Logo Passei Direto
Buscar

Estructura_Socioeconómica_de_México_Héctor_Martínez_Ruíz_1_ed_2007

Ferramentas de estudo

Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Estructura
 socioeconómica 
de
 
México
 
Héctor Martínez Ruiz
EstructuraEstructura
 socioeconómica socioeconómica 
dede
 
MéxicoMéxico
 
Héctor Martínez RuizHéctor Martínez Ruiz
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
MartinezSocioeconomiaPrelim.inddI I 30/4/08 14:23:17
Estructura socioeconómica 
de México
Presidente de Cengage Learning 
Latinoamérica:
Director editorial Latinoamérica:
Director de producción:
Editor de desarrollo:
Editor de producción: 
 
 
Estructura socioeconómica de México 
 
III
Presentación IX
Unidad I
Aspectos teórico-metodológicos de la estructura 
socioeconómica de México
Objetivo de la unidad 1
Evaluación diagnóstica 2
1.1 Estructura y cambio social 3
1.1.1 Propuestas de las concepciones teóricas 3
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO 3
MARXISMO 6
1.1.2 Elementos que conforman la estructura social según el Materialismo Histórico 7
BASE ECONÓMICA 8
SUPERESTRUCTURA 9
1.1.3 Tipos de cambio social 10
CAMBIO ESTRUCTURAL 10
CAMBIO COYUNTURAL 10
1.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo 12
Lo que debes saber: Teoría de la modernización 15
1.2.1 El Tercer Mundo 18
1.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC) 20
1.3.1 Teoría de la dependencia 22
Lo que debes saber: Estructuralismo económico 23
1.3.2 Capitalismo periférico 23
Lo que debes saber: La teología de la liberación 26
CUESTIONARIO FORMATIVO 28
GLOSARIO 31
BIBLIOGRAFÍA 33
•
•
•
•
•
•
 Contenido
IV
Unidad II
Surgimiento y agudización de la crisis 
en México (1970-1982)
Objetivo de la unidad 35
Evaluación diagnóstica 36
Introducción 37
2.1 Antecedentes 38
2.1.1 Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954) 38
2.1.2 Modelo de Desarrollo Estabilizador (1954-1970) 40
Lo que debes saber: El Milagro Mexicano 42
2.1.3 Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) 44
2.1.4 Alianza para la producción (1976-1981) 45
2.2 Relación con organismos financieros internacionales (FMI, BID, BM) 54
2.2.1 Fondo Monetario Internacional (FMI) 54
2.2.2 Banco Mundial (BM) 56
2.2.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 58
2.3 Política social 60
2.3.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez 60
2.3.2 Periodo de José López Portillo 61
2.4 Reforma educativa 62
2.4.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez 62
2.4.2 Periodo de José López Portillo 64
2.5 Instituciones sociales 66
2.5.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez 66
2.5.2 Periodo de José López Portillo 67
2.6 Programas asistenciales 68
2.6.1 COPLAMAR 68
2.6.2 Sistema Alimentario Mexicano (SAM) 69
Lo que debes saber: La Revolución Verde 71
V
2.7 Crisis del sistema político mexicano 73
2.7.1 Apertura democrática 73
2.7.2 Reforma electoral 74
2.8 Manifestaciones de la sociedad civil (movimientos sociales, ONGs) 78
Lo que debes saber: La Liga Comunista 23 de septiembre 79
2.8.1 Movimientos sociales 79
2.8.2 Organizaciones No gubernamentales 81
CUESTIONARIO FORMATIVO 85
GLOSARIO 89
BIBLIOGRAFÍA 91
Unidad III
El Nuevo Orden Económico Internacional a partir del 
Modelo Neoliberal y Perspectivas de la Sociedad 
Mexicana (1982-2006)
Objetivo de la unidad 95
Evaluación diagnóstica 96
3.1 Modelo Neoliberal 97
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 99
BLOQUES ECONÓMICOS 105
Lo que debes saber: El GATT 110
3.2 Costos sociales de la crisis 111
PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 111
PERIODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI 113
3.2.1 Niveles de bienestar social 118
DESEMPLEO 118
INFLACIÓN 119
PODER ADQUISITIVO 122
DESARROLLO SUSTENTABLE 124
Lo que debes saber: Equilibrio de bienes públicos y privados: 
biodiversidad y producción de café en Chiapas 127
•
•
•
•
•
•
•
•
VI
3.3 Reformas constitucionales 128
REFORMAS ECONÓMICAS 129
3.3.1 Reforma política 129
PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 129
PERIODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI 131
Lo que debes saber: Partidos políticos en México (1982-1994) 136
3.3.2 Reforma educativa 138
MODERNIDAD EDUCATIVA 139
CUESTIONARIO FORMATIVO 142
3.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos 145
3.4.1 Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente 147
3.4.2 Política de Medio Ambiente 149
Lo que debes saber: Medio Ambiente y sociedad en México 152
3.4.3 Desigualdad social 156
3.4.4 Movimientos sociales 159
ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES 164
Lo que debes saber: Superbarrio 165
3.5 Política económica de 1994-2005 166
PERIODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000) 166
PERIODO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006) 168
3.5.1 Rescate financiero 171
FONDO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (FOBAPROA) 172
3.5.2 Programas asistenciales 174
PROGRAMA NACIONAL ALIMENTARIO (PRONAL) 174
PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL) 177
PROGRAMA DE APOYO AL CAMPO (PROCAMPO) 178
Lo que debes saber: Alianza para el Campo 179
PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS Y PRODUCTIVOS AL CAMPO (PRODUCE) 181
PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN (PROGRESA) 181
OPORTUNIDADES 183
3.6 Política de cambio 186
3.6.1 Nuevas relaciones Iglesia-Estado 186
3.6.2 Apertura comercial 189
Lo que debes saber: El Plan Puebla-Panamá 193
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VII
3.6.3 Política migratoria 195
3.6.4 Influencia de los medios masivos de comunicación 197
3.7 Reforma fiscal 198
3.7.1 Ley del IVA 198
3.7.2 Propuestas de privatización 199
EDUCACIÓN 199
SALUD 200
ELECTRICIDAD 201
SISTEMA DE PENSIONES 202
CUESTIONARIO FORMATIVO 204
GLOSARIO 207
BIBLIOGRAFÍA 208
•
•
•
•
bglikowski
Typewritten Text
HOJA EN BLANCO
IX
Este libro fue escrito con la finalidad de convertirse en un instrumento de 
consulta fácil y de trabajo que propicie la construcción de un aprendiza-
je significativo entre los estudiantes que cursan la asignatura la Estructu-
ra Socioeconómica de México, correspondiente al Plan de Estudios de la 
Dirección General de Bachillerato. Los contenidos están distribuidos de la 
siguiente forma:
Unidad I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de 
México.
Unidad II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Unidad III. El nuevo orden económico internacional a partir del modelo neoli-
beral y perspectivas de la sociedad mexicana (1982-2005).
La primera unidad trata sobre las categorías teórico-metodológicas básicas 
para comprender la estructura económica, política y social de México. La 
segunda, describe el surgimiento y agudización de la crisis en el país de 
1970 a 1982, considerando los cambios económicos, políticos y sociales 
que ocurrieron en aquella época. La última unidad aborda las transforma-
ciones y las reformas instrumentadas por el Estado como resultado de la 
aplicación del modelo de desarrollo neoliberal, el surgimiento del nuevo 
orden internacional de la globalización, así como sus repercusiones en la 
sociedad mexicana.
El desarrollo de estos contenidos se hizo a partir de la consulta de diversas 
fuentes que abordan los sucesos desde un enfoque interdisciplinario. Asimis-
mo, se incluyeron secciones adicionales (Evaluación diagnóstica, Lecturas 
complementarias y Evaluaciones parciales) para reforzar los conocimientos 
que se adquieren durante el curso, mismas que cumplen con los requeri-
mientos del modelo educativo centrado en el Constructivismo, pues incor-
poran las líneas de orientación curricular (calidad, comunicación, democra-
cia, educación ambiental, derechos humanos, habilidades del pensamiento 
y metodología), que hacen de este libro un excelente material didáctico para 
que el estudiante no sólo conozca las políticas económicas que se han apli-
cado en México, también para que comprenda las tendencias regionales, 
nacionales e internacionales que inciden en el país, asumiendo una postura 
de respeto y solidaridad.
El autor
•
•
•
E t lib f it l fi lid d d
 Presentación
Objetivo de la unidad 
El estudiante podrá explicar la estructura y cambio social, mediante un análisis 
comparativo delas propuestas teóricas estructural funcionalista y marxista, 
así como de los elementos de estructura social y sus tipos (estructural y 
coyuntural), en el contexto de las Ciencias Sociales.
Unidad I
Aspectos teórico-metodológicos de la estructura 
socioeconómica de México
2 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Evaluación diagnóstica
¿Qué es la economía?
¿Qué entiendes por estructura y cambio social?
¿Recuerdas qué es el Marxismo y el Estructural-Funcionalismo?
¿Sabes algo respecto de los conceptos Tercer Mundo, teoría de 
la dependencia y capitalismo periférico?
¿Qué es la CEPALC?
¿Para qué nos sirve analizar la estructura socioeconómica de México?
31.1 Estructura y cambio social
Objetivo temático
El estudiante podrá argumentar los aspectos teórico-metodológicos de la estructura 
socioeconómica de México, a partir del análisis de las categorías básicas que 
permiten comprender la estructura económica, política, social y cultural de México, 
así como de las diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, 
asumiendo una actitud de respeto y tolerancia.
1.1 Estructura y cambio social
El análisis de la estructura socioeconómica de México es muy complejo; 
para comprender sus características particulares, es preciso conocer las con-
cepciones teóricas que existen para estudiar la realidad desde un enfoque 
académico; por tal motivo, en el apartado siguiente recordaremos los princi-
pios más importantes del Marxismo y del Estructural-Funcionalismo.
1.1.1 Propuestas de las concepciones teóricas
Como recordarás, la teoría (del griego theoría, “visión”) es un conjunto siste-
matizado de supuestos que tratan sobre un tema determinado, los cuales son 
sometidos a su comprobación empírica, y están encaminados a establecer 
la veracidad de un conocimiento. Cuando hablamos de teoría social, enten-
demos que es un sistema de ideas que estudia a la sociedad desde ciertos 
puntos de vista. Existen varias teorías sociales, de las que a su vez, se des-
prenden diversas interpretaciones, escuelas o enfoques, siendo de las más 
importantes las que abordaremos a continuación.
· ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO ·
El Estructural-Funcionalismo es una corriente teórica surgida en Estados Uni-
dos a mediados del siglo XX, que retomó los trabajos del filósofo positivista 
Auguste Comte (1798-1857), del empirista Émile Durkheim (1858-1917), 
del funcionalista Herbert Spencer (1820-1903), y del antropólogo Alfred 
Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955), para destacar la importancia de las 
estructuras como un instrumento para el análisis de la realidad social. Esta 
teoría visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas 
o estructuras sociales que trabajan o funcionan en interdependencia. Cada 
uno de sus componentes desempeña tareas que contribuyen a la estabilidad 
y al orden social. 
4 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
FIG 1.1 Herbert Spencer Auguste Comte Émile Durkheim Alfred Radcliffe-Brown 
 (1820-1903) (1798-1857) (1858-1917) (1881-1955)
Al visualizar a la sociedad en conjunto, se pueden identificar sus compo-
nentes básicos o instituciones sociales, como son la familia, la economía, el 
sistema político, el sistema educativo y la religión (que aglutina las creencias 
y rituales que unen a sus miembros). Cada una de ellas se relaciona con 
otras y cumple ciertas funciones que contribuyen a la supervivencia de la 
sociedad. Dichos componentes actúan y reaccionan entre sí, adaptándose 
o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se 
producen en otros segmentos de la sociedad. Cuando no ocurre el cambio 
en forma gradual resulta disfuncional, es decir, adverso para la estabilidad y 
supervivencia del sistema. 
Según Talcott Parsons (1902-1979), la sociedad tiende a ser un sistema 
organizado, estable e integrado, en el cual la mayoría de sus miembros están 
de acuerdo con los valores básicos; a esto, se le llama consenso social o con-
senso de valores. El estado normal de la sociedad es el equilibrio y la integra-
ción, mientras que la reducción de su cohesión es temporal y periférica. La 
conformidad es normal y funcional; la desviación, anormal y disfuncional. 
Parsons se inclinaba por estudiar a la sociedad desde el punto de vista de la 
integración a las normas; confirió gran importancia a la teoría de los roles. El 
rol es la función que se les asigna a los individuos por el estatus que tienen 
en la sociedad. El estatus es la posición que ocupa una persona en un grupo 
social, el cual se da por adscripción (momento de nacer), o es adquirido (por 
su interacción social). De esta manera, el individuo inadaptado es aquel que 
no desempeña sus roles en la forma adecuada según las expectativas socia-
les. Parsons afirmaba que la familia se mantenía unida y en armonía siempre 
y cuando los hombres y mujeres asumieran adecuadamente las funciones 
asignadas o roles, esto es, la mujer a cargo de las labores domésticas y la 
socialización de los hijos; y el hombre, del ámbito laboral, social, religioso 
y político1 
1 TORRES, 1998, PP. 141-142.
51.1 Estructura y cambio social
FIG. 1.2 La película mexicana de 1948 
Una familia de tantas de Alejandro 
Galindo refleja los roles clásicos de la 
familia: el padre proveedor y la madre 
dedicada al hogar y a los hijos.
El objeto de estudio del Estructural-Funcionalismo es el sistema social, 
sus postulados centrales son:
Considerar a las sociedades como sistemas de partes interrelacionadas 
entre sí.
Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica relaciones de 
interdependencia dentro de ella, por lo que pueden considerarse como 
subsistemas. 
Todos los sistemas que operan en forma abierta, en cuanto que mantienen 
intercambios e interrelaciones permanentes con otros sistemas y con el 
medio ambiente en general.
Los sistemas sociales distinguen claramente lo estructural de lo funcional, 
cuanto mayor es la complejidad, mayor la probabilidad de que la diferen-
cia sea más profunda.
Una determinada etapa del sistema social presupone todos los estados 
previos y en consecuencia los contiene, aunque sólo sea de forma resi-
dual o modificada.
El cambio es inherente a la sociedad en cuanto ésta es un sistema de 
acción; gran parte de la conducta de sus integrantes está dirigida hacia 
objetivos, gratificaciones y logro de aspiraciones, pero ello sólo ocurre 
en el sistema o estructura social en su conjunto. Así, el cambio puede ser 
funcional o estructural, y ocurre de forma estable y gradual.
Los sistemas están sometidos a cambios foráneos, debido a su interrela-
ción e interdependencia con otros grupos sociales, y aunque se altere su 
estabilidad inicial, tienden a constituir un nuevo punto de equilibrio.
La sociedad tiende a persistir en su equilibrio móvil que tiene, incorporan-
do en sí misma el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a 
las respuestas de adecuación y adaptación.2
2 DE LA PEÑA Y TOLEDO, OP. CIT., PP. 76-78.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
6 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
· MARXISMO ·
El Marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política basada 
principalmente en la obra de Karl Marx (1818-1883), economista y teórico 
del socialismo que, inspirado en la dialéctica del filósofo alemán Georg 
Whilem Friedrich Hegel (1770-1831), en la crítica de la religión y el mate-
rialismo de Ludwig Feuerbach (1804-1872), en el socialismo del conde de 
Saint-Simon (1760-1825), y en el pensamien-
to económico de Adam Smith (1723-1790), 
elaboró la teoría del Materialismo Histórico, 
cuyo postulado central es que la historia de 
las sociedades se caracteriza por la lucha 
de clases. Según Marx, las contradiccionesque han existido entre los modos de pro-
ducción y las relaciones de producción, han 
generado conflictos sociales a través de la 
historia. Los modos de producción que han 
existido en el tiempo, a su vez, condicionan 
el modo de vida social, político e intelectual 
de las sociedades.
FIG. 1.3 Karl Marx, creador del 
Materialismo Histórico.
Si bien en el Capitalismo el trabajador ya no se encuentra sujeto a un amo 
como en el pasado, ahora el burgués contrata al proletariado a cambio de un 
salario; pero, la retribución que recibe por su mano de obra no corresponde 
al valor de su trabajo, se le paga menos de lo que realmente produce. Marx 
dedujo en su teoría del valor-trabajo, que las ganancias de los capitalistas se 
basaban en la plusvalía o explotación de sus trabajadores y, debido a que los 
burgueses aumentaban continuamente el grado de explotación de los obre-
ros, las relaciones sociales de producción se polarizaban a tal grado, que 
un día, cuando el proletariado sintiera la necesidad de unirse y entendiera 
que la lucha debía superar los límites puramente económicos, es decir, que 
asumiera su conciencia de clase, estallaría la revolución social, que sería el 
preludio para el advenimiento de una sociedad no antagónica en el Socia-
lismo Científico.
Analiza y discute en equipo los conceptos básicos del Estructural-
Funcionalismo y el Marxismo. Con las conclusiones elabora un cuadro 
comparativo. Anota tus conclusiones al respecto.
Actividad
complementaria
71.1 Estructura y cambio social
Cuadro Comparativo
Estructural-Funcionalismo Marxismo
Conclusiones:
1.1.2 Elementos que conforman la estructura social según 
el Materialismo Histórico
En el Marxismo, la dialéctica es la esencia de la relación social del capi-
talismo, es decir, las contradicciones y los cambios se encuentran en los 
hechos sociales y, además, en los individuos que quieren transformarlos 
porque les afectan. Éste es el momento en que surge la contradicción de 
las ideas con los hechos, pues se busca que los hechos transformen las 
ideas y viceversa. De esta manera, en el Marxismo, el conocimiento por el 
conocimiento mismo no tiene ninguna utilidad; es necesario conocer para 
transformar; y esta evolución debe hacerse buscando el beneficio social. 
Pero dicho proceso no sólo es el resultado de un deseo, es la acción dia-
8 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
léctica o praxis, es decir, la teoría puesta en práctica, la cual debe hacerse 
nuevamente teoría para regresar a la práctica. Explicado de otra forma, el 
ser humano conoce, pero este conocimiento es el entendimiento de un he-
cho contradictorio. La afirmación de ese hecho para el sujeto cognoscente 
es la teoría. La persona que conoce la realidad contradictoria debe actuar 
del lado de la negación que persiga fines sociales para transformarla; en 
ese momento se está pasando de la teoría a la praxis. La praxis por sí mis-
ma no transforma de inmediato esa realidad, va a incidir sobre ella, y esto 
hace necesario que veamos el resultado de esa acción, lo que nos lleva 
nuevamente a la teoría, y para que, sustentados en ella, se retome de nuevo 
la praxis. Éste es el principio elemental de la dialéctica del conocimiento y 
el conocimiento dialéctico.
FIG. 1.4 Esquema del método 
dialéctico.
· BASE ECONÓMICA ·
Bajo este principio, Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir 
dos partes: la base económica o infraestructura y la superestructura. La base 
económica no es otra cosa que el modo de producción, o sea, la forma en 
que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el con-
sumo. El modo de producción está constituido básicamente por las fuerzas 
productivas, es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de 
producción como las máquinas; y las relaciones de producción, integradas 
por los trabajadores que intervienen en el proceso productivo, y por los pro-
pietarios de los medios de producción (tierra, fábricas y/o empresas).
Método Dialéctico
Tesis Antítesis
Síntesis
91.1 Estructura y cambio social
FIG. 1.5 Componentes del modo de producción
· SUPERESTRUCTURA ·
En la superestructura figuran las instituciones político-jurídicas y las formas 
sociales de conciencia e ideología (arte, ciencia, cultura, filosofía y religión). 
La superestructura regula y refuerza el tipo de relaciones que existen en 
la sociedad, aunque la base económica determina la estructura social y la 
superestructura de cada periodo histórico. De este modo, la historia de la 
sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, 
es decir, entre la clase social gobernante y las clases oprimidas. Marx afir-
maba que la única forma de terminar con esta situación sería suprimir las 
bases de reproducción del sistema económico hegemónico a través de una 
revolución que lograra transformar radicalmente a la sociedad; de darse, ésta 
dependería de la existencia de una conciencia en los trabajadores acerca de 
la condición que guardaban en el capitalismo, así como del propósito de 
crear un orden más justo, donde el trabajador no se encontrara separado de 
los medios de producción y donde la propiedad de estos fuese colectiva. 
FIG. 1.6 Dialéctica materialista
Modo de producción
Fuerzas productivas Relaciones de producción
Medios de
producción Trabajo Obreros Patrones
Formas sociales de conciencia
(arte, ciencia, filosofía, religión)
Estructura jurídico política
(Estado, leyes y partidos políticos)
Superestructura
Estructura económica
Relaciones sociales de producción
Base Material
10 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.1.3 Tipos de cambio social
Se define cambio social al proceso de transformación constante que opera 
en las estructuras sociales. Al resaltar que la sociedad evoluciona continua-
mente, se reconoce que es un fenómeno colectivo que afecta la forma de 
vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, 
de sus valores, normas y símbolos, puede ser progresivo o regresivo, perma-
nente o temporal, planeado o abrupto, en una o varias direcciones, benéfico 
o perjudicial, etcétera.
En él, intervienen varios factores, condiciones y agentes. Un factor de cam-
bio es un elemento que modifica las estructuras sociales ante una determinada 
situación; por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural altera 
el mercado de trabajo, la movilidad de la población y propicia nuevas costum-
bres. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan o aceleran el 
cambio en una situación, como en el caso del rechazo al establecimiento de 
empresas en un sitio, debido a la ausencia de caminos, agua, mano de obra, 
etcétera Por último, se encuentran los agentes del cambio, que no son otros 
más que las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva 
o regresiva, tiene gran impacto en la modificación de las estructuras.3
· CAMBIO ESTRUCTURAL · 
El cambio estructural ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, 
afectando de manera notable los mecanismos de interacción entre las insti-
tuciones que conforman a la sociedad, sin que se ponga en riesgo su existen-
cia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son 
ejemplos de cambios estructurales. Los seguidores del estructural-funciona-
lismo sostienen que el cambio es inherente a los sistemas sociales, pero éste 
debe presentarse de manera estable y gradual; pese a que su estabilidad 
inicial sufre alteraciones, tiende a constituir un nuevo punto de equilibrio a 
partir de la aplicación de mecanismos integradores que buscan compensar 
dichas variaciones, asegurando la estabilidad del sistema.
· CAMBIO COYUNTURAL ·
El cambio coyuntural, en cambio, se presenta en un momento específico, 
cuando se conjugan las condiciones sociales necesarias para que ocurra, es 
resultado del funcionamiento o de una disfunción en la estructura social y 
afecta de forma extremasu estabilidad. Cuando este tipo de cambios sobre-
vienen debido a la propia dinámica del sistema social, tienden a repetirse con 
cierta regularidad; las crisis económicas son un ejemplo de este tipo. Por el 
contrario, los que resultan de actividades o comportamientos extraordinarios, 
como migraciones, sequías, plagas, etcétera, son contingentes y eventuales. 
3 “CAMBIO SOCIAL” EN ENCICLOPEDIA ENCARTA, MÉXICO, MICROSOFT, 2003.
111.1 Estructura y cambio social
Identifica y establece una diferencia entre las principales 
características de los tipos de cambio social a partir del 
mapa conceptual siguiente. Escribe tus conclusiones en la 
ficha de comentarios.
Ficha de comentario
El cambio social
Actividad
complementaria
Cambio social
Cambio Estructural Cambio coyuntural
Cambio de régimen 
político o sistema 
económico Crisis económicas
Migraciones, malas 
cosechas por sequias, 
plagas, erc.
Alteración de las relaciones sociales que 
modifica los mecanismos de interacción entre 
las instituciones que conforman a la sociedan 
sin que se ponga en riesgo su existencia
Proceso de transformación constante 
que opera en las estructuras sociales
Se presenta en momentos específicos, 
cuando se conjuntan las condiciones sociales 
necesarias para que ocurra, resultan de:
Funcionamiento 
propio del sistema
Una disfunción en 
la estructura social
12 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar las categorías de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, 
a través de la revisión de sus conceptos, destacando las diferencias estructurales 
entre países desarrollados y subdesarrollados.
1.2 CONCEPTOS BÁSICOS: CRECIMIENTO, 
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
La crisis actual del orden mundial es un reflejo del estado de malestar, desen-
canto e insatisfacción que se manifiesta en las sociedades contemporáneas, 
por la pérdida de confianza en las promesas de libertad, justicia y progreso 
que la teoría de la modernización le había planteado a la humanidad. El de-
terioro del sistema no es reciente, se originó a partir de una serie de procesos 
históricos que mostraron en forma por demás evidente que sus ideales no 
serían cumplidos, ya que la búsqueda del progreso y el bienestar social sólo 
han servido para justificar los excesos e injusticias cometidas por las grandes 
potencias capitalistas.
A fines de la década de 1940, la palabra desarrollo empezó a desempeñar 
una función similar a la que tenían los términos modernización y progreso, 
los cuales también expresaban, aunque de forma indirecta, el deseo de las 
potencias dominantes de subordinar a otros Estados más débiles. En efecto, la 
noción de desarrollo fue impulsada durante la Guerra Fría para alinear a los 
países de África y Asia, que emergían de la descolonización. Europa occiden-
tal y Estados Unidos mostraban un alto grado de desarrollo, comparado con 
las naciones que habían adoptado el socialismo, pero sobre todo de aquellas 
que se encontraban en el inicio de su vida independiente o de las que ya 
existían, pero que su pasado colonial les había dejado secuelas difíciles de 
superar. Fue el momento en que se comenzó a utilizar el término de Tercer 
Mundo para identificar a los países que declararon no pertenecer abierta-
mente ni al bloque comunista, ni al capitalista, dándose a entender que el 
Primer y Segundo Mundo (capitalista y socialista) estaban en un estadio supe-
rior. El interés de ambos bloques por atraerse a esos Estados, se tradujo en la 
“ayuda” económica a través de ciertos programas que tenían como finalidad 
su progreso y desarrollo.4
4 EN EFECTO, TRAS LA GUERRA, LOS PAÍSES EUROPEOS ENFRENTARON SEVERAS DIFICULTADES DEBIDO A QUE SU APARATO 
PRODUCTIVO SE ENCONTRABA COLAPSADO. GRAN BRETAÑA Y FRANCIA SOLICITARON EL RESPALDO DE ESTADOS UNIDOS, 
QUE TUVO QUE INTERVENIR A SU FAVOR PORQUE EL VIEJO CONTINENTE HABÍA SIDO SU PRINCIPAL Y MAYOR MERCADO, 
Y SU PÉRDIDA PODRÍA OCASIONARLE UNA RECESIÓN ECONÓMICA; PERO ADEMÁS PORQUE EXISTÍA EL PELIGRO DE LA EX-
PANSIÓN SOVIÉTICA HACIA OCCIDENTE. POR TAL MOTIVO, EN JUNIO DE 1947, LOS ESTADOUNIDENSES APROBARON EL 
EUROPEAN RECOVERY PROGRAM O PLAN MARSHALL, CUYA FINALIDAD ERA CONTRIBUIR A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA 
EUROPEA Y DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA FRENAR EL AVANCE DEL COMUNISMO. DIECISÉIS NACIONES SE ACOGIERON 
A LOS BENEFICIOS DE ESE PROGRAMA. EN RESPUESTA LA URSS LANZÓ EL PLAN MOLOTOV, QUE SENTÓ LAS BASES PARA LA 
CREACIÓN DE UN ORGANISMO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA PARA LOS PAÍSES DE EUROPA ORIENTAL. EN 1949 SURGIÓ 
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar las categorías de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, 
a través de la revisión de sus conceptos, destacando las diferencias estructurales 
enentrtree papaísíseses d desesararrorolllladadosos y y s sububdedesasarrrrolollaladodoss.
131.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
No obstante, fueron cobrando fuerza los términos subdesarrollo, países 
en vías de desarrollo y países periféricos. A inicio de los años sesenta, al-
gunos economistas y sociólogos latinoamericanos dieron a conocer la teoría 
de la dependencia, según la cual, el desarrollo y subdesarrollo se encuentran 
estructuralmente ligados, uno no puede existir sin el otro. El subdesarrollo 
no es consecuencia de la persistencia de 
instituciones arcaicas o de falta de in-
versiones; por el contrario, ha sido y es 
generado por el mismo proceso histórico 
que fomenta también el desarrollo eco-
nómico del propio capitalismo.5 Según 
el economista argentino Raúl Prebish 
(1901-1986), para crear las condiciones 
de desarrollo en un país es necesario:
FIG. 1.7 Pintura que representa al 
Tercer Mundo como marioneta 
de las dos grandes potencias.
Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en las 
políticas fiscales que en las políticas monetarias.
Impulsar una función gubernamental más eficiente que incidiera en el 
desarrollo nacional.
Instaurar una plataforma de inversiones, dando prioridad a los capitales 
nacionales.
Permitir la entrada de capital extranjero siguiendo una política que ante-
pusiera el desarrollo interno.
Promover el consumo de la producción local para fortalecer la industria 
nacional.
Generar una mayor demanda interna, aumentando los sueldos y salarios 
de los trabajadores.
El Estado debía encargarse de crear un sistema de seguro social para aten-
der a los sectores más pobres de la población.
Aplicar planes y programas nacionales que fueran coherentes con el mo-
delo de sustitución de importaciones, para proteger la producción nacio-
nal, imponiendo aranceles a las mercancías externas.
El desarrollo es el proceso por el cual se logra un crecimiento económico 
sostenido que se traduce en el mejoramiento de las condiciones socioeco-
nómicas y culturales de la población. El subdesarrollo, en cambio, supone 
EL CONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MUTUA (COMECON). ESTE ORGANISMO SE ENCARGÓ DE LA PLANIFICACIÓN DE 
LAS ECONOMÍAS NACIONALES DE ESTOS PAÍSES EN FUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERCAMBIO CIENTÍFICO Y TÉCNICO, ADEMÁS 
DE LA PROGRESIVA ESPECIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL. ESTA INICIATIVA CONFIRIÓ A LA URSS UN 
ASCENDENTE INDISCUTIBLE EN EL SENO DEL BLOQUE SOCIALISTA. CFR. MARTÍNEZ Y MENCHACA, 2006.
5 CFR. ANDRÉ GUNDER-FRANK, AMÉRICA LATINA: SUBDESARROLLO O REVOLUCIÓN, MÉXICO, EDICIONES ERA, 1963.
•
•
•
•
•
•
•
•
14 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
la ausencia de crecimiento económico, debido a las características que pre-
sentan ciertos países o regiones, como dependencia económica, altas tasas 
de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, dependencia 
tecnológica, desigualdad económica y pobreza, que impide a sus habitan-
tes tener un mejor nivel de vida. 
FIG. 1.8 Mientras en unos países se goza de los beneficios de 
la alta tecnología, en otros, aun se experimenta una vida de subdesarrollo.
Para elMarxismo, el subdesarrollo es una expresión distorsionada y atro-
fiada del desarrollo. Su causa se encuentra en la génesis y desarrollo histó-
rico del capitalismo, el cual se ha agudizado debido a la polarización de la 
riqueza y a la internacionalización de la economía neoliberal. En cambio, 
para la Escuela Ortodoxa, el subdesarrollo es una condición necesaria para 
poder evolucionar hacia el desarrollo; la inversión extranjera fomenta el 
progreso y permite transferir conocimientos tecnológicos; y la ayuda exte-
rior proporciona el ahorro suplementario y las divisas que los países pobres 
no pueden obtener por sus propios medios. Aunque es posible que los mer-
cados puedan generar el tipo de desarrollo al que aspiran estas naciones, 
sus respectivos gobiernos no tienen la habilidad para manejar la economía, 
en consecuencia, la conducen al fracaso.
Para la Escuela de Chicago, el subdesarrollo se debe a la escasa prepara-
ción de los empresarios de las naciones que la padecen, mientras que para 
los seguidores de la teoría de la dependencia, los países industrializados 
establecen relaciones comerciales desiguales con estas naciones, evitan-
do así, que se den las condiciones económicas que permitan mejorar sus 
condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten 
provechosos para todos, los países del Tercer Mundo padecen a menudo 
colapsos económicos a causa de las fluctuaciones en los precios de las ma-
terias primas, baja producción industrial y bajos salarios.
En los países desarrollados, por el contrario, sus habitantes tienen un 
mejor nivel de vida; manejan sus recursos de tal manera que alcanzan a sa-
tisfacer todas sus necesidades; la calidad de sus productos es muy elevada; 
tienen estabilidad política, económica y social. Además, gozan de un mayor 
151.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
nivel educativo y cuentan con mejores servicios de salud. Los países subde-
sarrollados, en cambio, muestran una dependencia económica, financiera, 
tecnológica, política y cultural con el extranjero; son proclives al monoculti-
vo, a la exportación de materias primas para obtener divisas; la mayor parte 
de su población tiene un nivel de vida relativamente bajo en comparación 
con los de los países desarrollados; tienen altos índices de analfabetismo, 
mortalidad infantil, insalubridad y desempleo.
FIG. 1.9 El subempleo es característico en los países subdesarrollados.
LO QUE DEBES SABER…
Teoría de la modernización
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurrieron varios sucesos que 
favorecieron la consolidación de la teoría de la modernización. Entre 
ellos, podemos mencionar la reafirmación de Estados Unidos como pri-
mera potencia mundial, el avance del comunismo, el fin de los imperios 
coloniales europeos en Asia y África, y la aparición de nuevos países.
La teoría de la modernización sostiene que en las sociedades moder-
nas existe una clara diferenciación en la función de las instituciones que 
la componen; su aparato productivo es más eficiente, por lo tanto, las 
personas tienen un mejor nivel de vida. La modernización es el proceso 
mediante el cual las sociedades adoptan nuevas tecnologías y descartan 
las formas tradicionales, en todas o en buena parte de las actividades hu-
manas. De acuerdo con la teoría del take-off de Walt Whitman Rostov 
(1916-2003), la industrialización es un factor determinante para que los 
países se conduzcan por la vía de la modernidad. Sin embargo, para que 
la industrialización en una nación tenga éxito, es indispensable que ésta 
cuente con una productividad agrícola alta, disponga de mercados y que 
tenga estabilidad política. Si estos tres requisitos se cumplen, el proceso 
se iniciaría con un periodo de despegue (take-off) ––una etapa de 20 a 
30 años–– en la que se lograría la industrialización acelerada y progresi-
va del país. Puesto que los países cumplían estos requisitos en distintos 
momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produ-
16 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
ciría en épocas distintas. En el modelo de Rostov, se daba por hecho que 
todos los países atraviesan las mismas etapas de desarrollo.
Bajo este principio, se pensó que la industrialización era la única al-
ternativa para promover el desarrollo de las naciones más atrasadas. Si 
el problema al que se enfrentaban era la falta de capital, entonces la 
solución estaba en la inversión extranjera. La aplicación del programa 
Alianza para el Progreso en Latinoamérica, en el periodo comprendido 
entre 1961 y 1970 (que buscaba la cooperación y ayuda mutua de los 
Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la 
redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica 
que procuraría la inversión de los 20 000 millones de dólares), es un 
ejemplo de políticas económicas diseñadas bajo este principio.
La modernización es un proceso homogenizador, es decir, tiende a 
la convergencia entre sociedades; tiene un carácter eurocéntrico, o sea 
que pretende imponer la cosmovisión europea y estadounidense en el 
mundo; y es irreversible, en otras palabras, una vez que los países subde-
sarrollados entran en contacto con Occidente, son absorbidos de forma 
irremediable por sus formas de vida. La modernización supone un cam-
bio estructural que tardará siglos para que culmine, y su impacto sólo se 
sentirá a través del tiempo. 
Sin embargo, Alexander Gerschenkron (1904-1978) rechazó el plan-
teamiento de Rostov y propuso la teoría del atraso relativo, en la que 
afirmaba que el desarrollo industrial tardío de una nación pobre, sería 
distinto al del experimentado por un país rico. Salvo que tuvieran la ca-
pacidad de hacer transferencias de tecnología e importaciones de capital, 
los países subdesarrollados no pueden potenciar su economía, ni crecer 
sólo con imitar los modelos aplicados en los países más desarrollados. 
De esta forma, la industrialización en el Tercer Mundo provoca, entre 
otras cosas, la dependencia tecnológica y financiera hacia el exterior; 
importancia excesiva del Estado como promotor del desarrollo industrial; 
y poco interés hacia la agricultura, en cuanto al aumento de su produc-
tividad. 
*Tomado de: 
Enciclopedia Multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.
Monografías.com
Wikipedia.com
•
•
•
171.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Elabora una reseña de las categorías desarrollo y subdesarrollo 
a partir de los enfoques teóricos revisados en clase.
Actividad
complementaria
Reseña
Desarrollo y subdesarrollo
18 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.2.1 El Tercer Mundo
La expresión Tercer Mundo fue usada por vez primera en 1952 por el de-
mógrafo francés Alfred Sauvy en el semanario L’Observateur para referirse a 
aquellas naciones que no pertenecían a ninguno de los bloques económicos 
opuestos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética que habían 
surgido después de la Segunda Guerra Mundial. La razón por la que Sauvy 
acuñó este término se debe a su analogía con el Tercer Estado6 de la primera 
fase de la Revolución francesa: “Este tercer mundo explotado, ignorado y 
despreciado, como el Tercer Estado, también quiere ser algo.” Así, la idea de 
agrupar bajo un solo término a los países que no pertenecían al bloque co-
munista, o al capitalista, pronto fue asumida por las naciones que recibieron 
la denominación y que querían diferenciarse justamente de dichos bloques. 
El término, que inicialmente tenía connotaciones políticas, fue adquiriendo 
un contenido económico, que expresaba las dificultades para alcanzar nive-
les de renta y de bienestar económico satisfactorios, sobre todo a partir de 
que el escritor marxista Frantz Fanon lo empleó con ese fin.7
La expresión implicaba connotaciones negativas, y no siempre fue acep-
tada por los Estados involucrados, aun así, la comparación entre naciones 
pusoen evidencia el abismo existente entre unos y otros. También se uti-
lizó el término países no alineados, el cual surgió en 1955, a raíz de que 
veintinueve naciones asiáticas y africanas8 acudieron a la Conferencia de 
Bandung o Conferencia Afroasiática que se celebró en la isla de Java, Indo-
nesia, con el fin de enunciar los principios que deberían normar las relacio-
nes entre las naciones grandes y pequeñas. Dichas ideas fueron adoptadas 
posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no 
alineamiento.9 
Los efectos de este suceso constituyen un importante hito en el movi-
miento de los países no alineados, aunque en la práctica, los Estados que 
firmaron el acuerdo, la mayoría de Latinoamérica, África y Asia, vieron en 
la Guerra Fría una amenaza y, a la vez una oportunidad; no querían perder 
su independencia, pero encontraron ventaja en mostrarse anticomunistas o 
anticapitalistas según su beneficio propio, para ganar apoyo en los conflic-
tos con sus respectivos enemigos locales. Sabemos que Estados Unidos y la 
URSS fueron seducidos por esta política de conveniencia mutua, que tenía 
como atributo básico el de impedir que el otro bando obtuviera ventajas 
estratégicas atrayendo clientes del Tercer Mundo.(10)
6 UNO DE LOS ESTAMENTOS SOCIALES REPRESENTADOS EN LOS ESTADOS GENERALES FRANCESES DESDE LA EDAD MEDIA; LOS 
OTROS DOS ERAN EL CLERO Y LA NOBLEZA.
7 COMAS, 1998, P. 56.
8 AFGANISTÁN, CAMBOYA, REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, EGIPTO, ETIOPÍA, COSTA DE ORO, IRÁN, IRAK, JAPÓN, 
JORDANIA, LAOS, LÍBANO, LIBERIA, LIBIA, FILIPINAS, ARABIA SAUDITA, SUDÁN, SIRIA, TAILANDIA, TURQUÍA, REPÚBLICA 
DEMOCRÁTICA DE VIETNAM, VIETNAM DEL SUR Y YEMEN.
9 CFR. LUIS MOITIA, EL MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS. HISTORIA Y DOCTRINA, MÉXICO, EDITORIAL REVOLUCIÓN, 
1983.
10 FREEDMAN, EN COMAS, OP. CIT., P. 258.
191.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Por eso, el concepto de Tercer Mundo se puede entender únicamente 
en relación con los dos bloques que existieron durante ese momento histó-
rico. Resulta inadecuado hacer referencia a los países que supuestamente 
proclamaron una política de no alineamiento con los bloques menciona-
dos, ya que en realidad, la mayoría de ellos se situaron dentro del área de 
influencia capitalista y los otros, la minoría, dentro de la socialista. No 
resulta extraño que esto haya ocurrido; debemos recordar que dichas na-
ciones tenían gobiernos inestables y una frágil economía. Esta situación, 
limitó su desarrollo, ya que dependían en gran medida de la ayuda que se 
les brindaba.
Sin embargo, tampoco debemos olvidar que los Países en Vías de Desa-
rrollo, aplicaron una serie de medidas para disminuir su dependencia eco-
nómica; ejemplo de lo anterior es la creación de la Organización de Paí-
ses Exportadores de Petróleo (OPEP), a principios de 1960 para defender los 
precios internacionales del crudo; o la Organización de Solidaridad de los 
Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), celebrada en 1966 du-
rante la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana, con la finalidad 
de unir, coordinar e impulsar la lucha de todos los pueblos de Asia, África 
y América Latina contra el imperialismo y el neocolonialismo fomentado 
principalmente por Estados Unidos, ya que ejercía un enorme control sobre 
dichas naciones, gracias a su poder económico y su influencia en algunas 
organizaciones financieras, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Mone-
tario Internacional (FMI).11
FIG. 1.10 Logo de la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Objetivo temático
 El estudiante podrá describir las relaciones de interdependencia entre comunidades, 
a partir del análisis descriptivo de la CEPALC y el papel que desempeña la tecnología, 
el capital y la inflación.
11 MARTÍNEZ Y MENCHACA, OP. CIT., P. 204.
20 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.3 Comisión Económica para América Latina y 
el Caribe (CEPALC)
Desde sus inicios, la Organización de las Naciones Unidas dispuso la crea-
ción de comisiones económicas regionales para que trabajaran en forma 
conjunta con los gobiernos para promover el desarrollo económico y social. 
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es una de las cinco 
comisiones regionales que fue establecida el 28 de febrero de 1948 por el 
Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), con el propósito de realizar 
investigaciones y proponer alternativas de solución a los problemas eco-
nómicos y sociales de estos países, buscando estrechar las relaciones entre 
ellos y, a su vez, con los demás países del mundo, de manera tal que se for-
taleciera la colaboración y solidaridad entre ellos.(12)
Al principio, la CEPAL aplicó una serie de políticas económicas denomina-
das desarrollistas, que daban prioridad a la solución de los problemas estruc-
turales de un país, dejando en un segundo plano los costos sociales. Para tal 
fin, difundió la idea de que el desarrollo de los países latinoamericanos sería 
posible sólo si la clase empresarial y los obreros trabajaban unidos con la 
intención de superar, en forma progresiva y gradual, las desventajas econó-
micas que tenían respecto a los países desarrollados. Bajo esta idea, subven-
cionó varios proyectos científicos y tecnológicos, especialmente los que se 
enfocaban en el desarrollo agrícola e industrial. No obstante, los programas 
que auspició esta dependencia no dieron los resultados que se esperaban, 
por lo que surgieron otros enfoques para tratar de explicar los problemas que 
existían, uno de ellos fue la teoría de la dependencia.
Por otra parte, en 1985, el campo de acción de la CEPAL fue ampliado 
para cubrir la zona del Caribe, entonces se le dio el nombre de Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC). Cuenta con 47 países 
miembros y mantiene relación permanente con los demás organismos de la 
ONU, así como con otras organizaciones, como el Sistema Económico Lati-
noamericano (SELA); coopera con el Centro de Derechos Humanos de Nacio-
nes Unidas, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el 
Mercado Común Centroamericano (MCCA). La Comisión de la CEPALC sesiona 
cada dos años; su sede se localiza en la ciudad de Santiago (Chile). Tiene 
dos delegaciones interregionales, una para América Central, con centro en 
la ciudad de México; y otra situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) 
para los países del Caribe. Cuenta además, con oficinas nacionales en Santa 
Fe de Bogotá (Colombia), Montevideo (Uruguay), Brasilia (Brasil), Buenos 
Aires (Argentina), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. 
(Estados Unidos).
12 LAS OTRAS COMISIONES REGIONALES SON: COMISIÓN ECONÓMICA PARA ÁFRICA (CEPA), COMISIÓN ECONÓMICA PARA 
ASIA CENTRAL (CEPAC), COMISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO (CESPAP), Y COMISIÓN ECONÓ-
MICA PARA EUROPA (CEPE).
211.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
Las principales divisiones de este organismo son: 
Oficina de Desarrollo Económico. 
Oficina de Desarrollo Social.
Oficina de Estadísticas y Proyecciones Económicas, Población y Desarro-
llo, a cargo del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Oficina de Comercio Internacional e Integración, Planificación Económi-
ca y Social, a cargo del Instituto Latinoamericano de Planificación Econó-
mica y Social (ILPES). 
Oficina de Desarrollo Productivo y Empresarial.
Oficina de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
Oficina de Recursos Naturales e Infraestructura.
En la actualidad atiende de manera prioritaria los temas relativos al aho-
rro, inversión y crecimiento económico, competitividad, género y equidad, 
desastres naturales, integración económica y energética, coyunturas econó-
micas, negociaciones comerciales, desarrollo social, sustentabilidad y tu-
rismo, entre otros asuntos. Este trabajo se realiza en seis unidades que tra-
bajan coordinadamente: desarrollo económico, desarrollo social, comercio 
internacional,energía, agrícola y desarrollo industrial. Asimismo, la CEPALC 
lleva a cabo proyectos de cooperación técnica en áreas diversas con fondos 
que aportan países donantes y organismos internacionales de cooperación 
y financiamiento.
Los desafíos de la institución, que responden a los que enfrentan los paí-
ses de América Latina y el Caribe en este nuevo siglo son: las políticas para 
la reducción de la pobreza, fomento de la equidad, crecimiento sostenible e 
integración latinoamericana en el marco de la globalización.13
FIG. 1.11 Emblema y Asamblea de la Comisión 
Económica para América Latina (CEPAL).
13 TOMADO DE WWW.ECLAC.CL
•
•
•
•
•
•
•
22 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.3.1 Teoría de la dependencia
Se denomina teoría de la dependencia a un conjunto de principios y supues-
tos teóricos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos 
países para lograr el desarrollo económico. Su origen se remonta a los años 
cincuenta del siglo XX. Es resultado de los trabajos de la Comisión Económica 
para América y el Caribe (CEPAL) y de los economistas Aníbal Quijano, Vania 
Bambirra, Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Andre Gunder-Frank, 
Enzo Faletto, Fernando Henrique Cardoso, Raúl Prebish, Celso Furtado y Os-
valdo Sunkel. 
A fines de la década de 1950, Theotonio Dos Santos y Enzo Faletto cues-
tionaron la tesis modernizadora de la CEPAL y advirtieron que el trabajo de 
esta dependencia no había resultado como se esperaba. Además, denun-
ciaron que la pobreza de los países en vías de desarrollo, se debía más a las 
condiciones históricas que había estructurado el mercado mundial, que a 
su nivel de industrialización; de tal forma que siempre favorecía a los países 
ricos, manteniendo a las naciones subdesarrolladas en un estado de pobreza 
constante. Fue entonces cuando se consolidó una postura crítica que retomó 
ciertas concepciones y principios de la teoría económica keynesiana y del 
neomarxismo, para proponer una forma alterna de abatir el subdesarrollo de 
América Latina, en la que el Estado debía tomar las riendas de la economía. 
Fueron cuatro puntos fundamentales que se presentaron para lograr ese fin:
Fortalecer los mercados nacionales.
Reconocer que la industria es fundamental para alcanzar un mayor grado 
de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera un valor 
agregado a la producción, cosa que no ocurre en la agricultura.
Aumentar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor 
demanda y consumo interno en el mercado nacional.
Promover una acción gubernamental más efectiva para reforzar las condi-
ciones de desarrollo nacional y aumentar el nivel de vida de cada país.(14) 
La teoría de la dependencia vivió una época de gran efervescencia en los 
primeros años de la década de los años setenta, pero a partir de ese momen-
to, las fuertes críticas que recibió y las transformaciones que ocurrieron en el 
mundo hicieron que perdiera importancia en el diseño de planes y programas 
de desarrollo para la región. Las principales críticas a las que se enfrentó se 
centran en el hecho de que esta escuela no proporciona evidencias empíricas 
para justificar sus conclusiones. Además, este enfoque utiliza un alto nivel de 
abstracción en su análisis. Otra crítica es que consideraba perjudiciales los 
vínculos de estos países con las corporaciones trasnacionales, sin tomar en 
cuenta que esta relación podía ser utilizada como medio para hacer transfe-
rencia de tecnología.
14 “TEORÍA DE LA DEPENDENCIA” EN MONOGRAFÍAS.COM
•
•
•
•
231.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
LO QUE DEBES SABER… 
Estructuralismo económico*
El estructuralismo económico, denominado también paradigma centro-
periferia surgió en la década de 1950, a raíz de la crítica a las propuestas 
de desarrollo que existían para esta región por parte de la CEPAL, cuyas 
deficiencias eran muy marcadas. Fue concebido por funcionarios de la 
Comisión Económica para América Latina 
y del Instituto Latinoamericano de Plani-
ficación Económica y Social (ILPES), entre 
los que destacan Raúl Prebish, Osvaldo 
Sunkel, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Leo-
poldo Solís y Víctor Urquidi entre otros. 
La tesis central de esta escuela consiste 
en suponer que el subdesarrollo económico de América Latina obedece 
a deficiencias estructurales del propio sistema, por lo que si se desea 
lograr un desarrollo económico completo, es menester buscar a través 
de un cambio radical la explotación intensiva de las actividades econó-
micas, principalmente de las primarias. En efecto, si damos un vistazo 
rápido a la situación agrícola de los países latinoamericanos, encontra-
mos que el monocultivo es una práctica muy generalizada; por otra par-
te, hay una tendencia a monopolizar la propiedad de la tierra, lo que 
conduce a la concentración de la propiedad agrícola en manos de unos 
pocos propietarios. Lo anterior permite concluir a los estructuralistas que 
la mejor alternativa para lograr el desarrollo económico es realizar una 
verdadera reforma agraria que permita una mejor distribución de la tierra 
y finalmente elaborar una planificación económica integral. Por último, 
podemos decir que el estructuralismo también estaba a favor de una 
política de desarrollo hacia adentro, basada en gran medida en la indus-
trialización y la sustitución de importaciones. 
*Tomado de: Andrés Puente Cruz, Apuntes de economía, México, UAQ, s/a.
1.3.2 Capitalismo periférico
En los años cuarenta, Raúl Prebish empezó a utilizar la expresión centro-
periferia para hacer referencia a la existencia de un centro económico in-
dustrial, integrado por los países capitalistas industrializados, y una periferia, 
productora de materias primas, compuesta por las naciones menos desarro-
lladas. Esta diferencia estructural se fundamenta en el intercambio desigual 
que se produce en la división del trabajo a escala mundial y en la esfera de la 
circulación, lo que conlleva la reproducción dependiente de las sociedades 
24 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
subdesarrolladas, es decir, los términos de intercambio siempre estarán en 
contra de la periferia, lo que significa que el centro explota constantemente 
a la periferia; los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.15 Los me-
canismos por los cuales se agrava esta relación son:
La especialización internacional asigna a las economías periféricas el pa-
pel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas, 
así como el de consumidores-importadores de productos industriales, tec-
nológicamente avanzados. 
El monopolio de las economías centrales permite que el desarrollo tec-
nológico se traduzca en el aumento de los salarios y baja de los precios, 
mientras que en la periferia, esto se traduce en la disminución de los sala-
rios y aumento de los precios. 
La expansión económica genera efectos diferentes en la demanda de pro-
ductos industriales y de productos agrícolas, ya que su flexibilidad, respec-
to a la renta es diferente. Cuando en los países de la periferia llega a crecer 
su economía, sus importaciones tienden a aumentar de forma más rápida 
que sus exportaciones. 
El modelo centro-periferia describe la relación entre las economías centra-
les, autosuficientes y prósperas, y las economías periféricas, aisladas entre sí, 
débiles y poco competitivas. Frente a la idea de que el comercio internacio-
nal beneficia a todos los participantes, resulta obvio que sólo las economías 
centrales son las que se benefician. Para los seguidores de este enfoque, los 
países en vías de desarrollo debían tomar en cuenta los siguientes aspectos 
para ubicar su realidad en el contexto internacional:
Mantuvieron algún tipo de subordinación hacia los países desarrollados, 
mientras que éstos, en contraste, nunca estuvieron subdesarrollados y, por 
tanto, no partieron de las condiciones de dependencia económica, tecno-
lógicay financiera que padecen las zonas rezagadas. 
Las naciones periféricas experimentan un mayor desarrollo económico 
cuando sus vínculos con el centro son más débiles. Un ejemplo de esto es 
el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante 
los años treinta y cuarenta, mientras los países del centro se enfrentaban en 
la Segunda Guerra Mundial.
Cuando los países del centro se recuperan de sus respectivas crisis y re-
establecen sus vínculos comerciales y financieros, subordinan de nuevo 
a los países periféricos. André Gunder Frank señalaba en particular que, 
cuando los países del centro superan sus dificultades, la estabilidad eco-
nómica y política de las naciones periféricas es afectada notablemente. 
15 A.G. FRANK EN COMAS, OP. CIT., P. 59.
•
•
•
•
•
•
251.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
Las naciones más atrasadas son las que tuvieron relaciones más cercanas 
con el centro. Aunque para Theodino Dos Santos, su dependencia se debe 
más a la producción industrial y a la tecnología, que a los vínculos financie-
ros que tienen con los países del centro.16 
Como consecuencia de estas ideas, las naciones latinoamericanas apli-
caron una estrategia de desarrollo basada en la industrialización, el protec-
cionismo comercial, la sustitución de las importaciones, y se esforzaron en 
mantener la estabilidad de sus monedas para abaratar la compra de tecnolo-
gía. La estrategia funcionó durante buena parte de los años sesenta y setenta, 
reflejándose en el crecimiento de su economía. Pero, finalmente, la dismi-
nución de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés 
provocaron que sus deudas externas se dispararan, generalizando las crisis 
que fueron comunes en estos países en la década de 1980.
Síntesis
Capitalismo periférico
16 “MODELO CENTRO-PERIFERIA” EN MONOGRAFÍAS.COM.
Actividad
complementaria
Elabora una síntesis sobre tu postura respecto al tema 
de Capitalismo periférico.
26 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Síntesis
Capitalismo periférico
LO QUE DEBES SABER…
La teología de la liberación*
La teología de la liberación es una interpretación propia del cristianismo, 
surgida en Latinoamérica que propugna por el compromiso de la religión 
para erradicar la pobreza y la injusticia social, en cualquier lugar que 
éstas existan pero, de forma muy especial, en el llamado Tercer Mundo, 
haciendo uso de teorías sociales, políticas y económicas. El término fue 
empleado por vez primera en América Latina a finales de la década de 
1960 por Rubén Alves y Gustavo Gutiérrez durante la II Conferencia 
General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrada en 
1968 en Medellín (Colombia). En la memoria final quedó plasmada su 
preocupación por la creciente pobreza, que fue considerada como un 
desafío para la doctrina cristiana, así como una reflexión de la forma en 
que la fe se ha utilizado y se sigue utilizando para legitimar las condi-
ciones de opresión. Esta concepción dio lugar al planteamiento de tres 
cuestiones básicas: ¿cuáles eran las causas de esta situación?, ¿cómo po-
dían entenderse e interpretarse estas condiciones y problemas en térmi-
nos teológicos? y, por último, ¿qué podía hacerse al respecto?
Para responder a la primera pregunta, se recurrió al análisis de la es-
tructura social. Los principios de las teorías de la dependencia, la crítica 
de Karl Marx al papel de la religión en la sociedad y las orientaciones 
neomarxistas fueron utilizados como herramientas conceptuales para 
explicar la realidad. El empleo de dichos enfoques provocó la crítica 
de los sectores más conservadores al interior de la propia Iglesia. Por 
271.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
tal motivo, la Comisión Católica de Doctrina emitió dos pliegos en los 
que establecía una distinción entre “determinadas teologías de la libera-
ción” que se habían acercado al marxismo, y una “necesaria y legítima” 
teología de la liberación que comulgaba con la doctrina de la Iglesia. 
Debido a ello, los teólogos de la liberación alegaron que la utilización 
del análisis y de la perspectiva marxista no implicaba la aceptación de 
sus interpretaciones materialistas y ateas. 
Existen varios temas bíblicos que desempeñan un papel central dentro 
de la concepción teológica en esta interpretación, como lo es la preocu-
pación de Dios por la pobreza; la insistencia en el carácter histórico 
y concreto del Dios bíblico, en oposición a las tendencias subjetivas, 
individualistas y espiritualistas de la religión y la teología modernas; el 
concepto del Reino de Dios como el nuevo orden de paz y justicia que 
Jesús enseñará e iniciará en su ministerio; la esperanza de “un nuevo 
cielo y una nueva tierra”, entendidos, no sólo como un futuro evento 
sobrenatural o una utopía, sino como una realidad que está parcialmente 
presente en la historia, puesto que el propósito y la acción liberadora de 
Dios se logran a través de la mediación del hombre.
En lo que respecta al compromiso y la acción, la teología de la li-
beración plantea un proyecto social cuyo objetivo sea transformar la 
sociedad superando las condiciones de pobreza, opresión y violencia. 
No obstante, los recientes acontecimientos de la política y la econo-
mía mundial han planteado nuevos inconvenientes y desafíos: la política 
neoliberal aplicada en Latinoamérica y a escala mundial parece haber 
empeorado la situación y creado nuevos conflictos estructurales relativos 
a la pobreza, el desempleo masivo y la marginación de muchas perso-
nas. Esta circunstancia ha provocado que los seguidores de la teología 
de la liberación se impongan la doble tarea de iniciar la discusión sobre 
la justificación teológica e ideológica del neoliberalismo, y la de ofrecer 
apoyo religioso y social a los grandes sectores de la población marginada 
y excluida.
*Tomado de: Enciclopedia Multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.
Monografías.com
Wikipedia.com
•
•
CUESTIONARIO FORMATIVO
I. Identifica las respuestas correctas escribiéndolas en la línea. 
1. Los conceptos teóricos más importantes del ______________________ 
parten de la tesis de que la producción, y con ella el intercambio de 
productos, es la base de todo orden social; de que la distribución de 
los productos y la división social de los hombres en clases y estamentos 
están determinadas por lo que la sociedad produce, cómo lo produce, y 
por el modo de intercambiar los productos. 
a) Estructural-Funcionalismo
b) Materialismo Histórico
c) Particularismo Histórico
d) Estructuralismo 
2. El __________________________ es una corriente teórica que visualiza a 
la sociedad como un sistema constituido por subsistemas que trabajan en 
interdependencia. Cada uno de los componentes del sistema desempeña 
actividades que contribuyen a la estabilidad y al orden social.
a) Estructural-Funcionalismo
b) Materialismo Histórico
c) Particularismo Histórico
d) Positivismo
3. El término __________________ fue utilizado por vez primera en 1952 
por Alfred Sauvy para agrupar bajo un solo término a los países que no 
pertenecían ni al bloque comunista, ni capitalista.
a) Países en vías de desarrollo
b) Tercer Mundo
c) Países subdesarrollados
d) Centro-periferia
4. _____________________ es el proceso de transformación constante que 
opera en las estructuras sociales. Puede ser progresivo o regresivo, per-
manente o temporal, planeado o abrupto.
a) Cambio social
b) Cambio de rol
c) Cambio de estatus
d) Cambio económico
I Id tifi l t t ibié d l l lí
CCCUUUEEESSSTTTIIIOOONNNAAARRRIIIOOO FFFOOORRRMMMAAATTTIIIVVVOOO
28 UNIDAD I. Aspectos teórico metodológicos de la estructura socioeconómica de México
5. Cuando se modifican las relaciones sociales, afectando notablemente los 
mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la 
sociedad, sin que se ponga en riesgo su existencia, hablamos de _______
______________________
a) Revolución
b) Estatismoc) Cambio estructural
d) Declive económico
6. El __________________ se presenta cuando se conjugan las condiciones 
sociales necesarias para que ocurra, es resultado del funcionamiento o 
de una disfunción en la estructura social y afecta de forma extrema su 
estabilidad. 
a) Cambio social
b) Cambio estructural
c) Cambio de adscripción
d) Cambio coyuntural
7. Se llama ________________________ a un conjunto de principios y su-
puestos teóricos que tratan de explicar las dificultades que encuentran 
algunos países para lograr el desarrollo económico.
a) Teoría crítica
b) Teoría del caos
c) Teología de la liberación 
d) Teoría de la dependencia
8. El concepto ________________________, propuesto por Raúl Prebish, afir-
ma que existe un centro, integrado por los países capitalistas más indus-
trializados, y una periferia, compuesto por las naciones menos desarro-
lladas, lo que conlleva la subordinación de las sociedades pobres a las 
ricas.
a) Centro-periferia
b) Centralismo
c) Centro-derecha
d) Marginalismo
29Cuestionario formativo
30 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
9. Comisión regional de la ONU, creada en 1948 con la intención de ayudar 
en la solución de los problemas económicos y sociales de América Lati-
na, buscando estrechar sus relaciones, de manera que se fortaleciera la 
colaboración y solidaridad entre ellos: __________________ 
a) CEPAL
b) CEPALC
c) CEPAO
d) CEPE
10. Según Osvaldo Sunkel,_________________significa que los países sean 
eficientes en el manejo productivo de su medio ambiente, autosuficien-
tes en el desarrollo tecnológico; mientras que el ____________________ 
en cambio, es el conjunto de características que presentan ciertos países 
(como dependencia económica, altas tasas de crecimiento demográfico y 
pobreza) que impiden a sus habitantes tener un nivel de vida adecuado.
a) Desarrollo-subdesarrollo
b) Bienestar-rezago
c) Bonanza-apuro
d) Prosperidad-retraso
30 UNIDAD 1. Aspectos teórico metodológicos de la estructura socioeconómica de México
GLOSARIO
Crecimiento económico. Se refiere al aumento porcentual del PIB de una eco-
nomía en un periodo de tiempo. 
Desarrollismo. Concepción económica del desarrollo que tiende a primar 
los aspectos cuantitativos despreciando los cualitativos, especialmente los 
costos sociales.
Economía. Ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribu-
ción, circulación y el consumo de bienes y servicios.
Estructura económica. Conjunto de elementos y relaciones que conforman 
las actividades humanas de una sociedad en el terreno de la producción, 
distribución y el consumo de bienes y servicios.
Estructura social. Marco de las relaciones entre los distintos componentes o 
partes de la sociedad.
Economía política. Es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones de 
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, distribu-
ción, el cambio y el consumo de bienes materiales en las sociedades huma-
nas que han existido a través del tiempo.
Estado. Sociedad con un sistema político centralizado.
Modelos económicos. Es el conjunto de elementos y relaciones que confor-
man las actividades humanas de una sociedad en el terreno de la produc-
ción, distribución y el consumo de bienes y servicios.
Modelo de Sustitución de Importaciones. Programa económico que pretende 
modificar la estructura productiva de los países, de modo tal que generen 
sus propios productos, destinados al mercado interno, donde reemplazarían 
a los importados.
Modo de producción. Forma en que las sociedades se organizan para producir 
bienes materiales para el consumo.
Nivel de vida. Es la situación que permite satisfacer las necesidades básicas, 
sociales y culturales. Dicha definición es complementada con la de calidad 
de vida. 
GGGLLLOOOSSSAAARRRIIIOOO
31Glosario
32 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Neoliberalismo. Término que hace referencia a la adaptación de los principios 
teóricos del liberalismo económico de los clásicos del capitalismo a la reali-
dad socioeconómica en la que vivimos.
Neomarxismo. Tendencias de interpretación teórico-social que abogan por 
una redefinición del marxismo ortodoxo. Se inscriben a un marxismo de tipo 
hegeliano ortodoxo humanista.
Política económica. Son las medidas adoptadas por el gobierno, encauzadas a 
producir un efecto económico determinado.
Política fiscal. Conjunto de medidas que toma el Estado en relación con el 
ingreso y gasto público.
Política monetaria. Medidas adoptadas por el gobierno encauzadas a producir 
un efecto económico determinado.
Producto Interno Bruto (PIB). Es la suma de todos los bienes y servicios produci-
dos por la economía de un país durante un año. 
Sistemas económicos. Forma en la que se organiza la sociedad para determi-
nar qué, cómo, y para quién produce.
Tecnología. Conocimiento empleado en transformar la naturaleza para satis-
facer necesidades cultural e históricamente determinadas. Además del cono-
cimiento y los saberes, la tecnología incluye las prácticas y las herramientas, 
maquinaria, utensilios empleados por las sociedades.
Teorías económicas. Son las interpretaciones o juicios que se hacen acerca de 
las causas y consecuencias de la actividad económica.
32 UNIDAD I. Aspectos teórico metodológicos de la estructura socioeconómica de México
BIBLIOGRAFÍA 
Álvarez de la Cadena, Héctor, Participación extranjera. Transferencia de tecnología e in-
versiones, México, Diana, 1983.
Bottomore, Tom (Dir.), Diccionario del Pensamiento Marxista, España, Tecnos, 1984.
Comas D. Argemir, Antropología económica, España, Ariel, 1998.
De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo, Cómo acercarse a la Sociología, México, 
CONACULTA-Limusa, 1991.
Estrada López, José Luis, Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.), Ética 
y economía. Desafíos del mundo moderno, México, UAM- Centro Gramsci-Plaza y 
Valdés, 1996.
Gallo, Miguel Ángel. Diccionario de Historia y Ciencias Sociales, México, Ediciones 
Quinto Sol, 1998.
Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México, México, Era, 1992.
Gunder-Frank, André, América Latina: subdesarrollo o revolución, México, Ediciones Era, 
1963.
Harnecker, Marta. Los conceptos generales del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 
1985. 
Kay, Cristóbal, “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una 
perspectiva latinoamericana” en Nueva Sociedad Núm. 158 (versión electrónica), 
México, 1998.
Laurin-Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideo-
logía burguesa, México, Siglo XXI, 1976.
Martinez Ruiz, Héctor y Fco. Javier Menchaca Espinosa, Historia Universal Contemporá-
nea, México, Thomson, 2006. 
Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las Ciencias Socia-
les, México, Thomson, 2007.
Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la economía política, México, FCE, 1986.
Marx, Carlos y Federico Engels, Manifiesto del partido comunista, Colombia, Panameri-
cana Editorial, 2005
Marx, Carlos y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México, Cua-
dernos del Pasado y Presente, 1986.
Moitia, Luis, El movimiento de los No Alineados. Historia y doctrina, México, Editorial 
Revolución, 1983.
Ossa Scaglia, Fernando, Economía monetaria internacional, México, Alfaomega. Univer-
sidad Católica de Chile, 1999.
Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico, México, FCE, 1987.
Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, UAQ, s/a.
Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro. Estructuralismo y marxismo, México, Grijalbo, 
(Colección Setenta), 1975.
Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, México,1998.
Tucker B., Irwin, Fundamentos de economía, Colombia, Thomson, 2002.
BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA 
33Bibliografía
34 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
artehistoria.com
eclac.cl
eumed.net
henciclopedia.orgmonografías.com
wikipedia.com
ENCICLOPEDIAS ELECTRÓNICAS
Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.
Larousse multimedia 
Objetivo de la unidad
El estudiante podrá demostrar la existencia de cambios y reformas 
instrumentadas por el Estado como resultado de la implementación del 
modelo de desarrollo neoliberal a partir del nuevo reordenamiento mundial 
y su influencia en la reestructuración de la sociedad mexicana con una 
clara comprensión de la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las 
perspectivas de la sociedad mexicana a partir de estos sucesos.
Unidad II
 
Surgimiento y agudización de la crisis en México 
(1970-1982) 
Evaluación diagnóstica
¿Qué sabes acerca del Modelo de Sustitución de Importaciones y 
del Modelo de Desarrollo Estabilizador?
¿Qué entiendes por Modelo de Desarrollo Compartido y la Alianza 
para la Producción?
Para ti ¿cuál crees que sea la función del Fondo Monetario 
Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial?
¿Qué relación crees que guarda México con organismos financieros 
internacionales como el FMI, BID y el BM?
¿En qué consistió la apertura democrática y la reforma electoral que 
se dio en la década de los años setentas?
¿Qué instituciones sociales se crearon en los años setentas?
¿Qué era el COPLAMAR y el SAM?
¿Qué es una Organización No Gubernamental (ONG)?
36 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Objetivo temático
 El estudiante podrá explicar las características del Modelo de Desarrollo Compartido 
y la Alianza para la Producción, a partir del análisis descriptivo del agotamiento del 
Modelo de Desarrollo Estabilizador y el surgimiento de la crisis, estableciendo el 
origen de las relaciones de dependencia de México con los principales organismos 
financieros internacionales (FMI, BID, BM).
Introducción
La Gran Depresión que se produjo luego de la estrepitosa caída de la Bolsa 
de Valores en Estados Unidos en 1929, fue una severa crisis económica que 
afectó a todas las naciones del mundo. El comercio internacional descendió 
bruscamente y los precios de las materias primas bajaron de manera consi-
derable. México, en especial, sufrió a gran escala sus efectos, debido a que 
el 70% de sus importaciones y más del 75% de sus exportaciones totales 
tenían como origen y destino los Estados Unidos.
Las medidas que se aplicaron en nuestro país para solucionar el colapso 
económico fueron similares a las que tomó el gobierno estadounidense de 
Franklin D. Roosevelt a través del New Deal, programa político y económico 
inspirado en la idea de John Maynard Keynes 
(1883-1946) ––que consistía básicamente en 
facilitar la intervención del Estado en la econo-
mía para lograr el bienestar social––. En con-
junto, la aplicación de estas medidas significó 
una nueva forma de concebir las relaciones 
Estado-ciudadano que fue conocido como Es-
tado Benefactor.1
FIG. 2.1 El 24 de octubre de 1929, conocido como el martes negro, fue 
el día del crack de la bolsa de Nueva York e inicio de la Gran Depresión 
económica.
 
La política del Estado Benefactor se aplicó en México desde la adminis-
tración de Lázaro Cárdenas hasta la de José López Portillo, es decir, de 1934 
a 1982. A grandes rasgos, consistió en buscar el desarrollo económico a 
través de la intervención directa del Estado en las actividades productivas. 
Buscando la redistribución de la riqueza, bajo un sentido de justicia social se 
aplicaron una serie de reformas encaminadas a elevar la calidad de vida de 
los sectores marginados, procurando garantizarles los servicios de salud, vi-
vienda, educación y trabajo dentro del modelo capitalista. Durante la mayor 
1 MARTÍNEZ Y MENCHACA, 2006, PP. 76-77.
37Introducción
38 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
parte de su historia, el país había tenido un modelo de crecimiento económi-
co hacia fuera, llamado también Modelo Primario Exportador, que lo había 
hecho dependiente de las manufacturas y la tecnología que provenían del 
exterior y que eran indispensables para el desarrollo de la nación. Por eso, 
en la gestión de Lázaro Cárdenas y bajo los principios del Estado Benefactor, 
se pensó en aplicar un modelo de crecimiento hacía dentro, que permitiera 
terminar con la subordinación económica que se tenía hacía el extranjero, 
debido en parte a la dependencia tecnológica. Tal propósito determinó la 
política económica durante los siguientes cuarenta años, hasta que en el 
periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), con la irrupción del 
modelo neoliberal, dicha política llegó a su fin.2 
2.1 Antecedentes
El Modelo Primario Exportador estuvo vigente en México desde la época co-
lonial hasta la década de los años cuarenta. Se caracterizó porque la econo-
mía estaba basada en la producción de bienes primarios y la extracción de 
recursos naturales vendidos al exterior, mientras que las demás necesidades 
de consumo (manufacturas, combustibles, tecnología, etcétera), se satisfacían 
a través de la adquisición de bienes manufacturados en el extranjero. Durante 
la primera mitad del siglo XX la agricultura y la ganadería eran las activida-
des más importantes del país; en cambio, el sector 
industrial se encontraba muy rezagado. Las expor-
taciones mexicanas eran básicamente productos 
agrícolas, metales y petróleo. No obstante, Manuel 
Ávila Camacho, al asumir la Presidencia de la Repú-
blica el 1 de diciembre de 1940, reorientó la política 
económica, favoreciendo la industrialización.
FIG. 2.2 Camión de pasajeros de 1940, año en que tomó posesión de la 
Presidencia Manuel Ávila Camacho.
2.1.1 Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954)
Durante el periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho se alentó la inversión 
privada y la penetración de capital extranjero hacia la industria. Como México 
se encontraba en guerra contra las potencias del Eje, en junio de 1942, suscribió 
el Pacto de la Unidad Obrera con las principales organizaciones de trabajado-
2 MENCHACA, MARTÍNEZ Y GUTIÉRREZ, 2005, PP. 183-184.
392.1 Antecedentes
res, a través del cual los obreros se comprometieron a suspender las huelgas 
durante todo el periodo de beligerancia; a aceptar el arbitraje obligatorio del 
presidente en los conflictos obrero-patronales, y a colaborar con el gobierno en 
la movilización de los recursos del país en las necesidades militares.3
FIG. 2.3 El poblano Manuel Ávila Camacho fue candidato del Partido de la 
Revolución Mexicana (PRM) que durante su sexenio se convertiría en el Partido 
Revolucionario Institucional (PRI). 
En 1945, la Confederación de Trabajadores de 
México (CTM) y la Cámara Nacional de la Indus-
tria de Transformación (CANACINTRA), suscribieron 
el Pacto Obrero Industrial, cuyos puntos centrales 
eran: 
La intervención del Estado para planear, promo-
ver y dirigir el desarrollo económico.
La protección a la industria nacional.
El fomento al crédito por parte del Estado.4 
El pacto fue un instrumento de la política de colaboración de clases; las 
centrales obreras abandonaron sus luchas sindicales a cambio de mejores 
condiciones de vida. Vicente Lombardo Toledano, entonces secretario gene-
ral de la CTM, manifestó que el éxito de la Revolución Mexicana dependía de 
una alianza con la burguesía nacional. En la práctica, ese acuerdo benefició 
a los empresarios, pues, en el sexenio, la proporción al producto nacional 
correspondiente a los salarios bajó de 30.5% a 21.5%, en tanto que la par-
ticipación de sus utilidades aumentó de 26.2% a 45.1%.5 Al mismo tiempo, 
se puso en marcha el Modelo de Sustitución de Importaciones, con la idea 
de que se acabara la dependencia que se tenía con el extranjero en materia 
económica. Fueron varios los factores que determinaron la aplicación de 
esta política, el más importante fue el deseo de superar el atraso del sector 
industrial para reducir la importación de manufacturas, fomentar el desarro-
llo industrial, alentar el comercio y promover elconsumo. Hay que señalar 
que, a nivel general, la política económica actuó en el sentido propuesto por 
la CEPAL, que consistía en alentar la industrialización y fortalecer el mercado 
interno, aplicando una serie de medidas proteccionistas, como tarifas adua-
nales y reducción de importaciones.
3 NIETO, 1997, P. 25.
4 IBIDEM, P.179.
5 IBIDEM, P. 181.
•
•
•
40 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Sabemos que en esos años la Segunda Guerra Mundial activó el creci-
miento de la industria nacional. El incremento en la demanda de productos 
nacionales, tanto del sector primario como del secundario, propició el desa-
rrollo económico. Sin embargo, también aumentó nuestra 
dependencia comercial y financiera respecto a Estados Uni-
dos; en 1945, 84.4% de las importaciones y 84.5% de las 
exportaciones mexicanas se hacían con el vecino país del 
norte, por lo que al término del conflicto, cuando la indus-
tria estadounidense recobró su nivel competitivo, y como las 
empresas mexicanas no estaban a su nivel, se resintieron a 
tal grado que el gobierno se vio en la necesidad de imple-
mentar medidas emergentes para evitar que se colapsaran 
totalmente.6
FIG. 2.4 Vicente Lombardo Toledano, fundador de la 
Confederación de Trabajadores Mexicanos, CTM.
2.1.2 Modelo de Desarrollo Estabilizador (1954-1970)
La política económica que se aplicó durante el periodo comprendido entre 
1954 y 1970 se conoce con el nombre de Desarrollo Estabilizador. Debi-
do al reajuste que hubo del sistema económico 
mundial en esos años, México resultó afectado, lo 
que provocó una crisis económica que se agravó 
con la devaluación de la moneda. Por tal motivo, 
el presidente en turno, Adolfo Ruiz Cortines, dis-
puso la aplicación de este programa con el obje-
to de afrontar la situación y tratar de superar los 
obstáculos que limitaban el desarrollo económico 
de la nación, como la inflación y el desequilibrio 
externo. 
FIG.2.5 Adolfo Ruiz Cortines, de origen veracruzano, dio un giro progresista a la 
economía mexicana resentida por la Segunda Guerra Mundial.
Los principales lineamientos de esta política económica fueron:
Freno a la inflación, manteniendo la estabilidad monetaria.
Continuar con la participación directa del Estado en el desarrollo econó-
mico del país a través del sector paraestatal.
6 GUILLÉN, 1992, P. 39.
•
•
412.1 Antecedentes
Empleo de las divisas obtenidas por las exportaciones agrícolas, mineras, 
de hidrocarburos y del turismo para financiar la industrialización.
Congelamiento de los precios de la producción agrícola para apoyar la 
capitalización de la industria.
Aplicar un esquema de dominación política, centrado en la incorporación 
subordinada al aparato burocrático estatal de las organizaciones de masas 
y sindicatos, en particular de los trabajadores del campo y la ciudad.
Financiamiento del desarrollo con ahorros voluntarios, nacionales y del 
exterior.
Lograr una tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) entre el 
6 y 7% anual.7
El Modelo de Desarrollo Estabilizador incluía una serie de políticas pro-
teccionistas, de estímulos fiscales y el establecimiento de empresas públicas. 
Debido a su éxito, continuó su aplicación durante los periodos de gobierno 
de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). 
En esos doce años, Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda y Crédito 
Público, fue el responsable de aplicar esta política económica, con tan bue-
nos resultados que se logró colocar a la industria en la vanguardia del creci-
miento económico;8 se fortaleció la producción de bienes de consumo para 
el mercado interno; se inyectaron recursos para apoyar al sector secundario 
por vía de impuestos a las exportaciones e importaciones, divisas del turis-
mo, inversión extranjera directa y crédito público. Fue en este periodo que 
hubo un elevado crecimiento del PIB de 6.74% anual, una estabilidad de 
precios de 4.22%, y del tipo de cambio. Debido a estas cifras, a esta época 
se le denominó como el Milagro Mexicano.9
FIG. 2.6 A los doce años de gobierno de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, respectivamente, se les conoció 
como el Milagro Mexicano de la economía. 
7 TORRES, 1980, P. 329.
8 SOLÍS, 1981, PP. 173-181.
9 HANSEN, 1991, P. 57.
•
•
•
•
•
42 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
 LO QUE DEBES SABER...
El Milagro Mexicano
La etapa que se inició a mediados de la década de los años cuarenta 
y que se prolongó hasta finales de los años sesenta es conocida con el 
nombre de Milagro Mexicano. Las características de este periodo fueron: 
el aumento acelerado de la economía, pues a partir de 1948 el Producto 
Nacional Bruto se elevó a una tasa anual de 6.4% y la producción ma-
nufacturera un 8%; se inició la modernización industrial, pero, al mismo 
tiempo, disminuyó el apoyo a la agricultura, lo que explica en parte las 
migraciones masivas que se dieron en esos años del campo hacia las ciu-
dades, en donde se desarrollaba la producción fabril, con el consiguiente 
crecimiento de las metrópolis. 
Por otra parte, el presupuesto familiar del 90% de los mexicanos no 
fue modificado y se deterioró cada vez más, mientras un pequeño sector 
concentraba cerca de la mitad del ingreso total del país. Asimismo, emer-
gió un sector medio urbano que se convirtió en el principal cliente de la 
producción industrial.
Las bases que hicieron posible el Milagro Mexicano fueron: (a) la con-
solidación de la Banca; (b) la reforma agraria y el crecimiento del merca-
do interno que resultó de la misma; (c) la expropiación petrolera; (d) la 
coyuntura de la Segunda Guerra Mundial; y (e) el sacrificio del nivel de 
vida de la población, en aras de lograr mayores inversiones estatales.
Durante este periodo se presentó un desequilibrio externo que se mani-
festó en el déficit ascendente de la balanza comercial internacional de 
pagos en cuenta corriente del país, y como consecuencia, una acumu-
lación de riqueza de unos cuantos y una creciente incorporación de la 
economía mexicana a la dinámica capitalista internacional.
No obstante, este crecimiento fue por demás ficticio, ya que existía desequi-
librio entre lo interno y lo externo; aumentó la deuda pública, existía una ba-
lanza comercial negativa y se amplió la inversión extranjera, lo que ocasionó 
el control de las trasnacionales de las principales ramas de la economía. Al 
mismo tiempo, creció la desigualdad social, aumentó el desempleo y proli-
feraron los cinturones de miseria. La disminución de la producción agrícola 
en los últimos años de esta etapa, los magros resultados de la Revolución 
Verde y los escasos apoyos al campo no pudieron evitar su desplome. Su 
retroceso fue tan grave que dejó de financiar el desarrollo industrial y ya no 
pudo abastecer al mercado interno, originando una crisis que culminó con 
la dependencia alimentaria. De nada sirvió que los precios de los produc-
tos agrícolas se descongelaran y se tuvo que recurrir al extranjero. Pero los 
432.1 Antecedentes
préstamos endeudaron más al país, lo que provocó inflación, crisis y la de-
valuación de la moneda en más de 40%, lo que significó un cambio de 8.65 
a 12.50 pesos por dólar. Por último, el proteccionismo hacia la industria 
nacional ocasionó que ésta no se modernizara, por lo que no pudo competir 
con la industria extranjera cuando México tuvo que abrir sus fronteras al 
mercado internacional.10
__________El Modelo de Desarrollo Estabilizador se sustentó principalmente 
en una política proteccionista de estímulos fiscales y el establecimiento 
de empresas públicas.
__________El Modelo Primario Exportador se caracteriza porque la econo-
mía se basa en la producción de manufacturas, mientras que las materias 
primas son importadas del extranjero.
__________La política de Estado Benefactor consistió en buscar el desarrollo 
económico del país a través de la intervención del Estado en las activida-
des productivas, bajo un sentidode justicia social, buscando la redistri-
bución de la riqueza.
__________Se le denomina Milagro Mexicano al periodo comprendido en-
tre 1948 y 1968 en que hubo un elevado crecimiento del PIB de 6.74% 
anual, una estabilidad de precios de 4.22% y del tipo de cambio.
__________Durante la primera mitad del siglo XX, la industria era una acti-
vidad muy desarrollada en el país, pero cuando Manuel Ávila Camacho 
asumió la Presidencia de la República, la economía se orientó al apoyo 
del sector primario en mayor medida.
__________La política de Estado Benefactor se aplicó en México a partir de 
la administración de Lázaro Cárdenas hasta la de Gustavo Díaz Ordaz 
(1934-1970).
__________La Segunda Guerra Mundial activó el crecimiento del sector 
agropecuario. El incremento en la demanda de productos mexicanos pro-
pició el desarrollo económico.
10 MENCHACA, MARTÍNEZ Y GUTIÉRREZ OP. CIT., P. 185.
Actividad
complementaria
Contesta Falso o Verdadero en forma individual sobre 
el tema del Modelo Primario Exportador, el Modelo de 
Sustitución de Importaciones y el Modelo de Desarrollo 
Estabilizador.
44 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
__________La participación directa del Estado en el desarrollo económico 
del país a través del sector paraestatal fue una de las características más 
importantes del Modelo Primario Exportador.
__________El Modelo de Desarrollo Estabilizador se distinguió por emplear 
las divisas obtenidas por las exportaciones agrícolas, mineras, de hidro-
carburos y del turismo para financiar la industrialización.
 
__________El término Revolución Verde designa una etapa en la que se tra-
bajó de manera conjunta entre Estados Unidos y México para producir 
variedades de cereales y hortalizas mejoradas. Pero también por la idea 
de aplicar tecnología y desarrollar insumos (fertilizantes químicos, in-
secticidas, plaguicidas, maquinaria agrícola y sistemas de riego) para el 
fomento al agro.
2.1.3 Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976)
A principios de la década de los años setenta, México se encontraba en 
medio de una crisis. La inversión pública y privada habían disminuido; 
la balanza comercial presentaba déficit y el campo se hallaba en ruina. 
La inflación y el desempleo habían propiciado el surgimiento de conflic-
tos sociales. Por tal motivo, el presidente Luis Echeverría Álvarez puso en 
marcha el Programa de Desarrollo Compartido, que buscaba corregir las 
deficiencias del Modelo de Desarrollo Estabilizador, aunque sin desecharlo 
totalmente. Se le denominó así porque el gobierno creó organismos y fidei-
comisos destinados a favorecer a la población más necesita-
da. Se dio una mayor intervención del Estado en el aparato 
productivo (economía presidencial). El apoyo estatal al sector 
industrial aumentó, con la intención de reducir aún más las 
importaciones; se estimuló la producción de bienes de capi-
tal y se intentó resolver el déficit de la balanza de pagos. Se 
trataba pues, que, mediante la reducción del gasto público, 
se alcanzara una mayor justicia social. En el primer año de su 
gestión, se aplicó una reforma tributaria y se redujo el gasto 
público del Estado. 
FIG. 2.7 Luis Echeverría devaluó en 1976 el peso, de $12.50 a $20.60, causando 
un grave problema especulativo hasta ese entonces no conocido.
Los principios elementales de su política económica fueron:
Ampliación del gasto social.
Aumento del empleo.
Mejor distribución del ingreso.
Reducción de la dependencia del exterior.
•
•
•
•
452.1 Antecedentes
Fortalecimiento del sistema de economía mixta.
Mayor participación del Estado en los procesos de producción y distribu-
ción de bienes y servicios.
Mayor soberanía y aprovechamiento de los recursos naturales.
Reparto de la riqueza de forma equitativa entre la población.11 
Fue el periodo en que surgieron dependencias como el Instituto Mexicano 
de Comercio Exterior (IMCE); el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE); Taba-
cos Mexicanos (TABAMEX), el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL); y la 
Secretaría de la Reforma Agraria. No obstante, la 
economía creció de forma irregular, pese a que 
se duplicó la producción de acero y petróleo. Su 
política populista hizo que disminuyera la inver-
sión privada. Asimismo, se agudizaron las dife-
rencias entre el campo y la ciudad, mientras que 
la producción agrícola seguía cayendo.
FIG. 2.8 En este periodo se agudizó la crisis del campo mexicano. 
Contrario a lo que se había planeado, el gasto público creció desmesura-
damente en comparación con los ingresos debido al estancamiento produc-
tivo (atonía, como fue conocido en la época) y a la dilapidación de recur-
sos que se destinaron a programas de desarrollo que fueron un fracaso. Al 
mismo tiempo, las soluciones que se aplicaron estaban basadas en medidas 
financieras de corto plazo. El empleo de los recursos obtenidos a través del 
Fondo Monetario Internacional (FMI), no fueron destinados a resolver los pro-
blemas estructurales de la economía. Además, el antagonismo que mantuvo 
con el sector empresarial, asociado a la fuga de capitales, el desequilibrio 
económico, la concentración y la centralización de la riqueza, el inequita-
tivo reparto del ingreso, la dependencia comercial, financiera, tecnológica 
y cultural, provocaron una inflación de alrededor de 100%, déficit de la ba-
lanza de pagos y devaluación del peso, que pasó de 12.50 pesos por dólar a 
239; y el aumento en la deuda externa cerca del 360%, quedando en poco 
más de 19 000 millones de dólares.12
2.1.4 Alianza para la Producción (1976-1981)
La administración de José López Portillo tuvo que enfrentar una situación 
económica muy difícil, heredada por el gobierno anterior. Entre los proble-
mas más graves que presentaba el país, podemos citar:
 
11 TORRES, OP. CIT., P. 336.
12 NIETO, OP. CIT., PP. 75-76.
•
•
•
•
46 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Endeudamiento fuera de las posibilidades de pago, al menos hasta antes 
de que fueran descubiertos nuevos yacimientos de petróleo.
Penetración de la inversión extranjera directa en los campos de actividad 
más dinámicos y a la vez más rentables del sector productivo.
Rigidez de las importaciones en función del crecimiento económico del 
país.
En buena parte, los centros urbanos resultaron influidos 
por un efecto de imitación del consumo llamado efecto 
de postración, hecho que ocasionó una mayor demanda 
de mercancías que el país no producía, lo que influyó en 
el incremento de las importaciones.13
FIG. 2.9 Durante la administración de José López Portillo se hicieron grandes esfuerzos para 
aprovechar los inmensos recursos petroleros de México y por lograr una mayor independen-
cia económica de Estados Unidos, sin embargo, al final del sexenio su gobierno cayó en el 
descrédito por la corrupción y la enorme deuda externa. 
El déficit de las finanzas públicas alcanzó el 9.1% del PIB, la inflación 
era del 27.2% y la deuda externa, al 30 de junio de 1977 era de 20 948 
millones de dólares. Gracias a un préstamo emergente del Fondo Mone-
tario Internacional (FMI), el gobierno en turno pudo sortear los obstáculos 
iniciales y, con la intención de paliar la crisis, puso en marcha el Modelo de 
Crecimiento Acelerado, programa que incluyó una serie de reformas admi-
nistrativas, fiscales y de inversión pública y privada. El presidente anunció 
que los dos primeros años de su gobierno se dedicaría a superar la crisis; los 
dos siguientes, se trataría de consolidar la economía y, en los dos últimos, 
ésta crecería de forma acelerada. Como se necesitaban recursos, se pensó 
que las exportaciones de petróleo servirían para enfrentar los problemas 
económicos y financiar el desarrollo, el cual tendría que ser más rápido para 
superar los índices de crecimiento de la inflación.14
Por tal motivo, hizo un llamado a los empresarios para que se sumaran al 
esfuerzo colectivo para reactivar la economía, satisfacer las necesidades de 
consumo y la demandade empleos. Esto se haría a través de un acuerdo que 
llevó por nombre Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Produc-
ción, mejor conocida como Alianza para la Producción. En aquella ocasión, 
José López Portillo prometió a los inversionistas que les serían otorgados estí-
mulos fiscales y que se alentaría la reinversión de las empresas. Para fomentar 
el ahorro, el gobierno emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas, 
13 TORRES, OP. CIT., P. 338.
14 MENCHACA, MARTÍNEZ Y GUTIÉRREZ, OP. CIT., P. 186.
•
•
•
•
472.1 Antecedentes
sujetas al precio del hidrocarburo que entonces estaba al alza. Asimismo, 
autorizó a la Banca que recibiera depósitos en dólares. 
Otras acciones fueron:
Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capi-
tal al sector agropecuario.
Fomentar la creación de empleos, destinando una 
parte del gasto público al aparato productivo.
Reorientar la producción industrial hacia bienes de 
consumo básico (alimentos procesados, ropa, cal-
zado, etcétera), dejando en segundo término los de 
consumo duradero (electrodomésticos).
Ampliar la cobertura de los servicios sociales.
Modernizar el aparato gubernamental, para hacerlo 
más eficiente.15 
FIG. 2.10 En el gobierno de López Portillo el auge petrolero fue un espejismo 
económico. 
Esta política fue planeada a partir de un presupuesto sujeto a los precios 
del petróleo y la obtención de préstamos externos. José López Portillo creía 
que por vez primera en nuestra historia, México disfrutaría de la autodeter-
minación financiera, gracias a que los ingresos obtenidos del crudo estaban 
asegurados como consecuencia del hallazgo de nuevos yacimientos y del 
ascenso en los precios internacionales. Bajo este panorama, en 1979 anun-
ció el Plan Global de Desarrollo, que integró los programas que se habían 
diseñado anteriormente, el cual se echó a andar en la primera mitad de 
1980. Los puntos más destacados fueron la búsqueda de un desarrollo eleva-
do, sostenido y eficiente; crear 2.5 millones de empleos entre 1980 y 1982; 
distribuir el ingreso; abatir la inflación; fortalecer la producción otorgando 
incentivos a la iniciativa privada; terminar con los desequilibrios de la ba-
lanza comercial y de pagos; sanear las finanzas públicas; impulsar las zonas 
costeras y fronterizas; bajar la tasa de crecimiento de la población de 2.9 al 
1% para el año 2000.16
El éxito inicial de la Alianza para la Producción fue tal, que se logró un 
crecimiento en el PIB del 8% anual. La bonanza económica atrajo el interés 
de la Banca internacional, que ofreció créditos al gobierno, pensando que 
México tenía capacidad de pago, dada su enorme riqueza petrolífera. Por 
ello, el Estado intentó sacar provecho de esta situación y decidió iniciar la 
tercera fase de su programa, es decir, la expansión económica acelerada, 
canalizando recursos en pro del desarrollo y modernización de la industria, 
la cual crecía al ritmo del 5.5% anual.
15 “TEMARIO DE ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS DE MÉXICO” EN MONOGRAFÍAS.COM
16 NIETO, OP. CIT., P. 190.
•
•
•
•
•
48 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Dicho crecimiento se debió en su mayor parte a la industria paraestatal, 
que en aquellos años incrementó sus índices de producción en más del 
doble respecto al sector privado. Sin embargo, su crecimiento era ficticio, 
porque la mayoría de estas empresas operaban en números rojos, no eran 
competitivas ni siquiera en el mercado interno y producían a costos dema-
siado elevados, situación que era solucionada, en parte, por la entrega de 
onerosos subsidios que provenían del erario público. Esta situación, aunada 
al derroche y manejo poco claro de los recursos, la inflación en Estados 
Unidos, el desplome del precio internacional del petróleo y la caída de 
las cotizaciones de las materias primas que constituían las principales ex-
portaciones del país (café 16%, algodón 12%, cobre 51% y plomo 25%), 
provocaron una de las más graves crisis económicas de la historia moderna 
del país.17
Entonces, los recursos financieros resultaron insuficientes. La deuda ex-
terna, que a fines de 1977 era de unos 20 241 millones de dólares, en 1982 
alcanzó los 87 600 millones de dólares; la fuga de capitales se elevó a unos 
55 000 millones de dólares; en consecuencia, la moneda se depreció, pese 
a la resistencia del presidente, quien había sentenciado que defendería la 
paridad del peso “como un perro”. Pero esto no sirvió de nada, en febrero de 
1982 se devaluó cerca del 257.92%. En 1977, era de 22.56 pesos por dólar, 
y para 1982 fue de 87.62 pesos por dólar.18
Para aminorar los efectos de la caída abrupta del peso, se disminuyó el 
gasto público, se limitaron las importaciones, se autorizó un alza generali-
zada de los precios y tarifas públicas, y se elevaron las tasas de interés; pero 
también se decretó el aumento de los salarios, hecho que a la postre resultó 
contraproducente, pues se extendió la especulación y la desconfianza. Por 
ello, el gobierno tomó medidas desesperadas, como pagar en pesos los de-
pósitos en dólares hechos por inversionistas mexicanos en la Banca nacio-
nal; se suspendió la venta de dólares por cuatro días y, por último, el 1 de 
septiembre de 1982, cuando las arcas públicas se encontraban vacías, José 
López Portillo acusó a los banqueros de “traidores” por “haber saqueado” al 
país; nacionalizó la Banca privada; suspendió el pago de la deuda externa 
por tres meses; y solicitó el apoyo financiero de Estados Unidos y el Fondo 
Monetario Internacional.19
En conclusión, las fallas combinadas del Modelo de Crecimiento Compar-
tido y de Alianza para la Producción tuvieron las siguientes consecuencias:
17 “JOSÉ LÓPEZ PORTILLO” EN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO VISUAL, COLOMBIA, ANDRÉS LEÓN EDITOR, 
1994.
18 PUENTE, OP. CIT., P. 223.
19 CFR. “YA NOS SAQUEARON (1981-1985)” EN LA VIDA EN MÉXICO EN EL SIGLO XX, (VOLUMEN IX), MÉXICO, EUROLA-
TINOAMERICANA-UNAM, 2006.
492.1 Antecedentes
Acentuaron los desequilibrios de los sectores externo y público.
Profundizaron la desigualdad social, agudizando las contradicciones en-
tre el capital y el trabajo.
Acrecentaron la distribución desigual del ingreso y la propiedad de la 
riqueza.
Se incrementó la dependencia económica del exterior, particularmente la 
importación de medios de producción, de tecnologías; pero también los 
préstamos condicionados para pagar dichas importaciones.
Aumentó el desempleo y el subempleo.
Se encauzó el desarrollo económico nacional hacia la producción de ar-
tículos para los sectores de mayores ingresos, desatendiendo el abasteci-
miento de satisfactores básicos que demandaban las mayorías populares.
Se privilegió la política de utilizar el capital externo para cubrir el déficit 
de la balanza de pagos, relegando a un segundo término el fomento a las 
exportaciones, que fueron obstaculizadas, en la medida que el aumento 
de los precios se asociaba con una paridad cambiaria sobrevaluada.20
FIG. 2.11 Producción promedio diario de barriles de PEMEX.
20 TORRES, OP. CIT., PP. 337-338.
•
•
•
•
•
•
•
50 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Política agropecuaria estatal
(1970-1982)*
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez 
(1970-1976)
Gobierno de José López Portillo 
(1976-1982)
Reparto de 12 773 888 hectáreas, 
que beneficiaron a 205 999 cam-
pesinos, con un promedio de 37.8 
hectáreas a cada uno.
La superficie irrigada del país reba-
só los tres millones de hectáreas: 
3 274 426, con un incremento de 
18.4 durante el sexenio.
Reestructuración administrativa de 
los bancos agropecuarios ejida-
les, fusionando los tres existentes 
(Banco Nacional de Crédito Ejidal, 
Banco Nacional de Crédito Agrí-
cola y Ganadero, y Banco Nacio-
nal Agropecuario) en uno solo, el 
Banco Nacional de Crédito Rural 
(BANRURAL).
Creación del programa Nacional de 
Inversión y Desarrollo Campesino.
Promulgación de la Ley Federal 
para el Fomento a la Pesca.
Creación de la Comisión Nacional 
delCacao, con el objeto de fomentar 
la exportación de dicho producto
Puesta en marcha el Plan Nacional 
Ganadero.
En síntesis, la política agropecuaria de 
Luis Echeverría pretendía acabar con 
los problemas campesinos mediante el 
aumento de la inversión agropecuaria, 
la canalización de mayores créditos 
hacia el campo y la elevación de los 
precios de garantía; a pesar de esto, 
los problemas del sector agrícola se 
agudizaron.
•
•
•
•
•
•
•
Disminución del reparto de tierras, que 
sólo benefició a 92 912 campesinos, 
con un total de 5 938 939 hectáreas 
y un promedio de 63.9 hectáreas por 
persona.
Incremento del 20% en el riego, lo 
cual permitió que las superficies irri-
gadas llegaran a 3 930 524 hectáreas 
en 1982.
Hubo un abandono del sector agrope-
cuario, ya que la política económica 
se sustentó principalmente en el petró-
leo, lo que profundizó la crisis agrícola 
y aumentó la importación de granos y 
oleaginosas.
Creación del Sistema Alimentario Mexi-
cano, que pretendía resolver los pro-
blemas de producción, distribución 
y consumo de alimentos. Algunas de 
las metas del SAM eran lograr la auto-
suficiencia en la producción de maíz y 
frijol, pero esto no se logró, ni tampo-
co la de trigo, soya, cártamo, ajonjolí y 
sorgo.
Se propuso cambiar la ganadería ex-
tensiva por intensiva, cosa que tampo-
co se logró.
Se intentó fomentar mediante el SAM, 
la explotación y comercialización de 
productos pesqueros que permitieran el 
incremento del consumo de dichos pro-
ductos; esto tampoco se hizo realidad.
Creación de la Ley de Fomento Agro-
pecuario, la cual, junto con el SAM, y 
los lineamientos del Plan de Desarro-
llo Global, representó un serio inten-
to por organizar y planear actividades 
del sector agropecuario con el fin de 
adecuarlas a las necesidades del país; 
aunque al final no se cumplió lo pla-
neado. Fue un fracaso de la política 
agropecuaria del Estado.
•
•
•
•
•
•
•
*Tomado de: José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
512.1 Antecedentes
Política y desarrollo industrial
(1970-1982)*
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez 
(1970-1976)
Gobierno de José López Portillo 
(1976-1982)
El Estado aplicó una política protec-
cionista de industrialización.
Se siguió permitiendo la entrada de 
inversión extranjera directa, aunque 
se promulgó la Ley de Inversiones 
Extranjeras (1973).
Se pretendió eliminar la dependen-
cia tecnológica de las empresas 
mediante la promulgación de una 
ley que regulaba la transferencia 
de tecnología y el uso de marcas y 
patentes, así como la creación del 
Consejo Nacional de Ciencia y Tec-
nología (CONACYT).
Se impulsó la exportación de pro-
ductos manufacturados, para lo 
cual se creó el Instituto Mexicano 
de Comercio Exterior.
En síntesis, la industrialización duran-
te este sexenio se siguió basando en 
el proteccionismo, en la inversión ex-
tranjera directa y en la sustitución de 
importaciones de bienes de capital, 
intermedios y de consumo.
•
•
•
•
El proceso industrializador del sexenio 
se basó en el fomento a la exploración, 
explotación, refinación y exportación 
del petróleo y gas (que se consideraba 
actividad prioritaria).
Se impulsó la actividad petroquímica 
básica, la cual también estaba en ma-
nos del Estado.
El Estado continuó con la política de 
controlar todas aquellas actividades 
consideradas básicas para el desarrollo 
del país, como petróleo y petroquímica, 
electricidad, azufre, fertilizantes, acero, 
azúcar y autobuses de pasajeros.
Creación del Plan Nacional de De-
sarrollo Industrial (1979-1982) que 
marcó las directrices de la política 
industrial de los últimos tres años del 
sexenio.
Se controlaron los salarios, incluso se 
aplicaron “topes salariales”.
Se siguieron dando facilidades a la in-
versión extranjera directa (IED)
Se recurrió al endeudamiento externo 
con el fin de continuar con la política 
proteccionista hacia la industria.
El Estado era el principal promotor del 
proceso de industrialización, basado 
en la política proteccionista y en la ex-
plotación de un número creciente de 
trabajadores, así como en la creación 
de una infraestructura básica y una le-
gislación favorable al proceso.
•
•
•
•
•
•
•
•
*Tomado de: José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
52 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Evolución de la estructura de las exportaciones
1950-1986
(Porcentaje)*
Año Exportaciones 
agropecuarias 
(%)
Exportaciones 
manufactureras 
(%)
Exportaciones 
petroleras 
(%)
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
51.0
50.0
51.0
57.0
55.0
57.0
54.0
52.0
59.0
58.0
56.0
49.0
53.0
47.0
48.0
53.0
53.0
54.0
50.0
49.0
38.0
35.0
38.0
35.0
23.0
24.0
30.0
28.0
23.0
20.0
10.1
 7.6
 5.8
7.0%
 9.0
 7.0
 8.0
 8.5
 9.0
11.0
 8.5
12.5
12.5
18.0
22.0
17.0
20.0
20.0
18.0
20.0
29.0
29.0
35.0
37.0
40.0
45.0
47.0
50.0
48.0
46.0
43.0
43.0
31.0
18.6
13.8
14.2
1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.0
 1.5
 1.5
 1.5
 2.0
 2.0
 1.5
 1.0
 1.0
 5.0
16.0
17.0
25.0
28.0
43.0
65.2
72.3
75.4
Tomado de: Jaime Abortes, Industrialización y desarrollo agrícola en México, México, Plaza y Valdés.
UAM Xochimilco, 1989.
532.1 Antecedentes
Contesta el siguiente cuestionario en forma individual sobre 
el tema del Modelo de Desarrollo Compartido y el Modelo 
de Crecimiento Acelerado.
1. Durante su gobierno, Luis Echeverría aplicó el_____________________ , 
con la intención de ampliar la intervención del Estado en la economía y 
favorecer a la población más necesitada.
a) Programa de Asistencia Económica
b) Modelo de Crecimiento Acelerado
c) Plan General de Apoyo Industrial
d) Modelo de Desarrollo Compartido
2. Es el programa que incluyó una serie de reformas administrativas, fiscales 
y de inversión pública y privada destinadas a superar la crisis y fomentar 
el crecimiento durante la segunda mitad de los años setenta. __________
_________________________________________________.
a) Programa de Apoyo a la Comunidad
b) Alianza para la Producción
c) Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico
d) Programa Solidaridad
3. Fue el periodo en que surgieron dependencias como el Instituto Mexicano 
de Comercio Exterior, el Instituto Mexicano del Café, Tabacos Mexicanos, 
BANRURAL y la Secretaría de la Reforma Agraria. ___________________
______________________________________.
a) Gobierno de José López Portillo
b) Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
c) Gobierno de Manuel Ávila Camacho
d) Gobierno de Luis Echeverría Álvarez
4. El derroche y manejo poco claro de los recursos, la inflación en Esta-
dos Unidos, el desplome del precio internacional del petróleo y la caída 
en los precios de las materias primas que constituían las principales ex-
portaciones del país provocaron una severa crisis durante el sexenio del 
_________________________________. 
 
a) Gobierno de José López Portillo
b) Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
c) Gobierno de Manuel Ávila Camacho
d) Gobierno de Luis Echeverría Álvarez
Actividad
complementaria
5. Son dos características que identifican el periodo de gobierno de Luis 
Echeverría Álvarez y José López Portillo: ____________________________
_________________________________
a) Estabilidad monetaria y crecimiento industrial.
b) Aumento en el gasto social y mayor participación del Estado en la 
 economía.
c) Incremento en las exportaciones del crudo y desarrollo agrícola.
d) Reparto de riqueza y mejoramiento en las condiciones de vida de la 
 población.
2.2 Relación con organismos financieros 
internacionales (FMI, BID, BM)
En la sección anterior, hemos visto las dificultades económicas por las que 
atravesó México durante la década de los años setenta, motivo por el cual 
se vio en la necesidad de recurrir al extranjero para superar sus dificultades. 
Enseguida analizaremos tres de los organismosfinancieros internacionales 
más importantes que guardan una estrecha relación con nuestro país.
2.2.1 Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo financiero multina-
cional que surgió en 1944, a raíz de la Conferencia Monetaria y Financiera de 
las Naciones Unidas, celebrada en la ciudad de Bretton Woods (New Hamps-
hire, Estados Unidos) por representantes de 44 países, entre ellos México. 
En aquella ocasión se discutió la conveniencia de crear una institución que 
promoviera la cooperación monetaria internacional, facilitara el desarrollo 
del comercio mundial; promoviera niveles elevados de ingreso y desarrollo; 
fomentara la estabilidad en los tipos de cambio; corrigiera los desequilibrios 
en la balanza de pagos de los países miembros, y creara un sistema multila-
teral de pagos.21
FIG. 2.12 El Fondo Monetario Internacional es un organismo 
especializado que pertenece a las Naciones Unidas se estableció 
mediante un tratado en 1945 para contribuir al buen funcionamiento de 
la economía mundial. Su sede es Washington, y está constituido por 183 
países miembros, es decir, casi todo el mundo. 
21 MARTÍNEZ Y MENCHACA, 2005, P. 169.
54 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
En 1947, el FMI inició formalmente sus funciones. A cada uno de los países 
miembros se le asignó una cuota, la cual fue determinada sobre la base de una 
serie de factores, tales como su ingreso nacional, el volumen de su comercio 
exterior, el monto de sus reservas y el grado de variabilidad de sus exporta-
ciones. De acuerdo con ello, disponen de un cierto número de votos y de un 
monto de divisas proporcional a su aportación. La cuota de cada miembro 
corresponde a su posición relativa en la economía mundial. No obstante, se 
ha dicho que esto ha propiciado que el FMI se convierta en un instrumento de 
dominio de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, que 
aporta la cuarta parte de las cuotas, lo que sumado a las subvenciones de las 
demás naciones industrializadas representa alrededor de tres cuartas partes 
de los recursos totales, en tanto que los países menos desarrollados apenas 
contribuyen con un 25%. Así, dichas potencias, de acuerdo con sus intereses 
particulares, imponen sus decisiones a los demás Estados miembros. 
Desde 1970 se asigna a cada miembro una cantidad determinada de dere-
chos especiales de giro (DEG), valores contabilizados ahora en dólares y euros, 
que sirven para hacer frente a los desequilibrios de la balanza de pagos. 
Además, pueden solicitar créditos del Fondo, pero están sujetos a ciertas con-
diciones. Cuando las dificultades financieras de algún país son graves, éste 
envía una carta de intención al FMI, donde demuestre que tiene un problema 
económico y un programa adecuado para enmendarlo. Si el organismo la 
aprueba, debe suscribir un acuerdo stand by con el Fondo; éste le facilita 
recursos adicionales al interesado para resolver sus contingencias; después 
debe devolver las divisas. El deudor paga un tipo de interés mínimo por uti-
lizar los fondos de la institución; el país prestamista recibe la mayor parte de 
estos intereses, el resto lo recibe el FMI para sufragar sus gastos corrientes.22
Este mecanismo permite al FMI intervenir en la política económica de los 
países que solicitan su ayuda, lo que afecta su soberanía, ya que el organis-
mo, para respaldar los proyectos de las naciones en vías de desarrollo, les 
impone ciertas condiciones como por ejemplo: 
La no-intervención del Estado en la economía.
Aplicar una política de austeridad en las finanzas públicas y en la distri-
bución del ingreso.
Reducción del gasto social.
Política de tope salarial. 
Fomento a la inversión extranjera.
Transferir las empresas estatales al sector privado.
Abrir su economía al mercado mundial.23 
 
