Logo Passei Direto

SESION 2 ART 3o y LGE 07FEB23

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>DOMINIO 1</p><p>Asumir nuestro quehacer profesional</p><p>con apego a los principios filosóficos,</p><p>éticos y legales de la educación</p><p>mexicana</p><p>El Art. 3º. Constitucional eje rector de</p><p>nuestro sistema educativo nacional</p><p>Dra. Eréndira Piñón Avilés</p><p>Enero, 2024</p><p>Función Dominio 1 Dominio 2 Dominio 3 Dominio 4</p><p>Docente</p><p>Una maestra, un maestro que asume</p><p>su quehacer profesional con apego</p><p>a los principios filosóficos, éticos y</p><p>legales de la educación mexicana</p><p>Una maestra, un maestro que</p><p>conoce a sus alumnos para</p><p>brindarles</p><p>una atención educativa con</p><p>inclusión, equidad y excelencia</p><p>Una maestra, un maestro que</p><p>construye ambientes favorables para</p><p>el aprendizaje y la participación de</p><p>todas las niñas, los niños o</p><p>adolescentes</p><p>Una maestra, un maestro que</p><p>participa y colabora en la</p><p>transformación</p><p>y mejora de la escuela y la</p><p>comunidad</p><p>Directivo</p><p>Un directivo que asume su práctica</p><p>y desarrollo profesional con apego</p><p>a los principios filosóficos, éticos y</p><p>legales de la educación mexicana</p><p>Un directivo que reconoce la</p><p>importancia de su función para</p><p>construir de manera colectiva una</p><p>cultura escolar centrada en la</p><p>equidad, la inclusión, la</p><p>interculturalidad y la excelencia</p><p>Un directivo que organiza el</p><p>funcionamiento de la escuela como</p><p>un</p><p>espacio para la formación integral</p><p>de las niñas, los niños y</p><p>adolescentes</p><p>Un directivo que propicia la</p><p>corresponsabilidad de la escuela</p><p>con las familias, la comunidad y las</p><p>autoridades educativas para</p><p>favorecer la formación integral y el</p><p>bienestar de los alumnos</p><p>Asesor</p><p>Técnico</p><p>Pedagógico</p><p>Un asesor técnico pedagógico que</p><p>asume su quehacer profesional</p><p>apegado a los principios filosóficos,</p><p>éticos y legales de la educación</p><p>mexicana</p><p>Un asesor técnico pedagógico</p><p>que conoce las prácticas de las</p><p>maestras y los maestros, así como</p><p>la cultura de las escuelas en</p><p>donde laboran, a fin de orientar</p><p>su quehacer profesional hacia la</p><p>excelencia educativa</p><p>Un asesor técnico pedagógico que</p><p>favorece que las prácticas de las</p><p>maestras y los maestros se centren</p><p>en el máximo logro de aprendizaje</p><p>y en la formación integral de los</p><p>alumnos</p><p>Un asesor técnico pedagógico que</p><p>colabora con la supervisión escolar</p><p>y propicia la vinculación entre las</p><p>escuelas y las familias,</p><p>comunidades e instancias de apoyo</p><p>para fortalecer las prácticas</p><p>educativas hacia la formación</p><p>integral y el bienestar de los</p><p>alumnos</p><p>Supervisor</p><p>Una supervisora, un supervisor</p><p>escolar que asume su quehacer</p><p>profesional apegado a los principios</p><p>filosóficos, éticos y legales de la</p><p>educación mexicana</p><p>Una supervisora, un supervisor</p><p>escolar que conoce las políticas</p><p>educativas vigentes y la cultura</p><p>que prevalece en los planteles</p><p>para orientar la construcción de</p><p>una perspectiva compartida de</p><p>mejora educativa</p><p>Una supervisora, un supervisor</p><p>escolar que favorece la</p><p>transformación de las prácticas</p><p>pedagógicas y de gestión desde su</p><p>ámbito de responsabilidad, para</p><p>centrar su atención en la formación</p><p>integral de los alumnos</p><p>Una supervisora, un supervisor</p><p>escolar que se vincula con</p><p>autoridades educativas, diferentes</p><p>instancias de apoyo, comunidades</p><p>y familias para que contribuyan a</p><p>la transformación y mejora de las</p><p>escuelas</p><p>El servicio público educativo es la</p><p>primera prioridad o el primer deber a</p><p>que el Estado se obliga como servicio</p><p>público, por lo que corresponden a éste</p><p>su reconocimiento y garantizar su</p><p>efectividad.</p><p>La educación es uno de los derechos fundamentales del</p><p>hombre, de ahí que la educación esté incluida en el</p><p>capítulo “Garantías Individuales”, como “garantía</p><p>social”.</p><p>Las garantías individuales son derechos que todo</p><p>individuo posee por el simple hecho de haber nacido, sin</p><p>importar nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias</p><p>religiosas o políticas, las cuales se encuentran</p><p>manifestadas en la Constitución Política de los Estados</p><p>Unidos Mexicanos, del artículo 1° al 29.</p><p>1) la definición de sus principios históricos fundacionales: educación pública, gratuita y laica, así</p><p>como de su orientación democrática y hacia la convivencia humana;</p><p>2) el crecimiento de la escolarización obligatoria que ahora cubre desde la educación preescolar, hasta</p><p>la media superior;</p><p>3) la distribución de la función social educativa, que establece el marco legal de atribuciones entre</p><p>los diferentes órdenes de gobierno;</p><p>4) el reconocimiento del enfoque de derechos que pone mayor énfasis en la atención de los grupos más</p><p>vulnerables, y</p><p>5) la incorporación de una característica más a la educación obligatoria con la reforma de 2019: el ser de</p><p>“excelencia”, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de</p><p>aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los</p><p>lazos entre escuela y comunidad, asignando al Estado la obligación de garantizarla.</p><p>Lógica pendular: a veces más</p><p>liberal alineada a los ideales de</p><p>progreso de la sociedad de</p><p>mercado y a veces más social,</p><p>con mayor cercanía a los</p><p>anhelos populares de justicia y</p><p>democracia.</p><p>El Art. 3º Constitucional ha sido</p><p>Reformado en 11 ocasiones de</p><p>1917 a 2019</p><p>Estas reformas han dado lugar a la estructura y dimensión</p><p>de la educación obligatoria actual, a partir de cinco hitos</p><p>fundamentales:</p><p>15 de mayo 2019</p><p>DOF</p><p>30 de septiembre 2019</p><p>Legislación secundaria en materia de</p><p>educación:</p><p>Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y</p><p>se abroga la Ley de Infraestructura Física Educativa</p><p>Decreto que expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3° de</p><p>la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,</p><p>en materia de Mejora Continua de la Educación</p><p>Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y</p><p>los Maestros</p><p>Sistema Nacional de Mejora Continua de</p><p>la Educación, (conjunto de actores,</p><p>instituciones y procesos que contribuyen</p><p>a la mejora de la educación)</p><p>Garantizar la excelencia y la</p><p>equidad de los servicios</p><p>educativos</p><p>Establece las bases para reconocer la contribución a la</p><p>transformación social de las maestras y los maestros, como</p><p>agentes fundamentales del proceso educativo</p><p>http://uscmm.gob.mx</p><p>/compilacion/2021.ht</p><p>ml</p><p>Art. 3º Constitucional</p><p>Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,</p><p>Estados, Ciudad de México y Municipios-impartirá y garantizará la educación</p><p>inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La</p><p>educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la</p><p>educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la</p><p>educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo.</p><p>La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad</p><p>del Estado concientizar sobre su importancia.</p><p>X. La obligatoriedad de la educación superior</p><p>corresponde al Estado. Las autoridades federal y</p><p>locales establecerán políticas para fomentar la</p><p>inclusión, permanencia y continuidad, en términos</p><p>que la ley señale. Asimismo, proporcionarán medios</p><p>de acceso a este tipo educativo para las personas</p><p>que cumplan con los requisitos dispuestos por las</p><p>instituciones públicas.</p><p>Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida</p><p>por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva,</p><p>pública, gratuita y laica.</p><p>La educación se basará en el respeto irrestricto de la</p><p>dignidad de las personas, con un enfoque de derechos</p><p>humanos y de igualdad sustantiva.</p><p>la igualdad sustantiva alude al</p><p>ejercicio pleno de los derechos</p><p>universales y a la capacidad de</p><p>hacerlos efectivos en la vida cotidiana.