Prévia do material em texto
DERECHO PROCESAL 2014 PROF. CAROLINA COPPO DIEZ AYUDANTE: Sebastián Mattatal MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ SCARPA CAPITULO I: INTRODUCCIÓN El Interés es la auto-atribución de un derecho, es la posición de alguien favorable a la satisfacción de una necesidad determinada. El primer elementos es la existencia de un sujeto, este sujeto es la persona cuya necesidad debe ser satisfecha. Siempre que se habla de interés se habla de una posición favorable. En este concepto también se distingue la necesidad que es el objeto del interés. El objeto es aquello que va a satisfacer la necesidad. El objeto está constituido por los bienes en general, porque son estos los que satisfacen las necesidades de las personas. Estas necesidades son corporales como incorporales, por lo tanto los bienes que satisfacen estas necesidades son corporales e incorporales, y pueden ser muebles o inmuebles. Las necesidades de las personas son ilimitadas, y los bienes son escasos, por esta razón existen oportunidades en que los bienes disponibles no se hacen suficientes para satisfacer las necesidades existentes. Esta insuficiencia no necesariamente tiene que ver con la escasez, sino que con negaciones de los sujetos que rodean. Dada la limitación de bienes y la existencia de numerables intereses es que se producen conflictos de interés. El conflicto de interés es la raíz del derecho procesal. Los conflictos de interés se pueden clasificar en dos grandes grupos: · Conflictos de Intereses unipersonales o subjetivo personal: interviene un solo sujeto con varias necesidades que satisfacer, pero solo puede satisfacer una. Ej: decidir si carretear o estudiar, incluso el tiempo es un bien en este caso. Este objeto es interno de la persona en primera instancia, pero se puede exteriorizar. · 1|: son aquellos que tienen lugar cuando el conflicto se produce entre distintas personas que pugnan para satisfacer cada uno su propia necesidad. Los conflictos de intereses también se puede definir en la “posición de alguien favorable a la satisfacción de una necesidad diversa”. Al derecho procesal el interesan los conflictos interpersonales de relevancia jurídica. HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL Ha pasado por distintas etapas y en relación a la solución de los conflictos de interés, ha tenido a lo largo de su desarrollo distintos tipos de soluciones. 1.- La auto-tutela es un sistema de solución de conflicto de interés, en este sistema la persona involucrada en el conflicto tiene una relación personal y directa con su solución y se hace justicia por mano propia, esto es “soluciona” el conflicto en forma individual e independiente. Actualmente la auto-tutela está proscrita (prohibida en el derecho), aun cuando hay casos en que se encuentran reconocidos por ordenamiento jurídico, por ejemplo, la legítima defensa, donde se puede llegar a ser exculpado de ella, o atenuando la responsabilidad. 2.- La auto-composición, en este sistema hay una solución de conflicto donde se soluciona por un acuerdo entre los interesados. Consiste en la sumisión, total o parcial, de los intereses de un afectado en favor de la contra parte. Para que exista auto-composición se requiere que entre las partes exista comunicación y acuerdo. Para llegar al acuerdo es necesario que uno o ambos ceda. Sumisión total, cuando se cede totalmente, o parcial cuando sea una parte. Generalmente los acuerdos se producen por medio de sumisiones parciales o reciprocas. Este sistema requiere, para su eficacia como solucionador de conflictos, el cumplimiento de ciertos requisitos, estos son: · Voluntad de las partes en el sentido de llegar a acuerdo, este presenta un problema, que tiene que haber una igualdad de condiciones para llegar a un acuerdo valido · Para que pueda operar la auto-composición es necesario que en el conflicto estén en juego intereses particulares de las partes. La sumisión es una renuncia, en consecuencia el interés debe ser renunciable (art. 12 CC). En el derecho penal, casi no existen las auto-composiciones porque hay pocas veces que se puede renuncia a un derecho. Actualmente la regulación contempla figuras auto-compositivas que conducen a la solución de conflictos de interés: · El contrato de transacción (regulado en el CC), las partes terminan un juicio o precaven un juicio eventual. · La conciliación, es un acuerdo entre las partes de un juicio que se produce dentro del mismo juicio. 3.- El proceso, satisface las necesidades sociales de tener un mecanismo eficaz de solucionar los conflictos. El proceso surge en comunidades más desarrolladas en que el estado interviene en la solución de los conflictos porque es un deber del estado el resguardo del orden social, mantener la paz pública, etc. Con este proceso los interesados solucionan su conflicto no por una actividad unilateral ni por un acuerdo, sino por la intervención del estado quien soluciona directamente los conflictos de interés. El estado delega esta función en los jueces. El proceso es un mecanismo o herramienta para lograr solucionar los conflictos. Es el estado que proporciona a los particulares esta herramienta. El juez, respecto de los interesados, es un tercero imparcial. Este conflicto en definitiva se soluciona con la sentencia que la dicta el juez. “Instrumento proporcionado por el estado a los particulares para obtener la solución de los conflictos de intereses a través de una decisión obligatoria de un tercero imparcial y que se desarrolla a través de una serie de actos que se llevan a cabo sucesivamente y que terminan con esta decisión obligatoria que es la sentencia” Hay tres aspectos fundamentales en el concepto: · Es un mecanismo de solución de conflictos que proporciona el estado · Es un medio para conseguir un fin que es la solución de los conflictos · La finalidad del proceso es solucionar los conflictos de interés a través de la intervención de un tercero imparcial que es el juez. Hay un acuerdo solo en la decisión social de este sea el mecanismo de solución de conflictos. IMPORTANCIA DEL PROCESO PARA EL DERECHO Tiene importancia por dos razones fundamentales: · Porque el proceso está regulado por ley · En el proceso, el juez debe resolver el conflicto de interés respecto de su sentencia, lo debe resolver conforme a derecho. (la sentencia debe dictarse conforme a derecho/ley) El fin del proceso es la sentencia. Cada una de las cosas que ocurren en el proceso son estos actos encadenados. Estos actos son: 1. Demanda 2. Resolución del tribunal que informa de la demanda 3. Se notifica la demanda 4. Existe un plazo desde notificada la demanda, al final de este debe contestar la demanda. Es en la ley donde se establece el plazo y los requisitos de la demanda. PRESUPUESTOS PROCESALES Nos referimos a condiciones que debe existir para que algo proceda o exista. Son los requisitos. “Requisitos que deben concurrir para que exista un proceso y este sea válido”, porque como todo acto jurídico, debe ser público para cumplir con su objetivo final. Hay dos clases de presupuestos procesales: · De existencia: requisitos que deben concurrir para que el proceso exista. 1. Debe existir un conflicto de intereses con relevancia jurídica 2. Es necesaria la existencia de partes que sostengan posiciones distintas. 3. Existencia de un tribunal o juez que resuelva el conflicto de interés en que las partes sostienen posiciones distintas. · De validez: en general son los requisitos o condiciones que deben concurrir para que un proceso sea válido, es decir, puede existir proceso, pero se requieren de estas condiciones para que tenga validez jurídica 1. El juez o tribunal debe ser competente. El tribunal llamado por la ley a dirimir el conflicto debe tener competencia para conocer de ese conflicto, eso significa que ese conflicto debe encontrarse dentro de la esfera de sus atribuciones. 2. Las partes deben tener capacidad para intervenir en el juicio. La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (capacidad de goce) y de ejercerlos por si mismo sin ministerio de otra persona (capacidadde ejercicio). En materia procesal se distinguen distintos tipos de capacidad: a. Capacidad para ser parte en un juicio, esta capacidad la tienen todos b. Capacidad procesal, es la capacidad para comparecer ante un tribunal y actuar por si mismo. c. Capacidad para postular, esta capacidad es propia del derecho procesal, y consiste en la capacidad para actuar en los tribunales. Esta es restringida, solo la tienen un grupo de personas: abogados, estudiantes de derecho de tercer año en adelante, egresados de derecho hasta cierto tiempo después de egresar, postulantes, etc. 3. En la tramitación del proceso, se deben observar las formalidades prescritas por la ley. El proceso debe avanzar cumpliendo las normas de procedimientos. Si no se cumplen con estas formalidades de anula el proceso. CONCEPTOS QUE PUEDEN CONFUNDIRSE Ciertas palabras o voces que tienen una significación distinta pero se confunden fácilmente, no solo en las personas sino también en la ley. 1. Proceso (instrumento): es el método de solución del conflicto y es un conjunto de actos procesales que se desarrollan en forma ordenada o sucesiva. 2. Procedimiento (formalidades): conjunto de formalidades específicas que deben observarse en el desarrollo de un proceso determinado. Existen distintos tipos de procedimiento, esto significa que existen distintas formalidades, plazos, actuaciones, para cada tipo de procedimiento. 3. Expediente o autos (materialidad física del proceso): Todos los elementos que concurren en un procedimiento se archivan juntos. Se utiliza proceso y autos para referirse al expediente, lo que es jurídicamente incorrecto ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL OCCIDENTAL COMO DISCIPLINA Desde los orígenes el estudio del derecho procesal y su desarrollo fue lento, porque no tuvo el desarrollo de otras ramas del derecho. Generalmente el estudio de las normas procesales se incluía en el estudio de las normas sustantivas. No existía un estudio especializado de los órganos que ejercían justicia. Se divide en 4 grandes etapas: 1. Escuela de Bolonia o judicialista: se encarga y caracteriza por destacar el concepto de JUICIO. Esta escuela tuvo influencia en cuerpos normativos y jurídicos como las 7 partidas donde ya se distinguen los juicios y se dividen en etapas y fases. 2. Periodo practicista: se extiende hasta principios del siglo XIX. La disciplina del derecho procesal en esta época se denominaba práctica judicial o forense. En esta época los autores que se dedicaban al derecho procesal estudiaban la práctica de los abogados en los juicios, le daban importancia a como se hacían las cosas en la práctica por los abogados en los juicios. 3. Periodo procedimentalista: impera durante el siglo XIX. Este periodo fue influenciado por la forma en que se estudiaban las otras asignaturas o disciplinas. Lo que se estudiaba con más importancia era la ley procesal, las disposiciones penales sin realizar una sistematización del derecho. 4. Periodo procesalismo científico: surge el derecho procesal como doctrina independiente, con fuentes propias y distinguiendo esta rama del derecho de las otras. En general se marca como hito del inicio de este periodo la obra del jurista Oscar Bullow, “teoría de las excepciones y presupuestos procesales”, que constituye una obra sistemática del derecho proceso. Se analiza desde un punto de vista sistemático. Tiene un análisis genérico del proceso y los procedimientos, cualquiera fuera la naturaleza del proceso. Se estudiaban los fines y requisitos del proceso, de tal manera que se aplicaba a todos los procedimientos. Lleva el nombre ya que cuando se independiza como disciplina, se unen seguidores, en especial italianos. Una obra importante de los italianos, Chiovenda, es “las acciones en el derecho” que genero un gran impacto, su importancia fue porque el estudio del proceso se sofistica y se estudian tres conceptos básicos: 1) la acción; 2) la jurisdicción; 3) proceso. Chiovenda tuvo importantes discípulos, ellos fueron: F. Carnelutti, P.Calamandrei, J. Redendi, estos 3 autores son los más grandes procesalistas del S.XX. CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL “Es aquella rama del derecho que estudia la organización de los tribunales de justicia, señala sus atribuciones y competencias, y determina las normas de procedimiento a que deben someterse los tribunales y las personas que concurren ante ellos (los jueces), reclamando la solución de sus conflictos de interés de relevancia jurídica” Se desprende que hay dos órdenes distintos de derecho procesal: 1. Derecho procesal orgánico: estudia la organización, atribución y competencia de los tribunales que son los que ejercen la jurisdicción 2. Derecho procesal funcional: estudia a los procedimientos a los que deben someterse tanto el tribunal como las partes en la tramitación de un proceso. Se divide en: Penal, Civil, Tributario, De familia, Laboral, De policía local, Constitucional CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL · Es una rama que forma parte del derecho público porque regula una actividad eminentemente publica como lo es el derecho procesal · Es un derecho formal porque regula la forma en que debe desenvolverse la actividad jurisdiccional · Es un derecho instrumental o adjetivo. El derecho sustantivo se define en general al estudio del derecho subjetivo de las personas que generalmente son acatados en forma espontanea, cuando ello no ocurre se produce un conflicto de interés y es necesario que el estado intervenga para que los derechos subjetivos sean respetados, por eso el derecho procesal es instrumental para el respeto de los derechos subjetivos. · Es un derecho autónomo, es independiente de las demás, con su propia doctrina, principios, fuentes, etc. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL · Fuentes históricas: todos los antecedentes que a través del tiempo han ido dando forma y contenido al derecho procesal. · Fuentes subsidiarias o secundarias o indirectas: (estas fuentes se denominan en oposición a las fuentes legales). Tenemos · Autos acordados: normas de aplicación general que dictan los tribunales superiores de justicia (cuando se habla a tribunales superiores es la corte suprema y corte de apelación) para la buena marcha de la administración de justicia. Existen autos acordados que se dictan por orden de la ley, pero no es necesario que haya una norma legal para dictarlos. Tienen que ver con regular el detalle de los procedimientos cuando estos no son regulados en la ley o cuando la regulación de la ley es insuficiente. Ej. Auto acordado sobre la forma de la sentencia de 1920 (complementa al art. 170 del CPC), auto acordado sobre la tramitación del recurso de amparo del año 1932 (apéndice CPP), auto acordado sobre la forma de la vista de la causa, auto acordado sobre reglas de distribución de causa · Jurisprudencia: forma en cómo los tribunales han interpretado y aplicado una determinada norma jurídica. Esta no es vinculante, aplicando el Art. 3 del CC, pero esta si es influyente, en especial la de los tribunales superiores, en especial la de la corte suprema. · Costumbre: forma en como comúnmente y rutinariamente se hacen las cosas. De acuerdo al CC no constituye derecho salvo cuando la ley se remita a ello, esta norma es la misma que se aplica en el derecho procesal. Sin prejuicio de que la costumbre no constituye ley, existen algunos usos en los tribunales superiores, generalmente, y que se realizan por costumbre. No existe una ley que diga cómo se hace, pero se hace así porque siempre se ha hecho así. La ley procesal regula la forma de los procedimientos. · Doctrina de los autores: es la opinión de los tratadistas o que los tratadistas tienen de distintas materias relativas a derecho procesal. No constituye fuente de derecho, porque no es obligatoria, tiene relevancia respecto de los puntos dudosos o oscuros. · Fuentes legales: normas de derecho positivo que contengan leyes procesales. Contemplan leyes que regulan o que se refieran a organización y competencia de tribunales y como deben actuar las partes. Las normas procesales vana distinguirse las mismas características del derecho procesal. INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL El código de procedimiento civil, que es cuerpo normativo de derecho procesal más genérico que existe en chile no contiene ninguna norma de interpretación de la ley procesal, en consecuencia se aplica el CC entre los artículos 19 al 24, que tienen carácter de aplicación general. En algunas materias se aplican normas adicionales. INTEGRACION DE LA LEY PROCESAL Se habla de integración en situaciones en que en la ley existen vacios legales. Hay situaciones que no se encuentran expresamente reguladas en la ley. Mediante la integración se llena el vacío de la ley positiva. Se llenan los vacios se llenan con equidad y PGD°. En general en materia procesal es difícil que existan vacios legales porque se dedica a regular la forma de los procedimientos por lo que se deben encontrar regulados todos los procedimientos. La estructura supletoria de normas del CPC hace imposible que haya vacios legales. El CPC establece procedimientos escritos, y en materia procesal penal, laboral, de familia es oral. Si hay vacios legales es el juez quien debe revolver e integrar estos vacios de acuerdo a equidad y PGD°. FUENTES NORMATIVAS Existen leyes procesales en distintas normas: · CPR · CODIGOS PROCESALES O DE PROCEDIMIENTO: COT, CPC, C. procesal penal, C. procedimiento penal · LEYES ORDINARIAS · DFL · DL · AUTOS ACORDADOS NORMAS PROCESALES EN LA CONSTITUCION Contempla normas de carácter procesal, de carácter procesal orgánico y de procesal funcional. 1. Art 76-82: la constitución establece la existencia y regula los ppios fundamentales del poder judicial. La constitución reconoce la actividad jurisdiccional como un poder público fundamental. 2. Cap. VII, ministerio público, art 83-91: A este organismo autónomo le encarga una función fundamental, la función de perseguir el castigo de los delitos que se cometan en chile y de ejercer la acción penal publica, por eso se le da la función de investigar los delitos. Cuando existen contravención en el ordenamiento jurídico se crean normas que establecen los delitos en la ley penal. Le corresponden dos funciones fundamentales: investigar y llevar a cabo la acción penal pública. Este organismo está gobernado por un fiscal nacional (jefe del ministerio publico) este dura 8 años, lo que le otorga autonomía e independencia. El ministerio público está regulado por una LOC. El fiscal nacional ejerce su jurisdicción en todo el territorio de la republica, tiene que tener 10 años de abogado. Los fiscales regionales, uno en cada región salvo en la región metropolitana que hay más de un fiscal porque hay mas habitantes. Además existen los fiscales adjuntos, que son los fiscales propiamente tales que son los que investigan y llevan adelante la acción penal. Los fiscales investigan asistidos por las policías de investigaciones o carabineros de chile. El fiscal nacional le corresponde dirigir el organismo, dictar normas de política criminal, dirigir financiera y económicamente en ministerio publico, etc. 3. Se agruparan una serie de normas que reúnen derechos de igualdades en el art. 19: contiene normas de carácter procesal: a. N°3: “…reconoce la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos…”, establece la igualdad ante la ley, sobre todo ante la justicia. EL termino ley se debe entenderse también en la ley procesal, esto implica que los procedimientos deben ser iguales para todos, además la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derecho implica que todas las personas tienen igualdad ante la tutela jurisdiccional de sus derechos, esto significa que todas las personas se deben encontrar en las mimas condiciones para poder acceder a los tribunales, todos tienen derechos a accionar en los tribunales de justicia. Es el derecho de solicitar que se solucione un conflicto de relevancia jurídica en tribunales. Es el derecho a la jurisdicción o tutela jurisdiccional de los derechos. La doctrina lo considera un derecho fundamental de las personas. Lo que va contra esta igualdad es la desigualdad de recursos económicos, por lo tanto existen organismos que permiten a las personas ejercer los derechos con verdadera igualdad. Al principio se estableció que se podía comparecer sin abogados, pero luego se estableció que era necesario comparecer con abogados. b. DERECHO A DEFENSA JURIDICA: “…en la forma en que la ley señala y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado…” este derecho consiste en la prohibición de coartar o impedir la intervención del defensor, esto se refiere a una defensa jurídica en materia penal, y la propia constitución señala que la ley es cual regula la forma en que se accede a este derecho. Este derecho no se podía hacer valer, cuando el letrado debía intervenir, no existía un mecanismo estatal que proporcionara efectivamente la defensa jurídica, ya que la defensoría penal se crea tiempo después de esto, antes los imputados se dividían en los que podían pagar y los que no podían pagar abogado. Ahora hay fuerzas que se estiman de forma equivalente y un tribunal que resuelve. El código establece el estándar de convencimiento, que dice que se es inocente hasta probar lo contrario, el juez debe estar convencido, no se puede condenar si se tiene dudas. El espíritu de la ley espera que el error se cometa en favor del acusado, se prefiere que hayan culpables libres que tener personas inocentes condenadas. Es un tema ideológico y no todos están de acuerdo, se estima que cuando una persona es imputada, es perseguida por el estado con el objeto de condenarlo. c. N°3 Inc 4: “derecho a ser asistido por un abogado defensor…” se especifica la garantía en beneficio de los imputados, el estado garantiza un abogado gratuito para los imputados penales. d. Derecho al debido proceso: consagrado en el Art. 19, N°3, Inc. 4 y 5. Se dice que este art establece la garantía del debido proceso. Este es un concepto muy complejo porque es difícil definirlo. En general se estima que el debido proceso, de acuerdo a lo que señala la constitución, es lo que se ajusta a las normas de procedimiento. i. En primer lugar la constitución si asegura un debido proceso, aun que no lo señale así. Las sentencias deben emanar de un tribunal como consecuencia de un proceso legalmente tramitado. ii. Segundo, la constitución le encarga a la ley establecer las garantías de un procedimiento e investigación racional y justa. iii. Tanto los enunciados de la constitución como TTII que especifican en qué consiste el debido proceso jamás son taxativas, son siempre enunciativas. iv. En general, el debido proceso se estudia y tiene aplicación por sobre todo en materia penal. Cuando uno estudia el debido proceso se encuentra con que la doctrina ha intentado definirlo. Las garantías que lo conforman son: I. Principio de inocencia II. Derecho a defensa III. Imparcialidad del tribunal y competente IV. Bilateralidad de la audiencia V. Igualdad de armas VI. Preexistencia de la pena y el delito VII. Preexistencia del tribunal VIII. Derecho a prueba IX. La sentencia debe ser fundada: evita arbitrariedades y decisiones caprichosas y permite que las partes comprendan el por qué. Cuando una sentencia es fundada, es posible de ser impugnada. X. Derecho a los recursos e. Derecho a la libertad individual: este derecho tiene una manifestación procesal, y es que nadie puede ser detenido sino por una autoridad competente y en los casos que señala la ley señala, que son por regla general, con previa orden judicial, excepto en los casos de flagrancia. Así mismo, mientras dure el proceso, toda persona tiene derecho a permanecer en libertad, bajo el principio de inocencia. Esto tiene excepciones señaladas en la ley: como prisión preventiva, firma periodica, arraigo nacional, etc. f. Prohibición de que la ley presuma de derecho la responsabilidad penal del imputado AMBITO DE VIGENCIA DE LA LEY PROCESAL 1. Eficacia a. Temporal: La ley procesal rige siempre haciafuturo, y no tiene efecto retroactivo, el problema consiste en determinar qué efecto tiene una ley procesal nueva sobre los procesos que están tramitándose cuando esta ley entra en vigencia. Generalmente las propias leyes solucionan estos artículos transitorios que tienen por objeto adecuar la ley procesal nueva a los procesos antiguos, pero hay que ver cuando esto no ocurre. Para entender cono funciona, hay que hacer una serie de distinciones, en base a que es lo que regula la nueva ley: i. la ley nueva modifica la organización de los tribunales: En este caso puede ocurrir que la ley suprima tribunales y/o cree nuevos tribunales, el problema que se plantea es decidir desde que momento el tribunal antiguo deja de conocer los asuntos que conocía o que pendían ante ellos, así mismo el problema es desde cuando los tribunales nuevos comienzan a funcionar. El problema más grave es que se hace con los juicios que se están tramitando. Estas leyes por regla general rigen In Actum, porque son parte del derecho publico y el estado requiere que estas leyes procesales nuevas rijan desde el momento mismo que entran en vigencia. ii. la ley nueva modifica aspectos sobre la competencia de la ley: modifica los asuntos que les toca conocer al tribunal. Conforme a la nueva ley deja a conocer y en esta nueva ley se establece quien es quien debe conocer. Hay dos alternativas de solución: los que siguen pendientes los siga conociendo el tribunal ante el cual se comenzaron a conocer o los asuntos que se estaban desarrollando pasen al tribunal que conforme a la nueva ley si le corresponde conocer esos asuntos. En relación a esto existen dos posiciones: 1. algunos sostienen que el asunto debe continuar siendo conocido por el tribunal donde se inicio: art. 19 N°3, inc. 4(se debe ser juzgados por tribunales anterior al hecho); art 109 COT(una vez que se radica en un tribunal una determinada causa, esa competencia no puede ser alterada por causas posteriores (radicación o fijeza)); 2. la segunda posición: las leyes de competencia también son leyes que deben regir in actum, o sea que obligan desde que entran en vigencia, porque no solo las normas que establecen tribunales son de derecho publico, sino las que establecen competencia. Ambas debaten, y una dice que la transgresión del art. 19 N°3, inc. 4 realmente no existe ya que no siempre son tribunales nuevos, sino que existen de antes solo que se le da una nueva competencia. iii. la ley nueva modifica aspectos relacionados con los requisitos: se modifica la forma en que debe tramitarse un proceso. Para solucionar que pasa con los procesos hay una regla general: 1. las normas de ritualidad y substanciación prevalecen sobre las anteriores, por lo tanto se deben regir por la nueva ley (in actum). (art. 24 Ley de efecto retroactivo). Excepciones: 2. plazos: los plazos que hubieren empezado a correr en la fecha que entre en vigencia la nueva ley se rigen por la ley antigua. 3. Prueba: ART.23º CC, debemos analizar dos aspectos: a. Procedencia de la prueba, los actos y contratos se prueban de acuerdo a la ley vigente utilizando los medios de prueba que estaban vigentes al momento de celebrar el contrato. Por ende, los contratos válidamente celebrado van a probar de acuerdo a ley que estaba vigente, de lo contrario sería irracional. b. Forma de rendición de la prueba, es decir, de acuerdo a la forma que se probarán los sucesos regirá la nueva ley. b. Territorial o espacial: Acá el problemas es determinar dónde rige la ley procesal para ser obligatoria. Al respecto hay una regla general, donde la ley procesal rige dentro del territorio de la república, de acuerdo al ART.14º CC rige para todos. Las excepciones a esta regla general son: i. ART. 6º COT, otorga competencia a tribunales chilenos para conocer de ciertos delitos cometidos en el extranjero. Por ejemplo, traición a la patria. ii. Si en el extranjero se sigue un juicio en contra de un chileno o extranjero y se dicta sentencia, en chile no tendrá fuerza obligatoria por regla general, porque emana de un país extranjero. Se pueden cumplir si la CS analiza la sentencia, si es que esta tiene o no tratados, este proceso se llama excequator, se da cuando cumple los requisitos que establece la ley. c. Personal: La regla general es que en Chile rige el principio de igualdad y generalidad, en el sentido que la ley procesal se aplica debe ser igual cualquiera sea las personas involucradas en el conflicto. Según el ART.1º CPR, ART.19º nº 2 y nº3 CPR. Es decir, cualquiera sean los involucrados el procedimiento por el cual se tramitará la ley será el mismo. Existen excepciones son: i. Los miembros de las FFAA están sometidos a un régimen especial dada la función que cumplen y dado que tienen el monopolio del ejercicio del poder de fuego. Y están regidos por el código de justicia militar y en especial a lo que se refiere a materia penal, se someten a tribunales y procedimientos distintos. Además porque existen delitos que sólo pueden ser cometidos por militares por ejemplo deserción, pena de muerte para determinados delitos gravísimos cometidos por estos. ii. Los menores de edad, están sujetos a un régimen especial y diverso en materia procesal. En algunos tipos de procedimiento se hacen diferencias cuando los involucrados en el conflicto son menores. iii. El fuero judicial, consiste en un cambio de tribunal competente cuando una de las personas involucradas en el conflicto goza de una especial dignidad por su cargo. Para garantizar un procedimiento imparcial se modifica la calidad de la persona. iv. Privilegios de inmunidad e inviolabilidad. Hay ciertas personas que en virtud de lo que disponen los TTII y el derecho internacional, se encuentran eximidas de la actividad jurisdiccional de un estado. Por ejemplo, los diplomáticos. v. Antejuicios, que se pueden considerar como excepciones de la igualdad. Donde hay personas que por su rango o cargo no pueden ser sometidas en juicios de los tribunales en determinadas materias sin antes obtener una autorización previa. CAPITULO II: JURISDICCION Chiovenda: Función del estado que consiste en la actuación de la ley mediante la sustitución de la actividad de un órgano a la actividad ajena, ya sea firmando la existencia de una voluntad de la ley o ya poniéndola posteriormente en practica. Calamandrei: Potestad o función que el estado ejerce en el proceso por medio de sus órganos jurisdiccionales como garantía para la observancia de l derecho objetivo. Couture : Función pública realizada por los órganos competentes del estado con las formas requeridas en la ley y en virtud de la ley por acto de juicio se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecución. Mosquera ruiz: Poder deber del estado radicado preferentemente en los tribunales de justicia para que estos como órganos imparciales resuelvan fe manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre partes o que surjan de una violación del ord. Juridico en el orden temporal y dentro del territorio de la república. Elementos 1. Poder deber: significa que la jurisdicción es una acción publica y recae exclusivamente de los tribunales de justicia 2. Se radica exclusivamente en los tribunales de justicia: Art. 76 CPR, Art. 1 COT. 3. El órgano opera dentro de los ámbitos de sus atribuciones señalados en la ley: se encuentra una diferencia entre el termino jurisdicción y competencia, la competencia es una medida de la jurisdicción. 4. El órgano que juzga es independiente e imparcial: este requisito se entiende dentro del debido proceso. 5. La jurisdicción emana de un debido proceso legal: art. 19, n°3. 6. Racional y justo procedimiento: la jurisdicción emana ademas de este elemento le corresponde al legislador establecer las garantías de un proceso racional y justo. Art. 19, n° 37. La finalidad de la jurisdicción es resolver los conflictos de relevancia jurídica en el orden temporal y dentro del territorio de la república. Cuando se habla de resolver se refiere en forma definitiva e inalterable. La jurisdicción es la forma de manifestación De la soberanía del estado. Cabe preguntarse si existen excepciones a la territorialidad: si hay causas extranjeras que se someten a las normas del tribunal chileno suele darle competencia a los tribunales internacionales a través de tratados internacionales. Las inmunidades no se someten a competencia de los tribunales chilenos sino de la natalidad del agente. Hay causas en el extranjero que se someten a los tribunales chilenos. ¿Las sentencias definitivas extranjeras tienen validez en chile? En un ppio es si pero debe cumplir con una serie de requisitos, cumpliéndolos y realizando el trámite de exequatle tienen validez en chile. En materia penal art. 13 establece esto. Existe la cosa juzgada formal que se da cuando una resolución no puede ser modificada dentro del mismo proceso en que se dicta. Tipos de resolución: autos, decretos, sentencias interlocutorias, sentencia definitiva. No todas producen cosa juzgada pero si la sentencia interlocutorias y las definitivas. La cosa juzgada se puede producir cuando esta ejecutoriada cuando han cumplido todos los plazos necesarios para que interpongan los recurso, si no se interponen es ejecutoriada, sino, se tiene que terminar con la tramitación del recurso Características 1. Función pública: es un poder deber que radica exclusivamente en los tribunales de justicia 2. Es de origen constitucional: no se otorga por ley sino por constitución. 3. Tiene como finalidad resolver asuntos de orden temporal 4. Constituye una unidad conceptual: la jurisdicción no admite clasificaciones. 5. Es in-delegable: el órgano imparcial no puede delegar la jurisdicción si lo hace los actos son nulos. 6. Es improrrogable por los particulares: Las partes no pueden prorrogar la jurisdicción porque esta no emana de la voluntad de las partes. 7. La parte que le corresponde a cada juez es su competencia. 8. Es inexcusable: principio de inexcusabilidad. El tribunal no se puede excusar de ejercer justicia. 9. Debe ser ejercida a través de un debido proceso el que debe tramitarse según un proceso racional y justo. 10. La jurisdicción emana de la soberanía del estado. 11. La jurisdicción se concreta con la dictación de una sentencia que posea autoridad de cosa juzgada y una eventual posibilidad de ejecución. La cosa juzgada solo se encuentra en el derecho procesal que da eficacia al contenido de la sentencia. Limites · Territorio · Competencia · Tiempo: la función jurisdiccional es perpetúa pero si tienen limites de tiempo los jueces que tienen 25 años. · Espacio: se distinguen dos aspectos: limite interno por las distintas competencias de tribunales dentro del territorio y externo lo que limita es la competencia de los tribunales extranjeros o internacionales · Órgano. MOMENTOS JURISDICCIONALES Tres etapas: I. Conocimiento II. Juzgamiento III. Ejecución En síntesis, poder público se divide en poderes pero no es tan preciso, ya que, existen intromisiones entre poderes. INTROMISIONES ENTRE LOS PODERES: · Intromisión del Ejecutivo - legislativo: El Pdte. De la república a través de los DFL, o a través de las urgencias de distintos proyectos en periodo ordinario. · Intromisión del Ejecutivo - Judicial: Es a través de los indultos y la designación de los jueces y ministros. · Intromisión Legislativo - Ejecutivo: Es la cámara de diputado es un órgano fiscalizador de los actos de gobierno, acusaciones constitucional o denominado juicio político. · Intromisión Legislativo - Judicial: El senado (como órgano legislativo) interviene en la elección de los ministros de la corte suprema porque se requiere aprobación del senado, a través de las acusaciones, más adelante veremos que existen oportunidades donde los órganos tienen problemas entre ellos, donde ninguno quiere hacerse cargo de un asunto o ambos quieren hacerse cargo. · Intromisión del Judicial - Legislativo: A través del pronunciamiento de auto acordados, el poder judicial está haciendo una labor de legislar. · Intromisión del Judicial - Ejecutivo (*) Esto bueno, ya que, muchas veces se sancionan unos con otros, y muchos de ellas se fiscalizan. Aunque lo que se discute es como se generan los miembros de la CS, porque se dice que son designaciones políticas, si el Pdte. tiene la mayoría en el congreso son elecciones políticas. Al existir interacción e intromisiones entre los poderes hay oportunidades donde no es tan fácil descubrir o distinguir cual es la naturaleza del acto al cual uno se enfrenta. Por ejemplo, nos encontramos frente a una resolución de un seremi y uno dice que si es una resolución de este, pero en realidad lo que está haciendo es un acto administrativo (emana de un órgano administrativo) o jurisdiccional (resolver un interés) Es difícil distinguir la naturaleza jurídica de determinado acto, es decir, si es un acto propiamente legislativo, judicial o ejecutivo Hay distintas doctrinas, que ayudan a clasificar los actos: 1. SISTEMA ORGÁNICO: Este sistema le da preponderancia del órgano del cual emana el acto para determinar su naturaleza jurídica, es decir, le da importancia al órgano. Es decir, si el acto emana de un órgano jurisdiccional el acto será jurisdiccional, etc. Esto no siempre resultará eficiente, nos da una luz porque sabemos que aun cuando existen intromisiones y actos mixtos que a la vez son administrativos y jurisdiccionales por ejemplo, donde los actos administrativos la mayoría serán administrativos, será excepcional el ejemplo anterior. 2. SISTEMA FORMAL: Atiende a la forma del acto, si un acto tiene forma de sentencia es un acto jurisdiccional. Si un acto en forma de ley, será un acto legislativo. Este sistema resulta ineficiente también. “las cosas son lo que son y no lo que parecen.” 3. SISTEMA FUNCIONAL: Este atiende a los efectos del acto. Distingue los diferentes efectos que producen los distintos actos. Acto legislativo: · Produce efectos generales, es decir, regula una serie de casos generales no particulares. · Por su naturaleza son abstractos, es decir, no se refieren a casos concretamente verificados sino que a citaciones hipotéticamente consideradas. · Es normativo, establece reglas de aplicación general. Acto jurisdiccional: · Es un acto particular, donde lo arrancamos del ART.3º CC. · Es concreto, porque aterriza sobre una situación particular ya verificada. · Es declarativo, el acto se limita a declarar o decidir cual es el derecho aplicable al caso concreto. Decide o declara el derecho aplicable al caso particular ya verificado y concreto. (*) El acto legislativo tomando estas características sabemos que el administrativo es contraria. Acto administrativo: · Tiene efectos mixtos, porque hay actos administrativos que tienen las características de ser generales o particulares, abstractos o concretos o puede ser declarativo o normativo. Por lo tanto en general los problemas no se producen entre el acto legislativo y jurisdiccional, ya que, son demasiado opuestas sus características. Sino que los problemas se producen con el acto administrativo y los anteriormente nombrados. · Lo que tienen en común los actos administrativos y jurisdiccionales, es que siempre son ejecutados por terceros que no tiene interés. El tribunal por ejemplo nunca tiene interés siempre se refiere o regula el derecho respecto de las partes y el legislador también, no tiene interés en los casos futuros que pretende regular con la norma. En cambio el acto administrativo el órgano siempre es parte interesada porque la administración se involucra en los actos y regula para si misma. Por ejemplo, el SII señala que a través de una resolución que una determinada declaración de renta está mal efectuada, lo hace en beneficio del órgano. ACTO JURISDICCIONAL: - ETIMOLOGÍA de la palabra jurisdicción, viene de laspalabras latinas: · Ius dicere, que es decir el derecho. Esto significa declarar cual es el derecho aplicable a una determinada situación. · Iurisdictio, se relaciona más con la facultad de administrar justicia. - ACEPCIONES: 1) FUNCIÓN, es decir, está fuera de mi jurisdicción, está fuera de mis funciones. 2) DESIGNAR EL ESPACIO TERRITORIAL, dentro del cual un determinado órgano ejerce sus funciones. Por ejemplo, si las autoridades de la marina van a los cerros, están fuera de su jurisdicción. 3) FACULTAD DE RESOLVER UN DETERMINADO CONFLICTO. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN: (*) Eduardo Couture: “Es la función pública realizada por los órganos competentes del estado con las formas requeridas en la ley y en virtud de la cual por actos de juicio se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancias jurídicas mediantes decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factible de ejecución”. (*) Mosquera – Ruiz: “La jurisdicción es un poder deber del estado radicado preferentemente en los tribunales de justicia para que estos como órganos imparciales resuelvan de manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre partes o resultan de una violación del OJ en el orden temporal y dentro del territorio de la república”. Análisis de esta las definiciones: 1) Poder público y en consecuencia es una manifestación de soberanía del estado donde se ejerce jurisdicción: dentro del territorio de Chile. 2) Se radica única y exclusivamente en los T. justicia. Se ejerce por órganos que establece el estado, siendo establecidos en la CPR. Órganos del estado consagrados en la CPR, capitulo VI “poder judicial” art 76. 3) Resolver conflictos de relevancia jurídica. Si no hay conflicto, NO hay jurisdicción, ya que esta es el poder público ejercido por los órganos del estado que DIRIMEN conflictos de relevancia jurídica. El conflicto DEBE tener RELEVANCIA JURIDICA. (*)Actualmente es difícil que un conflicto no tenga relevancia jurídica. 4) Se ejercen a través del PROCESO. La jurisdicción se ejerce con las formas ordenadas y requeridas por la LEY (requerimiento), y el conflicto se decide o resuelve al final de este juicio a través del acto CULMINE de la jurisdicción que es la SENTENCIA “declaración de voluntad del juez”, o sea ese acto declarativo su manifestación más pura es la sentencia y es el fruto (flor que florece al final), de la tramitación del proceso. 5) La resolución del conflicto con la jurisdicción es con autoridad de COSA JUZGADA. Efecto propio, y por eso que es tan importante para resolver conflictos de interés, la sentencia tiene un poder que es la COSA JUZGADA, y ese efecto que tiene, conlleva a dos aspectos: dos efectos: · ACCION de cosa juzgada: Efecto en virtud del cual algunas o determinadas resoluciones permiten aquel en cuyo favor ha sido declarado el derecho permita que este derecho se cumpla aun por la fuerza. (El que venció en el juicio). I la sentencia no tuviese este efecto, no serviría de nada que los tribunales resolvieran los conflictos de interés. Si no huebra cosa juzgada, no se respetarían las resoluciones de los tribunales, le otorga EFICACIA · EXCEPCION de cosa juzgada: Produce en la sentencia en virtud de los cuales NADIE, ni el vencedor ni el vencido puede volver a discutir el asunto. Efecto en virtud del cual se IMPIDE que esa misma cuestión pueda ser vuelto a discutir o vuelto a revisar, ya que si eso ocurriese no tendría eficacia la sentencia 6) Imperio, la jurisdicción de traduce en el imperio, y consiste en que la sentencia es posible de ser cumplida por medio de la fuerza. O sea el cumplimiento de la sentencia se puede exigir al vencido por medios coercitivos. Que ocurre, el imperio es una facultad EVENTUAL, en el caso en que alguno no cumpla la sentencia, haciéndose cumplir por la fuerza. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN: Muchas de ellas derivan de que esta es un poder público. 1) TERRITORIAL: Significa que al ser la jurisdicción una manifestación de la soberanía nacional, el ámbito de soberanía determina el ámbito de la jurisdicción. Es por esta razón que los tribunales chilenos ejercen jurisdicción dentro del territorio de la república. 2) SE EJERCE POR EL PODER JUDICIAL: Es la actividad esencial de los órganos que integran el poder judicial y que son los tribunales. 3) INDELEGABLE: Ni la ley ni los propios órganos que ejercen jurisdicción pueden delegar estas funciones, es decir, determinar que esta función pública sea ejercida por otro. 4) IMPRORROGABLE: No es susceptible a ser prorrogada por las partes, las partes involucradas en un determinado conflicto no pueden quitarle a un asunto la jurisdicción y entregárselo a otra persona u órgano competente, no extraen por acuerdo un determinado asunto y se lo entregárselo a otra persona u órgano competente, no extraen por acuerdos un determinado asunto y se lo entreguen a otro órgano o persona, ya que, debe de ser ejercida por los órganos que señala la CPR. 5) EL EFECTO PROPIO ES LA COSA JUZGADA: Es inherente y esencial que la jurisdicción produzca cosa juzgada. Ya que, de no ser así no sería eficiente ni eficaz para producir los efectos sociales. En virtud de la cual lo que se dice por el tribunal se debe cumplir. Sin este efecto la jurisdicción no tendría razón de ser. El efecto propio de la jurisdicción es la cosa juzgada. 6) ESTÁ PROTEGIDA POR EL IMPERIO: Es la facultad que tienen los tribunales de hacer cumplir lo resuelto por la fuerza y que todos los tribunales de la república lo tienen. Es parte tan especial de la jurisdicción, que sin ella tampoco serviría de nada. LIMITES DE LA JURISDICCIÓN: Cuando nos referimos a estos, se refiere a los factores internos y externos que determinan a quien queda entregada la función jurisdiccional. Además esto tiene que ver con los distintos tipos de órganos que hay en el estado, pero a veces no es muy fácil determinarlos. Existen limites: · INTERNOS: Corresponden a la competencia, y limitan internamente el ejercicio de la jurisdicción. Aquí encontraremos tres clases de límites: a) Generales: Son aquéllos que están dados por las distintas clases de tribunales. Existen diferentes clases de tribunales: Cada uno de estas clases de tribunales ejerce jurisdicción. Pero la ley le otorga el conocimiento de determinados conflictos jurídicos a cada una de estas clases de tribunales: · Ordinarios · Especiales · Arbitrarios Esta distribución opera como límite porque lo que a una clase de tribunal le corresponde conocer no puede ser conocido por otra clase de tribunal, o viceversa. Es un límite interno porque se acota a la jurisdicción de cada clase. b) Especiales: Dentro de cada una de las clases que ya señalábamos anteriormente, la ley establece distintas jerarquías y categorías de tribunales con el objeto de distribuir o especializar las materias a través de estas, es decir, asignarle a cada uno de estos asuntos distintos. · Tribunal Ordinario: CS, CA, Juez de Letra. Dentro de esta el de menor jerarquía es el juez de letra y el de mayor jerarquía es la corte suprema. La ley distingue distintas jerarquías dentro de la misma clase para dignarle tareas distintas. Por ejemplo, al juez del letra le asigna el conocimiento de un juicio ordinario, a la corte de apelaciones le toca la revisión de el recurso de apelación, y a la corte suprema le corresponden los recursos de casación, la apelación del recurso de protección. Con este objeto se dividen los tribunales en distintas jerarquías, por lo tanto lo que corresponde a una determinada jerarquía no le corresponde al otro. · Tribunal Especial. · Tribunal Arbitral. c) Territoriales: A cada tribunal de la republica la ley (COT), le otorga un ámbito espacial donde ejerce o puede ejercer sus funciones. Y este ámbito también es aprovechado por la ley para repartir el trabajo. Es decir, si a un tribunal se le designó un determinado ámbitoo territorio no podrá entrar a conocer otro de un territorio distinto. · EXTERNOS: Son aquéllos factores que están fuera de la jurisdicción pero que acotan el ámbito de esta. Estos a su vez pueden ser de dos clases: a) Internacionales: Están dados por la jurisdicción que ejercen los otros estados, es decir, el primer límite externo que reconoce la jurisdicción es aquélla proveniente de otros estados. La jurisdicción chilena reconoce como primer límite la jurisdicción de todos los otros estados, ya que, que no puede invadir esta. b) Constitucionales: También se encuentra limitada por las funciones que corresponden a otros poderes públicos. Porque aún cuando la jurisdicción se relaciona con la resolución de controversia, esta no puede inmiscuirse en las funciones de los otros poderes del estado. Se llama así porque en la constitución están consagrados la separación de los poderes. (*) ambos restringen la jurisdicción y la acotan. (Internos y Externos) CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN: Se pueden presentar en relación a los limites internos como externos. Si el problema se produce: · EXTERNOS: Se denomina propiamente conflicto de jurisdicción. · INTERNOS: Se denomina conflicto de competencia. Los conflictos de jurisdicción pueden ser: 1) INTERNACIONALES: Se producen cuando existe discusión respecto del conocimiento de un determinado asunto y si este corresponde a la jurisdicción nacional o extranjera. Estos conflictos son resueltos por el derecho internacional privado, porque resuelve los conflicto entre las personas no entre los estados. 