Logo Studenta

Respecto a la educación virtual que exigió la adecuación durante pandemia manifiesta la diferencia que encuentra entre las dos metodologías, en esp...

Respecto a la educación virtual que exigió la adecuación durante pandemia manifiesta la diferencia que encuentra entre las dos metodologías, en especial por la limitación que supone el uso del ordenador, en el que las interacciones con los docentes no se dan de una forma tal que permita una retroalimentación y comunicación más fluida y de otra parte relaciona la aparición de distractores que afectan aún más el seguimiento de la clase de manera remota. De una parte, estos pueden relacionarse con fuentes externas con quienes no se tiene alguna relación, en otros con las personas que habitan el hogar y existe vinculación afectiva y en otras ocasiones referida a elementos tecnológicos, lo que dificulta la plena atención o concentración de las actividades de manera remota. El acceso a esos mecanismos y a la información que ofrecen constituye una fuente de distracción frecuente. Bajo la perspectiva de E2 la interacción ofrece un mecanismo emocional que se diluye con el modelo remoto, lo percibe como distante e impersonal, lo que trae consigo que desde un plano de conocimiento se puede afectar. Destaca el valor que representa la emoción a la luz del conocimiento, pues reconoce que hay mayor disposición al aprendizaje cuando se siente emocionalmente estable e integrada con sus pares. Refiere limitaciones derivadas del modelo de no presencialidad, donde observa las limitaciones respecto a aspectos que no podía realizar asociadas a la presencialidad. Reconoce la importancia de la educación emocional en el desarrollo de los niños, puesto que para ellos es necesario aprender a reconocerlos y a gestionarlos. En suma, el autoconocimiento representa una vertiente de inteligencia emocional que favorece el desarrollo de los niños para su ajuste a la vida social. Evidencia una de las dificultades percibidas durante el ejercicio de modalidad remota, en la que deja de manifiesto la falta de atención sostenida que puede darse en los niños, sobre todo porque fue una situación que surgió de manera abrupta, no obstante, a la vez proyecta que pese a la dificultad que ello entraña, no es imposible poder adaptarse a esa nueva realidad presentada. Bajo el planteamiento de como seria el manejo de las emociones en un aula remota, menciona alternativas que tienen que ver con ayudas tecnológicas, en el que a través de estas, se pueda dar cierto nivel de interacción, en un intento por integrarse y adaptar la metodología para que exista algún nivel de intercomunicación entre los niños y los beneficios que trae justamente ese nivel, la condición a la nueva realidad supone de parte de los nuevos docentes un proceso de apertura a las nuevas dinámicas que emergen en los contextos académicos y su forma de familiarización con el uso de estas modalidades. El contexto de aplicación de aula hibrida, supone un esfuerzo por parte de la docente para realizar los ajustes y procesos de adaptación para que las dinámicas derivadas en el aula de clase sean lo más estimulantes para los niños, dado que los márgenes de atención que tienen algunos de ellos puede verse reflejado en su poco interés por el desarrollo de las temáticas si estas no son lo suficientemente atrayentes. la utilización de las herramientas tecnológicas se convierte en un pilar fundamental para que los niños puedan mantener niveles de atención e interés que pueden verse reflejados en su aprendizaje. El modelo que incorpora las aulas remotas, va a requerir que los docentes puedan hacer lecturas diversas sobre las situaciones que pueden ofrecer las nuevas tecnologías en especial cuando los estudiantes se conectan sin expresarse en un nivel verbal. Esta nueva condición exige que el educador se prepare para identificar esas señales no verbales que pueden ser dicientes de estados emocionales que por las circunstancias de limitación de expresión y de la distancia sin que medie un contacto físico. E2 señala la importancia de la emoción y el conocimiento como eje para el buen vivir y el bienestar, señalando que no se trata de solo una asignatura donde se pueden ver los temas considerados de importancia para desarrollar estas competencias, sino un desarrollo que se da a partir de un aprendizaje continuo, de poder afrontar variadas dificultades y poder recibir retroalimentación cuando ello sucede. La incorporación de las TIC a los nuevos procesos de educación, son una realidad y una exigencia de la modernidad, el papel del nuevo educador es incluirlas en su desempeño para que los estudiantes disfruten en paralelo a su aprendizaje. Es evidente para E2 que la incorporación de las herramientas Tics son una realidad, y que a través de estas se pueden dinamizar muchos procesos de aprendizaje a partir de la comprensión de las necesidades de los estudiantes. La capacidad de aplicar y optimizar las herramientas Tics a la práctica educativa, va a depender de como el docente visualiza el mundo de posibilidades que ofrece, para que tanto estudiante como docente puedan encontrar y beneficiarse del potencial que ofrece.

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta parece ser una solicitud de redacción extensa. Por favor, formula una pregunta más específica para poder ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales