Vista previa del material en texto
<p>CLASE 7: Receptores de T cell</p><p>Las células T, igual que las células B, muestran los isotipos y la Ig en la membrana, como</p><p>inicialmente sería la IgM, linfocitos T.</p><p>Estos receptores van a reconocer antígenos en forma específica y hay restricción clonal</p><p>igual que en las Ig.</p><p>Casi todos los receptores de células T (TCR), son específicos para el antígeno y para la</p><p>molécula de MHC ( complejo mayor de histocompatibilidad), estos receptores son moléculas</p><p>que van a formar heterodímeros (dos cadenas) y están representadas como alfa beta y</p><p>gamma delta. La mayoría de ellas, en los humanos y ratones, son de tipo alfa-beta.</p><p>Este receptor está relacionado con múltiples componentes para la señalización celular, para</p><p>esto tiene que estar interactuando con otros péptidos (llamados los complejos CD3), siendo</p><p>similar a los complejos de las Ig alfa-beta. estos receptores tienen alta especificidad.</p><p>El receptor de Ig, difiere en una familia de genes y proporciona la variabilidad para el</p><p>receptor de células T.</p><p>EXPERIMENTO: para determinar que las</p><p>células T tienen reconocimiento por el HMC</p><p>Ratones infectados con un virus</p><p>(coriomeningitis linfoide), este virus produce la</p><p>activación de los linfocitos citotóxicos, el</p><p>receptor no va a reconocer virus en solución,</p><p>sólo si está unido, el virus tiene que estar</p><p>presentando por el MHC. Se llama restricción</p><p>propia.</p><p>MHC: tipo 1: para los citotóxicas</p><p>tipos 2: para las cooperadoras, helper</p><p>Experimento in vitro, de células blanco, del bazo. Para ver el tipaje de las células se llama</p><p>HL2 para ratones y en humanos HLA. Se inyecta el virus, se aíslan los linfocitos T</p><p>citotóxicos del bazo, van a poner las células k, que van a incorporar cromo radiactivo,</p><p>células infectadas con el virus (segundo bote) y células con otro alelo, de otro tipo de ratón,</p><p>infectadas con el virus.</p><p>Vieron que no había lisis cuando las células no están infectadas (no hay ag que se</p><p>presente).</p><p>Hay lisis celular, liberación y detección de cromo radiactivo. Ratón infectado con linfocitos</p><p>citotóxicos.</p><p>Como es otro MHC, no pudieron detectar la célula aunque el antígeno esté siendo</p><p>presentado, no hay lisis.</p><p>RESTRICCIÓN PARA EL COMPLEJO DE MHC PROPIO</p><p>El reconocimiento es específico para el Ag y si este está relacionado con una molécula del</p><p>MHC.</p><p>Virus, es un complejo mayor tipo 1. Las T cell solo van a reconocer al antígeno asociado a</p><p>las moléculas del MHC propia. Esto se puede ver en la siguiente figura</p><p>Tengo la celula blanco, el linfocito</p><p>citotóxico del mismo alotipo y la</p><p>expresión del MHC, y el antígeno</p><p>procesado (péptido) y es</p><p>reconocido.</p><p>Si tengo una célula del mismo</p><p>alotipo, pero con otro virus, no es</p><p>reconocido por el linfocito</p><p>Si tengo el mismo péptido pero con</p><p>otro MHC, tampoco es reconocido,</p><p>porque hay especificidad.</p><p>DOS MODELOS PARA EXPLICAR LA RESTRICCIÓN</p><p>1) Doble receptor: uno que reconoce al antígeno y otro para MHC ya sea tipo 1 o 2</p><p>2) Identidad alterada: los receptores (uno solo) podía modificarse al tener contacto con</p><p>la MHC de la célula blanco. Uniendo o expresando el Ag ya procesado</p><p>Con el uso de Monoclonales clonotípicos, le permitió aislar el receptor de la célula T, es muy</p><p>difícil porque ese receptor está asociado a la membrana de la célula blanco.</p><p>El porcentaje del receptor es poco expresado.</p><p>por eso usó anticuerpos monoclonales dirigidos contra ese receptor y vieron que había una</p><p>especificidad del clon del monoclonal para ciertos receptores.</p><p>Cada una de estas células tiene que tener un marcaje de Ag similar al marcaje del isotipo</p><p>del anticuerpo monoclonal y encontraron que este receptor era un heterodímero alfa-beta,</p><p>esto fue sujeto a investigaciones por métodos bioquímicos para ver la estructura y también</p><p>con ing genética para velos los clones de estos receptores que eran específicos para una</p><p>variabilidad en la región que expresaba el receptor (así como la región variable que es un</p><p>idiotipo), había también marcadores de estos monoclonales que marcaban cada uno de los</p><p>receptores dependiendo del Ag procesado.</p><p>Encontraron que es un heterodímero alfa-beta.</p><p>La cadena del receptor de célula T (TCR) está codificada por un clon y ellos lo</p><p>caracterizaron por la técnica de hibridación sustractiva (o sea de resta)</p><p>Ellos aislaron el RNA mensajero que codifica para las cadenas alfa-beta del T helper y en</p><p>base a la síntesis de la transcriptasa reversa obtuvieron el</p><p>ADN complementario y marcaron con fósforo radioactivo para</p><p>seguirla.</p><p>Esto sería lo que hicieron, porque tanto B cell como T cell</p><p>tienen la misma variabilidad, es muy difícil separar el mRNA</p><p>del clon de células helper, entonces el 3% de la membrana</p><p>está unido a polirribosoma (síntesis en los ribosomas), la</p><p>transcriptasa reserva les dio el dna complementario, marcaron</p><p>con fósforo (tenían también el material de la B). Hibridizaron,</p><p>lo común se hibridiza y así separan solo el rna de la t helper,</p><p>entonces vieron que habian 10 clones diferentes de ese dna</p><p>complementario por al transcriptasa reversa que obtuvieron, lo</p><p>analizaron por sanders blood y vieron que habían dos dna</p><p>complementario que codificaban para el mismo gen. Así</p><p>lograron aislar el material genético para el receptor de t alfa</p><p>beta.</p><p>Esto sería la comparación entre la una</p><p>célula b que expresa una IGM en la</p><p>membrana vs el receptor de la T helper,</p><p>por el heterodímero alfa-beta.</p><p>La región marcada Fab es muy parecida</p><p>a la del receptor, las dos son n terminal,</p><p>las dos tienen regiones variables y</p><p>constantes. La diferencia es donde se</p><p>encuentra el puente disulfuro, en la</p><p>primera está entre las dos cisteínas de la</p><p>cadena pesada y en la otra está en el</p><p>heterodímero de la base.</p><p>Vemos que hay aa transmembranales en</p><p>las dos, en el receptor hay aa con carga positiva. Las colas son muy cortas en la B cell y un</p><p>poco más largas en el receptor.</p><p>La función precisa del otro heterodímero gamma- delta no se sabe, pero no requieren del</p><p>procesamiento y presentación del antígeno</p><p>reconocido por el MHC.</p><p>El heterodímero alfa-beta sirve como presentador de</p><p>antígeno</p><p>Comparación del receptor en las</p><p>células de sangre periférica.</p><p>Se compran los dos heterodímeros alfa beta y</p><p>gamma delta.</p><p>Proporción del CD3 para las alfa es 99% que quiere decir que si está asociado al CD3,</p><p>gamma del 1 al 3% no es relevante.</p><p>Los genes tienen gran repertorio para alfa y poca variabilidad para gamma.</p><p>El marcaje de las T es CD4 para helper y CD8 para citotóxicas, gamma expresa mas para</p><p>citotóxicas.</p><p>En relación a la restricción del MHC, CD4 está presente en alfa y no hay en gamma, porque</p><p>aparentemente no tienen que ver con el reconocimiento del complejo y el péptido.</p><p>CD8, está asociado a la molécula tipo 1</p><p>Los ligandos para el receptor, para alfa es la molécula y el péptido procesado y para gamma</p><p>son fosfolípidos (superficies de bacterias, relacionado con la inmunidad innata)</p><p>ORGANIZACIÓN DEL REARREGLO PARA LOS GENES TCR</p><p>Es muy parecido a lo que pasa con las Ig, hay rearreglo en genes como</p><p>L, D, V, J y hay intrones y exones, estos genes van a producir ese rearreglo en el segmento</p><p>V y J de la familia de cadenas.