</p><p>El EBD es un marco conceptual para el proceso de desarrollo</p><p>humano que –desde el punto de vista normativo– está basado</p><p>en las normas internacionales de derechos humanos y –desde</p><p>el punto de vista operacional– está orientado a la promoción y</p><p>la protección de los derechos humanos-</p><p>Políticas públicas de Estado</p><p>Un enfoque basado en los derechos humanos identifica a los ciudadanos y ciudadanas como titulares de éstos, el</p><p>contenido</p><p>de los derechos, y los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones (Estado), procurando</p><p>fortalecer las capacidades de los primeros para demandar su vigencia y de los segundos, para realizarlos o crear</p><p>condiciones para su vigencia.</p><p>Concreción en la vida</p><p>cotidiana</p><p>Abarca a todas las personas, sin importar sus muchas diferencias, ni hacer distinciones a partir de cualquiera de esas</p><p>diferencias (raza o etnia, nacionalidad, sexo, orientación sexual, identidad de género, creencias religiosas o</p><p>políticas, cultura, situación económica, edad, capacidades, entre otras). En un enfoque de derechos humanos nadie</p><p>queda afuera. Y así debe entenderse la educación, como un derecho de todas las personas y que a todas debe serles</p><p>garantizado.</p><p>Ley General de los Derechos de las</p><p>Niñas, Niños y Adolescentes LGDNNA Sistema Nacional de</p><p>Protección Integral</p><p>(SIPINNA)</p><p>En México habitan cerca de 40 millones de niños, niñas y</p><p>adolescentes (en términos relativos, representa el 35% de</p><p>la población), los cuales, en su mayoría, enfrentan</p><p>problemáticas múltiples: violencia, bajo aprovechamiento</p><p>escolar o inasistencia a la escuela, problemas de salud</p><p>como la obesidad y desnutrición, entre otros, muchos de</p><p>ellos derivados de la pobreza.</p><p>http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40071</p><p>http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40071</p><p>La Estrategia Nacional de</p><p>Educación Inclusiva (ENEI)</p><p>coloca en el centro el</p><p>aprendizaje de niñas, niños,</p><p>adolescentes y jóvenes para</p><p>garantizar el ejercicio del derecho a</p><p>la educación;</p><p>independientemente de sus</p><p>capacidades, circunstancias,</p><p>necesidades, estilos y ritmos de</p><p>aprendizaje.</p><p>Objetivo: convertir</p><p>progresivamente el actual</p><p>Sistema Educativo Nacional</p><p>caracterizado por ser</p><p>estandarizado, centralizado,</p><p>poco flexible, inequitativo y</p><p>fragmentado, en un sistema</p><p>inclusivo, flexible y pertinente;</p><p>que identifique, atienda y</p><p>elimine las barreras para el</p><p>aprendizaje y la participación</p><p>que se presentan dentro del</p><p>sistema educativo y en el</p><p>entorno, favoreciendo el acceso,</p><p>avance, permanencia,</p><p>aprendizaje, participación y</p><p>conclusión de los estudios de</p><p>niñas, niños, adolescentes y</p><p>jóvenes en todo el país, en su</p><p>amplia diversidad, en igualdad</p><p>de condiciones y oportunidades.</p><p>La estrategia se debe implementar tomando en cuenta</p><p>criterios de diversidad, territorialidad, interculturalidad e</p><p>igualdad de género; y avanzar gradualmente en la</p><p>construcción de la Nueva Escuela Mexicana para todas y</p><p>todos desde la comunidad, superando de manera</p><p>progresiva la dispersión y precarización que se ha</p><p>producido por la segmentación del sistema en</p><p>modalidades y subsistemas para atender a los grupos de</p><p>mayor pobreza y vulnerabilidad.</p><p>https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf</p><p>La educación…tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y</p><p>fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la</p><p>cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia;</p><p>El nuevo orden internacional se centra en el</p><p>desarrollo integral y armónico del ser humano,</p><p>en el concepto de educación permanente y</p><p>capacitación continuada: en un aprender a</p><p>aprender. Significa también un nuevo ciudadano,</p><p>ética y cívicamente responsable, con una escala</p><p>de valores acorde a los requerimientos de la</p><p>nueva sociedad, que busca la calidad de vida</p><p>humana.</p><p>¿Estamos los educadores preparando a los ciudadanos en la forma más apropiada para que sean unos seres felices,</p><p>libres, responsables, amantes de la vida y del planeta, solidarios, creativos, respetuosos de los derechos y deberes;</p><p>seres cuya sabiduría y cuya inteligencia estén al servicio de los valores más preciados de la humanidad, a lograr el</p><p>bienestar individual y colectivo?</p><p>El concepto de DESARROLLO INTEGRAL tiene que ver con la</p><p>persona en sí misma; con los ambientes que la rodean; sus</p><p>relaciones con los demás; con la forma como se interioriza y se</p><p>apropia el conocimiento; con las formas de comunicación y</p><p>expresión del pensamiento, de los sentimientos, de sus</p><p>percepciones; con el desarrollo y manejo del factor de</p><p>equilibrio entre ella y el mundo que la rodea, con su desarrollo</p><p>espiritual.</p><p>El concepto de educación integral implica: una</p><p>acción formadora, orientada a aprender y generar</p><p>conocimiento, a la apropiación critica de valores, a</p><p>la adquisición de un pensamiento lógico-simbólico</p><p>y de habilidades comunicativas y a propiciar</p><p>ambientes, experiencias e imágenes que ayuden al</p><p>desarrollo integral y armónico de un ser humano,</p><p>para que pueda realizarse como persona, como</p><p>ciudadano y como miembro de cualquier</p><p>colectividad.</p><p>En la educación integral la</p><p>acción pedagógica consiste en</p><p>ayudar a la persona a</p><p>desarrollarse armónicamente,</p><p>dentro de los valores de la</p><p>sociedad a la cual pertenece;</p><p>enseñarla a aprender, a</p><p>conocerse, comprenderse,</p><p>amarse y respetarse, para que</p><p>así aprenda a comprender,</p><p>conocer, amar y cuidar lo que le</p><p>rodea; a comunicarse y</p><p>expresarse creativamente; a</p><p>prepararse para participar en</p><p>sociedad y ejercer</p><p>responsablemente su libertad; a</p><p>capacitarse para el trabajo y</p><p>para servir a los demás.</p><p>El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,</p><p>permanencia y participación en los servicios educativos.</p><p>Triple acepción</p><p>La educación…promoverá la honestidad, los valores y</p><p>la mejora continua del proceso de enseñanza</p><p>aprendizaje.</p><p>El Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y</p><p>objetivos de la educación inicial, así como los planes y</p><p>programas de estudio de la educación básica y normal en</p><p>toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los</p><p>gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores</p><p>sociales involucrados en la educación, así como el contenido de</p><p>los proyectos y programas educativos que contemplen las</p><p>realidades y contextos, regionales y locales.</p><p>Los planes y programas de estudio tendrán</p><p>perspectiva de género y una orientación</p><p>integral, por lo que se incluirá el</p><p>conocimiento de las ciencias y</p><p>humanidades: la enseñanza de las</p><p>matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad,</p><p>la historia, la geografía, el civismo, la</p><p>filosofía, la tecnología, la innovación, las</p><p>lenguas indígenas de nuestro país, las</p><p>lenguas extranjeras, la educación física, el</p><p>deporte, las artes, en especial la música, la</p><p>promoción de estilos de vida saludables, la</p><p>educación sexual y reproductiva y el cuidado</p><p>al medio ambiente, entre otras.</p><p>https://educacion.nexos.com.mx/?p=1846</p><p>https://prezi.com/p/edit/kplpxaadqevo/</p><p>https://educacion.nexos.com.mx/?p=1846</p><p>REACTIVOS DE</p><p>PRÁCTICA</p><p>1. ¿De acuerdo con el Artículo tercero en qué niveles es obligatoria</p><p>la educación?</p><p>a) Preescolar, primaria, secundaria.</p><p>b) Preescolar, primaria, secundaria y media superior</p><p>c) Inicial, preescolar, primaria, secundaria, medio superior y</p><p>superior.</p><p>d) Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior,</p><p>superior con especificaciones para cada entidad.</p><p>1. ¿De acuerdo con el Artículo tercero en qué niveles es</p><p>obligatoria la educación?</p><p>a) Preescolar, primaria, secundaria.</p><p>b) Preescolar, primaria, secundaria y media superior</p><p>c) Inicial, preescolar, primaria, secundaria, medio superior y</p><p>superior.</p><p>d) Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior,</p><p>superior con especificaciones para cada entidad.</p><p>2. Además de obligatoria, en el artículo tercero se consigna que la</p><p>educación deberá ser:</p><p>a) Universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.</p><p>b) Laica y gratuita.