Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original
Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Anatomia GENERALIDADES POSICION ANATOMICA: Sujeto de pie y erguido Ojos mirando al frente Hombros relajados Miembro superior a ambos lados del cuerpo con las palmas hacia adelante Miembros inferiores ligeramente separados con talones en aducción y pies en abducción HUESOS: Inconstantes (accesorios) Sesamoideos (pequeños, asociados a tendones, cumplen función de polea). Esqueleto axial: en relación longitudinal, formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros superiores e inferiores. Clasificación: o Huesos largos: predomina longitud por encima del grosor y el ancho, presentan diáfisis (cuerpo) y dos epífisis (extremos), la zona de unión de ambos es la metafisis, cumplen función de palanca. o Huesos planos: predomina el ancho sobre el grosor, cumple función de protección. o Huesos cortos: tienen igual largo, ancho y grosor, cumplen función de sostén de peso. o Huesos neumáticos: presentan cavidades llenas de aire. Accidentes en la superficie: o Cóndilo: saliente articular en un complejo articular. o Tuberosidad: protuberancia osea redonsa con relieve rugoso. o Tubérculo: protuberancia osea de menor tamaño. o Protuberancia. Prominencia mas o menos redonda. o Eminencia: protuberancia bien alargada. o Apófisis: puede ser un lugar de inserción. ARTICULACIONES: Sistema de unión entre dos o mas huesos que se establece mediante un conjunto de partes blancas y semiduras interpuestas entre ambos huesos. Clasificación: Grado de movilidad: o Móviles: diartrosis o Semimoviles: anfiartrosis. o Inmóviles: sinartrosis. Cantidad de ejes: o Uniaxial. o Biaxial. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o Multiaxial. Tejido interpuesto: o Sisarcosis: huesos unidos mediante musculos. o Diartrosis: se llaman también sinoviales porque hay una cavidad llena de liquido sinovial interpuesta. o Sinartrosis: sin cavidad pero las uniones son con sustancias interpuestas. Diartrosis: Superficies oseas articulares de diferente morfología, con o sin elementos de adaptación. Cartílago hialino revistiendo superficies articulares. Capsula articular con liquido sinovial, es un medio de unión, también se le llama manguito. Con membrana sinovial, que es un medio de desplazamiento que secreta liquido sinovial el cual nutre. Ligamentos pasivos (refuerzan capsula). Ligamentos activos (musculos que refuerzan por fuera). Medios de amplificación: labrum (fibrocartílago). Medios de coaptación: adapta 2 superficies que no son iguales entre si, aumentan la superficie de contacto, alivian cargas y las reparten. Variedades: o Elipsoide: cóncava enfrentada con convexa, forma de pelota de rugby, biaxial, movimiento de flexion extensión aducción y abducción. o Planas: ambas superficies articulares son planas, movimiento de desplazamiento en 3 ejes (multiaxial), poca amplitud, semimovil porque al ser tan inestable los medios de unión son muy gruesos y le sacan movilidad. o Cilíndricas o trocoideas: segmento cilíndrico rodeado por abrazadera, movimiento de rotación y desplazamiento en eje longitudinal, uniaxial, es como un pibote y un anillo. o Ginglimo o troclear:uniaxial, forma de visagra, movimientos de flexion y extensión o Selar o en silla de montar: biaxial, movimiento de flexion extensión, aducción abducción y circunduccion, las dos superficies son iguales pero rotan 90*. o Condileas: movimientos de flexion extensión, aducción abducción y circunduccion. Pueden ser propiamente dichas, bicondileas o bicondileas doble. o Esferoidea: flexion y extensión, aducción abducción, circunduccion y rotación, multiaxiales. Sinartrosis: Ambas superficies articulares encajan herméticamente. Sin capsula ni membrana sinovial. Predominan en cráneo y cara. Variedades: o Oseas: inmóviles. o Fibrosas: se clasifican en suturas o en sindesmosis. Las primeras son uniones estrechas sin movimiento con tejido fibroso interpuesto. Pueden ser escamosas (bisel), armónicas (superficies lisas), dentadas (dientes), esquindelesis (ranura que encaja en cresta). Las sindesmosis son estructuras fibrosas mas largas, es un ligamento y pueden unir al mismo hueso (inmóvil) o a 2 huesos (móvil). o Cartilaginosa: pueden ser sincondrosis (entre ambas superficies hay cartílago hialino), fibrocartílago (semimovil, sínfisis, tipo disco articular), cartílago epifisario (articulación transitoria). Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. EJES DEL CUERPO: Para describir movimientos. Longitudinal: cuerpo tiene dirección vertical, craneocaudal y con orientación superoinferior. Sagital: dirección horizontal, ventrodorsal. Transversal: dirección horizontal, laterolateral y de un lado al otro del cuerpo. PLANO DE SECCION: Para poner en posición anatómica el hueso y describirlo, divide al cuerpo en dos partes. Plano coronal o frontal: dispuesto verticalmente y de un lado al otro, divide al cuerpo en parte anterior y posterior. Plano sagital: vertical, anteroposterior, divide al cuerpo en parte derecha e izquierda. Plano parasagital: paralelo al plano sagital, divide al cuerpo en parte derecha e izquierda pero no son iguales. Plano axial: transversalmente, divide al cuerpo en parte superior e inferior, a cualquier altura. TERMINOS DE MOVIMIENTO: Flexion: reducción del angulo, acortamiento de la distancia entre los extremos alejados. Plano sagital y eje transverso. Extensión: aumento del angulo formado entre huesos o segmentos del cuerpo. Opuesto a la flexion. Plano sagital y eje transverso. Abducción: alejamiento del plano sagital (es como el ejercicio de juli puente que te hace hacer sentadilla y elevar pierna al costado). Plano coronal y eje sagital. Aducción: opuesto al de arriba, se aproxima al plano sagital. Plano coronal y eje sagital. Rotación: movimiento de segmento alrededor de su eje longitudinal. Puede ser medial o lateral. Plano axial. Flexion dorsal del pie: tobillo acerca el extremo anterior del pie hacia la pierna (pie anti bailarina). Flexion plantar del pie: movimiento del tobillo que aleja el extremo anterior del pie de la pierna (pie de bailarina). Circunduccion: combinación del movimiento de flexion, extensión, abducción y aducción. Rotación: hueso gira alrededor de un eje paralelo. Oposición: colocar hueso en sentido opuesto, combinación de la flexion, extensión, abducción y aducción. Pronación: movimiento de antebrazo alrededor de su eje longitudinal. Rota el radio que termina con su epífisis distal ubicada medial al cubito y la palma de la mano orientada hacia atrás (palma mira pie). Supinación: al revés que el anterior (palma mira hacia el cielo). El hueso del radio termina con su epífisis distal ubicada lateral al cubito. Eversión: planta del pie se orienta hacia lateral. Inversión: planta del pie se ubica hacia medial. Antepulsion: desplazamiento de un segmento hacia adelante (stop). Retropulsión: al revés que el anterior. IMÁGENES: Radiografía: Proyecion uniplanar. Buena para huesos. Mala para partes blandas (ejemplo, el corazón se ve pero mal). Son rayos X. RADIOLUCIDO: da paso a rayos X, se ve negro y es aire. RADIOPACO: no da paso a rayos X, se ve blanco y es hueso. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Tomografía: Es un corte, no hay superposición de imágenes. La piel se ve negra y la cortical del hueso se ve blanca. Son rayos X. Buena para huesos y partes blandas. Barbara para abdomen. HIPERDENSO: le llegan menos rayos X, se ve blanco y es el hueso. HIPODENSO: le llegan mas rayos X, se ve negro y es el aire o la grasa. Resonancia: Es un corte, no una superposición. Buena para pertes blancas (menor que la tomo). La piel se ve blanca y la cortical del hueso negra). Campo magnético. HIPERINTENSO: blanco. HIPOINTENSO: negro. T1: brilla la grasa y se ve hiperdensa; el liquido cefalorraquídeo se ve hipointenso. T2: brilla menos la grasa y el liquidocefalorraquideo se ve hiperdenso. L O C O M O T O R M I E M B R O S U P E R I O R HUESOS MIEMBRO SUPERIOR Vertebras, escapula, clavicula, coxal, sacro, coccix, humero, cubito radio, huesos del carpo, metacarpianos falanges. Mirarlos del NETTER, vamos a explicar solo las vertebras porque tienen muchos accidentes oseos. Vertebras y columna vertebral: La columna esta constituida por vertebras superpuestas (33). Se divide en 4 porciones: cervical (7), torácica (12), lumbar (5) y pélvica (9). Estas ultimas se fusionan entre si, 5 forman el sacro y 4 forman el cóccix. La columna no es rectilínea sino que presenta curvaturas. Cuando la curvatura es cóncava hacia adelante se llama cifosis. Cuando la curvatura es conveza hacia adelante se llama lordosis. La curvatura primaria es cóncava hacia adelante y es consecuencia de la flexion ventral del embrión, esta curvatura persiste en el adulto y forma dos cifosis: la curvatura torácica y la sacra. La curvatura secundaria es consecuencia del desarrollo muscular del feto y luego se mantiene como dos lordosis: curvatura cervical y curvatura lumbar. Las vertebras son huesos irregulares con características de huesos planos, cortos y largos. Poseen: Cuerpo: tiene dos caras planas, una superior y otra inferior (caras intervertebrales), cubiertas por cartílago hialino. La superficie posterior constituye la pared anterior del foramenvertebral. El cuerpo soporta peso. Arco vertebral: forma limites lateroposteriores del foramen oval. Pediculos vertebrales: en extremos anteriores del arco vertebral, presentan escotadura superior e inferior que superponiéndose forman a cada lado de la columna los agujeros llamados forámenes intervertebrales por donde pasan los nervios espinales. Laminas vertebrales: porción posterior del arco vertebral. Apófisis transversas: dos, una a la derecha y otra a la izquierda. Apófisis espinosa: ubicación medial y posterior, espina, sus caras laterales se encuentran en relación con los musculos profundos del dorso. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Apófisis articulares: laterales al foramen vertebral destinadas a la articulación de vertebras entre si. Son cuatro, dos superiores y dos inferiores, en cada punta están cubiertas de cartílago hialino y se ubica su carilla articular. Foramen vertebral: orificio delimitado por el cuerpo vertebral y el arco vertebral. Conducto vertebral: se forma a lo largo de la columna vertebral mediante la superposición de los forámenes vertebrales. Se extiende desde el foramen magno hasta el hiato sacro. En su interior encontramos la médula espinal, las raíces de los nervios espinales, la cola de caballo, las membranas meníngeas (d,a y p), tejido adiposo, plexos venosos vertebrales internos y el ligamento longitudinal posterior. Foramen intervertebral: el límite superior corresponde al pedículo de la vértebra ubicada por arriba, el límite inferior lo forma el pedículo de la vértebra ubicada por debajo, el límite posterior está formado por la articulación entre las apófisis articulares (articulación cigapofisaria) y el límite anterior es el disco intervertebral interpuesto entre los cuerpos de las vértebras. Atravesando el foramen se encuentran los elementos que entran y salen del conducto vertebral en este nivel: nervio espinal vena intervertebral, meninges, arteria. Vertebra cervical Vertebra torácica Vertebra lumbar Cuerpo En los extremos laterales de su cara intervertebral superior se encuentran las apófisis unciformes y en la cara inferior están las escotaduras que sirven para articular con estas recién mencionadas Presenta a cada lado dos fositas costales articulares. Cabeza de costilla se articula con la fosita costal inferior de la vertebra superior, con la fosita costal superior de la vertebra inferior y con el disco intervertebral. Muy voluminoso por la mayor carga que soportan Foramen vertebral Triangular y grande Circular y mas reducido que en otros niveles. Triangular y de menor tamaño Apófisis espinosa Corta bifurcada en su vértice Largas y hacia abajo Muy desarrollada Apófisis transversa Tiene el foramen transverso por donde pasa el PVN vertebral Nacen por detrás del pediculo y se dirigen hacia atrás Poco desarrolladas Apófisis articulares Sin particularidades Sin particularidades Aca se encuentran las apófisis mamilares en el borde posterior de las superiores Laminas Sin particularidades Sin particularidades Sin particularidades Pediculos Sin particularidades Sin particularidades Sin particularidades. La primera vértebra cervical (C1), el atlas es una vértebra incompleta: no tiene cuerpo vertebral, ese lugar está ocupado por el diente del axis. El atlas está constituido por dos masas laterales, unidas entre sí por un arco anterior y un arco posterior. Cada masa lateral, en su cara superior presenta la carilla articular superior, esta carilla se articula con el cóndilo del occipital. En la cara inferior de cada masa lateral hay una carilla articular inferior, plana, para el axis. De la cara lateral de la masa lateral nace la apófisis transversa, que es más larga que la de las otras vértebras cervicales. En la línea media de la cara posterior del arco anterior del atlas hay una fosita para el diente del axis. En la cara anterior se encuentra una pequeña eminencia central, el tubérculo anterior del atlas. El arco posterior presenta el tubérculo posterior del atlas. El axis es la segunda vértebra cervical (C2). Contiene el diente del axis. Presenta dos carillas articulares superiores, para el atlas, y dos carillas inferiores, para la tercera vértebra cervical. La apófisis espinosa es ancha y corta. Las apófisis transversas son cortas y su extremo no está dividido. La sexta vértebra cervical (C6) se caracteriza por el mayor desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La séptima vértebra cervical (C7), es una vértebra de transición, y tiene algunas características que la asemejan a las vértebras torácicas. El extremo de la apófisis espinosa es indiviso y de notable longitud. Las apófisis transversas tienen un foramen transverso relativamente pequeño. La primera vértebra torácica (T1) es una vértebra de transición. Se distingue por la presencia, en cada lado del cuerpo vertebral, de una fosita costal articular completa para la cabeza de la primera costilla, y por abajo, una fosita más pequeña para la segunda costilla. La décima vértebra torácica (T10) tiene como característica distintiva la presencia de una sola fosita costal, situada en la parte superior del cuerpo, para la cabeza de la décima costilla. Las dos últimas vértebras torácicas se asemejan a las vértebras lumbares. Tienen como particularidad la ausencia de las fositas costales en las apófisis transversas. Presentan una sola fosita costal a cada lado del cuerpo de la vértebra para la cabeza de las costillas undécima y duodécima, respectivamente. La primera vértebra lumbar (L1) tiene como característica particular que su apófisis costal es de menor tamaño que la de las otras vértebras lumbares. La última vértebra lumbar (L5) presenta en la parte anterior del cuerpo vertebral una mayor altura que en la posterior (por articularse con el sacro). Las apófisis costales son más gruesas que en las otras vértebras lumbares. ARTICULACIONES MIEMBRO SUPERIOR Articulación atlantooccipital Superficies articulares: el cóndilo del occipital y la carilla articular superior del atlas. Clasificacion: sinovial de tipo elipsoidea. Capsula articular: si, delgada y se inserta en los limites de las superficies articulares. Contiene membrana atlantooccipital anterior y otra posterior que sirven como refuerzo de los ligamentos. Ligamentos: o Atlantooccipital lateral: se dirige desde la apófisis transversa del atlas hasta la apófisis yugular del occipital. Refuerza capsula desde lateral. o Membrana atlantooccipital anterior: refuerza capsula hacia anterior. o Membrana atlantooccipital posterior: desde foramen magno al arco posterior del atlas. Movimientos: flexión y extensión del cráneo, con escasa inclinación lateral y rotación. Articulación atlantoaxoidea: Lateral: Superficies articulares: del atlas, la carilla articular inferior en la cara inferior de la masa lateral, orientada hacia abajo; por otro lado, la superficie articular que presenta el axis está ubicada al lado de la base del diente. Clasificacion: sinovial plana. Capsula articular: si y se inserta en los límites de las superficies articulares. Contiene membrana atlantoaxoidea anterior y otra posterior que sirven como refuerzo de los ligamentos. Media: Superficies articulares: entre el diente del axis y el arco anterior del atlas (el diente se configura como un pivote dentro de un anillo). El diente del axis presenta dos carillas articulares, una anterior para el arco anterior del atlas y otra posterior para el ligamento transverso del atlas. El anillo por donde entra el diente esta formado por el ligamento transverso del atlas y pos la fosita del diente (anillo osteofibroso). Clasificacion: sinovial de tipo trocoide. La membrana tectoria se ubica en el límite anterior del conducto vertebral y se extiende desde la cara posterior del cuerpo del axis hasta el borde anterior del foramen magno. Corresponde a la prolongación superior del ligamento longitudinal posterior. La membrana tectoria cubre el axis pasando por detrás del diente y del ligamento cruciforme del atlas. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Ligamentos: o Transverso del atlas: cinta fibrosa muy resistente extendida entre las caras internas de las masas laterales del atlas; se ubica por detrás del diente del axis. o Desde el ligamento transverso del atlas sale un fascículo longitudinal superior que se dirige hacia arriba y se une al borde anterior del foramen magno. Por otro lado, uniendo el ligamento transverso con el cuerpo del axis se encuentra el fascículo longitudinal inferior. o Ligamento cuneiforme del atlas: conjunto de los fascículos longitudinales y el ligamento transverso tiene la forma de una cruz fibrosa y se denomina de esta manera. o Ligamento del vertice del diente: une el vértice del diente del axis con el borde anterior del foramen magno. o Ligamentos alares: se dirigen desde el vértice del diente del axis hasta los cóndilos occipitales. o Ligamento longitudinal anterior: une el cuerpo del axis con la cara inferior del occipital. Movimientos: rotación en un eje longitudinal (gira cabeza hacia costado). Articulaciones entre los cuerpos vertebrales: Por delante y por detrás de los cuerpos vertebrales se encuentran los ligamentos longitudinales anterior (desde el occipital hasta la segunda vertebra sacra) y posterior (desde occipital hasta la segunda vertebra coccígea, se continua hacia arriba como membrana tectoria), respectivamente, que unen los cuerpos entre sí. Además los cuerpos vertebrales se articulan por medio del disco intervertebral, fibrocartilaginoso, que se encuentra interpuesto entre ellos. Estas últimas articulaciones pertenecen al grupo de las sínfisis. Las superficies articulares están formadas por las caras intervertebrales superior e inferior de cada cuerpo vertebral. Esta superficie presenta una depresión central que está cubierta por una lámina de cartílago hialino. Cada disco intervertebral está compuesto por una porción periférica, el anillo fibroso, y otra central, el núcleo pulposo. Articulación uncovertebral: Superficies articulares: entre las superficies mediales de las apófisis unciformes y las escotaduras laterales de la cara intervertebral inferior de la vertebra de arriba. Estas superficies están cubiertas por cartílago y entre ellas se desarrolla una hendidura, que da origen a la cavidad articular, similar a las articulaciones sinoviales. Articulación cigapofisaria: Superficies articulares: entre las apófisis articulares (cigapófisis) de dos vértebras superpuestas Clasificacion: sinovial Movimiento: deslizamiento de superficies Capsula: si, y se inserta en los bordes de las superficies articulares Ligamentos de la columna vertebral: Entre las vértebras se producen diversas articulaciones fibrosas (sindesmosis) que unen entre sí a las distintas porciones de las vértebras. Las láminas del arco vertebral están unidas entre sí por medio de los ligamentos amarillos. El extremo superior del ligamento amarillo se inserta en la parte inferior de la lámina de la vertebra de arriba y su extremo inferior se inserta en el borde superior de la lámina de la vertebra de abajo. El extremo lateral se une a la cápsula articular cigapofisaria. En el extremo medial se reúne con el ligamento amarillo del lado opuesto. El ligamento amarillo es muy resistente y elástico. Su aspecto es diferente del de los otros ligamentos: es menos brillante y de coloración amarillenta, debido a la abundancia de fibras elásticas en su composición. Las apófisis espinosas están unidas entre sí por dos sindesmosis. Los ligamentos interespinosos ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas de vértebras vecinas. Siguiendo la misma disposicion pero mas hacia posterior (hacia el vertice de la apofisis) se encuentran los ligamentos supraespinosos. En la región cervical, el ligamento supraespinoso se ensancha hacia atrás y arriba, formando el ligamento nucal. Éste tiene forma de lámina fibrosa triangular que separa los músculos derechos de los izquierdos en la región posterior del cuello. Se extiende desde la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical hasta la protuberancia occipital externa. Este ligamento sostiene la cabeza. Los ligamentos intertransversos unen las apófisis transversas en sí, insertándose en los bordes inferior y superior de éstas. Articulación lumbosacra: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Superficies articulares: entre la cara intervertebral inferior de la quinta vértebra lumbar con la ase del sacro. El disco intervertebral lumbosacro es muy grueso. Movimiento: deslizamiento hacia adelante de la quinta vértebra lumbar sobre el sacro Ligamentos: o Ligamento iliolumbar: que se extiende desde las apófisis costales de la cuarta y quinta vértebras lumbares hasta la parte posterior de la cresta ilíaca. Articulación sacrococcigea: Superficies articulares: entre el vértice del sacro y la base del cóccix Clasificación: cartilaginosa del tipo sínfisis Ligamentos: o Ligamento sacrococcígeo anterior: une a ambos huesos por adelante. o Ligamento sacrococcígeo posterior superficial: los une por atrás cubriendo el hiato sacro. o Ligamentos sacrococcígeos laterales: unen las apófisis transversas del cóccix con las regiones laterales del vértice del sacro. Articulación costovertebral: Las costillas se articulan con la columna vertebral de la región toracida en dos puntos diferentes: la articulación de la cabeza de la costilla y la articulación costotransversa. La costilla puede rotar alrededor de su eje y puede desplazarse levemente hacia arriba y abajo. De la cabeza: Superficies articulares: entre la cabeza de la costilla y dos cuerpos vertebrales adyacentes. La cabeza de la costilla presenta dos caras articulares planas, una superior y otra inferior. Las vértebras presentan como superficies articulares las fositas costales y además interviene el disco intervertebral Clasificacion: sinoviales planas Capsula: si Ligamentos: o Ligamento radiado de la cabeza de la costilla: el cual se encuentra en la parte anterior de la articulacion insertandose en el borde anterior de la cabeza costal y en el disco intervertebral. La primera, la undécima y la duodécima costilla se articulan con una sola vértebra, presentando una articulación sinovial plana sin división. Costotransversa: Superficies articulares: entre el tubérculo de la costilla y la fosita costal de la apófisis transversa que pertenece a la vértebra que tiene el mismo número que la costilla Clasificacion: sinovial plana Capsula: si, alrededor de las superficies articulares. Ligamentos: o Ligamento costotransverso: se inserta en la cara posterior del cuello de la costilla y en la cara anterior de la apófisis transversa. Refuerza la cara anterior de la cápsula y rellena el espacio entre la costilla y la apófisis. o Ligamento costotransverso lateral: desde el tubérculo costal al vértice de la apófisis transversa y refuerza la cápsula por atrás. o Ligamento costotransverso superior: se inserta en la cresta del cuello de la costilla y en la apófisis transversa de la vértebra situada por arriba. Articulación sacroiliaca: Superficies articulares: la parte lateral del sacro con el ilion. El sacro se ubica como una cuña entre ambos coxales Clasificacion: sinovial plana Capsula: si, se inserta en el borde de las superficies y está reforzada por ligamentos gruesos que limitan los movimientos. Ligamentos: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o Ligamento sacroilíaco anterior: refuerza la cápsula por adelante y se extiende desde la cara anterior de las primeras vértebras sacras hasta la porción anterior del hueso ilíaco por encima de la escotadura ciática mayor. o Ligamento sacroilíaco interóseo: por detrás de la capsula y en un plano profundo. Sus fibras rellenan el espacio entre la tuberosidad ilíaca y la tuberosidad sacra. o Ligamento sacroilíaco posterior: por detrás de la capsula pero en un plano superficial. Cubre al anterior. o Ligamento sacrotuberoso: se ubica entre el sacro y la tuberosidad isquiática. Se inserta por arriba de las dos espinas ilíacas posteriores y en el borde lateral del sacro y del cóccix. Desde esta inserción se dirige hacia abajo y lateralmente para fijarse en la tuberosidad isquiática. o Ligamento sacroespinoso: está situado por delante del ligamento sacrotuberoso. Se inserta en el borde del sacro hasta el cóccix. Sus fibras se dirigen hacia la espina ciática, donde se inserta. o Ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso: unen el coxal con el sacro y delimitan dos orificios que se encuentran por debajo de la articulacion. Uno de estos orificios es el foramen ciático mayor, limitado por el hueso ilíaco, la articulación sacroilíaca, el sacro y el ligamento sacroespinoso. El otro orificio es el foramen ciático menor, más inferior, limitado por el isquion y los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. o Ligamento iliolumbar: entre la apófisis costal de la quinta vértebra lumbar y la porción posterior de la cresta ilíaca. Rellena el ángulo entre la cresta ilíaca y la columna vertebral Movimientos: están muy limitados. El sacro se balancea llevando su extremidad inferior hacia atrás (nutacion) y adelante (contranutacion). Articulación acromioclavicular: Superficies articulares: extremo lateral de la clavicula y borde medial del acromion Clasificacion: sinovial plana Capsula: si, reforzada por los siguientes ligamentos: Ligamentos: o Ligamento acromioclaviculares: superior e inferior refuerzan la articulación por arriba y por abajo. o Ligamentos coracoclaviculares: son dos. El coronoideo, se extiende desde la apofisis coracoides hasta la cara inferior de la clavicula. El trapezoideo, se inserta sobre las mismas estructuras pero esta hacia lateral del primero. Movimientos: de deslizamiento, abriendo o cerrando el ángulo escapuloclavicular. Articulación esternoclavicular: Superficies articulares: la escotadura clavicular del esternon, el primer cartílago costal y el extremo medial de la clavícula. Clasificacion: sinovial plana en forma de silla de montar Relaciones: en dirección anterior e inferior con el músculo pectoral mayor, en dirección superior y medial con el músculo esternocleidomastoideo, y en dirección posterior con los músculos esternohioideo y esternotiroideo. Capsula: si, rodeada por los siguientes ligamentos: Ligamentos: o Ligamento esternoclavicular anterior: desde la porción anterosuperior de la clavícula hasta la porción anterior del manubrio esternal y del primer cartílago. o Ligamento esternoclavicular posterior: refuerza la cara posterosuperior de la clavícula y llega hasta el manubrio esternal. o Ligamento interclavicular: une la cara superior de la clavícula con la escotadura yugular y con la clavícula opuesta. o Ligamento costoclavicular: es el principal, une la clavícula con el primer cartílago costal y la cara inferior de la clavícula. Movimientos: son limitados y de pequeña amplitud; la clavícula es el único hueso móvil de la articulación Articulación glenohumeral (hombro): Superficies articulares: humero con la escapula. La cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea, que está ampliada gracias al cartílago que la bordea que se denomina labrum glenoideo. Este último se inserta en el contorno de la cavidad glenoidea, salvo en su porción superior. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Clasificacion: sinovial esferoidea Capsula: si, que se halla reforzada por engrosamientos en diferentes zonas. Estos refuerzos de la cápsula son el ligamento coracohumeral y los tres ligamentos glenohumerales. Se inserta en la cara superficial del labrum glenoideo y en el contorno de la cavidad glenoidea, extendiéndose hasta la base de la apófisis coracoides. En dirección inferior se extiende hasta la inserción del tendón de la cabeza larga del tríceps braquial. Por el lado del húmero la cápsula rodea su cuello anatómico. Ligamentos: o Ligamento coracohumeral: se extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta el borde superior de los tubérculos mayor y menor del húmero. Fascículo en forma de Y. o Ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior: refuerzan la porción anterior de la cápsula articular. El ligamento glenohumeral superior se extiende desde la porción superior del labrum glenoideo hasta el cuello anatómico. El ligamento glenohumeral medio se inserta por debajo del precedente y se extiende hasta el tubérculo menor del húmero. El ligamento glenohumeral inferior se origina a nivel de la porción anterior del labrum glenoideo y en el cuello de la escápula, y termina sobre el cuello quirúrgico. El foramen superior u oval [de Weitbrecht] corresponde al punto más débil de la cápsula, ubicado entre los ligamentos glenohumeral superior y medio. La articulación glenohumeral se relaciona con los diferentes músculos que se insertan a su alrededor y que se pueden considerar ligamentos activos. En dirección anterior está relacionada con el músculo subescapular. En dirección posterior se relaciona con los músculos redondo menor e infraespinoso, en dirección superior con el músculo supraespinoso. Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral, rotación medial y circunducción. El manguito de los rotadores es un término anatómico aplicado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero. Su importancia estriba en que mantienen la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. El conjunto incluye los siguientes músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular. La articulación del hombro es la que más variedad y amplitud de movimientos posee del cuerpo humano. Esto es debido a un diseño en el que la cabeza humeral apenas está cubierta por la superficie glenoidea escapular. Para compensar esta falta de contacto entre las dos superficies articulares, alrededor existen partes blandas que estabilizan la articulación, y evitan la luxación. De entre los músculos que rodean al hombro, el grupo conocido como manguito rotador tiene una función fundamental al estabilizar la articulación glenohumeral. El supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor parten de la cara posterior de la escápula y juntan sus terminaciones tendinosas en forma de una banda que cubre superiormente la articulación antes de insertarse en el húmero. El músculo subescapular parte de la cara anterior de la escápula para formar otra banda tendinosa que a su vez cubre la cara anterior de la articulación. De esta forma, además de producir movimientos del hombro, mantienen la articulación estabilizada, y evitan que la cabeza humeral se luxe en dirección anterior o superior. Articulación escapulotoracica: No es una verdadera articulación. Pertenece al grupo de las sisarcosis, aquellas articulaciones cuyas superficies articulares están formadas por músculos, en este caso por el músculo subescapular y el músculo serrato anterior. Este último músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera y por detrás por el músculo serrato anterior y medialmente por la pared torácica) y el espacio serratoescapular (limitado hacia lateral y por detrás por el músculo subescapular, y el músculo serrato anterior en dirección anteromedial). Estos espacios con tejido conectivo laxo son esenciales para permitir los movimientos de la cintura pectoral, ya que gracias a ellos la escápula se puede deslizar sobre la pared torácica. Complejo articular del codo: Es una articulación sinovial que a su vez está constituida por la articulación humerocubital, la articulación humerorradial y la articulación radiocubital proximal. Estas tres articulaciones están rodeadas por una cápsula y los ligamentos que la refuerzan, y presentan una cavidad articular única para las tres Articulacion humerocubital: https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo https://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Hombro https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1pula https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%BAmero https://es.wikipedia.org/wiki/Cavidad_glenoidea_(esc%C3%A1pula) https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Luxaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_glenohumeral https://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Superficies articulares: troclea del humero con escotadura troclear del cubito. Clasificacion: ginglimo. Movimientos: el cúbito sólo puede realizar movimientos de flexión y extensión en relación el húmero. Articulación humerorradial: Superficies articulares: capítulo humeral y la fosita articular de la cabeza del radio. Clasificacion: esferoidea. Movimientos: pronosupinación del antebrazo. Articulación radiocubital proximal: Superficies articulares: escotadura radial del cúbito y la circunferencia articular de la cabeza del radio. Clasificacion: trocoides Movimientos: pronosupinación (rotación del radio alrededor del cúbito). Ligamentos propios: o Ligamento anular del radio: desde el borde anterior hasta el borde posterior de la escotadura radial del cúbito, rodeando la cabeza del radio con forma de anillo o Ligamento cuadrado: refuerza la superficie inferior de la cápsula y se extiende horizontalmente desde el borde inferior de la escotadura radial del cúbito hasta el cuello del radio. Capsula, sinovial, movimientos y ligamentos que hay en comun: Los movimientos que permite realizar la articulación del codo son: flexión, extensión, pronación y supinación. La cápsula de la articulación del codo se inserta por encima de las fosas coronoidea, radial y del olécranon y distalmente a nivel del cuello del radio y alrededor de las escotaduras troclear y radial del cúbito. La sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula. La cápsula de la articulación del codo está reforzada por cuatro ligamentos: anterior, posterior, colateral radial y colateral cubital. Los ligamentos son: Ligamento anterior: desde la cara anterior de los epicóndilos y las fosas coronoidea y radial hasta la apófisis coronoides y la cara anterior del ligamento anular del radio. Ligamento posterior: refuerza la cara posterior de la articulación del codo. Ligamento colateral radial: desde el epicóndilo lateral del húmero hasta el ligamento anular del radio. Su fascículo anterior se extiende desde la porción anteroinferior del epicóndilo lateral y termina por delante de la escotadura radial del cúbito. El fascículo medio se extiende desde la porción inferior del epicóndilo lateral hasta la porción posterior de la escotadura radial. El fascículo posterior se extiende desde la porción posterior del epicóndilo lateral al borde lateral del olécranon. Ligamento colateral cubital: con un fascículo anterior, que se extiende desde la porción anteromedial del epicóndilo medial hasta la porción medial de la apófisis coronoides, un fascículo medio que se extiende desde el borde inferior del epicóndilo medial hasta el borde medial de la apófisis coronoides, y un fascículo posterior que se extiende desde la porción posteroinferior del epicóndilo medial hasta el borde medial del olécranon. Articulación radiocubital distal: Superficies articulares: escotadura cubital del radio con la superficie superior y lateral de la cabeza del cúbito. Clasificacion: trocoide Capsula: si, se inserta en el borde superior de la escotadura cubital del radio, en el borde superior de la superficie articular de la cabeza del cúbito, y en los bordes anterior y posterior del disco articular. Reforzada por ligamentos y un disco: o Ligamento radiocubital anterior: desde el borde anterior de la escotadura cubital del radio hasta la cabeza del cúbito. o Ligamento radiocubital posterior: desde la extremidad posterior de la escotadura cubital del radio hasta la porción posterior de la cabeza del cúbito y de su apófisis estiloides. o Disco articular: su base se inserta en el borde de la escotadura cubital del radio y su vértice se inserta en el surco que está en dirección medial a la apófisis estiloides del cúbito. Sindesmosis radiocubital: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Es la articulación fibrosa entre el radio y el cúbito. Está conformada por la membrana interósea del antebrazo, que está formada por un conjunto de fibras que se extienden entre los bordes interóseos del radio y del cúbito, y la cuerda oblicua, un ligamento fibroso. Articulación radiocarpiana: Superficies articulares: por un lado la cavidad glenoidea formada por el radio y el disco articular, y por otro lado los huesos escafoides, semilunar y piramidal, que forman el cóndilo carpiano Clasificacion: tipo elipsoidea Capsula: si, que se inserta alrededor de las superficies articulares y esta reforzada por los ligamentos: o Ligamento radiocarpiano dorsal: ubicado sobre la cara posterior de la articulación, se extiende desde el borde posterior del radio hasta el hueso piramidal. o Ligamento radiocarpiano palmar: refuerza la cara anterior de la articulación radiocarpiana y se extiende desde el borde anterior de la cara articular del radio hasta los huesos semilunar y grande. o Ligamento cubitocarpiano palmar: desde la superficie flexora de la cabeza del cúbito hasta el hueso grande o Ligamento cubitocarpiano dorsal: su trayecto es el mismo que el del ligamento cubitocarpiano palmar pero sobre la cara dorsal de la articulación radiocarpiana. o Ligamento colateral cubital del carpo: desde la apófisis estiloides del cúbito hasta los huesos piramidal y pisiforme. o Ligamento colateral radial del carpo: desde la apófisis estiloides del radio hasta el hueso escafoides. Articulación mediocarpiana: Superficie articular: entre los huesos de la primera (salvo el hueso pisiforme) y la segunda fila del carpo. Clasificacion: sinovial de tipo elipsoidea Capsula: si, una que recubre todo y no se comunica con la capsula radiocarpiana Ligamentos: o Ligamentos palmares y dorsales: unen ambas filas entre si. o Ligamento colateral medial: se extiende desde el vértice del piramidal hasta el gancho del ganchoso. Articulación del hueso pisiforme: Superficies articulares: hueso pisiforme con el hueso piramidal. Clasificacion: sinovial plana. Capsula: si Ligamentos: o Ligamento superior: une al pisiforme con la apófisis estiloides del cúbito. o Ligamento palmar: une al pisiforme con la apófisis estiloides del cúbito. o Ligamento dorsal: que lo une al piramidal. o Dos ligamentos inferiores: que terminan sobre el gancho del ganchoso y la base del 5º metacarpiano. Articulación carpometacarpiana: Superficies articulares: (la del pulgar) la cara distal del trapecio y la superficie articular de la base del 1er metacarpiano; (las 2ª, 3ª y 4ª) el segundo metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el grande. El tercer metacarpiano se articula con el hueso grande. El cuarto metacarpiano se articula con los huesos ganchoso y grande. El quinto metacarpiano se articula con el hueso ganchoso. Clasificacion: (la del pulgar) selar; (las 2ª, 3ª y 4ª) son sinoviales planas. Capsula: si, que se inserta alrededor de las superficies articulares, revestida por una sinovial. Articulación intermetacarpiana: Superficies articulares: entre los metacarpianos: 2º y 3º, 3º y 4º, 4º y 5º Clasificacion: planas Capsula: si Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Ligamentos: interóseos, palmares (tres) y dorsales (tres). Estos últimos se extienden sobre la cara correspondiente de un metacarpiano al otro. Articulación metacarpofalangicas: Superficies articulares: cabeza del metacarpiano con la cavidad glenoidea de la falange proximal Clasificacion: elipsoidea Capsula: si y está reforzada por los ligamentos: laterales y transverso profundo Ligamentos: o Ligamentos colaterales: medial y lateral, se extienden desde el tubérculo metacarpiano (vértice) hasta la porción anterolateral de la falange proximal (base) o Ligamento transverso profundo: une las caras palmares de las articulaciones metacarpofalángicas del 2º al 5º dedo. Articulación interfalangicas: Superficies articulares: falanges Clasificacion: ginglimos Capsula: si, y reforzada por ligamentos laterales. MUSCULOS MIEMBRO SUPERIOR Musculos extrínsecos del dorso: Este grupo muscular se subdivide en un subgrupo superficial (que moviliza el miembro superior) y un subgrupo mas profundo para las costillas. Estos musculos están inervados por ramos de lo ramos vertebrales (anteriores) de los nervios espinales. MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION ACLARACIONES / FUNCIONES Trapecio -Porcion descendente -Porcion transversa -Porcion ascendente Por arriba del hueso occipital Apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y de las tres primeras vértebras torácicas Apofisis espinosas desde la tercera hasta la duodécima vértebra torácica Borde posterior de la clavícula y en su cara superior Borde posterior del acromion y en la espina de la escapula Espina de la escapula Ramo lateral del nervio accesorio Elevador de la escapula Apofisis transversas de las primeras cuatro vértebras cervicales Escapula Nervio dorsal de la escapula (rama del plexo braquial) Cubierto por el trapecio. El musculo eleva la escapula e inclina la columna cervical hacia su lado. Dorsal ancho Apofisis espinosas de las seis últimas vértebras torácicas, cresta ilíaca y en las tres últimas costillas. Cara anterior del humero. Nervio toraco dorsal Rodea al musculo redondo mayor y luego se ubica por delante de el. Se torciona y las fibras inferiores pasan a ser superiores. Este músculo es un potente aductor del brazo y rotador medial del húmero. También dirige el brazo hacia atrás Romboides mayor y menor Columna vertebral Borde medial de la escapula Ambos profundos con respecto al trapecio. El menor es superior. Desplaza a la escápula medialmente, la sostiene aplicada a la pared torácica Serrato posterior superior Apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y de las tres primeras torácicas De la segunda a la quinta costilla Ramos posteriores de los nervios intercostales cercanos Este músculo cubre superficialmente a los músculos propios del dorso. Su funcion es elevar las costillas Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Serrato posterior inferior Fascia toracolumbar hasta el fin de las vertebras torácicas y principios de las lumbares Ultimas cuatro costillas Ramas posteriores de los últimos nervios intercostales. Se encuentra cubierto por el músculo dorsal ancho y a su vez cubre al músculo erector de la columna. Su funcion es hacer descender las costillas Musculos propios del dorso: Sirven para movilizar la columna vertebral y mantener la postura. Su inervación está provista por los ramos posteriores de los nervios espinales correspondientes a la metámera donde se ubican. Estos músculos están cubiertos por una lámina fascial que a nivel del tórax y de la región lumbar forma la fascia toracolumbar (separa musculos externos de propios). Plano superficial: MUSCULO ORIGEN INSERCION ACLARACIONES / FUNCIONES Musculos esplenios: -Esplenio de la cabeza -Esplenio del cuello Apofisis espinosas de la tercera vértebra torácica hasta la cuarta vértebra cervical Apofisis espinosas desde la quinta hasta la tercera vertebras torácicas Por arriba en la línea nucal superior del occipital y en la apófisis mastoides Apofisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales Si un esplenio se contrae unilateralmente, rota la cabeza hacia el mismo lado. Si actúan bilateralmente, son extensores de la columna Plano intermedio: MUSCULO ORIGEN E INSERCION ACLARACIONES / FUNCIONES Musculo erector de la columna: -Iliocostal (con porciones lumbar, torácica y cervical) -Longisimo (con porciones torácica, cervical y de la cabeza) -Espinoso (con porciones torácica, cervical y de la cabeza) Desde cresta illiaca. El lumbar, en las seis ultimas costillas. El toracico en las seis primeras y el cervical llega hasta las caras posteriores de las apófisis transversas de las cuatro últimas vértebras cervicales Desde cresta illiaca. El toracico en las apófisis transversas de las vértebras torácicas. El cervical se dirige desde las apófisis transversas de las seis primeras vértebras torácicas hasta las apófisis transversas de las últimas seis vértebras cervicales. El de la cabeza va desde las apófisis transversas de las tres primeras torácicas y cinco últimas cervicales hasta las apófisis mastoides. El toracico se dirige desde las apófisis espinosas de las dos primeras vértebras lumbares y las dos últimas torácicas hasta las apófisis espinosas de las seis primeras vértebras torácicas. El cervical se extiende desde las apófisis espinosas de las dos primeras vértebras torácicas y las dos últimas cervicales, hasta las apófisis espinosas de la segunda y cuarta vértebras cervical Sus funciones son la extensión de la columna y la inclinación lateral del cuerpo Su función es la erección del cuerpo Su función es la extensión de la columna. Plano profundo: MUSCULO ORIGEN E INSERCION ACLARACION / FUNCIONES Transversoespinoso: -Semiespinosos (toracico, del cuello y de la cabeza) -Multifidos -Rotadores El semiespinoso torácico se localiza entre la última vértebra torácica y la última cervical. El semiespinoso del cuello está ubicado entre las primeras torácicas y la segunda cervical. El semiespinoso desde las apófisis transversas de la sexta torácica y la tercera cervical, hasta el hueso occipital. Se distribuyen entre el sacro y el axis Se insertan en la base de las apófisis espinosas y en su unión con las láminas. Los rotadores cortos ascienden sólo un nivel vertebral y los rotadores largos, dos. Los rotadores torácicos son los más desarrollados Los mas superficiales Capa mas profunda Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Interespinoso Desde apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa suprayacente En la columna cervical se encuentran dos músculos interespinosos por cada espacio debido a la bifurcación de las apófisis espinosas. En la columna lumbar se encuentran muy desarrollados. En los niveles torácicos faltan con frecuencia. Intertransverso Entre las apófisis transversas de dos vértebras consecutivas. En la columna cervical hay dos músculos intertransversos por cada espacio entre las apófisis Elevadores de las costillas Desde las apófisis transversas de la séptima vértebra cervical y de las primeras torácicas, hasta la primera y la segunda costilla subyacente. Los músculos elevadores cortos descienden un nivel y los largos, dos La acción de estos músculos sobre la columna vertebral es su inclinación para el mismo lado, su rotación contralateral y su extensión Recto posterior mayor de la cabeza Desde la apófisis espinosa del axis hasta occipital Recto posterior menor de la cabeza Desde el tubérculo posterior del atlas hasta occipital. Oblicuo superior de la cabeza Desde la apófisis transversa del atlas hasta el occipital Oblicuo inferior de la cabeza Desde la apófisis espinosa del axis hasta la apófisis transversa del atlas. Musculos que actúan sobre articulación del hombro: MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION FUNCION Pectoral mayor Porción clavicular: borde anterior de la clavícula. Porción esternocostal: cara anterior del manubrio y cuerpo esternal y en las primeras siete costillas y sus cartílagos costales. Porción abdominal: cara anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen Cresta del tubérculo mayor del húmero Nervio del pectoral lateral y nervio del pectoral medial Aducción y rotación medial del brazo Anteversión del hombro Inspirador auxiliar Dorsal ancho Apófisis espinosas de vértebras T7-T12, fascia toracolumbar, cresta ilíaca, costillas X-XII Cresta del tubérculo menor del húmero Nervio toracodorsal Flexion dorsal, rotación medial y aducción del brazo Coracobraquial Apófisis coracoides Tercio superior de la cara medial del húmero Nervio musculocutáneo Anteversor, aductor y rotador medial del brazo Biceps braquial Cabeza corta: apófisis coracoides. Cabeza larga: labrum glenoideo y tubérculo supraglenoideo Tuberosidad del radio Nervio musculocutáneo Punto fijo en la escápula: flexor del antebrazo sobre el brazo. Antebrazo en pronación: primero actúa como supinador y Triceps braquial Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo Cabeza lateral: por encima del surco del nervio radial del húmero Cabeza medial: por debajo del surco del nervio radial Cara superior del olécranon Nervio radial Punto fijo en la escápula: extensión del antebrazo sobre el brazo Cabeza larga: colabora con la retroversión y la aducción del brazo sobre el tronco Deltoides Porción clavicular: lateral de la clavícula Porción acromial: en el acromion Porción espinal: borde posterior de la espina de la escápula Tuberosidad deltoidea del húmero Nervio axilar PorciónClavicular: anteversión, rotación medial y aducción del brazo. PorciónAcromial: abducción hasta el plano horizontal PorciónEspinal: retroversión, rotación lateral y aducción del brazo Subescapular Fosa subescapular Tubérculo menor del húmero Nervios subescapulares superior e inferior Aductor y rotador medial del húmero Supraespinso Fosa supraespinosa Tubérculo mayor del húmero Ramos del nervio supraescapular Abductor del brazo y ligamento activo de la articulación del hombro Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Infraespinoso Fosa infraespinosa Tubérculo mayor del húmero Nervio supraescapular Abductor y rotador lateral del brazo y ligamento activo de la articulación del hombro Redondo menor Porción lateral y superior de la fosa infraespinosa Tubérculo mayor y cuerpo del húmero Ramo colateral del nervio axilar Rotación lateral y leve aducción del brazo Redondo mayor Borde lateral de la escápula Cresta del tubérculo menor del húmero Nervio toracodorsal Aductor y rotador medial del brazo Musculos que unen el tronco con la cintura pectoral: MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION FUNCION Trapecio Porción descendente: línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal. Porción transversa: apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las vértebras C7-T3. Porción ascendente: apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las vértebras T2-T12. Porción descendente: tercio más lateral de la clavícula. Porción transversa: acromion junto con clavícula y espina de la escápula. Porcion ascendente: espina de la escapula. Nervio accesorio (XI) y plexo cervical (C2-C4). Romboides Parte inferior de la nuca y en la superior de la región dorsal del tórax Borde medial de la escápula Nervio escapular dorsal (C4 y C5) Retrae la escápula y gira la cavidad glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica. Elevador de la escapula Apofisis transversas de las vértebras C1 – C4 Escapula Ramas anteriores de los nervios cervicales (C3, C4) y nervio dorsal de la escápula (C5) Elevar la escápula e inclinar la cavidad glenoidea inferior girando la escápula Serrato anterior Nueve costillas superiores Borde medial de la escápula. Nervio toracico largo Fija la escápula contra el tórax, y elevación de las costillas Pectoral menor Cara lateral de la tercera, cuarta y quinta costillas Apófisis coracoides Nervio pectoral medial Punto fijo en las costillas: descenso y tracción en dirección anterior de la cintura escapular. Punto fijo en la apófisis coracoides: inspirador, al elevar las costillas. Subclavio Cara superior del primer cartílago costal y de la primera costilla Surco del músculo subclavio Nervio del subclavio Descenso de la clavícula y del hombro y asciende la primera costilla Musculos del brazo: El compartimiento anterior esta formado por los tres primeros musculos de la tabla a continuación, dispuestos en dos planos, uno superficial y otro profundo. En cambio el compartimiento posterior esta formado solo por el ultimo de la tabla. Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Coracobraquial Apófisis coracoides Tercio superior de la cara medial del húmero Nervio musculocutáneo Anteversor, aductor y rotador medial del brazo Braquial Caras anteromedial y anterolateral del húmero Tuberosidad del cúbito Nervio musculocutáneo Flexión del antebrazo sobre el brazo Biceps braquial Cabeza corta: apófisis coracoides Cabeza larga: labrum glenoideo Tendón distal: tuberosidad del radio Nervio musculocutáneo Flexor del antebrazo sobre el brazo Triceps braquial Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo Cabeza lateral: por encima del surco del nervio radial del húmero Cabeza medial: por debajo del surco del nervio radial Cara superior del olécranon Nervio radial Extensión del antebrazo sobre el brazo y aducción del brazo sobre el tronco https://es.wikipedia.org/wiki/Cavidad_glenoidea https://es.wikipedia.org/wiki/Cavidad_glenoidea https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_dorsal_de_la_esc%C3%A1pula https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_dorsal_de_la_esc%C3%A1pula https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1pula https://es.wikipedia.org/wiki/Cavidad_glenoidea https://es.wikipedia.org/wiki/Costilla https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1pula https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1pula Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Musculos del antebrazo: Membrana interósea divide el antebrazo en una región anterior y otra posterior. El compartimiento anterior tiene cuatro planos. El compartimiento posterior tiene una porción lateral y una porción posterior, la cual a su vez se divide en porción superficial y porción profunda. Primer plano del compartimiento anterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Pronador redondo Cabeza humeral: epicóndilo medial Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito Porcion media del radio Nervio mediano Pronador del antebrazo sobre el brazo Flexor radial del carpo Epicóndilo medial Cara palmar de la base del II metacarpiano Nervio mediano Flexor de la mano sobre el antebrazo y abduccion de la mano Palmar largo (inconstante) Epicondilo medial Aponeurosis palmar Nervio mediano Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palmar Flexor cubital del carpo (relación intima con nervio cubital que se ubica entre ambos fascículos). Cabeza humeral: epicóndilo medial Cabeza cubital: borde medial del olécranon, apófisis coronoides y cúbito Hueso pisiforme, ganchoso y ligamentos de la region Nervio cubital Flexión de la mano sobre el antebrazo aducción de la mano Segundo plano del compartimiento anterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Flexor superficial de los dedos Cabeza humerocubital: epicóndilo medial y apófisis coronoides Cabeza radial: borde anterior del radio Bordes laterales de las falanges medias del 2º al 5º dedo Nervio mediano Flexion de la falange media sobre la proximal y flexión de la falange proximal sobre la mano Tercer plano del compartimiento anterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Flexor profundo de los dedos Caras anterior y medial del cúbito, membrana interósea y cara anterior del radio Cuatro tendones falange distal del 2º al 5º dedo Fascículos para el 2º y 3er dedo: nervio mediano Fascículos para el 4º y 5º dedo: nervio cubital Flexión de la falange distal sobre la falange media y flexión de la mano sobre el antebrazo Flexor largo del pulgar Cara anteromedial del radio y membrana interósea Cara palmar de la falange proximal del pulgar Ramo interóseo anterior (n.mediano) Flexión de la falange distal del dedo pulgar sobre la proximal, y ésta sobre el primer metacarpiano Cuarto plano del compartimiento anterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Pronador cuadrado Borde anterior y cara anterior del cúbito Borde anterior y la cara anterior del radio Ramo interóseo anterior (n.mediano) Pronación de la mano y del antebrazo Porción lateral del compartimiento posterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Supinador Epicóndilo lateral Plano superficial: borde anterior del radio Plano profundo: cara anterior del radio Ramo profundo del n. radial Supinacion Extensor radial corto del carpo Epicondilo lateral Apófisis estiloides del III metacarpiano Nervio radial Extensión de la mano sobre el antebrazo y abducción de la mano Extensor radial largo del carpo Borde lateral del húmero y tabique intermuscular latera Base del II metacarpiano Nervio radial Extensión de la mano sobre el antebrazo y abducción de la mano Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Braquiorradial Borde lateral del húmero Apófisis estiloides del radio Nervio radial Flexión del antebrazo sobre el brazo Porción posterior superficial del compartimiento posterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Anconeo Epicóndilo lateral Olécranon y cara posterior del cúbito Nervio radial Extensión del antebrazo sobre el brazo Extensor cubital del carpo Cabeza humeral: músculos epicondíleos laterales Cabeza cubital: cara y borde posterior del cúbito Base del V metacarpiano Nervio radial Extensor de la mano sobre el antebrazo y aductor de la mano Extensor del dedo menique Músculos epicondíleos laterales Falanges del dedo meñique Nervio radial Extensor de los dedos y abductor del quinto dedo Extensor de los dedos Epicondilo lateral 4 tendones que terminan cada uno en las tres falanges de los últimos cuatro dedos Nervio radial Extensión de la falanges proximal, media y distal sobre el metacarpo y este sobre el antebrazo Porción posterior profunda del compartimiento posterior: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Extensor del dedo indice Cara posterior del cúbito y membrana interósea Tendón extensor Nervio radial Extensión del dedo índice Extendor largo del dedo pulgar Cara posterolateral del cúbito Cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar Nervio radial Extensión de la falange distal, sobre la proximal y ésta sobre el primer metacarpiano Extensor corto del dedo pulgar Radio y membrana interósea Base de la falange proximal del pulgar Nervio radial Extensor de la falange proximal del pulgar y abductor del dedo pulgar Abductor largo del dedo pulgar Cara posterior de radio, del cúbito y membrana interósea Cara lateral de la base del I metacarpiano Nervio radial Abduccion del dedo pulgar Musculos de la mano: Musculos de la eminencia tenar: Musculos Origen Insercion Inervacion Funcion Abductor corto del dedo pulgar Tubérculo del escafoides y cara anterior del retináculo flexor Tubérculo lateral de la base de la falange proximal del dedo pulgar Nervio mediano Abducción del dedo pulgar Oponente del dedo pulgar Tubérculo del trapecio y cara anterior del retináculo flexor Cara lateral del I metacarpiano Nervio mediano Oposición del pulgar Flexor corto del dedo pulgar Cabeza superficial: tubérculo del trapecio Cabeza profunda: cara anterior del trapezoide y del hueso grande Hueso sesamoideo lateral Cabeza superficial: ramo muscular del nervio mediano Cabeza profunda: ramo profundo del nervio cubital Aductor y flexor de la falange proximal Aductor del dedo pulgar Cabeza oblicua: cara anterior del trapezoide, grande, II metacarpiano y III metacarpiano Cabeza transversa: cara palmar del III metacarpiano Sesamoideo medial y base de la falange proximal del dedo pulgar. Ramo profundo del nervio cubital Aductor del dedo pulgar Musculos de la eminencia hipotenar: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Palmar corto Aponeurosis palmar Piel Ramo superficial del n. cubital Plegar la piel de la eminencia hipotenar Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Abductor del dedo menique Hueso pisiforme Base de la falange proximal, lig. palmar y hueso sesamoideo Ramo profundo del n. cubital Flexor y abductor del dedo meñique Flexor corto dle dedo menique Gancho del hueso ganchoso y retináculo flexor Base de la falange proximal del meñique Nervio cubital Flexión de la articulación metacarpofalángica del V dedo Oponente del dedo menique Gancho del hueso ganchoso y retináculo flexor V metacarpiano Nervio cubital Oposición del meñique Musculos de la región palmar central: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Lumbricales 1º y 2º: borde lateral y cara anterior del tendón del flexor profundo del índice 3º y 4º: borde lateral y cara anterior de los dos tendones del m. flexor profundo de los dedos Borde lateral del tendón extensor correspondiente 2 lumbricales mediales: n.cubital 2 lumbricales laterales: n.mediano Flexores de la falange proximal y extensores de la falange media y distal de los cuatro últimos dedos Musculos del compartimiento interóseo: Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Interoseos palmares Mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que mira al eje de la mano (II, IV y V metacarpianos) Base de las falanges proximales del índice, anular y meñique respectivamente Nervio cubital Aducción en dirección al dedo medio, flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de las articulaciones interfalángicas Interoseos dorsales Caras laterales y mediales de los dos metacarpianos que limitan el espacio interóseo Tubérculo lateral de la base de la falange proximal Nervio cubital Separan del eje de la mano a los dedos en los que se insertan y flexión de las falanges proximales y extensión de las distales VASCULARIZACION MIEMBRO SUPERIOR La regiones del dorso son un territorio irrigado por las ramas dorsales de las arterias que se disponen en forma segmentaria. Para la región cervical posterior las ramas provienen de las arterias cervical profunda, vertebral, occipital y cervical ascendente. Para la región torácica las ramas provienen de las arterias intercostales posteriores y la subcostal. Para las regiones lumbares y sacras las ramas provienen de las arterias lumbares, iliolumbares y sacras. El drenaje venoso de la región del dorso les corresponde a las venas que se disponen, como las arterias, en forma segmentaria. Las venas forman plexos venosos a lo largo de la columna vertebral, tanto por fuera como por dentro del conducto vertebral. Los plexos venosos vertebrales internos, uno anterior y otro posterior, se ubican en el espacio epidural. Los plexos venosos vertebrales externos reciben la sangre de los plexos internos a través de las venas intervertebrales. Estas venas drenan también la sangre de la médula espinal. El plexo venoso vertebral externo a nivel del tórax drena en el sistema de la vena ácigos y a nivel lumbar en las venas lumbares. Las vértebras se encuentran ricamente vascularizadas. Las arterias para las vértebras de cada nivel provienen de las arterias de los segmentos correspondientes. En el interior del cuerpo vertebral se encuentra abundante tejido hematopoyético que constituye la médula ósea y eso motiva la importante irrigación de estas piezas óseas. La irrigación de la musculatura y de la piel del dorso proviene de las ramas dorsales de las arterias de cada nivel. ARTERIA AXILAR: La arteria axilar es la continuación de la arteria subclavia, se extiende por toda la fosa axilar, desde el borde lateral de la primera costilla, pasando por debajo de la cara inferior de la clavícula, hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. La arteria axilar ingresa en la fosa axilar por su vértice, limitado hacia delante por la clavícula y el músculo subclavio, hacia medial por la primera costilla, hacia posterior por el borde superior de la escápula y hacia lateral por la apófisis coracoides. El músculo coracobraquial contata a la arteria por la pared lateral de la fosa axilar, mientras que en la pared medial se relaciona con las primeras costillas. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. En toda su extensión la arteria axilar está acompañada por la vena axilar que en un primer segmento se ubica adelante, para luego quedar medial a ella. De los cinco grupos de nodos linfáticos axilares, tres de ellos: el grupo apical, el grupo central y el grupo humeral se hallan ubicados por delante de la arteria. Por detrás del músculo pectoral menor la arteria adquiere relaciones con los fascículos del plexo braquial: el fascículo lateral está ubicado en dirección anterior y lateral a la arteria, el fascículo medial se ubica en dirección anterior y medial, y el fascículo posterior se ubica siempre por detrás. Los ramos terminales también se relacionan con la arteria: el nervio musculocutáneo está situado en dirección lateral a la arteria y se va alejando de ella para perforar el músculo coracobraquial; el nervio mediano se ubica por delante de la arteria; el nervio cubital, el nervio cutáneo antebraquial medial y el nervio cutáneo braquial medial tienen una relación similar descendiendo en dirección medial a la arteria. El nervio radial y el nervio axilar corren por detrás de la arteria en busca de los espacios axilares inferior y lateral respectivamente. Las ramas colaterales son variables en número y trayecto. Se describen: Arteria toracoacromial que, originada en la cara anterior de la arteria a nivel del músculo pectoral menor, perfora la fascia clavipectoral para dividirse en dos ramas: una rama pectoral, que se dirige hacia los músculos pectorales y a la glándula mamaria, y una rama acromial, que irriga el músculo deltoides y la articulación acromioclavicular y del hombro. Arteria torácica lateral nace de la cara lateral, posterior al músculo pectoral menor, y sigue la pared medial de la fosa axilar para irrigar músculos pectorales, intercostales, serrato anterior y la glándula mamaria y piel de la región. Arteria subescapular nace de la cara medial de la arteria axilar a nivel del borde inferior del músculo subescapular y se divide en dos ramas: la arteria toracodorsal y la arteria circunfleja escapular, para irrigar los músculos subescapular, dorsal ancho y redondo mayor. Arteria circunfleja humeral anterior, se origina en la cara lateral de la arteria y se extiende por la parte anterior el cuello quirúrgico del húmero dividiéndose a nivel del surco intertubercular para irrigar la articulación del hombro y el músculo deltoides. Finalmente se anastomosa con la arteria circunfleja humeral posterior. Arteria circunfleja humeral posterior nace de la cara posterior de la arteria axilar, atraviesa el espacio axilar lateral y después de irrigar el músculo deltoides se anastomosa con la precedente. ARTERIA BRAQUIAL: La arteria braquial es la continuación de la arteria axilar. Se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta la porción medial de la fosa del codo, donde se divide en sus dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria cubital. En el brazo la arteria establece sus relaciones dentro del conducto braquial, limitado lateralmente por el borde medial del músculo coracobraquial y del músculo bíceps braquial; medialmente por la fascia braquial y posteriormente por la cabeza medial del músculo tríceps braquial y el tabique intermuscular medial. Se relaciona con las venas braquiales que se ubican una medial y otra lateral a la arteria. El nervio mediano que en la región proximal es lateral a la arteria, distalmente se hace medial después de cruzarla por su cara anterior. El nervio cubital está ubicado en dirección medial a la arteria y luego quedan separados por el tabique intermuscular medial. El nervio radial ubicado por detrás de la arteria se aleja de ella en busca de la región braquial posterior. En la fosa del codo, la arteria braquial pasa por el surco bicipital medial, acompañada por las venas braquiales y el nervio mediano que se ubica medial a ésta. La arteria origina numerosas colaterales musculares para la región y la arteria nutricia del húmero. Su rama colateral más importante, la arteria braquial profunda, nace cerca del origen de la arteria braquial y acompaña al nervio radial por el espacio axilar inferior, para irrigar el músculo tríceps braquial. Luego a nivel supracondíleo lateral se divide en sus dos ramas terminales: La arteria colateral radial que con el nervio radial ocupa el surco bicipital lateral y se anastomosa con la arteria recurrente radial. La arteria colateral media que se extiende por la parte posterior de la región braquial para formar la red vascular del codo. La arteria colateral cubital superior nace distal a la arteria braquial profunda y se dirige, luego de atravesar el tabique intermuscular medial, junto con el nervio cubital a la región posterior del brazo para anastomosarse con la arteria colateral cubital posterior. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La arteria colateral cubital inferior se origina sobre la fosa del codo y se divide sobre el epicóndilo medial en dos ramas: una anterior, que se anastomosa con la rama anterior de la arteria recurrente cubital anterior, y otra posterior, que se anastomosa con la rama posterior de la arteria recurrente cubital anterior. CIRCULO ARTERIAL DEL CODO: Entre las arterias del brazo y del antebrazo se forman círculos arteriales que se encuentran a nivel del codo. Comprenden un círculo periepicondíleo medial, ubicado alrededor del epicóndilo medial. En la anastomosis formada por delante del epicóndilo medial, se unen la arteria colateral cubital inferior (rama de la arteria braquial) con la rama anterior de la arteria recurrente cubital (rama de la arteria cubital). Por detrás se anastomosa la arteria colateral cubital superior (rama de la arteria braquial) con la rama posterior de la arteria recurrente cubital (rama de la arteria cubital). En el círculo periepicondíleo lateral, la anastomosis anterior une a la arteria colateral radial (rama de la arteria braquial profunda) y la arteria recurrente radial (rama de la arteria radial). Mientras que la anastomosis arterial, por detrás del epicóndilo lateral, está formada entre la arteria colateral media (rama de la arteria braquial profunda) y la arteria interósea recurrente (rama de la arteria interósea común, de la arteria cubital). ARTERIA CUBITAL: La arteria cubital es la rama de bifurcación medial de la arteria braquial. Se extiende desde la fosa del codo hasta la palma de la mano, donde forma el arco palmar superficial. En el tercio superior del antebrazo pasa profunda al músculo pronador redondo, al musculo flexor superficial de los dedos y al nervio mediano. En el tercio medio del antebrazo desciende vertical y se relaciona medialmente con el nervio cubital, hasta el hueso pisiforme, donde se inserta el tendón del músculo flexor cubital del carpo, que corre medial a la arteria. Atraviesa el conducto cubital llegando a la eminencia hipotenar, relacionándose con el ramo superficial del nervio cubital y alcanzando la celda palmar donde se anastomosa con la rama palmar superficial de la arteria radial para formar el arco palmar superficial. Colaterales: La arteria recurrente cubital nace cerca del origen de la arteria cubital y se divide en dos ramas: la rama anterior que asciende por el surco bicipital medial y se anastomosa, por delante del epicóndilo medial, con la arteria colateral cubital inferior, rama de la arteria braquial. La rama posterior cubierta por el músculo flexor cubital del carpo alcanza el surco del nervio cubital y se anastomosa con las arterias colateral cubital superior, rama de la arteria braquial. La arteria interósea común nace de la cara posterior de la arteria cubital, allí se divide en sus dos ramas: La arteria interósea anterior que desciende sobre la cara anterior de la membrana interósea, entre el músculo flexor profundo de los dedos y el músculo flexor largo del dedo pulgar, junto con el nervio interóseo antebraquial anterior. Continúa su trayecto hasta ubicarse por detrás del músculo pronador cuadrado donde da ramas perforantes que se anastomosan con la arteria interósea posterior y el arco dorsal del carpo. Da numerosas ramas a los músculos de la región, y una rama, la arteria satélite del nervio mediano, que penetra en la vaina del músculo flexor superficial de los dedos y acompaña al nervio hasta la región carpiana. La arteria interósea posterior, de menor calibre, se ubica dorsal a la membrana interósea entre los planos musculares de la región posterior del antebrazo, hasta alcanzar la región carpiana. Entre sus ramas colaterales da la arteria interósea recurrente, que en su trayecto queda cubierta por el músculo supinador y el músculo ancóneo, hasta alcanzar el codo donde forma su red articular. La arteria nutricia del cúbito nace por debajo de la arteria interósea común y penetra en la cara anterior del hueso. La rama dorsal del carpo se origina a nivel del hueso pisiforme, pasa profunda al tendón del músculo flexor cubital del carpo y alcanza la cara dorsal; donde se anastomosa con la rama dorsal del carpo de la arteria radial. La rama palmar del carpo nace a nivel distal del músculo pronador cuadrado y se anastomosa con la rama palmar del carpo de la arteria radial. La rama palmar profunda nace distal al hueso pisiforme y se ubica profunda en la eminencia hipotenar, sobre el músculo oponente del meñique en busca de la arteria radial para formar el arco palmar profundo. En este trayecto se acompaña del ramo profundo del nervio cubital. ARTERIA RADIAL: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La arteria radial es la rama de bifurcación lateral de la arteria braquial. Se extiende por la cara anterior del antebrazo hasta el canal del pulso; luego pasa hacia el dorso de la mano para volver a la región palmar a través del primer espacio interóseo y formar el arco palmar profundo. En el antebrazo se halla en relación con el músculo braquiorradial en su origen; su cara posterior se relaciona con los músculos supinador, pronador redondo, flexor superficial de los dedos, flexor corto del dedo pulgar y pronador cuadrado. La arteria está acompañada por las dos venas radiales y en relación con el ramo superficial del nervio radial, por su cara lateral. En el tercio inferior del antebrazo, ocupa el canal del pulso. En la región carpiana se ubica profunda a los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del dedo pulgar, la tabaquera anatómica y se aplica sobre el hueso escafoides y el hueso trapecio. Alcanza el primer espacio interóseo y perfora el músculo primer interóseo dorsal, para volver a la celda palmar profunda y anastomosarse con la rama palmar profunda de la arteria cubital formando el arco palmar profundo. Colaterales: La arteria recurrente radial nace cerca del origen de la arteria radial, asciende por el surco bicipital lateral y se anastomosa con la arteria colateral radial, rama anterior de la arteria braquial profunda. La rama palmar del carpo nace sobre el músculo pronador redondo y se anastomosa con una semejante de la arteria cubital para formar la red carpiana palmar. La rama palmar superficial nace a nivel de la articulación radiocarpiana, y se anastomosa con la arteria cubital para formar el arco palmar superficial. La rama dorsal del carpo, originada a nivel de la tabaquera anatómica, busca de la rama dorsal del carpo de la arteria cubital, formando la red carpiana dorsal. De esta red nacen ramas ascendentes hacia los huesos y las articulaciones carpianas, que se anastomosan con la arteria interósea anterior de la arteria cubital, y ramas descendentes que son las arterias metacarpianas dorsales de los espacios segundo, tercero y cuarto metacarpiano que originan a las arterias digitales dorsales, las cuales establecen anastomosis con el arco palmar profundo mediante perforantes. La arteria principal del dedo pulgar nace a nivel de la tabaquera anatómica y desciende sobre la cara dorsal del primer metacarpiano y de la falange proximal del dedo. ARCO PALMAR SUPERFICIAL: Resulta de la anastomosis entre la arteria cubital y la rama palmar superficial, rama de la arteria radial. Se encuentra profundo a la aponeurosis palmar y superficial a los tendones de los músculos flexores de los dedos y su vaina sinovial, a los ramos terminales del nervio mediano y del nervio cubital. Se originan cuatro arterias digitales, que se dirigen hacia los espacios interdigitales, para llegar a los cuatro últimos dedos. La primera arteria digital palmar común, se dirige hacia la eminencia tenar y origina la arteria digital palmar medial del dedo meñique. La segunda arteria digital palmar común, se bifurca a nivel de las articulaciones metacarpofalángicas en la arteria digital palmar lateral del dedo meñique y en la arteria digital palmar medial del dedo anular. La tercera arteria digital palmar común, origina a la arteria digital palmar lateral del dedo anular y a la arteria digital palmar medial del dedo medio. La cuarta arteria digital palmar común, da por su bifurcación a la arteria digital palmar lateral del dedo medio y a la arteria digital palmar medial del dedo índice. ARCO PALMAR PROFUNDO: Está formado por la anastomosis de la arteria radial con la rama palmar profunda de la arteria cubital. Se encuentra anterior a la base de los metacarpianos y a los músculos interóseos. Emite tres tipos de ramos: los ramos ascendentes distribuidos en los huesos del carpo y en las articulaciones; los ramos descendentes son las arterias metacarpianas palmares, en número de cuatro, una para cada espacio interóseo. La arteria metacarpiana palmar del primer espacio es la más voluminosa y se ramifica en las arterias digitales palmares lateral y medial del dedo pulgar y la arteria radial del dedo índice. Las arterias metacarpianas palmares de los espacios segundo, tercero y cuarto terminan anastomosándose con las arterias digitales correspondientes. Por último los ramos perforantes, son tres, y atraviesan el extremo superior de los tres últimos espacios interóseos y se anastomosan con las arterias metacarpianas dorsales correspondientes. ARCO DORSAL: Situado en la cara dorsal, de menor volumen, se encuentra superficial a la primera fila de huesos del carpo y profundo a los tendones extensores de los dedos. Origina arterias metacarpianas dorsales para el segundo, tercer y cuarto espacio. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. VENA AXILAR: La vena axilar esta formada por la unión de las dos venas braquiales o la unión de la vena basílica con la vena braquial. En todo su trayecto está acompañada por la arteria axilar, con la que comparte las relaciones con las paredes de la fosa axilar y con los ramos del plexo braquial. Se sitúa en dirección medial a la arteria y recibe numerosos afluentes de la axila, del cuello y del tórax. VENA BRAQUIAL: En el brazo, las dos venas braquiales: lateral y medial se originan a nivel de la fosa del codo, unidas entre sí por anastomosis transversales. VENAS EN LA REGION DEL CIRCULO ARTERIAL DEL CODO: A nivel del pliegue del codo las venas superficiales conforman una M. La vena mediana antebraquial que proviene del antebrazo se divide en una rama lateral que se anastomosa con la vena cefálica antebraquial para formar la vena cefálica, y una rama medial que se continúa con la vena mediana del codo, que se anastomosa con la vena basílica del antebrazo para formar la vena basílica. Las venas profundas que encontramos a nivel del codo, en el surco bicipital medial, son las venas braquiales que se forman a partir de la unión de las venas radiales y cubitales. En el antebrazo encontramos venas profundas y superficiales. Las venas profundas corresponden a las dos venas radiales y a las dos venas cubitales, que reciben entre otros afluentes al tronco de las venas metacarpianas palmares y a la vena dorsal de la mano. Las venas superficiales del antebrazo son las venas intermedia, cefálica, y basílica. La vena intermedia asciende verticalmente por la cara anterior del antebrazo desde la palma de la mano. La vena cefálica del antebrazo es la continuación de la vena cefálica del pulgar. Asciende por la porción lateral del dorso del antebrazo y pasa a la cara anterior del antebrazo. A nivel del epicóndilo lateral recibe a la vena intermedia cefálica. La vena basílica del antebrazo es la continuación de la 5ª vena metacarpiana y recibe como afluente el arco venoso del dorso de la mano. Asciende por la porción anteromedial del antebrazo hasta la altura del epicóndilo medial donde recibe a la vena intermedia basílica. VENAS DE LA MANO: A nivel de la mano encontramos una red venosa profunda formada por el arco venoso palmar profundo que recibe como afluentes a las venas palmares metacarpianas, que acompañan a las arterias homónimas. La red venosa superficial está formada por la red venosa dorsal de la mano y el arco venoso palmar superficial. La red venosa dorsal de la mano es el plexo venoso subcutáneo que está ubicado a nivel del dorso de la mano. Recibe a las venas intercapitulares ubicadas entre las cabezas de los huesos metacarpianos y que conectan las venas dorsales con las venas palmares de la mano. También recibe a las venas metacarpianas dorsales, que son tres o cuatro venas provenientes de los dedos mediales. El arco venoso palmar superficial acompaña al arco arterial palmar superficial, recibiendo como afluentes a las venas digitales palmares, que recorren la cara flexora de los dedos. NERVIOS MIEMBRO SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL: El plexo braquial se forma a partir de los ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a T1, que constituyen las raíces del plexo braquial. Inerva la cintura pectoral y el miembro superior del lado correspondiente. PORCION SUPRACLAVICULAR: Los ramos anteriores de C5 y C6 se unen para formar el tronco superior. El ramo anterior de C7 forma el tronco medio. Los ramos anteriores de C8 y T1 forman el tronco inferior. Los troncos del plexo braquial se ubican a nivel supraclavicular entre los músculos escaleno anterior y medio. La arteria subclavia queda por delante de los troncos del plexo. La arteria transversa del cuello cruza por delante a los troncos del plexo braquial. A nivel de la porción supraclavicular del plexo braquial se originan los siguientes ramos colaterales: los nervios dorsal de la escápula, torácico largo, subclavio, y supraescapular. Nervio dorsal de la escápula: se origina de C5, atraviesa el músculo escaleno medio y luego corre por detrás de los músculos elevador de la escápula y romboides a los que inerva. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Nervio torácico largo: se origina de C5 a C7, atraviesa el músculo escaleno medio y se dirige hacia abajo acompañando a los vasos torácicos laterales sobre el músculo serrato anterior al que inerva. Nervio subclavio: se origina de la unión de fibras del tronco superior con fibras de C4 a C6. Inerva al músculo subclavio y a veces emite un ramo para el nervio frénico. Nervio supraescapular: se origina de C5 a C6, se dirige hacia abajo y atrás siguiendo el borde superior del tronco superior en dirección a la escotadura de la escápula, pasa por debajo del ligamento transverso superior de la escápula, para llegar finalmente a los músculos supraespinoso e infraespinoso que inerva. PORCION INFRACLAVICULAR: La porción infraclavicular del plexo braquial se extiende desde el borde superior de la clavícula hasta la división de los fascículos en cada uno de los nervios (ramos terminales del plexo braquial). Una vez que los troncos pasan por detrás de la clavícula e ingresan en la fosa axilar, cada tronco se divide en dos ramos: uno anterior y otro posterior, que a su vez se unen para formar tres fascículos. Los tres ramos posteriores (provenientes uno de cada uno de los troncos) se unen para formar el fascículo posterior, que está ubicado por detrás de la arteria axilar, y que va a dar origen a los nervios axilar y radial. Los ramos anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el fascículo lateral, que está ubicado en dirección lateral y superficial a la arteria axilar y que va a dar origen al nervio musculocutáneo y a la raíz lateral del nervio mediano. El ramo anterior del tronco inferior forma el fascículo medial, que está ubicado en dirección medial, por debajo y delante de la arteria axilar. Da origen a la raíz medial del nervio mediano y a los nervios cubital, cutáneo antebraquial medial y cutáneo braquial medial. Los ramos colaterales de la porción infraclavicular del plexo braquial son los nervios subescapulares, toracodorsal, pectorales medial y lateral. Los nervios subescapulares (en número de dos a tres) se originan del fascículo posterior del plexo braquial y se dirigen e inervan a los músculos subescapular y redondo mayor. El nervio toracodorsal esta formado por fibras provenientes del fascículo posterior (C6 a C8). Es un nervio largo que recorre el borde lateral de la escápula, inervando el músculo dorsal ancho y dando también ramos para el redondo mayor. El nervio pectoral medial esta formado por fibras provenientes del fascículo medial (C8 y T1). En su recorrido pasa por delante de la arteria axilar y recibe un ramo del nervio pectoral lateral con el que forma el asa de los pectorales, que está ubicada por delante de la arteria axilar. Inerva los músculos pectorales mayor y menor. El nervio pectoral lateral, sus fibras se originan de C5 a C8, pasa por delante de la arteria axilar, perfora la fascia clavipectoral, llegando así a la cara profunda del pectoral mayor, y emite un ramo comunicante para el nervio pectoral lateral. Inerva los músculos pectorales mayor y menor. NERVIO AXILAR: El nervio axilar se origina del fascículo posterior del plexo braquial (C5 y C6). Es un nervio motor y sensitivo. Inicialmente está ubicado por detrás de la arteria axilar y por delante del músculo subescapular. Acompaña en su recorrido a la arteria circunfleja humeral posterior, con la que atraviesa el espacio axilar lateral. Una vez que rodeó el cuello quirúrgico del húmero termina en ramos musculares para el músculo deltoides. El nervio axilar emite ramos musculares para los músculos redondo menor y deltoides y el nervio cutáneo braquial lateral superior (sensitivo), para la piel que cubre la región del músculo deltoides. NERVIO MUSCULOCUTANEO: El nervio musculocutáneo se origina del fascículo lateral del plexo braquial (C5 a C7). Es un nervio mixto, motor y sensitivo. Se origina en dirección lateral a la arteria axilar y al nervio mediano. Perfora y atraviesa al músculo coracobraquial y luego se ubica en la región anterior del brazo entre los músculos bíceps y braquial. A nivel del brazo da ramos musculares para los músculos coracobraquial, bíceps y braquial. Por encima de la fosa del codo se hace superficial y da su ramo terminal el nervio cutáneo lateral del antebrazo, que provee la inervación sensitiva a la cara lateral del antebrazo. NERVIO MEDIANO: El nervio mediano se forma a partir de la unión de la raíz medial (originada del fascículo medial) con la raíz lateral (originada del fascículo lateral) del nervio mediano. A nivel de la fosa axilar el nervio mediano está ubicado por delante de la arteria axilar y entre el nervio musculocutáneo (en dirección lateral) y los nervios cubital, cutáneo antebraquial medial y cutáneo braquial medial (en dirección medial). En dirección anterior está cubierto por los músculos pectorales menor y mayor. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. En el brazo el nervio mediano está ubicado a nivel del conducto braquial. En dirección lateral se relaciona con el músculo bíceps. Acompaña a la arteria braquial a la que cruza por delante, de lateral a medial. En dirección posterior se relaciona con el nervio cubital. En dirección medial está relacionado con el nervio braquial medial. A esta altura, el nervio mediano da ramos para la arteria braquial. En la fosa del codo el nervio mediano está ubicado en el surco bicipital medial, por lo que se relaciona con las estructuras que lo delimitan. A nivel del codo el nervio mediano da ramos articulares, uno superior y otro inferior, y un ramo muscular para el pronador redondo y el nervio interóseo anterior. Este último se origina de la cara posterior del mediano y corre por delante de la membrana interósea dando ramos que inervan las articulaciones radiocapiana e intercarpianas y los músculos flexor largo del pulgar, flexor profundo de los dedos (porción radial) y pronador cuadrado. En el antebrazo el nervio mediano pasa entre las dos cabezas del pronador redondo y cruza la cara anterior de la arteria cubital. Pasa por detrás del arco fibroso radiocubital del flexor superficial de los dedos, ubicándose entre los músculos flexores superficial y profundo de los dedos. Desciende así hasta el tercio inferior del antebrazo donde se ubica entre el flexor radial del carpo y el palmar largo. Aca emite ramos musculares para el flexor radial del carpo, el palmar largo y el flexor superficial de los dedos. En el tercio distal del antebrazo da un ramo palmar del nervio mediano, que inerva la porción lateral de la piel de la palma de la mano, y un ramo comunicante con el nervio cubital. En el conducto carpiano se relaciona en dirección anterior con la cara profunda del retináculo flexor, ubicándose entre los tendones del flexor superficial y el flexor largo del pulgar, para pasar a la mano en donde da sus ramos terminales a nivel de los 1º-3º espacios interdigitales. A nivel de la mano da sus ramos terminales, los nervios digitales palmares comunes que se dirigen hacia los espacios interdigitales del primero al cuarto dedo de la mano, y luego se dividen en sus ramos terminales, los nervios digitales palmares propios. Estos nervios aportan la inervación sensitiva de la piel de la cara palmar del 1º al 3er dedo y la mitad radial del 4° y la piel de la cara dorsal de las falanges distales del 2°, el 3° y la mitad radial del 4°. NERVIO RADIAL: El nervio radial se origina del fascículo posterior (C5 a T1), ubicado por detrás de la arteria axilar. Es un nervio mixto, motor y sensitivo. En su origen, a nivel de la fosa axilar, se relaciona en dirección anterior con la arteria axilar y en dirección posterior con el músculo subescapular y luego con los tendones del redondo mayor y dorsal ancho A nivel del brazo el nervio radial, después de pasar por delante del borde inferior de los tendones de los músculos redondo mayor y dorsal ancho, ingresa junto a la arteria braquial profunda en el espacio axilar inferior, para llegar a la región posterior del brazo. Cruza la región posterior del brazo de arriba hacia abajo y de medial a lateral, junto a la arteria braquial profunda, entre la cabeza lateral y medial del tríceps. Perfora el tabique intermuscular lateral y pasa a la región anterior del brazo, donde se ubica entre los músculos braquial y braquiorradial. A nivel del brazo da colaterales sensitivos: el nervio cutáneo braquial posterior, un pequeño ramo sensitivo para la piel de la cara posteromedial del brazo y el nervio cutáneo braquial inferior lateral, que se dirige hacia la piel de la cara posterolateral del brazo. También emite ramos musculares (motores) para los músculos tríceps, ancóneo, braquiorradial y extensor radial largo y corto del carpo. A nivel del codo se ubica en el surco bicipital lateral donde se bifurca en un ramo superficial (anterior y sensitivo) y un ramo profundo (posterior y motor). El ramo profundo sale del surco bicipital lateral y pasa entre las dos porciones del músculo supinador, para ingresar en el compartimento posterior del antebrazo donde emite ramos musculares para los músculos extensores del antebrazo (salvo el extensor radial largo del carpo) al igual que el abductor largo del pulgar. Luego da su ramo terminal, el nervio interóseo posterior, que se ubica entre la membrana interósea y los músculos extensores a nivel del tercio distal posterior del antebrazo llegando hasta la articulación radiocarpiana. El ramo superficial se ubica en la región anterior del antebrazo acompañando a la arteria radial, a lo largo del músculo braquiorradial. Luego pasa por debajo de este músculo, en su tercio distal, para alcanzar el dorso de la mano y de los dedos. En su trayecto da un ramo comunicante cubital, que se une en el dorso de la mano con el ramo dorsal del nervio cubital. Sus ramos terminales son los ramos digitales dorsales que se extienden sobre las caras dorsales del 1° y 2° dedo y la mitad radial del 3°. NERVIO CUBITAL: El nervio cubital (ulnar) se origina del fascículo medial del plexo braquial (C7 a T1), en dirección medial a la arteria axilar. Después de nacer en la fosa axilar transcurre por la cara medial del brazo por detrás del tabique intermuscular medial y por delante de la cabeza medial del músculo tríceps braquial, ubicado en el compartimento posterior del brazo, hasta el epicóndilo medial, acompañando a la arteria colateral cubital superior. A nivel del brazo el nervio cubital no da ramos. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. A nivel del codo pasa por detrás del epicóndilo medial, entre este último y el olécranon para llegar a la cara anteromedial del antebrazo, ubicándose por debajo de los músculos epicondíleos mediales. A nivel del antebrazo se ubica entre los músculos flexor cubital del carpo y flexor superficial de los dedos. En dirección posterior se relaciona con el flexor profundo de los dedos. Continúa en dirección inferior siguiendo al tendón del flexor cubital del carpo (músculo satélite). A nivel del antebrazo emite ramos musculares para el flexor cubital del carpo y para la porción cubital del flexor profundo de los dedos. También da el ramo dorsal. Este ramo sensitivo se origina entre el tercio medio y distal del antebrazo y se dirige, pasando por debajo del flexor cubital del carpo, hacia el dorso de la mano. Allí da origen a los nervios digitales dorsales, para los dedos meñique, anular y la cara cubital del dedo medio. A nivel del tercio distal del antebrazo se origina el ramo palmar, que perfora la fascia profunda e inerva la piel de la región cubital de la palma de la mano. A nivel de la articulación radiocarpiana pasa por delante del retináculo flexor, recorriendo el conducto cubital [canal de Guyon] junto a los vasos cubitales, para llegar de esta manera a la mano. Aquí se divide en sus ramos terminales: un ramo superficial y otro profundo. El ramo superficial llega a la eminencia hipotenar y se ubica por debajo de la aponeurosis palmar. Emite un pequeño ramo para el músculo palmar corto y se divide en los nervios digital palmar común y digitales palmares propios. El primero de estos nervios habitualmente es un ramo único que recorre el espacio entre el dedo anular y el meñique. Los nervios digitales palmares propios aportan la inervación sensitiva del dedo meñique y de la cara cubital del dedo anular. También inervan la piel del dorso del dedo meñique, la falange proximal y la porción medial de las falanges media y distal del anular, y la mitad medial de la falange proximal del dedo medio. El ramo profundo del nervio cubital es un ramo motor. Pasa entre los músculos flexor y abductor del meñique y se ubica sobre la cara medial del gancho del hueso ganchoso. Finalmente llega a la celda palmar media y se relaciona con los músculos metacarpianos centrales e interóseos. Describe una curva de concavidad superior e ingresa en la celda tenar para llegar al músculo aductor del pulgar. Emite ramos musculares para los músculos hipotenares, interóseos, los dos lumbricales cubitales, el aductor del pulgar y la cabeza profunda del flexor corto del pulgar. La inervación superficial de la cara anterior del brazo está dada por el nervio cutáneo braquial medial; la cara posterior recibe ramos del nervio radial, la cara lateral está inervada por el nervio axilar y la cara medial por el nervio cutáneo braquial medial (hasta el epicóndilo medial) con su ramo comunicante con los nervios intercostobraquiales. La inervación superficial de la cara anterior del codo está dada por el nervio cutáneo braquial medial en dirección medial y por el nervio musculocutáneo en dirección lateral. La cara lateral está inervada por el nervio musculocutáneo y la cara medial por el nervio cutáneo braquial medial. La cara posterior del codo recibe su inervación sensitiva del nervio radial. TOPOGRAFIA MIEMBRO SUPERIOR TRIANGULO SUBOCCIPITAL: Profundo con respecto al músculo semiespinoso de la cabeza. Limites: músculos oblicuo superior, oblicuo inferior y recto posterior mayor de la cabeza. Contenido: ramo dorsal del primer nervio cervical que se continúa como nervio suboccipital; arteria vertebral acompañada del nervio vertebral; nervio occipital mayor. REGION PECTORAL: Corresponde a la región que se encuentra sobre el músculo pectoral mayor. Se divide en una región pectoral lateral, que está ubicada en dirección lateral a las regiones mamaria e inframamaria, una región mamaria correspondiente al área que ocupa la mama y una región inframamaria que está ubicada en dirección inferior a la región mamaria. REGION ESCAPULAR: Forma triangular, los límites de esta región corresponden a los bordes de la escápula. Se extiende entre el primero y el séptimo espacio intercostal. La región incluye los tejidos blandos que se superponen en la cara posterior de la escápula. La espina de la escápula divide esta región en una fosa supraespinosa y una fosa infraespinosa. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. En la pared posterior de la axila se encuentra un espacio triangular entre los músculos redondo menor y redondo mayor [triángulo de los redondos], con una base lateral formada por el húmero. Este espacio está dividido por la cabeza larga del tríceps braquial en dos porciones: un espacio axilar lateral y un espacio axilar medial. El contenido del espacio axilar lateral es el nervio axilar, la arteria circunfleja humeral posterior y sus venas satélites. El contenido del espacio axilar medial es la arteria circunfleja escapular. Por debajo del músculo redondo mayor se forma un espacio entre la cabeza larga del tríceps braquial hacia medial y la diáfisis del húmero hacia lateral, el espacio axilar inferior. Las estructuras que pasan por esta hendidura son el nervio radial y la arteria braquial profunda. REGION DELTOIDEA: Presenta una forma triangular, con un vértice inferior. Sus límites son: arriba, al tercio lateral de la clavícula y el acromion; en dirección distal la impresión deltoidea; en dirección anterior, el surco deltopectoral; en dirección posterior, el borde posterior del deltoides. En profundidad la región se extiende hasta la articulación glenohumeral. FOSA AXILAR: Tiene la forma de una pirámide con un vértice superior, una base inferior y cuatro paredes. El vértice de la fosa axilar está limitado en dirección anterior por la clavícula y el músculo subclavio, medialmente por la primera costilla y la primera digitación del músculo serrato anterior y en dirección posterior por la apófisis coracoides, el ligamento conoideo y el borde superior de la escápula. La base está formada por la piel, el tejido subcutáneo, la fascia del músculo pectoral mayor y el ligamento suspensorio de la axila. La pared anterior de la fosa axilar está formada por los músculos pectorales mayor y menor, el músculo subclavio y la fascia clavipectoral. La pared medial está formada por el músculo serrato anterior y su fascia. La pared lateral la conforman el músculo coracobraquial y la cabeza corta del bíceps braquial. La pared posterior de la fosa axilar está formada en su porción superior y media por el músculo subescapular con su fascia, y en su porción inferior y lateral por los músculos redondo mayor y dorsal ancho. Contenido: PVN (arteria axilar, vena axilar y plexo braquial); fascículo lateral dando origen a los nervios musculocutaneo y a la raíz lateral del nervio mediano; fascículo medial dando origen a la raíz medial del nervio mediano, al nervio cubital y al nervio cutáneo antebraquial medial; fascículo posterior dando origen al nervio radial y al nervio axilar. SURCO BICIPITAL MEDIAL: Lateral: tendón del músculo bíceps braquial. Medial: músculo pronador redondo. Posterior: músculo braquial. Anterior: aponeurosis bicipital. Contenido de medial a lateral: el nervio mediano, la arteria braquial acompañada por las venas braquiales, y la arteria recurrente cubital anterior. En superficie encontramos la vena intermedia basílica y el nervio cutáneo antebraquial medial. SURCO BICIPITAL LATERAL: Medial: tendón del músculo bíceps braquial Lateral: músculo braquiorradial Posterior: musculo braquial Contenido: adelante, el nervio radial, que se bifurca a este nivel en sus dos ramos terminales, y la arteria recurrente radial. En superficie encontramos los ramos cutáneos del nervio musculocutáneo y la vena intermedia cefálica. REGION ANTERIOR DEL CODO: Corresponde a la región de transición entre el brazo y el antebrazo, que está ubicada por delante de la articulación del codo. La fosa del codo es de forma triangular, con su base superior y su vértice en dirección inferior. Base: línea horizontal imaginaria que une ambos epicóndilos. Lateral: borde medial del músculo braquiorradial. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Medial: borde lateral del músculo pronador redondo. Fondo: músculo braquial. Superficial: fascia superficial, el tejido subcutáneo y la piel. Contenido: tendón distal del bíceps braquial y las estructuras que pasan por los surcos bicipitales medial y lateral. REGION ANTEBRAQUIAL ANTERIOR: Está ubicada por delante del esqueleto y de la membrana interósea del antebrazo, y está formada por las partes blandas que se extienden en dirección lateral hasta el borde posterior del radio y en dirección medial hasta el borde posterior del cúbito, incluidas las caras lateral y medial del antebrazo. REGION ANTEBRAQUIAL POSTERIOR: Está ubicada por detrás de la membrana interósea del antebrazo, del cúbito y del radio. Está limitada por los bordes posteriores del cúbito y del radio REGION DEL CARPO: REGION ANTERIOR (CONDUCTO CARPIANO): El conducto carpiano está limitado por el surco osteofibroso, ubicado a nivel de la cara palmar de los huesos del carpo, entre los tubérculos del escafoides y del trapecio por un lado, hasta el hueso pisiforme y el gancho del ganchoso del otro lado. En dirección anterior: retináculo flexor. En dirección posterior: cara anterior de los huesos del carpo. En dirección medial: pisiforme y ganchoso. En dirección lateral: escafoides y trapecio. Por el conducto carpiano pasan el nervio mediano y los tendones de inserción del flexor superficial de los dedos, del flexor profundo de los dedos, del flexor largo del pulgar y del flexor radial del carpo hacia la región de la mano REGION POSTERIOR (CORREDERAS OSTEOFIBROSAS): La región posterior del carpo está delimitada: En dirección posterior por la cara posterior de los huesos del carpo. En dirección anterior por el retináculo extensor del carpo. De la cara anterior de este ligamento se originan una serie de tabiques verticales anteroposteriores, que se fijan en los bordes óseos del radio y del cúbito, formando las denominadas correderas osteofibrosas. Cada corredera presenta una sinovial, cuya función es favorecer el deslizamiento de los tendones a los que dan paso. REGION DORSAL DE LA MANO: La región dorsal de la mano está ubicada entre la fascia dorsal superficial y la fascia interósea dorsal. En dirección medial llega hasta el 5º metacarpiano. En dirección lateral hasta el 1er metacarpiano. Hacia distal llega hasta la inserción de la fascia dorsal superficial sobre la vaina fibrosa de los dedos. En dirección proximal se extiende hasta el borde inferior del retináculo extensor. REGION PALMAR: La región palmar está dividida en la eminencia tenar, la región central metacarpiana y la eminencia hipotenar mediante dos tabiques, uno lateral y otro medial. El tabique lateral se extiende desde la aponeurosis palmar hasta el borde anterior del tercer metacarpiano. El tabique medial, vertical, se extiende desde la aponeurosis palmar hasta el borde anterior del quinto metacarpiano. EMINENCIA TENAR: corresponde a la base del pulgar. En dirección medial está limitada por un surco oblicuo denominado surco de oposición del pulgar. EMINENCIA HIPOTENAR: delimitada por el abductor y el flexor corto del dedo meñique en dirección volar (anterior), el oponente en dirección profunda, el borde medial del quinto metacarpiano en dirección medial y el tabique de separación con la celda palmar central en dirección lateral. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. REGION PALMAR CENTRAL: su contenido está conformado por: la aponeurosis palmar, los arcos palmares arteriales, los tendones flexores, los músculos lumbricales y los músculos interóseos cubiertos por la fascia profunda de la mano, y los huesos metacarpianos del segundo al cuarto. CONDUCTO CUBITAL (DE GUYON): superficial al retinaculo. Medial: tendón del flexor cubital del carpo. Lateral: tendón del flexor superficial de los dedos. Piso: retinaculo flexor. Contenido: PVN cubital. CONDUCTO RADIAL O CANAL DEL PUSO: Medial: tendón del flexor radial del carpo. Lateral: tendón braquiorradial. Contenido: PVN radial. TABAQUERA ANATOMICA: Es una región triangular lateral. Entre el tendón extensor corto y largo. Cruza profundamente la articulación radial y también se ve apenas arriba el ramo superficial del nervio radial. RETINACULO FLEXOR: Ligamento que contiene a los tengones de los flexores. L O C O M O T O R M I E M B R O I N F E R I O R HUESOS MIEMBRO INFERIOR Coxal, sacro, cóccix, femur, rodilla, tibia, peroné, huesos del tarso, metatarsos, falanges. Mirar todos del Netter. ARTICULACIONES MIEMBRO SUPERIOR MEMBRANA OBTURATRIZ: La membrana obturatriz está formada por tejido fibroso, que ocluye al foramen obturado casi en su totalidad, con excepción del conducto obturador. Esta cubierta por dentro por el músculo obturador interno y por fuera por el músculo obturador externo. El conducto obturador está delimitado por: Arriba: surco obturador Abajo: ligamento del conducto obturador Contenido: vasos obturadores y el nervio obturador SINFISIS DEL PUBIS: Superficies articulares: ambos huesos del pubis. El espacio entre ambas superficies articulares está ocupado por el disco interpúbico, formado por tejido fibrocartilaginoso Clasificacion: cartilaginosa Ligamentos: o Ligamento superior del pubis: entre el pecten del pubis derecho e izquierdo pasando por arriba. o Ligamento inferior del pubis: desde la cara inferior de ambos pubis. Relaciones: o Anterior: tejido subcutáneo de la región púbica o Anteroinferior: con el clítoris (en la mujer) y con la raíz del pene (en el hombre) o Posterosuperior: espacio retropúbico y su contenido o Posteroinferior: membrana perineal Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Movimientos: extremadamente solida ARTICULACION COXOFEMORAL: Superficies articulares: la cabeza femoral del fémur se articula con el acetábulo del hueso coxal Clasificacion: sinovial esferoidea Capsula: si, reforzaa por los siguientes ligamentos: o Ligamento iliofemoral: es un ligamento anterior, desde la espina ilíaca anterior inferior hasta la línea intertrocantérica. Presenta una porción transversa, que llega hasta el borde anterior del trocánter mayor, y una porción descendente que termina en la línea intertrocantérica o Ligamento pubofemoral: refuerza por delante la cápsula articular, extendiéndose desde la eminencia iliopúbica y el cuerpo del pubis, hasta el trocánter menor del fémur. o Ligamento isquiofemoral: efuerza la cara posterior de la articulación coxofemoral y se extiende desde el labrum acetabular hasta la fosa trocantérica. o Ligamento de la cabeza del femur: desde a fosita de la cabeza del fémur hasta la escotadura acetabular COMPLEJO ARTICULAR DE LA RODILLA: La articulación de la rodilla es una articulación sinovial, formada por dos articulaciones: la femorotibial (bicondílea) y la femororrotuliana (tróclea): La articulación femorotibial es una articulación bicondílea. Las superficies articulares están conformadas por los cóndilos femorales que se articulan con los cóndilos tibiales. Entre estas superficies articulares encontramos los meniscos, dos fibrocartílagos, cuya función es aumentar la profundidad de las superficies articulares. El menisco lateral es un anillo fibrocartilaginoso casi circular que está ubicado por debajo del cóndilo femoral lateral. Su cara lateral externa está adherida a la cápsula articular. Presenta un cuerno anterior y un cuerno posterior. El menisco medial es un fibrocartílago en forma de C, que está ubicado por debajo del cóndilo femoral medial y está adherido al ligamento colateral tibial. Presenta un cuerno anterior y un cuerno posterior que se inserta en el área intercondílea posterior El ligamento meniscofemoral anterior (inconstante) se extiende desde el extremo posterior del menisco lateral hasta el cóndilo medial del fémur. El ligamento meniscofemoral posterior se extiende desde el menisco lateral hasta el cóndilo femoral medial. El ligamento transverso de la rodilla unen los extremos anteriores de ambos meniscos. Las superficies articulares están unidas entre sí por una cápsula articular y los ligamentos que la refuerza: Los ligamentos anteriores están conformados por el ligamento rotuliano y el retináculo rotuliano lateral. El ligamento rotuliano es la continuación del tendón del músculo cuádriceps femoral, que se extiende desde el vértice de la rótula hasta la tuberosidad de la tibia. El retináculo rotuliano lateral está formado por fibras de las aponeurosis de los músculos vasto lateral y recto femoral, y del tracto iliotibial. Se extiende desde el borde lateral de la rótula hasta la porción lateral de la tuberosidad tibial. El retináculo rotuliano medial está formado por fibras del músculo vasto medial. Se extiende desde la porción medial de la tuberosidad tibial hasta el borde lateral de la rótula Los ligamentos posteriores son el ligamento poplíteo oblicuo y el ligamento poplíteo arqueado. El ligamento poplíteo oblicuo se extiende desde la inserción del músculo semimembranoso reforzando la pared posterior de la cápsula articular. El ligamento poplíteo arqueado se extiende desde la cabeza del peroné, pasando por encima del origen del músculo poplíteo, hasta llegar a la pared posterior de la cápsula articular. Los ligamentos colaterales tibial y peroneo refuerzan la cápsula articular en sus caras medial y lateral, respectivamente. El ligamento colateral tibial se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la tibia, superficial al tendón reflejo del músculo semimembranoso. El ligamento colateral peroneo se extiende desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza del peroné. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Los ligamentos cruzados están ubicados en la profundidad de la articulación de la rodilla. Son dos ligamentos que se denominan anterior y posterior. El ligamento cruzado anterior se extiende desde la porción superior y posterior de la región intercondílea anterior, hasta la cara medial del cóndilo femoral lateral. El ligamento cruzado posterior une la región intercondílea posterior con la porción anterosuperior de la cara lateral del cóndilo femoral medial La articulación femororrotuliana, por otro lado, articula la epífisis distal del femur con la epífisis proximal de la tibia y la cara posterior de la rotula. Es una sinovial ginglisimo. La flexión y la extensión son los movimientos principales de la rodilla. En la flexión se aproximan las caras posteriores de la pierna y del muslo. En la extensión la pierna está en prolongación al muslo. Estos movimientos se producen por el desplazamiento de los cóndilos sobre a superficie tibial y meniscal. En resumen, es una articulación compuesta porque esta formada por mas de dos huesos y también es compleja ya que presenta medios de unión de adaptación. Los ligamentos también se pueden clasificar en extrarticulares; intrarticulares (cruzados) y periféricos (posteriores, colaterales y anteriores). ARTICULACION TIBIOPERONEA: Corresponde al género de las sinoviales planas. Sus superficies articulares están conformadas por la cabeza del peroné y el cóndilo lateral de la tibia, ambos recubiertos por cartílago hialino. Estas superficies articulares están rodeadas por una cápsula articular, reforzada por dos ligamentos: Ligamento anterior de la cabeza del peroné: Fibras que se extienden desde la cabeza del peroné hasta la tibia. Ligamento posterior de la cabeza del peroné: Fibras que van desde la cabeza del peroné hacia la cara posterior y lateral de la tibia SINDESMOSIS TIBIOPERONEA: Corresponde al género de las fibrosas sindesmosis y corresponde a la articulación distal entre la tibia y el perone. Sus superficies articulares están conformadas por la cara medial del maléolo lateral del peroné y la superficie tibial. Esta articulación está rodeada por una cápsula que se fija al contorno de las superficies articulares y esta reforzada por los siguientes ligamentos: Ligamento tibioperoneo anterior: desde la cara anterior del extremo distal del peroné hasta la porción anterior de la superficie articular de la tibia. Ligamento tibioperoneo posterior: cara posterior de la sindesmosis tibioperonea, conectando el borde posterior de la cara tibial con la porción posterior del maléolo peroneo. MEMBRANA INTEROSEA: Entre los bordes interóseos de la tibia y el peroné. Esta membrana es el sitio de inserción de algunos de los músculos de la pierna y también estabiliza la mortaja formada por los maléolos lateral y medial. ARTICULACION TALOCRURAL: Superficies articulares: arriba, la superficie distal de la tibia, y los maléolos peroneo (lateral) y tibial (medial), y abajo la cara superior del astrágalo con la tróclea astragalina. Los dos maléolos forman una pinza (mortaja) para la tróclea astragalina, que está recubierta por cartílago hialino Clasificacion: sinovial (ginglisimo) Capsula: si, reforzada pro lo ssiguientes ligamentos: o Ligamento colateral medial: se extiende sobre la cara medial del maléolo tibial y esta formado por 4 porciones: porcion tibionavicular: se extiende desde el maléolo medial hasta las caras dorsal y medial del hueso navicular; porcion tibiocalcánea: se extiende desde el maléolo medial al sustentáculo del astrágalo; porcion tibioastragalina anterior: va desde el maléolo medial hasta la cara medial del cuello del astrágalo; porcion tibioastragalina posterior: se extiende desde el maléolo medial hasta la apófisis posterior del astrágalo. o Ligamento colateral lateral: esta formado por 3 fasciculos: ligamento astragaloperoneo anterior: une el borde anterior del maléolo lateral con la cara lateral del cuello del astrágalo; ligamento astragaloperoneo posterior: desde la fosa maleolar en el Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. maléolo lateral hasta el tubérculo lateral del astrágalo; ligamento calcaneoperoneo: desde el vértice del maléolo lateral hasta la cara lateral del calcáneo. ARTICULACION SUBTALAR: Superficies articulares: caras articulares anterior y media del astrágalo y del calcáneo, y la cara articular posterior de cada uno de estos dos huesos Clasificacion: sinovial (cilíndrica trocoide) Capsula: si, y esta reforzada por los siguientes ligamentos: o Ligamento astragalocalcáneo lateral: desde la tróclea del astrágalo (cara lateral) hasta la cara lateral del calcáneo o Ligamento astragalocalcáneo medial: desde el tubérculo medial de la apófisis posterior del astrágalo hasta el sustentáculo del astrágalo. o Ligamento astragalocalcáneo posterior: desde la apófisis posterior del astrágalo hasta la cara superior del calcáneo. Forma la corredera para el tendón del flexor largo del dedo gordo. ARTICULACION TRANSVERSA DEL TARSO: Ubicada entre los huesos calcáneo y astrágalo (proximales) y los huesos cuboides y navicular (distales). Por lo tanto está conformada por la articulación astragaloescafoidea y por la articulación calcaneocuboidea. Articulación talocalcaneonavicular: Superficies articulares: unión entre la cabeza del astrágalo y el navicular Clasificacion: sinovial esferoidea Ligamentos: o Ligamento calcaneonavicular plantar: se extiende desde el sustentáculo del astrágalo hasta las caras plantar y medial del navicular. o Ligamento astragalonavicular: desde la porción dorsal o superior de la cabeza del astrágalo hasta el hueso navicular. Articulación calcaneocuboidea: Superficies articulares: la cara anterior del calcáneo y el cuboides. Clasificacion: sinovial selar Ligamentos: o Ligamento calcaneocuboideo: desde el calcáneo y alcanza aproximadamente la porción media del cuboides o Ligamento calcaneocuboideo superior: lateral al ligamento bifurcado o Ligamento calcaneocuboideo plantar: fibras cortas dependientes del ligamento plantar largo o Ligamento bifurcado: refuerza el conjunto de la articulación transversa del tarso. Este ligamento en forma de Y está ubicado por delante del seno del tarso en el dorso del pie. Se inserta atrás, en la porción anterior de la cara superior del calcáneo, y termina en dos fascículos: uno medial que llega hasta la porción superior y lateral del hueso navicular, y otro lateral que termina sobre la cara dorsal del cuboides. ARTICULACION CUNEONAVICULAR: Superficies articulares: la cara anterior del hueso navicular, que presenta tres superficies articulares: medial para el cuneiforme medial, media para el cuneiforme intermedio y lateral para el cuneiforme lateral Clasificacion: sinovial plana Ligamentos: o Ligamento cuneonavicular dorsal: se extienden en el dorso del pie uniendo el hueso navicular con los tres cuneiformes o Ligamentos cuneonaviculares plantares: unen hueso navicular con los cuneiformes. ARTICULACION INTERCUNEIFORME: Superficies articulares: entre los tres huesos cuneiformes: el cuneiforme intermedio se articula con los cuneiformes medial y lateral Clasificacion: sinoviales planas Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Ligamentos: o Ligamentos intercuneiformes interóseos: unen los huesos cuneiformes entre sí o Ligamento intercuneiforme dorsal: bandas de tejido conjuntivo que unen los cuneiformes a nivel del dorso del pie o Ligamentos intercuneiformes plantares: unen las caras plantares de los huesos cuneiformes y forman parte del soporte del arco transverso del pie. ARTICULACION TARSOMETATARSIANAS: Superficies articulares: entre los huesos del tarso y del metatarso. El primer metatarsiano se articula con el cuneiforme medial; el segundo metatarsiano, con los tres cuneiformes; el tercer metatarsiano se articula con la cara anterior del cuneiforme lateral, y el cuarto y quinto metatarsiano se articulan con la cara anterior del cuboides Clasificaciones: sinoviales planas Capsulas: si, tres cápsulas articulares: una para la articulación del primer metatarsiano con el cuneiforme medial, otra para el segundo y tercer metatarsiano con los cuneiformes, y la última para el cuarto y quinto metatarsiano con el cuboides. Y estan reforzadas por los siguientes ligamentos: o Ligamentos tarsometatarsianos dorsales: unen los huesos del tarso y del metatarso a nivel de su cara dorsa o Ligamentos tarsometatarsianos plantares: unen los huesos del tarso con los del metatarso a nivel de su cara plantar o Ligamentos cuneometatarsianos interóseos: se encuentran dentro de la cavidad articular y que unen los huesos cuneiformes con los metatarsianos o Ligamentos interoseos: dividen la membrana sinovial tarsometatarsiana en una porción medial para el primer metatarsiano y el cuneiforme medial, una porción media para el segundo y tercer metatarsiano, y una porción lateral para el cuarto y quinto metatarsiano. ARTICULACION INTERMETATARSIANAS: Superficies articulares: están ubicadas a cada lado de las bases del segundo al quinto metatarsiano, entre las bases de los metatarsianos. El primer metatarsiano es independiente del resto. Clasificacion: sinoviales planas Ligamentos: o Ligamentos metatarsianos interóseos: unen las bases de los metatarsianos entre sí formando el borde distal de la cavidad articular formada entre las bases de dos metatarsianos o Ligamentos metatarsianos dorsales: unen las caras dorsales de las bases de los metatarsianos o Ligamentos metatarsianos plantares: unen las caras plantares de las bases de los metatarsianos ARTICULACION METATARSOFALANGICAS: Superficies articulares: entre la cabeza del metatarsiano y la cavidad glenoidea de la falange correspondiente Clasificacion: sinovial elipsoidea Capsula: si, reforzada por los ligamentos: o Ligamentos colaterales. o Ligamentos plantares: refuerzan la cara plantar de la cápsula articular, presentando una depresión para el pasaje de los tendondes flexores o Ligamento metatarsiano transverso profundo: fibras que se extienden uniendo las cabezas de los metatarsianos ARTICULACION INTERFALANGICAS: Superficies articulares: entre las falanges del pie Clasificacion: ginglisimo Capsula: si, reforzada por ligamentos colaterales y por ligamentos plantares reforzando las caras plantares de la articulación. MUSCULOS MIEMBRO INFERIOR MUSCULOS DE LA CINTURA PELVICA: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Musculo Origen Insercion Inervacion Iliopsoas -Iliaco -Psoas mayor Fosa iliaca 12ª vértebra torácica y vértebras lumbares L1 a L4 Trocánter menor del fémur Trocánter menor del fémur Nervio femoral y ramos del plexo lumbar Nervio femoral y ramos directos del plexo lumbar Psoas menor Cuerpos vertebrales de T12 y L1 Fascia ilìaca Plexo lumbar Tensor de la fascia lata Próximo a la espina ilíaca anterior superior Condilo lateral de la tibia Nervio glúteo superior Glúteo mayor Cara glútea del ilion y hueso sacro Tuberosidad glútea Nervio glúteo inferior Gluteo medio Cara glútea del ilion Trocánter mayor del fémur Nervio glúteo superior Gluteo menor Cara glútea del ilion Trocánter mayor del fémur Nervio glúteo superior Piriforme Cara anterior del sacro Trocánter mayor del fémur Plexo sacro Obturador interno Membrana obturatriz Fosa trocantérica Plexo sacro Gemelo superior Espina ciática Tendón del músculo obturador interno Plexo sacro Gemelo inferior Tuberosidad isquiática Tendón del músculo obturador interno Plexo sacro Cuadrado femoral Tuberosidad isquiática Cresta intertrocantérica Plexo sacro Obturador externo Membrana oturatriz Fosa trocantérica Nervio obturador MUSCULOS DEL MUSLO: Plano anterior: Musculos Origen Inervacion Irrigacion Sartorio Espina ilíaca anterior superior Medial a la tuberosidad de la tibia Nervio femoral Cuadriceps femoral -Reto femoral -Vasto lateral -Vasto intermedio -Vasto medial Espina ilíaca anterior inferior y surco supraacetablar Trocánter mayor Cara anterior del fémur Línea intertrocantérica Tuberosidad de la tibia Tendón del cuádriceps Tendón del cuádriceps Tendón del cuádriceps Ramos del nervio femoral Articular de la rodilla Cara anterior del muslo Cápsula articular de la rodilla Nervio femoral Plano posterior: Musculos Origen Insercion Irrigacion Semitendinoso Tuberosidad isquiática Por dentro de la tuberosidad de la tibia Nervio tibial Semimembranoso Tuberosidad isquiática Cóndilo medial de la tibia Nervio tibial Biceps femoral -Cabeza larga -Cabeza corta Tuberosidad isquiática Labio lateral de la línea áspera Cabeza del peroné Cabeza del peroné Nervio tibial Nervio tibial Plano medial: Musculos Origen Insercion Inervacion Pectineo Pecten del pubis Línea pectínea Nervio obturador y femoral Aductor largo Al lado de la sínfisis púbica Labio medial de la línea áspera Nervio obturador Abductor corto Rama inferior del pubis Labio medial de la línea áspera Nervio obturador Abductor mayor Tuberosidad isquiática Labio medial de la línea áspera Nervio obturador y ciatico Abductor minimo En el pubis, inmediatamente por delante del aductor mayor Gracil Rama inferior del pubis Medial a la tuberosidad de la tibia Nervio obturador MUSCULOS DE LA PIERNA: Compartimiento anterior: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Tibian anterior Cóndilo lateral de la tibia, dos tercios superiores de la cara lateral de la tibia Cara medial de los huesos cuneiforme medial y base del primer metatarsiano Nervio peroneo profundo Extensor largo del dedo gordo Cara medial del peroné Base de la falange distal del dedo gordo Nervio peroneo profundo Extensor largo de los dedos Cóndilo lateral de la tibia, porción lateral de la membrana interósea, cabeza y borde anterior del peroné Aponeurosis dorsal y en las falanges distales del segundo al quinto dedo del pie, cara dorsal de la falange proximal y base de la falange media, cara superior de la falange distal Nervio peroneo profundo y ramos del nervio peroneo común Tercer peroneo Borde anterior del peroné Base del quinto metatarsiano Nervio peroneo profundo Compartimiento lateral: MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Peroneo largo Cabeza, cara lateral, y borde anterior del peroné Hueso cuneiforme medial y tuberosidad lateral del primer metatarsiano Nervio peroneo superficial Peroneo corto Cara lateral y borde anterior del peroné Tuberosidad del quinto metatarsiano Ramos del nervio peroneo superficial Compartimiento posterior (grupo superficial): MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION TRICEPS SURAL -Gastrolemio - Cabeza lateral - Cabeza medial -Soleo Encima del cóndilo femoral lateral Encima del cóndilo femoral medial, por detrás y debajo del tubérculo del aductor mayor Porción posterolateral de la cabeza y cuello del peroné, labio inferior de la línea del sóleo de la tibia, por debajo de la inserción del músculo poplíteo, y tercio superior de la cara posterior de la tibia Tuberosidad del calcáneo Tuberosidad del calcáneo Tuberosidad del calcáneo Nervio tibial Nervio tibial Nervio tibial Plantar Encima del cóndilo femoral lateral y cápsula de la rodilla Tuberosidad calcánea junto al tendón del calcáneo Nervio tibial Compartimiento posterior (grupo profundo): MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Poplíteo Epicodilo femoral lateral Cara posterior de la tibia Nervio poplíteo Flexor largo de los dedos Cara posterior de la tibia Base de las falanges distales del segundo al quinto dedo del pie Ramos del nervio tibial Tibial posterior Cara posterior de la tibia, membrana interósea y cara medial del peroné Navicular, tres cuneiformes, base del segundo, tercero y cuarto metatarsiano Ramos del nervio tibial Flexor largo del dedo gordo Cara posterior del peroné Falange distal del dedo gordo Nervio tibial MUSCULOS DEL PIE: Los músculos propios del pie son aquellos cuyos vientres musculares se encuentran dentro del pie. Se agrupan en diferentes regiones: la región dorsal del pie y la región plantar, en esta última se dividen a su vez en tres grupos: un grupo medial (músculos del dedo gordo), un grupo lateral (músculos del quinto dedo) y un grupo mediano (músculos del segundo al cuarto dedo). Region dorsal del pie: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Extensor corto de los dedos Cara dorsal y lateral del calcáneo y seno del tarso Aponeurosis dorsal del segundo al cuarto dedo, se unen al tendón del músculo extensor largo correspondiente Ramo lateral del nervio peroneo profundo Extensor corto del dedo gordo Cara dorsal y lateral del calcáneo Base de la falange proximal del primer dedo Ramo lateral del nervio peroneo profundo Región plantar (grupo mediano): MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Interóseos dorsales Dos cabezas en el metatarso Falanges proximales del segundo al cuarto dedo y ligamento plantar Nervio plantar lateral Interóseos plantares Tercer al quinto metatarsiano Cara medial de la base de las falanges proximales del tercer al quinto dedo Nervio plantar lateral Cuadrado plantar Fascículo medial: cara medial del calcáneo; Fascículo lateral: cara inferior del calcáneo Borde lateral del tendón del flexor largo de los dedos Ramo de los nervios plantares medial (para el fascículo medial) y lateral (para el fascículo lateral) Lumbricales Tendones del flexor largo de los dedos Base de la falange proximal del segundo al quinto dedo del pie y tendón del extensor del dedo correspondiente Dos primeros lumbricales: ramos del nervio plantar medial; dos últimos lumbricales: ramos del nervio plantar lateral Flexor corto de los dedos Tuberosidad calcánea y aponeurosis plantar Falange media del segundo al quinto dedo del pie Ramo del nervio plantar medial Región plantar (grupo medial): MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Flexor corto del dedo gordo Huesos cuneiforme medial e intermedio, ligamento plantar largo, tendón del músculo tibial posterior y aponeurosis plantar Cabeza medial: tendón del músculo flexor largo del dedo gordo, hueso sesamoideo medial y falange proximal del dedo gordo Cabeza lateral: tendón del músculo aductor del dedo gordo, hueso sesamoideo lateral y falange proximal del primer dedo Nervio plantar medial Aductor del dedo gordo Cabeza oblicua: cara inferior del hueso cuboides, cuneiforme lateral y base del II al IV metatarsiano Cabeza transversa: cápsulas articulares metatarsofalángicas tercera a quinta Cabeza oblicua: hueso sesamoideo lateral y base de la falange proximal del dedo gordo Cabeza transversa: hueso sesamoideo lateral y falange proximal del dedo gordo Ramo del nervio plantar lateral Abductor del dedo gordo Tuberosidad calcánea y aponeurosis plantar Hueso sesamoideo medial y falange proximal del dedo gordo Nervio plantar medial Región plantar (grupo lateral): MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Flexor corto del quinto dedo Base del quinto metatarsiano y ligamento plantar largo Falange proximal del quinto dedo Nervio plantar lateral Oponente del quinto dedo Base del quinto metatarsiano y ligamento plantar largo Mitad distal del quinto metatarsiano Ramo del nervio plantar lateral Abductor del quinto dedo Calcáneo y aponeurosis plantar Cara lateral de la falange proximal del quinto dedo Nervio plantar lateral VASCULARIZACION MIEMBRO INFERIOR ARTERIA GLUTEA SUPERIOR: La arteria glútea superior es una de las ramas extrapélvicas de la arteria ilíaca interna. Después de su nacimiento se dirige hacia el foramen ciático mayor al que atraviesa pasando por encima del músculo piriforme, para ingresar así en la región glútea. A nivel de la región glútea emite las siguientes ramas: una rama superficial, que se ubica entre los músculos glúteo mayor y medio y se anastomosa con la arteria glútea inferior; Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. una rama profunda, que está por debajo de los músculos glúteo medio y menor; una rama superior, que recorre el borde superior del músculo glúteo menor hasta llegar al músculo tensor de la fascia lata, y una rama inferior, que transcurre por el músculo glúteo medio hasta llegar al trocánter mayor. ARTERIA GLUTEA INFERIOR: La arteria glútea inferior se origina de la arteria ilíaca interna y se dirige al foramen ciático mayor al que atraviesa pasando por debajo del músculo piriforme, para ingresar así en la región glútea. Allí emite sus ramas por debajo del músculo glúteo mayor. Se anastomosa con las arterias glútea superior, obturatriz y circunflejas femorales. Una de sus ramas es la arteria satélite del nervio ciático. ARTERIA OBTURATRIZ: La arteria obturatriz es otra rama de la arteria ilíaca interna. Llega al foramen obturado al que atraviesa para terminar irrigando los músculos aductores. En su trayecto emite las siguientes ramas: una rama púbica, que se anastomosa con la rama obturatriz de la arteria epigástrica inferior; una rama acetabular, que atraviesa la escotadura acetabular para luego acompañar al ligamento de la cabeza del fémur; una rama anterior, que se apoya sobre el músculo aductor corto y se anastomosa con la arteria circunfleja femoral medial, y una rama posterior, que está ubicada por debajo del músculo aductor corto. ARTERIA PUDENDA INTERNA: La arteria pudenda interna se origina de la arteria ilíaca interna, atraviesa el foramen ciático mayor por debajo del músculo piriforme, ingresando en la región glútea donde rodea a la espina ciática para volver a ingresar en la pelvis a través del foramen ciático menor. Después de atravesar este foramen se ubica en la pared lateral de la fosa isquioanal. En su trayecto emite las siguientes ramas: la arteria rectal inferior, la arteria perineal, las ramas escrotales posteriores en el hombre y las ramas labiales posteriores en la mujer, la arteria uretral y la arteria del bulbo del pene ARTERIA FEMORAL: La arteria femoral es la continuación de la arteria ilíaca externa. Se extiende desde el ligamento inguinal hasta el hiato aductor donde se continúa con la arteria poplítea. En su origen, a nivel de la laguna vascular, la arteria femoral está relacionada: adelante con el ramo femoral del nervio genitofemoral y el ligamento inguinal, atrás con el pubis, en dirección medial con la vena femoral, en dirección lateral con el arco iliopectíneo. A nivel del triángulo femoral la arteria femoral está relacionada: adelante con la fascia cribosa, arriba con el ligamento inguinal, en dirección lateral con el músculo sartorio, en dirección medial con el músculo aductor largo, y en dirección posterior con los músculos pectíneo e iliopsoas. A continuación, a nivel del conducto aductor, la arteria femoral está relacionada: en dirección medial con el músculo aductor mayor y el tabique intermuscular anteromedial, en dirección lateral con el músculo vasto medial, atrás con la vena femoral y el tendón del aductor mayor, y en dirección anterior con el músculo sartorio. Las ramas colaterales son: La arteria epigástrica superficial se origina distal al ligamento inguinal, de la cara anterior de la arteria femoral. Atraviesa la fascia cribosa haciéndose superficial, pasa por delante del ligamento inguinal y asciende para irrigar los planos superficiales de la pared abdominal anterior. Se anastomosa con ramas de la arteria epigástrica inferior (en dirección medial) y con ramas de la arteria circunfleja ilíaca superficial (en dirección lateral). La arteria circunfleja ilíaca superficial también perfora la fascia cribosa y asciende paralela al ligamento inguinal en dirección a la espina ilíaca anterior superior, donde termina dando ramas cutáneas. Las arterias epigástrica superficial y circunfleja ilíaca superficial se pueden originar de un tronco común. La arteria pudenda externa superficial atraviesa la fascia cribosa, se dirige subcutánea al anillo inguinal superficial, donde se divide en ramas inguinales para los tegumentos del pubis, y ramas escrotales anteriores (en el hombre) y ramas labiales anteriores (en la mujer). Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La arteria pudenda externa profunda pasa por delante de la vena femoral y se ubica anterior al músculo pectíneo y aductor largo, distribuyéndose en el escroto y en los labios mayores. La arteria descendente de la rodilla se origina a nivel del conducto aductor, atraviesa el tabique intermuscular vastoaductorio y termina dando una rama safena, que acompaña al nervio safeno hasta la pierna, y una rama articular que pasa por el músculo vasto medial para llegar a la red articular de la rodilla. La arteria femoral profunda es una rama colateral, gruesa y profunda de la arteria femoral. Se origina a nivel del triángulo femoral y se dirige hacia abajo y atrás, pasando por detrás de la arteria femoral para llegar a la región de los aductores. Es la principal arteria nutricia del muslo y en su trayecto emite ramas colaterales: Las arterias circunflejas femorales medial y lateral y ramas terminales (las arterias perforantes). La arteria circunfleja femoral medial se ubica entre los músculos iliopsoas y pectíneo. Emite las siguientes ramas: Una rama superficial; Una rama profunda; Una rama ascendente; Una rama descendente y Una rama acetabular. La arteria circunfleja femoral lateral adopta un trayecto lateral desde su nacimiento en la arteria femoral profunda, por debajo del músculo recto femoral. En su recorrido emite las siguientes ramas: Una rama ascendente; Una rama descendente Una rama transversa. Las arterias perforantes son las ramas terminales de la arteria femoral profunda. Se aproximan al fémur y llegan a los músculos del compartimento posterior pasando entre los aductores. La primera y la tercera arterias perforantes dan origen a las arterias nutricias femorales. ARTERIA POPLITEA: La arteria poplítea es la continuación de la arteria femoral. Se extiende desde el hiato aductor hasta su división a nivel del borde inferior del músculo poplíteo (arterias tibiales). El trayecto de la arteria poplítea inicialmente pasa por detrás de la articulación de la rodilla, hasta que termina a nivel del arco tendinoso del músculo sóleo. En su porción superior la arteria está apoyada sobre la superficie poplítea del fémur. En dirección posterior y lateral está relacionada con la vena poplítea, y en dirección lateral y superficial con el nervio tibial. En su porción media la arteria poplítea está relacionada con la vena poplítea y el nervio tibial. La arteria es el elemento más profundo y medial de estas estructuras. Tambien esta relacionada con los nodos linfáticos poplíteos y una masa adiposa que la separa de los límites musculares de la fosa poplítea. En su porción inferior la arteria poplítea es más profunda y está cubierta por el músculo gastrocnemio. La vena poplítea cruza la cara posterior de la arteria pasando de lateral a medial y el nervio tibial se ubica por detrás de la arteria. En su trayecto emite las ramas que se describen a continuación. La arteria superior lateral de la rodilla pasa por encima del cóndilo lateral del fémur y por debajo del tendón del bíceps femoral, para llegar a la región anterior de la rodilla donde forma parte de la red articular de la rodilla. La arteria superior medial de la rodilla se dirige hacia delante, por debajo del tendón del aductor mayor, para formar parte de la red articular de la rodilla. La arteria media de la rodilla adopta un trayecto posterior e inferior para terminar en los ligamentos cruzados y sobre los pliegues sinoviales. Las arterias surales, generalmente, son dos ramas, medial y lateral, originadas de la cara posterior de la arteria poplítea a nivel de la interlínea articular. La arteria inferior lateral de la rodilla nace de la cara anterior de la arteria poplítea y transcurre por detrás de la cabeza lateral del gastrocnemio y del ligamento colateral lateral para llegar a la red articular de la rodilla. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La arteria inferior medial de la rodilla también se origina de la cara anterior de la arteria poplítea y se ubica por detrás de la cabeza medial del gastrocnemio y del ligamento colateral medial para llegar a la red articular de la rodilla. Red articular de la rodilla: Las arterias superiores medial y lateral y las arterias inferiores medial y lateral forman una red anastomótica principalmente a nivel de la cara anterior de la articulación de la rodilla. Esta red está formada por un círculo superior perifemoral y un círculo inferior peritibial con anastomosis longitudinales perirrotulianas. El círculo peritibial se anastomosa con las arterias recurrentes, las arterias tibiales y una arteria peronea. Red rotuliana: anastomótica arterial que transcurre por delante de la rótula (formada por las anastomosis longitudinales descritas más arriba) y se anastomosa con la arteria descendente de la rodilla, rama de la arteria femoral. ARTERIA TIBIAL ANTERIOR: La arteria tibial anterior se origina a nivel del arco tendinoso del sóleo a partir de la división de la arteria poplítea en las arterias tibial anterior y posterior. Desciende por la región posterior de la pierna, cubierta por la cabeza lateral del gastrocnemio, y pasa por encima de la membrana interósea de la pierna para ingresar así en la región anterior de la pierna. Desciende por la cara anterior de la pierna ubicándose por delante de la membrana interósea, entre los músculos extensor largo de los dedos (lateral) y tibial anterior (medial) arriba, y entre los músculos extensor largo del dedo gordo (lateral) y tibial anterior (medial) abajo. La arteria está acompañada en su recorrido por sus dos venas homónimas y por el nervio peroneo profundo, que la cruza en forma de X, conformando así el eje vasculonervioso anterior de la pierna. La arteria tibial anterior termina luego de pasar por el borde inferior del retináculo inferior de los extensores donde se continúa con su rama terminal, la arteria dorsal del pie. Emite las siguientes ramas: Arteria recurrente tibial posterior: rama inconstante pasa por debajo del músculo poplíteo para llegar a la articulación de la rodilla. Arteria recurrente tibial anterior: esta colateral se origina en la porción superior de la pierna y se dirige hacia arriba y medial, ubicándose entre la tibia y el músculo tibial anterior. Termina anastomosandose con el círculo peritibial de la articulación de la rodilla. Arteria maleolar anterior lateral: esta arteria pasa por debajo del tendón del extensor largo de los dedos para llegar la red arterial maleolar lateral. Arteria maleolar anterior medial: se origina por encima del retináculo inferior de los extensores, adopta un trayecto entre el peroné y el extensor largo de los dedos, para terminar sobre la red arterial maleolar medial. En cambio la red maleolar lateral es el plexo arterial que se encuentra alrededor del maléolo lateral. ARTERIA TIBIAL POSTERIOR: La arteria tibial posterior se origina por debajo del arco tendinoso del sóleo donde la arteria poplítea da sus ramas terminales: las arterias tibiales anterior y posterior. Esta arteria desciende, ubicándose entre los músculos flexores superficiales de la región posterior de la pierna y el músculo tibial posterior, y se dirige hacia la región retromaleolar medial. En su trayecto está acompañada por dos venas y por el nervio tibial, y da las siguientes ramas colaterales: Rama circunfleja peronea: nace y se dirige hacia delante rodeando el peroné para alcanzar la red vascular de la rodilla. Ramas maleolares mediales: son ramas distales que pasan por detrás del maléolo medial y que contribuyen a la red maleolar medial. Red maleolar medial: es el plexo arterial que encontramos alrededor del maléolo medial. Ramas calcáneas: son ramas distales destinadas a la región calcánea. Arteria tibial nutricia: ingresa en el foramen nutricio de la tibia por debajo de la línea del sóleo. La arteria peronea nace de la arteria tibial posterior, en su tercio superior, y desciende verticalmente por la porción lateral de la pierna hasta la región del hueso calcáneo, cubierta en casi todo su trayecto por el músculo flexor largo del dedo gordo y ubicada por detrás de la membrana interósea de la pierna. En su trayecto está acompañada por dos venas y emite las siguientes ramas: Ramas colaterales: para los músculos sóleo, tibial posterior, flexor largo del dedo gordo y peroneos largo y corto, y la arteria nutricia peronea. Ramas terminales: una de las ramas terminales de la arteria peronea es la rama perforante, que atraviesa la membrana interósea por encima del maléolo, anastomosándose con la arteria maleolar anterior lateral, formando así parte de la red maleolar lateral y pasando hacia la región del dorso del pie. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La rama comunicante es una rama originada de la arteria peronea, que se dirige en dirección medial para anastomosarse con la arteria tibial posterior. Las ramas maleolares laterales siguen la dirección descendente de la arteria peronea y llegan a la región del maléolo lateral, donde da ramas calcáneas que irrigan principalmente la cara lateral del calcáneo. En la cara posterior del calcáneo se forma una red arterial, red calcánea, conformada por las anastomosis calcáneas. ARTERIA DORSAL DEL PIE: La arteria dorsal del pie es la continuación de la arteria tibial anterior. Nace a nivel del borde inferior del retináculo inferior de los extensores y se ubica en dirección lateral al tendón del extensor largo del dedo gordo. Termina a nivel perforando el primer espacio intermetatarsiano donde se anastomosa con la arteria plantar lateral. La arteria dorsal del pie está acompañada por dos venas y por el ramo terminal del nervio peroneo profundo. En su trayecto emite las siguientes ramas: La arteria lateral del tarso se origina a nivel de la cabeza del astrágalo y adopta un trayecto lateral, pasando por debajo del extensor corto de los dedos, en dirección al cuboides. Se anastomosa con la arteria arqueada. Las arterias mediales del tarso son varias ramas que se dirigen hacia el borde medial del pie. La arteria arqueada es inconstante. Se origina a nivel del primer espacio interóseo y se dirige en dirección lateral, describiendo un arco y pasando sobre las bases de los metatarsianos y por debajo del músculo extensor corto de los dedos. Las arterias metatarsianas dorsales, en número de cuatro, se dirigen hacia los espacios intermetatarsianos y se dividen cada una en dos arterias digitales dorsales. La arteria plantar profunda (perforante del primer espacio) es la rama terminal de la arteria dorsal del pie y se anastomosa a nivel de la base del primer espacio intermetatarsiano con la arteria plantar lateral para completar el arco plantar profundo. Por otro lado, la arteria tibial posterior luego de pasar por la región retromaleolar medial se divide en sus dos ramas terminales: las arterias plantares medial y lateral. Luego de su nacimiento la arteria plantar medial se dirige hacia delante, por debajo del músculo abductor del dedo gordo, acompañada por dos venas y por el nervio plantar medial. Pasa por debajo de los tendones de los músculos flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo, y termina a nivel de la cabeza del primer metatarsiano donde da una rama profunda, que generalmente se anastomosa con el arco plantar profundo, y una rama superficial que corre superficial al músculo abductor del dedo gordo para finalmente irrigar el dedo gordo (digital plantar medial y lateral del dedo gordo). La arteria plantar lateral es más voluminosa que la arteria plantar medial. Adopta un trayecto ubicándose entre los músculos cuadrado plantar y flexor corto de los dedos, y a la altura de la base del quinto metatarsiano se acoda aplicándose contra la superficie ósea hasta llegar al primer espacio interóseo en el cual se anastomosa por inosculación con la arteria plantar profunda, rama terminal de la arteria dorsal del pie. El arco plantar profundo es la continuación de la arteria plantar lateral. Este arco está ubicado entre los músculos interóseos y la cabeza oblicua del aductor del dedo gordo. En su trayecto el arco plantar profundo emite las arterias metatarsianas plantares, cuatro troncos arteriales que se originan a nivel de los espacios intermetatarsianos. Las arterias metatarsianas plantares dan origen a las arterias digitales plantares comunes, que recorren las caras medial y lateral de cada dedo del pie. Las ramas perforantes habitualmente son dos vasos ubicados entre los huesos metatarsianos y que pasan hacia el dorso del pie, anastomosándose con las metatarsianas dorsales. La perforante del primer espacio es la rama terminal del arco plantar. El arco plantar superficial es inconstante. Corresponde a la anastomosis superficial entre las arterias plantares medial y lateral. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VENAS GLUTEAS INFERIORES: Las venas glúteas inferiores drenan la sangre de la región glútea hacia la vena ilíaca interna. Ingresan en la pelvis a través del foramen ciático mayor, pasando por debajo del músculo piriforme. En su trayecto están acompañadas por la arteria glútea inferior. VENAS GLUTEAS SUPERIORES: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Las venas glúteas superiores son afluentes de la vena ilíaca interna del lado correspondiente. Llevan la sangre venosa de la región glútea hacia la vena ilíaca interna atravesando el foramen ciático mayor por encima del músculo piriforme, e ingresan de esta forma en la pelvis. Están acompañadas por la arteria glútea superior. Confluyen formando un tronco que termina en la vena ilíaca interna. VENAS OBTURATRICES: Las venas obturatrices drenan principalmente la sangre venosa de los músculos aductores. Ingresan en la pelvis luego de atravesar el foramen obturado y generalmente terminan en las venas ilíaca interna o ilíaca común. VENA PUDENDA INTERNA: La vena pudenda interna recorre la pared lateral de la fosa isquioanal, acompañada por la arteria homónima, sale hacia la región glútea por el foramen ciático menor e ingresa en la pelvis por el foramen ciático mayor (por debajo del músculo piriforme), y termina en la vena ilíaca interna ipsolateral. En su trayecto recibe como afluentes las venas profundas del pene en el hombre, las venas profundas del clítoris en la mujer, las venas rectales medias y las venas rectales inferiores VENA FEMORAL Y SUS TRIBUTARIAS: La vena femoral es la continuación de la vena poplítea. Se extiende desde el hiato aductor hasta el ligamento inguinal, acompañando a la arteria femoral. Inicialmente está por detrás de la arteria femoral y luego (a nivel del triángulo femoral) se ubica en posición medial. En su trayecto recibe las venas tributarias: Las venas pudendas externas llevan la sangre venosa de los genitales externos hacia la vena femoral. La vena circunfleja ilíaca superficial es una vena de trayecto subcutáneo que acompaña a la arteria homónima. Las dorsales superficiales del pene (en el hombre) y del clítoris (en la mujer) son venas pares, superficiales del pene y del clítoris, que terminan en las venas pudendas externas o directamente en la vena femoral. Las escrotales (en el hombre) o labiales (en la mujer) anteriores son las venas que drenan la sangre del escroto en el hombre y de los labios mayores en la mujer. Son afluentes de las venas pudendas externas o directamente de la vena femoral. La vena safena magna se origina como continuación de la vena dorsal medial, por delante del maléolo medial. Asciende por la cara medial de la pierna y de la rodilla, acompañada por el nervio safeno. En su trayecto presenta numerosas válvulas (doce pares). A nivel del muslo, se encuentra en la porción superficial del triángulo femoral, forma el arco de la safena magna y finalmente atraviesa la fascia cribosa por el hiato safeno para terminar en la vena femoral. Ocasionalmente encontramos la vena safena accesoria que comunica la vena safena menor con la vena safena magna, adoptando un trayecto paralelo y medial a la vena safena magna hasta que finalmente desemboca en ella. La vena safena accesoria drena la sangre venosa del muslo con excepción de los planos profundos y de la cara lateral. VENA POPLITEA Y SUS TRIBUTARIAS: La vena poplítea nace a partir de la unión de las venas tibiales anteriores y posteriores a la altura del arco tendinoso del sóleo, y termina a nivel del hiato aductor donde se continúa con la vena femoral. En la fosa poplítea se ubica por detrás y en dirección lateral a la arteria poplítea, situándose entre la arteria y el nervio tibial, y recibe como afluente a la vena safena menor. La vena safena menor forma parte de la red venosa superficial del pie y de la pierna. Se origina a nivel del borde lateral del pie a partir de la vena dorsal lateral y se dirige hacia la cara posterior de la pierna pasando por detrás del maléolo lateral. Asciende hasta el tercio superior de la pierna donde perfora la fascia superficial, ubicándose en el surco que se forma entre las dos cabezas del gastrocnemio, y a nivel de la fosa poplítea perfora la fascia profunda y termina en la vena poplítea. La vena safena menor recibe ocasionalmente la sangre de la vena safena accesoria, que comunica la vena safena magna con la menor. Las venas de la región posterior de la pierna terminan en las venas tibiales posteriores que acompañan a la arteria tibial posterior en su recorrido. Las venas peroneas terminan en las venas tibiales posteriores a nivel del tercio superior de la región posterior de la pierna. Antes de llegar al arco tendinoso del sóleo las venas tibiales posteriores también reciben a las venas tibiales anteriores para formar la vena poplítea. En la región de la rodilla encontramos habitualmente cinco venas geniculares o de la rodilla, que drenan la sangre de esta región. En el dorso del pie se forma el arco venoso dorsal del pie a partir de las venas de los dedos. A partir de este arco se forman las venas dorsales lateral y medial. Esta última se continúa con la vena safena magna. En la planta del pie hay numerosas venas que confluyen formando un arco venoso plantar, a partir del cual se originan las venas marginales lateral y medial, que están comunicadas con la red venosa profunda del pie. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. NERVIOS MIEMBRO INFERIOR PLEXO LUMBAR: El plexo lumbar está formado por los ramos anteriores de L1 a L3 y parte de T12 y L4. Los ramos del plexo lumbar se ubican por delante de los músculos de la pared abdominal posterior e inferior para luego pasar al miembro inferior del lado correspondiente. A continuación se describen los ramos del plexo lumbar. NERVIO ILIOHIPOGASTRICO: El nervio iliohipogástrico es un nervio mixto (motor y sensitivo) que se origina de los ramos anteriores de T12 y L1. En su recorrido atraviesa el músculo psoas mayor y desciende entre los músculos transverso del abdomen y oblicuo interno del abdomen, a los que perfora a nivel de la espina ilíaca anterior superior. En su trayecto inerva estos músculos. Termina dividiéndose en un ramo cutáneo lateral (sensitivo), que se extiende hasta la porción lateral de la región glútea, y un ramo cutáneo anterior, que perfora la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen por encima del anillo inguinal superficial para inervar la piel de la región hipogástrica. NERVIO ILIOINGUINAL: El nervio ilioinguinal está formado por los ramos anteriores de L1. Emerge a nivel del borde lateral del músculo psoas mayor y desciende entre el riñón y el músculo cuadrado lumbar ipsolateral. Después se ubica entre los músculos transverso del abdomen y oblicuo interno del abdomen, hasta llegar al conducto inguinal. Atraviesa al conducto inguinal y termina: en la mujer dando los nervios labiales anteriores, ramos sensitivos para el monte del pubis, los labios mayores, y la piel adyacente de la raíz del muslo, y en el hombre da nervios escrotales anteriores que inervan la piel de la región anterior del escroto y la piel adyacente de la raíz del muslo y la sínfisis del pubis. NERVIO GENITOFEMORAL: El nervio genitofemoral es un nervio sensitivo que está formado por los ramos anteriores de L1 y L2. Atraviesa en su origen el psoas mayor y se apoya por delante de éste, desciende en dirección al anillo inguinal profundo y emite un ramo genital y un ramo femoral. El ramo genital ingresa en el conducto inguinal para inervar el músculo cremáster, la piel escrotal en el hombre y la piel de los labios mayores en la mujer, así como la piel adyacente de la raíz del muslo. El ramo femoral pasa por la laguna vascular, para llegar a la región anterior del muslo. A nivel del triángulo femoral se ubica por delante de la arteria femoral, perfora la fascia cribosa y termina en la piel de la porción anterosuperior del muslo. NERVIO CUTANEO FEMORAL LATERAL: Este nervio es un nervio sensitivo que está formado por los ramos anteriores de L2 a L3. Emerge por el borde lateral del músculo psoas mayor, por debajo del nervio ilioinguinal, desciende en dirección oblicua inferior y lateral. Se ubica por delante del músculo ilíaco, cubierto por la fascia ilíaca, y pasa por debajo del ligamento inguinal entre las espinas ilíacas anteriores superior e inferior. Se ubica en dirección lateral al músculo sartorio, donde se hace superficial para inervar la piel de la porción superior y lateral del muslo NERVIO OBTURADOR ACCESORIO: El nervio obturador accesorio es un nervio inconstante que está formado por los ramos anteriores de L3 y L4. Inerva el músculo pectíneo y la articulación de la cadera. NERVIO FEMORAL: El nervio femoral es uno de los ramos terminales del plexo lumbar. Se origina de las raíces de L2 a L4. Emerge por el borde lateral del músculo psoas mayor y desciende entre los músculos ilíaco y psoas mayor para pasar luego por la laguna muscular. Termina a nivel de la base del triángulo femoral, por debajo del ligamento inguinal y lateral a la arteria femoral, dando allí sus ramos colaterales y terminales. Emite el nervio del iliopsoas, nervios para la arteria femoral (variables) y el nervio del pectíneo (se origina por encima del ligamento inguinal). El nervio femoral emite ramos musculares para los músculos sartorio, pectíneo y cuádriceps femoral. Da dos ramos cutáneos anteriores, medial y lateral. El ramo cutáneo anterior medial desciende e inerva los músculos pectíneo y aductor largo, y la piel de la cara superointerna del muslo. El cutáneo anterior lateral desciende y emite ramos musculares (para el sartorio), los nervios perforantes superior (para la cara anterior del muslo) e inferior (para la cara anteromedial del muslo hasta la rodilla) y el nervio accesorio del safeno. Este último da un ramo superficial, que desciende junto al borde medial del sartorio y con la vena safena magna hasta la rodilla, anastomosándose allí con el nervio safeno, y un ramo profundo que acompaña a la arteria femoral hasta el hiato aductor. El nervio safeno es un nervio puramente sensitivo, que desciende desde el triángulo femoral y llega a la piel pasando entre los músculos sartorio y grácil, acompañando a la vena safena magna hasta la cara medial del pie. En su trayecto emite un ramo infrarrotuliano, que atraviesa Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. el músculo sartorio y llega a la piel que está por debajo de la rótula. También da los ramos cutáneos mediales para la inervación sensitiva de la pierna. NERVIO OBTURADOR: El nervio obturador es el otro ramo terminal del plexo lumbar. Es un nervio motor y sensitivo, que se origina de las raíces de L2-L4. El nervio obturador desciende por detrás del músculo psoas mayor. Cruza por delante de la articulación sacroilíaca. Finalmente atraviesa el conducto obturador (acompañado por los vasos obturadores) para alcanzar los músculos aductores y la piel de la porción superior y medial del muslo. El nervio obturador tiene tres ramos terminales: un ramo anterior, un ramo posterior y ramos musculares. El ramo anterior se apoya sobre los músculos aductor corto y obturador externo, y por debajo del aductor largo y del pectíneo. Inerva estos cuatro músculos y el grácil. Emite un ramo cutáneo (variable) para los dos tercios distales de la piel del muslo. Este ramo llega a la piel luego de pasar entre los músculos aductor largo y grácil. El ramo posterior atraviesa la membrana obturatriz para inervar luego los músculos aductores mayor y corto, y la piel hasta la cara posterior de la rodilla. Los ramos musculares inervan los músculos obturador externo, grácil, y los aductores (largo, corto y mayor). PLEXO SACRO: El plexo sacro está formado por el tronco lumbosacro (L4, L5 y S1) y los ramos anteriores de los tres primeros nervios sacros y se extiende desde la articulación sacroilíaca hasta el borde inferior de la escotadura ciática mayor, ubicándose sobre la cara anterior del músculo piriforme. S1 recibe el tronco lumbosacro y se une con S2 para formar el nervio ciático. S2 se une con S1 y envía un ramo para S3. S3 recibe el ramo de S2 y conforma la parte esencial del nervio pudendo. La arteria glútea superior pasa entre el tronco lumbosacro y S1, y sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor por encima del músculo piriforme. La arteria glútea inferior se ubica entre S2 y S3 y sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor por debajo del músculo piriforme, junto a la arteria pudenda interna. Las arterias sacras laterales ascienden por delante del plexo. A través de sus ramos colaterales y terminales aporta la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea y del miembro inferior. Los ramos colaterales del plexo sacro son los nervios: obturador interno, piriforme, cuadrado femoral, glúteo superior, glúteo inferior, femorocutáneo posterior, cutáneo perforante, pudendo y coccígeo. El ramo terminal es el nervio ciático. NERVIO CIATICO: El nervio ciático es el nervio más grueso y largo del cuerpo, y se origina de los ramos anteriores de L4-S3 del plexo sacro. Abandona la pelvis a través del foramen ciático mayor pasando por debajo del músculo piriforme. En la región glútea está por debajo del músculo glúteo mayor, y luego desciende por la cara posterior del muslo acompañando a la cabeza larga del bíceps femoral. Habitualmente se divide a la altura del vértice de la fosa poplítea en sus dos ramos terminales: el nervio tibial y el nervio peroneo común. NERVIO TIBIAL: Está formado por fibras de L4 a S3 y es uno de los ramos terminales del nervio ciático. Se origina a nivel de la bifurcación del nervio ciático, a la altura del vértice superior de la fosa poplítea. Desciende verticalmente por la fosa poplítea y con los vasos popliteos conforma el eje vasculonervioso poplíteo. Luego pasa por debajo del arco tendinoso del sóleo, para ingresar en la cara posterior de la pierna, acompañando a la arteria tibial posterior. Con esta última atraviesa la región retromaleolar medial, y se ubica entre el flexor largo de los dedos y el flexor largo del dedo gordo. Finalmente llega al túnel del tarso, donde se divide en sus ramos terminales: los nervios plantares medial y lateral. En su trayecto el nervio tibial emite los siguientes ramos colaterales: Ramos musculares, Nervio interóseo de la pierna, Nervio cutáneo sural medial, Nervio sural. Emite los siguientes ramos colaterales: Nervio cutáneo dorsal lateral, que inerva la porción lateral del dorso del pie, anastomosándose con el nervio cutáneo dorsal intermedio Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Ramos calcáneos laterales, que inervan la porción lateral del tobillo Ramos calcáneos mediales. Ramos calcáneos mediales, ramos sensitivos que se originan directamente del nervio tibial, por encima de la articulación talocrural, y que inervan la porción medial del tobillo Antes de atravesar el arco del sóleo da ramos musculares para los músculos gastrocnemios (para las cabezas medial y lateral), plantar y sóleo, y Después de pasar por el arco del sóleo da ramos musculares para los músculos flexores profundos de la cara posterior de la pierna Nervio interóseo de la pierna, que acompaña a la arteria tibial anterior El nervio cutáneo sural medial se origina del nervio tibial a la altura de la fosa poplítea y desciende ubicándose en dirección lateral a la vena safena menor luego de perforar la fascia profunda de la región poplítea. En su recorrido recibe al ramo comunicante peroneo ramo del nervio peroneo común, conformando con este último el nervio sural. El nervio tibial luego de pasar por el surco retromaleolar medial emite sus dos ramos terminales: los nervios plantares medial y lateral. El nervio plantar medial es el ramo terminal más voluminoso del nervio tibial. En su recorrido cruza la cara superior de la arteria plantar medial, pasa por debajo del retináculo de los flexores y del músculo abductor del dedo gordo para llegar a la planta del pie, donde está acompañado por la arteria plantar medial. Esta última está ubicada en posición medial al nervio. En su trayecto emite ramos colaterales motores para los músculos abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos y para la cabeza medial del cuadrado plantar. A nivel de la base del cuarto y quinto metatarsiano el nervio se divide en sus ramos terminales: un ramo lateral y un ramo medial. El ramo lateral, que inerva el primer lumbrical y la cabeza lateral del flexor corto del dedo gordo, y que da los nervios digitales plantares lateral del dedo gordo y medial del segundo dedo, el nervio del segundo espacio que inerva el segundo lumbrical y da los ramos digitales plantares lateral del segundo dedo y medial del tercer dedo, y el nervio del tercer espacio que da origen a los ramos digitales plantares lateral del tercer dedo y medial del cuarto dedo. El ramo medial acompaña e inerva al músculo flexor corto del dedo gordo y termina dando el primer digital plantar medial. El nervio plantar lateral es el otro ramo terminal del nervio tibial. En su trayecto pasa por debajo del músculo flexor corto de los dedos y está acompañado por la arteria plantar lateral con la que llega hasta la base del quinto metatarsiano. Emite un ramo superficial, que es principalmente sensitivo y que se divide a su vez en un ramo medial para el cuarto espacio interóseo (digital lateral del cuarto dedo y medial del quinto dedo) y un ramo lateral para el flexor corto del quinto dedo y el digital plantar lateral del quinto dedo. También da un ramo profundo, que sigue el trayecto del arco plantar profundo para inervar los músculos interóseos (plantares y dorsales), aductor del dedo gordo (cabeza oblicua y transversa) y los tres lumbricales laterales. NERVIO PERONEO COMUN: Es junto al nervio tibial uno de los dos ramos terminales del nervio ciático. Sus fibras provienen de L4-S2. Este nervio nace de la bifurcación del nervio ciático, generalmente a nivel del vértice de la fosa poplítea, y se dirige en dirección lateral acompañando al tendón del bíceps femoral hasta la cabeza del peroné. Luego rodea el cuello del peroné e ingresa en el compartimento lateral de la pierna, donde se divide en los nervios peroneo superficial y peroneo profundo que son sus ramos terminales. En su trayecto emite los ramos colaterales que describimos a continuacion: Nervio cutáneo sural lateral: nace a nivel de la fosa poplítea, se dirige hacia atrás, dando el ramo comunicante peroneo que une el nervio cutáneo sural lateral con el nervio cutáneo sural medial (ramo del nervio tibial) para dar el nervio sural. Inerva la piel de la cara lateral de la pierna y los dos tercios de su cara posterior. Nervio peroneo superficial: es uno de los ramos terminales del nervio peroneo común. Desciende entre los músculos peroneos y el extensor largo de los dedos, dando en su trayecto ramos musculares (para el peroneo largo y corto), el nervio cutáneo dorsal medial, el nervio cutáneo dorsal intermedio y los nervios digitales dorsales del pie: El nervio cutáneo dorsal medial desciende pasando por delante del retináculo de los extensores y cruzando el tendón del músculo extensor del dedo gordo, llega a la articulación metatarsofalángica y termina en el borde medial del pie, dando el nervio digital dorsal medial del primer dedo, el nervio digital dorsal lateral del segundo dedo y el digital dorsal medial del tercer dedo. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. El nervio cutáneo dorsal intermedio es un ramo cutáneo lateral que está ubicado en la porción media del dorso del pie. Desciende por el tercer espacio interóseo y se divide en un ramo medial (digital dorsal lateral del tercer dedo) y un ramo lateral (digital dorsal medial del cuarto dedo). Los nervios dorsales digitales del pie son ramos sensitivos para los dedos del pie con excepción de las falanges distales. El nervio peroneo profundo se origina a nivel de la cara lateral del cuello del peroné, como ramo medial de bifurcación del nervio peroneo común. Desciende en profundidad al músculo peroneo largo y luego en dirección lateral al músculo tibial anterior hasta llegar al dorso del pie, aplicándose contra la cara anterior de la membrana interósea a nivel de la pierna. En su trayecto emite ramos musculares, para los músculos tibial anterior, extensor largo y corto del dedo gordo y extensor largo y corto de los dedos. Cuando llega al dorso del pie da los ramos dorsales digitales del pie, ramos sensitivos para las caras adyacentes del primero y segundo dedo del pie. NERVIO GLUTEO SUPERIOR: El nervio glúteo superior se forma a partir de los ramos de L4-S1 del plexo sacro. Sale de la pelvis a través del foramen ciático mayor, por encima del músculo piriforme, para ingresar en la región glútea. Allí se ubica entre los músculos glúteo medio y menor, y termina a nivel del músculo tensor de la fascia lata, inervando entonces principalmente estos tres músculos. NERVIO GLUTEO INFERIOR: El nervio glúteo inferior se origina de los ramos L5-S2 del plexo sacro. Sale de la pelvis e ingresa en la región glútea a través del foramen ciático mayor (por debajo del músculo piriforme), inervando el músculo glúteo mayor. NERVIO CUTANEO FEMORAL POSTERIOR: El nervio cutáneo femoral posterior se forma a partir de los ramos S1-S3 del plexo sacro. Sale de la pelvis a través del foramen ciático mayor (por debajo del músculo piriforme). Inerva la piel de la cara posterior del muslo y de la cara posterior de la porción proximal de la pierna. La inervación superficial de la piel de la región anterior de la cintura pélvica está dada por: en el tercio medial, el nervio ilioinguinal; en el tercio medio, el nervio genitofemoral, y en el tercio lateral, el nervio cutáneo femoral lateral. La piel de la región glútea está inervada en su porción lateral superior por el nervio iliohipogástrico, en su porción lateral inferior por el nervio cutáneo femoral posterior, en su porción media y medial superior por los ramos posteriores de los nervios lumbares, en su porción media inferior por el nervio cutáneo femora posterior, y en su porción medial inferior por los ramos posteriores de los nervios sacros y ramos eferentes del plexo coccígeo. La inervacion superficial del muslo se reparte asi: la piel de la cara anterior del muslo está inervada arriba por el nervio genitofemoral (un tercio superior) y abajo (dos tercios inferiores hasta la rodilla inclusive) por el nervio femoral. La cara lateral está inervada por el nervio cutáneo femoral lateral. La cara medial recibe inervación sensitiva por parte del nervio obturador. La cara posterior está inervada por el nervio cutáneo femoral posterior La inervación de la piel de la cara anterior de la rodilla está dada por el nervio femoral. La cara posterior de la rodilla recibe la inervación del nervio cutáneo femoral posterior. La cara posterolateral recibe ramos sensitivos de los nervios cutáneo femoral lateral (arriba) y peroneo común y cutáneo sural lateral (abajo). La cara posteromedial está inervada por ramos sensitivos del nervio obturador. La cara anterior de la pierna recibe inervación sensitiva del nervio peroneo común, del nervio cutáneo sural lateral (porción anterior lateral) y del nervio safeno (porción anterior medial). La cara posterior de la pierna está inervada por el nervio peroneo común y el nervio cutáneo sural lateral (porción posterior lateral), el nervio safeno (porción posterior medial) y el nervio sural (porción posterior media). TOPOGRAFIA MIEMBRO INFERIOR FORAMEN CIATICO MAYOR: Lateral: escotadura ciatica mayor Medial: sacro, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso El musculo piriforme atraviesa el foramen generando dos compartimientos: un foramen suprapiriforme (por encima del músculo) y un foramen infrapiriforme (por debajo del músculo). La arteria, las venas y el nervio glúteos superiores pasan por el foramen suprapiriforme. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Los vasos glúteos inferiores y pudendos internos, y los nervios ciático, cutáneo femoral posterior, pudendo, del obturador interno y del cuadrado femoral pasan por el foramen infrapiriforme. FORAMEN CIATICO MENOR: Esta delimitado por la escotadura ciática menor y los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso Los vasos pudendos internos, el nervio pudendo y el músculo obturador interno lo atraviesan Comunica la región glútea con la porción lateral de la fosa isquioanal. REGION GLUTEA: Medial: hendidura interglútea Lateral: línea vertical que pasa por el trocánter mayor Arriba: el surco lumbar inferior y la cresta ilíaca Abajo: surco glúteo ESPACIO SUBINGUINAL: LAGUNA MUSCULAR Y LAGUNA VASCULAR: El espacio subinguinal es el espacio que se encuentra por debajo y detrás del ligamento inguinal. Está dividido en una laguna muscular (lateral) y una laguna vascular (medial). La laguna muscular es el espacio delimitado: Anterior: ligamento inguinal Medial: arco iliopectíneo Lateral e inferior: cresta pectínea Contenido: el músculo iliopsoas, el nervio femoral y el nervio cutáneo femoral lateral La laguna vascular es el espacio delimitado: Posterior: pubis Anterior: ligamento inguinal Lateral: arco iliopectineo Medial: ligamento lacunar Contenido: de lateral a medial: la arteria femoral y el ramo femoral del nervio genitofemoral (por delante de la arteria), la vena femoral, vasos linfaticos y anillo femoral. El trayecto de los vasos femorales queda determinado por las envolturas de tejido conectivo que los acompaña en su recorrido desde la laguna vascular hasta el hiato aductor. Se distinguen una porción superior en el triángulo femoral y una porción inferior en el conducto aductor. 1) El triángulo femoral es una región triangular ubicada en la cara anterior y superior del muslo. Esta delimitada: Anterior (superficial): fascia cribosa, dependencia de la fascia lata, que separa el contenido de este espacio, del tejido subcutáneo ubicado más superficial. Posterior (profundidad): músculos iliopsoas (lateral) y pectíneo (medial) Superior: ligamento inguinal Medial: borde lateral del aductor largo Lateral e inferior: borde medial del sartorio Contenido: nodos linfaticos, vena femoral recibiendo a la safena, arteria femoral que va a estar dando a la profunda, el nervio femoral y sus ramas. Hasta la llegada de la vena safena, la A y V estan cubiertas por la vaina femoral. La vena safena es superficial, la vena femoral es profunda. El drenaje venoso es de superficial a profundo. El anillo femoral está delimitado: Anterior: ligamento inguinal Medial: ligamento lacunar Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Posterior: ligamento pectineo Lateral: vena femoral El tabique femoral corresponde al tejido conectivo que cierra el anillo femoral, sus fibras son dependencia de la fascia transversalis y está atravesado por vasos linfáticos. El nodo inguinal profundo proximal [de Cloquet] está situado a este nivel, junto al ligamento lacunar. El anillo femoral es un punto débil de la pared abdominal por donde se pueden producir las hernias femorales hacia el conducto femora. Dentro del triángulo femoral, en su sector superior, los vasos femorales se encuentran envueltos por un revestimiento fibroso que es la vaina femoral. Esta vaina tiene una hoja anterior formada por una prolongación de la fascia transversalis, mientras que las fascias iliopsoas y pectínea forman su hoja posterior. En el sector inferior del triángulo femoral, por debajo del nivel de la desembocadura de la vena safena magna en la vena femoral, los vasos femorales se encuentran envueltos por tejido conectivo fibroso independiente de la vaina femoral. El conducto femoral se ubica en la región medial de la vaina femoral y está ocupado por tejido conectivo laxo, nodos y vasos linfáticos. Esta delimitado: El extremo superior del conducto femoral llega hasta el anillo femoral Y el extremo inferior hasta el hiato safeno de la fascia lata. 2) El conducto aductor está delimitado: Medial: músculo aductor mayor Lateral: musculo vasto medial Anterior: tabique intermuscular anteromedial, este es una hoja aponeurótica que se extiende entre los músculos aductor mayor y vasto medial. El conducto aductor termina a nivel del hiato aductor. Este último está formado por una apertura que se forma entre las inserciones femorales del músculo aductor mayor y se continúa con la fosa poplítea. REGION POSTERIOR (FOSA POPLITEA): La rodilla presenta una cara anterior, o rodilla propiamente dicha, y otra posterior conformada por la fosa poplítea. A continuación se describen sus límites y su contenido: Superomedial: tendones de los músculos semimembranoso y semitendinoso Superolateral: tendón del bíceps femoral Inferomedial: cabeza medial del gastrocnemio Inferolateral: cabeza lateral del gastrocnemio Pared superficial (posterior): fascia poplítea, que la separa del tejido adiposo y de la piel de la región posterior de la rodilla Pared profunda (anterior): superficie poplítea del fémur y la cara posterior de la articulación de la rodilla, con la cápsula y los ligamentos poplíteo oblicuo y arcuato y el músculo poplíteo más abajo Contenido: de la profundidad hacia la superficie y de medial a lateral: la arteria, la vena poplítea y el nervio tibial. También encontramos las ramas colaterales de la arteria poplítea y la vena safena menor que terminan en la vena poplítea. El nervio tibial emite a este nivel los nervios para los músculos gastrocnemio, poplíteo, sóleo y el nervio cutáneo sural medial. Sobre el borde superior lateral, a lo largo del tendón del bíceps, encontramos el nervio peroneo común SURCOS RETROMALEOLARES: En el tobillo encontramos los surcos retromaleolares medial y lateral que están ubicados por detrás de los maléolos tibial y peroneo, respectivamente: Medial: pasan de medial a lateral las siguientes estructuras: los tendones de los músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos, el paquete vascular tibial posterior, el nervio tibial y el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. Anterior: maleolo medial de la tibia. Posterior: tendon del calcaneo. Profundo: cara medial de la tibia. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Superficial: piel, tejido celular subcutaneo, retinaculo flexor. Lateral: encontramos de lateral a medial los tendones de los músculos peroneo largo y corto en profundidad y superficialmente (por fuera), el nervio sural y la vena safena menor, arteria y venas peroneas. Anterior: borde posterior del maleolo medial. Posterior: calcaneo. Medial: (profundo) cara lateral del calcaneo. Lateral: retinaculo de los peroneos. TUNEL DEL TARSO: El túnel del tarso es un conducto osteofibroso que contiene los tendones de los músculos profundos de la región posterior de la pierna y el pedículo vasculonervioso tibial posterior. A través del túnel del tarso estas estructuras pasan desde la pierna hacia la planta del pie. Sus limites son: Lateral y anterior: surco óseo del calcáneo Posterior y medial: retináculo de los músculos flexores (formado por tejido fibroso superficial, que se extiende desde el maléolo medial hasta la cara medial del calcáneo y la tuberosidad del calcáneo, para terminar sobre el borde medial del tendón calcáneo y la aponeurosis plantar). Contenido: de medial a lateral encontramos las siguientes estructuras: los tendones del músculo tibial posterior y del flexor largo de los dedos, el pedículo vascular tibial posterior, el nervio tibial y el tendón del flexor largo del dedo gordo. APONEUROSIS PLANTAR: Se encuentra en la PLANTA DEL PIE y es una lámina tendinosa gruesa que se extiende entre la tuberosidad del calcáneo y los ligamentos plantares de las articulaciones metatarsofalángicas, y cubre los músculos de la región media de la planta del pie ARCOS PLANTARES: Los huesos, ligamentos y músculos del pie constituyen una estructura elástica que le permite al pie adaptarse a superficies desiguales, deformarse para absorber golpes o transformarse en una palanca que transmite el peso del cuerpo. La forma de la planta del pie presenta normalmente una bóveda cóncava hacia abajo, con dos arcos: longitudinal y transverso. Esta bóveda tiene tres puntos de apoyo que corresponden a la cabeza del primer metatarsiano, a la cabeza del quinto metatarsiano y a la tuberosidad del calcáneo, que junto a las partes blandas dan forma a la impresión plantar. El arco longitudinal del pie está compuesto por una porción medial y otra lateral, que actúan como una unidad con el arco transverso del pie. La porción medial del arco longitudinal es la más flexible y móvil. Tiene su punto más alto en la cabeza del astrágalo. Está formado de adelante hacia atrás, por los tres metatarsianos mediales, los tres huesos cuneiformes, el navicular, el astrágalo y el calcáneo, unidos por numerosos ligamentos que resisten fuerzas violentas pero de corta duración. La porción lateral del arco longitudinal es más aplanada, y se apoya en gran parte a través de sus partes blandas. Tiene menos flexibilidad que la porción medial. Está formado por los dos metatarsianos laterales, el cuboides y el calcáneo; su punto más alto se ubica a nivel de la articulación subtalar. El arco transverso del pie va de lado a lado y formado por la cabeza de los cinco metatarsianos, los dos huesos sesamoideos que acompañan al primer metatarsiano, el cuboides y los tres huesos cuneiformes. CANAL PREMALEOLAR: Son dos retinaculos: Superior: por encima de la articulacion. Inferior: tiene forma de Y acostada. Contenido: tendones del m del compartimiento anterior; arteria y vena tibial anterior, nervio peroneo comun (rama profunda). LINFATICOS MAS IMPORTANTES Linfaticos de axila: En la fosa axilar encontramos 20-30 nodos que se dividen en: Apical: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Ubicados en el vértice de la fosa axilar. Reciben linfa del resto de los nodos linfáticos axilares y del cuadrante superior y lateral de la mama. La drenan en el angulo yugosubclavio a la derecha y en el conducto torácico a la izquierda. Branquiales: Ubicados a lo largo de la arteria axilar. Reciben linfa de todo el miembro superior. La drenan a los nodos linfáticos centrales o a los supraclaviculares. Subescapulares: Ubicados a lo largo de la arteria subescapular. Reciben linfa de región posterior de la mama, hombro, nuca. La drenan hacia los nodos linfáticos centrales. Pectorales: Ubicados a nivel del borde lateral del musclo pectoral menor, a lo largo de los vasos torácicos laterales. Reciben la linfa de la porción central y lateral de la mama, de la pared torácica y de la porción superior de la pared abdominal hasta el ombligo. La drenan hacia los nodos centrales Centrales: Ubicados dentro del tejido adiposo de la fosa axilar. Reciben linfa proveniente de los nodos branquiales, subescapulares y pectorales. La drenan hacia los nodos apicales. Interpectorales: Ubicados entre los musculos pectoral mayor y menor. Reciben la linfa de la mama. La drenan hacia los nodos apicales. Deltopectorales: Unicados a nivl del surco deltopectoral. Reciben la linfa del miembro superior. Linfáticos de brazo: Se concentran en la cara anteromedial. Hay vasos y nodos superficiales y profundos. Los primeros son los supratrocleares (mediales a la vena basilica). Los segundos son los nodos branquiales (a lo largo de los vasos branquiales) y los nodos cubitales (a lo largo de la arteria cubital). Superficiales y profundos drenan la linfa hacia los nodos linfáticos axilares. Linfáticos de mano: Hay nodos superficiales y profundos. Los primeros forman una red muy densa a nivel de la cara palmar, llegan a la cara dorsal de la mano, de ahí a la cara dorsal del antebrazo o a la cara anterior de este. Donde terminan. Los vasos profundos acompañan a los acos palmares. Linfáticos región inguinal: Se dividen en duperficiales y profundos y se ubican a nivel del triangulo femoral. Superficiales: En tejido celular subcutáneo del triangulo femoral. Estos nodos se dividen en tres grupos: Nodos superomediales: dirección superior y medial. Drenan la linfa de la pared abdominal anterior, genitales externos y de la región perineal. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Nodos superolaterales: paralelos al ligamento inguinal. Recinem la linfa de la región glútea, de la pared abdominal anterior y de los nodos linfáticos inferiores. Nodos inferiores: paralelos a la vena safena maga. Reciben vasos linfáticos superficiales de miembro inferior. Profundos: mediales a la vena femoral en profundidad a la fascia cribosa. El mas superior de estos nodos puede ser de gran tamaño y se encuentra a la altura del anillo femoral y se llama ganglio de cloquet o nodo inguinal profundo proximal. Estos nodos reciben vasos profundos del miembro inferior y tienen comunicación con los superficiales. Drenan la linfa hacia los nodos iliacos externos. Linfáticos de rodilla: Superficiales: sobre vena safena menor. Reciben linfa del borde lateral del pie y de la cara anterior de la pierna. Drenan la linfa hacia los nodos linfáticos inguinales profundos. Profundos: entre la arteria poplítea (adelante) y la capsula articular de la rodilla (atrás). Reciben linfa de la cara posterior de la pierna y la drenan hacia los nodos linfáticos inguinales profundos. Linfáticos de pierna: Laterales: alrededor de la vena safena menor, perforan la fascia poplítea y terminan en los nodos linfáticos poplíteos profundos. Mediales: acompañan a la vena safena magna y terminan en los linfáticos inguinales superficiales. Tibial anterior: en trayecto de arteria tibial anterior. Tibial posterior y peronao: a lo largo de los vasos homónimos. Linfáticos del pie: Forman red densa a nivel de la planta del pie, pasan a dorso del pie donde convergen hacia los vasos linfáticos de los bordes medial y lateral del pie de la región del talon. E S P L A C N O L O G I A CARA REPASO HUESOS DE CARA: Maxilar, nasal, lagrimal, cigomatico, palatino, cornete nasal inferior, vomer, etmoides, esfemoides, temporal y mandbula. Pag. 183, 186, 188, 187, 189, 178, 179, 190 y 191. FOSA TEMPORAL: Ubicación Pared profunda Límite superior Límites inferiores Cara lateral del cráneo. Ocupa: la cara temporal del hueso frontal, la porción lateral del ala mayor del esfenoides, la porción escamosa del temporal y la parte inferior del parietal Cóncava en su porción anterior y convexa en su porción posterior Líneas temporales superiores del frontal y del parietal Cresta infratemporal del esfenoides y borde inferior del arco cigomático FOSA INFRATEMPORAL: Límites Elementos que los forman Pared anterior Tuberosidad del hueso maxilar Pared superior Parte horizontal del ala mayor del esfenoides Pared medial Lámina lateral de la apófisis pterigoides Vértice Fisura pterigomaxilar Base Abierta lateralmente hasta la cara medial de la rama de la mandíbula Límite inferior Plano horizontal al nivel del borde inferior del hueso maxilar Límite posterior Porción timpánica y apófisis estiloides del hueso temporal FOSA PTERIGOPALATINA Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Base Cuerpo y ala mayor del esfenoides Pared anterior Tuberosidad del maxilar Pared medial Lámina perpendicular del palatino Pared posterior Borde anterior de la apófisis pterigoides Límite lateral Fisura pterigomaxilar Vértice Conducto palatino mayor Contenido Arteria maxilar: ramas: Arteria infraorbitaria, Arteria del conducto pterigoideo, Rama faríngea, Arteria palatina descendente, Arteria palatina mayor, Arterias palatinas menores, Arteria esfenopalatina. Vena oftálmica inferior, Vena infraorbitaria, Vena del conducto pterigoideo. Ramos del nervio maxilar: Nervio alveolares superiores posteriores, Nervio palatino mayor, Nervios palatinos menores, Nervio infraorbitario, Nervio cigomático, Ramos orbitarios, Nervios nasales posteriores superiores laterales, Nervios nasales posteriores superiores mediales, Nervios nasales posteriores inferiores, Nervio nasopalatino, Nervio del conducto pterigoideo, Nervio faríngeo. Ganglio pterigopalatino COMUNICACIONES DE LA FOSA PTERIGOPALATINA: Paredes Lugar hacia donde se comunica Punto de comunicación Elementos que pasan por ella Base y pared anterior Órbita Fisura orbitaria inferior A. infraorbitaria, n. maxilar (n. infraorbitario y n. cigomático), ramos orbitarios del n. maxilar, v. oftálmica inferior, (v. infraorbitaria) Pared medial Hacia la cavidad nasal Foramen esfenopalatino A. esfenopalatina, n. nasales posteriores superiores laterales, n. nasales posteriores superiores mediales, n. nasopalatino, (n. nasales posteriores inferiores) Pared posterior Desde la fosa craneal media Desde el foramen lacerum Hacia la nasofaringe Foramen redondo Conducto pterigoideo Hacia la nasofaringe N. maxilar N. a. y v. del conducto pterigoideo A. y n. faríngeo Límite lateral Desde la fosa infratemporal Fisura pterigomaxilar A. maxilar, n. alveolares superiores posteriores Vértice Hacia la cavidad oral Conducto palatino mayor Conductos palatinos menores N. palatino mayor, a. palatina descendente, a. palatina mayor N. palatinos menores, a. palatinas menores COMUNICACIONES DE LAS FOSAS CON OTROS ESPACIOS: La fosa pterigopalatina y la órbita se comunican mediante la fisura orbitaria inferior La fosa pterigopalatina y la cavidad nasal se comunican mediante el foramen esfenopalatino La fosa pterigopalatina y la fosa cerebral media se comunican mediante el foramen redondo La fosa infratemporal se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar La fosa temporal se comunica con la fosa infratemporal medialmente al arco cigomático ARTERIA MAXILAR: La arteria maxilar es la rama terminal más importante de la arteria carótida externa. Se origina de su bifurcación a nivel de la parótida. Se ubica entre el cuello del cóndilo mandibular y el ligamento esfenomandibular. Estos últimos delimitan el foramen cóndilo-ligamentoso por el que pasa la arteria maxilar e ingresa en la fosa infratemporal. Corre desde la lámina lateral de la apófisis pterigoides hasta el fondo de la fosa pterigopalatina donde da su rama terminal, la arteria esfenopalatina. Ramas: Arteria auricular profunda Arteria timpánica anterior Arteria alveolar inferior Arteria meníngea media Arteria pterigomeníngea Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Arteria masetérica Arterias temporales profundas anterior y posterior Ramas pterigoideas Arteria bucal Arteria alveolar superior posterior Arteria infraorbitaria Arteria del conducto pterigoideo Arteria palatina descendente Arteria esfenopalatina NARIZ: Tiene forma de pirámide triangular con una base inferior, una raíz superior, tres caras y tres bordes. Las caras laterales se orientan hacia las mejillas y en su porción inferior se las denomina ala nasal. La cara posterior esta abierta y corresponde a las coanas. Los bordes son dos laterales y uno anterior (denominado dorso de la nariz) y une ambas caras laterales. Los cartílagos nasales forman parte del esqueleto de la nariz junto al resto del esqueleto óseo. Están conformados por los cartílagos alar mayor, alar menores, del tabique nasal, nasal lateral, nasales accesorios y vomeronasal. La membrana fibrosa es una membrana resistente originada del periostio y pericondrio, que ocupa los espacios que quedan libres entre los cartílagos y los huesos adyacentes. Los musculos de la nariz corresponden a los músculos faciales que se insertan a nivel de la nariz: el músculo prócer, que mueve la piel de la región frontonasal; los músculos depresores del tabique nasal, el elevador del labio superior y las porciones transversa y alar del músculo nasal, que actúan sobre el ala nasal. Las cavidades nasales derecha e izquierda están excavadas dentro de la nariz, en el macizo óseo de la cara. Cada una de estas dos cavidades presenta una apertura anterior o narina y una apertura posterior denominada coana. Esta última comunica la cavidad nasal con la nasofaringe. Ambas cavidades nasales están separadas entre sí por el tabique nasal. Las porciones son: el vestíbulo nasal, las aperturas anterior y posterior, y las paredes inferior, superior, medial y lateral: Limites de las cavidades nasales: Límites Elementos que los forman Abertura anterior Narinas Pared inferior Apófisis palatina del maxilar y lámina horizontal del palatino (estas dos cosas se articulan y me forman el paladar duro) Pared superior Huesos nasales, espina nasal del hueso frontal, lámina cribosa del hueso etmoides y cara anterior e inferior del cuerpo del hueso esfenoides Pared medial Tabique de las cavidades nasales: vómer (mas inferior), lámina perpendicular del hueso etmoidess (es mas superior) y cartílago del tabique Pared lateral Huesos maxilar, lagrimal, etmoides (con sus cornetes nasales superior y medio), porción vertical del hueso palatino, cara medial de la lámina medial de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y el cornete nasal inferior Abertura posterior Coanas (comunica cavidad nasal con nasofaringe) Los senos paranasales son cavidades localizadas en el interior de los huesos del cráneo o de la cara, que contienen aire y están revestidos por mucosa. Vierten su secreción hacia los meatos de las cavidades nasales. Los senos paranasales comprenden los senos frontal, maxilar y esfenoidal, y las celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores. Seno frontal: es una cavidad par ubicada entre las dos láminas del hueso frontal, extendiéndose desde la porción escamosa hasta la porción orbitaria del frontal. Contiene forma piramidal y sus limites son: o La pared anterior es subcutánea. o La pared posterior está relacionada con la duramadre del lóbulo frontal y con el origen del seno sagital superior. o La pared medial está relacionada directamente con la pared medial del seno frontal opuesto, conformando el tabique de los senos frontales. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o La base, inferior, está relacionada en su porción medial con el etmoides y sus celdillas, y en su porción lateral con el techo de la órbita. En esta base encontramos en dirección medial la apertura del seno frontal, por donde el seno frontal drena su contenido hacia el infundíbulo etmoidal. Celdillas etmoidales anteriores: están ubicadas en el interior de las masas laterales del etmoides. Encontramos entre ocho y diez celdillas etmoidales que forman entre sí el laberinto etmoidal. Este último está ubicado entre las cavidades nasales, la órbita y la base de cráneo. Las celdillas están separadas entre sí por láminas óseas delgadas, que las dividen en celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores. Celdillas etmoidales medias: al igual que las anteriores se abren por debajo del cornete nasal medio en el meato medio. Celdillas etmoidales posteriores: se abren por encima del cornete nasal medio en el meato superior. Seno maxilar: ubicado a ambos lados de las cavidades nasales, entre la órbita (arriba) y la tuberosidad maxilar (abajo). En la porción superior de la base encontramos el hiato del seno maxilar, por donde el seno maxilar se abre en el meato medio, ubicado entre los cornetes nasales medio e inferior. También tiene forma piramidal y sus limites son: o La pared superior corresponde al piso de la órbita. o La pared inferior al sitio de implantación de los molares o La pared anterior está relacionada con la mejilla o La pared posterior con la fosa pterigopalatina o La base con la pared lateral de la cavidad nasal o El vértice está en dirección superior y lateral y corresponde al hueso cigomático. Seno esfenoidal: es un seno par y está ubicado dentro del cuerpo del esfenoides. Se abre hacia el receso esfenoetmoidal . Sus limites son: o La pared superior, relacionada con la silla turca y la hipófisis o La pared inferior se relaciona con la porción posterior del techo de la cavidad nasal y el techo de la nasofaringe o La pared anterior está relacionada en dirección medial con la cavidad nasal y en dirección lateral con las celdillas etmoidales posteriores o La pared posterior corresponde al esfenoides o La pared medial separa ambos senos esfenoidales entre sí. o La pared lateral está relacionada en su porción anterior con la pared interna de la órbita y en su porción posterior con el seno cavernoso. DATO: la diferencia entre cornetes nasales y meatos nasales es: los cornetes son 3 y son accidentes oseos (los 3 revestidos por mucosa). En cambio, los meatos nasales son espacios oseos (en realidad foramenes para forlizzi) entre los cornetes y las paredes laterales de la fosa nasal. El meato nasal superior va a estar entre el cornete nasal superior y la pared lateral, el medio entre el cornete nasal medio y la pared lateral y el inferior entre el cornete nasal inferior y la pared lateral. BOCA: La boca es el espacio comprendido entre el orificio de la boca y el istmo de las fauces. La boca propiamente dicha es el espacio que se extiende desde la cara lingual o posterior de los dientes, adelante, hasta el istmo de las fauces, atrás. La boca presenta seis paredes: anterior, posterior, laterales, superior e inferior. El contenido está conformado por los dientes, la lengua y las glándulas sublinguales La pared anterior está formada por la cara posterior o mucosa de los labios de la boca. La pared posterior está formada por el paladar blando (velo del paladar). Las mejillas conforman las paredes laterales. El paladar duro forma la pared superior. El piso de la boca constituye la pared inferior. MUSCULOS DE LA LENGUA: MUSCULO INSERCION INERVACION Hipogloso Cuerpo y asta mayor del hueso hioides; porción inferior y lateral de la lengua y la aponeurosis lingual Nervio hipogloso Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Condrogloso Ceratogloso Asta menor del hioides; porción inferior y lateral de la lengua Porción medial del asta mayor del hioides; porción inferior y lateral de la lengua Geniogloso Espina geni superior; la aponeurosis lingual Idem Estilogloso Apófisis estiloides; porción lateral de la lengua, fusionándose con el músculo hiogloso Idem Longitudinal superior Porción posterior; vértice de la lengua Idem Longitudinal inferior Porción posterior; vértice de la lengua Idem Transverso de la lengua Tabique lingual; membrana mucosa a nivel de los bordes laterales de la lengua Idem Vertical de la lengua Dorso de la lengua; su cara inferior Idem La lengua presenta un cuerpo y la raiz de la lengua. El cuerpo corresponde a la porcion movil que se encuentra entre el vertice y la raiz de la lengua. Esta ultima corresponde a la parte fija de la lengua que esta adherida a la mandibula y al hueso hioides. El dorso de la lengua corresponde a la cara superior. Presenta una porcion anterior, por delante del surco terminal y una porcion posterior, entre el surco terminal y la epiglotis. La cara inferior de la lengua esta apoyada sobre el piso de la boca. El frenillo lingual es un pliegue mucoso que se extiende desde el piso de la boca hasta la cara inferior de la lengua. La lengua esta recubierta por diferentes tipos de sobreelevaciones de la mucosa llamadas papilas linguales. La lengua esta vascularizada principalmente por las arterias linguales y de manera accesoria recibe el aporte vascular de ramas de las arterias palatina ascendente y faringea ascendente. Las arterias linguales derecha e izquierda son ramas colaterales de la arteria carotida externa derecha e izquierda respectivamente. A la altura del asta mayor del hioides se ubica por detrás del musculo hiogloso hasta ingresar en el macizo muscular de la lengua por su cara inferior. Recorre la lengua hasta su vertice. En su trayecto emite las ramas colaterales y la rama terminal: arteria lingual profunda (la cual recorre la lengua ubicandose entre los musculos geniogloso y longitudinal inferior y termina a nivel del vertice de la lengua). En su trayecto inicial la arteria lingual, la arteria lingual emite la rama suprahioidea que esta ubicada por encima del hueso hioides. Esta se anastomosa con la rama suprahioidea contralateral y con la rama infrahioidea de la arteria tiroidea superior homolateral. A continuacion da origen a la arteria sublingual, que nace a nivel del borde anterior del musculo hiogloso y se ubica entre el musculo milohioideo y la glandula sublingual. Irriga los musculos de la region, la glandula sublingual y la parte de la encia inferior. Finalmente emite las ramas linguales dorsales, que son ramas que irrigan la porcion posterior y el dorso de la lengua. A nivel de la red venosa submucosa confluye la sangre venosa para formar los afluentes de la vena lingual. Esta ultima acompaña a la arteria lingual en su trayecto, recibiendo el drenaje venoso de la vena lingual profunda, las venas linguales dorsales, la vena sublingual y la vena satelite del nervio hipogloso. La inervacion motora de la lengua esta dada por el nervio hipogloso. La inervacion sensitiva y sensorial de los dos tercios anteriores de la lengua pertenece al nervio lingual. La inervacion sensitiva del nervio lingual ademas trae fibras que no son propias del trigemino y que son las fibras de conduccion del gusto. Y por lo tanto, el gusto que no es una inervacion del trigemino le corresponde a otro nervio y este es el facial. Es decir, tiene una inervacion sensitiva doble, por una parte lo que es la sensibilidad general (conducida por fibras del trigemino a traves del nervio mandibular que viajan por el lingual), mientras que el gusto es conducido por las fibras del facial que le llegaron al nervio lingual a traves de la cuerda del timpano. El tercio posterior de la lengua recibe de los ramos linguales del nervio glosofaringeo, aca el glosofaringeo lleva los dos tipos de inervacion, la sensitiva general y ademas la sensitiva especial (el gusto). MUSCULOS DEL PALADAR BLANDO: MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Músculo elevador del velo del paladar Porción petrosa del hueso temporal, por delante de la apertura inferior del conducto carotídeo, y en el borde inferior de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva Aponeurosis palatina Plexo faringeo Músculo tensor del velo del paladar Apófisis pterigoides del hueso esfenoides, en la fosa escafoidea y en el labio anterior de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva. Nervio mandibular, ramo del nervio trigémino Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Músculo de la úvula Espina nasal posterior Cara posterior de la aponeurosis palatina a nivel del vértice de la úvula Plexo faringeo Músculo palatogloso Porcion inferior del paladar blando Músculo transverso de la lengua Plexo faringeo Músculo palatofaríngeo A través de dos fascículos en la aponeurosis palatina, entre los que se inserta el músculo elevador del velo del paladar, y en el gancho de la apófisis pterigoides. El primero se extiende hacia el borde posterior del cartílago tiroideo, el segundo hasta la fascia de los músculos constrictores inferiores de la faringe Plexo faringeo GLANDULAS SALIVARES MAYORES Y MENORES: Las glándulas salivales segregan saliva, que va a actuar sobre el bolo alimenticio y que también posee actividad enzimática. Las glándulas salivales mayores son órganos pares y autónomos. Corresponden a las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales. Las glándulas salivales menores se encuentran en la mucosa de la boca. Según su localización encontramos: glándulas salivales labiales, en la cara posterior de los labios; glándulas de la boca, en la cara medial de las mejillas; glándulas molares, próximas al tercer molar superior; glándulas palatinas, en la mucosa del paladar, y glándulas linguales, en la lengua. Glándula parótida: Está ubicada en la fosa retromandibular y se extiende hasta la articulación temporomandibular y la rama de la mandíbula. Presenta una porción superficial, que es superficial a los ramos del nervio facial, y una porción profunda que está por abajo o en profundidad a los ramos del nervio facial. Vierte la saliva hacia la boca a través de su conducto excretor: el conducto parotídeo, el cual se origina a nivel del borde anterior del músculo masetero y termina en la cara medial de la mejilla. En el interior de la glándula parótida encontramos de la superficie a la profundidad: el nervio facial, el nervio auriculotemporal, estructuras venosas y la arteria carótida externa. El nervio facial ingresa por la porción posterior de la glándula parótida y se dirige hacia anterior. En el interior de la glándula se divide en sus ramos terminales formando el plexo intraparotídeo del nervio facial y dividiendo la glándula parótida en un lóbulo superficial y un lóbulo profundo. El nervio esta acompañando a los vasos temporales superficiales. Las venas se encuentran en profundidad. Encontramos a las venas temporales superficiales que drenan hacia la vena retromandibular, esta ingresa por la porción superior de la glándula, recibiendo como afluente a la vena maxilar para transformarse así en la vena retromandibular. Dentro de la glándula parótida la vena retromandibular se divide en una rama anterior, que sale de la glándula para unirse a la vena facial formando la vena facial común, y una rama posterior, que se une a la vena auricular posterior para formar la vena yugular externa. La vena retromandibular se relaciona dentro de la parótida con el nervio facial, en dirección lateral y superficial, y la arteria carótida externa en dirección medial y profunda. La arteria carótida externa se ubica en la porción profunda de la glándula parótida, desde donde emite las siguientes ramas colaterales: la arteria auricular posterior, ramas glandulares y la arteria facial transversa. También da sus ramas terminales dentro de la celda parotídea: la arteria maxilar y la arteria temporal superficial. La arteria carótida externa ingresa en la glándula parótida luego de abandonar la región esternocleidomastoidea y atravesar la región retroestílea, atravesando la pared posterior del compartimento parotídeo. En su trayecto intraparotídeo la arteria carótida externa emite ramas colaterales glandulares y la arteria auricular posterior y va a irrigar a la glandula al igual que la arteria auricular anterior. Luego se divide en sus ramas terminales. Una de ellas, la arteria temporal superficial emite la arteria facial transversa que también va a irrigar a la glandula. Relaciones del compartimiento parotideo: Lateral: tejido subcutáneo y piel. Anterior: de la superficie a la profundidad con el músculo masetero, la rama de la mandíbula, el músculo pterigoideo medial y la apófisis estiloides Posterior y lateral: de superficial a profundo con: el músculo esternocleidomastoideo, la apófisis mastoides y el vientre posterior del músculo digástrico. Medial: apófisis estiloides, rodeada por los músculos estilohioideo, estilofaríngeo y estilogloso. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Inferior: la parótida está separada de la celda submandibular mediante el tracto angular de la fascia cervical y de la región esternocleidomastoidea superior mediante el trayecto de la arteria carótida externa Superior: conducto auditivo externo y el foramen estilomastoideo. La glándula parótida recibe inervación parasimpática, simpática y sensitiva. Los ramos parasimpáticos provienen originariamente del nervio glosofaríngeo. El nervio timpánico, el primer ramo del nervio glosofaríngeo en la cavidad timpánica forma parte del plexo timpánico, junto al plexo carotídeo interno y al ramo comunicante para el plexo timpánico proveniente del nervio facial. Del plexo timpánico nace el nervio petroso menor, del cual, a nivel del ganglio otico sus neuronas hacen sinapsis con las neuronas posganglionares, cuyas fibras se integran al nervio auriculotemporal. Este último finalmente emite ramos para la glándula parótida. Las fibras parasimpáticas tienen acción secretora: cuando son activadas por estímulos sensoriales o psíquicos producen la secreción profusa de la glándula. La inervación simpática proviene de los nervios simpáticos que acompañan a la arteria carótida externa. Y la inervacion sensitiva a través del nervio auricular mayor. Glandula submandibular: La glándula submandibular es una glándula salival mayor, predominantemente serosa, que está ubicada casi en su totalidad por detrás del músculo milohioideo. Está rodeada por una cápsula que la separa de las estructuras adyacentes. Presenta dos caras, una lateral y otra medial, de donde sale el conducto excretor de la glándula. a. La glándula sublingual también presenta un borde inferior, que sobrepasa al hueso hioides en dirección inferior. La glándula submandibular está ubicada en la celda submandibular. Esta celda presenta cuatro paredes y un borde inferior: La pared lateral está formada por la piel, el tejido subcutáneo que contiene fibras sensitivas provenientes del plexo cervical, el músculo platisma y ramos nerviosos motores para este último. La pared medial está formada en su porción inferior por la hoja refleja de la hoja superficial de la fascia cervical y en su porción superior está constituida en superficie por el vientre posterior del músculo digástrico y el músculo estilohioideo, y en profundidad por el músculo hiogloso La pared anterior es una superficie abierta, el hiato hiogloso-milohioideo, que comunica la celda submandibular con la celda sublingual, y que está delimitada entre los músculos hiogloso (en dirección medial) y milohioideo (en dirección lateral). Por este hiato pasan: la prolongación anteromedial de la glándula submandibular con el conducto excretor y el nervio hipogloso con las venas linguales superficiales La pared superior o base de la celda submandibular está formada por el músculo pterigoideo medial, con el nervio lingual que pasa por delante de este último La pared posterior está formada por el tracto angular de la fascia cervical. Esta última es atravesada por la vena retromandibular y más abajo por la arteria facial. El conducto submandibular emerge de la cara medial de la glándula submandibular. Perfora la mucosa. El orificio de terminación se denomina orificio umbilical. La glándula submandibular recibe numerosas ramas glandulares provenientes directamente de la arteria facial. La arteria submentoniana también emite ramas que van a irrigar la glándula submandibular. La sangre venosa de la glándula submandibular termina en las venas submentoniana y facial y, a través de éstas, en la vena yugular interna homolateral. La inervacion proviene del nervio lingual. Este nervio ingresa en la celda por su pared superior o base. Emite numerosos ramos que se concentran en el ganglio submandibular. Estos ramos tienen fibras de neuronas posganglionares que son estimuladas por fibras preganglionares originadas en el nervio de la cuerda del tímpano, que comunica los nervios facial y lingual. Luego de emitir los ramos para la glándula submandibular, pasa por el hiato hiogloso-milohioideo para ingresar en la celda sublingual. Glandula sublingual: Las glándulas sublinguales, derecha e izquierda, son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores. Estan ubicadas en el piso de la boca, en la celda sublingual. Relaciones: La pared superior, su base, está formada por el borde anterior de la porción fija de la lengua. Su borde lateral llega a los arcos gingivodentales. Su borde medial está conformado por el frenillo lingual. El vértice de la pared superior de la celda lo forma la cara posterior de los incisivos inferiores. La pared anterolateral esta formada por la cara medial del cuerpo de la mandíbula. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La pared medial está conformada por los músculos geniogloso y geniohioideo, reforzados en la porción posterior de esta pared por el músculo hiogloso. En dirección medial la glándula sublingual también está relacionada con el conducto submandibular y el nervio lingual. La pared posterior corresponde al hiato hioglosomilohioideo, que comunica la fosa sublingual con la fosa submandibular. La pared inferior está conformada por la cara superior del músculo milohioideo. La glándula sublingual presenta un conducto principal, el conducto sublingual mayor que termina en dirección lateral a la terminación del conducto submandibular. Ademas de este conducto, hay alrrededor de cuarenta pequeños conductos sublinguales menores. Esta glandula está irrigada por ramas de las arterias lingual y submentoniana. El drenaje venoso se realiza a través de la vena profunda de la lengua, que termina en la vena lingual. Esta inervada por ramos que provienen del ganglio submandibular donde se concentran fibras provenientes del nervio lingual. MUSCULOS DE LA MASTICACION: MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Temporal (forma parte de la fosa temporal y de la infratemporal) Línea temporal inferior, cresta infratemporal y fascia temporal Cerca del rafe pterigomandibular Nervio mandibular Masetero Porción superficial Porcion profunda Arco cigomático Arco cigomatico Angulo de la mandíbula y tuberosidad masetérica Rama mandibular Nervio masetero Pterigoideo medial (interno al lateral). Su direccion va como para abajo. Fosa pterigoidea y en la tuberosidad del maxilar. Angulo de la mandíbula. Nervio mandibular Pterigoideo lateral Cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y de la cara inferior del ala mayor del esfenoides. Cabeza superior: articulación temporomandibular Cabeza inferior: fosa pterigoidea Nervio mandibular ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR: Superficies articulares: hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula Contiene disco ubicado entre la fosa mandibular y el cóndilo de la mandíbula, adaptando las superficies articulares entre sí. En su porción periférica el disco está adherido a la cápsula articular y divide así la articulación en dos cavidades, una superior y otra inferior. El disco articular forma junto con la cápsula el sistema disco-capsular, una unidad funcional única Las superficies articulares están unidas entre sí por la cápsula articular, que a su vez está reforzada por ligamentos intrínsecos y extrínsecos, y la fisura timpanoescamosa: o Ligamentos intrinsecos: son el ligamento medial y lateral, cada uno refuerza la capsula de su respectivo lado. o Ligamentos extrinsecos: son los ligamentos esfenomandibular y estilomandibular, y el rafe pterigomandibular. El primero va desde la espina del esfenoides hasta la língula del foramen mandibular. El segundo se extiende desde la porción anterior de la apófisis estiloides hasta el ángulo de la mandíbula. Y lo tercero se extiende desde el gancho de la lámina medial de la apófisis pterigoides hasta la porción posterior del borde alveolar de la mandíbula. Movimientos: El cóndilo de la mandíbula se desplaza sobre la superficie articular del temporal en sentido anteroposterior y en sentido transversal llevando el mentón hacia la derecha o hacia la izquierda. Esta articulacion tambien lleva a cabo movimientos de rotacion lo que permite elevar o descender la mandíbula, alejando o acercando los arcos dentarios entre sí Los músculos que elevan la mandíbula son el pterigoideo medial, el temporal y el masetero. Los que la descienden son el digástrico y el milohioideo. La proyección hacia delante de la mandíbula (protrusión) está asegurada por los músculos pterigoideo lateral (principalmente), temporal y masetero. El movimiento de diducción (lateralidad) está asegurado por el músculo pterigoideo lateral opuesto al lado movilizado. Los huesos del craneo se articulan entre si mediante articulaciones fibrosas que forman parte de las articulaciones inmoviles. La unica excepcion es la que vimos arriba. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS: MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION Digastrico Vientre anterior Vientre posterior Escotadura mastoidea Fosa digástrica de la mandíbula Nervio del milohioideo (del n. mandibular) Nervio digástrico (del n. facial) Estilohioideo Apófisis estiloides Cuerpo del hioides Ramo estilohioideo del nervio facial Milohioideo Línea milohioidea de la mandíbula Cuerpo del hioides y en el rafe milohioideo Nervio del milohioideo Geniohioideo Espina mentoniana inferior Cuerpo del hioides C1 a través del nervio hipogloso MUSCULOS DE LA MIMICA: (Mirarlos del PRO). NERVIO FACIAL: Relaciones intraparotideas: A nivel de la glándula parótida, encontramos la bifurcación del tronco del nervio facial. El ramo superior de esta bifurcación va a dar origen a los ramos bucales, temporales y cigomáticos. El ramo inferior de la bifurcación emite ramos bucales, el ramo marginal mandibular y el ramo cervical. Entre todos estos ramos se constituye el plexo parotídeo del nervio facial, ubicado en el espacio de tejido conectivo entre la porción superficial y la porción profunda de la glándula. Los ramos temporales son los ramos que ascienden por delante del arco cigomático y que van a inervar los músculos de la mímica que están ubicados por encima de la fisura palpebral y del pabellón auricular. Los ramos cigomáticos inervan la porción lateral del músculo orbicular de los ojos y los músculos de la mímica que están ubicados entre el párpado y la hendidura de la boca. Los ramos bucales inervan los músculos de la mímica que están alrededor de la boca y el músculo buccinador. El ramo lingual es un inconstante sensitivo para la lengua. El ramo mandibular marginal desciende por el borde superior de la mandíbula e inerva los músculos de la mímica que están por debajo de la hendidura de la boca. El nervio cervical es un ramo motor que inerva el músculo platisma y que se anastomosa con el nervio cervical transverso. NERVIO GLOSOFARINGEO: El nervio glosofaringeo es un nervio mixto que da la inervacion de la region de la lengua y de la faringe. Sale del craneo a traves del foramen yugular e ingresa en el espacio retroestileo donde se ubica por delante del nervio vago y del nervio accesorio. A este nivel emite ramos comunicantes para el nervio vago y el tronco simpatico. Continua su trayecto pasando por detrás de la arteria carotida interna y se aproxima a la cara lateral de la faringe. Corre junto al musculo estilogloso hasta llegar a la region paratonsilar. NERVIO VAGO: Despues de pasar por el foramen yugular se ubica en el cuello en el angulo diedro yugulocarotideo posterior. Desciende por la region esterncleidomastoidea hacia la base del cuello formando parte del paquete vasculonervioso del cuello. Ramos cervicales: Los nervios faringeos que se reunen con los ramos faringeos del nervio glosofaringeo y del simpatico. Los nervios vasculares para los vasos carotideos. Los nervios cardiacos cericales superiores que siguen el trayecto inerso de los vasos carotideos y terminan en el plexo cardiaco. El nervio laringeo superior que es un ramo sensitivo y motor para la laringe. Se origina en el ganglio inferior del nervio vago en la porcion superior del cuello. Desciende profundo a la arteria carotida interna y se divide a nivel del asta superior del hioides, en un ramo interno y otro externo. El ramo interno, sensitivo, atraviesa la membrana tirohioidea para ingresar en la laringe, donde se comunica con el nervio laringeo recurrente para formar el ramo comuniante con el nervio laringeo inferior. El ramo externo inerva los musculos cricotiroideo y constrictor inferior de la laringe. El nervio laringeo recurrente nace en la porcion inferior del cuello. El derecho rodea la arteria sublavia derecha formando un asa: el asa del nervio laringeo recurrente. Del lado izquierdo el nervio se origina en el torax, donde rodea el arco aortico. Luego ambos descienden por el angulo traqueoesofagico hacia la laringe. Su ramo terminal atraviesa el musulo constrictor inferior de la faringe e inerva la mucosa de la laringe y todos sus musculos. En su trayecto emite ramos traqueales, esofagicos y faringeos. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. A LA DERECHA EL NERVIO VAGO PASA POR DELANTE DE LA PRIMERA PORCION DE LA ARTERIA SUBLACIA Y POR DETRÁS DEL TRONCO ENOSO BRAQUIOCEFALICO. A LA IZQUIERDA DESCIENDE ENTRE LA ARTERIA CAROTIDA COMUN Y LA ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA PARA INGRESAR EN EL TORAX. ARTERIA FACIAL: La arteria facial es la tercera rama colateral de la arteria carótida externa. Se origina de la cara anterior de la carótida externa. En su trayecto pasa por detrás del vientre posterior del músculo digástrico, del músculo estilohioideo y de la glándula submandibular. Luego asciende cruzando la mandíbula por delante del borde anterior del músculo masetero, a partir de donde se hace superficial. Asciende hasta el ángulo medial del ojo, donde emite su rama terminal, la arteria angular, que se anastomosa con la arteria nasal dorsal, rama de la arteria oftálmica. En su trayecto la arteria facial emite las siguientes colaterales: Arteria palatina ascendente: asciende por la pared lateral de la faringe, por debajo del músculo estilogloso. Termina a nivel de los arcos palatogloso y palatofaríngeo, del paladar blando y de las amígdalas palatinas. Rama amigdalina: generalmente se origina de la arteria palatina ascendente. Ingresa en la pared de la faringe irrigando las amígdalas palatinas y la porción posterior de la lengua. Arteria submentoniana: esta arteria irriga el milohioideo y los músculos adyacentes, y también la glándula submandibular. Habitualmente se anastomosa con la arteria sublingual. Ramas glandulares: estas ramas irrigan directamente la glándula submandibular. Rama labial inferior: está ubicada entre el músculo orbicular de la boca y la mucosa de la boca, e irriga el labio inferior. Se anastomosa con la arteria labial inferior del lado opuesto, la arteria submentoniana y la rama mentoniana de la arteria alveolar inferior. Rama labial superior: ubicada entre el músculo orbicular de la boca y la mucosa de la boca, e irriga el labio superior. Se anastomosa con la arteria del lado opuesto, la arteria facial transversa y la arteria infraorbitaria. En su trayecto emite una rama para el tabique nasal, que está conectada con el cuerpo cavernoso del tabique. Rama nasal lateral: irriga la base del ala de la nariz. Arteria angular: es la terminal, se encuentra a nivel del ángulo interno del ojo, donde se anastomosa con la arteria nasal dorsal, rama terminal de la arteria oftálmica. FARINGE: La faringe es un conducto muscular vertical semicircular ubicado por delante de la columna vertebral cervical y por detrás de las cavidades nasales, la boca y la laringe. En dirección inferior se continúa con el esófago. Participa en la deglución, la respiración y en la audición. La cavidad de la faringe se divide en tres porciones: superior o nasofaringe, media u orofaringe, e inferior o laringofaringe. La faringe consiste en un armazón fibroso, que está formado de adentro hacia afuera por la mucosa faríngea, la fascia faringobasilar y los músculos de la faringe. Comunica distintos sistemas entre si, la cavidad nasal (del sistema respiratorio); la cavidad oral (del sistema digestivo); la laringe, el esofago, etc. Es como una encrucijada de comunicaciones. Cuando la vemos abierta por atrás vemos todos los agujeros de las comunicaciones. En el agujero de arriba encontramos las dos coanas (para cada una de las cavidades nasales); el de abajo es el itsmo de las fauces (limitado por arriba por al paladar blando y por debajo por el borde superior de la epiglotis); el ultimo es el acceso al vestibulo laringeo y se ve la parte superior de la laringe. Posterior a los limites posteriores de la faringe esta el ligamento longitudinal anterior. El rafe faringeo es la union de los musculos del lado derecho e izquierdo, es una linea mediana que desciende verticalmente por la cara posterior de la faringe. Arriba de este tengo una aponeurosis que llega hasta el techo (cosa que no llegan los musculos constrictores superiores) y se llama fascia faringobasilar. Musculos: MUSCULO INSERCION ORIGEN INERVACION Constrictor superior: Porción pterigofaríngea Porción bucofaríngea Porción milofarínge Lámina medial y gancho de la apófisis pterigoides Rafe pterigomandibular Extremo posterior de la línea milohioidea Faringe Plexo faringeo Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Porción glosofaríngea Musculatura intrínseca de la lengua Constrictor medio: Porción condrofaríngea Porción ceratofaríngea Asta menor del hueso hioides; rafe faríngeo Asta mayor del hueso hioides; rafe faríngeo Faringe Plexo faringeo Constrictor inferior: Porción tirofaríngea Porción cricofaríngea Línea oblicua del cartílago tiroides de la laringe Cartílago cricoides de la laringe Faringe Plexo faringeo Estilofaríngeo Apófisis estiloides; pared de la faringe, cartílago tiroides y epiglotis Faringe Nervio glosofaringeo Salpingofaríngeo Labio dorsomedial del cartílago de la trompa auditiva, parte de la musculatura longitudinal de la pared de la faringe; pared lateral de la faringe Faringe Plexo faringeo Palatofaríngeo Labio posterior y medial de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva; fascia faringobasilar Faringe Plexo faringeo Nasofaringe: Es la porción superior de la cavidad de la faringe que se extiende desde las coanas, que la separan de las cavidades nasales, hasta el límite inferior móvil que corresponde al velo del paladar. Llega hasta la base del craneo. Limites: Anterior: se continúa con las cavidades nasales a través de las coanas. Posterior: primeras dos vértebras cervicales. Superior: bóveda faríngea Laterales: derecha e izquierda, en esta pared encontramos el orificio faríngeo de la trompa auditiva. Por detras esta el receso faringeo. Inferior: cara superior del velo del paladar Orofaringe: Es la porción de la cavidad de la faringe que está ubicada por detrás de la boca. Se separa de la boca por una abertura llamada ismo de las fauces. Limites: Anterior: istmo de las fauces, raíz de la lengua y pliegues glosoepiglóticos medial y laterales Posterior: cuerpos vertebrales de las primeras vértebras cervicales. Superior: cara inferior del velo del paladar Laterales y amigdalas palatinas: ambas paredes (dereha e izquierda) están formadas por los arcos palatofaríngeos y los canales faringolaríngeos. En las paredes laterales encontramos las amígdalas palatinas derecha e izquierda, ubicadas en la fosa tonsilar. La amigdala palatina está irrigada por ramas de la arteria palatina ascendente, de la rama tonsilar de la arteria facial, y ocasionalmente por ramas de las arterias lingual y faríngea ascendente. Estas ramas irrigan a la amígdala palatina por su cara medial. El drenaje venoso sigue el mismo recorrido inverso, formando un plexo tonsilar que termina en los plexos faríngeos. La linfa de la amígdala drena hacia los nodos linfáticos submandibulares cerca del ángulo de la mandíbula (nivel II). La amígdala palatina está inervada por los nervios lingual y glosofaríngeo Inferior: se continúa a nivel del hueso hioides con la laringofaringe. Laringofaringe: Es la tercera porcion de la faringe, que se comunica hacia arriba con la orofaringe y hacia abajo con el esofago. Por debajo de el borde de la base de la mandibula. Esta ya en el cuello. Es como que se divide en dos. Tiene comunicación con la laringe (en su comunicación con el Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. acceso al vestibulo laringeo) y luego tiene su parte cerrada, sin comunicación, por detrás de la pared posterior de la laringe hasta que se comunica con el esofago (aprox en la sexta cervical). Anterior: laringe Superior: borde superior de la epiglotis Inferior: borde inferior del cartilago cricoides Posterior: cuerpos vertebrales cervicales Laterales: musculos constrictores medios e inferiores. La faringe recibe numerosas ramas originadas de la arteria carótida externa y de sus colaterales, de las cuales la más importante corresponde a la arteria faríngea ascendente. También recibe ramas faríngeas de las arterias tiroidea superior, maxilar y facial. El drenaje venoso de los plexos submucosos termina en las venas del conducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales y, a través de estas últimas, en la vena yugular interna. La linfa de la región posterior de la faringe termina en los nodos retrofaríngeos, la linfa de la región lateral en los nodos yugulodigástricos y la de la región anterior en los nodos linfáticos yugulares profundos. La inervación sensitiva está dada por los nervios laríngeos superiores e inferiores del NC X, y en la nasofaringe por el nervio faríngeo originado a partir del ganglio pterigopalatino (NC V). La inervación motora proviene del plexo faríngeo conformado por ramos de los NC IX, X y XI. La inervación vegetativa también proviene del plexo faríngeo, que recibe fibras simpáticas del ganglio cervical superior. Las arterias que irrigan la laringofaringe son las ramas faringeas de las arterias tiroideas inferiores que se originan en el tronco tirocervical de la arteria subclavia. Las venas de la faringe forman un plexo que drena la sangre en direccion superior hacia el plexo pterigoideo y en direccion inferior hacia las venas faciales internas. Los vasos linfaticos drenan la linfa hacia los nodos retrofaringeos, paratraqueales e infrahioideos que a su vez drenan la linfa hacia los nodos cervicales profundos. La inervacion motora y sensitiva de la laringofaringe proviene del plexo faringeo que esta formado por el ramo faringeo del nervio vago, por ramos del nervio faringeo externo que proviene del nervio laringeo superior del nervio vago y por los ramos faringeos del nervio glosofaringeo. ESPACIO PERIFARINGEO: Es el espacio que está alrededor de la faringe. Se lo divide en un espacio laterofaríngeo y un espacio retrofaríngeo. Espacio laterofaringeo: Este espacio está ubicado en dirección lateral a la faringe y profundo a la glándula parótida. El tabique estíleo lo divide en una región anterior [espacio preestíleo] y una región posterior [espacio retroestíleo]. El tabique estíleo está formado por los músculos estilofaríngeo, estilogloso, y estilohioideo, el vientre posterior del músculo digástrico, y la aleta estilofaríngea. Limites: Anterior: está delimitada en dirección lateral por la rama de la mandíbula y en dirección medial por la pared lateral de la faringe. Aca encontramos la arteria maxilar con sus ramas, las venas maxilares, el nervio mandibular con sus ramos lingual, alveolar inferior, auriculotemporal, el nervio de la cuerda del tímpano y el ganglio ótico, los músculos pterigoideos lateral y medial, los músculos estilogloso y tensor del velo del paladar, y el NC IX. Posterior: está delimitada en dirección anterior por la aleta estilofaríngea, y en dirección medial por el tabique sagital retrofaríngeo, en dirección posterior y medial por la porción lateral de los músculos prevertebrales, y en dirección posterior y lateral por la apófisis mastoides con los músculos esternocleidomastoideo y el vientre posterior del digástrico. Esta region contiene: la arteria carótida interna, la vena yugular interna, los NC IX (porción proximal), X, XI, XII, la arteria faríngea ascendente y la arteria carótida externa (antes de ingresar en el compartimento glandular), nodos linfáticos, y el tronco simpático cervical. Espacio retrofaringeo: Anterior: faringe Posterior: cara anterior de la columna vertebral cervical Laterales: tabiques sagitales retrofaríngeos derecho e izquierdo Contenido: nodos linfaticos, plexo venoso, tejido conectivo laxo, la distribucion de la inervacion de la faringe, tanto la motora como la sensitiva (plexo faringeo). CUELLO Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. MUSCULOS DEL CUELLO: Los músculos que se ubican en el cuello se dividen en tres grandes grupos. Los músculos de la región posterior del cuello o suboccipitales (descritos en el tp de dorso), los músculos de la región lateral del cuello y los músculos de la región anterior del cuello. Los músculos de la región lateral del cuello son, de superficial a profundo, platisma, esternocleidomastoideo, escaleno anterior, escaleno medio, escaleno posterior, escaleno mínimo, intertransversos del cuello y recto lateral de la cabeza. Los musculos de la region anterior del cuello se dividen en 3 grupos: los suprahioideos (se vieron en el TP de cara), los infrahioideos y los prevertebrales. Los primeros, son músculos que se insertan en el hueso hioides y lo unen a la cabeza. De superficial a profundo, encontramos los músculos: digástrico, estilohioideo, milohioideo y geniohioideo. Los segundos, se insertan en el hioides y se disponen en dirección inferior a éste, en dos planos: uno superficial (esternohioideo y omohioideo) y otro profundo (esternotiroideo y tirohioideo). Musculo Origen Insercion Inervacion Platisma Se apoya sobre la fascia que cubre la porción superior del músculo pectoral mayor Borde inferior de la mandíbula, la piel y el tejido subcutáneo Ramo cervical del nervio facial Esternocleidomastoideo Cara anterior del manubrio del esternón y tercio medial de la clavícula Apófisis mastoides y mitad lateral de la línea nucal superior Raíz espinal del nervio accesorio y C2-C3 Escaleno anterior Apófisis transversas de C3 a C6 Primera costilla Nervios espinales cervicales de C4 a C6 Escaleno medio Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C3 a C7 Cara superior de la 1ª costilla y apenitas en la 2º Ramos anteriores de los nervios espinales cervicales C3 a C8 Escaleno posterior Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4 a C6 Borde externo de la 2ª costilla Ramos anteriores de los nervios espinales cervicales de C7 y C8 Escaleno minimo Tubérculo anterior de la apófisis transversa de C7 Primera costilla Ramos anteriores del nervio espinal cervical C8 Intertransversos del cuello Ver En Tp dorso Recto lateral de la cabeza Apófisis transversa del atlas Apófisis yugular del occipital Ramos del asa formada entre los ramos anteriores de los nervios espinales C1 y C2 Entre los escalenos anterior y medio para el plexo braquial Musculo Origen Insercion Inervacion Esternohioideo Cara posterior del manubrio del esternón, en el extremo medial de la clavícula Cuerpo del hioides C2 y C3 a través de un ramo del asa cervical Omohioideo Vientre superior Vientre inferior Cuerpo del hioides Escapula C2 y C3 a través de un ramo del asa cervical Esternotiroideo Cara posterior del manubrio del esternón y del primer cartílago costal Cartílago tiroides C2 y C3 a través de un ramo del asa cervical Tiroioideo (chiquitito por encima del esternotiroideo) Línea oblicua del cartílago tiroides Cuerpo y asta mayor del hioides C1 a través del nervio hipogloso Musculo Origen Insercion Inervacion Largo del cuello Tubérculo anterior del atlas, los cuerpos vertebrales de C1 a C3, apófisis transversas de C3 a C6 Cuerpos vertebrales de C5 a T3 y apófisis transversas de C3 a C5 Ramos anteriores de los nervios espinales de C2 a C6 Largo de la cabeza Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3 a C6 Porción basilar del occipital Ramos anteriores de los nervios espinales de C1 a C3 Recto anterior de la cabeza Cara anterior de la masa lateral el atlas (C1) Base del cráneo, por delante del condilo del occipital Ramos originados del asa formada entre los nervios espinales C1 y C2 ARTERIAS DEL CUELLO: El callado de la aorta, a la altura de la base del cuello emite tres ramos: del lado derecho (que es donde hay una sola rama) origina el tronco braquiocefalico quien da a la arteria carorida comun derecha y a la arteria subclavia. En cambio a la izquierda, el callado de la aorta, da origen a la arteria carotida comun izquierda y a la subclavia izquierda. IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA DIFERENCIA DE DONDE SALEN LAS CAROTIDAS COMUNES DE CADA LADO. Ambas carotidas comunes empiezan a ascender y a la altura de C4 se divide. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. A cada lado del cuello encontramos dos grandes arterias con sus ramas: la arteria carótida común y la arteria subclavia. La arteria carótida común describe un trayecto vertical desde su origen en el tronco braquiocefálico a la derecha y en el arco aórtico a la izquierda. No da ramas colaterales, mientras que sus ramas terminales, las arterias carótidas interna y externa, dan ramas que irrigan principalmente las estructuras craneofaciales. La arteria subclavia se encuentra en la porción inferior del cuello, en la fosa supraclavicular mayor. En su trayecto horizontal emite ramas colaterales para gran parte del cuello. ARTERIAS CAROTIDAS: La arteria carótida común derecha se origina en la bifurcación del tronco braquiocefálico, que está ubicada por detrás de la articulación esternoclavicular derecha. La arteria carótida común izquierda nace del arco aórtico, después de la salida del tronco braquiocefálico. Luego, en su trayecto cervical, las arterias carótidas comunes derecha e izquierda forman parte del paquete vasculonervioso del cuello junto con el nervio vago y la vena yugular interna, envuelto por la vaina carotídea. Las carótidas comunes no emiten ramas colaterales, pero a nivel del borde inferior de la cuarta vértebra cervical dan sus ramas terminales: la arteria carótida externa y la arteria carótida interna, ubicadas en posición medial y lateral, respectivamente. Esta bifurcación de la arteria carótida común se caracteriza por presentar un ensanchamiento: el seno carotídeo, el que corresponde a una región sensible a los cambios de presión arterial e interviene en su regulación. En el ángulo de la bifurcación carotídea también está el glomus carotídeo, un pequeño corpúsculo con función quimiorreceptora. Las arterias carótidas comunes están cubiertas por el músculo esternocleidomastoideo ARTERIA CAROTIDA INTERNA: Es una rama terminal de la carótida común. Luego de su nacimiento a nivel de la bifurcación carotídea no emite ramas en su trayecto cervical. Ingresar en el conducto carotídeo, que está ubicado en la cara inferior de la porción petrosa del temporal. A través del conducto carotídeo ingresa en el cráneo ARTERIA CAROTIDA EXTERNA: Es la otra rama terminal de la carótida común. Irriga la mayoría de las estructuras externas del cráneo. Luego de su nacimiento a nivel de la bifurcación carotídea, se ubica en posición medial a la carótida interna. Pasa por detrás del vientre posterior del músculo digástrico. Ingresa en la celda parotídea. Aquí se divide en sus dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar. En su trayecto emite seis ramas colaterales: las arterias tiroidea superior, lingual, facial, occipital, auricular posterior, faríngea ascendente. ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR: Es la primera rama colateral de la arteria carótida externa, se origina de su cara anterior. Desciende, cubierta por los músculos infrahioideos hasta terminar en la glandula tiroides. En su recorrido emite ramas colaterales: infrahioidea y esternocleidomastoidea para los músculos homónimos, laríngea superior y cricotiroidea para la laringe. Sus tres ramas terminales rodean el polo superior de la glándula tiroides: ramas glandulares anterior, posterior y lateral. ARTERIA LINGUAL: La arteria lingual nace de la cara anterior de la carótida externa. Asciende, apoyada sobre el músculo constrictor medio de la faringe. Pasa por detrás del nervio hipogloso y del vientre posterior del músculo digástrico. Está cubierta por estas dos estructuras y por la glándula submandibular. Luego se ubica en la cara profunda del músculo hiogloso, dando ramas para la porción posterior de la lengua, e ingresa en el macizo muscular de la lengua. Termina cerca de la punta de la lengua formando la arteria profunda de la lengua. En su trayecto da las siguientes ramas colaterales: dorsales de la lengua, suprahioidea y sublingual. ARTERIA FACIAL: La arteria facial nace de la cara anterior de la carótida externa, por encima de la arteria lingual. Pasa por detrás de los músculos digástrico y estilohioideo, ingresa en la región submandibular y luego se superficializa, pasando por delante de la mandíbula y del borde anterior del músculo masetero para llegar así a la cara. Tiene un recorrido bastante tortuoso, como si fuera una serpiente (caracteristico en el preparado). ARTERIA OCCIPITAL: La arteria occipital se origina en la cara posterior de la carótida externa. En su trayecto asciende por el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico, y termina dando numerosas ramas terminales para el cuero cabelludo de la nuca. Sus ramas colaterales son: la rama auricular, la rama mastoidea, la rama meníngea (inconstante), las arterias musculares (para los músculos digástrico, esplenio, semiespinoso y longísimo de la cabeza) y la rama descendente. ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: La arteria auricular posterior es una pequeña rama que nace de la cara posterior de la carótida externa, por arriba y medial al músculo estilohioideo. Asciende dando las ramas mastoideas y una rama auricular. Otras colaterales son: la arteria estilomastoidea, la arteria timpánica posterior, la estapedia (inconstante) y las ramas occipital y parotídea Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. ARTERIA FARINGEA ASCENDENTE: La arteria faríngea ascendente es la única rama medial de la carótida externa. Asciende, aplicada contra la pared lateral de la faringe, dando ramas faríngeas, la arteria timpánica inferior y la arteria meníngea posterior. ARTERIA SUBCLAVIA: La arteria subclavia derecha se origina a partir del tronco braquiocefálico, por detrás de la articulación esternoclavicular. En su trayecto emite varias ramas colaterales y, cuando pasa por el borde lateral de la primera costilla, se continúa con la arteria axilar derecha. La arteria subclavia izquierda nace del arco aórtico, distal al origen de la carótida común izquierda. Describe un trayecto intratorácico corto, y cuando pasa por el borde lateral de la primera costilla se continúa con la arteria axilar izquierda. El trayecto de la arteria subclavia, por lo tanto, se divide en tres porciones: Primera porción o porción preescalénica: desde su nacimiento del tronco braquiocefálico a la derecha y del arco aórtico a la izquierda, hasta el borde medial del músculo escaleno anterior. En esta porción emite las siguientes ramas colaterales: la arteria vertebral, la arteria torácica interna, el tronco tirocervical, el tronco costocervical. Segunda porción o porción interescalénica: la arteria pasa lateralmente entre los músculos escalenos anterior y medio. De esta porción a veces se origina la arteria dorsal de la escápula, que con mayor frecuencia nace de la arteria transversa del cuello. Tercera porción o porción posescalénica: entre el borde lateral del escaleno anterior y el borde lateral de la primera costilla, donde se continúa con la arteria axilar que aporta la irrigación del miembro superior. Las ramas colaterales son: ARTERIA VERTEBRAL: La arteria vertebral nace de la porción preescalénica de la arteria subclavia. Ingresa en el foramen transverso de la sexta vértebra cervical, a la altura del tubérculo carotídeo, asciende por los forámenes transversos de las vértebras cervicales hasta el atlas. Luego de pasar por el foramen transverso del atlas, recorre el surco de la arteria vertebral del atlas y atraviesa el foramen magno. Ingresa en el endocráneo, donde se une con la arteria vertebral contralateral para formar la arteria basilar. En su recorrido da ramas colaterales: musculares (para los músculos suboccipitales), espinales y radiculares (que acompañan a los nervios espinales hacia la médula espinal) e intracraneales. ARTERIA TORACICA INTERNA: La arteria torácica interna nace de la cara anteroinferior de la primera porción de la arteria subclavia. Ingresa en el tórax por detrás del primer cartílago costal. No da ramas a nivel del cuello. TRONCO TIROCERVICAL: El tronco tirocervical se origina en la cara superior de la primera porción de la arteria subclavia. Tiene un trayecto corto ascendente y se divide en las siguientes ramas: o Arteria tiroidea inferior: es vertical. En su porción terminal se dirige hacia adelante para alcanzar el polo inferior de la glándula tiroides por su cara posterior. A la derecha la arteria tiroidea inferior está ubicada medial al nervio laríngeo recurrente y a la izquierda queda lateral a éste. Sus ramas colaterales son: esofágicas, glandulares, faríngeas, traqueales y la arteria laríngea inferior. A nivel de la tiroides da sus ramas terminales: inferior, que forma el arco comunicante infraístmico con la misma rama contralateral; la rama posterior, para las glándulas paratiroides inferiores, y la rama profunda que da ramas para la tráquea, el esófago y la laringe. o Arteria cervical ascendente: es una rama pequeña que asciende dentro de la vaina del escaleno anterior, medial al nervio frénico. Da ramas para los músculos de la región cervical lateral alta: escalenos y elevador de la escápula. Termina a nivel de la tercera vértebra cervical. o Arteria transversa del cuello: por delante del escaleno anterior y del plexo braquial, para alcanzar la cara profunda del músculo trapecio. Allí se divide en sus ramas terminales: superficial y profunda o arteria dorsal de la escápula. o Arteria supraescapular: siguiendo el borde inferior del músculo omohioideo. En el borde superior de la escápula se encuentra con el nervio supraescapular. Luego pasa a la fosa supraespinosa e infraespinosa para irrigar los músculos de la región escapular posterior participando del círculo arterial periescapular TRONCOCOSTOCERVICAL: El tronco costocervical nace de la cara posterior de la arteria subclavia. Luego se divide en sus ramas terminales: la arteria cervical profunda y la arteria intercostal suprema, que irrigan los músculos suboccipitales profundos y los dos primeros espacios intercostales, respectivamente. VENAS DEL CUELLO: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Las principales venas del cuello son la vena yugular interna y la vena subclavia. La vena yugular interna tiene un trayecto casi vertical, formando parte del paquete vasculonervioso del cuello. Drena la sangre del cerebro, de la cara, de las vísceras cervicales y de los músculos profundos del cuello. La vena subclavia está ubicada en la base de la región cervical lateral. Recibe como afluentes las venas cervical transversa, supraescapular, yugular externa y yugular anterior. La vena subclavia se une, por detrás de la articulación esternoclavicular, con la vena yugular interna formando el ángulo yugulosubclavio y da origen a la vena braquiocefálica. Las venas derechas e izquierdas tienen la misma disposición, a diferencia de las arterias homónimas. VENA YUGULAR INTERNA: La vena yugular interna es una de las venas principales del cuello. La vena yugular interna nace a nivel del foramen yugular como continuación del seno sigmoideo y del seno petroso inferior. En su origen presenta una dilatación denominada bulbo superior de la vena yugular. Continua su trayecto por debajo del músculo esternocleidomastoideo, junto a la arteria carótida común y al nervio vago, con los que forma el paquete vasculonervioso del cuello. La vena está ubicada en dirección lateral a la arteria carótida común dentro de la vaina carotídea. El nervio vago está ubicado en dirección posterior también dentro de la vaina. Desciende así por la región esternocleidomastoidea hasta llegar a la cara posterior de la articulación esternoclavicular donde se une con la vena subclavia y forma la vena braquiocefálica. En su terminación presenta una dilatación denominada bulbo inferior de la vena yugular interna. Los afluentes de la vena yugular interna son: VENA FACIAL: ingresa en el cuello luego de cruzar el borde inferior de la mandíbula. Pasa por el triángulo submandibular, por fuera de la glándula homónima. En el cuello recibe cómo afluente a la vena submentoniana. La vena facial desemboca en la vena yugular interna a nivel del borde superior del cartílago tiroides. A veces recibe a las venas tiroidea superior, lingual y/o sublingual. VENA TIROIDEA SUPERIOR: proviene del polo superior de la glándula tiroides. Acompaña a la del mismo nombre. Recibe afluentes de la larínge y de la faringe y desemboca en la vena facial o de manera independiente en la vena yugular interna. VENA LINGUAL: se forma por la convergencia de las venas profunda de la lengua, dorsales de la lengua, sublingual y la vena satélite del nervio hipogloso, a nivel del borde posterior del músculo hiogloso. La vena lingual puede desembocar directamente en la vena yugular interna, a la altura del origen de la arteria lingual, o en la vena facial. VENAS FARINGEAS: provienen del plexo venoso faríngeo, ubicado en la cara posterior de la faringe. Desembocan en la vena yugular interna a nivel del ángulo de la mandíbula. VENA TIROIDEA MEDIA: se origina a partir del tercio medio e inferior de la glándula tiroides, adopta un trayecto transversal pasando por delante de la carótida común y termina en la vena yugular interna. VENA ESTERNOCLEIDOMASTOIDEA: lleva el drenaje venoso desde el músculo homónimo hasta la vena yugular interna o hasta la vena tiroidea superior. VENA LARINGEA SUPERIOR: acompaña a la arteria laríngea superior y también puede terminar en la vena tiroidea superior. VENA SUBCLAVIA: Es la vía principal de drenaje venoso del miembro superior. La vena axilar, cuando cruza por encima de la primera costilla pasa a llamarse vena subclavia. Esta última se encuentra en la porción inferior de la región cervical lateral. Pasa por delante del músculo escaleno anterior y del nervio frénico y llega hasta la cara posterior de la articulación esternoclavicular donde se une con la vena yugular interna formando el ángulo yugulosubclavio, origen de la vena braquiocefálica. Sus afluentes son las venas cervical transversa, supraescapular, intercostales superiores, yugular externa y yugular anterior. A continuación se describen las venas principales: VENA YUGULAR EXTERNA: Las venas yugular externa y yugular anterior forman el drenaje venoso superficial del cuello. La vena yugular externa se origina de la confluencia de la vena auricular posterior y de la rama posterior de la vena retromandibular. En su recorrido desciende. Cuando llega a la porción inferior de la región cervical lateral se profundiza, pasa por detrás del músculo omohioideo y desemboca en la cara superior de la vena subclavia. Sus venas afluentes son la vena yugular externa posterior (drenaje venoso superficial de la nuca), las venas cervicales transversas y supraescapular (drenaje venoso de la región escapular posterior) y, a veces, la vena yugular anterior VENA YUGULAR ANTERIOR: La vena yugular anterior también forma parte del drenaje venoso superficial del cuello. Se origina generalmente en la región suprahioidea, por la confluencia de las venas submandibulares superficiales. Está ubicada por delante de los músculos suprahioideos e infrahioideos. Por arriba de la escotadura yugular del esternón se acoda y se profundiza, pasa por detrás del Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. esternocleidomastoideo y termina en la vena subclavia o, a veces, en la vena yugular externa. Recibe ramas musculares y cutáneas. Presenta múltiples anastomosis con la vena yugular anterior del lado opuesto y con la vena yugular externa. El arco venoso yugular corresponde a la anastomosis de las venas yugulares anteriores que se encuentra a nivel de la fosa yugular del cuello. VENAS BRAQUIOCEFALICAS: Las venas braquiocefálicas derecha e izquierda se forman por la confluencia de las venas subclavia y yugular interna del lado correspondiente. Reciben en su trayecto las afluencias de las venas tiroidea inferior, laríngea inferior, tímicas, pericárdicas, pericardiofrénicas, mediastínicas, bronquiales, intercostales anteriores, musculofrénicas, subcutánea abdominal, epigástrica superior, traqueales, esofágicas, vertebral, cervical profunda, torácica interna, intercostal suprema, occipital, vertebral anterior, vertebral accesoria, intercostal superior izquierda y del plexo tiroideo impar. A continuación se describen sus afluentes a nivel cervical: VENA TIROIDEA INFERIOR: drena la sangre de los polos inferiores de la glándula tiroides, recibiendo al plexo tiroideo impar, hacia la vena braquiocefálica izquierda en la mayor parte de los casos, y desembocando en ella por detrás del manubrio del esternón. PLEXO TIROIDEO IMPAR: está ubicado por delante de la tráquea, por debajo del borde inferior de la glándula tiroides. La vena laríngea inferior también drena la sangre venosa de la laringe hacia el plexo tiroideo impar VENAS TIMICAS, TRAQUIALES Y ESOFAGICAS: pequeñas ramas que provienen del timo, de la tráquea y del esófago. Terminan en la vena braquiocefálica. VENA VERTEBRAL: sigue el trayecto de la arteria vertebral en sentido inverso, generalmente formando un plexo venoso. Recibe habitualmente como afluentes a la vena occipital y a la vena vertebral anterior. La vena occipital se origina a partir del plexo venoso ubicado en la nuca. La vena occipital también puede terminar en la vena yugular interna o en la vena yugular externa. La vena vertebral anterior acompaña a la arteria cervical ascendente y termina abajo, en la vena vertebral. VENA CERVICAL PROFUNDA: se origina en el plexo venoso suboccipital, ubicado entre el hueso occipital y el atlas. Desciende hasta la apófisis espinosa del axis y se une con la vena cervical profunda del lado opuesto. Acompaña a la arteria homónima por debajo de los músculos semiespinoso de la cabeza y del cuello. Emerge entre la apófisis transversa de la séptima vértebra cervical y la primera costilla. Termina en el confluente yugulosubclavio o en la vena braquiocefálica. NERVIOS DEL CUELLO: En el cuello encontramos nervios craneales (glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso), el plexo cervical, los troncos primarios del plexo braquial y la cadena simpática cervical. NERVIOS CRANEALES: Nervio glosofaringeo: Descriptos en el tp de cara. Sale del craneo por el foramen yugular con el nervio vago y el accesorio. Inmediatamente se coloca en la cara profunda de la rama de la mandibula y mantiene relaciones con la carotida interna y externa (para entre estas dos). Enseguida se pierde porque se va hacia la lengua para inervarla sensorial y sensitivamente. Nervio vago: Descriptos en el tp de cara. Bien pegado atrás de la vena yugular interna. Nervio accesorio: El nervio accesorio es un nervio exclusivamente motor que ingresa en el cuello luego de pasar por el foramen yugular. Sus ramos terminales: el ramo interno, que se une a la cara superior y lateral del ganglio inferior del vago (fibras que inervan la faringe y la laringe) y el ramo externo. Este último desciende lateralmente, cruza la vena yugular interna y se ubica en la cara profunda del músculo esternocleidomastoideo. A continuación, corre sobre el músculo elevador de la escápula y desaparece en la profundidad del borde anterior de la unión del tercio superior con el tercio medio del músculo trapecio. Como encontrarlo: agarro al esternocleidomastoideo, lo levanto, miro su cara profunda y esta aca. Nervio hipogloso: El nervio hipogloso es el nervio motor de la lengua. Ingresa en el cuello luego de pasar por el conducto del hipogloso. Está ubicado por detrás del vientre posterior del músculo digástrico y de la glándula submandibular. Pasa lateral a los dos vasos carotideos. Pasa superficial al hiogloso y luego se mete en un espacio limitado por cara posterior del milohioideo y la cara anterior del hiogloso. Asciende hacia el suelo de la boca y luego hacia la lengua, donde emite ramos para los músculos intrínsecos y cuatro de los músculos extrínsecos de la lengua. Sus ramos Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. cervicales son: el ramo comunicante superior con el plexo cervical; el ramo descendente, que con el ramo del plexo cervical forma el asa cervical (del hipogloso) para inervar los músculos infrahioideos (salvo el músculo tirohioideo); los ramos musculares para los músculos tirohioideo, estilogloso e hiogloso; los ramos comunicantes con el nervio lingual y el nervio del músculo geniohioideo. Plexo cervical: Se relaciona este plexo con el hipogloso y con el accesorio. Este plexo (y el braquial) estan entre el escaleno anterior y el escaleno medio. La rama inferior de C1 se une con la rama superior de C2: se forma el arco del atlas. La rama inferior de C2 se une con la rama superior de C3: se forma el arco del axis. La rama inferior de C3 se une con la rama que proviene de C4: se forma el tercer arco. Mi unica rama terminal: nervio frenico: inerva el diagrafma (nervio respiratorio). Su formacion proviene de C4, C3 y C5. C1 entra en inmediato contacto con el nervio hipogloso. El hipogloso da una rama que desciende y se une con una rama que me da C2 y forman el ASA CERVICAL. Esta asa inerva musculos infrahioideos excepto el tirohioideo. El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los nervios cervicales de C1 a C4. Cada uno de estos ramos (con excepción de C1) se divide en un ramo superior y otro inferior que se unen con el ramo del nervio espinal adyacente formando arcos. Estos arcos están ubicados por delante de las apófisis transversas. El plexo cervical está ubicado por detrás del músculo escaleno anterior, donde da ramos superficiales sensitivos y ramos profundos motores. Los ramos superficiales del plexo cervical emergen a nivel del tercio medio del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo para inervar la piel del cuello, de la pared torácica superior y lateral y el cuero cabelludo entre el pabellón auricular y la protuberancia occipital externa. Los ramos del plexo cervical se originan a partir de tres arcos. El ramo que se une al nervio hipogloso nace del arco formado por los ramos anteriores de C1 y C2. Los ramos que salen del arco formado por los ramos anteriores de C2 y C3 son: el nervio occipital menor (C2) que asciende por el borde posterior del esternocleidomastoideo e inerva la piel de la nuca y el cuero cabelludo que está por detrás del pabellón auricular; el nervio auricular mayor (C2 y C3), que asciende y llega al polo inferior de la glándula parótida donde se divide en un ramo posterior que inerva la piel de la región posterior del pabellón auricular y un ramo anterior que inerva la piel que está entre la porción anterior del pabellón auricular y el ángulo de la mandíbula, el nervio cervical transverso (C2 y C3), que cruza por delante del tercio medio del esternocleidomastoideo por debajo del nervio auricular mayor, dividiéndose en ramos superiores que inervan la piel de la región suprahioidea y ramos inferiores para la región infrahioidea. Los ramos del plexo cervical que se originan en el arco formado por los ramos anteriores de C3 y C4 son los nervios supraclaviculares (C3 y C4) que emergen como un tronco común por debajo del músculo esternocleidomastoideo, que luego se divide en los nervios supraclaviculares mediales, intermedios y laterales (posteriores). Los nervios mediales pasan por delante del tercio medio de la clavícula, inervando aquí la piel del cuello y del tórax hasta el ángulo del esternón y la articulación esternoclavicular. Los nervios intermedios corren por debajo del platisma y pasan por delante del tercio medio de la clavícula, inervando la piel hasta la altura de la cuarta costilla. Los nervios laterales inervan la piel de la región del acromion, de la región deltoidea y de la articulación acromioclavicular. Los ramos profundos del plexo cervical son: el asa cervical, que está formada por una raíz superior que desciende desde el nervio hipogloso, cuando éste atraviesa la región cervical lateral, y una raíz inferior que proviene de un asa formada por los nervios espinales de C1 a C3. El asa cervical inerva los músculos infrahioideos (excepto el músculo tirohioideo, que recibe directamente ramos de C1 y C2) el nervio frénico, los ramos para los músculos romboides (nervio escapular dorsal de C4 y C5), serrato anterior (nervio torácico largo de C5 a C7), los músculos prevertebrales adyacentes (recto lateral y anterior de la cabeza, largo de la cabeza y largo del cuello), ramos laterales que se anastomosan con el nervio accesorio y forman un asa que inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. El nervio frénico se origina de C4, recibiendo ramos de C3 y C5. La contribución de C5 puede surgir de un nervio frénico accesorio. Nace sobre la porción superior del borde lateral del escaleno anterior a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Desciende oblicuamente por el cuello, pasa por delante del músculo escaleno anterior. Del lado derecho pasa, luego, por delante de la segunda porción de la arteria subclavia y del lado izquierdo cruza la primera porción de la arteria subclavia. El nervio frénico contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas. Las fibras motoras llegan al diafragma. Las fibras sensitivas llegan a la pleura mediastínica y al pericardio. Las fibras simpáticas que llegan al nervio frénico provienen de los ganglios simpáticos cervicales. De ambos lados el nervio frénico pasa por detrás de la vena subclavia y por delante de la arteria torácica interna, en su entrada al tórax. Troncos del plexo braquial: El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios cervicales de C5 a T1, que forman las raíces del plexo braquial. Estas raíces emergen entre los músculos escaleno anterior y medio y forman los tres troncos del plexo braquial. El tronco superior está formado por la raíz de C5 que se une con C6, luego de recibir un ramo comunicante de C4. El tronco medio está formado por la raíz de C7 y el tronco inferior está formado por la raíz de C8 y T1. Los troncos descienden por la región cervical lateral, pasan entre la primera costilla, la clavícula y el borde superior de la escápula para llegar a la axila e inervar el miembro superior. El nervio supraescapular se origina en el tronco superior, atraviesa la región cervical lateral, pasa por la escotadura escapular e inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso. También envía ramos para la articulación del hombro Tronco simpatico cervical: El tronco simpático cervical está ubicado por delante de la columna vertebral y en dirección lateral a ella. Presenta tres ensanchamientos que corresponden a los ganglios superior, medio (inconstante) e inferior. Ganglio cervical superior: ubicado en el espacio retroestíleo, aplicado contra la lámina prevertebral de la fascia cervical. De este ganglio se originan los siguientes ramos: el nervio carotídeo interno, que forma parte del plexo carotídeo interno; ramos comunicantes para los nervios retroestíleos y para los tres primeros nervios cervicales; ramos vertebrales, para los cuerpos vertebrales de C2 a C3; ramos anteriores para las arterias carótidas y el glomus carotídeo; ramos viscerales, laringofaríngeos y el nervio cardíaco cervical superior; y el ramo interganglionar, que comunica el ganglio superior con el medio. Ganglio cervical medio: ubicado entre los músculos escaleno anterior y largo del cuello. Es inconstante y cuando está presente se lo encuentra a nivel de C6 o detrás de la arteria tiroidea inferior. De este ganglio se originan los siguientes ramos: tiroideos, vasculares (arterias carótida común, tiroidea superior), el nervio cardíaco cervical medio y ramos comunicantes para C4 y C5. Ganglio cervical inferior: con frecuencia está fusionado al primer ganglio torácico formando el ganglio estrellado (75%). Está ubicado por delante del cuello de la primera costilla en la fosa suprarretropleural. Se conecta con el ganglio cervical medio a través de fibras que comunican los dos ganglios y rodean la arteria subclavia formando el asa subclavia. A partir de este ganglio también se originan el nervio vertebral, los ramos que forman el plexo vertebral y el nervio cardíaco cervical inferior. VISCERAS DEL CUELLO: Laringe: La laringe es un órgano impar, ubicado en la región cervical anterior a la altura de los cuerpos vertebrales de C3 a C6. Comunica la orofaringe con la tráquea, dando paso al aire inspirado y espirado. Está formada por nueve cartílagos, que están unidos entre sí por membranas y ligamentos, que contienen los pliegues vocales [cuerdas vocales]. Sus funciones principales son la emisión de la voz y resguardar la vía aérea durante la deglución. El esqueleto de la laringe está formado por nueve cartílagos. Tres de ellos son impares: los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico; el aritenoides, el corniculado y el cuneiforme son pares: El cartílago tiroides es el cartílago más grande, en la línea mediana, se encuentra la prominencia laríngea. Esta prominencia es notoria en los hombres [nuez de Adán]. Por debajo de la prominencia laríngea sólo hay una pequeña escotadura tiroidea inferior. Los bordes posteriores de cada una de las láminas forman las astas superiores e inferiores. En las astas superiores, se insertan los ligamentos tirohioideos laterales. Las astas inferiores se articulan con las caras laterales del cartílago cricoides. En el borde superior se inserta la membrana tirohioidea, que une el cartílago tiroides con el hueso hioides. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. El cartílago cricoides está ubicado por debajo del cartílago tiroides e inmediatamente por arriba de la tráquea. La porción lateral del arco tiene una carilla articular para el asta inferior del cartílago tiroides. Este cartílago se une al cartílago tiroides a través del ligamento cricotiroideo mediano y al primer anillo traqueal a través del ligamento cricotraqueal. La epiglotis está constituida por cartílago elástico. Está ubicada por detrás de la raíz de la lengua y del hioides, y por delante de la entrada a la laringe. La cara anterior de la epiglotis está cubierta por la mucosa lingual. Los cartílagos aritenoides se articulan con las porciones laterales del borde superior de la lámina del cartílago cricoides Los cartílagos corniculados son dos pequeños nódulos cartilaginosos que están ubicados en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos. Están adheridos al vértice de los cartílagos aritenoides. Los cartílagos cuneiformes también son dos pequeños nódulos cartilaginosos inconstantes, que están localizados en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos. Los cartilagos triticeos se ubican en el espesor del ligamento tirohioideo. Los cartilagos sesamoideos son inconstantes. Se diferencian en anteriores y posteriores. Los anteriores se encuentran en el extremo anterior de los ligamentos vocales. Los posteriores, más voluminosos, están ubicados cercanos a los cartílagos corniculados. El cartilago interaritenohideo es inconstante y se halla entre los dos cartílagos aritenoides en el extremo superior del ligamento cricofaríngeo. Ahora vamos a hablar de sus articulaciones y de sus ligamentos intrinsecos: La unión entre los cartílagos cricoides y tiroides está formada por las articulaciones cricotiroideas, la membrana cricotiroidea y el ligamento cricotiroideo medio [conoide]. Las articulaciones cricotiroideas están formadas por las astas inferiores del cartílago tiroides y las carillas articulares posterolaterales del cartílago cricoides. Son articulaciones sinoviales planas, que están reforzadas por los ligamentos anterior, superior e inferior. La membrana cricotiroidea es el tejido conectivo que une el cartílago tiroides con el cricoides, reforzada en la línea mediana por el ligamento cricotiroideo medio La unión cricoaritenoidea está formada por las articulaciones cricoaritenoideas y sus ligamentos. La articulación cricoaritenoidea está formada por la unión de la base del cartílago aritenoides con la cara superoexterna de la lámina del cricoides. Las uniones tiroaritenoepiglóticas están formadas por el ligamento tiroepiglótico, los ligamentos vocales, la membrana cuadrangular y los ligamentos vestibulares. El conjunto de estos ligamentos conforman la membrana fibroelástica de la laringe, que se encuentra entre la mucosa y los músculos intrínsecos de la laringe. Las membranas tirohioidea y cricotraqueal, el ligamento hioepiglótico y los ligamentos glosoepiglóticos y faringoepiglóticos constituyen los ligamentos extrínsecos de la laringe. Musculos Origen Inserción Inervación Cricotiroideo Arco del cartílago cricoides Asta inferior del cartílago tiroides Laríngeo superior Tiroaritenoideo Cara interna del cartílago tiroides Cara anterolateral del cartílago aritenoides Laríngeo recurrente Cricoaritenoideo posterior Cara posterior del cartílago del cartílago cricoides Apófisis muscular del cartílago aritenoides Laríngeo recurrente Cricoaritenoideo lateral Cara lateral del cartílago cricoides Apófisis muscular del cartílago aritenoides Laríngeo recurrente Aritenoideos transverso y oblicuo Cartílago aritenoides Cartílago aritenoides contralateral Laríngeo recurrente Vocal Cara interna del cartílago tiroides Apófisis vocal del cartílago aritenoides Laríngeo recurrente La vascularización de la laringe proviene principalmente de las arterias laríngeas superiores e inferiores. El drenaje venoso está formado por las venas laríngeas superiores, que terminan en las venas tiroideas superiores y las venas laríngeas inferiores que drenan su sangre hacia las venas tiroideas inferiores. Traquea cervical: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. La tráquea es un cilindro formado por arcos cartilaginosos que están cerrados en su porción posterior por el músculo traqueal, formado por fibras musculares lisas transversales. Estos arcos o anillos traqueales están unidos por los ligamentos anulares. La porción cervical de la tráquea se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides, donde termina la laringe, hasta el borde superior del manubrio del esternón. Es la continuación de la laringe y termina por abajo bifurcándose en 2 bronquios: bronquio principal derecho y bronquio principal izquierdo. Presenta una torsión sobre su eje, que hace que el bronquio principal derecho sea más posterior que el izquierdo. Superior: borde inferior del cartílago cricoides, a la altura de la 6ª vértebra cervical. Anterior: manubrio del esternón, donde se hace intratorácica. Laterales: arteria carótida común y el lóbulo tiroideo del lado correspondiente. Del lado derecho también esta el tronco braquiocefálico. Inferior: bifurcación Posterior: esófago. La pared traqueal no desempeña una actividad que requiera una rica vascularización. La tráquea toma sus arterias de fuentes diversas, escalonadas a lo largo de su trayecto: arterias tiroideas superiores e inferiores, arterias pericardiofrénicas, ramas bronquiales. Las venas siguen en sentido inverso la misma dirección que las arterias submucosas. Se disponen en 2 corrientes verticales que terminan en las venas tiroideas, esofágicas, mediastínicas, en la vena ácigos o en sus tributarias. Siguen en sentido inverso la misma dirección que las arterias. La inervacion proviene de los nervios vagos a partir de los nervios laríngeos recurrentes y ramos del plexo pulmonar y del tronco simpático, en particular del ganglio cervicotorácico. Esófago cervical: El esófago cervical se encuentra en la profundidad de la región cervical anterior, entre la sexta vértebra cervical y la segunda vértebra torácica. Es la continuación de la laringofaringe y comienza inmediatamente a nivel del borde inferior del cartílago cricoides. Se inclina ligeramente hacia la izquierda cuando desciende para ingresar en el mediastino superior. El esófago cervical forma parte del tercio superior del esófago y por lo tanto está formado por músculo estriado. Posterior: columna vertebral, de la que está separado por los músculos prevertebrales. Anterior: cara posterior de la tráquea, el lóbulo tiroideo izquierdo y la glándula paratiroides inferior izquierda. A nivel del ángulo traqueoesofágico izquierdo se relaciona con el nervio recurrente izquierdo. Derecha: tráquea y nervio laríngeo recurrente derecho. Izquierda: arteria carótida común izquierda, la arteria tiroidea inferior, el tronco simpático cervical y el conducto torácico. El esófago cervical está irrigado por ramas de las arterias tiroideas inferiores. Cada una de estas arterias emite ramas ascendentes y descendentes que se anastomosan entre sí. Las venas del esófago cervical drenan su sangre en las venas tiroideas inferiores. La inervación del esófago cervical proviene de ramos de los nervios laríngeos recurrentes (fibras somáticas) y de los ramos de los troncos simpáticos cervicales (fibras vasomotoras) que llegan a través del plexo que rodea la arteria tiroidea inferior. Glandula tiroides: La glándula tiroides está ubicada en la región cervical anterior, a la altura de C5 a T1, profunda a los músculos esternotiroideo y esternohioideo y por delante de la tráquea y de la laringe. Está formada por un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, que están unidos por el istmo. Cada lóbulo consta de tres caras (anterolateral, posteromedial y posterior) y dos polos (superior e inferior). La glándula tiroides está rodeada por una delgada cápsula fibrosa que envía tabiques hacia el interior de la glándula. La glándula tiroides recibe su aporte sanguíneo a través de las arterias tiroideas superior e inferior. La sangre proveniente de los espacios interlobulares glandulares se junta en las venas superficiales subcapsulares, que forman un plexo tiroideo sobre la superficie anterior de la glándula y por delante de la tráquea: las del polo superior y del arco supraístmico drenan hacia la vena tiroidea superior, que termina en la vena facial o directamente en la vena yugular interna; las de la porción media del lóbulo drenan la sangre hacia la vena tiroidea media, que termina en la vena yugular interna y que no está acompañada por ninguna arteria; las del polo inferior forman la vena tiroidea inferior que desemboca en la vena braquiocefálica del lado correspondiente. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Los nervios de la glándula tiroides provienen de los ganglios simpáticos cervicales superior, medio e inferior. Llegan a la glándula a través de los plexos periarteriales cardíaco y de las arterias tiroideas superior e inferior. Son fibras vasomotoras, que producen vasoconstricción. No influyen en la regulación de la secreción hormonal. Glandula paratiroides: Las glándulas paratiroides son pequeñas glándulas anexas a la glándula tiroides que secretan hormona paratiroidea, la cual participa en la regulación del calcio sanguíneo. Habitualmente encontramos cuatro glándulas paratiroides localizadas a lo largo de la cara posterior de la tiroides: dos superiores y dos inferiores. Las paratiroides inferiores y las superiores están irrigadas generalmente por ramas de la arteria tiroidea inferior. Las venas son tributarias de las venas tiroideas correspondientes. Los nervios acompañan a las arterias. TOPOGRAFIA DEL CUELLO: Región esternocleidomastoidea: Esta delimitada: Por los bordes anterior y posterior del músculo esternocleidomastoideo, la apófisis mastoides, la línea nucal superior, arriba. La clavícula abajo. Por delante de esta región está la región cervical anterior. Por detrás está la región cervical lateral. En la porción inferior de la región, entre los fascículos esternal y clavicular del músculo esternocleidomastoideo, queda delimitada la fosa supraclavicular menor. Encontramos: el músculo esternocleidomastoideo, la porción superior de la vena yugular externa, el nervio auricular mayor y el nervio cervical transverso. En la fosa supraclavicular menor encontramos la porción inferior de la vena yugular interna. Región cervical anterior (triángulo cervical anterior): La región cervical anterior está delimitada: Medialmente: línea mediana. Lateralmente: por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Arriba: por el borde inferior de la mandíbula. Esta región a su vez se divide en el: Triángulo submandibular: está delimitado por los vientres anterior y posterior del músculo digástrico y por el borde inferior de la mandíbula. El plano profundo del triángulo está formado por los músculos milohioideo, hiogloso y constrictor medio de la faringe. El contenido está formado por la glándula submandibular, los nervios hipogloso y milohioideo, una porción de la arteria y de la vena facial, y los nodos linfáticos submandibulares. El triángulo submentoniano: es un triángulo impar que está delimitado por abajo por el cuerpo del hioides, que forma la base, lateralmente por los vientres anteriores de los músculos digástricos derecho e izquierdo y arriba por la porción media de la mandíbula, que forma el vértice del triángulo. El piso de este triángulo está formado por los músculos milohioideos. El contenido del triángulo submentoniano está constituido por pequeñas venas que confluyen para formar la vena yugular anterior y los nodos linfáticos submentonianos. El triángulo carotídeo: está delimitado medialmente por el vientre superior del músculo omohioideo, lateralmente por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y arriba por el vientre posterior del músculo digástrico. El contenido de este triángulo está formado por: la arteria carótida común (que a la altura del borde superior del cartílago tiroides se divide en sus dos ramas), el seno carotídeo, el glomus carotídeo, la vena yugular interna, el nervio vago, el asa cervical y los nodos cervicales profundos. El triángulo muscular: está delimitado por la línea mediana, el esternocleidomastoideo, el vientre superior del homohioideo. Y su contenido esta formado por musculos y vísceras del cuello. Región cervical lateral (triángulo cervical posterior): La región cervical lateral es un triángulo que está delimitado: Adelante por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Atrás por el borde anterior del músculo trapecio. Y abajo por la clavícula. El vientre inferior del músculo omohioideo a su vez divide la región cervical lateral en: Triángulo occipital, por encima y detrás del vientre posterior. Aca encontramos parte de la vena yugular externa, la arteria cervical transversa, los ramos posteriores del plexo cervical, el nervio accesorio, los troncos del plexo braquial y algunos nodos linfáticos cervicales. Triángulo omoclavicular, por abajo y adelante. Aca encontramos la tercera porción de la arteria subclavia, parte de la vena subclavia, nodos linfáticos supraclaviculares y la arteria supraescapular. La depresión de la piel en este triángulo es la fosa supraclavicular mayor. Región cervical posterior: La región cervical posterior es la región del cuello que está ubicada por detrás del borde anterior del músculo trapecio. En esta región se encuentran el músculo trapecio y los ramos posteriores de los nervios espinales cervicales. En la profundidad de esta región se halla la región o triángulo suboccipital. TORAX PARED DEL TORAX: Vertebras torácicas; esternón y costillas como huesos para ver en este TP. Vamos a hablar solo un poco de generalidades de las costillas, el resto ver del Netter. Las costillas son huesos planos. Se unen al esternon por los cartilagos costales. Existen doce costillas de cada lado del tórax: las siete primeras son las costillas verdaderas, cada una articulada hacia adelante con el esternón por intermedio de un cartílago costal que le es propio. La 8ª, la 9ª y la 10ª costilla se encuentran unidas en forma indirecta, a través de sus cartilagos, a un cartllago común que se articula con el esternón; se las denomina costillas falsas. La 11ª y la 12ª costilla también forman parte de las costillas falsas, pero son libres en su extremo anterior, sin ningún contacto con el esternón: son, por lo tanto, las costillas flotantes. Tienen longitudes diferentes que aumentan de la 1ª a la 7ª, para disminuir luego. La cabeza de la costilla se articula con los cuerpos vertebrales correspondientes mediante la carilla articular. El cuello de la costilla es la porción intermedia entre la cabeza y el tubérculo. El tubérculo de la costilla se articula con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. El cuerpo es aplanado y alargado, en el se insertan musculos. La extremidad anterior proporciona la inserción al cartílago costal. La 1 ª, la 2ª, la 11 ª y la 12ª costilla difieren netamente del modelo costal general: Primer costilla: su interés es esencialmente topográfico: situada en la unión de las regiones cervical y torácica, contribuye a la constitución del orificio torácico superior y contrae relaciones con los elementos vasculonerviosos de la base del cuello. Es una costilla plana, no torcida sobre su eje. Es también una costilla corta. La cabeza es pequeña, con una sola superficie en la carilla articular (contacta sólo con la 1 ª vértebra torácica). Segunda costilla: esta configurada más de acuerdo con la costilla "tipo"; no obstante, es más aplanada, menos torcida sobre su eje y también bastante más corta. Es más superficial que la 1 ª costilla. Se articula adelante con el esternón, por el 2º cartflago costal, a nivel del ángulo del esternón. Undécima y duodécima costilla: son las costillas flotantes (11 ª-12ª), articuladas con una sola vértebra atrás y libre de toda inserción cartilaginosa o esquelética adelante. Su cabeza presenta una sola superficie en la carilla articular. En cuanto a los cartilagos costales prolongan las diez primeras costillas hasta el esternón. Los siete primeros son diferentes entre si: el 8°, 9º y 10° se unen al 7° para formar el cartllago costal común. Tienen una cara anterior sobre la que se insertan músculos, una cara posterior que mira al interior del tórax y dos bordes, superior e inferior. Se hallan unidos a la costilla por la articulación costocondral y al esternón por la articulación condroesternal. CAJA TORACICA: Se denomina caja torácica a la formación osteocartilaginosa que contiene los pulmones, el corazón y los demás órganos mediastinales. Contiene los órganos intratorácicos. pero también, debajo del diafragma, protege a los órganos abdominales superiores (hígado, bazo, glándulas suprarrenales, parte superior del estómago y de los riñones). Tiene forma de cono truncado con base inferior y vertice superior. Está formada: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Vertice: abertura toraica superior. Posterior: columna vertebral torácica (desde T1 hasta T12) y articulaciones costotransversas. Anterior: el esternón, los cartílagos, parte anterior de costillas y espacios intercostales. Lateralmente: las costillas y parte de los cartílagos costales. Base: abertura toracica inferior. La abertura toracica superior se encuentra limitada: Posterior: el cuerpo de la 1ª vértebra torácica. Anterior: el borde superior del manubrio esternal (escotadura yugular). Lateralmente: primeras costillas con sus cartílagos costales. La abertura toracica inferior esta formada: Posterior: borde inferior de la 12ª vértebra torácica. Anterior: punta de la apófisis xifoides. Lateralmente. ultimas costillas y cartilago costal comun. Los espacios interostales estan limitados: arriba y abajo, por dos costillas y sus cartflagos; atrás, por el cuerpo vertebral; adelante, por el esternón. Se los designa por el número de la costilla suprayacente. Su extensión y ancho varían de acuerdo con el nivel que se le considere en el tórax. Estos espacios están ocupados por los músculos intercostales y recorridos por los vasos y nervios del mismo nombre. CAJA TORACICA Y CAVIDAD TORACICA NO SON LO MISMO. La primera es la parte osea (todos sus limites son oseos), en cambio, si hablamos de la cavidad toracica hay que hablar de todos los musculos que van a revestir, proteger y terminar de armar todo ese armazon que me van a proteger a todos los elementos que se encuentran contenidos dentro de la cavidad MUSCULOS DEL TORAX: Musculo Origen e insercion Inervacion Intercostales Externos Internos Intimos FUNCION: para inspirar necesito elevar costillas y para expirar desiendo costillas. Los intercostales hacen esta funcion. Los externos, traccionan la costilla que se encuentra por debajo y la levantan, los internos y los intimos se contraen y traccionan de la vertebra que se encuentra por encima y la descienden, por ende hacen espiracion. Entre el intercostal interno e intimo tengo unos vasos: vena arteria y nervio intercostal. En los bordes superior e inferior de las costillas subyacentes y supradyacentes. Desde la articulacion ostotransversa hasta la proximidad de la articulacion costocondra. Desde el esternon hasta el angulo de la costilla Desde el borde medial del surco costal por arriba y en el borde superior de la costilla subyacente Nervios intercostales Elevador de las costillas Apofisis transversa de la septima vertebra cervical y las once toracicas hasta la costilla subyacente. Los cortos se insertan en la costilla subyacente; los largos tambien o pueden saltear una Ramos posteriores de los nervios intercostales Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Subcostal Desde la parte posterointerna de la costilla hasta la subyacente Nervios intercostales Transverso del torax Desde la apofisis xifoides del esternon hasta los cartilagos costales 3ro, 4to, 5to y 6to Nervios intercostales Pectoral mayor Porción clavicular: borde anterior de la clavícula. Porción esternocostal: cara anterior del manubrio y cuerpo esternal y en las primeras siete costillas y sus cartílagos costales. Porción abdominal: cara anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen Todas hasta la cresta del tuberculo mayor del humero Nervio del pectoral lateral y nervio del pectoral medial Pectoral menor Desde la cara lateral de la tercera, cuarta y quinta costillas hasta la apofisis coracoides Nervio pectoral medial Subclavio Desde cara superior del primer cartílago costal y de la primera costilla hasta surco del músculo subclavio Nervio del subclavio Serrato anterior Nueve costillas superiores hasta surco del músculo subclavio Nervio del subclavio DIAFRAGMA: Es un músculo plano, ancho y delgado, que forma un tabique entre el tórax y el abdomen. Tiene la forma de una cúpula con convexidad superior, torácica. Presenta en su centro una formación tendinosa, el centro tendinoso. Alrededor de este centro se desprenden las fibras musculares que van para ‘'abajo’’. El músculo es atravesado por numerosos órganos que pasan del tórax al abdomen y viceversa. Sus inserciones se hacen sobre elementos móviles de la caja torácica. Tiene dos partes, derecha e izquierda, las cuales tienen diferente inervacion. Divide cavidad toracica de cavidad abdominal. Tiene un papel fundamental en la inspiracion. El centro tendinoso, si lo vemos desde arriba, se ven 3 foliolos (el anterior: la punta del corazon; uno izquierdo y uno derecho) Porcion lumbar: pilares del diafragma: Las inserciones de la porción lumbar están representadas por cordones fibrotendinosos y sólidos, de donde proviene la denominación de pilares derechos e izquierdos, en los cuales se distinguen pilares principales (anteriores) y accesorios (laterales). En cuanto a los principales, se distinguen dos, uno a la derecha y otro a la izquierda de la línea media. El pilar derecho se inserta en la cara anterior de la 1ª, 2ª y 3ª vértebra lumbar y sobre los discos intervertebrales correspondientes. El pilar izquierdo desciende menos, se inserta sobre la 1ª y la 2ª vértebra lumbar y sobre los discos correspondientes. A veces desciende hasta la 3ª vértebra lumbar. Los dos pilares emiten fibras por su borde medial que se entrecruzan entre sr en la línea media. La extremidad superior de cada pilar emite fibras musculares: fibras mediales, que se superponen a las procedentes del lado opuesto para formar delante de la columna vertebral el hiato aórtico; fibras laterales, que se adosan al pilar accesorio; y fibras medianas que son unas verticales, dirigidas al centro tendinoso y otras oblicuas, entrecruzadas y dispuestas en ocho alrededor de los hiatos aórtico y esofágico. En cuanto a los accesorios, están situados a la derecha y a la izquierda de los pilares precedentes. Cada uno de ellos se inserta sobre la cara lateral del cuerpo vertebral de la 2ª lumbar y del disco L1-L2. Desde la inserción vertebral, el pilar accesorio se dirige hacia arriba y adelante y origina: fibras mediales que se adosan a fibras procedentes del pilar principal; fibras laterales que se fijan sobre la extremidad de la apófisis costal de la 1 ª vértebra lumbar. Asi se constituye el ligamento arcuato medial debajo del cual pasa el músculo psoas. Por fuera de esta clasificación, se encuentran los terceros pilares, estos representan la transición entre las inserciones vertebrales y costales del diafragma. A la derecha, como a la izquierda, el tercer pilar se desprende del vértice de la apófisis costal de la 1ra lumbar. Pasa delante del musculo cuadrado lumbar y luego se dirige a la extremidad libre de la 12ª costilla o de la 11 ª, cuando la 12ª es corta. Por esa razón, el tercer pilar también se denomina ligamento arcuato lateral. Las fibras musculares originadas en este ligamento se dirigen hacia el centro tendinoso. Porcion costal: https://es.wikipedia.org/wiki/Costilla Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Lateralmente, las fibras del diafragma se fijan en la cara medial de las últimas costillas y de sus cartílagos. Se distinguen dos arcos extendidos: el 1 º de la cara medial del vértice de la 12ª a la 11ª costilla (ligamento arcuato lateral); el 2º arco, desde la extremidad anterior de la 11ª hasta la 10ª costilla. Estas inserciones costocostales se intrincan con las del músculo transverso del abdomen, situadas adelante y caudalmente a ellas. Las fibras musculares que nacen de las inserciones lumbares, costales y condrales convergen hacia el centro tendinoso. Porción esternal: Las inserciones de esta porción se fijan sobre la cara posterior de la apófisis xifoides por dos fascículos: el hiato mediano de la porción esternal. Las inserciones esternales se hallan separadas de la porción costal por el triángulo esternocostal Centro tendinoso: Se encuentra interpuesto entre todas las fibras musculares originadas en la circunferencia inferior del tórax. Constituye una lámina fibrosa. Tiene la forma de un trébol de tres hojas o folíolos. Los folíolos se designan: anterior, lateral derecho y lateral izquierdo. Hiatos y forámenes del diafragma: El de la vena cava inferior esta situado en la unión de los folíolos anterior y lateral derecho del centro tendinoso; es el mas grande; sus bordes están unidos a la delgada pared de la vena cava inferior. Por él pasa, además, la rama abdominal del nervio frénico derecho. El hiato aortico es un conducto cuyas paredes están constituidas por los pilares principales. La pared posterior la forman los cuerpos vertebrales de T11 y T12. Por detrás de la aorta se encuentra una almohadilla adiposa y el origen del conducto torácico. El hiato esofagico esta adelante del aortico. Enteramente muscular. Existen formaciones fibrosas que se unen al esofago. Por este hiato transcurren los dos nervios vagos, el derecho detrás y el izquierdo delante del esófago Entre el pilar principal y el ligamento arcuato medial, un pequeño intersticio da paso al tronco simpático y a veces al nervio esplácnico menor. Lateralmente y arriba del ligamento arcuato medial se desliza el nervio esplácnico mayor. La vena ácigos: a la derecha, se dirige hacia el tórax debajo del ligamento arcuato medial o acompañando al nervio esplácnico mayor por el hiato aórtico o por el del esplácnico mayor. La vena hemiácigos: a la izquierda, atraviesa el pilar principal izquierdo del diafragma. Puede estar acompañada por el nervio esplácnico mayor El triángulo esternocostal se trata de un espacio triangular dispuesto entre las inserciones xifoideas del diafragma, por un lado, y el borde condral, por otro. Por delante de este espacio los vasos torácicos internos pasan a la pared abdominal. En cuanto a las relaciones, pueden ser toracicas y abdominales. Hablando de las toracicas se pueden distinguir relaciones pleuropulmonares (laterales) y relaciones mediastinales (medias): Relaciones pleuropulmonares: la cara torácica del diafragma se encuentra, lateralmente, tapizada por la pleura parietal, porción diafragmática. El diafragma se relaciona con el receso costodiafragmático de la pleura. Cada cúpula diafragmática se relaciona con la base del pulmón correspondiente. Relaciones mediastinales: adelante, el pericardio fibroso se adhiere intimamente al diafragma y el corazón se aplica sobre el centro tendinoso por intermedio de su envoltura serosa y fibrosa. En cuanto a las relaciones abdominales se distinguen: Relaciones inferiores: la cara inferior del diafragma está cubierta por el peritoneo, excepto en algunos puntos en que se adhiere a las vísceras: a la derecha, sobre el hígado, del cual está separada por el espacio subfrénico derecho; a la izquierda, sobre el fundus gástrico, sobre la convexidad del bazo y del lóbulo izquierdo del hígado. Relaciones anteriores: parte vertical, la parte antero-lateral del diafragma se relaciona con las glándulas suprarrenales, con la extremidad o polo superior del riñón y con la parte posterior de la cara diafragmática del hígado; y la parte antero-medial, que se relaciona con la región celíaca. Ahora vamos a pasar a hablar de la vascularizacion. La arteria torácica interna, rama de la arteria subclavia, origina una arteria que desciende a lo largo del tórax acompartando al nervio frénico: la arteria pericardiofrénica (diafragmática superior). De la arteria torácica interna Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. se origina, a la altura del diafragma, la arteria musculofrénica, que se dirige hacia la parte muscular anterior y lateral del diafragma. La arteria frénica inferior (diafragmática inferior) es una rama de la aorta abdominal que transcurre, tanto a la derecha como a la izquierda, por la cara cóncava del diafragma. Estas arterias se anastomosan entre si, y con pequeñas ramas que provienen de las arterias intercostales, pueden formar círculos vasculares dentro del músculo. Las venas siguen en sentido inverso el trayecto de las arterias y son tributarias de los sistemas de las venas cava superior e inferior. El hecho importante es que este músculo, que funciona automáticamente, recibe dos nervios: los nervios frénicos. Los seis últimos nervios intercostales también envían ramos para el diafragma. El nervio frenico procede de ramas ventrales de los nervios cervicales. Nervio formado por fibras motoras y un poco de vegetativas. Las raíces se reúnen y desciende, penetra en el torax por donde recorre el mediastino anterior hasta llegar al diafragma. El trayecto torácico y la terminación son diferentes a la derecha y a la izquierda; el nervio frénico izquierdo es más anterior, pasa por adelante por la punta del corazón; penetra en el músculo adelante y a la izquierda del folíolo anterior. El nervio frénico derecho llega al centro tendinoso próximo a la vena cava inferior. En cuanto a las relaciones cervicales, el nervio está en la vaina del músculo escaleno anterior a la cual se adhiere, acompañado por la arteria cervical ascendente situada medial a él. En cuanto a las relaciones del nervio en la fosa supraclavicular mayor, el nervio está situado entre la arteria y la vena subclavias. Pasando adelante de la arteria subclavia, el frénico tiene: medial a él, el asa subclavia del simpático, luego el nervio vago, con el asa del nervio laringeo recurrente a la derecha, lateral a él, el ramo comunicante que lo une al nervio del músculo subclavio y al nervio frénico accesorio, cuando existe. En cuanto a las relaciones toracicas, lo alcanzan rápidamente los vasos pericardiofrénicos, con los cuales descienden hasta el diafragma. Aplicado a la pleura, porción mediastinica, este eje se relaciona con los órganos del mediastino anterior en forma diferente a la derecha y a la izquierda. A la derecha el nervio sigue la cara lateral de la vena cava superior, luego la del pericardio que cubre la aurícula derecha. Pasa delante de la raíz pulmonar (vena pulmonar superior). Penetra en diafragma por su porcion muscular. A la izquierza, el frénico desciende adelante y lateral a la carótida común izquierda, luego del cayado aórtico. El nervio frénico pasa por delante de la raíz pulmonar, se adosa a la cara lateral izquierda del pericardio fibroso y detrás de la punta del corazón, alcanza el diafragma. Ramos terminales: Anterior, lateral y posterior (tanto a la izquierza como a la derecha) que se separan del nervio por encima del musculo. Los dos primeros se quedan en el espesor del musculo. El posterior pasa a la cara abdominal del diafragma por detrás de la vena cava inferior. MAMA: Situadas en la parte anterior de cada hemitórax entre el borde lateral del esternón y la linea axilar anterior en la mujer joven, las mamas se extienden término medio de la 3ª a la 7ª costilla. La mayor parte de la mama está cubierta por una piel fina y móvil que se continúa en la periferia con la piel del tórax. Por el contrario, su vértice está constituido por una zona redondeada y pigmentada, la areola, en el centro de la cual se encuentra el pezón. La superficie de la areola está levantada en ciertos puntos, constituyendo pequeñas elevaciones denominadas glándulas areolares constituidas por glandulas sebaceas. Debido a la contracción de las fibras musculares por efecto de excitaciones diversas (toques, frío, emociones), la piel de la areola se contrae y proyecta el pezón hacia adelante. Es el fenómeno denominado erección del pezón (telotismo). Estas fibras musculares se continúan con el pezón y su contracción lo vuelve más pequeño y más duro en el curso del telotismo. La capa adiposa del tejido subcutáneo se extiende por toda la cara profunda de la piel de la mama, excepto a nivel de la areola y del pezón. El tejido subcutáneo está tabicado por hojas conjuntivas fibrosas que se extienden desde la cara profunda de la dermis hasta la cara anterior de la glándula mamaria y los conductos galactóforos, sobre la cual se insertan. Estas condensaciones fibrosas suelen estar más desarrolladas en la parte superior de la mama, y así contribuyen al soporte del tejido mamario, se denominan ligamentos suspensorios de la mama. Varias arterias pueden llegar a la glándula mamaria procedentes directamente de la arteria axilar o de una de sus ramas: rama torácica de la toracoacromial, arteria torácica superior, arteria subescapular y, sobre todo, arteria torácica lateral. Entre estas arterias, en general, una Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. es más voluminosa que las otras: es la arteria principal externa de Salman que llega a la glandula por el proceso axilar. La arteria torácica interna envía una o varias ramas mediales a la glándula. Entre éstas, una es más desarrollada y se denomina arteria principal medial. De manera accesoria la mama recibe ramas provenientes de las arterias intercostales por intermedio de sus ramas perforantes, son las ramas mamarias mediales. La mayor parte de estas arterias siguen la cara superficial de la glándula y forman una red supramamaria. De ella parten arteriolas hacia la piel y, sobre todo, ramas glandulares. La mayoria de las vénulas originadas de esta red capilar siguen en la glándula un trayecto comparable al de las arterias y llegan así a la superficie de la glándula para formar una red subcutánea, de la cual emergen venas que se dirigen hacia la vena axilar y hacia la vena torácica interna. Otras, menos voluminosas, desembocan en la vena yugular externa, en la cefálica o en las venas superficiales del abdomen. Estas venas se encuentran ampliamente anastomosadas. Los nervios provienen de los ramos supraclaviculares del plexo cervical [superficial] y de los ramos perforantes del 2º al 6º nervio intercostal. Estos nervios aportan a la glándula filetes sensitivos, pero también vasomotores y secretorios. TRAQUEA: La tráquea es un conducto semirrígido, fibromusculocartilaginoso, por el cual circula el aire inspirado y espirado. Es la continuación de la laringe y termina por abajo bifurcándose en dos bronquios (en T4): bronquio principal derecho y bronquio principal izquierdo. Se ven dos depresiones, la del lóbulo tiroideo izquierdo y la de la aorta. Se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides, a la altura de la sexta vértebra cervical. Desde aquí desciende hacia atrás. Pasa por detrás del borde superior del manubrio esternal, donde se hace intratorácica, situada en el mediastino superior. La tráquea es un órgano móvil. Cuenta con cartílagos traqueales en forma de anillos formando un esqueleto semirrígido. En el origen de los bronquios este armazón posee un refuerzo: carina traqueal. En todo su trayecto esta contenida en una vaina propia que la separa de los órganos adyacentes. Relaciones: hay cervicales y toracicas. Relaciones cervicales: desde el borde inferior del cartilago cricoides hasta el borde superior del manubrio esternal. Anterior: piel, fascias, itsmo de la glandula tiroides. Laterales: lóbulos laterales de la glándula tiroides, contenidos con la tráquea en la vaina visceral del cuello; glándulas paratifoides; nervios laríngeos recurrentes (el derecho cruza la cara lateral de la tráquea, separado de la tráquea por la arteria tiroidea inferior; el izquierdo, esta mas proximo a la traquea, situado en el angulo traqueoesofagico izquierdo, la arteria tiroidea inferior izquierda queda lateral a el). Posterior: esofago cervical, ambos conductos estan contenidos en la misma vaina visceral pero separados por sus vainas propias. Relaciones toracicas: este segmento corresponde a 3 partes: Entrada al torax: sigue acompañada atrás por el esofago y tiende a seguir la oblicuidad de la columna vertebral. Traquea toracica propiamente dicha: medistino superior o Anterior: se separa cada vez más del plano esternal, entre la cara profunda del hueso y el conducto aéreo se interponen: tejido de la celda tímica, vena braquiocefálica izquierda, arco aórtico, carótida común izquierda y arteria tiroidea ima. o Lateralmente: diferentes a la izquierda y a la derecha. o A la derecha: tronco braquiocefálico, vago derecho cruzando en forma de X muy alargada, arco de la vena ácigos cruza esta cara pasando por arriba del bronquio principal derecho. o A la izquierda, arteria carótida común y la arteria subclavia izquierda seguidas lateralmente por el cruce de los nervios frénico y vago; el arco aórtico rechaza el conducto aéreo hacia la derecha o Posterior: esófago que la sobrepasa a la izquierda. En el ángulo traqueoesofágico izquierdo el nervio laríngeo recurrente izquierdo aparece debajo del arco aórtico. Vascularizacion: Arterias: Estas son numerosas pero poco voluminosas, pues la pared traqueal no desempeña una actividad que requiera una rica vascularización. La tráquea toma sus arterias de fuentes diversas, escalonadas a lo largo de su trayecto: arterias tiroideas superiores e inferiores, arterias pericardiofrénicas, arterias bronquiales. Sus ramas atraviesan la vaina propia antes de penetrar en la pared. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Venas: Siguen en sentido inverso la misma dirección que las arterias submucosas; emergen atravesando la membrana traqueal. Se disponen en dos corrientes verticales que terminan en las venas tiroideas, esofágicas, mediastínicas, en la vena ácigos o en sus tributarias. Nervios: Provienen de los vagos por los nervios laríngeos recurrentes y ramas del plexo pulmonar y del simpático, ganglio cervicotorácico (fusión del 1er torácico con el cervical inferior). PULMONES: Los dos pulmones, derecho e izquierdo, están situados en el tórax a ambos lados del mediastino y de los órganos que éste contiene. Cada pulmón tiene la forma de un semicono con vértice superior y una base inferior. Se pueden describir: Tres caras: costal, mediastínica y diafragmática; un vértice; dos bordes: anterior e inferior y una base inferior. Por último, cada pulmón está profundamente separado por las fisuras interlobares, que lo dividen en partes desiguales, los lóbulos pulmonares. Cara costal: esta cara en ambos pulmones, está dividida por el borde lateral de la fisura oblicua; el pulmón derecho presenta, además, la fisura horizontal. Cara mediastinica: se apoya contra los órganos mediastínicos, en esta cara se encuentra el hilio pulmonar, por el cual penetran los elementos de la raíz pulmonar: bronquio principal y arteria pulmonar, y emergen las venas pulmonares y elementos linfáticos. El hilio esta prolongado, hacia abajo y atrás, por la inserción del lígamento pulmonar de la pleura. En la porción retrohiliar izquierda, la aorta descendente deja su impresión. La porcion prehiliar esta apoyada sobre el corazón que la deprime débilmente a la derecha y fuertemente a la izquierda. La porcion suprahiliar llega al vertice del pulmon y se ve la impresión de la vena cava superior y detrás la del arco de la vena ácigos a la derecha, y la parte terminal del arco aórtico a la izquierda. Cara diafragmatica: se moldea sobre el hemidiafragma correspondiente. Vertice: parte mas alta del organo, parte del pulmón que sobrepasa el borde superior de la 2ª costilla. Borde anterior: algo lateral al esternón; a la izquierda, se inclina lateralmente formando la incisura cardíaca. El borde anterior del pulmón derecho está interrumpido por la parte anterior de la fisura horizontal cuando ésta es completa, pero a menudo esta fisura no llega a él. A la izquierda no existe fisura horizontal Borde inferior: medialmente, en contacto con el mediastino, se adapta a la forma de los órganos mediastinicos que están en contacto con él. Esta interrumpido lateral y medialmente por la fisura oblicua Las fisuras del pulmon dividen cada uno de los dos pulmones en lóbulos. Las del pulmon derecho son dos: 1) Fisura oblicua: me determina un lobulo superior, uno inferior y uno medio. 2) Fisura horizontal: semeja una ramificación de la fisura oblicua de la que parece desprenderse a nivel de la 6ª costilla. Llega al borde anterior del pulmon y al hilio. Separa el lobulo superior del medio. ARBOL BRONQUIAL: Primero la traquea se divide en dos bronquios principales, derecho e izquierdo. Cada uno de ellos se ramifica en el pulmón correspondiente. Esta expansión comprende, sucesivamente: 1) Los bronquios lobares. 2) Los bronquios segmentarios originados de los precedentes. 3) Las divisiones de los bronquios segmentarios. Debido a que las ramificaciones bronquiales no son idénticas a la derecha y a la izquierda, se hace necesario describirlas por separado. VER IMAGEN DEL RESUMEN DE PROFE. VASCULARIZACION: Los bronquios principales, los vasos, los ganglios linfáticos y los nervios de los pulmones constituyen las raíces pulmonares, derecha e izquierda, que ponen en conexión a cada uno de los pulmones con el mediastino. Los pulmones disponen de una doble vascularización sanguínea. Funcional, que asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho hacia los pulmones, donde se produce la función de la hematosis antes de alcanzar el corazón izquierdo. Esta es la circulación pulmonar o pequeña circulación. Nutricia, encargada del aporte de nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar. Es de origen aórtico y se la denomina gran circulacion. CIRCULACION FUNCIONAL: Arterias pulmonares: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Existe una arteria pulmonar derecha y una arteria pulmonar izquierda, que son las ramas terminales del tronco pulmonar, originado en el ventrlculo derecho. Su distribución general sigue la del árbol bronquial sobre el cual se aplican. En el pulmón adoptan una ramifacion de acuerdo con la distribución segmentaría de los bronquios. Venas pulmonares: Siguen el trayecto inverso de las arterias CIRCULACION SISTEMATICA: Arterias bronquiales: Aseguran la circulación nutricia del pulmón y se oponen a los vasos de la circulación funcional. Proporcionan al parénquima pulmonar y a las paredes bronquiales sangre oxigenada. Las arterias bronquiales son diferentes a la derecha y a la izquierda. Arterias bronquiales derechas: existe una sola arteria bronquial derecha, pasa por detrás del esófago, cruza el borde derecho de éste y aborda la cara posterior del bronquio principal derecho. Da ramas colaterales, de muy pequeño calibre. El tronco principal emite numerosas ramas que se sitúan en la vaina peribronquial y acompañan las diversas divisiones bronquiales hasta la periferia del pulmón, anastomosándose ampliamente entre si alrededor de cada bronquio. Colaterales de esta arteria perforan las paredes de los bronquios para formar una red de capilares submucosos. Arterias bronquiales izquierdas: son dos y se originan aisladamente de la aorta a nivel de T6 y se sitúan detrás del bronquio principal izquierdo. Proporcionan colaterales similares y se expanden de la misma manera que las del lado derecho. Venas: Venas bronquiales: existe un doble drenaje venoso de la sangre bronquial: 1) La sangre venosa de los bronquios principales y lobares es drenada por vénulas de la gran circulación que terminan a la derecha, en la vena ácigos, y a la izquierda, en la hemiácigos o en el tronco común de las venas intercostales superiores, afluente de la vena braquiocefálica izquierda. 2) La sangre venosa distal (bronquios segmentarios y más allá de éstos) es recogida por las venas pulmonares. Retorna pues al corazón izquierdo mezclada con sangre oxigenada, disminuyendo la saturación del oxígeno. INERVACION: Los pulmones, reciben una doble inervación autónoma: A. Parasimpática, por los nervios vagos. B. Simpática, a partir del tronco simpático cervical inferior y torácico superior. Inervación parasimpática: Comprende dos tipos de ramos nerviosos, provenientes del nervio vago. Los nervios emanados del vago contienen fibras sensitivas y fibras motoras, para la musculatura bronquial y para los músculos de los vasos intrapulmonares: Ramos cortos. Emanados del nervio vago en el momento que cruza la cara posterior del bronquio principal. Estos ramos llegan al hilio pulmonar con las arterias bronquiales y ubicados en el tejido celuloso peribronquial, en el cual, y más o menos comunicados entre sí, constituyen, con las fibras de origen simpático, el plexo nervioso pulmonar. Los nervios son más cortos a la izquierda que a la derecha. Ramos largos. De trayecto indirecto, nacen en los nervios laríngeos recurrentes: estos ramos se originan de los arcos que forman esos nervios, debajo de la subclavia a la derecha y del arco aórtico a la izquierda. Llegan al plexo cardíaco profundo, donde se mezclan con ramos de origen simpático. Con ellos van a constituir un plexo pulmonar anterior que acompaña a las arterias pulmonares. Inervacion simpatica: Se distinguen nervios directos y nervios indirectos: Nervios directos: parten de los ganglios torácicos 2º, 3º y 4° y llegan a la cara posterior de los bronquios principales, donde se mezclan con los ramos vagales, en el plexo pulmonar posterior. Nervios indirectos: provienen de los ganglios cervicotorácicos derecho e izquierdo. Llegan al plexo cardíaco. Se mezclan allí con las fibras vagales largas y constituyen con ellas el plexo pulmonar anterior. La acción del simpático se ejerce sobre la musculatura bronquial y sobre la vasomotricidad pulmonar. A partir del plexo pulmonar, los nervios siguen las divisiones bronquiales en forma de nervios mixtos, con fibras vagales y simpáticas mezcladas. En la vaina peribronquial o en el espesor de la pared de los bronquios se encuentran numerosos ganglios. Las raíces pulmonares están constituidas por aquellos elementos que penetran en los pulmones o emergen de ellos. conectándolos al corazón, a la tráquea y al mediastino. Se distinguen en ellas: Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Una raiz funcional (bronquio, arterias y venas pulmonares) que asegura el intercambio gaseoso dentro del pulmón. Una raiz nutricia (vasos bronquiales, linfáticos y nervios) que pertenecen a la vida del pulmón y de su regulación PLEURA: Las pleuras, una derecha y una izquierda, son membranas serosas que envuelven a los pulmones y tapizan las paredes de la cavidad pleural. Cada pleura forma un saco membranoso cerrado (cavidad pleural) que se interpone entre el pulmón respectivo y las formaciones anatómicas que lo rodean. Las dos cavidades pleurales, dentro de cada membrana pleural, no se comunican entre sí. La membrana pleural está constituida por una capa serosa y una capa subserosa. Las pleuras acompañan al pulmon en la inspiracion y en la espiracion para producir la mecanica ventilatoria. Cada pleura está compuesta por dos hojas continuas entre si: Una pleura visceral que tapiza íntimamente la superficie pulmonar, es decir, a las caras costal, mediastinica, disfragmatica y las interlobares de los diferentes lobulos pulmorares. Delgada y transparente. No puede ser disecada ni separada del parénquima pulmonar. Una pleura parietal que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón. Tiene diferentes porciones: Porción costal: recubre la superficie interna de las costillas, va desde el orificio torácico superior hasta las inserciones costales del diafragma Porción diafragmática: subre hemidiafragma correspondiente y se le une íntimamente. Porción mediastinica: desde orificio torácico superior hasta diafragma. Interrumpida por raíz pulmonar. Se moldea exactamente sobre los órganos mediastinicos. Debajo de los arcos de la vena ácigos y de la aorta, la porción mediastínica se deprime formando recesos: a la derecha, el receso interacigoesofágico, y a la izquierda, el receso interaorticoesofágico. Estas dos hojas pleurales se continúan la una con la otra a nivel de la raíz pulmonar y del ligamento pulmonar. Entre la pleura visceral y la pleura parietal hay una cavidad, de escaso volumen en estado normal (espacio potencial): la cavidad pleural. En su interior existe líquido seroso a baja presión (vacío pleural), que adosa ambas hojas en forma perfecta. De esta manera, las paredes de los pulmones quedan en unión intima con los elementos que los rodean (pared torácica, diafragma, mediastino) desde el punto de vista funcional, pero permanecen anatómicamente libres de toda adherencia o unión con ellos, excepto a nivel de la raíz pulmonar donde ambas pleuras se continúan. Recesos pleurales: Se denomina así a los fondos de saco pleurales que se forman en las zonas donde se unen las diferentes partes de la pleura parietal. Los recesos son: costodiafragmático, costomediastinico, vertebromediastinico y frenicomediastinico: Receso costodiafragmático: Entre la pared toracica y el diafragma, aplicado sobre las inserciones costales del diafragma. Es estrecho en la espiración y se amplía durante la inspiración. Receso costomediastínico: Este receso es anterior, se extiende por arriba desde la primera articulación condroesternal hasta el 7° cartílago costal. A la izquierda se aparta de la línea media pues es rechazado por el corazón y el pericardio. Receso vertebromediastínico: Es un receso redondeado ubicado en la región posterior de la porción mediastínica de la pleura parietal. Forma un canal a los lados de los cuerpos vertebrales. Receso frenicomediastínico Es un receso pleural poco profundo situado entre la porción diafragmática y la porción mediastlnica de la pleura parietal. A la izquierda, en el borde inferior del pericardio, tiene mayor profundidad. Desciende hacia atrás, donde se continúa con el receso costodiafragmático. A nivel de las raices pulmonares, la pleura parietal mediastínica se refleja sobre los elementos de la raíz a los que tapiza. No penetra en el hilio sino que prosigue sin interrupción con la pleura visceral. Esta zona de reflexión de las dos hojas pleurales constituye la pleura radicular. La cavidad pleural es un espacio potencial en estadio normal, pero aumenta su volumen cuando es ocupada liquidos. La pleura parietal dispone de una red relativamente poco densa de arterias que provienen de las regiones inmediatamente adyacentes: arterias intercostales, arterias frénicas superiores. arterias mediastínicas. La pleura visceral dispone de una rica red arterial procedente de las arterias bronquiales, las que llegan a la superficie por los tabiques lobares. También recibe ramos a nivel del hilio y del ligamento pulmonar destinados a la cara medial del pulmón. La pleura parietal costal y la parte periférica de la pleura parietal diafragmática están inervadas por ramos de los nervios intercostales. Es relativamente poco sensible. La parte central de la pleura parietal diafragmática y de la pleura parietal mediastínica está inervada por ramos Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. de los nervios frénicos: la sensibilidad es aquí más viva. En cuanto a la pleura visceral, posee gran sensibilidad y la superficie pulmonar puede ser el punto de partida de reflejos pleurales, extremadamente violentos, que pueden producirse en ocasión de perforaciones pulmonares o de punciones pleurales. BRONQUIOS: Traquea ---> bronquios fuentes ---> bronquios lobares ---> bronquios segmentales (estos son los que llegan a cada lobulo del pulmon) ---> y así cada vez se achican mas. Entonces como en el pulmon derecho tengo tres lobulos, es logico que en las divisiones del bronquio fuente derecho tenga tres bronquios lobares. Lo mismo a la izquierda, si tengo dos lobulos pulmonares voy a tener dos bronquios pulmonares. El bronquio fuente derecho se divide en bronquio lobar superior, intermedio, medio e inferior. El bronquio lobar superior se divide en un segmento apical, posterior y anterior. El bronquio lobar medio se divide en un bronquio segmentario medial y otro lateral. El bronquio lobar inferior se divide en bronquio segmentario superior (escondido en posterior), basal medial, basal lateral, basal anterior y basal posterior. El bronquio fuente izquierdo se divide en un bronquio lobar superior y un bronquio lobar inferior. En el superior se pueden distinguir dos segmentos, uno que asciende (sector del pulmen) y otro que se queda como medio ahí derecho (sector de la lingula). El sector del pulmen de divide en un bronquio segmentario apico-posterior (union de apical y posterior) y un segmentario anterior. La lingula (que reemplaza al lobar medio) da una lingula superior y una lingula inferior. Por otro lado, el bronquio lobar inferior del bronquio izquierdo se divide en bronquio segmentario superior, basal lateral, basal anterior, basal medial y basal posterior. MEDIASTINO El mediastino es un espacio torácico ubicado entre ambos sacos pulmonares e incluye la pleura mediastínica. Se divide en un mediastino superior y un mediastino inferior que a su vez, se encuentra subdividido en una porción anterior, una porción media y una porción posterior. El plano horizontal que divide el mediastino superior del mediastino inferior cruza de anterior a posterior el ángulo del esternón y el disco intervertebral entre la 4ª y 5ª vértebra torácica. Sus limites son: Anterior: cara posterior del esternón Posterior: cara anterior de la columna Superior: abertura superior del torax Inferior: diafragma. Mediastino superior: La porción mediastínica superior se encuentra situada por encima del corazón. Está limitado: Superior: abertura torácica superior. Inferior: por un plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral T4-T5. Laterales: porción mediastínica de la pleura. Anterior: esternon y las sincondrosis costoesternales. Posterior: cuerpos vertebrales torácicos, los discos intervertebrales correspondientes y el ligamento longitudinal anterior. Contenido: timo, tejido adiposo, traquea, esofago. Arterias torácicas internas y sus venas homónimas, las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, la porción superior de la vena cava superior, el arco de la aorta y sus ramas, las arterias y venas pericardiofrénicas, la vena intercostal superior. Los nervios vagos derecho e izquierdo, los nervios frénicos derecho e izquierdo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo, los nervios cardíacos, el plexo cardíaco, los troncos simpáticos y los nervios intercostales. El contenido linfático está dado por el conducto torácico, los troncos broncomediastínicos, los nodos linfáticos paratraqueales, los nodos linfáticos braquiocefálicos y los nodos linfáticos traqueobronquiales asociados a sus correspondientes estructuras. Contiene la porción más inferior de los músculos esternohioideo, esternotiroideo y largo del cuello y la fascia endotorácica. Mediastino inferior: Se encuentra dividido en tres porciones: anterior, medio y posterior. Mediastino inferior ANTERIOR: Superior: plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral T4- T5. Inferior: diafragma Lateral: porción mediastínica de la pleura. Anterior: al igual que el límite superior, está dado por el esternón y las sincondrosis costoesternales. Posterior: cara anterior del pericardio. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Contenido: tejido conectivo laxo, los ligamentos esternopericárdicos, la fascia endotorácica y los músculos transversos del tórax y parte del timo. El contenido arterial está dado por la arteria torácica interna y por ramas mediastínicas y tímicas. Las venas presentes en el mediastino anterior son las venas torácicas internas, venas mediastínicas, venas tímicas y venas pericárdicas. Los nodos linfáticos prepericárdicos y paraesternales ocupan esta región. Mediastino inferior MEDIO: Superior: plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral T4- T5. Inferior: diafragma Lateral: porción mediastínica de la pleura. Anterior: cara respectiva del pedicardio Posterior: cara respectiva del pericardio Contenido: el pericardio, el corazón, la porción ascendente de la aorta, la porción inferior de la vena cava superior que recibe al arco de la vena ácigos posteriormente, el tronco pulmonar, las arterias y venas pulmonares derechas e izquierdas, y las arterias y venas pericardiofrénicas. Los nodos linfáticos pericárdicos laterales son el contenido linfático. Los nervios presentes en el mediastino medio son los nervios frénicos derecho e izquierdo y la parte más profunda del plexo cardíaco. Mediastino inferior POSTERIOR: Superior: plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral T4- T5. Inferior: diafragma Lateral: porcion mediastinica de la pleura Anterior: cara posterior del pericardio. Posterior: cuerpos vertebrales torácicos, los discos intervertebrales correspondientes y el ligamento longitudinal anterior. Contenido: esófago y los bronquios principales. Las arterias contenidas son la aorta torácica y sus ramas. El contenido venoso se encuentra formado por la vena ácigos, la vena hemiácigos, la vena hemiácigos accesoria y sus tributarias. Los linfáticos del mediastino posterior se encuentran representados por el conducto torácico, los nodos linfáticos traqueobronquiales inferiores, broncopulmonares, yuxtaesofágicos, prevertebrales y frénicos superiores. Los elementos nerviosos presentes son los nervios vagos, los troncos simpáticos, los ramos comunicantes blancos y grises, los nervios esplácnicos y los nervios intercostales CORAZON: Entre ambos pulmones rodeados por sus pleuras por encima del diafragma, delante de la columna vertebral, entre la 4ta y 8va apófisis espinosas de las vertebras torácicas (vertebras cardiacas). Situado sobre todo a la izquierda de la línea mediana. Lo mantienen en su situación los grandes vasos y el diafragma. Por intermedio del pericardio se une a diferentes estructuras de la pared torácica o del mediastino. En el interior del pericardio esta libre. El corazón esta compuesto por dos mitades diferenciadas: corazón derecho y corazón izquierdo. En cada uno hay una auricula y un ventrículo. Mientras que el corazón derecho y el corazón izquierdo están separados por un tabique, cada una de las aurlculas comunica con el ventrículo correspondiente por un orificio provisto de válvulas que aseguran, en cada mitad del corazón, una circulación sanguínea en sentido único. A las aurículas llegan las venas, de los ventrículos parten las arterias. Las arterias distribuyen la sangre por todo el organismo. Las venas conducen al corazón la sangre proveniente de los diversos órganos. Los capilares estan interpuestos entre las arterias y las venas. En ellos se producen los intercambios entre la sangre y los órganos. El resultado de estos intercambios es la transformación de la "sangre arterial", rica en oxígeno, en "sangre venosa " cargada de dióxido. El corazón esta formado por un músculo con propiedades particulares, el miocardio, tapizado interiormente por el endocardio y exteriormente por el epicardio. El corazón está rodeado por el pericardio, conjunto fibroseroso que lo separa de los órganos vecinos. Esquema general de la circulación de sangre: La sangre circula en el organismo a partir del ventriculo izquierdo. Su contracción impulsa la sangre arterial a la aorta y a partir de ésta se reparte en todo el resto del cuerpo, excepto en los pulmones. En los órganos, los capilares hacen la hematosis y esto es transportado por la sangre venosa a la auricula derecha, por medio de las venas cavas superior e inferior. De la auricula derecha la sangre pasa al ventrículo derecho, que impulsa, por su contracción, la sangre venosa al tronco pulmonar y de alli a los dos pulmones. En los pulmones, la Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. sangre venosa sufre una transformación donde se enrriquese de oxigeno. La sangre así oxigenada, sangre arterial, vuelve al corazón por las venas pulmonares que terminan en la aurícula izquierda. De la aurícula izquierda la sangre arterial pasa al ventrículo izquierdo: queda asi cerrado el circuito sanguíneo. El corazón derecho contiene sangre venosa, la cual envía a los pulmones, el corazón izquierdo recibe sangre arterial, la que reparte al resto del cuerpo. La sangre circula en los vasos "con sentido único": se aleja del corazón en las arterias y se dirige hacia él en las venas. En el corazón mismo, motor de la circulación sanguínea, el curso de la sangre está guiado por las válvulas auriculoventriculares: éstas se oponen al reflujo de la sangre desde los ventrículos hacia las aurículas. Las válvulas pulmonar y aórtica evitan el reflujo de la sangre desde de las arterias (pulmonar y aorta) hacia los ventrículos. Se distinguen entonces, la gran circulación, general o sistémica, que comprende: el ventrículo izquierdo, la aorta y todas las arterias que de ella se originan, los capilares y las venas que conducen la sangre a la aurícula derecha; y la pequeña circulación o circulación pulmonar, que incluye: el ventrículo derecho, la arteria pulmonar y sus ramas, los capilares pulmonares, las venas pulmonares y la aurícula izquierda. En esta circulación, las arterias contienen sangre carboxigenada y las venas, sangre oxigenada: es lo contrario de lo que sucede en la circulación sistémica. Configuración externa: Con forma de pirámide con una base dirigida hacia atrás y a la derecha; y un vértice situado adelante y a la izquierda. Hay 4 caras, 3 bordes y la base y el vértice mencionados anteriormente. Cara anterior o esternal: o El surco coronario separa las aurículas de los ventrículos y limita asi un sector auricular y un sector ventricular. o El primero se encuentra oculto por la eminencia del tronco pulmonar y de la arteria aorta. Si se seccionan estos dos vasos a su salida del corazón, se puede ver la cara anterior de las aurículas. El limite entre las dos aurículas, derecha e izquierda, es apenas marcado. o Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas. Son dos, derecha e izquierda. La primera se aplica sobre la cara anterior y derecha de la aorta. La segunda, se situa delante de la vena pulmonar superior izquierda y esta aplicado contra el tronco pulmonar. o El sector ventricular esta por debajo y a la izquierda del surco coronario. Lo divide en dos el surco interventricular anterior. Este surco contiene a la arteria interventricular anterior y a la vena que la acompaña. Cara diafragmática: o Sobre el diafragma. o Dividida por el surco coronario en dos partes. Una ventricular, anterior, que representa los cuatro quintos de esta cara; y una parte auricular derecha, posterior, que representa el quinto restante de la superficie de esta cara cardíaca. o El segmento ventricular está dividido por el surco interventricular posterior, que se origina algo a la derecha del vértice del corazón. A la izquierda de este surco esta el ventrículo izquierdo; a la derecha del surco, el ventrículo derecho. o En el surco interventricular posterior transcurren las ramas terminales de la arteria coronaria derecha. La porción izquierda del surco coronario contiene la terminación de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, oculta por la vena cardíaca magna, que se transforma en seno coronario. o El segmento auricular, mas chico corresponde a la parte inferior de las aurículas, mas que nada de la derecha. Cara pulmonar izquierda: o Es la parte del corazón que está en contacto a través del pericardio y de la pleura, con la cara medial del pulmón izquierdo. o La parte inferior corresponde al ventrículo izquierdo. La parte superior corresponde a la auricula izquierda. Cara pulmonar derecha: o Esta cara está formada por la aurícula derecha que se encuentra en relación con la cara medial del pulmón derecho, a través del pericardio y la pleura o Hacia arriba de la aurícula derecha se encuentra la llegada de la vena cava superior, y por debajo, la de la cava inferior Base: o Es posterior y está formada por la cara posterior de las dos aurículas, esencialmente por la izquierda. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o Está dividida en dos partes desiguales por el surco interauricular posterior; este surco es muy poco marcado. No contiene ningún vaso. o A su derecha se encuentra la cara posterior de la aurícula derecha limitada arriba y abajo por los orificios de las dos venas cavas. La parte izquierda de la base del corazón corresponde a la cara posterior de la aurícula izquierda. Está marcada por la llegada de las cuatro venas pulmonares. Vértice: o Punta del corazón. Totalidad ventrículo izquierdo. o Los surcos interventriculares, anterior y posterior, se continúan el uno con el otro aca. Configuración interna: Tabique interauricular. Tabique interventricular. Tabique auriculoventricular: hay una parte que se reúne con el tabique interventricular: lleva el nombre de porción membranosa. Esta parte del tabique del corazón está recorrida por el fascículo auriculoventricular que pertenece al sistema auriculoventricular de conducción del corazón. Éste se divide aquí en dos ramas situadas en una y otra cara del tabique interventricular Características comunes a las cavidades derechas e izquierdas: Aurículas: Tanto la aurícula derecha como la izquierda son cavidades de paredes delgadas. Esta superficie es lisa, pero se engruesa y enriquece con columnas carnosas a nivel de las orejuelas (aurículas), que se presentan como divertlculos anteriores. Los orificios de las aurículas son numerosos y, a la derecha, a menudo están provistos de válvulas rudimentarias. Ventrículos: Son cavidades extremadamente irregulares con relieves musculares. Se comunican con la aurícula respectiva por un orificio denominado orificio auriculoventricular, mientras que la sangre sale de los ventrículos por un tronco arterial grueso: el tronco pulmonar, para el ventriculo derecho, y la arteria aorta, para el ventrículo izquierdo. Los orificios de llegada y de salida de la sangre que atraviesa el ventriculo están provistos de dispositivos valvulares que se oponen al retorno del flujo sanguíneo y le imponen un sentido único. Estas válvulas y los músculos anexados a ellas se hallan situados en el interior de los ventrículos. Cada válvula auriculoventricular aparece como una membrana blanquecina. Una parte esta fijada sobre el orificio y la otra se hunde en el ventrículo. En el ventriculo aparece amarrada de manera muy sólida a las paredes de éste. Cada válvula está dividida en un determinado número de valvas (cúspides): tres para la válvula derecha y dos para la izquierda. Las valvas se reúnen entre sí cerca de la inserción de la valva en puntos denominados comisuras. Del lado del ventriculo, cada válvula está unida a las paredes musculares por cuerdas tendinosas. Estas cuerdas tendinosas, muy finas. brillantes y nacaradas, se distinguen en cuerdas de primero, segundo y tercer orden según su longitud, su solidez y, sobre todo su punto de inserción en las valvas que forman la válvula. Las cuerdas tendinosas de las valvas se insertan sobre las paredes del ventrículo y sobre todo en los músculos papilares del corazón. El orificio del tronco pulmonar (en el ventrículo derecho) y el orificio de la aorta (en el ventrículo izquierdo) están provistos de válvulas: la válvula pulmonar y la válvula aórtica, respectivamente. Estas dos válvulas están formadas por un sistema de tres valvas cada una, denominadas valvas semilunares. Trabéculas carnosas de 1er orden: llamadas musculos papilares, se insertan por un extremo en la pared ventricular y por su vértice se desprenden las cuerdas tendinosas que se insertan en las valvas de cada valvula. Trabéculas carnosas de 2do orden: se mantienen unidos por ambos extremos a la pared cardiaca quedando libres en el resto de la trabecula, por lo que se disponen a modo de puentes. Trabéculas carnosas de 3er orden: se adhieren a la pared cardiaca en toda su longitud, forman engrosamientos en la pared. Corazón derecho: Auricula derecha: Pared lateral: son las paredes lateral anterior y posterior clásicas. Hay 3 segmentos: posterior o sinusal (entre los orificios de terminación de las venas cavas, en la porción superior se encuentra el nodo sinoauricularm primer elemento del sistema de Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. conducción); medio o pectíneo (saliente de los musculos pectíneos de la auricula derecha, que son de segundo y tercer orden); medial o de la orejuela (es la orejuela derecha). Pared superior: techo, corresponde al orificio de la vena cava superior. Pared medial: interauricular, compuesta por el tabique interauricar que lo separa de su homologa. Aca se encuentra el foramen oval. Pared anterior: auriculoventricular, corresponde al orificio auriculoventricular derecho provisto por la valvula tricúspide. También se encuentra anexada la orejuela derecha Pared inferior: presenta el orificio de la vena cava inferior y el seno coronario. Ambos orificios presentan una valvula. Pared posterior: se observa la cresta terminal que corresponde al surco terminal que se precia desde configuración externa (une venas cavas). Ventrículo derecho: tiene 3 musculos papilares, uno para cada valva de la valvula tricúspide (anterior, posterior y septal). Pared anterior: se inserta el musculo papilar anterior, de esta saliente muscular parten cuerdas tendinosas que llegan a la valva anterior de la valvula tricúspide. Es la pared anterior del corazón. Pared medial: es el tabique interventricular. Está erizada de pequeños pilares unidos a la valva septal de la válvula tricúspide. Entre ellos forman el músculo papilar septal, que está cerca del orificio del tronco pulmonar. Se encuentra la trabecula septomarginal, la que dentro contiene el haz de his perteneciente al sistema de conducción cardiaco. La cresta supraventricular es un fasclculo carnoso que se origina del tabique interventricular. De allí se dirige para perderse en la pared anterior del ventrículo. Pared inferior: diafragmática, oculta por la valvula tricúspide. Por aca salen los musculos papilares posteriores que envían sus cuerdas tendinosas a la valva posterior de la valvula tricúspide. Base: orificio auriculoventricular y valvula tricúspide. La valvula tricúspide se introduce en el ventrículo derecho y tiene 3 valvas: la anterior que recibe cuerdas tendinosas del musculo papilar anterior; la valva posterior que recibe cuerdas del musculo papilar posterior; y la valva septal que recibe cuerdas del musculo papilar septal. Orificio del tronco pulmonar: porción de salida del ventrículo derecho. El orificio del tronco pulmonar está señalado por la existencia de las tres valvas semilunares. Corazón izquierdo: Auricula izquierda: recibe las 4 venas pulmonares y se abre al ventrículo izquierdo provisto de la valvula mitral. Pared posterior: llegada de venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdasdesprovistas de válvulas. Pared superior: se relaciona con la aorta y el tronco pulmonar. Pared inferior: nada en particular. Pared lateral: orejuela izquierda. Pared anterior: orificio auriculoventricular izquierdo, provisto de la valvula mitral. Pared medial: esta el tabique interauricular. Ventrículo izquierdo: Pared lateral: izquierda, se inserta el musculo papilar anterior. Pared inferior: diafragmática, hay numerosos musculos papilares entre los que se destacan los posteriores. Pared medial: corresponde al tabique interventricular. Vértice: reunión de las 3 paredes precedentes que se reúnen en el vértice del corazón. Base: orificio auriculoventricular izquierdo provisto por la valvula mitral y un conjunto de musculos papilares y cuerdas tendinosas. Comprende dos valvas, la anterior y la posterior. Los musculos papilares también son dos, anterior y posterior. Se ha visto que la valva anterior de la válvula mitral sólo recibe cuerdas de primer orden, insertadas en su borde libre, mientras que la valva posterior de la válvula mitral dispone de cuerdas de primero, segundo y tercer orden. Orificio de la aorta: está provisto de tres valvas semilunares, posterior, derecha e izquierda. Sistema de conducción: Existen dos sistemas, el extrínseco y el intrínseco. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. El primero esta dado por el plexo cardiaco. Este plexo esta formado por el entrecruzamiento del nervio vago con la cadena simpática y parte del nervio frénico. De esta manera generan un entrecruzamiento alrededor del corazón. El segundo es el verdadero sistema de conducción. Esta formado por células musculares especializadas, son una combinación de células musculares con células nerviosas. Esta compuesto por dos nodos en la pared de la auricula derecha. Se arranca desde el nodo cinusal o sinoatrial (es como el marcapasos cardiaco). Esta ubicado en la pared superior de la auricula derecha (superior a la cresta terminal) y anterior a la desembocadura de la vena cava superior. Aca es donde se inicia la exitacion nerviosa y se manda a través de fibras internodales a otro nodo. Como conecto este nodo con el auriculoventricular? Hay 3 fibras internodales (anterior, media y posterior). Esto me transmite el impulso dentro de la auricula derecha. Luego hay dos caminos: 1) Hacia la auricula izquierda. Hay otra fibra: haz intermodal ‘haz de bajman’ que va desde la auricula derecha a la auricula izquierda transmitiendo el impulso. 2) Por otro lado, desde el nodo auriculoventricular tengo que retransmitir el impulso nervioso a ambos ventrículos a través de otro fascículo llamado auriculoventricular, el cual se mete en el tabique interventricular (quien esta dividido en dos porciones, membranosa y muscular). En esta ultima, el tabique se divide en dos ramas. La izquierda y la derecha. La rama izquierda llega a la pared medial del tabique interventricular del ventrículo izquierdo y se distribuye en dos ramas, una anterior y otra posterior. Luego esas dos ramas terminan como subendocardicas: fibras de Purkinje. Ya se ramifico por toda la pared y destine todo el impulso. La rama derecha transita por el lateral derecho del tabique interventricular. Lo recorre por completo y llega a trabecula septomarginal (esta trabecula conecta el tabique interventricular con la base del musculo papilar anterior). Se transmite impulso por los 3 musculos papilares y termina en ramas de Purkinje. La importancia es que en transplantes en donde se saca el corazón de la cavidad torácica, este sigue latiendo por este sustento propio. La inervación extrinceca me controla la intrínseca. Si el plexo no me lo regula, el corazón anduviera a mil constantemente. El nodo cinusal esta irrigado por la arteria del nodo cinusal, rama de la arteria coronaria derecha. El nodo auriculoventricular esta irrigado por la rama de la arteria interventricular posterior. Vascularización del corazón: Las arterias y las venas del corazón se disponen en circulo alrededor del órgano: se las denomina vasos coronarios. Los linfáticos adoptan otra disposición. Arterias: En número de dos, la coronaria izquierda y la coronaria derecha, no son semejantes. Arteria coronaria izquierda: Se origina de la aorta, a la altura del seno aortico. Su trayecto la lleva primero detrás del tronco pulmonar. Está oculta por la orejuela izquierda. Luego de un corto trayecto, termina por bifurcación en una rama interventricular anterior y una rama circunfleja. Ramas colaterales: Cortas y finas, tienen un destino vascular (paredes de la aorta y del tronco pulmonar). Ramas terminales: Rama interventricular anterior: por el surco interventricular anterior. Llega al borde anteroinferior del corazón emitiendo numerosas ramas, lo que reduce su calibre. Contornea este borde cerca de la punta del corazon. Pasa así a la cara inferior, para situarse en el surco interventricular inferior, donde termina. Las ramas colaterales de la interventricular anterior son muy numerosas. Se las puede dividir en: o Arterias del ventrículo izquierdo: rama para este ventrículo. o Arterias del ventrículo derecho: hay dos principales: Rama del cono arterioso para la porción del cono arterioso del ventrículo derecho. Rama anastomótica para la marginal derecha. o Ramas interventriculares septales: irriga 2/3 del tabique interventricular. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Rama circunfleja: recorre la porción izquierda del surco coronario. Se encuentra oculta en su parte inicial por la base de la orejuela izquierda. La acompaña la vena cardíaca magna. Termina a través de ramas auriculoventriculares en la cara inferior del ventriculo izquierdo. Ramas colaterales: o Ramas auriculares: para la auricula izquierda; puede dar una rama del nodo sinoauricular (45%); y una rama auricular anastomótica para el tabique interauricular, que se anastomosa con ramas de la coronaria derecha. o Ramas ventriculares: se agrupan en: una rama marginal izquierda para el borde izquierdo del corazón; y otras ramas para las caras del ventrículo izquierdo. Arteria coronaria derecha: Su origen está en la aorta. Comprende tres segmentos: preauricular, que va desde su origen hasta borde anteroinferior del corazón; infraauricular, donde prosigue su camino en la porción derecha del surco coronario; e interventricular posterior, aca la arteria se denomina rama interventricular posterior, que constituye su rama terminal. Esta rama tiene relaciones muy cercanas con la vena del mismo nombre y el seno coronario, donde esta vena termina. Ramas colaterales: Ramas vasculares: son finos vasos para la pared de la aorta, del tronco pulmonar y el cono arterioso. Ramas auriculares: o Arterias anteriores, en relación con la orejuela derecha; una de ellas se distingue a menudo por su longitud: la rama del nodo sinoauricular, que irriga al nodo sinoauricular en el 55% de los casos. o Ramas auriculares para la auricula derecha. o Rama auricular intermedia para la aurícula derecha. Ramas ventriculares: o Las arterias ventriculares anteriores: entre ellas se distingue la rama del cono arterioso, que lo irriga desde la derecha. o La rama marginal derecha o Las ramas auriculoventriculares destinadas al ventrículo derecho. Del surco coronario, pero con dirección ascendente, se origina la rama del nodo auriculoventricular. Ramas interventriculares septales: se profundizan en el tabique, cuyo tercio posterior e inferior irrigan. Ramas terminales: Corresponden a las arterias que nacen de la coronaria derecha en el segmento interventricular posterior. Existen numerosas variaciones. Cuando la arteria interventricular posterior depende de la arteria coronaria derecha, que es la disposición más frecuente, da origen a: Ramas para la pared inferior del ventrículo derecho. Ramas interventriculares septales posteriores, cuyo territorio se extiende al tercio posterior del tabique interventricular. Ramas para la cara inferior del ventriculo izquierdo. Territorios de las arterias coronarias: Se puede decir que cada arteria coronaria irriga el lado del corazón correspondiente, pero cada lado del corazon toma una parte de su vascularización de la arteria opuesto. Por último, el tabique del corazón depende de las dos coronarias. Más exactamente: La coronaria derecha irriga la aurícula derecha, los tres cuartos derechos e inferiores del ventrículo derecho (incluido el músculo papilar posterior), la mitad derecha de la cara inferior del ventrículo izquierdo (comprendida la mitad del músculo papilar posterior izquierdo) y el tercio posterior del tabique interventricular. La arteria coronaria derecha irriga con mayor frecuencia a ambos nodos del sistema de conducción cardiaca y al fasciculo auriculoventricular. La coronaria izquierda irriga la auricula izquierda y una parte de la auricula derecha (variable), el tercio izquierdo de la pared anterior del ventrículo derecho (incluyendo el músculo papilar anterior), el ventriculo izquierdo, salvo la parte correspondiente a la coronaria derecha y los dos tercios anteriores del tabique interventricular. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Venas: Su disposición no reproduce la de las arterias. Comprenden un conjunto principal (vena cardiaca magna y seno coronario) y un grupo de venas independientes (pequeñas venas del corazón y venas cardíacas mínimas). Vena cardíaca magna y seno coronario: La vena interventricular anterior se origina a la derecha de la punta del corazón, en el surco interventricular anterior cerca de la rama interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda. Sigue su borde derecho, la cruza adelante, luego se separa para alcanzar la arteria circunfleja izquierda y se continúa como vena cardíaca magna, luego de recibir a la vena marginal izquierda. Recorre entonces el surco coronario. Algo antes de llegar a la cruz de la cara inferior se dilata bruscamente y forma el seno coronario. Está situado en la cara inferior del corazón. Mide aprox 3 cm de largo y termina en la aurícula derecha por el orificio del seno coronario, provisto de la valvula del seno coronario por debajo y lateral al nodo auriculoventricular. La vena cardíaca magna recibe las venas de la pared anterior de los ventrículos y de la pared interventricular a través de la interventricular anterior. También recibe ramos auriculares izquierdos, entre los cuales la vena oblicua de la auricula izquierda representa allí todo lo que resta de la vena cava superior izquierda, que el seno coronario prolonga hasta la aurícula derecha. El seno coronario recibe a veces la vena oblicua de la auricula izquierda, luego la vena posterior del ventrículo izquierdo, la vena interventrícular posterior y, por último, la vena cardíaca menor, procedente del borde derecho del corazón por la porción derecha del surco coronario. Venas cardíacas anteriores y vena cardíaca menor: Son venas que transcurren por la superficie del miocardio y que desembocan en forma aislada en la aurícula derecha a nivel del surco coronario por pequeños orificios denominados foramina. Las más voluminosas son las venas ventriculares derecha. Venas cardíacas minimas: Se originan en las paredes cardíacas y no aparecen en la superficie del corazón pues se abren directamente en las cavidades por pequeños orificios. Algunos de estos orificios desembocan en las cavidades izquierdas, mezclando sangre "venosa" con sangre "arterial" de la circulación mayor. Inervacion: Está asegurada por los dos sistemas, simpático y parasimpático, del sistema nervioso autónomo. Comprende tres partes: Los nervios cardiacos del simpático y del vago. Nacen lejos del corazón y son netamente distintos entre si. Los nervios cardiacos del simpatico estan representados por tres nervios que tienen su origen en los ganglios cervicales, superior, medio e inferior del tronco simpático. Los nervios cardiacos cervical superior y medio siguen a las arterias carótidas y contribuyen a formar los plexos cardíacos, pasando detrás de la aorta. El nervio cardíaco cervical inferior, más posterior y más corto, llega también por detrás de la aorta. En cuanto a los nervios cardiacos del vago se distinguen igualmente nervios cardíacos cervicales superiores e inferiores y nervios cardíacos torácicos. Son más difíciles de identificar que los nervios cardiacos del simpático, por el mayor número de raíces nerviosas que los forman. Los primeros nacen del segmento cervical del vago, los segundos provienen del nervio laríngeo recurrente a la derecha y del vago intratorácico a la izquierda. En cuanto a los nervios torácicos se originan del nervio laríngeo recurrente a la izquierda y del vago intratorácico a la derecha. La mayor parte de los nervios cardíacos del vago (pero no todos) pasan delante de la aorta. Los plexos cardíacos donde estos nervios se reúnen. Llegados al arco aórtico, los nervios cardíacos del simpático y del vago se comunican ampliamente entre si. Forman un plexo superficial anterior, preaórtico, y un plexo profundo posterior, retroaórtico. Estos dos plexos se comunican entre si por ramas que pasan debajo del arco aórtico. Asi se constituye un grupo nervioso, el plexo subaórtico. Los nervios cardíacos originados en esos plexos. Se disponen en dos grupos, donde los nervios conti- -eian comunicándose ampliamente. Los nervios del pediculo arterial se reúnen alrededor de la aorta y del tronco pulmonar, tanto adelante como atrás de éstos. Son nervios mixtos en los que se reúnen fibras vagales y simpáticas. Llegados a la base del corazón, los nervios del pedículo arterial se agrupan alrededor de las arterias coronarias. Los nervios del pedículo venoso proceden de las porciones inferiores (intratorácicas) del vago y del tronco simpático. Pasan por detrás de la bifurcación del tronco pulmonar. Algunos llegan al miocardio siguiendo la vena cava inferior, otros siguen la cara posterior de la aurícula izquierda, de la aurícula derecha o la cara inferior de los ventrículos. Por ultimo, la distribucion intracardiaca comprende una red subepicárdica superficial y redes profundas que se unen en el miocardio para constituir una red subendocárdica. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. PERICARDIO: El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parte de él y a las raices venosas que a él llegan. El pericardio está formado por dos partes: el fibroso y el seroso. Pericardio fibroso: Su cara interior o profunda está tapizada por la hoja parietal del pericardio seroso. Base: Se aplica sobre la convexidad del diafragma. Una gran parte de esta base del pericardio queda separada del diafragma por un tejido conjuntivo: "espacio de Portal". Cara anterior: Se extiende desde el diafragma, por debajo, hacia la raiz vascular de la base del corazón, por arriba. Cara posterior: En sentido vertical se extiende desde el diafragma hasta la arteria pulmonar derecha. En sentido transversal, de una raiz (pediculo) pulmonar a otra. Cara derecha: Va desde el diafragma, por abajo, hasta la vena cava superior, por arriba. Cara izquierda: Adapta la forma del borde izquierdo del corazón. Vertice: Esta representado por una circunferencia que rodea a los vasos que emergen de la base del corazón. El saco pericárdico y el corazón contenido en él son relativamente móviles dentro de la cavidad torácica. La fuerza de fijacion esta proporcionada por dos elementos esenciales: la continuidad del pericardio sobre los grandes vasos y la adherencia del pericardio al diafragma. Periardio seroso: Como todas las serosas, el pericardio seroso constituye una envoltura que comprende dos hojas: una hoja visceral (interna, que se denomina epicardio) tapiza intimamente al corazón y a los vasos adyacentes, y una hoja parietal (externa) que tapiza a la cara profunda del pericardio fibroso. Entre estas dos hojas se encuentra la cavidad pericárdica. En las raices arteriales y venosas, las dos hojas se continúan una con la otra. Vascularicacion: La vascularización del pericardio es bastante rica, pero no es sistematizada. Proviene de los vasos del mediastino y de la pared torácica. Arterias: Las arterias torácicas internas, las pericardiofrenicas, las frenicas inferiores, y las bronquiales, esofágicas y mediastinicas le aportan ramas. Venas: Se distinguen un conjunto de venas posteriores, tributarias del sistema de las venas ácigos, y venas laterales drenadas por las venas frénicas superiores. Ramos independientes van directamente a la vena cava superior o a la vena braquiocefálica. Inervacion: Los nervios del saco fibroso y de la serosa parietal pertenecen a los tres sistemas: Cerebroespinal, por el frénico. Parasimpático, por los vagos. Simpático, por sus ramos cardíacos. La hoja serosa está inervada por el plexo subepicárdico, originado de los plexos pericoronarios. TIMO: El timo es un órgano cervicotorácico, impar y mediano, situado en la base del cuello y en la parte anterior del mediastino superior. Es uno de los dos órganos linfáticos primarios. Tiene funciones de secreción de hormonas, con efectos inmunomoduladores. Su acción en la formación de los linfocitos y en las funciones de inmunidad le confiere gran importancia funcional. Relaciones cervicales: Cara anterior: hoja pretraqueal y los músculos infrahioideos que ésta contiene. Cara posterior: tráquea. Lateralmente: arterias carótidas comunes, derecha e izquierda. Relaciones toracicas o mediastinicas: Anterior: cara posterior de: el esternón, los cartilagos costales y la articulacion esternocostal Posterior: tráquea pero más abajo están separados por el arco aórtico, el tronco braquiocefálico y la carótida común izquierda Lateral: pleura parietal (porción mediastínica), los nervios frénicos y los vasos pericardiofrénicos, sobre todo a la izquierda. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Arterias: Dos arterias tímicas superiores: llegan al timo por sus extremidades superiores, provenientes de la arteria tiroidea inferior. Dos arterias tímicas laterales: originadas en la arteria torácica interna, llegan a los lóbulos del timo. Una arteria tímica posterior, la arteria tímica centra. Procede del tronco braquiocefalico Venas: Emergen de la superficie del órgano, desde donde van a terminar en las venas torácicas internas, pericardiofrénIcas, tiroidea inferior, o en la vena braquiocefálica izquierda Nervios: Provienen del simpático cervical, asi como del nervio vago. Son independientes de las raices vasculares. PERITONEO, CONDUCTO INGUINAL Y PAREDES DE ABDOMEN PAREDES DE ABDOMEN: Musculos: Musculo Origen Insercion Inervacion Recto del abdomen 5º a 7º cartílagos costales y apófisis xifoides Cresta y sínfisis del pubis Nervios intercostales 7º a 12º Piramidal Cresta y sínfisis del pubis Línea alba Nervio subcostal Oblicuo externo del abdomen Cara externa de la 5ª a 12ª costilla Cresta ilíaca, ligamento inguinal, vaina del músculo recto del abdomen y línea alba Nervios intercostales 5º a 12º Oblicuo interno del abdomen Fascia toracolumbar, cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior y ligamento inguinal 10ª a 12ª costillas y vaina del músculo recto del abdomen Nervios intercostales 8º a 12º, nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal Transverso del abdomen Cara interna de los cartílagos costales 7º a 12º, fascia toracolumbar, cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior y ligamento inguinal Vaina del músculo recto del abdomen y línea semilunar Nervios intercostales 7º a 12º, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal y nervio genitofemoral Porciones abdomen: Netter 244. Fascias y aponeurosis del abdomen: Las fascias son hojas conjuntivas que cubren las dos caras de los diferentes músculos anchos. Entre éstas, la fascia profunda del músculo transverso es la más notable y se la denomina fascia transversalis. Se extiende por toda la cara profunda del músculo.Medialmente, en el tercío inferior, la fascia transversalis tapiza la cara posterior del músculo recto del abdomen.Más lateralmente, la fascia transversalis está reforzada por algunas formaciones fibrosas: Hoz inguinal: provienen de la aponeurosis del músculo transverso. Ligamento interfoveolar: se trata de un grupo de fibras de refuerzo de la fascia transversalis que, a partir del borde lateral de la línea arcuata, descienden oblicuas por detrás del conducto inguinal. Llega hasta el anillo inguinal profundo, al que contornea medialmente. Tracto íliopúbico: son fibras de la fascia transversalis de dirección paralela al ligamento inguinal, ubicadas en su profundidad. Se extiende desde la espina iliaca superior hasta la espina pubica. A nivel del conducto inguinal, la fascia transversalis se introduce en su interior y forma una envoltura al cordón espermático, hasta el testículo. En el anillo femoral se ubica por detrás y por debajo del ligamento inguinal, acompañando a los vasos femorales por delante hasta la desembocadura de la vena safena magna en la vena femoral, formando el conducto femoral, que se continúa en el muslo con la vaina de los Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. vasos femorales. Medialmente, la fascia transversalis se inserta sobre la cresta pectínea y constituye el tabique femoral, que se extiende entre la vena femoral y el ligamento lacunar. Vaina del músculo recto del abdomen: Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del abdomen, cerrada medialmente por el entrecruzamiento mediano de las fibras de las aponeurosis en la línea alba. Su constitución anatómica es diferente arriba y abajo, y se deben distinguir cuatro porciones: toracia, intercondral, abdominal e inferior. Formaciones dependientes de los musculos y de las aponeurosis del abdomen: Linea alba: Es una hoja fibrosa tendida entre el borde medial de los dos músculos rectos del abdomen. Se extiende en sentido vertical desde la apófisis xifoides, por arriba, hasta el borde superior de la sínfisis pubiana, por abajo. Ancha en la parte superior hasta el ombligo, por debajo de éste se vuelve lineal. La línea alba está formada por el entrecruzamiento, en la línea media, de los fascículos fibrosos provenientes de las aponeurosis que constituyen la vaina del músculo recto del abdomen de cada lado. A pesar de su solidez, la línea alba puede presentar debilidad en su parte superior. Ligamento inguinal: Está tendido en dirección oblicua desde la espina illaca anterior superior hasta la espina pubica. Tiene formaciones fibrosas que dependen de él: Ligamento lacunar: Formado por la extremidad medial del ligamento inguinal y el borde anterior de la rama superior del pubis. Ligamento pectineo: Formado por fibras que parecen prolongar al ligamento lacunar en contacto con la cresta pectinea del coxal, formando sobre ésta un espesamiento fibroso muy denso en el origen del músculo pectineo. Arco iliopectineo: Es una dependencia de la fascia illaca que se separa del ligamento inguinal hacia atrás, para fijarse en la eminencia iliopúbica del coxal. Entre el ligamento inguinal y el borde anterior del hueso coxal se extiende un espacio ancho ocupado por formaciones musculares, vasculares y nerviosas que, desde la cavidad pelviana, llegan a la raiz del miembro inferior. Este espacio está dividido en dos por el arco iliopectineo: Lateral al arco iliopectíneo: el espacio da paso al músculo iliopsoas; al nervio femoral medialmente y al nervio cutáneo femoral lateral, lateralmente. Este compartimiento es la laguna muscular Medial al arco iliopectíneo: este espacio es la laguna vascular, que contiene al anillo femoral y está limitada medialmente por el ligamento lacunar. Este orificio da paso, de lateral a medial, a la arteria ilíaca externa, a la vena femoral, al ramo femoral del nervio genitofemoral, al anillo femoral, por donde atraviesan vasos linfáticos, ganglios linfáticos (como el ganglio linfático inguinal profundo intermedio (ganglio de Cloquet)). CONDUCTO INGUINAL: Es un trayecto situado entre las inserciones inferiores de los músculos anchos del abdomen, por el que pasan el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo del útero en la mujer. Ocupa la parte medial de la región inguinal entre la espina púbica y la parte media del ligamento inguinal. El conducto inguinal comunica el interior de la cavidad abdominal con los planos superficiales de la región urogenital: con el escroto en el hombre y con los labios mayores en la mujer. Paredes: Anterior: aponeurosis del musculo oblicuo externo del abdomen y musculo oblicuo interno del abdomen. Posterior: fascia transversalis, ligamento interfoveolar (engrosaliento de la fascia transversalid). Inferior: ligamento inguinal (dependencia de la aponeurosis del musculo oblicuo externo del abdomen) y tracto illiopubico (engrosamiento de la fascia transversalis en su unión con el borde posterior del ligamento inguinal). Superior: fibras arqueadas del borde inferior del musculo oblicuo interno del abdomen y fibras arqueadas del borde inferior del musculo transverso del abdomen. Existen un anillo inguinal profundo y un anillo inguinal superficial. El anillo inguinal superficial está limitado: abajo y lateralmente, por las fibras del pilar lateral de la aponeurosis del músculo oblicuo externo; arriba y medialmente, por las fibras del pilar medial de la aponeurosis de este músculo. El anillo inguinal profundo esta bordeado por la fascia transversalis y el borde lateral del ligamento interfoveolar. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Conenido: o En el hombre es el cordón espermático rodeado por una prolongación de la fascia transversalis reforzada por las fibras musculares del músculo cremáster, emanadas del músculo oblicuo interno. En ese cordón se encuentran el conducto deferente, la arteria y las venas testiculares y la arteria del conducto deferente. En las paredes del cordón se hallan la arteria cremastérica y el ramo genital de los nervios ilioinguinal y genitofemoral. o En la mujer, el conducto inguinal contiene el ligamento redondo del útero, que forma parte del aparato suspensor del útero. Se pierde en el labio mayor, en el monte del pubis y sobre la fascia del músculo pectíneo. PERITONEO: Es una membrana serosa que tapiza paredes del abdomen y los órganos. Recubre la cavidad abdominal envolviendo las vísceras. Incluye Peritoneo parietal: solidario a diferentes porciones de pared abdominal posterior. En contacto con la pared abdominal. Misma vascularización e inervación somatica que la región que tapiza. Su dolor puede localizarse precisamente. Peritoneo visceral: se adhiere a órganos intrabdominales cubriéndolos. El y los órganos que recubre comparten vascularización e inervación visceral. Ambas laminas se continúan, el repliegue peritoneal es el contacto del parietal con el visceral. Cavidad embrionaria: recubierta por mesodermo que representa el peritoneo primitivo. Del MESODERMO deriva el peritoneo parietal que reviste toda la cavidad abdominal primitiva. Luego los órganos protruyen en saco peritoneal cubriéndose por el peritoneo visceral. Cuando la viscera se invagina completamente dentro del saco peritoneal (estomago o bazo, por ejemplo) se cubre completamente de peritoneo visceral y son INTRAPERITONEALES. Los MESOS son laminas portadoras de vasos (raíz de la viscera). Relacionan viscera con pared abdominal. Constituidos por dos laminas que continúan el peritoneo visceral con el parietal. Mesenterio: pliegue peritoneal dorsal conductor de vasos y nervios. Aporta protección vascular al intestino delgado. o Mesocolon: para el colon. o Mesocolon transverso: para el colon transverso. Se origina a nivel de la cabeza del páncreas y se adhiere a la lamina posterior del omento mayor. o Mesocolon ascendente: para el colon ascendente. o Mesocolon descendente: para el colon descendente. o Mesocolon sigmoideo: para el colon sigmoideo. o Mesoapendice: para el apéndice. Los OMENTOS reúnen dos vísceras vecinas con raíz vascular. Omento menor: desde el estomago al hígado (curvatura menor del estomago con porción proximal del duodeno y el hígado). o Ligamento hepatofrenico: lóbulo derecho del hígado con diafragma. o Ligamento hepatoesofagico: porta hepático con esófago. o Ligamento hepatogastrico: hígado y curvatura menor del estomago. o Ligamento hepatoduodeno: entre hígado y duodeno. Contiene arteria hepática propia, vena porta y conducto colédoco. o Ligamento hepatocolico: entre ligamento hepatoduodenal hasta flexura colica derecha. Omento mayor: desde curvatura mayor del estomago hasta asas intestinales. Es como un delantal delante de las asas intestinales. o Ligamento gastrofrenico: desde ligamento gastroesplenico a diafragma. o Ligamento gastroesplenico: desde curvatura mayor del estomago hasta hilio del bazo. o Ligamento gastrocolico: entre curvatura mayor del estomago y colon transverso. o Ligamento frenicoesplenico: entre diafragma y bazo. o Ligamento esplenicorenal: entre riñon y bazo. Discurren vasos del hilio del vaso. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o Ligamento pancreatocolico: entre páncreas y colon. o Ligamento frenicodiafragmatico: flexura colina izquierda hasta diafragma. Los LIGAMENTOS se da entre dos laminas y no hay raíz vascular. La FASCIA DE COALESCENCIA es un meso que se aplica a la pared abdominal posterior. Las dos laminas se acodan y se reemplazan por un adosamiento y posterior por una coalescencia. También se le dice a los órganos que aquí están: retroperitoneales secundarios. Las laminas son reemplazadas por tejido conectivo. La CAVIDAD PERITONEAL se encuentra entre las dos laminas visceral y parietal. Esta cerrada en el hombre pero no en la mujer. Órganos intraabdominales: rodeados por peritoneo. No son intraperitoneales. La excepción es el ovario porque no esta cubierto de peritoneo visceral. Se invaginan en un saco cerrado. Órganos retroperitoneales: entre peritoneo parietal y pared posterior del abdomen. El peritoneo parietal esta solo en su cara anterior. Órganos subperitoneales: solo peritoneo parietal en su cara superior. CUADRO PRO. ABDOMEN SUPRAMESOCOLICO ESOFAGO: Conducto cilíndrico, muscular, tapizado por mucosa que une faringe con estomago. Se lo ubica en el borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe, situado frente al borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de la 6ª o de la 7ª vértebra cervical. Penetra en el tórax, situado en la región posterior del mediastino superior. Se separa de la columna a nivel de la 4ª o 5ª vértebra torácica. Se desvía a la derecha, dejando lugar para la aorta, que alcanza el lado izquierdo de la columna vertebral. Luego, el esófago se desvía a la izquierda a partir de la 7ª vértebra torácica. En su trayecto abdominal se orienta hacia la izquierda y llega al estómago por el orificio del cardias. Relaciones: Porción cervical: Posterior: separado de columna por musculos y fascia cervical. Anterior: traquea, lóbulo izquierdo de la glandula tiroides y paratiroides inferiores. Lateral derecho: traquea. tronco simpático, , arteria tiroidea inferior, vena tiroidea media e inferior, nervio laríngeo recurrente derecho Lateral izquierdo: arteria carótida común izquierda, tronco simpático, arteria tiroidea inferior, vena tiroidea media e inferior, nervio laríngeo recurrente izquierdo pero un poco mas alejado. Porción torácica: Posterior: columna vertebral, aorta (a partir de la 4ta torácica), arterias intercostales posteriores derechas, vena hemiacigos y hemiacigos accesoria, nervio vago derecho. Anterior: traquea, luego de su bifurcación, con el bronquio principal izquierdo, nervio laríngeo recurrente izquierdo, pericardio fibroso. Lateral derecho (marcada por el arco de la ácigos): hallan divididas en 3 segmentos por el arco de la vena acigos. Arriba, la tráquea, la pleura parietal, porción mediastinica, que lo separa del lóbulo superior del pulmón derecho. A nivel del arco, la vena ácigos, y la arteria bronquial derecha, nervio vago derecho. Debajo del arco, el nervio vago derecho, que se dirige hacia la cara posterior del esófago, atraviesa en forma de X alargada su borde derecho, también la vena ácigos. Lateral izquierdo (marcada por arco de la aorta): por encima del arco, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda, entre ambas arterias desciende el nervio vago izquierdo. A nivel del arco: aorta. Debajo del arco aórtico: nervio laríngeo recurrente izquierdo, raíz pulmonar izquierda adelante y la aorta descendente atrás Porción abdominal: Anterior: peritoneo y lóbulo izquierdo del hígado y nervio vago izquierdo. Posterior: ramas esofagicas de la arteria gastrica izquierda y las ramas superiores de la arteria gastrica posterior, de la arteria esplenica se aplican a las caras anterior y posterior del esofago Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. Arterias: Son numerosas y se escalonan en toda la longitud del conducto. En el cuello, las arterias esofagicas superiores son proporcionadas por las arterias tiroideas inferiores, ramas del tronco tirocervical de a arteria subclavia. En el torax, las arterias esofagicas medias provienen de la aorta. En el abdomen, las arterias esofagicas inferiores provienen de las arterias frenicas inferiores y de la gastrica posterior, de estas arterias, todas de pequeño tamaño se origina una red submucosa bastante pobre que traduce la poca actividad funcional del esofago a ese nivel. Venas: En el cuello, las venas tiroideas inferiores. En el torax, las venas frenicas superiores, braquiales, pericardicas y venas acigos. En el abdomen drenan en la vena gastrica izquierda por intermedio de sus colectores. Los plexos venosos submucosos del tercio inferior del esofago establecen una comunicación entre el sistema de la vena cava mayor y el sistema de la vena porta hepatica: anastomosis portocava. Nervios: Aseguran una inervacion sensitiva desarrollada y una inervacion motora (simpatica y parasimpatica). El PARASIMPATICO llega al esofago por el nervio laringeo recurrente izquierdo (ramo del nervio vago). Al llegar al esofago se dividen en ramos cortos que lo penetran en sus caras anterior y posterior. El SIMPATICO adopta la via de los nervios vasculares y llega al esofago con las arterias. El esofago abdominal terminal recibe ramas directas de los nervios esplacnicos. ESTOMAGO: El estómago es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, donde se acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega un jugo digestivo potente. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio. Está situado, parcialmente, en el receso subfrénico izquierdo, arriba del mesocolon transverso, debajo del hlgado y del diafragma. Se describen una porción vertical, una horizontal, dos bordes o curvaturas y dos orificios: del cardias y pilórico: Porcion vertical: de arriba hacia abajo se distingue: o 1) Fundus gastrico, situado por debajo del diafragma y se prolonga hacia abajo. Es la parte más alta y más ancha del estómago. La parte más elevada del fundus gástrico se denomina fórnix gástrico. o 2) Cuerpo gastrico, tiene forma cilíndrica y esta bien delimitado por sus bordes laterales. o 3) Extremidad inferior. Porcion pilorica: embudo que se estrecha en dirección al piloro. En el extremo inferior de la curvatura menor se encuentra la incisura angular (pilórica). La porción pilórica se ubica distal a esta incisura. La primera parte de esta porción es el antro pilórico. Curvatura mayor: desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro. En su origen, forma con el borde izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto hacia arriba: la incisura del cardias. Se continúa en el piloro con el borde inferior del duodeno. Curvatura menor: también del cardias al piloro. Se configura la incisura angular. Por la curvatura menor llegan los vasos y nervios más importantes: puede considerársela como el hilio gástrico. Cardias: union con el esofago Piloro: en la parte inferior de la curvatura menor. En el se encuentra el esfinter pilorico que es un anillo de músculo liso que abre o cierra el orificio. Controla así la abertura del estómago en el intestino. Epiplon menor: Tendido entre la curvatura menor del estómago y el porta hepático. Forma la pared anterior del vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. Epiplón mayor: Se origina de la parte inferior de la curvatura mayor y del borde inferior de la porción superior del duodeno. Desde ahl, ambas hojas adosadas descienden hacia el pubis, luego se inflexionan y se dirigen hacia arriba y atrás para adosarse a la cara superior del mesocolon transverso. Está situado por delante del intestino delgado, interpuesto entre las asas intestinales y la pared anterior del abdomen Relaciones: Anterior: se distinguen una porción por detrás de la pared torácica y otra por detrás de la pared abdominal. Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o Porción por detrás de la pared torácica: corresponde al fundus gástrico y a la mitad superior del cuerpo del estómago y se relaciona: 1) con el diafragma. 2) con la cavidad toracica: con el borde inferior del pulmón a este nivel y con el pericardio y la cara inferior del corazón. 3) con la cavidad peritoneal: entre el estómago y el diafragma, arriba, se interpone el lóbulo izquierdo del hígado. o Porción por detrás de la pared abdominal: corresponde a la parte inferior del cuerpo del estómago, a la incisura angular, al antro, al canal pilórico y al piloro. La pared abdominal anterior está constituida por el peritoneo parietal, los músculos anchos del lado izquierdo, el músculo oblicuo externo, el músculo oblicuo interno, el músculo transverso del abdomen, el músculo recto del abdomen izquierdo, luego la línea alba supraumbilical y, por último, la parte medial del músculo recto del abdomen derecho. Posterior: se las divide en dos partes distintas: arriba, la pared posterior del estómago está desprovista de peritoneo, pero abajo está tapizada por éste. o El segmento superior no está peritonizado y corresponde a la cara posterior del fundus gástrico, la que se encuentra aplicada directamente contra la pared posterior. De arriba hacia abajo, el estómago se relaciona aquí con el diafragma y con su pilar izquierdo, con el ligamento gastrofrénico, y con la glándula suprarrenal izquierda y la extremidad superior del riñón del mismo lado. o El segmento inferior, se encuentra separado del plano de la pared abdominal posterior por la transcavidad de los epiplones. La pared posterior del estómago se relaciona sucesivamente: arriba, con la cara anterior del páncreas, el cuerpo y la cola (con la arteria esplenica) y abajo, con la cara superior del mesocolon transverso, que separa la pared posterior del estómago del piso infracólico del abdomen, la flexura duodenoyeyunal y el intestino delgado. De la curvatura mayor: presenta tres segmentos diferentes: el fundus gástrico, el borde izquierdo del cuerpo del estómago y el borde inferior de éste. o Fundus gastrico: se relaciona con el borde izquierdo del esófago abdominal, por encima del cardias. Se extiende bajo del hemidiafragma izquierdo, al que adhiere por su cara posterior. y por intermedio de la cúpula diafragmática, está en relación con la cavidad torácica izquierda. Tapizado en el resto por peritoneo, se relaciona con la cara visceral del bazo, impresión gástrica. o Borde izquierdo del estómago: está interpuesto entre las dos hojas del peritoneo, que se prolongan hacia el hilio del bazo por el ligamento gastroesplénico. Su porción superior contiene los vasos gástricos cortos provenientes de los vasos esplénicos. Más abajo lo recorren los vasos gastroepiploicos izquierdos. Aqui el peritoneo forma el ligamento gastrocólico o Borde inferior del estómago: seguido por el colon transverso, unidos ambos por el ligamento gastrocólico, que constituye la porción superior del epiplón mayor. Contiene el arco vascular arteriovenoso de la curvatura mayor, formado por las arterias y las venas gastroepiploicas derecha e izquierda. De la curvatura menor: las dos hojas peritoneales que de ella se dirigen al hígado interceptan aquí una verdadera cara recorrida por las raíces vasculares de la arteria gástrica izquierda y de la arteria gástrica derecha, acompañada por nervios y ganglios linfáticos. La curvatura menor, está unida al porta hepático [hilio hepático] por el borde libre del epiplón menor, y el resto del epiplón menor está unido a la cara visceral del hígado. o Adelante, la curvatura menor está cubierta, al principio, por el lóbulo izquierdo del higado. o Atrás, la curvatura menor se relaciona con la entrada al receso inferior de la transcavidad de los epiplones. Se relaciona por intermedio de la transcavidad de los epiplones con el cuerpo del páncreas. La arteria esplénica, originada en el tronco celíaco, cruza transversalmente, en planos distintos, la curvatura menor Del cardias: situado adelante y a la izquierda del cuerpo de la 11ª vértebra torácica. Peritonizado adelante y desprovisto de peritoneo atrás. Se relaciona: o Adelante con nervio vago izquierdo y el lóbulo izquierdo del hígado; o Atrás con el pilar izquierdo del diafragma, el nervio vago derecho y, hacia la derecha, el hiato aórtico del diafragma; o Arriba con al esófago abdominal; Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA. o Abajo y a la derecha con vestíbulo de la transcavidad de los epiplones, la región celíaca y el arco de la arteria gástrica izquierda; o A la derecha con lóbulo caudado del hígado y o A la izquierda, con el fundus gástrico. Del piloro: se ubica por adelante del cuerpo de la 1ra vértebra lumbar, a la derecha de la línea mediana, y se halla cubierto por peritoneo en sus dos caras. Esta unido al hígado, por el epiplón menor y al colon transverso, por el ligamento gastrocólico y los vasos. Se relaciona: o Adelante: con la pared abdominal anterior o Atrás: con la parte derecha de la porción retrogástrica de la transcavidad de los epiplones, que lo separa del páncreas. o Arriba: con la cara visceral del hígado. Arterias: El estómago está rodeado por un círculo arterial continuo ubicado en los bordes o curvaturas gástricas y constituido por la anastomosis de las arterias que proceden del tronco celíaco o de sus ramas. El tronco celiaco se origina de la cara anterior de la aorta abdominal. Es un tronco voluminoso que desciende y se divide en tres ramas terminales: las arterias gástrica izquierda, esplénica y hepática común. El tipo más frecuente muestra a la arteria gástrica izquierda originándose de la cara anterosuperior del tronco celíaco, el que se divide en seguida en arteria esplénica y hepática común. El tronco celíaco ocupa el centro de la región celíaca. Sus tres ramas participan en la irrigación del estómago. La arteria gástrica izquierda tiene un destino esofágico y gástrico. La arteria esplénica está destinada al bazo, así como la arteria hepática común lo está al hígado, pero estas arterias envían numerosas colaterales al estómago. La arteria gastrica izquierda se dirige hacia arriba, algo a la izquierda para luego hacer una curva hacia abajo para alcanzar la curvatura menor, donde termina por bifurcación en una rama anterior y otra posterior. Su arco la hace pasar del plano posterior parietal, al plano anterior gástrico de la curvatura menor. La arteria levanta un pliegue peritoneal, el pliegue gastropancreático. La arteria gástrica izquierda penetra así en el epiplón menor, acompañada por su vena y por los ramos provenientes del nervio vago, del plexo celíaco y de los vasos linfáticos. La vena gástrica izquierda acompaña a la arteria hasta el tronco celíaco para seguir a la arteria hepática común y terminar como tributaria de la vena porta hepática, o bien en uno de sus troncos de origen. Sus colaterales son: rama hepática, para el lóbulo izquierdo del hígado; la arteria gastroesofágica anterior proporciona ramas destinadas a las dos caras del cardias y al fundus gástrico, anastomosándose con ramas de las arterias gástricas cortas; ramas destinadas al esófago, esofágicas inferiores, ascienden por el esófago abdominal, atraviesan el hiato esofágico del diafragma y se anastomosan con arterias esofágicas medias; ramas gástricas, de pequeño calibre y sin sistematización. Las ramas terminales proporcionan dos arterias gástricas que siguen la curvatura menor, una anterior y otra posterior, contenidas en el epiplón menor y muy cerca del estómago. La rama posterior se anastomosa por inosculación con una rama homóloga de la arteria gástrica derecha; la anastomosis anterior es menos frecuente; ambas arterias están acompañadas por vasos linfáticos. La arteria hepatica comun la vemos en higado. Existen dos ramas que contribuyen a la irrigación del estómago: la arteria gástrica derecha y la arteria gastroepiploica derecha, rama de la arteria gastroduodenal. La arteria gastrica derecha se origina de la arteria hepática propia, pero este origen es muy variable, y puede nacer de la terminación de la arteria hepática común o de sus ramas. Esta situada en el epiplón menor, en el cual llega al borde superior del plloro, donde se divide en dos ramas terminales que siguen la curvatura menor. Ambas ascienden por ésta al encuentro de las ramas correspondientes de la arteria gástrica izquierda. La acompañan vasos linfáticos y una vena suprapilórica, inconstante. La rama posterior de la arteria gástrica derecha se anastomosa con la rama posterior de la arteria gástrica izquierda; la anterior puede hacerlo o terminar en las paredes del estómago. La arteria gastroepiploica derecha se origina de la bifurcación de la arteria gastroduodenal, que surge de la porción terminal de la arteria hepática común y el comienzo de la arteria hepática propia. Este origen se sitúa por debajo del borde inferior del duodeno, en contacto con el páncreas. La arteria gastroepiploica derecha penetra en el ligamento gastrocólico y sigue la curvatura mayor en compañía de su vena satélite y de vasos linfáticos. Se dirige a la izquierda al