</p><p>Aquí en la tabla se muestran algunos multímeros para</p><p>esos receptores de humano, entonces tanto cadenas alfa</p><p>y beta del receptor, en qué cromosoma está y número de</p><p>genes en el segmento y también está para gamma y delta.</p><p>Realmente hay una unión combinatoria de esos</p><p>segmentos que le dan variabilidad, por el rearreglo de</p><p>D,V,J , como se puede ver en la primera parte hay un</p><p>rearreglo en las regiones igual que en las Ig.</p><p>Este mecanismo da una diversidad de receptores para</p><p>reconocer el Ag procesado unido al MHC.</p><p>Este es un ejemplo del rearreglo del receptor alfa-beta. primero la cadena alfa y al último la</p><p>cadena B.</p><p>El rearreglo de alfa, de beta y en medio la producción del heterodímero expresado en las t</p><p>cell.</p><p>COMPLEJO DEL RECEPTOR DE CÉLULAS T (TCR)</p><p>El receptor está unido a un complejo, las Ig en la membrana están relacionadas con el</p><p>receptor alfa beta de proteínas, estos receptores alfa beta de T, tienen entonces una unión</p><p>por carga a un complejo de polipéptidos llamado complejo CDR, estas moléculas</p><p>(polipéptidos)</p><p>van a traducir la señal. CD3 no solo une al heterodímero, si no que es</p><p>necesario para que se exprese el receptor de T cell, se hace haciendo un knock out para los</p><p>genes que codifican para el CD3 y aunque tengas el adn para el receptor, no se expresa en</p><p>la membrana.</p><p>Imagen: el complejo TCR-CD3 es de 5 polipéptidos que forman 3 dímeros.</p><p>Aquí tenemos el CD3 que puede estar marcado con Ag con fluoresceína, se dieron cuenta</p><p>que no solo el receptor unía las n terminal de las alfa beta, sino que reconoció otros</p><p>polipéptidos asociados al receptor (junto a él) y se determinó que había que ver otros</p><p>polipéptidos asociados por carga a ese receptor.</p><p>Se pueden ver las cargas positivas del polipéptido, y los dímeros del CD3 tienen negativo</p><p>que tienen aa de carga negativa como el ac aspártico y glutámico. Además el dominio del</p><p>CD3, va a presentar un motivo de activación basado en el interruptor de tirosina, llamado</p><p>ITAM.</p><p>Esto sería el esquema del receptor con el</p><p>complejo CD3, receptor con su región</p><p>transmembranal, el cubo representa la</p><p>membrana lipídica, y los aa como ac glutámico y</p><p>aspártico de carga negativa hacen interacción</p><p>para hacer el complejo, y tenemos el dímero</p><p>que presenta el motivo de activación de tirosin</p><p>quinasa ITAM.</p><p>Las colas citoplasmáticas que contienen el</p><p>ITAM, van a tener interacción con la tirosin</p><p>quinasa en la señalización de la traducción de la</p><p>señal celular.</p><p>cual es la interacción con el complejo MHC que está presentado el péptido procesado</p><p>antigénico para que entonces actúe el linfocito t citotóxico en una célula blanco que está</p><p>infectada, en esta tabla vamos a ver que además hay otras moléculas también asociadas en</p><p>la interacción de estas 3 moléculas que son: Ag-MHC (péptido con su molécula del</p><p>complejo MHC) y la interacción del receptor con el complejo de CD3 (TCR-CD3)</p><p>Moléculas accesorias que van a unir más a la célula (la que está presentando el antígeno</p><p>con el péptido y el complejo) y la célula T con el receptor y el complejo. Son CD4 y CD8.</p><p>CD4 y CD8 son co receptores al receptor de la célula T, y van a tener unión con el complejo</p><p>Pep-MHC para que se traduzca la señal</p><p>CD4: helper</p><p>CD8: citotóxicos</p><p>CD4 se une a la molécula de tipo 2</p><p>y CD8 a la de tipo 1</p><p>Hay afinidad por esos complejos pep-MHC de células T y</p><p>el grado de afinidad como no es tan fuerte va a estar</p><p>mediado por células accesorias que aumentan la unión</p><p>entre las células.</p><p>Esquema de T helper CD4 y citotóxica CD8</p><p>La celula presentadora de antigeno como T, macrofagos y dendriticas, ella procesa el</p><p>antigeno, con complejo tipo 2 y tienen el péptido procesado en el receptor y la t helper está</p><p>reconociendo y las células accesorias CAM o moléculas de adhesión celular que están al</p><p>lado de la presentadora de antígeno en la citotóxica, se puede ver un receptor diferente,</p><p>siendo un monómero con la mioglobina asociada, es complejo de tipo 1, entonces la célula</p><p>presenta un tipo 1 con su péptido procesado, que puede ser un péptido viral, entonces el</p><p>receptor de la t citotóxica lo reconoce y la unión aumenta con los co receptores CD8, las</p><p>otras accesorias también se hacen presentes.</p><p>Primera imagen, la fuerza de unión se puede ver, desde débil y aumenta con las CAM, así</p><p>se logra una mayor unión. Las membranas al estar más cerca, se tiene que las citoquinas</p><p>secretadas por las células van a tener la células blanco más cercana para actuar.</p><p>La secuencia de eventos debido a los correceptores.</p><p>CAM, unen célula-célula, van a tener la interacción del</p><p>receptor con el complejo pep-MHC, hay entonces una</p><p>actividad de la célula T, incrementa la expresión de las</p><p>CAM para tener un mejor contacto entre las células y</p><p>así permitir una eficiencia de las citoquinas que tiene</p><p>que hacer blanco sobre la celula. Cuando la adhesión</p><p>entre las moléculas se realiza, el receptor puede</p><p>unirse más fuertemente a la otra célula.</p><p>Este es un experimento que demuestra que si tengo</p><p>un Ab monoclonal (para evaluar procesos biológicos)</p><p>para evaluar el bloqueo, porque puede reconocer el</p><p>receptor y bloquea y no se da la unión con el MHC y el péptido, esto demuestra las</p><p>interacciones entre el receptor, el complejo MHC de la presentadora de antígeno y los</p><p>correceptores como Cd4 y Cd8, dependiendo del tipo de célula. Del lado del receptor</p><p>tenemos el complejo CD3 con los motivos de activación.</p><p>ALOREACTIVIDAD DE LAS T CELL</p><p>Interacción del receptor con el complejo MHC y el pep.</p><p>La molécula MHC se descubrió en trasplantes, donde había rechazo, se necesitaba</p><p>reconocer lo propio, las moléculas tienen polimorfismo, cada individuo tiene las suyas.</p><p>Estaba expresado por genes, proceso alogénico</p><p>Alogénico: un individuo tiene el mismo marcaje genético de su especie, de los genes que</p><p>expresan las moléculas del MHC, son del mismo tipo y son consideradas alo-antígenos</p><p>cuando uno hace un transplante para un individuo, por eso los donadores más fieles son los</p><p>gemelos, que tienen las moléculas idénticas.</p><p>CD4 son alo-reactivos a los alo-antígenos de clase 2</p><p>CD8 a los de la clase 1</p><p>La aloreactividad de la T cell, fue desconcertante porque se supone que la t cell tiene la</p><p>capacidad de reaccionar con una HCM y el antígeno, y la célula t va a responder</p><p>fuertemente ante su propia molécula y si ella ve otra molécula como no propia habrá un</p><p>problema de rechazo.</p><p>Hiperreactividad o aloreactividad.</p><p>Un modelo que explica esa aloreactividad, dice que el reconocimiento de la MHC puede ser</p><p>directo o indirecto.</p><p>Directo: la t cell, reconoce la molécula MHC como extraña y da un proceso de aloreactividad</p><p>que es una reactividad cruzada, promiscua y hay una auto-reactividad y vienen los</p><p>problemas de autoinmunidad</p><p>Indirecta: t cell, reconoce a la molécula después de haber sido procesada y los fragmentos</p><p>son presentados como ligados a su propia molécula del MHC, osea que la MHC extraña se</p><p>procesa como Ag y la expresa con su propia molécula del complejo. En ausencia de</p><p>selectividad negativa del péptido hay una alta frecuencia de células t alo-reactivas.</p><p>Tanto directo como indirecto,</p><p>tenemos una célula foránea y la</p><p>citotóxica como helper CD4 y Cd8,</p><p>ven a la foránea que presenta MHC,</p><p>esto va a ser procesado por una</p><p>molécula presentadora de antígeno y</p><p>ser expuesta como péptido</p><p>antigénico para ser reconocido por</p><p>su propio complejo de CD4</p><p>CONCLUSIONES:</p><p>Tanto los receptores de T, van a tener la variabilidad y especificidad para interrelacionarse</p><p>con la MHC como las Ig con los epítopos.