Logo Studenta

Predominante en la mayoría de los brotes Nódulos proliferativos (costras) en las áreas sin plumas de la piel de la cabeza, cuello, piernas y patas ...

Predominante en la mayoría de los brotes Nódulos proliferativos (costras) en las áreas sin plumas de la piel de la cabeza, cuello, piernas y patas Las lesiones pueden variar en apariencia, dependiendo del estado observado -Pápula, vesícula, pústula o corteza (costra) Progresión de las lesiones de viruela:  Pápula: las lesiones iniciales son nódulos de color claro en la piel.  Vesícula y póstula: lesiones elevadas de color amarillo  Corteza (costra): lesiones en la última etapa, de color marrón rojizo a negro Las lesiones cutáneas, en los ojos y en la boca interfieren con la habilidad del ave para comer y beber Las aves pierden el vigor y el apetito y disminuye la producción de huevo Mortalidad baja si la enfermedad no es complicada Viruela Húmeda:  Ocurren úlceras o lesiones diftéricas amarillentas en las membranas mucosas de la boca, esófago o tráquea  Las lesiones en la cavidad nasal o en la conjuntiva de los ojos conducen a una secreción ocular o nasal  Enrojecimiento (hemorrágico) de la tráquea  Engruesa las paredes de la tráquea con lesiones proliferativas e inflamadas en la superficie interior  Las lesiones pueden interferir con la habilidad del ave para comer, beber y respirar; la viruela húmeda en la tráquea puede resultar en alta mortalidad debido que la respiración es afectada  Pérdida de eficiencia y disminución en la producción de huevo  Mortalidad debido a sofocación, hambre y deshidratación  Signos respiratorios de suaves a severos; generalmente el ave muere debido a la obstrucción de la tráquea en la glotis  Las lesiones respiratorias y los signos clínicos pueden ser muy similares a los de laringotraqueitis infecciosa (ILT). Otras enfermedades son Enfermedad de Newcastle viscerotrópica velogénica (vvND), influenza aviar (AI), Micoplasma gallisepticum (MG), coriza infecciosa, y cólera aviar. PERIODO DE INCUBACIÓN El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos, palomas y pavos; y cerca de 4 días en canarios. La enfermedad puede presentarse de dos maneras: las formas cutáneas o viruela seca y la diftérica, viruela húmeda SIGNOLOGÍA  La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia, adelgazamiento y a menudo diarrea.  Afecciones respiratoria.  Afecta los senos infraorbitales.  Dificultad para caminar, comer.  Infección en ojos por contacto al rascarse.  Morbilidad alta y agresiva. DIGNOSTCO Las lesiones microscópicas (cuerpos de inclusión citoplasmáticos) son características de la enfermedad. Las lesiones macroscópicas, especialmente de la forma diftérica, pueden confundirse con los signos de la laringotraqueitis infecciosa o el coriza. El diagnóstico puede confirmarse con una prueba PCR. La PCR también puede diferenciar entre el virus de campo y el virus de la vacuna. Elisa es la prueba de primera elección para la serología. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN  Limpieza/desinfección del ambiente.  Control del polvo.  Un programa eficiente para el control de insectos  Programa de bioseguridad para prevenir la entrada de personal y equipo contaminado que viene de fuera.  La manera más común de transmitir la enfermedad entre los lotes es a través del personal que vacuna, recorta el pico y traslada las aves.  Cuando se enfrenta un brote de viruela aviar el uso de iodo añadido al agua puede ayudar a disminuir la mortalidad y a retrasar la propagación de la infección. DAÑOS EN LAS AVES La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia, adelgazamiento y a menudo diarrea. Las afecciones respiratorias causan exceso de secreciones nasales, falta de aire y respiración dificultosa y ruidosa. Si la infección afecta los senos infraorbitales se producen también inflamaciones en la cabeza. Por lo general cuando se presenta la enfermedad, la producción de huevos baja, como el crecimiento de los pollos. Las lesiones varían de acuerdo al estado de presentación de la enfermedad. La forma cutánea es la más común, se presenta con pápulas, vesículas, pústulas, o costras en patas, tarsos, base del pico, carúnculas y alrededor de los ojos. Suele ser una infección auto limitada, luego de un tiempo las lesiones retroceden dejando cicatrices. La mortalidad suele ser baja. La muerte puede ocurrir si a causa de estos crecimientos se obstruye la respiración, se impide la visión o se dificulta la alimentación. También puede ocurrir la muerte a causa de las infecciones secundarias. El cuadro se agrava cuando las lesiones son muy extendidas. De forma frecuente, la mucosa conjuntival dañada por el virus de la viruela aviar, es la puerta de entrada para la contaminación secundaria de otras bacterias, y por lo que el cuadro clínico se complica. No existe un tratamiento para las aves en cría intensiva, salvo algún tipo de interés especial como mascota de gran valor, o en vías de extinción en que pudiese aplicarse algún medicamento bajo tratamiento veterinario. La mejor medida de control en aves domésticas y en aviarios de especies amenazadas es la prevención mediante vacunación y aplicación de buenas medidas de manejo en las granjas. ¿LA VIRUELA AVIAR SE CONTAGIA A HUMANOS? Aunque dentro de los poxvirus también se encuentra el que le causa la viruela a los seres humanos, no hay evidencia que demuestre que el virus que enferma a las aves consiga infectar a las personas.

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales