Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Preguntas del Examen de Grado 
 
1) Porque saber religión y escolaridad? 
La religión está relacionada con la conducta a ser realizada en el paciente (ej.: testimonio de Jesús no recibe transfusión sanguínea). 
 
2) Qué es menarca? 
Es la primera menstruación. 
 
3) Si la pupila no está isocórica, cómo va estar? En cuales enfermedades? 
Anisocórica: Trauma cráneo encefálico, AVC, tumor cerebral, convulsiones. 
Midriática: con uso de drogas como cocaína, alcohol, LSD, éxtasis, uso de atropina, anfetaminas, pupila tónica de ADIE y Trauma cráneo encefálico. 
Miósica: opioides, antipsicóticos, quimioterapias, síndrome de Horner. 
 
4) Si el murmullo vesicular no está conservado, cómo va estar? En que enfermedades? 
Disminuido en neumonía y Abolido en neumotórax y hemotórax. 
 
5) Problemas sexuales: 
Pedofilia: envolvimiento sexual de un adulto con niños o pre-púberes. 
Zoofilia: envolvimiento o atracción sexual de humanos con animales de otra especie. 
 
6) Clasificación de la hipertensión arterial y tratamiento de acuerdo con el grado: 
Clasificación: 
Óptima: <120/<80mmHg. 
Normal: 120-129/80-84mmHg. (Pre-hipertensión). 
Normal alta: 130-139/85-89mmHg. (Pre-hipertensión). 
HTA estadio I o leve: 140-159/90-99 mmHg. 
HTA estadio II o moderada: 160-179/100-109 mmHg. 
HTA estadio III o severa: 180-209/110-119mmHg. (Grado II). 
HTA estadio IV o muy severa: ≥210/≥120mmHg. 
HSA (hipertensión sistólica aislada) I: ≥140/<90 mmHg. 
HSA (hipertensión sistólica aislada) II: >160/<90mmHg. 
Tratamiento: 
Normal y prehipertensión: no es indicado tratamiento (solo se indica en urgencia). 
Estadio I: Diuréticos tiazidicos en la mayoria; IECAS, ARA II, BBs, BCC o combinaciones. 
Estadio II: Combinación dos fármacos en la mayoria; usualmente diuréticos tiazidicos, IECAs o ARA II, BBs, o BCC. 
 
7) Paciente diabético desacordado o con coma diabético, cual la conducta? 
Hidratación. 
8) Paciente diabético con hipoglicemia en la provincia, y no hay medicamentos. Cual conducta tomar? 
Darle un caramelo. 
 
9) Factores de riesgo del IAM? 
Tabagismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, sedentarismo. 
 
10) Colesterol: tipos y valores: 
Colesterol total: total < 200 mg/dl. 
Triglicéridos: ≤ 150 mg/dl. 
HDL: ≥ 40 mg/dl. 
LDL: < 100 mg/dl. 
 
11) PAI: 
VACUNA ENFERMEDADES QUE PREVIENE EDAD DE APLICACIÓN VÍA DOSIS Y CANTIDAD 
BCG Formas graves de la tuberculosis Al nacimiento – dosis única Intradermica (ID) 1 dosis de 0,1 ml 
PENTAVALENTE 
DPT: diftera, tétanos, coqueluche; 
hepatitis b y meningitis por hib 
1ra dosis: 2 meses 
2da dosis: 4 meses 
3ra dosis: 6 meses 
1mer refuerzo: 18-23 meses 
2do refuerzo: 4 años 
Intramuscular (IM) 5 dosis de 0,5 ml 
ANTINEUMOCÓCICA Neumonias y meningitis 
1ra dosis: 2 meses 
2da dosis: 4 meses 
3ra dosis: 6 meses 
Intramuscular (IM) 3 dosis de 0,5 ml 
ANTIPOLIO Poliomielitis 
1ra dosis: 2 meses 
2da dosis: 4 meses 
3ra dosis: 6 meses 
1mer refuerzo: 18-23 meses 
2do refuerzo: 4 años 
Oral 5 dosis de 2 gotas 
ANTIROTAVIRUS Diarreas severas por rotavirus 
1ra dosis: 2 meses 
2da dosis: 4 meses 
Oral 2 dosis de 1,5 ml 
INFLUENZA 
ESTACIONAL 
PEDIÁTRICA 
Influenza estacional 
niños de 6 a 11 meses 1ra 
dosis: al contacto 
2da dosis: al mes de la 1ra 
En niños de 12 – 23 meses 
toma una sola dosis 
Intramuscular (IM) 
2 dosis de 0,25 ml y 1 dosis 
de 0,25 ml a cada año 
SRP 
Sarampión, rubéola y parotiditis 
(papera) 
Uma sola dosis de 12 a 23 
meses de edad 
Subcutánea 1 dosis de 0,5 ml 
ANTIAMARILICA Fiebre amarilla Uma sola dosis de 12 a 23 Subcutánea 1 dosis de 0,5 ml 
meses de edad 
DT 
Diftéria, tétanos neonatal y tétanos 
del adulto (desde 10-49 años; 
hombres y mujeres) 
1ra dosis: al contacto 
2da dosis: al mes 
3ra dosis: a los 6 meses 
1mer refuerzo: al año 
2do refuerzo: al seguiente año 
y 1 refuerzo a cada 10 años 
Intramuscular (IM) 5 dosis de 0,5 ml 
INFLUENZA 
ESTACIONAL DEL 
ADULTO 
Influenza estacional Mayores de 65 años Intramuscular (IM) 1 dosis de 0,5 ml a cada año 
 
12) Definición de sintomático respiratorio, laboratorios y exámenes: 
Tos persistente por más de 15 días. 
Laboratorios: hemograma, baciloscopia (2 muestras). 
Exámenes imaginológicos: rx de tórax. 
 
13) Fisiopatología de la diabetes mellitus: 
DM tipo 1: destrucción parcial o total de las células beta del páncreas, hipoinsulinismo absoluto o parcial, causando hiperglicemia. 
DM tipo 2: producción insuficiente de insulina o producción de insulina normal pero con resistencia periférica a la insulina, produciendo la 
hiperglicemia. 
 
14) Etiología e diagnóstico de la diabetes mellitus? 
Etiología de la DM tipo 1: idiopática - autoinmune. 
Etiología de la DM tipo 2: obesidad, sedentarismo, predisposición genética. 
Diagnóstico: 2 veces glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dl o glicemia aleatória > 200 mg/dl + síntomas o POTG > 200 mg/dl o Hg glicosilada ≥ 6,5 %. 
 
15) Factores de riesgo de la HTA: 
Tabagismo, obesidad, DM, dislipdemia, edad > 60 años. 
 
16) Qué es paraplejia, parestesia y hemiplejia? 
Paraplejia: paralización de los miembros inferiores del cuerpo. 
Parestesia: sensación de formigamiento o dormencia. 
Hemiplejia: paralización de la mitad del cuerpo. 
 
17) Cómo va estar el Glasgow de un paciente con hemiplejia? 
Glasgow 15/15. 
 
18) Cómo va estar la percusión, auscultación y síntomas de pacientes con neumonía? 
Percusión: matidez en la región de la infección. 
Auscultación: estertores crepitantes y roncus. 
Síntomas: tos, fiebre, expectoración amarillo-verdoso, dolos toráxico, disnea, náuseas y vómitos. 
 
19) Paciente con crisis histérica y está con alcalosis respiratoria, cuál sería la conducta? 
Calmante: diazepam. 
 
20) Cómo reacciona un paciente con acidosis respiratoria? 
Dispnea, tos, sudoresis, cianosis, taquicardia, arritmia, tremor, lipotimia (desmaio). 
 
21) Como reaccionaria un paciente con alcalosis respiratoria? 
Parestesia periférica (dormencia), confusión mental, mareos, ansiedad. 
 
22) ABCDE: 
A: vías aéreas permeables y estabilización de columna cervical. 
B: ventilación y respiración. 
C: circulación y control de hemorragias. 
D: disfunción neurológica (reacción pupilar, glasgow, extremidad). 
E: exposición y control de hipotermia. 
 
23) Cómo diferenciar una apendicitis aguda de un embarazo ectópico? Tratamiento? 
A través de maniobras semiológicas; el signo del blumberg es positivo en la apendicitis aguda. 
El tratamiento es quirúrgico en las dos patologías. 
 
24) Qué es candidiasis? Cuáles son los síntomas y tratamiento? 
Es una infección vaginal causada por hongos: candica albicans. 
Síntomas: prurido, eritema vulvar, secreción blanquecina en grumos (leche cortada). 
Tratamento: nistatina, flagyl. 
 
25) Para qué sirve el papanicolau? 
Es un examen ginecológico que sirve para identificar el Ca cervical y presencia de infecciones. 
 
26) Función del apéndice? 
Albergar bacterias. 
 
27) Sintomatología respiratoria de TB: 
Tos persistente por más de 15 días, disnea, hemoptisis. 
 
28) Síntomas de ICC derecha: 
Congestión hepática (hepatomegalia), edema de miembros inferiores, ascitis, ingurgitación yugular. 
29) Síntomas de ICC izquierda: 
Edema agudo del pulmón, estertores creptantes en bases pulmonares, disnea. 
 
30) Complicaciones crónicas de la DM: 
Retinopatía diabética, nefropatía diabética y nefropatía diabética. 
 
31) Cómo viene a nacer un bebé que la madre es diabética: 
Con macrosomía fetal. 
 
32) Programas de salud pública: 
PAI: programa ampliado de inmunización. 
AIEPI: atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. 
SUMI: seguro universal materno infantil. 
SSPAM: seguro de salud para adultos mayores. 
MALARIA: programa que da el tratamiento de la malaria. 
LEISHIMANIASIS: programa que da el tratamiento de la leishimaniasis. 
TUBERCULOSIS: programa que da el tratamiento de la tuberculosis. 
ESCOLAR: Programa de saludescolar. 
EL BONO JUANA AZURDUY: Programa Madre Niño-Niña. 
SAFCI: Salud Familiar Comunitaria Intercultural. 
UNI: Unidades Nutricionales Integrales. 
 
33) Diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva: 
Urgencia hipertensiva: elevación de la presión arterial, sin riesgo inmediato de vida ni daño agudo de un órgano albo. Por lo tanto, en esta situación, 
el control de la PA podrá ser realizado reduciendo-se la PA gradualmente, en hasta 24h. 
Emergencia hipertensiva: elevación brusca de la presión arterial, con señales de daño/lesión de órganos albos (Encefalopatía, Infarto Agudo del 
Miocardio, Angina Inestable, Edema Agudo del Pulmón, Eclampsia, Acidente Vascular Cerebral, Disseción de la Aorta), requiere internación 
hospitalaria en medicina. 
 
34) Cómo corregir la hiperglicemia de 370? 
0-200: 0 UI. 
201-249: 3 UI. 
250-300: 6 UI. 
301-349: 9 UI. 
≥350: 12 UI. 
 
35) Cómo corregir la hipoglicemia? 
Paciente conciente: dar un bazo de coca-cola o un caramelo o glucosa 15-20 gr. 
Paciente inconciente: glucosa EV o Glucagon IM o SC ⅓ de la ampolla en 20 minutos hasta que reaccione con aguja de insulina SC. 
36) Causas de hipoglicemia: 
Ayuno prolongado, exceso de insulina, ejercicio físico en exceso, hipoglicemiantes en exceso. 
 
37) Complicaciones de la Diabetes: 
Cetoacidosis diabética (academia, cetonemia, hiperglicemia, diuresis osmótica), estado hiperosmolar, hipoglicemia. 
 
38) Cuales las presentaciones de la glucosa? 
10%, 25% y 50%. 
 
39) Diagnóstico laboratorial de la cetoacidosis? 
Glicemia 300-600 mg/dl. 
↓ PH. 
↓ HCO3. 
↑ PCO2. 
Cetonúria. 
 
40) Conducta mediante gangrena S? 
Amputación. 
 
41) Definición de hipoglicemia: 
Disminución de la glicemia en la sangre < 70 mg/dl presentando, síntomas con valor < 50 mg/dl. 
 
42) Qué es cetosis? 
És el proceso de producción de energía a partir de la lipólise relizada por el hígado. 
 
43) Fisiopatología de la retinopatía: 
Conjunto de alteraciones de los vasos sanguíneos de la retina. 
Es una lesión en el endotelio vascular de la microvasculatura retiniana (Hipoaneurismas); ↑ permeabilidad vascular (exudado, tos); edema endotelial 
con obliteración de pequeños vasos, con proliferación intraluminal (imágenes en llamas de vela); isquemia retiniana (manchas algodonosas); 
gragil/venular (velas en rosario). 
 
44) Diferencia de IRA y IRC: 
IRA: es reversible. 
IRC: irreversible; tasa de filtrado glomerular (TSG) < 60ml/min/1,73 m². 
 
45) Cual hormonio es producido en los riñones? Que es que causa la disinución de este en la IRC? 
Eritropoyetina. La anemia normocitina normocromica. 
 
 
46) Ejemplo de laboratorios realizados para detectar IRC: 
Uréia > 45 mg/dl.; Creatinina > 12; Albuminuria : 300/día; Proteinúria > 300 mg/día; TFG < 60 ml/min/1,73 m² en 24 horas. 
 
47) Signo de romaña? Que es chagoma? 
El signo de romaña es un edema periorbital unilateral que se da en conjuntivite, linfodenite pré auricular. 
Chagoma es un nódulo cutáneo, en el local de la inoculación que contiene los parásitos. 
 
48) Cómo identificar el dengue por los laboratorios? 
Hemograma: leucopenia con linfocitosis, plaquetopenia y ↑ hematocritos; sorología + después del 7mo día. 
 
49) Planes de hidratación A, B y C: 
Plan A: Seguir dando la alimentación normal del niño; Dar SRO, sopas, agua de arroz, jugo de fruta, agua de canela... Aumentar la ingesta del niño 
menor de 2 años: 50-100ml después de cada evacuación. Niño de 2-5 años: 100-200ml después de cada deposición líquida. 
Plan B: Tratar con SRO de 50-100ml/kg durante 4 horas, pero si quiere más dar a él. Seguir con la lactancia. Reevaluar 4 horas después. Si el niño 
continúa deshidratado, repetir plan B por 2 horas. Si presenta signos de deshidratación grave cambiar a plan C. Si no presenta signos de 
deshidratación cambiar a plan A. 
Plan C: En el centro de salud, si el niño no presenta otra clasificación grave, administrar ringer lactato o suero fisiológico a 0,9%. 1ª hora: 50ml/kg. 
2ª hora: 25ml/kg. 3ª hora: 25ml/kg. Si no presenta signos de deshidratación, cambiar a plan A. 
 
50) Porque no se debe tomar AAS en el dengue? 
Porque él es un antiagregante plaquetario, favoreciendo las hemorragias. 
 
51) Clasificación de los hipoglucemiantes orales: 
Sulfoniluricos: Glibenclamida, clorpropromida, glicazida, glimeperidas. 
Glinidos: repaglinida, nateglnida. 
Biguanidas: metformina. 
Glitazonas: rosoglitazona, pioglitazona. Gliptinas, vildagliptinas. 
Acarbose: ascarbose, glucobay. 
Incretinomimetricos: incretina. 
 
52) Tipos de Diabetes Mellitus raras: 
LADA: Diabete autoinmune latente del adulto. Edad >25 años (DM tipo 1 que se manifiesta en el adulto >25 años). Marcadores de autoinmunidad. 
Históricos familiares de enfermedad autoinmune. 
MODY: Diabetes tipo 2 en jóvenes. Menores de 25 años. Personas no obesas. 
 
53) Pancreatitis de causa no pancreática? Cual método no invasivo se utiliza? 
Coledocolitíasis. 
Diagnóstico por ECO. 
 
54) Conducta de pie diabético: 
Curaciones diarias e debridación de tejidos necróticos y ATB terapia. 
Obs.: Se sospechar de lesiones isquémicas, se deriva al cirujano para evaluación. 
1. Internación NPO. 
2. Inspección da lesión (isquemia, infecciones o neuropatía). 
3. Exámenes de rutina: HUGO (hemograma, úrea, creatinina, glicemia, orina). 
4. Rx del pie (verificar lesiones óseas). 
5. Hemocultura + antibiogramo. 
6. Limpieza quirúrgica (debridación, drenaje si necesita). 
7. ATB para gram +/-/anaeróbios (E. colli, proteus, klebsiela). 
8. Elevación de miembro inferior. 
9. Heparina si necesario. 
10. Ecodoppler. 
11. Arteriografía. 
 
55) ATB para diabéticos? 
Cefalosporinas. 
Piperacilina, Clindamicina, Imipenem. 
 
56) A quién deriva el paciente? 
Al cirujano. 
 
57) Conducta de pie diabético en provincia? 
Avaliar lesión, realizar curación, poner vía y derivar al cirujano. 
 
58) Con que medicamentos mandar de la provincia? 
Antibioticoterapia, poner vía y derivar al cirujano. 
 
59) Pronóstico del pie diabético? 
Pronóstico malo, por haber una mala cicatrización, pero va depender del cambio del estilo de vida del paciente. 
 
60) Tratamiento para chagas: 
Nifurtimox por 90 días. 
Benzonidazol por 60 días. 
 
61) Alteraciones del examen general de orina en un paciente con pie diabético? 
Presenta glucosuria, proteinuria (si hay lesión renal). 
 
 
62) Irrigación de los miembros inferiores: 
Vascularización: 
Arteria iliaca común: arteria iliaca interna y arteria iliaca externa: arteria femoral común: arteria femoral profunda: arteria circunfleja iliaca profunda, 
arteria circunfleja interna, arteria circunfleja externa (arterias circunflejas, arterias del quadriceps y arterias perforantes) y arteria femoral superficial: 
arteria poplítea: arteria tibial anterior: arteria pedia: arteria dorsal del pie: arteria arqueada: arteria metatarsal dorsal: arteria digital dorsal y arteria 
tibial posterior: arteria plantar lateral y arteria plantar medial, arteria fibular. 
 
La sangre llega al miembro inferior por medio de la arteria iliaca externa que tras pasar por la región de la ingle cambia de nombre y pasa a 
llamarse arteria femoral. 
La arteria femoral sigue un camino descendente por la región anterior del muslo y da origen a diversas ramas, como la arteria femoral profunda, 
la arteria circunfleja iliaca profunda, la arteria circunfleja interna y la arteria circunfleja externa. Cerca de la rodilla pasa a situarse en la región 
posterior del miembro inferior y cambia de nombre, llamándose arteria poplítea. 
La arteria poplítea da varias ramas para la articulación de la rodilla y se divide en la arteria tibial anterior que irriga la región anterior de la pierna y el 
tronco arterial tibioperoneo que se dirige al sector posterior de la pierna y se divide en la arteria tibial posterior y la arteria peronea. 
La arteria tibial posterior desciende hasta el tobillo y se divide en dos ramas: la arteria plantarexterna y la arteria plantar interna, ambas suministran 
sangre a las estructuras anatómicas situadas en la planta del pie. 
 
Retorno venoso: 
Vena digital plantar → vena metatarsal plantar → arco venoso plantar profundo → vena fibular, las venas plantares medial y lateral y el arco venoso 
plantar → vena tibial anterior y vena tibial posterior → vena poplítea → vena femoral profunda → vena femoral → vena iliaca eterna y vena iliaca 
interna → vena iliaca común → vena cava inferior. 
Vena digital dorsal → vena metatarsal dorsal → arco venoso dorsal → vena safena magna → vena femoral derecha y vena safena parva → vena 
poplítea. 
 
El retorno de la sangre venosa se realiza en el miembro inferior a través del sistema venoso superficial y del sistema venoso profundo. 
Dentro del sistema venoso profundo, los vasos principales son: 
 Vena poplítea. 
 Vena femoral, que tras pasar el pliegue inguinal cerca de la cadera se convierte en vena iliaca externa. 
El sistema venoso superficial está constituido por varios vasos superficiales situados cerca de la piel, en la región subcutánea, los cuales al final de su 
trayecto acaban por incorporarse al sistema venoso profundo. Los troncos principales son: 
 Vena safena externa. Se origina en el dorso del pie, recorre la región posterior de la pierna y a nivel de la zona posterior de la rodilla o región 
poplítea se hace profunda para incorporarse a la vena poplítea. 
 Vena safena interna. Recorre la región interna de la pierna y el muslo. Cuando está a solo 4 cm de la ingle, se hace profunda para incorporarse a 
la vena femoral. 
 
Inervación: 
Recorrido del nervio ciático y sus ramas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_iliaca_externa
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_femoral
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_femoral_profunda
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_circunfleja_iliaca_profunda
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_circunfleja_interna
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_circunfleja_externa
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_poplitea
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_tibial_anterior
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_tibial_posterior
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_peronea
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_plantar_externa
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_plantar_interna
http://es.wikipedia.org/wiki/Vena_poplitea
http://es.wikipedia.org/wiki/Vena_femoral
http://es.wikipedia.org/wiki/Vena_safena_externa
http://es.wikipedia.org/wiki/Vena_safena_interna
Los dos principales troncos nerviosos del miembro inferior son el nervio femoral que recorre la región anterior del muslo y el nervio ciático que, 
partiendo de la zona glútea, desciende por la región posterior de la extremidad inferior. Los dos dan numerosas ramas. Otros nervios importantes son 
el nervio glúteo superior, el nervio glúteo inferior, el nervio obturador, elnervio femorocutáneo y el nervio genitocrural. 
 El nervio femoral penetra en el muslo en la región inguinal y da origen a varias ramas:5 
o Nervios cutáneos lateral, intermedio y medial del muslo. 
o Ramas que inervan el músculo cuádriceps. 
o Ramas destinadas a la articulación de la cadera y la rodilla. 
 El nervio ciático se origina en la región glútea a partir del plexo sacro. Recorre la región posterior del muslo y cuando llega a la región de la 
rodilla se divide en el nervio ciático poplíteo externo o nervio peroneo común y en el ciático poplíteo interno o nervio tibial. 
o El nervio peroneo común se divide en el nervio peroneo superficial y el nervio peroneo profundo. 
o El nervio tibial desciende por la región posterior de la pierna y se divide cuando alcanza el pie en el nervio plantar lateral y el nervio plantar 
medial. 
 
63) Mencione los locales de toma de pulso: 
Pulsos carotideo, axilar, braquial, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio. 
 
64) Mensione los focos de auscultación cardíaca y su localización: 
Aórtico: 2º espacio intercostal derecho, línea media paraesternal. 
Pulmonar: 2º espacio intercostal izquierdo, línea media paraesternal. 
Tricuspídeo: 4º espacio intercostal izquierdo, línea media paraesternal. 
Mitral: 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular. 
 
65) Clasificación de Wagner? 
Grau 0 – Pie de riesgo, sin úlcera: callo, fisura, piel seca. 
Grau 1 – Úlcera superficial, hasta la dermis. 
Grau 2 – Úlcera profunda, hasta los tendones. 
Grau 3 – Úlcera con osteomielitis. Inervación ósea. 
Grau 4 – Gangrena parcial, localizada en dedos y planta del pie. 
Grau 5 – Gangrena total, envuelve todo el pie. 
 
66) Qué exámenes solicitar en diabetes para control? 
Glicemia en ayuno, hemoglobina glicosilada, colesterol total y fraccionada, triglicéridos, úrea, creatinina, examen de fondo de ojo, examen general 
de orina. 
 
67) Qué exámenes solicitar en IRA? Cómo van a estar? 
Úrea: > 45 mg/dl. 
Creatinina: >1.4 mg/dl. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_femoral
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_ci%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_gl%C3%BAteo_superior
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_gl%C3%BAteo_inferior
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_obturador
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_femorocut%C3%A1neo
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_genitocrural
http://es.wikipedia.org/wiki/Miembro_inferior#cite_note-5
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_cu%C3%A1driceps
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_ci%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Plexo_sacro
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_peroneo_com%C3%BAn
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_tibial
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_peroneo_superficial
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_peroneo_profundo
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_tibial#Nervio_plantar_lateral
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_tibial#Nervio_plantar_medial
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_tibial#Nervio_plantar_medial
68) Qué es BUM? 
Es el nitrógeno uréico en la sangre. 
Es lo que se forma cuando la proteína se descompone y sirve para evaluar la función renal. 
 
69) Cuales son las principales complicaciones de HTA no controlada? 
IAM, AVC, ateroesclerosis, insuficiencia renal, enfermedades exclusivas de los miembros inferiores, microaneurismas de Charcot Bouchard, 
insuficiencia cardiaca, hipertrofia ventricular izquierda. 
 
70) Tratamiento de la neumonía según AIEPI: 
Clasificación Signo Tratamiento 
Con neumonía Respiración rápida 
Con siblancias: salbutamol en aerosol (2 puffs c/ 6 hrs x 5 
días) 
Dar cotromoxazol x 5 días en neumonia y 10 días en OMA. 
Si continua con las sibilancias: después de 2 días, administrar 
salbutamol c/ 6 hrs y referir al hospital . 
Indicar a la madre que deve volver de imediato si el niño 
presenta: fiebre, no chupa o empeora. 
Sin neumonía 
Ningún signo de neumonía 
grave o enfermedad muy 
grave, ni neumonía 
Si el niño tiene tos por + de 21 días referir a un hospital . 
Recomendar a la madre dar una alimentación adecuada para el 
nño enfermo. 
Volver en 5 días si no mejora. 
Con sibilancias: salbutamol en aerosol durante 5 días a cada 6 
hrs. 
Indicar a la madre que debe volver de imediato si el niño: 
empeora, no bebe, tiene fiebre. 
Con neumonía 
grave o Enfermedad 
muy grave 
Cualquier signo de peligro en 
general y uno o + de los 
seguientes: tiraje subcostal, 
estridor en reposo. 
Con sibilancias: salbutamol aerosol 2 puffs, esperar 20 
minutos y volver a administrar. 
Clasificar la tos y dificultad para respirar. 
Dar 1ra dosis PNC procaínica 50.000 UI/kg/día. 
Referir urgentemente l hospital. 
 
71) Conducta en paciente mordido por perro desconocido: 
Inicia vacunas y suero. 
 
72) Tratamiento de urgencia y emergencia en HTA? 
Urgencia: Captopril 25mg o Labetalol 100mg o Furosemida 20mg. 
Emergencia: Nitroprussiato sódico o Nitroglicerina. 
 
73) Cuales grados del pie diabético se amputa? 
4 y 5. 
 
74) Tratamiento de la hipertensión y ejemplos: 
Betabloqueadores: atenolol (cardioseletivos), metoprolol, bisoprolol; bloquea los receptoresbeta 1 en los miocitos cardíacos; ↓ contractilidad 
miocárdica (↓FC) ↓ gasto cardíaco ↓ P.A ↓ liberación de renina (bloquea receptores beta 1 en el aparato yuxtaglomerular). Contraindicado en DM 
tipo 1, DPOC, Glaucoma de ángulo cerrado. 
 
IECA - inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina: captopril, enalapril, lisinopril; ↓ formación de Angiotensina II (vasoconstrictor 
directo). Provoca tos por el aumento de “Bradicininas”. 
 
ARAII - antagonista de los receptores de angiotensina II: losartan, valsartan. 
 Son drogas de elección para sustituir los IECAS en caso de tos. 
 Son drogas de elección en los diabéticos. 
 Bloquea los receptores de Angiotensina II. 
 
ACC - Antagonistas de los canales de Ca+: nifedipino, anlodipino; disminuye el influxo de Ca+; hidralazida, verapamilo; acuan solamente en el 
miocárdio. 
 
Diuréticos de alza: Furosemida en retención líquida mejora el síntoma (determinar dosis por peso). 
 
Diuréticos tiazidicos: hidroclorotiazida, clortalidona. 
Actuan en el túbulo contorneado distal, inhibindo la reabsorción de sódio y água; despues de 30 minutos, tiene acción vasodilatadora (razón 
desconocida). Tiene contraindicación absoluta en disfunción renal con clearence de creatinina <30 y hiperuracemia con gota. 
 
Digitalicos: Digoxina mejora los sintomas. 
 
Antagonistas de la aldosterona (Dactones): Espironolactona 1-50mg/dia 
No usar: K+: > 5mEq/l; Creatinina: > mg/dl; Clearence de creatinina < 30ml/min. 
 
75) Mensione 5 indicaciones para cesárea: 
Desproporción cefalopélvica, placenta prevea total, situación transversa, cesárea prevea, macrosomia fetal, eclampsia, atonía uterina (pós 
maturidade). 
 
76) Tipos de úlcera? 
Venosa, arterial, neuropática (pie diabético). 
 
77) Úlcera seca: 
Son las úlceras iniciales, generalmente de origen venosa y por presión. 
78) Conducta en la rabia: 
Vacuna antirrábica 0, 3, 7, 14 y 28. 
Ig antirábica humana 20 UI/kg/DU; infiltrar la mitad de la dosis alrededor de la herida y el restro por vía IM. 
 
79) Tratamiento de la EDA? 
Planes de hidratación (A, B y C). 
Bacteriana: clotrimazol o ampicilina. 
 
80) Presentación de insulinas: 
Acción Ultrarápida Inicio Acción Comentario 
Lispro 5 - 15 minutos 3 - horas Tiene aspecto cristalina 
Acción rápida 
Regular 30 minutos – 1 hora 6 – 8 horas Tiene aspecto cristalina 
Acción Intermedia 
NPH 1 – 2 horas 16 – 18 horas Tiene aspecto lechoso 
Acción prolongada 
Glargina Sin pico 24 horas Es la que mejor sustituye la insulina basal 
 
81) Qué lóbulo es afectado en la TB primária? 
Lóbulo medio. 
 
82) Por qué hay la hemoptisis en la TB? 
Por corrosión de los vasos pulmonares o bronquios que pasan por la pared de la caverna tuberculosa. 
 
83) Familia de los diuréticos: 
Diuréticos de alza: furosemida. 
Diuréticos tiazídicos: hidroclorotiazina, 
Diuréticos osmóticos: manitol. 
Diuréticos ahorradores de K+: espironolactona. 
 
84) Esquema de la TB: 
Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida, Etambutol. 
 
85) Qué es urgencia? 
Es cuando un paciente no tiene riesgo de vida. 
 
86) Qué es emergencia? 
Es cuando un paciente tiene riesgo inminente de vida. 
87) Qué órganos se comprometen en una HTA no curada, aporte de IRC, ABC, Ateroesclerosis? 
Hígado y corazón. 
 
88) Qué tratamiento se realiza en paciente neurocomprometido y sirve cómo diurético? 
Manitol. 
 
89) Diagnóstico de TB: 
Clínico, radiológico con alteración, 2 muestras + de esputo, PPD reactor flaco: 5-9 mm; PPD reactor fuerte: > 10 mm. 
 
90) Escala utilizada en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, con predicción de mortalidad: 
C – confusión mental. 
U – úrea. 
R - respiración. 
B – presión sanguínea. 
65 – edad > 65 años. 
 
91) Clínica del IAM? 
Dolor súbita constrictiva (como peso o apreto) con duración > 30 minutos, de localización precordial, retroesternal, con irradiación al brazoy hombro 
izquierdo, mandíbula y cuello, disnea, mareos y vómitos. 
 
92) Porcentaje de leguminosas indicadas en la dieta de los dibeticos? 
50% verduras, 25% carbohidratos y 25% proteínas. 
 
93) Critérios de internación en el dengue? 
Dengue + comorbidades (obesidad, DM, cardiopatas), idosos, gestantes, niños < 2 años, riesgos sociales: vivir solo, difícil aceso al hospital, pobreza 
extrema. 
 
94) Diferencia del edema renal para el edema cardiaco? 
Renal: no cede con el reposo, blando, inelástico, indoloro, con predominio facial, matutino, con Tº normal o ↓. 
Cardiaco: cede con reposo, predominio de miembros inferiores, vespertino, con Tº normal o ↑. 
 
95) Clasificación de los antibióticos? 
Antibioticoterapia: 
 Penicilinas (PNC): inhiben la sintesis de la pared microbiana. 
o PNC sódica: 5-30 millones UI ÷ c/ 4 horas IV en bolos de infiltración contínua. 
o PNC procaínica: 800.000 UI cada 24 horas IM profunda. 
o PNC benzatinica: 1.200.000 UI em dosis única IM profunda. 
o Ampicilina: 500mg – 1g cada 6-8 horas VO. 
o Amoxicililna: 500mg cada 8 horas VO (250mg-1g cada). 
o Dicloxacilina: 500mg-1g cada 6-8 horas. 
 
 Cefalosporinas: inhiben la sintesis de la pared microbiana. 
o 1ª Generación: 
a) Cefalexina: 0,5-1g cada 6 horas VO. 
b) Cefazolina: 1-1,5g cada 6 horas IM o IV. 
o 2ª Generación: Cefuroxima: 500mg cada 8 horas VO o 750mg cada 8 horas IM 
o 3ª Generación: 
a) Ceftriaxona: 1-2g cada 12-24 horas IM o IV. 
b) Cefotaxima: 1g cada 8 horas IM. 
o 4ª Generación: Cefepima: 1-2g cada 8 horas IM o IV. 
 
 Carbamazepinicos: Se une a las proteínas fijadoras de penicilina, dificultando la sintesis de la pared bacteriana. 
o Imipenen: 500mg cada 8 horas o 1g cada 12 horas IM o IV. 
o Meropenen: 500mg-1g cada 8 horas IM. 
 
 Glucopéptidos: Inhiben la sintesis de la pared celular. 
o Vancomicina: 500mg cada 6 horas o 1g cada 12 horas IV. 
 Macrólidos: Inhiben la sintesis de las proteínas. 
o Eritromicina: 30-50mg/dia ÷ em 2 dosis VO o IV. 
o Claritromicina: 250-500mg cada 12 horas. 
o Azitromicina: 500mg cada 24 horas y dspués 250mg/dia x 2-5 dias. 
 
 Aminoglúcidos: inhiben la sintesis protéica bacteriana al actuar en la sinfisis ribosomica. 
o Estreptomicina: 1g/dia IM. 
o Gentamicina: 5-7,5mg/dia IM o IV. 
o Amikacina: 15-20mg/kg/dia IM o IV. 
o Neomicina (antiseptico intestinal pre quirurgico): 1g cada hora por 4 horas; 4-8g/dia ÷ 4 dosis x 5-6 dias 
 
 Tetraciclinas: antibiótico de amplio aspectro que actúa como agente bacteriostático. 
o Tetraciclina: 1-2g cada 6-12 horas. 
o Doxiciclina: 100-200mg cada dia. 
 
 Lincosaminas: inhiben la sintesis protéica bacteriana al actuar en la sinfisis ribosomica. 
o Clindamicina: 
a) Para infecciones leves: 300mg cada 6 horas VO. 
b) Para infecciones graves: 300-900mg cada 8 horas IM o IV. 
 
 Estreptograminas: inhiben la sintesis protéica bacteriana al actuar en la sinfisis ribosomica. 
o Cloranfenicol: 100mg/kg/dia cada 8 horas VO o IV. 
 
 Sulfonamidas: inhiben la sintesis de acido fólico en los microorganismos y sos bacteriostáticos contra los cocos gram + y gram -. 
o Cotrimoxazol (Sulfametoxazol – Trimetropim: antibacteriano sistemico, antiprozoario): 800mg de sulfametoxazol + 160mg de 
trimetropim cada 12 horas como antibacteriano. 
Es el antibiótico de 1ª linea para el tratamiento de neumonias y otitis media aguda en niños. Vienen en comprimidos de 20mg de trimetropim con 
100mg de metoxazol y en jarabe de 40mg de trimetropim con 200mg de metoxazol. 
 
 Quinolonas: inhiben topoisomerasa de las bactérias y DNA gram negativas. 
o 1ª Generación: Ac. Nalidixico: 500mg cada 6 horas VO. 
o 2ª Generación: 
a) Ciprofloxacino: 500mg cada 12 horas VO. 
b) Norfloxacino: 400mg cada 12 horas VO. 
o 3ª Generación: Levofloxacino: 500mg cada 24 horas VO. 
 
96) Tasa de filtración glomerular normal? 
80-120 ml/min./1.73m². 
 
97) Clearence de creatinina: 
El clearence de creatinina es utilizado para evaluar la función renal y diagnostica disfunciones a nivel renal. 
Fórmula: 
Hombre: Clearence de Creatinina = [((140-Idade)x Peso(kg)) / (Creatinina Sérica x 72)] 
Mujer: Clearence de Creatinina = [((140-Idade) x Peso(kg)) / (Creatinina Sérica x 72)] x 0,85 
valores de referência: 
 Ni´nos: 70 - 140 mL/min/1,73 m2 
 Hombre: 85 - 125 mL/min/1,73 m2 
 Mujer: 75 - 115 mL/min/1,73 m2. 
 
98) Escala del IMC? 
Clasificación de la OMS: 
 
 <16: caquexia. 
 16-17.9: desnutrido. 
 18-19.9: delgadez. 
 20-24.9: normal. 
 25-29.9: sobrepeso. 
 30-34.9: obesidad grado I. 
 35-39.9: obesidade grado II. 
≥40: monstruosa o grado III. 
 
99) Origen de la úlcera del pie diabético? 
Reducción de la velocidad de conducción nerviosa por hiperglicemia mantenida, con o sin isquemia e infección. 
 
100) Complicación macro y microvascular en la DM? 
Macro: cardiopatías isquémicas, AVC y enfermedad arterial periférica. 
Micro: retinopatía, nefropatía y neuropatía. 
 
101) Irrigación del pie? 
Vascularización: 
Arteria tibial anterior: arteria peronea: arteria dorsal del pie: arteria tarsal lateral: arteria arqueada: arteria arcuata: arterias metatarsales dorsales: 
arterias digitales dorsales. 
Arteria tibial posterior: red calcánea: arteria plantar medial y arteria plantar lateral: arco plantar: arterias digitales plantares. 
Arteria tibial anterior o dorsal (que se encarga de la vascularización del territorio dorsal a través de la arteria dorsal del pie) y la arteria tibial posterior 
o plantar (responsable de la vascularización del territorio plantar mediante las dos arterias plantares medial y lateral). 
 
Retorno venoso: 
Venas intrafasciales, que drena el 90% de la sangre venosa, y otro superficial:(venas extrafasciales, que en condiciones normales sólo drena el 10% 
de la sangre. 
 
102) 5 P de la diabetes melittus: 
Polidipcia, polifagia, poliuria, pérdida de peso, polineuropatia (↓ sensibilidade distal y microanpatías). 
 
103) Valores de creatinina arriba de la referencia que puede reflitir? 
Ingestión de carne, enfermedades musculares como poliomiositis, dermatomiositis, parálisis e distrofias; uso prolongado de cortisona; 
hipertiroidismo, uso de medicamentos como metildopa, trimetoprim, cimetidin, salicilatos. 
 
104) Signos de alarma del dengue: 
Dolor abdominal, vómitos persistentes, derrame seroso (USG, Rx), sangrado de mucosa, somnolencia, irritabilidad hepatomegalia > 2 cm, ↑ 
hematocritos, ↓ plaquetas. 
 
105) Definición de hemograma e valores normales: 
Es un análisis de sangre más útil y solicitado en la práctica médica; y evalúa células rojas y blancas. 
 
106) Definición de úlcera e tipos? 
Son cualquier lesión superficial que ocurre, por ejemplo, en el tejido cutáneo o mucoso. Las causas son variables y pueden ocurrir en diversos 
locales: duodeno, estómago, esófago y piel. 
Tipos: venosa, arterial e idiopática. 
 
107) Pares craneales: 
 
 
108) Alteraciones laboratoriales del dengue: 
Plaquetas: trombocitopenia (altera la prueba del lazo), Hemoglobina y hematocrito: ↓ en la hemorrágica, Leucocitos: leucopenia 
 
109) Tratamiento de EDA: 
Rehidratación oral (deshidratación leve o moderada) o parenteral (deshidratación grave), reposición hidroeléctricos y mantener la homeostasia 
durante el curso de la enfermedad; ampicilina (1g diarios durante 5 a 7 días) o trimetropin - sulfametoxasol (2 tabletas de doble concentración 
durante 5 a 7 días) – shiguela; eritromicina (250 mg tres veces al dia durante 7 días) – Campylobacter; metronidazol (250 mg tres veces al día durante 
7 días) – giardiasis; metronidazol (500 mg tres veces al día durante 7-10 días) – amebiasis; trimetropin-sulfametoxasol (2 tabletas de doble 
concentración durante 3 días) - escherichia coli y antidirréicos: coalín, pectina, Peto-bismol, etc; a trimetropin sulfametoxazole o ciprofloxacina, DU 
- diarreas del viajero. 
 
110) Como se diagnostica el diabetes? 
A través de síntomas de diabetes más una glucemia casual igual o mayor a 200 mg/dl; glucemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/d e un valor de 
glucosa mayor de 200 mg/dl, a las 2 horas de una sobrecarga oral de 75 gramos de glucosa (bebida). 
 
111) Para qué sirve el moco fecal? 
Sirve para diagnosticar una diarrea invasiva de una no invasiva. Se utiliza para evaluar leucocitos, polimorfonucleares, PH y presencia de sangre en 
las heces. 
 
 
112) Critérios de Framingan para el diagnóstico de ICC? 
 
 
113) Definición, transmisión, diagnóstico, laboratorios y tratamiento de la rabia? 
Enfermedad vírica que afecta tanto a animales como a los seres humanos. 
Se transmite cuando la saliva infectada por el virus penetra en el organismo a través de una herida o corte en la piel. 
Se diagnostica por relato de la mordedura de un animal y síntomas como espasmos faríngeos y hidrofobia (miedo del agua). 
Laboratorios: prueba de tinción directa de anticuerpos fluorescentes (DFA, por sus siglas en inglés), en la que se buscan antígenos virales de la rabia 
en el tejido cerebral. 
Tratamiento: vacuna antirrábica. 
 
114) Definición y clasificación del diabetes? 
Es un disturbio del metabolismo intermedio caracterizado por el elevado nivel de azúcar en la sangre: la hiperglicemia. 
Clasificación: DM tipo 1, DM tipo 2, DM gestacional y otros tipos específicos. 
 
115) Definición, pruebas laboratoriales y tratamiento de la acidosis metabólica: 
Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos corporales. 
Laboratorios: gasometría arterial, electrólitos en suero (ionograma) y pH de la orina. 
Tratamiento: administrar bicarbonato de sodio para reducir la acidez de la sangre. 
 
116) Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes macro y microvasculares: 
Complicaciones agudas: hipoglicemia, estado hiperglucemico o hiperosmolar, cetoacidosis diabética. 
Complicaciones crónicas: Vasculares: se dividen en microvasculares (Retinopatía, Nefropatía y Neuropatía) y macrovasculares (IAM, AVC y 
Arteriopatía periférica). No vasculares: Gastroparesia diabética, Disfunción sexual, Afecciones dérmicas. 
 
Nefropatía diabética: se divide en: Microalbuminuria: presencia de 30-299mg/dl de albumina en orina de 24 horas y Albuminuria persistente: 
mayor a 300mg/dia o mayor 200mg/dia confirmada en por lo menos 2 ocasiones con 3 – 6 meses de diferencia. 
 
 
 
117) Todo sobre aminoglúcidos: 
Es un grupo de fármacos compuesto de un grupo amino e un grupo glicideo; es un bactericida, inhibidor de la síntesis proteica de las bacterias 
sensibles. Tenemos como ejemplo: amicacina, gentamicina, neomicina, estreptomicina, y otros... 
 
118) Diagnóstico y tratamiento de úlceras varicosas: 
Diagnóstico: exploración física, flebografía con contraste. 
Tratamiento: compresión, reposo y la elevación de las piernas para disminuir la hipertensión, curaciones diárias, cirugía. 
 
119) Clasificación de pie diabético: 
Grade 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo. 
Grade 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes. 
Grade 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos. 
Grade 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis. 
Grade 4: Gangrena localizada. 
Grade 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie. 
 
120) Vascularización del pie: 
Arteria tibial anterior: arteria peronea: arteria dorsal del pie: arteria tarsal lateral: arteria arqueada: arteria arcuata: arterias metatarsales dorsales: 
arterias digitales dorsales. 
Arteria tibial posterior: red calcánea: arteria plantar medial y arteria plantar lateral: arco plantar: arterias digitales plantares. 
Arteria tibial anterior o dorsal (que se encarga de la vascularización del territorio dorsal a través de la arteria dorsal del pie) y la arteria tibial posterior 
o plantar (responsable de la vascularización del territorio plantar mediante las dos arterias plantares medial y lateral). 
 
121) Como prevenir diabetes: 
Evitando el sedentarismo, obesidad y comer muchos dulces.122) Como diagnosticar la insuficiencia renal en la diabetes? 
Los dos marcadores principales de enfermedad renal son la eGFR (tasa de filtración glomerular estimada) y la presencia de albúmina en la orina. 
 
123) Alteraciones del pie diabético y laboratorios: 
Estadio 0: Existencia de vasculopatía asintomática, solo demostrable por la exploración. (tensión transcutánea de O2 superior a 60 mm Hg) 
Estadio I: Claudicación intermitente (tensión transcutánea de O2 entre 30 y 60 mm Hg). 
Estadio II: Dolor de reposo. (tensión transcutánea de O2 entre 20 y 30 mm Hg). 
Estadio III: Necrosis o gangrena (tensión transcutánea de O2 entre 20 y 30 mm Hg). 
Laboratorios: laboratorio completo, incluyendo hemoglobina glicosilada o fructosamina, presencia de hipercolesterolemia, hiperuricemia, sunción 
renal, poliglobulia, etc… hemocultivos, cultivo micológico de uñas, cultivo de lesiones necróticas de piel, estudio radiológico de frente y perfil, 
pediografía dinámica del pie, test de minor, doppler, tomografía acoplada a un doppler, arteriografía, scans óseos con pirofosfato. 
 
 
https://pt.wikipedia.org/wiki/Amicacina
https://pt.wikipedia.org/wiki/Gentamicina
https://pt.wikipedia.org/wiki/Neomicina
https://pt.wikipedia.org/wiki/Estreptomicina
124) Tratamiento de la TB: 
 
 
125) Vacunas y suero de la rabia: 
Vacuna antirrábica. 
Suero homólogo 20 U.I. x Kilo peso. 
Suero heterólogo 40 U.I. x Kilo peso 
El Esquema Reducido: 7 dosis + 3 refuerzos. Consiste en aplicar una dosis diaria por 7 días y los refuerzos a los 10, 20 y 30 días. Después de la 
última dosis de la serie. 
Indicaciones: se utilizará en caso de exposiciones leves. 
 
126) Definición y diagnóstico de gangrena seca: 
Es la muerte de tejidos del cuerpo, que suele afectar a las manos y los pies, debido a una alteración del flujo sanguíneo, generalmente debido a la 
arteriosclerosis. 
Diagnóstico: análisis de sangre (recuento elevado de glóbulos blancos), cultivo de líquido o tejido, pruebas de imagen (radiografía, tomografía 
computarizada o resonancia magnética) o arteriografía. 
 
127) Defina escala de Glasgow: 
Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona que sufrió un trauma craneoencefálico. Se emplea 
durante las veinticuatro horas siguientes al episodio y evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura ocular, la reacción motora y la capacidad 
verbal. 
 
128) Valores de creatinina debajo de la referencia puede refletir: 
Baja estatura, baja masa muscular, enfermedad hepática avanzada, desnutrición. 
 
129) Tipos de influenza: 
A: suina y B: española. 
http://leucocitos.org/altos/
http://definicion.de/escala/
http://definicion.de/persona
130) Diagnostico laboratorial de la IRA? 
Creatinina basal < 2,5 g/dl: elevación de 0,5 en un período de hasta 2 semanas o, 
Creatinina basal > 2,5 g/dl: elevación arriba de 20% de su valor basal en un período de hasta 2 semanas. 
Cuando la TSG (tasa de filtrado glomerular) < 10 ml/min, la creatinina ↑ de 0,5 – 1,5 mg/dl/día, depende de la edad, masa corporal y presencia de 
lesión corporal. 
La úrea ↑ de 10-20 mg/dl/día o valores mayores si hay catabolismo intenso, hemorragia digestiva o uso de corticoides. 
 
131) Pie diabético: definición y cuando debo amputar el pie diabético? 
Es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad 
vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. 
Cuando hay la presencia de gangrena. 
 
132) Mensione los antihipertensivos endovenosos: 
Nitroprusiato, nitroglicerina (crisis hipertensiva asociado a isquémia coronariana), enalaprilato (crisis hipertensiva asociado a insuficiencia cardiaca 
grave), hidralazida (pre-eclampsia y eclampsia), otros… 
 
133) Definición, clínica y fases de la apendicitis aguda: 
Es un proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal. 
Clínica: dolor inicial en epigástrio o región periumbilical que en el transpaso de 4-6 horas migra a la fosa iliaca derecha, anorexia, náuseas o vómitos 
y fiebre. 
Fases: edematosa o congestiva, supurada, gangrenosa y perforada. 
 
134) Tríade de Murphy: 
Dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas o vómitos y fiebre. 
 
135) Tríade de Dieulafoy: 
Hipersensibilidad de la piel, contracción muscular refleja o defensa muscular y dolor a la presión en el punto de Mac Burney. 
 
136) Signos de la apendicitis aguda: 
Mac Burney, Blumberg, Rovsing, Psoas, Obturador y otros. 
 
137) Escala de Alvarado: 
Anorexia 1 punto, náuseas y vómitos 1 punto, dolor en fosa iliaca derecha 2 puntos, dolor al rebote a la palpación 1 punto, fiebre 1 punto, 
leucocitosis 2 puntos y neutrófilos inmaduros 1 punto; totalizando 10 puntos. 
 
138) Diagnóstico de la apendicitis? 
Laboratorial: leucocitosis moderada (<15.000/ml) con desviación a la izquierda, leucocitosis importante (> 20.000/ml) que puede indicar apendicitis 
gangrenosa o perforada. 
Ecografía abdominal. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Alcera
139) Mensione 5 diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda: 
Úlcera duodenal, embarazo ectópico, gastroenteritis aguda, pancreatitis, litiasis renal, salpingitis. 
 
140) Estadios de las úlceras venosas y arteriales? 
Clasificación de Widmer de la insuficiencia venosa crónica: 
Estadio Síntomas 
I Edema, congestión subfascial, flebectasia, varículas 
II Induración, pigmentación, eccema 
III Ulcera, cicatriz ulcerosa 
 
 
141) Definición de dengue? Clasificación y señales de alarma? Fases? Laboratorios? Tratamiento? 
Es una enfermedad tropical febril, causada por un virus del grupo adenovirus, transmitido por el vector aedes egypte. 
Clasificación: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, dengue grave. 
Signos de alarma: dolor abdominal, vómitos persistentes, derrame seroso (USG, Rx), sangrado de mucosa, somnolencia, irritabilidad hepatomegalia 
> 2 cm, ↑ hematocritos, ↓ plaquetas. 
Laboratorios: hemograma, plaquetas, grupo y factor, coagulograma, glucemia, proteinograma/albúmina, enzimas hepáticas, rx de tórax, ecografía 
abdominal, prueba del lazo o del torniquete, serología IgM para el dengue. 
Tratamiento: alivio de los síntomas: paracetamol para la fiebre, no tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni ibuprofeno, pues pueden aumentar el 
riesgo de manifestaciones hemorrágicas; abundante ingesta de líquidos y guardar reposo en cama; hidratación endovenosa, concentrado de plaquetas 
o de transfusiones de sangre en el dengue hemorrágico; control de signos vitales para de shock. 
 
 
142) Definición del chagas? Período de incubación? Diagnóstico diferencial? Complicaciones agudas y crónicas del chagas? 
Es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma Cruzi (protozoo). 
Período de incubación: 20 días. 
Diagnóstico diferencial: leishimaniasis visceral, toxoplasmosis, fiebre tifoidea, leptospirosis, miocarditis visceral. 
Complicaciones: Agrandamiento del colon, Agrandamiento del esófago con dificultad para deglutir, Enfermedades cardiacas, Insuficiencia cardíaca. 
 
143) Definición de Tuberculosis? Diagnóstico, complicaciones y tratamiento? 
Enfermedad infecciosa crónica causada por mycobacterium tuberculosis. 
Diagnóstico: Clínica, Baciloscopia: basta 2 veces positiva, Cultura para micobacteria, Rx: sugiere pero no es patogmonico, PPD: prueba de 
tuberculina, Niño: pedir lavado gástrico, se és < 6 años degluten el esputo. 
Complicaciones: Cambios en la visión, Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo, Salpullido, Inflamación del hígado. 
Tratamiento: Isoniacida, Rifampicina, Streptomicina, Pirazinamida. 
 
144) Definición de fiebre tifoidea? Cómo se diagnostica? Diagnóstico diferencial? 
Es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. 
Diagnóstico: Hemocultivo,coprocultivo, serología, técnica de WIidal. 
Diagnóstico diferencial: apendicitis o peritonitis. 
Tratamiento: antibioticoterapia. 
 
145) Definición de malaria? Cómo realizar el diagnóstico laboratorial? Diagnóstico diferencial, complicaciones y tratamiento? 
También llamada Paludismo es una enfermedad infecciosa febril aguda transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, infectada por 
Plasmodium. 
Diagnóstico laboratorial: gota, hemograma (anemia), plaquetas (plaquetosis), bilirrubina (hiperbilirrubinemia con predominio de la indirecta), 
albúmina (hipoalbuminemia en casos graves), TGO y TGP ↑, testes de diagnóstico rápidoinmunocromatográgicos/serologías (DRT), EGO 
(hemoglobinuria, cilindros hialinos u granulosos), PCR, Rx (infiltrado alveolar en los casos de malaria pulmonar). 
Diagnóstico diferencial: dengue, fiebre tifoidea, leptospirose, sepsis urinaria, meningoencefalitis y fiebre amarilla. 
Complicaciones: Infección cerebral (encefalitis), Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica), Insuficiencia renal, Insuficiencia hepática, 
Meningitis, Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar), Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) 
masivo interno. 
Tratamiento: cloroquina, primaquina, quinina, mefloquina, doxiciclina. 
 
146) Definición de GECA (gastroenterocolitis aguda), cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento: 
Inflamación aguda que compromete órganos del sistema gastrointestinal. 
Cuadro clínico: fiebre, náuseas, diarrea con más de 8 evacuadiones/día, vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso y del apetito, deshidratación. 
Diagnóstico: hemograma, PCR, ionograma, úrea, creatinina, bilirrubinas, coprocultura, PPF (pesquisa de clostridiun), sorologias. 
Complicaciones: shock hipovolémico, septicemia, que puede conducir a un shock séptico, hipoglucemia, perforación intestinal. 
Tratamiento: hidratación VO y VE, antieméticos (metoclopramida), analgésicos (dipirona y AINES), evitar antiespasmódicos y antidiarrícos, 
antibióticos (ciprofloxacino, sulfametoxazol + trimetoprin), dieta conforme aceptación evitar leche y derivados. 
 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000226.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000571.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000501.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000680.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000140.htm
147) Definición de síndrome febril? 
Síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además signos y síntomas respiratorios (polipnea), circulatorios 
(taquicardia, hipotensión, soplos cardiacos sistólicos), digestivos (lengua saburral, anorexia, sensación de empacho gástrico, sed excesiva, etc…), 
nerviosos (astenia, inapetencia, cefalea, sudación, quebrantamiento, escalofrios) y delirios, convulsiones, herpes labial en casos muy extremos. 
 
