Prévia do material em texto
Medicina de desastres 1 Medicina de desastres 2 Índice Introducción .............................................................................................................................. 5 Capítulo 1 - Conservación de la salud ..................................................................................... 8 Capítulo 2 - Primeros auxilios VS. Medicina de supervivencia ............................................ 12 Primeros auxilios ................................................................................................................. 13 Medicina en lugares remotos .............................................................................................. 14 Medicina de supervivencia .................................................................................................. 14 Capítulo 3 - Su estrategia de primeros auxilios ..................................................................... 16 Capítulo 4 - Los principios de la primera respuesta..............................................................20 Capítulo 5 - Primeros auxilios y material médico .................................................................24 Capítulo 6 - Señales inmediatas y signos vitales .................................................................. 29 Capítulo 7 - Atención a múltiples víctimas ........................................................................... 35 Capítulo 8 - Técnicas que salvan vidas .................................................................................. 39 Desobstrucción de vías respiratorias ................................................................................. 40 Maniobra de Heimlich ....................................................................................................... 40 Resucitación de boca a boca ............................................................................................... 41 RCP (Reanimación Cardiopulmonar) .................................................................................42 Tratamiento del estado de shock........................................................................................ 43 Posición de recuperación .................................................................................................... 43 Capítulo 9 - Primeros auxilios en el manejo de lesiones graves ........................................... 45 Protección del cuello y columna vertebral ........................................................................ 46 Pérdida severa de sangre ..................................................................................................... 47 Colapso Pulmonar .............................................................................................................. 48 Shock anafiláctico ............................................................................................................... 49 Envenenamiento .................................................................................................................. 50 Quemaduras y escaldaduras ............................................................................................... 51 Medicina de desastres 3 Descarga eléctrica ................................................................................................................ 51 Infarto de miocardio............................................................................................................ 52 Convulsiones ........................................................................................................................ 52 Ataque de asma ................................................................................................................... 53 Coágulos sanguíneos ........................................................................................................... 54 Hipotermia ........................................................................................................................... 54 Congelación ......................................................................................................................... 55 Insolación .............................................................................................................................56 Capítulo 10 - Tratamiento de heridas y lesiones.................................................................... 57 Hemorragia severa ............................................................................................................... 58 Extracción de objetos extraños .......................................................................................... 60 Cierre de heridas abiertas .................................................................................................. 60 Vendaje de Heridas ............................................................................................................. 61 Quemaduras ....................................................................................................................... 62 Mordeduras de Animales o Humanos ............................................................................... 64 Lesiones de Tejidos Blandos .............................................................................................. 64 Ampollas ..............................................................................................................................65 Astillas ..................................................................................................................................65 Picaduras y Mordeduras de Insectos ..................................................................................65 Capítulo 11 - Tratamiento de fracturas y luxaciones ............................................................. 68 Fractura Cerrada ................................................................................................................. 69 Fracturas expuestas ............................................................................................................. 71 Luxaciones ........................................................................................................................... 72 Capítulo 12 - Tratamiento de Enfermedades Infecciosas ...................................................... 73 Influenza .............................................................................................................................. 74 Enfermedad de Lyme .......................................................................................................... 75 Meningitis ............................................................................................................................76 Malaria .................................................................................................................................76 Medicina de desastres 4 Encefalitis Equina Oriental .................................................................................................78 Triquinosis ...........................................................................................................................78 Enfermedad del Nilo Occidental ....................................................................................... 79 Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas ....................................................................... 80 Tifus..................................................................................................................................... 80 Fiebre Hemorrágica ............................................................................................................. 81 Fiebre por Garrapatas de Colorado .................................................................................... 81 Leptospirosis ........................................................................................................................82del segundo al cuarto roce, en la línea que desciende directamente desde la axila. Cubra la entrada de la aguja con un apósito que no permita el paso del aire y selle solo tres lados, lo que permitirá que el aire escape pero evitará que entre más aire a través de la herida. Ahora, administre oxígeno a través de una botella a cinco litros por minuto. Monitoree de cerca la frecuencia y la calidad de la respiración del paciente y asista en la respiración si es necesario. Shock anafiláctico Para un individuo que ha experimentado una reacción alérgica a un alimento o a la picadura de un insecto, los síntomas pueden manifestarse con extrema rapidez y deteriorarse de forma acelerada, alcanzando un estado que podría ser fatal en un lapso de minutos. Los síntomas pueden abarcar prurito y una erupción cutánea elevada, edema de las extremidades, ojos y labios, una sensación de desmayo, inflamación oral, respiración con silbidos, náuseas y desplome. Ante todo, es crucial indagar si el paciente tiene consigo algún medicamento para tratar esta reacción. Muchos individuos con alergias lo suficientemente graves como para desencadenar anafilaxia están conscientes de su condición y llevan consigo medicación para administrarla rápidamente, dado que a menudo no hay tiempo suficiente para solicitar asistencia médica de emergencia. Medicina de desastres 50 Independientemente de si se utiliza la medicación del paciente o si se debe administrar la suya propia, el tratamiento implica una inyección de adrenalina. Es fundamental asegurarse de tener existencias y leer detenidamente las instrucciones; idealmente, ya debería estar familiarizado con el procedimiento. Tras administrar la inyección, mantenga la jeringa en su lugar durante diez segundos. Los síntomas deberían empezar a disminuir rápidamente, aunque posteriormente el paciente debe reposar en decúbito supino con las piernas elevadas para facilitar la circulación sanguínea. Envenenamiento El veneno puede presentarse en diversas formas y es especialmente común en un escenario de supervivencia, donde las personas pueden depender de sustancias desconocidas para alimentarse y pueden seleccionar inadvertidamente una planta venenosa para su cena. La mayoría de las víctimas de envenenamiento experimentarán vómitos, ya que su organismo intentará rechazar automáticamente el veneno. También pueden manifestar dolor o una sensación de quemazón y pueden perder el conocimiento. Contrario a lo que podría parecer intuitivo, no se debe inducir el vómito, aunque se puede incentivar a la persona a escupir cualquier residuo que quede en la boca. Tampoco se debe suministrar al individuo ningún alimento ni agua para consumo. En cambio, indague sobre qué sustancia ha ingerido o si ha inhalado gases tóxicos y vigílelo atentamente en caso de que pierda el conocimiento. Si esto sucede, siempre coloque a la persona en posición de recuperación por si vomita. Si el veneno está en la ropa o la piel, limpie la zona con agua tibia. Un hospital o centro médico suelen tener antídotos disponibles pero, dado que probablemente esta no sea una opción viable para usted, su mejor alternativa es utilizar carbón activado, que se une al veneno y evita su absorción en el torrente sanguíneo del paciente. Debe tener en cuenta que el carbón activado puede causar deshidratación, por lo que, después de seguir cuidadosamente las instrucciones y dejar que haga Medicina de desastres 51 efecto y el paciente se recupere, debe asegurarse de fomentar la ingesta de suficiente agua. Quemaduras y escaldaduras Si su paciente se ha quemado con fuego, una superficie caliente o un producto químico, su primer paso será impedir que se produzca la quemadura. Puede que tenga que rociarlo con agua, cubrirlo con una manta o alejarlo de la zona donde se ha producido la quemadura. Posteriormente, retire cualquier prenda o adorno cercano a la región afectada de la piel, a menos que esté adherida a ella, ya que su remoción podría causar un daño adicional. Enfríe la zona con agua corriente tibia durante unos 20 minutos, pero mantenga caliente al paciente abrigado con mantas durante este procedimiento, ya que existe un riesgo constante de hipotermia. Este proceso de limpieza también ayudará a eliminar cualquier sustancia química o residuo presente en la quemadura. Después de enfriar la región afectada, cúbrala con una envoltura de plástico, preferiblemente utilizándola como capa en lugar de envolverla. Trata el dolor con analgésicos. Descarga eléctrica Es imprescindible tener en cuenta su propia seguridad si un paciente ha recibido una descarga eléctrica. Es improbable que la fuente de la electricidad se desactive automáticamente, por lo que deberá identificar inmediatamente la fuente de la corriente y desconectarla. En un escenario de supervivencia, esto podría ser un generador; si la electricidad sigue fluyendo, podría ser el suministro eléctrico del edificio donde se encuentra el paciente. Los efectos de la descarga variarán dependiendo del voltaje, la trayectoria de la corriente a través del cuerpo del paciente y su estado de salud general. No debe mover al paciente, pero sí proporcionarle una manta para mantenerlo Medicina de desastres 52 caliente y cubrir las quemaduras con un vendaje estéril. Verifique la respiración y la circulación del paciente, ya que una descarga eléctrica severa puede resultar en un paro cardíaco. Inicie la reanimación cardiopulmonar (RCP) tan pronto como sea posible. Infarto de miocardio Identificar los síntomas de un infarto puede ser crucial para salvar la vida de un paciente. Si alguien se queja de dolor en el pecho, pregúntele específicamente dónde siente el dolor y cómo lo describe. El dolor de un infarto suele localizarse en el centro del pecho o en el lado izquierdo y se experimenta como una sensación de presión. El dolor también puede parecer que "se desplaza" por el cuerpo, normalmente a lo largo de uno o ambos brazos, o a veces hacia la mandíbula, el abdomen o la espalda del paciente. Siente al paciente en un lugar cómodo y proporcione una dosis de aspirina de 300 mg. Pregunte si tiene antecedentes de enfermedades cardíacas y, si es así, si lleva consigo la medicación necesaria o la tiene en un lugar accesible. Si el infarto se agrava, es posible que tenga que realizar RCP para revertir un paro cardíaco. Convulsiones Su prioridad si un paciente sufre una convulsión es proteger su capacidad para respirar – Asegúrese de que las vías respiratorias del paciente permanezcan desobstruidas en caso de vómito. Posicione al paciente de lado y utilice un objeto acolchado para prevenir cualquier daño causado por mordeduras involuntarias. Intente evitar que el paciente se lesione utilizando cualquier tipo de acolchado a su disposición, como sacos de dormir o cojines. Desabroche cualquier Medicina de desastres 53 prenda restrictiva y, si es necesario, sostenga al paciente, siempre manteniéndolo de lado. Los episodios convulsivos suelen cesar en cuestión de minutos, pero pueden dejar al paciente confuso y, en ocasiones, con dificultades respiratorias. Dado que puede ocurrir una segunda convulsión, es fundamental mantener una estrecha vigilancia sobre el paciente durante, al menos, una hora posterior al incidente. A medida que el paciente recobre la habilidad para comunicarse, indague sobre su historial médico de convulsiones y si existe alguna medicación que deba administrársele. Consulte si el paciente tiene diabetes y, de ser así, proporcione una bebida azucarada o un tentempié para regular sus niveles de glucosa en sangre, ya que un desequilibrio puede ser, en ocasiones, el detonante de un episodio convulsivo. Ataque de asma La mayoría de los asmáticos llevan consigo un inhalador, pero, en una situación de supervivencia, puede que no tengan acceso a este o que se les haya agotado la medicación.Es crucial mantener la calma, ya que el pánico agrava mucho el problema. Suministre al paciente oxígeno a un ritmo de diez litros por minuto, seguido de su broncodilatador. Si el paciente continúa sufriendo un ataque severo, administre una inyección de adrenalina (compruebe primero si su paciente sufre problemas cardíacos como angina de pecho y no se la administre si es así). Finalmente, proporcione al paciente un comprimido de corticosteroides para mitigar la inflamación producida en sus vías respiratorias a causa del ataque. Este paso es de suma importancia y debe realizarse lo más pronto posible, ya que el comprimido es de acción retardada y sus efectos no serán perceptibles hasta varias horas después. Continúe administrándole la medicación en los días subsiguientes, reduciendo gradualmente la dosis. Medicina de desastres 54 Coágulos sanguíneos Un coágulo sanguíneo puede formarse en cualquier parte del cuerpo y desplazarse hasta llegar finalmente al pulmón y causar una embolia pulmonar impidiendo la correcta transferencia de oxígeno al corazón. Ante un paciente que se queja de molestias y sospecha de la presencia de un coágulo sanguíneo – por ejemplo si el paciente lleva mucho tiempo sentado o está deshidratado u obeso. Si su paciente se queja de dolor torácico, presenta tos con posibles rastros de sangre, experimenta mareos, falta de aire y un ritmo cardíaco irregular, es probable que el coágulo ya haya alcanzado el pulmón. Proporcione al paciente una dosis de aspirina de 300 mg y suministre oxígeno a un ritmo de 10 litros por minuto. Administre un anticoagulante inicial seguido de un anticoagulante de mantenimiento. Hipotermia Los seres humanos tiemblan para generar calor en una situación en la que la temperatura ha bajado, esta función puede mantenerse solo por un tiempo limitado. Si el paciente deja de temblar, es probable que esté entrando en un estado de hipotermia. Puede producirse por la exposición a un clima extremadamente frío o por la exposición al agua fría. En este último caso, el paciente también puede experimentar hiperventilación. Asuma que cualquier paciente que se haya encontrado en un ambiente frío sufre hipotermia. Preste atención a signos como confusión, alteración del estado mental e incluso delirios. Utilice un termómetro para verificar la temperatura del paciente y confirmar su diagnóstico. Entre 33 y 37 grados Celsius, el paciente experimentará una hipotermia leve. Cuando ha descendido a entre 21,4 y 29,5 grados, la hipotermia es grave. Sin Medicina de desastres 55 tratamiento, una vez que los escalofríos cesen, la temperatura corporal descenderá de manera constante y rápida. Reemplace la ropa mojada con ropa seca, mantas o sacos de dormir. Aísle la cabeza y el cuello del paciente y, si es posible, solicite a dos personas que se sienten a ambos lados del mismo para proporcionar calor. El paciente no podrá generar suficiente calor por sí mismo (del mismo modo que usted se calienta las mantas que le rodean cuando se acuesta cada noche), así que utilice bolsas de agua caliente (puede utilizar una cantimplora calentada al fuego y envuelta en mantas),una segunda persona dentro del saco de dormir o bajo las mantas, un secador de cabello o incluso piedras calientes envueltas para ayudarlo. EVITE frotar la piel del paciente, pedirle que se mueva o sumergirlo en un baño caliente, ya que estas acciones pueden causar problemas cardíacos. La temperatura corporal debe elevarse de manera gradual y suave utilizando las técnicas anteriormente mencionadas. Una vez que el paciente comience a recuperarse, suministre bebidas azucaradas para prevenir una caída drástica en los niveles de azúcar en sangre. Congelación La congelación puede acompañar a la hipotermia, causando entumecimiento y una decoloración blanca con matices amarillos o azules en la piel. Es necesario calentar rápidamente la zona afectada, pero sólo si se puede mantener la temperatura una vez alcanzada: si vuelve a enfriarse, el daño será aún mayor. Sumerja la zona en agua caliente a una temperatura de alrededor de 36,6 a 40 grados Celsius, asegurándose de que el agua circula constantemente. Suele ser mejor utilizar un recipiente en el que la piel no toque los lados. El calentamiento de la piel puede tomar hasta 45 minutos y se considerará completo cuando la piel recupere su flexibilidad y tanto el color como la sensibilidad hayan regresado. Si la congelación ha causado ampollas, deben tratarse con un vendaje estéril y una pomada antiséptica. Medicina de desastres 56 Insolación Contrario a la hipotermia, la sobreexposición al calor puede causar problemas igualmente graves. El paciente puede presentar confusión, mareos, náuseas e incluso comportarse de manera irracional. Aunque la piel puede estar fría al tacto, la temperatura central habrá aumentado más allá de lo soportable. El paciente también puede desarrollar una erupción cutánea, vómitos, shock, convulsiones, debilidad e inconsciencia si la condición empeora. Aleje al paciente de cualquier fuente de calor evidente y quítele la ropa. Refrésquelo con hielo picado y agua, o coloque bolsas de hielo en el cuello, la ingle y las axilas. Otra opción es empapar toallas con agua fría y cubrir al paciente, cambiándolas regularmente para mantenerlo fresco. También puede sumergir al paciente en agua fría, vigilando de cerca su temperatura para evitar que descienda por debajo de los 37,5 a 37,7 grados Celsius. Cuando el paciente alcance esta temperatura, reduzca las medidas de enfriamiento. Asegúrese de hidratar al paciente, suministrándole agua en pequeños sorbos durante las siguientes dos horas, y más agua durante las siguientes 36 horas. Medicina de desastres 57 Capítulo 10 Tratamiento de heridas y lesiones Medicina de desastres 58 Es probable que esta categoría de necesidad médica se presente durante una situación de primeros auxilios, pero también puede ocurrir en cualquier momento de un día ordinario. Ya sea que el paciente estuviera cortando verduras y se haya producido accidentalmente un corte en la piel, o si estaba realizando una caminata fuera del refugio y le salió una ampolla, sus habilidades serán requeridas. Al evaluar una herida, empieza por pedir al paciente que le detalle lo sucedido. Asuma que será necesario limpiar la herida para prevenir infecciones. Pregunte al paciente acerca de posibles alergias a medicamentos que podría necesitar usar. Finalmente, solicite al paciente que demuestre su rango de movimiento para determinar si la lesión ha causado daños más extensos de los aparentes. Hemorragia severa Un corte o laceración que penetre en las capas profundas de la piel resultará en una hemorragia significativa. Si esta hemorragia es de color oscuro y fluye constantemente desde la herida, proviene de una vena. Si es de color rojo brillante y brota de la herida, es arterial. Algunas heridas pueden presentar ambas. Controle la pérdida de sangre aplicando presión directamente sobre la herida. Su paciente comenzará a mostrar efectos severos después de perder 700 mililitros de sangre y estará en grave riesgo si se pierden más de cuatro pintas – usted quiere controlar la hemorragia lo más rápido posible para evitar que esto ocurra. La presión suele ser suficiente para detener la hemorragia. Si la herida está en un brazo o una pierna, también puede elevarla por encima del nivel del corazón para ayudar a detener el flujo. Si la presión no es suficiente, es posible que tenga que ejercer presión adicional sobre una arteria principal cercana en un lugar donde esté lo suficientemente cerca de la superficie como para ser alcanzada desde el exterior. Medicina de desastres 59 Para tratar una lesión en el cuero cabelludo, se debe ejercer presión en las sienes. En el caso de unaherida en el cuello, la presión se debe aplicar en la yugular. Si la herida se encuentra en el brazo, la arteria corresponde a la parte frontal de la axila. Para una lesión en la pierna, si es por encima de la rodilla, se debe presionar en la cara interna del muslo; si es por debajo de la rodilla, en la cara posterior de la misma. El punto de presión para una herida en el pie es la base del tobillo, donde se une con el pie; para una herida en el muslo, es el punto donde la pelvis se une con el muslo; y para una herida en la mano, es la muñeca. Si la hemorragia persiste, se debe colocar un torniquete sobre la lesión, es decir, de manera firme y segura entre la herida y el corazón, para limitar el flujo de sangre hacia este último. Es fundamental tener precaución al utilizar un torniquete, ya que la zona del cuerpo donde se aplica sigue requiriendo oxígeno de la sangre, y su uso prolongado puede resultar en la pérdida de extremidades y otras complicaciones graves. Se debe aflojar al menos cada diez minutos y quitarlo tan pronto como se confirme que la hemorragia intensa ha cesado. Una vez controlada la hemorragia, libere la presión y limpie la herida con agua estéril o una solución antiséptica. El enjuague de la lesión implica asegurarse de que un chorro de líquido fluya sobre esta, eliminando cualquier suciedad incrustada en el cuerpo. Este chorro debe ser relativamente fuerte, por lo que se recomienda permitir que la herida coagule al menos durante una hora antes de realizar este proceso. Se sugiere usar al menos medio litro de líquido por herida, que puede ser administrado con una jeringa. No sumerja la herida en agua, ya que esto podría provocar una "cocción" de la herida en sus propios fluidos mientras las bacterias se transfieren al agua. Cubra la herida con vendajes para mantener la presión sobre esta, incluso después de haberla vendado, y prevenir que la hemorragia se reinicie. Asegúrese de ejercer la mayor presión del vendaje en el lugar donde ocurrió la hemorragia, especialmente en el caso de una herida de gran tamaño. Medicina de desastres 60 Cubre las vendas con un apósito seco y asegúrate de cambiar tanto las vendas como los apósitos al menos dos veces al día mientras cicatriza la herida. Si persiste la hemorragia, se puede recurrir a un producto hemostático para su control. Extracción de objetos extraños Durante el capítulo de primeros auxilios de este libro, se mencionó que podrían presentarse lesiones con un objeto extraño incrustado. En la escena del incidente, no es recomendable intentar extraer estos objetos, ya que pueden estar previniendo una hemorragia más severa. Una vez que el paciente sea trasladado a una ubicación segura con suficientes recursos médicos, podrá examinarse el objeto extraño con mayor seguridad y determinar si su extracción podría causar daños significativos. En caso de que se produzca una hemorragia intensa tras su extracción, siga los procedimientos descritos anteriormente. Si se espera asistencia médica a largo plazo, como en una situación de desastre de corta duración, NO intente retirar el objeto extraño por sí mismo; es preferible esperar a que lo haga un profesional médico. Si se ve obligado a hacerlo, tenga en cuenta las posibles consecuencias graves y prepare todo el equipo y ayuda necesaria para manejarlas. Cierre de heridas abiertas Las heridas profundas pueden tener dificultades para cerrarse por sí mismas. Existen varios métodos para facilitar este proceso. Por ejemplo, se puede utilizar un cierre de mariposa, que se adhiere a ambos lados de la herida y se conecta por encima de esta. También puedes utilizar pegamento de uso médico, sujetando los bordes de la laceración y aplicando el pegamento a lo largo de la herida. Mantenga la Medicina de desastres 61 herida en su lugar hasta que el pegamento se seque y luego déjela ser– el pegamento se desprenderá gradualmente a medida que cicatrice la herida. Si todas las otras opciones fallan, incluso se puede recurrir a la cinta de aislar para cerrar una herida – cualquier recurso que mantenga unidos los bordes y alivie parte de la presión de la herida abierta del cuerpo del paciente será útil. Si utiliza cinta adhesiva, trate de replicar la forma de un cierre de mariposa y asegúrese de colocar cinta a lo largo de toda la herida para mantenerla alineada. Las heridas en el cuero cabelludo tienden a sangrar más que las de otras partes del cuerpo. Para cerrar una herida en el cuero cabelludo, aplique pegamento médico a lo largo de la laceración y luego enrolle el pelo a cada lado de la misma en mechones gruesos, que pueden ser atados juntos a través de la herida utilizando hilo para ayudar a mantener los bordes presionados uno contra otro. Es importante recordar que existen situaciones en las que no es recomendable cerrar una herida. En particular, no debe hacerlo hasta que la herida haya sido limpiada de manera adecuada y completa, ya que al cerrarla se pueden atrapar bacterias y otros materiales sucios dentro del cuerpo, incrementando enormemente, si no garantizando, las posibilidades de infección. No se deben cerrar mordeduras de animales ni heridas que contengan bacterias o toxinas persistentes. Mantener la herida abierta permite continuar su limpieza con el tiempo, lo cual ayuda a prevenir la infección. Asegúrese de utilizar materiales de limpieza antibacterianos y crema antibiótica para prevenir la infección. Vendaje de Heridas El vendaje de heridas es una habilidad que requiere práctica, por lo que se recomienda dedicar tiempo para dominar la técnica antes de enfrentar cualquier emergencia. Si es posible, asistir a un curso de primeros auxilios sería beneficioso, ya que esta es una de las habilidades que se enseñan en dichos cursos. Medicina de desastres 62 En general, los vendajes deben ser aplicados con firmeza pero sin apretar demasiado, pues podría interrumpir la circulación. Si se observa decoloración de la piel o de las uñas, o si el paciente experimenta hormigueo o entumecimiento, significa que el vendaje está demasiado ajustado. Al atar el vendaje, se recomienda realizar un nudo cuadrado. Vendaje de la mano: coloque la mano del paciente en una posición natural, con los dedos y la palma ligeramente curvados. Use un relleno o gasa entre los dedos y envuelva la venda alrededor de la palma en forma de ocho. Vendaje de la muñeca: enrolle el vendaje alrededor de la misma tres veces, luego sobre la parte superior de la mano, y finalmente, a través del espacio entre el pulgar y los demás dedos y a través de la palma. Vendaje corporal: comience envolviendo desde la parte frontal y lateral de la lesión, utilizando vueltas en espiral. Vendaje de la articulación: siga el mismo procedimiento, pero con giros diagonales por encima y por debajo de la articulación en forma de ocho. Asegúrese de que la articulación esté ligeramente doblada para que se asiente de forma natural. Vendaje del hombro: coloque un vendaje triangular en ángulo descendente de modo que apunte hacia el pecho. Ate los extremos bajo la axila opuesta, luego enrolle el extremo del lado lesionado unas cuantas vueltas y asegúrelo con un nudo. Quemaduras La severidad de una quemadura se evalúa en función de la extensión de la piel afectada y la profundidad de la lesión. Primer grado: Este tipo de quemaduras puede ser tan leve como una quemadura solar, manifestándose con piel caliente, roja y dolorosa. Para Medicina de desastres 63 aliviar los síntomas, aplique un paño húmedo y fresco en la zona y administre ibuprofeno para el dolor. El gel de aloe vera también es altamente efectivo para aliviar el malestar. Segundo grado: Estas quemaduras presentan ampollas rodeadas de anillos rojos. La lesión probablemente supurará un líquido claro e inflamarse. Es importante retirar cualquier prenda ajustada o joyería cercana a la quemadura para evitarcomplicaciones por hinchazón. Posteriormente, debe correr agua a temperatura ambiente (NO fría) sobre la quemadura durante unos 15 minutos. Administre ibuprofeno para mitigar el dolor y aplique una pomada anestésica en la herida. Evite romper las ampollas a menos que sean de gran tamaño y cubra la quemadura con un apósito no adherente. Tercer grado: Estas quemaduras son graves y difíciles de tratar sin la intervención de servicios médicos profesionales. Es crucial vigilar signos de shock, especialmente si la quemadura es extensa. La lesión será lo suficientemente profunda como para comprometer las capas más internas de la piel, posiblemente involucrando grasa y músculo, y puede tener un aspecto carbonizado o blanquecino. Debe administrarse abundantes líquidos y enfriar la quemadura con agua corriente. Aplique crema de sulfadiazina de plata para prevenir infecciones y cúbrala con una gasa de combate Celox para proteger la zona. En caso de no poder obtener los suministros médicos descritos anteriormente, puede recurrir a alternativas como el vinagre para prevenir infecciones aplicando una compresa empapada en una solución de mitad vinagre, mitad agua fría. También puede usar una compresa de hamamelis pura o sumergir la quemadura en un baño caliente con un cuarto de taza de bicarbonato de sodio. Las bolsitas de té negro pueden ser útiles gracias a su ácido tánico, que ayuda a extraer el calor de la quemadura. Use dos o tres bolsitas en agua fría y aplíquelas con una compresa. En lugar de la gasa de combate Celox, puede usar miel, ya que evita que las bacterias entren en la herida; cubra ésta con una envoltura de plástico y use cinta adhesiva para mantenerla en su sitio. Medicina de desastres 64 Mordeduras de Animales o Humanos Los animales salvajes, incluso los humanos, a menudo utilizan sus dientes como medio de ataque o defensa. La principal preocupación en estos casos es eliminar las bacterias de la herida, ya que estas lesiones suelen ser extremadamente sucias y constituyen un caldo de cultivo para infecciones graves. Lave la herida y evite cerrarla. En cambio, límpiela con frecuencia y aplique crema antibiótica. Si es posible, administre también antibióticos orales. En el caso de mordeduras de serpiente, es fundamental mantener a la víctima lo más calmada posible para reducir el riesgo de acelerar la circulación sanguínea, lo que propagaría el veneno por el sistema circulatorio. Mantenga a la víctima inmóvil por la misma razón. Dado que es improbable que tenga acceso a un antídoto, limpie bien la mordedura para eliminar el exceso de veneno y coloque el miembro afectado por debajo del nivel del corazón para ralentizar la propagación del veneno. Envuelva la zona con vendajes ajustados y continúe con estos vendajes más arriba de lo habitual en la extremidad. El paciente debe permanecer en reposo con la mordedura por debajo del nivel del corazón durante uno o dos días. Lesiones de Tejidos Blandos Este tipo de lesiones comprende cortaduras, abrasiones, contusiones, raspaduras y magulladuras; en esencia, cualquier daño que haya afectado la superficie de la piel pero no haya llegado a las capas más profundas. Es fundamental lavar la herida para garantizar que esté libre de suciedad y bacterias que puedan causar infecciones. Se aconseja el uso de una pomada antiséptica para erradicar cualquier infección preexistente y proporcionar ibuprofeno para aliviar el dolor. En caso de que no se disponga de ibuprofeno o se haya agotado, es posible recurrir a alternativas naturales como el ajo o la miel cruda. Medicina de desastres 65 Ampollas Si se está formando una ampolla, es recomendable cubrirla con molesquín para evitar que empeore. Si no se dispone de este material, puede utilizarse una tirita convencional. Si la ampolla ya se ha formado, es importante resistir la tentación de reventarla si es pequeña. No obstante, si es grande, se debe desinfectar la zona y esterilizar la aguja que se vaya a usar antes de perforar el lateral de la ampolla para permitir que drene el líquido. Evite despegar la piel, pero proteja la ampolla con un apósito para prevenir infecciones y aplique una crema antibiótica. En caso de no disponer de ella, utilice una compresa fría empapada en agua salada o aplique hamamelis tres veces al día. Astillas Idealmente, las astillas deben extraerse cortando la piel hasta que se pueda acceder al extremo y retirarla con unas pinzas. Antes de proceder, asegúrese de desinfectar la zona y esterilizar las pinzas. Tras la extracción, puede ser