
culas biológicas.
D) El uso posible y promisorio del ADN en tareas
informáticas.
E) La imposibilidad de usar el ADN en el ámbito
tecnológico.
2. Del texto leído se infiere que
A) la computadora ya puede analizar las moléculas del
ADN.
B) la informática puede prescindir de la biología u otras
ciencias.
C) el ADN no igualaría el funcionamiento de una
computadora.
D) el uso de los chips en la informática no tiene límites
definidos.
E) Los científicos siguen avanzando para usar el ADN
informático.
3. Según el texto, la expresión en pañales alude a
A) sofisticada.
B) complicada.
C) desenlace.
D) cúspide.
E) incipiente.
4. Señale el enunciado falso en relación al texto.
A) El ADN ya se utiliza en los modernos sistemas
computacionales.
B) El futuro de la informática se basaría en el uso del ADN
humano.
C) Hay una relación interdisciplinaria entre biología e
informática.
D) Los enzimas actuarían como decodificadores
informáticos.
E) Las moléculas de ADN almacenarían más información
que un chip.
5. Si la computación mediante ADN ya fuese una realidad,
A) el ADN sería utilizado solo en los modernos sistemas
computacionales.
B) el ADN secado ya no contendría tanta información
como un billón de CD.
C) todos los dispositivos de almacenamiento serían des-
echados definitivamente.
D) el ADN ya podría llevar a cabo las mismas tareas de
circuitos electrónicos y silicio.
E) el ADN no podría emular la habilidad de la más pode-
rosa supercomputadora.
Texto N° 2
Aprender todo aquello que los escritores han des-
cubierto con su experiencia para dar mayor eficacia al
empleo del idioma, es una ventaja. Y esto tiene que ser
sistemático, si bien se ve, como el manejo de cualquier
herramienta. Lo que es decir que requiere aprendizaje.
Quien quisiera eximirse de alcanzar así lo que ya está lo-
grado, para hacerlo tan sólo a fuerza de talento, perdería
en tan recio antojo mucho tiempo que habría dedicado a
crear.
Pues bien, esto es lo que pretenden en suma todos cuan-
tos – y muchos son - protestan de la gramática por fastidio-
sa y la condenan por inútil. A estos mismos pareceríales
insensato sostener que el aprendizaje de la arquitectura
es perjudicial para la construcción. Para apreciar el contra-
sentido de toda su magnitud, no hay más que enunciarlo:
escribir bien, sin aprender a escribir...
Lo que hay es que no sólo se escribe bien mediante el
aprendizaje de la gramática. Como se trata de un arte, ello
requiere también de modelos (es decir de imitación) y ex-
periencia propia (o sea práctica). Se aprende a escribir es-
cribiendo, leyendo a otros escritores y estudiando el idio-
ma. Pero todo esto es gramática, como se ve: arte aplicado
y analítico de escribir correctamente. Emplear uno solo de
los medios es reducir, quien lo hace, su posibilidad de
hacerlo mejor, condenándose a la miseria verbal, si no lee
ni metodiza; a la perpetua imitación, si únicamente lee sin
metodizar; al purismo estéril, si metodiza tan sólo. Esta es
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
2
la gramática nociva, pero por incompleta. La metodiza-
ción exclusiva (es decir, la enseñanza de reglas y ejemplos
sueltos) es lo que da generalmente esa idea errónea de la
gramática, pero no porque ésta sea mala, sino porque la
enseñan mal. La gramática es inevitable. El rústico analfa-
beto que se expresa bien por índole, hace gramática sin
saberlo.
6. El autor del texto quiere sostener principalmente que
A) el uso eficaz del idioma es una ventaja para convencer
al interlocutor.
B) el aprendizaje de la gramática es relevante para redac-
tar correctamente.
C) solamente se necesita de talento para lograr escribir
correctamente.
D) quien no lee ni metodiza con el tiempo logrará origi-
nalidad al escribir.
E) Los rústicos analfabetos se expresan bien porque no
usan la gramática.
7. Según el texto, el estudio de la gramática
A) es obligatoria para toda comunicación.
B) basta para escribir desde la juventud.
C) para muchos carece de trascendencia.
D) solo requiere de imitación y práctica.
E) otorga conocimiento parcial del idioma.
8. En el texto, el termino reducir puede ser remplazado por
A) limitar.
B) abreviar.
C) moderar.
D) ultimar.
E) disminuir.
9. ¿Cuál de los enunciados no converge con la lectura?
A) Un arte se aprende, nadie nace sabiéndolo.
B) Quien se expresa bien emplea la gramática.
C) Solo la lectura garantiza el uso eficaz del idioma.
D) Debemos saber de arquitectura para la construcción.E) La experiencia de los escritores es útil para otros.
10. Si una persona tiene dificultad para expresarse por escrito
A) es un analfabeto inconsciente.
B) seguro padece de dislexia.
C) podría ignorar la gramática.
D) tendrá facilidad para hablar.
E) tampoco lo hará oralmente.
Texto N.° 3
Modern Formula One is a multibillion-dollar sport
that couldn’t function without skilled teamwork and the
latest technology. This season, the Orange Arrows team
is strengthening its arsenal of technology solutions to
streamline collaboration between team members and
boost its racing competitiveness. Along with the usual
wrenches and screwdrivers, Orange Arrow engineers
now utilize handheld wire-free terminals that collect, sy-
nchronize and distribute all information relating to any of
the thousands of possible vehicle settings. Car and race
data are downloaded from the track to Orange Arrows
headquarters where they are referenced to performan-
ce databases and computer models. This allows design
teams to predict what effect a modification might have
and to remotely offer advice on how to finetune the live
vehicle configurations, and thus improve the chances of
victory.
11. As mentioned in the passage, Formula One today is a kind
of sport
A) that gives great pleasure to both the audience and the
racers
B) in which Orange Arrows team is always regarded as the
possible favorite winner
C) which requires proficient and cooperative squad provi-
ded with the current equipment including hightech
D) including approximate configurations and utilization of
public statistics
E) of which a lot of companies just don’t realize the fact
that the latest technology and skilled teamwork are the
basic components
12. It is stated in the passage that handheld wire-free terminals
A) do not function effectively to download car and race
information
B) are used by the engineers in Orange Arrow to gather,
organize and deliver all the data about each of the thou-
sand possible craft settings
C) have already become outdated
D) are the only technological buildings required by the de-
sign teams to strengthen racing competitiveness
E) cost a great deal of money to construct
13. As it is mentioned in the passage, Orange Arrow headquar-
ters
A) have actually no use in the racing industry
B) was intended by an intelligent entrepreneur to profit
from the races
C) are the technological craft in which car and race data
downloaded from the track are linked to performance
database and computer models
D) are the vehicle configuration panels on the basis
E) offers solutions on how to deal with the configuration
panels
14. It is clear in the passage that this season, the Orange
Arrows team
A) doesn’t work with the latest technology
B) is preparing its technology
C) is always looking for solutions
D) rarely works as a teamwork
E) is increasing their competitiveness in racing
15. According to the passage, what is the closest meaning to
remotely?
A) any time
B) from a distance
C) in movement
D) with physical contact
E) from time to time
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
3
Habilidad Lógico - Matemática
16. Tres números son entre sí como 3, 4 y 5. Si la suma de los 2
menores es 84, hallar la suma de los dos mayores.
A) 96
B) 108
C) 120
D) 264
E) 110
17. Habiendo perdido un jugador la mitad de su dinero, volvió
al juego y perdió la mitad de lo que quedaba, repitió lo
mismo por tercera y cuarta vez, hasta que le quedó $6.
¿Cuánto dinero tenía al comenzar el juego?.
A) $95
B) $96
C) $93
D) $92
E) $82
18. Los 3/4 de un barril más 7 litros, son de petróleo y 1/3 me-
nos 20 litros son de agua. ¿Cuántos litros son de petróleo?
El barril está lleno con agua y petróleo.
A) 122 l
B) 123 l
C) 124 l
D) 125 l
E) 121 l
19. Karina cambia 2 monedas de S/. 1 y le dan monedas de
25 céntimos y de 10 céntimos. ¿Cuántas monedas como
máximo recibe?
A) 11 B) 13 C) 15
D) 17 E) 18
20. En un autobús interprovincial ocurrió algo muy cu rioso,
todos los pasajeros pagan una tarifa única de S/.6 con un
billete de S/.10 o con una moneda de S/.5 y una de S/.1. El
chofer tenía al comienzo 10 billetes de S/.10 y 20 monedas
de S/.1 y al final quedó con 80 billetes de S/.10 y algunas
monedas de S/.5. ¿Cuán tos pasajeros subieron al autobús?
A) 400
B) 240
C) 360
D) 330
E) 220
21. Dos cirios de igual calidad y diámetro difieren en 12cm de
longitud. Se encendieron al mismo tiempo y se observa
que en un momento determinado, la longitud de uno es el
cuádruplo de la del otro y media hora después se termina
el más pequeño. Si el mayor dura 4 horas, su longitud era:
A) 24 cm B) 28 cm C) 32 cm
D) 30 cm E) 25 cm
22. Cierto número de soldados forma un cuadrado compacto,
se observa entonces que en la parte interna se puede for-
mar un cuadrado donde por lado haya la mitad del núme-
ro inicial quedando entonces un marco con 147 soldados.
¿Cuántos soldados faltarían como mínimo para formar un
triángulo equilátero compacto?
A) 8 B) 14 C) 28
D) 38 E) 30
23. En la figura se muestra una malla alámbrica. ¿Cuántas ru-
tas diferentes existen que lleven del punto A al punto B,
siguiendo la dirección de las flechas?
B
A derecha
abajo
frente
A) 24 B) 36 C) 48
D) 32 E) 25
24. En la figura, recorriendo solamente por los segmentos ha-
cia la derecha o hacia abajo, ¿cuántas rutas distintas exis-
ten desde el punto M al punto S, pasando siempre por los
puntos P, Q y R?
M
P
Q
R
S
derecha
abajo
A) 36 B) 20 C) 18
D) 24 E) 16
25. Indicar la menor longitud que se recorrerá con el lápiz
para dibujar la siguiente figura de un solo trazo continuo
2
2
2
2
4 4 4
4 4 4
2
2
A) 72 B) 74 C) 76
D) 80 E) 71
26. Rocío desea trazar con un lápiz la figura 1 y Carlos la figura
2. Indique la suma, de los números de líneas que se repi-
ten como mínimo en ambos casos.
Figura 1 Figura 2
A) 20 B) 19 C) 18
D) 11 E) 12
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
4
27. ¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta de
un lápiz para realizar el dibujo rectangular sin levantar el
lápiz del papel?
B 3 cm 3 cm
3 cm 3 cm
4 cm4 cm
P C
A Q D
A) 43 cm
B) 44 cm
C) 45 cm
D) 40 cm
E) 42 cm
28. En la figura, ABCD, DCEF y FEGH son rectángulos con-
gruentes. Calcular la menor longitud que debe recorrer la
punta de un lápiz sin levantarla, para realizar la figura.
3 cm 3 cm
4 cm
4 cm 4 cm2 cm DHFD
R
A
B C E G
A) 83 cm
B) 84 cm
C) 73 cm
D) 63 cm
E) 60 cm
29. ¿De cuántas maneras distintas se puede leer la palabra
ADUNI a igual distancia mínima de una letra a otra en el
siguiente arreglo?
A
A
A
A
A
A
D
D
D
D
A
A
D
U
U
U
U
A
A
D
U
N
N
U
D
A
A
D
U
N
I
N
U
D
A
A
D
U
N
N
U
D
A
A
D
U
U
U
D
A
A
D
D
D
D
A
A
A
A
A
A
A) 90 B) 96 C) 89
D) 93 E) 92
30. Indique la suma de las cifras del número de palitos que
forman la figura 100.
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
. . .
A) 15
B) 12
C) 13
D) 11
E) 10
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
5
Aritmética
Responde
Área A 31 al 33
Áreas B, C y D 31 al 34
Área E 31 al 32
31. Valery reparte 940 soles en tres partes proporcionales al
trabajo realizado por 3 agricultores en el sembrado de
arroz en un terreno de su propiedad. Si los agricultores
cultivaron los 5/6; 3/8 y 3/4 del terreno de Valery. Deter-
mine la cantidad de dinero que recibe el que cultivó más
área.
A) S/240 B) S/360 C) S/480
D) S/510 E) S/400
32. Carmen le pregunta a Guillermo ¿qué fecha del mes de
enero es su cumpleaños? A lo que Guillermo responde:
“si elevas al cuadrado a abc y sumas las cifras del resulta-
do, obtendrás la fecha de mi cumpleaños”. Considera que
abc×a=1125; abc×b=2625 y abc×c=1875.
A) 16 B) 25 C) 18
D) 14 E) 19
33. Determina la cantidad de numerales en el sistema undeci-
mal que tienen la siguiente forma: (2a–1)(3–b)(a+2)(2b)
A) 24 B) 18 C) 36
D) 45 E) 20
34. Carlitos escribe en su cuaderno una sucesión cuyos pri-
meros términos son –2; 1; 6; 13; 22; 33; …. Determinela
suma de los términos que ocupan lugares 20 y 22.
A) 878 B) 18 C) 36
D) 45 E) 25
Geometría
Responde
Área A y D 35 al 37
Áreas B y C 35 al 38
Área E 35 al 36
35. Adrián tiene una caja de cartón muy diferente a las nor-
males, sobre la parte superior de esta caja se trazan sus
diagonales. Calcule el valor de X.
8
3
6 x
A) 1 B) 3 C) 8/5
D) 9/4 E) 2
36. Daniel tiene una foto de su promoción cuyas dimensiones
son 9 cm y 15 cm, y al mandarla a ampliar la nueva foto
tiene un área de 375 cm2. ¿Cuáles son las dimensiones de
la nueva foto?
A) 10 cm; 15 cm
B) 12 cm; 15 cm
C) 15 cm; 25 cm
D) 12 cm; 25 cm
E) 15 cm; 15 cm
37. Pedro tiene un pedazo de triplay como el que se muestra
en el gráfico. Si para hacer un trabajo de carpintería ne-
cesita una porción circular, calcule la menor cantidad de
triplay que desechará José (en u2)
A) 3(30–3p)
8 u 15 u
B) 3(20–3p)
C) 3(40–3p)
D) 2(30–3p)
E) 2 (10–3p)
38. Si 2(AC)=3(PQ), calcule
A
B
, si A y B son las áreas de las
regiones cuadradas.
A C
Q
B
P
θθθ
θθθ
AA
BB
A)
5
4
B)
4
9
C)
4
5
D)
2
3
E)
3
2
Álgebra
Responde
Áreas A y E 39 al 40
Áreas B y C 39 al 42
Área D 39 al 41
39. Resolver x2– 5x+6 < 0
A) 〈3; 5〉
B) [2; 3]
C) 〈2; 3]
D) [2; 3〉
E) 〈2; 3〉
CONOCIMIENTOS
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
6
40. Indique el conjunto solución de la inecuación
(x2–x–2)(x2+1) ≤ 0
A) 〈–1; 2〉
B) [–1; 2]
C) 〈–2; 3]
D) [–2; 0〉
E) [1; 2〉
41. Al resolver la inecuación cuadrática
x2+mx+n > 0
se obtuvo C.S.=〈–∞; 5〉 ∪ 〈7; + ∞〉.