</p><p>c) Pública, de calidad y humanista</p><p>d) Inclusiva y dirigida a todas las personas</p><p>2. Además de obligatoria, en el artículo tercero se consigna que la</p><p>educación deberá ser:</p><p>a) Universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.</p><p>b) Laica, gratuita, y social.</p><p>c) Pública, de calidad y humanista</p><p>d) Inclusiva y dirigida a todas las</p><p>personas</p><p>3. ¿cuáles son las 3 áreas que se propone integrar en los</p><p>planes y programas de la nueva escuela mexicana (NEM)?</p><p>a)Literacidad, civismo, filosofía</p><p>b)Civismo, valores, deportes.</p><p>c)Civismo, geografía, cuidado del medio ambiente.</p><p>d) Educación artística, formación cívica y lectura</p><p>3. ¿cuáles son las 3 áreas que se propone integrar en los</p><p>planes y programas de la nueva escuela mexicana (NEM)?</p><p>a)Literacidad, civismo, filosofía</p><p>b)Civismo, valores, deportes.</p><p>c)Civismo, geografía, cuidado del medio ambiente.</p><p>d) Educación artística, formación cívica y lectura</p><p>4. En la nueva escuela mexicana: cognitivo, emocional,</p><p>físico, moral, se refiere a:</p><p>a) Objetivos de la nueva escuela mexicana.</p><p>b) Principios de la nueva escuela mexicana.</p><p>c) Dimensiones de la formación integral en la nueva</p><p>escuela mexicana.</p><p>d) Aspectos del desarrollo del individuo en la nueva</p><p>escuela mexicana</p><p>4. En la nueva escuela mexicana: cognitivo, emocional,</p><p>físico, moral, se refiere a:</p><p>a) Objetivos de la nueva escuela mexicana.</p><p>b) Principios de la nueva escuela mexicana.</p><p>c) Dimensiones de la formación integral en la nueva</p><p>escuela mexicana.</p><p>d) Aspectos del desarrollo del individuo en la nueva</p><p>escuela mexicana</p><p>5. De acuerdo con la Ley General de Educación, el carácter</p><p>inclusivo de la educación, hace referencia a:</p><p>a) Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las</p><p>culturas nacionales</p><p>b) Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y</p><p>ritmos de aprendizaje de los educandos</p><p>c) Asegurará que el proceso educativo responda al interés social y</p><p>a las finalidades de orden público para el beneficio de la</p><p>Nación</p><p>d) Hará énfasis en el desarrollo integral de las facultades del ser</p><p>humano</p><p>5. De acuerdo con la Ley General de Educación, el carácter</p><p>inclusivo de la educación, hace referencia a:</p><p>a) Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las</p><p>culturas nacionales</p><p>b) Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y</p><p>ritmos de aprendizaje de los educandos</p><p>c) Asegurará que el proceso educativo responda al interés social y</p><p>a las finalidades de orden público para el beneficio de la</p><p>Nación</p><p>d) Hará énfasis en el desarrollo integral de las facultades del ser</p><p>humano</p><p>6. El Acuerdo Educativo Nacional que se manifiesta en la Ley General de</p><p>Educación, hace referencia a:</p><p>a) Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el</p><p>que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas,</p><p>culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación</p><p>b) La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad,</p><p>la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre</p><p>otros</p><p>c) Alentar la construcción de relaciones sociales, económicas y culturales</p><p>con base en el respeto de los derechos humanos.</p><p>d) Atender en todos los niveles de gobierno la responsabilidad por una</p><p>educación pública de calidad y excelencia</p><p>6. El Acuerdo Educativo Nacional que se manifiesta en la Ley General de</p><p>Educación, hace referencia a:</p><p>a) Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el</p><p>que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas,</p><p>culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación</p><p>b) La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad,</p><p>la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre</p><p>otros</p><p>c) Alentar la construcción de relaciones sociales, económicas y culturales</p><p>con base en el respeto de los derechos humanos.