conveniente aplicar antibióticos, especialmente si se observa hinchazón o enrojecimiento. Picaduras y Mordeduras de Insectos Independientemente de si se ha logrado eliminar al insecto responsable de la picadura del paciente, tenga en cuenta que tanto las abejas como las avispas liberan señales de feromonas que alertan a sus congéneres de un ataque en curso, por lo que siempre es recomendable alejarse de la zona. En caso de picadura de avispa, utilice unas pinzas para extraer el aguijón. Limpie la zona circundante a la picadura y aplique una crema anestésica y una compresa fría para reducir la hinchazón y aliviar el dolor. Use Benadryl para controlar la comezón que generalmente provocan las picaduras e ibuprofeno para cualquier dolor. Medicina de desastres 66 Vigile cuidadosamente a su paciente en los minutos posteriores a la picadura, ya que algunos pueden tener una reacción alérgica y presentar síntomas como desmayos, dificultad para respirar, mareos y picazón. Algunos pueden experimentar una hinchazón extrema alrededor del área de la picadura. Al igual que con cualquier otra reacción alérgica, esto requerirá la administración rápida de una inyección de adrenalina para evitar que la reacción alérgica bloquee las vías respiratorias del individuo. Es poco probable que se encuentre con una picadura peligrosa de arañas de especies como la viuda negra o la reclusa parda. Viuda negra: La zona estará enrojecida y también elevada y es posible que se vean dos marcas de pinchazos. El paciente puede experimentar un dolor intenso que puede ir seguido de calambres musculares, dolor abdominal, náuseas, desmayos, dolor torácico, dificultad para respirar, debilidad y desorientación. Es importante destacar que la combinación de estos síntomas puede variar en cada individuo. Reclusa parda: Las picaduras de este tipo de araña suelen ser indoloras al principio, pero con el tiempo pueden empezar a provocar picor, dolor, fiebre, náuseas y formación de ampollas cerca de la zona de la picadura. Lo que realmente ocurre cuando aparecen estos síntomas es que el cuerpo, tras activar su respuesta inmunitaria para hacer frente al veneno, no tiene ni idea de cómo manejar adecuadamente la situación y comienza a dañarse a sí mismo, eliminando células sanguíneas e interrumpiendo la coagulación. En estos casos, se recomienda limpiar la zona de la picadura y aplicar una compresa de hielo para reducir la hinchazón y el dolor. Administre analgésicos y pida al paciente que descanse. Si el paciente experimenta calambres musculares, un baño caliente puede ser útil, siempre y cuando esté seguro de que la picadura no proviene de una reclusa parda, ya que el calor nunca debe aplicarse en estas circunstancias. Si dispone de antibióticos, adminístrelos para prevenir posibles infecciones. Medicina de desastres 67 Una picadura de escorpión puede ser mortal en algunas partes del mundo. Tenga en cuenta que los escorpiones suelen estar activos por la noche. Los síntomas de una picadura de escorpión pueden incluir dolor, hormigueo o entumecimiento en la zona de la picadura, sudoración excesiva, debilidad, exceso de saliva, comportamiento agitado o irritable, dificultad para tragar, y aceleración del ritmo cardíaco y la respiración. Lave la zona y quítese la ropa ajustada y las joyas de alrededor. Aplique una compresafría y dé al paciente Benadryl. Es crucial mantener al paciente calmado para ralentizar la propagación del veneno y limitar la ingesta de alimentos si presenta inflamación en la garganta. Proporcione analgésicos. Medicina de desastres 68 Capítulo 11 Tratamiento de fracturas y luxaciones Medicina de desastres 69 Las lesiones que afectan el sistema esquelético de un paciente se pueden clasificar en dos categorías: abiertas o cerradas. En el primer escenario, se presenta una fractura o luxación en la que la piel se ha perforado, ya sea por el hueso afectado o debido a otro tipo de traumatismo. En el segundo caso, no hay daño en la piel y la rotura o desplazamiento ocurre internamente, debajo de la superficie cutánea. Las fracturas abiertas conllevan un mayor riesgo para el paciente, puesto que una herida expuesta es claramente más propensa a la pérdida de sangre y al desarrollo de infecciones. Cuando la herida es lo suficientemente grave como para haber alcanzado el hueso, estas infecciones pueden penetrar más rápidamente en el cuerpo y poner en peligro la vida del paciente. Su primer deber será evaluar meticulosamente la situación, como es costumbre. Con tijeras, retire la vestimenta alrededor de la fractura y examine si hay hemorragias o señales de una herida expuesta. Observe cualquier cambio en la coloración de la piel del paciente alrededor de la lesión, como palidez o cianosis. Asegúrese de que el pulso del paciente sea firme y estable mediante una revisión. Fractura Cerrada En el caso de una fractura cerrada, examine la conformación de la extremidad afectada. ¿Conserva la misma estructura que se esperaría si no estuviera fracturada? Si es así, la fractura no ha alterado la anatomía de la extremidad y simplemente deberá aplicar una férula para inmovilizar y permitir que el hueso inicie su proceso de recuperación. No obstante, si el hueso está desplazado incorrectamente o si las dos partes de la fractura están separadas, deberá intentar realinear el hueso. Tenga en cuenta que este procedimiento causará un dolor intenso al paciente, por lo que es posible que requiera asistencia para mantenerlo quieto. Siempre es fundamental comunicar de manera completa sus intenciones antes de iniciar cualquier manipulación. Medicina de desastres 70 Para reposicionar el hueso desplazado, aplique gradualmente una fuerza de tracción a lo largo del eje de alineación natural de la extremidad. De forma simultánea, aplique una tracción opuesta en el lado opuesto de la lesión. Si encuentra resistencia, podría ser necesario realizar movimientos suaves para que el hueso pueda despejar cualquier obstrucción en su camino y regresar a su posición anatómica. Jamás intente reposicionar una lesión en la columna vertebral. El entablillado de una fractura implica la inmovilización de la misma utilizando áreas resistentes situadas por encima y por debajo del hueso fracturado como soporte. Puede emplear objetos sólidos disponibles, como una vara o un poste, e incluso almohadillas o cartón. Coloque el objeto junto a la fractura y utilice vendajes, esparadrapo u otros medios de sujeción para crear ataduras firmes a intervalos regulares a lo largo de la extremidad, evitando la zona de la propia fractura. Debe llevar a cabo este procedimiento con la extremidad en una posición que refleje su ángulo natural de movimiento. En otras palabras, asegúrese de sujetar suavemente la mano y de flexionar ligeramente el codo o la rodilla. Trate de elevar la zona lesionada para reducir la inflamación. Una vez aplicada la férula, verifique periódicamente la circulación, observando posibles cambios en la coloración de la piel o si las uñas están siendo comprimidas. La inflamación durante el proceso de recuperación podría causar compresión circulatoria y requerir el aflojamiento de las sujeciones. Sin embargo, hay situaciones en las que una simple férula no será suficiente: Fractura mandibular: Para inmovilizar una mandíbula fracturada, sujete una venda debajo de la barbilla y pásela horizontalmente hacia atrás, por detrás de la base del cráneo. Luego, coloque una segunda venda por debajo de la mandíbula, pasándola hacia arriba hasta la parte superior de la cabeza. Tenga en cuenta que esta lesión podría causar náuseas, así que asegúrese de que los nudos sean fáciles de deshacer. Medicina de desastres 71 Fracturas en la mano: Coloque una venda sobre una superficie plana y coloque una venda enrollada sobre esta. Solicite al paciente que coloque su mano sobre la venda enrollada, manteniendo una posición de agarre suave. Luego, envuelva la mano con la venda, asegurándose de acolchar entre los dedos y dejando las puntas de los dedos libres para evaluar la circulación. Fracturas de dedos: Use el dedo adyacente como férula, colocando almohadillas entre los dedos y asegurando con vendajes por encima y por debajo de la fractura. Cabestrillos: En casos de lesiones en la mano, dedos, muñeca o brazo, es posible confeccionar un cabestrillo que mantenga la zona inmovilizada durante el proceso de recuperación. Coloque una de las esquinas de una venda triangular detrás del cuello y luego guíela hacia abajo por el pecho y debajo del brazo. Dirija nuevamente la venda hacia arriba, pasando por delante del brazo, y sujetela detrás del cuello. En caso necesario, puede utilizar otra venda que atraviese el pecho y descienda por debajo de la axila opuesta para prevenir el balanceo del brazo. En ausencia de una venda, puede emplear alfileres resistentes para fijar el brazo a la ropa de la persona, asegurándolo al pecho de la prenda. Fracturas de costilla: La acción de respirar puede generar un gran malestar en un paciente con una costilla fracturada, pero aplicar una venda alrededor del tórax, ejerciendo una presión firme, puede brindar cierto alivio. En caso de fractura de costilla, siga el protocolo para identificar y tratar una perforación pulmonar antes de realizar el vendaje. Fracturas expuestas En situaciones de fracturas expuestas, es primordial detener cualquier hemorragia en primer lugar, utilizando las técnicas abordadas anteriormente en este manual. Tenga en cuenta que aplicar presión puede causar considerable incomodidad al paciente, por lo que es esencial encontrar un equilibrio entre la eficacia y la suavidad del procedimiento. Luego, proceda a Medicina de desastres 72 inmovilizar la zona y aplique compresas de hielo para reducir la inflamación. Esté atento a indicios de shock y siga el protocolo de limpieza y vendaje detallado previamente para prevenir posibles infecciones. Una vez tratada la herida expuesta, puede seguir los mismos pasos que en el caso de fracturas cerradas para aplicar los entablillados. Luxaciones Cuando un hueso se desarticula de su posición, es evidente que hay un problema. La articulación presentará una apariencia anormal, colgando o asentándose de manera inusual, y el movimiento en esa área se verá gravemente restringido. Aunque en algunos casos la situación podría corregirse de forma natural, esto no es siempre cierto. Es fundamental intentar volver a alinear la luxación tan pronto como sea posible, una vez se haya completado una evaluación exhaustiva del paciente. Con el paso del tiempo, la inflamación en la zona dificultará y aumentará el dolor para el paciente. Además, es importante tener en cuenta que este procedimiento será altamente doloroso para el paciente, por lo que posiblemente se requiera ayuda adicional para sujetarlo durante el proceso. Con la articulación estabilizada (en ocasiones, la asistencia de otra persona puede ser valiosa), aplique una tracción firme y gradual al hueso, separándolo de la articulación para permitirlo volver a su lugar. Luego, regrese el hueso a su posición en la cavidad articular y permita queretorne a su alineación normal. El organismo busca naturalmente lograr este ajuste, por lo que debería encontrar poca resistencia. Una vez que haya vuelto a acomodar la luxación, aplique un entablillado o vendaje, siguiendo el procedimiento que se emplearía después de una fractura. Similar a una fractura ósea, la recuperación en esta área podría tomar un tiempo considerable. Medicina de desastres 73 Capítulo 12 Tratamiento de Enfermedades Infecciosas Medicina de desastres 74 Después de un evento catastrófico, la probabilidad de contraer infecciones patógenas aumenta significativamente. La susceptibilidad en ambientes desconocidos se complica debido a los cambios en el entorno y la posible liberación de agentes biológicos. Entre las patologías infecciosas, además de la influenza, existen otras de menor frecuencia. Aunque pudiera hallarse en un refugio exento de algunas de las afecciones más desagradables conocidas, es siempre prudente estar prevenido para abordar cualquier eventualidad. En última instancia, es difícil anticipar con precisión los cambios que podría experimentar el panorama global tras una tragedia, y existe la posibilidad de tener que afrontar la situación en la que un miembro del grupo presente síntomas de enfermedad previos al desastre. Si bien resulta imposible abarcar todas las potenciales afecciones en una sola obra, abordaremos las más plausibles cuando surjan señales de malestar. La gestión de estas patologías puede resultar compleja sin la asistencia de un profesional médico para el diagnóstico y acceso a una instalación hospitalaria para la atención y medicación adecuadas. No obstante, si se cuenta con suministros médicos a la mano, es posible prestar auxilio. Al administrar medicamentos, es necesario proceder con precaución si no se está seguro sobre la indicación de los síntomas. Dado que no se ostenta una capacitación médica, es plausible que se carezca de la habilidad de emitir un diagnóstico concluyente. Es esencial recopilar un historial completo de los desplazamientos del paciente y evaluar la posibilidad de exposición a una patología específica antes de tomar medidas, y solo actuar en el tratamiento si existe certeza. Influenza Conocida popularmente como "gripe", esta afección se manifiesta en diversas formas y tiene una alta capacidad de contagio. Si un integrante del grupo la adquiere, es crucial mantenerlo aislado y enfatizar en prácticas de higiene, ya que la gripe se puede propagar mediante la exhalación, el contacto físico y Medicina de desastres 75 fluidos corporales. Se recomienda usar guantes y mascarilla al proporcionar atención para evitar la transmisión. Los síntomas abarcan tos, fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares, cefalea y fatiga. En ocasiones, también pueden manifestarse vómitos y diarrea, aunque no es la norma. La mayoría de los pacientes se recuperan en un período de aproximadamente dos semanas si se les insta a descansar y se garantiza la ingesta de líquidos y medicamentos para reducir la fiebre, como el ibuprofeno. Sin embargo, la gripe es especialmente riesgosa para personas mayores y niños pequeños, así como para mujeres embarazadas, por lo que se debe otorgar una atención especial a estos individuos mientras presenten síntomas. Enfermedad de Lyme Esta afección es sorprendentemente común en los Estados Unidos, especialmente durante los meses de verano y principios del otoño, y también se ha registrado en Europa, Australia, China y Japón. Las garrapatas son los vectores de transmisión y el primer signo suele ser una lesión cutánea que emerge en el lugar de la picadura entre tres días y un mes posterior al contacto. Esta lesión se manifiesta como una mancha rojiza que se expande formando un círculo u óvalo con bordes irregulares, rodeando un área de piel ligeramente más pálida. La zona puede sentirse caliente y provocar picazón o sensación de ardor. El paciente también experimentará síntomas similares a los de la gripe, tales como dolores musculares, fiebre leve, dolor articular, náuseas, pérdida de apetito, tos, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos, malestar abdominal, ojos adoloridos o hinchados y sensibilidad a la luz. Con la excepción de la fatiga y los dolores, estos síntomas tienden a remitir en un lapso de tres semanas. Medicina de desastres 76 Es imperativo tratar esta afección con antibióticos, ya que si no se aborda, puede evolucionar y afectar el sistema nervioso y el corazón, además de ocasionar parálisis facial. Se recomienda administrar 103.5 ml de doxiciclina al paciente dos veces al día o 493.5 ml de amoxicilina tres veces al día durante un máximo de tres semanas. En el caso de niños, se sugiere aplicar la última sustancia a una proporción de 0.1215 ml por libra de peso corporal. Meningitis La mencionada patología, altamente transmisible entre individuos, impacta el sistema respiratorio y suele exteriorizarse mediante fiebre y cefalea acompañada de rigidez en la nuca. Además, el paciente podría presentar erupciones cutáneas y una marcada sensibilidad a la luz. La meningitis representa una enfermedad de gravedad sustancial con potencial de agravamiento. Cuando la erupción cutánea comienza a expandirse y fusionarse en áreas extensas de decoloración, la condición está evolucionando de manera preocupante, posiblemente dando lugar a síntomas de alta peligrosidad como shock y deficiencia del sistema respiratorio. Será imperativo suministrar dosis elevadas de agentes antibióticos. En caso de no ser factible administrar ceftriaxona por vía intravenosa, el paciente podrá recibir penicilina, cefixima, amoxicilina o trimetoprima. Asimismo, aquellos miembros del grupo que hayan estado en contacto con la persona afectada podrán ser tratados con ciprofloxacina. Malaria Originado por la picadura de un mosquito portador, este padecimiento es más prevalente en regiones del sudeste asiático, Sudamérica, Oceanía, Oriente Medio y África subsahariana. La fase de incubación oscila entre ocho y 40 días, y los síntomas pueden demorar hasta dos meses en manifestarse. Medicina de desastres 77 Los signos clínicos de esta enfermedad se asemejan notablemente a los de un cuadro gripal, incluyendo una combinación de cefalea, sudoración, fatiga, anorexia, dolores, náuseas, dolor lumbar y palidez. Los pacientes también podrían experimentar episodios de diarrea o vómitos. La etapa subsiguiente de sintomatología incluye fiebre y escalofríos más intensos, acompañados de sudoración y cefalea, y con la posibilidad de presentar anemia o ictericia. Estos síntomas se manifiestan en ciclos de una a ocho horas, para luego ceder durante dos o tres días antes de reiniciar. Es importante tener en cuenta que el síntoma febril podría experimentar retrasos. En condiciones normales, el diagnóstico del paludismo se efectuaría mediante la detección de parásitos en la sangre a través del microscopio. No