En los países pobres, donde el Estado es el principal inversionista, y de 
cuyo gasto depende en buena medida la actividad económica, esta política 
impide el crecimiento de su producción, reduce el nivel de vida de la pobla-
22 OSSA, 1999, PP. 269-296.
23 “FONDO MONETARIO INTERNACIONAL” EN ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA, MÉXICO, MICROSOFT, 2005.
•
•
•
•
•
•
•
552.2 Relación con organismos financieros internacionales...
ción, eleva el costo de los bienes y servicios, ocasiona desempleo y facilita 
la fuga masiva de capitales, como le ocurrió a México en los años setenta. El 
gobierno de Luis Echeverría recurrió al Fondo Monetario Internacional para 
frenar la crisis. La estrategia de los recursos estuvo condicionada a la firma 
de una carta de intención con dicha institución. El Fondo se ofreció como 
aval de los bancos comerciales para extender líneas de crédito a México; 
el gobierno se comprometió a corregir los desequilibrios en la balanza de 
pagos y, con ello, el país se hizo acreedor de un préstamo comercial que 
buscaba revertir la tendencia hacia un déficit público cada vez mayor.
En 1976, cuando la economía nacional se contrajo a niveles alarmantes, 
de nuevo se solicitó la ayuda financiera del FMI, bajo la promesa de que se 
estabilizaría la economía. Como consecuencia, México volvió a ser presio-
nado para que abandonara totalmente la política del Estado Benefactor y 
se incorporara al nuevo orden económico internacional que ya se estaba 
gestando. Por último, en agosto de 1982, cuando se produjo la quiebra fi-
nanciera, se recurrió a Estados Unidos y otra vez al Fondo, que demandó al 
Estado que dejara de intervenir en la economía, que permitiera la llegada de 
capital privado y que redujera el gasto social. José López Portillo entregó una 
carta de intención al FMI, en la que se comprometió a reducir el déficit del 
sector público, a limitar del endeudamiento externo, elevar el precio de los 
bienes y servicios públicos, reducir el crecimiento del empleo en el sector 
público; a la apertura hacia el exterior y al paro en los aumentos salariales. 
De hecho, la política económica de su Plan Global de Desarrollo se basó en 
los acuerdos tomados con el FMI.24 
Como se puede observar, nuestro país no tuvo más remedio que incor-
porar la política económica neoliberal y empezar a sufrir los costos sociales 
que ello implicaba. La apertura externa y la liberalización de los mercados 
de trabajo, así como de las medidas de reconversión industrial, llevaron a 
las empresas a disminuir su personal; el desempleo aumentó cerca de 50%, 
hubo escasez de productos, elevación de precios; aumentó la deuda externa, 
se dio mayor dependencia hacia el capital extranjero y la concentración de 
la riqueza en unos cuantos. La poca pericia en la aplicación de esta política 
significó el empobrecimiento paulatino de la población y el deterioro de sus 
condiciones de vida.
2.2.2 Banco Mundial (BM)
El Banco Mundial (BM) se constituyó en 1988 con los cinco organismos 
siguientes:
 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).25 Creado en 
1946, como parte de los convenios de Breton Woods. Este organismo 
24 GUILLÉN, OP. CIT., P. 55.
25 ESTE ORGANISMO TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO 
(BIRD).
1.
56 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
tuvo la tarea de apoyar la reconstrucción de Europa después de la guerra. 
Luego de cumplir ese objetivo, empezó a otorgar créditos para financiar 
inversiones productivas y proporcionar asistencia técnica a los países po-
bres. Los préstamos suelen darse directamente a los gobiernos, a entida-
des públicas o a empresas privadas. 
 Corporación Financiera Internacional (CFI). Establecida en 1956, gestiona 
el financiamiento, junto a otros inversionistas, a menudo privados, de pro-
yectos de desarrollo en los países pobres.
 Asociación Internacional de Fomento (AIF). Concede préstamos con inte-
reses bajos y facilidades de pago a los países en vías de desarrollo. Los 
fondos que se emplean para tal fin provienen básicamente de las sus-
cripciones y de lasaportaciones de sus miembros más acaudalados. Los 
empréstitos se otorgan solamente a los gobiernos y no existe ningún cargo 
por intereses. 
 Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (AMGI). Creada en 1960, 
otorga garantías a los inversores extranjeros que financian proyectos en 
los países pobres, contra pérdidas vinculadas a riesgos no comerciales.
 Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). 
Organiza la conciliación y arbitra en los conflictos entre los inversionistas 
extranjeros y los Estados en los que dichas inversiones tienen lugar.26 
Su fuente principal de ingresos proviene de la venta de sus acciones o 
participaciones de capital. Cada país miembro debe comprar cierto número 
de ellas, de acuerdo con la posición que ocupa en la economía mundial. 
Los fondos no son depositados en su totalidad en el Banco; sólo el 8.5% del 
capital suscrito se invierte, pero el resto queda a su disposición, en caso de 
necesitar liquidez. Para pertenecer a alguno de los organismos mencionados 
es indispensable ser miembro del Banco Mundial, cuya tarea es otorgar cré-
ditos a los países en vías de desarrollo, promover el crecimiento del comer-
cio internacional, mantener el equilibrio de la balanza de pagos, fomentar 
las inversiones y promover la productividad y el mejoramiento del nivel de 
vida de los países miembros. 
No obstante, en este proceso también intervienen los intereses de las 
grandes empresas multinacionales que dominan el comercio internacio-
nal mediante el control de los precios de las materias primas básicas y la 
gestión de organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco 
Interamericano de Desarrollo. Los países que se ven en la necesidad de so-
licitar su intervención tienen que aplicar una serie de reformas económicas 
que el BM les indica, muy similares a las que exige el FMI, como integrar una 
economía de tipo neoliberal, sin tomar en cuenta que dicha política en la 
mayoría de los casos ocasiona pobreza en la mayor parte del mundo, dado 
que la deuda externa que arrastra la mayor parte de los países en vías de 
26 ESTE ORGANISMO TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO 
(BIRD).
2.
3.
4.
5.
572.2 Relación con organismos financieros internacionales...
desarrollo guarda cierta relación con el tipo de ayuda y de préstamos que 
este organismo les ofrece.
2.2.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un organismo financiero que 
fue constituido el 8 de abril de 1959 por los países que pertenecen a la Orga-
nización de Estados Americanos (OEA). Sus antecedentes se encuentran en la 
Primera Conferencia Interamericana de 1890, donde se propuso la creación 
de una institución de desarrollo que hiciera frente a algunos de los proble-
mas que padecían los países latinoamericanos y del Caribe. En 1958, el pre-
sidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, retomó la idea y presentó una pro-
puesta ante el seno de la OEA. Poco tiempo después se suscribió el convenio 
constitutivo del BID, que entró en vigor 
en diciembre de 1959. Una de sus más 
importantes promotoras fue la Comisión 
Económica para América Latina y el Ca-
ribe (CEPALC). Tras su fundación, varias 
naciones de Europa, Cercano Oriente y 
Asia ingresaron al BID, aunque los países 
americanos conservaron su condición 
de socios mayoritarios. 
FIG. 2.13 Sede central del Banco Interamericano 
de Desarrollo en Washington, D.C.
El BID es la institución más antigua de apoyo al desarrollo regional que 
opera en el orbe. Fue la primera organización que aplicó políticas e ins-
trumentos de ayuda propios para el desarrollo económico y social. Así, se 
convirtió en el prototipo que influyó para que en otras partes del mundo se 
establecieran instituciones de crédito de carácter regional. Fue pionero en 
apoyar programas sociales mediante el fomento a instituciones económicas, 
sociales, educativas y de salud. Asimismo, participa en los programas de in-
tegración regional en el continente, y fue la primera corporación en brindar 
apoyo directo al sector privado, especialmente a las microempresas. 
A través de su actividad financiera, el BID estimula la inversión de capital 
público y privado en los países miembros. Su actividad primordial es la con-
cesión de préstamos para la subvención de proyectos de desarrollo, así como 
promover la asistencia técnica necesaria para su aplicación. El mayor con-
tribuyente al Banco es Estados Unidos. En 1979, el BID decidió concentrar 
sus recursos en las regiones más pobres de América Latina; no obstante, casi 
la quinta parte de los préstamos correspondían a Brasil, México, Argentina 
y Colombia.
58 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
La Presidencia del BID ha sido ocupada por el chileno Felipe Herrera (1960-
1970), el mexicano Antonio Ortiz Mena (1970-1988) y el uruguayo Enrique 
Vicente Iglesias (1988- ).
 
Elabora una ficha de comentario sobre la relación que 
guarda México con el exterior y la influencia ejercida por 
los organismos internacionales entre 1970 y 1982.
Ficha de comentario
592.2 Relación con organismos financieros internacionales...
Actividad
complementaria
2.3 Política social
Se denomina política social al programa de acciones y estrategias políticas 
que aplica el Estado para facilitar la convivencia entre los diversos inte-
reses que existen en la sociedad, bajo el principio de respeto, libertad y 
justicia social. Durante los años setenta la política social tomó un sentido 
asistencialista, en la medida que el Estado se hacía cargo de varios servi-
cios colectivos. A pesar de que se destinó una gran cantidad de recursos 
para este fin, fue insuficiente para cubrir las necesidades de toda la pobla-
ción. Enseguida analizaremos la política social puesta en marcha durante 
la década de los años setenta.
2.3.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez
En el sexenio de Luis Echeverría la política social fue populista, pero en la 
práctica se dio como justificación para acentuar la intervención del Estado 
en la economía. El objetivo expreso de su gobierno, al menos en el discur-
so, fue el de favorecer a los más necesitados y mejorar la distribución del 
ingreso. En consecuencia, favoreció la creación de empleos y la aplicación 
de subsidios a varios productos.
Para atender el problema del campo mexicano procedió al reparto 
de 16 millones de hectáreas; en 1971 dispuso la creación de la Ley Fede-
ral de Reforma Agraria; y en 1973, de la Ley Federal de Aguas. Asimismo, 
el Departamento de Asuntos Agrarios fue sustituido por la Secretaría de la 
Reforma Agraria. En ese mismo año, dio inicio el Programa de Inversiones 
Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), con la misión de generar empleos 
permanentes y bien remunerados que permitieran arraigar a la población 
en su lugar de origen; y a la vez, para realizar obras de infraestructura y 
servicios. En 1975 se fusionaron los tres bancos que destinaban recursos a 
la agricultura (Banco Nacional de Crédito Agrícola, Banco Nacional de Cré-
ditos Ejidal y el Banco de Crédito Agropecuario), en una sola institución: el 
Banco de Crédito Rural (BANRURAL).27
Pese a ello, los vicios del sistema ––como el corporativismo y el presiden-
cialismo–, el desequilibrio económico y la veleidad política originaron una 
crisis social de grandes proporciones. En principio, la apertura democrática 
y el apoyo al agro fueron limitados, esto originó el levantamiento de los 
campesinos, los ferrocarrileros, los estudiantes y la proliferación de la gue-
rrilla rural y urbana. Entonces, el gobierno inició la guerra sucia, es decir, la 
represión violenta de estos grupos. En el campo, respondió a las invasiones 
de predios con la represión militar; persiguió los movimientos sindicales de 
los electricistas y las organizaciones de colonos que reclamaban solución 
al problema de la vivienda, e intervino en el diario Excélsior para censurar 
27 CFR. “DÉJALOSER (1971-1975)” EN LA VIDA EN MÉXICO EN EL SIGLO XX, (VOLUMEN VIII), EUROLATINOAMERICANA-
UNAM, 2006.
60 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
al periodismo crítico. El 10 de junio de 1971 se disolvió una manifestación 
de estudiantes que marchaban por la calzada México-Tacuba; el saldo fue 
de varias decenas de estudiantes muertos y heridos. Por último, fueron asesi-
nados los dirigentes políticos Enrique Cabrera y Joel Arriaga; los guerrilleros 
Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas; y Pablo Alvarado e Hilario Moreno, 
presos en Lecumberri.28
FIG. 2.14 Escenas del jueves de corpus de 1971 donde se reprimió brutalmente 
a los estudiantes en la llamada guerra sucia. 
2.3.2 Periodo de José López Portillo
El periodo de Luis Echeverría concluyó bajo un ambiente tenso, incluso se 
rumoraba que habría un golpe de estado. En estas circunstancias, José López 
Portillo, que contendió por el PRI como candidato oficial único en las elec-
ciones29 tomó posesión el 1 de diciembre de 1976. En cuanto a la política 
social, durante su administración prevaleció una lógica similar al gobierno 
anterior; el objetivo central fue básicamente la lucha contra la pobreza, pero 
también el combate frontal a sus opositores. Empleó la fuerza para acabar 
con el movimiento de los electricistas de la SUTERM (noviembre de 1977), de 
los telefonistas, y de los trabajadores de la STUNAM (julio de 1977). En cuanto 
al discurso social, éste fue similar al utilizado por Echeverría, ya que puso 
énfasis en la mejora del ingreso, posibilitar el consumo a través de la crea-
ción estatal de empleos y de subsidios generalizados, y atacar el rezago que 
existía en materia de alimentación, salud, vivienda y educación.
Se diseñaron varios programas de fomento a la producción, el consumo y 
a la asistencia directa de los grupos marginados, destacando los siguientes:
Programa Nacional de Empleo.
Programa Nacional de Desarrollo Industrial. 
Plan Nacional Agropecuario.
Plan Nacional de Desarrollo Urbano. 
Plan Nacional de Educación.
28 NIETO, OP. CIT. P. 76.
29 AUNQUE VALENTÍN CAMPA FUE POSTULADO POR EL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO (PCM), ESE PARTIDO CARECÍA DE 
REGISTRO POLÍTICO, POR LO TANTO, EL ÚNICO CONTENDIENTE OFICIAL FUE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO; NO OBSTANTE QUE SE 
CALCULA QUE CAMPA OBTUVO MÁS DE DOS MILLONES DE VOTOS.
•
•
•
•
•
612.3 Política social
Plan Nacional de Energía.
Sistema Alimentario Mexicano.
Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición.
Programa Nacional de Orientación Familiar.
Programa Nacional de Educación para Todos.
Programa Piloto de Mínimos de Bienestar.
Programa de Vivienda Progresiva.
Paquete Detección-Atención del Instituto Nacional de Nutrición.
Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados. 
La pobreza se concebía como un fenómeno predominantemente rural, 
por eso los programas creados se dirigieron a las comunidades que había en 
las zonas desérticas, pantanosas y montañosas del país. Fue entendida como 
un problema de marginación que se expresaba en desnutrición, insalubridad, 
altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, reducida esperanza de vida, ig-
norancia y desempleo. Mención especial merece el programa de Generación 
de Empleo Temporal, uno de los más importantes en esta administración, 
aunque para muchos, no fuera más que una forma indirecta de hacer llegar 
recursos a la población más pobre, principalmente del medio rural.
Por último, huelga decir que en la práctica la política social de José Ló-
pez Portillo tuvo un alcance reducido, ejemplo de ello es que a inicios de 
1980, sólo 35% de la población tenía niveles de nutrición aceptables; 19% 
presentaba cuadros crónicos de desnutrición; 45% de la población total 
(30 millones) no tenía cobertura médica o asistencial de ningún tipo; 58% 
de las personas mayores de 15 años (23 millones) no habían concluido la 
educación básica; 6 millones carecían de instrucción; sólo 38 de cada 100 
viviendas contaba con los servicios básicos (agua entubada, drenaje y elec-
tricidad). Además, 35% de los hogares mexicanos tenían ingresos menores 
a un salario mínimo.30 
2.4 Reforma educativa
La política educativa de los años setenta fue de la mano con el proyecto 
social de los gobiernos en turno; le atribuyeron ser parte fundamental para 
lograr el desarrollo y la prosperidad nacional. Las acciones más importantes 
que se realizaron en el campo de la educación son las siguientes.
2.4.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez
La educación recibió un fuerte impulso gracias al aumento en el gasto social. 
Pero el Sistema Educativo Nacional requería de una reforma administrativa 
30 CFR. “POLVO EN EL VIENTO (1976-1980)” EN LA VIDA EN MÉXICO EN EL SIGLO XX, (VOLUMEN VIII), EUROLATINOAME-
RICANA-UNAM, 2006.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
62 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
debido a la concentración de dependencias y al centralismo que aquejaban 
a la Secretaría de Educación Pública (SEP). La primera medida que se tomó 
consistió en modificar su estructura orgánica. Se crearon cuatro Subsecre-
tarías: Educación Primaria y Normal; Educación Media, Técnica y Superior; 
Cultura Popular y Educación Extraescolar; y Planeación y Coordinación Edu-
cativa. Asimismo, el 14 de diciembre de 1973, entró en vigor la nueva Ley 
Federal de Educación, que confirmó a la educación como un servicio públi-
co y gratuito, que cumple una función social, el cual es ejercido principal-
mente por el Estado, sobre la base de la nueva Ley Federal de Educación y 
de la Ley Nacional de Educación de los Adultos de diciembre de 1975. Los 
principios básicos de la instrucción pública fueron:
Formación de una conciencia crítica.
Popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades.
Flexibilización y actualización permanente del Sistema Educativo.31 
 
Su fin consistía en instituir una nueva educación que sirviera a la cons-
trucción de un futuro mejor, y de una sociedad más justa y más libre, fun-
dada en la tolerancia y el respeto a la dignidad del hombre, organizada de 
manera racional, sin explotación ni servidumbre, donde éste pudiera alcan-
zar sus más altas aspiraciones. A partir de estos criterios, se aplicaron las 
siguientes acciones:
Reforma a los programas de primaria, los cuales quedaron agrupados 
en siete áreas de formación (español, matemáticas, ciencias naturales, 
ciencias sociales, educación física, educación artística y educación tec-
nológica).
Reforma a los libros de texto gratuitos, para que tuvieran un carácter más 
formativo que informativo. 
Institucionalización de los temas de educación sexual (Modelo de Educa-
ción Sexual o MES) en los planes y programas de estudio de la educación 
básica.
Reforma al plan de estudios de la educación normal, consistente en la 
actualización y mejoramiento del magisterio, que permitió al profesorado 
en servicio aspirar a la licenciatura en educación por medio de cursos 
abiertos, complementados con talleres de verano.
Reestructuración de la educación técnica para impulsar la formación de 
personal capacitado y cuadros científicos y tecnológicos de nivel supe-
rior, con el fin de incrementar la producción y de coadyuvar a la indepen-
dencia tecnológica.
31 GONZÁLEZ, 1979, P. 416.
•
•
•
•
•
•
•
•
632.4 Reforma educativa
Reestructuración del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 
con la idea de que siguiera a la vanguardia de la enseñan-
za técnica y de la investigación de nuestro país.32
Otras acciones importantes en materia educativa fue-
ron la creación del Centro para el Estudio de Medios y 
Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) en 
1971; del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CO-
NAFE); del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CO-
NACYT) en 1974; y del Instituto Nacional de Educación 
para Adultos (INEA), en 1976. De la misma manera, el 
apoyo a la educación media superior y superior, se tra-
dujo en el incremento a su presupuesto y en la creación 
de las siguientes dependencias:
Dirección General deMejoramiento Profesional del Ma-
gisterio (1971).
Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) (1971).
Colegios de Bachilleres (COBACH) (1973).
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1973).
Universidad Autónoma de Aguascalientes (1973).
Universidad Autónoma de Chapingo (1974).
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (1974).
Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) 
(1974).
Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA).
Universidad de Tlaxcala (1976).
Universidad Autónoma de Chiapas (1974).
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (1975).
Universidad Autónoma de Baja California Sur (1976).33
2.4.2 Periodo de José López Portillo 
Como hemos visto, al iniciar su gobierno, José López Portillo presentó el 
programa Alianza para la Producción, con la intención de atenuar la cri-
sis que había y buscar el desarrollo nacional. Su gobierno atribuyó a la 
instrucción pública el carácter de elemento fundamental para lograr dicho 
propósito. Una de las cinco prioridades del programa educativo propuesto 
en este sexenio era asegurar que toda la población tuviera educación básica, 
ampliando los subsistemas de preescolar, primaria y secundaria. Los con-
32 IBIDEM, PP. 415-422.
33 MENCHACA, ET AL., OP. CIT., P. 192.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
64 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
ceptos claves en el discurso fueron “eficiencia” y “calidad” educativas. Para 
aumentar la eficiencia del sistema educativo se proponía el mejoramiento 
de su administración, sobre todo desconcentrando la toma de decisiones y 
los trámites administrativos ante el crecimiento de la matrícula. Para elevar 
la calidad educativa se planteaba, entre otras cosas, vincular la educación 
terminal con el sistema productivo de bienes y servicios necesarios en térmi-
nos sociales, fomentando la educación media y superior de carácter huma-
nístico y técnico; mejorar los métodos y contenidos, desarrollar materiales 
y tecnología educativa, fomentar la investigación educativa, y mejorar la 
formación de docentes. En el marco de estas ideas, en educación básica se 
introdujo el tema “educación para la salud”, buscando mejorar el nivel de 
vida de los escolares en este aspecto, aunque para esta área no se diseñó 
libro de texto; fue expedida la Ley Federal de Educación del 4 de febrero 
de 1980 y fueron modificados los planes de estudio de primero y segundo 
grados de primaria.34 
Se consideró que la educación debía adaptar a la ciencia como una dis-
ciplina más dentro del currículo. De esta manera, ciencia, investigación y 
enseñanza, quedarían íntimamente relacionadas. La necesidad de formar 
hombres capaces de producir y crear ciencia y tecnología propia obligó a 
reorientar la educación técnica superior, para que, sin perder sus fines a fa-
vor del hombre, de la sociedad y de la nación, mantuviera su adecuación a 
los métodos, la objetividad, la continuidad y la profundidad requeridos para 
propiciar el desarrollo firme, constante y permanente e integral de México 
dentro de un marco de justicia social.35 
Se pensaba que el soporte efectivo de la producción estaba ligado a la 
educación, en consecuencia, se impulsó la oferta escolar, especialmente la 
educación tecnológica. Para aplicar con efectividad esta política, de acuer-
do al Plan Nacional de Educación, en 1978 se agrupó a las escuelas de 
nivel medio básico en la Dirección General de Educación Secundaria Téc-
nica; se creó la Dirección General de Institutos Tecnológicos Regionales; 
el Centro de Bachillerato Tecnológico; y el Colegio Nacional de Educación 
Profesional Técnica (CONALEP). 
Por otra parte, la educación superior mostró las mismas características 
que tendría este nivel en el resto del país: un crecimiento acelerado. En 
1978, entró en vigor la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, 
se constituyó el Sistema Nacional Permanente de Planeación de la Educa-
ción Superior (SINAPPES) y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
34 CIVERA, 1997, PP. 7-8.
35 MENDOZA, 1979, P. 526.
652.4 Reforma educativa
2.5 Instituciones sociales
Las instituciones de asistencia social de la década de los años setenta fueron 
las siguientes:
2.5.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez
Luis Echeverría reconoció que el crecimiento económico por sí solo no ga-
rantizaba la redistribución del ingreso, y que éste a su vez, no era sinónimo 
de reducción de los índices de marginación, motivo por el cual ordenó que 
se diseñara una política de combate a la pobreza que identificara las carac-
terísticas sociales de los grupos más vulnerables, especialmente los rurales 
para aplicar programas eficaces para su erradicación. Entre las iniciativas 
más importantes de su administración destaca la aplicación de las siguientes 
acciones:
Creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Creación de la Secretaría de Turismo.
Creación de la Comisión Nacional de Zonas Áridas.
Ley General de Asentamientos Humanos.
Elaboración de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Creación de la Procuraduría Federal de la Defensa del Consumidor.
Fundación del Instituto Nacional del Consumidor.
Fundación del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Traba-
jadores (INFONAVIT).
Creación de Leche Industrializada CONASUPO (LICONSA), con el objetivo de 
proveer a las familias con ingreso menor a dos salarios mínimos de leche 
a bajo costo, asegurando cierto consumo de ésta para mejorar el estado 
nutricional de los niños.
Creación de la Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra 
(CORETT).
Fundación del Fondo Nacional de Fomento y Garantía para el Consumo 
de los Trabajadores (FONACOT).
Fundación del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia.
Fundación de la Institución Mexicana de Asistencia para la Niñez. 
Centro de Investigación, Documentación e Información Musical.
Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM). 
Se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad Social, cuyas 
medidas eran: la construcción o ampliación de infraestructura física, el 
aumento de la cobertura de la seguridad social tanto en volumen de po-
blación atendida como en los servicios prestados, y la incorporación de 
un mayor número de municipios en la cobertura del IMSS.
Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano.
 
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
66 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
FIG. 2.15 Emblema del Instituto Nacional del 
Fondo para la Vivienda de los Trabajadores.
2.5.2 Periodo de José López Portillo
Entre las acciones más importantes que en política social se aplicaron duran-
te el gobierno de José López Portillo, destacan:
Creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1976).
Creación de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Depri-
midas y Grupos Marginados (1976).
Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (1977).
Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (1977).
Fundación del Instituto Nacional de la Senectud (1979).
Puesta en marcha del Sistema Alimentario Mexicano (1980).
FIG. 2.16 Emblema del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA).
•
•
•
•
•
•
672.5 Instituciones sociales
2.6 Programas asistenciales
Pero, sin duda, los programas asistenciales más importantes que se aplicaron 
en esta década fueron: 
2.6.1 COPLAMAR
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), 
fue un proyecto con una perspectiva global de investigación en torno a la 
pobreza. Una de sus funciones consistía en estudiar y proponer la atención 
eficaz de las necesidades de las zonas deprimidas y los grupos marginados, 
bajo las siguientes convicciones:
El crecimiento económico no constituía el propósito del desarrollo, sino 
un medio para alcanzarlo.
El desarrollo se expresa en el grado de satisfacción de las necesidades 
esenciales de toda la población.
La planeación debía partir de las necesidades esenciales de la pobla-
ción.En función de ellas, se debían determinar las metas de producción de 
bienes y servicios y, consecuentemente, las características de la estruc-
tura productiva, teniendo como objetivos: a) aprovechar la potencialidad 
productiva de los grupos marginados y asegurar una oferta abundante de 
bienes, especialmente alimentos y servicios; b) promover el estableci-
miento de diversas fuentes de trabajo en las zonas marginadas, a través 
de la aplicación de recursos públicos y privados; c) elevar la eficacia en 
el aprovechamiento de los recursos de zonas marginadas y deprimidas 
mediante el empleo de tecnología moderna; d) lograr una remuneración 
justa para el trabajo y los productos generados por los grupos marginados; 
e) aplicar recursos para el beneficio de los estratos más pobres en materia 
de alimentación, salud, educación y vivienda; f) fomentar el respeto y el 
desarrollo de sus formas de organización para fortalecer su capacidad de 
negociación en la producción, la distribución y el consumo; g) fortalecer 
las manifestaciones culturales propias, y h) elevar la conciencia y capaci-
dad de organización.
No obstante su carácter subsidiario, el COPLAMAR tenía incidencia en otros 
campos; en particular, en el relativo a la salud, en la medida en que amplió 
la oferta en las áreas más pobres del país a través de la subcontratación de 
los servicios del IMSS. Además, sobre la base de sus resultados puso en mar-
cha diversos trabajos de programación que permitieron llevar a la práctica 
importantes acciones para el abasto alimentario, el mejoramiento de las vi-
•
•
•
•
68 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
viendas rurales, la dotación de agua potable, 
la construcción de caminos, la generación 
de empleos, la organización social para el 
trabajo, la electrificación rural, el desarrollo 
agroindustrial y los servicios de apoyo a la 
economía campesina, desde el crédito, hasta 
la asistencia técnica y la comercialización.36
FIG. 2.17 Clínica del IMSS en el Estado de Oaxaca.
En el campo de la investigación socioeconómica, COPLAMAR dirigió sus 
esfuerzos a tres grandes áreas de estudio: una relacionada con la magnitud y 
características de las necesidades esenciales de la población y con las dimen-
siones socioeconómicas y geográficas de los núcleos marginados; otra, refe-
rida al análisis de la naturaleza de la estructura productiva en relación con 
las necesidades esenciales, y la última, sobre las condiciones sociopolíticas 
de la sociedad y sus transformaciones previsibles en el futuro en función del 
acceso a los mínimos de bienestar. Desafortunadamente, este programa no 
tuvo mayor continuidad en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.37 
2.6.2 Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) se dio a conocer el 18 de marzo de 
1980. Formaba parte del Plan Global de Desarrollo de José López Portillo. 
Estaba encaminado a extender la agricultura hacia las zonas más marginadas 
del país y lograr la autosuficiencia en productos básicos. Es preciso recordar 
que desde mediados de la década de los años sesenta la agricultura venía 
experimentando una crisis severa, producto de la cual México dejó de ser 
exportador de productos agrícolas en 1974, año en que se convirtió en im-
portador de bienes agropecuarios, incluidos granos básicos como el maíz.38 
La agricultura disminuyó su participación en el PNB, que en 1970 era de 
39.4%, para 1980 era del 29.2%. El SAM fue la respuesta a la crisis de pro-
ducción de granos y a las crecientes tensiones sociales que ocurrían en las 
áreas rurales. Para implementarlo, se pensó en una serie de acciones guber-
namentales tendientes a modificar el sistema de producción agropecuaria, 
principalmente en las zonas de temporal:
36 CFR. MACROECONOMÍA DE LAS NECESIDADES ESENCIALES DE MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA AL AÑO 2000, 
MÉXICO, COPLAMAR-SIGLO XXI, 1989, P. 9.
37 IBIDEM, P. 9.
38 LA CRISIS SE HA ASOCIADO PRINCIPALMENTE AL AGOTAMIENTO DE LA EXTENSIÓN DE CULTIVO Y LA MALA CALIDAD DE LAS 
DOTACIONES DE TIERRAS DE LA REFORMA AGRARIA; A LA DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN PROYEC-
TOS DE INFRAESTRUCTURA (CAMINOS, RIEGO, MAQUINARIA, ETCÉTERA); AL HECHO DE QUE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 
ENTRE LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA FUERON CADA VEZ MÁS DESFAVORABLES PARA LA AGRICULTURA, Y A LA FALTA DE 
INVERSIÓN PRIVADA. VER ABOYTES, 1989, PP. 177-199.
692.6 Programas asistenciales
Tratar de reestructurar los sistemas de comercialización, ampliando el 
crédito destinado a los productos básicos.
Reducir la tasa de interés al 3%.
Distribuir a precios subsidiados los fertilizantes, insecticidas y semillas 
mejoradas.
Ampliar la cobertura del seguro agrícola.
Hacer llegar una canasta de consumo básico, con precios subsidiados a 
19 millones de mexicanos subalimentados.
Revitalizar la alianza entre el Estado y los campesinos.39 
El SAM era un proyecto integral que contemplaba como objetivo la auto-
suficiencia alimentaria a través de acciones en el ámbito de la producción 
y el consumo, lo que involucraba la producción agropecuaria y pesquera, 
la industria alimentaria, la tecnología de alimentos, la comercialización y 
el consumo, así como sus relaciones con el resto de la economía. Al mis-
mo tiempo pretendía ser un instrumento de acción a corto y mediano pla-
zos, ligados a su visión totalizadora. Así, el SAM planteaba un ambicioso 
esquema para lograr la autosuficiencia a partir de la creación de una red 
de sistemas entre los que se encontraba la producción de granos básicos 
(autosuficiencia de maíz y fríjol para 1982), oleaginosas y sorgo (auto-
suficiencia para 1985); sistema de alimentos proyectores (carne, huevos, 
etcétera), sistema de pescado y acuacultura, y sistemas complementarios 
de sacarígenos, frutas y legumbres.40
 
