Logo Studenta

administrativo, el primer volumen de la obra podrá utilizarse para la teoría general; y el segundo, para la parte especial de nuestra disciplina. E...

administrativo, el primer volumen de la obra podrá utilizarse para la teoría general; y el segundo, para la parte especial de nuestra disciplina. El autor Abreviaturas art(s). artículo, artículos cap(s). capítulo, capítulos cfr. confrontar con, confróntese con Col. Colección comp(s). compilador, compiladores; compilado por Conasupo Compañía Nacional de Subsistencias Populares coord(s.) coordinador, coordinadores; coordinado por DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia dir(s). director, directores; dirigido por DOF Diario Oficial de la Federación ed(s). edición; editor, editores; editado por et al. et alii: y otros, y colaboradores fig(s). figura, figuras Fonatur Fondo Nacional de Fomento al Turismo fracc(s). fracción, fracciones frag(s). fragmento, fragmentos GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, actualmente OMC, Organización Mundial de Comercio IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social inc(s). inciso, incisos inéd. inédito: no editado, no impreso, no publicado infra adelante, abajo, después (adverbio que remite a un contenido anotado posteriormente) ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado XXVIII Derecho administrativo, 2o. curso loc. cit. loco citato: en el lugar citado NAB Nomenclatura arancelaria de Bruselas núm(s). número, números, numeral, numerales op. cit. opus citato: obra citada p., pp. página, páginas párr(s)., párrafo, párrafos Pemex Petróleos Mexicanos prgf(s). párrafo, párrafos reimp. reimpresión, reimpreso por rev. revisado por S.A. de C.V. Sociedad Anónima de Capital Variable s., ss. siguiente, siguientes s. d. sin data: sin fecha; sin dato, de casa editora o de lugar de publicación sec(s). sección, secciones supra atrás, arriba, antes [adverbio que remite a un contenido anotado anteriormente] t(s). tomo, tomos tít(s). título, títulos trad(s). traductor, traductores; traducido de, traducido por UNAM Universidad Nacional Autónoma de México vol(s). volumen, volúmenes I Diversificación del derecho administrativo Objetivos Después de estudiar este capítulo, el alumno contará con elementos para distinguir entre compilación y codificación manejar algunos criterios de compilación identificar la legislación administrativa de acuerdo con el órgano que la aplica. 1. Diversificación progresiva del derecho administrativo El derecho administrativo se convirtió durante los siglos XIX y XX en la rama del orden jurídico que más aspectos del quehacer social regulaba. A medida que la sociedad contemporánea se desarrollaba en lo cultural y tec- nológico, se volvían más complejas las relaciones económicas y políticas, el derecho, especialmente el administrativo, aumentaba en la misma proporción su injerencia en la vida social y, por ende, en la del individuo. En el primer volumen (tema 5) comentamos este fenómeno, que produjo como consecuencia el surgimiento de ramas especializadas del derecho administrativo. Independientemente de si aceptamos o no su autonomía, ello ilustra con claridad la manera en que casi cualquier actividad social está regida por el sistema jurídico. Se habla así de derecho ambiental, educativo, energético, sanitario, agropecuario, financiero, fiscal, económico, forestal, aduanero, de la propiedad intelectual, migra- torio, demográfico, electoral, de las comunicaciones, de las telecomunicaciones, contable, militar, naval, marítimo, aéreo y espacial, urbanístico, minero, bancario, bursátil, pesquero, patrimonial del estado, agrario, consular, de la seguridad social, turístico, notarial, registral, presupuestario, municipal y funerario. 2 I. Diversifi cación del derecho administrativo Ese incremento de las tareas sociales jurídicamente normadas ha provoca- do una producción de reglas de derecho abundante, pero rara vez sistemática. En el derecho administrativo nos encontramos ante singular diversidad de aspectos regulados y frente a vastedad de normas dispersas en un sinnúmero de ordenamientos. 1.1 Complicación y proliferación de las normas del derecho administrativo La falta de un código administrativo ha contribuido de manera decisiva para que la diversificación acelerada del derecho administrativo provoque la complica- ción y el crecimiento desmesurado de los ordenamientos jurídicos en esta mate- ria. La ausencia de un texto único en tan importante y extensa rama del derecho propicia la dispersión legislativa, la duplicación de normas, la contradicción de textos y la carencia de definición uniforme de algunas figuras jurídicas, todo lo cual redunda en perjuicio del gobernado: se traduce en falta de certeza jurídica. La situación persiste no obstante la desregulación que pregona el gobierno fede- ral mexicano, pues ésta es muy relativa. 1.2 El Diario Oficial de la Federación Puesto que, como atributo de todo acto jurídico de carácter general, cualquier disposición legal (orgánica o materialmente considerada) debe publicarse en el medio periodístico gubernamental, se supone que su conocimiento no debe representar problema. No obstante, en virtud del descomunal volumen de orde- namientos se torna verdaderamente imposible conocerlos, interpretarlos, compi- larlos y aplicarlos de manera adecuada. Conviene dedicar algunas líneas al órgano periodístico gubernamental citado. Ese medio de difusión legislativa se denomina en el plano federal Diario Oficial de la Federación y fue fundado el 20 de agosto de 1867, cuando era presidente de la república Benito Juárez García. Las entidades federativas también cuentan con un medio similar, llamado generalmente Periódico Oficial. En esas publicaciones gubernativas deben insertarse las leyes, los reglamentos y los otros actos del poder público cuya inclusión se prevea en los ordenamientos jurídicos, de conformidad con el código civil y con la Ley del Diario Oficial y Gacetas Gubernamentales (1986), a fin que sean aplicados y observados debidamente. 31. Diversificación progresiva del derecho administrativo En relación con el Diario Oficial de la Federación, caben los siguientes comenta- rios: cierta proliferación de errores (por ejemplo, equivocar su fecha en primera plana: 1 de noviembre de 1988) provoca el uso de fe de erratas o nota aclara- toria; esto plantea un interesante problema en cuanto al inicio de vigencia del acto cuya publicación defectuosa se corrige. Por otra parte, no hay un término para corregir vía fe de erratas; así, con fecha 23 de julio de 1986 se enmendó la publicación del 7 de febrero de 1984 (Ley General de Salud) y el 24 de febrero de 2004 se hizo lo propio con la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (9 de julio de 2003). Se ha llegado a afirmar que por medio de las citadas fes de erratas o notas aclaratorias se realiza, indebidamente, actividad legislativa. Dada la gran cantidad de información publicada en dicho diario resulta imposible para la mayoría de los particulares interesados lograr su adecuada conservación y clasificación; se desconoce cuándo será publicado el índice de cada tomo. Además, se ignora quién aprueba o se responsabiliza de las fes de erratas; el ejecutivo llega a modificar sin base el texto jurídico que el legislador le envía para promulgar y publicar. Usualmente, a partir del régimen de Luis Echeverría (1970-1976), el Diario Oficial de la Federación circula de lunes a viernes, pero algunas veces también los sábados, y esto resulta desconcertante para los lectores. Incluso se ha llegado a publicar en domingo (10 de noviembre de 1991) y en días de descanso obligatorio (21 de marzo de 2007 y 1 de enero de 2002). De manera adicional, desde el 30 de noviembre de 2000 ha surgido en ocasiones una llamada edición vespertina. Los problemas mencionados a propósito del Diario Oficial agudizan la “com- plicación y proliferación de las normas del derecho administrativo” a que se refiere el programa de nuestra asignatura. 1.3 Imposibilidad real de su codificación general Esto señalaba el citado programa oficial de derecho administrativo, mas no com- partimos esa opinión en virtud de las razones expuestas con cierta amplitud en el primer curso (tema 5, capítulo I). Entre tales argumentos recuérdese: hay códigos vigentes en varias partes del mundo; sólo mediante la codificación se alcanzan la evolución y el perfeccionamiento de los conceptos fundamentales de nuestra disciplina, pues para garantizar certeza jurídica al gobernado se requiere un texto sistemático y único; finalmente, por cuestiones pedagógicas y científicas, también es recomendable la expedición del código. 4 I. Diversifi cación del derecho administrativo Para abundar en los argumentos doctrinarios favorables a la codificación admi- nistrativa incluimos las opiniones siguientes: “Un código administrativo debe ser la reunión,

Esta pregunta también está en el material:

Derecho administrativo 2o CURSO
521 pag.

Direito Constitucional; Direito Empresarial OutrosOutros

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Hola! Parece que tu pregunta está incompleta. Por favor, crea una nueva pregunta con la información que necesitas. ¡Estaré encantado de ayudarte!

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales