Prévia do material em texto
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Dpto. de Capacitación / Rev. 2015 www.cruzroja.org.py MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Departamento de Capacitación Cruz Roja Paraguaya Sede Nacional Brasil N° 216 esq. José Berges Tel. 021 200 004 Email. capacitacion@cruzroja.org.py Facebook: Cruz Roja Paraguaya.Oficial Twitter: @cruz_rojapy Web: www.cruzroja.org.py Edición y Textos: Ruth N. Servín Lavín Dirección de Capacitación Equipo de instructores y monitores del Departamento Diseño: Marcelo Bater / Dpto. de Comunicación CRP http://capacitacion@cruzroja.org.py http://capacitacion@cruzroja.org.py Introducción Todos los días se pierden vidas en forma innecesaria, solamente porque en el sitio del accidente no hubo una persona con la preparación adecuada para saber qué hacer, cientos de miles lesionados se han complicado solamente porque no fueron tratados o fueron tratados incorrectamente, por ello en este manual de Primeros auxilios encontraran una guía para realizar acciones inmediatas, adecuadas y provisionales para prestar primer auxilios, mientras se aguarda la atención profesional. Este manual ha sido elaborado por el Departamento de Capacitación y va dirigido a todo el personal de Cruz Roja Paraguaya y a la comunidad que haya realizado el curso de primeros auxilios, cuyo objetivo es: Salvar Vidas. Metodología El curso cuenta con una gran variedad de actividades que han sido diseñadas para involucrarte completamente en el proceso de aprendizaje. El manual con el que vas a trabajar contiene los temas que se verán durante el curso completamente desarrollados, y será necesario que tu tomes las notas que consideres necesarias. Es indispensable que al final de cada sesión estudies los temas vistos y de esta forma reafirmes tus conocimientos, así como de analizar el tema que se revisará en la próxima sesión. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 3 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Índice Pag. 8. Lección 1 – Primeros auxilios Pag. 10. Lección 2 – Signos Vitales Pag. 11. Lección 3 – Evaluación Inicial y Examen Físico detallado Pag. 13. Lección 4 – OVACE y RCP Pag. 16. Lección 5 – Hemorragias Pag. 19. Lección 6 – Shock Pag. 20. Lección 7 – Heridas en tejidos blandos Pag. 23. Lección 8 –Lesiones Osteoarticulares Pag. 25. Lección 9 – Quemaduras Pag. 27. Lección 10 –Vendajes de emergencias Pag. 29. Lección 11 – Enfermedades de aparición súbita Pag. 33. Lección 12 – Intoxicaciones Pag. 35. Lección 13 – Picaduras y mordeduras Pag. 39. Lección 14 – Transporte de heridos Pag. 41. Lección 15 – Botiquín Pag. 42 Glosario Pag. 45 Bibliografía 4 La Cruz Roja Internacional Henry Dunant, fundador Nacido en Ginebra, el 8 de mayo de 1828, Henry Dunant fue un hombre a c t i v o , s e n s i b l e y entusiasta. A los 18 años visitaba a los enfermos y pobres, a los 21 es uno de los fundadores de l a Un ión C r i s t i ana de Jóvenes. El 24 de junio de 1859 en viaje a Italia, presencia la batalla de Solferino, pueblo ubicado al norte de Italia, entre el Imperio Austriaco y la Alianza Francosarda y, ayudado por mujeres voluntarias y médicos de ambos ejércitos con el lema “Tutti fratelli” auxilia a los heridos sin distinción de uniforme o nacionalidad. En 1862, Henry Dunant publica el libro “Recuerdo de Solferino” y a través del mismo se plantea: “¿Será posible crear Sociedades de Socorro que trabajen en tiempos de Paz, cuya finalidad sea cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para el trabajo?...” El 9 de febrero se reúne dicha Sociedad para la lectura del libro de Dunant y se nombra una comisión de 5 miembros: Gral. Henry Dufour, Gustave Moyner, Dr. Louis Appia, Dr. Theodore Maunoir, quienes integraron junto con Henry Dunant el Comité de los Cinco. Del 26 al 29 de octubre se reúne el Comité en una Conferencia Internacional Consultiva en el Ateneo de Ginebra, con la participación de 36 delegados, representando a los 16 estados. En esta, se crea el Comité Internacional de Socorro a los militares heridos. En 1864 se organiza la Primera Conferencia Diplomática en Ginebra con 31 delegados de 16 países europeos y observadores de USA, bajos los auspicios del Comité de los Cinco. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Los acuerdos adoptados fueron: Promoción de sociedades de Socorro Fundación de un comité permanente: Comité Internacional de Cruz Roja (CICR). Doce estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra para: Proteger a los militares heridos en campaña militares. Se adopta el símbolo de la Cruz Roja sobre fondo blanco como signo protector. Entre 1899 y 1949, se amplía progresivamente la protección de los convenios a civiles y náufragos, en 1949, se agregaron los cuatro convenios actuales y en 1977 se firman dos protocolos adicionales a los convenios de Ginebra. El 27 de noviembre de 1919, acogiendo la idea del presidente del Comité de la Guerra de la Cruz Roja de EUA, Henry P. Davison, se confederaron las sociedades mejor organizadas bajo el nombre de Liga de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. En el año 1991 la Liga cambio su nombre a Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Henry Dunant cae en la miseria. La situación de Dunant es revelada al mundo a través de un artículo publicado por el periodista Stuttgart de Saint Gall. Dunant murió el 30 de octubre de 1910 en el hospital de Heiden en una modesta habitación. En 1901 compartía junto con Fredere Passy el Primer Premio Nóbel de la Paz. Hasta hoy, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja posee 4 Premios Nóbel de la Paz. En la ONU, es la única ONG considerada como estado y tiene derecho a voz y voto. 5 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Estructura del Movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja. En la actualidad, el MICR y MLR está formado por tres componentes, con personería jurídica propia y funciones diferentes pero complementarias. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) El CICR procura garantizar protección y asistencia a las víctimas de los conflictos armados internos o internacionales y de sus consecuencias directas. Creado en 1863, el CICR es el órgano fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Anterior a diferencia de las organizaciones internacionales como no gubernamentales. El CICR fundamenta su acción en el cometido específico que le han conferido los Estados Partes en los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, que incluye la tarea única de supervisar el trato dispensado a los prisioneros de guerra. Se reconoce también al CICR un derecho de iniciativa humanitaria reconocido por la comunidad internacional. El CICR es una institución humanitaria neutral, imparcial y independiente. Su acción en todo el mundo incluye: actuar como intermediario neutral entre los beligerantes, atender a los heridos, visitar a los prisioneros de guerra y a las personas detenidas en relación con un conflicto armado no internacional o una situación de violencia interna, restablecer el contacto entre familias separadas, proteger la población civil, y proporcionar los socorros necesarios a las víctimas de conflictos. Además, el CICR promueve el derecho internacional humanitario y vela por su aplicación Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. La Federación fue fundada en 1919. Su cometido es de prevenir y aliviar los sufrimientos humanos mediante las actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La Federación estimula y favorece en cada país la fundación y el desarrollo de una Sociedad Nacional; Asesora y ayuda a las Sociedades Nacionales en el desarrollo de sus servicios comunitarios;Organiza y coordina acciones internacionales de socorro en caso de catástrofes naturales, haciendo llamamientos al mundo entero para que se preste ayuda; Promueve además la adopción de planes nacionales para la preparación de socorros en caso de desastre. La Federación es el órgano permanente de enlace entre las Sociedades Nacionales, y actúa como su portavoz y representante a nivel internacional Sociedades Nacionales. Hay ac tua lmente 192 Soc iedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el mundo. Las Sociedades Nacionales actúan como auxiliares de los poderes públicos en el respectivo país y prestan servicios en ámbitos diversos, como socorro en casos de desastre, salud, asistencia social, primeros auxilios y cursos de asistencia pediátrica. En tiempo de guerra, los socorristas de las Sociedades Nacionales son equiparados a los servicios médicos del ejército. Para formar parte del Movimiento, todas las Sociedades Nacionales deben ser reconocidas por el CICR, sobre la base de las condiciones de reconocimiento establecidas. Posteriormente, pueden hacerse miembros de la Federación, organismo coordinador de las Sociedades Nacionales. El 12 de noviembre de 1919 se fundó en Asunción la Sociedad Paraguaya de la Cruz Roja, siendo su fundador el Dr. Andrés Barbero y reconocida por el Movimiento en 1922. Se toma como lema ” La higiene y la sanidad social en tiempos de paz”, prevaleciendo esta idea hasta nuestros días. El Emblema La cruz roja sobre fondo blanco fue adoptada oficialmente en el primer Convenio de Ginebra en 1864. La media luna roja la introdujo el imperio otomano en 1876 durante la guerra con Rusia. En el Convenio de Ginebra de 1929 obtuvo su reconocimiento junto con el león y el sol rojos de Persia. Para las Sociedades Nacionales, el emblema tiene dos propósitos. Uno de ellos es “indicativo” (constituye su logotipo o seña de identidad cuando realizan su trabajo cotidiano) y el otro es “protector” (un instrumento protector cuando ellas, y los servicios médicos de las fuerzas armadas de sus países, se ven inmersos en un conflicto). Las normas sobre el uso de esos emblemas las define el 6 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 derecho internacional estipulado en los Convenios de Ginebra de 1949. De acuerdo con esos convenios, los Estados sólo pueden usar uno de los dos emblemas para la protección de los servicios médicos de sus fuerzas armadas y las Sociedades Nacionales sólo pueden utilizar el emblema adoptado por sus gobiernos. Adoptar uno de esos dos emblemas reconocidos es una de las diez condiciones que toda Sociedad Nacional debe cumplir para ser reconocida oficialmente por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y convertirse en miembro de la Federación Internacional. Los Principios Fundamentales. Fueron adoptados en la XX Conferencia Internacional de Viena, en 1965 y según figuran en los Estatutos revisados en 1986, en ocasión de la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja, constituyen el código de conducta e ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Sus miembros están obligados a actuar en todo momento y lugar de acuerdo con ellos y a mantener un compromiso ideológico. Los principios fundamentales son siete: Humanidad Da nacimiento a la preocupación de prestar auxilio sin discriminación. Se esfuerza, bajo su aspecto nacional e internacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas sus circunstancias. Protege la vida y la salud así como hace respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera entre los pueblos. Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social o credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico. Independencia El movimiento es independiente. Auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometida a las leyes que rigen los países respectivos. Las sociedades nacionales deben sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del movimiento. Carácter voluntario Es una institución de socorro voluntaria de carácter desinteresado. Unidad En cada país sólo puede existir una sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal. 7 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Lección 1 Primeros auxilios Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Definir que son los primeros auxilios. - Describir los pasos a seguir en una emergencia. - Citar y ejemplificar cada uno de los aspectos legales. - Citar las medidas a tomar cuando asistirá a un paciente. Son muchas las situaciones que usted tendrá que afrontar por los accidentes y enfermedades repentinas que a diario se presentan. Todos deben saber cómo reaccionar en una emergencia, hay que capacitarse en primeros auxilios y así estar preparados para actuar. Los primeros auxilios Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, son los primeros cuidados adecuados que se brinda a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos hasta la llegada del personal especializado que complete la asistencia. De estos primeros cuidados depende en muchos casos la evolución posterior del accidentado. Objetivos - Conservar la vida. - Evitar complicaciones físicas y psicológicas. - Ayudar a la recuperación. - Asegurar el traslado a un centro asistencial. Premisas - Mantener la tranquilidad. - Composición del lugar. - Hacer sólo aquello de lo que se está seguro. - Evitar actuar en forma intempestiva. ¿Cómo reconocer una emergencia? Ruidos extraños - Gritos, alaridos, quejidos, llamadas de auxilio. - Cristales quebrándose, metales que chocan o chirridos de llantas. - Cambios en el ruido de maquinarias o equipos. - Voces fuertes súbitas Observación de algo extraño - Un vehículo abandonado. - Una cacerola volcada. - Un recipiente de medicamentos derramado o vacío. - Cristales quebrados. - Cables eléctricos en el suelo. - Humo, fuego. Olores extraños - Olores más fuertes de lo normal. - Olores raros, gas, combustible. Aspecto o conducta extraña - Dificultad para respirar. - Llevarse las manos al pecho o garganta. - Habla confusa, entrecortada o con dificultad. - Confusión sin razón aparente. - Color extraño en la piel. Pasos a seguir en una emergencia Cuando se presentan emergencias es necesario asegurar que las acciones se estén haciendo en forma adecuada. Hay tres pasos a seguir en una emergencia: - Proteger - Alertar - Socorrer Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza a la víctima y a sus acompañantes. Además, contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud dependen las vidas de las víctimas. Proteger Haga un reconocimiento rápido de la situación general. No mire sólo a la víctima, mire a su alrededor. Esto debe tomarle solo algunos segundos. Vea si la situación es segura para usted; no podrá ayudar a la víctima si usted se transforma en una. Proteja el lugar y a la víctima: asegure el lugar donde ocurrió el accidente al objeto de evitar que se produzca uno nuevo. Solicite ayuda si no puede acercarse a la víctima debido a situaciones como peligro de fuego, vapores tóxicos, cableseléctricos, etc. Alertar Pida a los espectadores que le ayuden, aunque no estén adiestrados en primeros auxilios pueden ayudarlo dando apoyo emocional a las víctimas o familiares e impidiendo que el público se acerque demasiado al lugar mediante la formación de cordones humanos. 8 Solicite ayuda preguntando quiénes saben de primeros auxilios y asuma el liderazgo en todo momento, a no ser que haya otra persona que tenga más conocimiento. Identifíquese como auxiliador adiestrado. Dé órdenes claras y concisas. Avise a los servicios de socorro por el medio más rápido e indique siempre lo siguiente: - Identificarse y decir de donde llama. - Lugar o sitio del accidente. - Tipo de accidente. - Número aproximado de heridos. - Circunstancias que pueden agravar la situación. - Si está solo, primero debe socorrer a las víctimas y después alertar. Socorrer - Actuar rápidamente. - Hacer un recuento de víctimas. - No atender al primero que grite. - Efectuar in situ la evaluación inicial o primaria. Aspectos Legales. Muchos han escuchado que las personas están siendo demandadas por que se detuvieron a ayudar a alguien en un accidente. En algunos países existen guías que permiten brindar el cuidado de emergencia sin que el proveedor tenga que preocuparse de ser demandado. Sin embargo estas leyes piden brindar un cierto estándar de cuidado. Lo que se considera estándar de cuidados está basado en las leyes, ordenes administrativas, guías publicadas por el servicio de emergencias local y por otras organizaciones e instituciones. Consentimiento: Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización, para que se dé la atención de un paciente. Se divide en tres actual, implícito y explicito. a) Actual: Es cuando en comunicación directa el paciente acepta ser atendido. El paciente está orientado y consciente en su decisión. b) Implícito: Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien en un menor de edad (legislación local), que no puede tomar decisiones. c) Explícito: Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle asistencia pre hospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; un menor de edad o persona con retardo mental. Imprudencia: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo Negligencia: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión. Impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión Abandono: Suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un Centro de cuidado definitivo. Confidencialidad: Luego de dar atención a un paciente, usted no debe hablar con sus amigos o con curiosos sobre los detalles del suceso, ni debe decir el nombre de las personas que atendió. Rechazo: Puede que se encuentre situaciones en las que el paciente no acepta ser atendido, a pesar de su extrema necesidad de ayuda. Cualquier adulto está en el legítimo derecho de decir tal cosa, pero si la persona que rechaza el tratamiento que se le ofrece produce la impresión de confusión, irracionalidad, o incompetencia, su rechazo no debe considerarse válido. Medidas a tomar cuando se asiste a un paciente. La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que debemos seguir para evitar que tanto el paciente como nosotros que prestaremos los primeros auxilios, lleguemos a tener un contacto directo con los agentes infecciosos. Al asistir a un paciente recuerde que una de las maneras de controlar las enfermedades infectocontagiosas es asumir que todo fluido corporal es potencialmente infeccioso. Por eso usted debe seguir las siguientes recomendaciones: 1. Evitar el contacto directo con heces, sangre y fluidos corporales. 2. Usar guantes de látex o vinilo. 3. Usar mascarilla naso bucal simple. 4. Usar lentes de seguridad. 5. Lavarse las manos con agua tibia y jabón inmediatamente después de asistirlo. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 9 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Lección 2 Signos vitales Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Definir que son los signos vitales - Identificar los valores normales de los signos vitales en el adulto, niño y lactante. - Citar los sitios donde medir el pulso. - Demostrar la técnica para medir la presión arterial. Los signos vitales son las señales o reacciones que presenta el ser humano y que revelan las funciones básicas del organismo. Verifique los signos vitales cada cinco minutos porque se pueden dar cambios importantes. . Respiración La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. Consta de dos fases: la inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introduce oxígeno a los pulmones proveniente del aire atmosférico y en la espiración se elimina bióxido de carbono. Factores de variación: - Ejercicios - Hemorragias severas - Enfermedades - Edad Coloque a la víctima en posición cómoda (acostada), en caso de vómito con la cabeza de medio lado. Procedimiento para controlar la respiración Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios tomando la inspiración y la espiración como una respiración. . . Pulso Es la expansión rítmica y repetida de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Factores de variación: - Ejercicios - Enfermedades - Accidentes - Edad Sitios para medir el pulso 1- Sien: el pulso temporal 2- Cuello: el pulso carotideo. Es el más utilizado en casos de accidente por su precisión y si la víctima está inconsciente 3- Cara interna del brazo: el pulso braquial 4- En la muñeca de la mano: el pulso radial 5-Ingle: el pulso femoral o inguinal 6- Parte posterior de la rodilla: el pulso poplíteo 7- Dorso del pie: el pulso pedio -En la tetilla izquierda del bebé: el pulso apical o en el brazo izquierdo, parte interna . Temperatura Es el grado de calor del cuerpo humano. La temperatura se altera entre otras causas por: - Temperatura ambiental - Los ejercicios físicos - Las enfermedades - Los traumatismos cráneo encefálicos En los primeros auxilios la temperatura se estima aplicando el dorso de la mano sobre la piel del paciente. La piel puede estar: normal, caliente, fresca o fría. Húmeda, pegajosa o seca. 10 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Presión o tensión arterial Es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso de la sangre. Se mide en dos tiempos: presión sistólica y presión diastólica. - Sistólica: es el nivel presente en la arteria en el momento en que el corazón se contrae. Es la máxima presión a la que las arterias son sometidas. - Diastólica: es el nivel presente cuando el corazón se relaja, representa la mínima presión que reciben las arterias. Rangos de presión arterial. Apariencia de la piel Toque la frente de la víctima con el dorso de su mano. Observe cara y labios del lesionado. Observe su apariencia teniendo en cuenta: temperatura, humedad, color. La piel muy pálida indicará un compromiso del sistema circulatorio (hemorragia, shock, infarto), la piel con labios amoratados y azulados indicará un compromiso respiratorio o una intoxicación y la piel roja y seca evidenciará insolación. En las personas con pigmentación oscura, el color azulado se nota en los labios, alrededor de las fosas nasales o en las uñas. Lección 3 Evaluación inicial o primaria Al finalizar la lección el participante será capaz de: - Definir qué es Evaluación inicial o primaria y Examen físico detallado (evaluación secundaria). - Describir los pasos de la Evaluación inicial o primaria. - Demostrar en una escena simulada los pasos para realizar el examen físico detallado. La Evaluación Inicial: Es el proceso que sirve paradetectar y controlar los problemas que amenazan la vida de una víctima a corto plazo. Haga una evaluación global del estado de la víctima buscando lesiones que constituyan una amenaza inmediata a su vida y proporcione enseguida los primeros auxilios. La evaluación inicial o primaria se debe efectuar in situ (es decir, en el lugar del accidente), excepto cuando peligra la vida del auxiliador y la víctima. La evaluación global del estado de la víctima se realiza para: - Determinar el alcance de sus lesiones. - Establecer las prioridades de actuación. - Adoptar las medidas necesarias en cada caso. - Asegurar el traslado de la víctima a un centro asistencial en condiciones adecuadas. Los pasos de la valoración primaria en orden de prioridad son: A: Control de vía aérea (airway) estabilización de la columna B: Respiración – Ventilación (breathing) C: Circulación – Control de hemorragias Paso A: Control de vía aérea (airway) estabilización de la columna. Comprobar la vía aérea del paciente de inmediato para asegurarse de que este permeable, es decir abierta y no exista riesgo de obstrucción. En caso de que haya obstrucción debe abrirla con control cervical, utilizando la maniobra de Elevación de frente – mentón (para casos donde no hubo trauma) y tracción o empuje mandibular (para casos de trauma). Paso B: Respiración – Ventilación (breathing). Una vez que la vía aérea del paciente este abierta debe de 11 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 evaluarse la calidad y cantidad de respiración -Observe la expansión de la caja torácica Paso C: Circulación – Control de hemorragias Se buscarán puntos sangrantes y se intentará su control mediante presión directa; a continuación se valorará el estado circulatorio mediante el pulso (frecuencia), el relleno capilar, el color y temperatura de la piel. Etapas de la evaluación inicial Consta de los siguientes pasos: Nivel de conciencia: verificación del sistema nervioso. Acérquese a la víctima y palmotee suavemente sus hombros (niños y adultos) o piecitos (lactantes) y diga en voz alta: ¿está usted bien? El nivel de respuesta de la víctima se evalúa con la ayuda de la palabra AVDI, que significa: A alerta, el paciente está despierto y habla con el auxiliador. V verbal, la victima puede parecer inconsciente pero responde a un estímulo verbal en voz alta. D dolor, si no responde al estímulo verbal se utiliza el estímulo doloroso, presión sobre el esternón con el nudillo o apretarle el músculo trapecio con cuidado. I inconsciencia, si no responde al estímulo verbal y doloroso, entonces esta inconsciente. Valoración de la circulación (pulso) con control de hemorragias Evaluar el pulso carotideo de 5 a 10 segundos (en adultos y niños) y el braquial (en lactantes) Si no tiene pulso ACTÚE DE INMEDIATO. Asegurar el traslado del paciente Las condiciones para establecer la prioridad del traslado o continuar en la escena evaluando al paciente incluyen: inconsciencia, consciente pero no alerta, dificultad respiratoria, hemorragia severa o shock, mal aspecto general, parto complicado, dolor de pecho y cualquier dolor severo. Examen físico detallado. (Evaluación Secundaria) Este examen físico no debe tomar más de 2 a 3 minutos. Durante el examen tenga cuidado en no mover al paciente, pueden haber lesiones en el cuello o la columna vertebral que no han sido detectadas por usted o el paciente. Inicie el examen físico detallado buscando deformidad, dolor, heridas y sangrados. Durante el sangrado debe observar (aspectos, coloración, movimientos, etc), comparar (Simetría), palpar (con ambas y con firmeza), oler y oír (olores y ruidos inusuales) permanente. 12 - Cuero cabelludo y cráneo: Revise si hay heridas, sangrados, deformaciones (hundimientos o hematomas) y dolor. - Ojos: Examine el alineamiento, color de conjuntivas, heridas u objetos incrustados. - Oídos: Revise si hay salida de sangre o líquido claro o si hay algún cuerpo extraño. Nota: La salida de líquido claro o hemorrágico por los oídos puede significar que hay fractura de cráneo, hasta no demostrar lo contrario. - Nariz: Revise si hay algún cuerpo extraño, salida de sangre o líquido claro, vea si hay deformidad o quemaduras. Nota: La salida de líquido claro o hemorrágico por la nariz puede significar que hay fractura de cráneo, hasta no demostrar lo contrario. - Boca: Revise si hay sangrado posterior, cuerpos extraños, avulsiones, olor y quemaduras. - Cuello / columna cervical: Revise con cuidado por probable lesión, palpar de atrás hacia delante: Busque si hay dolor o deformidad, cadena de alerta médica, traqueotomías y la dirección de la tráquea. - Tórax: Descubra, observe y palpe si hay movimientos, heridas, objetos incrustados. Palpe las clavículas, costillas y esternón. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 13 - Abdomen: Examine si hay heridas, zona de equimosis u objetos incrustados. Palpe para determinar zonas dolorosas o abdomen en tabla. Aproveche la concavidad normal de la columna lumbar y, sin mover el paciente, palpe la columna por si hay sangrados, dolor o deformidad (hundimientos o hematomas). - Pelvis: Palpe para determinar si hay deformidad, heridas, objetos incrustados. Busque inestabilidad presionando a los lados ligeramente hacia adentro. - Región genital: Busque sangrados, objetos incrustados, priapismo (en el paciente masculino) y pérdida de control de esfínteres, se observa si existe otros fluidos corporales. Nota: Priapismo y pérdida de control de esfínteres: lesión de la médula hasta no demostrar lo contrario. - Extremidades inferiores: Examínelas en la misma posición en que las encuentre y palpe cada una por separado, descubra, buscando sangrados, heridas, deformaciones, objetos incrustados, equimosis, zonas de dolor, inestabilidad, hematomas, salientes óseas, rigidez, aumento de volumen en: muslo, rodilla, cara anterior y posterior de la pierna y los pies. - Extremidades superiores: Examínelas en la misma posición en que las encuentre y palpe cada una por separado, descubra, buscando sangrados, heridas, deformaciones, objetos incrustados, equimosis, zonas de dolor, inestabilidad, hematomas, salientes óseas, rigidez, aumento de volumen en: hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos. Nota: En la mano determinar la parte sensorio motriz y en los dedos el llenado capilar. Lección 4 Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpos Extraños (OVACE) Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Describir las causas de una obstrucción de vía aérea. - Diferenciar entre una obstrucción parcial y total de una vía aérea por cuerpos extraños. -Describir las maniobras para desobstruir las vías aéreas en pacientes lactantes, niños y adultos. - Definir qué es la reanimación cardiopulmonar y citar los pasos de la cadena de supervivencia. Sistema Respiratorio. El aire que respiramos recorre en su trayecto varias estructuras, antes de llegar a los pulmones. En estos, el oxígeno reemplaza al aire que será llevado hacia fuera con los productos de desecho. Dentro de esas estructuras tenemos: La nariz. La boca (cavidad y lengua). Faringe. Laringe. Tráquea. Bronquios. Pulmones. El aire entra en el sistema respiratorio a través de la nariz y la boca. Estas se conectan por un conducto común llamado faringe, el cual a su vez permite el pase del aire hacia la laringe, que es el órgano donde se produce la voz. Posterior a ello, existe una especie de compuerta llamada epiglotis la cual se encuentra ubicada en el extremo superior de la tráquea y se encarga de evitar el paso de cualquier materia extraña hacia los pulmones. Después de pasar por la epiglotis, el aire inhalado pasa de la laringe a la tráquea, que es un tubo semirrígido formado por anillos cartilaginosos. En el extremo inferior, se divide o ramifica en dos tubos (los bronquios). Cada uno de estos bronquios, a su vez,MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 se ramifica en conductos más pequeños, con el fin de llevar aire a todas las partes del pulmón. Los pulmones son órganos elásticos, en donde se intercambia el dióxido de carbono que trae la sangre por el oxígeno del aire ambiente. Causas de la obstrucción de la vía aérea. Hay muchos factores que pueden causar que la vía aérea se obstruya parcial o totalmente. Esto incluye: a) Obstrucción por lengua La lengua cae hacia atrás bloqueando la garganta, este es un problema común en los casos de inconsciencia. b) Obstrucción por la epiglotis Causada cuando el paciente trata de forzar las inspiraciones, reacciones alérgicas, espasmos por diversas causas. c) Obstrucción por cuerpos extraños Pueden ser trozos de comida, hielo, juguetes, dentaduras, vómito y líquidos que se quedan en la parte superior de la garganta o en la parte alta de las vías respiratorias. d) Obstrucción por daños al tejido Pueden ser causadas por heridas punzantes en el cuello, traumas por aplastamiento de la cara, respiración de aire caliente (como en los incendios), ingestión de productos químicos y traumatismos severos del cuello. e) Obstrucción por enfermedad Las infecciones respiratorias y ciertas condiciones crónicas (asma), pueden causar inflamación de los tejidos o espasmo muscular que obstruye la vía aérea. 14 Reconocimiento de una OVACE. Obstrucción Parcial El paciente respira, pero la mayoría de las veces presenta cianosis en labios, lóbulos de las orejas, yema de los dedos y en la lengua. Además, la respiración está acompañada de ruidos atípicos, como: · Ronquidos. · Burbujeos. · Quejidos. · Sibilancias. En estos casos hay que pedir al paciente que tosa, para que los materiales extraños sean desalojados y expulsados. En los casos en que el paciente no pueda toser o esta tos sea muy débil, se debe tratar como si fuera una obstrucción total. Obstrucción Total Al paciente le será imposible hablar, toser o respirar; mostrará signos de angustia agarrándose el cuello y abriendo su boca en un esfuerzo para indicar la imposibilidad de hacerlo. Maniobras para OVACE en paciente consciente. Es imprescindible no sólo diagnosticar el caso de obstrucción de las vías respiratorias, sino también, actuar con rapidez. Lactante 1. Pida ayuda y active el Sistema de Emergencia. 2. Determine la obstrucción de la vía, observe la dificultad respiratoria. 3. Soporte la cabeza y el cuello con una mano, colóquelo boca abajo, con la cabeza más baja que el tronco, sobre su antebrazo. 4. Con el talón de la mano, dé cinco golpes secos en la espalda. 5. Coloque al lactante boca arriba, sosteniendo la cabeza y dejándola más baja que el tronco. 6. Localice el punto de compresión, trazando una línea imaginaria entre las tetillas. 7. Con los dedos índices y medio, dé cinco compresiones torácicas en forma perpendicular al esternón. 8. Repita los golpes en la espalda y las compresiones torácicas, hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o el lactante se vuelva inconsciente. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 9. Si usted observa el objeto puede introducir su dedo meñique y hacer un barrido por la boca para sacarlo. Recuerde: Solo si ve el objeto. 10. Si se vuelve inconsciente, asegúrese de el Sistema de Emergencia está activado. Adulto y niño 1. Pida ayuda y active el Sistema de Emergencia. 2. Estimule a la víctima a que tosa. 3. Colóquese detrás del paciente y ponga sus brazos rodeándole la cintura. 4. Si el paciente deja de toser, localice con una mano, un punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides. 5. Haga la otra mano un puño y coloque el lado del dedo pulgar contra el abdomen de la víctima sobre el punto medio (superior al ombligo, pero debajo del apéndice xifoides). 6. Con la otra mano que localizó el punto de compresión, agarre el puño de la otra mano. 7. Presione el abdomen con movimientos rápidos y fuertes hacia adentro y hacia arriba. 8. Repita estas compresiones hasta que se despeje la vía aérea o el paciente se vuelva inconsciente. 9. Si usted observa el objeto puede introducir su dedo índice y hacer un barrido por la boca para sacarlo. Recuerde: Solo si ve el objeto. 10. Si se vuelve inconsciente: asegúrese de que el SEM esté activado e inicie RCP. 15 Embarazadas 1. Pida ayuda y active el Sistema de Emergencia. 2. Estimule a la víctima a que tosa. 3. Colóquese detrás del paciente y deslice los brazos debajo de las axilas de manera que rodeen el pecho del paciente. 4. Si la tos no es efectiva, haga la mano un puño y coloque el lado del pulgar sobre la mitad inferior del esternón del paciente, Nunca sobre el apéndice xifoides. 5. Agarre el puño con la otra mano y dé compresiones continuas, hacia adentro hasta que se despeje la vía aérea o el paciente se vuelva inconsciente. 6. Si usted observa el objeto puede introducir su dedo índice y hacer un barrido por la boca para sacarlo. Recuerde: Solo si ve el objeto. 7. Si se vuelve inconsciente, asegúrese de que el Sistema de Emergencia esté activado e inicie RCP. REANIMACION CARDIOPULMONAR. Que es la RCP? Es un procedimiento de emergencia usado cuando la acción de los pulmones y del corazón se han detenido. La RCP incluye una serie de evaluaciones e intervenciones que apoyan la función cardiaca y respiratoria. El objetivo es garantizar el aporte de un mínimo de oxígeno a los órganos vitales: cerebro, corazón y pulmones. Cadena de supervivencia Es importante iniciarla antes de transcurridos los primeros 4 minutos desde el momento que se produjo el paro cardio-respiratorio. - Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias - Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas - Desfibrilación rápida: Utilizar el desfibrilador externo automático. - Soporte vital avanzado efectivo - Cuidados integrados pos paro cardíaco: dentro de la sala de emergencia MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Análisis de la situación 1. Valorar el estado de conciencia Estimular a la víctima: palmotee sus hombros suavemente y pregúntele ¿está usted bien? Los pacientes que necesitan RCP de inmediato no van a estar conscientes. 2. Activar el sistema de emergencia. Esto debe hacerse de inmediato. Si está solo y su paciente es una persona adulta, active el sistema de emergencia aunque tenga que abandonar al paciente. 3. Colocar a la víctima en posición de RCP Coloque al paciente boca arriba, sobre una superficie lisa y dura con los brazos a los costados del cuerpo. 4. Posición del reanimador El reanimador se debe colocar arrodillado a un costado de la víctima, a la altura de sus hombros 5. Iniciar compresiones torácicas: En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para un niño utilice únicamente una mano. Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas Frecuencias - Uno o dos reanimadores 30 compresiones y 2 respiraciones. Revisión de signos vitales, cada 5 ciclos. 6. Establecer una vía respiratoria abierta - Esto se efectúa con el método de inclinación de la cabeza y elevación de la mandíbula, maniobra frente-mentón o método de empuje mandibular. - Control de la columna vertebral. En caso de sospecha de lesión no se debe realizar este procedimiento, se realiza sólo la elevación de mentón. - Verificar la presencia de materias extrañas en la boca de la víctima, extraerla si es visible. -Suministrar dos respiraciones de rescate, una cada 5 segundos. Reanudar las compresiones. 16 Propósito - Mantener el oxigeno en los pulmones. - Mantener la circulación sanguínea llevando oxigeno al cerebro, corazón y demás órganos vitales. Lección 5 Hemorragias. Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Definir hemorragia externae interna. - Diferenciar entre las hemorragias arterial, venosa y capilar. - Demostrar los dos métodos para controlar hemorragias externas. - Enumerar los signos y síntomas de una hemorragia interna Recuerde: cada vez que realice un procedimiento de cuidado deberá estar debidamente protegido. Evite el contacto con la sangre, líquidos y desechos del paciente. El sistema circulatorio. El sistema circulatorio es el responsable de transportar oxigeno y otros nutrientes a todos los tejidos del cuerpo y de eliminar dióxido de carbono y otros productos de desecho. Los componentes básicos del sistema circulatorio son: el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El corazón: Es un órgano que tiene aproximadamente el tamaño de un puño cerrado. Está constituido casi exclusivamente de tejido muscular, que es capaz de contraerse con fuerza y relajarse. Se encuentra más o menos en la parte central del tórax, detrás (posterior) de la mitad inferior del esternón. Cuando el corazón se contrae, envía la sangre que contiene al sistema vascular; cuando se relaja, se llena de sangre en su interior. Al movimiento de contracción se le llama sístole y al de relajación, diástole. Su función es bombear sangre a todas las partes del cuerpo. Los vasos sanguíneos: Se encargan de la distribución y retorno de la sangre se lleva a cabo a través de conductos llamados: - Arterias: Las arterias transportan la sangre oxigenada que sale del corazón hacia el cuerpo. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 Están sometidas a una presión alta cuando el corazón bombea sangre. - Venas: Las venas recogen la sangre sin oxígeno de los capilares y retornan la sangre al corazón. Experimentan una presión menor que las arterias. - Capilares: A través de sus delgadas paredes se lleva a cabo el intercambio gaseoso y de nutrientes entre las células del cuerpo y la sangre. La sangre: La sangre desempeña múltiples funciones para mantener la vida; siendo algunas las más importantes, tales como: - Distribución de oxígeno y nutrientes -Transporte de materiales de desecho - Defensa del organismo, etc. Circula a través de un complejo sistema de vasos, por medio del corazón. Hemorragias. La gravedad de las hemorragias depende de la cantidad de sangre que el paciente pierda, al igual que la forma en que se produce, externa o interna, ya que dependiendo de cada uno de los tipos, deberá determinar el cuidado básico que le dará. Clasificación: Hemorragia Interna: Se produce al derramarse sangre dentro de una cavidad corporal ya sea abdominal, torácica, etc. sin fluir al exterior y se manifiestan desde simples moretones, hasta los casos graves de gran pérdida y acumulación de sangre en áreas internas del cuerpo que causan shock. No se visualiza pérdida sanguínea. Hemorragia Externa: Se produce cuando la sangre sale al exterior. Hemorragias exteriorizadas por orificios naturales: es la pérdida de sangre por los siguientes conductos, como el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), el oído (otorragia) etc. Tipos de hemorragia - Hemorragia arterial: Fluye a chorro y en pulsaciones, conforme a los latidos de corazón. Generalmente su color es rojo brillante. La pérdida de sangre es rápida y abundante. - Hemorragia venosa: La sangre fluye abundante y constante. Es de color rojo oscuro - Hemorragia capilar: El flujo es leve y constante; usualmente con menos brillo que el arterial. 17 Control de hemorragias externas 1. Use equipo de protección personal. 2. Presión directa: con la mano enguantada sobre la herida usando una venda o apósito de gasa para detener el sangrado. El apósito debe fijarse con un vendaje compresivo. El torniquete: debe utilizarse como ÚLTIMO RECURSO, en casos de amputaciones o aplastamientos de miembros ya que el mismo en otros usos puede traer complicaciones como la pérdida innecesaria del miembro afectado. En caso que deba usar un torniquete: - Localizar el sitio y colocar una venda u otro material de 7- 10 cm. de ancho. - Nunca use piolas, cuerdas o alambres. - Se coloca donde hay un solo hueso, en el brazo o muslo. - Rodear 2 veces la extremidad y hacer un medio nudo. - Colocar una varilla sobre el nudo y fijarlo con otro nudo. - Girar la varilla hasta que el sangrado se detenga. - Fijar la varilla en un extremo alrededor del miembro para que esta no se mueva. - Una vez fijado el torniquete, NO debe aflojarse, colocar una señal con las siglas TQ y la hora en que fue aplicado. - Notificar al personal de emergencia que el paciente tiene un torniquete. - Tratar el shock. - Trasladar al centro de asistencia. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 18 Control de hemorragias internas Una hemorragia interna puede amenazar la vida. Asuma que hay una hemorragia interna siempre que detecte: -Heridas que han penetrado el cráneo -Sangre -El paciente vomita sangre -Hematomas en el cuello -Hematomas en el pecho, la posibilidad de costillas fracturadas posiblemente hayan cortado un pulmón o el hígado y heridas que han penetrado el pecho. -Hematomas o heridas penetrantes en el abdomen -Rigidez o espasmos de los músculos abdominales -Sensibilidad en el abdomen -Hemorragia del recto o de la vagina -Fractura con especial énfasis en la pelvis y los huesos largos del brazo o del muslo y costillas Asuma que hay hemorragia interna si hay signos y síntomas del shock como: -El paciente se siente débil -El paciente está con sed -El paciente puede sentir frío -El paciente está ansioso o inquieto Qué hacer? 1. Usar Equipo de protección personal. Seguridad de la escena. 2. Pedir ayuda. Llame al número de emergencia local 3. Mantener vía aérea abierta y vigilar respiración y pulso. 4. Tratar el shock, manteniendo al paciente en la posición adecuada y en reposo. 5. Aflojar las prendas apretadas. 6. Estar alerta por si el paciente vomita. 7. No administrar nada por la boca. 8. Reportar inmediatamente la sospecha de una hemorragia interna, cuando a la escena llegue personal con más recursos. 9. Trasladar al paciente a un centro asistencial. Primeros auxilios en casos de hemorragias por orificios naturales Otorragia (Pérdida de sangre por el oído.) En casos leves realizar limpieza del oído y traslado para una valoración médica. Una señal de gravedad es fractura de la base del cráneo. En casos graves: - La víctima puede ser colocado/a en PLS sobre el oído sangrante, siempre que no se sospeche de fractura cervical. - Almohadillado bajo la cabeza. - Inmovilizar. - Trasladar en posición sobre el oído sangrante. Epistaxis (Sangrado por la nariz.) - Sentar a la víctima para procurar disminuir el sangrado. - Colocar la cabeza hacia adelante, de lo contrario podría tragar sangre y provocar el vómito. - Indicar a la víctima, en especial si es un niño, que respire por la boca y luego comprimir la fosa sangrante. - Trasladar al centro asistencial. Hematemesis (Hemorragias por la boca) Expulsión de sangre por la boca por hemorragia gastrointestinal inferior. - Aplicar frío local con paños o apósitos. - Valorar la presencia de shock. - Trasladar y guardar una muestra del vómito para valoración facultativa. Hemoptisis (Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias con la tos.) Hay tos con sangre roja mezclada con el esputo. - Colocar a la víctima en posición semisentada. - Valorar la presencia de shock hemorrágico. - Trasladar de urgencia al centro asistencial. Melenas (Hemorragia gastrointestinal superior exteriorizada por el ano.) - Colocar al paciente en posición horizontal. - Puede haber pérdida de heces con sangre. - Colocar toallas debajo del paciente. - Traslado inmediato Genital femenino Este tipo de hemorragias es frecuente en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o post-parto. - Coloque a la paciente en posición horizontal y tranquilícela. - Cúbrala para evitar enfriamientos.- Si no dispone de toallas higiénicas, use apósitos o gasa. - Controle signos vitales. - No dé bebidas alcohólicas. - Traslade de urgencia. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 19 Lección 6 Shock. Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Definir shock - Citar las causas del shock - Describir los procedimientos para tratar el shock. Shock ocurre cuando existe un fallo en el sistema circulatorio en suministrar suficiente sangre a todas las partes vitales del cuerpo. A menos que se tomen acciones, el shock conduce a la muerte. Causas El shock es producido generalmente por traumatismos severos, hemorragias profusas o por acciones tóxicas de algunas sustancias, también por: - Ataques cardíacos. - Hemorragias. - Intoxicaciones. - Quemaduras graves. - Vómito o diarrea abundante. - Deshidratación grave. - Dolor intenso. - Infecciones severas. - Electrocución. - Alergias a medicamentos o a picaduras de insectos. - Traumatismos cráneo encefálicos. - Hipotermia Tipos de Shock El shock puede clasificarse de diferentes maneras ya que hay más de una causa de shock. - Shock hemorrágico: causado por la pérdida de sangre o la pérdida de plasma en casos de lesiones por quemadura. - Shock cardiogénico: este es el shock cardíaco, causado por un fallo del corazón en bombear suficiente sangre a todas las partes del cuerpo. - Shock neurogénico: este es el shock nervioso, causado cuando algo está mal en el sistema nervioso y hay una falla para controlar el diámetro de los vasos sanguíneos. Todos los vasos se dilatan. No hay suficiente sangre en el cuerpo para llenar este nuevo espacio, causando una circulación impropia de la sangre. - Shock anafiláctico: este es el shock alérgico, una reacción del cuerpo que amenaza la vida causado por algo al cual el paciente es extremadamente alérgico. - Shock psicogénico: este es el desmayo. Usualmente ocurre cuando algún factor, tal como el miedo causan que el sistema nervioso reaccione dilatando los vasos sanguíneos. El flujo de sangre al cerebro es interrumpido. En la mayoría de los casos, el desmayo es una forma de auto corrección del shock, con interrupción del flujo de sangre adecuado, siendo una condición temporal. El desmayo no es lo mismo que shock neurogénico. -Shock metabólico: este es el shock de los líquidos del cuerpo, causado por la pérdida de líquido del cuerpo como se ve después de una diarrea o vómito severo. - Shock séptico: causado por una infección. Se liberan sustancias dañinas que causan que los vasos sanguíneos se dilaten. Como en los otros casos de shock, el volumen de la sangre es muy poco como para llenar el sistema circulatorio. - Shock respiratorio: este es el shock del pulmón, causado por muy poco oxígeno en la sangre. Esto es debido a alguna clase de falla del pulmón. Dado que el sistema circulatorio está suministrando sangre a todos los órganos vitales por lo que la perfusión toma lugar, éste no es una verdadera forma de shock. Los síntomas del shock son: - Debilidad (este puede ser el síntoma más significativo) - Náusea con posible vómito. - Sed. - Vértigo - El paciente indica inquietud y temor. Puede observar ambas condiciones, y considérelas como signos de shock. Con algunos pacientes, tal conducta puede ser la primera indicación del shock. Los signos del shock son: - Evaluación de todo el cuerpo 1. Inquietud o conflictivo 2. Sangrado externo profuso 3. Vómito o pérdida de líquidos corporales 4. Agitación y temblor (raro) - Estado de conciencia: El paciente puede estar desorientado, confundido, sin respuesta, desmayo o perder súbitamente el conocimiento. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 20 - Respiración: Superficial y rápida. - Pulso: Rápido y débil. - Piel: Pálida, fría y pegajosa. (puede haber sudoración profusa) - Cara: Pálida a menudo con un color azul (cianosis) vista en los labios y lóbulos de las orejas. - Ojos: Sin brillo, pupilas dilatadas. La anterior lista de signos y síntomas siguen el orden en la que deben detectarse durante la evaluación del paciente. Sin embargo, todos los síntomas y signos de shock no se presentan de una sola vez y ellos no ocurren dentro del orden arriba enlistado. Como tratar el shock 1. Manténgalo acostado y que permanezca tranquilo. 2. Mantenga su vía aérea abierta previniendo así que incline su cabeza hacia adelante. 3. Controle la hemorragia externa e inmovilice las fracturas mayores. 4. Manténgalo caliente con dos mantas. Tenga cuidado de no sobrecalentarlo. Usted simplemente necesita mantener el calor corporal. Coloque al menos una debajo y otra encima del paciente, cubriendo todas las partes del cuerpo excepto la cabeza. No trate de colocar una sábana debajo del paciente si éste tiene una posible lesión espinal. 5. Coloque apropiadamente al paciente, en posición supina. Si coloca al paciente en esta posición, usted debe estar preparado por si vomita. Eleve ligeramente la cabeza y los hombros. Esta posición deberá hacerse solamente en pacientes conscientes sin lesión en la columna, cuello, tórax o lesiones abdominales. Hágalo sólo en pacientes que tengan dificultad respiratoria, pero tienen despejada la vía aérea. Se puede usar la posición semisentada en pacientes con historia de problema cardíacos. 6. No de nada al paciente por la boca. Aún si el paciente expresa que tiene mucha sed, no de líquidos o comidas. 7. Vigile los signos vitales del paciente. Esto debe hacerse al menos cada 5 minutos. Manténgase alerta por si vomita, no de nada por la boca y suministre apoyo emocional al paciente consciente. Lección 7 Heridas en tejidos blandos. Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Definir que son las heridas - Citar los tipos de heridas - Describir el tratamiento pre hospitalario para una herida abierta y una herida cerrada. La piel actúa como barrera protectora del cuerpo humano y tiene como estructura a 3 capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Las heridas son lesiones que producen pérdida de la continuidad de la piel y por lo tanto la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos como cuchillos o agentes internos como un hueso fracturado. Las consecuencias son el riesgo de infección o la entrada de gérmenes al cuerpo al desaparecer la función de barrera protectora. También se pueden producir lesiones en los tejidos u órganos adyacentes, músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Tipos de heridas - Abiertas: se observa la separación de los tejidos blandos, son más susceptibles a la contaminación. - Cerradas: son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes. La hemorragia se acumula debajo de la piel (hematomas), en cavidades o en vísceras. Estas heridas están menos expuestas a la contaminación o infección, pero deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. - Simples: se denominan así las heridas que afectan únicamente la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes, arañazos o cortaduras superficiales. - Complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante, generalmente hay lesión en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 21 Clasificación de las heridas Heridas incisas Son producidas por objetos afilados como latas o cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Heridas punzantes Son producidas por objetos punzantes como: clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. El orificio de entrada es poco notorio, predomina la profundidad sobre la extensión, lo que la hace peligrosa yaque puede haber perforado vísceras y provocado hemorragias internas. El riesgo de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza profunda por salida de sangre al exterior. Heridas contusas Este tipo de heridas se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante un golpe producido por elementos como piedras, palos o puños. Hay dolor y hematoma. Heridas en colgajo Son producidas por objetos como cuchillos o navajas. La piel puede quedar en fragmento unido al resto a través de un pedículo. Heridas por desgarro Producidas por objetos dentados o animales, hay separación de bordes, desgarro de tejidos y bordes irregulares. Heridas corto punzantes Son producidas por objetos agudos y afilados como tijeras, puñales o cuchillos. La hemorragia es abundante. Raspaduras, escoriaciones o abrasiones Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial (epidermis), dolor tipo ardor que cede pronto, hemorragia escasa. Magulladuras Son heridas cerradas producidas generalmente por golpes, caracterizadas porque el sangrado de los vasos sanguíneos dañados aflora a través de la piel. Se presenta como una mancha de color morado. Hay dolor e hinchazón. Factores de gravedad Las heridas graves presentan una o varias de las características siguientes: - Profundidad - Extensión - Localización en manos, orificios naturales, tórax, abdomen o articulaciones - Suciedad evidente, presencia de cuerpos extraños o signos de infección (calor, rubor, dolor, inflamación) Primeros auxilios ante heridas Heridas leves - Efectúe la evaluación inicial del paciente, asegurándose del mantenimiento de las constantes vitales. - Coloque a la víctima en una posición cómoda y pregunte la causa de la lesión. - Lávese las manos con agua y jabón. Evite tocar directamente la herida, póngase guantes de látex. - Desinfecte el material de curas. - Retire la ropa si esta cubre la herida. - Para identificar el tipo de herida, séquela, haciendo toques con una gasa o tela limpia del centro a los extremos, use la gasa una sola vez. - Nunca use algodón, pañuelos o servilletas de papel, ya que suelen adherirse a la piel y producir infecciones. - Lave la herida con jabón suave y abundante agua hasta que quede limpia de tierra o arena. - Aplique antiséptico para desinfectar. - Cubra la herida con apósitos estériles como curitas, gasas o compresas y sujétela. - No aplique sal, azúcar o telarañas, pueden causar infecciones en la herida y producir una enfermedad llamada tétanos. - No aplique medicamentos como antibióticos en polvo o pomadas, pueden producir reacciones alérgicas. - Lávese las manos después de dar atención. Heridas contusas y magulladuras - Eleve la parte lesionada. - Aplique compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en una toalla sobre la zona lesionada para disminuir la hemorragia y reducir la hinchazón. Heridas graves o complicadas - Efectuar la evaluación inicial de la víctima. - Controlar la hemorragia. - Limpiar la herida con solución salina si es posible y cubrir con apósitos estériles. - Procure el traslado en la posición adecuada controlando las constantes vitales. - No extraer cuerpos extraños enclavados, se los debe fijar MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 22 para evitar que causen nuevos daños durante el traslado. - No cortar colgajos. Casos especiales Heridas en tórax Son producidas generalmente por elementos punzantes, cortantes o armas de fuego, hay hemorragia con burbujas, dificultad y silbidos al respirar por lesión pulmonar, dolor, tos y expectoración. Neumotórax abierto. Primeros auxilios: - Seque la herida con un apósito limpio y estéril. - Si la herida es grande y no silba cúbrala rápidamente con una gasa o tela limpia en el momento de la espiración, sujétela con cintas adhesivas o vendajes, trate de hacerlo lo más hermético posible para evitar la entrada de aire. - Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cúbrala con un apósito grande estéril, fije el apósito con una cinta adhesiva por los bordes menos por uno, este debe quedar abierto suelto para permitir que el aire salga durante la espiración. - Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, póngalo semisentado ayudado con un espaldar, almohadones u otros elementos para facilitar la respiración. - No le dé nada de tomar o beber. - Procure trasladar la víctima a un centro asistencial mientras vigila constantes vitales. Heridas en abdomen Estas heridas pueden ser producidas por elementos punzantes, cortantes o armas de fuego, puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y shock. Primeros auxilios: - Acueste a la víctima con las piernas flexionadas colocando almohadones debajo de las rodillas. - No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor. - No le dé nada para tomar ni comer. - Si hay salida de vísceras no intente introducirlas. - Cubra la herida o víscera con una tela limpia humedecida con solución salina o agua y fíjela con una venda en corbata sin hacer presión. -No use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad. - Traslade a un centro asistencial lo más rápido posible en condiciones adecuadas. Heridas con elementos incrustados - Coloque a la víctima en posición cómoda. - No retire el elemento que causó la herida porque puede producirse una hemorragia abundante. - Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que cause otras lesiones. - Traslade a un centro asistencial. Heridas por arma de fuego Las heridas por arma de fuego pueden tener un orificio de entrada y uno de salida o sólo uno de entrada. En general el orificio de entrada es pequeño y limpio y el de salida más grande. - Cubrir y trasladar a un centro asistencial en la posición adecuada controlando signos vitales. Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de alguna extremidad como un dedo, una mano, una pierna o un brazo, con mayor o menor hemorragia según el sitio. Cuidados de la parte amputada - Lavar la parte amputada con solución salina o ringer lactato y envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina. - Introducir la parte amputada en una bolsa plástica y colocar en otra que contenga hielo. - En caso de no tener hielo se puede utilizar musgo o aserrín con agua, teniendo siempre la precaución de que el miembro amputado está protegido dentro de una bolsa de plástico para evitar su contaminación. Aplastamiento: Ocurre cuando parte del cuerpo es atrapada entre objetos pesados como máquinas industriales, escombros producidos de explosiones o derrumbes, pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos internos y a veces hemorragia externa y/o interna abundante. - Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible. - Apunte la hora en que se produjo el rescate y la duración del aplastamiento. - Controle las hemorragias graves y cubra las heridas e inmovilice las fracturas si las hay. - Coloque compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en una toalla. - Atienda el shock. Contusiones Diferencia con las heridas: - No se produce rotura de la piel. - Pueden ocultar lesiones internas. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 23 Clasificación - Primer grado: equimosis. - Segundo grado: hematoma. - Tercer grado: cuando casi se convierte en una herida abierta (rotura de piel) Primeros auxilios - Inmovilizar la zona afectada y elevarla. - Aplicar frío local mediante compresas de agua fría. - No pinchar hematomas. Trasladar para su valoración facultativa ya que en ocasiones suelen ocultar bajo ellas lesiones internas importantes que pueden pasar desapercibidas. Lección 8 Lesiones Osteoarticulares Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Citar las funciones del sistema esquelético. -Describir los tipos de lesiones - Enumerar los signos y síntomas de una lesión músculo esquelética. - Demostrar el tratamiento pre hospitalario para lesiones músculos esqueléticas. Sistema esquelético. Tiene tres funciones principales que son: - Proveer al cuerpo de soporte. - Protección de órganos internos. - Movimiento, actuando con los músculos y articulaciones. - Algunos huesos tienen células que participan en la producción de células sanguíneas. Los 206 huesos que forman el esqueleto humano se dividen en dos grupos que forman: . El esqueleto axial Está formado por el cráneo, columna vertebral (constituida por 33 vértebras) y costillas. Cuando usted se encuentre ante una lesión a nivel de estas estructuras óseas, Pida ayuda y active el Servicio de Emergencias Médicas. . El esqueleto apendicular Incluye los huesos que forman las extremidades superiores e inferiores. Para el tratamiento pre hospitalario, inmovilice el miembro o extremidad afectada en la posición en que se encuentre. Tipos de Lesiones. Las diversas partes que forman el sistema esquelético están expuestas a sufrir lesiones ocasionadas por causas como el trauma directo/indirecto, movimientos bruscos, edad y enfermedades varias y podemos clasificarlas como: . Desgarro: Rompimiento de fibras musculares o de tendones pero sin lesiones de la cápsula articular o desplazamiento de huesos. . Esguince: Distensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial, sin desplazamiento permanente de los huesos. Sinónimo: desgarramiento – torcedura. . Luxación: Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación, lo que causa lesión en los ligamentos y en los tejidos suaves que se encuentran alrededor. Sinónimo: dislocación. Las luxaciones más frecuentes se producen en: hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla y tobillo. . Fractura: Es la ruptura de un hueso, y puede ser completa o incompleta. Estas se clasifican en dos categorías: -Cerrada o simple: la piel no tiene lesiones por encima de la fractura. -Abierta o expuesta: la piel está penetrada o se ve exposición de los bordes del hueso fracturado. Este tipo de fractura recibe con frecuencia el nombre de “fractura compuesta” Signos y síntomas -Deformidad: puede hacer que el hueso o la articulación tomen una forma inusual o un ángulo no natural. -Sensibilidad: el punto de la lesión puede estar muy sensible o doloroso. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 24 -Sonido áspero: (crepitación) si el paciente se mueve, puede escucharse un sonido áspero, causado por el roce entre los extremos de los huesos en el caso de una fractura. Este signo NO debe ser provocado pues se pueden dañar los nervios y los vasos sanguíneos. -Edema y cambio de color: La hinchazón a causa del líquido entre los tejidos (edema) y cambio de color pueden demorar varias horas en aparecer. -Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor. -Entumecimiento y hormigueo (daño de nervios) -El llenado capilar se vuelve lento (más de dos segundos) cuando hay compromiso de vasos sanguíneos. Tratamiento pre hospitalario 1. Usar Equipo de protección personal. 2. Verificar que la escena sea segura. 3. Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y lo que se planea hacer. 4. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la ropa y alhajas. NO hacerlo, si para retirar la ropa, se necesita mover la zona afectada o la vestimenta se encuentra adherida a la piel (en caso de quemaduras). 5. Dar cuidado a problemas de lesiones que amenacen la vida y que son de prioridades sobre fracturas. En caso de fracturas abiertas cubrir heridas y controlar el sangrado serio. NO aplicando presión directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada. NO intentar recolocar el hueso dentro de la herida. 6. Revisar el pulso distal (radial-pedio) y probar función neurológica (sensibilidad y movimiento). 7. Prepare todo el material para la inmovilización: Usar férulas acolchadas o cubrir la tablilla con gasa o tela. 8. Inmovilice la extremidad. NO restringir la circulación. 9. Prevenir el shock. 10. Traslade. Inmovilización de extremidades Las extremidades, tanto superiores como inferiores, son las regiones que más expuestas están a sufrir estos tipos de lesiones. Antebrazo Para inmovilizar cualquier fractura ocurrida a este nivel, puede utilizar una tablilla forrada y rígida (férula), periódicos, revistas, cartón doblado, etc., siempre y cuando se extienda desde el codo hasta los dedos. Pelvis El objetivo que se persigue al tratar alguna lesión pélvica es, mantener inmóvil a la víctima de la cintura para abajo. Este tipo de inmovilización se debe utilizar cuando se está seguro de qué lado se encuentra la lesión. Tobillo En esta región, la mayoría de las veces usted no podrá decir si hay fractura, luxación o ambos. Por lo tanto, es recomendable inmovilizar el tobillo en la posición en que se encuentre. La inmovilización puede realizarse con férulas en ángulo de 90 grados, rectas o con material suave. Ejemplo: Almohada. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 25 Lección 9 Quemaduras. Al finalizar la lección el participante será capaz de: - Definir que son las quemaduras. - Citar cuales son las causas - Enunciar los signos y síntomas de las quemaduras de acuerdo a su profundidad - Describir el tratamiento pre hospitalario de quemaduras térmicas, eléctricas, y químicas Las quemaduras Se definen como cualquier lesión de los tejidos corporales y son producidas por el calor o por el frío en cualquiera de sus formas. Se pueden ver comprometidos la piel y los músculos, vasos, nervios y huesos. Los ojos, los oídos y las estructuras del sistema respiratorio, también pueden verse afectados. Aparte del daño físico, las víctimas sufren psicológica y emocionalmente. Causas - Térmicas: son lesiones asociadas por exposición a un intenso calor (fuego, vapor etc) y por frío (hielo y objetos congelados). - Químicas: son las producidas por ácidos y álcalis fuertes (sustancias químicas). - Eléctricas: son las producidas por descargas eléctricas, incluso los rayos (fuentes eléctricas) - Físicas: sólidos, calientes como planchas, estufas, líquidos hirvientes, agua o aceites. Factores de los que depende la gravedad de una quemadura La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de la exposición a ésta por parte de la víctima, también por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, la edad y el estado físico de la víctima. - Profundidad: condiciona la cicatrización. - Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada. - Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc. - El riesgo de infección. - La edad: niños, adultos mayores. - Compromiso de la función respiratoria: inhalación de gases tóxicos, humo. - Ingestión de cáusticos. Clasificación de las quemaduras De acuerdo a su profundidad las quemaduras se clasifican por grados: - Quemaduras de primer grado: Solo la capa superficial de la piel está quemada (epidermis). Síntomas -Enrojecimiento de la piel. -Piel seca. -Dolor intenso tipo ardor. -Inflamación moderada. -Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. - Quemaduras de segundo grado: La capa superficial y parte de la segunda capa de la piel están quemadas (epidermis, dermis). Presentan: -Flictenas o ampollas (bolsas en la piel que contienen líquido). -Es extremadamente dolorosa. - Quemaduras de tercer grado: Todas las capas de la piel están quemadas, incluyendo al tejido graso, músculos, vasos, nervios y hasta huesos en algunos casos. Es la más grave de todas en cuanto a profundidad. Se caracterizan porque: -La piel usualmente está seca, dura, pálida o blanca. -Existe pérdida de la sensibilidad en la zona afectadaa causa de la destrucción de las terminaciones nerviosas. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 26 Una quemadura de tercer grado no es dolorosa, pero el paciente se queja de dolor cuando tiene, además, una de segundo grado. Extensión - Una forma rápida para calcular la superficie quemada consiste en utilizar la palma de la mano de la víctima que equivale al 1% de la superficie corporal. - También se utiliza la regla de los 9 para valorar la extensión de una quemadura. - Se considera como grave a toda quemadura que afecte a más del 10% de la superficie corporal, excepto si es de grado 1. Tratamiento pre hospitalario de quemaduras térmicas 1. Usar Equipo de protección personal. 2. Verificar que la escena sea segura. 3. Identifique el grado de la quemadura. 4. Enfriar el área quemada con agua fría o usar un chorro de agua fría sobre la quemadura por varios minutos. Lo mejor es sumergir, si es posible, la zona afectada en agua fría. 5. Cubrir con apósito estéril y seco toda la quemadura. NO obstruir la boca o nariz. NO aplicar ninguna crema. Cubrir con sabana preferiblemente estéril. 6. Dar un cuidado especial a los ojos, si los párpados o los ojos están quemados, cubrir los párpados con apósitos abultados estériles o limpios. 7. Prestar atención especial a los dedos. NO vendar los dedos que han sufrido quemaduras serias de segundo grado o tercer grado sin antes insertar un apósito entre cada dedo. 8. Prevenir el shock 9. No retirar ropas adheridas a la piel. Cortar alrededor y cubrir la lesión con apósitos limpios. 10. No coloque hielo. 11. Dé soporte emocional. 12. Traslade a un centro hospitalario. Tratamiento Pre hospitalario de Quemaduras Químicas. 1. Usar Equipo de protección personal. 2. Verificar que la escena sea segura. 3. Irrigue el área con abundante agua a chorro durante veinte minutos o más. 4. Remover las ropas y alhajas contaminadas mientras se realiza la irrigación. 5. Aplicar un vendaje húmedo estéril o limpio en el área afectada. 6. Enjuagar la zona afectada sin retirar la venda, si el paciente comienza a quejarse de dolor o ardor. 7. Prevenir el shock. 8. Traslade. Quemaduras Eléctricas. Una de las principales características que se dan en las quemaduras producidas por corriente eléctrica, es que el cuerpo presenta puntos de entrada y salida producidos por la descarga eléctrica. En la mayoría de los casos, las lesiones externas son pequeñas, aunque los daños en los tejidos subyacentes pueden ser considerables. Asimismo, es muy frecuente que el paciente presente complicaciones cardiorespiratorias, daño al sistema nervioso y lesiones en órganos. Tratamiento pre hospitalario 1. Usar Equipo de protección personal. 2. Verificar que la escena sea segura. 3. Revisar la respiración y el pulso, la energía eléctrica que pasa a través del cuerpo ocasiona a menudo paro cardiaco. 4. También puede presentarse una obstrucción parcial por inflamación de tejidos a lo largo de la vía aérea. 5. Evaluar la quemadura, buscar por lo menos dos sitios de quemado, uno estará en el lugar donde el paciente entró en contacto con la fuente de energía (a menudo es la mano), el otro será el sitio con el cual el paciente hizo contacto con la tierra, permitiendo que la energía salga del cuerpo (a menudo es el pie o una mano). 6. Aplicar una venda húmeda estéril o limpia en las quemaduras. 7. Prevenir el shock. 8. Traslade al paciente a un centro asistencial. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 27 Lección 10 Vendajes de emergencias Al finalizar la lección el participante será capaz de: - Describir el uso de los apósitos - Describir que es un vendaje - Demostrar las técnicas de vendaje circular, en ocho y recurrente. El auxiliador al enfrentarse a un accidentado o enfermo grave, debe evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario utilizar diferentes elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. los que permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas. Uso de Apósitos. Apósito: Es el material usado para cubrir una herida, con el fin de controlar sangrados o hemorragias y de prevenir contaminaciones adicionales. Algunos tipos de apósito son: apósito suave o abultado, apósito compresivo y apósito oclusivo. Apósito compresivo: Su finalidad es ejercer presión sobre la lesión para detener el sangrado. Apósito suave o abultado: El propósito es evitar contaminaciones y absorber fluidos en zonas que no toleran presión excesiva, como es el caso de las fracturas de cráneo y las quemaduras oculares. Ejemplo: varios apósitos superpuestos que hacen un solo apósito de dos o tres centímetros de grosor o en su defecto, una toalla sanitaria gruesa o cualquier material similar. Apósito oclusivo: Se utiliza para tapar o sellar un trauma abierto que penetra una cavidad del cuerpo. Su finalidad es aislar la lesión del medio ambiente por completo, evitando la entrada de contaminantes y/o de aire al sistema venoso o el tórax. Ejemplo: cualquier material impermeable (plástico o papel encerado) que se aplica sobre una herida para impedir el ingreso del aire y la pérdida de humedad en los órganos. Los Vendajes. Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. Los vendajes se utilizan para: Sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones. Las Vendas: Son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa, venda de gasa de algodón, venda elástica o semielastica. . Venda de Rollo: Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 28 . Vendaje Triangular: Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido. . Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Procedimiento: -Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo. -Sitúese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. -Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. -Ate los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. -Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. Tipos de Vendajes. . Vendaje circular: -Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. -Se debe superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. -Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias. . Vendaje espiral: -Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. -Se emplea una venda elástica o semi-elástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. -Se usa para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. -Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazónen dirección a la circulación venosa. Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario. . Vendaje en ocho: -Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a éstas tener una cierta movilidad. -Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. -Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. . Vendaje Recurrente: -Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. -Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. -Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. -Finalmente, se fija con una vuelta circular. . Vendajes de manos y pies: Se consigue haciendo con la venda giros cruzados ascendentes y descendentes a lo largo de la articulación (muñeca y tobillo). MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 29 Lección 11 Enfermedades de Aparición Súbita Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Enunciar los signos y síntomas que producen las enfermedades del sistema nervioso central y describir el tratamiento pre hospitalario. - Enunciar los signos y síntomas que producen las enfermedades del sistema circulatorio y describir el tratamiento pre hospitalario. - Enunciar los signos y síntomas que producen las enfermedades del aparato respiratorio. - Definir que es el coma diabético y describir su tratamiento pre hospitalario. Enfermedades del Sistema Nervioso Central Desmayo o Lipotimia Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un descenso de la presión arterial. La lipotimia se produce porque no llega suficiente sangre al cerebro. Antes del desmayo aparecen signos como: - Falta de fuerza, - Sensación de pérdida de conocimiento, - Malestar, vértigo, náuseas o vómitos, - Visión borrosa, - Zumbido de oídos, - Palidez y sudoración fría. Causas -Emociones fuertes -Aire viciado en sitio cerrado -Dolor Primeros auxilios: -Coloque a la víctima en un sitio que tenga ventilación. - Aflojar la ropa: cinturón, corbatas, etc. - Si está inconsciente: No darle nada de beber. - Si no se recupera: trasladar urgentemente a un centro hospitalario. -Si la Victima vomita, colóquela de lado o posición lateral de seguridad (PLS). Convulsiones La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo. Las causas más frecuentes de una convulsión son -epilepsia, - rabia, -tétanos, -histeria, -traumatismos en el cráneo, -alcoholismo, -intoxicaciones, -fiebre alta (40 - 41 ºC) especialmente en niños. Signos y síntomas: - Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara. - A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca. - Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres. - Gritos. - Inconsciencia. - Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede haber fractura de uno o más huesos. - Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo. Epilepsia: La epilepsia puede definirse como un trastorno transitorio de la conciencia o de la función motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin pérdida de la consciencia, producida por la existencia de un foco irritativo en el cerebro. Puede ser desencadenada por estímulos variados: ruidos, luces, drogas, etc. El ataque aparece de forma brusca y se desarrolla en tres fases: - Fase tónica: dura de 30 a 50 segundos y en ella se produce una pérdida de conocimiento y una contracción brusca de toda su musculatura; el enfermo cae y no puede respirar. - Fase clónica: dura de 1 a 3 minutos y en ella el enfermo sufre convulsiones, se muerde la lengua se orina y defeca. - Fase de relajación: El enfermo recupera el conocimiento, sufre amnesia y cansancio profundo. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 30 Primeros auxilios: - Evitar que el enfermo se lesione al caer. Se tumba al accidentado. - Despejar la zona en la que se encuentra el sujeto de objetos con los que pueda hacerse daño (mesas, sillas, etc.). - Colocar una almohada bajo la nuca o sujetar la cabeza para que no se golpee la cabeza. -No sujetarlo si tiene movimientos convulsivos. - Si ya tiene la boca cerrada, no intentes abrirla puedes producirle luxación del maxilar y mordedura. - No le inmovilices las extremidades, porque puedes producirle fractura. - No le des de beber. - Contabiliza el tiempo que duran las convulsiones; este dato es importante para informar al médico. - No lo traslades en pleno ataque. - No intentes hacer respiración artificial. - Si se trata de un paciente que nunca ha padecido ataques epilépticos, trasladarlo a un centro médico al finalizar la crisis. Enfermedades del sistema circulatorio. Angina de pecho: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países occidentales. Se producen por una obstrucción parcial o total de los capilares sanguíneos. Cuando estas obstrucciones se producen en las arterias que irrigan el corazón (coronarias) se puede producir una angina de pecho o un infarto de miocardio. La angina de pecho se produce cuando la obstrucción no es total y produce insuficiencia pasajera cuando se realiza un esfuerzo. Signos y síntomas: - Dolor en la zona posterior del esternón que irradia hacia el hombro y brazo izquierdo que cesa cuando para el esfuerzo y se reposa o se toman fármacos vasodilatadores. Factores de riesgo: - Varones de entre 40 y 50 años. - Fumadores y bebedores habituales. - Hipertensos. - Obesos. - Personas con elevados índices de colesterol en sangre. - Personas con formas de vida estresante. - Personas con hábitos sedentarios. Primeros auxilios: - Reposo absoluto. No dejar que la persona realice ningún esfuerzo. - Preguntar al paciente si toma medicación específica para dicha situación y si es así administrarla. - Tranquilizar al enfermo pues la angustia aumenta las necesidades de oxígeno. - Aflojar las prendas de vestir que puedan oprimir. - Mantener al paciente sentado o en posición lateral de seguridad si se queda inconsciente. - Traslado a un hospital bajo vigilancia pues puede evolucionar a infarto de miocardio. Infarto de miocardio: Un infarto de miocardio se produce cuando la obstrucción en las coronarias produce necrosis por isquemia. El infarto puede ser mortal si la zona afectada del corazón es lo bastante grande y el corazón es incapaz de bombear sangre a los órganos vitales. Signos y síntomas: - Dolor en la zona posterior del esternón que irradia al hombro y brazo izquierdo y mitad superior del abdomen. - Las molestias no cesan con reposo. - Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo. -Malestar general, sudoración, debilidad. - Pulso rápido y débil. - Palidez o cianosis. Nauseas. - Dificultad para respirar. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 31 Primeros auxilios: - Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón. - Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semisentado - Afloje las prendas apretadas - Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada. - Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicielas maniobras de R.C.P. Factores de riesgo: - Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular). - Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido incrementando los casos de mujeres infartadas). - Avanzada edad. - Estrés a causa de tensión nerviosa. - Tabaquismo; hipertensión; obesidad; colesterol alto; ácido úrico alto; diabetes, sedentarismo. Enfermedades del Aparato Respiratorio. Asma. Se trata de una enfermedad de los bronquios de origen alérgico. Normalmente aparece como reacción tras haber inhalado una sustancia alérgena (polen, polvo, etc.). En algunas personas puede aparecer por inhalación de aire muy frío (alergia al frío), o tras un ejercicio físico agotador (asma de esfuerzo) Signos y síntomas: - Dificultad respiratoria como consecuencia del espasmo de los músculos bronquiales. - La respiración se hace ruidosa y requiere un esfuerzo consciente. - Tos persistente, irritativa. - En casos graves se obstruyen totalmente los bronquios y el enfermo puede morir por asfixia. Primeros auxilios: - Reposo mientras persista la dificultad respiratoria. - Colocar a la víctima en posición sentada hasta que ceda la crisis. - Las inhalaciones de vapor pueden resultar útiles. Añadir al agua algunas hojas de eucalipto. - Triplicar el consumo de agua. Es muy importante conservar una buena hidratación. Prevención: Las personas con alergias conocidas deben aprender a evitar el contacto con los alérgenos siempre que sea posible. Todas las personas asmáticas deberían llevar consigo un spray inhalador contra las crisis de asma. Enfermedades endócrinas. Coma diabético: La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por alteraciones en la regulación de la glucemia (tasa de glucosa en sangre). Generalmente la causa es el fallo en la producción de insulina, que es la hormona que se encarga de la regulación de la glucemia. El diabético puede llevar una vida prácticamente normal, siempre que controle su enfermedad mediante una dieta estricta, ejercicio moderado y la medicación apropiada que en la mayoría de los casos consiste en la inyección diaria de la insulina que el organismo necesita. No obstante, a menudo sucede que el enfermo diabético descuida este severo estilo de vida, o que factores externos influyen sobre la diabetes. El importante gasto energético del organismo cuando realiza ejercicios intensos y prolongados, la modificación de la dieta habitual o la posibilidad de que el enfermo olvide inyectarse la dosis de insulina diaria, pueden descompensar fácilmente esta enfermedad. La glucemia se altera y entonces aparecen los problemas, que se presentan en forma de comas diabéticos. Coma hiperglucémico: Provocado por la presencia de una excesiva cantidad de glucosa en la sangre del diabético. Causas: - Comidas ricas en azúcares. - Dosis de insulina insuficiente. - Infecciones. Signos y síntomas: - Piel caliente y seca. - El aliento huele a acetona. - Pulso rápido y débil. - Respiraciones profundas. - Inconsciencia. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 32 .Coma hipoglucémico: Provocado por un descenso importante de la glucemia. Esta situación puede darse también entre los no diabéticos, en el curso de esfuerzos físicos excesivos y prolongados. En una persona diabética, puede tener consecuencias gravísimas, ya que su organismo es incapaz de compensar el desequilibrio de su glucemia. Causas: - Ejercicio intenso y prolongado (puede darse también en personas no diabéticas). - Inyección de una dosis excesiva de insulina. - Ayuno. Signos y síntomas: - Mareos. - Sudor, palidez. - Pulso rápido y débil. - Puede perder el conocimiento. Tratamiento de los comas diabéticos: Si está consciente: -Dar varios vasos de agua con azúcar. (Mejora si es coma hipoglucémico y no empeora si es hiperglucémico). -Traslado a centro hospitalario, preferentemente en posición de seguridad. Fiebre. Es signo de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es la manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma. En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de convulsiones. Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura. Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es de 36,5 a 37 grados centígrados. En general solo se debe bajar la fiebre mediante tratamiento cuando la temperatura sea superior a 38.5 grados centígrados. Signos y síntomas: - Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las manos y los pies están fríos. - Escalofríos, pulso y respiración acelerados. - El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien. - Pérdida súbita del apetito. - Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor de cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones. - Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar somnoliento durante el día. Primeros auxilios: - Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir inmediatamente con una sabana o toalla de color claro. Otro método consiste en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el cuerpo durante unos 15 o 20 minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistiéndolo a continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada. - Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas. - Fraccionar la comida sin forzar su consumo. - Mantener el lugar fresco y ventilado. - Controlar la temperatura cada 6 horas. - Consultar al médico para descubrir y tratar la causa. - Desinfectar el termómetro con agua jabón y alcohol y sacudirlo hasta que marque menos de 34 grados centígrados. - Colocar el termómetro bajo la lengua durante 3 minutos o en la axila 5 minutos. - Si es un niño/a controle la temperatura axilar sosteniéndole el brazo flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo. - Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con la banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que sale desde la ampolla y termina en el punto que marca la temperatura. - Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones entre grado y grado se llaman décimas y permiten hacer una lectura exacta. - Después de usar, lávelo y desinféctelo con alcohol. La insolación Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, lo que produce además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareo, fiebre, deshidratación, calambre y delirio. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 33 El agotamiento por calor Se presenta a causa del calor excesivo, no es necesario que la exposición al sol haya sido prolongada. Es frecuente en las personas que tienen que realizar largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el calor es intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son las mismas de la insolación, con excepción del color de la piel, que en lugar de roja está pálida. En cualquiera de los dos casos haga lo siguiente: - Lleve a la persona a un lugar fresco y aireado. - Afloje la ropa ajustada y retire la que esté empapada en sudor. - Abanique a la víctima. - Aplique toallas o paños fríos en todo el cuerpo. - Cubra las lesiones con vendas o compresas húmedas. - Dele de beber suero oral o agua fresca. - Si presenta calambres, no le dé masajes. - Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un centro asistencial. Lección 12 Intoxicaciones Al finalizar esta lección el participanteserá capaz de: - Definir qué es intoxicación - Nombrar las vías de penetración de un tóxico y sus mecanismos de ingreso. - Enumerar los signos y síntomas de intoxicación por ingestión, inyección e inoculación y describir su tratamiento pre hospitalario. - Enumerar los signos y síntomas de intoxicación aguda por alcohol y por abuso de drogas y describir su tratamiento pre hospitalario. La intoxicación puede definirse como una reacción exagerada del organismo, causada por el ingreso de sustancias tóxicas, que por su composición o cantidad, son dañinas para el organismo; ya sean líquidas, sólidas o gaseosas. Existe un gran número de sustancias que pueden considerarse tóxicas o venenosas para el cuerpo. A algunas personas no les afecta mucho un veneno (tolerancia), pero en otras, el mismo veneno y en la misma cantidad, puede llegar a ser letal. Los niños son los que más frecuentemente presentan intoxicaciones. Aún así, podemos clasificar algunos de los tóxicos que con mayor frecuencia producen, sin distinción alguna, alteraciones o estados críticos en el organismo de quienes los adquieren; por ejemplo: · Medicamentos. · Herbicidas. · Insecticidas. · Alimentos. · Ácidos. · Derivados del petróleo Vías de Intoxicación. . Ingestión (por la boca) Causadas por sustancias tóxicas de origen animal, vegetal, mineral, químicas o biológicas. En los casos de posible ingesta de tóxico. Se debe obtener toda la información posible, al mismo tiempo que se realiza la evaluación inicial. Verificar si en la escena existen recipientes, líquidos derramados, comprimidos, cápsulas, sustancias venenosas o cualquier indicio que permita identificar dichas sustancias. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 34 Tratamiento pre hospitalario 1. Usar Equipo de Protección Personal. 2. Verificar que la escena sea segura y alertar al SEM. 3. Mantener vías aéreas permeables. 4. Llamar al Centro de Intoxicaciones. 5. Diluir el tóxico (por Ej.: diazepan) dándole de beber al paciente consciente uno o dos vasos de agua. La leche está contraindicada en algunos casos por Ej.: en ingesta de insecticidas y plaguicidas pues favorece la absorción. 6. Inducir el vómito: está contraindicado en intoxicaciones con hidrocarburos, en las ingesta de ácidos y álcalis fuertes, enfermos neurológicos y lactantes. 7. Guardar el vómito. 8. Prevenir el shock a la vez que se permite el drenaje de vías aéreas. 9. Trasladar al paciente. Inhalación (por la respiración.) Son las causadas por gases y vapores. Por ejemplo los gases producidos por motores a gasolina u otros derivados del petróleo; cocinas, hornos y calentadores de agua a gas; parrillas a carbón; solventes y gases industriales y aerosoles (spray). Tratamiento Pre hospitalario 1. Usar Equipo de Protección Personal. 2. Verificar que la escena sea segura. Alertar al SEM. 3. Mover al paciente a un sitio seguro y ventilado. Puede ser necesario remover las ropas. 4. Mantener vías aéreas permeables. 5. Trasladar al paciente. Absorción o contacto (por la piel.) Son causados por tóxicos que penetran a través de la piel y de las mucosas (absorción). Algunas veces provocan enrojecimiento o lesiones más importantes de estas superficies. En otros casos, el veneno se absorbe causándole poco o ningún daño. La mayoría de los tóxicos que se absorben y hacen reaccionar a la piel son sustancias químicas y plantas. Es importante la información que se pueda obtener del paciente o de testigos. Tratamiento pre hospitalario. 1. Usar Equipo de protección personal. 2. Verificar que la escena sea segura. Alertar al SEM. 3. Retirar al paciente de la fuente de envenenamiento, si las condiciones son seguras. 4. Retirar la ropa, calzado y alhajas contaminadas. Limpie el área afectada con mucha agua fría. 5. Trasladar al paciente a un centro asistencial. Inyección por la corriente sanguínea Las picaduras de insectos, de arañas, de serpientes y por aguijones de peces, son las maneras como una ponzoña (veneno de origen animal) es inoculado en nuestro organismo. Otras formas: inyección por error, con una aguja hipodérmica, de medicamentos u otras sustancias; de drogas contaminadas con sustancias tóxicas; de sobredosis de drogas. Tratamiento Pre hospitalario 1. Usar Equipo de Protección Personal. 2. Verificar que la escena sea segura. Alertar al SEM. 3. Prevenir el shock. 4. Mantener las vías aéreas permeables. 5. Colocar una bolsa de hielo o empaque frío sobre la picadura. 6. Inmovilizar extremidad, acostar al paciente y mantenerlo tranquilo. 7. Trasladar al paciente. Intoxicación por alcohol. El alcohol es una droga cuya ingestión moderada tiene aceptación social. El abuso de esta droga lleva al alcoholismo, intoxicación crónica grave con gran deterioro físico y mental. Un paciente bajo los efectos del alcohol resulta peligroso para sí mismo y puede serlo para los demás. Signos y síntomas. 1. Olor a alcohol en el aliento; también puede hallarse en la ropa del paciente. Verificar si se trata de un diabético, pues éstos, sobre todo si están descompensados pueden tener aliento cetónico, mareos, vómitos y alteraciones de la conciencia. 2. Alteraciones en el estado de la conciencia. 3. Tambaleo o pérdida del equilibrio. 4. Mala articulación de la palabra e incapacidad de llevar una conversación. 5. Náuseas y vómitos. 6. Signos vitales variables. 7. Ojos enrojecidos y alteraciones en la visión (visión doble). 8. Enrojecimiento de la cara y la víctima se queja de calor. 9.Conducta alterada. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 35 Abuso de drogas. Las drogas de abuso más frecuentemente consumidas son de cinco tipos: Estimulantes: Estimulan el sistema nervioso central, excitando a quien las usa. Depresoras: Deprimen el sistema nervioso central. Disminuyen el pulso y la respiración, provocan somnolencia y hacen más lentos los reflejos. Analgésicos narcóticos: El abuso de ellos produce un intenso estado de relajación. Algunos son fácilmente hallables, como la codeína que forma parte de jarabes antitusivos. Producen descenso en la temperatura corporal, y disminución del pulso y de la respiración, relajación de músculos, miosis, adormecimiento, desgano. Alucinógenos: Alteran la personalidad y distorsionan la percepción. Los pacientes a menudo se imaginan sonidos y colores. La conducta se altera, lo que puede hacer que el paciente se torne peligroso para sí mismo y para otros. Químicos volátiles: Los vapores de ciertas sustancias químicas causan excitación, euforia o la sensación de estar “volando”. Sus efectos son pérdida temporal de la realidad, pérdida de la capacidad olfatoria, pulso y respiración acelerados y pueden llegar al coma. Ej. Cemento. (cola de zapatero) Tratamiento pre hospitalario Tener mucho tacto y cuidado en el contacto con este tipo de pacientes. Al hacer el interrogatorio no preguntar directamente si ha tomado drogas; preguntar si es que está tomando alguna medicina. 1. Usar Equipo de protección personal. 2. Verificar que la escena sea segura. 3. Suministrar medidas de soporte de vida según los signos y síntomas presentes. 4. Inducir el vómito si el paciente se mantiene consciente y si la sobredosis fue tomada oralmente en los últimos 30 minutos. 5. Proteger a los pacientes hiperactivos para que no se provoquen daño y para que no dañen a terceros. 6. Hablar con el paciente para ganar su confianza y mantener el nivel de conciencia. 7. Vigilar cuidadosamente la respiración ya que las sobredosis de calmantes pueden causar depresión respiratoria y la muerte. 8. Infundir confianza al paciente, anímelo a que se pondrá bien. 9. Preservar las evidencias. 10. Llamar al Centro de Intoxicaciones. 11. Trasladar al paciente Lección 13 Picaduras y mordeduras Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Describir los tipos de picaduras - Enunciar los primeros auxilios a realizar para cada caso de picaduras - Identificar los tipos de mordeduras ydescribir los primeros auxilios. Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes estímulos en busca de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser depredados por otros, creando estrategias como el mimetismo con la naturaleza a su alrededor. Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas graves Picaduras. Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica. Picaduras de abejas, avispas y hormigas. Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 36 Señales. No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales. Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser: -Dolor. -Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada. -Enrojecimiento y prurito de la piel en el área de la picadura. Generales Se presentan por reacción alérgica: -Prurito generalizado. -Inflamación de labios y lengua. -Dolor de cabeza. -Malestar general. -Dolor de estómago (tipo cólico). -Sudoración abundante. -Dificultad para respirar. -Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte. Atención General En toda picadura se debe hacer lo siguiente: -Tranquilice a la persona. -Proporciónele reposo. -Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica. -Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. - Si dispone de amoniaco dilúyalo con agua y coloque encima de la lesión. (Proporción: una parte de amoniaco por tres partes de agua. Duración del preparado: un mes en lugar bien fresco y bien conservado). - Si dispone de equipos de succión para animales ponzoñosos aspire varias veces. - Si presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico y traslade a la víctima a un hospital. - Controle signos vitales durante el traslado. Si no hay signos vitales realice RCP. Picadura de alacrán y escorpión. La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos. Señales. Después de una picadura de alacrán puede manifestarse: -Inflamación local y dolor intenso. -Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura. -Adormecimiento de la lengua. -Calambres. -Aumento de salivación. -Distensión gástrica. -Convulsiones. -Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio. Primeros Auxilios. -Lave la herida. -Aplique compresas frías. -Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial. Picadura de araña. Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y ñandú pé Señales. -La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura. -Dolor local intenso, durante las dos primeras horas. -Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la espalda. -Rigidez abdominal producida por el dolor. -Dificultad para respirar. -Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock. Atención General -Lave la herida. -Aplique compresas frías. -Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial Picadura de garrapatas. Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 37 aumentando este riesgo cuando más tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel. Señales. -Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito (rasquiña) y enrojecimiento. -Calambres. -Parálisis y dificultad respiratoria. Primeros Auxilios. -Tapone el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de la garrapata. Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana. -Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida. -No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente. -Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa. Mordeduras Son heridas coaccionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes; presentar hemorragias y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infecciones (entre ellas el tétanos) porque la boca de los animales esta llena de bacterias. Clasificación Las mordeduras se clasifican en ponzoñosas y virulentas. Mordeduras ponzoñosas Mordeduras de serpientes: Existen mordeduras de serpientes venenosas y no venenosas Venenosas Colmillos: Los colmillos anteriores son largos y plegables. También tienen dientes. Las serpientes venenosas inyectan el veneno por medio de los colmillos. La serpiente cascabel posee dos largos y curvados colmillos retráctiles que se alojan en la zona maxilar anterior. En la posición retraída, los colmillos quedan protegidos por la mucosa; en la posición de ataque, la serpiente abre la mandíbula y proyecta los colmillos hacia delante, en posición perpendicular al maxilar, según un movimiento que el animal controla a voluntad. Los venenos: 1- Los venenos de las serpientes son complejos. En general su acción se basa en dos principios activos: neurotóxico y hemorrágico. El primero ocasiona manifestaciones nerviosas como convulsiones o parálisis. El segundo principio produce trastornos de orden vásculo sanguíneo como hemorragias, hemolisis, embolias y trombosis; en algunas especies los venenos tienen los dos principios activos como es el caso de la cascabel. 2- El veneno se forma en una glándula salival ubicada debajo del ojo y pasa a cada colmillo a través del conducto salival. Además de los colmillos las serpientes cascabel, presenta dos hileras de dientes más pequeños en ambos maxilares y de vez en cuando se observan heridas superficiales dejadas por ellos en la zona de la mordedura. 3- Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracteriza por la presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno solo; la distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno, la profundidad cambia según la serpiente. 4- La cabeza es triangular en forma de candado muy diferenciada del cuerpo. Las escamas son casi siempre pequeñas y opacas sobre la cabeza, en número mayor de 4 entre los ojos, cuello bien delimitado, escama supra ocular grande. 5- Fosa termo receptora entre el ojo yla nariz; ojo pequeño, pupila vertical. 6- Cola corta que se adelgaza bruscamente. 7- En su mayoría presentan figuras geométricas romboidales. No venenosas -Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracteriza por una serie de puntos sangrantes en hilera paralelas y superficiales; no se presenta inflamación ni dolor. -Sin colmillo y algunas especies poseen un par de dientes más largos acanalados en la parte de atrás del maxilar. Inoculan veneno, ocasionando intoxicación grave en personas alérgicas. -Cabeza ovoide alargada que continúa con el cuerpo, escamas grandes y lisas sobre la cabeza, el número de escamas entre los ojos es menor de 4; ojos grandes y con pupila circular si es de hábito diurno; o pupila vertical si tiene hábitos nocturnos. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 38 -La piel con escamas lisas. Carecen de fosas termo receptoras. Cola larga que se adelgaza gradualmente Primeros auxilios Las recomendaciones que aparecen en la literatura son variadas. Algunos autores consideran que no está indicado prestar los primeros auxilios. Otros en cambio recomiendan tomar una seria de medidas. En general se insiste en la importancia de disponer de un transporte rápido al centro médico más cercano. Existen unas cuantas medidas elementales de recomendación universal: reposo, tranquilizar a la víctima, inmovilización de la parte afectada, observación de posibles complicaciones y transporte al hospital más cercano. Las medidas a tomar dependerán de la cercanía del centro asistencial o la gravedad de la mordedura. -Antes de iniciar los primeros auxilios, es necesaria identificar el tipo de serpiente que causo la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro asistencial. -Coloque a la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno. -Quite los anillos de los dedos y todos los objetos que le pueden apretar la parte afectada. -Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar la herida. -No coloque hielo ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura -Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de que transcurran 30 minutos, considera el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso. -Si esto no es posible, realice punciones en el área de la mordedura con una aguja hipodérmica estéril. La profundidad varía de acuerdo con el tipo de serpiente causante de la lesión; succione (con cuidado) o apriete para que sangre y pueda salir el veneno. Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura. Inmovilice la parte afectada colocándola más baja que el resto del cuerpo. -Cubra el área lesionada con gasa o un apósito. -Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exceso, de la mano al hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar lo bastante tensa como para ocluir las venas superficiales y los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá la circulación arterial; esta medida evita la circulación del veneno y ofrece un tiempo de seguridad, hasta conseguir atención medica. NO lo suelte. Sea como fuere, nunca debe soltarse el vendaje hasta tanto no se haya administrado el suero antiofídico y debe ser aflojado gradualmente en el hospital. Si no dispone de una venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna afectado con una férula o entablillado. -En accidentes ofídicos por cascabel o coral, si se presenta parálisis de lengua y mandíbula, realice maniobra frente–mentón para abrir las vías aéreas. -Prevenga el shock -La ligadura: se emplea por encima de la lesión unos 4 cm. usando vendas en rollo -Se realiza en los miembros superiores e inferiores donde se tiene dos huesos de modo que no impida totalmente la circulación. -El miembro afectado no debe elevarse. -Transporte a la víctima preferiblemente en camilla al hospital. -El suero antiofídico es el único tratamiento seguro, ya que reduce la toxicidad del veneno inoculado hasta un 80%. El suero debe ser aplicado en instituciones hospitalarias donde se cuente con equipo para el manejo de reacciones como shock anafiláctico, paro cardiorrespiratorio; si se presentan. Mordeduras virulentas Las mordeduras virulentas son producidas por los dientes de los perros, gatos, murciélagos, cerdos, etc. La mordedura de estos animales puede transmitir principalmente la rabia además de otras como el tétano. A efectos de enseñanza hablaremos de la rabia: el virus de esta enfermedad se encuentra en la saliva o baba del animal. También se transmite si el animal enfermo lame una herida, ojos, boca, mucosas, etc. de una persona. Las mordeduras virulentas pueden ser: Graves Cuando la mordedura es: en la cara, cabeza, cuello, extremidades, especialmente la yema de los dedos, boca, ojos, nariz y lesiones múltiples en cualquier parte del cuerpo. Leves Cuando la mordedura es sobre la ropa de la víctima o el animal lame la piel sana. Manifestaciones de la rabia en los animales Existen dos tipos de rabia: En la rabia furiosa: El animal ataca y muerde todo lo que encuentra, le molesta la luz, ladra con quejidos, sufre temblores, mantiene la boca abierta con abundante saliva (espuma), rechaza el agua, por último se paraliza y muere. En la rabia muda: El animal no muestra furia, rara vez muerde, presenta temblores, se esconde en lugares oscuros, se muestra MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 39 apacible, tiene dificultad para tragar como si tuviera un hueso atravesado en la garganta, presenta parálisis y muere. Manifestaciones de la rabia en las personas -Malestar general -Dolor de cabeza -Fiebre -Parálisis -Dificultad para tragar -Fobia (miedo) al agua -El enfermo patea, muerde, araña, y muere con mucho sufrimiento. Primeros Auxilios -Tranquilice a la víctima -Averigüe si el animal esta vacunado y si la persona ha sido vacunada antes -Lave muy bien la herida con bastante agua y jabón. Deje el jabón unos minutos y luego enjuague con mucha agua limpia. Repita esto por lo menos dos veces mas. -Seque la herida y cúbrala -Controle la hemorragia -Traslade a la víctima a un hospital Recomendaciones sobre el animal -Que el animal sea observado durante 10 días, dando aviso al centro asistencial, si se sospecha que tiene rabia. -Que el animal no sea sacrificado y en el caso que esto suceda, no usar sustancia tóxica porque pueden interferir con las pruebas de laboratorio. -Llevar la cabeza del animal al Instituto de Enfermedades Tropicales - Lacimet o a la facultad de Veterinaria – Centro Antirrábico Nacional , en San Lorenzo, para su estudio Prevención -Hacer vacunar a los perros y gatos, contra la rabia a partir de los 3 meses y periódicamente cada 2 años. -Evitar el contacto con perros callejeros -Evitar demasiada confianza entre los animales y los niños -Avisar si se sospecha de rabia, ya sea porque haya mordido a alguien o por cambio de comportamiento del animal. -Vacunación: cualquier persona que haya sufrido la mordedura de un animal con la rabia debe recibir una serie de dosis de la vacuna antirrábica para desarrollar la inmunidad que le ayude a combatir la enfermedad. -No dormir a la intemperie Lección 14 Transporte de Heridos Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Ejecutar correctamente las técnicas de movilización y traslado del paciente. Movilización: Cambio justificado de la ubicación del paciente en la escena. En general, no debe moverse un paciente hasta que esté listo para su transporte al hospital. Primero se suministrará el tratamiento pre hospitalario que corresponda. Consideraciones generales Tome en cuenta siempre las siguientes recomendaciones: -Se debe tener en cuenta el peso en relación paciente – rescatador. Nunca intente levantar, usted solo, a un paciente que exceda el peso que su capacidad física lo permite.-Se debe contar con la asistencia de otro rescatador para realizar las maniobras. No existe una técnica única, las condiciones de la escena, el estado del paciente y la capacidad del rescatador serán los condicionantes Consideraciones externas al paciente Un paciente no debe moverse a menos que exista un peligro inmediato para él o para otros si él no se mueve. Por ejemplo: -Fuego o peligro de fuego. -Explosivos u otros materiales peligrosos. -Imposibilidad de proteger la escena del accidente. -Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas dentro de un vehículo, las que necesitan cuidado para salvarles la vida. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 40 Consideraciones Internas al Paciente La velocidad con que se mueva dependerá de las razones para moverlo. Por ejemplo: -Necesidad de mover un paciente a fin de alcanzar una herida que sangra profusamente. -Se necesita ganar acceso a otros pacientes Las condiciones en la escena causan deterioro del paciente. -El tratamiento pre hospitalario requiere mover al paciente. -El paciente insiste en ser movido. Tipos de movilización. 1. Posición lateral de seguridad.(PLS) La PLS es la posición en la que se coloca a un accidentado inconsciente que respira. Hay diversas variaciones, y cada una tiene sus ventajas. No hay una posición que sea perfecta para todas las víctimas. En cualquier caso, ha de ser una posición estable, cercana a una verdadera posición lateral con la cabeza apoyada, y sin presión sobre el tórax que pueda dificultar la ventilación. - Quitar los lentes, si las llevara. - Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas. - Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba. - Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla de la víctima que esté más cercana a usted - Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo. - Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia nosotros para girar a la víctima sobre un lado. - Colocar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en ángulo recto. - Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarse de que la vía aérea sigue abierta. - Acomodar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación de la cabeza. - Abrigar a la víctima. - Comprobar con frecuencia la ventilación. - Si la víctima ha de mantenerse en la posición de recuperación durante más de 30 minutos, gírela al lado opuesto para aliviar la presión en el antebrazo. Un rescatista: Paciente conciente e inconciente Movilización y transporte de manos cruzadas. “Silla humana” Levantamiento directo desde el suelo sin probables lesiones en la columna. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 41 Trasporte en una silla: Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar para trasladar a una persona sentada sobre ella; es un método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean totalmente verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo". Lección 15 Botiquín Al finalizar esta lección el participante será capaz de: - Enumerar los elementos básicos del botiquín y describir el uso de cada uno. - Enumerar los elementos complementarios del botiquín y describir el uso de cada uno. En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones y brindar primeros auxilios de ser necesarios. El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable, puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificados, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima. Elementos básicos: -Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas. -Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos. -Termómetro: para medir la temperatura corporal. - Guantes de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima. - Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias. - Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas. -Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima. -Cinta adhesiva (esparadrapo): para fijar gasas o vendajes. Otros elementos complementarios: -Antiparras: como barrera de protección para enfermedades. -Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura. -Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios. -Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca. -Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares. -Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas. -Baja lenguas: se utilizan para inmovilizar fracturas o luxación de dedos de la mano. - Anotador y bolígrafos: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas. -Cabestrillos: para vendaje de miembros. El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico. Importante: Incorporar en el botiquín un listado de teléfonos útiles de emergencias: . Servicios de Emergencias Médicas (ambulancias): Tel: 1-4-1 (021)206-206. (Asunción) . Policía Nacional- Bomberos Tel: 9-1-1 . Bomberos Voluntarios del Paraguay Tel: 132 El numero de emergencias de su localidad: Tel: ................................................................................. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 42 Glosario Abandono: Suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un Centro de cuidado definitivo. Accidente cerebro vascular: Derrame cerebral o ataque cerebral; obstrucción del flujo sanguíneo al cerebro. Accidente isquémico transitorio (su sigla en inglés es TIA): Suceso parecido a un ataque cerebral que dura poco tiempo y cuya causa es el bloqueo de un vaso sanguíneo. Alergia: Estado de susceptibilidad específica y exagerada de un individuo a una sustancia. Alveolo: Terminaciones de las ramificaciones bronquiales en los pulmones. Aneurisma: Una protuberancia en forma de saco de un vaso sanguíneo o del corazón. Antisepsia: Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a destruir los gérmenes causantes de una infección Angina de pecho (También llamada angina): Dolor o molestia recurrente en el pecho que se produce cuando alguna parte del corazón no recibe suficiente sangre. Amputación: Separación de una extremidad, superior o inferior o parte de ella. Antipirético: Medicamento que hace descender la temperatura corporal en los estados febriles. Articulación: Unión de uno o más huesos. Arteriosclerosis: Llamada comúnmente "endurecimiento de las arterias"; son diversas condiciones producidas por el depósito de grasa o de calcio en las paredes de las arterias que causan su engrosamiento. Asma: Enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que se caracteriza por problemas respiratorios recurrentes que suelen desencadenarse debido a alergenos. Las infecciones, el ejercicio, el aire frío y otros factores pueden ser también desencadenantes alérgicos. Asepsia: Estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones por la destrucción de gérmenes patógenos. Asfixia: Supresión o suspensión de la función respiratoria que se opone al intercambio gaseoso en los pulmones. Ataque Cardíaco: Enfermedad súbita ocasionada por falta de irrigación en el músculo cardíaco.Ataque al corazón (También llamado infarto del miocardio): Ocurre cuando una o más regiones del músculo cardiaco sufren una disminución grave o prolongada del suministro de oxígeno causada por un bloqueo del flujo sanguíneo al músculo cardiaco. Ataque cerebral (También llamado derrame cerebral): Interrupción repentina del flujo de sangre al cerebro. Aterosclerosis: Tipo de arteriosclerosis causada por la acumulación de placa en el revestimiento interno de una arteria. Bacterias: Término con el que se designan los microorganismos unicelulares. Tienen forma redondeada (cocos), alargados en forma de bastón (bacilos), largos y delgados a modo de hebra y enrollados en espiral (espirilos). Calambre: Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo, generalmente en la pantorrilla o en el muslo. Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas debida especialmente a oxigenación insuficiente de la sangre. Coágulo: Resultado de la coagulación de la sangre, es una masa formada por glóbulos rojos, blancos y plaquetas, que impiden que una herida siga sangrando. Cólico: Dolor abdominal agudo, especialmente el ocasionado por las contracciones espasmódicas de los órganos abdominales. Colirio: Medicamento liquido que se aplica en forma de gotas para las enfermedades de los ojos. Compresa: Pedazo de gasa o tela doblada. Convulsión: Se produce cuando una o varias zonas del cerebro reciben una descarga de señales eléctricas anormales que interrumpe temporalmente la función eléctrica normal del cerebro. Convulsiones: Contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de músculos, provocadas por diversas enfermedades neurológicas y no neurológicas y por lesiones traumáticas del cerebro. Confidencialidad: Luego de dar atención a un paciente, usted no debe hablar con sus amigos o con curiosos sobre los detalles del suceso, ni debe decir el nombre de las personas que atendió. Contracción: Acortamiento de las fibras musculares Cuadriplejia: Parálisis de las extremidades superiores e inferiores, ocasionado por una lesión de la medula espinal, a nivel de la columna cervical. Delirio: Trastorno de las facultades mentales que se manifiesta por lenguaje incoherente. Derrame cerebral (También llamado ataque cerebral): Interrupción repentina del flujo de sangre al cerebro. Desfibrilador: Un aparato electrónico que se usa para establecer el latido normal del corazón. Deshidratación: Pérdida de líquidos del cuerpo, a menudo causada por la diarrea. Disnea: Falta de aliento. Edema: Acumulación excesiva de líquidos serosos en el tejido celular (hinchazón) Embolia: Obstrucción brusca de un vaso sanguíneo, especialmente de una arteria, por un cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea, (coagulo, burbuja de aire). Embolia cerebral: Ataque cerebral que se produce cuando MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 43 se forma un coágulo o alguna otra partícula errante (un émbolo) en un vaso sanguíneo de alguna parte del cuerpo que no es el cerebro (generalmente en el corazón). Epilepsia (También llamada crisis convulsiva):Trastorno cerebral en el que se producen convulsiones recurrentes. Eritema: Enrojecimiento de la piel producido por la congestión de los capilares, que desaparece momentáneamente con la presión. Esfínter: Músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural. Estéril: Libre de microorganismos. Esternón: Hueso situado en la parte media y anterior del tórax. Se articula con las clavículas y las costillas. Estímulo: Es un agente físico o químico capaz de producir reacciones en los órganos periféricos de los sentidos o las terminaciones periféricas nerviosas o fibra muscular. Estrangulamiento: Constricción alrededor o delante del cuello que impide el paso del aire y suspende bruscamente la respiración y la circulación. Estupor: Estado de inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción a los estímulos. Férula: Instrumento para evitar el movimiento de una articulación o para mantener en su lugar alguna parte del cuerpo. Férula: Tablilla de madera, cartón, rígida o flexible que se aplica para mantener en su posición a los huesos fracturados. Fiebre (También llamada pirexia): Temperatura anormalmente alta del cuerpo. La fiebre generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. Fiebre: Elevación de la temperatura corporal por encima de los 37º. Flexión: Acción y efecto de doblar o doblarse. Flictena: Lesión cutánea que consiste en la formación de una ampolla. Hematoma: Colección de sangre extravasada por hemorragia en el seno de un tejido. Hemorragia externa: Se produce cuando la sangre sale al exterior. Hemorragia interna: Se produce al derramarse sangre dentro de una cavidad corporal (abdominal, torácica, etc.) sin fluir al exterior y se manifiestan desde simples moretones, hasta los casos graves de gran pérdida y acumulación de sangre en áreas internas del cuerpo que causan shock. No se visualiza pérdida sanguínea. Hemorragia arterial: Fluye a chorro y en pulsaciones, conforme a los latidos del corazón. Generalmente su color es rojo brillante. La pérdida de sangre es rápida y abundante. Hemorragia venosa: La sangre fluye abundante y constante. Es de color rojo oscuro. Hemorragia capilar: El flujo es leve y constante; usualmente con menos brillo que el arterial. Hemorragia cerebral: Tipo de ataque cerebral que se produce cuando se revienta una arteria defectuosa del cerebro, con lo que la sangre inunda los tejidos circundantes. Hipertensión: Presión alta de la sangre. Hipotermia: Temperatura corporal anormalmente baja que se produce cuando una persona se somete a un frío intenso durante un largo período de tiempo; constituye una emergencia que pone en peligro la vida. Incisión: Corte quirúrgico de los tejidos mediante el bisturí. Inconsciencia: Sin conciencia o conocimiento. Infección: Penetración de un microorganismo patógeno en el interior del cuerpo Indigestión (También llamada dispepsia): Mala digestión; sus síntomas incluyen acidez, náuseas, hinchazón y gases. Inflamación: Reacción local de un tejido o un estimulo de orden físico, químico o microbiano. Infarto de miocardio (También llamado ataque al corazón): Ocurre cuando una o más regiones del músculo cardiaco sufren una disminución grave o prolongada del suministro de oxígeno causada por un bloqueo del flujo sanguíneo al músculo cardiaco. Inhalación: Introducción de substancias gaseosas, medicamentosas o anestésicas, por vía respiratoria. Insuflar: Introducción de aire o una sustancia pulverizada en una cavidad u órgano. Insolación: Forma más grave de enfermedad debida al calor; constituye una emergencia que pone en peligro la vida. Se produce como resultado de una exposición larga y extremada al sol durante la cual la persona no transpira lo suficiente como para que baje su temperatura corporal. Imprudencia: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. Impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión Letargo: Pérdida de la voluntad con incapacidad para actuar, aunque con intelecto despejado. Ligamento: Pliegues o láminas membranosas que sirven como medio de unión de las articulaciones. Maniobra de Heimlich o “Abrazo de la Vida”: Tratamiento de emergencia de primeros auxilios que consiste en una serie de empujones en el abdomen, por debajo del diafragma, y que se utiliza cuando una persona se ha atragantado con comida o un cuerpo extraño. Midriasis: Dilatación de la pupila. Miosis: Contracción de la pupila. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 44 Monóxido de carbono (CO): Gas inodoro e incoloro que se crea cuando se quema un combustible (como la leña, la gasolina, el carbón, el gas natural o el queroseno). Muerte Clínica: Un paciente está clínicamente muerto al momento en que la respiración se detiene y el corazón deja de latir. Conla RCP un paciente clínicamente muerto, puede recuperar su pulso y respiración espontánea. Muerte Biológica: Un paciente está biológicamente muerto cuando las células de su cerebro mueren. Esto sucede luego de 4 a 6 minutos en que no reciben oxígeno. La muerte clínica puede revertirse, la muerte biológica es irreversible Náuseas: Sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar. Necrosis: Es la muerte de un tejido por falta de irrigación sanguínea. Neurotóxico: Tóxico que tiene efecto nocivo sobre el sistema nervioso. Negligencia: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión. Occipucio: Porción posterior e inferior de la cabeza. Oclusión cerebro vascular: La obstrucción de un vaso sanguíneo del cerebro. Omóplato: Hueso plano, triangular que forma la parte posterior del hombro (paleta). Paro cardíaco: Cese de los latidos del corazón. Parálisis: Pérdida de la sensibilidad y del movimiento de una o varias partes del cuerpo. Paraplejía: Parálisis de las dos extremidades inferiores, que revela generalmente una lesión de la médula espinal a nivel de la columna lumbar hacia abajo, acompañado con la pérdida del control voluntario de los esfínteres de la vejiga y ano. Presión de la sangre: La fuerza o presión que ejerce el corazón cuando bombea la sangre; también, la presión de la sangre en las arterias. Plaquetas: Uno de los elementos constituyentes de la sangre, que contribuye a la coagulación sanguínea. Ponzoña: Veneno, especialmente líquido tóxico secretado por las serpientes, arañas y escorpiones. Prurito: Picazón o comezón; sensación particular que incita a rascarse. Pupila: Abertura dilatable y contráctil en el centro del iris. Quemadura por frío excesivo: Lesión en el cuerpo causada por congelamiento. Quemadura solar: Reacción de la piel ante la sobreexposición a los rayos ultravioleta (UV), una radiación invisible que forma parte de la luz del sol. Rabia: Enfermedad vírica muy extendida de los animales de sangre caliente. Rayos X: Un examen de diagnóstico que usa rayos de energía electromagnética invisible para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa. Rechazo: Puede que se encuentre situaciones en las que el paciente no acepta ser atendido, a pesar de su extrema necesidad de ayuda. Cualquier adulto está en el legítimo derecho de decir tal cosa, pero si la persona que rechaza el tratamiento que se le ofrece produce la impresión de confusión, irracionalidad, o incompetencia, su rechazo no debe considerarse válido. Reservorio: Organismo en cuyo interior, se desarrolla o mantiene un germen y capaz de comunicarlo a otros. Resucitación Cardiopulmonar: Método de emergencia para salvar la vida. Se realizan respiraciones artificiales y compresiones en el pecho para que el corazón y los pulmones vuelvan a funcionar. Sensibilidad: Facultad de sentir o percibir las impresiones internas o externas. Shock: Alteración del funcionamiento del cuerpo debida a la pérdida de sangre o a un trastorno del sistema circulatorio. Sistema nervioso central: El encéfalo (cerebro) y la médula espinal. Tétanos: Enfermedad aguda, infecciosa, caracterizada por el espasmo tónico de los músculos voluntarios. Tráquea: Conducto cilíndrico elástico, gelatinoso y membranoso, situado en la parte anterior e inferior del cuello. Traumatismo: Lesión física o herida cuya causa es una fuerza o violencia externas y que puede producir la muerte o una incapacidad permanente. La palabra trauma, una forma abreviada de traumatismo, se utiliza para referirse a un shock emocional o una tensión psicológica grave. Trombosis cerebral: Es la forma más frecuente de ataque cerebral que se produce cuando se forma un coágulo (trombo) y obstruye el flujo de sangre en una arteria que riega parte del cerebro. Vértigo: Mareo. Virus: Se denomina virus a los microorganismos invisibles al microscopio corriente; por eso para observarlos hay que recurrir al ultramicroscopio. La viruela, la varicela, la gripa, la rabia, la poliomielitis, la hepatitis, las paperas, son algunas de las muchas enfermedades que son producidas por virus. Víscera: Órgano contenido en una cavidad especialmente en el abdomen. Zumbido Ruido o susurro continuado subjetivo u objetivo producido generalmente por un insecto o alteración vascular. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 45 Bibliografía Se tomaron como referencia los siguientes manuales: Manual de primeros Auxilios de Cruz Roja Paraguaya Edición 2004 NAHEMT, Apoyo Vital Prehospitalar en trauma PHTLS básico y avanzado 7ma edición. American Heart Asociation AHA Guías 2010, para RCP y OVACE Manual para el Curso Básico de Técnico en Urgencias Medicas, Mexico D.F. (2013) Este manual es un apoyo para el Curso de Primeros Auxilios en donde se busca explicar los conceptos necesarios para poder dar la atención básica en caso de accidentes. No es un documento exhaustivo ni de autoinstrucción. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 46 Notas MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS / Dpto. de Capacitación REV. /2015 47 Notas MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Dpto. de Capacitación / Rev. 2015 capacitación@cruzroja.org.py Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 Página 7 Página 8 Página 9 Página 10 Página 11 Página 12 Página 13 Página 14 Página 15 Página 16 Página 17 Página 18 Página 19 Página 20 Página 21 Página 22 Página 23 Página 24 Página 25 Página 26 Página 27 Página 28 Página 29 Página 30 Página 31 Página 32 Página 33 Página 34 Página 35 Página 36 Página 37 Página 38 Página 39 Página 40 Página 41 Página 42 Página 43 Página 44 Página 45 Página 46 Página 47 Página 48