Prévia do material em texto
Facultad de Ingeniería Mecánica Experiencia Educativa Refrigeración y aire acondicionado Catedrático Dr. Adrián Vidal Santo Actividad 2. Línea del tiempo de la Refrigeración Alumno: Reyes Cruz Mario Ernesto (S17002288) 2 Introducción El presente trabajo de la EE Refrigeración y aire acondicionado, es una línea de tiempo que se centra en los acontecimientos relevantes en la historia que, relacionada a la refrigeración, es un tema de interés, hemos visto en este inicio de curso la importancia de esta rama de la termodinámica, es interesante ver los aspectos históricos, recopilándolo en una línea de tiempo que es una herramienta grafica que facilita el aprendizaje y la extracción de los datos más relevantes. En algunos casos, por la antigüedad que suponen algunos eventos no se le puede dar el crédito a sus respectivos autores, sin embargo, se generaliza en culturas, dándole el crédito en general a una cultura en específica, lo cual es bastante impresionante desde mi punto de vista ya que grandes descubrimientos en distintos ámbitos se dan gracias a estas culturas de la antigüedad. Objetivo El objetivo principal de la actividad es notar la evolución que han tenido los equipos de refrigeración a lo largo de los años, dando a conocer distintos autores que dieron hincapié a ese avance y ver los aportes que distintas culturas han dado a ese avance. En base al contraste de información, se puede comprender de forma adecuada la importancia de la refrigeración a lo largo de los años, pasando desde la conservación de alimentos hasta el confort, conservación de medicina y depósitos de sangre, incluso usando sus principios para sistemas más modernos. Es importante conocer los enunciados que han dado distintos autores, para conocer el funcionamiento de ciertos equipos y esto, complementará de forma adecuada este trabajo. | Evolución de la Refrigeración 1000 a.C Se tiene evidencia de bodegas de Hielo em- pleados en China. (Antiguedad) Los antiguos griegos y romanos utilizaron pozos en el subsuelo para almacenar hielo que cubrian con pajas. Fig. 1 Nicho en el fondo del pozo. Crédito: Dr. Jutta Stroszeck fig. 1.1 tarron. tomado de principios de la Ref (Antiguedad) los antiguos habitantes de Egipto e India enfriaban líquitods en vasijas porosas de arcilla. Siglo IV En la India se usan los primeros métodos artificiales de refrigeración mediante procesos químicos. Uso del Nitrato Sódico y de Potasio, consiguiendo disminuir la temperatura. Fig. 1.2 Nitrato de sodio. (Extraído de “ácidos y nitratos). Siglo XVI (Blas Villafranca) Médico español se dedicó al enfriamiento del agua, mediante mezclas de refrigerantes, en 1607 descubrió que, con una mezcla de agua con sal, el agua se podía congelar. Fig. 1.3 Sal. (Tomado de itv) Siglos XVIII y XIX Uso del hielo natural de lagos en invierno, para conservarlo en el subsuelo y darle uso en meses cálidos. Además, de usarlo como conserva para alimentos, conservando el hielo con aserrín. Fig 1.4 Pykrete: compuesto de aserrín y hielo 1755 El escocés Willian Cullen consigue obtener hielo en una campana donde mantenía una presión reducida. (primer antecedente de un refrigerado). Fig. 1.4 Willian Cullen (tomado de Britannica) 1823 Michael Faraday descubrió que ciertos gases a presión constante se condensaban cuando se enfriaban. Fig. 1.5 Michael Faraday (tomado de Biografía) 1834 Jacob Perkins desarrolla un sistema cerrado de refrigeración empleando expansión líquida y luego compresión para producir enfriamiento. Utilizó éter como refrigerante, un compresor de operación natural, un condensador enfriado por agua y un evaporador enfriador líquido. Fig. 1.6 Jacob Perkins 1842 John Gorrie (físico) coloca amoniaco arriba de una escalera, dejándolo escurrir, se vaporizo y produjo enfriamiento. (Principio básico de refrigeración y AA). Fig. 1.7 John Gorrie 1856 James Harrison (inventor) utilizo el compresor de éter. Fig. 1.8 James Harrison (tomado de Australian History) 1858 El inventor Ferdinand Carré, desarrolla un refrigerador mecánico empleando amoniaco en una máquina de compresión. Fabrico hielo. Fig. 1.9 Ferdinand Carré 1875 Raoul Pictet utiliza bióxido de azufre como refrigerante. Tenía dos usos como lubricante y refrigerante Fig. 1.9 Raoul Pictet Fig ilustrativa Fig. 2.1 