obstante, dado que esta opción podría no ser viable y considerando la inexistencia de una vacuna, la mejor estrategia es la prevención. Si se encuentra en áreas donde el paludismo es endémico, es prudente vestir prendas que cubran el cuerpo durante las horas de mayor actividad del mosquito, al atardecer y durante la noche, además de aplicar repelente de insectos. Aquellos que viajan a estas zonas a menudo implementan un régimen preventivo con mefloquina, a razón de 267.2 ml por semana. Este régimen deberá comenzar hasta dos semanas antes del viaje y continuar durante un mes luego del regreso. Sin embargo, no es apto para mujeres embarazadas ni personas con historial de convulsiones o depresión. En el caso de los niños, las dosis son considerablemente menores: 77.9 ml para aquellos con un peso entre 15 y 18 kg, 129.9 ml para pesos entre 18.6y 30 kg, y 181.8 ml para pesos entre 30.2 y 45.5 kg. Otras alternativas medicamentosas comprenden la doxiciclina, aunque esta tampoco es adecuada para mujeres embarazadas ni para niños menores de ocho años (con una dosis de 4 ml para niños mayores de esa edad por libra de peso corporal), así como la quinina, quinidina y fosfato de cloroquina. Medicina de desastres 78 Encefalitis Equina Oriental Esta afección, predominantemente localizada en los estados del Atlántico Medio y Nueva Inglaterra, también se registra en América Latina, siendo transmitida por la picadura de mosquitos. El período de incubación puede extenderse hasta diez días, aunque la aparición de síntomas podría darse tan pronto como cuatro días después de la exposición. Inicialmente, el paciente presentará muchos síntomas típicos de un cuadro gripal, tales como escalofríos, fiebre, dolores y fatiga. Estos signos podrían perdurar hasta dos semanas. Los síntomas posteriores de esta enfermedad incluyen dolores de cabeza y un estado mental alterado, así como respiración débil y piel pálida o incluso azulada y convulsiones. También es probable que el enfermo sufra periodos de inconsciencia que acaben en coma. La tasa de mortalidad de esta enfermedad es de alrededor de un tercio y los que sobreviven suelen sufrir secuelas mentales permanentes. Es prudente estar alerta a esta enfermedad, especialmente durante el verano y el inicio del otoño. Se recomienda monitorear la salud de los caballos en la región, en cuya especie es probable que aparezca primero. Por desgracia, no existe vacuna ni cura para esta enfermedad, por lo que sólo podrás mantener al paciente hidratado, abrigado y descansado mientras persistan sus síntomas. Triquinosis Esta afección se difunde a través de una larva incrustada en la carne, que posteriormente es consumida por los humanos. Si se ve en la necesidad de comer carne salvaje, tenga presente que esta enfermedad suele propagarse cuando la carne no se ha cocido adecuadamente: siempre asegúrese de cocinar bien los alimentos. Si la persona a su cuidado muestra síntomas de náuseas, vómitos y diarrea durante más de un par de días, podría tratarse de triquinosis. Esta enfermedad Medicina de desastres 79 puede durar hasta seis semanas y, en la segunda semana, provoca hinchazón, fiebre, dolores, debilidad y erupciones cutáneas. Las larvas mueren y se calcifican entre seis y 18 meses después de la infección. El tratamiento de esta afección no es totalmente efectivo e implica la administración de mebendazol. Enfermedad del Nilo Occidental Esta es otra enfermedad transmitida por mosquitos, que se presenta en todo Estados Unidos, Oriente Medio y Asia Occidental, y también se propaga a través de aves y pequeños mamíferos. Es raro que se propague entre humanos, aunque se han reportado casos de contagio a través de trasplantes de órganos, transfusiones de sangre o leche materna. Esta afección generalmente aparece en verano y otoño y tiene un periodo de incubación de tres a 14 días. Al principio, el paciente mostrará síntomas similares a los de la gripe común, con inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida de apetito. Debe estar atento a la aparición de erupciones en el cuerpo y a la aversión a la luz. Algunos pacientes pueden sufrir convulsiones, por lo que es necesario vigilarlos. Es raro que un paciente fallezca a causa de la enfermedad del Nilo Occidental y muchas personas no experimentan ningún síntoma. Mantenga al paciente en reposo, asegúrese de que esté hidratado y a una temperatura cómoda. Debes tranquilizarlo, ya que algunos de los síntomas pueden incluir desorientación y pérdida de visión, incluso parálisis, que pueden ser aterradores. Si sabe que la enfermedad del Nilo Occidental ha sido un problema en su región en el pasado, asegúrese de que no haya agua estancada alrededor de su refugio la cual que pueda atraer mosquitos, y limite el tiempo que pasa al aire libre en las horas del amanecer y el atardecer. Utilice repelente de insectos siempre que le sea posible, cuando realice actividades al aire libre o se encuentre de viaje. Medicina de desastres 80 Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas Esta enfermedad es transmitida por los parásitos de las garrapatas y suele aparecer a finales de primavera y principios de verano en el sureste de Estados Unidos. El período promedio de incubación es de una semana, aunque puede variar desde un par de días hasta dos semanas. Cuando los síntomas aparecen, se manifiestan con una fiebre alta repentina. A menudo, esta viene acompañada de una erupción roja y manchada que suele aparecer en los tobillos o las muñecas del paciente y luego comienza a extenderse. Cuando esto ocurre, la erupción pierde su color al presionarla. Más tarde, la erupción se oscurecerá y se convertirá en manchas. Estos síntomas también pueden ir acompañados de dolores de cabeza, malestar general, tos, hinchazón de manos, pies, párpados y cara, enrojecimiento de los ojos, náuseas y dolor abdominal. El mejor tratamiento es 0.1035 ml de doxiciclina dos veces al día o 0.5323 ml de tetraciclina cuatro veces al día. Estas dosis serán menores para los niños y la cantidad adecuada debe estar indicada en el envase. Tifus Esta enfermedad bacteriana suele presentarse en lugares con malas condiciones higiénicas y puede ser ingerida a través de alimentos o agua contaminados. En caso de catástrofe, es más probable que afecte a los supervivientes. Los síntomas tardan entre diez días y dos semanas en aparecer, tras lo cual el paciente presenta fiebre y puede experimentar dolor abdominal y diarrea. Estos síntomas pueden ir acompañados de dolores de cabeza, fatiga y pérdida de apetito, así como "manchas rosadas" en el tronco del cuerpo que pierden su color si se presionan. Medicina de desastres 81 La enfermedad suele curarse sola después de tres semanas a un mes si el paciente se mantiene hidratado y abrigado. Sin embargo, algunos casos pueden ser mortales o causar problemas a largo plazo. Si puedes administrar antibióticos, utiliza ciprofloxacino o azitromicina a una dosis de 0.00103 ml por cada libra de peso corporal, dos veces al día durante una semana. Fiebre Hemorrágica Dentro de este grupo de patologías, el virus del ébola es ampliamente reconocido, no obstante, existen diversas variantes. Estas afecciones son altamente transmisibles entre individuos a través de diferentes fluidos corporales, lo cual hace indispensable que tome precauciones al brindar atención a un paciente. No debe presuponer que estas enfermedades, incluyendo Lassa, Crimea-Congo y Marburg, se encuentran circunscritas a regiones específicas. En un contexto post-catastrófico, podrían ser transportadas por migrantes sobrevivientes. En un lapso de dos a 21 días luego de la exposición al virus del ébola, el paciente manifestará fiebre, acompañada de intenso dolor de cabeza y molestias abdominales. Podrían presentarse síntomas adicionales como dolor de garganta, vómitos o diarrea, así como dolores musculares y debilidad generalizada. A medida que progresa la enfermedad, se intensifican los episodios de vómitos y diarrea, pudiendo culminar en un colapso del paciente. Actualmente, no existe un tratamiento específico, por lo que resulta fundamental atenuar los síntomas en la medida de lo posible. Resulta de vital importancia asegurar una adecuada hidratación del paciente, dado que los síntomas conllevan una pérdida significativa de líquidos hasta alcanzar niveles críticos. Fiebre por Garrapatas de Colorado Otro virus que se propaga a través de las garrapatas es el responsable de esta enfermedad, la cual suele emerger entre los primeros compases de la Medicina de desastres 82 primavera y los últimos momentos del otoño, siendo más prevalente durante la época estival. El periodo de incubación abarca de tres a seis días y se caracteriza por la apariciónsúbita de fiebre, así como cefaleas severas y dolores corporales generalizados. El paciente podría desarrollar aversión a la luz, experimentar malestar ocular y abdominal, además de náuseas. Aproximadamente, la mitad de los pacientes manifiestan un patrón de fiebre que se mantiene durante aproximadamente tres días, desaparece uno o dos días, para luego recurrir durante otros dos o tres días. La enfermedad puede persistir hasta por tres semanas, y algunos síntomas como fatiga y debilidad pueden prolongarse. Nuevamente, la atención debe centrarse en mitigar los síntomas de la enfermedad y garantizar que el paciente se encuentre cómodo, descansado e hidratado. Leptospirosis Los microorganismos causantes de esta afección se transmiten a través de la orina de animales, y los seres humanos suelen contagiarse al entrar en contacto con agua o suelo contaminado. Los agentes patógenos ingresan a través de heridas abiertas en la piel, así como por los ojos o la boca. El periodo de incubación abarca entre dos días y tres semanas, manifestándose con síntomas como fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolores, cefaleas, inflamación de ganglios linfáticos y enrojecimiento ocular. Aproximadamente una semana después, el paciente puede experimentar una mejoría aparente durante algunos días, seguida por la aparición de nuevos síntomas, como dolores, náuseas, vómitos, erupción cutánea con manchas rojas o moradas, irritación de garganta y aumento del tamaño de los órganos. El tratamiento implica la administración de antibióticos: doxiciclina dos veces al día en una dosis de 103.5 ml o tetraciclina cuatro veces al día en 503.5 ml. Continúe este régimen durante siete días. Medicina de desastres 83 Tularemia Esta enfermedad, que se manifiesta globalmente, se transmite mediante la picadura de garrapatas o al consumir carne de conejo infectada. La incubación abarca de tres a seis días, pudiendo extenderse hasta tres semanas en algunos casos. Los síntomas son variados y se presentan en diversas combinaciones según cada paciente. En el caso de pacientes que hayan manipulado conejos, podrían desarrollar úlceras en las manos y sufrir inflamación de ganglios linfáticos en el codo y axila. Otros síntomas abarcan dolor de garganta, fiebre, cefaleas, pérdida de peso, conjuntivitis, escalofríos y fiebre. En situaciones de emergencia, el tratamiento para esta enfermedad consiste en administrar doxiciclina dos veces al día en una dosis de 103.5 ml o tetraciclina cuatro veces al día en 503.5 ml. Como alternativa, se puede considerar la ciprofloxacina, en una dosis de 752.5 ml, dos veces al día. El tratamiento debe continuar durante un máximo de tres semanas. Medicina de desastres 84 Capítulo 13 Tratamiento de Enfermedades Crónicas, Leves y No Infecciosas Medicina de desastres 85 Luego de la catástrofe, algunos integrantes de su grupo podrían llegar al refugio con condiciones de salud preexistentes. Otros podrían desarrollar trastornos o contraer afecciones leves con el transcurso del tiempo; tal es la naturaleza de la vida. Muchos de estos problemas son de carácter leve y representan más una incomodidad que una amenaza para la vida, aunque algunos revisten mayor gravedad. A pesar de que muchas de estas enfermedades no evolucionarán de manera adecuada sin una atención médica apropiada, especialmente a largo plazo, usted puede mejorar la calidad de vida del paciente y aumentar sus posibilidades de supervivencia al brindar la mejor asistencia posible dentro de las circunstancias presentes. Diabetes En el caso de un individuo diabético, su organismo es incapaz de generar insulina para gestionar de manera efectiva el metabolismo del azúcar, lo que conlleva a la acumulación de niveles elevados de glucosa en la sangre. Con el tiempo, esta situación puede desencadenar una serie de problemas en distintas áreas del cuerpo conforme los órganos experimentan deterioro, por lo tanto, el enfoque terapéutico más evidente y crucial radica en el control riguroso de los niveles de glucosa en sangre y la modificación dietética para reducir la ingesta de azúcar. Esta tarea puede resultar compleja en un entorno de supervivencia, ya que muchos alimentos destinados a tal fin están diseñados intencionadamente con alto contenido de carbohidratos para maximizar la ingesta calórica en el menor volumen posible. Se distinguen dos tipos de diabetes. Aquella que demanda inyecciones de insulina suele manifestarse en edades tempranas, por lo que es plausible que el paciente ya esté familiarizado con su situación. Para asistir a este individuo, se requerirá disponer de una cantidad considerable de insulina almacenada en el refugio, siendo posible que deba buscarse un suministro adicional en un centro médico cercano. Medicina de desastres 86 El otro tipo de diabetes suele presentarse en etapas más avanzadas de la vida y exige un mayor énfasis en los cambios dietéticos. No obstante, en ambos casos, resulta esencial monitorear al paciente de manera constante para identificar eventuales fluctuaciones en los niveles de glucosa en sangre, las cuales podrían dar lugar a situaciones de urgencia. Los episodios de glucosa en sangre baja se manifiestan a través de debilidad, sudoración, dolor abdominal y sensación de hambre. Es posible que el paciente exhiba comportamiento atípico y confusión. En estos casos, es crucial administrar glucosa de manera inmediata. Si el paciente pierde el conocimiento, se deben colocar gránulos de azúcar bajo su lengua para que se disuelvan en la saliva. La cantidad total de carbohidratos requerida es de 20.7 ml. La emergencia opuesta, pero igualmente relevante, es la hiperglucemia, que también conlleva confusión, respiración superficial, aliento con olor a frutas o quitaesmalte, vómitos y una intensa sensación de sed. El pulso se acelera y se experimenta debilidad, mientras que la piel se muestra reseca. En este caso, se debe administrar líquidos intravenosos al paciente junto con una inyección de insulina. Antes de administrar la insulina, es imperativo medir los niveles de glucosa en sangre y ajustar la dosis en consecuencia. Dolores de Cabeza y Migrañas El dolor de cabeza es una problemática común que puede tener diversas causas. A menos que esté asociado con un traumatismo craneal o esté acompañado de otros síntomas graves, se puede suponer que no entraña un peligro inminente para la vida (aunque siempre se debe estar alerta por si aparecen síntomas adicionales, y es importante considerar que un dolor de cabeza persistente podría ser indicio de un problema más serio). Si el dolor se localiza en las sienes, los ojos o la nuca, se debe aconsejar al paciente que descanse y proporcionar analgésicos. Un masaje en la nuca puede aliviar la molestia. En casos de migraña o cefalea en racimos (esta última afecta generalmente un lado de la cabeza), no hay remedios específicos, pero es Medicina de desastres 87 posible brindar comodidad al paciente a través del reposo, mantener la habitación en penumbra y proveer oxígeno. La cefalea sinusal se manifiesta alrededor de los senos paranasales y suele ir acompañada de palpitaciones, fiebre y congestión nasal. En tales situaciones, se debe proporcionar al paciente un descongestionante oral y, si aparecen los síntomas adicionales mencionados, un antibiótico. Con frecuencia, los dolores de cabeza son provocados por la deshidratación, por lo que es importante alentar al paciente a consumir agua para aliviar los síntomas. Mal de altura Ante este trastorno relacionado con la disminución de los niveles de oxígeno en ambientes elevados, es de suma importancia adoptar medidas preventivas en lugar de tener que enfrentar la necesidad de remediarlo posteriormente. En caso de que se requiera ascender más allá de3048 metros por cualquier motivo, es recomendable llevar a cabo la ascensión en varias etapas, permitiendo al cuerpo un tiempo adecuado para aclimatarse gradualmente a medida que se avanza en altitud. Evite descansar a una altitud superior a 30.48 metros por encima del lugar de pernoctación de la noche anterior. En caso de superar los 3048 metros, es aconsejable detenerse durante hasta cuatro días con el fin de permitir la aclimatación, descansando de manera periódica durante este período de elevada altitud. Se sugiere la utilización de acetazolamida para estimular la función respiratoria y facilitar la adaptación corporal. Hipertensión arterial Para aquellos pacientes que ya padecen esta afección, es posible que cuenten con terapias medicamentosas; sin embargo, podría ser necesario realizar una búsqueda exhaustiva para asegurar el suministro de los medicamentos necesarios. Se recomienda monitorear la presión arterial a lo largo del día mediante un tensiómetro, dado que esta puede variar. Si la presión arterial supera los 160/100, es un indicio de posibles complicaciones. Medicina de desastres 88 En el caso de que el paciente experimente dolores de cabeza acompañados de visión borrosa y náuseas, esto podría ser un signo de hipertensión persistente. En tal situación, se aconseja mantener al paciente en reposo en cama y reducir el consumo de sal en la dieta. Es importante evitar el consumo de alcohol, cafeína y nicotina. La búsqueda y administración de medicamentos específicos