</p><p>Estos receptores fueron aislados con Ab monoclonales de tipo clonotipo que esos</p><p>receptores de T cell, están organizados en dominios igual que las Inmunoglobulinas</p><p>y que estos receptores tienen un complejo CD3 que le permite la traducción de señales</p><p>Las T cell expresan moléculas que incluyen co receptores o complementarias como CD4 y</p><p>CD8 y también otras moléculas que permiten el acercamiento para facilitar las funciones de</p><p>la actividad de las T</p><p>La formación del complejo ternario TCR-Ag-MHC</p><p>Además el complejo va a tener aloreactividad, reconocer sus propias moléculas</p><p>CLASE 8: PARTE 1</p><p>COMPLEJO DE HISTOCOMPATIBILIDAD MHC Y LA PRESENTACIÓN DEL AG</p><p>El complejo tiene que ser reconocido junto con el ag con el receptor de la t cell, y entonces</p><p>inicialmente estos estudios se llamaron complejos genéticos, se estudiaron porque al</p><p>principio cuando empezaban a hacer los trasplantes se presentaban rechazo del órgano,</p><p>empezaron a buscar el motivo del rechazo y se dieron cuenta que era esta molécula que</p><p>tiene un marcaje propio, que tiene la unión antígeno-complejo.</p><p>El complejo tiene que ver con los determinantes, con la respuesta adaptativa y estas</p><p>moléculas son expresadas por los individuos e influyen en el receptor de tcr para el</p><p>antígeno. Tanto helper como citotóxicas van a reaccionar con este tipo de complejos. Hay</p><p>enfermedades que son sensibles y están envueltas en la respuesta de autoinmunidad</p><p>Las natural killers reconocen el ag con el complejo tipo 1</p><p>Hay un complejo clase 3, relacionado con el complemento.</p><p>Los productos de generar el complejo-péptido, es una forma de procesar el antígeno, eso</p><p>implica que van a exhibir</p><p>estas moléculas (complejo-péptido) en la superficie de las cell</p><p>presentadoras de ag, que lo presentan a las t.</p><p>Es codominante y heredada, hay conjuntos de genes que codifican para MHC y van a tener</p><p>reconocimiento intercelular y diferenciación propia de partículas que son extrañas. Hay</p><p>codominancia y un proceso de inmunoreacción tanto para respuesta humoral como para</p><p>respuesta celular. Inmunoreacción es que para inhibir exacerbadas actividades tanto de</p><p>respuesta humoral como celular.</p><p>EXPERIMENTO: de Gorer, con cepas de ratones congénitas, identificaron 4 grupos de</p><p>genes que codifican para las células rojas, eritrocitos, los denominaron del 1 al 4, en los</p><p>ratones se llama H-2.</p><p>El MHC en ratones y en humanos está en determinados genes, humano 6, y ratones en el</p><p>cromosoma 17.</p><p>Clase 1: Este complejo en humanos es llamado HLA (leucocitaria) y estas moléculas en</p><p>clase 1 codifican para glucoproteínas en células nucleadas, entonces esta a su vez son</p><p>clasificadas en classicas y no clásicas; clásicas: cuando la célula nucleada son infectada</p><p>por virus, no clásica: referentes a otras células del individuo (epiteliales y fibroblastos)</p><p>Es un solo polipéptido, con 3 dominios y una micro inmunoglobulina asociada</p><p>Clase 2: es un heterodímero, glicoproteínas, son especialmente expresados en la superficie</p><p>de la celula profesionales presentadoras de ag, macrofagos, tipo b y dendriticas.</p><p>Clase 3: Codifica proteínas de secreción como las moléculas del complemento c4 y c2 y</p><p>también algunas interleuquinas como la citoquina del factor de necrosis tumoral.</p><p>ORGANIZACIÓN DE TIPOS DE GENES QUE EXPRESAN LAS DIFERENTES</p><p>PROTEÍNAS</p><p>Tenemos en ratón el complejo h2 y humano</p><p>que es hla, en la clase 1,2 y 3, en ratón hay</p><p>regiones y productos de genes que codifican</p><p>para diferentes proteínas, e igual pasa para el</p><p>tipo de hla en humanos. Pero, nos vamos a</p><p>enfocar en la clase 1 y 2 que son las que</p><p>procesan los ag para ser expresados con las</p><p>proteínas del sistema de histocompatibilidad.</p><p>Hay formas alélicas, hay genes que codifican para estos complejos y son heredadas en</p><p>grupos llamados haplotipos.</p><p>En el loci hay alto polimorfismo (mucho recambio), para dar estos alelos</p><p>La frecuencia es 0.5 en el sist de ratón h2 y en personas son heredados y van a tener</p><p>componentes de cada uno de los parentales. Son codominantes, y en ratones en estos sist</p><p>de cepas congénitas hay prototipos que se han analizado y expresado en la siguiente tabla:</p><p>con especies de ratones congénitos y los haplotipos presentes y son heredados, entonces</p><p>hay diferentes especies endogámicas que pueden expresar un mismo tipo de alotipo.</p><p>El hecho de que sea congénita, codominante y que la población no sea congénita en</p><p>humanos, amplia la variabilidad de herencia, de los genes que codifican para las diferentes</p><p>moléculas del MHC tanto 1 como 2, permite que personas que no tengan nada que ver con</p><p>otra, puedan tener genes muy parecidos y puedan ser dominantes.</p><p>EXPERIMENTO: demuestra la variabilidad, herencia y rechazo en los transplante; tenemos</p><p>dos cepas congénitas de ratones para haplotipo para f1 (primera generación) cuando hay</p><p>un cruce, que va a expresar de forma codominante los 2 alelos. Tenemos un ratón bb y otro</p><p>en amarillo q es kk, la progenie tiene la combinación de los 2. Qué pasa cuando se les hace</p><p>un injerto de piel en f1, los padres no pueden aceptar el injerto, pero cada uno de ellos</p><p>podría ser donante para la f1. Tenemos a un individuo bb y puede darle a f1 el injerto, pero a</p><p>su vez solo le puede dar a otro individuo que sea idéntico como el bb y no kk, de la misma</p><p>forma pasa con el parental que es del alelo kk, puede darle a la descendencia f1 porque</p><p>parte del reconocimiento propio es del parental, pero no le puede dar a otro padre, pero sí a</p><p>otro igual a él.</p><p>f1 que es la descendencia directa, como es heterólogo de alelo, este puede dar a una</p><p>descendencia igual que el, pero no a ninguno de los parentales, por ser codominante es</p><p>reconocida como extraña.</p><p>En los cruces, padre ab y madre cd, tenemos todos los productos mostrados, hay una</p><p>recombinación de genes como está expresado en el medio br.</p><p>Tenemos la presentación de alelos y haplotipos en un cuadro, que representa el cruce.</p><p>El complejo para lo que sería en humanos, hay una población exógena que tiene nuevas</p><p>combinaciones y nuevos alelos, por lo tanto es difícil que 2 personas no relacionadas</p><p>tengan idénticos genes, no imposible, en la cepa de ratones congénitos es donde se han</p><p>hecho estos estudios, por ética y por la facilidad, como resultado de combinación hay 2 no</p><p>relacionados individuos que pueden tener cluster iguales.</p><p>La molécula del MHC y sus genes (glicoproteínas) y que están en la membrana unidas</p><p>transmembranalmente, hay una estructura 3d, determinada por experimentos de</p><p>cristalografía, donde se ve como esta constituida y presentada el antígenos en una</p><p>hendidura de la molécula, van a formar complejos de péptidos que tienen interacciones.</p><p>La tipo 1: tiene un polipéptido de 45 kd y otro de 12 kd que se llama microglobulina beta 2,</p><p>que es donde se va a unir.</p><p>Aquí están los 2 modelos,</p><p>la membrana de t cell y en</p><p>el lado izq tenemos clase</p><p>1, polipéptido con 3</p><p>dominios de 45 kd, alfa 1, 2</p><p>y 3 y la microglobulina beta</p><p>2, es de 12 kd y va a tener</p><p>interacciones con los 3</p><p>dominios, pero es</p><p>homóloga con la alfa 3 del</p><p>polipéptido alfa, ella va a</p><p>tener una hendidura en</p><p>donde se va a ubicar el péptido. Derecha la clase 2, dos polipéptidos de 28 y 33 kd, cada</p><p>uno con polipéptidos, alfa 1 y 2. El más proximal a la membrana la región alfa 2, y el</p><p>polipéptido beta. el beta 2 es el más cercano a la membrana del linfocito t. Este tipo sería</p><p>para clase 1, cd8, o sea que sería citotóxico y para clase 2 cd4, helper o cooperador.