Vagón refrigerado 1881-1890 Gustavus Swift trabaja en el desarrollo de vagones de ferrocarril refrigerados y en 1890 Michael Cudahy los mejora. Fig 2 Gustavus Swift 1894 Marcel Audiffren (físico) patento la máquina de refrigeración Audiffren- Singrün. Sus unidades usaban dióxido de azufre como refrigerante. Fig. 2.2 Audiffren-Singrün 1902-1915 Willis Carrier, “padre del aire acondicionado” diseña un regulador para acoplarlo a un nuevo sistema de enfriamiento de aire. Cofundador de Carrier Corporation. Fig. 2.3 Carrier Corporation. (tomado de Carrier) 1918 El nombre de Electro Automatic Refrigeration Corporation se cambió a Kelvinator. Se venden las primeras unidades domesticas Kelvinator. El refrigerador era remoto-divido la unidad de condensación estaba instalada en el sótano y se conectaba a un evaporador Fig. 2.4 Kelvinator 1919 La Guardian Refrigerator Company inventa un refrigerador denominado “Guardian”. La General Motors compro la Guardian en 1919 y creo el refrigerador Frigidaire. Fig. 2.5 Anuncio de Frigidaire (tomado de Saturday night). 1923 Nizer introce un compresor enfriado por agua y una unidad de condensación para gabinetes helados. Esta unidad es la primera de helados en el mercado. Fig. 2.6 Imagen ilustrativa 1923-1926 Las Savage Arms fueron las primeras unidades comerciales controladas de manera automática que aparecieron en el mercado. Una columna de mercurio comprimía el gas refrigerante conforme giraba toda la unidad. El compresor era silencioso. Fig. 2.7 Savage Arms Compressor. (tomado de Refrigeration) 1928 Paul Crosley introduce una máquina de refrigeración por absorción, contribuyendo a la zona rural donde no había electricidad. Se podían fabricar cubos de hielo en un periodo de 36 hrs dependiendo de la temperatura ambiente. Fig. 2.8 Quemador de queroseno 1939 La Copeland Company introdujo el primer compresor exitoso semi hermético (Copelametic) Estos compresores fueron éxitos por tres cambios: 1. Los devanados del motor aislado se reamplazaron con aislamiento Glyptal 2. Se aplico aislamiento de neopreno. 3. Se rediseñaron las válvulas mejorando eficiencia Fig. 2.9 Compresor semi hemético 1973-1990 James Lovelock encuentra castidades de rastro de gases refrigerante en la atmosfera. Mario Molina y Rowland predicen que los gases refrigerantes dañarían la capa protectora de ozono. Se descubre el agujero de ozono sobre el antártico. 5 Conclusión En conclusión, la evolución que ha experimentado la evolución va de la mano con la necesidad del hombre de mejorar la calidad de vida, ante la necesidad surgen las idea. Aunque los registros no sean exactos, a partir de distintas evidencias, se puede intuir que las civilizaciones antiguas, hicieron uso de principios físicos (termodinámicos) para la refrigeración de agua y uso del hielo en gran medida para la conservación de alimentos. Esto se me hace muy interesante, al descubrir las propiedades que tenían distintos materiales. A partir del conocimiento que fueadquiriendo la humanidad se pasaron a procesos químicos para la refrigeración y me parece que es cuando da “clic” la evolución de los refrigerantes. A partir del uso de procesos químicos se diseñaron distintas maquinas que contenían algún refrigerante, es curioso, pero en esos momentos aún no se tenía conocimiento del daño que podía causar en el ambiente estos refrigerantes, sin embargo, eran tóxicos para el hombre por lo cual se fue evolucionando en ese contexto y en el de las maquinas realizadoras de trabajo como lo es el compresor que fue evolucionando, el compresor es el principal artífice de la evolución de la refrigeración. por lo tanto, puedo concluir en general que la refrigeración surgió como necesidad, al ir evolucionando se buscó la optimización para bastantes siglos después darse cuenta de la huella ecológica de estos gases refrigerantes y ahora buscar adecuarse a normas ambientales. 6 Bibliografía El nacimiento de la refrigeración. (2010, 17 octubre). Refrinoticias. https://refrinoticias.com/el-nacimiento-de-la-refrigeracion/ Instituto Tecnológico de Aguascalientes. (s. f.). Historia de la refrigeracion. Scribd. Recuperado 22 de septiembre de 2020, de https://es.scribd.com/document/370837240/Historia-de-La-Refrigeracion Vidal, A. (2014) Cap. 1 Principios de la Ref. [archivo PDF]