148) Clasificación de fiebre y febrícula? 
Febrícula (o temperatura subfebril): de 37.5ºC a 38ºC axilar o inguinal. 
Ligera: hasta 38,5ºC axilar. 
Moderada: hasta 39,5ºC axilar. 
Intensa: hasta 40ºC axilar. 
Elevada: > 40ºC axilar. 
Hiperpirexia: ≥ 41ºC axilar. 
 
149) Definición y diferencia de disentería y diarrea? 
Disentería es una infección del intestino grueso que puede ser causada por parásitos (amebiana) o por bactérias (bacteriana) y provoca fuertes dolores 
abdominales, ulceración de las mucosas y diarrea, siempre acompañada de muco y sangre, después del estadio inicial de diarrea acuosa. 
Diarrea es el aumento del número de evacuaciones con pierda de la consistencia de las heces tornando las mismas acuosas, o sea, hay liberación de 
agua vía retal. 
La diferencia es que la disentería es una enfermedad, y la diarrea es uno de los síntomas de la enfermedad, o alguna disfunción, sea intestinal o de 
deshidratación. 
 
150) Definición de salmonelosis? Clínica, laboratorios y tratamiento? 
Es una intoxicación alimentaria causada por la bacteriasalmonella. Las bacterias de la salmonella por lo general viven en los intestinos de los 
animales y humanos y se expulsan a través de las heces. 
Clínica: dura de 4-7 días con náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, fiebre y escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares (mialgia), sangre 
en las heces. 
Laboratorios: hemocultivo, mielocultivo (cultivo del aspirado de médula ósea), coprocultivo, coproparasitológico, urocultivo, ECO abdominal. 
Tratamiento: sulfametoxazol-trimetoprim 2 x día o ampicilina 100 mg/kg/día o ciprofloxacina 500-750 mg/12 horas. 
 
151) Tipos de ruido que se ausculta en el abdomen? 
Ruidos hidroaereos o borborigmos. 
 
152) Definición de cistitis? Etiología? Cuadro clínico? 
Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. 
Etiología: escherichia colli. 
Cuadro clínico: polaquiuria, disuria, dolor suprapúbica, fiebre > 48 ºC, EGO con orina turbia, hematuria, piuria. 
 
153) Examen para diagnosticar litiasis urinaria o renal? 
ECO. 
http://salmonelosis.net/intoxicacion-alimentaria/
http://salmonelosis.net/salmonella/
https://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Vejiga_urinaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n
154) Definición de varices? 
Son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las 
más habituales son las de los miembros inferiores. 
 
155) Defina síndrome varicoso: 
Es el conjunto de signos y síntomas de variada intensidad, caracterizado por la presencia de las varices; es una dilatación y tortuosidades de las venas 
de forma permanente. 
 
156) Tratamiento quirúrgico de safenectomía: 
Es un procedimiento quirúrgico realizado para corregir la dilatación de la vena safena que presenta reflujo lo que desarrolla varices colaterales 
 
157) Qué es arterioesclerosis? 
Es el engrosamiento, endurecimiento y pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias causado por la acumulación de placas de grasa, colesterol 
y otras sustancias en y sobre las paredes de las arterias. Este proceso restringe gradualmente el flujo sanguíneo a uno de los órganos y tejidos, y puede 
conducir a graves riesgos para la salud. 
 
158) Factores quirúrgicos del IAM? 
Colesterolemia, obesidad. 
 
159) Tipos y valores del colesterol: 
Colesterol total: Normal: menos de 200 mg/dl. Norml-alto: entre 200 y 240 mg/dl. Alto: por encima de 240 mg/dl. 
Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl. 
 
Colesterol LDL (Lipoproteína de baja densidad) 
Normal: menos de 100 mg/dl. Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl. Alto: por encima de 160 mg/dl. 
NOTA: Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los 100 mg/dl. En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede 
ser incluso menor de 70 mg/dl. 
 
Colesterol HDL (Lipoproteína de alta densidad) 
Normal: superior a 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer. 
 
Colesterol VDRL (Lipoproteína de muy baja densidad) 
Ideal: hasta 30 mg/dl. Bajo: menos de 30 mg/dl. Alto: por encima de 40 mg/dl. 
 
Triglicéridos 
Normal: menos de 150 mg/dl. Normal-alto: entre 100 y 500 mg/dl. Alto: por encima de 500 mg/dl. 
Se considera hipertrigliceridemia a los niveles de triglicéridos superiores a 150-200 mg/dl. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Vena
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_venosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierna
160) Cómo diferenciar una peritonitis localizada de una generalizada? 
Definición: es la inflamación del peritoneo (membrana serosa que recubre parte de la cavidad abdominal y las vísceras). 
Localizada: Inflamación delperitoneo localizada en una sola parte. 
Generalizada: Inflamación del peritoneo ocasionada por una infección que puede producirse tras un traumatismo con perforación, por vía sanguínea 
(septicemia) o a partir de la perforación de una víscera abdominal. Los síntomas que causa son una grave alteración del estado general, dolor 
abdominal, vómitos y contracción intensa de los músculos abdominales (vientre en tabla). La peritonitis debe tratarse con urgencia mediante 
intervención quirúrgica. 
 
161) Tipos y causas de alteraciones de la pupila? 
Tipos: Miosis, midriasis, anisocoria, anisodiscoria. 
Causas: TEC, uveítis, Síndrome de Claude- Bernard- Horner, Daño en el esfínter del iris postrauma, Parálisis del III nervio craneal, otros. 
 
162) Cómo realizar el diagnóstico laboratorial de la cetoacidosis diabética? 
Glucemia >300 mg/dl, pH <7.3, bicarbonato <15 mEq/L, presencia de cetonemia, cetonuria y glucosuria. 
 
163) Tipos de incisión de apendicectomía? Si el paciente no quiere operar que ud. Va explicar a él? 
Incisión de mc. Burney (oblícua), jalaguier, rocky-davis (transversal), media infra umbilical. 
 
164) Maniobras para diagnosticar la apendicitis aguda? Descrever cada una: 
Mc burney, rovsing, bloomberg, obturador. 
 
165) Qué se irrita en l apendicitis aguda? Piel o peritoneo? 
Peritoneo. 
 
166) Qué laboratorios se pide en un pie diabético? 
Glicemia, EGO, Hemograma Completo. 
 
167) Señales de chilaidite? 
Es la interposición de intestino entre el hígado y el hemidiafragma derecho. Se trata de un hallazgo radiológico, generalmente casual, sin que 
provoque en el paciente sintomatología alguna. 
 
168) Arco de riolano? Formación? 
Es el arco marginal anastomotico del colon, también llamado de arteria mesentérica sinuosa o serpenteante. Es una arcada arterial situada en el meso 
del ángulo esplénico del colon, que une las arterias cólica izquierda y cólica media. 
 
169) Signo de jobert? 
Es la desaparición de la matidez hepática reemplazada por timpanismo, en decúbito dorsal, debido a la presencia de aire libre en la cavidad 
peritoneal; y se encuentra cuando existe neumoperitoneo por perforación de víscera hueca, especialmente estómago o duodeno o divertículo 
sigmoideo, y también en heridas que comuniquen la cavidad peritoneal con el exterior. 
 
 
170) Diagnóstico diferencial de una víscera rota y presencia de sangre en el abdomen? 
A la percusión matidez en la hemorrágica y timpanismo en la rota. 
 
171) Cómo diagnosticar una hernia inguinal? 
Palpación en la región inguinal, maniobra de valsalva. 
 
172) 5 diagnósticos diferenciales de dolor en FID (apendicitis) en el hombre y la mujer: 
Salpingitis, embarazo ectópico, quiste ovárico, EIP, endometriosis, gastroenteritis aguda, colecistitis, etc... 
 
173) Qué es abdomen agudo? Manifestaciones clínicas? Cómo llega ese paciente al consultorio? 
Es un sindrome de inicio súbito y progresivo, de etiología multifactorial, cursa con dolor abdominal intenso con compromiso del estado general del 
paciente. 
Quadro clínico abdominal caracterizado por dor, de início súbito ou de evolução progressiva, que necessita de definição diagnóstica e de conduta 
terapêutica imediata. 
El paciente llega con un dolor muy intenso y en posición fetal. 
 
174) Tratamiento de malaria: 
Cloroquina, Primmaquina, Mefloquina, Doxiciclina e Quinina. 
 
 
175) Causa más común de peritonitis en la mujer? 
 Enfermedad inflamatoria pélvica. 
 
176) Cómo se encuentra el abdomen con perforación de víscera hueca? 
En tabla, pues se produce peritonitis al perforar. 
 
177) Clasificación del parto: 
Inmaduro, prematuro, a término y postérmino. 
 
178) Clasificación del dengue: 
 
 
179) Cuando se opera una vesicula? 
Cuando la misma está inflamada, provocando dolor intenso. Presentando edema, hemorragia subserosay necrosis de la mucosa en parches con 
infiltración de polimorfonucleares. 
 
180) Qué es hepatitis? Cual su tratamiento? 
Es la inflamación del hígado, caracterizada por la presencia de células inflamatorias en el tejido del órgano. 
Tratamiento: tratar la enfermedad base que la está produciendo y Fototerapia. 
181) Qué es ictericia? Laboratorios, diagnóstico diferencial y complicaciones? 
Es la coloración amarilla de la piel, membranas mucosas y conjuntivas. 
Laboratorios: bilirrubinas totales y fraccionadas, TGO, TPG, EGO. 
Diagnóstico diferencial: uremia, ingesta abundante de carotenos (ninguna afecta la escerótica). 
Complicaciones: encefalopatia bilirrubinica, kernicterus. 
 
182) Hable todo sobre barorreceptores: 
Son mecanismos nerviosos reguladores de la presión arterial. Esta localizado en el seno carotideo y en el arco de la aorta, detectando variaciones 
bruscas de la presión arterial y transmitiendo esta información al sistema nervioso central. Esta información genera respuestas del sistema nervioso 
autónomo (feedback), modulando el funcionamiento de la circulación sanguínea (Reflejo barorreceptor). 
Las señales de los barorreceptores carotídeosson transmitidas por los nervios de Hering para los nervios glosofaríngeos en la región cervical superior 
y de ahí va a la región bulbar del tronco encefálico; y las señales de los barorreceptores aórticos del arco aórtico son transmitidos por los 
nervios vagos para el tracto bulbar. 
Los efectos son de vasodilatación y disminución de la frecuencia y de la fuerza de contracción cardiaca. 
 
183) Valores de la bilirrubina cuando elevada? 
Son mayores a 2 mg/dl. 
 
184) Qué es apendicitis aguda? Cuadro clínico? Fisiopatología? Complicaciones? Diagnóstico diferencial por la fiebre? 
Es la inflamación aguda del apéndice cecal. 
Cuadro clínico: dolor abdominal tipo cólico referido a epigástrio o región periumbilical de pocas horas de evolución, que aumenta de intensidad. 
Fisiopatología: obstrucción del lúmen apendicular por: fecalito, semillas, parásitos. 
Complicaciones: perforación, peritonitis. 
Diagnóstico diferencial por la fiebre: ITU, EPI, embarazo ectópico, cólico renal, pielonefritis, salpingitis, torción ovárica, rotura de quiste folicular, 
gastroenteritis aguda, diverticulitis aguda. 
 
185) Causas de hemólisis? 
Malaria, trastornos osmóticos y enzimáticos, 
 
186) Qué es coledocolitíasis? Complicación en una embarazada? 
Cuadro caracterizado por la presencia de cálculos en el conducto biliar común. 
Complicaciones en embarazada: aborto, amenaza de parto pré-término. 
 
187) Qué pasa en las heces y orina en la ictericia obstructiva? 
Presentan coluria y acolia. 
 
188) Qué laboratorio solicitaría para diferenciar un cuadro obstructivo de una patología biliar? 
TGO, TGP, Bilirrubinas totales y fraccionadas, 
 
https://pt.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervoso_central
https://pt.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervoso_aut%C3%B4nomo
https://pt.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervoso_aut%C3%B4nomo
https://pt.wikipedia.org/wiki/Reflexo_barorreceptor
189) Cuales son los conductos extra-hepáticos? 
Conducto hepático común, conducto cístico, colédoco, ampolla de váter, conducto excretorio del páncreas, esfínter de oddi, artéria hepática. 
 
190) Función de la vesícula? Conducta delante obstrucción biliar? 
Almacenar y concentrar la bilis. La conduta es quirurgica, se realiza colecistectomía y CPRE. 
 
191) Triada de Beck: 
Es un conjunto de señales asociados al taponamiento, hay acúmulo de fluido no espacio pericárdico al rededor del corazón, limitando la capacitad 
cardíaca de bombear la sangre. 
Tríade: hipofonese de los sonidos cardíacos/bulhas o bulhas/sons cardíacos abafados; hipotensión arterial y éxtasi yugular. 
 
192) Que hacer en un neumotórax hipertensivo? Cuadro clínico? 
Descompresión del lado afectado a través de una aguja o un tubo a la altura do 2º espacio intercostal en la línea hemiclavicular, restableciendo la 
ventilación pulmonar. 
Cuadro clínico: dispnea, taquicardia, sudoresis, cianosis, pulso paradoxal, turgencia yugular e hipotensión. 
El examen físicodel tórax muestra reducción de la expansibilidad, hipersonoridad a la percusión, abolición do murmullo vesicular y desvio contra-
lateral da tráquea y mediastino. 
 
193) Que hacer en un hemotórax? 
Drenaje con un dreno calibroso con sello de agua, adaptando dos frascos de drenaje y sistema de aspiración continua; mantener el ritmo cardíaco, 
oximetría e PNI continuamente monitorizados. Transferir para hospital de referencia lo más pronto posible. 
 
194) Diferencia entre contractura y resistencia en la palpación abdominal? 
La contractura es la imposibilidad de la palpación abdominal provocada por la presencia de enfermedades que provocan contractura muscular. 
Ejemplo: peritonitis. 
La resistencia es la interrupción de la palpación abdominal provocada por el paciente al detectar el dolor. Ejemplo: colecistitis (signo de murphy). 
 
195) Signo clásico de apendicitis: 
Signo de Blumberg. 
 
196) Signo clásico de colecistitis: 
Signo de Murphuy. 
 
197) Patologías más comunes de abdomen agudo: 
Apendicitis, colangitis, colecistitis, vólvulo, quiste ovárico, embarazo ectópico, coledocolitiasis. 
 
198) Clínica de la diabetes melittus? 
Polidipcia, polifagia, poliuria, pérdida de peso. 
 
https://pt.wikipedia.org/wiki/Peric%C3%A1rdio
https://pt.wikipedia.org/wiki/Cora%C3%A7%C3%A3o
https://pt.wikipedia.org/wiki/Hipotens%C3%A3o_arterial
https://pt.wikipedia.org/wiki/Dreno_tor%C3%A1cico
https://pt.wikipedia.org/wiki/Ventila%C3%A7%C3%A3o_pulmonar
199) Que es PA? 
Presión arterial. 
 
200) Que es GC? 
Gasto cardiaco. 
 
201) Que es PAM? 
Presión arterial media. 
 
202) Todo sobre shock: 
Choque es una situación emergencial médica que se caracteriza por hipoperfusión e hipoxia del paciente. 
 
Clasificación: 
Choque anafiláctico: causado por alergia grave. Síntomas: dificultad para respirar, hinchazón de la boca, ojos y nariz, sensación de pelota en la 
garganta, escozor y eritema en la piel, dolor abdominal, náuseas y vómitos, taquicardia, mareos, sudoración excesiva y confusión o desmayo. Se trata 
con adrenalina subcutánea o cricotireoidostomía (en caso de edema de glote). 
Choque cardiogénico: causado por situación que lleve al mal funcionamiento del corazón como IAM, insuficiencia ventricular derecha, miocarditis, 
arritmias, enfermedad coronariana, y otras. Síntomas: hipotensión, taquicardia, palidez, unidad y frialdad de extremidades, somnolencia, flaqueza, 
oliguria, disminución del estado de conciencia. Se trata con internación em UTI, colocación de cateter para avaliar la presión arterial, sonda vesical, 
oxigenoterapia o intubación (en caso muy grave), vasodilatadores, diuréticos inyectables, hidratación, revascularización precoz do miocárdio, 
Angioplastia coronariana, colocación de stent, cirugia para cambio de la válvula cardíaca insuficiente o estenosada. Complicaciones: falencia 
múltiple de órganos como riñones, cerebro y hígado. 
Choque hipovolémico: causado por hemorragia masiva con pierda de más de 1 litro de sangre o por pérdida de líquido corporal por diarreas intensas 
y vómitos persistentes. Síntomas: taquicardia, taquipnea, hipotensión, palidez de la piel con frialdad, flaqueza, cansancio excesivo, sudoresis, 
ansiedad, nerviosismo, colapso venoso, instabilidad hemodinámica. Se trata con transfusión sanguínea y administración de suero en vena. 
Choque séptico: causado por la invasión de microorganismos cómo virus, bacterias o hongos, de infección local o invasores externos que llegan a la 
corriente sanguínea y contaminando todo el cuerpo. Síntomas: fiebre alta, infección, oliguria, disnea, hipotermia, taquicardia, taquipnea, hipotención, 
leucocitosis (> 12.000 cel/mm³), leucopenia (< 4.000 cel/mm³), plaquetopenia, inchazón, pérdida de la conciencia. Se trata con internación en UTI, 
antibioticoterapia, intubación si necesario. 
Choque metabólico: causado por pierdas de líquido corporal por diarrea, vómitos. 
Choque neurogénico: causado por lesión de la médula espinal, con pierda del tonus simpático, generando hipovolemia relativa. 
Choque obstructivo: causado por el aumento de la presión intratoraxica, aumento de la presión intrapericárdica y embolia. 
Choque distributivo: causado por el disturbios o dislocamiento del volúmen sanguíneo provocando la hipovolemia; también es llamado de choque 
vasogénico. 
 
203) Escalpelamento de trauma: 
Es la erradicación del cuero cabelludo del cráneo debido a varias razones, lo más común es por motores de barco. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuero_cabelludo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neo
204) Aborto y su clasificación: 
Es la interrupción del embarazo antes de las 22 semanas o con un producto inferior a 500 gramos. Puede ser espontáneo, inducido, eugenésico, 
terapéutico, humanitario y psicosocial. 
Clasificación: Amenaza de aborto, aborto en curso, aborto inminente, aborto completo, aborto incompleto, aborto diferido o huevo muerto retenido, 
aborto habitual, recurrente o ocasional. 
 
205) Todo sobre vesícula biliar y sus conductos: 
Es un órgano en forma de saco o pera, localizado por debajo del lóbulo derecho del hígado. Su función es concentrar y almacenar hasta 50 ml de la 
bilis; mide de 7-10 cm y es ligada al hígado y al duodeno. 
Conductos: cístico, hepático común, colédoco o biliar común, pancreático, ampolla de vatter. 
 