</p><p>La hendidura para la molécula 1, es mucho más estrecha que la hendidura formada por los</p><p>2 polipéptidos que es un bolsillo abierto para la molécula 2.</p><p>Como ven, efectivamente, la microglobulina beta 2 interactúa con el dominio alfa 1, 2 y 3, y</p><p>esta interacción de la microglobulina alfa 2, es esencial para que se exprese la molécula</p><p>completa de MHC, unida al péptido que le da la estabilidad 3d de la expresión de la</p><p>molécula con el péptido asociado.</p><p>EXPERIMENTO in vitro cuando hacen knock out para el gen que expresa la microglobulina</p><p>beta 2, ven que no expresa la molécula completa en la superficie del linfocito, entonces es</p><p>esencial para la expresión.</p><p>Cd3 que para se exprese el receptor de la t cell tiene que estar expresada ese cd3-</p><p>Entonces hay proteínas que son esenciales para la expresión de todo el complejo de</p><p>proteínas-</p><p>Esto es una</p><p>representación 2d de la estructura externa del complejo MHC tipo 1, fijense el dominio alfa 1</p><p>y alfa 2 que eran polipéptidos con 3 dominios y el alfa 3. la microglobulina y el bolsillo donde</p><p>va a encajar el péptido procesado antigénico. Si observamos la derecha, tiene la estructura</p><p>como un piso, los dominios alfa 1 y 2, vemos que está constituido por beta sheet</p><p>antiparalelos y este espacio da cabida de 8 a 10 aa.</p><p>CLASE 2: dímero de de glicoproteínas tiene 33 kd, interacciones</p><p>no covalentes entre polipéptidos y pertenecen a la superfamilia de</p><p>ig, xq van a tener loops como las ig en los pliegues del polipéptido.</p><p>Va a tener externamente un dominio con un segmento</p><p>transmembrana y unas colas citoplasmáticas, esta hendidura es</p><p>abierta.</p><p>Igual que en la expresión de los receptores de t, estos polímeros que van a ser tanto la</p><p>molécula 1 y 2, van a tener en el gen un iniciador, exones e intrones, los exones separados</p><p>y vana a tener un exón líder de iniciación, luego el ensamblaje.</p><p>Es una transcripción de arnm de la información del dna, a su vez dando la síntesis, por RER</p><p>xq necesitan recibir modificaciones postranscripcionales, xq tengo plegamientos con</p><p>puentes disulfuros, proteína del RER. Van a ser moléculas de secreción expresadas en la</p><p>superficie de las t cell, helper y citotóxicos.</p><p>Efectivamente son codificados vía RER.</p><p>MOLÉCULAS TIPOS 1 Y 2 MUESTRAN POLIMORFISMO EN LA UNIÓN AL</p><p>POLIPÉPTIDO</p><p>Hay una variación alélica tanto de tipo 1 y 2, pero son</p><p>expresadas en moléculas pequeñas</p><p>en humanos, la clase 1 tiene 6 moléculas y la 2 tiene 12 diferentes. Esto da una amplia</p><p>serie de diferentes polipéptidos que se van a poder unir a esas ig. Uno va a unirse al</p><p>polipéptido de la molécula clase 1 y 2. y no es una interacción tan fuerte como ag-ab y las</p><p>moléculas de MHC van a tener diferentes péptidos que van a unirse a esa hendidura y esta</p><p>relación péptido molécula del MHC se dice que es promiscua, porque hay amplia</p><p>variabilidad para la hendidura.</p><p>Si vemos esta tabla correspondiente</p><p>a la clase 1 y 2, con su</p><p>representación 3d. rojo: polipéptido.</p><p>Clase 1, izquierda, bolsillo cerrado, el</p><p>polipéptido en rojo,</p><p>clase 2: heterodímero con bolsillo</p><p>más amplio y mayor tamaño del</p><p>polipéptido. Tabla comparativa entre</p><p>clase 1 y 2, parámetros comparados son, la unión del péptido, con que se une; Clase 1: alfa</p><p>1 y 2, Clase 2: alfa 2 y beta 1. Leer tabla.</p><p>Los dominios de interacción para 1, son alfa 1 y 2. Y para la clase 2, es alfa 1 y beta 1.</p><p>Clase 1 de MHC, unida con el péptido, presentada a los CD8 (citotóxico), el péptido</p><p>originalmente va a ser procesado por dos guías de digestión y proceso de Ag, endocítica</p><p>que va directo al citosol, y el péptido transportado del citosol RER + MCH, va a dar la vía</p><p>endógena.</p><p>Hay 100 péptidos de estos MCH en las células que van a hacer target y que van a hacer</p><p>reconocidas para que t cell haga lisis en las células blanco, la unión péptido complejo es</p><p>monomérica, 9 aa el péptido procesado en clase 1 y va a tener puntos de fijación.</p><p>En el n terminal y en c terminal</p><p>están los puntos de fijación.</p><p>Tenemos diferentes aa que</p><p>median las interacciones,</p><p>prolina, glicina, leucina,</p><p>isoleucina y valina, en azul</p><p>remarcados. Son de ratones.</p><p>Esto le va a permitir fijarse y que</p><p>se exprese.</p><p>Esto le va a permitir fijarse y que se exprese en la parte media como un arco, el péptido</p><p>procesado y expresado en la molécula de MHC tipo 1. b) el péptido procesado y que tiene</p><p>las interacciones con alfa 1 y 2, de la molécula de MHC y estos en azul son moléculas de</p><p>agua representadas.</p><p>CLASE 2 HCM:</p><p>Van a estar presentes y expresadas en los helper cd4, que van a ser derivados por un</p><p>proceso exógeno, que después puede estar relacionado por la vía endógena de expresión o</p><p>procesamiento de ese péptido. tamaño de péptido 13 a 18 aa en el bolsillo abierto.</p><p>Las células fagociticas que van a mediar endocitosis mediada por receptor, presentadoras</p><p>de ag, van por esta vía.</p><p>El péptido va a estar unido a puentes de H, a esa molécula tipo 2.</p><p>Hay diversidad de genes para la molécula que entonces se detectará alotipos, sobretodo</p><p>hay una tipificación hecha y se determinó que hay alto polimorfismo para esta molécula.</p><p>EXPRESIÓN DE MHC MOLÉCULAS</p><p>La expresión de la tipo 1 va a ser en células</p><p>nucleadas, con variabilidad de expresión. Ex: en</p><p>linfocitos b, presentadora de ag, tiene estas</p><p>moléculas en su membrana al 1%, en fibroblastos</p><p>son muy pocas MHC e igual en los hepatocitos. El</p><p>hecho de que esas células sean pobres en tipo 1,</p><p>significa que no tiene marcaje y por eso es el éxito</p><p>en el trasplante de hígado, porque no tienen el</p><p>marcaje del HCM expresado, son pocas las</p><p>moléculas y no se rechaza.</p><p>En las de clase 2, son solo expresadas en</p><p>profesionales presentadoras de ag, b cell,</p><p>macrofago y dendriticas.</p><p>REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS</p><p>Hay una regulación de la expresión de estas moléculas del complejo MHC y está regulada</p><p>por factores de transcripción y muchas citoquinas tienes que ver con estos factores.</p><p>El factor de necrosis tumoral alfa citoquinas, va a incrementar la expresión de la molécula</p><p>de MHC 1, en tnf alfa va a inducir la formación de factores de transcripción y promueve la</p><p>expresión de los genes de clase 1, el interferón gamma va a inducir una expresión del</p><p>activador de transcripción, la interleuquina 4 incrementa la expresión de la molécula tipo 2</p><p>en las células b y varios virus como el megacitanovirus y el de hepatitis va a reducir la</p><p>expresión de estas células.</p><p>Las t cell tienen una restricción, esa presentación de péptidos tiene alelos propios del</p><p>complejo y hay experimentos donde esto se ha comprobado.