Calcule el valor de (m+n)
A) 24 B) 23 C) 27
D) 30 E) 26
42. Dado el conjunto
N x x x x= ∈ +( ) + −( ) ≤ +{ }Z 2 2 92 2 2 .
Calcule la suma de los elementos del conjunto N.
A) 2 B) 0 C) 7
D) 3 E) 1
Trigonometría
Responde
Áreas A y D 43 al 44
Áreas B y C 43 al 45
Área E No responde
43. Si tan(720º+x)+cot(360º+x)=4
Calcule senx ·cosx
A)
1
2
B) 1
4
C) − 1
3
D) − 1
4
E) −
1
2
44. Si 9tan2x+14tanx =9, calcule tan2x
A)
7
9
B)
9
7
C)
9
14
D)
14
9
E) 1
7
45. Del gráfico, calcule el valor de P=2senx–3cosx
5
37°+x37°+x37°+x xxx
6
A) –2 B) –1 C) 1
D) 2 E) 0
Lenguaje
Responde
Áreas A y C 46 al 52
Áreas D y E 46 al 53
Área B 46 al 51
46. Cuando las vocales, sean abiertas o cerradas, concurren
en una palabra, se producen tres casos de fenómenos vo-
cálicos: diptongo, triptongo y hiato. De acuerdo con ello,
en el siguiente enunciado El ministro de Economía ma-
nifestó que la economía se está enfriando y puede caer
en recesión debido a la desaceleración en Estados Unidos,
China y la Unión Europea, así como por la conflictividad
política en nuestro país, el número de diptongos y hiatos,
respectivamente, asciende a
A) siete y cuatro.
B) seis y cinco.
C) seis y seis.
D) siete y cinco.
E) ocho y cuatro.
47. Los monosílabos, de acuerdo a las reglas generales, se
escriben siempre sin tilde, sea cual sea su significado. No
obstante, hay un grupo de palabras monosílabas que lle-
van acentuación diacrítica para diferenciar sus funciones
gramaticales. Según esta aseveración, seleccione la alter-
nativa en la cual el monosílabo debe llevar este tipo de
acentuación escrita.
A) El amigo de Daniel fue a comprar un nuevo celular.
B) Para ti y para mi es importante ingresar a San Marcos.
C) Si no tocas en si mayor, no saldrá muy bien la melodía.
D) Por la pandemia, ellos solo se han visto una vez, Luis.
E) Te dijo que los productores empezaron a leer el guion.
48. De acuerdo con las normas ortográficas, señale la alter-
nativa que presenta uso incorrecto de las mayúsculas y
minúsculas.
A) Michael Phelps, El Tiburón de Baltimore, es estadou-
nidense.
B) El taekwondista Peter López dijo: “Dejaré la vida en la
cancha”.
C) Un presidente debe hacer cumplir la Constitución pe-
ruana.
D) El aire gira hacia la derecha en el hemisferio norte, pro-
fesor.
E) La Revolución Industrial marcó un hito en la historia
mundial.
49. Seleccione la opción que presenta una palabra formada
por el proceso de parasíntesis.
A) Le agrada mucho la coliflor saltada.
B) Miguel es un vecino sanmartiniano.
C) El vicerrectorado no verá ese caso.
D) Se olvidó de traer el tiralíneas nuevo.
E) ¿Dónde dejaron el sacacorchos?
50. ¿Qué relación semántica hay entre las palabras resaltadas?
– El atleta peruano desempeñó bien su papel.
– El papel del docente es educar con el ejemplo.
A) antonimia B) polisemia C) paronimia
D) hiponimia E) homonimia
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
7
51. El lenguaje humano cumple funciones desde un enfoque
comunicativo. Estas funciones se expresan mediante dis-
tintos matices y donde predomina una de ellas por la in-
tención del hablante. Considerando lo expuesto anterior-
mente, indique dónde hay una correcta relación entre los
ejemplos y las funciones del lenguaje.
I. Nos pidió que lo aconsejemos: apelativa
II. Me apena tu partida, amiga: expresiva
III. Pregúntale la hora, por favor: fática
IV. Los últimos exámenes fueron rigurosos: denotativa
A) II y III B) I y II C) II y IV
D) I y III E) I y IV
52. Los verbos irregulares son aquellos que varían en su raíz o
desinencia respecto a los paradigmas. Teniendo en cuenta
el anterior postulado teórico mencione la opción que pre-
senta un verbo irregular.
A) Leí esa novela de Asturias con mucha pasión.
B) Estudiará Ciencias de la Comunicación en San Marcos.
C) Exijo un mejor trato a esa compañía de telefonía.
D) No revisó su estado de cuenta a tiempo.
E) Digité tu nombre en mi laptop, Milagros.
53. Me vine por esa vía porque había muchas manifestaciones
contra la corrupción del país. En la oración anterior, los
verbos son respectivamente
A) irregular e impersonal.
B) regular y personal.
C) regular e impersonal.
D) irregular y regular.
E) defectivo y regular.
Literatura
Responde
Áreas A, B, C y D 54 al 57
Área E 54 al 59
54. Veamos ese otro que está junto a él. Es, dijo el barbero,
Las sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gau-
la. Pues es verdad, dijo el cura, que no le ha de valer al
hijo la bondad del padre; tomad, señora ama, abrid esa
ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la
hoguera que se ha de hacer. Hízolo así el ama con mucho
contento, y el bueno de Esplandián fue volando al corral,
esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba.
Adelante, dijo el cura. Este que viene, dijo el barbero, es
Amadís de Grecia, y aun todos los de este lado, a lo que
creo, son del mismo linaje de Amadís. Pues vayan todos al
corral, dijo el cura...
A través del anterior pasaje del Quijote se deduce que la
intención de Cervantes al escribir la novela es
A) responder al Quijote de Avellanera.
B) exaltar la figura de los caballeros andantes.
C) criticar a las novelas de caballería.
D) oponer idealismo y materialismo.
E) crear la novela moderna española.
55. En Cien años de soledad el tiempo circular consiste en
A) la exageración o gigantismo de hechos y personajes.
B) la introducción de elementos intertextuales en los
personajes.
C) las referencias religiosas en los acontecimientos
narrativos.
D) la reactualización de los hechos que se repiten
constantemente.
E) el relato de su protagonista de sus aventuras pasadas.
56. Desde hoy en adelante he de ser tu implacable enemigo:
romperé tu pecho sin piedad; rasgaré en mil pedazos tu
corazón; les daré de comer a los cóndores a ese inca, a ese
tirano. Alistaré mis antis a millares, les repartiré mis armas
y me verás estallar como la tempestad sobre la cima de
Sacsayhuamán. ¡El fuego se levantará allí y dormirás en
la sangre! Tú, inca, estarás a mis pies, y verás entonces si
tengo pocos yuncas y si alcanzo tu cuello.
En el anterior fragmento de Ollantay, en el protagonista se
muestra un tema eje de la obra.
A) la traición.
B) la lucha por el poder.
C) el odio ancestral.
D) amor revolucionario.
E) la soberbia indígena.
57. OLLANTA.— ¿Has visto, Piqui Chaqui, a Cusi Ccoyllur en
su palacio?
PIQUI CHAQUI.—No, que el Sol no permita que me acer-
que allá. ¿Cómo, no temes siendo hija del inca?
OLLANTA.— Aunque eso sea, siempre he de amar a esta
tierna paloma: a ella sola busca mi corazón.