FIG. 2.18 El proyecto del Sistema Alimentario Mexicano 
(SAM) fue creado para la autosuficiencia alimentaria.
Para incrementar la productividad se propusieron las medidas siguientes:
Incremento intensivo de la tierra cultivable (a través de la instalación de 
sistemas de riego y de la ocupación de áreas planas tropicales).
Acceso a semillas mejoradas y a fertilizantes con precios subsidiados. 
Otorgamiento de precios de garantía a los productores. 
39 NIETO, OP. CIT., P. 265.
40 SÁNCHEZ, 1990, P. 155.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
70 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Sin embargo, en la práctica, los recursos del SAM fueron destinados en su 
mayoría a los distritos de riego, ya que el programa no consideró los proble-
mas de la tenencia de la tierra y la trasnacionalización del agro. Si bien es 
cierto que aumentaron las cosechas, se siguieron importando granos, hubo 
escasez de ellos y los precios se elevaron. Por último, el SAM propició una 
mayor monopolización de la agricultura y dejó en la miseria a más campe-
sinos, por lo que a partir de 1983 empezó a ser sustituido por el Programa 
Nacional de Alimentación (PRONAL).41
LO QUE DEBES SABER...
La Revolución Verde
El término Revolución Verde fue aplicado desde la década de los años se-
senta a un programa destinado a incrementar y diversificar la producción 
agrícola en las naciones que se encontraban en vías de desarrollo. 
Las primeras investigaciones recibieron el apoyo del gobierno de Esta-
dos Unidos y de algunas instituciones privadas como la Ford y la Rocke-
feller Foundation. Al principio, el proyecto estuvo encaminado a obtener 
variedades de alto rendimiento de las tres especies de granos básicos 
que se consumían en el mundo (trigo, arroz y maíz) para venderlas a los 
países del Tercer Mundo, cuya población crecía a un ritmo acelerado.
En México, ya existía un programa de investigación agrícola desde los 
años treinta, cuando la Secretaría de Agricultura creó el Departamento 
de Estaciones Experimentales, donde participaban algunos especialistas 
que realizaban estudios en muestras de maíz y trigo, con la finalidad de 
crear plantas resistentesa las plagas y a las enfermedades. 
En 1942 se firmó un convenio de colaboración con Estados Unidos 
para trabajar de manera conjunta en la selección de semillas que ofrecie-
ran mejores rendimientos; creación de nuevos híbridos y diseño de mé-
todos de cultivo intensivo. Así, surgió la Oficina de Estudios Especiales, 
con la intención de extender a México los experimentos sobre el maíz y 
el trigo que ya se habían iniciado en la Unión Americana.
Los primeros resultados fueron alentadores, ya que se produjo una va-
riedad de trigo que producía cinco veces más que la que se obtenía con 
la semilla ordinaria; por ello, las investigaciones se orientaron también al 
frijol en 1949, la papa en 1952; las hortalizas en 1953, al sorgo, cebada 
 
41 NIETO, OP. CIT., PP. 264-265.
712.6 Programas asistenciales
y leguminosas forrajeras en 1954 y por último a la ganadería en 1956. 
Posteriormente, los trabajos incluyeron el uso de tecnología moderna e 
insumos como fertilizantes químicos, insecticidas, plaguicidas, maqui-
naria agrícola y sistemas de riego. Sin embargo, el citado programa fue 
decayendo con el paso de los años, hasta que oficialmente des dio por 
terminado a mediados de los años setenta.
El programa de la Revolución Verde se mantuvo vigente en México de 
1942 a 1975.
*Tomado de Héctor Martínez Ruiz. Las políticas estatales y su aplicación 
en la sociedad rural, (mecanoescrito), México, UAQ, 2004; y Fco. Javier 
Menchaca y Héctor Martínez Ruiz, Historia de México II, Editorial Patria, 
2005. 
Bitácora
Instituciones y programas asistenciales en mi comunidad
Actividad
complementaria
En trabajo de equipo realicen una investigación de 
campo en su comunidad para conocer las obras (salud, 
educación, vivienda, etcétera) que se desarrollaron bajo 
el auspicio de los programas gubernamentales en los 
años setenta. Con los resultados obtenidos participa en 
una plenaria. Registra en tu bitácora las conclusiones 
obtenidas.
72 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Bitácora
Instituciones y programas asistenciales en mi comunidad
2.7 Crisis del sistema político mexicano
Durante la década de los años setenta, se sentaron las bases de apertura y re-
forma electoral que México necesitaba y que fueron la piedra angular sobre 
la cual se empezó a construir una auténtica democracia. Analicemos cuáles 
son sus características más importantes.
2.7.1 Apertura democrática
Se denomina apertura democrática a la política de diálogo, negociación y 
autocrítica que puso en práctica el presidente Luis Echeverría, con el fin de 
disminuir la mala imagen que tenía en el país, principalmente a raíz de su 
participación en los trágicos sucesos de Tlatelolco en 1968 y del Jueves de 
Corpus de 1971. Para ello, dispuso las siguientes medidas: 
Liberación de varios presos políticos.
Decreto de Ley de Amnistía.
Incorporación de varios de sus opositores al gobierno.
Promesa que habría libertad de expresión.
Instauración de las diputaciones de partido (representantes de cada parti-
do político) en los Congresos locales.
Disminución del número de miembros necesarios para la creación de 
partidos.
Ampliación de la representación de las minorías en el Congreso. 
•
•
•
•
•
•
•
732.7 Crisis en el sistema político mexicano
Aún así, el citado programa fue muy limitado, dado que se restringió a los 
partidos opositores su participación en los procesos electorales; no tocó 
los aspectos sindical y agrario; como hemos visto, se emprendió la guerra 
sucia o persecución violenta de la guerrilla rural y urbana; se usó al ejército 
para desalojar invasores de tierras en los primeros tres años del sexenio y 
censuró la crítica. Y pese a que no hubo ningún cambio de importancia, esta 
política chocó con la oposición de grupos de la oligarquía nacional y extran-
jera, quienes acusaron a Echeverría de conducir a México al comunismo.42
2.7.2 Reforma electoral
Al finalizar los años sesenta, las manifestaciones en contra del gobierno 
eran la única forma en que la sociedad civil podía expresar sus inconformi-
dades, aunque se le reprimía brutalmente, hasta que ocurrió la masacre de 
Tlatelolco en 1968. Entonces, el Estado mexicano empezó a suavizar su pos-
tura. Con la apertura democrática de Luis Echeverría, se sentaron las bases 
para que en abril de 1977, el presidente José López Portillo anunciara la ne-
cesidad de emprender una reforma política. Su principal promotor fue Jesús 
Reyes Heroles, secretario de Gobernación. La reforma buscaba fortalecer la 
legitimidad del Estado; encauzar la inquietud de las minorías bajo las reglas 
del sistema; institucionalizar la lucha de los opositores; admitir la disidencia, 
pero al servicio de las causas nacionales, y garantizar el derecho a la infor-
mación.43 Los aspectos fundamentales de la citada reforma fueron: 
La Cámara de Diputados quedaría constituida por 300 legisladores de ma-
yoría, es decir, del partido oficial (PRI), y 100 por representación proporcio-
nal de minoría (grupos políticos de la oposición).
Se fijaron nuevas reglas para el funcionamiento de los partidos políticos.
Se aprobó el “registro condicionado” para que un partido político no per-
diera su registro si obtenía el 1.5% del sufragio total. 
 
La reforma política fue aprobada luego de que se modificaron 17 artícu-
los de la Carta Magna, quedando plasmada en la Ley Federal de Organiza-
ciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) aprobada el 28 de diciembre 
de 1977; a través de la cual se elevó a rango constitucional el reconoci-
miento de los partidos políticos como entidades de interés público y se 
condicionó el registro de los mismos a los resultados de las elecciones. Esta 
ley introdujo el sistema de representación proporcional y liquidó la figura 
de diputados de partido. 
42 CFR. “MÉXICO CONVULSO (1968-1976)” EN MÉXICO. LA HISTORIA DE SU DEMOCRACIA (VOL. 1), MÉXICO, TELEVISA-
ALTERFILMS, 2004.
43 CFR. “LA REFORMA ORIGINAL (1976-1982)” EN MÉXICO. LA HISTORIA DE SU DEMOCRACIA (VOL. 1), MÉXICO, TELEVISA-
ALTERFILMS, 2004.
•
•
•
74 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
La reforma electoral logró mayor tolerancia del régimen 
a la crítica disidente y permitió que obtuvieran su registro 
el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Revolucio-
nario de los Trabajadores (PRT), el Partido Demócrata Mexi-
cano (PDM), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y 
el Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
En apariencia, la reforma electoral fue resultado de la 
presión de los movimientos democráticos emanados de los 
grupos de protesta y de izquierda, algunos especialistas se-
ñalan que también fue un mecanismo, para lograr cierta 
estabilidad y crear las condiciones que aseguraran la per-
manencia del PRI y la ruptura del sistema político mexicano, 
pues la hegemonía consistía, precisamente, en evitar el ca-
rácter de partido único y evadir a la vez una competencia 
partidista real, como quedó demostrado en el hecho de que 
el Estado se reservara el control de la Cámara de Senadores, 
de que se dejara en manos de la Comisión Federal Electoral 
el registro de nuevos partidos, que se negaran los derechos 
electorales para el Distrito Federal (el regente de la ciudad 
y los delegados no eran elegidos por la población), de que 
el tiempo que se destinaba a los partidos en la radio y la 
televisión fuera limitado y programado en horarios inapro-
piados.44
Organízate en equipo y realiza una investigación en Internet 
sobre el surgimiento e ideario político de los partidos 
políticos durante la década de los años setenta; organiza 
una exposición con medios electrónicos o a través de un 
collage. Registra las conclusiones grupales en tu bitácora.
Bitácora
Ideario político de los partidos políticos en los años setenta 
44 AGUSTÍN, 2001, P. 148.
752.7 Crisis en el sistema político mexicano
Actividad
complementaria
Bitácora
Ideario político de los partidos políticos en los años setenta 
Actividad
complementariaOrganíza con tu maestro para ver cualquier material 
visual “La reforma original (1976-1982)” en México. 
La historia de su democracia (vol. 2), o cualquier otro 
que aborde los temas de la Apertura democrática y la 
reforma electoral. Contesta el guión de observación.
76 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Guión de observación
1. Nombre del material visual analizado:
2. Temática:
3. ¿Qué opinión tienes del tema abordado en el material audiovisual?
4. Menciona qué contenidos relativos al programa se abordaron en el material 
proyectado.
772.7 Crisis en el sistema político mexicano
2.8 Manifestaciones de la sociedad civil 
(movimientos sociales, ONGs)
Pese a que en 1970 el Congreso aprobó la desaparición de los artículos 145 
y 145 bis referentes al delito de “disolución social” del Código Penal; a la 
apertura democrática y a la reforma electoral que ocurrieron en este perio-
do, la pérdida de poder del partido oficial y el fracaso del modelo económi-
co hizo ver a la sociedad la necesidad de ampliar su participación en la vida 
política del país. Fue entonces cuando proliferó la guerrilla urbana y rural, 
pero también surgieron las llamadas Organizaciones No Gubernamentales 
(ONG’s), básicamente a partir de la lucha por los derechos humanos y las rei-
vindicaciones políticas básicas en materia de justicia y democracia. 
Después del movimiento estudiantil de 1968, para muchos era evidente 
la pertinencia de contribuir a un cambio social y político en México; el 
mito de la paz social se vino abajo, el autoritarismo y la represión eran re-
flejo de esta situación. La disidencia optó por diferentes caminos; algunos 
contingentes hicieron énfasis en el trabajo de masas y organizaron sindica-
tos, agrupaciones campesinas y trabajaron en colonias populares; otros más 
se inclinaron por la lucha armada. En ciertas ciudades proliferó la guerri-
lla urbana, integrada principalmente por estudiantes y disidentes políticos 
que exigían la apertura democrática del régimen. El Movimiento de Acción 
Revolucionaria (MAR), el Comando Armado del Pueblo (CAP), la Federación 
de Estudiantes Revolucionarios, la Liga Armada Comunista (LCA), el Frente 
Urbano Zapatista (FUZ), las Fuerzas Revolucionarias Armadas (FRAP), el Mo-
vimiento Guerrillero de Chihuahua, el Comité Estudiantil Revolucionario 
(CER), las Fuerzas Armadas de la Revolución (FANR), Unión del Pueblo Carlos 
Lamarca y la Liga Comunista 23 de septiembre, recurrieron básicamente 
al robo y al secuestro para financiar sus actividades subversivas. Actuaban 
desligados de la guerrilla rural, por lo que fueron fácilmente 
reprimidos.45
La guerrilla rural, en cambio, se difundió en el sur del país. 
Los principales dirigentes de este movimiento fueron Genaro 
Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, quienes tuvieron que refu-
giarse en la sierra; después de agotar las vías legales para la 
solución a sus demandas, encabezaron la lucha armada. Ge-
naro Vázquez Rojas formó la Asociación Cívica Guerrerense; 
mientras que Lucio Cabañas integraba la Brigada Campesina 
de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Ambos líderes 
murieron combatiendo al Ejército mexicano.46
FIG. 2.19 El legendario guerrillero rural de los años setenta, Lucio Cabañas.
45 AGUSTÍN, OP. CIT., P. 11
46 MENCHACA, ET AL., PP. 212-213.
78 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
LO QUE DEBES SABER...
La Liga Comunista 23 de septiembre*
Organización guerrillera fundada en 1973 mediante la fusión de un nú-
cleo separado de la Juventud Comunista de México, los llamados En-
fermos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, militantes cristianos de 
izquierda, el Movimiento Armado Revolucionario, el Frente de Estudian-
tes Revolucionarios, la Brigada Roja, la Brigada Obrera Roja y otras. El 
grupo principal era producto de una escisión de la Juventud Comunista, 
encabezada por Raúl Ramos Zavala en diciembre de 1970. Entre los 
principales dirigentes estaba Ignacio Salas, dirigente cristiano. En enero 
de 1975 la Liga había sido desmembrada y varios de sus miembros esta-
ban muertos o en prisión. Algunos de éstos, presos en el penal de Topo 
Chico, Nuevo León, se adhirieron en 1976 a la candidatura presidencial 
no oficial de Valentín Campa y expresaron su “coincidencia inicial y 
general con la línea del Partido Comunista Mexicano”, lo que marcó 
su rompimiento con la vía armada. La gaceta Madera era el medio de 
expresión de la agrupación.
* Tomado de: Gran Diccionario Enciclopédico del México Visual, Colom-
bia, Programa Educativo Visual, 1994.
2.8.1 Movimientos sociales
Como hemos visto, la sociedad era reprimida en sus intentos por la construc-
ción de un verdadero cambio democrático, pues no existía una adecuada in-
fraestructura ciudadana, autónoma, independiente y suficientemente articula-
da que exigiera al gobierno el fin de la guerra sucia y con ello, la búsqueda de 
los desaparecidos y la libertad de los presos políticos. Al aumentar el interés 
de la población por la búsqueda de mayor participación política, se multipli-
caron los movimientos que, alejados de las acciones subversivas, lucharon por 
la defensa de sus derechos. Las más importantes fueron:
Coalición Obrero-Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI). Organización 
de filiación izquierdista surgida en 1972, tuvo gran influencia en la zona 
del istmo del Tehuantepec. Exigía la restitución de tierras que les habían 
sido arrebatadas a los campesinos de la región. 
Sindicato Unido de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana 
(SUTERM). Creado en 1972 para exigir la restitución del contrato colectivo 
de trabajo a los miembros del Movimiento Electricista Democrático.
•
•
792.8 Manifestaciones de la sociedad civil...
Coalición Obrero-Campesina Estudiantil del Oaxaca (COCEO). Se creó en 
1973 debido a la lucha que grupos de campesinos, apoyados por estu-
diantes y obreros emprendieron contra el caciquismo propio del Estado.
Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). Sur-
gida en 1975 con la intención de organizar la lucha de los campesinos, 
formar un sindicato nacional de obreros agrícolas, constituir una agrupa-
ción de ejidatarios y comuneros; seguir luchando por el reparto de tierras, 
coordinar las actividades de los comités agrarios y unificar el movimiento 
campesino.
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Organi-
zación independiente conformada en 1979 por grupos de docentes que 
impugnan los malos manejos en los recursos, plazas, etcétera, al interior 
del Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Educación (SNTE); uno de 
sus objetivos principales es impedir la perpetuación de líderes corruptos 
y “charros” dentro de este organismo.
Coordinadora Nacional del Plan de Ayala (CNPA), creada en 1979. Su ob-
jetivo inmediato era la solución de los problemas agrarios. Estaba confor-
mada por campesinos pobres con o sin tierra, jornaleros y solicitantes de 
tierra.
Movimiento Revolucionario del Pueblo. Conformado en noviembre de 
1981 por la Unión de Colonias Populares del Valle de México, la Unión 
por la Organización del Movimiento Estudiantil, la Unión de Trabajadores 
del Valle de México, el Frente Pueblo Unido de Baja California Norte y 
diversas organizaciones del país con la finalidad de dirigir la revolución 
nacional democrática y popular.
Bloque Urbano de Colonias Populares (BUCP). Organización independien-
te formada por ciudadanos, dedicada a la búsqueda de soluciones sobre 
el problema de la vivienda para las personas de menores recursos, quie-
nes en su mayoría pertenecen a las zonas más marginadas de los centros 
urbanos.
Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano (CONAMUP). Creada en 
1981, es una organización empeñada en integrar las expresiones popu-
lares e independientes de la lucha urbana, por lo general vinculadas a 
problemas de vivienda, transporte y recreación.
Movimiento Proletario Independiente (MPI). Organización de ciudadanos, 
pertenecientes a grupos económicamentedébiles, creada para la defensa 
y lucha de sus intereses.
Movimiento Urbano Popular (MUP). Organización independiente de ciu-
dadanos que nace en las zonas marginadas de la Ciudad de México, cuyo 
fin principal es encontrar soluciones al problema de la vivienda.
Unión de Colonias Populares (UCP). Organización de tipo popular que 
surgió en los municipios conurbados del Estado de México. Sus miem-
bros pertenecen a las poblaciones de más bajos recursos de esa zona y su 
problema principal es la vivienda. Forma parte del Movimiento Urbano 
Popular (MUP).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
80 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Unión de Colonos, Inquilinos y So-
licitantes de Vivienda (UCISV). Surgi-
da en la delegación Álvaro Obre-
gón en el Distrito Federal como 
producto de la demanda de vivien-
da. Forma parte del Movimiento 
Urbano Popular (MUP).
FIG. 2.20 Los movimientos sociales se dan por la mayor 
participación de la población en la política. 
 
2.8.2 Organizaciones No Gubernamentales
Como ya se ha señalado, en estos años se formaron diversas Organizaciones 
No Gubernamentales para coordinar la participación de la sociedad civil en 
asuntos de interés nacional, como promover acciones encaminadas a evitar 
fraudes en los comicios; vigilar el desempeño de las autoridades; desarrollar 
actividades de altruismo, de ayuda a grupos vulnerables, ecológicas, etcéte-
ra. Las ONG que se crearon en este periodo fueron:
Frente Homosexual de Acción Revolucionaria. Surgido en agosto de 1971, 
es un movimiento de liberación que pugnaba por el respeto a los dere-
chos civiles y preferencias de la población homosexual.
Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM). Surgió en 1975 con la 
intención de ofrecer a la mujer de todos los niveles sociales y actividades 
una formación en el campo cívico, para que participara en los procesos y 
las acciones políticas del país.
Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Organismo del sector privado 
constituido en agosto de 1976 por la Asociación Mexicana de Bancos 
(AMB); la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa (AMCB); la Confederación 
de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO); la Confederación de 
Cámaras Industriales (CONCAMIN); la Confederación Patronal de la Repúbli-
ca Mexicana (COPARMEX); el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios 
(CMHN); y el Consejo Nacional Agropecuario. Tiene como objetivos coor-
dinar las actividades de los grupos citados, servir a éstos de foro, fungir 
como vocero del sector empresarial, concertar acuerdos y constituir un 
puente entre el sector privado y el gobierno.
Comité pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados 
Políticos. Fundado en agosto de 1977, fue la primera organización de 
derechos humanos en el país. Estaba compuesto básicamente por los fa-
•
•
•
•
•
812.8 Manifestaciones de la sociedad civil...
miliares de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos. Lu-
chaba por la liberación de los presos políticos. 
Frente Nacional Contra la Represión (FNCR). Surgido en 1979, con la in-
tención de luchar por la presentación de los detenidos desaparecidos; la 
abolición de la tortura, la disolución de los cuerpos represivos, la amnis-
tía general a los presos, perseguidos y exiliados por motivos políticos; la 
supresión de las cárceles clandestinas, y el cese a la persecución de la 
disidencia.
Centro de Información y Estudios Nacionales A.C. (CIEN). Fue el primer 
centro de información, investigación y servicios en México. Fundado en 
abril de 1980, proporcionaba a sus clientes y usuarios una alternativa de 
información y un análisis sistemático y objetivo sobre la realidad mexi-
cana.
Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista. Institución autó-
noma de investigación y difusión de la historia laboral mexicana. Se creó 
a fines de 1981.
Movimiento Ecologista Mexicano. Asociación civil constituida en 1981, 
que busca la participación ciudadana en las decisiones que afectan al 
ecosistema para preservarlo y desarrollarlo como elemento fundamental 
de la vida nacional.
Mujeres en Lucha por la Democracia. Grupo de mujeres organizadas fue-
ra de las siglas de cualquier partido político, cuyo fin es pugnar por el 
avance democrático real.47
FIG. 2.21 Las diferentes organizaciones No Gubernamentales participan en 
asuntos o problemas de índole política, en el deterioro del medio ambiente, 
en la discriminación, entre otros; haciéndose oír a nivel nacional. 
Analiza y discute las dos lecturas sobre la guerrilla rural y urbana en 
México.
47 CFR. MENDOZA Y ROMERO, OP. CIT., Y DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO, OP. CIT
•
•
•
•
•
82 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Actividad
complementaria
La guerrilla en México*
La guerrilla urbana en México* 
Luis Echeverría Álvarez
La guerrilla rural en México*
La composición de estos pequeños 
grupos de cobardes terroristas, desgra-
ciadamente integrados por hombres y 
mujeres jóvenes surgidos de hogares 
generalmente en proceso de disolu-
ción.
Criados en un ambiente de irresponsa-
bilidad familiar; víctimas de la falta de 
coordinación entre padres y maestros.
“Mayoritariamente niños que fueron 
de lento aprendizaje.
“Adolescentes con un mayor grado de 
inadaptación que la generalidad. 
“Con inclinación precoz al uso de es-
tupefacientes en sus grupos; con una 
notable propensión a la promiscuidad 
sexual y con un alto grado de homose-
xualidad masculina y femenina.
“Son estos grupos fácilmente manipu-
lables por ocultos intereses políticos, 
nacionales y extranjeros, que hallan 
en ellos, instrumentos irresponsables 
para estas acciones de provocación en 
contra de nuestras instituciones.”
Genaro Vázquez Rojas (1931-1972) era 
profesor normalista, al igual que Lucio 
Cabañas Barrientos (1938-1974). Ambos 
combatieron por la defensa y el respeto 
de los campesinos y grupos menos 
favorecidos del estado de Guerrero, 
contra el abuso del poder, la prepotencia 
y la corrupción de los gobernantes. Los 
dos eran profesores rurales, y por ello, 
tuvieron la oportunidad de constatar 
y vivir las enormes carencias de la 
población, el despojo y el maltrato 
que experimentaban por la violencia 
que ejercían los terratenientes y la 
autoridades locales, lo cual les hizo 
emprender la resistencia por medio de la 
guerrilla. Los dos murieron enfrentando 
al Ejército mexicano.
El ideario político de la Asociación Cívica 
Guerrerense y del Partido de los Pobres 
coincidía en los siguientes puntos:
La libertad política. 
Respeto a la vida política sindical. 
Reparto de los latifundios y el rescate 
de las riquezas madereras.
Alfabetización y desarrollo cultural del 
pueblo.
Expropiar las fábricas, los edificios, las 
máquinas, los transportes y los latifun-
dios de los grandes propietarios.
Que la clase pobre saliera de la igno-
rancia, de las enfermedades y de los 
vicios.
Que el trabajador controlara todos los 
medios de comunicación. 
Hacer valer la independencia econó-
mica de México.
•
•
•
•
•
•
•
•
* Tomado de: “México convulso (1968-1976)” 
en México. La historia de su democracia (vol. 
1), México, Televisa-Alterfilms, 2004.
* Tomado de Eduardo Mendoza y Ma. Teresa 
Romero, Palabras para la democracia, México, 
Diana, 1994, y Miguel Ángel Gallo, Diccionario 
de historia y ciencias sociales, México, Ediciones 
Quinto Sol, 1998.
832.8 Manifestaciones de la sociedad civil...
Organiza un foro en tu escuela con el tema “Movimientos Sociales”. 
Invita a un historiador, sociólogo o cronista de tu localidad. Registra tus 
conclusiones en la ficha de comentario.
Ficha de comentario
84 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Actividad
complementaria
85Cuestionario formativo
CUESTIONARIO FORMATIVO
I. Contesta correctamente las siguientes preguntas.
1. En el _____________________________________ se propuso modificar la 
estructura productiva del país de modo tal que generaran sus propias 
manufacturas. Estos productosse dirigían al mercado interno en donde 
reemplazarían a los productos importados. Imperó de 1940 a 1952.
a) Modelo de desarrollo estabilizador
b) Modelo de crecimiento acelerado
c) Modelo de sustitución de importaciones
d) Modelo de desarrollo compartido 
2. ______________________________________fue un modelo específico de 
México, derivado de la intención gubernamental de intervenir decidida-
mente en la economía para controlar el proceso de industrialización, así 
como de evitar los factores negativos de origen externo e interno, como 
las devaluaciones de la moneda, los procesos inflacionarios relacionados 
con éstas. Entró en vigor durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines y 
terminó durante el gobierno de Luis Echeverría.
a) Modelo de crecimiento acelerado
b) Modelo de sustitución de importaciones
c) Modelo de desarrollo compartido
d) Modelo de desarrollo estabilizador
3. El _________________________________ fue propuesto por Luis Echeve-
rría Álvarez, surgió como un rechazo al modelo de desarrollo estabiliza-
dor. Haciendo crítica en este sistema, se impulsó no sólo el crecimiento 
de la economía, sino también redistribuir la riqueza. De esta idea, incen-
tivar el desarrollo, procurando compartir los beneficios generados entre 
todos los sectores sociales.
a) Modelo primario exportador
b) Modelo de sustitución de importaciones
c) Modelo de desarrollo estabilizador
d) Modelo de desarrollo compartido 
86 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
4. El Modelo_______________________________ aplicado por José López 
Portillo, surgió ante la necesidad de enfrentar el problema de la obten-
ción de recursos para impulsar el crecimiento económico. Dicha política 
descansó en primera instancia en los ingresos generados por el petróleo. 
Fue conocido también como “Alianza para la Producción”.
a) Modelo de sustitución de importaciones
b) Modelo de crecimiento acelerado
c) Modelo de desarrollo estabilizador
d) Modelo de desarrollo compartido 
5. Organismo creado a raíz de la Conferencia de Bretton Woods en 1946, 
que condiciona el otorgamiento de créditos, a que los países se compro-
metan a realizar cambios o modificaciones en sus políticas económicas, 
siendo vulnerada su soberanía económica: _________________________
a) OMC
b) FMI
c) BID
d) BM
6. Organismo internacional creado con el objetivo de impulsar el progreso 
económico y social de América Latina y el Caribe, sin fines de lucro: 
_____________________
a) OCDE
b) BID
c) FMI
d) BM
7. Organismo internacional, cuyo principal objetivo es el de ayudar a la re-
construcción y fomento de los territorios de los países miembros facilitan-
do la inversión de capital para la restauración de las economías en crisis 
por conflictos internos o externos: ______________________
a) BM
b) OCDE
c) BID
d) FMI
87Cuestionario formativo
8. _________________________________ fue un proyecto de perspectiva 
global de investigación en torno a la pobreza surgido durante la gestión 
de José López Portillo. Una de sus funciones consistía en estudiar y pro-
poner la atención eficaz de las necesidades de las zonas deprimidas y los 
grupos marginados, bajo las siguientes convicciones.
a) PROGRESA
b) SOLIDARIDAD
c) CONTIGO
d) COPLAMAR
9. Programa que se aplicó durante el Sexenio de José López Portillo y que 
consistía en apoyar la producción intensiva de alimentos básicos: ______
_________________________________
a) Alianza para el Campo
b) PROCAMPO
c) SAM
d) Revolución Verde
10. __________________________________son Instituciones educativas fun-
dadas durante el periodo de gobierno de Luis Echeverría Álvarez.
.
a) COBACH, CCH y ENEP
b) UNAM, UAQ y UAM
c) UAG, U de G y IPN
d) ITESM, IPN y CONALEP 
11. Se denomina__________________________________ a la política de diá-
logo, negociación y autocrítica que puso en práctica el presidente Luis 
Echeverría con el fin de disminuir la mala imagen que tenía en el país, 
principalmente a raíz de su participación en los trágicos sucesos de Tla-
telolco en 1968 y del Jueves de Corpus de 1971. Dispuso la liberación 
de presos políticos y la ampliación de la representación de las minorías 
en el Congreso.
a) Reforma política
b) Apertura democrática
c) Renovación electoral
d) Modernización electoral
88 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
12. La___________________________________________________ de 1977, 
elevó a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos 
como entidades de interés público y se condicionó el registro de los mis-
mos a los resultados de las elecciones. Esta ley introdujo el sistema de 
representación proporcional y liquidó la figura de diputados de partido. 
a) Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales
b) Ley Nacional de Procedimientos Electorales
c) Ley de Códigos Electorales
d) Ley Electoral Nacional
13. _______________________________________________ son movimien-
tos sociales que surgieron en México a finales de los años sesenta. Or-
ganizaciones para coordinar la participación de la sociedad civil en 
asuntos de interés nacional, como promover acciones encaminadas a 
evitar fraudes en los comicios; vigilar el desempeño de las autorida-
des; desarrollar actividades de altruismo; de ayuda a grupos vulnerables; 
ecológicas, etcétera. 
a) Centros Nacionales de Derechos Humanos
b) Organizaciones No Gubernamentales
c) Centros Estatales de Medios
d) Instituto Nacional del Consumidor
14. Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, se introdujeron los pla-
nes y programas de estudio de la educación básica sobre: ____________
_________________________
a) El Modelo de Educación Sexual (MES)
b) Educación Tecnológica
c) Modernización Educativa
d) La Regionalización de la Educación
89Glosario
GLOSARIO
Balanza de pagos. Documento contable que contiene la relación de todas 
las transacciones internacionales de un país durante un lapso determinado, 
generalmente un año.
Crisis económica. Situación económica producida por el pánico financiero; 
va aparejada con quiebras, fuga de divisas, retiro de fondos bancarios, etc. 
También es la etapa del ciclo económico comprendida entre la prosperidad 
y la depresión. 
Devaluación. También llamada desvaloración, es la pérdida del valor de una 
moneda en relación con las monedas extranjeras; o dicho de otra forma, es 
el aumento del tipo de cambio.
Inflación. Fenómeno económico que se manifiesta por una mayor cantidad 
de dinero en circulación que bienes existentes en el mercado. 
Populismo. Posición política que toma como centro principal de su acción y 
objetivos al pueblo. Un gobierno es populista cuando considera ante todo 
las necesidades de las mayorías que constituyen a la sociedad; sin embargo, 
a veces se adopta esta posición más como medida demagógica que por un 
interés real de tomar medidas efectivas de gobierno a partir de las necesida-
des de la población menos favorecida.
Presidencialismo. Término con el que se nombran las amplias facultades que 
tiene el presidente; amplio poder que no sólo surge del acierto o desacierto 
de las leyes, sino de otras fuentes. Una de esas fuentes es la ubicación cen-
tral de los poderes; otra, que el Poder Legislativo, compuesto en su mayoría 
por miembros de algún partido político, esté a las órdenes del presidente 
en turno; una tercera fuente es el Poder Judicial, ya que sus miembros son 
designados directamente por el propio presidente. El presidencialismo es el 
poder centralizado al grado máximo.
Petrodólar. Término que designa las divisas obtenidas por los países exporta-
dores del petróleo.
Sector primario. Se refiere a las actividades económicas de tipo agropecuario 
(agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura, pesca y explotación de los 
recursos forestales).
GGGLLLOOOSSSAAARRRIIIOOO
90 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Sector secundario. Rama productiva dedicada a las actividades económicas 
de tipo industrial, tanto extractiva(minería y petróleo), como de transforma-
ción (construcción, electricidad, manufacturera y petroquímica). 
Sector terciario. Es una parte de la actividad económica dedicada a los servi-
cios (comercio, comunicaciones, transportes, turísticos, financieros, guber-
namentales, etcétera).
. 
91Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA 
Aboytes, Jaime, Industrialización y desarrollo agrícola en México, México, Plaza y Valdés 
Editores-UAM-Xochimilco, 1989.
Aguilar M. Alonso y Fernando Carmona, México: riqueza y miseria, México, Editorial 
Nuestro Tiempo, 1988. 
Agustín, José, Tragicomedia mexicana (tomo uno), México, Planeta, 1999.
Agustín, José, Tragicomedia mexicana (tomo dos), México, Planeta, 2001.
Álvarez de la Cadena, Héctor, Participación extranjera. Transferencia de tecnología e in-
versiones, México, Diana, 1983.
Arroyo, Gonzalo, La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de la ganadería en 
México, México, Plaza y Valdés Editores-UAM-Xochimilco, 1989.
Civera Cerecedo, Alicia, Política educativa en el Estado de México entre 1970-1990: una 
revisión general (edición electrónica), México, El Colegio Mexiquense, 1997.
David, María Beatriz de (Coord.), Desarrollo rural en América Latina y el Caribe, Colom-
bia, Cepalc-Alfaomega, 2001.
De la Garza, Enrique (Coord.), Crisis y sujetos sociales en México, México, CIIH-UNAM- 
Porrúa, 1992.
Flores Rangel, Juan José, Historia de México II, México, Thomson, 2003.
Gallo, Miguel Ángel. Diccionario de Historia y Ciencias Sociales, México, Ediciones 
Quinto Sol, 1998.
Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México, México, Era, 1992.
Guillochon, Bernard, La globalización ¿un mundo para todos?, España,Larousse, 2003
González Casanova, Pablo, El Estado y los partidos políticos en México, México, Era, 
1988.
González Casanova, La democracia en México, México, Siglo XXI, 1993.
González Cosío, Arturo, “Los años recientes: 1964-1976”, en Historia de la educación 
pública en México, SEP, 1979.
Hansen, Roger H., La política del desarrollo mexicano, México, Siglo XXI, 1993.
Huerta G., Arturo, Economía mexicana. Más allá del milagro, México, Diana, 1991.
Macroeconomía de las necesidades esenciales de México. Situación actual y perspectiva 
al año 2000, México, COPLAMAR-Siglo XXI, 1989.
Martínez Ruiz, Héctor y Francisco Javier Menchaca, Historia Universal Contemporánea, 
México, Thomson, 2006.
Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales, 
México, Thomson, 2007.
BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA 
92 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Menchaca Espinosa, Fco. Javier y Héctor Martínez Ruiz, Historia de México 
II, Publicaciones Cultural, 2005.
Mendoza, Eduardo y Ma. Teresa Romero, Palabras para la democracia. Vo-
cabulario básico de términos políticos, México, Diana, 1994.
Mendoza, Eusebio, “La educación tecnológica en México”, en Historia de la 
educación pública en México, SEP, 1979.
Nieto López, José de Jesús, Diccionario histórico del México contemporá-
neo: 1900-1992, México, Alhambra Mexicana, 1997.
Ossa Scaglia, Fernando, Economía monetaria internacional, Colombia, Al-
faomega-Universidad Católica de Chile, 1999.
Pazos, Luis, Mitos y realidades del petróleo mexicano, México, Diana, 
1989.
Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, UAQ, S/A.
Sánchez González, José, La empresa agraria en México (dos tomos), México, 
UAQ, 1990.
Serrano Magallón (Coord.), Marginalidad urbana y pobreza rural, México, 
Diana, 1990.
Silva Ruiz, Gilberto, La negociación de la estabilidad política. Instituciones 
tripartitas en México: 1971-1982, México, UAQ, 1983.
Silvestre Méndez, José, Problemas económicos de México, México, McGraw-
Hill, 2004.
Solana, Fernando, Historia de la educación pública en México, SEP, 1979.
Solís, Leopoldo, La realidad económica mexicana: reprovisión y perspecti-
vas, México, Siglo XXI, 1981.
Torres Gaytán, Ricardo, Un siglo de devaluaciones del peso mexicano, Méxi-
co, Siglo XXI, 1980.
Vázquez, Josefina, Romana Falcón y Lorenzo Meyer, Historia de México, 
México, Santillana, 1999.
Tucker B., Irwin, Fundamentos de economía, Colombia, Thomson, 2002.
Wilkie, James W, La Revolución mexicana. Gasto federal y cambio social, 
México, FCE, 1978.
Zermeño, Sergio y Aurelio Cuevas (Coords.) Movimientos sociales en Méxi-
co, México, CIIH-UNAM, 1990.
FILMOGRAFÍA
La ley de Herodes, México, Bandidos Film, 2002.
La vida en México en el siglo xx, (diez volúmenes), Eurolatinoamericana-
UNAM, 2006.
México. La historia de su democracia (tres volúmenes), México, Televisa-Al-
terfilms, 2004.
932.1 Antecedentes
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
imf.org
monografías.com
oecd.org
wto.org
wikipedia.com
worldbank.org
93Bibliografía
bglikowski
Typewritten Text
HOJA EN BLANCO
Unidad III
 