para la hipertensión deben mantenerse hasta que las lecturas de presión arterial regresen a valores normales. Enfermedades tiroideas Un bulto en la tiroides, localizada justo en la parte frontal y debajo de la nuez de Adán, puede indicar disfunciones en este órgano crucial responsable de regular el metabolismo a través de las hormonas. Este indicio generalmente sugiere una carencia de yodo en el organismo, por lo que se recomienda la administración de comprimidos de yoduro potásico, (a menos que el paciente presente alergia a los mariscos). En el caso de desarrollar hipertiroidismo, en el cual la tiroides produce hormonas en exceso, pueden manifestarse síntomas como insomnio, temblores en las manos, nerviosismo, protrusión de los ojos, sudoración, pérdida de peso, evacuaciones frecuentes y debilidad muscular. La administración de propiltiouracilo y metimazol es recomendable para bloquear la función tiroidea. Si se tiene conocimiento de que algún miembro del grupo está propenso a problemas tiroideos, es prudente considerar la obtención anticipada de estos medicamentos. Si hay hipotiroidismo, el escenario opuesto se presenta – la tiroides no produce suficientes hormonas. El paciente puede experimentar fatiga, estreñimiento, reducción del apetito acompañada de aumento de peso, pérdida de cabello, signos de depresión y sensibilidad al frío. La búsqueda y administración de medicamentos como synthroid y levothroid para abordar el hipotiroidismo son aconsejables. Medicina de desastres 89 Enfermedades cardiovasculares Cuando un paciente enfrenta problemas cardíacos, es imperativo estar atento a los síntomas de un infarto. Entre estos se incluye dolor en el brazo izquierdo y en la mandíbula, así como una sensación de opresión en el pecho, acompañados de sudoración, debilidad y palidez. Es recomendable administrar aspirina al paciente para diluir la sangre y prevenir la formación de coágulos, mientras se acomoda en un ángulo de 45 grados. Tras el episodio, es esencial imponer un reposo absoluto al paciente y mantenerlo tranquilo con el fin de reducir el riesgo de que un episodio de ansiedad provoque una sobrecarga en el corazón. Para evitar que los problemas cardíacos lleguen a esta fase, administre al paciente una pequeña dosis de aspirina al día. Una aspirina infantil suele ser suficiente. Cálculos renales Los indicios de la presencia de cálculos renales se manifiestan a través de dolor en un costado de la espalda del paciente, el cual puede aparecer y desaparecer y desplazarse conforme el cálculo se mueve a través del cuerpo. La orina podría presentar rastros de sangre, y el paciente podría experimentar fiebre, escalofríos y náuseas. Es importante tener en cuenta que los cálculos renales tienden a reaparecer una vez que el paciente ha sufrido un episodio previo, por lo que si alguno de los suyos ha enfrentado esta afección en el pasado, debe prestar una atención especial. Además, es fundamental asegurar que el paciente se mantenga adecuadamente hidratado, ya que la deshidratación es un factor desencadenante primordial. Se recomienda disminuir el consumo de lácteos y alimentos ricos en calcio en la dieta, aunque manteniendo un equilibrio adecuado debido a la necesidad continua de calcio. Medicina de desastres 90 Cuando se produce un cálculo renal, la prioridad es facilitar su desplazamiento a través del organismo del paciente para su eventual expulsión. Se debe instar al paciente a ingerir al menos ocho vasos de agua al día, o jugo de arándanos si está disponible. La administración de analgésicos, incluyendo ibuprofeno, puede ser beneficiosa cuando llegue el momento de eliminar el cálculo a través de la orina. Infecciones urinarias y renales Una infección del tracto urinario (ITU) puede progresar hacia los riñones si no se atiende adecuadamente. Los signos de una ITU incluyen el deseo constante de usar el baño, molestia o sensación de quemazón al orinar, así como problemas para vaciar la vejiga a pesar de la urgencia. Si estos síntomas se acompañan de dolor en un lado de la espalda, fiebre, escalofríos, orina con sangre o turbia, sudoración y disuria, es probable que la infección se haya propagado y el paciente necesitará antibióticos. Busque sulfametoxazol, ampicilina o ciprofloxacino. Durante el primer episodio de una ITU, se debe fomentar la ingesta de líquidos abundantes, incluyendo jugo de arándanos si está disponible, y aplicar calor en la región de la vejiga. Infecciones fúngicas Las infecciones por hongos pueden ser dolorosas y contagiosas independientemente de la parte del cuerpo que afecten. Busque señales como descamación, picor, sensación de quemazón, uñas decoloradas y piel roja. Aplique cremas antifúngicas tópicas en el área afectada y lávela regularmente. Mantenga la zona seca y asegúrese de limpiar la ropa y la ropa de cama diariamente. Medicina de desastres 91 Tétanos Esta infección se propaga a través del óxido, las astillas, las picaduras de insectos, la tierra y las heces, y es causada por las esporas de una bacteria. Normalmente, sólo ocurre cuando la piel del paciente se rompe. Ante cualquier herida que rompa la piel, esté alerta a signos como músculos doloridos, irritabilidad, debilidad, trismo y dificultades para tragar. Estos síntomas pueden ir seguidos de espasmos que empeoran con el tiempo, arqueamiento involuntario de la espalda, hipertensión, fiebre, problemas respiratorios y latidos irregulares del corazón. Administre antibióticos lo más pronto posible para eliminar las bacterias. Metronidazol a 0.5323 ml dos veces al día o doxiciclina a 0.1035 ml dos veces al día serán efectivos. Mantenga al paciente hidratado y lave la herida a fondo y con frecuencia, comenzando con un enjuague con agua. Eccema, urticaria y fiebre del heno Dos alergias comunes en el mundo moderno son el eccema cutáneo, que se manifiesta con zonas rojas y parcheadas en la piel y áreas con picazón o descamación, y la fiebre del heno, que presenta síntomas similares a los de un resfriado o gripe. En el primer caso, aplique una crema con corticoides, como hidrocortisona o clobetasol (esta última es más fuerte y para casos más graves), siguiendo las instrucciones del paquete. En el segundo caso, administre antihistamínicos al paciente diariamente. La urticaria generalmente aparece si el paciente ha estado expuesto a algo a lo quees alérgico o en presencia de frío o calor tras una exposición a temperaturas extremas. Esté atento a la aparición de hinchazón, ronchas rojas con bordes irregulares y manchas de piel engrosadas, así como picor o fiebre. Administre un antihistamínico hasta que los síntomas disminuyan. Medicina de desastres 92 Hiedra venenosa Si un paciente ha estado expuesto a esta planta tóxica (que se debe aprender a identificar y evitar debido a su estructura característica de tres hojas), le provocará una erupción roja que pica. Asegúrese de lavar cualquier prenda que haya estado en contacto con la planta, ya que el aceite que provoca la reacción puede permanecer activo durante mucho tiempo, utilizando un detergente que elimine el aceite y la resina. La erupción finalmente desaparecerá, pero para aliviar los síntomas dolorosos, administre Benadryl cuatro veces al día en dosis de 0.00265 ml a 0.0053 ml. Diarrea Muchas enfermedades provocan diarrea, pero también puede aparecer por sí sola si el paciente ha comido o bebido artículos contaminados. Provocará una deshidratación grave, por lo que deberá mantener al paciente bebiendo mucha agua, pero deberá evitar que ingiera alimentos sólidos durante al menos 12 horas. Una vez que haya cesado la diarrea, administre al paciente sales de rehidratación oral para equilibrar sus niveles de hidratación. Si no dispone de ellas, mezcle 6 cucharaditas de azúcar con una de sal y media de cloruro potásico, así como una pizca de bicarbonato sódico, y mézclelo con abundante agua. Mientras atiendes al paciente, mantente atento a otros síntomas que puedan indicar que la diarrea es un síntoma y no un problema aislado. Herpes Esta erupción cutánea se produce en pacientes que han padecido varicela; el virus permanece en el organismo y vuelve a manifestarse en forma de erupción que parece cultivos de ampollas. El paciente también puede sufrir dolor de cabeza, cansancio y sensibilidad a la luz. Mantenga la erupción limpia y cubierta con un apósito ligero. El problema se resolverá por sí solo en un mes pero, si el estado de la víctima empeora o la erupción ha aparecido en la boca, Medicina de desastres 93 los ojos o los genitales, puede considerar administrar aciclovir cinco veces al día en dosis de 0,89 ml. Medicina de desastres 94 Conclusión Este libro no puede convertirlo en médico: ya que tal logro solo se obtiene mediante años de formación en una facultad de medicina. En situaciones de emergencia crítica, no puede reemplazar la competencia de un profesional médico debidamente calificado, y existen determinadas patologías en las cuales su utilidad resulta nula. Por ejemplo, no puede realizar cirugías. Pero eso no significa que los conocimientos acumulados a lo largo de estas páginas carezcan de la potencialidad de preservar vidas. De hecho, con las competencias que ha adquirido, usted se encuentra en la posición de poder preservar numerosas vidas. Tendrá la habilidad de brindar a sus seres amados las mejores oportunidades de sobrevivir y recuperarse plenamente después de un desastre, esté o no en camino la ayuda. Será capaz de proporcionar primeros auxilios de manera efectiva y rápida, y cuidar de su paciente hasta su completa recuperación. Tendrá la capacidad de identificar algunos de los problemas más comunes que podrían afectarlo a usted y a su familia, y sabrá cuál es la mejor manera de abordarlos Todos deseamos que nunca se presente una catástrofe. Si somos afortunados, nunca sucederá. Pero en caso de que ocurra lo peor, usted valdrá su peso en oro para aquellos que dependerán de usted para recibir atención médica.Tularemia ............................................................................................................................. 83 Capítulo 13 - Tratamiento de Enfermedades Crónicas, Leves y No Infecciosas .................. 84 Diabetes ............................................................................................................................... 85 Dolores de Cabeza y Migrañas ........................................................................................... 86 Mal de altura ........................................................................................................................87 Hipertensión arterial ...........................................................................................................87 Enfermedades tiroideas ...................................................................................................... 88 Enfermedades cardiovasculares ......................................................................................... 89 Cálculos renales .................................................................................................................. 89 Infecciones urinarias y renales........................................................................................... 90 Infecciones fúngicas ........................................................................................................... 90 Tétanos ................................................................................................................................. 91 Eccema, urticaria y fiebre del heno .................................................................................... 91 Hiedra venenosa ................................................................................................................. 92 Diarrea ................................................................................................................................ 92 Herpes ................................................................................................................................. 92 Conclusión .............................................................................................................................. 94 Medicina de desastres 5 Introducción Visualice por un instante que ha ocurrido una pandemia, un conflicto bélico global o un suceso extraordinario como la erupción del volcán situado bajo el Parque Nacional de Yellowstone. Tras el suceso, son pocos los sobrevivientes y todos ellos batallan a diario por preservar su salud y bienestar. No es difícil de vislumbrar; después de todo, ésa es la razón por la cual usted ha seleccionado este libro. Es consciente de que la humanidad se enfrenta a más desastres potenciales de los que podemos enumerar, desde un incidente localizado como un sismo hasta un apocalipsis exterminador de especies. En realidad, muchos de nosotros consideramos que una catástrofe de tal magnitud no es una cuestión de "si" sino de "cuándo". En ese nuevo mundo, ¿qué habilidad será la más añorada? No será la agricultura o la ganadería, porque se pueden volver a aprender con un poco de prueba y error. Tampoco la construcción o reparación, ya que estas habilidades están tan arraigadas en la mente de la mayoría de las personas preparadas que estarán ampliamente disponibles incluso entre los pocos que aún viven. Ni siquiera la lectura o escritura, porque la mayoría de nosotros ya sabe hacer estas cosas y puede transmitir ese conocimiento a la siguiente generación. La habilidad de la que más a menudo nos lamentaremos de carecer tras una gran catástrofe es, en realidad, la capacidad de administrar medicamentos y primeros auxilios. una destreza lógica que podamos adquirir sobre la marcha, no es algo que una gran parte de la población comprenda y marca literalmente la diferencia entre la vida y la muerte. Un médico en el Apocalipsis valdrá su peso en oro para los supervivientes que le rodeen. Lamentablemente, no hay garantías de que tenga la fortuna de encontrar un médico en tal situación. En este libro trataremos de llenar ese vacío. A menos que usted o un miembro de su familia ya sea médico o tenga la suerte de Medicina de desastres 6 encontrarse con su médico de cabecera local, la atención médica es algo que necesitará imperativa y desesperadamente en un mundo salvaje, repleto de peligros y accidentes potenciales. La medicina de emergencias no es únicamente una competencia relevante en circunstancias apocalípticas. Consideremos un escenario en el que se produce un desastre importante y existe un intervalo prolongado hasta que se restablece la normalidad. Sin embargo, incluso en situaciones de catástrofes menores, dos cosas siguen siendo ciertas: • Estará aislado durante un cierto periodo sin acceso a servicios médicos. • Se expondrá a niveles de riesgo superiores a los habituales, lo que incrementa la posibilidad de sufrir lesiones y enfermedades. La diferencia entre una pequeña catástrofe y un apocalipsis prolongado radica en que, en el último escenario, no tendrá la posibilidad de transferir a su paciente a un profesional para completar la asistencia. Usted será el único capaz de proporcionar la ayuda que, con suerte, permitirá a esa persona recuperarse completamente o, al menos, le dará la mejor oportunidad posible de sobrevivir. Por este motivo, en las páginas de esta guía, abordaremos tanto los fundamentos de los primeros auxilios como el cuidado de las enfermedades cotidianas más frecuentes. Cuando termine su estudio, se sentirá más seguro de su capacidad para responder a un accidente o una enfermedad cuando no haya una ambulancia de guardia que lo haga por usted. Guarda bien este libro. Para un profesional de la salud, la práctica puede ser sencilla. Para usted, mientras continúa con su vida normal y actividades cotidianas, mantener estas habilidades puede ser un reto mayor. Si ha construido -o piensa construir- un refugio para sus seres queridos en caso de un gran desastre, asegúrese de tener este libro en su biblioteca. Le servirá como manual de referencia, recordando las técnicas vitales que podría necesitar. Medicina de desastres 7 Si planea una excursión, unas vacaciones o simplemente un viaje largo, lleve este libro consigo. Una vez más, agradecerá tenerlo a mano si su avión se estrella, un terremoto azota la ciudad o un derrame químico provoca caos. Las catástrofes ocurren todos los días. Huracanes, tsunamis, avalanchas, tormentas de nieve... mire las noticias recientes y vea cuántos desastres han dejado a la gente necesitada de atención médica. Tenga en cuenta que, en la mayoría de estos incidentes, los servicios de emergencia estaban al límite de sus posibilidades y habrían agradecido la ayuda de un espectador experto, si es que los servicios de emergencia pudieron responder a tiempo. La posibilidad de que un desastre ocurra cerca de usted es lo suficientemente alta como para convertir la medicina en una habilidad esencial que debe aprender. Al equiparse con los conocimientos de este libro, se estará preparando para llenar ese temible vacío en el conocimiento humano después de un colapso. Se convertirá en el superviviente que vale su peso en oro, porque tiene la capacidad de proporcionar la asistencia tan necesaria. No podemos cubrir todas las posibilidades médicas ni podemos reemplazar los años de estudio de un estudiante de medicina, pero podemos prepararlo para las lesiones y enfermedades más probables que enfrentará en un desastre a pequeña escala o en un colapso total de la sociedad. Este libro cubrirá específicamente los problemas más comunes después de un desastre y las soluciones más viables. No lo convertirá en médico, pero sí en un salvavidas. Medicina de desastres 8 Capítulo 1 Conservación de la saludMedicina de desastres 9 Como persona interesada en prepararse para afrontar situaciones de extrema adversidad, ya está consciente de la importancia de la planificación. Comprende que sus probabilidades de sobrevivir se multiplican si ha anticipado