</p><p>EXPERIMENTO: en cobayos, fueron inyectados</p><p>con ag para inmunizar y extrajeron las células de</p><p>exudado peritoneal y las colocaron en cajas de</p><p>petri de plástico, donde ahí estaban los</p><p>macrifagos, por otro lado tenían los linfocitos t</p><p>provenientes tanto de los nódulos linfáticos (son la</p><p>combinación de la cepa 2-13 y por columna de</p><p>adhesi ́n obtuvieron macrofagos y t cell), pulsaron</p><p>(colocaron ag a los macrofagos adheridos) y los</p><p>unieron con las t cell, hicieron la mezcla y</p><p>obtuvieron lo que se ve en el cuadro. Hay ag de</p><p>las cepas de cobayos, t cell previamente obtenidas</p><p>por la presentación de ag y los macrofagos que</p><p>fueron de cada una de las cepas y de la mezcla de</p><p>la f1 que fueron pulsados y obtuvieron</p><p>reconocimiento. La cepa 2 reconoce los</p><p>macrofagos que fueron presentado al Ag, pero sus</p><p>propios ag, no la de los 13, ni la de la muestra. En</p><p>la 13 se dio reconocimiento de su propia cepa y de</p><p>f1 por ser codominante y la de ag de t cell.</p><p>Parecido al parche de piel en ratones.</p><p>Este demuestra la restricción de las moléculas del MHC,</p><p>para las Cd8 que son citotóxicas. Tenemos un ratón</p><p>inoculado con el virus de coriomeningitis linfoide, él es H2K,</p><p>del bazo se extrajeron los linfocitos t citotóxicos, estos</p><p>linfocitos le pusieron un cromóforo radiactivo, cd51 en el</p><p>medio, se incorpora la radioactividad en cada una de las</p><p>placas que tenían los linfocitos t citotóxico, tanto para target</p><p>y h2k, que no estaban infectadas,las que estaban infectadas y las infectadas pero de otra</p><p>cepa de ratón h2b. Los incubaron y vieron si había proceso de citotoxicidad, la no infectada</p><p>no presentó lisis, las infectadas y h2k citotóxicos de la misma cepa, era reconocida y</p><p>presentaba lisis y las que eran de otra cepa h2b, no era reconocido y no había lisis.</p><p>CLASE 8: PARTE 2</p><p>Cómo se presentan los ag para que sean presentados junto con las moléculas del complejo.</p><p>Deben ser procesados los ag para ser presentados en los bolsillos abiertos y cerrados en</p><p>las moléculas del MHC. EXPERIMENTO: fijó células presentadoras de ag con formol, para</p><p>la actividad metabólica, le presentaron a esas moléculas ag como ovo-albúminas nativas o</p><p>digeridas y vieron si o no activaban los linfocitos t. Los ag procesados es requerido que se</p><p>los digiera en péptidos para ser reconocidos con células t.</p><p>Tengo la célula presentadora de Ag, esta</p><p>célula tendrá 3 casos: antes de colocar el</p><p>ag procesado, fijado con glutaraldehído,</p><p>se coloca a la hora el ag y no expresa el</p><p>ag la MCH.</p><p>Tenemos la célula presentadora, luego se</p><p>le da el ag, ella lo procesa y luego lo</p><p>expresa en las MCH y después se fija con</p><p>el glutaraldehido, como el péptido ya está</p><p>expresada en el bolsillo de la MHC tipo 2,</p><p>la célula t helper o cooperadora si tiene</p><p>actividad.</p><p>Finalmente se fija la célula presentadora,</p><p>se le da el péptido procesado, es</p><p>incorporado a la MHC y hay actividad de las t cell, porque incorporó el péptido pequeño</p><p>digerido en el bolsillo de presentación al receptor de la t citotóxica. Esto quiere decir que</p><p>efectivamente el péptido tiene que ser procesado en péptidos de 9 a 18 aa, para ser</p><p>presentado en MHC, inclusive se representa el coestimulador que puede ser un B7.</p><p>RESTRICCIÓN DE LA T CELL PARA SU PROPIO MHC</p><p>Las células Tcd4 y Cd8 reconocen únicamente las moléculas</p><p>de su propio MHC. EXPERIMENTOS: eran con macrófagos</p><p>que presentan el Ag con la molécula del complejo, que era</p><p>haploide y se presentaban a las t cell, eran en cobayos y tenían</p><p>dos cepas de alotipos diferentes.</p><p>EXPERIMENTO: se quiere demostrar que hay restricción del</p><p>reconocimiento de la molécula del MHC, sabemos que CD4</p><p>son las células , linfocito t, que se van activar al macrofago y</p><p>presentarle el ag ya degradado, tiene que ver con la molécula</p><p>propia del sistema, tenemos al f1 producto de la cepa 2 y 13,</p><p>aislaron exudado de células y le presentaron el ag, los</p><p>macrofagos fueron pulsados por el ag y al mismo tiempo</p><p>inocularon el ag, aislaron de las células</p><p>ganglionares con columna de adherencia, las t cell</p><p>las pusieron el contacto. Se mide la proliferación de las t cell, porque los macrófagos se</p><p>presentan en ag procesado con moléculas del MHC.</p><p>Cuando se pulsan con diferentes macrófagos, cepa 2 con cepa 2 y la f1, igual con cepa 13 y</p><p>f1, y la combinación de cepa 2 y 13 daba para todas.</p><p>Reconocer la restricción de las células t</p><p>citotóxicas cd8, de molécula de clase 1.</p><p>ES NECESARIO EL PROCESAMIENTO DEL AG PARA SER RECONOCIDO POR LA T</p><p>CELL</p><p>La mayoría de estas células presentan ag clase 1 y 2, clase 1 para las células blanco, clase</p><p>2 para las presentadoras de ag (dendriticas, macrofagos y b cell), el péptido en la célula con</p><p>la molécula 1 para estimular los cd8, y las profesionales para molécula 2</p><p>También hay no profesionales que pueden ser</p><p>presentadoras de ag para inducir la</p><p>presentación de molécula tipo 2, que va a</p><p>estimular la activación de la t helper, siempre y</p><p>cuando haya un proceso inflamatorio</p><p>sostenido.</p><p>VÍAS PARA PROCESAR EL ANTÍGENO</p><p>Endógeno: vía citoplasmática, dentro de la célula, para presentarlo con la molécula clase 1,</p><p>activando al linfocito t citotóxico. Ejemplo un virus que invadió la célula</p><p>Exógena: vía endocítica, por fagocitosis, por células presentadoras de ag, ya sea por</p><p>fagocitosis o endocitosis mediada por receptor (ig en la membrana) y serían MCH tipo 2.</p><p>Ejemplo una bacteria es fagocitada y es presentada a la t helper cd4.</p><p>Vía Citoplasmática: Cuando un virus entra a la célula y se replica en el citoplasma, puede</p><p>ser marcado por ubiquitina, ubiquitinizado, en la n terminal de la lisina y va a ir al complejo</p><p>proteasoma con enzimas pueden degradar las proteínas en péptidos, hay proteínas</p><p>asociadas al transporte llamadas tap, ellas son las responsables de la transferencia hacia el</p><p>RER en donde se sintetiza el complejo clase 1. Los péptidos son exopeptidasas que darán</p><p>aa</p><p>Vía Endocítica: mediada por fagocitosis o endocitosis mediada por receptor, la bacteria se</p><p>engloba o fagocita, van a diferentes compartimentos endocíticos, endosoma temprano,</p><p>tardío o lisosoma, van cambiando los ph, se van haciendo más ácidos y la proteínas va a</p><p>ser degradado en péptidos pequeños y estos péptidos se van a unir al complejo de clase 2</p><p>Proteosoma, las proteínas tienen una vida media y</p><p>se marcan con ubiquitina para ser degradada, va al</p><p>complejo proteosómico y el péptido es degradado,</p><p>para después unirse al complejo mayor de</p><p>histocompatibilidad tipo 1 en el RER y pasa a</p><p>través de las TAP que son de transporte.</p><p>Los péptidos de transporte: son dos heterodímeros TAP 1</p><p>y 2, que fijan ATP y son transportadores de péptidos, tenemos el RER donde se da la</p><p>síntesis y en el proteasoma se degradó el péptido, va a pasar por las TAP 1 y 2 al interior</p><p>del lumen del RER para asociarse con la molécula MHC tipo 1</p><p>Pasa el péptido y en ese péptido, en el interior del</p><p>lumen del RE está la síntesis del complejo 1, el</p><p>monómero alfa con la micro inmunoglobulina y</p><p>está asociada a las chaperonas como en primera</p><p>instancia la calnexina que después se libera y la</p><p>calreticulina se une con la tapasina y mantienen el</p><p>plegado correcto de la molécula clase 1, para que</p><p>entonces el péptido se asocie a esta molécula.</p><p>El péptido tipo 1, hay también enzimas que degradan. Tenemos la HCM 1, la cadena alfa,</p><p>se une a la calnexina, asociada a la ERp57 para mantener la cadena alfa y cuando se</p><p>asocia con la beta 2 microglobulina, se separa la chaperona calnexina y se unen otras dos</p><p>chaperonas como la calreticulina y tapasina y entonces el petito pasa por el puente TAP 1 y</p><p>2, este complejo se libera y el péptido se asocia al bolsillo cerrado de la MCH 1 y puede</p><p>salir del RER.</p><p>como se presenta el péptido procesado con la síntesis de MHC 1 y el complejo proteasoma</p><p>cuando se degrada una proteína. Vía citosólica.</p><p>Vía endocítica: Los ag son</p><p>capturados por las ig en superficie, hay endocitosis mediada por receptor, cubierta de</p><p>clatrina, interactúa con el endosoma temprano y hay cambios de ph, se une con el</p><p>endosoma tardío y posteriormente a los lisosomas, en el endosoma tardío, el péptido ya</p><p>procesado va a tener interacción con el MHC ( la tipo 2 tiene un péptido de invalidación que</p><p>luego forma un clip, degradándose). Necesita de 1 a 3 horas para ser presentada.</p><p>La cadena invariable es la guía de transporte de la</p><p>molécula del MHC tipo 2, en las vesículas endocíticas.</p><p>Vemos que la MHC2 va a ser sintetizada en el RER, se</p><p>une a la cadena invariable, que participa en el</p><p>plegamiento correcto de la molécula , después hay una</p><p>digestión de la cadena invariable, queda un segmento</p><p>de ella y hay dos HLA-DO y HLA-DM que son alotipos y</p><p>controlan el hecho de que el péptido desplace el</p><p>residuo del clip y se incorpore en el bolsillo abierto. De esta forma participa el clip por el</p><p>desplazamiento del péptido procesado.</p><p>Aquí tenemos la comparación de las dos vías,</p><p>dos tipos de ensamblaje con el desplazamiento</p><p>del clip.</p><p>Izq: vía endógena y derecha: vía exógena. En</p><p>verde tengo el péptido ag interno y en rojo la</p><p>incorporación de ag por endocitosis o</p><p>fagocitosis.</p><p>Endógena: el ag es procesado en el</p><p>proteosoma, transportado al RER por el canal</p><p>TAP, internamente en el RER se sintetiza MHC</p><p>1, se puede ver la cadena alfa y microglia unido</p><p>con complejos de chaperonas para estabilizar la</p><p>molécula, cuando ya se incorpora el péptido en</p><p>el bolsillo cerrado de la molécula clase 1, es</p><p>secretado por vesículas, pasa por golgi y tráfico</p><p>vesicular y entonces la molécula es expresada</p><p>en la superficie de la célula blanco.</p><p>Exógena: el ag se fagocita, y la síntesis se da</p><p>en retículo de MHC clase 2, siendo un heterodímero alfa, unida a la cadena invariable,</p><p>bloquea el sitio endógeno de procesamiento, ella sale a través de golgi, por vesículas COP</p><p>2, en el rER la molécula pasa a golgi y la cadena invariable es degradada en golgi y queda</p><p>un pequeño segmento que es el CLIP, entonces al incorporar el ag en forma exógena por</p><p>fagocitosis o endocitosis y va al endosoma temprano, tardío y luego a lisosoma, se degrada</p><p>el ag y se libera el clip para que el péptido degradado se coloque en el bolsillo y salga como</p><p>molécula de secreción a la superficie de la célula que procesó el ag, que es una célula</p><p>profesional presentadora de ag; linfocito b, macrófago o dendrítica.</p><p>Exógenamente cuando es una presentación</p><p>cruzada, hay una presentación cruzada del ag exógeno que va a ser fagocitado y que va a</p><p>ser presentado en una clase 1.</p><p>El ag es fagocitado y degradado por la secuencia entre endosoma temprano, tardío y</p><p>lisosoma, el ag no se sabe cómo pasa pero pasa al retículo, péptidos ag de bacterias</p><p>pueden estar presentados en la HMC clase 1 y esto se llama procesamiento de ag exógeno</p><p>en la vía cruzada. El ag exógeno, incorporado por fagocitosis, degradado por lisosoma pero</p><p>incorporado al RER donde se une a MHC clase 1, entonces la presentación de la vía</p><p>hipotética cruzada son virus que pueden fagocitar y presentarlos y activar los t citotóxicos.</p><p>Qué pasa cuando un ag no es un péptido, como un glicolípido de bacteria como</p><p>mycobacterium tuberculosis, entonces el ag no proteico es presentado por una familia de</p><p>moléculas llamadas cd1 no clásicas, si bien esta es la vía clásica de péptidos ag por la</p><p>molécula MHC clase 1, los no proteicos que tenemos una bacteria fagocitada y en el</p><p>endosoma es degradada, los lípidos pueden ser presentados por una cd1 no clásica,</p><p>llamada así, que va a presentar el lípido en la superficie de la celula fagocitica.</p><p>CONCLUSIONES:</p><p>El MHC, el ag tiene que ser procesado para ser presentado a las t cell.</p><p>Las MHC son grandes glicoproteínas, tipo 1 un polipéptido alfa unido a una microglobulina</p><p>beta 2, la tipo 2 es un heterodímero de dos glicoproteínas.</p><p>Los genes son heredados, haploides y codominantes</p><p>Clase 1: generalmente en las células nucleadas</p><p>Clase 2: en profesionales presentadoras de Ag</p><p>La mayoría de los casos la clase 1 presenta procesos endógenos que son Cd8 para</p><p>citotóxicos y la exógena presenta a clase 2 para unirse a la t helper que son cd4.</p><p>Los ag endógeno son degradados en el proteosoma y pasados al RER</p><p>por Tap y expresado</p><p>en clase 1 a cd8</p><p>El exógeno es englobado en endocitosis y pasa por los diferentes organelos a diferentes ph,</p><p>para unirse a la clase 2 heterodímero, luego es exocitada a la superficie de la presentadora</p><p>y activa los cd4.</p><p>Proceso de síntesis e incorporación de péptidos degradados.</p><p>Los ag no peptídicos que son incorporados por un bacteria y presentados por unas parecida</p><p>a clase 1, llamadas cd1.</p><p>CLASE 9: CITOQUINAS</p><p>Son mensajeros celulares</p><p>Son glicoproteínas de pequeños pesos moleculares 30 Kd, y de tiempo de vida media bien</p><p>corto, son secretadas tanto por glandulas como por células. Van a regular un desarrollo en</p><p>las células inmunitarias y algunas citoquinas van a ejercer un efecto directo en regulación</p><p>de funciones. Inicialmente fueron detectadas en la secreción de linfocitos y eran llamadas</p><p>linfoquinas, luego se dieron cuenta que otras células que también las secretaban como</p><p>macrófagos o monocitos.</p><p>Después esa secreción y término cambio a citoquinas e interleuquinas, porque son</p><p>secretadas por leucocitos.</p><p>Pueden actuar sobre otros leucocitos, como la interleuquina IL 10 y 29, son las que han sido</p><p>descritas.</p><p>Los interferones IFN y también los factores de necrosis tumoral, aunque no tengan el</p><p>nombre de IL o citoquinas, son citoquinas. También las llamadas quimioquinas por</p><p>quimiotaxis, que son de muy bajo peso molecular para la extravasación de leucocitos.</p><p>Ejercen reacción inflamatoria</p><p>PROPIEDADES DE LAS CITOQUINAS.</p><p>Tienen varias propiedades para unirse con el receptor adecuado de cada una de ellas,</p><p>traducir una señal celular. Si se altera la expresión del gen que codifica para las citoquinas,</p><p>va a ver un efecto en la célula target.</p><p>Aquí tenemos la inducción, estimulación de una célula perseptiva, va a producir un linfocito t</p><p>citotoxico o t helper, va a producir un tipo de sustancia o mensajero de citoquina y este a su</p><p>vez va a tener un receptor sobre la celula blanco, que ejerce actividad genetica para dar un</p><p>efecto biologico. Las citoquinas por lo general tienen una acción de distancias cortas,</p><p>entonces tiene factores de crecimiento o IL-2 que es proliferativa, la misma celula exopresa</p><p>su receptor, la misma citoquina expresa sobre la cleula que la esta produciendo. Esto sería</p><p>una acción autocrina y de células vecinas que seria paracrina. La mayoría produce auto y</p><p>paracrina. No es frecuente pero sucede que hay acción a larga distancia con hormonas que</p><p>es la acción endocrina.</p><p>Los receptores pueden ser dados por cadenas heterodimeros o trimeros y tienen diferentes</p><p>actividaddes. Tienen afinidad variable de 10 a la 10 y 10 a la 12 (-) molar.