PIQUI CHAQUI.— ¡Creo que el demonio te ha hechizado!
Estás delirando, pues hay muchas doncellas a quienes
puedes amar, antes que llegues a viejo. El día que el inca
descubra tu pensamiento, te ha de cortar el cuello y tam-
bién serás asado como carne.
A partir del fragmento anterior de la obra Ollantay, pode-
mos identificar un rasgo formal de teatro barroco español,
es decir, vemos la presencia
A) del personaje tipo propio de todo drama, es decir, el
gracioso.
B) de personajes plebeyos como los protagonistas de la
historia.
C) del uso del tema amoroso con fondo neoplatónico.
D) del empleo de la religión como fondo ideológico.
E) del Romanticismo a través del protagonista apasionado.
58. PACHACÚTEC.— ¡Ollanta! Eres plebeyo, quédate así. Re-
cuerda quién has sido. Miras demasiado alto.
OLLANTA.— Arrebátame de una vez la vida.
PACHACÚTEC.— Yo debo ver eso; tú no tienes que elegir.
Respóndeme: ¿estás en tu juicio? ¡Sal de mi presencia!
A partir del fragmento anterior de la obra Ollantay, vemos
al personaje Pachacútec que encarna
A) la clase dirigente.
B) el irracionalismo.
C) el autoritarismo.
D) la injusticia social.
E) el nacionalismo.
59. OLLANTA.— ¡Capitanes! Escuchen las órdenes de Orcco
Huarancca que manda que descansen.
Consérvenlas en su memoria, aun cuando se cubra de luto
todo Anti Suyu. Tengo bastante coraje para hacer saber al
inca que desista este año de acometer a Anti Suyu. Enton-
ces su ejército ha de sucumbir durante ese tiempo; ya sea
por las enfermedades, ya sea por las fatigas, ya teniendo,
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
8
en fin, sus campos incendiados en una marcha tan dila-
tada. (…) Descansen tranquilos en sus hogares, pues soy
enemigo implacable.
TODOS.— ¡Que viva para siempre nuestro inca! ¡Que tome
la borla roja, para que le toque en suerte el hacernos feli-
ces! ¡Elévenle al trono! ¡Salve inca! ¡Salve inca!
A partir del fragmento anterior de la obra Ollantay, pode-
mos ver el tema de
A) la guerra nacionalista.
B) la venganza de un pueblo.
C) la rebelión del protagonista.
D) la justicia social y militar.
E) la defensa de los oprimidos.
Psicología
Responde
Áreas A, D y E 60 al 65
Áreas B y C 60 al 63
60. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson se basa en
el principio
A) epigenético.
B) psicosexual.
C) epistemológico genético.
D) histórico culturalista.
E) holístico.
61. El tratamiento de cuadros clínicos es abordado por la es-
pecialidad de la psicología conocida como
A) clínica.
B) psiquiátrica.
C) psicopatológica.
D) organizacional.
E) forense.
62. Hermann Rorschach publicó en 1921 una prueba en la
que presentaba una serie de figuras ambiguas; una de
esas imágenes era la que se muestra a continuación. A
pesar de que la imagen tiene una forma imprecisa, las per-
sonas lo pueden percibir de forma simple basándose en
sus patrones previamente configurados. El principio que
hace posible dicha interpretación se conoce como
A) figura y fondo.
B) pregnancia.
C) constancia perceptual.
D) semejanza.
E) proximidad.
63. La capacidad que tiene Angélica de dirigir sus propios pro-
cesos cognitivos hacia la consecución de sus metas aca-
démicas corresponde al concepto de
A) inteligencia emocional.
B) metacognición.
C) aprendizaje socioculturalista.
D) aprendizaje memorístico.
E) aprendizaje por descubrimiento.
64. Jorge aparta un porcentaje de sus ingresos y los guarda
en una cuenta la cual la destina a un fondo ante cualquier
emergencia. La necesidad que le impulsa a prevenir estos
gastos se ubica en la pirámide de la jerarquía como una
necesidad
A) fisiológica.
B) de seguridad.
C) de logro.
D) de autorrealización.
E) de poder.
65. Adolfo y Consuelo se conocieron desde que estaban en
la escuela. Adolfo era un chico inseguro y Consuelo era
más bien, alegre, fueron amigos por varios años. Cada
uno apoyó al otro al ir viviendo los dramas propios de la
adolescencia y ya de jóvenes sintieron que nadie los com-
prendía y conocía tanto como ellos, por eso se casaron;
pero al pasar el tiempo ambos sienten que más allá de
ese sentimiento de amistad y gratitud no hay otra cosa que
los una. Adolfo ha tenido aventuras extramatrimoniales y
Consuelo también. El tipo de amor que han desarrollado
según la teoría de Robert Sternberg es
A) cariño.
B) fatuo.
C) vacío.
D) encaprichamiento.
E) enamoramiento.
Historia del Perú y Universal
Responde
Áreas A y C 66 al 68 / 71 al 72
Área B 66 al 67 / 71 al 72
Área D 66 al 68 / 71 al 73
Área E 66 al 75
66. En 1823 se dan las condiciones para que arribe al Perú la
Corriente Libertadora del Norte. Señale los enunciados co-
rrectos sobre la dictadura de Simón Bolívar.
I. Bolívar ingresó al Perú por iniciativa del primer Congre-
so Peruano.
II. Tuvo que enfrentar militarmente a San Martín en el Perú.
III. Durante su estadía en el Perú se desarrolló la batalla de
Ayacucho.
IV. Buscó unificar a Perú, la Gran Colombia y Canadá.
A) VFVF B) FFVF C) FVVV
D) VFFV E) FFVV
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
9
67. El militar boliviano Andrés de Santa Cruz fue el principal
líder del proyecto de unidad de Perú y Bolivia. Sobre la
Confederación Peruano – Boliviana, señale los enunciados
correctos.
I. Fue un proyecto promovido por militares de tendencia
liberal, tanto de Perú como de Bolivia.
II. Contó con el apoyo del Estado chileno.
III. Promovió los puertos libres, para fomentar el intercambio.
IV. La Confederación estuvo formada por dos estados, el
Estado Nor Peruano y el Estado Boliviano.
A) I y III
B) I, II y IV
C) I, III, IV
D) II y III
E) I, II, III y IV
68. ¿Cuál de las siguientes alternativas pertenecen a los ele-
mentos culturales de los Wari?
I. Fue una civilización imperial, según Guillermo Lumbreras.
II. Culto Wiracocha, el dios bizco.
III. Difusión del urbanismo.
IV. Impulso de llactas o ciudades cabeza de región.
A) II y IV
B) I y IV
C) I, II y III
D) todos
E) III y IV
69. Tras la desintegración del Estado wari, se inició un nuevo
periodo de desarrollo regional. Sobre las sociedades del
Intermedio Tardío, señale los enunciados verdaderos (V)
y falsos (F).
I. Los Mochica dominaron toda la costa norte durante
esta etapa.
II. Los Chimú lograron rechazar permanentemente la in-
vasión incaica.
III. Los sarcófagos de Karajía fueron sepulcros pertene-
cientes a los chachapoyas.
IV. Los chinchas obtenían el mullu en la costa sur chilena.
A) VFVF
B) FFVF
C) VVVF
D) FVFV
E) FFVV
70. El periodo denominado Arcaico Superior se caracteriza por
el predominio de sociedades sedentarias, con una econo-
mía productiva, basada en la agricultura. Al respecto, rela-
cione según corresponda y marque la alternativa correcta.
I. Huaca Prieta
II. Caral
III. Kotosh
a. descubierta y estudiada por Ruth Shady.
b. primeras muestras de textilería.
c. templo de las manos cruzadas.