provisiones de agua, comida y refugio. Asegurarse de que usted -y todos los demás miembros de su grupo tras el colapso- están sanos y en forma para luchar entra dentro de la misma categoría de preparación. Una persona saludable tiene mayores capacidades para resistir infecciones, recuperarse de una fractura y evitar accidentes. El primer consejo que compartiré con usted es que sea muy consciente de su propio cuerpo. Su salud es su mayor tesoro, y este valor se amplifica en situaciones de desastre. Este consejo es aplicable tanto a usted mismo como a cualquier otro miembro de su grupo – Si planea resguardarse tras un desastre con su pareja, hijos, otros familiares o incluso amigos, es crucial enfatizar la importancia de mantenerse saludable. Los pacientes sanos son más fáciles de tratar, así que piense en esto como en preparar a su paciente de antemano. Determine el peso y la proporción de grasa corporal adecuados para su altura, tipo de cuerpo y edad. Esfuerce por lograr esta meta y esté atento a lo que necesita hacer para alcanzarla. Esto le permitirá alinear su cuerpo en su estado óptimo, indicando cuántas calorías necesita para mantener su salud, la rapidez y eficacia de su metabolismo, y el nivel de ejercicio que su cuerpo requiere para mantener un peso constante. También le permitirá alcanzar niveles ideales de salud y forma física, que serán de gran utilidad en un mundo lleno de tareas manuales y posibles viajes largos. Intensifique sus niveles de actividad física. La mayoría de nosotros tenemos un estilo de vida sedentario; esto cambiará tras un colapso total. Tendrá que buscar recursos, transportar cargas, construir infraestructuras, viajar, escalar, entre otras actividades. Diversifique su rutina de ejercicios para mejorar la fuerza, resistencia y flexibilidad de su cuerpo. De nuevo, un cuerpo en Medicina de desastres 10 excelente condición tiene mayores defensas contra enfermedades y contaminantes, y se recupera más rápidamente después de un accidente. Analice su dieta y elimine toda la comida chatarra y procesada que le sea posible. Tras una catástrofe, su nutrición dependerá de los alimentos que pueda cultivar, recolectar y cazar: no habrá establecimientos de comida rápida accesibles. Si somos honestos con nosotros mismos, esto es algo bueno: los alimentos frescos e integrales mantienen nuestro cuerpo en mejores condiciones que las alternativas poco saludables. Adquiera habilidades para nutrir sus comidas con los elementos esenciales que fortalecen sus órganos, piel, músculos y tejidos. Familiaricese con alimentos ricos en minerales como hierro y calcio. Conviértase en un experto de la dieta saludable y observe cómo su cuerpo responde al cambio, mejorando su salud general y aumentando sus posibilidades de mantenerse saludable después de un colapso. Programe una revisión médica anual con su médico de confianza y asegúrese de discutir exhaustivamente los resultados. Manténgase alerta ante los primeros indicios de problemas de salud como el cáncer, enfermedades hepáticas, colesterol alto, diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares, y asegúrese de abordarlos tempranamente para prevenir complicaciones. Es difícil obtener insulina después de un desastre; es preferible detectar el riesgo a tiempo y prevenir la aparición de enfermedades. En caso de problemas de salud inevitables (y es importante que reconozcamos que no siempre podemos evitar lo inevitable), asegúrese de adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles. Conozca qué medicamentos son necesarios y cómo administrarlos; investigue si existen alternativas viables en un escenario sin hospitales y atención médica. También debe saber qué situaciones y actividades podrían exacerbar una condición, lo cual le permitirá evitarlas. Por ejemplo, los entornos con bajo contenido de oxígeno, como las altitudes elevadas, pueden afectar afecciones preexistentes, como problemas cardíacos y enfermedades pulmonares. La medicina en un mundo post- colapso es un viaje personal: su tarea actual es identificar los tipos de enfermedades y lesiones a las que probablemente se enfrentará y estar preparado para manejarlas. Medicina de desastres 11 Vacúnese contra la mayor cantidad posible de enfermedades comunes, como la malaria. Asegúrese de mantener al día estas vacunas. Aunque el desastre al que se enfrente no comience con una epidemia, las enfermedades se propagan rápidamente cuando se interrumpe la red eléctrica. Pueden transmitirse en el agua, entre los supervivientes e incluso en el aire. Cuantas más enfermedades desarrolle inmunidad ahora, menos tendrá que afrontar tras el colapso. Medicina de desastres 12 Capítulo 2 Primeros auxilios VS. Medicina de supervivencia Medicina de desastres 13 Como decíamos al principio de este libro, hemos establecido una distinción entre proporcionar primeros auxilios a una persona lesionada tras un terremoto, mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia, y cuidar de alguien desde el momento en que caen enfermos o sufren una lesión hasta su total recuperación. Es relativamente fácil encontrar cursos de primeros auxilios disponibles para el público general. En Reino Unido, por ejemplo, St. John's Ambulance ofrece servicios voluntarios de primeros auxilios en eventos y está constantemente en busca de voluntarios. En Estados Unidos, la mayoría de los departamentos de ambulancias voluntarios buscan nuevos reclutas de manera constante. En muchos países, la Cruz Roja imparte formación sobre primeros auxilios, a menudo con un enfoque especial en situaciones de desastre. Si desea reforzar sus conocimientos de primeros auxilios y adquirir experiencia práctica, es una gran idea que se inscriba en un curso de este tipo. Sin embargo, debe tener en cuenta que hay pocos cursos que no asuman un supuesto crucial: que usted, como socorrista, en algún momento podrá transferir a su paciente al cuidado de alguien con más experiencia y recursos disponibles. Ahí se encuentra la diferencia fundamental entre los primeros auxilios y la medicina de supervivencia. Es crucial que comprenda bien esta distinción, ya que será una de las primeras cosas que necesitará determinar si se le solicita utilizar sus habilidades médicas. Primeros auxilios Los primeros auxilios son la respuesta inmediata a una lesión o enfermedad repentina. Su objetivo es mitigar cualquier riesgo de muerte antes de que pueda proporcionarse la ayuda adecuada, asegurando que el paciente tenga las mejores posibilidades no solo de sobrevivir, sino de sobrevivir intacto. Los primeros auxilios son una habilidad esencial porque siempre será su respuesta inicial ante una situación médica grave. Al final del día, siempre Medicina de desastres 14 deberá diagnosticar el problema y eliminar cualquier peligro inminente de que el problema pueda causar más daño e incluso la muerte. Si se encuentra en el camino de una avalancha, ante un accidente de escalada o senderismo en la naturaleza o tratando con supervivientes tras un terremoto, sus conocimientos de primeros auxilios seguirán la estrategia reconocida por todos los socorristas del mundo: estabilizar al paciente y prepararlo para el transporte. En esencia, está preparando a la persona lesionada para ser llevada a un centro médico donde pueda recibir un tratamiento más completo. Medicina en lugares remotos Existe un escenario intermedio entre los primeros auxilios y la medicina de supervivencia. No todos los desastres ocurren dentro de un entorno urbano o civilizado. Imaginemos, por ejemplo,que usted se ve involucrado en un accidente aéreo y se le solicita asistir a un compañero de supervivencia, teniendo en cuenta que la ayuda podría demorar horas, días o incluso semanas en llegar. Si se encuentra varado lejos de la civilización, se convertirá en la mejor y quizá la única oportunidad de supervivencia de ese paciente. Tendrá que continuar administrando primeros auxilios - diagnosticando y tratando el problema inmediatamente - pero también tendrá que considerar los cuidados posteriores que mantendrán a la persona estable hasta que llegue la ayuda. Medicina de supervivencia El tercer y último escenario supone que la ayuda no llega en absoluto. Esta es una suposición segura en caso de un desastre a gran escala que lo aísla de la civilización o lo deja como uno de los pocos supervivientes. Medicina de desastres 15 En este caso, no sólo se le necesita en el lugar de la lesión inicial. No solo tendrá que estabilizar la lesión y asegurarse de que el paciente tenga las mejores posibilidades posibles de una recuperación completa. Después de un colapso, usted representa la mejor oportunidad de recuperación total para ese paciente y deberá continuar con su cuidado hasta que la lesión o enfermedad esté completamente curada o controlada. Esto también se aplica a las afecciones que ya estén presentes o que surjan después del desastre. Necesitará ser capaz de manejar dolencias crónicas como la artritis, problemas de tiroides y enfermedades cardíacas, así como enfermedades como la gripe y la varicela. Como sin duda habrá quedado claro, la medicina de supervivencia es una habilidad integral con un enfoque distinto al de los primeros auxilios básicos. Por esta razón, en este libro abordaremos ambos escenarios para prepararlo de la mejor manera posible para lo que pueda suceder. Medicina de desastres 16 Capítulo 3 Su estrategia de primeros auxilios Medicina de desastres 17 Para cualquier individuo que se encuentre en primera línea de respuesta frente a una enfermedad, un accidente o una lesión, existe una secuencia fundamental de responsabilidades que siempre debe cumplirse. En calidad de principal cuidador en una situación, ya sea un accidente de tráfico o el colapso total de la civilización, su trabajo consistirá en dar esa respuesta instantánea y hacerlo de tal manera que tanto usted como su paciente salgan en buenas condiciones. Puesto que su seguridad y la de su paciente son importantes y su objetivo es asegurarse de que la persona a la que está atendiendo sobreviva, este conjunto de principios debe convertirse en su mantra. Cada vez que se vea ante la necesidad de utilizar sus habilidades, ya sea administrando primeros auxilios hasta la llegada de ayuda o si va a ser responsable del cuidado a largo plazo del paciente, estos son los pasos que debe seguir: 1. Evalúe la situación. Examine con discernimiento la escena a la que se enfrenta, identificando riesgos y peligros para usted o su paciente. Asegúrese, por ejemplo, de que no será golpeado por escombros ni sufrirá daños al intentar llegar hasta el paciente. 2. Elimine los peligros inmediatos. Antes de empezar a administrar el tratamiento, haga todo lo posible para evitar que la situación empeore. Su seguridad es tan crucial como la del paciente: si usted también resulta herido, las posibilidades de supervivencia se ven comprometidas. Apague los incendios, retire los escombros sueltos y traslade al paciente a un lugar más seguro si no puede asegurar el área donde se encuentra. 3. Protéjase de la contaminación. Dado que aún no sabe con total seguridad a qué se enfrenta, asegúrese de protegerse antes de brindar asistencia. Una mascarilla, guantes y un delantal son herramientas médicas valiosas, no solo para prevenir que los fluidos contaminados entren en contacto con usted, sino también para proteger a su paciente de la contaminación de su propio cuerpo. 4. Evalúe si hay peligro de muerte. En ese primer instante, no necesita conocer el alcance total de las lesiones de su paciente. Lo que necesita saber en primer lugar es si algún aspecto de esta situación pondrá en peligro la vida del paciente. No sirve de nada diagnosticar una fractura compuesta, Medicina de desastres 18 por ejemplo, si su paciente se desangra mientras tanto por una arteria seccionada. Tendrá que revisar: 5. Vías respiratorias: ¿hay algo obstruyendo la boca o la garganta del individuo que impide la inhalación de oxígeno? 6. Respiración: ¿el paciente respira con normalidad? 7. Circulación: ¿sigue latiendo normalmente el corazón del paciente? ¿Hay alguna hemorragia lo suficientemente grave como para poner en peligro la vida? 8. Lesión extrema: ¿El paciente ha sufrido una lesión en el cuello o la cabeza que requiere estabilización para garantizar su supervivencia? 9. Exposición: ¿El paciente está expuesto a alguna amenaza externa o ambiental que pueda poner en peligro su vida? 10.Trate los problemas que pongan en peligro la vida. Trate inmediatamente cualquier problema potencialmente mortal que haya detectado, antes de continuar con el diagnóstico y los primeros auxilios. Asegúrese de que el paciente está estabilizado antes de iniciar un examen más profundo. 11. Realice una investigación exhaustiva: Su paciente puede o no ser capaz de comunicarle sus lesiones. Si está consciente, pídale que le explique qué ocurrió y dónde siente dolor. Esto le proporcionará al menos alguna información que le ayudará en su diagnóstico, pero tenga en cuenta que su paciente puede no ser consciente de todas las lesiones que le afectan. No todos los problemas provocan dolor y algunos pueden causar entumecimiento o parálisis. Examine el cuerpo a fondo para asegurarse de que es consciente de los problemas menos evidentes y de que puede proporcionar un tratamiento inicial para ellos. 12. Administre ayuda: Brinde primeros auxilios en caso de heridas, fracturas y otros problemas, como shock e hipotermia. Su objetivo aquí es estabilizar al paciente para brindarle la mejor oportunidad posible de recuperación. Excepto en condiciones extremas, los cuidados a largo plazo del paciente se llevarán a cabo en un lugar secundario 13.Planee la evacuación. Si la ayuda está en camino, puede que su intervención no alcance esta etapa. En caso contrario, considere el lugar y la modalidad de transporte del paciente a un sitio seguro, así como la forma de prevenir el agravamiento de sus lesiones durante el proceso. Medicina de desastres 19 14. Traslade al paciente. Asegúrese de que el paciente se encuentra estable y seguro antes de iniciar el traslado. Especialmente si existe una lesión en el cuello o la espalda, mover al individuo puede resultar en daños severos. Quizá necesite contemplar la creación de un refugio en sitio para poder atender al paciente en el lugar donde se encuentra. Si considera que está suficientemente estable para trasladarlo, asegúrese de haber inmovilizado las extremidades fracturadas y que los vendajes de las heridas permanezcan en su lugar. Medicina de desastres 20 Capítulo 4 Los principios de la primera respuesta Medicina de desastres 21 Mientras siga las directrices discutidas en el capítulo anterior para atender exitosamente a un paciente en el sitio de un accidente o lesión, existen un conjunto de principios que todo socorrista debe esforzarse por cumplir. Estos principios buscan incrementar sus probabilidades de éxito y dejar al paciente en las mejores condiciones posibles. Conserve la calma. Aunque puede llegar a ser complicado, es esencial. Tomará decisiones más acertadas, prestará más atención a los detalles y será más eficaz en un estado de calma – cuando actuamos precipitadamente, cometemos más errores. Además del efecto que su reacción tendrá en el paciente:lo último que desea es que una persona lesionada entre en pánico, intente moverse y, en el proceso, agrave sus lesiones y altere su ritmo cardíaco. Involucre al paciente. Como ya se mencionó brevemente, el paciente tiene un mejor conocimiento de lo que le ha sucedido, por lo que su colaboración puede ser invaluable. También puede informarle sobre problemas ocultos que podrían afectar su tratamiento; por ejemplo, tal vez tenga una enfermedad de coagulación de la sangre que prolongue el tiempo que tarda una herida en cicatrizar por sí sola. Tal vez sienta náuseas o un dolor pulsante en la cabeza: son síntomas invisibles, pero que pueden ayudarle a llegar a un diagnóstico preciso. Involucrar al paciente tiene el beneficio adicional de mantenerlo tranquilo y aliviar sus miedos. Después de todo, es respetuoso pedir permiso antes de iniciar el tratamiento y mantenerlo informado sobre los avances. Por muy buenas que sean sus intenciones, recuerde que no es su cuerpo y que no tiene un derecho automático a tocarlo. Busque información. Independientemente de si el paciente puede comunicarse con usted o no, hay pistas sobre su estado que puede buscar. Evalúe siempre la escena considerando la causalidad: ¿qué ha causado exactamente esas lesiones y por qué? En muchos casos, esto puede conducir a un mejor diagnóstico o incluso permitirle detectar lesiones más sutiles. También es recomendable buscar tarjetas o pulseras médicas que puedan alertar sobre enfermedades preexistentes. Medicina de desastres 22 Asuma lo peor. El pesimismo raramente se considera una característica positiva, pero ciertamente es útil en una situación de primeros auxilios. Es posible que aún no pueda saber si su paciente sufre lesiones ocultas o una fractura de cuello o espalda, por lo que siempre es una buena idea suponer que estos problemas están presentes. Es preferible hacer un esfuerzo extra para trasladar a un paciente a una camilla que descubrir demasiado tarde, al ayudarle a levantarse, que siempre ha tenido una lesión en el cuello. Solicite ayuda. La rapidez puede ser esencial en una crisis, tanto para garantizar la supervivencia del paciente como para asegurar la supervivencia del paciente como para finalizar su tratamiento y moverlo a un lugar más seguro con la mayor brevedad posible. Es posible que las personas presentes y sus propios compañeros no posean formación médica, sin embargo, pueden ser de gran ayuda en muchas de las tareas que deberá realizar. Especialmente, es poco recomendable intentar mover a un paciente por su cuenta a menos que sea absolutamente necesario. Asuma el liderazgo. Dicho esto, demasiadas intervenciones pueden resultar contraproducentes. Si necesita ayuda, sea preciso