</p><p>d) Atender en todos los niveles de gobierno la responsabilidad por una</p><p>educación pública de calidad y excelencia</p><p>7. La educación es uno de los derechos fundamentales del</p><p>hombre, de ahí que la educación esté incluida en el</p><p>capítulo “Garantías Individuales” de la Constitución</p><p>Política, como</p><p>a) Garantía Jurídica</p><p>b) Garantía Social</p><p>c) Garantía de Igualdad</p><p>d) Garantía de libertad</p><p>7. La educación es uno de los derechos fundamentales del</p><p>hombre, de ahí que la educación esté incluida en el</p><p>capítulo “Garantías Individuales” de la Constitución</p><p>Política, como</p><p>a) Garantía Jurídica</p><p>b) Garantía Social</p><p>c) Garantía de Igualdad</p><p>d) Garantía de libertad</p><p>8. Son principios históricos fundacionales de la educación:</p><p>a) La educación es pública, gratuita y laica, tiene una</p><p>orientación democrática y hacia la convivencia humana</p><p>b) La educación es pública y laica, de excelencia y dirigida al</p><p>desarrollo de las competencias de los estudiantes</p><p>c) La educación en México ha de ser laica, gratuita,</p><p>obligatoria en todos sus niveles y basada en la política</p><p>vigente</p><p>d) La educación en México ha de ser democrática, promover la</p><p>convivencia y cumplir con los principios de gratuidad y</p><p>laicidad cuando es impartida por el Gobierno</p><p>8. Son principios históricos fundacionales de la educación:</p><p>a) La educación es pública, gratuita y laica, tiene una</p><p>orientación democrática y hacia la convivencia humana</p><p>b) La educación es pública y laica, de excelencia y dirigida al</p><p>desarrollo de las competencias de los estudiantes</p><p>c) La educación en México ha de ser laica, gratuita,</p><p>obligatoria en todos sus niveles y basada en la política</p><p>vigente</p><p>d) La educación en México ha de ser democrática, promover la</p><p>convivencia y cumplir con los principios de gratuidad y</p><p>laicidad cuando es impartida por el Gobierno</p><p>9. Es un principio filosófico de la educación señalado en el</p><p>Artículo 3º Constitucional que refiere que esta ha de ser</p><p>“entendida como el mejoramiento integral constante que</p><p>promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos,</p><p>para el desarrollo de su pensamiento crítico y el</p><p>fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”</p><p>a) Inclusiva</p><p>b) Gratuita</p><p>c) Democrática</p><p>d) Excelencia</p><p>9. Es un principio filosófico de la educación señalado en el</p><p>Artículo 3º Constitucional que refiere que esta ha de ser</p><p>“entendida como el mejoramiento integral constante que</p><p>promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos,</p><p>para el desarrollo de su pensamiento crítico y el</p><p>fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”</p><p>a) Inclusiva</p><p>b) Gratuita</p><p>c) Democrática</p><p>d) Excelencia</p><p>10. Es la definición del Sistema Nacional de Mejora</p><p>Continua de la Educación</p><p>a) Es un Instituto que se encarga de proponer las</p><p>estrategias para la evaluación y mejora de las políticas</p><p>educativas en el país</p><p>b) Es un Acuerdo Nacional a través del cual se busca la</p><p>excelencia</p><p>c) Es el conjunto de actores, instituciones y procesos que</p><p>contribuyen a la mejora de la educación</p><p>d) Es el conjunto de indicadores a través de los cuáles se</p><p>pretende lograr la mejora continua</p><p>10. Es la definición del Sistema Nacional de Mejora</p><p>Continua de la Educación</p><p>a) Es un Instituto que se encarga de proponer las</p><p>estrategias para la evaluación y mejora de las políticas</p><p>educativas en el país</p><p>b) Es un Acuerdo Nacional a través del cual se busca la</p><p>excelencia</p><p>c) Es el conjunto de actores, instituciones y procesos que</p><p>contribuyen a la mejora de la educación</p><p>d) Es el conjunto de indicadores a través de los cuáles se</p><p>pretende lograr la mejora continua</p><p>11. Elige la opción que relaciona correctamente los elementos del Art. 3°,</p><p>versión anterior y las del Art. 3° DOF 2019.</p><p>1.- ARTÍCULO 3°,</p><p>DOF 2013 VERSIÓN</p><p>ANTERIOR.</p><p>2.- ARTÍCULO 3°,</p><p>DOF 2019.</p><p>A) Corresponde al Estado la rectoría de la Educación, será obligatoria, universal,</p><p>inclusiva , pública, entre otras.</p><p>B) La educación preescolar, primaria, secundaria y media superior serán obligatorias.</p><p>C) El Estado buscará la idoneidad de los docentes y directivos para garantizar el</p><p>máximo logro de los educandos.