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ia, IIc, IIIb
D) Ib, IIa, IIIc
E) Ic, IIa, IIIb
71. La relación entre el Imperio Británico y sus colonias nor-
teamericanas se hizo insostenible tras la imposición de
nuevos gravámenes. Los colonos norteamericanos reali-
zaron el motín de Boston debido a que
A) fueron obligados a colonizar el Oeste.
B) los ingleses establecieron el comercio monopólico té.
C) los ingleses se opusieron al Tratado de Versalles.
D) los colonos se negaron a pagar el quinto real.
E) los pieles rojas atacaron el puerto de Boston.
72. El nombre de América fue puesto al nuevo continente en
honor a Américo Vespucio a quien se le considera el pri-
mero en
A) culminar exitosamente el viaje de circunnavegación.
B) elaborar un mapamundi.
C) afirmar que las tierras descubiertas por Colón eran un
nuevo continente.
D) recorrer todo el continente americano.
E) ubicar a los grandes imperiosamericanos.
73. El Estado absolutista francés entró en grave crisis, en el
contexto de las reformas económicas implementadas por
el nuevo rey Luis XVI. Años después, entre 1787 y 1788 se
produjo un terrible invierno que agudizo la crisis de Fran-
cia, en los umbrales del proceso revolucionario. Este he-
cho provocó
A) la gran epidemia de gripe.
B) una grave crisis agrícola.
C) la anulación de los privilegios feudales.
D) el golpe del 18 de brumario.
E) la llegada de Robespierre al poder.
74. El industrialismo trajo consigo el inicio de una nueva era
para la humanidad. La producción en masa bajó los cos-
tos de los productos de uso diario. A nivel social, el proce-
so de desarrollo de las revoluciones industriales trajo entre
sus principales consecuencias
A) el fin del desempleo.
B) la caída demográfica en las ciudades.
C) la consolidación del sistema capitalista.
D) la aparición del proletariado.
E) el pleno empleo.
75. A mediados del siglo XIX se empiezan a usar nuevas fuen-
tes de energía como la electricidad y el petróleo. Se provo-
ca así la llegada de la Segunda Revolución Industrial. Esta
nueva etapa tuvo como principales representantes a
A) Rusia, Francia e Inglaterra.
B) EE. UU, Alemania y Japón.
C) Rusia, Francia e Italia.
D) Alemania, Japón y China.
E) EE. UU., China e Inglaterra.
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
10
Geografía
Responde
Áreas A, B, C y D 76 al 79
Área E 76 al 80
76. Apreciamos una imagen de la costa verde y resalta la pre-
sencia de nubes estratos y una neblina densa que predo-
mina buena parte del año, sobre todo en los meses del
invierno. Esta condición climática de la costa centro sur,
tiene como uno de sus factores fundamentales:
A) El anticiclón del pacífico sur y la cordillera de los andes.
B) El mar frío de la corriente peruana.
C) El mar cálido tropical que incide en las condiciones de
evaporación de las aguas superficiales.
D) Los vientos alisios que se intensifican en los meses de
invierno.
E) La proximidad de nuestro país a la línea ecuatorial.
77. Cuando uno averigua acerca de los países que tienen la fe-
cha y horarios más adelantados en el mundo, con respec-
to a nuestro hemisferio (occidental) es que vemos que las
islas de Kiribati, Tonga y Nueva Zelanda tienen hasta 1 día
adelantando con respecto a Sudamérica. Esto se debe a:
A) son las islas ubicadas más próximas a la línea de cam-
bio de hora.
B) son las islas ubicadas al extremo oriental del océano
Pacífico.
C) son islas que han sido cruzadas por el meridiano 180°.
D) son islas menores del océano Pacífico.
E) son islas ubicadas en zonas de media y baja latitud.
78. La distribución de los biomas en el mundo se da por fac-
tores como la temperatura, precipitación y la latitud. Esto
determina características de la flora y fauna peculiares.
Hay una bioma que se ubica en zona tropical, con altas
temperaturas durante el día que contrastan con las de la
noche, y cuyos niveles de precipitación son de los más
bajos del planeta. Aun así encontramos diversas plantas
que resisten a estas duras condiciones como el cactus, el
nogal, y fauna como camellos, coyotes, escorpiones, etc.
Nos referimos al bioma
A) sabana.
B) bosque caducifolio.
C) desierto.
D) pradera.
E) estepa.
79. Una familia viajará a Arequipa de vacaciones y espera po-
der hacer un recorrido por lugares atractivos de interés
natural, de belleza paisajística, poder apreciar a la fauna
en su estado silvestre y lugares de valor histórico y cultural.
Para ello contactan a una agencia turística y les señalan
los lugares que pueden visitar. Señale sólo aquellos que
corresponden con la región Arequipa
I. El santuario nacional de Ampay, donde podrán apreciar
al árbol Intimpa, actualmente en peligro de extinción
II. La reserva paisajística sub cuenca del Cotahuasi, don-
de se puede apreciar el cañón del mismo nombre
III. La reserva nacional Salinas y Aguada Blanca, donde
podrán apreciar lagunas altoandinas y variedades de
flamencos andinos
A) I y II B) I y III C) solo I
D) I, II y III E) solo II
80. El calentamiento global es un proceso que ocurre por el
incremento de los GEI, es decir, que hay gases que atrapan
más calor de la atmósfera y lo retienen. De la siguiente
lista señale los GEI que son parte de este proceso, ya que
retienen la radiación infraroja:
I. dióxido de carbono
II. oxígeno
III. vapor de agua
IV. óxido nitroso
V. Hidrógeno
A) I, II y III B) II y III C) I, III y IV
D) I, II, III, IV y V E) I, II y V
Economía
Responde
Áreas A, B y C 81 al 88
Área D 81 al 94
Área E 81 al 89
81. Jorge Luis es un exportador exitoso de paltas y a lo largo
de su desarrollo empresarial ha logrado llevar su produc-
to a países como Holanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia.
En muchos supermercados de los países mencionados
abunda la demanda de paltas como producto novedoso y
nutritivo. Pero debido a la necesidad de aumentar su pro-
ducción Jorge Luis está importando un fertilizante exclu-
sivo de Turquía, por dicho insumo está obligado a pagar
aranceles a SUNAT. Él se ha enterado que puede pedir el
reembolso del pago de este impuesto si el insumo impor-
tado es utilizado en la producción de un producto exporta-
do (en este caso sus paltas), el caso presentado por Jorge
Luis hace referencia al
A) Dumping.
B) Forward.
C) Drawback.
D) FOB.
E) FAS
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
11
82. Es común en los programas políticos analizar las expor-
taciones peruanas, así como el impacto que estas tienen
en la actividad económica peruana interna. En los últimos
años nuestro país se ha acostumbrado a exportar produc-
tos agropecuarios, licores y textiles como productos no-
vedosos, sin embargo, a lo largo de la historia lo que se
ha vendido son productos relacionados a la extracción de
materias primas como minerales, algodón y harina de pes-
cado. Por todo esto, ¿cuáles son los productos peruanos
más exportados?
A) Exportaciones tradicionales
B) Exportaciones no tradicionales
C) Exportaciones de insumos
D) Exportaciones agropecuarias
E) Exportaciones de materias primas
83. Dentro del análisis del comercio exterior del Perú existen
dos destinos de nuestras exportaciones donde el volumen
es mayoritario; además esos mismos países son aquellos
de donde importamos en mayor volumen con respecto al
mundo. De esto es claro decir que estos países son nues-
tros socios comerciales y si económicamente les va bien
a ellos entonces, a nosotros también nos irá bien. ¿Qué
países son nuestros socios comerciales?
A) China y Chile
B) España y Estados Unidos
C) La Unión Europea y Estados Unidos
D) China y Estados Unidos
E) Argentina y España
84. PEPSICO es una empresa multinacional que tiene ciertas
condiciones ventajosas con respecto a otras empresas
en la venta de alimentos. Su capacidad para manejar los
costos de producción y los precios de los insumos le dan
facilidad al momento de manejar los precios a la venta,
además que últimamente ha innovado con la reducción
de tamaño de sus productos como Doritos o gaseosa Pepsi
y el mantenimiento de sus precios. Por todas estas condi-
ciones esta empresa tiene
A) ventajas productivas.
B) ventajas comparativas.
C) ventajas competitivas.
D) ventajas condicionales.
E) ventajas absolutas.
85. En el supuesto de que Perú y Estados Unidos pudieran
producir y vender espárragos congelados entre sí, encon-
tramos que Estados Unidos tiene muchas mejores condi-
ciones de producción en comparación con Perú, por ello
los espárragos norteamericanos serían más baratos que
los peruanos. Pero a esto tendríamos que agregar que la
economía estadounidense perdería mucho al producir
espárragos pues dejaría de utilizar sus recursos en la pro-
ducción de artículos tecnológicos (muchos más valiosos
en el mercado), en cambio Perú no renunciaría a mucho
al decidir producir espárragos pues sus otras opcionesno
son oportunidades tan atractivas.
Lo explicado en el texto hace referencia a la teoría de las
ventajas
A) absolutas. B) comparativas. C) competitivas.
D) productivas. E) perfectas.
86. Si una empresa china comienza a exportar casacas hacia
el Perú pero con un precio menor al cobrado en su propio
mercado local estaría cometiendo ............... siendo esto
sancionado en nuestro país por ...............
A) Dumping - INDECOPI.
B) Dumping - OMC.
C) Drawback - SUNAT.
D) Dumping - MINCETUR.
E) Dumping - MEF.
87. La empresa “Politos SAC” ha logrado hacer un acuerdo co-
mercial con una empresa de venta de prendas de vestir en
Colombia; el trato comercial implica que Politos SAC envía
un lote de 2000 prendas (principalmente polos) al puerto
del Callao, luego embarca el lote en un buque de transpor-
te y con ello paga un seguro para garantizar la integridad
del envío. La empresa colombiana recibirá su pedido en
su propio puerto encargándose de todos los trámites ne-
cesarios. Este tipo de tratos comerciales se han logrado
gracias a la aplicación del INCOTERM llamado
A) CIF.
B) FOB.
C) FAS.
D) CFR.
E) EX - WORK.
88. Marcelo ha logrado conseguir un trabajo donde labora 6
horas al día por 6 días a la semana, su pago es alrededor
de 1100 soles al mes y gracias a que la empresa es formal,
goza de todos los derechos laborales que la ley establece.
Aunque el salario no es el mejor igual debido a la facilidad
del horario Marcelo se mantiene en su trabajo hasta que
se le aparezca otra oportunidad laboral. ¿A qué sector de
la población trabajadora pertenece Marcelo?
A) Población pasiva
B) PEA subempleada por horas
C) PEA adecuadamente empleada
D) PEA subempleada por ingresos
E) PEA desempleada
89. Muchos jóvenes sienten que es una obligación tener una
carrera universitaria, ya que solo con un título se podría te-
ner un mejor empleo, un mejor salario y una mejor calidad
de vida. Esto no es del todo así, en el mundo capitalista lo
que se exige es un grado de conocimiento que termine
por generar valor a la producción; más allá de la cuestión
académica la exigencia del mundo de hoy se trata en un
conjunto de competencias, habilidades o experiencia que
terminen por darle al trabajador las herramientas para de-
sarrollarse en los nuevos esquemas productivos. Hoy en
día lo que se necesita en la persona es la formación del
capital ............... solo así se adaptará a este nuevo mundo
productivo.
A) social
B) humano
C) personal
D) físico
E) tecnológico
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
12
90. “Uber” es una empresa que irrumpió en el mercado del
transporte público; su mecanismo novedoso para conver-
tir las necesidades de transporte en una experiencia per-
sonal y a un bajo costo lograron tener un gran éxito en un
gran sector de los consumidores sobre todo en los más
jóvenes. Pero después de la pandemia del 2020 pareciera
que el su servicio se ha estancado, la gran competencia
que tiene y la crisis del transporte han obligado a reducir
la oferta del servicio generando así un conflicto con los
inversionistas, hoy en día las ventas y ganancias no crecen
más. Se proyecta que la empresa cambiará el enfoque de
su servicio trasladándose a otro nicho pues el transporte
personalizado ya sería un mercado en decadencia.
El texto refiere que el servicio de la empresa Uber está en
la fase de ............... del ciclo de vida del producto.
A) expansión
B) madurez
C) crecimiento
D) declive
E) introducción
91. Marcial y su esposa han logrado construir un pequeño
taller de teñido de ropas, sus clientes son pequeños pro-
ductores de prendas de vestir (principalmente pantalo-
nes) que envían las prendas al taller de Marcial para que
le haga un tratamiento de lavado y teñido en su pequeña
máquina. Aunque el negocio no le ha generado muchas
ganancias aún, es notable el ritmo de crecimiento de
clientes que está teniendo. La actividad de Marcial se con-
sideraría dentro del sector productivo
A) primario.
B) terciario.
C) manufacturero.
D) extractivo.
E) productivo.
92. Una tienda llamada “Tus Chompitas” se especializa en la
venta de ropa de invierno en tiendas alquiladas dentro de
los centros comerciales de Lima. Cuando llegó la pande-
mia se generó todo un problema con la venta de produc-
tos pues las ventas se trasladaron a la tienda en línea, pero
los alquileres por las tiendas físicas se mantuvieron pues
se habían firmado contratos a largo plazo para asegurar
presencia en los centros comerciales. El problema radica
en sus altos ............... y su nula actividad de venta presen-
cial.
A) costos fijos
B) costos variables
C) costos medios
D) costos unitarios
E) costos hundidos
93. Los costos variables son aquellos costos que se van ele-
vando con el transcurso del avance de la producción. Si
tu empresa comienza a producir un mayor volumen, en-
tonces tendrá que enfrentar un nuevo esquema de costos
variables que serán mayores, esto a comparación de los
costos fijos cuya dinámica es ser constante ante los cam-
bios en la producción, por eso a pesar de que tu nivel de
producción sea mayor, estos costos serán iguales.
Si una empresa se enfrenta a una situación de caída de
su producción por cuestiones de la pandemia, entonces
su costo fijo se ............... mientras que su costo variable
............... .
A) reduciría - aumentaría.
B) mantendría - aumentaría.
C) mantendría - reduciría.
D) aumentaría - reduciría.
E) aumentaría - aumentaría.
94. Dos países llamados A y B han decidido firmar un tratado
de libre comercio permitiendo así el flujo comercial libre
de productos como las uvas de A hacia B. En este caso,
al no cobrarse aranceles a las uvas del país A, estos pro-
ductos entran muy baratos al país B. Entonces ¿Para quién
sería favorable la balanza comercial entre los dos países?
¿Qué industria nacional sería perjudicada?
A) La balanza comercial sería favorable para el país A y la
industria nacional perjudicada sería la del país B.
B) La balanza comercial sería favorable para el país B y la
industria nacional perjudicada sería la del país A.
C) La balanza comercial sería favorable para el país A y la
industria nacional perjudicada sería la del país A.
D) La balanza comercial sería favorable para el país B y la
industria nacional perjudicada sería la del país B.
E) La balanza comercial sería desfavorable para el país
A y la industria nacional perjudicada sería del país A.