</p><p>Las citoquinas medain efectos biologicos con una concentración en picomoles</p><p>Puedes hacer acción a distancia mayoritariamente: autocrina (la misma celula que secreta)</p><p>y paracrina (actua sobre las células vecinas cercanas) y muy poco endocrina (actua a</p><p>distancias largas). Ellas regulan la intensidad y la duración de una respuesta inmunitaria y</p><p>las citoquinas son secretadas para activar linfocitos, que pueden estar con la relación</p><p>D ag-célula presentadora.</p><p>Estas citoquinas van a poder activar b cell, t cell y macrofagos.</p><p>Tienen atribuciones biologicas:</p><p>- Pleiotrópicas: cuando una IL ejerce diferentes efectos en diferentes células target</p><p>- Redundancia: Una o más citoquinas tienen similar función</p><p>- Sinergia: Cuando se combina la acción de dos citoquinas y aumenta la respuesta</p><p>celular</p><p>- Antagonismo: Efecto de inhibición o neutralización de otra citoquina</p><p>- Inducción cascada</p><p>Pleitoropismo, la IL 4 puede tener acción de</p><p>activación, proliferación y diferenciación en linfocito b, timocito y celula mastocitica.</p><p>redundancia: la IL 2, 4 y 5 dan proliferación para linfocitos B, diferentes citoquinas tiene el</p><p>mismo efecto biologico</p><p>Sinergia: IL 4 y 5, van a inducir el cambios de switch de Ig de un tipo a IgE que median</p><p>alergias,</p><p>antagonismo: La IL 4 que es proliferativa cuando secreta la celula helper INF gamma,</p><p>bloquea el efecto de la IL 4 en al proliferación de la b cell o en el cambio hacia la IgE</p><p>Efecto cascada: si el linfocito t helper esta ativado y secreta INF gamma va a hacer un</p><p>efecto sobre el macrofago y secreta IL 12 que tiene efecto de activación en las T helper que</p><p>van a secretar más IL, IFN gamma, factor de necrosis tumoral e IL 12, para dar otras IL.</p><p>Entonces la regulación de la actividad celular va a ser dad por estas caracteristicas de las</p><p>IL, los factores de crecimiento y las citoquinas y hormonas, van a ser secretados en un corto</p><p>estimulo. No duran mucho en la secreción, duran de horas a días, no es reacción sostenida</p><p>como los linfocitos B que secretan Ab.</p><p>Las hormonas van a a ser producidas por organos especializados y las citoquinas por</p><p>diferentes células. Las primeras citoquinas que se identificaron fueron en sobrenadante de</p><p>linfocitos que estaban en cultivo celular, se clonaron genéticamente y vieron que era mucho</p><p>más facil producir citoquinas con la información genética para ser expresadas. De esa forma</p><p>tenía más rendimiento de producción de citoquinas que pufiricarlas del sobrenadante.</p><p>Al desarrollar este sistema de producción de citoquinas también se desarrollaron los Ab</p><p>monoclonales contra ellas, entonces son usadas en diferentes inmunoensayos como ELISA</p><p>o citometría de flujo. Para hacer un ELISA se debe capturar la citoquina en el medio o fluido</p><p>donde se quiere detectar la concentración en picomoles, generalmente se viene un kit para</p><p>sandwich para capturar la citqoquin y el monoclonal marcado, generalmente con una</p><p>enzima. Este puede estar biotubulado, con máz bracitos con la enzima que es detectada por</p><p>estratibicina mioquina, que sería el sustrato.</p><p>LAS CITOQUINAS PERTENECEN A 4 FAMILIAS ESTRUCTURALES</p><p>Se sabe que son pequeñas 30 Kd, los grupos son llamados:</p><p>1) Eritropoyetina</p><p>2) Interferón</p><p>3) Quimiocinas</p><p>4) Factor de necrosis tumoral</p><p>Aquí está representadas esquematicamente las IL2 y 4 que</p><p>son proliferativas y pertenecen a las Eritropoyetinas, tienen alfa hélices en rojo y muy pocas</p><p>beta sheets y a veces carecen de ellas.</p><p>Las citoquinas van a tener multiples</p><p>funciones, fijense que un macrofago que está presentango el ag, con su MHC clase 2, al</p><p>receptor de la celula t, esto hace que secreten citoquinas tanto la t como el macrofago,</p><p>dando la activación del sistema inmunitario, inclusive en los procesos inflamatorios.</p><p>RESPUESTA FISIOLOGICA.</p><p>De las citoquinas van a ser: además de la inflamación, regulación y diferenciación de las</p><p>lineas hepatopoyeticas,control de proliferación, diferenciación de progenitorias y reparación</p><p>de heridas.</p><p>Tenemos la tabla resumen de las actividades de citoquinas.</p><p>En relación a experimetnos in vitro. EXPERIMENTO: rara vez las citoquinas actúan solas,</p><p>generalmente tienen interacción con otras citoquinas para dar respuesta celular y humoral,</p><p>la celula blanco tiene un conj de citoquinas que afectan y pueden haber efectos sinérgicos o</p><p>combinación de antagonismo, este sistema de citoquinas va a inducir una sistesis de otras</p><p>citoquinas que actuan en proceso de cascadas y se dice que las citoquinas que van a</p><p>activar las células no tienen que ser de forma especifica, la respuesta es que la especificdad</p><p>en los procesos de regulación de expresión de los receptores es conservada y que las</p><p>citoquinas responden a un numero limitado de receptores para hacer la activación de los</p><p>linfocitos por Ag. La especificidad de citoquinas ocurre por la interacción con la celula target</p><p>a través del receptor.</p><p>Tenemos un Th que va a reconocer el complejo Ag-MHC de APC</p><p>RECEPTORES DE CITOQUINAS</p><p>Los receptores de la celula blanco fueron clonados, identificados y caracterizados y hay 5</p><p>familias de receptores.</p><p>1) Receptores de la Super familia de IG, con lazos de puetnes disulfuro entre las</p><p>cisteinas. R. IL1 alfa y beta.</p><p>2) R. Clase 1: son los R. con función de eritropoietina</p><p>3) R clase 2. son R tipo interferon</p><p>4) Famiia de R. de los factores de necrosis tumoral</p><p>5) R de quimiocinas.</p><p>Este es un receptor de las superfamia a) tanto de IL 1 y de fctotes estimuladores decolonias</p><p>de macrofagos.</p><p>b Tipo</p><p>1 que son hepatopoyetinas, para la mayoria de IL, tienen un dominio conservado de</p><p>cisteina y cerca de la membrana tienen la secuencia de Triptofano, serina y cualquier aa</p><p>c tipo 2, pertenecen a los IFN, alfa, beta y gamma y la IL 10 que es supresora e inhibe la</p><p>acción de las IL que estimulan la división celular.</p><p>Los TNF de factores de necrosis tumoral, como TNF alfa y beta</p><p>Y las quimiocinas que interactuan con un receptor tipo proteina G, IL 8, Factores de</p><p>activación de macrofagos.</p><p>La IL 1 tiene como papel principal en los procesos inflamatorios, pro inflamatoria como la IL</p><p>18. siendo un efecto de redundancia.</p><p>Sistema HSC hematopoyético va a tener receptores clase 1 y son factores de estimulación</p><p>de colonias con 4 dominios cisteinas, va a tener residuos de aa. con secuencia WSXWS</p><p>triptofano serina x triptofano serina, tipico de un receptor tipo 1 o hematopoyetina.</p><p>R 2 de interferones tinene 12 cadenas de receptores que se combinas y tienen motivos</p><p>preservados de cisteinas, son 27 diferentes citoquinas que se unen a este tipo de receptor.</p><p>Los receptores tipo 1 y 2 van a inducir la respuesta celular de tirosin quinasa, o sea la</p><p>fosfoliración de tirosin, quinasa y dar una cascada de señalización</p><p>Aquí tenemos la superfamilia de las citoquinas clase 1, que tiene un polipeptido beta que es</p><p>el responsable de la traducción de señales tanto para los factores de estimulación de</p><p>granulocitos como la IL 3 y como para la IL 5.</p><p>El receptor de la IL 6, tiene en común una glicoproteinas de 130 kd, que también tienen que</p><p>ver con la señalización celular</p><p>El receptor de la IL 2, tiene en común un polipeptido gamma</p><p>Cada uno de los receptores es diferente y tienen una actividad de redundandia en la</p><p>actividad celular hematapoyetica que va a activar monocitos que va a diferenciar a los</p><p>magacariocitos para dar plaquetas.</p><p>Varias citoquinas cmo IL 3 va a hacer que proliferen los eosinofilos y basofilos para la</p><p>liberación de histamina en procesos inflamatorios.