</p><p>D) La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado</p><p>concientizar sobre su importancia.</p><p>E) Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una</p><p>orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y</p><p>humanidades.</p><p>F) La Educación</p><p>será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo</p><p>logro académico de los educandos.</p><p>a) 1 (A, C, F) 2 (B,D, E)</p><p>b) 1 ( C, D, F) 2 (A, B,E)</p><p>c) 1 (B, C, F) 2 (A, D, E)</p><p>d) 1 ( D, E, F ) 2 (A, B, C)</p><p>11. Elige la opción que relaciona correctamente los elementos del Art. 3°,</p><p>versión anterior y las del Art. 3° DOF 2019.</p><p>1.- ARTÍCULO 3°,</p><p>DOF 2013 VERSIÓN</p><p>ANTERIOR.</p><p>2.- ARTÍCULO 3°,</p><p>DOF 2019.</p><p>A) Corresponde al Estado la rectoría de la Educación, será obligatoria, universal,</p><p>inclusiva , pública, entre otras.</p><p>B) La educación preescolar, primaria, secundaria y media superior serán obligatorias.</p><p>C) El Estado buscará la idoneidad de los docentes y directivos para garantizar el</p><p>máximo logro de los educandos.</p><p>D) La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado</p><p>concientizar sobre su importancia.</p><p>E) Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una</p><p>orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y</p><p>humanidades.</p><p>F) La Educación será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo</p><p>logro académico de los educandos.</p><p>a) 1 (A, C, F) 2 (B,D, E)</p><p>b) 1 ( C, D, F) 2 (A, B,E)</p><p>c) 1 (B, C, F) 2 (A, D, E)</p><p>d) 1 ( D, E, F ) 2 (A, B, C)</p><p>12. Relaciona ambas columnas según sea el concepto correcto.</p><p>De acuerdo a los siguientes conceptos relaciona las siguientes columnas.</p><p>1. ARTÍCULO TERCERO.</p><p>2. PERFIL DE EGRESO.</p><p>3. PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y</p><p>MEDIA SUPERIOR.</p><p>4. ENFOQUE HUMANISTA.</p><p>5. MODELO EDUCATIVO.</p><p>6. ESCUELA.</p><p>a) La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de</p><p>todas las personas en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad.</p><p>b) Establece la forma en qué se relacionan los componentes filosóficos, humanos,</p><p>pedagógicos, cognitivos y materiales de un proyecto educativo.</p><p>c) El sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser</p><p>humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y</p><p>la conciencia de solidaridad y justicia”.</p><p>d) Es fundamental plantear “qué mexicanos queremos formar” y tener claridad sobre los</p><p>resultados que esperamos de nuestro sistema educativo con la flexibilidad suficiente en la</p><p>amplia diversidad de contextos.</p><p>e) Define el logro educativo que el estudiante alcanza al término de un nivel escolar y lo</p><p>expresa en rasgos deseables.</p><p>f) Contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados,</p><p>capaces de ejercer y defender sus derechos.</p><p>A) (1, c) (2, e) (3, d) (4,a) (5,b) (6, f)</p><p>B) (1, e) (2, c) (3, b) (4, a) (5, f) (6, d)</p><p>C) (1, c) (2, b) (3, d) (4, a) (5, f) (6, e)</p><p>D) (1, d) (2, a) (3, e) (4, f) (5, b) (6, c)</p><p>12. Relaciona ambas columnas según sea el concepto correcto.</p><p>De acuerdo a los siguientes conceptos relaciona las siguientes columnas.</p><p>1. ARTÍCULO TERCERO.</p><p>2. PERFIL DE EGRESO.</p><p>3. PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y</p><p>MEDIA SUPERIOR.</p><p>4. ENFOQUE HUMANISTA.</p><p>5. MODELO EDUCATIVO.</p><p>6. ESCUELA.</p><p>a) La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de</p><p>todas las personas en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad.</p><p>b) Establece la forma en qué se relacionan los componentes filosóficos, humanos,</p><p>pedagógicos, cognitivos y materiales de un proyecto educativo.</p><p>c) El sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser</p><p>humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y</p><p>la conciencia de solidaridad y justicia”.</p><p>d) Es fundamental plantear “qué mexicanos queremos formar” y tener claridad sobre los</p><p>resultados que esperamos de nuestro sistema educativo con la flexibilidad suficiente en la</p><p>amplia diversidad de contextos.</p><p>e) Define el logro educativo que el estudiante alcanza al término de un nivel escolar y lo</p><p>expresa en rasgos deseables.