Filosofía
Responde
Áreas A, B, C y D 95 al 98
Área E 95 al 102
95. Para Miro Quesada, la generación del filosofar latinoame-
ricano que imita a la filosofía europea, sin tener una com-
prensión de caladura, seria
A) los técnicos.
B) los patriarcas.
C) los forjadores.
D) los naturalistas.
E) la segunda generación.
96. Para Salazar Bondy, la dominación ha influenciado nega-
tivamente en nuestra filosofía, generando una filosofía de
carácter
A) alienada.
B) original.
C) autentica.
D) propia.
E) liberadora.
97. Una de las características del periodo ilustrado en el Perú
fue
A) rechazo a toda filosofía positivista.
B) se buscaba legitimar la conquista española.
C) difusión de nuevas ideas y oposición a la colonia.
D) plantearon proyectos de transformación para el país.
E) se problematizó la humanidad del indígena.
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
13
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 98 y 99 res-
pectivamente.
Las luchas por el reconocimiento tienen lugar en un mun-
do de desigualdades materiales exacerbadas: en cuanto a
la renta y la propiedad, en el acceso al trabajo asalariado,
la educación, la asistencia sanitaria y el tiempo de ocio,
aunque también, de manera más evidente, en el consumo
de calorías y la exposición a la toxicidad medioambiental
y, como consecuencia, en las expectativas de vida y las ta-
sas de enfermedad y mortalidad. La desigualdad material
va en aumento en la mayoría de los países del mundo, en
los Estados Unidos y en Haití,en Suecia y en la India, en
Rusia y en Brasil. También está aumentando globalmente,
y de forma más acentuada de acuerdo con la línea que
divide el norte del sur. Si esto es así, ¿cómo deberíamos
analizar el eclipse del imaginario socialista centrado en
términos tales como «interés», «explotación» y «redis-
tribución»? ¿cómo deberíamos interpretar el desarrollo
de un nuevo imaginario político centrado en ideas tales
como «identidad», «diferencia», «dominación cultural» y
«reconocimiento»? ¿Representa este giro un desliz hacia
la «falsa conciencia»? ¿O, más bien, viene a poner reme-
dio a la ceguera política del paradigma materialista mere-
cidamente desacreditado por el colapso del comunismo
soviético?
Nancy Fraser. ¿Redistribucion o reconocimiento?
98. Para la autora del texto, el imaginario socialista se concen-
tra en
A) reivindicaciones culturales.
B) las desigualdades materiales.
C) el colapso de la URSS.
D) la dignidad humana.
E) la violencia de genero.
99. El escenario del nuevo imaginario político, tras la caída de
la Unión Soviética consiste en
A) el paradigma de la redistribución.
B) en la injusticia simbólica.
C) la lucha por la explotación.
D) el empuje del proletariado.
E) las reivindicaciones salariales.
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 100 y 101
respectivamente.
—la filosofía que fundamentalmente se ha hecho en
nuestros países de América Latina—- puede ser calificada
como filosofía de la dominación. (…) Para poder avanzar
con alguna seguridad en esta vía. creo que conviene, en
primer lugar, preguntarse qué es lo que estamos pensan-
do, qué es lo que estamos apuntando, cuando hablamos
de filosofía de la dominación, cultura de dominación, re-
laciones de dominación. Es decir, en qué estamos pen-
sando cuando usamos el concepto de dominación (…) Se
puede decir que entre dos instancias cualesquiera, sean
personas, clases sociales, grupos, naciones, minorías, pro-
fesiones etc., hay una relación de dominación cuando una
de las dos instancias tiene sobre la otra el poder de decidir
su destino, decidir respecto a ella lo que va a pasar en la
existencia con ella y que, además, como consecuencia de
esta relación por la cual una de las instancias vinculadas
tiene el poder de decisión sobre la otra, la otra va a perder
o sufre la pérdida parcial o total, inmediata o gradual, de
su identidad y de desarrollarse plenamente. Dicho con un
término que tiene mucha importancia filosófica y que hay
que redefinir también en estos momentos, la otra instan-
cia resulta alienada.
A. Salazar Bondy. Dominacion y liberación
100. Para el autor del texto, un país se encuentra dominado
A) si no se encuentra alienado.
B) cuando no depende de otros países.
C) si no tiene el poder de decidir plenamente.
D) cuando ha ganado libertad de otros países.
E) cuando depende de otros países positivamente.
101. De acuerdo al texto, una cultura de la dominación con-
llevaría
A) a una cultura propensa a liberarse.
B) a una relación de independencia mutua.
C) a una perdida total o parcial de su identidad.
D) a una alienación que se genera por lucha de clases.
E) a una filosofía de la liberación.
102. Es correcto, respecto al pensamiento de Mariátegui
I. Plantea que el hombre es un animal metafísico.
II. Diagnostica que el Perú es feudal y colonial.
III. Afirma que el imperialismo es la primera fase en In-
doamérica.
A) solo I
B) I y II
C) solo III
D) I y III
E) II y III
Física
Responde
Área A 103 al 107
Áreas B y C 103 al 109
Áreas D y E 103 al 106
103. Muchas veces se desea no construir si no demoler edifi-
cios, ya sea por su antigüedad o porque están mal cons-
truidos y se desea hacer uno mejor. Entonces considere
que se usa una esfera de 120 kg y se lo lanza contra una
pared logrando impactar con 30 m/s atravesándola y sa-
liendo con 20 m/s. Si la pared tenia 15 cm de espesor
¿cuánto fue el valor de la fuerza media que ejerció la pa-
red contra la esfera?
A) 100 kN
B) 200 kN
C) 150 kN
D) 300 kN
E) 400 kN
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
14
104. Se cuenta que Galileo al no contar con un buen reloj para
medir el tiempo usaba planos inclinados, de esta manera
prolongaba el tiempo de caída de los cuerpos y se podía
tener un mejor registro. Considere que se suelta a un blo-
que sobre una rampa (plano inclinado) que forma un án-
gulo de 53° con la horizontal logrando acelerar con 5 m/s2.
¿Cuál es el coeficiente de fricción cinética entre la rampa
y el bloque?
Dato: g=10 m/s2
A) 1/4
B) 1/3
C) 1/2
D) 1/8
E) 1/7
105. Durante una expedición, un buzo se sumerge en una
laguna salada para averiguar los efectos de la presión a
30,0 metros de profundidad. En dicha laguna, la densidad
del agua es 1,20 g/cm3. Si en la superficie la presión at-
mosférica es 0,95 atmósferas, ¿cuál es la presión absoluta
a esa profundidad?
Datos: g=10,0 m/s2
1 atm=100 kPa
A) 455 kPa
B) 661,2 kPa
C) 720,5 kPa
D) 870,2 kPa
E) 980,6 kPa
106. Un estudiante cuelga de un resorte un objeto y obtiene
que el periodo de las oscilaciones es 2 s.
Luego cuelga del mismo resorte otro objeto y obtiene un
periodo de oscilación 4 s. ¿Cuál será aproximadamente el
periodo de las oscilaciones si cuelga del resorte los dos
objetos?
A) 3,8 s B) 4,5 s C) 6.9 s
D) 9,6 s E) 12,5 s
107. Una cómoda de 50 kg de masa está en reposo en el dormi-
torio de un joven. Si por motivos de limpieza, se necesita
desplazarla 4m metros y el joven lo hace con rapidez cons-
tante, ¿cuánto trabajo necesita desarrollar? Considere que
el valor de la fuerza de rozamiento es de 100 N.
A) 700 J
B) 800 J
C) 600 J
D) 400 J
E) 500 J
108. El disparo de los 21 cañonazos es una tradición que data
de la época colonial y se realiza cada 28 de julio por la
independencia del Perú.
Si consideramos que el cañón tiene una masa de 2 tonela-
das y puede disparar proyectiles de 200 kg de masa a una
rapidez de 100 m/s ¿Cuál es la rapidez de retroceso del
cañón?
A) 4 m/s
B) 5 m/s
C) 10 m/s
D) 12 m/s
E) 15 m/s
109. La ley de la conservación de la energía constituye uno de
los pilares de la física y se puede comprobar de manera
experimental, por ejemplo al soltar una esfera atada a una
cuerda desde una determinada altura, su energía poten-
cial se transforma en energía cinética. Si la cuerda tiene
80 cm de longitud, determine la rapidez con se mueve en
su parte mas baja. (g=10 m/s2)
A) 1 m/s
B) 2 m/s
C) 3 m/s
D) 4 m/s
E) 5 m/s
Química
Responde
Áreas A y B 110 al 116
Área C 110 al 115
Áreas D y E 110 al 113
110. La configuración electrónica de un átomo ls22s22p63s23p6
no puede corresponder a:
A) 20Ca
2+
B) 17Cl
–
C) 16S
2+
D) 18Ar
E) 19K1+
111. Una característica de las soluciones es la solubilidad, la
cual indica la máxima masa de soluto que se logra disolver
por cada 100g de solvente. Con respecto a ello señale la
veracidad (V) o falsedad (F):
I. Permite formar soluciones saturadas.
II. Para soluto sólido varia en relación directa con la tem-
peratura.
III. Su valor depende de la naturaleza del soluto pero no
del solvente.
A) FVF
B) FFF
C) VVV
D) VFF
E) VVF
112. El amoniaco, NH3 es un gas de múltiples usos, entre ellos
materia prima para abonos artificiales. Si una muestra de
17 gramos ocupa un volumen de 22,4 L a 1 atm de presión
y 0°C, la densidad en el S.I, es:
A) 7,6 × 101-
B) 7,6 ×102
C) 7,6 ×102-
D) 0,76 ×101-
E) 0,76 ×103-
Anual San Marcos Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
15
113. La metilamina CH3 - NH2, es un compuesto gaseoso que
puede irritar los pulmones. La exposición repetida puede
causar bronquitis, con tos, flema y falta de aire. La alta
exposición puede afectar al hígado. Para una molécula
determine el número de enlaces sigma y pi respectiva-
mente.
A) 6 y 3
B) 5 y 2
C) 6 y 0
D) 3 y 3
E) 6 y 2
114. El radio atómico, defineel tamaño o volumen del átomo y
se relaciona con las propiedades físicas (densidad, Tfusión,
etc). Con respecto a los átomos K, S y Cs, indique la vera-
cidad (V) o falsedad (F) de las proposiciones.
Z: K=19, S=16, Cs= 55
I. El de mayor volumen es K
II. La tendencia a ganar electrones es mayor en el azufre.
III. Orden del radio Cs>K>S
A) FVV B) FVF C) VFV
D) VFF E) VVF
115. El sulfato de cobre (CuSO4) es una sal oxisal que tiene
múltiples aplicaciones como, por ejemplo, alguicida en el
tratamiento de aguas, componentes de abono, pesticidas
mordientes textiles, pigmentos etc. En una fiola se disuel-
ven 3,19 g de la sal en 500 mL de agua. Determine respecti-
vamente la molaridad y normalidad de la solución formada.
Masa molar (CuSO4)= 159,5 g/mol.
A) 0,04; 0,08 B) 0,02; 0,04 C) 0,04; 0,04
D) 0,08; 0,04 E) 0,02; 0,08
116. Un elemento metálico M, forma un oxido cuya atomici-
dad es igual a 2. Si el compuesto formado se combina con
agua, ¿cuál es la fórmula del producto obtenido?
A) MO B) H2MO2 C) M2O3
D) HMO E) M(OH)2
Biología
Responde
Área A 117 al 126
Área B 117 al 123
Área C 117 al 122
Áreas D y E 117 al 120
117. El colágeno, la insulina y la albúmina son proteínas con di-
ferente función; sin embargo, se forman del mismo modo,
siguiendo los procesos de
A) transducción.
B) transcripción y traducción.
C) replicación.
D) conjugación.
E) retrotranscripción.
118. Los alumnos de secundaria de un colegio estatal están
haciendo un trabajo de investigación sobre el sistema di-
gestivo en los animales. Uno de los estudiantes ha leído
que hay animales que no poseen sistema digestivo, tal es
el caso de
A) las medusas.
B) las planarias.
C) las duelas.
D) las esponjas de mar.
E) los equinodermos.
119. El xilema es un tejido de transporte que se encarga de la
conducción de la savia inorgánica. Esta savia está formada
por agua y sales minerales que requiere la planta como in-
sumo para sintetizar azúcares. ¿Qué mecanismos explican
el ascenso del agua hasta las hojas?
A) cohesión - tensión
B) flujo en masa
C) transporte en masa
D) presión osmótica
E) vía simplasto y apoplasto
120. Si se cruzan dos plantas de guisantes de semilla ama-
rilla híbrida, ¿Qué probabilidad hay que en la descen-
dencia hallan plantas con la mismas características ge-
notípicas?
A) 25%
B) 50%
C) 75%
D) 100%
E) 0%
121. El sapo (Pelobates fuscus) tiene un número cromosómico
2n=26. Por ello, al final de la meiosis, formarán células con
............... cromosomas.
A) 2
B) 13
C) 52
D) 26
E) 4
122. Respecto a los ácidos nucleicos, indique la secuencia co-
rrecta del valor de verdad (V o F).
I. El ADN se transcribe en ARNm para participar en la sín-
tesis de proteínas.
II. El ADN es una molécula bicatenaria y con bases com-
plementarias entre ambas hebras.
III. El ARN mensajero es una secuencia de triplete de ba-
ses o codones.
IV. El ARN ribosomal constituye la estructura de las subuni-
dades ribosomales.
A) VVFF
B) VVVF
C) VVVV
D) FVVF
E) FVVF
Academia ADUNI Séptimo Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
16
123. Con relación a la membrana citoplasmática y sus caracte-
rísticas, relacione adecuadamente y marque la respuesta
correcta.
I. es semipermeable
II. posee una bicapa lipídica
III. es simétrica
IV. están provistos de triglicéridos
A) VVVV
B) VVVF
C) VVFF
D) VFVF
E) VFFF
124. Una de las evidencias evolutivas es la prueba de la Anato-
mía comparada, la cual se encarga de establecer seme-
janzas y diferencias existentes entre órganos y sistemas de
especies. La Anatomía comparada ha establecido la exis-
tencia de órganos homólogos, análogos y rudimentarios.
Los órganos homólogos son aquellos
A) con estructura semejante, pero con diferente función.
B) con estructura diferente, pero con la misma función.
C) con estructura semejante y además con la misma
función.
D) con estructuras que han dejado de cumplir su función.
E) con estructuras semejantes pero con distinto antecesor.
125. Un sistema circulatorio abierto se caracteriza por dejar
salir el fluido hacia unos espacios, que en conjunto se de-
nomina
A) celoma.
B) hemocele.
C) gastrocele.
D) pseudoceloma.
E) espongiocele.
126. Tema: Revisando sus apuntes del curso de biología, Gerard
ha encontrado una nota que dice que los cromosomas se
alinean en el ecuador durante la metafase; sin embargo,
Gerald no recuerda cuál es el evento previo y posterior a
esta fase ¿Cuáles son esas fases que no recuerda Gerald?
A) profase y telofase
B) metafase y telofase
C) anafase y telofase
D) profase y anafase
E) interfase y fase M