206) Exámenes laboratoriales en el escalpelamento: 
Hemograma completo, grupo y factor, TP, TS, TC, urea, creatinina. 
 
207) Qué significa SCALP? 
Cuero cabelludo. 
 
208) Cómo se divida la columna vertebral? 
Se divide en 5 regiones: cervical (7 vértebras; C1-C7), torácica (12 vértebras, T1-T12), lumbar (5 vértebras, L1-L5), sacra (5 vértebras, S1-S5) y 
coccígea (4 vértebras, inconstantes). 
 
209) Qué pasa cuando hay una fractura a nivel cervical? 
El paciente puede quedarse tetrapléjico. 
 
210) Qué nervios pasan por la columna cervical? 
Son 8 pares de nervios raquídeos cervicales. 
 
211) Si usted estuviera presente en el momento que ocurriera un escalpelamento qué haría? 
Verificaría signos vitales y encaminaría a UTI. 
 
212) Qué haría mediante un paciente con Glasgow de 6? 
Entubaria. 
 
213) Cual la utilidad de la intubación? 
Realizar la ventilación mecánica y control definitivo de la vía aérea en el paciente lesionado o enfermo. 
 
214) Qué es PA? 
Es la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. 
 
215) Clasificación de las quemaduras: 
Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel 
Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella 
Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran por debajo de ella. 
 
 
216) Sistema renina-angiotensina-aldosterona? Cual su función? 
Es un sistema hormonal regulador de la presión arterial e/o presión sanguínea de nuestro organismo. 
En un caso de hipotensión, los riñones perciben la variación y liberan la enzima Renina, que es producida por los riñones, que se libera en la corriente 
sanguínea y libera una enzima plasmática, el Angiotensinógeno de forma inactiva, que en contacto con la Renina se convierte en Angiotensina, la 
forma activa, y luego aumenta la presión arterial, a través de la vasoconstricción. 
En caso de hipertensión, la glándula Adrenal, localizada sobre los riñones percibe esa variación y liberan la hormona Aldosterona, un 
mineralocorticóide producido a partir de esteroides, que actúa sobre los riñones, aumentando la reabsorción de sódio en los túbulos renales, 
consecuentemente, aumentando la preservación de agua, bajando la presión arterial y asi mantenendo el equilíibrio de forma constante en nuestro 
organismo. 
Su función es regular la presión arterial, manteniendo el equilibrio de nuestro organismo. 
 
217) Conducta en caso de intento de suicidio: 
Primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar si necesario, hospitalización para tratamientosintensivos, terapia evaluar y tratar trastorno 
psicológico tales como bipolaridad, esquizofrenia, depresión, dependencia de drogas o alcohol, desintoxicación si necesário. 
 
218) Diferencia entre adolescencia y pubertad: 
La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual, lo cual 
ocurre entre los 11-13 años. Son cambios biológicos. 
La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas, y puede variar 
mucho en edad y en duración en cada individuo. Son cambios psicosensoriales relacionado con el conjunto de transformaciones de la niñez a 
pubertad. 
 
219) Tipos de desnutrición que conoce? Qué se caracteriza en cada una de ellas? 
Primaria: causada por ingesta insuficiente de alimentos, está relacionada a la pobreza. 
Secundaria: causada por mala absorción de los alimentos en enfermedades como: diarrea persistente, coliti ulcerosa, enfermedad de crohn. 
Mixta: una asociación de las 2. 
 
220) Fisiología del segundo ruido cardiaco: 
Está integrado al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar. Se cierra la válvula aórtica y 2 segundos después se cierra la válvula pulmonar; pero solo 
percibimos un ruido, no distinguimos los dos cierres. 
 
221) Definición de úlcera? 
Es una lesión superficial en tejido cutáneo o mucoso; hay ruptura del epitelio, exponiendo tejidos más profundos al área afectado. Puede ser cutánea, 
mucosa, serosa o compleja. 
 
222) Fisiopatologia de úlcera varicosa: 
El sistema venoso de los miembros inferiores está compuesto por las venas superficiales , por las venas perforantes y por las venas profundas. Las 
venas perforantes realizan la comunicación entre el sistema venoso profundo y el superficial. La insuficiencia venosa provoca la formación de esas 
úlceras y su mecanismo es: 
1. Disfunción de las válvulas de las venas superficiales o comunicantes por incompetenia congénita o adquirida. 
2. Disfunción de las válvulas del sistema profundo por agenesia, flaqueza inherente o daño trombótico. 
3. Obstrucción del flujo venoso profundo por compresión extrínseca. 
4. Disfunción muscular y falencia de la musculatura de la panturrilla por condiciones inflamatorias de las articulaciones o músculos, fibrosis o 
neuropatías. 
 
223) Qué harías si tu paciente presentase melena? Qué laboratorios pediría para confirmar la sospecha? 
Buscaria la causa del sangrado. Pediría una endoscopia para confirmar, ya que la melena generalmente es un sangrado del tubo digestivo alto. 
 
224) Clínica de anemia: 
La anemia es una condición em la cual la tasa de hemoglobina está por debajo del valor normal que es entre 
Su clínica es: cansancio físico, palidez cutánea y de mucosas, fatiga generalizada, anorexia, dificultad para el aprendizaje, apatía. 
 
225) Clínica de paciente con hipopotassemia? 
Alteraciones electrocardiográficas; alteraciones de la conciencia como apatía, confusión y letargia; alteraciones gastrointestinales como anorexia, 
náuseas y vómitos, distensión intestinal, íleo paralítico y alteraciones musculares como calambres, dolor, hipotonía y debilidad. 
 
226) Causas de disminución del potasio en el intestino? 
Diarreas, quemaduras, baja ingesta, enfermedades intestinales. 
Puede ser leve (K+ = 3 – 3.5 mmol/L), moderada (2.5 – 3.0 mmol/L) o grave: (K+ < 2.5 mmol/L) o intolerancia oral. 
 
227) Camadas de la piel: 
Dermis, epidermis y hipodermis. 
 
228) Qué es alergia? Laboratorios para diagnóstico? Qué antialérgicos conoce? Cual inmunoglobulina aumenta en un cuadro de alergia? 
Es una reacción inmunológica que se desarrolla ante la exposición a un determinada sustancia extraña en nuestro organismo en individuos 
susceptibles y previamente sensibilizados. 
Laboratorios: IgE específico y múltiplo 
Antialérgicos: polaremine, clorferamina, cetirizina, loratadina. 
Aumenta la inmunoglobulina E. 
 
229) Cuantos litros de sangre hay en un ser humano? 
En una persona que pesa 70 kgs hay 4.200 lts. 
 
230) Diarrea y complicaciones: 
Es el incremento de las evacuaciones por la frecuencia, contenido y volumen; generalmente de tipo acuosa o pastosa, de gran cantidad y más de 3 
veces al día. 
Complicaciones: deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico. 
 
231) Cómo se presenta un hemograma en infección viral? 
Va presentar leucocitosis. 
 
232) Paciente con antecedente de DM y llega a emergencia con malestar general cual la conducta? 
Medir la glicemia capilar. 
 
233) Valor normal del potasio y causa de disminución del potasio intestinal: 
K+: 3,5 – 5,0 mEq/L. 
Causas ↓ reabsorción intestinal: trastornos gastrointestinales, diarrea persistente. 
234) Qué especialidades tiene un hospital de segundo y tercer nivel? 
Medicina interna, gastroenterología, coloproctología, neurología, reumatología, endocrinología, nefrología, ginecología y obstetricia, cirugía general, 
traumatología, urología y otorrinolaringología, entre otros. 
 
235) Qué es convulsión? Signos y síntomas? 
Es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. 
Contracciones musculares en las extremidades y cara, localizada en un área del cuerpo. 
Puede haber mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca. Hay salida espontánea de la orina o materia fecal, por falta de control de los 
esfínteres, quejidos, inconciencia, apnea o fractura cuando la contracción es muy prolongada y severa. Hay cefalea, mialgias, fatiga y amnesia de 
corto plazo (periodo convulsivo) después del episódio convulsivo... 
 
236) Medicamentos utilizados para convulsión? 
Diazepan (depresor del SNC), clonazepan, carbamazepina. 
 
237) Qué es una crisis convulsiva? Complicación de convulsión: 
Es un cuadro que se inicia con con la pérdida brusca de la conciencia y la caída de la víctima al suelo y apnea. 
Edema cerebral. 
 
238) Qué provoca el edema cerebral? 
Convulsiones continua por crecimiento del encéfalo a cada crise. 
 
239) Conducta en edema cerebral? 
Encaminar a UTI; donde se va encaminar al neuro y se vadministrar Manitol. 
 
240) Indicación para entubación? 
Glasgow menor a 7. 
 
241) Cómo inmovilizar un accidentado en carretera para llevar al hospital? 
Colocación de collarín cervical, colocación de férula en caso de fractura. 
 
242) Qué es fractura estable? 
Una fractura que no se desplaza ni causa daño a la estructura subyacente. 
 
243) Cómo se realiza Kernig y Brusinnsky en un politraumatizado? 
No se realiza por el riesgo de lesionar una fractura estable, la médula y otras estructuras. 
 
244) Qué es lumbalgia? 
Dolor en la región lumbar. 
 
245) Qué es lumbociatalgia? 
Dolor de la región lumbar hasta el nervio ciático. 
 
246) Cómo se llama la parálisis de hemicuerpo? 
Hemiplejia. 
 
247) Cómo se llama la parálisis de uno solo miembro? 
Monoplejia. 
 
248) Cómo se llama la parálisis parcial de uno solo miembro? 
Monoparesia. 
 
249) Cómo se llama la parálisis de 4 miembros? 
Tetraplejia. 
 
250) Cómo se llama la parálisis de los MMII? 
Paraplejia. 
 
251) Cómo se llama la parálisis parcial de los MMII? 
Paraparesia. 
 
252) Qué es una paralisis facial periférica? 
Es la parálisis de la mitad de la cara; toda la mitad de la cara (mastóide). El clínico puede atender y resolver. 
 
253) Qué es una paralisis facial central? 
Es la parálisis del párpado para bajo, es una lesión del encéfalo con riesgo inminente de muerte. Tiene que mandar directo al especialista. 
 
254) Qué es desnutrición? 
Es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica o por mala absorción de nutrientes. 
 
255) Qué es diarrea? 
Es el incremento de las avacuaciones por frecuencia, consistencia y cantidad. 
 
256) Qué es disentería? Patógeno más común? 
Es una infección bacteriana o amibica de los intestinos quecausan diarrea con moco y sangre. 
Entamoeba histolytica, salmonella typi, shiguela. 
 
257) Causas de aborto? Por cual mecanismos se produce? 
Trauma, incompetencia cervical, edad avanzada, tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas ilícitas, aborto previo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dieta_(alimentaci%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Calor%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
Mecanismos: 
Aborto < 3 meses: sangramiento que puede ser o no ser acompañado de dolor referido en hipogástrio por las vellosidades que recuerdan un orizo, 
contracciones patológicas que desprenden las vellosidades ovulares y provocan dolor. 
Aborto > 3 meses: dolor por las contracciones uterinas que tienden a expulsar el feto, luego viene el sangramiento por el desprendimiento placentario. 
Aborto típico: el huevo se elimina en bloque con las caducas refleja y parietal, completo o en roto, el sangrado es escaso y no se necesita intervención 
quirúrgica, que es común en un embarazo en etapa inicial. 
Aborto atípico: se da en 2 o 3 tiempos: primero se elimina el feto, luego los restos ovulares y la caduca, que es más común en un embarazo superior a 
3 meses. 
Cuatro formas del aborto típico en dos tiempos: a) primer tiempo, expulsión del huevo envuelto en la caduca refleja y segundo tiempo, expulsión de 
la caduca verdadera; b) primer tiempo, expulsión del huevo y segundo tiempo, expulsión de las caducas refleja y verdadera; c) primer tiempo, 
expulsión del feto en el saco amniótico y segundo tiempo, expulsión del saco corial y las caducas; d) primer tiempo, expulsión del feto y segundo 
tiempo, expulsión del amnios, del corion y de las caducas. 
Los abortos que ocurren alrededor de las 20 semanas se verifican según un mecanismo semejante al parto fisiológico, se borra y se dilata el cuello, se 
rompe la bolsa de las aguas, se expulsa primero el feto y después los anejos ovulares. 
 
258) Complicaciones del aborto? 
Aborto séptico, hemorragia masiva, restos placentários, perforación uterina, dolor intensa. 
 
259) Cómo se encuentra la hemoglobina en casos de aborto? Valor normal de la hemoglobina? Cuanto sube a cada paquete globular 
recibido? Valor de los leucocitos en una embarazada? 
Baja. Valor normal: 12-16. Sube de 1-1.5g/dl y el Hto> 3-5%. 
Leucocitos en embarazada: 9.000-16.000. 
 
260) Cómo saber si un aborto es eminente o aborto completo? 
En el aborto inminente hay el sangrado, dolor y dilatación cervical. 
En el completo ya se ha eliminado el feto y anexos ovulares. 
 
261) Cómo saber si un aborto en curso? 
Cuando hay cambios cervicales. 
 
262) Cual es la conducta a un paciente con hemorragia masiva en consultorio? 
Internación, paquete globular. 
 
263) Cómo derivar paciente que llega sangrando en la provincia? 
Poner vía, administrar antiespasmódico y derivar. 
 
264) Cual la conducta en un caso de aborto infectado? 
Legrado, antibioticoterapia, fluidoterapia. 
 
 
265) Antibióticos utilizados para abordo en curso? 
Ciprofloxacino 500mg casa 12 horas. 
 
266) Esquema de vacuna antitetánica para embarazadas? 
Son de 3 dosis. La primera dosis se aplica luego en la primer consulta de control pre natal, y las siguientes se aplican pasado un mes de la anterior. 
 
267) Diagnóstico diferencial de embarazo ectópico? 
Apendicitis aguda. 
 
268) Enfermedades de la primera mitad del embarazo? 
1. Aborto 
2. Síndrome antifosfolipídico en el embarazo 
3. Síndrome icteroazoémico de Mondor 
4. Embarazo ectópico 
5. Mola hidatiforme 
6. Coriocarcinoma 
 
269) Enfermedades de la segunda mitad del embarazo? 
1. Placenta previa 
2. Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada 
 
270) Examen pre-natal? Laboratorios que se pide? 
Son exámenes realizados en la embarazada durante el periodo de gestación. 
Se pide hemograma completo, VDRL, IgM, IgG, grupo y factor, EGO, glicemia, 
 
271) Toxoplasmosis? 
Es una enfermedad parasitaria causada por el toxoplasma gondi. 
 
272) Clínica de la cistitis? 
Los síntomas más frecuentes son: 
1. Aumento en la frecuencia de las micciones (polaquiuria). Se experimenta una necesidad constante de ir al baño incluso durante la noche (nicturia, 
apremiante en ocasiones). 
2. Dolor intenso en la región suprapúbica (sobre la vejiga). 
3. Disuria (ardor y dificultad, complicada con dolor, al orinar e incluso después). 
4. Fiebre (por encima de los 38 °C). 
5. También puede presentar orina turbia acompañada o no de piuria (aumento de los leucocitos en la orina) o hematuria (presencia de hematíes en 
la orina). Suele ir acompañada también por mal olor. 
6. En los niños menores de cinco años es frecuente que los síntomas adopten formas más imprecisas como debilidad general, irritabilidad, falta de 
apetito o vómitos. 
7. En personas mayores, los síntomas pueden complicarse con debilidad, confusión, fiebre o caídas. 
 
273) Cite 9 DSTs: 
Sífilis, gonorrea, chancro, clamidia, herpes genital, VIH, hepatitis B, VPH (virus papiloma humano), tricomoniasis, vaginosis bacteriana, enfermedad 
inflamatoria pélvica, candidiasis, vaginitis. 
 
274) Valores normales de laboratorios: 
Série roja: 
 Eritrocitos (Gr): 4 - 5 millones x mm³ (tiempo de vida de 120 dias). 
 Hemoglobina (Hb): ♀: 12-16 mg/dl ♂: 13-18 mg/dl. 
 Hematocrito (Hto): ♀: 38-48% ♂: 42-52%. 
 Reticulocitos (): 0,5-2% (valora la funión de la medula óssea). 
 Volumen corpuscular médio (VCM): 80-100 fL (microcítica y macrocítica – representa el tamaño). 
 Hemoglobina corpuscular média (HCM): 27-32 pg/célula (normocrómica y hipocrómica). 
 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): 32-36% mg/dl 
 Plaquetas: 150.000-450.000/l x mm³ (tiempo de vida de 10 dias). 
 
Série blanca: 
 Leucocitos (Gb): 4.000-10.000 x mm³ (leucocitosis / leucopenia). 
 Neutrófilos: ↓ neutropenia ↑ neutrofilia (bactérias, infecciones, inflamaciones). 
o Cayados: 1-5%. 
o Segmentados: 45-65% (bacteriana). 
 Linfocitos: 25-35% ↓ linfopenia ↑ linfocitosis (viral). 
 Monocitos: 0-10 % ↓ corticoticoterapia, infecciones, estres ↑ TBC (viral). 
https://es.wikipedia.org/wiki/Polaquiuria
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicturia
https://es.wikipedia.org/wiki/Orina
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucocitos
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre
 Eusinófilos: 1-5% ↓ eusinopenia ↑ eusinofilia (parasitos). 
 Basófilos: 0-1% (alergias). 
 
275) Diferencia del ATLS antiguo para el actualizado en la conducta de politraumatismo? 
ABCDE. 
 
276) Qué avalia el moco fecal? Para qué sirve? Qué se observa? 
Los leucocitos, polimorfonucleares, mononucleares, Ph, presencia de sangre… 
Sirve para diferenciar una diarrea invasiva de una diarrea no invasiva. 
 
277) Tratamiento de gastroenteritis? Complicaciones de gastroenteritis? 
Reposición de liquidos, eletrólitos, antibioticoterapia. 
Complicaciones: deshidratación, desequilibrio hidroeletrolitico. 
 
278) Cómo saber que una mujer está en trabajo de parto? 
Por la clínica; dilatación y borramiento cervical, dinámica y contracciones uterinas, sangrado. 
 
279) Qué pensaría si tu paciente presentase melena? Qué examen indicaría para confirmar tu sospecha? 
En una úlcera gástrica. 
Una endoscopia. 
 
280) Complicación en el uso de los AINES? 
Insuficiencia renal, hemorragia, perforación, esofagitis, úlceras, y otros. 
 
281) Qué espera diferenciar por las bilirrubinas? 
Si se trata de un cuadro obstructivo. 
 