2) CONSTITUCIONALES: Estamos frente a un conflicto constitucional cuando estamos en duda acerca si un asunto es de carácter jurisdiccional y le corresponde conocerlo a los tribunales de justicia o si tiene una naturaleza diversa y si le corresponde conocerlo a otro tribunal. De estos conflictos se pueden sucintar de dos tipos: · Entre tribunales superiores de justicia (CS, CA) y autoridades políticas administrativas. · Entre tribunales inferiores de justicia y autoridades políticas administrativas. (*) La distinción anterior se hace, porque a quien corresponde solucionar el conflicto es distinto. Los conflictos de jurisdicción constitucional se denominan también contienda de competencia. MOMENTOS JURISDICCIONALES: Etapas de jurisdicción. ART.76º CPR a) CONOCIMIENTO: El tribunal conoce las pretensiones y planteamiento de las partes o sea conoce la argumentación del demandante, las defensas del demandado y además conoce las pruebas, decide las pruebas que las partes rinden para efectos de acreditar que lo que han manifestado el tribunal es cierto porque si nos fijamos es esta etapa el juez necesita conocer lo que va a resolver, enterándose de ambos argumentos. Y esta prueba es la que produce en el tribunal el convencimiento acerca de la verdad de los hechos que ocurrieron, o sea, se convence el tribunal de la verdad de los hechos sobre los cuales tiene que juzgar. En esta etapa de distinguen dos sub etapas. · Periodo de discusión: Las partes presentan al tribunal sus pretensiones y defensa. Generalmente en un juicio ordinario está constituido la pretensión en la demanda y el demandado lo realiza a través de la contestación de la demanda. · Periodo de prueba: Las partes a través de los medios de prueba que establece la ley, tratan de acreditar al tribunal la veracidad de los hechos que han afirmado en la etapa de discusión. Como son: los testigos, informes de perito, instrumentos, inspección del tribunal, confesión de parte y las presunciones. A través de estos medios que establece la ley las partes acreditan. b) DECISIÓN: En el ART.76º CPR dice “resolver”. En esta, el tribunal resuelve el conflicto, es decir, decide la cuestión controvertida. Ese asunto lo han determinado las partes, son estas que en el periodo de discusión han acotado cual es la controversia que debe ser resuelta, son ambas partes porque es un conflicto de intereses. La controversia solo está constituida por dos posiciones y del estudio de estas se extrae el problema principal y los problemas accesorios. (el tribunal lo que hace es resolver o sea juzga a través de la jurisdicción que es la sentencia que produce cosa juzgada) c) EJECUCIÓN: En esta etapa el tribunal en virtud del efecto de acción de cosa juzgada puede hacer cumplir la decisión del juez coercitivamente, es decir, por la fuerza cuando el vencido no se allane a cumplirla voluntariamente. Lo importante, no es como se cumple la sentencia si en forma voluntaria o forzada sino que los tribunales gozan de hacer cumplir la facultad de imperio, donde pueden hacer cumplir lo juzgado por la fuerza. (*) LA ÚNICA ETAPA QUE PUEDE FALTAR, ES LA ETAPA DE EJECUCIÓN, YA QUE, LA SENTENCIA SE PUEDE CUMPLIR DE MANERA VOLUNTARIA. PERO LO IMPORTANTE ES QUE LOS TRIBUNALES TENGAN ESTA FACULTAD DE UMPERIO, O SEA, PUEDEN HACER CUMPLIR LO JUZGADO POR LA FUERZA. TAMBIÉN ESTÁ EXPLICADO EN EL ART.76º CPR. EQUIVALENTES JURISDICCIONALES: Son aquéllos medios que permiten la resolución de un conflicto jurídico de intereses sin que intervenga la actividad jurisdiccional del estado. Generalmente se nombran dos grandes grupos: a) SENTENCIA EXTRANJERA: Es una manifestación del ejercicio de una jurisdicción por parte del país o estado en que esa sentencia se dictó. La estamos estudiando como equivalente jurisdiccional porque resuelve sin que intervenga la actividad jurisdiccional chilena. Esta por si misma, no tiene eficacia en Chile para que aquélla sentencia tenga efecto en Chile necesita un “exequátur” de la Corte Suprema. Podríamos discutir que no es un equivalente jurisdiccional porque: · Existe jurisdicción el cual es extranjero. · De igual manera termina interviniendo un órgano del estado que es la Corte Suprema. Los otros podrían decir que si interviene un órgano estatal chileno pero solo dando una aprobación, la intervención de la corte suprema no contiene las tres etapas de jurisdicción, sino que solo decide si a la sentencia le da valor o no. Pero en general, salen mencionados como equivalente jurisdiccional. b) MEDIOS DE AUTOCOMPOSICIÓN: En muchas oportunidades la resolución del conflicto se obtiene por medio de la actividad de las partes, no por medio de la actividad del tribunal. Es decir, se genera el conflicto pero las partes son capaces de solucionarlo por si mismo sin necesidad de recurrir a la jurisdicción para resolverlo. Es un equivalente jurisdiccional porque la ley le da a estas formas auto-compositivas el valor jurídico y la fuerza de una sentencia. Algunos ejemplos de figuras auto-compositivas: 1. Transacción: Es un contrato regulado en el código civil en el ART. 2446º CC. Es un contrato por medio del cual las partes solucionan o pone término extrajudicialmente (fuera del proceso) a un litigio o precaven uno eventual haciéndose concesiones recíprocas. 2. Revisión o Condonación de la deuda: En esta el acreedor le perdona la deuda a su deudor. 3. Conciliación: Es un trámite que en los procesos civiles es obligatorio, está regulado en el ART.262º CPC. Y que tiene por finalidad juntar a las partes en una audiencia y que el juez trate de que estás lleguen a un acuerdo para poner término al juicio. Consiste en que se cita a las partes a una audiencia donde se realiza una vez finalizado la etapa de discusión, entonces ya se sabe lo que dice el demandante y demandado y en consecuencia ya se ha fijado el objeto del juicio. El juez tiene que tratar que lleguen a acuerdo acercando a las posiciones. Es un equivalente jurisdiccional porque las partes resuelven su conflicto sin que intervenga un órgano del estado que ejerza jurisdicción, la intervención del órgano jurisdiccional del estado ayuda pero no soluciona el problema y no ejerza jurisdicción porque el tribunal no dicta sentencia. 4. Reconocimiento por parte del deudor del derecho del acreedor: JURISDICCIÓN EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: No existe ningún cuerpo legal que se refiera directa, explicita y expresamente a la jurisdicción, es decir, que hablede la jurisdicción de forma orgánica. La Constitución Política de la República se refiere a la jurisdicción: · ART.5º Inciso 1º. · ART. 7º. · ART.19º Nº3 Inciso 6º. · ART.76º. · ART. 77º. En el Código orgánico de tribunales se refiere a la jurisdicción: · ART.1º. · ART. 10º. · ART. 5º. PRINCIPIOS QUE SE DESPRENDEN EN GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS NORMAS DE LA JURISDICCIÓN: - La jurisdicción de acuerdo al ART. 5º Inciso 1º CPR es ejercida por órganos del estado que a la vez son las autoridades que la constitución establece y a través de los cuales se ejerce la soberanía nacional. Entonces, la CPR relacionando el ART.5º CPR con el ART. 76º CPR, dentro de las autoridades que establece se encuentra el poder judicial a quien corresponde en parte el ejercicio de la soberanía nacional. Por último la fracción de soberanía que ejercen los tribunales o el poder judicial consiste en la facultad de conocer, resolver y hacer ejecutar las causas civiles y criminales, tal cual lo establece el ART.76º CPR. - El ART.76º Inciso 1º CPR se puede erróneamente deducir que la jurisdicción es una facultad por parte de los tribunales. Pero del ART.76º INCISO 2º CPR, ART. 10º INCISO 2º COT se desprende que el ejercicio de la jurisdicción no es facultativo para el poder judicial o los tribunales sino que es una obligación por el principio de inexcusabilidad. Una vez reclamada su intervención debe ejercer jurisdicción aun cuando no haya ley que resuelva el conflicto. - ART. 77º CPR establece que una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales para todo el territorio de la república y para todos los tribunales que sean necesarios para que exista una buena administración de justicia, es por esto que estos deben estar establecidos por una LOC (Esto se puede relacionar con el ART.19º Nº3 también con el derecho que la constitución asegura a todas las personas a ser juzgados por un tribunal señalado por la ley y que además debe estar señalado por la ley ante de la perpetración del hecho.) - ART.7º CPR: también tiene plena aplicación a la jurisdicción, ya que este se aplica a todas las personas y órganos. Ninguna persona un órgano a quien no se le haya otorgado la función jurisdiccional puede ejercerla. La aplicación de estas normas que hemos mencionado se va a resumir en cuatro ppios: · La constitución reconoce a la jurisdicción como una función publica entregada al estado, es una expresión de la soberanía nacional. El concepto de jurisdicción se menciona que es una función publica, expresión de la soberanía ejercida por los órganos del estado · El ejercicio de la jurisdicción se encomienda a tribunales de justicia que deben estar establecidos por ley. · La ley que crea, establece y organiza los tribunales debe ser una ley orgánica por mandato expreso · Nadie que carezca de jurisdicción puede atribuirse su ejercicio. Art. 76 CRP y art. 1 COT Ambos artículos se refieren a la jurisdicción. Para entender estos artículos es necesario precisar el concepto: 1. Causa: se utiliza como sinónimo de juicio, litigio o pleito. Es una controversia jurídica actual entre partes sometidas al conocimiento de un tribunal. Mientras no sea conocida por el tribunal, no se convierte en causa. Los elementos esenciales son: · Existencia de una controversia: es necesario que se plantee una pretensión en contra de alguien, y este alguien se oponga a dicha pretensión y la resista. Una pretensión es la auto atribución de un derecho por parte de un sujeto que invocándolo solicita que se haga a su respecto una tutela efectiva, no cualquier auto atribución de un derecho es una pretensión, para que lo sea, se tiene que invocar frente a terceros y pido que sea protegida. · Esta controversia debe ser de carácter jurídico: debe referirse o versar sobre aspectos de derecho o que tengan relevancia jurídica, las causas que pueden conocer los tribunales son jurídicos. · Debe ser actual: debe versar o referirse a derechos comprometidos y no a meras expectativas. hay oportunidades en que la ley protege meras expectativas pero es la excepción. · Debe existir entre partes: el conflicto debe suscitarse entre dos o más partes porque siempre tiene que haber uno que pretende y otro que la resista. La parte que pretende es el demandante y contra quien se pretende es el demandado. · Sometida al conocimiento del tribunal: si no es conocida por el tribunal es solo un conflicto. 2. Civiles y criminales: lo que se hace es clasificar los litigios en dos grandes grupos. Las criminales se refieren a todo aquello que tiene que ver con el derecho penal, la averiguación y castigo de hechos de carácter delictual. Cuando se habla de civiles, se refiere al a todo lo que no es penal, o sea, personas, familia, trabajo, comerciales, de trabajo, etc. 3. Momentos jurisdiccionales CONTENIDO DE LA JURISDICCION Cualquiera sea la naturaleza de la controversia, la función jurisdiccional es siempre la misma, la de resolver la controversia, por eso se dice que no se admiten clasificaciones, porque la jurisdicción es una sola. Cuando se analiza el contenido de la jurisdicción se puede distinguir entre jurisdicción de equidad y jurisdicción de derecho. · De derecho: se debe resolver el conflicto de acuerdo a la legislación vigente · De equidad: cuando el tribunal resuelve el conflicto cuando de acuerdo en su concepto es lo justo En nuestro ordenamiento jurídico la jurisdicción es de derecho. Lo que hace ver esto es: · Normas de interpretación · art. 76 inc. 2 · art 170, n° 5: obliga a los jueces que en su sentencia mencione la ley en base a la cual falla. · El COT señala que los tribunales son de derecho En chile también existen casos de tribunales de equidad: · Caso de vacío legal: si no hay ley se debe fallar en la equidad. · Árbitros arbitradores. Estos son una categoría de árbitros que fallan de acuerdo a la equidad y lo que su prudencia le indique. Se puede distinguir de acuerdo a la naturaleza del asunto: de acuerda a esta naturaleza se distinguen dos tipos de clasificación · Civil: · Contenciosa: aquella en que el asunto que se resuelve consiste en una controversia de relevancia jurídica. · No contenciosa: por razones históricas existen ciertos asuntos que son sometidos al conocimiento de los tribunales aun sin estos ser conflicto. A esta jurisdicción se le denomina también jurisdicción administrativa o voluntaria. No existe una controversia jurídica que resolver pero la ley otorga a un juez la función de realizar dicha labor, esta labor se llama gestión. Ej. Tramitación de las posesiones efectivas; cambio de nombre en el registro civil; facción de inventario solemne. "Es aquella actividad de los tribunales que tiene por objeto conocer de ciertos asuntos en que no se promueve contienda alguna entre partes". El COT no da una definición. · Para determinar si es contencioso o no, primero se debe distinguir si existe o no controversia que resolver. No existen partes propiamente tal pero si hay alguien que se presenta ante el juez, este plantea o formula la solicitud y se denomina interesado. · Siempre debe haber o existir una ley expresa que establezca que ese asunto corresponde al conocimiento de los tribunales de justicia. · Criminal FACULTADES ANEXAS DE LOS TRIBUNALES: Art 3 COT: - Facultad conservadora: son aquellas actividades de los tribunales de justicia que tienen por fin cautelar y cuidar los DDFF de las personas, en especial los derechos constitucionales cuando la ley le asigna esta actividad a los tribunales. Ejemplo a los tribunales les corresponde el conocimiento del recurso de protección, además otro ejemplo es el recurso de amparo. Las facultades que tienen los jueces de garanta en relación al control de la investigación y el velar por el derecho de los imputados. Tienen los tribunales la concesión del derecho de pobreza, cuando una persona de bajos recursos concurre a los tribunales, el tribunal el concede este privilegio y en virtud de este tiene la posibilidad que todos los costos asociadosde este juicio no los pague. (con lo cual protege el PP de igualdad y acceso a la justicia). Se denominan facultades conservadoras por que cuidan los derechos de las personas. - Facultades disciplinarias: reguladas en los art 30 y siguientes del COT, también se les denomina función disciplinaria, son todas aquellas facultades que tiene los tribunales y que tiene por objeto mantener la disciplina y el orden en el poder judicial y le otorga a los tribunales el poder sancionar a aquellos que cometan faltas, es una sanción de carácter administrativo, se pueden aplicar estas medidas a los jueces a las partes, a los profesionales que actúan ante tribunales (abogados), a los funcionarios del tribunal y también a los funcionarios auxiliares de la administración de justicia (una serie de funcionarios que tiene ciertas profesiones u oficios que se relacionan con la administración de justicia y que se relacionan con ellos). ¿Qué sanciones pueden aplicarse en virtud de estas facultades? Art. 530 · Puede existir una amonestación verbal. · Pueden imponer multas. · Pueden imponer arrestos que no excedan los 4 días. En los art siguientes al 530 COT se señala la especificación de las sanciones que se pueden realizar. - Facultades económicas: facultades que tiene los tribunales que tienen por objeto adoptar medidas de carácter general para la buen marcha de la administración de justicia, en general las facultades económicas son facultades administrativas para que la administración de justicia se realice en forma eficiente en virtud de estas facultades pueden contratar personal, despedir personal, dictar auto acordados, llamar a concursos para determinados cargos, confeccionan las ternas o quinas. CAPITULO III: LA COMPETENCIA: Para entender la competencia es necesario entender que la jurisdicción es un poder público que ejercen órganos de estado que son los tribunales, los tribunales de justicia ejercen jurisdicción existen muchos y variados tipos de tribunales, cada uno de los tribunales de la republica ejerce jurisdicción y cada uno de los tribunales es en si mismo un órgano de jurisdicción. Ocurre que El trabajo judicial se debe repartir en forma eficiente en cada uno de los órganos jurisdiccionales. Se le entrega a cada órgano jurisdiccional ele conocimiento de asuntos distintos se le reconoce a cada tribunal que le va a corresponder diversos asuntos. Se divide por materia en virtud de la naturaleza del conflicto, además con el objeto de hacer eficiente el trabajo, de dividen en tribunales de primera instancia de segunda instancia y la corte suprema. Se va a establecer varios tribunales de cada materia y entonces se dividirán en relación al territorio. La competencia se refiere a como se divide el trabajo judicial entre los tribunales o todos los órganos jurisdiccionales que tenemos en Chile. Definición de la competencia: Art 108 COT, la competencia es la “facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. Este concepto es objeto de críticas, por dos razones fundamentales en general es incompleto pero las razones son: El art 108 define a la competencia como la “facultad y la competencia no es una facultado los tribunales no tiene la facultad de conocer o no, los tribunales tiene la obligación por que la competencia es una expresión del ejercicio de la jurisdicción este trabajo no es facultativo”. La competencia debiera definirse como un poder deber (es una obligación). La segunda critica es que el art 108 señala que la ley es la única que puede colocar dentro de las esferas de atribuciones de un tribunal cierto asunto, y en realidad esto no es preciso por que no solo la ley puede colocar en la esfera de un tribunal un determinado asunto también lo pueden hacer las partes u otro tribunal. Acogiendo las críticas formamos un nuevo concepto: La competencia es el poder deber de cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley, o un encargo hecho por otro tribunal o la voluntad de las partes han colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA: 1. Atendiendo a su fuente al origen de la atribución del tribunal para conocer determinado asunto existen tres clases de competencia · Competencia natural o propia es la que define el art 108 COT, es la que atribuye la ley. · Competencia delegada: es la que tiene su origen en otro tribunal es el poder deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que un encargo hacho por otro tribunal ha colocado en la esfera de sus atribuciones. · Competencia prorrogada: es aquella que tiene su origen al la voluntad delas partes y en consecuencia la podemos definir como el poder deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la voluntad de las partes ha colocado en la esfera de sus atribuciones, las partes llegan a un acuerdo. Existe una diferencia fundamental entre la competencia delegada y la competencia prorrogada en la competencia prorrogada el tribunal a quien se le otorga por las partes esta facultado para conocer el asunto en su integridad tal cual como si fuere el tribunal que le corresponde. En la competencia delegada el tribunal solo puede conocer lo que el haya sido delegado por el tribunal que le delega solo esas cuestiones y no conoce el asunto en su integridad. El exhorto es la herramienta a través de la cual un tribunal le encarga a otro la gestión de un asunto. 2. Clasificación de acuerdo a su extensión: (el criterio es atendiendo a cuanto abarcan las atribuciones del tribunal, la competencia puede ser de dos clases: · Competencia especial: conoce solo ciertos asuntos. · Competencia común: el tribunal tiene el poder deber de conocer toda clase de asunto 3. Clasificación atendiendo a su contenido puede ser: · Competencia no contenciosa · Competencia contenciosa 4. Clasificación según el número de tribunales que pueden conocer de un mismo asunto: · Competencia acumulativa o preventiva es el poder deber que tiene dos o mas tribunales para conocer de un mismo asunto o negocio, pero que una vez que uno de ellos comienza a conocer del asunto cesa la competencia · Competencia privativa o exclusiva: poder deber que pertenece a un tribunal para conocer de cierto asunto sin que exista otro tribunal que le corresponda conocer de ese asunto. CS tiene la competencia para conocer de la revisión. Art 135 COT las acciones inmuebles. 5. según el grado o instancia en que el asunto es conocido: · Competencia de única instancia: cuando lo resuelto por un tribunal no puede ser revisado por un tribunal superior a través del recurso de apelación. · Competencia de primera instancia: es aquella que existe cundo lo que resuelve un tribunal que inicialmente conoció el negocio puede ser revisado por un tribunal superior a través del recurso de apelación. · Competencia de segunda instancia: es la que posee el tribunal superior jerárquico para conocer de un asunto y revisarlo a través del mecanismo del recurso de apelación. 6. Según la generalidad o precisión con que se determina el tribunal de competencia: · Absoluta: relacionado con la mayor o menor precisión sobre el tribunal. Poder deber que corresponde a los tribunales para conocer de un asunto en relación a su clase, categoría y jerarquía. · Relativa: aquella que corresponde a uno o más tribunales determinados para conocer de un asunto en razón de pertenecer a la clase, categoría o jerarquía a la que corresponde el conocimiento de ese asunto. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA 1. La competencia es divisible porque se reparte en un numero determinado o indeterminado de tribunales. 2. La competencia es contenido concreto de la jurisdicción, la competencia es el ejercicio de la jurisdicción del poder público particularizada, tanto en el tribunal como en el asunto. 3. La competencia es delegable, el tribunal que está conociendo de un negocio puede encargar la práctica de determinadas diligencias a otro tribunal. Este otro tribunal puede incluso ser absolutamente incompetente.4. La competencia es prorrogable, las partes pueden en algunos casos acordar someter un determinado asunto al conocimiento de un tribunal incompetente. CARACTERISTICAS DE LA INCOMPETENCIA El concepto de competencia esta ligado íntimamente al concepto de incompetencia. La incompetencia es: “Falta de poder para conocer de un negocio por cuanto ni la ley ni las partes ni otro tribunal ha colocado el negocio en la esfera de atribuciones del tribunal incompetente” La incompetencia puede ser: · Absoluta: se produce o da cuando el tribunal no pertenece a la clase, la jerarquía ni a la categoría del tribunal que le corresponde conocer ese asunto. Ej. Un juez de letra es incompetente para conocer un recurso de apelación. · Relativa: se da cuando no obstante que el tribunal si pertenece a la clase o jerarquía de tribunales que les corresponde conocer del asunto, ese tribunal no es aquel que precisamente no le corresponde conocer de ese asunto. Esto puede ser por territorio, por ejemplo. Ej. Juez de letras esta en la categoría, jerarquía, etc. pero no le corresponde precisamente ese tema REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA Regulados en el COT entre art. 108 y art. 114. Estas reglas o ppios se llaman asi para distinguirlos de las reglas de competencia absoluta y relativa. Hay tres tipos de reglas: 1. Reglas generales de la competencia 2. Reglas de la competencia absoluta 3. Reglas de la competencia relativas Las reglas generales de la competencia se dividen: 1. Regla de la fijeza: establecida en el art. 109 del COT. Consiste en que cuando un tribunal toma conocimiento de un negocio, en virtud de ser el tribunal absoluta y relativamente competente, esa competencia no se altera por razones posteriores o por causas sobrevinientes. Es con posterioridad a la radicación que no se puede alterar esta. Hay que distinguir en: a. Materia civil: la causa queda radicada en un tribunal cuando se traba la Litis (cuando se amarra el juicio), esto ocurre con la notificación valida de la demanda al demandado. b. Materia penal: es discutible cuando se traba la litis, puede ser desde que ocurre el delito, desde que se realiza la primera diligencia de investigación, pero la mayoría estima que es cuando se produce la formalización de la investigación. 2. Regla de grado: establecida en el art. 110 del COT, significa que cuando se encuentra fijada la competencia de un tribunal inferior para conocer un asunto en primera instancia queda automáticamente fijada la competencia del tribunal superior que debe conocer el asunto en segunda instancia. Es la ley la que prevé a que tribunal de segunda instancia le corresponde un recurso de apelación. Ej. Se inicia un juicio en un juzgado de letras en Viña, el tribunal superior que conocerá la segunda instancia será la corte de apelaciones de Valparaíso. 3. Regla de extensión: establecido en el art. 111 del COT, esto significa que cuando un tribunal es competente para conocer de un asunto principal también es competente en virtud de este artículo, de conocer de las cuestiones accesorias. La cuestión principal es el fondo del asunto, el conflicto jurídico mismo que se somete al conocimiento del tribunal, y las cuestiones accesorias se denominan incidentes, que son todas los problemas o cuestiones accesorias al asunto principal y que le tribunal debe resolver. En su inc. 2, señala que el tribunal que es competente de conocer el asunto principal también es competente para conocer de la reconvención y de la compensación, a. la reconvención es la demanda que interpone el demandado en contra del demandante dentro del mismo juicio (la ley permite esto con ciertos requisitos, estas dos demandas se tramitan en forma conjunta), b. la compensación es modo de extinguir las obligaciones que opera cuando el demandante y demandado son deudores a la ves de dos obligaciones actuales y determinadas. 4. Regla de la prevención o inexcusabilidad: establecida en el art. 112 del COT, esta ley se pone en la situación de que existan dos o más tribunales que sean competentes para conocer un mismo asunto ninguno de esos tribunales puede excusarse de conocer el asunto bajo el pretexto de que existe otro tribunal, ambos están obligados. Se cree que no es necesaria esta norma por el reconocimiento constitucional que tiene este ppio. Cuando uno de esos tribunales haya comenzado a conocer del asunto cesa la competencia de los otros. 5. Regla de la ejecución: establecida en el art. 113 del COT y art. 231 del CPC, consiste en la ejecución de las resoluciones le corresponde al tribunal que haya dictado la resolución en primera o única instancia. Se produce un problema cuando hay apelación porque hay dos tribunales que conocen del asunto, en base al artículo le corresponde al tribunal de primera instancia hacer cumplir la resolución. Cuando hay una apelación el expediente se eleva a la C. de A. y cualquiera sea el estado en que vuelva al juez de letras, llegara con una resolución llamada “Cúmplase”. COMPETENCIA ABSOLUTA La competencia se puede clasificar en relativa o absoluta. La Competencia absoluta es: “Poder deber que tienen los tribunales para conocer de un negocio por el hecho de pertenecer a una clase, jerarquía o categoría de tribunal, por cuanto la ley, las partes u otro tribunal la ha colocado en la esfera de sus atribuciones”. Cuando un tribunal tiene competencia absoluta para conocer un asunto, la tienen varios tribunales porque esa competencia absoluta es la que un tribunal tiene en razón de su clase, categoría y jerarquía. Cuando un tribunal tiene competencia absoluta no significa que tenga relativa Características: 1. Las reglas que determinan la competencia absoluta son de orden público, esto significa que las reglas no están establecidas en favor de las partes sino que están establecidas persiguiendo una más eficiente administración de justicia. 2. Las reglas de competencia absoluta son irrenunciables, esta característica deriva de la anterior dado que si son de orden público son irrenunciables. Esto significa que las partes no pueden modificarlas ni renunciar a ellas. Las partes no podrían decidir que un determinado asunto sea conocido por un tribunal de una clase, categoría o jerarquía distinta a la que señala la ley. 3. la incompetencia absoluta es un vicio que la ley considera importante/grave, porque las normas que lo regulan son de orden público. En consecuencia se puede reclamar de la incompetencia absoluta en muchas oportunidades, en cualquier estado del juicio, pero antes que la sentencia quede firme y ejecutoriada. Ej. Si se presenta una demanda de indemnización que le corresponde a un juez de letras pero se interpone a la corte de apelaciones, en este caso si hay incompetencia porque corresponde a otra jerarquía. La incompetencia absoluta la puede y la debe reclamar de oficio por parte del tribunal Reglas de competencia absoluta: “Son disposiciones legales que permiten establecer de que jerarquía, clase o categoría de tribunal es el llamado a conocer de un determinado asunto judicial” Factores de la competencia absoluta La ley para determinar la clase, categoría o jerarquía es el tribunal usa tres factores o elementos de la competencia absoluta. Antiguamente todos y cada uno de estos factores efectivamente eran elementos que determinaban la competencia absoluta, estos factores permitían establecer la clase, jerarquía y categoría a la cual pertenecían los tribunales, actualmente esto no es así porque algunos de estos factores ya no influyen en determinar el tribunal, sino que alterar otros aspectos del juicio. 1. Cuantía: se encuentra conceptualizada en el Art. 115 del COT, cuando se refiere a ella, distingue entre materias civiles y penales. En materia Civil, la cuantía se determina por el valor de la cosa disputada, por ejemplo, si se demanda a alguien para que pague una deuda mas una indemnización, es la suma de ambos. Esta se determina al momento de presentar la demanda. Actualmente la cuantía no tiene relevancia como factor de la competencia absoluta, es decir, no sirve para determinarla clase, jerarquía o categoría del tribunal al cual le corresponde conocer de la controversia. Si es fundamental para dos cosas: · Sirve para determinar el grado o instancia en que los tribunales deben conocer de un asunto. Al respecto se tienen dos alternativas, que se conozca en única instancia o en primera instancia, Según si en contra de la sentencia procederá el recurso de apelación. ¿Cómo se aplica la cuantía?, se conoce en única instancia los asuntos cuya cuantía no exceden del 10 UTM (art. 45 N° 1, a) y b)) · Para determinar el procedimiento a que debe someterse el asunto, al respecto tenemos 1. procedimientos ordinarios de mayor cuantía: se aplica a aquellos asuntos que cuya cuantía exceda a 500 UTM 2. procedimiento ordinario de menor cuantía: se aplica a aquellos asuntos cuya cuantía excede de 10 UTM pero inferior a 500 UTM 3. procedimientos ordinarios de mínima cuantía: se aplica cuando la cuantía no excede de 10 UTM. Hay que acreditar o demostrar ese valor d cosa disputada (puede existir controversia de se valor) (art. 116 a 119 determinar valor de cosa disputada). Las formas de acreditar a tribunal valor cosa disputada, distinción: · Art. 116 inc. 1: si el demandante acompaña en su demanda documentos en que consta valor de la cosa disputada para determinar cuantía se estará a lo que diga dichos documentos, y esa cuantía tendrá el asunto, pero puede existir duda. · Si el demandante no acompaña documentos o si en ellos no aparece el valor de la cosa disputada, hay que distinguir · Si la acción es real: el valor de la cosa debe determinarse o apreciarse por las partes de común acuerdo. Si no hay acuerdo, el juez debe designar a un perito avaluador para que determine cuál es la verdadera cuantía de la cosa. La ley establece que si las partes no alegan sobre el valor de la cosa se entiende que existe este acuerdo. · Si la acción es personal, la cuantía se determina por la apreciación que el demandante hace en su demanda. En materia Penal, la cuantía se determina por la pena que el delito tiene asignada. Reglas complementarias de la cuantía Son reglas que no siempre tienen aplicación y se encuentran establecidas entre el art. 120 al art. 129. Determinación de la competencia de algunos asuntos según la cuantía No tiene influencia como factor de la competencia absoluta. Hay ciertos asuntos para los cuales la cuantía si tiene relevancia. Se debe distinguir algunas materias civiles de penales En materia civil, no tiene importancia la cuantía para efectos de determinar el tribunal. Esto se aplica para los asuntos contenciosos y no contenciosos. Para cualquier efecto la cuantía, en los asuntos no contenciosos se reputan de mayor cuantía. En materia penal, la cuantía se determina por la pena que el delito lleva consigo, y de acuerdo a la pena que el delito lleva consigo los actos ilícitos penales pueden ser de tres clases: · Faltas: están sancionadas con multas o penas privativas de libertad que van a 1 a 60 días. · Simples delitos: son sancionados con penas privativas de libertad desde 61 días hasta 5 años. · Crímenes: sancionados con penas privativas de libertad superiores a 5 años y 1 día. ¿Cómo influye esto en la competencia absoluta? ¿Como ayuda determinar el grado de la pena para determinar el tribunal? Las faltas son conocidas por jueces de policía local, por regla general, y también por jueces de garantía, en un procedimiento que es fallado por el propio juez de garantía, que es un procedimiento simplificado o monitorio. Hay faltas que conoce el juez de policía local, por ejemplo, parte por exceso de velocidad. Los simples delitos y los crímenes, son conocidos por los jueces de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal. Ante el juez de garantía se lleva a cabo la primera etapa del proceso penal, la etapa en la que se investiga y la etapa en que se prepara el juicio oral. Si hay un juicio oral, este no se lleva a cabo, o no es conocido por el juez de garantía, sino que se tramita y es conocido y resuelto por el tribunal de juicio oral en lo penal (TOP). En un juicio penal pueden intervenir dos tribunales, y estos tribunales están compuestos por dos o más jueces (tribunales colegiados). 2. Materia: La materia es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento de los tribunales. La materia tiene importancia para diversos efectos. Como factor de la competencia absoluta, la materia se utiliza para dos efectos importantes: a. Para determinar la clase del tribunal que debe conocer de un negocio o asunto. O sea decir si un determinado asunto le corresponde a un tribunal ordinario o uno especial. b. También la materia sirve para determinar la jerarquía o categoría del tribunal que debe conocer de un determinado asunto cuando ese asunto es de competencia del tribunal ordinario. Cuando se estudia este factor, se estudian distintos casos en que la materia tiene aplicación. Aplicación del factor materia 1. Juicios de hacienda: los juicios de hacienda son aquellos juicios o litigios en que tiene interés el fisco, que es la cara patrimonial del estado. Su conocimiento corresponde a los tribunales ordinarios de justicia. Deben concurrir dos requisitos copulativos: a. Que tenga interés el fisco b. Que el conocimiento sea de los tribunales ordinarios de justicia. Quien defiende al fisco es el consejo de defensa del estado, que es un gran estudio jurídico que tiene un solo “cliente” que es el fisco. En estos casos se aplica el factor materia porque la ley altera el tribunal que le corresponde conocer del asunto, estos tribunales son: Si el fisco es demandante la ley le concede al fisco un derecho de opción y puede el fisco entablar su demanda ante el juez de letras de domicilio del demandado, o ante el juez de letras que sea asiento de corte de apelaciones (art. 48 del COT). Si el fisco es el demandado, los tribunales competentes para conocer del asunto son jueces de letras de asiento de corte de apelaciones. Esto anterior es porque el consejo de defensa de estado tiene oficinas donde hay cortes de apelaciones. 2. En los asuntos no contenciosos en que tenga interés el fisco, el art. 48 inc. Final señala que se deben aplicar las mismas reglas, pero en estricto rigor no se pueden aplicar dado que no hay demandante ni demandado, pero se entiende que lo hace es remitirse al inc. 1 del art. 48. Esto es que los asuntos no contenciosos deben ser conocidos por un juez de letras asiento de corte de apelaciones. 3. Hay asuntos en que la ley por su especial naturaleza en atención a su materia reputa de mayor cuantía: ej. Art. 130 y Art. 131. Estos art. Hacen una enumeración de los asuntos que se reputan de mayor cuantía, se estudian aquí porque según su materia se altera su competencia. 4. Asuntos de arbitraje forzoso: hay ciertos asuntos que la ley, atendida su materia o naturaleza que tienen, ordenan que sean necesariamente/forzosamente conocidas y resueltas por jueces árbitros. Estos asuntos de arbitraje forzoso, por su materia se dan a conocer a tribunales arbitrales. La materia en este caso determina la clase de tribunal que debe conocer de un asunto. Estos asuntos de arbitraje forzoso están en el art. 227 del COT y el Art. 228 del COT. 5. Recursos de protección: Es conocido por la corte de apelación respectiva. En este caso se aplica el factor materia porque está establecido por la constitución en el Art. 20. La materia o naturaleza de este caso es la posible ocurrencia de un acto u omisión que impida el ejercicio de los derechos. En este caso se determina la Jerarquía del tribunal que va a conocer del asunto. 6. Recurso de amparo: le corresponde conocer de este asunto a las cortes de apelaciones en primera instancia. Por la especial naturaleza de recurso, pero no lo ordena la constitución sino el COT establece que tribunal le corresponde porque la constitución solo establece que le corresponde a ciertas magistraturas que señalan la ley. El art. 63, N°2, L. B, señala a quien le corresponde conocer los recursos de amparo. 7. Los desafueros de diputados y senadores son conocidospor las cortes de apelaciones conforme a lo que señala el art. 63, N°2, L. A). Se toma en cuenta la materia 8. Recurso de revisión: es conocido por la C.S. en este caso, atendido el factor materia se determina con mucha precisión el tribunal, en virtud del factor materia. 9. Los asuntos de jurisdicción voluntaria: son aquellos negocios en que no existe contienda alguna entre parte y por disposición de la ley se resuelven en los tribunales por los jueces de letras. La ley entrega a esa clase, jerarquía y categoría el conocimiento de los asuntos no contenciosos en virtud de la naturaleza de estos asuntos. (art. 45, N°2, c)) 3. Fuero judicial: evidentemente es un factor de la C.absoluta que incide en la calidad personal de uno de los litigantes, en virtud de la cual, el juzgamiento debe ser realizado por tribunales distintos a los normalmente competentes. La calidad tiene que ver con su condición o cargo. Ej. Si demando a la PDTA, la PDTA gozara de esta calidad especial, el juzgamiento será hecho por un tribunal distinto. El fuero judicial no es un privilegio establecido en beneficio de la persona que goza de la calidad especial, está establecido en beneficio de la otra parte, porque es una garantía para el litigante que no goza de esa calidad especial de que el juzgamiento será imparcial. El “beneficio” que obtiene el ciudadano ordinario es en razón de la imparcialidad porque no se puede dar el conocimiento a tribunales inferiores. Hay que distinguir: En materia civil, hay que distinguir dos grandes situaciones: 1. Fuero menor: regulado en el art. 45, g) del COT. Este fuero no es verdaderamente un factor de competencia absoluta porque cuando procede este fuero lo que se altera por el hecho de que los litigantes gocen de la calidad especial no es la clase, jerarquía o categoría del tribunal que conoce el asunto sino que la instancia en que el asunto es conocido. Este Art. Dice que le corresponde conocer a los jueces de letras y en que instancia. El fuero menor en esos asuntos en que la cuantía no excede de 10 UTM en ves de ser conocidas por un juez de letras en única instancia, son conocidas por un juez de letras en primera instancia, esto significa que estas causas, cuando intervienen alguna de las personas enumeradas en el art. Se puede revisar por otro tribunal. Las personas que deben intervenir para que se altere la instancia son: · Comandantes en jefe del ejercito, de la armada y la fuerza aérea · General de carabineros · Ministro de la corte suprema, corte de apelaciones y fiscales de estos tribunales · Jueces de letras · Párrocos y vice-párrocos · Cónsules generales, cónsules o vice-cónsules de naciones extranjeras · Corporaciones y fundaciones de derecho publico · Establecimientos públicos de beneficencia. De acuerdo al art. 45 cualquiera de estas personas sean parte de este juicio en que su cuantía será menor 10 UTM, se conocerá en primera instancia. (*) Hay que tener presente que este articulo ha sido tácitamente derogado por el art. 50 N°2 en el sentido de que alguno de los cargos que enumeran este articulo se repiten en el art anteriormente mencionado. 2. Fuero mayor: regulado en el art. 50, N°2 del COT. Este fuero si tiene importancia como factor de la competencia absoluta porque de no existir el fuero estos negocios o asuntos serian de competencia de un juez de letras, pero por el hecho de existir el fuero mayor ese asunto es conocido por un ministro de la corte de apelaciones en primera instancia. En este caso el asunto ordinariamente le corresponde a un juez de letras, pero por ser parte de la enumeración de este fuero se altera la competencia y se cambia la jerarquía y categoría del tribunal que conoce de asunto. (*)Las cortes de apelaciones son colegiados, y funcionan en salas, cada corte de apelaciones esta constituida por 3 ministros, y se toma la decisión por mayoría (2 votos). Cada sala representa la corte completa. La corte suprema también funciona en sala. En este caso actuara un juez de corte de apelaciones actuando unipersonalmente (solo), como si fuera un juez de letras. Aunque actué en primera instancia no pierde su categoría. Esta asignación se hace por turnos establecidos por la corte de apelaciones Personas que gozan de fuero mayor son: · Presidente de la Republica y Ex presidentes de la republica · Ministros de estado · Diputados y Senadores · Miembros de los tribunales superiores de justicia · Contralor general de la republica · Comandantes en jefe de las fuerzas armadas (Ejercito, armara y FF.AA) · General director de carabineros · Director de PDI · Intendentes y gobernadores · Agentes diplomáticos chilenos · Embajadores y ministros diplomáticos acreditados · Arzobispos, obispos, vicarios generales, provisorios y vicarios capitulares (*) Deben entenderse derogados del art. 45 los que se repiten en ambas listas. El art. 50 N°2 se refiera a una situación especial, en el caso de ser accionista de una sociedad anónima las personas designadas en este número no se considerara como una causa suficiente para que un ministro de la corte de apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquellas tengan parte, debiendo sujetarse en su conocimiento a las reglas generales. Existen excepciones al fuero en materia civil, el art. 133 del COT establece que hay ciertos procedimientos en que no se considera el fuero que tengan las personas o partes, no tiene importancia en la determinación de la competencia, estos asuntos son: 1. Juicios de minas 2. Juicios posesorios 3. Juicios sobre distribución de aguas 4. Juicios de particiones 5. Juicios de quiebra (no se considera el fuero de los acreedores) 6. En los asuntos no contenciosos (el fuero del interesado no modifica la competencia) Son juicios que se tramitan breve y sumariamente (se refiere a juicios que se tramitan por el procedimiento sumario) En materia penal, hay que hacer una distinción importante. Actualmente el fuero no juega ningún papel en cuanto a la competencia; Antiguamente, con el sistema procesal que regulaba el código de procedimiento penal, si tenía importancia. Sea cual sea el tribunal, no se modifica la competencia de primera instancia, pero en el fuero antiguo si se alteraba respecto de ciertas personas. COMPETENCIA RELATIVA (*) “Poder-deber que tienen uno o más tribunales determinados para conocer de los asuntos que la ley, las partes u otro tribunal han colocado dentro de la esfera de sus atribuciones en razón de su ubicación dentro de una determinada clase, jerarquía o categoría” Las reglas de competencia relativa nos permiten determinar qué tribunal (o tribunales) dentro de una clase, categoría o jerarquía le corresponde conocer de un asunto determinado. Hay que distinguir en materia civil y materia penal: Características de las reglas de competencia relativa 1. Por regla general las reglas que regula la competencia relativa son de orden privado. 2. Las partes pueden renunciar a las normas de competencia relativa, lo que en la práctica se hace sometiendo el asunto al conocimiento de un tribunal distinto al relativamente competente, pero solo cuando ese tribunal es relativamente incompetente. 3. El juez no puede declarar de oficio su incompetencia relativa, siempre debe ser alegada por las partes. Factor o elemento de la competencia relativa El único factor que la ley considera como elemento de la competencia relativa es el Territorio, este factor es tomado desde distintos puntos de vista. A veces toma en consideración el domicilio del demandado, otras veces el lugar donde se encuentre un determinado inmueble, o también se puede referir al lugar donde se abre la sucesión de un difunto. En materia civil en cuanto al territorio, hay que distinguir en materia contenciosa y no contenciosa. 1. Materia contenciosa: para estudiar cómo opera el factor territorio en materia civil contenciosa, hay que aplicar varias reglas: · Regla general: Art. 134 del COT, señala que el tribunal competente para conocer de un asunto de materia civil es el del domicilio del demandado. · Reglas especiales:Se refieren y distinguen entre acciones muebles e inmuebles, la naturaleza de la acción depende de la naturaleza del respectivo derecho. El CC señala que los derechos se reputan muebles o inmuebles según lo sea la cosa sobre la cual se ejerce el respectivo derecho o según sea la cosa que se debe (art. 580-581 CC). · Si la acción ejercida en el juicio es una acción mueble es competente el juez del lugar que las partes hayan acordado en el respectivo contrato. Si las partes no hubieren estipulado nada, el juez competente es el del domicilio del demandado. (Art 138 del COT). · Si la acción es inmueble se da una situación especial, el art. 135 del COT establece distintas situaciones · Será competente el juez que establezca la respectiva convención, a falta de acuerdo rigen las otras situaciones · Si las partes no han llegado a acuerdo en la convención, serán competentes dos jueces: ambos son relativamente competentes, esto significa que el demandante puede ocurrir a cualquiera de ellos a su libre elección. Estos dos jueces son: · Aquel del lugar en donde se contrajo la obligación · El del lugar en donde se encuentre el inmueble. (caso de competencia preventiva). · El inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos territorios jurisdiccionales, es competente para conocer de ese asunto cualquiera de los jueces en cuya comuna o conjunto de comunas en el cual estuvieren situados los inmuebles. Art. 135 inc final del COT. Ej. Una parcela entre La Serena y Coquimbo; una parcela en La Serena y otra en Arica. (competencia acumulativa) (*) El que elige es el que entabla la demanda. Se da prioridad a la convención de las partes para otorgar la competencia del tribunal. · Reglas de excepción: no forman parte de las reglas generales. Son situaciones para las cuales la ley establece reglas de competencia relativa especialísimas. a. Juicios de hacienda: de acuerdo al Art. 48 del COT, no solo es una regla de competencia absoluta como ya vimos en el factor materia, también contiene una regla de competencia relativa porque atiende al factor territorio al señalar que cuando el fisco es el demandante puede entablar su demanda ante el juez del domicilio del demandado o ante el juez con asiento de corte de apelaciones; esto se aplica cualquiera sea la naturaleza de la acción deducida. ¿Cuál de todos los jueces de asiento corte de apelaciones es el competente? Se determina aplicando la regla general del factor territorio (domicilio del demandado) pero en atención al territorio jurisdiccional de la respectiva corte de apelaciones. b. Juicios sucesorios: ej. Acción de reforma de testamento o acción de nulidad de testamento. Esta situación excepción esta regulada en el art. 148 del COT, señala que es juez competente el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión de acuerdo al art. 955 del CC. Este señala que la sucesión se abre en el lugar en que el causante hubiere tenido su ultimo domicilio, en consecuencia, en los juicios posesorios es competente el juez del último domicilio del causante. c. Juicios posesorios: también se denominan interdictos posesorios, tienen por objeto amparar o recuperar la posesión sobre bienes raíces. Están reguladas en el art. 143 del COT que señala que el juez competente para conocer los juicios posesorios es del lugar donde estuviera ubicado el inmueble. Si el inmueble se encontrare en varios territorios jurisdiccionales será competente cualquiera de los jueces de esos territorios. d. Juicios de minas: regulados en el art. 146 del COT. Son aquellos a los que se refiere el código de minería. El juez competente es el que se encuentre en el lugar de la pertenencia minera. Existen situaciones en que se modifica esta regla por el código de minería e. Juicios de distribución de aguas: regulada en el art. 144 del COT, señala que es competente para conocer de un juicio de distribución de aguas el juez del LUGAR EN QUE SE ENCUENTRE EL PREDIO O INMUEBLE DEL DEMANDADO, si el predio del demandado se encuentra en varias comunas, serán competentes todos los de estas comunas. f. Juicios de quiebras: el art. 154 del COT señala que el juez competente para conocer de materia de quiebras es el del lugar del domicilio del deudor o fallido. g. Juicios de alimentos: el art. 147 inc. 1 del COT, se entiende por juicios de alimentos nos referimos a los juicios en que se demanda la pensión de alimentos y también a la demanda de solicitud de aumento de alimentos, es competente para conocer de ellas el juez del lugar del domicilio del alimentante (demandado), o el del domicilio del alimentario (demandante) a elección del alimentario. (competencia preventiva). Las demandas o solicitudes de cese o rebaja de alimentos realizada por el alimentante, el tribunal competente es el del domicilio del alimentario (art. 147 inc. 2 del COT). h. Acciones de reclamación de filiación: el juez competente de acuerdo al art. 147 inc. final es el del domicilio del demandado o demandante a elección del demandante. · Situaciones dudosas: hay ciertos casos en que podrían presentarse dudas, en estos casos la ley ha establecido reglas precisas. · Varios domicilios del demandado: esta situación está regulada en el art. 140 del COT, y el tribunal competente es cualquiera de los domicilios del demandado y lo elige el Demandante cual conocerá del asunto. (competencia acumulativa) · Varios demandados: si los demandados son varios en un mismo juicio, y tienen distintos domicilios, el art. 141 del COT señala que el demandante puede entablar sus demanda ante el juez del cualquier lugar donde este domiciliado uno de los demandados. En tal caso, quedarán los demás demandados sujetos ante la competencia del juez ante el cual se entablo la demanda. · Caso de personas jurídicas: nos presenta una situación dudosa porque las personas jurídicas no son como las naturales aun cuando estas tengan los mismos atributos de la personalidad. El Art. 132 del COT dice que para efectos de la competencia se reputa por domicilio el lugar donde la persona jurídica tenga su asiento, como puede ocurrir la persona jurídica puede tener varios asientos u oficinas, en este casos el art 142 del COT señala que deberá ser demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento u oficina que celebro el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio. · Si se entablan conjuntamente acciones muebles e inmuebles: Art. 137 del COT dice que si se entablan conjuntamente acciones muebles o inmuebles o si una misma acción tiene por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles serán competente para conocer del asunto el lugar donde estuviere situado el inmueble. Si una misma acción tiene por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles a la ves tiene la misma regla anterior, o sea será competente el juez del lugar del inmueble. · Cuando una obligación deba cumplirse en distintos lugares: cuando una misma demanda comprende obligaciones que deban cumplirse en distintos lugares. La ley señala que puede demandarse en cualquiera de los lugares donde deba cumplirse las obligaciones (Art. 139 del COT), pero de esto emana un problema, se tienen dos posiciones: · Según algunos esta tácitamente derogado porque no hay ninguna norma de competencia relativa que tome en cuenta el lugar donde se debe cumplir la obligación. · Hay otros que dicen que esta norma que esta establecida para regular esta situación específica y se considera una isla dentro de la legislación. 2. Materia no contenciosa: En este caso no hay partes, sino interesados, donde uno presenta la solicitud al tribunal. No se pueden aplicar las reglas de materias contenciosas, por lo que hay reglas distintas. También hay que distinguir reglas generales y de excepción. · La regla general esta en el art. 134 del COT que dice que es competente para conocer de un asunto o negocio el juez del lugar que corresponda al domicilio del interesado. · Las reglas especiales son: · Los actos no contenciosos a que da lugar la sucesión por causa de muerte tienen reglas especiales (art. 148del COT): en estos caso es juez competente el del lugar donde se abre la sucesión, o sea en el lugar del último domicilio del causante. Los asuntos que se rigen por esta regla son: petición de herencia, desheredamiento, validez o nulidad de disposiciones testamentarias, formación de inventario, tasación, partición de bienes, etc. Esta norma del art. 148 del COT no se aplica a la Dación de la posesión efectiva ni a la declaración de herencia yacente. · Dación de la posesión efectiva: Posesión efectiva es una gestión que tiene por objeto que se reconozca la calidad de herederos de determinadas personas respecto de un causante porque la calidad de herederos la establece la ley (excepto cuando lo establece el causante en un cuanto de libre disposición). La ley establece que es obligatorio solicitar la posesión efectiva de una herencia en chile cuando existen bienes del causante situados en Chile (Art. 149 del COT). Hay una regla general y otras especiales y para determinar cual se aplica hay que distinguir · Si el causante falleció en chile: el juez competente es el del lugar en que el causante tuvo su último domicilio. · Si el causante falleció en el extranjero: hay que sub-distinguir si el causante tuvo domicilio en chile o nunca lo tuvo. Si tuvo domicilio en Chile será competente el juez del lugar de su último domicilio. Si el causante no tuvo domicilio en Chile el juez competente será el del lugar del domicilio del interesado. Reglas que determinan el tribunal que debe conocer de un asunto en los lugares en que existen dos o más jueces de letras Hay que distinguir: · Jurisdicción contenciosa: hay que sub-distinguir: · Si los tribunales son asiento de corte de apelaciones: Si los jueces de letras competentes son asiento de corte de apelaciones, lo que quiere decir que en el lugar hay corte de apelaciones, la demanda se debe presentar en la secretaria de la corte de apelaciones; El PDTE de la C. de A. debe designar al juez de letras que le corresponde el conocimiento del asunto, esta designación la hace previa cuenta del secretario (art. 176 del COT). (*previa cuenta del secretario: el secretaria hace un informe y el Pdte. designa). Actualmente esa designación se hace por sistema computacional que es prácticamente un sorteo. · Si los tribunales NO son asiento de corte de apelaciones: en aquellos lugares donde los jueces de letras no son asiento de corte de apelaciones, por ejemplo Curicó, las causa se reparten entre los jueces existentes de acuerdo a un sistema de turnos que se establece entre los jueces que exista. El turno se ejerce por semanas comenzando el juez más antiguo y siguen desempeñándolo por orden de antigüedad (art. 175 del COT). El turno por semana significa que a ese juez le corresponde conocer de todos los asuntos que se presenten o promuevan esa semana, y continúa conociéndolos hasta su conclusión. · EXCEPCIONES: El art. 178 del COT regula ciertas situaciones especiales relativas a los lugares que son asiento de la corte de apelaciones. En estos casos que se van a enunciar la competencia la tiene el tribunal designado con anterioridad: · Todas las gestiones que se relacionan con un caso ya iniciado · Todas las gestiones a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia · Las demandas que se presenten en juicios que se hubieren iniciado con medidas prejudiciales o medidas preparatorias de la vía ejecutiva. (*) En estos casos ya ha habido intervención judicial, no se altera la competencia. · Jurisdicción no contenciosa: se aplican las reglas del turno, o sea las causas se reparten en un turno que se establece entre los jueces. El turno se ejerce por semana y se comienza por el más antiguo, cada juez de conoce de todos los asuntos o solicitudes que se presenten en su semana de turno y continua conociéndolos hasta su conclusión. En estos asuntos rigen las reglas del turno sea el lugar asiento de corte de apelaciones o no. En materia penal o criminar, existen varios tribunales que ejercen jurisdicción penal, en primer término, el de superior jerarquía es la Corte Suprema, Corte de Apelaciones, Tribunal del juicio oral en lo penal y en el mismo escalón el juez de garantía y el juzgado de policía local. La primera etapa del proceso penal se realiza ante el juez de garantía, y la segunda es ante el tribunal de juicio oral en lo penal. Hay algunos que no pasan al tribunal de juicio oral en lo penal porque tienen única instancia en el Juez de garantía. Para determinar la competencia hay que hacer una gran distinción: · Delitos cometidos dentro del territorio de la republica: se debe distinguir en · Tribunal oral en lo penal: es competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio. El delito se considera cometido en el lugar en donde hubiere comenzado su ejecución (art. 157 del COT). · Juzgado de garantía: se aplica la misma regla. Art. 157 inc. 2 señala que las gestiones a que dieren lugar previo juicio oral deben ser realizadas ante el juez de garantía del lugar de comisión del hecho investigado. (*) SE ESTABLECE PARALELAMENTE LA COMPETENCIA DE AMBOS TRIBUNALES · Excepciones: · Cuando es necesario realizar gestiones URGENTES fuera del territorio jurisdiccional del juez de garantía a quien le corresponde conocer la autorización previa para realizar dichas diligencias puede ser otorgada por el Juez de Garantía del lugar donde deben realizarse. El que determina la urgencia es el Fiscal. (Art. 157 inc. 4 del COT) · Cuando existe un conflicto de competencia entre jueces de garantía, cada uno de ellos está autorizado para otorgar las autorizaciones y actuaciones correspondientes mientras se dirime el conflicto de competencia. En general se refiere a autorizaciones y actuaciones URGENTES. Una vez que se dirime quien es competente lo que autorice el que no era competente seguirá siendo válido. (art 157 inc. 4 del COT). · Si el ministerio publico decide, en ejercicio de las facultades que le otorga la ley procesal penal, investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito que corresponden a distintos territorios jurisdicciones o en que correspondería conocer a distintos jueces continua conociendo de todos ellos en conjunto el juez ante al cual se haya realizado el primero de los hechos investigados. (Art. 159 inc. 1) La ley presume que se iniciaron varias investigaciones ante varios tribunales pero al avanzar la investigación se de cuenta que puede exisitir un elemento común por lo que se va a concentrar la investigación en el primer tribunal. Esto se debe ser comunicado a los otros jueces para que estos envíen los antecedentes al que tenga competencia (art. 159 inc. 2 y 3 del COT). El ministerio publico puede separar las investigaciones, y serán competentes los jueces establecidos en el art. 157 del COT. (art. 159 inc. final del COT). · REGLAS ESPECIALES: Art. 157, inc. final del COT: Señala que la competencia criminal no se altera por le hecho de haber comprometido intereses fiscales en la investigación o en el hecho. Lo aclara porque en materia civil si tiene importancia dado que se cambia la categoría del juez de letras (tiene que ser un juez de letras de asiento de corte de apelaciones). · Delitos cometidos fuera del territorio de la republica: Excepcionalmente existen algunos delitos perpetrados fuera del territorio de la republica que conforme a la ley chilena deben ser juzgados en Chile. Estos delitos, de acuerdo al art. 167 del COT, los conocen los tribunales de la ciudad de Santiago. Los delitos están enumerados en el Art. 6 del COT, estos son: · Los cometidos por Diplomáticos y Cónsules del estado de Chile en ejercicio de sus funciones · Malversar caudales públicos · Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado. · Cometidos a bordo de un buque chileno en altamar o en buque de guerra surto en aguas de otra potencia. · Falsificación de sello del estado, moneda, documentos de crédito, etc. · Delitos cometido por chileno contra chileno si el culpablevuelve a la republica sin haber sido juzgado en el país que delinquió. · La piratería · Comprendidos en los tratados firmados con las potencias · Sancionados en el Titulo I del Decreto N° · Etc. Reglas de competencia civil en tribunales del crimen Hay distintas situaciones que analizar: Del delito nace la acción penal que tiene por objeto sancionar, esa sanción deriva de una sentencia. Cuando se comete un delito también nace una acción civil que en general están destinadas a reparar el daño causado en la victima. ¿Dónde se ejercen las acciones civiles que emanan de un delito? Además, a veces en los procesos del crimen surgen cuestiones civiles y que debe solucionarse en el proceso penal. Competencia civil de los tribunales del crimen para conocer de acciones civiles que emanan de un hecho punible: cuando un tribunal del crimen le corresponde conocer asuntos civiles. Para analizar este tema hay varias situaciones que analizar que se encuentran reguladas en el Art. 171 del COT: · Si la acción civil deducida tiene como único fin obtener la restitución de la cosa, o sea acción restitutoria, esta acción debe interponerse ante el tribunal que conoce las gestiones relativas al proceso penal; la acción restitutoria, cuando se ejerce solo ella, siempre debe interponerse en cede penal. (Art. 171 inc. 1 del COT). En este caso, la cosa la puede tener la PDI o en custodia del tribunal cuando ya es detenido quien hurto o robo la cosa. Las cosas objeto del delito siempre quedan en protección del juzgado del crimen que corresponda, por lo que es mas fácil interponer la acción ahí. · Si una acción civil tiene por objeto perseguir las responsabilidad civiles que derivan de un hecho punible, esto es, reparar las consecuencias civiles del hecho, (ej. Indemnización de prejuicios) hay que hacer una sub – distinción: · Si la acción la interpone la victima contra el imputado, (art. 171 inc. 2 del COT) el actor puede elegir si la interpone ante el tribunal crimen o ante el juez ordinario civil que corresponde (domicilio del demandado). La víctima es el demandante o afectado por el delito; el imputado es aquel a quien se le atribuye la participación en el delito. · Si la acción se interpone por personas distintas a la víctima o en contra de terceros distintos al imputado, (Art. 171 inc. 3 del COT) esa acción solo puede interponerse al tribunal civil correspondiente (domicilio del demandado). Es muy común que se demande a terceros (Camión de DIS atropella a una persona, se demanda a la empresa porque el camión es de ellos) pero No están común que se demande por personas distintas a la víctima. En consecuencia las acciones civiles indemnizatorias de prejuicios solo se pueden interponer en cede criminal cuando la acción es ejercida por la victima en contra del imputado por lo que todas las demás tiene que ser ejercidas ante un tribunal civil. Esta acción puede ser preparatoria o indemnizatoria. · Ejecución de la sentencia en su parte civil, (Art. 171 inc. final del COT) siempre corresponde al tribunal civil conocer de la ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas dictadas por jueces civiles. Competencia civil de los tribunales criminales para conocer de las cuestiones pre-juidiciales civiles: las cuestiones prejudiciales civiles están definidas en el Art. 173 del COT, estas son”hechos de carácter civil que sean uno de los elementos que la ley estima para definir el delito que se persigue, para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor”. Estas deben ser antes de avanzar o proseguir con el proceso penal. Se hace necesario porque son una de las cosas que enumera el art. 173 del COT; cada ves que exista o suscite que es necesario resolver estas cuestiones antes por la importancia que ellas implica. Ej. Una persona mata a otra y se alega que era el hijo del imputado, esto es relevante para el proceso penal porque son delitos distintos. Quien conoce estas situaciones, por regla general es la del art. 173 inc. 1 del COT que es el tribunal con competencia en lo criminal. Tanto en lo relativo a la prueba como al fallo el tribunal debe sujetarse a las disposiciones y normas del derecho civil porque son cosas prejudiciales del derecho civil, asi lo ordena el art. 173 inc final del COT. Existen ciertas situaciones especiales: · Excepciones: son conocidas por el tribunal civil de corresponde de acuerdo a las reglas generales las siguientes (inc. 2 y 3 del art. 173 del COT): · Cuestiones sobre validez de matrimonio · Cuestiones sobre cuentas fiscales · Cuestiones sobre estado civil cuando sean antecedentes necesarios para sentenciar ciertos delitos como usurpación, ocultación o supresión del estado civil. · Hay un caso más en el art. 174 del COT, excepción de carácter civil que se pusiere en contra de la acción penal relativas al dominio u otros derechos reales sobre inmuebles. En este caso existe la posibilidad de suspender el proceso penal, resolverlas por un juez civil mientras se suspende el derecho penal cuando cumple con dos requisitos: 1.- Que aparezcan revestidas de fundamento plausible (hechos creíbles); 2.- En el caso de acogerse esa excepción, desaparece el delito. PRORROGA DE LA COMPETENCIA “Acto por el cual las partes litigantes otorgan competencia a un tribunal para conocer de un determinado asunto contencioso civil en circunstancias que naturalmente no la tiene” Requisitos para que opere la prorroga de la competencia: 1. Debe existir un acuerdo entre las partes: El acuerdo entre las partes litigantes debe precisamente referirse a conferir la competencia a un tribunal para que conozca de un asunto determinado, porque de no mediar acuerdo, este no tendrá competencia para conocer ese asunto determinado. Formas que pueden revestir este convenio de las partes: · Expreso: el convenio o acuerdo es expreso cuando en el contrato mismo o en un acto posterior las partes convienen en ello, designando con precisión al juez que se someten. La regla general es que este establecido en el contrato. · Tácito: se produce cuando la voluntad de las partes de querer someter el asunto a un tribunal relativamente competente se entiende de su actuar. Existe prorroga tácita en los siguientes casos o situaciones: · El demandante por el hecho de dirigirse a un juez relativamente incompetente a interponer sus demandas. · El demandado se entiende que quiere prorrogar cuando después de ser personado en el juicio realice cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia relativa. (art 187 del COT) Este reclamo de incompetencia relativa debe hacerse antes de realizar cualquier gestión. 2. Debe tratarse de un asunto contencioso civil: art 182 del COT solo procede la prorroga en primera instancia. 3. El tribunal a quien se pretende dar competencia es incompetente relativo: solo se puede prorrogar cuando a la materia territorio, no en cuanto a la materia (art 181, 182) Los efectos de la prorroga en la competencia: Art 185 solo surte efecto ene las personas que han concurrido mas no respecto de potras personas como fiadores o deudores. Las partes le otorgan competencia un tribunal que no es competente. ¿Cómo es posible que el demandado evite la prorroga de la competencia? El demandado debe señalar que no acepta la prorroga oponiendo una excepción de incompetencia. Pero es importante esta medida por que si alega cualquier otra cosa se entiende que tasitamente se acepta la prorroga. Las contiendas y las cuestiones de competencia: Una vez que se tramite una causa se puede dar situaciones como que dos tribunales sientan que son competentes para conocer un asunto, una de las partes cree que el tribunal no es competente para conocer de un asunto, etc Las cuestiones de competencia nos referimos a problemas de competencia formuladas por las partes, seria “la incidencia formuladas por las partes acerca de la falta de atribuciones del tribunal requeridas para un asunto” La contienda “conflicto suscitado entre dos o mas tribunales para conocer cada uno de ellos un asunto judicial con exclusión delos demás” Art 101 las partes pueden alegar la incompetencia del tribunal por vía inhibitoria declinatoria. Nosotros estudiaremos incompetencia del tribunal por: 1. Incompetencia del tribunal por vía inhibitoria: Es aquella que se plante ante el tribunal al cual se cree competente pidiendo le que se dirija al tribunal que esta conocido el asunto y le pida que se inhiba de hacerlo y le remita los expedientes. No existe una oportunidad especifica para realizarla sino mientras el procedimiento no este finalizado con un sentencia de autoridad de cosa juzgada. 2. Incompetencia del tribunal por vía declinatoria: Se presenta ante el mismo tribunal que esta conociendo el asunto, se le señala esto al tribunal y además se le señala cual seria el tribunal competente para ese asunto. Estas excepciones se hacen valer antes de la contestación de la demanda, esta es la exc3epcionde incompetencia en la cual yo evito la prorroga de la competencia es el primer paso que tengo a partir de la notificación dentro del palazo de emplazamiento debo señalar esta incompetencia antes de contestar la demanda. Si estamos alegando un vicio de competencia relativa es solo antes de la contestación de la demanda este es solo declinatoria antes de la contestación de la demanda. Si estamos alegando un vicio competencia absoluta este se puede hacer antes de la contestación y después de la contestación. Las dos vías anteriores son alternativas se debe elegir entre cual puedo hacer valer. Recurso de nulidad procesal: Las contiendas de las competencias: Este son los suscitados entre dos o mas tribunales se pueden clasificar las contiendas: · positivas (cuando dos o mas tribunales se consideran competentes para conocer el asunto · negativas: se consideran incompetentes. · Contiendas entre tribunales ordinarios · Contiendas entre tribunales espaciales · Contiendas entre autoridades políticas ya administrativas. Las formas de origen de una contienda: 1. Cuando el tribunal se declare incompetente de oficio. 2. Cuando las partes alegan una inhibitoria de competencia y el tribunal rechaza la inhibición Se resuelve en única instancia Las contiendas de competencia por quien se resuelve: art 190 y 191 · Por el tribunal de superior jerarquía cuando lso0 dos depende n de un mismo superior jerárquico. · Cuando los tribunales no tiene la misma jerarquía resuelve el superior jerárquico del tribunal con mayor jerarquía · Si tienen distinto superior jerárquico y son de la misma jerarquía será el superior jerárquico del primero que comenzó a conocer el asunto. · Contienda de competencia entre tribunales especiales Jueces árbitros depende (Complementar) Cuando las contiendas se producen entre tribunales especiales: · Si los tribunales dependen de una misma CA ella resuelve. · Si depende de distintas CA resuelve el superior jerárquico del primero que conozca · Si no se puede resolver, resuelve la CS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES Son causas legales que una vez que se han declarado hacen que un juez que de conformidad a las reglas de competencia absoluta y relativa es el competente para conocer de un determinado asunto deje de tener esta competencia en razón de carecer de la imparcialidad necesaria para intervenir en ese asunto. Cuando concurre alguna de estas causales tiene como consecuencia la perdida de competencia del juez, lo que ocurre es que el juez tiene todo lo necesario para ser competente pero carece de la imparcialidad. En consecuencia deja de tener la competencia legal porque la imparcialidad es un elemento fundamental del tercero que juzga. Cuando hay un juez que no es imparcial se pierde la igualdad entre partes. (*) Lo que se protege en definitiva a través de las implicancias y recusaciones es mantener la igualdad ante el tribunal y en consecuencia que el tribunal sea imparcial. Se denominan también inhabilidades. CLASIFICACION DE LAS INHABILIDADES 1. Apelables e inapelables 2. Renunciables o irrenunciables 3. Declarables de oficio o solo a petición de partes 4. Implicancias o recusaciones atendiendo a la causal que las determina IMPLICANCIA RECUSACION Más grave Menos grave El juez que se encuentra legalmente implicado (que se encuentra afectado por la causal de implicancia) y que falla la causa a sabiendas comete delito El juez a quien le afecta una causal de recusación falla no comete ningún delito. El juez que se considere afectado por una causal de implicancia puede y debe declararse inhabilitado de oficio. el juez que se considere afectado por una causal de recusación puede declarase inhabilitado La implicancia es conocida y resulta por el propio juez afectado. la recusación es conocida y resulta por el tribunal superior a aquel que se trata de inhabilitar La implicancia por su gravedad puede ser alegada en cualquier momento y por cualquiera de las partes La recusación solo la puede alegar la parte que según la ley es afectada por ella y en cuyo favor ha establecido la causal Cuando es declarada una implicancia queda nulo todo lo obrado por el en caso de ser declarada la recusación esto solo rige hacia futuro FUNCIONARIOS A QUIENES AFECTAN LAS CAUSALES DE INHABILIDAD 1. Los jueces de tribunales unipersonales y tribunales colegiados: 2. Ministros de tribunales colegiados 3. Abogados integrantes de las cortes de apelaciones y la corte suprema 4. Jueces arbitros y partidores 5. Peritos 6. Funcionarios auxiliares de la administración de justicia CAUSALES DE IMPLICANCIA Se encuentran en el art. 195 del COT. Estas causales son: 1. Ser juez parte en el pleito o tener interés personal: se pone en dos hipótesis, que sea parte o tenga interés personal, este interés es de tipo económico. (memoria) 2. Ser juez consorte o pariente consanguíneo legitimo en cualquiera de los grados de línea recta o en la colateral hasta su 2do grado o ser padre o hijo natural o adoptivo: antes existían hijos legítimos e ilegítimos, dentro de los ilegítimos estaban los naturales y los ilegítimos propiamente tales pero se modifico esta situación porque implicaba diferencias en los derechos que le correspondían. En este numeral se refiere al cónyuge y al parentesco legítimo. Este parentesco puede ser de la parte o el representante legal. 3. El juez sea curador o tutor, albacea, sindico de quiebra, administrador de algún establecimiento o representante de alguna persona jurídica: se asimila a que sea juez y parte. 4. Ser el juez ascendiente o descenciente, hijo ilegitimo o adoptivo del abogado de una de las partes: se refiere al parentesco entre el juez y el abogado, pero no incluye cónyuge. 5. Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes dentro del juicio: si fue representante es difícil que falle en contra. 6. Tener el juez su consorte, se pone en la situación d que haya una relación de parentesco entre ese juez y una de las partes cuando esta parte sea juez en una causa pendiente en que deba fallar contra una de las partes. 7. Tener el juez , su consorte, ascendientes o descendientes legitimo, padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez debe fallar 8. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con el conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia: haya manifestado su opinión sobre la cuestión pendiente con conocimiento de la causa. Cada ves que un juez emite una opinión y se sabe que el juez ha tenido conocimiento de la información, este queda inhabilitado. (memoria) 9. Si una de las partes ha instituido como heredero al juez o sus descendientes. Hay otras inhabilidades que afectan a los jueces con competencia criminal. 1. Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor. 2. Haber formulado acusación como fiscal o haber asumido la defensa en otro procedimiento seguido contra el mismo imputado 3. Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía en el mismo procedimiento. Afecta a los miembros de un tribunal oral en lo penal, el juez debeactuar en el mismo procedimiento como juez de garantía En el numero dos no basta asumir el rol de fiscal sino que se le exige formular acción contra el imputado. DECLARACION DE LA IMPLICANCIA Hay que distinguir cual es el tribunal competente para declarar la implicancia, para ello hay que distinguir: Si es un juez de tribunal unipersonal la implicancia es conocida por el mismo, esto está señalado en el art. 202 del COT. La causal es tan grave que la ley cree que el juez es capaz de declarar su implicancia. Si se trata de tribunales que sirven de tribunales colegiados conoce de la implicancia el mismo tribunal pero con exclusión del miembro afectado, esto esta señalado en el art. 203 del COT. CAUSALES DE RECUSACION Señaladas en el art. 196 del COT, estas son: 1. Parentesco entre el juez y alguna de las partes o representante, en este caso el parentesco es ilegitimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el 4do grado (tíos hasta primos). Se agrega a los parientes por afinidad hasta el segundo grado (hasta cuñados). 2. Ser Ascendiente o descendiente ilegitimo, hermano o cuñado natural o ilegitimo con el abogado de una de las partes. 3. Tener el juez superior alguno de los parentescos designado en el art. Precedente o el numero 4 del art precedente con el juez inferior. 4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez o viceversa. Ser empleado del juez (sirviente), paniaguado (alguien que se tiene a pan y agua), etc. *** viceversa no queda clara su aplicación. 5. Ser el juez deudor o acreedor de una de las partes o su abogado, o serlo un pariente del. No se aplica si una de las partes fuere alguna de las instituciones de previsión fiscalizada por la superintendencia de seguridad social, la asociación nacional de ahorro y préstamo o uno de los servicios de vivienda y urbanización, a menos que estas instituciones u organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el juez o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa. 6. Esta causal es igual a la numero 6 de implicancia pero cambian los parientes. La implicancia tiene que tener parentesco directo y en este numeral son los parientes ilegítimos y los parientes colaterales 7. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba fallar. Es la misma causal que el numero 7 pero cambia los parientes, al igual que el numeral anterior. 8. Esta causal difiere de las anteriores, en este caso el juez que le corresponde fallar una causa tiene una causa pendiente con alguna de las partes (son contrapartes), también es respecto de los parientes cercanos. Se estima que le juez pueda tener una cierta animosidad. El inc. 2 señala que si el otro juicio en el que el juez es parte ha sido promovido por una de las partes y no por el juez debe ser anterior al juicio en que se trata de recusar al juez, ya que las partes podrían demandar ya estando en juicio para cambiar al juez porque no gusta, también se podría hacer con un fin de alargar el juicio 9. En el mismo asunto el juez haya declarado como testigo se estima que tuvo cierta simpatía con una de las partes, por lo tanto no le gustaría contradecirse de fallar en contra de su testimonio 10. Existe diferencia entre el n° 8 del anterior artículo, el juez da un dictamen con conocimiento de todos los antecedentes para dictar sentencia, pero en el numero 10 de este art. El juez también queda recusado por dar opinión, pero en este caso basta con tener conocimiento de ella. 11. En este caso el que es instituido en testamento es uno de los ascendientes o descendientes ilegítimos o los parientes colaterales hasta el 2° grado del juez. 12. Es el juez el que ha instituido heredero por testamento a una de las partes. 13. La ley se pone en el contexto de que el juez o sus cercanos sea socio de una de las partes. ( no se aplica a las sociedades anónimas) 14. Esta causal es difícil de apreciar, la ley califica el beneficio como de importancia, de tal importancia que debe entenderse que ha empeñado su gratitud. Es menos objetiva que el resto, ya que depende de la apreciación que le del juez al beneficio. Hay que analizar caso a caso. Hay que configurar la importancia del beneficio y demostrar la gravedad que este puede tener. El beneficio se puede haber dado en cualquier etapa de la vida del juez. Se hace en virtud de ciertos parámetros generales. 15. Se refiere a lazos de amistad entre el juez y una de las partes, esta amistad se tiene que mostrar por actos de estrecha familiaridad o amistad intima. Si el juez o la otra parte lo niega hay que acreditarlo. 16. Es el caso contrario, se refiere q juez tenga enemistad, odio o resentimiento, que debe ser tal que haga presumir que va a carecer de debida imparcialidad. Este odio y enemistad debe ser acreditable y manifestado en hechos concretos, esto lo alegara parte afectada por el odio. 17. Este numero el juez ha recibido un servicio o dadiva (regalo) de cualquiera de las partes de cualquier valor después de empezado el juicio. Hay que resolverlo caso a caso. (*) Analizar la diferencia entre el número 14 y 17. 18. En el pleito tenga interés una SA en que el juez sea accionista. DECLARACION DE LA RECUSACION Para conocer el tribunal competente para conocer de esta recusación se debe hacer una distinción (art. 204 del COT): · Si es un juez de letras conoce la CA respectiva. · Si los jueces afectados son uno o más ministros de la corte de apelaciones conoce la CS. · Si los que se encuentran afectos es uno o más ministros de la CS conoce la CA de Santiago. · Si es un juez árbitro conoce el juez ordinario del lugar donde se sigue el juicio. OBLIGACIONES DE LOS JUECES QUE SE CONSIDEREN EN INHABILIDAD Cuando los jueces se consideran inhabilitados tienen ciertas obligaciones. Hay que distinguir 1. Implicancia, los jueces que se consideren implicados deben hacer constar en el expediente tan pronto tengan conocimiento de ella declarándose inhabilitados para seguir conociendo del asunto. Si el juez inhabilitado pertenece a un tribunal colegiado, hace la constancia y le pide al tribunal que lo declare inhabilitado (Art. 199 del COT). 2. Recusación, hay que subdistinguir: · Si se trata de tribunal unipersonal rige la norma del art. 199 inc. 1 del COT. Hay una excepción: en el caso del art. 196 N° 18 del COT basta con que deje constancia en el expediente, se deja en la mano de las partes presentar o no la recusación (art. 199 inc. 2 del COT). · Si se trata de un tribunal colegiado también rige la norma del art. 199 del COT porque debe hacer constar de su inhabilidad en el expediente y solicitar que esta sea declarada. · Si se trata de ministros del CA y CS debe dejarse constancia en el expediente pero no se procede a declararse la inhabilidad, solo puede hacerse a solicitud de partes a quien según la ley ha sido afectado. (art. 199 inc. 2 del COT). ABOGADOS INTEGRANTES “Son abogados que en algunas oportunidades integran las salas de los tribunales superiores de justicia para completar la cantidad mínima de personas con las que deben actuar”. (*) Esta institución se oficializo de tal manera que la mayoría de los tribunales se constituye con abogados integrantes. Su Voto no tiene diferencia con los votos de los ministros titulares. Muchas veces después son designados ministros. Ejercen la misma labor que los ministros, por lo que están sujetos a las mismas inhabilidades que los ministros de los tribunales de justicia. En este caso, además existe una figura con la cual se puede recusar a los abogados integrantes sin expresar causa, esta es una herramienta que se le da a las partes, ya que no son ministros. En la práctica se usa para que una causa no se vea en un determinado tribunal o en un determinado día. RECUSACION AMISTOSA (Art. 124 del CPC) Regulada en una forma desordenada en la ley. Antes que la parte pida recusación al tribunal puede dirigirseal recusado si es un tribunal unipersonal o dirigirse al tribunal del cual el recusado es miembro exponiéndole la causal y pidiéndole que se declare la recusación sin más trámite. Si no resulta se presenta la recusación formal. En la realidad también se dirige al afectado por la recusación aun cuando sea parte de un tribunal colegiado. (*) Es una recusación informal. INSTANCIA EN QUE SE FALLAN LAS INHABILIDADES (*) Nos referimos si se falla en primera instancia o en única instancia. La regla general es que las sentencias de implicancias y recusaciones se resuelven en única instancia y no son apelables (art. 105 del COT), cualquiera sea el tribunal que le corresponda conocer. Las excepciones (art. 205 del COT) son: (*) Hay casos en que si procede apelación en contra de la resolución que falla el incidente de inhabilidad. De la apelación en estos casos conoce el tribunal superior a quien le correspondería conocer en segunda instancia del asunto. 1. Cuando la resolución la pronuncia un juez de un tribunal unipersonal desechando su implicancia, esta se puede apelar. Le corresponderá a la corte de apelaciones respectiva conocer de esta apelación. 2. Cuando la resolución la pronuncia un juez de tribunal unipersonal declarándose de oficio inhabilitado por una causal de recusación, la ley estima que es bueno que se revise la resolución por el tribunal superior a petición de partes. Si las partes no estiman que deba ser revisado, no es necesario. 3. Cuando la resolución la pronuncia un juez de tribunal unipersonal aceptando su recusación amistosa, en este caso, la otra parte puede apelar de esa resolución (la que no presento la recusación amistosa). (*) Las tres excepciones se refieren a resoluciones de tribunal unipersonal. SUBRROGACION E INTEGRACION (*) El ejercicio de los poderes públicos es permanente y constante, por lo tanto no se puede suspender. La ley tiene que tener un mecanismo para que se cumpla (que nos e produzca una suspensión) Las reglas de subrogación e integración tienen por objeto conseguir que en la práctica la administración de justicia sea ejercida en forma continua y permanente. Cualquier impedimento, sea de orden físico, moral o legal, que afecte a un juez para cumplir sus funciones no puede significar que se paralice la administración de justicia en prejuicio de las partes litigantes. SUBROGACIÓN “Remplazo que se hace por el solo ministerio de la ley de un juez por otro que por cualquier causa no puede ejercer su función” (*) La subrogación solo es un reemplazo, da lo mismo la razón de este reemplazo. No es necesario que el reemplazo sea designado por nadie, está establecido en la ley. Basta con constatar que falta el juez para que entre a reemplazarlo el otro. No es necesario que haya una notificación formal o designación formal porque la ley establece quien reemplaza a quien. ( JUEZ )El impedimento puede tener cualquier motivo (Art. 214 del COT). El impedimento puede bastar con llegar tarde a la audiencia o no estar presente al momento de la audiencia. ( ESTOS LEEN Y TRANSCIBEN LAS RESOLUCIONES DICTADAS POR EL JUEZ *Este no existe en todos los tribunales. En ciertos casos es este el oficial de sala. ) ( OFICIAL 1° (abogado o no) OFICIAL 2° OFICIAL 3° OFICIAL 4° o de sala OFICIAL 5° * ) ( SECRETARIO DE TRIBUNAL (Abogado y ministros de fe) ) Reglas de subrogación de los jueces de letras La regla general es que el juez es subrogado por el secretario abogado del tribunal (art. 211 del COT). En el art. 214 inc. penúltimo del COT autoriza que el juez sea subrogado por un secretario no abogado para el solo hecho de dictar providencia(resoluciones) de mera substanciación que tienen por objeto que el juicio avance. (*) Lo que dicta el secretario no abogado no es de gran importancia. Si falta secretario abogado hay que hacer una distinción para ver que sucede: 1. Si en la comuna o agrupación de comunas existe un solo juez de letras: en este caso el juez, de acuerdo a lo que señala el art. 213 del COT, es subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos cuando haya más de uno. Si el defensor público falta, el juez es subrogado por un abogado que forme parte de una terna que anualmente confeccionan las cortes de apelaciones respectivas (art. 213 inc. 2 del COT). En el caso que falten todos los abogados de la terna, subroga el secretario abogado del juzgado más inmediato; para este caso el más inmediato es con el cual se cuenta con mejores comunicaciones, aun cuando pertenezca a una corte de apelaciones distinta. Si ese secretario no es abogado lo subroga el juez de dicho tribunal. 2. Caso en que en la comuna existan dos jueces de letras: regulada en el art. 202 del COT, en este caso el juez es subrogado por el secretario abogado del otro juez, y a falta de este por juez de este otro juzgado. 3. Si en la comuna o agrupación existen tres o más jueces de letras: regulado art. 212 inc. 2 del COT, cuando hay más de dos tribunales la subrogación se hace por el secretario abogado y a falta de este por el juez del juzgado que el siga en el orden numérico (al último lo reemplazara el primero). Facultades de los subrogadores Hay que distinguir: 1. Si se trata de secretarios abogados de otro juez de letras o de un defensor público, tienen la plenitud de la jurisdicción, en el ejercicio de la subrogación de su reemplazo tiene la plenitud de las facultades del juez que subrogan. 2. Si se trata de un secretario no abogado, solo puede pronunciarse en resoluciones de mera sustanciación. Esta situación se da cuando se sabe que el juez va a volver, la incapacidad del juez es una inhabilidad. 3. Si se trata de abogado subrogante, solo tienen la facultad de tramitar una causa y dejarla en estado de dictar sentencia en caso de que el juez vaya a volver, sino se debe recurrir a las reglas de subrogación. Reglas de subrogación de los jueces de garantía (*) El juez de garantía es un tribunal unipersonal. En primer lugar es subrogado por otro juez del mismo juzgado. Si el juzgado de garantía cuenta con un solo juez, es subrogado por el juez que tenga competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas. A falta de este es subrogado por el secretario abogado del juzgado de competencia común de la comuna o agrupación de comunas. (Art 206 del COT) Excepciones o reglas especiales: Si no puede aplicarse la regla anterior lo subroga un juez del juzgado de garantía de la comuna más cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma C.A, a falta de este lo subroga el juez del tribunal con competencia común de la comuna o agrupación de comunas más cercanos. A falta de todo lo anterior la subrogación de hace por jueces de garantía de otras comunas de la misma jurisdicción de la C.A en orden de cercanía. (Art 207 COT). Señala en el Art 208 del COT. Si no puede ser aplicada la regla general del 206 ni tampoco la regla especial del art 207, se aplica esta segunda regla especial del art 208, será remplazado por: a. Un juez de garantía b. Un juez de letras común c. Secretario abogado del juez de letra con competencia común. Cualquiera de ellos tres que dependa de la C.A más cercana. (*). LA CERCANÍA DE LA CORTE ESTA ESTABLECIDA EN EL ART 216 DEL COT. Otras reglas: 1. Un juez de garantía solo puede subrogar a otros jueces de garantía en los casos previstos en los art 206 al 208 del COT. 2. Si hay más de un juez que debiere subrogar a un juez de garantía subrogan por orden de antigüedad y se comienza por el menos antiguo. Art 210 B del COT. (La antigüedad se refiere a la designación). Reglas de subordinación de los jueces del tribunal oral en lo penal La regla general estaba señalada en el art. 210 inc. 1 y 2 del COT, si falta un juez en la sala de un TOP y no puede constituirse, subroga un juez perteneciente al mismo tribunal oral. A Falta de este, lo subroga un juez de otro tribunal que sea de la jurisdicción de la misma corte. A faltade un juez de otro tribunal de la misma jurisdicción, lo subroga un juez de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas que no haya participado en la etapa de investigación. (*) Un TOP en general está constituido por más de una sala, y en cada una hay 3 jueces. Reglas especiales: 1. Si no pueden aplicarse las normas anteriores, actúa como juez subrogante un juez perteneciente a algún TOP que dependa de la C.A más cercana. A falta de este, lo subroga un juez de garantía de esa jurisdicción. 2. Si no pueden aplicarse las reglas anteriores, se aplica el art. 213 del COT, esto es, lo subroga un defensor público (si hay más de uno, será el más antiguo). A falta de defensor público, subroga un abogado de la terna confeccionada por la corte de apelaciones. Si estas reglas no pueden utilizarse, se suspende la realización del juicio oral hasta que cualquiera de las normas anteriores se pueda aplicar. Otras reglas: 1. Un juez de un TOP solo puede subrogar a otros jueces de otro TOP en virtud de la aplicación de las reglas anteriores, solo en los casos previstos en el art. 210 del COT, así lo dispone este art. en la letra a). 2. Si al aplicar las reglas anteriores, hay más de un juez que puede subrogar, se hará por orden de antigüedad, comenzando por el menos antiguo. (*) LA LEY EXAGERA PARA QUE NO SE DETENGA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN Subrogación de las cortes de apelaciones Subrogación de las salas de cortes de apelaciones Las cortes de apelaciones funcionan en sala. Se pone en el caso de que se tenga que reemplazar a la sala entera. Si por falta o inhabilidad en una sala de corte de apelaciones no queda ningún miembro hábil, el conocimiento del asunto pasa a otras de las salas que existan en el tribunal. En otras palabras, una corte de apelaciones es subrogada por otra sala de la misma corte de apelaciones (art. 216 del COT). Subrogación de corte de apelaciones propiamente tal Si el impedimento o inhabilidad afecta a la totalidad de sus miembros, se siguen las siguientes reglas (art. 216 del COT): 1. En este caso se subroga por otra corte de apelaciones, esta se hace de forma reciproca de acuerdo a la forma que señala el art. 216 del COT. Arica Iquique Antofagasta Copiapo La serena Valparaiso Santiago San Miguel Rancagua Talca Chillan Concepción ( Valdivia )Temuco Puerto Montt ( Puerto Montt )Punta Arenas Coihaique 2. Si no se pueden aplicar las reglas anteriores, conoce la corte de apelaciones cuya sede este más próxima a la que debe ser subrogada. (art. 216 inc. final del COT) INTEGRACION “Llamamiento que se hace por el solo ministerio de la ley de una persona que no forma parte ordinariamente de un tribunal colegiado con el objeto que desempeñe funciones judiciales dentro de ese tribunal cuando alguno de los miembros, por cualquier causa no puede ejercer” Integración de las cortes de apelaciones Si por cualquier causa falta alguno de los miembros de una sala de corte de apelaciones, de tal forma que esta quede sin el número de jueces necesarios para el conocimiento o fallo de las causas sometidas a su conocimiento, se integran con: · Los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, · Los fiscales judiciales, · Los abogados integrantes. La regla general es que las salas se integren con los abogados integrantes, que no pueden ser mayoría. (*) Las salas de cortes de apelaciones no pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes Integración de la corte suprema Las salas de la corte suprema se integran con miembros no inhabilitados de la misma corte, si ello no es posible, por el fiscal de la corte suprema, o en último lugar por los abogados integrantes (en este orden). (*) No pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes. Inhabilidad de la mayoría o totalidad de los miembros de la corte suprema: si por esta razón, esta no pudiere funcionar es integrada por los miembros de la corte de apelaciones de Santiago, llamados en orden de antigüedad (del más antiguo al más nuevo). Designación de los abogados integrantes Es el PDTE de la R. es quien designa a los abogados integrantes tanto de la CS como de la CA. El PDTE obtiene los nombres de una lista que confecciona la CS en terna basándose en las listas que envían las cortes de apelaciones respectivas. El método de designación esta en el art. 219 del COT. JUECES ARBITROS Regulados en el COT y CPC. En COT habla de la parte orgánica, y el CPC establece las normas de tramitación del procedimiento. En el COT esta en el art. 222 y SS. Y en el CPC entre el art. 228 al 234 y al 628 al 666. “Son jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio para la resolución de un asunto litigioso” (art. 222 del COT) (*) Ejercen jurisdicción propiamente tal. Las sentencias de estos tienen el mismo valor que las sentencias de un juez ordinario. Esta sentencia puede hacerse cumplir por la fuerza pero no por la de los jueces árbitros porque no tiene imperio. Características 1. Son jueces 2. La persona del árbitro puede ser decidido por las partes o en subsidio por un tribunal. (Tienen derecho preferente las partes cuando ellas estén de acuerdo.) 3. La misión del árbitro es resolver el conflicto. Clases de árbitros 1. Atendiendo a cómo deben fallar y al procedimiento que deben aplicar (art 223 del COT): a. Arbitro de Derecho: (art. 223 inc. 2 del COT). Aquellos que fallan con arreglo a la ley y en el procedimiento se someten a las reglas establecidas para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción deducida. Que fallan con arreglo a la ley es que la sentencia debe dictarse en derecho, aplicando la ley para solucionar el conflicto tal cual lo hacen todos los tribunales de la republica. En cuanto a la tramitación deben tramitar los juicios que ellos conocen conforme a la ley, esto significa que deben aplicar las reglas del procedimiento que aplicarían los jueces ordinarios y que cambian de ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DEDUCIDA. b. Arbitro arbitrador o amigable componedor: (art. 223 inc. 3 del COT) es el que falla obedeciendo a lo que SU PRUDENCIA Y LA EQUIDAD le dictaren. La prudencia es actuar de una forma determinada y tener la capacidad de modificar ese actuar de acuerdo a las circunstancias; la prudencia es lo que el juez estima conveniente en el caso concreto. La equidad es lo que cualquiera estimaría justo en el caso concreto. En el procedimiento se rigen por las reglas establecidas por las partes y a falta de estas, por las normas mínimas establecidas en el CPC. c. Arbitro mixto: (no están definidos propiamente pero se refiere a ellos el inc. final del art. 223 del COT). Aquellos que fallan con arreglo a la ley pero en el procedimiento se rigen por las reglas establecidas por las partes y a falta de estas por las normas mínimas del CPC. En el fondo el árbitro mixto lo que hace es fallar con arreglo a la ley pero tramita como árbitro arbitrador, o sea con las reglas establecidas por partes y a falta de estas con las reglas mínimas del CPC. (*). O sea el ART 223 señala que al árbitro de derecho, se le pueden dar atribuciones de un arbitrador. REQUISITOS: ART 225 COT. 1. Tener mayoría de edad, inc. 1 del ART 225 COT, menciona que es necesario tener mayoría de edad, PERO si es abogado no es necesario tener mayoría de edad. Porque existe esta norma, porque, antes la mayoría de edad eran los 21 años. 2. Tener la libre disposición de los bienes ART 225 COT, o sea que tenga capacidad de ejercicio. 3. Saber leer y escribir. (*). Las tres primeras son para todas las categorías de árbitros. 4. Se requiere (para ser árbitro de derecho), SER ABOGADO. PROHIBICIONES PARA SER ÁRBITROS: ART 226 COT. 1. Las personas que litigan como partes en el asunto, salvo un caso, en el caso de “partición de bienes”, que es un caso excepcional. 2. El juez que actualmente conoce del asunto, la mayoría de las veces los asuntos sometidos a arbitraje por las partes, son establecidos antes de someterlo a un tribunal, pero nada impide que también las partes lo sometan a un tribunal al mismo tiempo.3. No pueden ser árbitros los notarios. (Ya que son ministros de fe). NUMERO DE ÁRBITROS QUE SE PUEDEN NORMBRAR: La RG es que las partes de común acuerdo puedan designar al número de árbitros que estimen convenientes, siendo por lo general un número impar, requiriendo unanimidad de partes. Acuerdos cuando hay más de un árbitro: cuando se nombran dos o más árbitros estos siempre deben de actuar de común acuerdo y se aplican las normas de mayoría de C.A, por eso que siempre se aconseja que se nombren números impares. Cuando se denomina un tercero es discordia: Cuando no hay mayoría para tomar el acuerdo, cuando por ejemplo el número de árbitros es par, las partes pueden llamar a un árbitro que se denomina “tercero en discordia”, es un tercer árbitro que es llamado para reunirse con los árbitros titulares y tomar una decisión, o sea, él se integra para tomar una decisión y crear una mayoría y todos en conjunto crear una sentencia. (*). Se integra al tribunal arbitral solo con el fin de producir mayoría. Qué pasa si no hay acuerdo y no hay tercero en discordia o si se llama al tercero en discordia y NO hay acuerdo: aquí hay que solucionar el problema y dictar sentencia, hay que distinguir: 1. Si es arbitraje voluntario: hay que sub distinguir: 1. Si se contempla el R.A: deben elevarse los autos al tribunal de alzada para que resuelva la cuestión. 1. Si NO contempla R.A: se deja sin efecto el arbitraje y las partes deben o nombrar nuevos árbitros o acudir a los tribunales ordinarios. 2. Si es arbitraje forzoso: acá la situación cambia, ya que las partes están obligadas a resolver el asunto por medio de un árbitro, ya que son materias que la LEY obliga a que sean resueltas por árbitros. Hay que sub distinguir: 1. Si se contempla R.A: Se deben de elevar los autos al tribunal de alzada 1. Si no se contempla R.A: se debe de elegir otro árbitro. (*). Como no hay R.A: muchas veces cuando uno somete un asunto a arbitraje, se renuncia a los recursos y no se contempla el asunto en un tribunal superior, por lo que es un juicio de única instancia y lo que resuelve el árbitro es inapelable. Siendo a veces el único recurso que procede es el recurso de queja. CAPACIDAD PARA NOMBRAR ARBITROS: Que capacidad deben tener las partes litigantes para poder nombrar árbitros: la capacidad varía y depende de la CALIDAD del árbitro. Por lo que hay que distinguir: 1). Para designar árbitros de derecho rige las normas generales del CC, en consecuencia pueden designar árbitros de derecho las personas capaces y los incapaces a través de su representante legal. 2). Para nombrar árbitros arbitradores, se requiere capacidad de ejercicio, o sea solo las personas que tienen capacidad de ejercicio pueden designar árbitros arbitradores. ART 224 inc. 1 COT. Esto es para proteger al incapaz. (*). Quien no puede: los incapaces a través de sus representantes legales. 3). Si son árbitros mixtos, acá hay una situación mixta, e requiere para nombrarlos las personas capaces, los representantes legales de los incapaces pueden nombrar un árbitro mixto previa autorización judicial y por motivos de manifiesta conveniencia. ART 224 inc. 2 COT. CLASES DE ASUNTOS EN RELACION AL ARBITRAJE, CLASIFICACION DEL ARBITRAJE EN RELACION A LAS MATERIAS: 1). Arbitraje Facultativo o Voluntario: esta constituye la regla general, esto significa que las artes en relación a estas materias pueden someter voluntariamente arbitraje todos los asuntos y conflictos respecto de los cuales la ley NO prohíbe el arbitraje. En el fondo este arbitraje voluntario es lo que queda, es la figura residual. Todo lo que no está en los demás arbitraje, están en esta lista, ahora esto significa que siempre debe existir entre las partes ACUERDO. ART 228 COT. 2). Arbitraje Forzoso: la ley establece determinadas materias que son de arbitraje forzoso o sea que esos asuntos deben SIEMPRE ser conocidas por árbitros, ahora las razones varían, en algunos casos es porque esos asuntos requieren mayor dedicación en el tiempo, hay otros casos que son por la importancia o complejidad de los asuntos. En el caso de este arbitraje es la LEY la que sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios y los somete a arbitraje y lo hace en atención al factor MATERIA. Estos asuntos se encuentran enumerados en el ART 227 COT, pero también hay asuntos de este tipo de arbitraje que se encuentran en otras normas o leyes. (*). ART N°227 COT: Estos temas deben de ser conocidos por árbitros por la complejidad numérica que tienen. 1. Liquidación de una sociedad conyugal, sociedad colectiva civil o una comunidad. 1. Partición de bienes. Esta se da cuando hay que partir los bienes de una herencia. 1. Juicios sobre cuentas. (Juicios que tiene lugar la presentación de una cuenta de un gerente). 1. Diferencian entre socios de una SA. El juez árbitro debe tener una mayor capacidad de hacerlos negociar. 1. Demás que determinen las leyes. 1. Relativo a los interesados en la simulación judicial. Habiendo analizado todos los casos, el inc. Penúltimo del ART 227 COT, dice que a pesar de ser forzoso si todas las partes tienen capacidad de ejercicio pueden resolver por sí mismas estos conflictos, si es que todos concurren al acto. 3). Arbitraje Prohibido: este arbitraje se refiere a asuntos que NUNCA pueden ser sometidos a arbitraje, ya que son asuntos que se ve comprometido el orden público. Esto es mejor ya que un juez ordinario tiene mayor control. En general, se refiere a: (art. 230 y 229) · ( Art. 230 del COT )Causas criminales · Causas de policía local · Causas que se susciten entre representante legal y su representado · Causas en que deba ser oído el fiscal judicial · Cuestiones que versen sobre alimentos o sobre derechos de pedir separación de bienes entre marido y mujer (art.229 del COT). El art. 230 en su inc. Final se remite al art. 227. Las normas sobre arbitraje forzoso priman por sobre las de arbitraje prohibido, por esto el art. 230 se remite al art. 227. Si es que respecto de un asunto concurren a la ves normas que señalen que es arbitraje prohibido pero también normas que establecen la obligatoriedad del arbitraje deben primar las normas sobre arbitraje forzoso, en consecuencia este asunto debe ser resuelto por un árbitro porque priman las normas de arbitraje forzoso sobre las de arbitraje prohibido. (*) No es tan difícil encontrarse con estas contradicciones. COMO LAS PARTES SOMETEN UN ASUNTO A LOS ARBITROS Cuando el arbitraje es voluntario, son las partes las que deciden someter el asunto a árbitro, es independiente de la decisión que deben tomar sobre la persona del árbitro. Para someter asuntos a arbitraje existen dos formas: 1. El compromiso: es la convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para someterlos a la resolución de uno o más árbitros que designan en el mismo acto. Las características de este son: a. Es una convención porque se requiere del acuerdo de las partes. b. Es una convención PROCESAL, esta dirigida a producir efectos en un proceso. Sus efectos son: a. Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto que fue sometido a compromiso. ¿Puede una de las partes demandas a la otra ante el tribunal ordinario? No, y la otra parte deberá alegar la incompetencia absoluta a través de la excepción de compromiso. b. Las partes se encuentran obligadas por el compromiso, en consecuencia se encuentran ligadas al árbitro en relación al asunto. c. Como todo contrato o convención puede ser dejada sin efecto por acuerdo de las partes. (prima la Autonomía de la voluntad). Las partes pueden dejar sin efecto por un acuerdo explícito pero también en forma tácita; en forma tácita puede ser de dos maneras: sometiendo el asunto a un árbitro distinto o concurriendo a la justicia ordinaria. Los elementos del compromiso son: a. Deben cumplir con los elementos/requisitos generales de toda convención contenidos en el CC. Estos elementos/requisitosson: a. Consentimiento: (art. 232 COT inc. 1) b. Capacidad: (rigen las normas generales) c. Objeto lícito: es el nombramiento de uno o más árbitros para someter al conocimiento de estos un asunto que se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios. ¿Qué pasa si se celebra un compromiso en cuanto a los arbitrajes prohibido? Hay objeto ilícito. d. Causa lícita: es lícita cuando lo que busquen las partes es que el árbitro conozca un asunto. ¿Si el compromiso se celebra para que se falle en un sentido u otro? Hay causa ilícita porque la intención de las partes no sería sustraer de la justicia ordinaria sino que se perjudique al otro. e. Solemnidades: el compromiso es una convención solemne, (art 234 inc 1 del COT) debe hacerse por escrito, el instrumento puede ser público o privado. b. Requisitos específicos del compromiso: El compromiso es un contrato nominado y en él se distinguen elementos (art. 234 del COT): a. De la esencia: i. Determinación de las partes: señalado en el art. 234 n°1. Se debe señalar el nombre y apellido de las partes litigantes ii. Determinación del arbitro o determinación del tribunal: señalado en el 234 N° 2 del COT. Se debe expresar el nombre y apellido del arbitro nombrado iii. Determinación del asunto o conflicto que debe resolverse en el juicio arbitral: art. 234 N° 3 del COT. Faltando la expresión de uno de estos, no valdrá el nombramiento, señalado en el inc. Final del art. 234 del COT. b. De la naturaleza: son aquellos elementos que se entienden incorporados sin la necesidad de una clausula especial. (art. 234 inc. 4 del COT) i. Facultades del árbitro: la calidad del árbitro es un elemento de la naturaleza, si las partes no expresan la calidad del árbitro, la ley en el art. 235 del COT entiende que es designado en calidad de árbitro de derecho. ii. Lugar en que debe desarrollarse el arbitraje o seguirse el juicio arbitral: también es un elemento de la naturaleza, las partes pueden asignar el lugar, pero si nada dicen, se celebrara en aquel lugar en que se haya celebrado el compromiso. (art. 235 inc. 2 del COT) iii. El tiempo en que deba desarrollarse el arbitraje: es un elemento de la naturaleza, por lo que las partes le pueden entregar un determinado plazo para terminar el juicio, si las partes no fijan un plazo, la ley señala que si las partes no designan tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo(dictar sentencia) en el plazo de dos años. El plazo se cuenta desde la aceptación del arbitraje por parte del árbitro. Este plazo de dos años se suspende y existen causales de suspensión (art. 235 inc. Final del COT): 1. Cuando durante el arbitraje debieran elevarse los autos a un tribunal superior. (Esto ocurre en caso de que se haya interpuesto un recurso). 2. Caso en que el procedimiento arbitral se hubiere suspendido por una orden de un tribunal superior. iv. Si la sentencia se hubiere dictado dentro del plazo se puede notificar con posterioridad a cumplido el plazo. (art. 235 inc. Penúltimo) (*) Se puede prorrogar el plazo de común acuerdo v. En el caso de los árbitros arbitradores, las partes deben señalarle el procedimiento que deben seguir. Si las partes mencionan el procedimiento, rige el que digan las partes. Si las partes no mencionan el procedimiento rigen las normas del art. 637 y SS del CPC. vi. Los árbitros arbitradores, al no tener detalladamente regulados sus procedimientos, en general no procede respecto de ellos el recurso de casación en la forma. Este recurso se puede presentar cuando el árbitro omite un trámite esencial. Es esencial el trámite que las partes asignan como esencial, pero si las partes nada dicen, la ley señala cuales son los tramites esenciales. La ley, supletoriamente señala los tramites esenciales art. 796 del CPC: 1. Emplazamiento de las partes en la forma legal: es la notificación de la demanda a la parte demandada y un plazo para defenderse. 2. Agregación de los instrumentos que las partes presenten oportunamente: se añaden al expediente los documentos que las partes presentaron dentro del plazo. c. Accidentales: elementos que no forman parte del compromiso, pero que las partes pueden incorporar mediante estipulaciones expresas. La regla general es que modifican los elementos de la naturaleza del compromiso. i. Otorgamiento a un árbitro de las facultades de arbitrador o mixto: ii. Otorgamiento del lugar para el desarrollo del juicio arbitral iii. Señalamiento de un plazo iv. Normas de procedimiento para los árbitros arbitradores v. Señalamiento de trámites esenciales para los árbitros arbitradores para el efecto del recurso de casación en la forma. vi. Renuncia de los recursos legales: por amplia que sea la renuncia, la jurisprudencia estableció que jamás puede incluir el recurso de queja (por abuso) ni el recurso de casación en la forma por incompetencia y ultra petita. vii. Reserva del recurso de apelación en el caso de los árbitros arbitradores: en contra de los árbitros arbitradores la regla general es que no proceda recurso de apelación, salvo que en el acto del compromiso se señale que va a proceder apelación y además se designe al tribunal arbitral de segunda instancia. c. Termino del compromiso: las causales están señaladas en el art. 240 del COT. a. La forma normal en que termina el compromiso es por cumplimiento del encargo (el árbitro dicta sentencia en el plazo de 2 años o en el plazo que las partes fijan). b. En el N°1 dice: si las partes concurren de común acuerdo a otro tribunal o a otro árbitro para la resolución del asunto. c. El arbitraje o compromiso también termina por el art. 240 N°2, cuando el árbitro ha sido maltratado o injuriado por alguna de las partes. d. Otra causal de fin el compromiso está señalada en art. 240 n° 3, si el arbitro contrajere enfermedad que le impida seguir ejerciendo su función (no opera la subrogación por el solo ministerio de la ley). e. Si por cualquier causa tuviere que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio de forma permanente. (art. 240 N° 4) f. Por revocación de las partes hecha de común acuerdo (art. 241 del COT) g. Por la muerte del árbitro. 2. Clausula compromisoria: “Contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa en ese instante pero que las partes se obligan a designar con posterioridad”. Características 1. Es un contrato procesal, porque es una convención que genera obligaciones y tiene efecto en un proceso. 2. Es un contrato innominado, no está regulado en el COT. 3. No es un contrato intuito personae 4. Las partes pueden designar al árbitro en cualquier momento con posterioridad a la clausula compromisoria. Si las partes no se ponen de acuerdo, lo nombra la justicia. Requisitos 1. Elementos de la esencia a. Individualización de las partes: b. Determinación del conflicto que se somete a arbitraje: c. Hecho de la sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria, asumiendo las partes la obligación de someterlo a arbitraje 2. Elementos de la naturaleza: no tienen elementos de la naturaleza porque son innominados, por lo tanto no se puede suplir las partes. Aun cuando es innominado se entiende que por analogía los elementos de la naturaleza son los mismos que el del contrato de compromiso. 3. Elementos accidentales: son todos los elementos que incorporan las partes y en general van encaminados regular los elementos de la naturaleza. Efectos 1. Sustrae el conocimiento de un determinado asunto de los tribunales ordinarios 2. Se somete el conocimiento del asunto a un arbitro. 3. Las partes adquieren la obligación de designar a un arbitro. Termino 1. Dar por cumplido el encargo 2. Por mutuo acuerdo de las partes 3. Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional. 4. Por declaración de quiebra CONTRATO DEL COMPROMISARIO (ARBITRO) Es el contrato que celebra el arbitro con las partes. “Es aquel contrato por el cual una persona se obligaa desempeñar el cargo de arbitro frente a partes que litigan, y estos a colaborar y a remunerar sus servicios con un honorario” No siempre se celebra en términos explícitos pero se entiende que se perfecciona cuando el árbitro acepta el encargo. ARBITRAJE NOMBRAMIENTO DEL ÁRBITRO Hay que distinguir frente a que tipo de arbitraje estamos: 1. Si el asunto es de arbitraje forzoso, las partes deben hacer una presentación o solicitud al juez de letra (justicia ordinaria) para que se proceda a la designación del arbitro. 2. Si se trata de un arbitraje voluntario o facultativo hay que distinguir dos situaciones: 2.1. Si el origen del arbitraje es un compromiso no es necesario proceder a la designación del arbitro porque este esta designado en el compromiso, pero es necesario darle conocimiento al arbitro. Es necesario hacer una solicitud a la justicia ordinaria para que proceda a ordenar la notificación del arbitro y asi este acepte o rechace el encargo. 2.2. Si es que el arbitraje tiene su origen en una clausula compromisoria aquí si es necesario proceder a designar a la persona del arbitro. Debe hacerse una presentación a la justicia ordinaria para que se proceda a la designación del arbitro. Cuando el juez de letras recibe la presentación, cita a las partes a una audiencia, en esta las partes tienen que designar al arbitro de común acuerdo. Si las partes no se ponen de acuerdo, el arbitro lo designa el juez. Todo el procedimiento de designación se hace igual que el procedimiento de designación de peritos. Cada parte presenta una lista con tres nombres, de esta lista el juez designa al arbitro y la ley le ordena al juez que no elija al primero de cada lista. NOTIFICACIÓN DEL ARBITRO Una ves que se designa al arbitro, ya sea de acuerdo al procedimiento anterior ( que se haya designado en el contrato de compromiso) es necesario que se proceda a la notificación formal del arbitro. Esta notificación debe efectuarse a través de una notificación personal. ACEPTACIÓN DEL CARGO Y SU JURAMENTO El arbitro, cuando acepta el cargo, debe cumplir con dos tramites o exigencias ineludibles, del cumplimiento de estas obligaciones debe dejarse constancia en el expediente: 1. Debe declararlo así (acepto el cargo) 2. Debe jurar desempeñarlo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible (*) Así lo ordena el art. 236 del COT. Si el arbitro no hace el juramento en términos explícitos y expresos, puede conllevar a la nulidad del arbitraje. El juramento se hace ante el receptor que realiza la notificación o ante el secretario del tribunal. PROCEDIMIENTO ARBITRAL Se tiene que distinguir que tipo de arbitraje es: 1. De derecho: 2. Arbitrador: 3. Partición de bienes: Primera resolución del arbitro: una ves que el arbitro ha aceptado y jurado debe dictar su primera resolución. En esta el arbitro da por constituido el arbitraje (se instala como tribunal), esto corre para todos los tipos de arbitraje. En esta misma, cita a las partes a un comparendo (reunión entre las partes y el arbirtro) Objetivos del comparendo 1. Determinar quienes son las partes 2. Debe determinarse con precisión cual es el conflicto 3. Debe determinar y precisar cual es el procedimiento que se tendra que aplicar para la resolución del conflicto. 3.1. Si es un arbitro de derecho, deberá precisarse cual es el procedimiento que se debe seguir de acuerdo a la naturaleza de la acción deducida. 3.2. Si es un arbitro partidor, deberá establecerse el procedimiento a seguir de acuerdo a lo que señala la ley para las particiones y lo que las partes acuerden supletoriamente. 3.3. Si es un arbitro arbitrador, deberán acordar las normas de procedimiento con las partes. SIGNIFICADO DE PRUDENCIA Y EQUIDAD 1. PRUDENCIA: 1.1. Es una virtud que consiste en reconocer lo que es bueno de lo que es malo para seguirlo o huir de ello respectivamente. 1.2. Virtud que consiste en poder modificar el actuar de acuerdo a las circunstancias o de acuerdo al cambio de circunstancias. 1.3. Es tener buen juicio, actuar con cautela, poder discernir. 2. EQUIDAD: 2.1. Es lo justo. Es que la ley establezca medidas justas. Cualquier concepto que se tenga cuando se le da a un arbitro la orden de fallar de acuerdo a la equidad, debe estimarse como aplicada al caso concreto o particular lo que es justo. Se espera que el arbitro estime y resuelva de acuerdo a lo que de verdad es justo para ese caso. LIMITACIONES QUE TIENEN LOS ARBITROS ARBITRADORES AL FALLAR Hay que analizar dos aspectos: 1. El arbitro arbitrador podría llegar a fallar contra ley si estima que lo justo para el caso particular no es la ley. Lo que el arbitro debe buscar es lo que de verdad es justo para ese caso. Pero si la ley es de orden publico, el arbitro no puede desconocerlo. El árbitro arbitrador también puede fallar conforme a derecho, y es de esperar que la mayoría de las veces ocurra. 2. El arbitro arbitrador no puede conocer una materia distinta o adicional a la que ha sido sometida a su conocimiento aunque el estime que es justo. La razón de esto es porque el tribunal sería incompetente para conocer del asunto y además estaría cayendo en ultra petita. RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS DE LOS ARBITROS Hay que distinguir de que arbitro se trata 1. Árbitros de derecho: en contra de sus sentencias procede el recurso de apelación, el recurso de casación en el fondo y en la forma, y si corresponde el recurso de queja. 2. Árbitros arbitradores: 2.1. recurso de apelación procede solo si se hubiere considerado por las partes y se hubiere designado a las personas que desempeñaran el cargo de tribunal superior. 2.2. No procede el recurso de casación en el fondo porque el arbitrador no aplica la ley 2.3. El recurso de casación en la forma procede respecto de algunos trámites esenciales 2.4. El recurso de queja también debiera proceder. CAPITULO VI: ORGANOS JURISDICCIONALES “Órgano estatal establecido en la ley que ejerce la función jurisdiccional a través del debido proceso”. CLASIFICACIONES 1. Respecto de la naturaleza: Ordinarios o especiales a. Ordinarios: le corresponde el conocimiento de la generalidad de los asuntos y su estructura piramidal explica su jerarquía. (art. 5 del COT) i. C. suprema: Superintendencia directiva, correccional y económica para todos los tribunales del país. Máximo tribunal, es un tribunal colegiado, letrado, con competencia en todo el territorio con sede en la capital (STGO) ii. C. de apelaciones: Superiores jerárquicos de los jueces de letras, TOP y Juzgado de garantía. Tribunal colegiado, letrado, con competencia en la región o parte de una región. Tanto su asiento como territorio jurisdiccional va a estar establecido por ley. iii. T. Unipersonal de Excepción: son tribunales unipersonales, letrados, y establecidos permanentemente para conocer de las materias que la ley le asigna. Regulado en el art. 50 al 53 del COT. iv. T. Inferiores: 1. Jueces de letras: tienen competencia para el conocimiento para la generalidad de los asuntos en primera y única instancia. Conformados por más de un juez en cuanto a su composición (colegiados), pero son unipersonales en su funcionamiento. 2. Juzgados de garantía: Le corresponde la generalidad de los asuntos penales en el nuevo sistema procesal penal, principalmente en el procedimiento abreviado y procedimiento simplificado. Este compuesto por uno o más jueces con competencia en primera y única instancia pero son unipersonales en su funcionamiento 3. TOP: tiene competencia para el conocimiento y fallo de los juicio orales en el nuevo sistema procesal penal. Tribunales letrados, a pesar de primera instancia son colegiados en cuanto a composición y funcionamiento. b. Especiales: i. Si forman parte del poder judicial: Todas las normas del COT rigen para los tribunales especiales solo cuando la ley que los regula se remite especialmente a el. 1. Juzgados de familia (ley 19968) 2. Juzgados de letras del trabajo 3. Juzgados de cobranza laboral y previsional 4. Tribunales militares en tiempos de paz ii. No formanparte del poder judicial: se rigen por las leyes especiales que lo crean y quedan sujetos solo a las disposiciones generales del COT. 1. Juzgado de policía local 2. Juzgados militares en tiempos de guerra 3. CGR 4. TDLC 5. Director general de SII 6. Director de servicio nacional de Aduana 7. Etc. c. Arbitrales: regulados en el art. 222 del COT, también estarán regulados en distintos cuerpos legales, como CPC (art. 628 al 644) y Ley 19.971. También pueden clasificarse: i. En cuanto a la forma de tramitar y En cuanto a la forma de fallar (art. 223 del COT): 1. Árbitros de derecho: aquellos que fallan y someten la trami8tacion y el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios según la naturaleza de lo que se decida. 2. Árbitros Arbitradores: fallan de acuerdo a su prudencia y equidad. En cuanto al procedimiento, deben aplicar las reglas que las partes hayan indicado en el acto constitutivo del compromiso. (*) Pueden ser designados por compromiso o clausula compromisoria 3. Árbitros mixtos: son árbitros que tramitan como arbitradores y fallan como árbitros de derecho. ii. En cuanto a las materias que tratan: 1. Materias de arbitraje prohibido: regulado en el art. 229 y 230 del COT. Respecto de alimentos, partición de bienes de la mujer (art. 229), criminales, etc (art. 230). 2. Materias de arbitraje obligatorio: regulado en el art. 227 del COT. No pueden ser resueltas por un juez ordinario, tiene que ser por un juez árbitro. Algunas materias son: liquidación de sociedad conyugal, partición de bienes, etc. 3. Materias de arbitraje facultativo: todas materias que no siendo parte de las materias anteriores, las partes pueden sustraerlo del conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia para someterlos al conocimiento de un arbitro. 2. Respecto de su jerarquía: Superiores e inferiores a. Superiores: i. Corte suprema ii. Corte de apelaciones b. Inferiores: i. TUE ii. Tribunales inferiores iii. Etc. 3. De acuerdo a su composición: unipersonales o colegiados a. Unipersonales: constituidos por un solo juez b. Colegiados: constituido por más de un juez debiendo ejercer la facultad jurisdiccional conjuntamente y de acuerdo al quórum establecido en la ley. 4. En cuanto a su preparación: tribunales legos o letrados a. Letrados: requieren título de abogado. (todos los ordinarios son letrados) b. Legos: no requieren del título de abogado. Los de más relevancia son los árbitros arbitradores porque depende de la forma en que tramita y falla. También los tribunales militares en primera instancia, TDLC 5. En cuanto a su funcionamiento: Comunes o Permanentes ; Accidentales o de excepcion a. Comunes o permanentes: se encuentran siempre y continuamente a disposición de las partes o la comunidad. b. Accidentales o de excepción: se constituyen para el conocimiento de un asunto determinado en los casos previstos por la ley. Ej. Tribunales unipersonales de excepción y los jueces árbitros. 6. En atención al tiempo: Tribunales temporales y perpetuos a. Temporales: ejercen jurisdicción por un tiempo determinado ya sea por disposición de la ley o de las partes. b. Perpetuas: son aquellos en que los jueces ejercen indefinidamente el cargo y permanecen en el mientras mantengan su buen comportamiento y no alcancen la edad de 75 años. 7. En atención al lugar en que ejercen sus funciones: sedentarios o ambulantes a. Sedentarios: son aquellos que tiene su asiento en un lugar determinado y ejercen sus funciones dentro de determinado territorio jurisdiccional. En chile casi todos son sedentarios: b. Ambulantes: se desplazan de un lugar a otro sin tener una sede fija. Los TOP son sedentarios por regla general, pero excepcionalmente pueden ser ambulantes (art. 21 del COT). 8. Según la extensión de su competencia: tribunales de competencia común o de competencia especial. a. Común: son tribunales ordinarios facultados para conocer toda clase de asuntos, cualquiera sea su naturaleza b. Especial: son tribunales ordinarios facultados para conocer solo determinados asuntos. (*) La regla general en Chile es que sean de competencia común, pero se tiende a la especialización de los tribunales. 9. Según sus funciones: juez substanciador, tramitador o instructor; Juez sentenciador; juez mixto a. Juez substanciador, tramitador o instructor: Aquellos cuya función es tramitar el procedimiento hasta u punto determinado para que la sentencia sea dictada por otro órgano. Ej. Juez de Garantía. b. Juez sentenciador: Su función es dictar sentencia en procedimiento que ha sido tramitado por otro tribunal c. Juez Mixto: Tramita el procedimiento y dicta sentencia. 10. Según la instancia: única; primera ; segunda a. Única: aquellos que resuelven el conflicto sin que se presente recurso de apelación. b. Primera: aquellos que resuelven conflicto pero procede recurso de apelación y lo conoce el superior jerárquico c. Segunda: conocen del recurso de apelación. 11. Según como resuelven los conflictos: a. De derecho: dictan sentencia con sujeción a lo establecido en la ley. b. De Equidad: facultados para dictar sentencia aplicando los ppios de equidad. (*) En chile la regla general es que los tribunales sean de derecho. BASES ORGANICAS DE LOS TRIBUNALES Nos referimos a un conjunto de ppios del legislador y el constituyente y regulan el actuar de los tribunales en el ejercicio de la jurisdicción. Los mas importantes son: · 174 · Ppio legalidad · Ppio Independencia · Base de la Inamovilidad · Base de la Responsabilidad · Base de la jerarquía o grado · Base de la territorialidad · Base de la publicidad · Base de la sedentariedad · Base de la pasividad · Base de competencia común · Base de la inavocabilidad · Base de la inexcusabilidad · Base de la gratuidad · Base de autogeneración incompleta · Estatuto de los jueces · Base de la continuatividad PPIO DE LA LEGALIDAD Tiene tres puntos de vista para analizar: 5. Orgánico o funcional: se abarca desde el art. 76 inc. 1 de la CPR, nos dice que las facultades de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado reside exclusivamente en los tribunales que establece la ley; solamente una ley es la que va a crear un tribunal (no se puede crear por Decreto ni reglamento. Del art. 77 de la CRP se desprende que la ley que modifica o crea la organización de los tribunales debe ser de rango constitucional (LOC). Antes de la modificación constitucional que incorporó el art. 19 n°3 inc. 4, el tribunal se debía crear antes de la iniciación de un proceso, si el proceso no estaba indiciado, una ley podía crear un tribunal y este era competente para conocer de los procesos que se iniciaban después de su creación. Con esta modificación constitucional se agrega la frase “nadie se puede juzgar por comisiones especiales sino por los tribunales que establece la ley” y que tiene que estar establecido con anterioridad a la perpetración del hecho. (*) Antes solo era necesario que fuera creado con anterioridad a la iniciación del proceso, pero después de la modificación este tiene que ser creado con anterioridad a la perpetración del hecho. 6. Funcional: los tribunales deben actuar dentro del marco de la ley y fallar conforme a ella. a este respecto el art. 6 y 7 de la CRP establecen los poderes del estado, incluyendo el judicial, deben someter su actuación a la constitución y las leyes, y la infracción a esto estará sancionado con la nulidad y la consiguiente responsabilidad del infractor. Esto se infiere de distintos preceptos, pero en particular del art. 170 n°5 del CPC que se refiere a las consideraciones de derecho. Si la sentencia no cumple con el requisito, el fallo va a adolecer de nulidad. Esa nulidad se puede atacar con dos recursos: recurso de casación (materia civil) y recurso de nulidad (materia penal). El ppio del 170 N°5 es una excepción aparente al ppio de legalidad, al igual que los árbitros arbitradores. 7. Garantía constitucional: nos referimos a la igualdad en la protección del derecho de las personasen el ejercicio de la actividad jurisdiccional a través de un debido proceso y asistencia jurídica. Nos referimos principalmente al debido proceso (art. 19 n° 3 de la CPR), dentro del cual lo mas importante es el derecho a la defensa jurídica, revisión de juzgamiento por comisiones especiales, prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal, irretroactividad de la ley penal sancionatoria, prohibición de establecer leyes penales en blanco. BASE DE LA INDEPENDIENCIA Tiene tres puntos de vista de análisis: 1. Orgánica y política: tienen dos aspectos, uno positivo y otro negativo. a. Positivo, que no existe dependencia jerárquica del poder judicial frente a los otros poderes, que arranca principalmente del art. 76 inc. 1, cuando dice que la facultad recae exclusivamente en los tribunales de justicia. El art. 12 del COT, ratifica lo que establece la CPR al señalas que el poder judicial es independiente de otra autoridad en el ejercicio de sus funciones. b. Negativo, dice relación con que el poder judicial no se puede incluir en la atribución de otros poderes. Según lo que establece el art. 4 del COT que señala que es prohibido al poder judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los art. Precedentes. (*) En el CP existe un delito llamado usurpación de funciones, art. 222. El problema que tienen estos tribunales que la dependencia económica, porque no son independientes ya que el legislativo y ejecutivo intervienen a través del presupuesto. 2. Funcional: dice relación con la exclusividad en el ejercicio de la jurisdicción y la inavocabilidad de las causas pendientes por parte de otras autoridades estatales. Dentro de esta dependencia, los tribunales del poder judicial son los únicos que están dotado del imperio y que se traduce en la facultad de requerir directamente a la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones. Señala además que la autoridad requerida no podrá calificar el fundamento u oportunidad de la resolución que se haga ejecutar. (*) Un complemento de la independencia es la inexcusabilidad, ya que son los tribunales los únicos capaces de ejercer la actividad jurisdiccional, DEBEN HACERLO, no pueden excusarse. 3. Personal: dice relación con que el juez debe estar libre de influencias en el desempeño de sus funciones. Esta se garantiza mediante: a. Inamovilidad: consagrada en el art. 80 de la CPR de acuerdo al cual los jueces permanecerán en su cargo mientras mantengan su buen desempeño. b. Inviolabilidad del cargo: consagrada en el art. 81 de la CPR de acuerdo a la cual, los magistrados de los tribunales superiores de justicia, fiscales judiciales y los jueces de letras no pueden ser aprendidos sin orden de un tribunal salvo en caso de delito o crimen flagrante, en este caso solo para ponerlo a disposición del tribunal competente. c. Inavocabilidad BASE DE LA INAMOBILIDAD Es una garantía para el juez de que no podrá ser removido de su cargo; se vincula mucho con los ppios de independencia y de responsabilidad. Las formas de poner término a la inamovilidad son: La regla general es que los jueces cesaran en sus funciones al cumplir 75 años de edad, por renuncia, incapacidad legal sobreviniente o cuando son depuestos de sus destinos (art. 80 de la CPR). Hay otras formas de terminar con esta inamovilidad: 1. Remoción acordada por la corte suprema (art. 80 inc. 3 de la CPR y art. 332 N° 3 del COT) y las permutas (el juez lo cambian de lugar) 2. Calificación anual que es un procedimiento indirecto por el cual el juez mal calificado es removido de su cargo ya sea por quedar en lista deficiente o por segundo año consecutivo en lista condicional. 3. Por haber sido declarado responsable criminal o civilmente por delitos cometidos en actos ministeriales (art. 332 N° 9 del COT) 4. Juicio de inamovilidad: regulado en el art. 332 n° 4 ; art. 338 y art. 339 del COT, estos establecen quienes conocerán de estos juicios de inamovilidad, dependiendo del juez del que se trata el juicio. Si se trata de jueces de letras conoce la corte de apelaciones, si se trata de ministro de CS conoce el PDTE de CA de Stgo. 5. Notable abandono de deberes respecto de los magistrados de tribunales superiores (Art. 52 Y 53 de la CPR y el art. 333 del COT) PPIO DE LA RESPONSABILIDAD Es el contrapeso indispensable a la independencia e inamovilidad que tienen los jueces. A los jueces le afectan 4 tipos de responsabilidad: 1. Responsabilidad común: no se establece en base al ejercicio de la jurisdicción sino que afecta al juez como individuo particular y no como un funcionario judicial. 2. Responsabilidad Disciplinaria: los tribunales de justicia tienen una estructura jerárquica con la CS en su punta que tiene la superintendencia disciplinaria, correccional y económica de todos los tribunales salvo los tribunales establecidos en el art. 80. Los tribunales superiores ejercen facultades disciplinarias, por lo tanto, esta opera ante actos de un juez que implican faltas o abusos, indisciplinas o faltas de orden interno del poder judicial. Regulada en los art. 535 a 544 del COT. 3. Responsabilidad política: esta afecta solamente a los tribunales superiores de justicia. La Cámara de Diputados conoce de las acusaciones constitucionales de las autoridades enumeradas en el art. 52 n° 2 de la CPR; en contra de los magistrados de los tribunales superiores de justicia por notable abandono de deberes. Deriva de la omisión digna de notar en el cumplimiento de sus deberes. (*) Notable abandono de deberes se puede entender en un sentido restringido que se puede entender como una infracción de conducta externa o formal de los magistrados en el cumplimiento de sus funciones. Y el sentido amplio abarca cualquier infracción a los deberes sustantivos. 4. Responsabilidad ministerial: esta deriva de actos o resoluciones que los jueces pronuncian en el ejercicio de sus funciones (art. 79 de la CPR y art. 324 del COT). Los delitos y cuasi delitos originan dos tipos de responsabilidad, PENAL y CIVIL, en materia penal antes corría también el fuero, pero hoy en día no corre, respecto de la responsabilidad civil aun existe el conocimiento respecto del fuero. Esto está fundado en el ART 325 COT. Como se hace efectiva esta responsabilidad, existe una acción que se llama querella de capítulos, donde se hace efectiva la responsabilidad de los jueces en el ejercicio de sus funciones. Otro resguardo de esta responsabilidad, es que la causa debe de haber terminado por sentencia ejecutoriada ART 329 COT. Otro resguardo es que debe haberse entablado oportunamente todos los medios de reparación ART 330 inc. 1 COT. Que efectos produce en esa sentencia definitiva el hecho de que un juez sea condenado responsable ministerialmente y el ART 331 COT, nos dice que esa sentencia definitiva NO se altera no importa si el juez es condenado o no en la querella de capítulos, eso no influye en la sentencia definitiva ejecutoriada. PPIO DE JERARQUIA O GRADO Tiene una importancia orgánica por la estructura bilateral que tienen en chile los tribunales. a. La jerarquía se considera para distribuir el conocimiento de los tribunales de justicia de acuerdo a la regla de competencia absoluta por influencia del fuero b. Se considera para los efectos de la instancia, gracias a su estructura y jerarquía tenemos procedimientos que se basan en única primera o doble instancia. c. Determina la regla general de la competencia de la jerarquía o grado, la prórroga de la competencia no procede en segunda instancia, respecto de la aplicación de este principio. También este principio influye en cuanto a las facultades disciplinarias, básicamente porque a mayor jerarquía mayores facultades disciplinarias, también influye en materia de recursos. En cuanto a las recusaciones por RG también conocen los superiores jerárquicos. PPIO DE TERRITORIALIDAD Los jueces o tribunales ejercen funciones en el territorio que la ley les hubiere asignado, si se infringe esta norma, el acto será nulo. Los exhortosson comunicaciones escritas donde se delega competencia de un tribunal a otro. Excepciones a este principio: · Actuaciones de los jueces civiles de la región metropolitana, ya que el ART 43 inc. 2 COT, establecía que para estos jueces el territorio jurisdiccional exclusivo estaba constituido por todas las comunas de la región metropolitana. Pero hoy en día esta norma no aplica en materia penal y establece que cuando un fiscal debe de realizar una actuación debe de pedir permiso al juzgado de garantía de su localidad, ART 70 C.P Penal. · Inspección personal del tribunal, es un medio de prueba, que está regulado en el ART 403 CPC. PPIO DE PUBLICIDAD El ART 9 COT, establece que los actos procesales son públicos salvo lo que establece la ley, la excepción a lo público es el secreto, el cual son procesos o actuaciones que tienen carácter de reservada ya sea para las partes o terceros. El secreto puede ser: · Absoluto: respecto del sumario criminal de respecto a los acuerdos de las C.A o C.S. · (*). El secreto en materia penal: respecto a terceros al procedimiento, el ART 382 del C.P penal establece que los imputados o terceros pueden examinar o tener copias de los registros y documentos de la investigación fiscal y examinar también los de la investigación fiscal, excepcionalmente se puede dictar secreto para los imputados o intervinientes respecto de algún procedimiento especifico por un plazo máximo de 40 días. La contra excepción, es que el fiscal jamás va a poder establecer secreto respecto de la declaración del imputado o cualquier otra actuación en la que hubiese intervenido o tenido derecho a intervenir, tampoco respecto de las actuaciones que establece el tribunal ni respecto de los informes de peritos. · Relativo: es mucho más casuístico, por ejemplo la ley 19.168 señala que el juez debe velar por el secreto de la intimidad de las partes y en virtud de este derecho puede prohibir la difusión de datos o imágenes. El ART 15 de esta ley es más específico. En materia penal la regla general, eso sí, es la publicidad, pero excepcionalmente se puede solicitar la salida de alguien de la sala, o la salid de los medios de comunicación. También el secreto relativo se puede encontrar en el proceso de calificación de funcionarios. PPIO DE SEDENTARIEDAD Los tribunales sedentarios son aquellos que ejercen sus funciones en un lugar preciso y determinado, es decir en un lugar fijo. Excepciones el ART 21 A COT, establece que como regla general los tribunales orales en lo penal tienen la facultad de distribuirse en lugares distintos y el ART 312 inc. 2 COT, señala que la obligación de asistencia cesa los días feriados y los días de vacaciones. PPIO DE PASIVIDAD De acuerdo a este ppio los tribunales son podrán ejercer su ministerio si no a petición de partes, salvo en los casos en que la ley los faculte para actuar de oficio (art. 10 del COT). En chile el curso procesal para que los procedimientos avancen depende de las partes, si las partes no hacen nada el juicio no va a avanzar, el tribunal por si solo no va a dar curso al procedimiento. Esta es la regla general en chile. Se encuentra relacionado con el ppio dispositivo: · La sentencia debe dictarse de acuerdo a las pruebas que rindieron las partes · La sentencia debe referirse a lo justo sometido a decisión del tribunal. Si la sentencia va más allá a lo que se sometió a la decisión del tribunal, adolece del vicio de ultra petita. Excepcionalmente el tribunal puede actuar de oficio, esto quiere decir, sin requerimiento de partes. Alguno de estos casos particulares son: · La declaración de nulidad absoluta cuando aparezca de manifiesto en el contrato. · No dar curso a la demanda cuando no cumple con los requisitos 1, 2 y 3 del art. 254 del CPC. · Puede denegar la ejecución en el juicio ejecutivo si el titulo tiene más de tres años, contados desde que la obligación se hizo exigible. · Puede declarar su incompetencia absoluta. · Declarar la nulidad de las actuaciones del proceso · Puede adoptar medidas tendientes a evitar la nulidad del proceso · Llamar a las partes a conciliación en cualquier parte del juicio. · Etc. PPIO DE LA COMPETENCIA COMUN La regla general es que los tribunales conocen de todos los asuntos civiles y criminales salvo que una ley especifica extraiga esos asuntos de su conocimiento (Art. 5 del COT) PPIO DE INABOCABILIDAD Se consagra en el art. 76 del la CPR y en el art. 8 del COT. Este ppio se relaciona con la palabra ABOCARSE COSAS PENDIENTES, ningún otro poder se puede entrometer en el poder judicial. En el art. 8 del COT señala que ningún tribunal puede abocarse a causas pendientes ante otro tribunal a menos que la ley les confiera expresamente esa facultad. Tiene dos acepciones: 1. Ningún poder se puede entrometer en el poder judicial 2. Otro tribunal no se puede entrometer en las causas de un tribunal Si existen dos o más tribunales se aplica la regla de la competencia, inexcusabilidad y la previsión. Cuando uno de esos dos tribunales comienza a conocer del asunto, excluye y termina la competencia del otro tribunal. PPIO DE INEXCUSABILIDAD Arranca del art. 76 inc. 2 de la CRP y del art. 10 inc. 2 del COT. De acuerdo a este ppio una ves reclamada la intervención de los tribunales en forma legal y en negocios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva el conflicto. El art. 170 n° 5 del COT faculta a los tribunales para fallar conforme a los PGD y a la equidad natural PPIO DE GRATUIDAD Arranca el art. 19 n° 3, inc. 1 y 3, este ppio implica que la función jurisdiccional es no remunerada, lo que se traduce en dos cosas: 1. Las partes no remuneran a la persona que ejerce la actividad jurisdiccional, porque estos son funcionarios estatales. La excepción a este ppio son los árbitros 2. Asesoría judicial para las partes en el proceso lo que se relaciona con la igualdad en el ejercicio de los derechos. Los medios a través de los cuales se expresa la gratuidad son: 1. A través de los abogados de turno. Regulado en el art. 595 al 599 del COT. 2. A través de las corporaciones de asistencia judicial e instituciones públicas o privadas de asistencia gratuita. (ley 17.995). relacionado con el art. 523 que establece los requisitos para ser abogados y dentro de ellos se exige la practica en corporación de asistencia judicial. 3. Privilegio de pobreza (art. 591 a 594 del COT) Beneficio legal respecto de ciertas personas que quedan exentos de ciertos pagos o derechos y a contar con asesoría legal gratuita. Art. 593 establece una presunción legal de pobreza respecto del preso por el solo hecho de estar en esta circunstancia se presume legalmente su pobreza. Gratuidad por parte de los funcionarios, abogados, procuradores, no pueden ser condenados en costas. El art. 594 del COT establece que la sentencia favorable en el juicio para el litigante pobre, el 10% se destina al pago de honorarios y derechos. 4. Defensoría penal publica en el nuevo sistema procesal penal. Regulada en la ley 19.718, es un organismo publico cuyo objeto es proporcionar defensa gratuita para el imputado en un proceso penal cuando este no cuente con un defensor de confianza. Se puede definir como un servicio publico con personalidad jurídica y patrimonio propio supervigilado por el PDTE de la rep. A través del ministro de justicia. Además se divide en defensoría nacional, defensorías regionales y defensorías locales. PPIO DE CONTINUIDAD Este ppio implica que siempre debe existir un órgano judicial encargado de la resolución del conflicto. El ejercicio de la jurisdicción es continuo, no se puede suspender el juicio (dice la CPR), esto se verifica a través de la integración y subrogación. Subrogación es el reemplazo automático de un juez o un tribunal que están impedidos de ejercer sus funciones, opera por el solo ministerio de la ley, basta con que el juez este impedido para que la subrogación opere, esto quiere decir, que los reemplazantes reemplazan al juez sin necesidad de nombramiento, opera respectose tribunales unipersonales como colegiados, pero respecto de los colegiados, el impedimento o la inhabilidad debe afectar a todo el tribunal y no solo a uno de los miembros, porque si afecta a uno solo de los miembros opera la integración. Puede faltar por muerte, por permiso administrativo, enfermedad, que no llegue a la hora del despacho, opera la subrogación y esta dura mientras se mantenga la inhabilidad. TRIBUNALES ORDINARIOS El art. 5 del COT establece que los tribunales ordinarios son: 1. Juzgados de letras: regulados en los art. 28 a 48 del COT y se pueden clasificar como: 1.1. Letrados 1.2. De derecho 1.3. Permanentes En cada comuna existe un juzgado de letras. Pueden ser de competencia especial o común. Cuando son de competencia especial van a conocer asuntos civiles y comerciales; y por competencia común, conocen también causas de familia o trabajo cuyo conocimiento no ha sido entregado a un tribunal especial (art. 46 del COT), además dentro de esta competencia, donde no exista un juzgado de garantía también ejercen competencia penal. El art. 45 establece los asuntos de los que conocen en primera instancia, única o segunda. (*) La regla general es que en primera instancia tienen la plenitud de competencia de los asuntos no entregados a otro tribunal. El superior jerárquico es la CA de la comuna respectiva. Se pueden clasificar también como jueces de una comuna o agrupación de ellas, jueces de capital de provincia y jueces de asiento de CA. Esto tiene importancia para determinar el territorio de su competencia y para efectos del nombramiento y escalafón judicial. Para todos los efectos en el COT se refieren a jueces de letras o letrados y se incluirán a los juzgados de familia, garantía y TOP salvo que la ley haga una referencia expresa a ellos. Art. 248 del COT Composición: · Civiles: compuestos por un juez, un secretario y un empleado de secretaría; · Competencia común: integrados por mas de 2 jueces tendrán una administrador, un jefe de unidad, dos administrativos jefes, 8 administrativos y 3 ayudantes de servicios. · Tribunal de familia: tiene que tener un consejero técnico. Se estructuran en unidades administrativas. COMPETENCIA DE LOS JUECES DE LETRA Art. 45 establece que los jueces conocen en única instancia de las causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda a las 10 UTM. En primera instancia conocen de las causas civiles y de comercio que su cuantía exceda las 10 UTM, además de los actos judiciale3s no contenciosos. De las causas civiles y de comercio que no excedan de las 10 UTM o que forman parte Comandante en jefe de las FFAA, comandante en jefe de Carabineros y las demás autoridades que el art. 45 señale. Además conocen en primera instancia de las causas de familia y laborales cuyo conocimiento no corresponda a un tribunal especial. Además, conocerán de los demás asuntos que la ley encomiende. En aquellas comunas en que no exista tribunales de garantía, de acuerdo al art. 48 van a ejercer la competencia penal. (*) Art. 40, están establecidos los jueces de letras de la RM y las comunas sobre las cuales son competentes. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE GARANTIA Y LOS TOP El antiguo sistema procesal penal establecía un sistema inquisitivo, las funciones de juzgamiento e investigación recaía en el juez, los antecedentes tenían poder probatorio. El nuevo sistema procesal penal establece un sistema apreciatorio, que tiene una clara distinción entre las función de investigación, defensa y juzgamiento. La persecución penal esta a cargo del ministerio público que dirige toda la etapa de investigación, recauda los antecedentes que se utilizaran de prueba y entabla la acusación contra el imputado. Si determina que no hay prueba suficiente, no se realiza la acusación. Procedimiento simple y abreviado son de juez garantía. Actuaciones que solicite fiscal cuando las actuaciones implican perturbación derechos imputado, si la investigación fiscal no priva ni perturba derechos imputado requiere intervención del juez garantía. También facultad fiscal de no iniciar investigación o de aplicar el ppio de oportunidad. Aprueba la suspensión condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios. Decreta el sobreseimiento definitivo o temporal. Acepta la solicitud del fiscal o imputado de aplicar el procedimiento abreviado. Los juzgados de garantía están regulados del art. 14 al 16 del COT que es un tribunal ordinario, letrado, de derecho y permanente. Generalmente son colegiados en cuanto a su composición y ejercen su función jurisdiccional del forma unipersonal. Su competencia la ejercen sobre una comuna o agrupación de ellas. El art. 16 del COT establece la distribución de estos. Tienen la plenitud de la competencia en única instancia de los asunto penales salvo que excepcionalmente que ellos sean entregados excepcionalmente al TOP. Se pueden dividir en comuna o agrupación de ellas, capital e provincia o asiento de CA. El superior jerárquico es la CA respectiva y tienen la misma categoría que los jueces de letras por lo tanto se le aplican las mismas normas en cuanto a nombramiento, requisitos, etc. Funciones (art. 14) 1. Asegurar los derechos de imputado y los demás intervinentes en el proceso 2. Dictar sentencia cuando corresponda en el procedimiento abreviado. 3. Conocer y fallas las faltas a través del procedimiento simplificado 4. Conocer y fallar las infracciones a la ley de Alcoholes. 5. Hacer ejecutar condenas y medidas de seguridad 1. Conocer las cuestiones de responsabilidad penal juvenil. 2. Conocer los demás asuntos que la ley le encomiende como el proc. De acción penal privada. 3. Dirigir personalmente las audiencias ej. Control de detención, formalización de la investigación, audiencia de medidas cautelares, preparación del juicio oral. TOP (Art. 17 al 21) 1. Tribunales ordinarios 2. Letrados 3. De derecho 4. Permanentes Estos tribunales son colegiados en cuanto a su composición (el número de jueces de cada tribunal varia) y funcionamiento (este tribunal funciona en una o más salas integradas por tres miembros). Tiene la plenitud de competencia en única instancia (no procede recurso de apelación) para conocer del juicio oral respecto de crímenes y simples delitos. El superior jerárquico es la C.A respectiva. Como conoce y falla: i. Simples delitos juicio oral, excepción procedimiento abreviado y simplificado ii. Crímenes juicio oral en lo penal a través de un juicio oral, pero la excepción es solo el procedimiento abreviado. iii. No conoce de faltas Organización administrativa del juzgado de garantía y TOP: el tribunal de garantía que tenga un solo juez, asume responsabilidad del presidente y si tiene dos jueces alternan la presidencia. en estos tribunales existen unidades administrativas, como por ejemplo una unidad administrativa de atención al público, de apoyo a los testigos y peritos, otra de servicios y finalmente la unidad de sala. TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCIÓN ART 50 – 53 COT, son tribunales ordinarios, letrados de derecho, unipersonales y accidentales. El territorio donde ejerce su competencia coincide al tribunal en el cual pertenecen. (presidentes y ministros de las C.A o C.S). conocen en primera instancia de los asuntos que las leyes les encomienden. El fundamento de su existencia son las consideraciones relacionadas con la naturaleza de ciertos procesos, que es lo que algunos llaman fuero real o consideraciones relacionadas con la calidad o estado de las partes o fuero personal. Donde podemos encontrar las regulaciones de los asuntos que se encomiendan a estos tribunales: i. si se trata de un ministro de C.A el ART 50 COT le encomienda los asuntos del cual debe de conocer. ii. Si se trata de un ministro de C.A el ART 52 COT establece los asuntos de los que debe conocer iii. Si se trata del presidente de la C.A de Santiago, se encuentran en el ART 51COT iv. Si se trata del presidente de la C.S va a ser el ART 53 COT que le otorgara los asuntos que debe de conocer. (*). Estos asuntos NO tienen competencia penal. Estostribunales no son lo mismo que los jueces de dedicación exclusiva, ya que eran aquellos que en antiguo sistema procesal penal la C.A designaban para que se dedicaran exclusivamente a ciertos temas, tampoco son lo mismo que los ministros en visita. Esto se menciona ya que hay una diferencia con los tribunales unipersonales de excepción ya que estos son establecidos con anterioridad en la ley al igual que su competencia. CORTES DE APELACIONES (ART 54 COT – ART 92 COT) Se pueden clasificar como tribunal ordinarios, colegiados letrados de derecho y permanentes. Su territorio jurisdiccional corresponde a una región o a una parte de ella. Conocen asuntos en única, primera o segunda instancia de acuerdo al ART 63 COT. Su superior jerárquico es la C.S. Sus miembros se denominan MINISTROS y el número es variable, esto quiere decir que el ART 56 COT establece cuantos ministros va a tener cada corte. En las C.A podemos encontrar un presidente que desempeña sus funciones anualmente también vamos a encontrar fiscales judiciales, relatores, secretarios y oficiales de secretaria. Funcionan de dos formas: 1. Plena 2. Sala La regla general para los asuntos jurisdiccionales es que conozcan en sala, y por otro lugar en pelo se va a conocer de asuntos disciplinarios, administrativos y económicos, las salas de C.A serán constituidas por tres miembros de acuerdo al ART 61 COT, cada sala representa la C.A. Respecto a la forma de conocer y resolver los asuntos: Depende de si requiere o no de tramitación el asunto: a. Requiere de tramitación: la causa pasa a la sala tramitadora ART 70 inc. 1 COT. b. No requiere tramitación: es en ese momento en que la corte debe de resolver, resolviendo de dos formas: · En cuenta: basta con la sola cuenta del relator, respecto de estos fallos, esta es la regla general para asuntos relativos a las funciones disciplinarias económicas y conservadoras, la excepción a esto es que la corte tiene que ver previa vista de la causa, como por ejemplo el recurso de queja. · Previa vista de la causa: la corte falla después de cumplirse una serie de trámites que en su conjunto reciben el nombre de vista de la causa (*). La regla general es que la corte falle previa vista de la causa, excepción a esto es que se vea en cuenta como por ejemplo la orden de no innovar. La vista de la causa está en el ART 222 – 230 CPC. Está compuesta por una serie de trámites: (5 tramites) a. Notificación que ordena traer los autos en relación. b. Fijación y colocación material de la causa en tabla, en la tabla se indica el nombre de las partes el día en cada asunto deba tratarse y el número de orden correspondiente c. Anuncio, ART 163 CPC. Se debe anunciar mediante la colocación de la tabla en un lugar conveniente. Colocación de las causas que se van a ver y las que no se van a ver en la sala. También podemos entender por anuncio el aviso que da el abogado al relator de la causa ya sea personalmente antes del inicio de la audiencia o por escrito 24 horas antes, indicando el tiempo del alegato. d. Relación, exposición oral que efectúa el relator a fin de informar al tribunal de forma que este pueda resolver el asunto, “secreto relativo”, los abogados no pueden ingresar a la sala después de la relación. Durante ella se pueden establecer preguntas al relator. e. Alegatos, se hacen en una audiencia pública, siendo defensas orales efectuadas ante los tribunales colegiados, las cuales pueden efectuar ciertas personas, como los abogados y postulantes de las prácticas profesionales. Primero alega el recurrente luego el recurrido y su duración en media hora. El ART 800 CPC, establece cuales son los trámites y diligencias esenciales en segunda instancia. En el N°3 establece la situación para oír sentencia. Terminada la vista de la causa la C.A puede llegar a un acuerdo o fallar de inmediato. CORTE SUPREMA ART 94 – 104 COT, “tribunal ordinario, colegiado, letrado de derecho y permanente” que tiene la súper intendencia directiva, correccional y económica sobre el resto de los tribunales del país. La CS es una por lo tanto su territorio jurisdiccional corresponde a todo el país, la corte puede conocer asuntos en única y segunda instancia, son los superiores jerárquicos de la CA. Están compuestos por 21 miembros denominados ministros igual que las C.A, hay 5 ministros de la C.S que provienen de afuera. Hay un fiscal judicial un secretario un prosecretario, 8 relatores y oficiales de secretaria. La CS siempre inicia sus funciones el primer día hábil de marzo dando una cuenta pública de las materias que señala el ART 102 COT, a las C.S también se les aplican las mismas reglas relativas a los acuerdos de las C.A. la C.S conoce en pleno o dentro de las salas, la competencia del pleno está regulado en el ART 96 COT y la competencia de las salas en el ART 98 COT. Hay competencias que son exclusivas de la C.S no las conoce ningún otro tribunal, estas materias son el recurso de casación en el fondo ART 767 CPC, otra materia es el recurso de revisión ART 810 CPC, y la otra materia que antes de era de competencia exclusiva era conocer el recurso de inaplicabilidad siendo hoy en día competencia del TC. DERECHO PROCESAL FUNCIONAL UNIDAD I: PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO Tratan de explicar de qué formas pueden ser el procedimiento. ¿Qué es el procedimiento? “El procedimiento es conjunto de formalidades especificas y determinadas a que deben someterse tanto el juez, como las partes, en la tramitación del proceso”. Este conjunto de formalidades encadenadas que se deben seguir para llevar a cabo un juicio puede ser clasificado atendiendo a distintos criterios 1. Atendiendo a la naturaleza del derecho controvertido: 1.1. Procedimientos penales: el derecho controvertido tiene naturaleza penal o criminal. Hay un imputado que ha cometido un delito o que supuestamente lo ha cometido. 1.2. Procedimientos civiles: el derecho controvertido es de naturaleza civil, a su vez se sub-clasifican en: 1.2.1. Contenciosos 1.2.2. No contenciosos 2. Atendiendo a la finalidad u objetivo del procedimiento 2.1. Declarativos o de conocimiento: estos son los que tienen por objeto obtener el reconocimiento o la declaración de un derecho que ha sido desconocido a su titular o del que se le ha privado. Ej. Juicio ordinario, juicio sumario. 2.2. Ejecutivos: son aquellos que tienen por objeto obtener el cumplimiento forzado de una obligación adeudada, cuando esa obligación existe en un titulo ejecutivo (Documento que la ley le da un poder especial que consiste que se puede llevar a un tribunal y obtener que el deudor pague la obligación descrita en el documento). Ej. Sentencia, escritura publica, pagaré, etc. 2.3. Cautelares o precautorios o asegurativos: son aquellos que tienen por objeto asegurar el resultado de una acción ventilada[footnoteRef:1] en un juicio declarativo, ya sea antes o después de haberse iniciado este último. Es un procedimiento paralelo que se integra al procedimiento declarativo, se puede iniciar antes. Con estos lo que se puede obtener, por ejemplo, es cuidar el patrimonio del demandado o del futuro demandado. [1: Ventilada: Tramitada o ejercida en un procedimiento] 3. Según la forma del procedimiento 3.1. Ordinario: son aquellos que se sujetan a reglas generales del procedimiento. Ej. Juicio ordinario de mayor cuantía, sus normas son supletorias para todos los demás procedimientos. 3.2. Especiales: son aquellos que para su tramitación siguen reglas de excepción. 4. Según la cuantía: 4.1. Mayor 4.2. Menor 4.3. Mínima 5. Según la ritualidad del procedimiento: 5.1. Orales o verbales: en su tramitación predominan las actuaciones orales o verbales. En general estas son audiencias que es una reunión que se realiza ante un tribunal con las partes presentes. 5.2. Escritos: son aquellos en que en la tramitación predominan las actuaciones literales o escritas. Por parte de las partes estas actuaciones se denominan Escritos; por parte del tribunal se llaman Resoluciones. PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO “Son ciertosprincipios básicos que otorgan al procedimiento sus características esenciales” Normalmente se presentan en parejas contrapuestas. Ej. Ppio de oralidad vs. Ppio de escrituración; ppio de publicidad vs. Ppio de secreto; ppio dipositivo vs. Ppio inquisitivo; etc. Estos ppios se pueden ir combinando. De las combinaciones de estos ppios y la forma en que estos se asocian depende la eficacia de un sistema procesal. Hay ciertos ppios que naturalmente van asociados a otros. Ej. Ppio de oralidad asociado al ppio de inmediación. PRINCIPIO DE ORALIDAD Y PRINCIPIO ESCRITURACION Un procedimiento es oral cuando las alegaciones, las pruebas y las conclusiones de las partes se presentan al juez de forma oral o verbal. La regla general es que sea a viva voz (conversando), esto se hace a través de la realización de audiencias Un procedimiento es escrito cuando predominan las formas de comunicación literales o escritas, en estos son los medios normales de comunicación entre las partes y el juez. En general es casi imposible encontrar un procedimiento absolutamente oral y que no de ningún margen a la existencia de comunicación escrita. A su vez todos los procedimientos escritos tienen alguna actuación al menos de carácter oral. En Chile, la generalidad de los procedimientos es Oral, esto porque los procedimientos penales son orales, así como los de familia, laborales y tributarios son fundamentalmente orales. Los procedimientos Civiles son escritos que son la gran mayoría de los procedimientos que se suscitan. En todos los procedimientos orales, el CPC es supletorio. En nuestros procedimientos civiles también existen actuaciones orales, ejemplos de estas actuaciones son la prueba testimonial, el proc. Sumario, confesión de partes, etc. PRINCIPIO DIPOSITIVO E INQUISITIVO Para analizar estos ppios, hay que analizarlos desde varios puntos de vista: 1. En quien radica el poder de dirigir el proceso: Se debe sub-distinguir porque existen dos tipos de direcciones: · Dirección formal: Es el conjunto de actos que deben realizarse para hacer que el proceso avance y llegue a su término. Si la dirección formal le corresponde exclusivamente a las partes, se entiende que estamos frente a un proceso de carácter dispositivo, a esto se llama impulso procesal de partes. Si la realización de los actos que tienen por objeto hacer avanzar el proceso corresponde al tribunal, estamos frente a un proceso de carácter inquisitivo, a esto se le llama impulso procesal de instancia oficial. En chile, la mayoría de los procedimientos son de carácter dispositivo porque queda entregada a las partes la dirección formal. Es muy excepcional que los tribunales hagan las actuaciones. · Dirección material: Hace referencia a la posibilidad de que el juez pueda determinar, a través de sus facultades, la cuestión controvertida y con la facultad que tiene el tribunal para moldeara la cuestión controvertida, para ampliarla o restringirla. Si el juez se encuentra limitado al contenido que las partes le han dado a la cuestión controvertida, estamos frente a un procedimiento dispositivo. Un procedimiento sería inquisitivo si el juez pudiere apartarse de las alegaciones de las partes, resolviendo cuestiones que no se han ventilado por las partes pero que si se relacionan con ellas. En Chile rige el ppio dispositivo porque la cuestión controvertida queda fijada por las partes en el periodo de discusión. En general los jueces no están facultados para modificar la cuestión controvertida, esto significa que al fallar, el juez tiene una doble obligación: Decidir todo lo sometido a su conocimiento y por otro lado, adema son puede fallar mas allá de lo que ha sido sometido a su conocimiento, si lo hace, incurre en Ultra Petita que es una causal de casación en la forma. 2. A quien corresponde investigar los hechos que se discuten en el pleito: Cuando se habla de investigar, no solo nos referimos a la investigación del proceso penal, sino que al aporte de la prueba de los hechos. Un procedimiento es dispositivo cuando la aportación de los medios de prueba se hace fundamentalmente por las partes. Un procedimiento es inquisitivo cuando dicha aportación se comparte entre el juez y las partes. El juez, lo que puede hacer, es ayudar a las partes a aportar las pruebas. En Chile la mayoría de los procesos son dispositivos, la carga es exclusivamente de las partes. Existen algunas manifestaciones inquisitivas en relación a esto que son por ejemplo, las medidas para mejor resolver, estas son pruebas que decreta el tribunal para resolver mejor. Estas son súper limitadas, si estas no se realizan se entienden por no decretadas. Hay procedimientos en que rige el ppio inquisitivo, por ejemplo: · Algunos procedimientos de familia, el juez decreta la realización de medios de pruebas, esto porque siempre los procedimientos tienen que velar por el bien superior del niño o adolecente. · Procedimientos penales, porque se podría decir que en el proceso penal rige este ppio porque la averiguación de los hechos se realiza aun sin participación de los intervinientes, pero no es inquisitivo porque no es el juez el que investiga. 3. Que facultad tienen las partes para disponer del proceso o de los actos que lo constituyen Un procedimiento será dispositivo cuando las partes pueden renunciar a determinados actos del proceso o a todo el proceso. El procedimiento será inquisitivo cuando las partes no gozan de esta facultad. En Chile, nuestros procedimientos son fundamentalmente dispositivos, por ejemplo, el demandante puede desistir de la demanda o no replicar, el demandado puede no contestar o no presentar duplica, las partes pueden no rendir prueba o renunciar a los recursos. En los procesos civiles, hay cierta parte de la doctrina moderna que le da más preponderancia al ppio inquisitivo y en virtud de esto se insta a que las partes no pueden disponer de determinados actos del proceso, (por ejemplo, las partes están obligadas a rendir pruebas o la sentencia no existe), porque de esta manera, el tribunal podría fallar de acuerdo a la verdad material y no necesariamente como ocurre en base a la verdad formal. La verdad real dice relación en cómo han sucedido los hechos. Y la verdad formal dice relación con los hechos probados en el juicio. En Chile se falla en base a la verdad formal, aun cuando esta no sea la verdad real. Si el procedimiento pudiere ser más inquisitivo en materia civil, podría buscar pruebas para llegar a la verdad real, y se llegaría a soluciones más justas. PRINCIPIO DE MEDIACION Y DE INMEDIACION Un procedimiento esta inspirado en el ppio de inmediación, cuando el juez se impone (conoce, informa) del contenido del juicio de manera personal y directa. Para otros no basta con esto, debe existir en todo el proceso existe una permanente e intima vinculación personal entre el juez y las partes, esto quiere decir que las partes se encuentren físicamente en presencia del juez. Un procedimiento esta inspirado en el ppio de mediación cuando el juez no adquiere conocimiento en forma personal y directa, sino que a través de un intermediario. La otra parte de la doctrina dice que en realidad habría mediación cuando no existe contacto personal entre el juez y las partes. El ppio de inmediación se vincula al ppio de oralidad y el ppio de mediación con el de escrituración PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y DE CONCENTRACIÓN El ppio de continuidad tiene aplicación en los procedimientos que se desarrollan a través de una serie de actos que se ejecutan en forma separada e independiente. Estos procedimientos cuando los rige el ppio de continuidad tienen distintas etapas o fases y en cada una de estas fases se dan estas series de actuaciones independientes y separadas de la anterior y de la que le sigue. En general estas etapas o fases abarcan un tiempo prolongado. Las cuestiones accesorias que surjan (incidentes), por regla general deben resolverse en forma previa antes de la continuación del juicio principal. Muchas veces implica que se paraliza el juicio principal. El típicoejemplo es el juicio ordinario de mayor cuantía que está constituido por 3 etapas: discusión donde queda fijada la cuestión controvertida, etapa de prueba y fase de fallo. Respecto de las cosas accesorias, por ejemplo, en el caso de nulidad de la notificación, se resuelve en paralelo pero antes de continuar, a veces se suspende la tramitación del juicio principal. Un procedimiento es concentrado cuando el desarrollo del juicio se realiza en una sola audiencia o en el menor número de audiencias o actuaciones posibles que además se realizan una cerca de otra. Además las cuestiones accesorias o incidentes se resuelven junto con la cuestión principal. Un ejemplo es el juicio sumario porque en este procedimiento la etapa de discusión es de 5 días, se cita a audiencia donde se responde la demanda y se termina el periodo de discusión. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Y SECRETO Un procedimiento es público cuando todos los actos pueden ser conocidos por las partes y cualquier persona que tenga o no tenga interés en el juicio. Un procedimiento es secreto cuando no se puede tomar conocimiento de las actuaciones del juicio. El secreto puede ser absoluto o relativo. El absoluto rige respecto de las partes y sus abogados, y terceros, este tipo de secreto en juicios de primera instancia ya no existe, en materia procesal penal algunas diligencias se pueden mantener en secreto. Antes, el proceso penal tenía dos grandes etapas: etapa de sumario y etapa penal; la etapa de sumario era secreta para el imputado. El secreto relativo es cuando se prohíbe tomar conocimiento a terceros extraños, pero el proceso es público respecto de las partes. Un ejemplo de esto es el procedimiento de los tribunales de familia. En chile en general, los procedimientos están regidos por el ppio de publicidad, acá hay que hacer una distinción: 1. Materia civil: aun cuando rige el ppio del secreto, es difícil que los terceros tengan conocimiento porque es predominantemente escrito. 2. Materia penal: estos son públicos y beneficia la publicidad el hecho que sean orales, ya que nadie puede impedir entrar a audiencia. Los tribunales penales pueden decretar secreto de algunas actuaciones o puede determinar que algunas sean sin público o sin prensa. PRINCIPIO DE IMPULSO DE PARTES Y DE INSTANCIA OFICIAL Cuando se habla de la dirección formal del proceso, en relación al ppio dispositivo e inquisitivo, el impulso procesal es la fuerza o actividad que pone en movimiento el proceso y que lo hace avanzar hasta su fin. Los actos que constituyen el proceso no se producen en forma espontanea, en consecuencia alguien tiene que impulsarlos y que los haga realizarse y avanzar, y como los sujetos procesales son las partes y el juez, evidentemente el impulso procesal debe necesariamente provenir de las partes o del juez. Existe impulso de partes cuando la actividad que hace avanzar el proceso proviene de las partes. Se habla de instancia oficial cuando la actividad que hace avanzar el proceso debe provenir del juez. En chile la regla general es que rija el impulso de partes, sobre todo en materia civil. PRINCIPIO DE BILATERALIDAD Y UNILATERALIDAD El pilar fundamental del principio de bilateralidad es el ppio de igualdad ante la ley, y esto se proyecta al proceso en el sentido que las partes tienen que tener iguales posibilidades dentro del juicio, por ejemplo, de responder, de rendir prueba, en cuanto a poder rebatir la prueba de la otra parte, iguales posibilidades de defensa. El ppio de bilateralidad también se llama principio de igualdad de armas o contradicción, este principio implica que todos los actos del proceso deben realizarse con conocimiento de las partes y antes de decretarse o resolverse algo, las partes deben ser oídas. El ppio de unilateralidad supone que las actuaciones del proceso puedan realizarse sin el conocimiento previo de una de las partes. En chile rige el principio de la bilateralidad. Excepcionalmente tiene aplicación el ppio de unilateralidad cuando esta es necesaria, como por ejemplo, en materia penal, pueden ser unilaterales respecto del imputado; en materia civil rige el ppio de unilateralidad respecto de las medidas precautorias, que pueden ser decretadas sin que sepa el afectado. PRINCIPIO DE PRUEBA LEGAL, LIBRE CONVICCION Y SANA CRÍTICA Estas tres instituciones se diferencian porque estos no son principios, son distintos sistemas o formas que tienen los tribunales de valorar la prueba. Valorar la prueba es el acto que hace el tribunal o el juez de determinar qué valor de convencimiento le da o le va a dar a los medios de pruebas rendidos por las partes. Implica dos cosas; en primer término interpretar los medios de prueba y luego debe decidir que poder de convencimiento le va a dar a cada medio de prueba. Al hacer esto último, el tribunal va a tener que solucionar contradicciones, analizar la prueba en su conjunto, por último, el juez determina la cuestión de hechos. Para valorar la prueba existen muchos sistemas: 3. Sistema de prueba legal: Este sistema también se llama sistema de prueba tasada. En este sistema, la ley señala en forma anticipada: 1. Los medios de prueba que se pueden rendir; 2. El valor de convicción que tienen tales medios de prueba. En consecuencia, este sistema le da poca libertad al juez en la valoración de la prueba. Este es el sistema que acoge el CPC en sus procedimientos. Ej. En relación a los documentos. La escritura pública tiene pleno valor de prueba. 4. Sistema de libre convicción: el juez puede lograr su convencimiento a través de cualquier medio. Según Couture, en el sistema de libre convicción el juez puede formar su convencimiento con la prueba, sin la prueba, o contra la prueba rendida en el juicio. En los sistemas de jurados rige este sistema, como en U.S.A aun cuando se les diga que se deben basar en las pruebas que se presentan en juicio. 5. Sistema de sana critica: en algunos manuales también se le llama de la apreciación de la prueba en conciencia. En este sistema, el juez es libre para valorar la prueba pero debe valorar la prueba que se ha rendido en el juicio, pero su actividad de valoración de prueba debe estar siempre guiada por la lógica[footnoteRef:2], máximas de experiencia [footnoteRef:3]y los conocimientos científicamente afianzados[footnoteRef:4]. A modo de ver de la profe, no se ve limitado por estos elementos, sino que se ve guiado. La mayoría de las legislaciones regulan estos elementos y otros agregan la técnica, que es la información que da el conocimiento humano que no se puede calificar como científico. Cuando el juez valora la prueba en cada una de las decisiones que toma, debe considerar siempre estos elementos, por lo mismo, en este sistema es muy importante que el juez fundamente su sentencia y explique en detalle como valoró la prueba, que máximas utilizo. [2: Lógica: reglas del correcto entendimiento humano. Lo que estudia la lógica es la correcta manera de pensar y por eso que estas reglas se aplican a cualquier disciplina, porque siempre se piensa que el humano debe seguir estas reglas para seguir un actuar correcto. ] [3: Experiencia: reglas que provienen de una observación de hechos reiterados y de los cuales se puede extraer una norma aplicable a casos futuros nuevos. Es el concepto más ambiguo de la sana crítica. Muchas veces ocurre que las máximas de experiencia se transforman en conocimientos científicos y deben ser compartidas por la generalidad de los miembros de una comunidad en un tiempo o momento determinado. ] [4: Conocimiento Afianzado: es la información que proporciona la ciencia, no es fácil determinar cuándo hay un conocimiento afianzado. ] En Chile, la mayor parte de nuestros procedimientos rige la sana critica, por ejemplo, en materia penal, materia de familia, materia laboral y materia tributaria. PPIO DE FORMALISMO Y LIBERTAD DE FORMA El ppio de formalismo ordena que la ejecución de los actos procesales debe ajustarse a determinadas reglas establecidas en la ley, de manera tal que si estas reglas no se cumplen, el acto esviciado y debe ser sancionado por la nulidad procesal. El ppio de libertad de forma postula que la ley solo debe limitarse a señalar cuales son los actos que debe realizarse, dejando a criterio y experiencia de los sujetos procesales (juez, abogados y partes), la forma en que debe cumplirse cada acto. PRINCIPIO DE LA FUNDABILIDAD Tiene tres manifestaciones fundamentales 1. En relación a las partes: Las partes deben expresar las razones o motivos que fundan sus peticiones, por eso, que por ejemplo, tanto la demanda o contestación de la demanda siempre deben contener los fundamentos de hecho y de derecho. 2. En relación a las actuaciones del tribunal: los jueces también deben fundamentar sus decisiones y expresar las razones de hecho y de derecho que motivan su sentencia o sus resoluciones, por eso, por ejemplo el art. 170 establece los requisitos de la sentencia y al establecerlos, dice que la sentencia debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoyan. NO solo este art. Establece esto, sino que debe enunciar las leyes y los ppios de equidad en base a los que falla. 3. En relación a los terceros: deben fundamentar sus dichos. Hay veces que hay terceros que intervienen en un juicio, estos no deben tener interés en el juicio y deben fundamentar sus dichos, especificando como sabe lo que sabe. PRINCIPIO DE LA EVENTUALIDAD Este principio tiene aplicación algunas veces y es el principio en virtud del cual hay oportunidades en que existe la necesidad de deducir varios, o conjuntamente diversos mecanismos de defensa o de ataque de que disponen las partes para el “evento” de que alguno o algunos de ellos no sean acogidos por el tribunal. Ej. Una persona que demanda puede demandar una indemnización por 1 millon de pesos que considera determinados ítems, y en subsidio una indemnización de 500 mil pesos para el evento que la de un millón de pesos no sea acogida. El que se defiende tiene varias herramientas para hacerlo, y algunas veces puede ocuparlas todas en el evento de que una de ellas se rechace. PRINCIPIO DE LA ECONOMIA PROCESAL Este principio persigue que el procedimiento se desarrolle en el menor número de actuaciones, en la menor cantidad de tiempo y con los menores gastos posibles. Persigue economizar tiempo, actuaciones y gastos. Manifestaciones de este principio son: 1. Demanda reconvencional es una forma que se tiene para ahorrar tiempo, actuaciones y gastos. Esta permite ahorrar porque hay oportunidades en que una persona demanda a otra pero la otra también tiene razones para demandar, entonces la ley permite que el demandado demande en el mismo juicio a su demandante por otras razones. Esas dos demandas que se hacen en el mismo juicio, de forma conjunta. 2. Litis consorcio se da cuando existen varios demandantes que demandan a una persona (activo) o una persona demanda a varios demandados (pasivo), se demandan en conjunto o se demanda en conjunto para evitar varios juicios. Este debe cumplir con varios requisitos, por ejemplo, en el caso de los codeudores solidarios. 3. Principio de eventualidad también es una manifestación porque en este se permite utilizar varios mecanismos de ataque o defensa a la vez, aun que a veces sean contradictorios en el caso de que uno falle se ocupa el otro, ahorrando el tiempo, ya que el juez en su resolución puede rechazar uno y aceptar otro, ya que en un solo escrito se presentan varias defensas. 4. Acumulación de autos [footnoteRef:5] se refiere a la acumulación de expedientes, la ley permite juntar dos y tramitarlos en forma conjunta. La razón de esto, se inician en forma separada, pero ya que son de la misma naturaleza se pueden unir y tramitarlos de forma conjunta. [5: Tipos de autos: se refiere al Expediente o a la Resolución de tribunal] PRINCIPIO DE LA BUENA FE Es el principio en virtud del cual las partes y todos los que intervienen en un juicio o litigio, deben ser veraces a fin de que se facilite el descubrimiento de la verdad y de este modo que el tribunal pueda fallar de acuerdo a la realidad de los hechos. También se denomina principio de probidad. También tiene otra manifestación y es que los que intervienen un juicio tienen que discutir lo que es discutible y no excederse en sus alegaciones con el objeto de dilatar el juicio con el objeto de dilatar el cumplimiento de sus obligaciones. En relación a las partes tiene una aplicación excepcional porque las partes en general en el juicio se defienden con todos los mecanismos que se le presentan aun cuando estos no sirvan o no tengan razón. PRINCIPIO DE LA PRECLUSION[footnoteRef:6] [6: La preclusión es la perdida, extinción o consumación de una actividad procesal.] Hay una actividad procesal que ya no puede realizarse. Las manifestaciones de esta son: 1. Plazo: si una de las partes se le concede o tiene un plazo para realizar una determinada actividad procesal y deja transcurrir dicho plazo, sin desarrollar esta actividad esta precluye, o sea se extingue la posibilidad de realizarla. Hay plazos fatales y no fatales, la preclusión se produce de pleno derecho en los plazos fatales, en los no fatales tiene que haber una declaración. 2. Consumación procesal: en este caso, la actividad procesal precluye o se extingue por su practica, se consuma por su ejercicio, las actividades ya realizadas no pueden volver a efectuarse con posterioridad porque esa actividad ya ha precluído por consumación. 3. Principio de la eventualidad: como consecuencia de este principio se extinguen los medios de ataque o de defensa que no se hicieron valer en la oportunidad correspondiente. Por ejemplo, se tienen 4 medios de defensa, y solo se utilizan dos, no puede ocupar los otros dos. 4. Incopatibilidad: hay casos en que la ley permite a las partes optar entre diversos mecanismos o medios para obtener una misma finalidad. En estos casos cuando se opta por uno de esos mecanismos opcionales, se extingue la posibilidad de aprovecharse del o los restantes mecanismos, en consecuencia estos precluyen. Ej. Alegar la incompetencia de un tribunal se puede hacer por dos medios, si se ocupa uno, no se puede ocupar el otro 5. Cosa juzgada: nos referimos a la cosa juzgada formal, esta es la preclusión máxima o total. Uno de los aspectos de la cosa juzgada impide que continúe la discusión en el mismo juicio de todo aquello que ya ha sido resuelto en él. Esto significa que lo que ya se discutió y resolvió, queda en el pasado, lo que hace precluir todos los derechos y opciones que se ejercieron o que se pudieron ejercer en contraparte con los que se ejercieron. En este caso se produce porque ya ha sido resuelto un asunto previamente. UNIDAD II: AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Analiza a los funcionarios de oficios o profesiones que se relacionan con la actividad jurídica. Regulados en el COT. 1. 2. Fiscalía judicial: (art. 350-364 del COT) 3. Defensores públicos: (Art. 365-371 del COT) 4. Relatores: (Art. 372-378 del COT) 5. Secretarios del tribunal (art. 379-389 del COT) 6. Administradores de tribunales con competencia penal: (Art.389-389 G del COT) 7. Procuradores del número (Art. 394-398 del COT) 8. Receptores (Art. 390-393 del COT) 9. Notarios (Art. 399-448 del COT) 10. Conservadores (Art. 449-452 del COT) 11. Archiveros (Art. 453-456 del COT) 12. Consejos técnicos (Art. 457 del COT) 13. Bibliotecarios judiciales Respecto de estos funcionarios, se regulan los siguientes temas: · · Nombramiento · Juramento e Instalación · Obligaciones y prohibiciones · Implicancias y recusaciones · Remuneraciones y previsión. · Suspensión y expiración de funciones Relatores: (Art. 372-378 del COT) “Son auxiliares de la administración de justicia que se encargan de dar a conocer el contenido de los procesos a los tribunales superiores” El numero de relatores varia por tribunal. Los requisitos que deben tener son los mismos que para ser juez. Estos son nombrados por el PDTE de la rep a propuesta interna del superior. Son subrogados por otros relatores y por abogados que estén dentro de lalista de subrogantes. Secretarios del tribunal (art. 379-389 del COT) “Ministros de fe pública encargados de autorizar actuaciones de los tribunales y de custodiar los documentos que se han presentado en el tribunal en que ejercen sus funciones” Además estos subrogan al juez en el caso de que este secretario sea abogado. Existen secretarios en los juzgados de letras, cortes de apelaciones y en la corte suprema. Para ser secretario se requiere ser abogado para ser secretario, pero como antes esto no se requería, por eso existe la norma de que subroga el secretario que sea abogado. Son nombrados por el PDTE de la rep. A propuesta interna por la corte suprema o la corte de apelaciones respectiva de una terna (Es el superior jerárquico el que realiza la terna). Las funciones de este son: autorizar las resoluciones del tribunal respectivo, efectuar notificaciones en su despacho, autorizar los poderes que se presenten ante él, guardar y custodiar expedientes y documentos, los secretarios de juzgados de letras están autorizados a dictar resoluciones de mero trámite (autorizadas por el oficial primero), están encargados de llevar libros de sentencias (cuidarlos y ver que estén actualizados), llevar libro de exhortos, en el caso de los secretarios de tribunales colegiados deben llevar un libro de acuerdos, integraciones, llevan la cuenta corriente del tribunal, etc. Receptores (Art. 390-393 del COT) “Ministros de fe pública, principalmente encargados de dar a conocer a las partes y a terceros de las resoluciones que dicten los tribunales y además de cumplir con las diligencias que los tribunales les encomiendan”. Las dos grandes funciones que tienen son: Enviar notificaciones (dar a conocer a las partes) y en los tribunales civiles toma la prueba testimonial. Los honorarios son pagados por las partes cuando se encarga el asunto y pueden cobrar lo establecido en un arancel. NO necesita ser abogado. Son nombrados por el Pdte. de la republica en propuesta interna por la corte de apelaciones respectiva. Sus funciones las ejercen en el territorio jurisdiccional de la corte respectiva. Las obligaciones de este son notificar, recibir y autorizar algunos medios de prueba (testigos, confesión judicial), dejar en los expedientes testimonio de su actuación en el expediente, realizar las funciones gratuitamente de acuerdo a un turno, etc. Cuando retiren los expedientes del tribunal deben devolverlos tan pronto hayan efectuado la diligencia respectiva; en el plazo de dos días. Conservadores (Art. 449-452 del COT) Ministros de fe encargados del registro conservatorio de bienes raíces, de comercio, de minas, accionistas de Sociedades mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, etc. Generalmente hay un conservador por comuna o agrupación de comunas que coincide con el territorio jurisdiccional de un juez de letras. Tienen los mismos requisitos que los notarios. Tienen las funciones de: practicar las inscripciones que ordenan las leyes y dar copias y certificados de los registros que lleven. Hay lugares en donde los notarios son a la vez conservadores. Procuradores del número (Art. 394-398 del COT) Funcionarios auxiliares de la administración de justicia encargados de representar a las partes en juicio generalmente ante los tribunales superiores de justicia. Son mandatarios judiciales con características especiales: no requieren ser abogados, son nombrados por el Pdte. De la rep. En propuesta interna, no pueden ejercer de abogados en las cortes de apelaciones en que ejerzan sus funciones. Estos ya no son tan necesarios por lo tanto no son nombrados. Notarios (Art. 399-448 del COT) Ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios (copias) que ellos pidieren y practicar las demás diligencias que le encomienda la ley. Debe haber a lo menos un notario en cada comuna o agrupación de comunas que constituya territorio jurisdiccional de jueces de letras. Para crear una nueva notaria en una localidad de necesita autorización del PDTE de la republica, previo informe de la CA del lugar que corresponda. No pueden ser notarios: · Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia o prodigariedad, · Los sordos, ciegos y mudos porque no pueden percibir con todos sus sentidos · Los que se hallen procesados por crimen o simple delito · Los que estuvieren sufriendo la pena de inhabilitación para cargos y oficios públicos. Son designados por el presidente de la republica previa propuesta de una terna confeccionada por la CA correspondiente y los notarios deben ser mayores de edad y abogados. Las funciones del notario son: · Extender instrumentos públicos de acuerdo a las instrucciones que les entreguen las partes · Realizar o levantar inventarios solemnes · Asistir a juntas generales de accionistas de Sociedades Anónimas porque las leyes de estas exigen que este un notario presente. · Efectuar protestos de letras de cambio y otros documentos mercantiles; por ejemplo, un pagaré. · En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren encomendados a otro funcionario. · Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen. Evita que se extravíen y permite que sean más fácil de encontrar los instrumentos. · Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante él y de los documentos protocolizados[footnoteRef:7] en sus registros. [7: Protocolizar: Agregar un documento al final de un registro de un notario a pedido de quien lo solicita. Se puede protocolizar toda clase de documentos. Una vez que ha sido protocolizado, no se puede desprender del registro, salvo que exista orden judicial. El documento adquiere fecha cierta respecto de terceros. ] · Autorizar firmas puestas en documentos privados. · Ante los notarios se celebran las escrituras publicas Los notarios reciben honorarios por las gestiones o servicios que realicen de acuerdo a un arancel. Abogados (Art. 520-529 del COT) Personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes. NO SON AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA, Pero Si ayudan al ejercicio de la jurisdicción porque su labor permite que las partes puedan participar ante tribunales. La autoridad competente para revestir de la facultad de defender es la corte suprema, y lo hace en audiencia pública y en pleno porque la ley así lo ordena. El candidato previamente debe acreditar que cumple con los requisitos establecidos en la ley y debe haber declarado que los cumple. El día de la audiencia, el postulante debe prestar juramento y de lo obrado en la audiencia se debe levantar un acta en un libro especialmente para esto. El juramento se refiere a que el futuro abogado se compromete a desempeñar leal y honradamente la profesión. Una vez hecho el juramento, el presidente de la CS (Sergio muñoz) de viva voz lo declara legalmente investido del título de abogado y luego se entrega el diploma firmado por todos los ministros y el secretario. Para ser abogado se requieren los requisitos señalados en el art. 523 · Tener 20 años de edad. Esto se certifica a través de partida de nacimiento. · Tener el grado de licenciado en ciencias jurídicas otorgado por una universidad. Se certifica a través de Certificado de la universidad correspondiente. · No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva. Este certificado de antecedentes se pide ante PDI · Antecedentes de buena conducta. Esto se certifica a través de dos testigos. · Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional de 6 meses en la Corporación de Asistencia Judicial. Para ejercer como abogado se requieren los requisitos de: · Ser abogado habilitado, pagar una patente municipal (solo para ejercer ante tribunal). · Ser Chileno o extranjero residente que haya cursadola totalidad de los estudios de derecho en Chile. Las funciones de los abogados son: · Defender los derechos de sus clientes en juicio. (patrocinio) · Representar a las partes ante los tribunales. (mandato) La responsabilidad de los abogados en el ejercicio de su profesión: · Civil que emana del contrato de mandato y de patrocinio que celebra el abogado con su cliente. · Penal cuando el abogado incurre en esta, puede tener la pena de suspensión o inhabilitación perpetua, o también multa de 11 a 20 UTM. (art. 231 y 232 del CP) · Disciplinaria existe un código de ética profesional. Cuando un abogado comete falta a este código, puede ser sancionado, incluso con la suspensión del ejercicio de la profesión con la limitación de que los abogados afectados tienen que estar colegiados/asociados en el colegio de abogados. CAPITULO III: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Tiene por objeto tener la visión general del “panorama” procesal. "Es el método de solución de conflicto. Se desarrolla a través de un serie de actos procesales y que termina con una sentencia.” ELEMENTOS DEL PROCESO: 1) Es proporcionado por el estado. 2) Es un medio para conseguir un fin. 3) Obtener una sentencia que resuelva los conflictos de relevancia jurídica por medio de un tercero imparcial que es el juez o tribunal. ASEPCIONES DE LA PALABRA PROCESO: · Expediente, de hecho la propia ley confunde estos términos y los utiliza mal. Por ejemplo, en el ART. 29º CPC confunde expediente con proceso. · Juicio, este es una controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal. FINES DEL PROCESO: El proceso tiene fines diversos porque a las partes les interesa que sus conflictos de relevancia jurídica sea solucionado. 1. Fines privados y es el que corresponde a las partes en este interés particular. 2. También tiene un fin de interés público, la función pública que se relaciona con el proceso es la jurisdicción que es el poder deber o función pública ejercida por órganos del estado. (*) Se mantiene la paz social cuando estos conflictos se solucionan y no se mantienen. PRESUPUESTOS PROCESALES: Nos referimos a ciertas condiciones que deben concurrir para que algo exista y de forma valida, en este caso un proceso. Para que exista un proceso evidentemente existen presupuestos de: 1) EXISTENCIA: · Para que nazca a la vida del derecho un juicio, es decir, una relación jurídica judicial valida. · Conflicto de relevancia jurídica. · Partes, a lo menos dos. · Tribunal o juez que le corresponde resolver el conflicto de relevancia jurídica. (*) Los presupuestos de existencia son los anteriormente nombrados. 2) VALIDEZ: · El tribunal debe ser competente a lo menos con competencia absoluta. · Para que se genere una relación jurídico-procesal valida se requiere que las partes tengan capacidad. · En la tramitación del proceso se deben cumplir las formalidad que prescribe la ley. Cuando existe un juicio, se genera una relación jurídica procesal entre las partes (quienes tenían una relación jurídica previa que es aquélla que generó el conflicto) que no existía antes. Y además se genera una relación jurídica procesal entre las partes y el juez. Entonces se genera una relación jurídica procesal: 1º Entre las partes 2º Entre las partes y el juez Y estas genera entre las partes o entre los entes involucrados derechos y obligaciones, algunas recíprocas y otras no entre las partes y el juez. El problema determinar la naturaleza de estas obligaciones y derechos que se generan. Para determinar la naturaleza jurídica del proceso, y en el fondo de los efectos relacionaros del proceso. Existen diversas teorías: 1. TEORÍAS PRIVATISTAS: Le dan importancia a la actuación voluntaria de las partes. La cual tiene diferentes corrientes que son las siguientes: 1.1. TEORÍA DEL CONTRATO: Asumiendo que estas son las fuentes de las obligaciones (ley, contratos, cuasicontratos, delitos y los cuasidelitos) si estamos asumiendo que el proceso genera obligaciones para las partes o para el tribunal debemos elegir una de ellas. Según la teoría del contrato lo que ocurre es que se celebra un contrato entre las partes y el juez que genera obligaciones recíprocas y en consecuencia todas las obligaciones que surgen son de este acuerdo. Todas las facultades del juez, las obligaciones de cada una de las partes y a su vez las obligaciones del juez nacen de este contrato que las partes celebran entre ellas. Esta teoría tiene exacerbado el principio de la autonomía de la voluntad. El problema de esta teoría es que es muy restrictiva y además son ciertas situaciones que no contempla: 1.1.1. No explica la naturaleza jurídica de un proceso penal porque en este caso evidentemente es arrastrado el imputado. 1.1.2. No explica que ocurre cuando una de las partes no está de acuerdo con el proceso, es decir, no participa en el proceso y el juicio se tramita sin su participación. En este caso no podemos decir que no existe un contrato. 1.2. TEORÍA DEL CUASICONTRATO: Llegan al cuasicontrato como fuente de las obligaciones casi por exclusión. Dicen que en primer lugar no nacen de un contrato, ni de un delito, ni de un cuasidelito por ende, nacen de un cuasi contrato. Sin embargo, se les olvidó analizar la ley. El hecho voluntario del demandante por el cual se inicia el juicio sería concurrir al tribunal a presentar su demanda el cual es un hecho voluntario, lícito y genera obligaciones. Donde el hecho jurídico de demandado consistiría en contestar dicha demanda y comparecer al tribunal a defenderse. Sin embargo, esto genera problemas: 1.2.1. No considera la ley como fuente de la obligación y en consecuencia no podríamos analizar el cuasicontrato sin el análisis de la ley. 1.2.2. Las obligaciones que emanan a raíz del proceso tienen que ver con el ejercicio de la jurisdicción y no solo necesaria y exclusivamente por hechos voluntarios de las partes. 2. TEORÍAS PUBLICISTAS: Consideran en primer termino a la ley como fuente de las obligaciones y de las relaciones jurídico procesales que se generan en los procesos. Dentro de estas teorías existen las siguientes: 2.1. TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICO- PROCESAL: Lo importante para esta teoría es que el proceso es en sí una relación jurídica procesal. Los sujetos que se ven involucradas son las partes (demandante, demandado) y el juez. Entonces estos sujetos se encuentran vinculados con el fin de solucionar un conflicto. Los derechos y obligaciones según esta teoría que tendrían estos sujetos son los siguientes: 2.1.1. Obligaciones del juez: 2.1.1.1. Resolver las solicitudes de las partes. 2.1.1.2. Dictar sentencia. 2.1.1.3. Existen obligaciones menores como cuando dicta una resolución donde está obligado a firmar estas. 2.1.2. Derechos del juez: 2.1.2.1. Dirigir el debate. (Pero si no lo ejerce existe un problema actualmente tenemos una mirada distinta, ya que, actualmente se exige que el juez dirija el debate.) 2.1.2.2. Intentar utilizar todos los medios posibles para formar su convicción. 2.1.2.3. Resolver libremente el asunto, sin sujeción a un superior jerárquico. 2.1.3. Obligaciones de las partes: 2.1.3.1. Comparecer a los llamados del juez. 2.1.3.2. Cumplir una serie de otras obligaciones procesales que se van dando en la tramitación del proceso, como por ejemplo firmar los escritos que presenten, acompañar tantas copias como partes existan, pagar los costos que se van produciendo en el juicio. 2.1.3.3. Acatar y cumplir la sentencia. 2.1.4. Derechos de las partes: 2.1.4.1. Formular y que se resuelvan sus peticiones. 2.1.4.2. Presentar prueba 2.1.4.3. Se dicte la sentencia y que efectivamente solucione el conflicto. (*) Existen sub teorías, las cuales tienen distintas vertientes, que son en términos generales las siguientes: 1º Se genera entre el demandante y demandado y el juez no está involucrado en esta relación jurídica procesal. 2º se produce relación con el juez, pero la relación que se produce entre el juez y las partes es independiente, porque en la práctica las partes no serelacionan unas con otras sino que se hace a través del juez. 3º ………. Sin perjuicio de que las partes en materia procesal deben actuar a través del juez. 2.2. TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA: Lo importante de esta teoría es su autor que es James dice que el proceso no es una relación jurídica procesal porque cuando existe una relación jurídica procesal y se generan derechos y obligaciones siempre la contraparte está facultada para exigir el cumplimiento de las obligaciones de otra parte lo cual en el proceso no se da. No todas las obligaciones que se generan en el proceso generan la facultad de exigir su cumplimiento. Por ejemplo, las partes tienen derecho a generar sus peticiones lo cual no significa que no estén obligadas a presentar peticiones y en consecuencia no es una relación jurídica procesal sino una situación jurídica procesal porque lo que existe en el proceso son cargas no obligaciones. La diferencia entre cargas y obligaciones es que, por ejemplo el demandado por ejemplo tiene la obligación de contestar la demanda pero si no lo hace no es que exista alguien facultado para que le exija sino que lo que ocurre es que importa una consecuencia negativa en contra del sujeto. Por ejemplo vimos que una de las obligaciones era comparecer ante el juez pero hay excepciones donde si no comparece no puede defender sus derechos y se perjudicará. La carga procesal es la necesidad de hacer algo bajo riesgo de tener que soportar ciertas consecuencias perjudiciales. 2.3. TEORÍA DEL PROCESO COMO INSTITUCIÓN: Explica el proceso o entiende el proceso como una organización jurídica puesta al servicio de un fin y ese fin es la justicia. Por ende, esta institución o proceso se compone en primer término de un conjunto de voluntades adheridas a una idea fundamental que es el acogimiento o denegación de la pretensión la cual en un juicio la tiene el demandante. 2.4. TEORÍA DE LA ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA: Formulada por Francesco Carnelutti, critica la teoría de la relación jurídica y dice que esta no es satisfactoria porque evidentemente se generan relaciones pero estas relaciones jurídicas que se generan no se encuentran unificadas. No es que una relación se diversifique en distintas vertientes relacionales entre el juez y las partes sino que efectivamente genera relaciones jurídicas pero son varias las cuales son independientes. Dice que todas ellas se pueden juntar porque están todas en el entorno de la solución de un mismo conflicto jurídico que hay que solucionar. CAPITULO IV: TEORIA DE LA ACCION[footnoteRef:8]: [8: Cuando se habla de acción nos referimos a un acto que da la idea de actividad, o sea, hacer algo. Jurídicamente tiene varias acepciones: En el derecho en general: En el derecho comercial es una parte o cuota en que se divide el capital de las sociedades anónimas; En derecho penal la palabra acción es muy relevante y es una conducta positiva constitutiva de delito; En derecho civil se utiliza la voz acción como un medio de protección de derechos subjetivos. En derecho procesal también se utiliza para referirse a distintas cosas: 1. Como sinónimo de demanda que procesal y jurídicamente no es correcto; 2. Como pretensión, lo que la parte persigue obtener en un determinado juicio; 3. La posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional; 4. Como sinónimo de derecho subjetivo, como si este fuera un derecho estático puesto en movimiento] Eduardo Couture: “Poder o facultad de provocar la actividad jurisdiccional del estado”, En consecuencia la acción es la manifestación de un derecho constitucional, el derecho a petición, y en relación a esto existe una rama de estudio que tiene que ver con el derecho a la acción o jurisdicción. Ej. Se ve vulnerado el derecho y no se puede reclamar este derecho, la Corte interamericana puede tomar el caso y establecer que se vulnero el derecho a la acción, que es el derecho a acceder a los tribunales de justicia. Existen fallos en contra de estados por privar a personas de este derecho de poder ejercer los derechos frente a tribunales. Hay dos conceptos relacionados con el concepto de acción: · Demanda: herramienta mediante la cual se ejerce la pretensión. Es un acto jurídico procesal a través del cual se ejerce la acción y se expresa la pretensión. · Pretensión: auto-atribución de un derecho por parte de un sujeto que lo invoca ante un tribunal para que este derecho le sea efectivamente tutelado. NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION Cuando se analiza la naturaleza jurídica de la acción se trata de explicar o entender es qué relación existe entre la acción y el derecho subjetivo. Existen diversas teorías sobre esta relación: 1. Monistas: comúnmente se denominan civilistas o clásicas y tienen su origen en el derecho romano. Esta teoría sostiene que existe identidad entre acción y derecho subjetivo porque la acción es el derecho subjetivo deducido en juicio. Las consecuencias de sostener esto son: Si la acción se identifica con el derecho, no se concibe que exista derecho sin acción, pero existen derechos sin acciones, por ejemplo las obligaciones naturales que no dan acción al acreedor para exigir el cumplimiento y también las acciones posesorias que tienen acción pero no derecho 2. Dualistas: conciben que la acción y el derecho son conceptos distintos y no existe identidad entre ambos. 2.1. Concreta: aun siendo concepto diverso la acción y el derecho subjetivo, señala que la acción solo compete a quien tiene derecho. Se le hace la gran critica es que no aporta, ya que no explica la situación de las acciones infundadas 2.2. Abstracta: no existe relación alguna entre la acción y el derecho porque la acción compete tanto al que tiene derecho como al que no lo tiene porque la acción no es un derecho a tener un juicio favorable, sino que la acción es sencillamente el derecho a tener un juicio. 2.3. Abstracta atenuada: sostienen que no hay identidad entre acción y derecho pero es necesario encontrar un nexo que los vincule, ese nexo es una exigencia mínima de seriedad en el ejercicio de la acción, por esa razón cuando una persona ejerce la acción a través de la demanda, la demanda tiene que contener fundamentos de hecho y de derecho. La exigencia que establece la ley dice relación con la mínima seriedad en el ejercicio de la acción. CLASIFICACION DE LA ACCION 1. SEGÚN LA FINALIDAD QUE TENGA LA PRETENSION QUE SE EJERCE A TRAVÉZ DE LA ACCIÓN: 1.1. Acciones de condena: obtener que la sentencia condene o imponga al demandado una determinada prestación. 1.2. Acciones declarativas: son aquellas que tienen por objeto obtener la declaración de un objeto o de una determinada situación jurídica la cual está constituida previamente. 1.3. Acciones constitutivas: tienen por objeto modificar, o sea que la sentencia que se produce en ese juicio modifique el estado jurídico existente o constituya un estado jurídico nuevo. 1.4. Acciones ejecutivas: son aquellas que tienen por objeto obtener compulsivamente el cumplimiento de una obligación, o sea obtener el cumplimiento forzado. 1.5. Acciones cautelares o precautorias: tienen un fin especial que es obtener que se dicte una resolución de carácter provisional, que garantice de algún modo, asegure el resultado de una acción principal. 2. SEGÚN EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA SU EJERCICIO Y POSTERIOR TRAMITACION: 2.1. Acciones ordinarias: tramitadas de acuerdo a un procedimiento ordinario 2.2. Acciones sumarias: son aquellas que por orden de la ley se deben de tramitar en un procedimiento breve y concentrado. 2.3. Acciones ejecutivas: son aquellas que se tramitan en un procedimiento de apremio con medidas compulsivas. Por ejemplo el juicio ejecutivo tiene apremios para obtener que el deudor pague sus deudas. 2.4. Acciones cautelares: tienen señalado en la ley un procedimiento accesorio. 3. SEGÚN LA NATURALEZA DEL DERECHO QUE DICE RELACION CON LA ACCIÓN: 3.1. Acciones extra patrimoniales o patrimoniales: las extra patrimoniales son aquellas que NO están relacionadas con lo pecuniario o sea son aquellas que NOtienen un contenido económico y las acciones patrimoniales son aquellas que SI tiene un contenido económico, en consecuencia estas acciones se sub clasifican: 3.1.1. Acciones reales 3.1.2. Acciones personales 4. SEGÚN SU DEPENDENCIA 4.1. Acciones principales: subsisten por sí solas 4.2. Acciones accesorias: Acciones que necesitan de otras para subsistir por ejemplo una medida cautelar una prenda. 5. SEGÚN LA NATURALEZA DEL ASUNTO DEBATIDO: 5.1. Acciones penales: un juicio criminal o sea cuando ha existido un delito. Esta acción pretende sancionar 5.2. Acciones civiles: son todas aquellas que NO son penales, en general las acciones civiles tiene que ver con los litigios civiles, no se refiere a los D regulados en el CC si no todo lo que NO este en el ámbito penal. 6. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA COSA DEBIDA: 6.1. Acciones muebles se ejercen sobre dos tipos de cosas: 6.1.1. Cosa mueble 6.1.2. La cosa debida es un hecho (los hechos se reputan muebles) 6.2. Acciones inmuebles: se ejercen sobre una cosa inmueble o cuando la cosa debida es inmueble. EJERCICIO DE LA ACCIÓN: En relación al ejercicio de la acción, la persona que la ejerce es su titular. Regla general: En general el ejercicio de la acción es un derecho potestativo o sea depende de la voluntad de su titular de ejercer la acción o no, su ejercicio depende exclusivamente de la voluntad de su titular. En general no hay límites temporales, ahora sabemos que es n riesgo ejercerla después del plazo de prescripción ya que lo más probable es que esta se alegue. Excepciones: hay casos en que el titular está limitado u obligado a ejercerla en determinado momento. Hay casos en que la acción debe ser ejercida en una determinada oportunidad bajo el riesgo de que se pierda esa acción, o sea, si no la ejerce en aquel momento no la podrá ejercer con anterioridad o se producirán efectos jurídicos en su contra. Las excepciones son: · Art. 21 del CPC: es el único caso en que de verdad la persona se puede ver obligada a ejercer la acción. Los requisitos de esta intervención forzada: · Que se demande a UNA persona · Que la misma acción del actor corresponda también a otras personas. La acción será la misma cuando la cosa pedida sea la misma y sea igual la causa de pedir. (*) Ej. Varios mandantes que le entregan poder a un solo mandatario y uno de los mandantes demanda al mandatario después de terminada la gestión para que le rinda cuentas, el mandatario puede pedir que se avise al resto de los mandantes que se ejercerá la acción. · Petición del demandado: se requiere de esta para que introduzca esta intervención forzada. · Que se ponga en conocimiento de la demanda a los demás titulares de la acción para que ejerzan sus derechos. Los otros titulares de la acción pueden asumir distintas posiciones: · Adherir a la demanda: esto se debe hacer en el término de emplazamiento, que por lo general son 15 días. Cuando se adhieren a la demanda, asumen el rol o posición de demandante y en este caso se aplican los art. 12 y 13, donde dice que los demandantes tienen que actuar con un abogado común. · Declarar expresamente que no se adhieren a la demanda: expresan su decisión de no adherirse a la demanda. Las consecuencias de esto es que caducará su derecho. · No decir nada: en este caso, conforme al artículo, le afectan los resultados del juicio sin que sea necesario notificarlos de nuevo. Si se arrepienten, pueden comparecer en cualquier estado del juicio pero deben respetar todo lo que se haya hecho previo a su intervención, deben aceptarlo tal cual esta. (*) PREGUNTA DE PRUEBA: ¿en el caso de la intervención del art. 21 cuando el titular declara la resolución de no adherirse puede comparecer en cualquier estado del juicio para adherirse y ejercer la acción? No, ya que caduco su derecho, y este no podrá ejercer la misma acción nunca más, o sea no podrá ejercerla en el mismo juicio ni en un juicio posterior. · Jactancia: regulada entre el art. 269 y 272 del CPC. De acuerdo al art. 269 existe jactancia cuando una persona manifiesta corresponder de un derecho cuando no está gozando de él. Existe jactancia, de acuerdo al art. 270, en tres casos: · Cuando la manifestación se hace por escrito (Art 270 inc. 1 del CPC) · Cuando la manifestación se haya hecho a viva voz frente al menos dos personas hábiles para ser testigos (Art. 270 inc. 1 del CPC). · Cuando una parte haya gestionado como parte en un proceso penal del que emanen acciones civiles y no las haya ejercido (Art. 270 inc.2 CPC) (No tan importante porque será modificado en el CPP) Los derechos de los afectados por la jactancia: estos pueden solicitar al tribunal que obligue al jactancioso a deducir demanda dentro del plazo de 10 días bajo apercibimiento o en 30 días por resolución fundada, de que si no lo hace, no será oído después en relación a ese derecho. La acción de jactancia es la que corresponde a los afectados por la jactancia para solicitar al tribunal la correspondencia del derecho. La prescripción de esta es de 6 meses según el art. 272 del CPC. La tramitación de la acción de jactancia, cuando es ejercida, se tramita de acuerdo al juicio sumario (art. 271 inc. 1 del CPC). Respecto de esta, el tribunal puede decidir que hubo o no hubo jactancia. La sentencia debe declarar si hubo o no hubo jactancia. Si declara que si la hubo, dictara una resolución de que se acoge la acción y en el plazo de 10 días deberá demandar. El jactancioso puede asumir dos posturas: 1. Entablar la demanda en el plazo de 10 días o de 30 por resolución fundada, respecto del derecho del que se jacto, esta se tramitará conforme al procedimiento que corresponda a la naturaleza de la acción. 2. No entablar demanda, si no lo hace en el término, el afectado por la jactancia debe solicitarle al tribunal que declare al jactancioso incurso y se le haga efectivo el apercibimiento, que se declare que no será oído después sobre ese derecho y no podrá entablar su demanda después con respecto al derecho que se jacto. · Medidas prejudiciales precautorias: cuando una persona solicita y es decretada una medida precautoria en carácter de prejudicial, o sea, antes de iniciarse el juicio, está obligado a presentar demanda en un determinado plazo en contra de la persona afectada por la medida precautoria. · Reserva de acciones en el juicio ejecutivo REQUISITOS DE LA ACCION Nos referimos a que requiere la acción para que esta sea interpuesta y prospere, y en definitiva que sea acogida por el tribunal. Para que prospere existen requisitos de fondo y de forma · Fondo: · Derecho a la acción: consiste en que la pretensión sea fundada, o sea, el que ejerce la acción sea efectivamente dueño del derecho que invoca. Este debe probar ser dueño del derecho. · Interés: el actor debe tener comprometido un interés en la sentencia. Debe tener un derecho comprometido y no una mera expectativa. · Forma: dicen relación con aspectos de forma y capacidad · Capacidad del sujeto activo: el sujeto que ejerce la acción debe tener capacidad de ejercicio. Los que no la tienen deben actuar a través de sus representantes legales o representación valida. · Capacidad del sujeto pasivo: esta capacidad no se relaciona con la acción, sino con la pretensión (objetivo del titular de la acción). El sujeto pasivo (demandado) debe tener capacidad de ejercicio, y en su defecto, actuar mediante representación valida. · Cumplimiento de las formalidades legales: la acción se ejerce a través de la demanda y la demanda es un Acto jurídico procesal que en sí mismo es una formalidad y además debe cumplir con determinados requisitos de forma. La demanda debe cumplir con ciertos requisitos o formalidades, estos requisitos están señalados en el art. 254 del CPC. · Competencia del tribunal que conoce de la acción. PLURALIDAD DE ACCIONES La ley permite que se entablen conjuntamente varias acciones, esto significa que en un mismo juicio se entablen varias acciones. La ley lo permite, pero no obliga a ello. La ley permite eso por la economía procesal para que en un mismo juicio seresuelvan varias acciones y asi evitar el gasto de tiempo y de recursos. Esta permitido en el art. 17 del CPC y señala los casos en que procede. De la lectura del artículo se desprenden dos situaciones: 1. Cuando las acciones sean compatibles entre sí: las acciones son compatibles entre si cuando no se excluyen la una a la otra, ambas pueden ser acogidas simultáneamente. Ej. Cumpleaños de la abuelita que termina a las 9 y el cumpleaños del amigo que empieza a las 10. Se requiere que ambas acciones estén sometidas al mismo procedimiento y que el tribunal sea competente para conocer de ambas acciones. 2. Cuando, existiendo varias acciones diversas, incompatibles entre sí, se entablen en subsidio de la otra. Ej. Cumplimiento del contrato + nulidad del contrato. (Incompatible) Ej. Nulidad + indemnización (compatible) Las acciones deben ser incompatibles pero se deben entablar en forma conjunta en forma subsidiaria cuando estén sometidas al mismo procedimiento y el tribunal debe ser competente para conocer ambas acciones. EXCEPCION “Todo medio o hecho jurídico alegado por el demandado que tiene la capacidad o virtud de impedir el nacimiento de un derecho, de producir su extinción o de impedir el curso de la acción” La excepción es una contrapartida de la pretensión porque cuando el demandado se defiende con las excepciones, lo que hace es oponerse a al pretensión en la práctica. Elementos de la excepción: · Sujeto activo (Demandado) · Sujeto pasivo (Demandante) · Objeto: es obtener el rechazo de la pretensión del actor por cualquier motivo (ej. No le corresponde el derecho; no logra acreditar los hechos; por haberse extinguido el derecho; etc.). · Causa: hechos jurídicos que sirven de fundamento a la petición que hace el demandado de que sea rechazada la acción o pretensión. Clasificación de la excepción: 1. Dilatorias: son aquellas que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida. Se encuentras taxativamente enumeradas en la ley, en el art. 303 del CPC[footnoteRef:9]. Las excepciones dilatorias, la mayoría de las veces, paralizan el juicio hasta que sean resueltas y una vez que son resueltas, el juicio continúa o no continúa dependiendo del contexto. [9: Art. 303 del CPC: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias: 1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda; 2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre; 3a. La litis pendencia; 4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda; 5a. El beneficio de excusión; y 6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.] La oportunidad para oponer las excepciones dilatorias, en general es en el término de emplazamiento y antes de contestar la demanda. Hay algunas de ellas, como excepción, que se pueden ejercer como perentorias 2. Perentorias: aquellos medios o mecanismos de defensa que miran al fondo del asunto y tienen por fin enervar o extinguir la acción del demandante. Estas no se encuentran en ningún artículo porque numéricamente son infinitas. Cualquier medio de defensa que el demandado haga valer y que tenga por objeto enervar la acción es una excepción perentoria. Ej. Todos los modos de extinguir las obligaciones. La oportunidad para oponer excepciones perentorias es en el momento de la contestación de la demanda, pero hay algunas que por su importancia, por lo que la ley permite que se interpongan después como la prescripción competencia, cosa juzgada, etc. (art. 310 del CPC). LAS DEFENSAS Esta clasificación es doctrinaria y se señala que las defensas son aquellas herramientas que utiliza el demandado por la cual desconoce la existencia de los hechos o del derecho que son objeto de la acción. En cambio la excepción supone que el derecho ha existido pero se alega la extinción del derecho producido por un hecho distinto. El CPC no hace diferencia entre excepción y defensa. CAPITULO V: CODIGO DE PROCEDIMENTO CIVIL ORIGEN DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Existían leyes españolas, leyes dictadas para las indias, además había leyes pronunciadas por los españoles para Chile. Cuando chile se independizo se generó una corriente legislativa, por lo que hubo un proceso de codificación y de dictación de leyes, a través de comisiones. Andrés Bello tomo del código civil francés la inspiración de la codificación. De apoco se fueron dictando leyes procesales, y el año 1840 se nombró una comisión para que codificara las normas de procedimiento que se habían pronunciado hasta al momento junto con las que se habían mantenido. El código comenzó su vigencia el año 1903, por lo que los principios en que se funda son anticuados. ESTRUCTURA DEL CODIGO El código de procedimiento civil consta de 4 libros y un apéndice. Consta de 925 artículos y un artículo final. Libro I: disposiciones generales (art. 1- 252), son las normas comunes a todo procedimiento que son normas que se aplican a todos los procedimientos Libro II: del Juicio ordinario (art. 253 – 433), Libro III: de los Juicios especiales, dentro de esto está regulado el procedimiento Sumario, juicios de hacienda, algunos recursos, Juicio arbitral, etc. Libro IV: Actos jurídicos no contenciosos. (art. 817-…) Apéndice: Contiene Autos Acordados, ley que crea los tribunales de familia, ley de violencia intrafamiliar, ley de comparecencia en el juicio, etc. CAMPO DE APLICACIÓN DEL CPC Esta señalado en el art. 1 que dice que este código se aplica a la contiendas civiles entre partes y a los actos de jurisdicción no contencioso que le corresponde conocer a los tribunales de justicia. No se aplica a los siguientes asuntos: · Asuntos penales · Aplica en Asuntos de familia de forma supletoria · Asuntos tributarios MECANISMOS DE APLICACIÓN DEL CPC Hay que distinguir: 1. Si estamos frente a un asunto contencioso: Hay que subdistinguir: A. Si ese asunto tiene señalado un procedimiento en una ley especial, si es así se aplica la ley especial B. Si el asunto no tiene señalado un procedimiento en una ley especial, hay que subdistinguir: - Si la acción entablada tiene un procedimiento especial en el Libro III: si tiene señalado un procedimiento especial en el libro III se rige primeramente por aquellas normas especiales del libro III. Si no son suficientes estas normas se aplicaran las normas comunes a todo procedimiento del libro I. Si no aplican estas dos últimas, se aplicaran las normas del libro II por orden del art. 3 del CPC. - No tiene señalado un procedimiento en el libro III: se aplican las normas del juicio ordinario, libro II y luego las normas comunes a todos procedimiento. 2. Si estamos frente a un asunto no contencioso: Hay que subdistinguir: A. Si el asunto se encuentra reglamentado en el libro IV, se aplican las normas especiales de ese asunto señaladas en el libro IV. El libro IV tiene varios títulos, pero el primero de ellos se refiere a disposiciones generales, por lo que se aplican las normas generales del título I. Se aplican las normas comunes del todo procedimiento del libro I del CPC, y si no se regula en ninguna de las anteriores se aplica el libro II de juicio ordinario. B. Si el asunto no se encuentra regulado en el libro IV, se aplicaran las normas del título I del libro IV. En segundo término, el libro I del CPC y en tercer término por aplicación del art. 3, las normas del Libro II. En último término, en lo referente a la muerte presunta, se aplicaran en primer lugar las normas del Código Civil por especialidad. LAS PARTES Y SU COMPARECENCIA Parte: “es quien pretende y frente a quien se pretende”, “quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión” CLASIFICACION DE LAS PARTES: 1. DIRECTAS: “son aquellos sujetos activos y pasivos de una pretensión que interviene originariamente en un proceso”. · Demandante: sujeto activo, es quien pretende,quien busca la satisfacción de una pretensión. · Demandado: es aquel frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión. La concurrencia de estas partes directas o la existencia de las partes directas son esenciales para que exista un proceso. 2. INDIRECTAS: “las partes indirectas son personas que intervienen en el juicio por tener un interés actual en su resultado pero sin ser partes directas que intervienen en el juicio”. Estas partes indirectas, a veces, reciben el nombre de “terceros”, pero ¿son terceros AJENOS al juicio? NO, ya que SI se relacionan en el juicio y si intervienen en él, por lo que son unos terceros relativos. En general la ley permite la intervención de estos terceros en forma libre, o sea se permite en toda clase de juicio sin limitaciones, en cualquier juicio ordinario por ejemplo puede intervenir estos terceros. Limitación: existe limitación en los juicios ejecutivos donde solo se permiten algunas clases de “tercerías”. (La ley designa las tercerías, de dominio, prelación y de pago). Pero es muy común eso si es la practica que sean uno de los juicios donde más existen tercerías. Explicación: se inicia un juicio ejecutivo para obligar al demandado a cumplir la obligación ya por la fuerza siendo está constituida por ejemplo por el embargo, le embargan bienes se los retiran al deudor para que se vendan y el dinero se deposita en la cuenta corriente del tribunal y luego se le paga al acreedor. Y por ejemplo si justo el día que embargan hay bienes que no son del deudor, y el verdadero dueño interviene con una tercería de dominio y el verdadero dueño le pide al juez que lo excluya del embargo, o sea ese interés es de un tercero que interviene en el juicio y solicita algo especial. Se dividen en tres clases: · Terceros independientes: “aquel que interviene en el juicio ejerciendo una pretensión o defendiendo un interés independiente al demandante y demandado, esto es que no excluye la pretensión del demandante ni afecta al demandado, o sea su interés es independiente” · Terceros excluyentes: “aquel que interviene en un juicio ejerciendo una pretensión o un interés que excluye la del demandante o demandado”. · Terceros coadyuvantes: “es aquel que interviene en un juicio ejerciendo una pretensión que en definita coincide con alguna de las partes directas”. PLURALIDAD DE PARTES O LITIS CONSORCIO: ART 17 – 24 CPC. La relación procesal que se genera en un juicio puede ser: · SIMPLE: existe solo un demandante y un demandado · MULTIPLE: cuando una de las partes está constituida por varias personas. En este caso acá es cuando se habla de LITIS CONSORCIO o pluralidad de partes, aquellas partes que forman partes, se llaman colitigantes o Litis consortes. El LITIS CONSORCIO, puede ser de tres clases: · Varios demandante y un solo demandado: Litis consorcio Activo. · Varios demandados y un solo demandante: Litis consorcio pasivo · Varios demandantes y varios demandados: Litis consorcio mixto. REQUISITOS: · Pluralidad de personas en una o más partes · Unidad del procedimiento, esta pluralidad se produzca en un solo juicio PROCEDENCIA: Principio establecido en el ART 18 CPC, “Litis consorcio es facultativo”. La ley NO obliga a las personas a actuar en Litis consorcio. El ART 18 CPCP utiliza el término “podrán”. Proceden tres casos facultativos, o sea si se dan estos requisitos sigue siendo facultativo para la persona actuar de forma múltiple: · Cuando se deduce una mima acción por varias personas: por ejemplo dos hermanos son dueños de un automóvil e interponen un A.R, se denomina estos dos hermanos comuneros, tenemos una acción que corresponde a varias personas. · Cuando varias personas deducen acciones distintas pero que emanan directa o indirectamente del mismo hecho: por ejemplo un automóvil fuera de control atropella a una persona y termina metido en la reja de una casa donde la destruye en este caso el dueño del automóvil puede ser demandado en forma conjunta por la victima dela tropello y pro dueño de la casa. Por ejemplo en vez de atropellar una persona choca un auto y después otro auto, ambos pueden interponer acciones distintas, las cuales emanan de un mismo accidente · Cuando se procede por muchos o en contra de muchos en los casos que autoriza la ley: todos los demás casos que NO están incluidos en los anteriores. Quien toma la decisión: si estamos frente a un consorcio activo toma la decisión el demandante, al igual que en uno pasivo, o sea depende del demandante, ya que él es quien entabla la demanda, SALVO el caso del ART 21 CPC. COMO DEBEN ACTUAR LOS LITIS CONSORTES: ART 19 CPC: Regla general: esta regla es que cuando hay Litis consorcio es facultativo para los Litis consortes actuar de forma independiente o conjunta, o sea cuando hay Litis consorcio los Litis consortes deciden si actúan a través de un mandatario común o no, ellos deciden si contratan un abogado para que los represente a todos o no. NO ES OBLIGATORIO Excepción: DEBEN de constituir solo UN mandatario, esto es que se llama “actuar por una sola cuerda”, esto se refiere a los casos que señala el ART 19 CPC: · Si los demandantes deducen las mismas acciones (comuneros). · Cuando los demandados opongan idénticas excepciones o defensas En todos los demás casos es que sea facultativo contratar uno o más abogados o mandatarios. Contra excepción: ART 20 CPC. Este ART contempla ciertos casos en que se vuelve a la regla general del ART 18 CPC, o sea que los Litis consortes NO están obligados a actuar por un mismo mandatario. · ART 20 CPC inciso primero: cuando las acciones, defensas o excepciones deducidas sean distintas · ART 20 CPC inciso segundo: desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que actúan. CAPITULO VI: FORMACION DEL PROCESO ACTOS JURIDICOS PROCESALES NOMBRAMIENTO DEL PROCURADOR COMUN La regla general es que la designación de este procurador común se haga de forma voluntaria de común acuerdo entre los colitigantes (art. 12 del CPC). La excepción está señalada en el art. 13 que establece que cuando no existe acuerdo o por omisión de las partes el tribunal es el que los designa. Cuando las partes no se encuentran presentes la designación la hace el tribunal. En este caso no es necesario que todas las partes estén de acuerdo con la designación que hizo el tribunal pero si les afecta ACTUACION DEL PROCURADOR COMUN (Art. 14, 15 y 16 del CPC) El procurador debe actuar de acuerdo a las instrucciones que le haya dado su mandato. La ley da una solución, cuando uno de los colitigantes no está de acuerdo con lo que está haciendo, puede separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime pertinentes, pero sin entorpecer la marcha del juicio y ajustándose a los plazos establecidos en la ley. CAPACIDAD DE LAS PARTES En materia procesal el asunto es más complejo que el asunto civil porque se agrega una capacidad especial y en consecuencia habrá 3 capacidades. · Capacidad para ser parte: Para ser la persona que reclama o frente a quien se reclama. Consiste en la capacidad que se requiere para ser parte directa o indirecta en un juicio. El CPC no regula esta capacidad para ser parte y en consecuencia se deben recurrir a las reglas del CC. Para ser parte basta con tener capacidad de goce, basta con ser titular de derechos · Capacidad para comparecer en juicio: A esta capacidad se le denomina capacidad procesal. Es la aptitud legal que se requiere para comparecer a los tribunales de justicia ejerciendo una acción u oponiendo una excepción. Esta capacidad de comparecer en juicio la tienen todos los que tienen capacidad de ejercicio. Quienes no gozan de capacidad de ejercicio deben suplirla por medio de su representante. · Capacidad para pedir: O Ius postulandi; Esta capacidad es una capacidad técnica propia del derecho procesal y consiste en la aptitud legal para poder intervenir en los juicios durante su desarrollo, realizando actuaciones y diligencias. La mayoría de las personas carece de esta capacidad especial, estos debenactuar representados procesalmente. Tienen ius postulandi (Art. 2 de la ley 18.120): · Abogados habilitados para ejercer la profesión · Procuradores del numero · Estudiante actualmente inscrito en 3ro, 4to o 5to año de las escuelas de derecho de las universidades autorizadas. · Egresados de esas mismas escuelas hasta 3 años después de su egreso · Postulantes que estén realizando la practica en la corporación de asistencia judicial. Los tribunales deben aceptar la comparecencia previa vista del certificado de la universidad autorizado por la autoridad. PARALELO ENTRE REPRESENTACION PROCESAL Y REPRESENTACION JUDICIAL (LEGAL) JUDICIAL (LEGAL) PROCESAL FUNDAMENTO Tiene lugar cuando una de las partes carece de capacidad procesal (capacidad de ejercicio), Tiene lugar cuando una parte carece de Ius Postulandi, por tanto no puede pedir o actuar por sí misma en los tribunales de justicia. OBJETO Tiene por objeto permitir la comparecencia de una parte Tiene por objeto actuar o pedir en juicio REGULACION Se encuentra reglamentada el CC y otras leyes Se rige por normar procesales (CPC y ley 18120) FUENTE Su fuente es la ley Su fuente no es la ley, sino un contrato que se denomina mandato judicial. Todo litigante debe siempre comparecer ante los tribunales de justicia: 1) Patrocinado por abogado habilitado 2) Representado por un mandatario judicial En consecuencia siempre un litigante debe celebrar a lo menos dos contratos: contrato de patrocinio y contrato de mandato. CONTRATO DE PATROCINIO Nos regimos por la ley de comparecencia en juicio que se encuentra en el apéndice del CPC. En el inc. 1 del Art. 1 de la ley 18.120 dice que todo litigante como primera obligación debe designar a un abogado patrocinante. El patrocinio es: “es un contrato celebrado entre el cliente (parte) y el abogado por medio del cual, el primero le encomienda al segundo la defensa de sus derechos en un juicio o gestión”. El objetivo de este contrato es encomendarle a un abogado la defensa de la parte en un juicio, este contrato es una especie de mandato, pero no se denomina así para diferenciarlo del mandato judicial que es otro tipo de contrato. Oportunidad y forma de constituir: Según el art.1, el patrocinio debe estar constituido antes de la primera presentación. La sanción para el caso que el patrocinio no se haya constituido o no se constituya en la primera presentación está establecida en el inc. 2 del art.1 y consiste en que la presentación se considere no efectuada para las actuaciones. Se entiende constituido el patrocinio, según la ley, cuando el abogado pone su firma, nombre, apellido y domicilio en la presentación. Algunos sostienen que el patrocinio es un contrato consensual que se celebra entre el abogado y el cliente y se perfecciona por el solo acuerdo entre ellos. Según otros el contrato de patrocinio es un contrato solemne porque para perfeccionarse debe cumplirse con los requisitos del inc. 2 del art. 1 de la ley 18.120. Facultades de representación del patrocinante: No obstante que el patrocinio tiene el objetivo la defensa de los derechos del cliente en juicio, el abogado patrocinante no es esencialmente un procurador pero la jurisprudencia ha señalado que el abogado patrocinante si tiene facultades de representación. Duración del patrocinio El patrocinio dura mientras en el expediente no exista constancia de que el patrocinio se encuentra extinguido o que ha ocurrido una cesación del este. Debe, además, cumplir con otros requisitos cuando se renuncia a este: Presentar un escrito estableciendo la renuncia del patrocinio; hay que notificarle a la parte, y el abogado sigue siendo responsable durante el periodo de emplazamiento (mientras la parte designe a otro patrocinador) Termino del patrocinio: Rigen las normas del mandato civil del CC, pero hay una gran diferencia: cuando muere el patrocinado el contrato de patrocinio no se extingue, sino que el contrato sigue existiendo con los herederos del patrocinado. Renuncia del patrocinante: El patrocinante puede renunciar al patrocinio pero para que esta tenga efecto debe cumplir ciertos requisitos señalados en el inc. 4 del art. 1 de la ley 18.120; estos son: · Debe presentar un escrito al tribunal haciendo presente la renuncia · Debe notificársele al patrocinado · Debe informarse al patrocinado el estado en que se encuentra la causa A pesar del cumplimiento de los tres requisitos anteriores el abogado patrocinante mantiene su responsabilidad por el término de emplazamiento a menos que el cliente haya designado a otro abogado. Muerte del patrocinante: Se extingue el patrocinio y la parte deberá designar un nuevo patrocinante y deberá presentarlo en la siguiente gestión que realice. Casos en que no se requiere patrocinio (excepción) Para que se pueda comparecer sin necesidad de un abogado patrocinante debe haber una norma expresa que lo autorice: 1) En aquellos departamentos en que el número de abogados sea inferior a 4: art. 2 inc. 9 de la ley 18120. 2) En las solicitudes de pedimentos de minas: art. 2 inc. 10 de la ley 18.120. 3) Cuando el juez de la causa autorice al litigante para defenderse en forma personal 4) etc. CONTRATO DE MANDATO JUDICIAL “Es un contrato por el cual una persona le encarga a otra para que actué o postule en su nombre ante los tribunales de justicia”. Es un tipo de mandato, en consecuencia se rige por las normas del mandato del CC y además por normas especiales de carácter procesal. Este mandado es de tipo especial. Diferencias entre mandato civil y judicial: CIVIL JUDICIAL EN CUANTO A SU NATURALEZA Consensual Solemne EN CUANTO A LA PERSONA DEL MANDATARIO Cualquier persona con capacidad de ejercicio Cualquier persona con Ius postulandi EN CUANTO A SU EXTINCIÓN Se extingue por la muerte del mandante No se extingue con la muerte del mandante Oportunidad en que debe constituirse el mandato judicial: Cualquiera sea la forma en que se constituya el mandato judicial este siempre debe estar constituido antes o coetáneamente con la primera presentación que se realice en el juicio de gestión, lo que se entiende del art. 2 inc. 1 de la ley 18.120. Formas de constituir el mandato judicial: (DE MEMORIA TEXTUAL, CON COMAS Y PUNTOS) Principalmente están enunciadas en el art. 6, inc. 2 del CPC y art. 7 del CPC, pero además de las que se señalan en ese artículo, existen otras señaladas en otras leyes. Estas son 1. Por escritura pública otorgada ante notario u oficial de registro civil a quien la ley confiere estas facultades. 2. Por un acta extendida ante un juez de letras o juez arbitro y subscrita por todos los otorgantes. 3. Por una declaración escrita del mandante autorizada por el secretario del tribunal que este conociendo de la causa. Esta forma es la más común de todas. 4. OTRAS FORMAS DE CONSTITUIR MANDATO: a. Por resolución judicial. Ej. Caso de Litis consorcio cuando las partes no se ponen de acuerdo. (art. 13 del CPC) b. Letras de cambio y pagaré. Se pueden endosar en comisión de cobranza. c. Defensa en procesos penales. Si el imputado no designa abogado que lo patrocine y represente, el estado le designa uno. Sanción a la falta de designación de mandatario: En este caso el tribunal dicta una resolución y esta dice: “Venga en forma” o “venga en forma el poder” esto significa que la parte tiene un plazo de 3 días contado desde la notificación para constituir el mandato y de no hacerse en este plazo, se tendrá por no presentado el escrito para todos los efectos legales. (art. 2 inc. 4 de la ley 18.120). Facultades del mandato judicial Se clasifican en ordinarias y extraordinarias: · Ordinarias o inherentes al mandato (Art.7 inc. 1 de la ley 18.120): son facultades que se entiendes conferidas al mandatario sin necesidad de mención expresa. De ellas, las dos primeras son esenciales al mandato: · El mandatario o procurador puede tomar parte del mismo modo que podría hacerlo el mandante en todos los tramites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvenciónse promuevan. Consiste en que el mandatario puede actuar del mismo modo que podría actuar el mandante en todos los tramites del juicio. · El mandato dura hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva. Las dos facultades anteriores son esenciales, esto significa que no pueden limitarte o eliminarse; de hecho, las clausulas en que se nieguen estas facultades o se limiten son nulas y se entienden por no escritas. La siguiente es la de la naturaleza: · El mandato se puede delegar. Siempre se puede delegar salvo que el mandante la limite a través de una clausula expresa. · Extraordinarias (art. 7 inc. 2 de la ley 18.120): aquellas facultades al mandato que para que el mandatario las tenga, deben ser conferidas en forma expresa para que las pueda ejercer. La jurisprudencia ha señalado que para que estas facultades sean conferidas basta con una mención expresa pero genérica respecto de ellas. Evidentemente pueden concederse algunas y no otras, en ese caso se debe hacer una mención de las que se quiere conceder. Cuando estas no han sido concedidas expresamente las actuaciones o escritos que se refieran a estos trámites deben ser firmados por el mandante y el mandatario ante el secretario del tribunal (art. 2 inc. 6 de la ley 18.120). Estas facultades son: · La facultad de desistirse en primera instancia de la acción deducida; esto significa retirar la demanda después de que esta haya sido notificada, esto produce la extinción de la acción. · Aceptar la demanda contraria; allanarse a la demanda. · Absolver posiciones; la absolución de posiciones es un medio de prueba que consiste en la confesión judicial, se llama así ya que a la persona se le hace una serie de preguntas a las que se llaman posiciones, por lo tanto responderlas se llama absolver posiciones. · Renuncias los recursos o los términos legales. Se refiere a renunciar o manifestar el no utilizar los recursos antes de interponerlos (que es distinto a desistir de los recursos, que el interponerlos y luego arrepentirse). En materia procesal término significa plazo, para renunciar a este se necesita tener la facultad otorgada por el mandante. En general el plazo está establecido en favor de la parte que le corresponda realizar la actuación. · Transigir; significa celebrar un contrato de transacción, este tiene consecuencias jurídicas relevantes para la parte porque con este se pone fin a un juicio pendiente a través de concesiones reciprocas que implican renunciar a un derecho. · Comprometer; celebrar un contrato de compromiso que es someter el litigio a la decisión de jueces árbitros. · Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores; Esta se aplica en los casos que haya un arbitraje. · Aprobar convenios; los convenios son acuerdos que se llegan en los juicios de quiebra, por lo tanto tiene aplicación solo en estos casos. · Percibir; recibir el pago de la obligación. Responsabilidad del mandatario judicial Mandatario tiene la responsabilidad propia de todo mandatario pero además en el art. 18 del CPC establece una responsabilidad adicional al mandatario y es que este es personalmente responsable del pago de las costas procesales que se generen en el ejercicio de sus funciones y que sean de cargo de su mandante. Las costas procesales son todos los gastos, expensas que surjan con motivo de la tramitación del juicio. Se pueden incluir por ejemplo, las notificaciones judiciales, los costos de los medios de prueba, etc. El mandatario es responsable de las costas frente al tribunal y luego se las cobra al mandante. (*) Las costas personales son los honorarios profesionales Pluralidad de Mandatarios judiciales ¿Pueden o no designarse varios mandatarios? En la regulación del mandato civil del CC contempla la posibilidad de designar varios mandatarios (art. 2126 del CC). Antes se discutía si en materia procesal se podían asignar varios, pero ya no y se llegó a la conclusión de que si es permitido ya que el CPC no lo prohíbe y además se optó por esta teoría porque las normas del CC son supletorias respecto de esta materia. Adicionalmente esta el argumento de que si es delegable el mandato no se justifica que no sea plural. Expiración del Mandato Judicial Rigen las normas del CC mencionadas en el art. 2163 del CC, sin embargo hay normas de excepción: · El mandato judicial no termina con la muerte del mandante (Art. 396 y 529 del COD), pero si con la del mandatario. · La renuncia del mandatario no opera de inmediato, debe notificarse al mandante su renuncia y esperar que transcurra el termino de emplazamiento, donde sigue siendo responsable salvo que se norme otro mandatario en el intertanto. · Si se produce la muerte del mandatario el mandato se termina, pero el mandante debe designar un nuevo mandatario en la primera presentación que realice con posterioridad a esta muerte bajo el apercibimiento de tenerse por no presentada. FORMA DE COMPARECER ANTE CA Y CS A las CA se le debe dar la designación de Ilustrísima CA o IC y a la CS es de Excelentísima, esto está regulado en la ley. Tratándose de las CA, tiene normas especiales pero tratándose de lo dicho hasta ahora tiene plena aplicación en los tribunales de primera instancia (tal como lo dice inc. 1 art. 1 de la ley 18.120). · Comparecencia y capacidad de pedir ante CA y C.Marcial: Se puede comparecer y postular personalmente, representado por abogado habilitado, y, además, en la mayoría de los casos por un procurador del número. · Comparecencia y capacidad para pedir ante la CS: Solo se puede comparecer mediante abogado habilitado y por procurador del número. Aun así, hay casos en que se prohíbe comparecer representado por procurador del número, por ejemplo en el recurso de casación señala que el recurso debe ser patrocinado por abogado habilitado. (Art. 772 del CPC). AGENCIA OFICIOSA Hay Casos en que se admite la comparecencia de una persona que obra en representación de otra sin que se le haya conferido poder para representarla. Está regulada en el art. 6, inc. 3 y 4 del CPC y además se remite a la ley 18.120. Lo que caracteriza al agente oficioso es que no es mandatario ni representante legal, pero aun así puede actuar a nombre de otra persona. El tercero en cuyo nombre actué el agente oficioso no está obligado a aceptar lo obrado. En la agencia oficiosa procesal intervienen: · Agente oficioso: Es un sujeto que interviene en un proceso sin tener poder para ello. Este debe ofrecer una garantía al tribunal de que el interesado aprobará lo que él efectué a su nombre, esta garantía se llama Fianza de Rato o de Ratificación. Además debe expresar o exponer al tribunal los motivos por los cuales se ve en la necesidad de actuar como agente oficioso. · Juez: El juez debe calificar los motivos por los cuales ha actuado el agente oficioso, calificar la garantía que se ha ofrecido (si es suficiente o no) y si acepta los motivos. Si los acepta, el juez debe aceptar la comparecencia del agente oficioso fijando un plazo para que se ratifique por el interesado, este se establece por el cese de la imposibilidad. El juez debe calcular cuando el interesado podrá actuar. · Interesado: El interesado puede tomar dos actitudes: ratificar o no ratificar. Si el interesado ratifica lo obrado por el agente oficioso, todo lo obrado queda validado y el proceso continua su tramitación. Si el agente no ratifica lo obrado tiene varias consecuencias: · Lo obrado queda nulo. · Se hace efectiva la garantía para poder responder de los prejuicios. Se repara prejuicios al interesado y a la contraparte. El agente oficioso puede o no tener ius postulandi, si no lo tiene debe constituir mandato judicial. REPRESENTACION JUDICIAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS El art. 8 del CPC se refiere a algunas clases de personas jurídicas y quienes la representan sin prejuicio de las leyes especiales que regulen las personas jurídicas. Las sociedades civiles o comerciales son representadas por su gerente o administrador, esta norma tiene aplicación para los distintos tipos de sociedades porque es una norma muy genérica. En relacióna las fundaciones y corporaciones, estas son representadas por el presidente de la corporación o fundación. El artículo 8 establece en relación a los presidentes, gerentes o administradores representan a las personas jurídicas con las facultades del inciso 1 del art. 7 (facultades ordinarias). REPRESENTACION JUDICIAL DE LOS AUSENTES Ausente para estos efectos es la persona que se encuentra fuera del territorio de la república. La representación de los ausentes está regulada en el art. 11 del CPC, este art. Regula varias situaciones: I. Si hay motivos para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país. En este caso se puede solicitar como medida prejudicial que la persona deje designado a un apoderado que lo represente en juicio bajo apercibimiento (Amenazas legales) de que se le va a asignar un curador de bienes de ausentes. Esta situación se encuentra regulada en el art. 284 del CPC inc. 1 y art. 285 que se remite al art. Anterior. II. Si la persona ya se ausento. Hay que distinguir varias situaciones: · Si dejó mandatario: si dejo constituido poder a un mandatario se debe subdistinguir: · Si el mandatario que dejo está facultado para ser notificado de nuevas demandas, se notifica al mandatario y se sigue con el juicio. · Si el mandatario no está facultado para ser notificado de nuevas demandas, hay que subdistinguir: · Si el ausente tiene domicilio conocido (en el extranjero) se le notificará en el extranjero a través de un exhorto internacional. · Si el ausente no tiene domicilio conocido el sujeto ausente es representado por el “defensor de ausentes” para efectos de seguir el juicio. · Si no dejó mandatario: si no dejo constituido mandatario hay que distinguir dos situaciones: · Si se conoce el paradero y domicilio del ausente se le notifica por exhorto en dicho domicilio. · Si no se conoce el domicilio se le debe designado un curador de bienes o curador de ausentes. INTERRUPCION DE LA INSTANCIA Es la situación que se presenta cuando por determinados casos el juicio debe ser detenido hasta que no se solucione la situación que provocó la interrupción”. La interrupción de la instancia puede ocurrir en dos situaciones: 1. Cuando se produce el término de la representación legal de una persona: en el campo civil el momento en que se termina la representación solo ocurre. En materia procesal la representación no termina de inmediato porque el proceso continúa hasta que no exista en el expediente constancia los hechos conforme a lo que dispone el art. 9 del CPC. El art. 9 se refiere a: 1) que el representado comparezca personalmente o representado por otra persona; 2) que conste en el proceso que se le ha notificado al representado de la cesación de la representación y del estado en que se encuentre el juicio. Es necesario que ocurran ambos hechos. El responsable de que se practique esta notificación es el que fue su representante legal. El ex representante no puede dejar en la indefensión al representado. 2. Fallecimiento de la parte que litiga personalmente: una persona puede litigar personalmente si goza de ius postulandi y si es abogado o está en la hipótesis del art. 2 de la ley 18.120. Esta situación se encuentra regulada en el art. 5 del CPC que tiene lugar cuando obra por sí misma. So durante el juicio esta persona que litiga personalmente se muere, suceden dos cosas: 1. El juicio se interrumpe o se paraliza de pleno derecho el día y la hora en que la parte murió, aun cuando el juez o la contraparte ignoren el hecho de la muerte. Puede ocurrir que se realicen actuaciones con posterioridad a la muerte en la ignorancia del suceso, estas actuaciones serán nulas. 2. El juicio no se reanuda mientras la parte interesada, que normalmente será la contraparte, solicite al juez que se notifique a los herederos de la existencia del juicio y del estado de este para que hagan uso de sus derechos en el término de emplazamiento. (Art. 5 del CPC). CAPITULO VII: FORMACION DEL PROCESO O EXPEDIENTE La formación del expediente se encuentra regulada entre los art. 29 y 37 del CPC. “Expediente es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en la causa o proceso” A cada uno de los documentos, escritos y actuaciones se le denomina piezas del expediente o de la causa o del proceso. ORDEN DEL EXPEDIENTE De acuerdo al art. 34, las piezas del expediente se van agregando sucesivamente según el orden de su presentación (cronológico). Las hojas del expediente se les denominan “Fojas”, y se le asigna un número, este número debe aparecer señalado en letras y números. CARATULA DEL EXPEDIENTE Es la tapa del expediente que comúnmente está hecha de cartón (cartulina gruesa). En la caratula del expediente aparece información del juicio y figuran los datos esenciales para identificar ese juicio. Contiene datos como nombre del tribunal y la individualización del juez y del secretario, rol que se le asignó a la causa, Nombre de las partes y de sus abogados patrocinante y mandatarios o apoderados, fecha que se presentó en el tribunal, la materia de qué trata y el tipo de procedimiento. CUSTODIA DEL EXPEDIENTE La custodia del expediente le corresponde y es responsabilidad del secretario del tribunal. Los expedientes no pueden ser retirados de la secretaría salvo en los casos y por las personas que se encuentran autorizadas por ley, por ejemplo, el receptor judicial cuando tiene que notificar una resolución, y debe devolverlo en 2 días. Cuando los expedientes son retirados por los receptores, estos deben anotarse en el “libro de retiro de expedientes por receptores” para tener un registro de los expedientes que no se encuentran en la secretaría. DESGLOSE DEL EXPEDIENTE “Retiro de una o más partes del expediente decretada por el tribunal previa petición de partes”. La tramitación del desglose está en el art. 35 del CPC. La regla general es que no se puedan retirar partes del expediente, por lo tanto esta es una excepción. Debe cumplirse con dos requisitos: Debe existir una orden del tribunal que autorice el desglose del expediente Se debe reemplazar la parte del expediente que se sacó, incluyendo una nueva foja indicativa con el decreto que autorizo el desglose y el número y naturaleza de las partes que se sustrajeron. RECONSTITUCION DEL EXPEDIENTE ¿Qué ocurre si se extravía o destruye un expediente? Si desaparece por cualquier causa, el juez tiene que iniciar las investigaciones correspondientes para ver que ha sucedido con el expediente. Mientras el expediente esta extraviado, la tramitación del proceso se continúa con las copias fidedignas que existan que pueden ser aportadas por las partes. Si en expediente existía una sentencia firme y ejecutoriada basta con la copia fidedigna de esa sentencia para que esta se pueda cumplir o ejecutar, debido a que la mayoría de los tribunales lleva un libro con las copias de las sentencias definitivas. ESCRITOS Todas las actuaciones que las partes realizan ante tribunales se hacen mediante escritos en procesos civiles. “Los escritos son aquellas presentaciones que hacen las partes por escrito ante el tribunal, en los que se consigna en forma solemne las peticiones que se formulan al juez” Los escritos deben cumplir con ciertos requisitos, estos pueden ser comunes y los de la primera presentación. En cuanto a los comunes, estos son: Se debe indicar el tribunal ante el cual se entabla. Ej. SJL en lo civil (8° de Santiago) El escrito debe estar redactado en Español Castellano Debe ir precedido por una suma en la que se indica el contenido y el trámite que se seguirá. Esta puede ser simple o compleja. La simple es la que lleva una solicitud y la compleja es la que contiene más de una petición. Ej. NUEVA LISTA DE TESTIGOS Ej. EN LO PRINCIPAL: ….; PRIMER OTROSÍ:….; SEGUNDO OTROSÍ;….. ETC… Deben ir firmados por la parte que lo presenta Antes se requería que los escritos se presentaran el papel proceso. En cuanto a la primera presentación debe cumplir con los siguientes requisitos: Debe constarla designación del patrocinante y del mandatario juridicial, o sea, patrocinio y poder. Esto puede ser otorgado a distintas personas o ambas a una persona. La primera presentación debe contener una pre-suma, esta es contenido anterior a la suma, es donde se señala el procedimiento, la materia de que se trata, Nombre, domicilio y Rut de la parte que lo presenta, se su abogado patrocinante y su mandatario, y los mismos datos de la contraparte. COMO SE PRESENTAN LOS ESCRITOS ANTE EL TRIBUNAL La ley dice que todos los escritos se presentan ante el secretario del tribunal (art. 30 del CPC), pero en la práctica esto no ocurre, ya que se presenta en el mesón, pero en esto se debe distinguir si los escritos son acompañados por documentos o no. Si se le acompaña de documentos se debe entregar en la unidad administrativa de causas. Si no se acompaña de documentos se entrega en el mesón. La presentación de los escritos se somete a las siguientes reglas: Se presenta ante el secretario del tribunal Una vez que el secretario recibe el escrito, debe poner en cada foja un timbre o cargo señalando la fecha en que se presentó. (Art. 32 del CPC) Los escritos deben presentarse con tantas copias como partes haya que notificar en el juicio. Tratándose de escritos de mero trámite, no es necesario acompañarlo de copias. Si no se acompaña de las copias necesarias, no corre el plazo contra la parte que no se entregó el escrito, el tribunal imponer multas de ¼ hasta 1 sueldo vital y el tribunal apersigue a la parte que presento los escritos sin las copias para que las acompañe en un determinado plazo que normalmente es de tres días, bajo el apercibimiento de tenerse por no entregado el escrito. (Art. 31 del CPC). Las resoluciones pronunciadas en razón el art. Son inapelables. Se debe presentar en el horario que el tribunal esté funcionando o en el buzón que existe en el tribunal, pero antes se debía presentar antes de las 14.00 en el tribunal o en la casa del secretario si era después de las 14.00. ACTUACIONES JUDICIALES O ACTOS JURIDICOS PROCESALES Se debe distinguir entre hechos procesales y actos procesales: Hechos procesales son acontecimientos que ocurren y proyectan sus efectos en el proceso. Ej. Muerte de un abogado, se extravía el expediente, muerte del juez, etc. Acto jurídico procesal es un acto jurídico emanado del tribunal, de las partes del proceso o de terceros ajenos pero ligados al proceso susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales. Ej. Demanda, resolución emanada del tribunal, allanamiento del demandado, notificación, etc. Las características del acto jurídico procesal son fundamentalmente Es una manifestación de voluntad; es la voluntad manifestada en el acto procesal que tiene la facultad de crear, modificar o extinguir. Si no hay voluntad estamos frente a un hecho. El fin de esta voluntad es producir efectos en un proceso; crear, modificar o extinguir. Los elementos son: · Los sujetos del acto Es el titular cuya voluntad se expresa en el acto procesal. Los sujetos pueden ser el tribunal (órgano jurisdiccional), alguna de las partes o un tercero ligado al proceso. · El Objeto del acto El objeto del acto procesal es la creación o modificación o extinción de efectos procesales. · Forma del acto. Conjunto de condiciones de tiempo, lugar y modo que debe revestir un acto procesal para producir efectos jurídicos. Los actos jurídicos procesales están sujetos a tiempo porque deben realizarse dentro de ciertos plazos; también están sujetos a lugares porque se deben realizar en el tribunal ante el juez, pero hay determinados actos procesales que se hacen en el lugar que corresponda como las notificaciones. Por último, están sujetos a condiciones de modo, que son las formalidades que deben cumplirse al ejecutar dicho acto, por ejemplo, requisitos del escrito Los actos jurídicos procesales se clasifican atendiendo al sujeto que lo ejecuta: Actos del Tribunal: Por actos del tribunal nos referimos a los actos emanados de los agentes de la jurisdicción. Se les dice actos del tribunal porque cuando los agentes actúan lo hacen por orden del tribunal. Los agentes son: los secretarios, receptores, relatores, etc. Estos se van a sub-clasificar en: · Actos de instrucción: son aquellas resoluciones o providencias del juez que tienen por objeto instruir el proceso, esto es, hacer avanzar el proceso hasta que llegue al acto culmine que es la sentencia. · Actos de Decisión: resoluciones judiciales que tienen por objeto resolver el pleito o cuestión principal y también todas las cuestiones accesorias que surjan que son los incidentes. · Actos de comunicación: tienen por objeto poner el conocimiento de las partes o de terceros las resoluciones dictadas por el tribunal · Actos de documentación: son aquellos actos que tienen por objeto dejar constancia escrita en el expediente de los actos procesales de las partes, del tribunal o de terceros. En general se va a referir a las actuaciones que se hacen de forma oral. Actos de las partes: Nos referimos a actuaciones procesales que emanan de las partes, serán directas o indirectas. Atendiendo al fin que tiene el acto, los actos de las partes se pueden sub clasificar en dos criterios: · Actos de disposición: son aquellos a través de los cuales las partes hacen dejación de derecho o de facultades procesales, las partes abandonan derechos o dejan de realizar facultades procesales. · Actos de renuncia: las partes se comprometen a no hacer uso de una determinada facultad o derecho. Por ejemplo, renunciar a un recurso · Actos de desistimiento: tienen por objeto hacer dejación de un derecho o facultad que ya se ha ejecutado o hecho valer. El abandono de ese derecho es con posterior a haberlo ejercido. Por ejemplo, desistimiento de la demanda, desistimiento de la apelación, etc. · Actos de transacción: a través de estos las partes ponen término en forma total o parcial al juicio, haciéndose concesiones recíprocas. No hay que confundir los actos de transacción con el contrato de transacción que es un tipo de acto de transacción. Por ejemplo, contrato de transacción, conciliación, avenimiento, etc. · Actos de obtención: son los más relevantes porque son los más comunes en el proceso, son los que se realizan con mayor frecuencia. Estos son aquellos actos que tienen por objeto lograr la satisfacción de las pretensiones que se hacen valer por las partes en los procesos. Los tipos de actos de obtención son: · Actos de petición: por medio de estos las partes exponen sus pretensiones, esto significa expresarle al tribunal las pretensiones que se hacen valer en el proceso. · Actos de prueba: son aquellos actos que están destinados a acreditar al tribunal la existencia, modificación o creación de un hecho que sirve de base a un derecho que se alega. Se prueban solo los hechos pertinentes al proceso, estos actos son adjuntar un documento (acompañar un documento), rendir una prueba testimonial, etc. · Actos de impugnación: a través de estos las partes buscan o pretenden la modificación o invalidación de una actuación o de una resolución judicial. Actos del tercero: Nos referimos a terceros ajenos pero ligados al proceso. Son aquellas actuaciones que se verifican en el proceso por personas que no son partes en él. Estos actos se puede sub-clasificar en dos grandes tipos · Actos de prueba: actos que ejecutan los terceros y que tienen por objeto convencer al tribunal de la verdad de un hecho. El objeto de esto es declarar bajo palabra para convencer al tribunal, aunque no necesariamente el objetivo del tercero sea convencerlo. · Actos de cooperación: tienen por objeto prestar ayuda para el cumplimiento de una resolución judicial. Por ejemplo, carabineros de chile que constituyen la fuerza pública y realizan el auxilio de la fuerza pública con facultades de descerrajamiento para realizar lanzamientos (por ejemplo, desalojos, embargos, etc.), cuando un empleador se le ordena retener una cantidad de dinero de la remuneración de su trabajador para pagar unapensión alimenticia. ACTUACIONES JUDICIALES “Todo acto jurídico procesal efectuado por los órganos de la jurisdicción (juez y sus colaboradores), por las partes o por terceros” Los requisitos de validez de actuaciones judiciales son: I. El acto debe efectuarse por orden del tribunal o ante el tribunal. II. Deben ser ejecutados por funcionario competente ¿Quién es el funcionario competente? Es el que indica la ley. Para estos efectos hay una regla general y excepciones. La regla general está señalada en el art. 70 del CPC y este funcionario competente es el Juez. Las expresiones también se encuentran señaladas en el art. 70 del CPC y son: · Las actuaciones que la ley encarga o encomienda expresamente a otro funcionario. · Las actuaciones que la ley permite expresamente autorice al juez para delegar en otro funcionario señalado en el Art. 388 del CPC. (ej. Absolución de posiciones); · Las Actuaciones que se deban realizar fuera del lugar del juicio a través de exhorto por otro juez. III. Deben ser practicados en días y horas hábiles. En relaciona los días, son hábiles los no feriados; los feriados son: días festivos (Domingos y festivos especiales) o feriado judicial (1 de Febrero hasta primer día hábil de marzo). (*) La ley 20.977 es la ley que establece los días festivos, cuando hay modificaciones queda una ley paralela En relación a las horas, es hora hábil de 8 a 20 horas. Como excepción a esto, existe la “habilitación” de días y horas hábiles, regulado en el art. 60, donde las partes solicitan al tribunal la habilitación del día u hora inhábil, para resto debe existir una petición de la parte interesada y debe existir una causa urgente que lo exija. Se estimarán urgentes las causas cuando se pueda causar grave perjuicio de los interesados o a la administración de justicia o cuando haga ilusoria la actuación. La segunda gran excepción son las notificaciones porque para efectuar notificaciones existe un horario especial que va desde las 6 hasta las 22. (Art. 41 del CPC). La notificación personal se puede realizar cualquier día, a cualquier hora cuando se hace en lugares públicos. En materia procesal penal, para la mayoría de las actuaciones no existen horas ni días hábiles, todos los días y horas son hábiles. IV. Debe dejarse testimonio escrito en el expediente Este requisito se encuentra establecido en el art. 61. Lo que debe contener la constancia o testimonio es: · El lugar · El Día (con mes y año) y la Hora · Disposiciones que imponga la ley dependiendo de la actuación. · Firmas de las personas que intervinieron. Si la persona no firma, debe también dejarse registro de eso. · Debe dejarse constancia de las formalidades con que se haya procedido. (ej. Declaración de testigos, señalar que juro y lo hizo libremente). (art. 61 del CPC) V. Debe ser autorizado por el funcionario competente Regulado en el art. 61 inc. Final. El funcionario competente será el secretario del tribunal siendo este la regla general, la regla de excepción será el receptor que también le compete autorizar ciertas actuaciones judiciales por ejemplo, declaración de testigos, absolución de posiciones. Otro funcionario que puede autorizar es el oficial primero que autorizara las resoluciones dictadas por el secretario cuando este se encuentra subrogando. Hay dos actuaciones judiciales que se encuentran reguladas expresamente. La primera de ellas son las actuaciones en que se debe tomar juramento que se encuentran reguladas en el art. 62 del CPC que señala como debe hacerse la toma de juramento por el secretario, el receptor o el oficial primero. La segunda actuación que se regula es aquellas actuaciones en que debe intervenir un intérprete que está regulada en el art. 63, se recurre al intérprete oficial si hay y en caso contrario el que designe el tribunal, debe cumplir con los requisitos para ser perito y actúa como ministro de fe. Forma en que se decretan las actuaciones judiciales Pueden decretarse de tres formas distintas que se explicar desde dos puntos de vistas. Está regulado en el art. 69 del CPC. Todas estas actuaciones siempre van a ser decretadas por una resolución del juez. Generalmente la ley indica cómo debe decretarse una resolución, si no es así, el tribunal lo decide. La importancia de esta distinción radica en que de ello depende el momento en que la actuación se puede realizar o cumplir la resolución. 1. Con citación Cuando una actuación judicial es decretada por citación significa que dicha actuación no puede cumplirse sino pasados tres días después de haberse notificado la resolución a la parte contraria. Significa que la actuación solo puede cumplirse 3 días después de que se ha notificado y no se puede cumplir antes de transcurridos los 3 días. Esta resolución dice “Como se pide, con citación”. Dentro del plazo de 3 días la parte contraria puede asumir una de dos actitudes: a. No hacer nada No oponerse a la actuación judicial, si no se opone, se cumple la resolución en el plazo de 3 días. Esta actitud de la contraria es que la que cumple el enunciado general. b. Oponerse en el plazo de 3 días si la parte se opone, y solo si se opone, se genera un incidente, este debe ser resuelto por el tribunal, acogiendo la oposición o rechazándola. Si acoge la resolución no se cumple la actuación, y si se rechaza si se cumple la actuación. Si el tribunal acoge la oposición, la actuación judicial no se cumple porque se modifica resolución la original. Se debe cumplir la resolución el mismo día en que se notifica la resolución que falla el incidente rechazando la oposición. Cuando la actuación se decreta con citación, en consecuencia significa que el tribunal a priori acepta la diligencia, la que se debe cumplir a menos que la otra parte se oponga. 2. Con conocimiento Cuando una actuación es decretada por conocimiento significa que la actuación va a poder cumplirse una vez que se haya notificado la resolución a la parte contraria. Esta forma de decretar las actuaciones judiciales está regulada en el art. 69 inc. 2. En este caso la resolución dice “Como se pide, con conocimiento”. 3. Con audiencia ( Diferencias: En relación a la obligatoriedad del incidente, cuando se decreta con citación se genera incidencia cuando se opone la otra parte, con audiencia siempre hay incidente. Cuando es decretada con citación , el tribunal accede a solicitud de inmediato, y ordena realizar la actuación, en cambio al ser la actuación decretada con audiencia el tribunal no se pronuncia de inmediato respecto a la resolución, solo cuando falla incidente que siempre se genera. )Cuando la actuación judicial es decretada con audiencia significa que previo a ser ordenada la actuación judicial, el tribunal debe oír a la parte contraria, esto significa que el tribunal antes de resolver si decreta o no decreta la resolución debe dar traslado a la parte contraria. En este caso la resolución que dicta el tribunal dice “traslado”, el traslado importa o significa que la parte contraria tiene tres días para exponer lo que estime conveniente. Cuando una actuación judicial es decretada con audiencia siempre se genera un incidente que debe ser resuelto por el tribunal y solo una vez fallado el incidente, el tribunal se va a pronunciar realmente de la resolución y esta solo se puede cumplir cuando el tribunal ordena la realización de la actuación. Sea que la otra parte responda o no del incidente, el tribunal debe fallar y decretar la resolución que establece que se debe realizar la actuación. 4. * De Plano Cuando el tribunal decreta una actuación de plano, la resolución se prenuncia sobre la actuación decretándola o no decretándola. Si la decreta de plano, la puede decretar con conocimiento o con citación. En general se dice que el tribunal resuelve de plano algo, cuando toma una resolución sin oír a la parte contraria o sin dar traslado. EXHORTOS Se encuentran regulados entre el art. 71 al 77 del CPC. Por aplicación del principio de territorialidad, los tribunales no pueden realizar actuaciones judiciales fuerade su territorio jurisdiccional, en consecuencia, cuando ha sido decretada una actuación judicial que debe decretarse o realizarse fuera del territorio jurisdiccional el tribunal que la decreto debe dirigirse al tribunal competente mediante una comunicación en que se le solicita que realice dicha actuación. Esa comunicación es el Exhorto. El tribunal competente será aquel en cuyo territorio jurisdiccional debe realizar la diligencia. “Comunicación escrita que un tribunal le envía a otro solicitándole que practique u ordene practicar una actuación judicial que debe realizarse en su territorio jurisdiccional” El contenido del exhorto está regulado en el art. 71 y 72 del CPC. En el exhorto debe insertarse los escritos, decretos, y explicaciones necesarias. Debe contener la firma del juez exhortante, y si es un tribunal colegiado, la firma de su presidente. El exhorto se dirige al juez o al presidente del tribunal si este es colegiado. Remisión del exhorto Regulada en el art. 75 y se refiere a la forma en que debe ser enviado el exhorto del tribunal exhortante al tribunal exhortado, esta remisión debe ser sin intermedio alguno. En la práctica va a depender de la distancia entre los tribunales. En cuanto a la forma del envío del exhorto, se manda directamente sin intermediarios y puede hacerse mediante valija interna del tribunal o por correo, también se puede solicitar que sea la misma parte encargada de diligenciar que remita el exhorto al tribunal exhortado. Diligenciamiento del exhorto Nos referimos a la forma en cómo se cumple el exhorto. Generalmente en el mismo exhorto aparece el nombre de la persona que va a tramitar el exhorto y que lo hará cumplir ante el tribunal exhortado. En la práctica, hay oportunidades en que aparece el nombre y otras que no, y el tribunal autoriza a la persona que lo requiera a realizar la diligencia, esta persona debe gozar de ius postulandi. (art. 73) Actuación del tribunal exhortado El tribunal que recibe el exhorto es obligado a cumplir con el exhorto en los mismos términos en que aparece la orden en el exhorto y debe limitarse a lo que se le ordena practicar sin excederse en las facultades que se le otorgan. La competencia delegada que se otorga a través del exhorto es limitada, porque este tribunal solo adquiere competencia para realizar las diligencias que se le otorgan, no como en la competencia natural o prorrogada. (art. 71 inc. 1 y 3) Exhortos circulatorios o ambulantes Regulados en el art. 74 del CPC y se trata de exhortos que se mandan a varios tribunales en forma sucesiva. Se mandan primero a un tribunal que debe cumplir con una determinada diligencia y este se lo manda a otro tribunal para que cumpla otra, y así sucesivamente. Cuando le corresponde al último tribunal exhortado, este se lo manda devuelta al tribunal exhortante. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hay que notificar a varias personas que se ubican en distintas partes del territorio de la nación. En este caso se nombra a todas y cada una de las personas que deben diligenciar, con especial atención en ello. Exhortos internacionales Art. 76 se refiere a esto y regula las dos situaciones: que un tribunal chileno sea exhortante y que un tribunal chileno sea exhortado. PLAZOS O TERMINOS En materia procesal, plazo y término significan lo mismo. El concepto civil de plazo no es aplicable en materia procesal Para efectos procesales el plazo es “El espacio de tiempo concedido por la ley, el juez o por las partes para la ejecución de un acto cualquiera o dentro del cual se prohíbe hacer alguna cosa” (Luis Claro Solar). Las normas que regulan los plazos son: 1) Art. 64 y 68 del CPC 2) Art. 48, 49 y 50 del CC en lo que respecta al cómputo del plazo. Clasificación de los plazos I. Según su origen a. Legales: aquellos que fija la ley, por ejemplo, el establecido en el art. 258 que es el plazo para presentar la demanda. REGLA GENERAL b. Judiciales: aquellos que fija el tribunal, por ejemplo, art. 339 inc. Final, que se refiere a un término especial de prueba; art. 302, en que el juez puede aumentar un plazo; art. 340 que establece la posibilidad de que el juez fije un plazo para rendir prueba testimonial que quedo pendiente; etc. PARA QUE EL PLAZO PUEDA SER JUDICIAL DEBE EXISTIR UNA LEY EXPRESA QUE LA AUTORICE c. Convencionales: plazos fijados por las partes, que evidentemente no son muy comunes, por ejemplo, art. 328 se refiere al término de prueba que establece que es de 20 días en juicio ordinario pero en su inc. 2 dice que se podrá deducirse este término por acuerdo entre las partes; Art. 64 establece la posibilidad que las partes suspendan el procedimiento por un periodo de tiempo, este plazo es convencional. PARA QUE EL PLAZO PUEDA SER CONVENCIONAL DEBE EXISTIR UNA LEY EXPRESA QUE LO AUTORICE II. Según su iniciación a. Individuales: corren separadamente para cada parte desde el momento de su respectiva notificación. Por ejemplo, art. 189 donde se establece el plazo para presentar el recurso de apelación. REGLA GENERAL (ART. 65 INC. 1) b. Comunes: corren conjuntamente para todas las partes contados desde la última notificación. Surgen el problema del cuándo comienza el plazo, y si la parte que es primero notificada puede presentar los escritos correspondientes antes de que la otra parte sea notificada, cuando lo hizo, lo que se hace es presentar un nuevo escrito que ratifica el primero entregado antes de que comience el plazo. Por ejemplo, art. 327 respecto del término probatorio que se considera común para las partes. c. Mixtos: no son muy comunes, son aquellos que se inician desde el momento en que cada parte es notificada (nace en forma individual), vence en forma común, cuando vence el plazo de la última parte que fue notificada. Por ejemplo, plazo para contestar la demanda cuando son varios los demandados, se inicia desde el día que se notifica pero termina terminando el plazo del último notificado. III. Según su extinción a. Fatales: aquellos que se extinguen por el solo ministerio de la ley una vez transcurrido el término. No es necesaria una declaración del tribunal que señale que el plazo se ha extinguido. En general los plazos legales son fatales. El vencimiento del plazo fatal se extingue el derecho a realizar lo que dentro de ese plazo se pudo haber efectuado, o sea, trae consigo la preclusión. REGLA GENERAL (ART. 64 DEL CPC, PRIMERA PARTE) b. No fatales: son aquellos que no se extinguen por el solo ministerio de la ley sino que es necesario que el tribunal lo declare extinguido mediante una resolución judicial. Solo una vez que se dicte la resolución judicial que extingue, de oficio o a petición de partes, se tiene por evacuado en rebeldía el trámite que debía realizarse y no se realizó dentro del plazo. Cuando se tiene por evacuado en rebeldía, recién ahí se puede avanzar y realizar lo que corresponde después en el proceso. IV. Según las unidades de tiempo que lo componen a. De horas: CPP EXISTEN PLAZOS DE ESTE TIPO; Ej. El control de Detención se tiene un plazo de 24 horas. b. De días: REGLA GENERAL c. De meses: Ej. Art. 152 del CPC establece un plazo de meses (6 meses) para decretar el abandono del procedimiento; Art. 211 del CPC establece un plazo de 3 meses para declarar prescrito el Rec. De Apelación. d. De años: Ej. Art. 233 del CPC establece el plazo de 1 año para pedir que la sentencia se cumpla por el mismo tribunal que la dicto; Art. 811 del CPC que establece el Rec. De Revisión que tiene el plazo de 1 año para interponerlo. V. Según si se interrumpen o no: a. Continuos: Son aquellos que corren sin interrupción alguna. REGLA GENERAL b. Discontinuos: Son aquellos que se suspenden durante los días feriados. El art. 66 del CPC establece una regla general que señala que los plazos de días del CPC se entenderán suspendidos durante los feriados salvo que el tribunal establezca lo contrario. Para que un plazo sea discontinuo debe cumplir con dos requisitos: estar señalado en el CPC y que el plazo sea de Días. VI. Según su extensión a. Prorrogables: aquellos que porresolución judicial pueden extenderse más allá del número de unidades de tiempo señaladas. b. Improrrogables: aquellos que no se pueden prorrogar, o sea, no se pueden ampliar más allá del número de unidades de tiempo señaladas. Hay que tener presente dos ideas fundamentales: los plazos legales por regla general son improrrogables porque además son fatales, salvo que la ley expresamente autorice la prorroga (art. 68 del CPC); los plazos judiciales son prorrogables, pero para que proceda la prorroga se debe cumplir dos condiciones: 1) que la prorroga se solicite antes del vencimiento del plazo; 2) debe alegarse justa causa, o sea, tener una razón para solicitar la prórroga, esta justa causa es evaluada prudencialmente por el juez. La calidad de prorrogable o improrrogable de un plazo no tiene que ver con que sea fatal o no fatal, pero evidentemente se da una cuestión estadística, siendo la mayoría de los plazos legales, fatales, e improrrogables. Hay plazos legales, fatales y prorrogables que son excepcionales, por ejemplo, el art. 339 sobre el término de prueba. REBELDÍAS Se encuentran reguladas en el ART. 78 del CPC. Los plazos fatales se extinguen Ipso Iure, pero los plazos no fatales se extinguen por la declaración en rebeldía que hace el tribunal. Esta declaración en rebeldía tiene importancia o debe efectuarse en razón de los plazos convencionales y judiciales. “Posibilidad que el juez, de oficio o a petición de parte, tenga por evacuado un trámite que no fue efectivamente efectuado dentro del plazo (judicial o convencional) que se le había concedido para él”. En la práctica muchas veces las partes solicitan al tribunal que declare en rebeldía trámites que deben efectuarse en plazos fatales para poder avanzar en el proceso. Existe diferencia entre la rebeldía de primera instancia con la de segunda instancia. En primera instancia cada rebeldía debe ir declarándose una a una, pero en segunda instancia, en cambio, las rebeldías son distintas, porque basta declarar la rebeldía una vez, por el solo ministerio de la ley se entienden en rebeldía todos los trámites. SUSPENSION E INTERRUPCION DEL PROCEDIMIENTO Existen dos situaciones que analizar respecto a esto: 1) Art. 64 inc. 2 del CPC que consiste en la suspensión: Faculta a las partes para acordar en cualquier estado del juicio, pero una sola vez en cada instancia, la suspensión del procedimiento hasta por un plazo máximo de 90 días, además este derecho se puede ejercer encontrándose la causa pendiente ante la CS. 2) Interrupción del procedimiento o suspensión de la instancia: Ocurre en los términos del art. 5 del CPC. Cuando durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma, en este caso la ley establece que se suspenderá, o queda interrumpido el procedimiento hasta que se le notifique a los herederos y ellos puedan comparecer en el término de emplazamiento. RESOLUCIONES JUDICIALES “Son declaraciones de voluntad emanadas el órgano jurisdiccional que tienen como finalidad sustanciar[footnoteRef:10] el procedimiento o proceso, o decidir las peticiones de las partes, ya sea que estas peticiones digan relación con la cuestión principal o con cuestiones accesorias a estas (incidentes)” El enunciado puede iniciarse también con la siguiente formula: “son actos jurídicos procesales que consiste en una declaración de voluntad emanadas…” [10: Sustanciar es darle curso o hacerlo avanzar a los autos hasta llegar a la sentencia] Hay dos tipos de resoluciones que emanan de la definición: las resoluciones que tienen por objeto darle curso al proceso o las resoluciones que buscan resolver, a su vez estas se dividen en las que resuelven la cuestión principal y las que resuelven incidentes. CLASIFICACION I. Atendiendo a la nacionalidad del tribunal que los dicta a. Tribunales Chilenos: Tiene relevancia porque las resoluciones que son pronunciadas por tribunales chilenos se cumplen de acuerdo a las normas art. 231 al 241 del CPC b. Tribunales Extranjeros: las resoluciones que se dictan por tribunales extranjeros se cumplen de acuerdo a las normas de 242 al 251 del CPC. En el caso de las resoluciones extranjeras, se debe realizar el trámite de exequatur II. Atendiendo a la clase de tribunales que la dictan o pronuncian: a. Dictadas por Tribunales Ordinarios b. Dictadas por Tribunales Especiales c. Dictadas por Tribunales Arbitrales Las resoluciones que dictan los ordinarios y especiales que pertenecen al poder judicial se pueden hacer cumplir en forma coercitiva por el mismo tribunal que la dicto porque estos gozan de imperio. En cambio las resoluciones dictadas por los tribunales arbitrales no se puede hacer cumplir por el mismo tribunal que las dictó porque no gozan de imperio. III. Atendiendo a la naturaleza del asunto: a. Civiles i. Contenciosas ii. No contenciosas b. Penales IV. Ateniendo al grado en que son dictadas a. Única instancia b. Primera instancia c. Segunda instancia Es importante esta clasificación porque son distintos los requisitos que debe cumplir cada una de ellas para ser válidas. Y también para determinar los recursos que se pueden entablar en contra de ella. V. Atendiendo a su contenido: (ART. 158 DEL CPC * MEMORIA) a. Decretos; providencias; proveidos (INC. FINAL): “Son aquellas resoluciones que tienen por objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso sin fallar incidentes o sin pronunciarse sobre tramites que sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia”. * El art. 158 del CPC es extraño en su redacción porque describe en forma negativa, describe por lo que no son. Otro concepto será el que da el art. 70 inc. 3 del COT que dice que “son providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes”. Ej: decreto que b. Sentencias interlocutorias: se encuentran definidas en el art. 158 inc. 3. “Son las resoluciones que fallan incidentes estableciendo derechos permanentes de las partes o resolviendo un trámite que debe servir de base para una sentencia definitiva o interlocutoria posterior”. Se caracteriza porque siempre falla un incidente, y adicionalmente establecen derechos permanentes para las partes o pronuncian o resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el procedimiento de sentencia definitiva o interlocutoria. Las sentencias interlocutorias pueden clasificarse en dos grandes grupos: i. Sentencias interlocutorias que fallan un incidente estableciendo derechos en favor de las partes: estás también se llaman sentencias interlocutorias de primer grado. Ej. Resolución que declara inadmisible un recurso de casación; resolución que acoge una excepción dilatoria; resolución que declara abandonado el procedimiento; resolución que declara prescrito o desierto el recurso de apelación. ii. Sentencias interlocutorias que solo resuelven sobre algún trámite que deba servir de base para la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria: se denominan sentencias interlocutorias de segundo grado o segunda clase. Ej: resolución que recibe la causa de prueba que fija los puntos o hechos que deben probarse, por esto sirven de base; Mandamiento de ejecución y embargo. También se puede clasificar de la siguiente manera respecto del criterio Atendiendo a los efectos que producen: iii. Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su prosecución. Ej. Resolución por la cual un tribunal se declara incompetente para conocer de un asunto; resolución que declara abandonado el procedimiento; resolución que acoge el desistimiento del demandante; resolución que declara prescrito el recurso de apelación; iv. Sentencias interlocutorias que no producen el efecto anterior. Es importante esta clasificación porque hay recursos de casación y apelación que solo proceden respecto de las que ponen termino al juicio o hacen imposible su prosecución c. Autos: se encuentran definidos en el inc. 4 del art. 158 del CPC. Los autos fallan incidentes que no están comprendidosen el inc. Anterior. Los autos son resoluciones que fallan o recaen en un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes o sin resolver sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Ej. La resolución que concede alimentos provisorios; resolución de un incidente que falla excepciones dilatorias (ej. La de competencia) rechazándola. Las características de los autos son: i. Falla un incidente ii. No establece derechos permanentes para las partes ni resuelve… d. Sentencias definitivas (INC° 2): “Resolución que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto objeto del juicio”. Para que una sentencia sea definitiva debe cumplir dos requisitos: poner fin a la instancia y que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio, que resuelva el asunto controvertido. En consecuencia no son sentencias definitivas: Resolución que resuelve el recurso de casación porque esta no constituyen una instancia; resolución que declara desierto o prescrito el recurso de apelación, porque esta no resuelve el conflicto, ya que la apelación nunca se ve, sino que se acaba el plazo para interponerla. Es evidente que las sentencias definitivas admiten clasificación: i. Primera ii. Única iii. Segunda: admiten una sub - clasificación porque estas pueden ser de distintas clases: 1. Confirmatorias 2. Modificatorias 3. Revocatorias ¿Qué tienen en común los autos y las sentencias interlocutorias? ambas fallan incidentes. ¿Qué diferencias tienen? La sentencia interlocutoria otorga derechos permanentes para las partes y resuelven sobre algún trámite que deba servir de base para la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria, y los autos no producen los dos efectos anteriores (PREGUNTA DE EXAMEN) REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Existen requisitos comunes a toda resolución judicial y requisitos específicos de cada tipo de resolución. Comunes a toda resolución judicial: Se encuentran señalados en el art. 169 del CPC: 1. Fecha y lugar en que se expida, esta expresión debe ser en letras. 2. Al píe de la resolución debe llevar la firma del juez o jueces que la dictaron. Si alguno de los ministros presentes en el momento de la vista de la causa, no está presente al momento de la resolución se debe dejar constancia de que no está. 3. (este requisito no se encuentra en el Art. 169 del CPC, sino en el art. 61 inc. Final del CPC) toda resolución judicial debe contener la autorización del secretario del tribunal porque esta es una actuación judicial y siempre debe tener esta autorización. Especiales de cada tipo de resolución 1. De la primera resolución: a. En general, de acuerdo a la ley, es que la primera resolución debe indicar el número de rol de la causa (art. 51 del CPC). b. Determinación de la cuantía: siempre que la resolución sea posible darle una apreciación pecuniaria, se debe determinar para ver la instancia y el procedimiento 2. De los decretos: estos no tienen ningún requisito especial. Tienen un solo requisito, que deben indicar el trámite que ordena. 3. De los autos y sentencias interlocutorias: mencionados en el art. 171 del CPC. Los requisitos son a. Debe contener la decisión del “asunto controvertido” que debe entender como el incidente que se está fallando. b. En la medida o en cuanto la naturaleza del negocio lo permita debe contener los requisitos del numero 4 y 5 del art. 170 del CPC; estos dicen: i. Numero 4: consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la sentencia ii. Numero 5: enunciación de las leyes o ppios de equidad con que se dicta el fallo. Hay que atender a la naturaleza del incidente que se está fallando para ver si aplican estos requisitos, es una apreciación de hecho que hace el juez sobre el incidente. c. Cuando el auto o sentencia este efectivamente fallando un incidente, debe contener el pronunciamiento de las Costas, el tribunal debiera, en la sentencia del incidente, señalar que parte debe pagar las costas de este incidente. 4. De las Sentencias definitivas: en general, deben cumplir con los requisitos del art. 170 del CPC (DE MEMORIA)y además con los requisitos que establece el auto acordado de la CS del año 1920, “sobre la forma de la sentencia” (DE MEMORIA). Hay que distinguir: a. Requisitos de única y primera: Se pueden agrupar en 3 partes: i. Expositiva: tiene por objeto hacer un resumen de la cuestión que se trata de resolver, expone información que permite distinguir el conflicto, entre quienes se suscitó, que alegaron las partes, etc. Constituyen la parte expositiva el número 1, 2 y 3 del art. 170 y los números 1, 2, 3 y 4 del Auto Acordado. 1. Art. 170 n°1: la designación precisa de las partes litigantes, domicilio, profesión u oficio. Es importante esto porque son a esas partes a quien va a afectar la sentencia, o sea, el que obtuvo un derecho en una sentencia debe estar bien definido para saber quién lo puede exigir, por ejemplo. En el caso de las personas jurídicas debe contener razón social, domicilio y giro 2. Art. 170 N° 2: Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y su fundamento. 3. Art. 170 N° 3: igual enunciación (breve) de las excepciones o defensas alegadas por el demandado. 4. A.A N°1: designación precisa de las partes litigantes, domicilio, profesión u oficio. 5. A.A N°2: enuncia lo mismo que el N° 2 y 3 del art. 170 del CPC pero agrega que en ciertos casos que se debe copiar íntegramente lo establecido en el N° 2 y 3 del art. 170 del CPC, salvo que se haya solicitado que se haga un resumen de ellas. 6. A.A N°3: indicar si fuere recibida o no la causa de prueba 7. A.A N° 4: se debe renunciar si se citaron a las partes a oír sentencia. ii. Considerativa: En términos jurisdiccionales la parte considerativa es una de las partes más importantes ya que es el corazón de la sentencia, es la parte de la sentencia que reproduce los razonamientos. El tribunal analiza los hechos, los determina y les da una calificación jurídica. En esta parte también se debe determinar cuál es el derecho que se aplica al caso concreto. El juez debe explicar cuáles son los hechos que va a dar por reales. La fundamentación de la sentencia en parte se logra al exigir que exista una parte considerativa; los considerando son argumentaciones, consideraciones, reflexiones que hace el tribunal. La fundamentación de la sentencia es una garantía y se encuentra establecida en el pacto de San José de Costa rica. La parte considerativa está constituida por los números 4 y 5 del art. 170 del CPC y números 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del auto acordado. 1. Art 170 N° 4 del CPC: Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia: aporta el auto acordado en el número 5, 6 y 7 lo que hacen es explicar al tribunal, guiar a la tribunal en los pasos y el orden que debe seguir para referirse a las consideraciones de hecho tal cual como lo señala el art. 170 del CPC, debe explicar cuáles hechos eran consentidos y cuales eran discutidos, además debe decidir cuales hechos se encuentran probados. Debe referirse también a las discusiones que se dan producto de la prueba. El número 8 del auto acordado se refiera a las consideraciones de derecho 2. Art 170 N°5 del CPC enunciación a las leyes y con arreglo a los cuales se produce el fallo, el N° 9 del auto acordado repite lo mismo que el número 5. El N° 10 ordena al tribunal un orden lógico. La jurisprudencia ha señalado que entre la parte considerativa y la resolutiva debe existir correspondiente armonía. Cuando la sentencia no contiene considerando por lo que se puede casar, anular ya que incumple el requisito 4 del art 170. Cuando existe contradicción entre la parte considerativa y resolutiva la jurisprudencia ha estimado que no existe parte considerativa, en consecuencia se podría casar. iii. Resolutiva o dispositiva: aquella que esta mencionada en el art. 170 n°6 que señala la decisión del asunto controvertido. En esta parte, el tribunal resuelve el conflicto queha sido sometido a su resolución y en art. 170 n°6 ordena al juez 1. Regla general es que la parte resolutiva debe contener la decisión y debe comprender todas las acciones y excepciones que se han hecho valer. El juez debe referirse a todas las acciones o excepciones que se hayan hecho valer oportunamente conforme a la ley. Si una acción no se hizo valer en el momento oportuno o en la forma que establezca la ley no es necesario que el juez se refiera a ellas. De acuerdo al art. 170 n°6 el juez debe referirse en la decisión, a todas las acciones y excepciones pero la ley no se refiere a las alegaciones y defensas. 2. Excepciones: Hay casos en que los jueces pueden referiste en su sentencia a acciones y excepciones que no se hayan hecho valer, pero en general el tribunal debe fallar de acuerdo a lo que se ha hecho valer. Los casos en que el tribunal puede decidir acerca de excepciones que no se han hecho valer son los casos en que el tribunal está facultado para actuar de oficio, sea porque la ley lo ordena o lo permite, señalado en la parte final del art. 160 del CPC. Hay casos en que el tribunal puede dejar de referirse a acciones y excepciones cuando estas son incompatibles con las aceptadas y en ese caso debe explicar porque son incompatibles (art. 170 n°6 parte final y N° 11 del AA) b. Requisitos de segunda instancia: para poder entenderlas y analizar sus requisitos hay que hacer una distinción: i. Sentencia confirmatoria: hay que sub distinguir dos situaciones de cómo era la sentencia de primera instancia: 1. Si cumple con los requisitos del art. 170 del CPC: en este caso la sentencia de segunda instancia no debe cumplir con ningún requisito especial adicional. Debe cumplir con los requisitos de toda resolución judicial, y debe contener la declaración del tribunal superior en orden o declaración a confirmar la sentencia de segunda instancia; por ser un tribunal colegiado debe cumplir con menciones especiales: a. Deben mencionarse el voto de minoría b. Puede mencionar el nombre del ministro redactor de la sentencia, esto no tiene mucha importancia porque en general cuando la sentencia es confirmatoria basta que diga “se confirma la sentencia de fojas X ” 2. Si no los cumple: el inciso 2 del art. 170 del CPC ordena que la sentencia de segunda instancia deben dictarse cumpliendo los requisitos del art. 170 del CPC que no se cumplieron en la primera instancia. Siempre existió discusión si es que la sentencia de segunda instancia que confirma sentencia de primera instancia debe contener todos los requisitos del 170 del CPC o solo los que faltan en la primera instancia; la jurisprudencia entendió que se debe cumplir con los requisitos que faltaren y dar por reproducido los que ya se cumplieron. ii. Sentencia Modificatoria: esta debe cumplir con los requisitos del 170 y los requisitos del auto acordado. El inciso final del 170 señala que si la sentencia de primera instancia contiene en forma completa los números 1, 2 y 3 no es necesario reproducirlos y basta con enunciarlos. La mayoría de las veces no se modifican todas las decisiones del tribunal de primera instancia, y el tribunal de segunda instancia hacen suyos algunos considerandos dándolos por reproducidos. Existen dos situaciones especiales respecto de este tema: 1. La situación de no haberse fallado una acción o excepción: puede ocurrir que la sentencia de primera instancia contenga una omisión que consista en que el juez que hubiere fallado la causa haya omitido referirse o juzgar acerca de alguna acción o excepción hecha valer oportunamente. El tribunal superior que este conociendo de este asunto, ya sea por vía de apelación, casación, consulta o cualquier razón puede de oficio invalidar la sentencia, si es que esa omisión da lugar al recurso de casación en la forma previa oída de los alegatos de los abogados. 2. En el mismo caso anterior el tribunal superior puede ordenar al tribunal de primera instancia completar la sentencia. iii. Sentencia Revocatoria Forma de fallar en segunda instancia: la regla general en relación a la sentencia es que el tribunal de segunda instancia debe decidir y fallar las mismas acciones y excepciones que fueron falladas por el tribunal inferior. Las excepciones a esto son: i. Hay algunas excepciones (defensas) que se pueden oponer por el demandado en segunda instancia y si se oponen en segunda instancia el tribunal superior tiene competencia para fallar. (art. 310 del CPC) ii. En el caso de procedimiento sumario el art. 692 del CPC le da al tribunal superior mayores facultades. iii. El tribunal superior puede fallar acciones o excepciones que no hayan sido falladas por el inferior por haber sido incompatibles con las acogidas. ¿Quién dicta las resoluciones judiciales? Hay que distinguir de qué tipo de tribunal se trata: En los juzgados de letras, por regla general, las dicta el juez y las autoriza el secretario del tribunal; excepcionalmente el secretario puede dictar resoluciones de mero trámite y son autorizadas por el oficial primero. En los TOP las resoluciones son dictadas por los Jueces, y nadie más. En los tribunales superiores las resoluciones deben ser dictadas por los ministros funcionando en sala o en pleno. En estos tribunales, los secretarios no pueden dictar resoluciones. Numero de ministros que deben concurrir Para dictar decretos, basta la firma de un ministro, salvo en la CS que lo hace el presidente de la Corte. Todas las demás resoluciones tienen que ser dictadas por a lo menos 3 ministros. CONCEPTOS DE SENTENCIAS DE IMPORTANCIA Hay ciertas sentencias, definitivas o interlocutorias que producen efectos de importancia o relevantes y dependiendo del efecto que producen reciben nombres distintos. · Sentencia de termino El CPC no define lo que es una sentencia de término. “Es aquella sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última instancia del juicio”. Se refiere a ella el art. 98 del CPC sin definirla. Que ponga fin a la última instancia del juicio se refiere que no hay nada más después de esta. Esta puede sentencia definitiva de única instancia, de primera instancia (porque puede que no se interponga apelación respecto del fallo de esta instancia) o de segunda instancia. También puede ser la sentencia interlocutoria que establece la muerte del recurso de apelación. · Sentencia firme o ejecutoriada (MEMORIA) Debiera hablarse de resolución firme o ejecutoriada porque los autos y decretos también pueden encontrarse firmes o no firmes, por lo tanto debería hablarse de manera más genérica. “Es la resolución que no es susceptible de ser modificada porque no admite recurso alguno en su contra o admitiéndolos (procediendo recursos) estos no fueron interpuestos o ya se resolvieron” No puede ser modificada por dos razones: 1. No admite recurso en su contra 2. Cuando admite recurso en su contra a. No fueron interpuestos b. Ya se resolvieron ¿Cuándo queda ejecutoriada una resolución? señalado en el art. 174 del CPC. De la lectura del artículo hay que hacer una distinción: 1. Si proceden recursos: hay que subdistinguir: a. Si no se interpusieron: queda firme o ejecutoriada desde que transcurren todos los plazos que la ley concede para interponer los recursos. b. Si se interpusieron: en primero lugar estos deben resolverse; pero la sentencia o resolución queda firme desde que se notifica el “cúmplase” que es un decreto que dicta el tribunal que conoció la causa en primera instancia. La notificación del cúmplase se notifica por el estado diario, desde ese día se encuentra firme o ejecutoriada la resolución. 2. Si no proceden recursos: queda firme o ejecutoriada desde que se notifica a las partes. Caso especial: en el caso de las sentencias definitivas es necesario, además, cuando no se han interpuesto recursos en su contra, que el secretario del tribunal certifique este hecho, o sea, que certifique que no se han interpuestos recursos; en este caso la sentencia se entiende firme o ejecutoriada desde el momento del certificado. · Sentencia que causan ejecutoria “Sonresoluciones que pueden cumplirse, no obstante existir recursos pendientes en su contra”. La regla general, en teoría, es que las resoluciones se pueden cumplir una vez que se encuentren firmes, pero existen casos en que las resoluciones se pueden cumplir no obstante existan recursos en su contra. Ej: Las sentencias en contra de las cuales se ha interpuesto un recurso de casación (art. 773 del CPC); todas las resoluciones en contra de las cuales se ha interpuesto un recurso de apelación y ese recurso se concede sin el efecto suspensivo, la mayoría de las apelaciones se conceden sin efecto suspensivo; NOTIFICACIONES (Art. 38 al 58 del CPC) Fundamento de las notificaciones Son las razones que existen para justificar la existencia de las notificaciones. Ocurre que en un proceso actúan distintos sujetos y realizan actos procesales que están vinculados entre sí, de manera que siempre a un acto de una parte corresponde un acto del tribunal; esta circunstancia hace necesario que los sujetos se enteren de las actuaciones de los otros sujetos y en consecuencia es necesario que exista comunicación. La comunicación que existe entre los sujetos procesales puede ser de dos clases: 1. Inmediata: se produce cuando existe presencia física de las partes ante el tribunal, entonces estas personas se oyen y se ven. Cuando la comunicación es de esta naturaleza, las partes y el tribunal conocen de inmediato las actuaciones de los demás sujetos procesales, no es necesario un acto de comunicación posterior que tenga por objeto dar a conocer una determinada actuación de uno de los sujetos procesales. 2. Mediata: será cuando no tiene lugar la presencia física de las partes frente al juez, de manera tal que no necesariamente las actuaciones son conocidas por los demás sujetos. Entonces al no ser conocidos por los demás es necesario utilizar algún medio de conocimiento. Cuando hay comunicación mediata existen distintas formas en que se toma conocimiento de los actos. Para determinar la forma que toma la notificación hay que distinguir el sujeto: a. Las partes ante el tribunal se comunican a través de los escritos que se incorporan al expediente. b. El tribunal a las partes se comunica a través de pronunciamiento de las resoluciones judiciales pero estas resoluciones que dictan el tribunal deben ser dadas a conocer a las partes a través de un acto procesal distinto a la resolución misma, ese acto procesal son las notificaciones. Concepto de notificado “Es aquella actuación judicial que tiene por objeto hacer saber a las partes o a terceros extraños al juicio cualquier resolución judicial que pueda interesarle” Conceptos relacionados que se confunden En general estas tienen objetivos distintos a la notificación; todos ellos son avisos y va envuelta la idea de dar a conocer algo, pero objetivo preciso de cada uno de ellos es distinto a una notificación Citación: “Acto por el cual el tribunal ordena a las partes o terceros a comparecer ante el en día y hora determinado”. Esta es un acto de “intimación” porque a través de ella la persona queda sujeta a la autoridad del tribunal. La citación impone una obligación a la persona citada, que es la de comparecer. Emplazamiento: “En general, es el acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a terceros a que comparezcan ante él en un plazo determinado”. Es un acto de intimación porque impone la obligación de comparecer en un determinado plazo. Se distingue de la citación porque ella es un día y hora determinados, en emplazamiento es un plazo. En emplazamiento también se ejecuta a través de una resolución judicial. Requerimiento: “Es el acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a terceros a hacer o no hacer alguna cosa determinada que no consista en la comparecencia ante él”. Es un acto de intimación porque impone una conducta y es una resolución judicial. Estas tres instituciones deben ser puestas en conocimiento de la persona intimada, cuyo nombre cambia dependiendo de la situación, debe tomar conocimiento de la orden emitida por el tribunal y siempre van unidas a un acto de comunicación. Estos actos de intimación siempre deben ser notificados al destinatario. Ellas se diferencian de las notificaciones porque las notificaciones solo tienen por objeto poner en conocimiento una resolución. Reglas o principios generales Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de una notificación salvo las excepciones establecidas. Las resoluciones jamás producen efecto mientras no hayan sido notificadas de acuerdo a la ley, salvo los casos excepcionales establecidos en la misma ley. (Art. 38 del CPC). Para que una resolución produzca efectos es necesario que concurran dos requisitos: 1. Que dicha resolución sea notificada. 2. Que la notificación sea hecha con arreglo a la ley; que sea realizada cumpliendo con las formalidades que establece la ley Excepciones a este principio son: 1. Art. 302 inc. 2: a veces las resoluciones que decretan medidas precautorias pueden tener efectos sin ser notificadas al afectado siempre que existan razones graves para ello y que el tribunal lo decrete. 2. Art. 201: las apelaciones, a veces, son declarados desiertos, cuando el apelante no realiza algunas gestiones que está obligado a realizar, por lo que la ley establece la sanción de declarar desierto que es un modo que el recurso se extinga, esta tiene efectos sin que sea notificada. 3. Art. 202 inc. 1: el apelado, cuando no comparece en el recurso, recibe la sanción de que todas las resoluciones que se dicten producen efecto respecto de el sin que estas sean notificadas. Estas excepciones solo pueden estar establecidas en la ley. Reglas comunes a toda notificación 1. No se requiere el consentimiento del notificado: la notificación debe efectuarse en la forma que establece la ley. Para la validez de la notificación no es necesario el consentimiento, ya que el notificado podría no estar de acuerdo, siendo invalida la notificación. La notificación valida es un requisito para que las resoluciones produzcan efecto, por lo que la eficacia no puede quedar en manos de la voluntad del notificado. Hay una excepción a esta regla general que establece que hay casos en que las personas pueden ir a notificarse a la oficina del secretario y también pueden ir a notificarse a la oficina del receptor, siendo un acto voluntario del notificado. 2. Las notificaciones, en general, no debe contener declaración del notificado: señalado en el art. 57 del CPC. Las excepciones son: cuando la ley lo ordene y cuando la naturaleza de la notificación lo amerite. Si es necesaria una declaración del notificado y esta será eficiente en las siguientes situaciones: a. Cuando el tribunal, en la resolución que se está notificando, lo haya ordenado b. Cuando la naturaleza de la resolución que se notifica exige alguna declaración por parte del notificado. Ej. Caso del art. 434 N°4. 3. Debe cumplir con ciertos requisitos comunes a toda actuación judicial: a. Debe ser practicada por funcionario competente b. Que sea practicada en días y horas hábiles c. Debe efectuarse por orden o ante el tribunal; las notificaciones son por orden d. Debe dejarse constancia en el expediente Notificaciones en particular Se clasifican en base a tres criterios: I. En relación a la forma en que deben efectuarse II. En relación a los requisitos que debe cumplir cada notificación III. En relación a los casos en que procede cada notificación Las notificaciones son: 1. Notificación personal Reglamentación: reglamentado en los art. 40 al 43 del CPC Concepto: “es aquella que se hace a la persona misma del notificado, entregándosele copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita”. Del concepto se puede sacar la conclusión de que esta forma de notificación es la forma más efectiva de entregar la resolución porque se le entrega la copia de la resolución a la persona misma, por lo que no hay duda que se tomó conocimiento de la resolución. Forma en que se practican: esta comprende dos etapaso fases: · La entrega de las copias integras de la resolución a la persona notificada · Constancia en el proceso o expediente: debe dejarse constancia de la notificación en el expediente y la constancia debe ser firmada por el ministro de fe y el notificado. Si el notificado no quiere o no puede firmar, se debe señalar en el expediente. El art. 43 establece que debe señalar la constancia: 1. Las circunstancias de haberse entregado las copias; 2. El nombre de la persona a quien se le entregaron las copias precisando el medio o modo con el que ministro de fe comprobó la identidad del notificado; 3. Lugar en que se practicó la notificación; 4. Fecha en que se practicó la notificación; 5. Hora en que se practicó la notificación; Esta constancia es un requisito de validez de la notificación por aplicación del art. 61 del CPC. Quien la practica: los funcionarios llamados a realizar esta notificación son: · El receptor: puede notificar fuera de la oficina del secretario, nunca dentro de ella; · El secretario del tribunal: puede notificar dentro de su despacho y solo dentro de su oficina a las personas que concurran a notificarse. Son nulas las notificaciones que el secretario hace fuera de su despacho. · También puede notificar el oficial primero de secretaria en el caso de subrogar al secretario, pero bajo la responsabilidad del secretario (art. 58 del CPC) · En los lugares en donde no exista receptor judicial, la notificación puede ser hecha por un notario o un oficial del registro civil. · El juez puede designar como ministro de fe ad hoc a cualquier funcionario del tribunal para que efectúe una notificación. * Esto no es muy común que lo haga. Donde se practica: lugares hábiles para notificar personalmente son (art. 41 del CPC): · Los lugares y recintos de libre acceso al público se puede notificar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia posible al notificado. · En la morada o lugar donde pernocte el notificado se puede notificar entre las 6 y 22 horas cualquier día. · El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, cualquier día entre las 6 y 22 horas. · En cualquier recinto privado y al cual se le permita el acceso al ministro de fe, cualquier día entre las 6 y 22 horas. Ej. Un club. · El oficio del secretario (oficina) y la casa que sirve de despacho al tribunal y la oficina del ministro de fe entre 8 y 20 en días hábiles (art. 59 del CPC)(regla general) Situación especial: habilitación de lugar esta regulada en el art. 42 del CPC, y permite que el juez autorice a notificar en un lugar distinto a los mencionados en el art. 41 del CPC. Procedencia: se refiere a cuando procede, o sea, cuando es obligatorio notificar de esta manera. La ley solo exige este tipo de notificación para casos excepcionales. Los casos en que procede son: · La primera notificación que se realiza a las partes o a personas que hayan de afectar su resultado debe hacerse personal. (art. 40 inc. 1 del CPC). Excepción: al demandante, la primera notificación se le hace por el estado diario (art. 40 inc. 2 del CPC). · Por gestión judicial debe entenderse en sentido amplio, no solo juicio sino que cualquier asunto que se esté tramitando. En los procedimientos no contenciosos se entiende que el interesado es un actor, un demandante, por lo tanto la primera notificación se hace por el estado diario. · Cuando los juicios se ordenan por una medida prejudicial y antes de la demanda ha habido otras gestiones, la demanda no se notifica personalmente porque no es la primera presentación, siendo la demanda notificada por el estado diario. · Cuando la ley dispone que se notifique alguna persona para la validez de ciertos actos. Cada vez que alguna ley ordene notificar a una persona para la validez de un determinado acto, esta se debe hacer de forma personal (art. 47 del CPC). Ej. Cesión de crédito debe notificarse al deudor de forma personal (art. 1902 del CC). · Cuando los tribunales lo ordenen expresamente (art. 47 del CPC) siempre el tribunal puede ordenar en forma expresa que una determinada notificación se haga de forma personal y la ley los faculta para ello. Lo ordenara cuando estime que es más seguro y más efectivo, pero la regla general es que no se haga de manera voluntaria, sino que procede a solicitud de partes. · La primera resolución que se dicta en segunda instancia. El art. 221 del CPC dice que todas las notificaciones de segunda instancia se hacen por el estado diario, salvo la primera notificación que se realice en segunda instancia. Se refiere a la primera notificación de resolución que se hace por la CA. El art. 221 en su inc. 2 permite a la CA a ordenar que esa notificación se realice de una forma distinta cuando lo estime conveniente; en la practica la primera notificación de los recursos de apelación siempre se hace por el estado diario. (PREGUNTA DE EXAMEN) · Procede también la notificación personal en todo caso. Puede siempre usarse la notificación personal (art. 47 inc. 2 del CPC). Se ve como un caso de procedencia aparte porque hay casos en que la ley ordena que se haga mediante este tipo de notificación, pero además siempre se puede usar porque, por ejemplo, una resolución se ordena notificar por el estado diario, además o en vez de notificarla ahí puede hacerse por notificación personal. Una excepción de esto, es que algunas notificaciones que se deben hacer en los diarios no se pueden reemplazar por notificación personal · También puede utilizarse en todos aquellos otros casos en que la ley expresamente lo disponga. Siempre puede existir alguna norma que ordene realizar alguna notificación en forma personal. En nuestro CPC existen dos ejemplo: art. 52 y art. 56. · Art. 52 ordena que cuando el expediente ha sido paralizado por más de 6 meses, la primera notificación sea en forma personal o por cedula. · Art. 56 ordena que las notificaciones que se hagan a terceros que no son parte del juicio se deben practicar personalmente o por cedula. 2. Notificación especial del art. 44 del CPC o subsidiaria (art. 44-46) Lo que hace esta notificación es reemplazar a la notificación personal, se hace en subsidio de la notificación personal. La notificación personal siempre supone que el receptor se encuentre o enfrente a la persona misma del notificado pero pueden ocurrir que el notificado no sea encontrado pero aun así tenga una habitación conocida o sea ha conocido el lugar donde habitualmente ejerce su profesión u oficio: En este caso, es posible pedirle al tribunal que autorice a notificar de la forma que establece el art. 44 Concepto: “Es aquella notificación especial que tiene ligar cuando la persona a la que se tiene que notificar personalmente no es habida en su habitación o en el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u oficio” Naturaleza jurídica de la notificación: hay dos posiciones: según algunos la notificación por el 44 es una notificación por cedula modificada porque se practican en forma similar. Según otros la notificación por el 44 es una notificación especial llamada a substituir a la notificación personal que produce los mismos efectos que esta porque los casos de procedencia son distintos y los requisitos también son distintos. Requisitos para su práctica: se deben cumplir los siguientes requisitos: · El notificado haya sido buscada dos días distintos en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión u empleo sin ser habido. Estas se denominan “búsquedas”. La circunstancias de haberse efectuado las búsquedas se acredita con un certificado del ministro de fe (receptor) · El ministro de fe debe también certificar que la persona a quien se busca se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce habitualmente su industria, profesión o empleo. · Que el tribunal ordena la práctica de la notificación del modo establecido en el art. 44. Para esto el tribunal debe dictar una resolución ordenándolo a petición de la parte interesada. Como se practica: tienetres fases o etapas: · La entrega de la copia íntegra de la resolución y de la solicitud sobre la cual ha recaído esta resolución, en el lugar de habitación o donde ejerce su industria, profesión o empleo. LA ENTREGA NO SE HACE A LA PERSONA DEL NOTIFICADO, LO IMPORTANTE ES QUE SE ENTREGUE EN EL LUGAR. Esta entrega puede hacerse de dos maneras: · Entregando materialmente los documentos a una persona adulta que se encuentre en el lugar. · Fijando en la puerta de esos lugares un aviso que de noticia de la demanda. Este aviso debe contener lo siguiente: · La noticia de la demanda · Especificación exacta de las partes · Materia de la causa · El juez que conoce la causa · Resoluciones que se notifican. Este aviso permite al notificado tener datos suficientes para identificar el expediente. Este modo de entrega mediante la fijación del aviso solo se puede efectuar cuando no sea posible entregar las copias a un adulto, ya sea porque no hay adulto o este no lo quiera recibir. · Situación especial: si el lugar se encuentra en un recinto o edificio cerrado en que no se permite el acceso, las copias se entregan al portero o al encargado y debe dejarse constancia de esta circunstancia. · Envío de carta certificada dando aviso de la notificación: el art. 46 ordena que el receptor debe dar aviso al notificado del hecho de haberse hecho la notificación del 44 mediante el despacho por correo de una carta certificada. La ley quiere asegurarse que el notificado se entere por más de un medio. La carta debe ser recibida luego de los dos días desde que se envió la notificación o dos días desde que se abrieron las oficinas de correo si la notificación se hizo en día que correos este cerrado. Si se omite el envío de la carta (art. 46 inc. final) no se anula la notificación por el art. 44, pero puede ocurrir que el receptor se haga responsable de los perjuicios ocasionados tanto al tribunal como a la parte. La carta puede consistir en una tarjeta. Esta carta certificada no es una forma de notificación por carta certificada, solo es una carta que se envía. · Constancia en el proceso: el ministro de fe debe dejar constancia en el proceso. El contenido de la constancia es : · El hecho de haberse entregado las copias o fijado el aviso dependiendo de la forma de entrega que se utilizó. En el caso de que reciba un adulto debiera individualizarse quien fue · El lugar en que se practicó la notificación, fecha y hora. · Debe dejarse constancia del hecho de haber enviado la carta certificada indicando la oficina de correos en que se hizo y el número de comprobante. · Firma del funcionario · Firma de la persona que recibió las copias si esta existiera. · Comprobante del envío de la carta. Quien la practica: la ley no señala quien realiza esta notificación porque se habla de ministro de fe, pero en este caso solo se puede referir al receptor porque el secretario solo puede notificar dentro de su despacho. Donde se practica: conforme a lo que señala el art. 44 este tipo de notificación se puede realizar en su habitación, en su morada o en el lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo. Esta notificación, sustitutiva de la personal, se discutió que días y a qué horas se podía notificar porque no se especificó cuáles serían. Hay dos alternativas: 1. Que se pueda practicar en días hábiles e inhábiles entre las 6 y 22 conforme lo del art. 41 inc. 2 del CPC. (POSICION DE LA PROFESORA) 2. Se discute que deba aplicarse la regla general, o sea días hábiles de 8 a 20 en días hábiles. (art. 59) Procedencia: reemplaza a la notificación personal, por lo tanto, se hace cuando la personal no se puede hacer porque la persona no es habida, en consecuencia, procede en los mismos casos que en la notificación personal. 3. Notificación por cedula Reglamentada en los art. 48 y 49 del CPC pero también se refiere a ella el art. 52, 53 y 56. ¿Qué es? “Es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado una cedula que contenga copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su aceptada diligencia” Practica: comprende dos fases: · La entrega: la entrega de una cedula que contiene copia íntegra de la resolución y los datos. En la práctica lo que se entrega es una copia de la resolución. Esta entrega puede hacerse de dos maneras: · Entregando efectivamente los documentos a una persona adulta que se encuentre en el lugar · Fijando en la puerta del domicilio un aviso. El contenido del aviso es el mismo que el del art. 44 porque el art. 48 inc. 2 dice que se entregaran en la forma del art. 44. · Constancia en el proceso: el art. 48 inc. 3 señala que debe dejarse constancia en el expediente y además el mismo art. Establece el contenido de la constancia en su inc. Final Quien la práctica: el receptor y solo él porque esta se hace en el domicilio del notificado, salvo la excepción del art. 58 del CPC Donde se practica: para analizar esto hay que hacer una distinción · Si se está notificando a una de las partes: las partes de acuerdo a lo que ordena el art. 49 tienen la obligación de que todo litigante en la primera gestión judicial debe designar un domicilio conocido dentro de los limites urbanos en los que funciona el tribunal. Esa designación de domicilio se entiende actual o subsistente mientras no se haga otra. La notificación por cedula se hace a este domicilio que se designó en cumplimiento del art. 49 del CPC. La sanción por la no designación de domicilio en la primera presentación está señalada en el art. 53, es que las resoluciones que de acuerdo al art. 48 debieran notificársele por cedula, se le notificaran por el estado diario. Mientras la parte no señale un domicilio se le seguirá notificando en el estado diario, esta notificación en el estado diario se hará sin necesidad de petición de partes o sin orden del tribunal. Esta designación del art. 49 con domicilio se refiere al lugar donde el sujeto pernocta, pero en la práctica es que cuando las partes designan un domicilio, designan como domicilio la oficina del abogado. · Si se está notificando a un tercero: la notificación debe realizarse en el domicilio efectivo del tercero. Casos procedencia: Deben notificarse mediante este tipo de notificación las mencionadas en el art. 48, inc. 1 del CPC y estas son: · Sentencia definitiva de única o primera instancia · Resolución que recibe la causa de prueba. · Las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes. · Cuando un proceso se ha encontrado paralizado por 6 meses, la primera notificación debe hacerse por cedula o personalmente. · Las notificaciones que se realicen a terceros que no son parte del juicio o a quienes no afecte su resultado, pueden ser notificados por cedula o personalmente. · Cuando el tribunal lo ordene expresamente. (Art. 48 inc. final, última frase del CPC) 4. Notificación por el estado diario Reglamentación: regulada en los art. 50 y 51 del CPC (DE MEMORIA) Concepto: “es aquella notificación que consiste en la inclusión en una lista o estado fijada en la secretaria del tribunal del número de resoluciones dictadas en un determinado proceso y que se notifican a una o a todas las partes del juicio” Práctica de esta notificación: en relación a la forma, esta notificación también comprende dos fases o etapas: · Inclusión en el estado del número de resoluciones que se dictan en un determinado expediente. El contenido del estado está señalado en el art. 50 inc. 2 del CPC y debe contener las siguientes menciones · Fecha en que se forma el estado · Las causas en que se haya dictado alguna resolución en el día que corresponda el estado. Estas causas se deben individualizar indicando el número de rol en cifra y letras y la caratula de la causa. · Numero de resoluciones dictadas en cada una de las causas mencionadas en el estado. · El sello y la firma del secretario u oficial primero que ha confeccionado el estado. La mantención del estado está señalada en el art. 50 inc. 3 del CPC, y dice que los estados se deben mantener durante tres días en un lugaraccesible al público, al cabo de estos tres días este estado se archiva. El inc. 2 del art. 50 del CPC señala que en el estado incluye las resoluciones que se hayan dictado en el día, pero que pasa si una resolución que se dictó en el día no se notifica en el estado diario, se puede notificar al otro día por regla general previa resolución del juez. · Constancia en el proceso. Siempre se debe dejar constancia en el proceso. El inc. 4 del art. 50 del CPC establece que se dejará constancia en autos y la constancia se firmará por el secretario del tribunal. En relación al contenido de la constancia el art. 50 no menciona cual es el contenido, por lo que debe cumplirse en lo que se pueda la regla general del art. 61 del CPC. En el caso que hayan errores u omisiones en la constancia no se anula la notificación, solo hace responsable al ministro de fe del eventual pago de una multa. ¿Qué pasa si la constancia se omite? Hay toda una discusión respecto de los efectos de esta omisión, pero se ha llegado a la conclusion de que la omisión total de la constancia tampoco invalida la notificación, la razón principal de esto es que el inc, final se agregó después, o sea que la parte del proceso de la constancia es posterior por lo tanto no era tan necesario Quien lo practica: de acuerdo con el art. 50, se debe practicar por el secretario del tribunal porque la parte final del art. 50, inc 2 señala que el secretario debe timbrar y firmar. También lo puede realizar el oficial primero Donde se practica: en la secretaria del tribunal Procedencia o cuando debe notificarse por el estado diario: hay una regla general y casos especiales. La regla general es que la notificación por el estado diario es a su vez la regla general en materia de notificaciones, eso significa que a menos que la ley ordene que una determinada notificación se haga de forma distinta, se hará por el estado diario. Como casos especiales están: · Todas las resoluciones que se dicten en segunda instancia se notifican por el estado diario (art. 221 del CPC) · Las resoluciones del art. 48 que debieron notificarse por cedula a la parte que no haya designado domicilio dentro del límite de la ciudad donde funcione el tribunal. La sanción cuando no se indica domicilio se aplica a las 3 primeras por el art. 48 5. Notificación por aviso en los diarios Regulación: art. 54 del CPC Concepto: “es aquella que se efectúa por avisos practicados en los diarios del lugar donde se sigue la causa o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región si ahí no los hay, cuando haya de notificarse personalmente o por cedula a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia” Requisitos: · Que haya una resolución que deba notificarse personalmente o por cedula. · Que la notificación haya de efectuarse a personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refieren el art. 54. Estas situaciones son: · Que se trate de personas cuya individualidad sea difícil de determinar. · A personas cuya residencia sea difícil de determinar · Cuando se trate de personas que por su número dificulten la práctica de la notificación. · Que exista una resolución del tribunal ordenando la notificación de este modo. Se debe solicitar autorización del tribunal. Esta autorización debe señalar el diario en que debe publicar y el número de veces que se debe publicar. · El tribunal debe proceder con conocimiento de causa (art. 64 inc 2 del CPC). · El o los notificados deben encontrarse dentro del territorio de la república. Esto se puede verificar por informe de la PDI. Práctica de la notificación: tiene dos fases: · Publicación de los avisos. Para determinar donde se publican, hay que distinguir dos situaciones: · Si es la primera notificación en que se practican esos avisos: el aviso debe insertarse además en el diario oficial los días primero o quince del mes, si uno de esos días es feriado se debe notificar al día siguiente hábil. · Si no es la primera notificación en que se practican esos avisos, se efectúa por avisos en un diario. Se entiende por diario “toda publicación periódica que se publique a lo menos cuatro días a la semana y que cumpla con los otros requisitos de publicidad que señala la ley”. Contenido del aviso La regla general es que debe contener los mismos datos que se exigen para la notificación personal. Excepciones Si la publicación del aviso de esta forma resulta muy dispendiosa atendida la cuantía del asunto el tribunal puede ordenar que se haga la publicación de un extracto que la hace el secretario. Número de avisosSe determina por el tribunal y no puede bajar de tres. Lo que se hace en general se publican tres · Debe dejarse constancia en el proceso. Esta constancia la hace el secretario mediante un certificado. El certificado contiene el hecho de haberse efectuado las publicaciones, el diario en que se hicieron estas, el número y la fecha de estas publicaciones. Cuándo se entiende practicada la notificación: La notificación se entiende practicada el día en que se publique el último aviso, cualquiera sea el diario en que ella se efectúe. Si es que es la primera y se tiene que notificar en el diario oficial y en el diario del lugar se entiende practicada el día en que se publique el último aviso. Procedencia: Son los mismos casos de procedencia de la notificación por cédula o personalmente siempre que se cumplan los requisitos del art 54 CPC. 6. Notificación tácita o presunta Regulada en el art. 55 del CPC No es que se produzca una actuación judicial tendiente a dar conocimiento de un acto Concepto: “es el acto procesal en que se tiene por notificada una resolución no obstante no haberse practicado notificación alguna o haberse efectuado en otra forma que la legal cuando el afectado hace en el juicio cualquier gestión que suponga el conocimiento de la resolución sin antes haber reclamado la falta o nulidad de la notificación” Para que tenga lugar la notificación tacita es necesaria la concurrencia de los siguientes presupuestos: · Que la resolución no sea haya notificado en forma alguna · Que la resolución haya sido notificada pero en otra forma que la señalada por la ley. Solo si concurre alguno de estos dos supuestos es posible que se dé la notificación tácita. Requisitos: cuando concurren uno de los dos supuestos anteriores además hay que cumplir con los siguientes requisitos: · El afectado[footnoteRef:11] por la resolución debe realizar alguna gestión[footnoteRef:12] en el proceso. [11: Persona que debió ser notificada y es el titular de la acción de reclamación de nulidad de la notificación o reclamar la falta de ella. ] [12: Cualquier diligencia o actividad que la parte realice en el juicio] · La gestión debe suponer el conocimiento de la resolución, no basta con cualquier gestión que realice la arte sino que la diligencia tiene que estar directamente relacionada con la notificación que no se realizó o se realizó de forma irregular. Tiene que haber certeza que la parte tomo conocimiento de la notificación. · La gestión debe realizarse antes de reclamar por la falta o nulidad de la notificación 7. Notificaciones especiales o excepcionales Regulada en el art. 55 inc, 2 del CPC. La parte que pide la nulidad de una notificación se tendrá por notificada de dicha resolución por el solo ministerio de la ley desde que se le notifica la sentencia que declara la nulidad de esa notificación. En el caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal superior la resolución se tiene por notificada por el solo ministerio de la ley desde que se notifica el “cúmplase” En conclusión: estas notificaciones se aplican a todos los juicios civiles que se tramitan según alguno de los procedimientos regulados en el CPC. También existen otros tipos de notificación que no se encuentran reguladas en el CPC, estas son: · Notificación por carta certificada: carta que se envía por correos de chile y que el franqueotiene un punto mayor porque es certificado. Cuando se notifica por este medio, la resolución se entiende notificada al tercer día de ser despachada la carta. · Notificación por correo electrónico: actualmente en todos los procesos las partes en la primera audiencia pueden dar su correo electrónico y solicitar que se notifique por este medio, pero además, al momento de notificar por él se les mandará una notificación. · Notificación en audiencia: todas la resoluciones que se dictan en audiencia se entienden notificadas a las partes en el mismo momento de la audiencia. Se puede entender también notificadas a un a las partes que no hayan concurrido a la audiencia. EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 1. Desasimiento del tribunal 2. Efecto de cosa juzgada: El objetivo de la jurisdicción es resolver conflictos de relevancia jurídica, el instrumento para esto es el proceso. Dado los objetivos que tiene la jurisdicción como el poder público y el proceso como instrumento que tiene la jurisdicción para resolver conflictos de relevancia jurídica es la Cosa Juzgada. Las sentencias producen este efecto de cosa juzgada que permite que la jurisdicción sea eficiente. El efecto de cosa juzgada se relaciona con lo anterior porque en primero termino da o proporciona la certeza de que lo que ya se discutió no se va a volver a discutir y en consecuencia la solución es definitiva. Otro aspecto de la cosa juzgada es que la cosa juzgada produce un efecto que consiste en que el que ha vencido en el juicio puede hacer cumplir lo juzgado, lo que también le da eficiencia porque si lo que dijese la sentencia nos e pudiese hacer cumplir el mecanismo no sería eficiente porque las sentencias serían solo declaraciones ya que la sentencia es eficiente cuando se cumple, sino el conflicto sigue vivo. La cosa juzgada tiene un aspecto negativo y uno positivo. El negativo es que las partes no pueden volver a discutir lo mismo, y el aspecto positivo tiene que ver con la acción que es que el vencedor puede exigir el cumplimiento de lo resuelto. El fundamento de la cosa juzgada es hacer eficiente el mecanismo de tal manera que de verdad se produzca la paz social que se busca a través de la jurisdicción. Existe una cosa juzgada formal y una sustancial. Existe cosa juzgada formal cuando lo resulto en un juicio es inimpugnable por medios o recursos procesales dentro de ese mismo juicio, pero si podría ser modificado lo resuelto en un juicio posterior. La cosa juzgada material o sustancial existe cuando lo resuelto en ese juicio no puede ser impugnado o atacado por recursos judiciales dentro del mismo juicio ni tampoco puede volver a discutirse en un juicio posterior. La regla general es que las resoluciones producen cosa juzgada material o sustancial, para que exista cosa juzgada formal es necesario que la ley expresamente lo señale, o sea que la ley limite los efectos de la cosa juzgada. Por ejemplo, el recurso de protección es el típico ejemplo de cosa juzgada formal porque este puede volver a ser discutido. Otro ejemplo son los interdictos posesorios, estos producen cosa juzgada formal. “La cosa juzgada es el efecto que producen determinadas resoluciones judiciales en virtud del cual aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio puede pedir el cumplimiento o ejecución de lo resuelto (positivo o acción), y el que ha obtenido en juicio y a todos a quienes según la ley aprovecha el fallo pueden impedir que la cuestión resuelta sea nuevamente discutida en ese juicio o en uno posterior (negativa o excepción)” A) Acción de cosa juzgada: Acción que nace de determinadas resoluciones judiciales para obtener el cumplimiento de lo resuelto. El titular de la acción de cosa juzgada, tal cual como aparece señalado en el concepto, es quien ha obtenido en el juicio, el que ha obtenido es quien en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio y también sus herederos o sucesores (art. 176 del CPC). La acción de cosa juzgada se hace valer contra del vencido (la parte que ha sido condenada), o sus herederos o sucesores, pero la parte debe haber sido condenada a la realización de una prestación. Para que proceda la acción de cosa juzgada: · Debe existir una resolución judicial ejecutoriada o que cause ejecutoria porque sino no nace esta acción de cosa juzgada. Producen este efecto las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias ejecutoriadas o que causan ejecutoria. También producen este efecto los autos y decretos firmes o ejecutoriados · Para que proceda esta acción se requiere una solicitud de la parte, la parte titular de la acción de cosa juzgada debe solicitar el cumplimiento de la obligación porque en general las acciones hay que ejercerlas. · Para ejercer esta acción y que proceda la obligación contenida en la sentencia debe encontrarse actualmente exigible, o sea, no debe estar sujeta a una modalidad. Es importante esta acción para poner fin al juicio, porque si no la sentencia no se cumple. B) Excepción de cosa juzgada: Es el efecto que la ley reconoce a la sentencias definitivas firmes y a las sentencias interlocutorias firmes en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las mismas personas legales el mismo asunto y con análogas razones cuando ya ha sido resuelto en un juicio anterior por una de estas sentencias. La excepción de cosa juzgada se cumple tanto en las sentencias condenatoria, (Aquellas que contiene una obligación a cumplir.) como también en las absolutorias; ya que en estas últimas se busca poner fin al conflicto de relevancia jurídica. Esto en el entendido que lo que se busca por medio de la excepción es no volver a discutir sobre el asunto El titular de la excepción de cosa juzgada le corresponde a aquel que ha obtenido en juicio (aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio) asi como también corresponde a todos aquellos que según la ley aprovecha el fallo. (Todos a los que el juicio les ha dado un provecho) Art. 177 CPC. Así concluimos que esta corresponde tanto a los vencedores como a los vencidos. Así por ejemplo al vencedor puede interesarle por que no quiere que haya un nuevo juicio, así también el vencido prefiere que no se dé un nuevo juicio puesto que podría quedar a un más desfavorecido. Características de la excepción de cosa juzgada: · Renunciable: Razón por la cual siempre debe alegarse, de lo contrario la ley entiende que se renuncia a ella. Son diversas las instancias para alegar excepción de cosa juzgada, con el objeto de evitar de todas las maneras posibles que se vuelva a discutir sobre el mismo asunto. · Relativa: Puede oponerse solo por aquellos que según la ley aprovecha el fallo, asi entendemos que no corresponde a todas las personas. Se debe tener cuidado con no confundir los conceptos de vencedor y vencido con el de demandante o demandado. Hay una excepción a este principio y dice relación con las sentencias erga omnes, es decir los casos en que la sentencia produce sus efectos sobre todas las personas. · Irrevocable: Así lo resuelto no podrá ser alterado por nada ni nadie. · Imprescriptible: Cualquiera sea el tiempo transcurrido entre la acción de cosa juzgada y la excepción de la misa, esta se podrá oponer válidamente, puesto que no prescribe. No así las acciones de cosa juzgada, las que si prescriben, en virtud de la certeza jurídica. · (*) CASO ESPECIAL DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR TRIBUNAL EXTRANJERO: Se discutió si estas sentencias podían o no producir en chile efecto de cosa juzgadas, y se determinó que si en la medida que cumplan con el trámite de exequator. Requisitos para que opere la excepción de cosa juzgada: Requisitos expresamente señalados en el artículo 177 del CPC, así será necesario que entre el juicio primitivo y aquel juicio nuevo que se pretende iniciar concurra la triple identidad; de lo contrario esta no opera. · Identidad legal de persona: Aquí podemos analizar dos tipos de identidad, la física y la legal o jurídica; entendida esta última como la igual identidad jurídica que una persona natural o jurídica tiene en