</p><p>f) Contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados,</p><p>capaces de ejercer y defender sus derechos.</p><p>A) (1, c) (2, e) (3, d) (4,a) (5,b) (6, f)</p><p>B) (1, e) (2, c) (3, b) (4, a) (5, f) (6, d)</p><p>C) (1, c) (2, b) (3, d) (4, a) (5, f) (6, e)</p><p>D) (1, d) (2, a) (3, e) (4, f) (5, b) (6, c)</p><p>12. Relaciona ambas columnas según sea el concepto correcto.</p><p>De acuerdo a los siguientes conceptos relaciona las siguientes columnas.</p><p>1. ARTÍCULO TERCERO.</p><p>2. PERFIL DE EGRESO.</p><p>3. PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y</p><p>MEDIA SUPERIOR.</p><p>4. ENFOQUE HUMANISTA.</p><p>5. MODELO EDUCATIVO.</p><p>6. ESCUELA.</p><p>a) La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de</p><p>todas las personas en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad.</p><p>b) Establece la forma en qué se relacionan los componentes filosóficos, humanos,</p><p>pedagógicos, cognitivos y materiales de un proyecto educativo.</p><p>c) El sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser</p><p>humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y</p><p>la conciencia de solidaridad y justicia”.</p><p>d) Es fundamental plantear “qué mexicanos queremos formar” y tener claridad sobre los</p><p>resultados que esperamos de nuestro sistema educativo con la flexibilidad suficiente en la</p><p>amplia diversidad de contextos.</p><p>e) Define el logro educativo que el estudiante alcanza al término de un nivel escolar y lo</p><p>expresa en rasgos deseables.</p><p>f) Contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados,</p><p>capaces de ejercer y defender sus derechos.</p><p>A) (1, c) (2, e) (3, d) (4,a) (5,b) (6, f)</p><p>B) (1, e) (2, c) (3, b) (4, a) (5, f) (6, d)</p><p>C) (1, c) (2, b) (3, d) (4, a) (5, f) (6, e)</p><p>D) (1, d) (2, a) (3, e) (4, f) (5, b) (6, c)</p><p>12. Relaciona ambas columnas según sea el concepto correcto.</p><p>De acuerdo a los siguientes conceptos relaciona las siguientes columnas.</p><p>1. ARTÍCULO TERCERO.</p><p>2. PERFIL DE EGRESO.</p><p>3. PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y</p><p>MEDIA SUPERIOR.</p><p>4. ENFOQUE HUMANISTA.</p><p>5. MODELO EDUCATIVO.</p><p>6. ESCUELA.</p><p>a) La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de</p><p>todas las personas en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad.</p><p>b) Establece la forma en qué se relacionan los componentes filosóficos, humanos,</p><p>pedagógicos, cognitivos y materiales de un proyecto educativo.</p><p>c) El sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser</p><p>humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y</p><p>la conciencia de solidaridad y justicia”.</p><p>d) Es fundamental plantear “qué mexicanos queremos formar” y tener claridad sobre los</p><p>resultados que esperamos de nuestro sistema educativo con la flexibilidad suficiente en la</p><p>amplia diversidad de contextos.</p><p>e) Define el logro educativo que el estudiante alcanza al término de un nivel escolar y lo</p><p>expresa en rasgos deseables.</p><p>f) Contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados,</p><p>capaces de ejercer y defender sus derechos.</p><p>A) (1, c) (2, e) (3, d) (4,a) (5,b) (6, f)</p><p>B) (1, e) (2, c) (3, b) (4, a) (5, f) (6, d)</p><p>C) (1, c) (2, b) (3, d) (4, a) (5, f) (6, e)</p><p>D) (1, d) (2, a) (3, e) (4, f) (5, b) (6, c)</p><p>Diapositiva 1: DOMINIO 1</p><p>Diapositiva 2</p><p>Diapositiva 3</p><p>Diapositiva 4</p><p>Diapositiva 5</p><p>Diapositiva 6</p><p>Diapositiva 7</p><p>Diapositiva 8</p><p>Diapositiva 9</p><p>Diapositiva 10</p><p>Diapositiva 11</p><p>Diapositiva 12</p><p>Diapositiva 13</p><p>Diapositiva 14</p><p>Diapositiva 15</p><p>Diapositiva 16</p><p>Diapositiva 17</p><p>Diapositiva 18</p><p>Diapositiva 19</p><p>Diapositiva 20</p><p>Diapositiva 21</p><p>Diapositiva 22</p><p>Diapositiva 23</p><p>Diapositiva 24</p><p>Diapositiva 25</p><p>Diapositiva 26</p><p>Diapositiva 27</p><p>Diapositiva 28</p><p>Diapositiva 29</p><p>Diapositiva 30</p><p>Diapositiva 31</p><p>Diapositiva 32</p><p>Diapositiva 33</p><p>Diapositiva 34</p><p>Diapositiva 35</p><p>Diapositiva 36</p><p>Diapositiva 37</p><p>Diapositiva 38</p><p>Diapositiva 39</p><p>Diapositiva</p><p>40</p><p>Diapositiva 41</p><p>Diapositiva 42</p>