282) Salmonelosis? Clínica? 
Es una enfermedad infectocontagiosa producida por enterobacterias del género Salmonella. 
Fiebre alta con escalofríos, diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, lesiones máculo-pápulas. 
 
283) Qué exámenes solicitaría a un paciente con caso de sospecha de fiebre tifoidea? Complicaciones? 
Coagulogramo, hemocultivo, coprocultivo, ELISA, recuento plaquetario. 
Complicaciones: hemorragia intestinal (sangrado gastrointestinal severo), perforación intestinal, Insuficiencia renal, Peritonitis. 
. 
284) Etapasdel chagas? Qué sucede en la etapa latente? Diagnóstico? Tratamiento? 
Tiene 2 fases: aguda y crónica. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Enterobacteriaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003133.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000501.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001335.htm
Fase aguda: los más comunes son: fiebre prolongada y recurrente, cefalea, mialgia, astenia, edema facial, adenomegalia, hepatoesplenomegalia, 
ascitis, ictericia, epigastralgias, edema de extremimdades, exantemas, náuseas y vómitos. También se presenta: miocarditis aguda (dx. Por 
eletrocardiograma o ecocardiograma), pericarditis, derrame pericárdico, taponamiento del corazón, ICC, derrame pleural, cardiomegalia. 
Fase crónica: miocardiopatía crónica con arritmias, bloqueo AV, taquicardia sinusal, ICC, aneurisma en punta de costado, disnea paroxística 
nocturna, dolor precordial, dispnea, 2da bulla (desboblamiento), soplo sistólico, cardiomegalia, trombosis, embolias, megaeófago, megacolon, 
fecaloma. 
En la etapa latente el paciente puede albergar el protozoo en pequeña cantidad y mantenerse asintomático. 
Diagnóstico: ELISA, hemoaglutinación. PCR, hemocultivo, Rx de tórax, eletrocardiograma, ecocardiograma. 
Tratamiento: Benznidazol 100mg (5mg/kg/día en niños y adultos) cada 8 horas x 60 días (dosis máxima 300mg). 
 
285) Fisiopatología del chagas? 
Al estar las células colonizadas por un agente extraño el organismo activara su sistema inmune con el fin de eliminarlo, a partir de esto se producen 
tres procesos en los cuales se basa esta patología, estos procesos son: la gran respuesta inflamatoria sistémica, lesión celular y fibrosis de órganos; 
principalmente corazón, esófago y colon. 
El rompimiento de células infestadas de parásitos libera tripomastiglotes, que son moléculas pró-inflamatórias; afentando primeramente los miocitos, 
causando el fenómeno miocitólisis, afectando el sistema nervioso periférico, causando una denervación autonómica. Los agentes se activan los 
linfocitos TCD8 y TCD4, causas una autodestrucción celular. La fibrosis es un proceso que aparece lenta y gradualmente y se ve en los estadios 
crónicos. 
 
286) Epidemiología del Chagas en Bolivia? 
En Bolivia, existen alrededor de 3 millones de personas con esta enfermedad, especialmente en la zona de los Valles y el Chaco. Bolivia es el país con a mayor 
incidencia de la enfermedad de Chagas en el mundo y es la enfermedad parasitaria con más muertes en las Américas, con cerca de 10 a 15 millones 
de personas contaminadas e 14 mil muertes por año. 
 
287) Zonas endémicas de la enfermedad de Chagas en Bolivia? 
En Chuquisaca, el segundo departamento con extrema pobreza, después de Potosí se estima que el 33 % de la población vive con la enfermedad. 
Dentro de las zonas endémicas se encuentran los municipios de Villa de Huacaya y Villa Vaca Guzmán. 
 
288) Valores normales de urea, creatinina, proteinuria, ionograma? 
Urea: 10-50. 
Creatinina: 0.8-1.4. 
Proteinuria: < 150 en 24 horas. 
Ionograma: 
 
289) Tratamiento del TB en adultos y niños? Doses? Orientación al paciente? 
 
 
290) Causas de hemorragia de esófago e duodeno? Diferencia entre hemoptisis y hematemesis? 
Esófago: Ca de barret. 
Duodeno: úlcera duodenal. 
Hemoptisis: sangrado procedente del aparato respiratorio, de color rojo y espumoso, en episodios constantes por varios días, no produce anemias 
graves, es acompañada de síntomas respiratorios, es útil el Rx de tórax. 
Hematemesis: sangrado procedente del aparato digestivo, de color oscuro con restos alimenticios, en único episódio, producen anemias graves, es 
acompañada de síntomas digestivos, es útil el Rx de abdomen. 
 
291) Qué es la cistocele? 
Es la protrusión de la vejiga sobre la pared anterior del conducto vaginal por consecuencia de la debilidad de los tejidos y fascias que sostienen la 
vejiga (piso pélvico) que afecta a mujeres > 40 años. 
 
292) Diferencia entre emesis e hiperémesis? 
Emesis: náuseas y vómitos espontáneos esporádicos, generalmente matutinos que no alteran el estado general de la paciente embarazada, ni impide 
su adecuada alimentación. Falta de ↑ de peso, irritabilidad y alteración del sueño. 
Hiperemesis: náuseas y vómitos persistentes e incohecibles que impiden una adecuada alimentación, produce una intolerancia gástrica absoluta frente 
a los alimientos sólidos y líquidos, lo que ocasiona la pérdida de peso de 5% o más y alteraciones del equilibrio metabólico y eletrolítico, podiendo 
ocasionar cetonúria y deshidratación. 
 
293) Tratamiento de la hiperémesis gravídica? 
Alimentación seca (sin líquidos) en las refecciones. 
Hidratación 300ml/día de solución fisiológica o glucosada. 
Potásio 0,15mEq/min, con dosis máxima de 100mEq/día en casos necesários. 
Ondansterona 4mg (2ml) EV 12/12 horas. 
Dramin B6 (dimenidrinato, cloridrato de piridoxina) 50mg (1ml) IM 6/6 horas + Plasil (cloridrato de metoclopramida) 10 mg (2ml) si necesario. 
Bromoprida 10mg (2ml) EV 8/8 horas. 
 
294) Diferencia del dengue y fiebre chicungunya? 
 
 
295) Qué es arcada? Causas? Tratamiento? 
Actividad rítmica respiratória que con frecuencia precede la emesis. 
Causas: ↑ excesivo de la hormona βHCG, genética, helicobacter pylori, alergias y alteración del ph gástrico. 
Tratamiento: reposición hidroeletrolítica, metoclopramida 5-10 mg precedentes a las refecciones o 8/8 horas, omeoprazol 20 mg/día, ondansterona 
(ampolla de 4 mg o de 8 mg) EV con dosis de 8-32 mg/ día. 
 
 
 
296) Colangitis aguda? Etiología? Tratamiento? 
Es la infección de las vías biliares por bacterias generalmente gram (-), gram (+), enterococos y anaeróbios; que suele acompañarse de obstrucción. 
La vía de entrada es el duodeno. 
Etiología: colelitiasis seguida de neoplasias malignas, ca de cabeza del páncreas. 
Tratamiento: ampicilina + cefalosporina 3ª generación + metronidazol, CPRE y colocación de drenaje si es necesario. 
 
297) Manifestaciones clínicas de la enfermedad acido-péptica? 
Dolor urente en epigástrio, con inicio de 2-5 horas posteriores a la ingesta de alimientos, o en estado de ayuno, que viene acompañado de pirosis, 
pérdida del apetito y del peso, reflujo. También puede presentarse signos de alarma como: anemia, melena, hematemesis. 
 
298) Esquema de tratamiento de la colangitis aguda? 
Triple esquema de antibióticos: 
IBP (inhibidos de bomba de protones) x 8 semanas (omeoprazol 20mg/día). 
Claritromicina 500mg cada 12 horas x 10-14 días. 
Amoxicilina 1g cada 12 horas x 10-14 días. 
Metronidazol 500mg cada 12 horas x 10-14 días. 
 
Quadruple esquema de antibióticos: 
IBP (inhibidos de bomba de protones) x 8 semanas (pantoprazol 40mg cada 12 horas). 
Subsalicilato de Bismuto 2 comprimidos cada 6 horas. 
Metronidazol 250mg cada 6 horas x 10-14 días. 
Tetraciclina 500mg cada 6 horas x 10-14 días. 
 
299) Manifestaciones clínicas del CA gástrico? 
Es asintomático en la mayoría de los casos, pero puede manifestarse con anorexia, pérdida de peso, disfagia, saciedad temprana (efecto tumoral), 
malestar continuo en epigastrio, dolor intenso (por compromiso de estructuras nerviosas vecinas), hemorragias digestivas (cómo melena y 
hematemesis por ulceración) y ascitis de origen maligno. 
 
300) Complicaciones por metástasis del CA gástrico? 
Ganglio de virshow: adenopatía supraclavicularizquierda. 
Tumor de krukemberg: adenocarcinoma gástrico en ovário. 
Tumor de blúmer: adenocarcinoma en fondo de saco de Douglas o repliegue peritoneal. 
 
301) Toxoplasmosis? Período de incubación? Cuadro clínico? 
Es una enfermedad congénita o adquitida (zoonosis) causada por el protozoo toxoplasma gondi, que tiene por hospedero definitivo el gato y 
intermediario el hombre. 
Periodo de incubación: 5-20 días. 
Cuadro clínico: generalmente es asintoática, pero puede causar:cefalea, fatiga, fiebre, coriza (inflamación de la mucosa nasal), disfagia, linfadenitis 
regional, corioretinitis, toxoplasmosis ocular (lesión en la retina), retinitis aguda (intensa inflamación – 30-60% de los casos), retinitis crónica 
(pérdida progresivade la visión). La neonatal provoca: prematuridad, bajo peso al nacer, estrabismo, ictericia, anemia, hepatomegalia, encefalite con 
convulsiones. 
 
302) Diagnóstico diferencial de la toxoplasmosis? Tratamiento? 
Rubéola, sífilis, neurocistecerco, malformaciones. 
Tratamiento: pirimetamina 25 mg (25 mg cada 6 horas en los primeros 3 dias y luego 25mg/día). 
Sulfadiazina 500mg – tomar 1g cada 6 horas. 
 
303) Diagnóstico diferencial de apendicitis en hombre? 
Litiasis renal o ureteral, hérnia, vólvulo, colecistitis, otros. 
 
304) Examen que solicitaría para confirmar sospecha de litiasis renal? 
Radiografía, urografía ecografía. 
 
305) Escala de Goldman? 
Clasificación de riesgo cardiaco: 
Datos Puntos 
IAM < 6 meses anteriores 10 
Edad > 70 años 5 
S3 (3º ruido) o Ritmo del galope o ingurgitación venosa yugular 11 
Estenosis valvular aórtica importante 3 
Ritmo no sinusal o extrasístoles auriculares o CAP en ECG anterior a cirugía 7 
Más de 5 Extrasístoles Ventriculares por minuto 7 
PO2 < 60 o PCO2 > 50 mmHg, K < 3 o HCO3 < 20 mEq/L, signos de 
enfermedad hepática o renal crónica 
3 
Cirugía intraperitoneal o intracavitária (intratoráxica o intraaórtica) 3 
Cirugía aórtica 3 
Cirugía urgente 4 
Total 53 
 
 
306) Cronología de Murphy? 
1. Dolor: que aparece en epigastrio o región periumbilical, que luego se traslada a fosa ilíaca derecha (FID). 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolor
https://es.wikipedia.org/wiki/Epigastrio
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fosa_il%C3%ADaca_derecha&action=edit&redlink=1
2. Vómito, náusea o anorexia. 
3. Fiebre o febrícola: que no excede los 38 grados Celsius. 
4. Leucocitosis. 
 
307) Fisiopatología de la ictericia? 
Ictería es el acúmulo de bilirrubinas en la sangre que tiene como consecuencia la coloración amarilla en piel, mucosas, líquidos corporales. 
La ictericia ocurre por hiperbilirrubinemia (desequilibrio entre la formación y la eliminación de la bilirrubina), por cuadro hepático o cuadro 
obstructivo. 
 
308) Valores normales de TS, TP y TC? 
Tiempo de coagulación: de 6 a 8 minutos (Lee-White) 
Tiempo de sangría: de 1 a 4 minutos (Duke 3-9,5 minutos (Ivy)) 
Tiempo de protrombina: de 12 a 14 segundos (Quick) 85-110% 
 
309) Escala de Alvarado? 
 
 
310) Defina absceso de la glándula de bartolino? Agente causal? Síntomas? Tratamiento? 
Es la acumulación de líquido purulento causado por la obstrucción del conducto de la glándula de bartolino que secreta moco, ocasionando la 
retención de líquido y aparición del quiste. 
Agente causal: E. colli, gonococos, stafilococcus, streptococcus. 
Síntomas: dolor, fiebre, sensibilidad, edema, señales flogísticos (aparición de protuberancia). 
Tratamiento: ATB, analgésicos, drenaje quirúrgica caso no ocurra espontáneamente. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%B3mito
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1usea
https://es.wikipedia.org/wiki/Anorexia_(s%C3%ADntoma)
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucocitosis
311) Pentada de Reynoud? 
Es una complicación de la colangitis que se manifiesta con la tríade de charcot (ictericia, dolor en HD y fiebre) + choque séptico y deterioro del 
estado mental. 
 
312) Diferencia de angina inestable y estable? 
Angina estable: es una molestia torácica de características anginosas causada por isquemia miocárdica inducida por el ejercicio y asociado con un 
disturbio de la función miocárdica, sin llegar a presentar necrosis; cede con el reposo o con el uso de nitroglicerina. 
Angina inestable: molestia progresiva que aumenta en frecuencia, duración e intensidad del dolor que desencadena la isquemia, es inducida por un 
minimo de esfuerzo y no cede con el reposo. 
 
313) Planificación familiar? 
Es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la decisión 
de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su 
familia. 
Métodos anticonceptivos: 
Métodos de barrera 
 Preservativo es una funda fina elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación y el contagio de enfermedades de 
transmisión sexual. 
 Diafragma consiste en un arco metálico flexible con una membrana de látex, se inserta en la vagina e impide el paso de 
los espermatozoides hacia el útero. 
 
Métodos anticonceptivos físico-biológicos 
 Dispositivo intrauterino - DIU 
 
Métodos hormonales 
 Anillo vaginal 
 Píldora anticonceptiva 
 Anticonceptivo subdérmico 
 Hormonas inyectables 
 
Métodos químicos 
 Espermicida (químico) - Sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides. 
 
Métodos anticonceptivos permanentes 
 Ligadura de trompas 
 Vasectomía 
 Histerectomía: extracción del útero o matriz.9 No se considera un método anticonceptivo aunque esta operación impida la concepción.10 
Métodos anticonceptivos naturales 
 Método Ogino-Knaus 
https://es.wikipedia.org/wiki/Preservativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pene
https://es.wikipedia.org/wiki/Coito
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_transmisi%C3%B3n_sexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_transmisi%C3%B3n_sexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anticonceptivo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Vagina
https://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoides
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Atero
https://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_intrauterino
https://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_intrauterino
https://es.wikipedia.org/wiki/Anillo_vaginal
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADldora_anticonceptiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticonceptivo_subd%C3%A9rmico
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hormonas_inyectables&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Espermicida
https://es.wikipedia.org/wiki/Ligadura_de_trompas
https://es.wikipedia.org/wiki/Vasectom%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Histerectom%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Atero
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar#cite_note-9
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar#cite_note-10
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Ogino-Knaus
 Método Billings 
 Método de la temperatura basal 
 Método sintotérmico 
 
Anticonceptivos de emergencia 
 Acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días después, marca ellaOne), 
 Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora del día siguiente), 
 Mifepristona (es el anticonceptivo de emergencia de referencia en países como China y Rusia),11 
 Dispositivo intrauterino (insertado después del coito), 
 
314) Último consenso de la HTA y del ADA? 
ADA 
I. Clasificación y diagnóstico: 
A. Clasificación: 
1. DM1(destrucción de células beta que lleva a deficiencia absoluta de insulina) 
2. DM2 (defecto progresivo en la secreción de insulina, asociado a aumento en la resistencia a la insulina); 
3. Diabetes gestacional (diagnosticada durante el embarazo, que no cumple criterios posteriores de diabetes) 
4. Otros como los causados por defectos genéticos en la función de las células beta, defectos genéticos en la acción de insulina, enfermedad del 
páncreas exocrino (fibrosis quística) o inducida por sustancias químicas o medicamentos (tratmaiento de HIV/ después de trasplante de órgano). 
 
B. Diagnóstico de diabetes: uno de los siguientes hace diagnóstico de DM2. 
1. A1C > 6.5% ó 
2. Glucemia en ayunas > 126 mg/dL ó 
3. Glucemia 2 horas después de prueba de tolerancia a glucosa oral > 200 mg/dl ó 
4. Glucemia tomada aleatoriamente >200 mg/dL 
 
HTA:Clasificación: 
Óptima: <120/<80mmHg. 
Normal: 120-129/80-84mmHg. (Pre-hipertensión). 
Normal alta: 130-139/85-89mmHg. (Pre-hipertensión). 
HTA estadio I o leve: 140-159/90-99 mmHg. 
HTA estadio II o moderada: 160-179/100-109 mmHg. 
HTA estadio III o severa: 180-209/110-119mmHg. (Grado II). 
HTA estadio IV o muy severa: ≥210/≥120mmHg. 
HSA (hipertensión sistólica aislada) I: ≥140/<90 mmHg. 
HSA (hipertensión sistólica aislada) II: >160/<90mmHg. 
Tratamiento: 
Normal y prehipertensión: no es indicado tratamiento (solo se indica en urgencia). 
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Billings
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_temperatura_basal
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_sintot%C3%A9rmico
https://es.wikipedia.org/wiki/Acetato_de_ulipristal
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADldora_de_los_cinco_d%C3%ADas_despu%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/EllaOne
https://es.wikipedia.org/wiki/Levonorgestrel
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADldora_del_d%C3%ADa_despu%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADldora_del_d%C3%ADa_siguiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Mifepristona
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar#cite_note-11
https://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_intrauterino
https://es.wikipedia.org/wiki/Coito
Estadio I: Diuréticos tiazidicos en la mayoria; IECAS, ARA II, BBs, BCC o combinaciones. 
Estadio II: Combinación dos fármacos en la mayoria; usualmente diuréticos tiazidicos, IECAs o ARA II, BBs, o BCC. 
 