al establecerse como la autoridad médica en la situación. Declare que está tomando el control como primer respondiente y que tiene la situación bajo control, utilizando un tono de autoridad. Solicite ayuda y explique claramente qué necesita y por qué. Por supuesto, si descubre la presencia de un profesional médico calificado en el grupo, no hay inconveniente en ceder su autoridad – ceder el paso a un mayor conocimiento y experiencia nunca es una mala idea. Considere todos los peligros. Los accidentes raramente ocurren en lugares seguros. Colisiones, caídas, incluso la catástrofe en sí misma... todo esto puede representar un riesgo para usted y cualquier otra persona presente en el lugar. No se exponga ni exponga a nadie a peligro sin una razón sólida. Lanzarse a un río agitado y ser arrastrado hacia su propia muerte no salvará a la víctima, y es su responsabilidad y deber asegurarse de no poner en peligro a ningún transeúnte o ayudante solicitándoles que asuman riesgos innecesarios. Mientras atiende al paciente, manténgase alerta a los peligros y asegúrese de que su prioridad sea mover a todos a un lugar más seguro. Medicina de desastres 23 Piénselo bien antes de trasladar a su paciente. Solo cuando un paciente está en peligro inminente en su ubicación actual o ha recuperado suficiente fuerza para ser transportado, debe contemplar cualquier forma de movimiento. Caminar o incluso el proceso de ser transportado puede exacerbar las complicaciones hasta tal grado que podría resultar incapaz de tratarlas. La decisión de mover o no a su paciente puede ser quizás la más desafiante que deba tomar. Recopile toda la información necesaria y realice un diagnóstico completo antes de siquiera considerarlo. Medicina de desastres 24 Capítulo 5 Primeros auxilios y material médico Medicina de desastres 25 Como encargado de la medicina y los primeros auxilios dentro de su grupo, también será su responsabilidad garantizar que su refugio o kit de primeros auxilios esté equipado para proporcionar atención. Necesitará tener a la mano una gran cantidad de suministros para el período de tiempo durante el cual no podrá obtener asistencia de un hospital. En otras palabras, si planea realizar una excursión, necesitará suficientes suministros para varios días, hasta que llegue la ayuda. Si está abasteciendo un refugio que se convertirá en su residencia permanente tras un colapso, deberá estar preparado para proporcionar asistencia durante meses, si no es que años. Para los males cotidianos y los pequeños problemas, necesitará: • Analgésicos, incluyendo una versión pediátrica si hay niños presentes • Aspirina para el alivio del dolor y problemas cardíacos • Benadryl para reacciones alérgicas • Inyectores de adrenalina • Medicamentos antidiarreicos • Medicamentos para la tos y el dolor de garganta • Remedios para la influenza y resfriados severos • Antibióticos • Productos menstruales femeninos (se podrían considerar opciones lavables en lugar de desechables) • Artículos de puericultura como pañales • Loción para piel de alta calidad • Remedios para el malestar estomacal • Antiácidos • Polvo de reemplazo de electrolitos /sales de rehidratación oral (para después de vómitos o diarrea) • Loción de calamina • Spray o gel para quemaduras • Moleskin • Gel de aloe vera para quemaduras solares • Crema de sulfadiazina de plata • Pastillas de yoduro potásico Medicina de desastres 26 • Gasa hemostática Celox • Jabón y desinfectante de manos • Polvo o ungüento antimicótico tópico • Crema de esteroides • Antihistamínicos • Reserva de cualquier medicamento que usted o un miembro de su grupo deba tomar regularmente, como insulina o medicación para el corazón. En cuanto al tratamiento de primeros auxilios para heridas y otras emergencias: • Abundancia de vendajes (necesarios para cambiar regularmente, incluso para una sola lesión) • Tiritas y apósitos • Vendas mariposa • Vendajes hemostáticos para controlar pérdidas de sangre graves • Pegamento médico de alta calidad • Pomada antibiótica • Gasa estéril • Apósitos estériles • Cinta médica adhesiva • Desinfectante, como alcohol, para limpieza de heridas • Toallas • Férulas y vendajes para todas las extremidades en caso de fracturas o esguinces • Escalpelos y cuchillo de campo • Pinza hemostática • Productos hemostáticos para hemorragias graves, por ejemplo, vendas hemostáticas, gasas hemostáticas • Sutura de nylon • Parches oculares • Collar cervical • Torniquete • Tanque de oxígeno Medicina de desastres 27 • Autoinyector de epinefrina para reacciones alérgicas graves • Inhalador para asma (broncodilatador) • Tabletas de corticosteroides • Anticoagulante (enoxaparina o heparina) • Anticoagulante de mantenimiento (dabigatrán o rivaroxabán) • Carbón activado. El equipamiento general de su sala médica debería incluir: • Un termómetro, preferiblemente dos (uno oral y otro rectal) • Un estetoscopio • Guantes de látex o goma (si opta por el látex, asegúrese de que nadie seaalérgico a este material) • Máscara quirúrgica para primeros auxilios y cirugía • Guantes estériles • Bisturíes y hojas de bisturí de varios tamaños • Jeringas y agujas de inyección • Toallitas esterilizantes para limpieza de heridas • Una vía aérea • Pinzas • Tijeras • Una linterna pequeña, un bolígrafo o una linterna frontal • Un tensiómetro • Aguja e hilo médico para coser heridas • Imperdibles • Vaselina • Bolas de algodón • Un medidor de glucosa • Vendas y apósitos de todas las formas y tamaños posibles • Vendas de compresión • Una manta térmica para tratar la hipotermia • Compresas frías y calientes para la hinchazón • Muletas y bastones para facilitar el movimiento tras un esguince, fractura u otra lesión • Una camilla. Medicina de desastres 28 Aunque muchos de estos artículos se pueden adquirir con facilidad en farmacias, supermercados o incluso a través de pedidos online, es posible que encuentre dificultades para localizar algunos de ellos. No se angustie: tras una catástrofe, haga de la búsqueda de un centro de suministros médicos una prioridad. Investigue ahora cuál es el más cercano a su refugio. De esta manera, podrá complementar sus suministros y subsanar cualquier deficiencia. A menudo, podrá obtener antibióticos y otros medicamentos que normalmente no están disponibles para el público general. Aunque en circunstancias normales nunca se recomienda administrar estos tratamientos sin la formación médica adecuada, en caso de desastre, el protocolo puede cambiar. Medicina de desastres 29 Capítulo 6 Señales inmediatas y signos vitales Medicina de desastres 30 Nunca asuma que está viendo la totalidad del daño cuando se encuentra por primera vez con un paciente. Puede que solo se quejen de nada más grave que una rodilla adolorida, pero eso no significa que pueda descartar la posibilidad de otras lesiones. Después de todo, no son desconocidas las historias de hemorragias internas que pasaron desapercibidas hasta que fue demasiado tarde y de tobillos fracturados sobre los que se caminó durante días antes de que alguien lo notara. Un primer respondiente debe tratar siempre de evaluar todo el cuerpo del paciente, desde la cabeza hasta los pies. Asuma lo peor: un sospechoso puede ser inocente hasta que se demuestre lo contrario, pero un primer respondiente sabe que un paciente lesionado es culpable hasta que se pruebe su inocencia. Su principal indicador del estado de un paciente serán sus signos vitales: ritmo cardíaco, respiración y presión arterial. Cuando comience a evaluar la situación, estos son los detalles en los que querrá concentrarse. Las constantes vitales, por supuesto, varían según la edad del paciente. En general, busque signos vitales en estos rangos: • Para un recién nacido, espere de 30 a 50 respiraciones por minuto, un pulso entre 120 y 160 latidos por minuto y una presión arterial de 60 a 80. • Un bebé de entre seis meses y un año debe respirar entre 30 y 40 veces por minuto, tener un pulso de entre 110 y 140 latidos por minuto y una presión arterial de entre 70 y 80. • Para un niño de entre dos y cuatro años, espere entre 20 y 30 respiraciones por minuto, un pulso entre 100 y 110 latidos por minuto y una presión arterial de 80 a 95. • Para un niño de cinco a ocho años, espere de 14 a 20 respiraciones por minuto, un pulso entre 90 y 100 latidos por minuto y una presión arterial de 90 a 100. • Para un niño de entre ocho y doce años, espere de 12 a 20 respiraciones por minuto, un pulso entre 80 y 100 latidos por minuto y una presión arterial de 100 a 110. Medicina de desastres 31 • Para un adolescente de 12 a 18 años, espere de 12 a 20 respiraciones por minuto, un pulso que varía entre 60 y 90 latidos por minuto y una presión arterial de 100 a 120. • Para un adulto, espere de 12 a 18 respiraciones por minuto, un pulso entre 55 y 90 latidos por minuto y una presión arterial de 120. La evaluación inicial de un paciente debe identificar todos los indicadores potenciales de un problema. Como norma general, puede seguir estos pasos para investigar a fondo la salud y el estado de la persona: • Revise la respiración. Si el paciente está inconsciente, acerque su oído a la nariz y boca para escuchar la respiración. Al mismo tiempo, observe su pecho. Cuente las respiraciones según las constantes vitales del individuo. Si la persona no respira o tiene dificultades para hacerlo, deberá desbloquear las vías respiratorias o realizar la respiración por ella. Es absolutamente esencial estabilizar primero la respiración, ya que el paciente no puede sobrevivir mucho tiempo sin oxígeno. Si escucha sonidos como traqueteo en la respiración, puede haber una obstrucción en la garganta que necesitará ser removida. • Compruebe el pulso. Use las puntas de sus dedos medio e índice para verificar la presencia de pulso en la arteria de la muñeca del paciente. Si no lo encuentra, verifique en el interior del brazo (arteria braquial), la ingle (arteria femoral) o el cuello (arteria carótida). Si no detecta un pulso, deberá aplicar compresiones torácicas de inmediato. • Busque signos de hemorragia. Aunque la respiración y el latido del corazón deben ser los primeros elementos a verificar en un paciente inconsciente, uno consciente claramente tiene estas funciones en un grado suficientemente bueno como para poder hablar. Cuando trate a un paciente consciente, inicie una conversación con él lo antes posible para tranquilizarlo sobre sus intenciones y recoger su percepción de la situación. Mientras tanto, busque signos de hemorragia. Cualquier fuente de sangrado puede ser dañina, pero un sangrado profuso puede llegar a ser fatal muy rápidamente. Examine al paciente de la cabeza a los pies para identificar cualquier área de sangrado profuso. Estas deben ser tratadas lo más pronto posible. Medicina de desastres 32 • Realice una evaluación completa del cuerpo. Mueva la ropa todo lo que pueda sin exponer innecesariamente al paciente. Busque anomalías evidentes en cualquier parte del cuerpo que puedan indicar fracturas, heridas y otros problemas. • Revise el estado mental del paciente. Si el paciente está despierto y hablando, hágale preguntas como su nombre, ocupación, fecha y otros detalles para determinar su nivel de lucidez. Escuche su habla: si hay alguna anomalía, como arrastrar palabras, podría ser una señal de un problema como hipotermia. • Comprueba la tensión arterial. La presión arterial promedio de una persona en reposo es de 140/90. Una presión arterial muy baja puede indicar shock o que su paciente tiene una hemorragia. • Palpe el cuello del paciente. Revise suavemente las vértebras y busque signos de sensibilidad y espasmos musculares. También verifique la nuez de Adán en busca de una sensación casi crujiente. Si sospecha cualquier posibilidad de lesión cervical, inmovilice el cuello lo antes posible. Los movimientos bruscos pueden empeorar el problema y el dolor puede hacer que el paciente se retuerza o intente moverse. • Examine la columna vertebral. Para identificar posibles lesiones en la espalda, deslice los dedos a lo largo de la columna vertebral, aplicando una presión ligera para detectar áreas sensibles. Solicite al paciente que mueva sus extremidades e informe si hay alguna pérdida de sensibilidad. También puede pellizcar suavemente los dedos de las manos y los pies para verificar la sensibilidad del paciente. Cualquier pérdida de sensación podría indicar una lesión en la espalda, lo que requeriría inmovilizar al paciente con la máxima seguridad y mantenerlo en una posición estable, a menos que fuera absolutamente necesario moverlo. • Revise si hay lesiones en la cabeza. Aplique una presión suave sobre el cuero cabelludo para identificar áreas donde el cráneo o la piel pueden estar abultados o hundidos,y busque signos de sangrado o abrasión. Dirija una luz hacia los ojos del paciente para asegurarse de que las pupilas sean del mismo tamaño y respondan adecuadamente a la luz, contrayéndose. Si las pupilas son pequeñas, podría ser un indicativo de lesión cerebral o sobredosis, mientras que las pupilas desiguales podrían sugerir lesiones oculares o craneales. Al mismo tiempo, revise si existen Medicina de desastres 33 fracturas u otros problemas en la cabeza, como nariz rota, dientes flojos o hinchazón de la lengua. • Observe la piel. Busque indicadores como sudoración, color anormal de la piel, contusiones, erupciones, mordeduras o quemaduras. Verifique la temperatura al tacto para detectar la presencia de fiebre. Evalúe la circulación presionando una uña hasta que la piel se vuelva blanca; si la circulación es normal, el color debería retornar en dos segundos. Si al pellizcar la piel ésta permanece levantada, podría ser un signo de deshidratación. La palidez en el interior de los párpados puede indicar hemorragia interna o anemia. • Revise el tórax del paciente. Palpe el tórax en busca de áreas sensibles o deformidades y observe si se expande y contrae de manera completa y uniforme con cada respiración del paciente. • Inspeccione el abdomen. Nuevamente, busque cortes o heridas y aplique presión para verificar si hay sensibilidad. • Evalúe las extremidades y las articulaciones. Presione cada brazo y pierna, así como el pecho, las costillas y la clavícula para identificar áreas sensibles o fracturas. • Tome la temperatura al paciente. Las anomalías en la temperatura central de una persona pueden ser un fuerte indicador de que algo no está funcionando correctamente en el organismo del paciente. Una temperatura demasiado baja puede sugerir hipotermia, mientras que una temperatura demasiado alta podría indicar hipertermia o fiebre. Estos pasos te permitirán evaluar al paciente y detectar la presencia de síntomas específicos, que se discutirán más adelante. En caso de que el paciente esté en condiciones de moverse, pídale que lo acompañe al refugio y manténgalo bajo observación durante horas o incluso días, dependiendo de la gravedad de sus lesiones, para comprobar si hay algún deterioro en su condición y proporcionar cuidados de seguimiento según sea necesario. Ya sea que deba restringir el movimiento del paciente o no, es importante adoptar la postura de que la situación podría empeorar con el tiempo. Asegúrese de realizar exámenes regulares para identificar nuevos signos y Medicina de desastres 34 síntomas y verificar que las condiciones identificadas previamente no hayan empeorado ni se hayan propagado. Además, continúe monitorizando el estado mental del paciente para asegurarse de que sigue lúcido. Nuevamente, asuma que la condición del paciente podría deteriorarse con el tiempo. Evite dejar al paciente solo a menos que sea absolutamente necesario; si debe ausentarse para buscar suministros o atender a otra víctima, procure designar a un voluntario para que supervise al paciente. Medicina de desastres 35 Capítulo 7 Atención a múltiples víctimas Medicina de desastres 36 En el mejor de los casos, un socorrista solo tendrá que atender las necesidades de un solo individuo. Sin embargo, especialmente en situaciones de supervivencia, este no siempre será el caso. Aquí es donde entra en juego el triaje: una práctica establecida a la que recurren los profesionales médicos cuando se ven abrumados por el gran número de heridos o enfermos que requieren atención inmediata. Si este es el caso, siga estas directrices: Evalúe la seguridad. Los terremotos suelen tener réplicas. Los daños estructurales en los edificios pueden resultar en la caída retardada de escombros. Un desastre puede desencadenar un incendio. Nunca dé por sentado que es seguro precipitarse y comenzar a atender a sus pacientes, y siempre asuma que, en última instancia, ellos estarán mejor si usted permanece sano y salvo. Muchas personas luchan con este concepto: puede parecer incorrecto priorizar su propia seguridad sobre la de los heridos. Sin embargo, recuerde que usted es su única esperanza de atención médica y que ponerse en riesgo va en contra de sus intereses. Evalúe la escena. ¿Cuántos pacientes debe atender? ¿Qué tipo de lesiones está viendo y cuál es su gravedad? ¿Hay alguien más en el lugar que pueda ayudarle? ¿Existe alguna área cercana que pueda utilizar para agrupar a los heridos? Solicite ayuda. Si tiene algún tipo de dispositivo de comunicación a su disposición, solicite ayuda lo antes posible. Si necesita que alguien le traiga suministros médicos, especifique lo que necesita. Si hay personas no heridas en el lugar de los hechos, solicite su ayuda e indague sobre su formación médica para determinar cómo pueden ayudarle. Deje claro que usted está al mando de la situación, a menos que haya un profesional médico con mayor experiencia cerca. Medicina de desastres 37 Prepare su zona de tratamiento. Identifique el lugar más apropiado para agrupar a los pacientes una vez que haya confirmado que pueden ser trasladados con seguridad. Realice una evaluación primaria. El primer examen de cada paciente debe ser rápido pero minucioso. En este momento, su objetivo en esta etapa es identificar qué pacientes requieren atención inmediata y cuáles pueden esperar un poco más sin que esto represente un riesgo significativo para su vida. Verifique la respiración, el pulso, la circulación y el estado mental del paciente. Busque signos de sangrado extremo; este, junto con la eliminación de cualquier obstrucción en las vías respiratorias del paciente, es el único tratamiento que debería administrar en este momento. Clasifique a sus pacientes en orden de prioridad: si puede etiquetarlos, similar a cómo lo harían los profesionales médicos en una situación de triaje, esto puede ayudarlo a pasar rápidamente de un paciente a otro más tarde. Incluso una simple marca en la frente con un marcador puede agilizar el proceso a medida que pasa el tiempo. • Rojo - Se requiere ayuda inmediata. Este paciente no sobrevivirá si no se le presta asistencia inmediatamente, por lo tanto, son su máxima prioridad. • Amarillo - Esta persona necesitará su ayuda en las próximas horas, ya que sus heridas podrían poner en peligro su vida si no se tratan durante más tiempo, pero puede esperar de manera segura mientras atiende a sus pacientes etiquetados en rojo. • Verde - Este paciente no tiene lesiones que pongan en peligro su vida y solo requerirá un tratamiento mínimo una vez que haya atendido a los heridos más graves. • Negro: La etiqueta más difícil de aplicar, significa que el paciente ha fallecido o que es poco probable que sobreviva. Comience con el tratamiento. Comience con los pacientes etiquetados en rojo y proceda con la mayor rapidez posible para tratar las lesiones graves y potencialmente mortales que presentan. Su objetivo en una situación de triaje no es tratar completamente todas las lesiones, sino estabilizar rápidamente a esa persona para poder pasar a ayudar a la siguiente. Posteriormente, podrá Medicina de desastres 38 regresar a ese paciente para completar el tratamiento. Cuantos más pacientes tenga, menos tiempo tendrá para trabajar con cada uno. Instruya a sus ayudantes para que trasladen a los pacientes al área de tratamiento que identificó anteriormente tan pronto como esté seguro de que pueden ser movilizados sin causarles daño. Si no cuenta con una camilla, puede crear una improvisada insertando dos palos fuertes en las mangas o piernas de cualquier prenda resistente. Instruya a sus colaboradores sobre la apropiada técnica para trasladar al paciente a la camilla, agarrando los hombros de su camisa o chaqueta, permitiendo quela cabeza del paciente repose sobre sus antebrazos y tirando suavemente sin demasiado movimiento vertical ni flexión del cuello o la columna vertebral. En el caso de pacientes con lesiones de menor gravedad, se recomienda utilizar una técnica de elevación comúnmente empleada por los bomberos: coloque los brazos bajo los brazos debajo de los brazos del paciente y se sitúe un pie de manera firme entre las piernas del mismo. A continuación, se debe sujetar la muñeca derecha del paciente con la mano izquierda y colocarla sobre el hombro derecho. Luego, se coloca la mano derecha entre las piernas del paciente y se rodea el muslo derecho con ella. Finalmente, se procede a levantar al paciente, llevando su torso sobre la espalda del rescatista. Medicina de desastres 39 Capítulo 8 Técnicas que salvan vidas Medicina de desastres 40 La primera sección de tratamiento que vamos a analizar se enfoca en las heridas y complicaciones que podrían amenazar la vida de un individuo. Como primer respondiente, estas son posiblemente las técnicas que aplicará inicialmente con un paciente seriamente lesionado. Desobstrucción de vías respiratorias Si el paciente ha vomitado o tiene la boca y la garganta obstruidas, no podrá respirar, perderá la conciencia rápidamente y fallecerá. Si el paciente no puede hablar, parece estar en estado de pánico, tiene la piel de color azul o se escuchan ruidos extraños al respirar, levante delicadamente la mandíbula hacia delante y hacia arriba sin mover el cuello para evitar posibles lesiones. Si no existe riesgo de lesión en el cuello, coloque una mano debajo del cuello del individuo y la otra en la frente para inclinar suavemente la cabeza hacia atrás, lo que abrirá las vías respiratorias tanto como sea posible. Ahora, introduzca dos dedos en la boca del paciente para verificar si hay algún objeto que esté obstruyendo la respiración. Si la persona se está asfixiando con su propia lengua, deberá tirar de ella hacia adelante y sacarla de la boca y, en circunstancias extremas, puede que necesite utilizar un alfiler a través de la lengua y la mejilla para evitar que vuelva a caer sobre la garganta. Si hay un objeto alojado en la garganta y no se puede agarrar bien con los dedos sin peligro de forzarlo más hacia abajo, utilice unas pinzas para extraerlo. Si no puede hacerlo, siente a la víctima y, con la palma de la mano abierta, golpéela en la espalda hasta cuatro veces con firmeza para desalojar el objeto. Maniobra de Heimlich En el caso de una víctima que se está asfixiando y no logra expulsar el objeto obstructor con pinzas o mediante golpes en la espalda, se puede intentar aplicar la maniobra de Heimlich si es necesario. Desde la posición posterior del paciente, ubique las manos en la zona superior del abdomen, justo debajo de las costillas. Efectúe una presión rápida y firme, luego libere. Realice esta acción dos o tres veces para inducir la tos y la eliminación del objeto de la Medicina de desastres 41 garganta. Si no tiene éxito, aplique tres o cuatro palmadas en la espalda y repita la maniobra de Heimlich. Si el paciente no puede mantenerse en pie, siéntese sobre la parte inferior de su cuerpo y coloque sus manos, una sobre la otra, en el abdomen. Aplique una presión brusca y firme, luego verifique la boca para retirar el objeto.Si usted mismo se encuentra asfixiándose, puede realizar una auto-maniobra de Heimlich. Busque una superficie sólida a la altura de su abdomen y échese contra ella para generar la misma reacción que producirían sus manos en un paciente. Resucitación de boca a boca Si el paciente no muestra signos de respiración, deberá proporcionarle respiración artificial: la privación de oxígeno en el cerebro durante más de unos minutos puede causar daño cerebral irreversible. Incline la cabeza del paciente hacia atrás para abrir las vías respiratorias, verifique que no existan obstrucciones en la boca y cierre la nariz con los dedos. Cubra la boca del paciente con la suya (idealmente con una mascarilla quirúrgica para su propia protección). Infle aire en la boca del individuo hasta que su pecho se eleve: una respiración completa debería durar aproximadamente dos segundos. Retire su boca para permitirle exhalar y repita el procedimiento. Es importante asegurarse de no forzar demasiado la entrada de aire en los pulmones, especialmente en el caso de niños pequeños y bebés. Continúe este ciclo hasta que llegue asistencia médica o el paciente comience a respirar por sí mismo. Si encuentra dificultades para inflar los pulmones, generalmente indica una obstrucción que deberá ser eliminada. En ciertas situaciones, la reanimación cardiopulmonar puede llenar el estómago de aire hasta el punto de tensarlo e interferir con sus esfuerzos. Si esto ocurre, coloque al paciente de lado y aplique presión sobre el abdomen. Si esta acción provoca vómito, limpie la boca del paciente antes de continuar. Medicina de desastres 42 RCP (Reanimación Cardiopulmonar) Si el paciente no tiene latido, puede ser necesario realizar compresiones torácicas para imitar la función del corazón. Posicione su cuerpo junto al tórax del paciente y coloque sus manos una sobre la otra ubicándolas en el centro del esternón del individuo. Entrelace los dedos. El talón de la mano inferior debe estar aproximadamente a la anchura de dos dedos por encima del borde inferior del esternón del paciente. Alinee los hombros sobre las manos y mantenga los brazos rectos a la altura del codo. Mantenga los brazos rectos mientras comprime el esternón unos cinco centímetros y luego suéltelo. Debe intentar mantener un ritmo de alrededor de 100 compresiones por minuto. Revise periódicamente la presencia de pulso y respiración; en caso de no detectarlos, continúe con sus esfuerzos. En el caso de un infante, utilice una mano para sujetar la espalda del niño y la otra para realizar las compresiones. La profundidad de las compresiones debe ser de unos 2.5 cm. Combinación de RCP y boca a boca En numerosas instancias, es posible observar que un paciente sin latido cardíaco tampoco presenta signos de respiración. En tal situación, proceda a realizar 30 compresiones torácicas, seguidas por la administración de dos respiraciones mediante la técnica de boca a boca. Repita este ciclo hasta que llegue la ayuda o hasta que el individuo recupere la capacidad de respirar por sí mismo. En caso de contar con un segundo auxiliar, se recomienda asignar a una persona para la ventilación y a otra para las compresiones, lo que agilizará el proceso evitando interrupciones entre ambas técnicas. Medicina de desastres 43 Tratamiento del estado de shock El shock es una respuesta habitual a una lesión de gravedad y representa una situación que requiere un seguimiento cuidadoso durante el tratamiento del paciente. Si el individuo entra en estado de shock, puede poner en peligro su vida, debido a que su sistema circulatorio deja de proporcionar la cantidad adecuada de sangre oxigenada al organismo del paciente. Esto puede resultar en una deficiencia generalizada de oxígeno. Es importante estar atento a las variaciones en la piel del paciente, que posiblemente esté húmeda y pálida. El individuo puede presentar sudoración y respiración superficial y acelerada, así como debilidad, mareos y náuseas. Es crucial prestar atención a los suspiros, bostezos y sensación de sed. Se debe acostar al paciente y elevar sus piernas (a menos que presente un traumatismo craneoencefálico severo o una lesión medular). Proporcione calor cubriéndolo con una manta y continúe comunicándose con él para mantenerlo tranquilo. Administre oxígeno a una tasa de 10 litros por minuto usando una mascarilla facial. Posición de recuperación Una vez que esté seguro de que el paciente no presenta lesionesen el cuello o la espalda y que está respirando, y que no tiene otras heridas que puedan amenazar su vida, es recomendable colocarlo en posición de recuperación. Esta postura asegura que las vías respiratorias permanezcan libres, permitiendo que cualquier vómito u otros fluidos que se acumulen en la boca y garganta puedan ser expulsados por la simple fuerza de la gravedad. Con el paciente acostado boca arriba, arrodíllese a su lado y sitúe el brazo más cercano a usted en ángulo recto con su cuerpo, con la mano apuntando hacia Medicina de desastres 44 la cabeza. Coloque la otra mano junto a la mejilla del mismo lado y doble la rodilla más lejana hacia arriba y por encima, cruzándola con la pierna más cercana a usted. Haga rodar al paciente hacia usted tirando de la rodilla. Si está correctamente posicionado, la cara debería estar apoyada en una mano y la rodilla y el brazo inferior evitarán que continúe rodando. Medicina de desastres 45 Capítulo 9 Primeros auxilios en el manejo de lesiones graves Medicina de desastres 46 Las lesiones graves son aquellas que representan una amenaza inmediata para la vida del paciente, o que podrían convertirse en una amenaza si no se tratan de manera oportuna. Como profesional de la salud, es crucial estar alerta a este tipo de lesiones durante la evaluación inicial tras un accidente o un desastre. Es evidente que las lesiones más críticas deben recibir atención prioritaria. La aplicación correcta de técnicas de primeros auxilios puede ser determinante entre la vida y la muerte, permitiendo estabilizar al paciente para identificar y tratar otras posibles complicaciones. En ciertos casos, estos procedimientos son solo el comienzo, y será necesario reevaluar la herida una vez que el paciente haya sido trasladado a un entorno seguro. Recuerde que su objetivo principal es preservar la vida del paciente, por lo tanto, estas técnicas de primeros auxilios están diseñadas para estabilizar las lesiones y prevenir su agravamiento. Protección del cuello y columna vertebral Una lesión cervical o de la columna vertebral puede ser fatal, o en el mejor de los casos, provocar parálisis permanente. Un primer respondiente debe estar consciente de la posible presencia de este tipo de lesiones. Si hay sospechas de una fractura o daño en la columna vertebral o cuello, la cabeza del paciente debe ser inmovilizada de inmediato. Los síntomas pueden incluir incapacidad para mover el cuello o las extremidades inferiores, dolor intenso, debilidad, entumecimiento y pérdida del control de la vejiga o intestinos. Coloque un collarín cervical rígido. En caso de no disponer de este equipo, se pueden colocar dos toallas enrolladas a cada lado de la cabeza, utilizando una venda ancha en la frente para asegurarlas. Otra toalla alrededor del cuello puede ayudar a evitar movimientos. Si necesita alinear la cabeza con el cuello para asegurarlo, se debe proceder con extrema cautela, deteniéndose ante la más mínima resistencia. Al girar la cabeza, utilice ambas manos, moviéndola primero para que el cuello no quede Medicina de desastres 47 torcido lateralmente, evitando intentar girar la cabeza. Si el paciente está consciente, solicite que informe cualquier dolor o cambio en su condición mientras realiza el movimiento. Sea especialmente cuidadoso para no flexionar el cuello del paciente hacia adelante o hacia atrás durante el proceso. Si hay que trasladar a la víctima a un lugar más seguro o para que pueda vomitar, agárrela por los hombros y sujétele la cabeza entre los antebrazos. Esto mantendrá la cabeza estabilizada. Puede utilizar este método para trasladar al paciente a una tabla o camilla para la espalda, lo que permitirá transportarlo de forma segura sin más movimientos de la columna vertebral. Si su paciente parece tener una lesión medular y no puede deslizar una camilla debajo de él, utilice la técnica del "log roll". Haga que una persona sujete la cabeza y el cuello, asegurándose de mantener ambos en una posición fija en todo momento. Para ello, la segunda persona debe extender un brazo por encima de la cabeza del paciente, que la primera persona debe agarrar y utilizar para sostener un lado de la cabeza y el cuello, mientras alinea su otro antebrazo a lo largo del otro lado de la cabeza y agarra el hombro. El segundo brazo del paciente debe colocarse a lo largo de su cuerpo. A continuación, ambos ayudantes deben girar al paciente suave y cuidadosamente sobre su costado (con el brazo extendido a lo largo del cuerpo moviéndose hacia arriba). La camilla puede colocarse en el suelo antes de volver a girar al paciente sobre ella con cuidado. Pérdida severa de sangre Como es de esperar, su principal prioridad si su paciente está perdiendo mucha sangre es detener el flujo de esa pérdida de sangre lo más rápidamente posible. En primer lugar, verifique que no haya nada dentro de la herida: es común que se incruste metralla de lo que haya perforado la piel. Proceda con suma cautela antes de retirar un objeto incrustado en la herida, ya que puede "desobstruir". Si el objeto está tapando una arteria, podría intensificar considerablemente la hemorragia. Medicina de desastres 48 En lugar de ello, es recomendable que controle la hemorragia ahora y retire el objeto extraño más tarde, cuando pueda visualizarlo con mayor claridad y el paciente se encuentre en un lugar seguro y haya sido atendido por cualquier otra lesión. Para ello, aplique presión firme a ambos lados de la metralla y acolche alrededor de ella antes de vendar la herida. Si la herida está libre de objetos, utilice una venda para ejercer presión firme hasta que la hemorragia se detenga, aplicando presión directamente sobre la herida. Una vez que la hemorragia disminuye, use una nueva venda para cubrir la herida de manera firme y ajustada. Si la herida continúa sangrando o comienza a sangrar de nuevo, no retire la venda. Aplique presión para detener la hemorragia y luego coloque otra compresa y otra venda encima. Colapso Pulmonar Si el paciente ha sufrido una lesión en el tórax que ha provocado un pinchazo, esto puede resultar en una fuga de aire entre el pulmón y la pared torácica. Normalmente, el espacio pleural entre estos dos está lleno de presión negativa, lo que permite al pulmón expandirse y contraerse durante la respiración. Si sospecha que este es el caso, le aconsejamos que utilice un estetoscopio para escuchar los sonidos respiratorios en ambos lados del tórax. Es probable que observe una disminución o ausencia de sonidos respiratorios en un lado. Es posible que este tipo de lesión se acompañe de otros síntomas, como dificultad para respirar y dolor en la región torácica. También puede observar cianosis (coloración azulada de la piel) y distensión de las venas del cuello. A menudo, la tráquea puede desviarse hacia el lado del pulmón no afectado. Primero, verifique si hay una herida en el pecho y, si es así, cúbrala inmediatamente para evitar la entrada de más aire en el espacio pleural. Para hacer esto, puede utilizar una venda gruesa o cinta adhesiva médica. El aire puede acumularse a presión en el espacio pleural, lo que se conoce como neumotórax a tensión, y puede provocar un rápido y grave deterioro del estado del paciente. Medicina de desastres 49 Si esto ocurre, introduzca su dedo a través de la herida en el pecho, lo que permitirá la salida del aire. Escuchará un silbido de aire al hacerlo y el pulmón comenzará a inflarse parcialmente. Este procedimiento puede ser vital para salvar la vida del paciente y confirmará su diagnóstico de atelectasia pulmonar. Si no hay heridas en el pecho, tendrás que permitir que el aire salga por otra vía. Introduce una aguja a través de la pared del tórax en la parte superior