</p><p>Ellas van a compartir subunidades de transducción de señales que explican el proceso de</p><p>redundancia y antagonismo, el resultado es que el dimero tiene dependiendo de la</p><p>combinación va a tener uniones con dif citoquinas.</p><p>Baja afinida cuando es un monomero,</p><p>aumenta cuando es un dimero y mucho más cuando es un trimero para hacer un bolsillo de</p><p>recepción como receptor a esa citquina.</p><p>Hay un fenomeno de competencia, una citoquina y otra pueden competir por la unión de los</p><p>péptidos para formar el dimero, en este caso por el beta para formar el alfa beta y formar el</p><p>factor de estimulación de colonia de granulocitos.</p><p>Las 3 citoquinas como IL 3, 5 y factor de estimulación tiene señales comunes, factores de</p><p>fosforilación y son Ag, pueden inhibirse unas con otras y hay una deleción y competencia</p><p>por el receptor.</p><p>Si tienen similares glicoproteinas gp 130, compiten por la unión con esa gp, subunidad de</p><p>traducción de la señal.</p><p>Varias IL como IL 6, factores de inhibición de leucocitos, van a inducir la sintesis de</p><p>proteinas de fase aguda sobre el higado, los hepatocitos, y la diferenciasción de mieloides</p><p>para dar macrofagos.</p><p>Es bien interactiva la secreción y estimulación en cascada de las citoquinas.</p><p>Subunidad de IL 2, es una subfamilia de receptores.</p><p>La IL2 va a tener papel de clonación de proliferación de receptores de t cell, que son</p><p>trimeros y tiene dominios de cisteina y WSXWS</p><p>Su afinidad depende de si son monomeros o heterodimeros.</p><p>Aquí se ve reprentado la comparación</p><p>de R de IL 2, es uno de los más estudiados.</p><p>1) cadenas gamma y beta, y</p><p>2) cuando se unene tienen una intermedia.</p><p>3) El monomero de alfa tiene baja afinidad</p><p>Como aumenta la afinidad cuando es un trimero.</p><p>Quienes expresan este tipo de receptores, afinidad intermedia NK y las t en reposo. Tanto</p><p>de baja afinidad como de alta afinidad las Th y Tc para activar las macrofagas.</p><p>Esta señalización tiene que ver con los procesos de</p><p>fosforilación, donde están las JAK quinasas, intervienen con los dominios de fosforilación de</p><p>las tirosinas, aquí vemos que entonces STAT que es la señal de los traductores para la</p><p>trascripción activadora de los factores de transcripción, cuando se dimerizan, que están</p><p>fosforilados es que van a activar como factor de transcripción para los genes de la sistesis</p><p>de citoquinas.</p><p>La expresión de 3 cadenas de IL 2 se tiene que la gamma expresa una cadena constitutiva</p><p>en células linfocitos.</p><p>Alfa beta, activan los linfocitos por Ag.</p><p>Tanto Th y Tc van a ser activadas por alta afinidad con IL 2, con el trimero.</p><p>NK por el dimero</p><p>ANTAGONISMO CITOQUINAS</p><p>Son proteinas que inhiben la actividad biologica, van a actuar en los receptores</p><p>directamente, sin actividad de celula, ellas directamente pueden tener interacción con una</p><p>citoquina.</p><p>Ejm: tengo un receptor antagonista para la IL1, al IL se va a unir al receptor pero no va a</p><p>tener actividad biologica y así se regula la función inflamatoria. Hay antagonistas solubles</p><p>que van a unirse a la IL como tal.</p><p>Se usa en terapia clinica, el R de IL 2 para el sida y enfermedades de autoinmunidad.</p><p>La anti citoquinas han sido desarrolladas por virus para evadir la respuesta inmune del</p><p>hospedador y manipular la respuesta. Los virus pueden secretar sustancias homologas a</p><p>citoquinas que van a interactuar con el receptor, secuestrando citoquinas e inducir, interferir</p><p>con la secreción de citoquinas.</p><p>Tengo el virus y sus</p><p>productos para IL o citoquinas</p><p>Epstein barr, virus de la mononucleosis, secreta un homologo de IL 10, que es una IL que</p><p>inhibe la IL 2 y 4, por eso le combiene un homologo de la 10 para activar o inhibir la</p><p>proliferación de las células inmunitarias.</p><p>TH1 Y TH2 SECRETAN CITOQUINAS.</p><p>Los th son divididos en 1 y 2.</p><p>CD4 dependiendo del tipo de citoquina pueden ser th1 o 2, ambos van a secretar</p><p>interleuquinas 3 y el factor de estimulación de granulocitos</p><p>Aquí que secreta la th 1 y 2 y que no, similitudes y</p><p>diferencias.</p><p>Th2 va activar: eosinofilos y los va a diferencias, linfocitos b para producir Ab, producir IgM,</p><p>IgE y IgG, la que no activa complemento, IgG 4, reacciones de alergia, porque tienen IgE,</p><p>dan oringen a IGE como respuestas de gusanos antiheminicos,</p><p>Th2 ejemplo es la IL 4 o 5, que producen IgE, atacan por eosinofilos a herminitis. IL 4</p><p>produce IgG q no activa complemento IgG 4, IL 4 promueve el cambio de Linf B-IgM a IgE</p><p>Las th1 y th2 emergen independientemente, ejemplo experimentos con ratones</p><p>transgenicos.</p><p>Th1 va a proliferar la respuesta de IL en patógenos intracelulares, como bacterias</p><p>micobacteria tuberculosis.</p><p>Tenemos que el conjunto célula presentadora de Ag, linfocito t con sus receptor y tiene</p><p>receptores de IFN gamma e IL 4, tenemos regulación cruzada en señalización celular,</p><p>cuando se une IL 4, el STAT 6 activa el factor de transcripción GATA 3 que hara que</p><p>prolifere la secreción de IL 4 y 5, pero inhibe la de IFN gamma y promueve Th2, cuando se</p><p>une IFN gamma es el stat 1 que da la producción del factor de transcripción T bet, que hace</p><p>que el IFN gamma se secrete y se inhiba la producción de IL 4 y 5, habiendo promoción de</p><p>linfocitos Th1</p><p>IL4 es th2</p><p>IFN gamma y IL2 son th1 y activan los macrofagos por parasitos como ademas de la M</p><p>tuberculosis puede ser por tripanosoma cruci que se aloja en los macrofagos para la</p><p>reprocucción como</p><p>La inducción de producción de IL 2 en macrofagos o dendriticas va a cativar la expresión del</p><p>receptor de IL 2 en als células activadas.</p><p>IL 4 favorece el desarrollo de las Th2 sobre las Th1, cuando están presentes el IFN gamma</p><p>y la IL 2</p><p>REGULACIÓN CRUZADA</p><p>Promueve el desarrollo de un tipo u otro de Th1 o Th2.</p><p>Como los factores</p><p>de transcripción son estimulados dependiendo del receptor que esta expresndo o ligando</p><p>que va a ser IFN gamma o Il 4 sobre el Th.</p><p>Hay terapias usadas con citoquinas. Las citoquinas q van a ser secretadas por las células</p><p>inmunitarias, teniendo un fenomeno de supresión de la proliferación de las células t, tanto th</p><p>como tc, si hay Ab para el receptor de IL 2, th1, la IL no va a poder hacer match porque se</p><p>bloquea el receptor.</p><p>Pueden haber</p><p>analogos a IL que compitan por la unión al receptor, bajando la iteracción de</p><p>las células t y c.</p><p>La destrucción, puede ser una IL 2 unida a una toxina para eliminar la célula t.</p><p>En</p><p>la diferenciación de las lineas celulares, la stem cell va a tener varios factores de</p><p>estimulación de colonia que va a actuar sobre las 2 lineas que conocemos, tanto la linea de</p><p>los NK, linfocitos T y B, que a su vez estos factores van a actuar sobre el progenitor de la</p><p>celula t que se van a diferenciar y la Il 7 va a diferenciar en linfocitos T y linfocitos B, la IL</p><p>para las NK, no se ha identificado. Si de la progenitora que es una stem cell hematopoyetica</p><p>para la linea mielomica los factoers de estimulación de colonia, van a secretar tanto la linea</p><p>de IL 3 como el factor de estimulación de colonia de granulocitos tanot para th1 y th2, y la IL</p><p>6, que promueven a la diferenciación del progenitor de los eritrocitos, la trombopoyetina</p><p>para que junto con la IL 11 van a dar la diferenciación de los megacariocitos para dar</p><p>plaquetas, activar basofilos, para diferenciarlos, junto con la IL 5 en eosinofilos. Los</p><p>granulocitos para la IL 3 y el factor de estimulación de colonia.</p>