315) Qué es mioma? 
Son tumores benignos no cancerosos del útero que aparecen durante la edad fértil; está asociado a un riesgo de cáncer uterino atinge a un 50% de las 
mujeres entre 30-50 años. 
Los miomas se localizan en el miometrio y se clasifican en: 
1. Miomas subserosos: localizan se en la porción más externa del útero y generalmente crecen para afuera. Ese tipo de mioma no acostumbra 
afectar el flujo menstrual, pero, puede tornarse desconfortable por su tamaño y presión sobre otros órganos de la pelvis. 
2. Miomas pediculados: son ligados a la superficie uterina por un puente fibromuscular y por donde viene también su circulación. Normalmente son 
asintomáticos, y su crecimiento en el tiempo puede predisponer a la torsión de su pedículo, siendo causa de dolor agudo o que puede llevar a la 
necesidad de cirugía de urgencia para su retirada. 
3. Miomas intramurales: crecen en el interior de la pared uterina y se expanden, haciendo con que el útero aumente su tamaño. Son los tipos de 
miomas más comunes y generalmente provocan un intenso flujo menstrual, dolor pélvico o sensación de peso. 
4. Miomas submucosos: localizan se en la parte más profunda del útero, por debajo de la capa que reviste la cavidad uterina. Son los tipos de 
miomas menos comunes y provocan intensos e prolongados periodos menstruales. 
5. Miomas intracavitários: localizan se totalmente adentro de la cavidad uterina. Causan metrorragias y cólicos. 
 
316) Qué es AIEPI? 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. 
 
317) Qué es volemia? 
Es el volumen total de la sangre circulante en el cuerpo, que es de aproximadamente 5 a 6 litros. 
 
318) Indicaciones relativas y absolutas para cesárea? 
INDICACIONES ABSOLUTAS: Son aquéllas que no admiten discusión porque el parto vaginal es simplemente imposible o altamente riesgoso. 
1. Desproporción pelvio-fetal evidente o comprobada. 
2. Macrosomía fetal con peso estimado sobre 4500 gramos. 
3. Presentación distócica. 
4. Tumor previo. 
5. Placenta previa oclusiva. 
6. Sufrimiento fetal en ausencia de condiciones para parto vaginal inmediato. 
7. Enfermedad materna grave 
8. Antecedente de dos o más cesáreas (intervención a las 39 semanas). 
9. Antecedente de operaciones plásticas uterinas o miomectomía. 
 
B) INDICACIONES RELATIVAS: Son producto de problemas circunstanciales, que no obligatoriamente se repetirán en un próximo parto. 
1. Distocias de la dinámica (hiper o hipodinamia refractaria) 
2. Distocias de la progresión del Parto: Dilatación estacionaria, Falta de descenso de la presentación, Distocias de posición, Prueba de trabajo de 
parto fracasada. 
3. Antecedente de 1 operación cesárea. 
4. Algunas enfermedades fetales (malformaciones). 
5. Macrosomía fetal entre 4000 y 4500 gramos. 
 
319) Maniobras de leopold? 
Las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la evaluación de la pelvis 
materna, pueden indicar si el parto será complicado o si resultará necesario realizar una cesárea, y evalúa situación, presentación, actitud y posición 
del feto. 
 
Primera maniobra 
Esta maniobra valora la fondo uterino, determina las partes que se encuentran en el fondo e explorar su contenido determinando que partes se 
encuentran en el fondo. 
 
Segunda maniobra 
Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que puede ser derecho o izquierdo y anterior, lateral o posterior. El dorso suele palparse como una 
estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas. 
 
Tercera maniobra 
Permite identificar la presentación fetal, que puede ser cefálica o podálica también llamada pelviana que ocupa la porción inferior del útero y 
establecer si se encuentra encajado en la pelvis. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa 
móvil. 
 
Cuarta maniobra 
Se utiliza para apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del 
feto, y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. 
 
320) Qué es parto? Tipos de parto? Trabajo de parto? Cómo saber si una mujer está en trabajo de parto? 
Es la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior. 
 
Tipos de parto: 
Parto normal o por via vaginal. 
Parto cesárea. 
 
Clasificación del parto: 
1. PARTO INMADURO.- entre las 20 a las 28 semanas. 
2. PARTO PRETERMINO O PREMATURO:- Entre las 28 y las 36 semanas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1tica_fetal
https://es.wikipedia.org/wiki/Parto
https://es.wikipedia.org/wiki/Ces%C3%A1rea
3. PARTO DE TERMINO:- Entre las 37 y 40 semanas. 
4. PARTO POSTERMINO.- Después de la semana 42 en adelante. Por la su forma de inicio. 
5. ESPONTANEO.- Cuando se desencadena el trabajo de parto en forma normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestación. 
6. INDUCIDO.-Cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la Maduración Cervical usando Prostaglandinas PG2alfa, o Inducción con 
medicamentos oxitócicos. 
 
Mecanismos del parto: 
1. Acomodación al estrecho superior. 
2. Descenso: ocurre por acción de la gravedad una vez dilatado el cuello uterino, así como de las poderosas contracciones uterinas y de los músculos 
abdominales maternos. El descenso tiende a ser lentamente progresivo basado en la estructura pélvica materna. 
3. Flexión: la cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal hace contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de resistencia del 
piso pélvico. 
4. Encajamiento: el diámetro de la cabeza del feto que va desde un hueso parietal al opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza el estrecho 
superior de la pelvis a nivel de las espinas isquiáticas. Por lo general ocurre en la fase tardía del embarazo, justo al iniciarse el trabajo de parto. 
5. Rotación interna: ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto, al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido 
contrario a las agujas del reloj, de modo de adaptarse a la configuración romboidal de los músculos del piso pélvico, entre el músculo elevador 
del ano y los ileocoxígeos. Así, la cara del bebé está dirigida mirando hacia el recto materno. 
6. Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal del parto, se extiende de tal manera quela frente se desplaza primero por el orificio vulvar. La 
cabeza está por debajo de lasínfisis púbica y ha distendido al máximo el perineo. 
7. Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza, se gira 45º para restaurar su posición original antes de la rotación interna y quedar en 
posición normal en relación con los hombros. Se denomina por ella la restitución, haciendo el paso de los hombros más factible. 
8. Expulsión: el hombro púbico tiende a salir primero, seguido por el hombro perineal. El resto del cuerpo sale por sí solo con una leve impulsión 
materna. 
 
Trabajo de parto: Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del 
producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer). 
 
Fases del trabajo de parto: 
1. Fase de dilatación. 
2. Fase de expulsivo. 
3. Fase de alumbramiento. 
 
PRIMERA ETAPA o dilatación: Se divide en tres fases: latente, activa y transitoria 
FASE LATENTE: es cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes (cada 5 a 20 minutos). No obstante, la molestia es mínima. El 
cuello uterino se dilata (hasta tres o cuatro centímetros) adelgazándose. En nulíparas (primerizas) suele ser de 6 hrs con 3 - 4 cm de dilatación y en 
multíparas es de 5 hrs con 4 cm de dilatación. 
FASE ACTIVA: está definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7 centímetros. Las contracciones se vuelven más prolongadas, intensas y 
frecuentes por lo general cada 3 0 7 minutos. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbilla
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Di%C3%A1metro_biparietal&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_elevador_del_ano&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_elevador_del_ano&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ileocox%C3%ADgeo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Vulva
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADnfisis_p%C3%BAbica
https://es.wikipedia.org/wiki/Perineo
FASE DE TRANSICION: durante la transición el cuello uterino pasa de 8 a 10 centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran de 60 
a 90 segundos cada minuto. 
SEGUNDA ETAPA o periodo expulsivo: Comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza con la expulsión del 
bebé. La posición del parto más habitual es en litotomía o semi-flowler, en una cama que permita las maniobras, la visión y la protección del periné. 
Durante esta la mujer toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de parto y salga al mundo exterior. 
TERCERA ETAPA o alumbramiento: Es la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se encontraba dentro del útero). Esta 
etapa no suele durar más de 15 minutos. El alumbramiento podrá ocurrir de forma espontánea o inducida (oxitocina). 
 Una mujer entra en trabajo de parto al perder el apón mucoso, iniciar las contracciones uterinas, dolor, sangrado, y a veces el rompimiento de la 
bolsa de aguas. 
 
321) Clasificación respiratoria y cardiaca en pediatría? 
 
 
322) Neumonía? Fases de la neumonía? Agente etiológico? Datos radiográficos? 
Neumonia es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u hongos, pueden causarla. 
Fases: 
1. Congestión 
2. Hepatización roja 
3. Hepatización Gris 
4. Resolución. 
 
Agente etiológico: 
1. Streptococcus pneumoniae. 
2. Haemophilus influenzae. 
3. Moraxella catarrhalis. 
4. Staphylococcus aureus. 
5. Klebsiella pneumoniae. 
 
6. Pseudomona aeruginosa. 
7. Legionella pneumophila. 
 
 
Datos radiográficos: condensación, infiltrados de tipo algodonoso, lineares, nodulares. 
 
323) Diferencia de neumonía típica y atípica? 
 
 
324) Qué es una cefalosporina? 
Es una clase de antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado loscefamos. Las cefalosporinas son 
similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas β-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio. 
 
325) Qué es la escala de Glasgow? Parámetros que mide? 
Es una escala neurológica que permite medir/evaluar es estado de conciencia de un individuo. 
Mide apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora. 
 
326) Clasificación de TEC? Conducta en TEC leve? Conducta en TEC grave (manejo en UTI)? 
Clasificación: puede ser abierto (penetrante) o cerrado, complicado o no complicado, de minor. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico_betalact%C3%A1mico
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cefamicinas&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cefamo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/%CE%92-lactamasa
 
 
Conducta: ABCDE del ATLS, entubación para ventilación mecánica (manter a PO2 arterial acima de 80 mmHg e a PCO2 arterial em torno de 34 a 38 
mmHg), corregir hipotensión con volemia, administrando solución ringer lactato o solución salina isotónica. 
 
Suporte ventilatório: entubación. 
Sedación: con el uso de benzodiazepínicos de acción corta como el midazolam. 
Analgesia: com el uso de acetaminofeno e infusión de opioides, como remifentanil, fentanil o morfina. 
 
Suporte hemodinámico: mantener presión venosa ventral de 5-10 mmHg con soluciones isotónicas cristaloides o coloides, monitoreo cardiaco, 
administración de betabloqueadores para corregir hipertensión y prevenir aumento de PIC. (terapia hiperosmolar, equilibrio hidroeletrolítico, 
anticonvulsivantes) 
 
Suporte nutricional: dieta parenteral con microgoteo. 
 
Control glicémico: administración de insulina para control del estado hiperglicemico que se submete el traumatico grave (50% desarrolla 
hiperglicemia > 200 en las primeras 24 horas). 
 
Intervención quirúrgica. 
 
327) Presión intracraneana? Valor normal de la presión intracraneana? Cómo se mide la presión intracraneana? Causas de presión 
instracraneana? 
Es el incremento de la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de las 
presiones que ejercen los elementos intracraneales. 
El valor normal de la presión intracraneana es de 10-15en adultos, de 3-7 en niños y de 1.5-6 mm Hg en infantes; y es medido a nivel intra-
ventricular o en el espacio subaracnoideo lumbar. 
 
Existen tres formas de monitorear la presión intracraneal: 
1. Una sonda delgada y flexible insertada dentro de una de las dos cavidades, llamadas ventrículos laterales, del cerebro (catéter intraventricular) 
2. Un tornillo o perno ubicado justo a través del cráneo en el espacio comprendido entre la corteza cerebral y la membrana aracnoidea (tornillo o 
perno subaracnoideo) 
3. Un sensor colocado dentro del espacio epidural debajo del cráneo (sensor epidural) 
Causas: hematomas, tumores, abscesos y aneurismas y el edema causado por traumatismos. 
 
328) Qué significa un paciente que presenta ITU con hematuria y ITU con proteinuria? 
Síndrome nefrítico y nefrótico. 
 
329)Paciente que presenta dolor en epigastrio hace 3 días que evoluciona a dolor generalizado en abdomen que diagnóstico presenta? 
Colecistitis perforada. 
 
330) Porque no se debe bajar la PA en un paciente con TEC? 
Porque es un mecanismo de compensación del metabolismo, pues el cerebro intenta captar el oxígeno sin tener un flujo sanguíneo muy fuerte, ya que 
puede ocurrir una hemorragia cerebral por el edema que causa un efecto de golpe a contragolpe. 
 
331) Valor normal de la presión arterial média? Fórmula para calcular? 
PAM normal: entre 70 y 105 mmHg. 
PAM= PAS+(PADx2) 
 3 
 
332) Qué nos indica una PAM elevada y una PAM disminuida? 
PAM= presión arterial media. 
PAS= presión arterial sistólica. 
PAD= presión arterial diastólica. 
PP= presión de pulso. 
GC= Gasto cardíaco. 
RVS= Resistencia vascularsistémica. 
PVC= Presión venosa central. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hematoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Tumor
https://es.wikipedia.org/wiki/Absceso
https://es.wikipedia.org/wiki/Aneurisma
https://es.wikipedia.org/wiki/Edema
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_card%C3%ADaco
https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_sangu%C3%ADneo#Resistencia_vascular
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_venosa_central
 
Se eleva en AVC y disminuye en isquemia IAM. 
 
333) Critérios mayores y menores para diagnosticar la fiebre reumática? 
 
 
334) Porcentaje de oxígeno en el ambiente? 
20.946%. 
 
335) Técnicas para intubación? 
1. El paciente debe estar bien ventilado y oxigenado con el ambú, antes de proceder a la intubación. 
2. Cabeza del paciente ligeramente elevada sobre una almohada. 
3. La columna cervical estará en flexión y la cabeza en hipertensión. 
4. Se tendrá preparado el material necesario para la aspiración de secreciones. 
5. Se comprobara la presencia de cuerpos extraños o la utilización de dentadura postiza. 
6. Los labios se separaran durante la introducción de la lámina del laringoscopio para evitar que puedan lesionarse. 
7. Se introducirá la lámina del laringoscopio en el lado derecho de la boca y la lengua se rechaza hacia la izquierda. 
8. Se dirigirá el laringoscopio hacia adelante arriba para exponer la epiglotis y luego la glotis. 
9. El tubo endotraqueal previamente lubricado y tras comprobación del balón se deslizara hacia la parte derecha de la boca introduciéndola entre las 
cuerdas vocales con suavidad. 
10. Cuando el tubo está en la tráquea, es preciso hinchar el balón e introducir en la boca una cánula de guedel. 
11. Verificar que la sonda de intubación no se halle en el bronquio derecho con la auscultación de ambos campos pulmonares. 
12. Fijar el tubo con una venda. 
En ciertos casos difíciles de intubación podemos ayudarnos con unas pinzas de Magill para guiar la sonda hacia el orificio glótico. También nos 
podemos ayudar con un mandril o fiador. 
Las dificultades de intubación a veces son consecuencia, de una mala posición de la cabeza y del cuello como es el caso de los cuellos cortos y 
musculosos. 
 
336) Cuando se realiza una traqueostomía? 
Cuando el paciente necesite entubación por un período superior a 21 días. 
 
337) Indique las parasitosis más frecuentes en pediatría? Tratamiento? 
Áscaris lumbricoides, guardia lamblia, oxiuros. 
 
338) Conducta ante un paciente con quemadura de primer grado causada por el sol? 
Analgésicos, antiinflamatorios y antibiótico profiláctico. 
 
339) Indicaciones a un paciente con quemadura de segundo grado que tiene ampolla y revienta? 
Superficial: 
1. Lavar con agua tibia y jabón. 
2. Sacar la piel muerta de la ampolla reventada. 
3. Curación diaria. 
4. Compresas frías para el dolor. 
5. Analgésicos. 
6. Antibioticoterapia si infecta. 
7. El proceso de curación dura 7-10 días pudiéndose producir una mínima cicatriz o hipopigmentación. 
 
Profunda: 
1. Internación 
2. Curación diaria. 
3. Injerto. 
4. Reposición líquida. 
5. Analgésicos. 
6. Precisan de 2-3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección. 
 
340) Indicación a un paciente con quemadura de tercer grado? 
1. Limpieza temprana y desbridamiento (retiro de la piel y tejido muertos del área quemada). 
2. Fluidos intravenosos (IV) que contienen electrolitos. 
3. Antibióticos intravenosos (IV) u orales si su hijo desarrolla una infección. 
4. Pomadas o cremas antibióticas. 
5. Un ambiente tibio y húmedo para la quemadura. 
6. Complementos nutricionales y una dieta alta en proteínas. 
7. Medicamentos para el dolor. 
8. Injerto de piel (puede ser necesario el cierre del área lesionada). 
9. Aplicar apósitos. 
10. Reconstrucción funcional y cosmética. 
11. Vacuna contra el tétanos. 
12. Enviar a unidad de quemados. 
 
341) Definición de signos vitales? 
Es el conjunto de variables fisiológicas que los médicos analizan para la valoración de las funciones orgánicas elementales; es la medición de las 
funciones básicas del cuerpo. Son ellas: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca o pulso, presión arterial y temperatura corporal. 
 
342) Definición de signo y síntoma? 
Signo: manifestación objetiva o física de una enfermedad; se aprecia en examen físico. 
Síntoma: manifestación subjetiva de una enfermedad. 
 
343) Para que sirve el eletroencefalogramo? 
Para analizar la actividad eléctrica cerebral. 
 
344) Tipos y clasificación de soplos pulmonares? 
Los soplos son de origen bronquial. 
Clasificación: 
1. Soplo tubárico: sonido rudo, intenso, que se imita pronunciando la letra A; es signo de neumonía, infarto, TBC. 
2. Soplo cavitário: soplo de tono bajo, inspiratório y se imita pronunciando la letra O em voz baja; cavernas > 4 cm; es signo de TBC, abscesos 
hidatilosis. 
3. Soplo anfórico: tiene timbre metálico, proveniente de las grandes cámaras aéreas, caverna > 6 cm o neumotórax; se imita soplando em uma 
botella vacía. 
4. Soplo pleurítico: soplo tubárico producido por derrame pleural, y se imita pronunciando la letra E; es débil y espiratorio.. 
 
345) Qué es la ciprofloxacina? 
Es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con efectos bactericidas. Es un antibiótico de amplio espectro, activo contra las bacterias Gram-
positivo y Gram-negativo. 
Funciona inhibiendo la ADN girasa, un tipo II de topoisomerasa, que es una enzima necesaria para separar el ADN replicado, inhibiendo la división 
celular. Es efectivo contra enterobacteriaceae, vibrio, haemophilus influenzae, haemophilus ducreyi, neisseria gonorrhoeae, neisseria meningitidis, 
moraxella catarrhalis, brucella, campylobacter, mycobacterium intracellulare, trichomonas vaginalis, legionella sp, pseudomonas aeruginosa, 
bacillus anthracis. 
 
346) Diferencia de intoxicación alimentar y gastroenteritis? 
La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por un virus, una bacteria o parásitos. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Quinolona
https://es.wikipedia.org/wiki/Bactericida
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Gram-positivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gram-positivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gram-negativo
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN_girasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Topoisomerasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Enterobacteriaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Vibrio
https://es.wikipedia.org/wiki/Haemophilus_influenzae
https://es.wikipedia.org/wiki/Haemophilus_ducreyi
https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria_gonorrhoeae
https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria_meningitidis
https://es.wikipedia.org/wiki/Moraxella_catarrhalis
https://es.wikipedia.org/wiki/Brucella
https://es.wikipedia.org/wiki/Campylobacter
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mycobacterium_intracellulare&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trichomonas_Vaginalis&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Legionella
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonas_aeruginosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_anthracis
La intoxicación alimentar es la manifestación clínica de toxicidad (intoxicación) consecuente a la exposición a sustancias tóxicas vehiculizadas por 
los alimentos tanto sólidos como líquidos. 
 
347) Qué es historia clínica? Partes de la historia clínica? 
Es un documiento médico legal que surge del contacto con el profesional de salud. 
1. Filiación. 
2. Motivo de consulta. 
3. Historia de la enfermedad actual. 
4. Antecedentes personales patológicos. 
5. Antecedentes personales no patológicos. 
6. Antecedentes familiares. 
7. Antecedentes gineco-obstétricos. 
8. Revisión por aparato y sistemas. 
9. Examen físico. 
10. Examen segmentário. 
11. Impresión diagnóstica. 
 
348) Para qué sirve la hemoglobina glicosilada? 
Para indicar al paciente diabético si su enfermedad está controlada o no. 
 
349) Qué es rabia? 
Larabia es una zoonosis (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus que afecta a animales domésticos y salvajes, 
y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos. 
 
350) Qué es dengue? 
Es una infección infecciosa vírica causada por el virus del dengue, transmitido por el mosquito Aedes Egypti. 
 
351) Qué es cólera? 
Es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada 
por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad 
de proteínas. En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación 
 
352) Qué ETS es responsable por la prostatitis? 
Clamidia y gonorrea. 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Vibrio_cholerae
https://es.wikipedia.org/wiki/Sodio
https://es.wikipedia.org/wiki/Bicarbonato
https://es.wikipedia.org/wiki/Potasio
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Diarrea
https://es.wikipedia.org/wiki/Deshidrataci%C3%B3n
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001345.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007267.htm
353) Estadio de la neuropatía diabética? 
 
 
 
354) Clasificación de la menopausia? 
Clasificación: 
1. Perimenopausia: período previo al establecimiento de la menopausia, cuando comienzan las manifestaciones del declinar de la función ovárica, 
como trastornos menstruales, comienzo del síndrome climatérico con la aparición de sofocos, irritabilidad, insomnio y depresión. 
2. Posmenopausia: período posterior al establecimiento de la menopausia (12 meses de amenorrea, cuando aparecen ya todos los síntomas del déficit 
estrogénico a corto, mediano y largo plazo. También se presentan sangramientos anormales, afecciones genitourinarias y síntomas relacionados con 
la sexualidad. 
 
Tipos de Menopausia: 
1. Espontánea: producida por el cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que ocurre alrededor de los 50 años de edad. 
2. Artificial: producida por el cese de la función ovárica por cirugía (anexectomía doble), radioterapia o poliquimioterapia. 
3. Precoz: causada por insuficiencia ovárica primaria, 5 años previos a la edad considerada como habitual para cada país. Según la OMS y la FIGO 
en menores de 45 años. 
4. Tardía: cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada para cada país. Según algunos autores, en mujeres mayores de 55 años. Existen 
algunos factores que modifican la edad de la menopausia: 
a) Genéticos: (madres e hijas). 
b) Climatológicos: menopausia tardía en los países cálidos. 
c) Estado civil: se reporta que las solteras tienen menopausia más precoz. 
d) Factores socio-económicos: en países pobres se adelanta la edad. 
5. Paridad: se reporta más tardía en las multíparas. 
6. Tabletas anticonceptivas: su uso adelanta la edad de la menopausia. 
7. Hábito de fumar: a) Acción de la nicotina sobre los centros hipotalámicos. b) Efecto inductor enzimático en el hígado. c) Acción nociva directa del 
benzopireno sobre las células germinativas. 
8. Otros factores: a) En las pacientes con nutrición vegetariana es más precoz. b) La histerectomía la adelanta 4 a 5 años. c) La ligadura de trompas 
puede adelantar la aparición de la menopausia. 
 
Fases: 
 
 
355) Hipertensión primaria y secundaria? 
Primaria: hallazgo persistente de valores de la presión arterial con valor ≥ 140/90 con causa desconocida. 
Secundaria: secundaria a alguna otra enfermedad. 
 
356) Clasificación de la pre-eclampsia? 
Es una complicación médica del embarazo, también llamada toxemia del embarazo, y se asocia ahipertensión inducida durante el embarazo y está 
asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria). 
 
Clasificación: 
P. LEVE: 
1. TAS < 160 y TAD< 110. 
2. Proteinuria 24h < 5g. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_gestacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Proteinuria
3. Ningún otro criterio de P. Grave está presente. 
P. GRAVE SI AL MENOS 1 DE: 
1. TA ≥ 160 y/o ≥ 110 
2. Proteinuria 24h ≥ 5g (3+ en multistick). Por encima de 5g, el grado de proteinuria no se relaciona con la gravedad ni los resultados materno-
fetales. 
3. Oliguria ≤ 500 ml/ día. 
4. Creatinina > 1,2 mg/dl y/o urea > 40 mg/dl. 
5. Plaquetas < 100.000/μl. 
6. GOT y/o GPT > 62 UI/l ó > doble del límite alto de la normalidad. 
7. Hemólisis: bilirrubina > 1,2 mg/dl; LDH > 600 U/l; presencia de esquistocitos. 
8. Pródromos de eclampsia: 
a) Clínica neurológica: hiperreflexia, cefalea intensa, alteraciones visuales, estupor. 
b) Dolor epigástrico / hipocondrio dicho. 
c) Nauseas / vómitos. 
9. Cianosis / edema de pulmón / ACV. 
10. CIR. 
 
357) Diferencia de colecistitis y colelitiasis? 
Colecistitis es la inflamación de la vesícula y colelitiasis es la obstrucción biliar. 
 
358) Cual la mayor complicación mediante la migración de un cálculo? 
Obstrucción. 
 
359) Hablar de las vacunas BCG y rotavirus? Para qué sirve? Número de dosis? 
BCG: formas graves de la tuberculosis, una sola dosis. 
Rotavirus: diarreas severas por rotavirus, 2 dosis y uma terceira si es necesario. 
 
360) Número mínimo y adecuado de consultas pre-natales? 
6 consultas. 
 
361) Ejemplo de enfermedad que cursa con leucocitosis y desviación a la izquierda? Que son los cayados? 
Apendicitis. 
Cayados: es la forma juvenil del segmentado en la que el núcleo aún no está dividido (neutrófilos). En situaciones de infección o inflamación, se 
observan algunos que son 'inmaduros' y se denominan cayados, que la médula ósea libera en la corriente sanguínea en virtud de la emergencia, antes 
de terminar su maduración. 
 
362) Qué es hemograma? Para qué sirve? Valores normales? 
Es un examen de sangre que sirve para evaluar los glóbulos blancos y glóbulos rojos de la sangre. 
 
 
363) Valores normales de una gasometría? 
 
 
364) Valor normal de los eosinófilos? Qué nos indica? 
Entre 0 a 5% ou 50 a 400/microl. 
Eosinopenia (valor igual o inferior a 50/microl) : indica inmuno deficiencia, es común en casos pós quirurgicos, en estado de choque sistémico, 
eclampsia ou AIDS. 
Eosinofília (valor igual o superior a 400/microl): indica alergia, asma o infección parasitaria, pero es común en casos de artrite reumatoide; 
enfermedad de Hodking; dermatitis o enfermedad de Adson. Eosinófilos entre 500 e 1000 ml generalmente representan crise alérgica o vermes 
intestinales. 
 
365) Donde se origina la bilirrubina? 
Es el resultado de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados, que se produce en el bazo y se conjuga en el hígado. 
 
366) Isquemia mesentérica? 
Es la muerte del tejido intestinal debido a una interrupción del suministro de sangre. Ocurre cuando hay un estrechamiento o bloqueo de una o más de 
las tres arterias mayores que irrigan tanto el intestino grueso como el intestino delgado. Éstas se denominan arterias mesentéricas. 
 
367) Diferencia de úlcera varicosa y úlcera causada por la leishmaniasis? 
Úlcera varicosa: es una ulcera de estasis, causada por las venas varicosas, generalmente después de una varicoflebitis o una periflebitis, es dolorosa. 
Úlcera de la leishmaniasis: es una ulcera de característica redondeada, indolora, con bordes bien definidos levantados y cortados en forma de 
sacabocado e indurada. 
 
368) Complicaciones de úlcera varicosa? Tratamiento de cada una? 
Complicaciones: infecciones, necrosis, hemorragias. 
Tratamiento: 
1. Infecciones: antibioticoterapia,curaciones diárias. 
2. Necrosis: 
a) Curaciones diarias. 
b) Antibióticos de amplio aspectro IV. 
c) Cirugía para abrir y drenar la herida y retirar el tejido muerto (desbridamiento). 
d) Inmunoglobulinas de donante (anticuerpos) para ayudar a combatir la infección en algunos casos. 
e) Injertos de piel después de que la infección desaparezca para ayudar a que la piel sane y luzca mejor. 
f) Amputación si la enfermedad se disemina a través de un brazo o pierna. 
g) Oxígeno al 100% a alta presión (oxigenoterapia hiperbárica) para ciertos tipos de infecciones bacterianas. 
3. Hemorragias: 
a) Sutura del vaso sangrante. 
b) Tratamiento láser. 
c) Crioterapia. 
d) Cauterización eléctrica. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina
https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulos_rojos
https://es.wikipedia.org/wiki/Bazo
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Intestinal
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
369) Concepto de menarca, amenorrea, menopausia? 
Menarca: primer mestruación. 
Amenorrea: ausencia de mestruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente. 
Menopausia: cese permanente de la mestruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la 
función folicular. 
 
370) Conducta frente a un TEC? Como diferenciar un TEC leve, moderado y grave? 
ABCDE, internar para observación, realización de exámenes complementarios e simples. 
La diferencia va depender del nivel de conciencia objetivado a través de la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la 
víctima. 
 
371) Conducta frente a un paciente con TEC en provincia? Qué exámenes solicitar? 
Referir. 
Rx de cráneo, columna cervical, tomografía y exámenes comunes. 
 
372) Complicación de fractura de tórax? 
Neumotórax, hemotórax. 
 
373) Paciente con TEC leve se interna? Porque? 
Todo TEC se interna para observación y evaluación neurológica, así como realización de exámenes. 
 
374) Cómo diagnosticar un embarazo clínicamente? 
Por la ausencia de la mestruación y síntomas cómo aumento del apetito, dolor y tumefacción en los pezones, emesis matinal. 
 
375) Qué es cáncer? Tipos más frecuentes en la mujer? 
Es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. 
Cancer de cólo de útero, mamário y ovárico. 
 
376) Diferencia de neumotórax y hemotórax? Conducta? 
Neumotórax es la acumulacón de aire en la cavidad pleural, que puede ser simple, comunicante y a la tensión. 
Conducta: descompresión con aguja. 
Hemotórax es acumulación de sangre en el espacio pleura. 
Conducta: drenaje con sello de agua. 
 
377) Qué es colposcopía y para qué sirve? 
Es un procedimiento médico consistente en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina, 
que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión. 
Sirve para detectar células anormales del cuello uterino. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_coma_de_Glasgow
378) Diferencia de pre-eclampsia y eclampsia? 
Pre-eclampsia: es una complicación del embarazo y puerperio, que se basa en: a) hipertensión arterial. b) proteinuria (> 0.3 gr. en 24 horas). 
Eclampsia: es el surgimiento de las convulsiones asociadas a los síntomas de preeclampsia. 
 
379) Qué es onicomicosis? Tratamiento? 
Es una infección de las uñas producida por hongos. No suele causar molestias, pero altera la estética de las uñas afectadas y, si no se trata a tiempo, 
se puede cronificar y extender. 
Tratamiento: anti fúngicos tópicos, anti fúngicos orales: terbinafina, láser o la terapia fotodinámica. 
 
380) Cómo se llama hipoacusia en anciano? 
Deficiencia auditiva. 
 
381) Tratamiento de shock anafiláctico? 
Adrenalina, cortisona, glucocorticoides: prednisolona, antihistamínicos: cimetidina. 
 
382) Celulitis facial? Principales agentes? Diagnóstico diferencial? Complicación? Tratamiento? 
Es una infección bacteriana que afecta la piel del rostro y que puede llegar a ser mortal. 
Agentes: estreptococos, estafilococos y metil aureus. 
Complicaciones: sepsis, osteomielitis, linfangitis, endocarditis, meningitis, shock, necrosis. 
Tratamiento: antibioticoterapia (Amoxicilina/Clavulánico, Levofloxacino,Clindamicina, Cotrimoxazol o Doxiciclina), antiinflamatorios (ibuprofeno, 
meloxicam), antipiréticos (paracetamol, ibuprofeno). 
 
383) Definición de hematocrito y para qué sirve? 
Es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por glóbulos rojos. 
Sirve para clasificar anemia. 
 
384) Definición de neumonia? Agente causal? Tratamiento? 
Es una infección pulmonar. 
Agente causal: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella y Haemophylus influenzae. 
Tratamiento: carbapenemes, fluoroquinolonas, aminoglucósidos y vancomicina. 
 
385) Efecto colateral de la vancomicina? 
Dolor de garganta, fiebre, escalofríos y signos de otro tipo de una infección, urticarias, sarpullido (erupciones en la piel), prurito (picazón), dificultad 
para respirar o tragar, enrojecimiento de la piel encima de la cintura, dolor y estrechez muscular del pecho y la espalda, hemorragia o moretones , 
inusuales, desmayos, mareos, visión borrosa, pitido en los oídos. 
 
386) En que órganos se presentará daño frente a una quemadura eléctrica? 
Dermis, corazón, músculos y cerebro,. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocito
387) Definición de mola? 
Es una degeneración placentaria que causa una gestación anómala. 
 
388) Pares craneales sensitivos? Pares craneales motores? 
Sensitivos: I - Nervio Olfatório, II - Nervio Óptico y VIII - Nervio Vestibulococlear. 
Motores: III - Nervio Motor Ocular Común (oculomotor), IV - Nervio Troclear, VI - Nervio Motor Ocular Externo (abductor), XI - Nervio Accesório 
y XII - Nervio Hipogloso. 
Mixtos: V - Nervio Trigémino, VIII - Nervio Facial, IX - Nervio Glosofaríngeo y X - Nervio Vago. 
 
389) Definición de celulitis? Agente etiológico? Qué medicamento indicaría para el tratamiento? Complicaciones? 
Es la inflamación aguda de los tejidos blandos de la piel, de carácter difuso, doloroso y supurativo, que afecta a la dermis y al tejido celular 
subcutáneo. 
Tratamiento: antibioticoterapia (Amoxicilina/Clavulánico, Levofloxacino,Clindamicina, Cotrimoxazol o Doxiciclina), antiinflamatorios (ibuprofeno, 
meloxicam), antipiréticos (paracetamol, ibuprofeno). 
Complicaciones: 
1. Infección de la sangre (sepsis). 
2. Infección ósea (osteomielitis). 
3. Inflamación de los vasos linfáticos (linfangitis). 
4. Inflamación del corazón (endocarditis). 
5. Meningitis. 
6. Shock. 
7. Necrosis (gangrena). 
8. Encefalitis. 
 
390) Qué lleva un paciente a tener celulitis facial? 
Infecciones bacterianas por estreptococos, estafilococos y metil aureus; así como úlceras en las piernas, linfedemas, eczemas y otros trastornos de la 
dermis. 
 
391) Qué es absceso? Tétrada de Celso? Cual la complicación más severa? Tratamiento? 
Es una acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo que, en la mayoría de los casos, causa hinchazón e inflamación a su alrededor. 
Tétrada de Celso: Calor, rubor, turgencia y dolor (señales flogísticos). 
Complicación: Sépsis. 
Tratamiento: drenaje y antibioticoterapia. 
 
392) Indicación de histerectomía? 
Mioma, CA de cerviz. 
 
393) En un paciente con celulitis además del hemograma qué laboratorios solicitaría? 
Glicemia. 
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000437.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001301.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000680.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000039.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007218.htm
394) Paciente con 10 días de tos productiva viene al centro con Rx sugestivo presentandocongestión vascular en el ápice que exámenes 
solicitaría? Diagnóstico presuntivo? Diagnóstico diferencial? Tratamiento? 
Baciloscopia, hemograma completo, glicemia, EGO, TGO, TGP, urea, creatinina, rx de tórax nuevo. 
Tuberculosis. 
Neumonía lobar, neumonía adquirida en la comunidad, cáncer pulmonar, sarcoidosis. 
 
395) Defina apgar? 
Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien 
toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del 
vientre materno. 
 
396) Tratamiento de shock anafiláctico? 
Adrenalina, antihistamínico y corticoides. 
 
397) Etiología de úlcera varicosa? Laboratorios? 
Insuficiencia venosa, trombosis, disfunción valvular venosa, hipertensión venosa. 
Laboratorios: eco-doppler, flebografía con contraste. 
	Hombre: Clearence de Creatinina = [((140-Idade) x Peso(kg)) / (Creatinina Sérica x 72)]
	Mujer: Clearence de Creatinina = [((140-Idade) x Peso(kg)) / (Creatinina Sérica x 72)] x 0,85
	Colesterol LDL (Lipoproteína de baja densidad)
	Colesterol HDL (Lipoproteína de alta densidad)
	Colesterol VDRL (Lipoproteína de muy baja densidad)
	Triglicéridos
	Métodos de barrera
	Métodos anticonceptivos físico-biológicos
	Métodos hormonales
	Métodos químicos
	Métodos anticonceptivos permanentes
	Métodos anticonceptivos naturales
	Anticonceptivos de emergencia
	Primera maniobra
	Segunda maniobra
	Tercera maniobra
	Cuarta maniobra
	1. Streptococcus pneumoniae.
	2. Haemophilus influenzae.
	3. Moraxella catarrhalis.
	4. Staphylococcus aureus.
	5. Klebsiella pneumoniae.
	6. Pseudomona aeruginosa.
	7. Legionella pneumophila.
	Es un procedimiento médico consistente en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina, que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión.

Mais conteúdos dessa disciplina