El Nuevo Orden Económico Internacional a partir del 
Modelo Neoliberal y Perspectivas de la Sociedad 
Mexicana (1982-2006)
Objetivo de la unidad
El estudiante podrá demostrar la existencia de cambios y reformas 
instrumentados por el Estado como resultado de la implementación 
del modelo de desarrollo neoliberal, a partir del nuevo reordenamiento 
mundial, de su influencia en la reestructuración de la sociedad 
mexicana a través de una clara comprensión el arribo de la modernidad, 
sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad 
mexicana a partir del neoliberalismo.
96 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Evaluación diagnóstica
¿Qué entiendes por liberalismo y neoliberalismo?
Para ti, ¿qué es la globalización?
¿Cuáles fueron los costos sociales de la crisis que vivió México entre
1982 y 1994?
¿Cuál ha sido la política económica que se ha aplicado en México
durante los últimos 25 años?
Menciona dos reformas constitucionales que se realizaron en el
periodo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
¿Qué conocimiento tienes acerca del PRONASOL, PROCAMPO y
OPORTUNIDADES?
¿En qué consistió el FOBAPROA y el SAR?
¿Qué propuestas de privatización respecto a los servicios públicos
conoces?
¿Cuál es tu percepción acerca de la gestión del gobierno de Vicente
Fox Quesada?
¿Cómo han afectado estos sucesos a la comunidad en que vives?
¿Qué entiendes por liberalismo y neolibera
EEvvaalluuaacciióóónn ddiiaaggnnóóóssttiiccaa
973.1 Modelo neoliberal
Objetivo temático
El estudiante podrá definir el modelo neoliberal y la formación de los bloques 
económicos, destacando las nuevas relaciones entre el gobierno y los empresarios, 
mediante la revisión y la comparación de las políticas de ajuste económico.
3.1 Modelo Neoliberal
El Neoliberalismo es una forma moderna del liberalismo, una doctrina eco-
nómica y política, cuya tesis central consiste en afirmar que a partir del de-
sarrollo de la libertad individual la sociedad progresa. El liberalismo se con-
solidó a partir de las ideas de John Locke (1632-1704), Charles de Secondat, 
barón de Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith 
(1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros. Para John Locke, el 
Estado tenía la función de servir a los ciudadanos y garantizar el respeto de 
su vida, libertad y propiedades bajo el amparo de una Constitución, de ahí 
que defendiera la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía 
y el respeto hacia las minorías religiosas. Por su parte, François Marie Arouet, 
Voltaire (1694-1778), insistía en que el Estado debía tener supremacía sobre 
la Iglesia; exigía la tolerancia para todas las religiones; la abolición de la cen-
sura; un castigo más humano hacia los criminales y una organización política 
sólida que se guiara sólo por leyes dirigidas contra las fuerzas opuestas al 
progreso social y a las libertades individuales. Para Voltaire, al igual que para 
Denis Diderot, el Estado era un instrumento activo diseñado para controlar 
a la nobleza y la Iglesia, entidades que buscaban el mantenimiento de las 
antiguas formas de poder.1
El término liberal, aplicado a cuestiones políticas y de partido, se usó porvez primera en España a inicios del siglo XIX en las sesiones de las Cortes 
de Cádiz para distinguir a los individuos que pugnaban por la instauración de 
una monarquía constitucional en el reino, similar a la que ya existía en Ingla-
terra. Con el paso de los años, se denominó liberalismo político a la serie de 
principios teóricos desarrollados a partir de John Locke y del enciclopedismo 
francés, que resumen las ideas de un sistema político democrático, donde 
existe libertad de expresión, igualdad ante la ley, y gobierno republicano en 
el que, sin negar la autoridad del Estado, ésta no es absoluta, ya que los ciu-
dadanos conservan una parte de autonomía que el Estado debe respetar.2
Esta doctrina fue aceptada con entusiasmo por los partidarios de la li-
bre empresa, como Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), 
1 “LIBERALISMO” EN ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA 2005, MÉXICO, MICROSOFT, 2005.
2 GALLO, OP. CIT., P. 141.
Objetivo temático
El estudiante podrá definir el modelo neoliberal y la formación de los bloques 
ececononómómicicosos, dedeststacacanandodo l lasas n nueuevavass rerelalaciciononeses e entntrere e ell gogobibierernono y y l losos e empmpreresasaririosos, 
mediante la revisión y la comparación de las políticas de ajuste económico.
98 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
quienes afirmaban que la combinación del interés personal, la propiedad 
y la mano invisible de la competencia entre competidores en el mercado, 
llevaría a los productores a alcanzar el bienestar de la sociedad. Por lo tanto, 
el Estado no debía intervenir en las relaciones económicas que se realizan 
entre los individuos, clases o naciones. Así, duran-
te el siglo XIX, el liberalismo económico se opuso a 
las restricciones sobre el mercado y apoyó la liber-
tad de las empresas privadas. Pero dicha situación 
generó descontento entre la clase obrera, pues sus 
integrantes consideraban que estas ideas protegían 
los intereses de los grupos económicos más pode-
rosos y favorecían una política de indiferencia y 
explotación hacia las clases trabajadoras. 
FIG. 3.1 Marcha en contra del liberalismo económico.
Debido a ello, surgieron algunas voces críticas que pugnaban por la inter-
vención del Estado en la economía, para que asistiera a los más necesitados, 
acabara con la pobreza, el desempleo y restringiera la aparición de mono-
polios. Sin embargo, su demanda no prosperó, el liberalismo se consolidó 
con el paso de los años, hasta que el 24 de octubre de 1929 el colapso de 
la Bolsa de Valores de Wall Street ocasionó la mayor crisis económica del 
mundo. El hundimiento de la producción y la crisis monetaria de los años 
treinta favorecieron la intervención del Estado en la economía y la búsqueda 
del bienestar social, aunque también el ascenso de los regímenes totalitarios 
en Europa y, finalmente, el inicio de la Segunda Guerra Mundial. 
Al término del conflicto, los Aliados, implementaron ciertas medidas eco-
nómicas de cooperación mutua –como la creación de instituciones financie-
ras multilaterales y acuerdos comerciales– para resolver la crisis de posgue-
rra. No obstante, varios economistas, entre ellos Friedrich August von Hayek 
(1899-1992) y Milton Friedman (1912-), cuestionaron la política del Estado 
Benefactor y defendieron el sistema de economía de libre mercado, según 
el cual, salvo ciertas actividades consideradas propias del Estado –como la 
defensa nacional, promulgación de leyes o el mantenimiento del orden pú-
blico– todas las actividades económicas debían dejarse a la libre iniciativa 
de los individuos.
Entre 1945 y 1973 la producción mundial creció a un ritmo considera-
ble. La crisis de 1929 quedó atrás, y el sistema de economía de mercado, 
controlado por un Estado encargado de regular y redistribuir en el interior 
de su propio país y cooperar fuera de sus fronteras fue visto como la clave de 
la prosperidad, por lo menos en los países más desarrollados. Así, en poco 
menos de treinta años, la producción se multiplicó 3.6%. No obstante, los 
tipos de cambio fijos se vieron amenazados por la inflación que padecían 
varios países, lo que llevó a sus respectivos gobiernos a devaluar y revaluar 
sucesivamente sus monedas. Estos ajustes generaron especulación e incerti-
993.1 Modelo neoliberal
dumbre en el comercio mundial. Además, la doble función del dólar como 
moneda en Estados Unidos y de liquidez internacional provocó numerosas 
disfunciones, pues las necesidades de esa divisa, derivadas de los intercam-
bios comerciales no necesariamente coincidían con los objetivos de la polí-
tica monetaria estadounidense.3
La crisis del petróleo de 1973 coincidió con el abandono del tipo de 
cambio fijo provocado por la confianza de los operadores internacionales 
respecto del dólar. Se inició entonces un periodo de turbulencias econó-
micas, marcado por la disminución del crecimiento en Occidente y por el 
surgimiento de países que podían competir con Europa y Estados Unidos. Se 
agudizó el desequilibrio, pues la deuda externa estadounidense, provocada 
por el déficit estructural de su balanza de pagos constituía una fuente de 
inestabilidad para el sistema financiero mundial, motivo por el cual Ronald 
Reagan, presidente de Estados Unidos, y Margaret Tatcher, primer ministro 
del Reino Unido, implementaron el neoliberalismo en sus respectivos paí-
ses, al considerar que la intervención del Estado en la economía no había 
funcionado como se esperaba.4
El neoliberalismo introdujo el criterio de que sólo el mercado podía asig-
nar eficientemente los recursos, así como fijar a los diversos actores sociales 
los niveles de ingresos que les correspondían; por lo tanto, la legislación de 
cada país debía ajustarse a las necesidades del mercado. A diferencia del 
liberalismo clásico, el neoliberalismo se opone a la aplicación de cualquier 
política de intervención estatal que regule el comercio internacional; a la 
instauración de medidas proteccionistas, y exige la privatización de las em-
presas públicas como único camino para lograr el desarrollo económico.
· GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ·
A través de la historia han ocurrido, articulados a motivaciones diferentes, 
encuentros y desencuentros entre las diferentes comunidades humanas. Pa-
rece que la globalización es un proceso bastante antiguo; pero, en realidad, 
incluso el término globalización es un neologismo que no aparecía en nin-
gún diccionario hasta hace unos veinticinco años. En la actualidad, su uso se 
ha generalizado de tal forma que en más de alguna ocasión se le ha utilizado 
para describir varios fenómenos sociales, aunque todos forman parte de una 
misma realidad. Quizá por ello, en muchos casos, se ha convertido en un 
vocablo mal empleado y hasta incomprendido, incluso nebuloso, aunque 
políticamente, el más eficaz de los últimos años.5
3 GUILLOCHON, OP. CIT., P. 31.
4 IBÍDEM, P. 31
5 PODRÍA DECIRSE LO MISMO DEL FENÓMENO SOCIAL QUE INTENTA DEFINIR, PUES LA CUESTIÓN DE SABER CUÁNDO SE 
INICIÓ ESTE PROCESO ES ASIMISMO OBJETO DE DISPUTA. PARA MUCHOS, EL INICIO DE LO QUE IMMANUEL WALLERSTEIN 
LLAMÓ SISTEMA MUNDIAL CAPITALISTA Y ALDO FERRER GLOBALIZACIÓN, SE REMONTA AL SIGLO XVI, CON EL INICIO DEL 
COLONIALISMO, LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS Y GEOGRÁFICOS; PARA OTROS, AL ADVENIMIENTO DE LAS EMPRESAS 
INTERNACIONALES; Y PARA OTROS MÁS, LA GLOBALIZACIÓN SE INICIÓ CON LA SUPRESIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS 
EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS SETENTA O CON EL COLAPSO DEL BLOQUE ORIENTAL EN LA DE LOS OCHENTA. VÉASE BECK, 
1998, P. 41.
100 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Así, por globalización6 o por sus efectos, se suelen describir de manera ge-
neral una gran variedad de expresiones que tienen que ver con la expansión 
del comercio mundial, la desmedida competencia en el mercado internacio-
nal, la conformación de los principales bloques comerciales mediante la eli-
minación de las fronteras nacionales para el libre tránsito de mercancías; el 
desarrollo de las grandes compañíastrasnacionales, la distorsión del merca-
do financiero, el desarrollo de la cultura posmoderna, la desintegración del 
sistema socialista; hasta llegar a temas como el escaso crecimiento económi-
co, las dificultades políticas, las guerras, los enfrentamientos 
en el intercambio comercial, el desempleo, y los disturbios 
monetarios, financieros y presupuestarios. Como se puede ob-
servar, la globalización se ha entendido a partir de diferentes 
enfoques, sin embargo, suele reconocerse su clara asociación 
con términos económicos. Así, la globalización se ha visto 
correspondida con el proceso de expansión del mercado, re-
lacionado éste con la implantación hegemónica de un sistema 
que ha permeado la vida de la sociedad, el capitalismo, como 
único sistema económico y social.7 
FIG. 3.2 La expansión del comercio mundial 
también afecta a nuestro país.
A pesar de que existen diferentes enfoques que critican de forma abierta 
este fenómeno, nosotros no tratamos de condenar las relaciones desiguales 
que surgen por la propia dinámica de esta economía global, sino descubrir 
los mecanismos que se articulan para preservar la primacía e imposición del 
mercado mundial, abiertamente defendidas por la ideología liberal, y que 
además, influyen en gran medida en todos los aspectos de nuestras vidas. 
La globalización indica el proceso de internacionalización de la economía, 
la tecnología, las finanzas, las comunicaciones y la producción cultural; ex-
presa, en definitiva y de forma muy evidente, la escala mundial de muchos 
fenómenos;8 y contrario a lo que pudiera pensarse, este fenómeno ha propi-
ciado que los ámbitos locales adquieran un nuevo protagonismo y una gran 
vitalidad, en el que se han integrado a otras formas de expresión cultural, y 
que han contribuido al surgimiento de nuevas manifestaciones de naciona-
lismos estatales. Los cambios que hoy tienen lugar en el mundo son de tal 
6 LOS TÉRMINOS “MUNDIALIZACIÓN,” “ALDEA GLOBAL”, O “SOCIEDAD INFORMACIONAL” SUELEN UTILIZARSE COMO SINÓ-
NIMOS DE ESTE CONCEPTO, Y AL IGUAL QUE GLOBALIZACIÓN, EVOCAN LA UNIDAD DEL SISTEMA GLOBAL Y DEJAN EN UN 
SEGUNDO PLANO LAS FORMAS DE PODER Y DE DESIGUALDAD EXISTENTES EN ÉL. VÉASE COMAS, OP. CIT., P. 14.
7 PARA ESTE CASO, SI PARTIMOS QUE LA ECONOMÍA, BAJO EL ENFOQUE CAPITALISTA NO ES MÁS QUE PROCESO SOCIAL QUE 
IMPLICA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS, TENDRÍAMOS QUE RECONOCER QUE DESDE LA 
ANTIGÜEDAD HAN EXISTIDO ACERCAMIENTOS QUE TIENEN COMO FINALIDAD EL CONTROL HEGEMÓNICO DE LOS MERCADOS; 
PROBABLEMENTE MARCO POLO, Y LOS VIAJES DE LOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES DURANTE EL SIGLO XVI, REPRESENTARÍAN 
DE ALGUNA MANERA ESTE IDEAL.
8 COMAS, 1998, P. 7.
1013.1 Modelo neoliberal
naturaleza y extensión que prácticamente alcanzan a todas las sociedades. 
La hegemonía del capitalismo como sistema económico, junto con el avan-
ce de las nuevas tecnologías, de los medios de transporte y comunicación, 
han hecho que nuestro planeta sea prácticamente un mundo más pequeño. 
Sin embargo, como se ha dicho en algunas ocasiones y, si hacemos caso a la 
idea de que tal propósito no es un acontecimiento reciente, tendríamos que 
reconocer que es producto de los tiempos que se viven.9
Es un hecho que a través de la historia se pueden distinguir los esfuerzos 
para integrar en lo posible a la mayoría de los pueblos que han existido en 
el planeta. Sabemos que en un primer momento tal deseo se articuló por los 
intereses políticos, pero se incluían también los de tipo económico, pues la 
hegemonía de un grupo tenía que reflejarse en sus condiciones materiales. 
Así, desde la Antigüedad, el hombre ha incurrido en prácticas de integración 
intra y extrarregional; que se desarrollaron de acuerdo con la mentalidad y 
a las exigencias propias de la época, en las que la tecnología si bien ya se 
empleaba para facilitar el contacto, poco servía para superar las distancias 
geográficas que en aquellos tiempos todavía eran considerables; no tenían 
el alcance que hoy se ha logrado. 
En el mismo sentido que la globalización se ha explicado en términos bá-
sicamente económicos, dicho proceso dista mucho de ser entendido como 
un simple fenómeno de relaciones de producción, distribución y consumo 
de bienes y servicios. En realidad el asunto es complejo y sumamente am-
plio, pues las ideas que existen tan sólo de su origen plantean un debate que 
nos remite al estudio histórico de este “anacrónico” nuevo orden social. An-
thony Giddens plantea que aunque existen testimonios que informan sobre 
el advenimiento de esta tendencia o una nueva época –y con ello el temor y 
la incertidumbre del devenir histórico, es decir, el temor a lo que venga–, en 
realidad, no tiene mucho sentido pretender explicar si así fue, si así ocurrió; 
lo que debemos hacer es polemizar sobre lo que nosotros estamos protago-
nizando. Para Giddens vivimos en un mundo que no se parece mucho al que 
pronosticaron las generaciones pasadas, y nos encontramos en un periodo 
crucial de transición histórica en el que los cambios que nos afectan no sólo 
se llevan a cabo en una región, sino que inciden prácticamente en todas 
partes.10
Contrario a lo que propone Giddens, Immanuel Wallerstein, en su obra 
The Modern World System (1974) propició la adopción de una perspectiva 
global en el análisis económico y puede ser interesante el estudio de las so-
ciedades humanas a partir de una dimensión totalizante.11
9 BECK, OP. CIT., P. 15.
10 GIDDENS, 2000, P. 13.
11 PARA WALLERSTEIN, EL SISTEMA MUNDIAL NO ES OTRA COSA MÁS QUE UN “SISTEMA SOCIAL, UN SISTEMA QUE POSEÍA 
LÍMITES, ESTRUCTURAS, GRUPOS, MIEMBROS, REGLAS DE LEGITIMACIÓN Y COHERENCIA. SU VIDA RESULTABA DE LAS FUERZAS 
CONFLICTIVAS QUE LO MANTENÍAN UNIDO POR TENSIÓN Y LO DESGARRABAN, EN LA MEDIDA EN QUE CADA UNO DE LOS 
GRUPOS BUSCABA ETERNAMENTE REMODELARLO PARA SU BENEFICIO”. TENÍA LAS PECULIARIDADES DE UN ORGANISMO, 
EN CUANTO QUE CONTABA CON UN TIEMPO DE VIDA DURANTE EL CUAL SUS CARACTERÍSTICAS CAMBIABAN EN ALGUNOS 
ASPECTOS Y PERMANECÍAN ESTABLES EN OTROS. VÉASE WALLERSTEIN EN COMAS, OP. CIT., P. 58.
102 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Para Wallerstein, la moderna economía-mundo era sólo un producto del 
capitalismo, lo cual no era extraño, pues, aseguraba, había sido el único 
modelo económico que a través del tiempo había podido integrar múltiples 
sistemas políticos dentro de una misma unidad económica. Esto, se ha dado 
a partir del siglo XVI y hasta nuestros días. Así lo demostraba la historia, 
pues, antes de la época moderna, las diferentes economías que existían en 
el mundo, eran inestables y, en la mayoría de los casos, tendían a convertirse 
en unidades políticas perfectamente delimitadas; lo que no sucedía en el 
capitalismo, el cual buscaba abarcar toda la superficie del planeta. Por esta 
razón este modelo era un sistema en continua expansión y tendía a mercan-
tilizar todo, los procesos que intervenían en el ciclo del capital, e incluso las 
relaciones sociales.12
De ahí que haya definido claramente a los grupos que ostentaban el 
poder, lo que a su vez era evidente por la forma de establecer la división 
del trabajo, que además de ser funcional, era geográfica; así, de antemano 
designaba a los países que fungirían como proveedores de la mano de obra 
y de materias primas.13 Por ello, Wallerstein, al proponer que el capitalis-
mo era un sistema que se imponía sobre todos los demás, se alejó de los 
esquemas de explicación desarrollistas impulsados por los teóricos de la 
modernidad, pues en vez de considerar a las sociedades de manera compa-
rativa, tomando al mundo occidental como punto de referencia principal, 
propuso la existencia de un patrón sistemático de relaciones entre las so-
ciedades. Así, los países del Tercer Mundo, que para algunos eran naciones 
marginales o Estados recién llegados a la modernidad, eran en su opinión, 
parte sustancial de la formación de la economía del mundo como totali-
dad, por lo que era necesario estudiar laforma en la que se insertaban en 
ella, idea que por cierto, fue retomada por los seguidores de la teoría de la 
dependencia.14
Esta postura determinista reconocía que era importante asegurar hasta 
cierto punto la estabilidad estructural del sistema mundial capitalista. 
Coincidimos con Wallerstein en el sentido de que efectivamente, las na-
ciones subdesarrolladas son para el modelo económico hegemónico nece-
sarias, pues se obtienen de ellas materia prima y mano de obra. 
12 COMAS, IBIDEM, P. 58.
13 EN ESTE SENTIDO, WALLERSTEIN ES CONTUNDENTE CUANDO AFIRMA QUE LAS TAREAS ECONÓMICAS OBVIAMENTE NO SE 
DISTRIBUYEN DE MANERA UNIFORME, Y QUE ADEMÁS, ESTO CONDUCE A UNA JERARQUIZACIÓN DEL ESPACIO, AL INTERCAM-
BIO DESIGUAL A TRAVÉS DE LA FUERZA DEL CENTRO QUE SE IMPONE SOBRE LA PERIFERIA. UNA DE LAS FORMAS DE MANI-
FESTARSE –LA EXPANSIÓN GEOGRÁFICA– SE REALIZA POR MEDIO DE LA COERCIÓN POLÍTICA, LA BÚSQUEDA DE MERCADOS Y 
DE MANO DE OBRA BARATA, LLEGANDO A PRODUCIRSE UNA VERDADERA POLARIZACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ZONAS DEL 
MUNDO. VER COMAS, OP. CIT., P. 58.
14 SI BIEN, LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN ANALIZA LA HISTORIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA VIDA URBANA Y LOS PAÍSES 
RICOS, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA, AL VOLVER SU MIRADA HACIA LAS PERIFERIAS –COMUNIDADES RURALES, PAÍSES 
POBRES, ETCÉTERA– POR LO GENERAL LLEGA A UN MISMO TIPO DE CONCLUSIONES, EN LA QUE LOS CENTROS IMPULSAN EL 
CAMBIO SOCIAL, MIENTRAS QUE LAS PERIFERIAS HAN DE ADAPTARSE A TALES CAMBIOS. IBIDEM, P. 60.
1033.1 Modelo neoliberal
Por su parte, Eric Wolf cuestionó esta postura al plantear que de aceptar-
la, la historia se convertiría en un simple relato sobre el “desarrollo del más 
fuerte, del triunfo de los buenos contra los malos, y de cómo los vencedores 
demostraban que eran virtuosos y buenos por el simple hecho de ganar”. Se-
gún Wolf, si la historia no es más que el efecto de ese propósito moral en el 
tiempo, entonces aquellos que se convierten en defensores de ese propósito 
se volvían automáticamente agentes predilectos de la historia.15
Lo cierto es que, dentro del proceso social, esto es mucho más complica-
do; no olvidamos que la expansión del capitalismo ha creado un mercado 
mundial, que incorpora las redes del mercado preexistentes y los productos 
obtenidos a partir de formas de organización diferentes a las propias. Así, el 
capitalismo jerarquiza el territorio, impone un intercambio desigual y crea 
periferias incluso en el mismo centro. En las regiones subsidiarias, el capi-
talismo se combina con otros modos de producción, que se integran en el 
único sistema de mercado, controlado por el capitalismo. Ningún pueblo 
del mundo está ajeno al nuevo sistema de producción y de mercado, en 
cada lugar se produce una síntesis peculiar y distintiva entre las antiguas 
formas culturales y las que surgen a partir de los nuevos requerimientos del 
mercado.
Contrario a lo propuesto por Immanuel Wallerstein, Eric Wolf, afirmaba 
que la sociedad humana, a través del tiempo, había llegado a constituir una 
gran cantidad de procesos múltiples interconectados que demostraban que 
efectivamente, habitábamos “un mundo”; al menos así lo reconocía cuando 
para ejemplificar su idea, denunciaba los vínculos ecológicos, geográficos, 
económicos y políticos que no nada más ocurrían en el presente, sino que 
también habían afectado el pasado.16 En su obra Europa y la gente sin histo-
ria, Wolf retomó la teoría del sistema global y la de los modos de producción 
del enfoque marxista, pero a diferencia de Wallerstein, no consideraba al 
capitalismo como el único sistema que se imponía de forma unilateral y por 
ende, anulaba a todos los demás. 
Como podemos apreciar la totalidad de los fenómenos del mundo glo-
balizado surgen y tienen una explicación sólo en relación directa con él. 
No podemos buscar explicaciones que aíslen la realidad y que pretendan 
distraernos de los fenómenos propios de una complejidad que por mucho 
ha rebasado la dinámica de la visión de la modernidad. Todo forma parte 
del mundo globalizado, y ello se legitima como producto de las múltiples 
relaciones locales. Ha sido y es responsabilidad de cada una de las comuni-
dades asumir su postura de protagonistas.
15 WOLF, 1987, P. 17.
16 LA INFLUENCIA O “GRIPE ESPAÑOLA” DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX; LA GRIPE AVIAR QUE PADECIÓ EL SUDESTE ASIÁTICO 
EN AÑOS RECIENTES; LOS CONFLICTOS ÉTNICOS QUE SE HAN VIVIDO EN FRANCIA Y HOLANDA; LA CONSTRUCCIÓN DE 
AUTOMÓVILES JAPONESES EN MÉXICO Y EL CONFLICTO DIPLOMÁTICO ENTRE MÉXICO Y VENEZUELA SON EJEMPLOS DE LAS 
DENOMINADAS “VINCULACIONES” ECOLÓGICAS, MIGRATORIAS, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS, DE LAS QUE HABLABA WOLF 
PARA ILUSTRAR LAS DIFERENTES REDES QUE UNÍAN AL MUNDO. VÉASE WOLF; 1987, P. 15.
104 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Pero no sólo en los sucesos “aceptados” que ocurren de forma cotidiana 
se demuestra la marcha del modelo, también se incluyen los movimientos no 
gubernamentales, de grupos ambientalistas, de minorías étnicas, de quienes 
luchan por condiciones de equidad de género y hasta los que se muestran 
contrarios al rumbo de este modelo en las sociedades humanas, como los 
globalifóbicos, según lo expresara el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de 
León. Todas estas manifestaciones cobran sentido únicamente dentro de este 
proceso macrosocial, su existencia debe entenderse en relación con factores 
económicos y políticos y con contextos de alcance más global. Por ello, 
incluso la emergencia de particularidades étnicas hay que entenderlas en 
la conjunción de las historias locales y globales, situando a las poblaciones 
locales en las corrientes más amplias de la historia mundial.
Hoy día, la hegemonía de la economía de mercado es tal, que no existe 
comunidad humana fuera del sistema. Tal relación no sólo afecta a sus eco-
nomías, también su organización social, sus formas de vida y su identidad; 
pero por mucho que se insista en una integración cultural derivada de la fu-
sión económica, sabemos que es difícil que ésta ocurra, pues el propio pro-
ceso conduce a la fragmentación de las identidades. De ahí que, mientras se 
insiste en la homogeneización cultural que parece estar produciéndose en el 
mundo, aparecen nuevos movimientos que reivindican la especificidad. La 
cultura no es fruto de una esencia, sino de la práctica; no es fruto de una de-
terminada organización del comportamiento, sino de las relaciones sociales 
que transfieren proposiciones acerca del mundo.17
FIG. 3.3 También existen los movimientos no gubernamentales como el de los globalifóbicos.
17 J. FRIEDMAN EN COMAS, OP. CIT., P. 45.
1053.1 Modelo neoliberal
De esta manera, llegamos al punto de reconocer que por cultura debemos 
identificar a los procesos que se construyen y reconstruyen con relación a las 
fuerzas económicas y políticas de más amplio alcance que las entidades que 
las analizan. La mundialización económica y la globalización cultural han 
dado un nuevo sentido a estas oposiciones sociales y culturales particulares, 
ya que crean en el grupo un sentido de comunidad en un mundo heterogéneo 
y cambiante. Es necesario reconocer que vivimos en un mundo de constantes 
transformaciones macrosociales que se reflejan en la vida cotidiana de todas 
las personas. En efecto, este fenómeno es tan vigente en la actualidad que no 
existe lugar de la Tierra en que a la par de sus efectos, se discuta su signifi-
cado. Este hecho también es un efecto de la globalización. Según Anthony 
Giddens este fenómeno tiene que ver con la tesis de que ahora vivimos en 
un mismo mundo, en el cual la exigencia de nuestro tiempo es mucho mayor 
que en el pasado; esto se refleja en el amplio espectro de bienes y servicios 
que es mucho más amplio. Y aunque pudiera pensarse que este nivel sólo es 
exclusivo de unos cuantos, en realidad no es un fenómeno remoto y alejado 
del individuo, es también un fenómeno interno que influye en los aspectos ín-
timos y personales de nuestras vidas. Por eso la globalización es una serie deprocesos sumamente complejos, que no sólo incide en el plano más elevado, 
sino que también presiona en los niveles más bajos.18
· BLOQUES ECONÓMICOS ·
Al término de la Segunda Guerra Mundial, varias naciones enfrentaron severas 
dificultades, por lo que solicitaron ayuda económica a Estados Unidos, quien 
aplicó el European Recovery Program o Plan Marshall (1947) con el propósito 
de contribuir a la recuperación europea, del comercio internacional y frenar el 
avance del comunismo. La recuperación europea favoreció la creación de or-
ganismos económicos regionales para superar la crisis surgida a raíz de la Gue-
rra Fría. Una de las primeras en instituirse fue la Unión Aduanera de Benelux 
(1948). Bajo este acuerdo, Bélgica, Holanda y Luxemburgo implementaron una 
serie de medidas para regular sus relaciones comerciales.19
En 1952 se estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero 
(CECA), mediante la cual toda la comercialización del carbón y el acero de 
Bélgica, Francia, República Federal de Alemania (RFA), Luxemburgo, Italia y 
los Países Bajos fue administrada por una sola compañía, que gozó la dispen-
sa del pago de aranceles. La CECA facilitó la apertura del mercado europeo, 
abolió los monopolios que limitaban la producción y auxilió a las empresas 
que necesitaban apoyo financiero. Al poco tiempo, el 25 de marzo de 1957, 
las naciones que formaban la CECA, crearon la Comunidad Económica Euro-
pea (CEE),20 a través de cual se estableció un mercado común unificaron sus 
18 IBIDEM P. 31
19 ROSELLE, OP. CIT., P. 276.
20 TAMBIÉN SE LE CONOCIÓ COMO MERCADO COMÚN EUROPEO (MCE).
106 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
políticas económicas; eliminaron los derechos arancelarios y propiciaron la 
libre circulación de personas, servicios y capitales entre ellos.21
Debido al temor de que la integración de la CEE afectara su comercio ex-
terior, en noviembre de 1959, Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, 
Portugal, Suecia y Suiza establecieron la Asociación Europea de Libre Co-
mercio (EFTA). El nuevo organismo diseñó un programa para la eliminación 
de las barreras comerciales y la promoción de una mayor cooperación eco-
nómica en Europa occidental, incluyendo la Comunidad Económica Euro-
pea. En menos de un año, la Asociación redujo el 30% las tarifas y aumentó 
15% el comercio entre los países miembros. Pese a ello, la CEE y la EFTA com-
pitieron por el control del comercio europeo; la primera dispuso la fijación 
de tarifas aduaneras similares para los productos de las naciones ajenas a 
su agrupación, mientras que la segunda instó a que cada miembro fijara sus 
propias tarifas para la mercancía importada de otros países. 
En los inicios de 1960, Estados Unidos reconoció la importancia de las 
organizaciones regionales europeas, por lo que dispuso la regulación del co-
mercio internacional a través del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio 
(GATT) establecido en Ginebra en 1947, el cual entró en vigor el 1 de enero 
de 1948 para promover la expansión del mercado internacional con base 
en la reducción de tarifas aduaneras y de otras barreras que entorpecían los 
intercambios comerciales. Este acuerdo, que fue sucesivamente renovado 
hasta 1994, sirvió de marco para las negociaciones comerciales multilatera-
les posteriores sobre la reducción de barreras arancelarias.22
Realiza una investigación en Internet para saber cuáles son los países 
con los cuales México ha suscrito tratados de libre comercio. Anota la 
información que encuentres en tu reporte.
Reporte de investigación
Acuerdos de libre comercio de México
21 MARTÍNEZ Y MENCHACA, OP. CIT., PP. 165-166.
22 GUILLOCHON, OP. CIT., P. 29.
Actividad
complementaria
1073.1 Modelo neoliberal
Reporte de investigación
Acuerdos de libre comercio de México
Los principales bloques económicos que existen en la actualidad son:
108 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS DEL MUNDO
Siglas Bloque económico Año de 
creación
Estados miembros
CCE
(UE)
Comunidad 
Económica 
Europea
(Unión Europea)
1957
(1993)
Reino Unido, Irlanda, Portugal, 
España, Francia, Italia, Austria, 
Alemania, Holanda, Bélgica, 
Grecia, Finlandia, Suecia, 
Letonia, Lituania, Estonia, 
Polonia, República Checa, 
Chipre, Eslovaquia, Hungría, 
Malta y Eslovenia.
MCCA Mercado Común 
Centroamericano
1960 Guatemala, Honduras, El 
Salvador, Costa Rica, Nicaragua.
OPEP Organización 
de Países 
Exportadores 
de Petróleo
1960 Arabia Saudí, Argelia, Emiratos 
Árabes Unidos, Indonesia, Irak, 
Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, 
Qatar y Venezuela.
UDEAC Unión Aduanera y 
Económica del África 
Central
1964 Chad, Gabón, Camerún. 
Namibia, Botswana, Zambia, 
Congo, Zimbabwe, Angola, 
Gabón, Congo Brazaville, 
Malawi y República 
Centroafricana.
ASEAN Asociación de Naciones 
del Sudeste Asiático
1967 Myanmar, Laos, Tailandia, 
Camboya, Malasia, Vietnam, 
Singapur, Filipinas e Indonesia.
Comunidad Andina 1969 Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia 
y Venezuela.
CARICOM Comunidad del Caribe 1972 Guyana, Surinam, Trinidad y 
Tobago, Barbados, Dominica, 
Antigua y Barbuda, Bahamas, 
Haití y Jamaica.
CEDEAO Comunidad Económica 
de los Estados de África 
Occidental
1975 Mauritania, Níger, Malí, Nigeria, 
Furkina Faso, Benin, Togo, 
Ghana, Costa de Marfil, Liberia, 
Sierra Leona, Guinea, Bissau, 
Senegal.
UMA Unión del Magreb 
Árabe.
1989 Argelia, Marruecos, Túnez y 
Libia.
1093.1 Modelo neoliberal
PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS DEL MUNDO
Siglas Bloque económico Año de 
creación
Estados miembros
CEAP Cooperación 
Económica de Asia 
y el Pacífico
1989 Corea del Sur, Japón, Taiwán, 
Singapur, Malasia, Indonesia, 
Tailandia, Vietnam, Chile, Perú, 
México, Canadá y Estados 
Unidos.
CEI Comunidad 
de Estados 
Independientes
1991 Bielorrusia, Ucrania, Rusia, 
Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, 
Kirguizistán, Moldavia, 
Tayikistán, Turkmenistán, 
Uzbekistán y Georgia.
MERCOSUR Mercado Común 
del Sur
1991 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, 
Paraguay y Uruguay.
SADC Comunidad de 
Desarrollo del África 
Austral
1992 Tanzania, Mozambique, 
Sudáfrica, Bostwana, 
Suazilandia, Lesotho.
COMESA Mercado Común 
del África Oriental y 
Meridional
1993 Egipto, Sudán, Etiopía, Uganda, 
Burundi, Eritrea, Yibuti, 
Madagascar, Namibia, Botswana, 
Zambia, Congo, Zimbawe, 
Angola, Gabón, Congo 
Brazaville y Malawi.
TLCAN Tratado de Libre 
Comercio de América 
del Norte
1994 Canadá, Estados Unidos y 
México.
SAARC Asociación del 
Sur de Asia para la 
Cooperación Regional
1995 India, Pakistán, Nepal, Bhután, 
Bangladesh.
Asimismo, existen varias instituciones internacionales que facilitan 
ayuda a aquellos países, cuya integración a la economía mundial resulta 
complicada. Una de ellas es la Organización de Cooperación y Desarrollo 
Económico (OCDE), que asesora y evalúa las políticas económicas de los 
Estados miembros. Pero, sin duda, la más importante es la Organización 
Mundial del Comercio, que se creó a raíz de los Acuerdos de Marrakech 
(abril de 1994) en sustitución del GATT. Tiene como objetivo permitir el de-
sarrollo del comercio de bienes y servicios entre los distintos países. Sus 
países miembros, 144 en el año 2002, se comprometieron a abrir sus fronte-
ras a los productos extranjeros y, en principio, no subvencionar sus propias 
exportaciones. Con la finalidad de agilizar el proceso de liberalización del 
110 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
comercio internacional, periódicamente se organizan conferencias en el 
ámbito mundial en las que participan todos los países miembros, como la 
de Singapur (1996), Seattle (1999) o la de Doha (2001), que supuso la reac-
tivación de una nueva ronda de negociaciones comerciales conocida como 
ronda del milenio.23
LO QUE DEBES SABER...
El GATT*
En 1947, cerca de 23 naciones suscribieron el General Agreement on 
Tariffs and Trade o Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Co-
mercio (GATT) en Ginebra (Suiza), un acuerdo para la liberalizacióndel 
comercio internacional. Desde su creación, se realizaron varias nego-
ciaciones periódicas; la última (Ronda Uruguay, 1986-1994) finalizó en 
Marruecos con el acuerdo de sustituir al GATT por la Organización Mun-
dial del Comercio (OMC) a partir de 1995. Los principios básicos del GATT 
eran:
La reciprocidad: 
Cada parte contratante hace concesiones comerciales para poder be-
neficiarse de las concesiones realizadas por las otras partes.
La no-discriminación (clausura de las naciones más o las menos fa-
vorecidas): las ventajas concedidas a una de las partes se conceden 
automáticamente al resto.
Los únicos obstáculos comerciales aceptados son los derechos de 
aduana.
La consolidación de los aranceles: cada parte se compromete a no im-
poner aranceles superiores a los declarados durante la anterior ronda 
de negociaciones.
El trato nacional: salvo la tasación mediante un derecho de aduana, 
los bienes importados deben recibir el mismo trato que el que reci-
ban los bienes nacionales similares.
Precisiones a los principios básicos:
En situaciones concretas, los países deben estar autorizados a defen-
derse, por ejemplo, si a) su balanza de pagos experimenta un fuerte 
desequilibrio; b) si el país posee un bajo nivel de vida (en el caso de 
los países en vías de desarrollo); c) si las importaciones amenazan 
gravemente un determinado sector.
23 IBÍDEM, P. 47.
•
•
•
•
•
•
1113.1 Modelo neoliberal
Medidas compensatorias: el país que sea víctima de un perjuicio co-
mercial está autorizado a tomar medidas compensatorias frente a las 
empresas extranjeras implicadas y especialmente si dichas empresas 
practican el dumping (precio de exportación inferior al doméstico o al 
coste) o perciben subvenciones a la importación.
Los países que formen parte de una unión económica (como la UE) 
están autorizados a infringir el principio de no-discriminación.
Se autoriza la aplicación de ONA (Obstáculos No Arancelarios) a la 
agricultura y la pesca, así como en caso de desequilibrios profundos 
de la balanza de pagos o de la necesidad de aumentar el nivel de 
vida de la población.
Los países en vías de desarrollo (PED) gozan de un régimen particular 
más favorable, el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias).
* Tomado de Nieto López, José de Jesús, Diccionario histórico del México con-
temporáneo: 1900-1992, México, Alhambra Mexicana, 1997.
 
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar las variables económicas y la crisis social a partir del 
análisis de las causas del deterioro en la calidad de vida de la población.
3.2 Costos sociales de la crisis
Las repercusiones sociales de las crisis recurrentes en este periodo fueron las 
siguientes.
· PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO ·
En 1982, cuando Miguel de la Madrid Hurtado asumió la Presidencia de 
la República, reconoció que la situación del país era muy difícil, debido 
al alza de las tasas de interés de la deuda externa y a la caída de los pre-
cios internacionales del petróleo. Para enfrentar la crisis económica, bajo el 
principio de renovación moral, anunció la puesta en marcha del Programa 
Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que contemplaba las siguien-
tes medidas:
Disminución del gasto público.
Combate a la inflación.
•
•
•
•
•
•
Objetivo temático
ElEl e eststududiaiantntee popodrdráá exexplplicicarar l lasas v varariaiablbleses e ecoconónómimicacass yy lala c cririsisiss sosocicialal a a p parartitirr dedell 
análisis de las causas del deterioro en la calidad de vida de la población.
1113.2 Costos sociales de la crisis
112 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Recuperación del ritmo de crecimiento.
Defensa del empleo.
Reestructuración de la administración pública.
Aumento de ingresos fiscales.
Continuidad a la mayoría de los programas de inversión productiva.
Protección y estímulos a los programas que proveyeran de productos bá-
sicos al sector popular.
Reformas constitucionales para reafirmar el papel del Estado dentro del 
sistema de economía mixta.
El PIRE fue la respuesta del Estado para intentar recuperar el ritmo de cre-
cimiento mediante el incremento en los precios de los servicios, productos 
e impuestos. Otras medidas que complementaron el PIRE, fueron la casi total 
liberalización de precios y la aplicación de un estricto tope salarial. En mayo 
de 1983, De la Madrid dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo (PND), 
programa que incluía una serie de propuestas ciudadanas, resultado de los 
foros de consulta popular implementados durante su campaña electoral. Es-
taba organizado en tres partes:
Reorientación económica contra la inflación y la inestabilidad cambia-
ria, enfocado a implementar un cambio estructural para reestructurar y 
modernizar el aparato productivo y distributivo nacional.
Describía los lineamientos de gasto público vinculados con la economía 
internacional, capacitación y productividad.
Daba formas de participación social para ejecución y evaluación del 
plan para promover la economía de las exportaciones, modificar la po-
lítica agraria y garantizar la estabilidad.24 
Se pensó que con su aplicación se fortalecería la independencia de Méxi-
co, se proveería a la población de empleo; se abatiría a la inflación y la 
inestabilidad cambiaria; se superaría la crisis, y se recuperaría la capacidad 
de crecimiento. El PND aseguraba que después de un ajuste en la economía, 
entre 1983 y 1984, ésta crecería entre 5 y 6% en el periodo comprendido 
de 1985 a 1988. Desafortunadamente esto no ocurrió, por lo que en junio de 
1986 se puso en marcha el Programa de Aliento al Crecimiento (PAC), con 
el propósito de:
Defender la producción y el empleo, sentando las bases para la recupe-
ración económica.
Proteger los salarios.
Controlar la inflación generada por la crisis petrolera.
Alentar la inversión privada.
24 NIETO, OP. CIT., P. 192.
•
•
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
•
•
•
•
1133.1 Modelo neoliberal
Lograr mayores ingresos en las exportaciones.
Renegociar la deuda externa.
Proseguir con el saneamiento de las finanzas públicas.
Abrir espacios a las inversiones públicas indispensables, acelerando el 
cambio estructural. 
Con la puesta en marcha del PAC se aseguró que se abatiría la crisis, pero 
en realidad esto no sucedió, debido en parte a que se había apelado a la 
buena disposición de los agentes externos y a la confianza de la iniciati-
va privada; los primeros no proporcionaron los recursos solicitados, y los 
segundos no hicieron grandes inversiones, a pesar de que el gobierno les 
ofreció créditos y mayores estímulos fiscales.25
El 15 de diciembre de 1987, tras la abrupta caída de la Bolsa de Valores 
–conocida como lunes negro, en octubre de ese año–, la crisis llegó a su 
nivel más alto y, ante la amenaza de huelga general que había decretado 
el sindicalismo oficialista, se firmó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) 
entre el presidente de la República y representantes del Congreso del Traba-
jo, de la CNC y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con el propósito 
de controlar y abatir la inflación. El jefe del Ejecutivo conminó a los tres 
sectores productivos a redoblar los esfuerzos y soportar el sacrificio que im-
plicaba sacar al país de la crisis. Entre las medidas que se implementaron en 
aquella ocasión destacan:
Incremento del 3% a los salarios mínimos.
Aumento del 26.6% a los productos no básicos.
Control del tipo de cambio del peso frente al dólar.
Se prohibió el incremento de precios en bienes y servicios controlados 
por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).
Además, se aplicó un incremento salarial a los trabajadores de 15% du-
rante diciembre, y de 20% a partir del primer día de 1988. Para completar 
ese plan, se ordenó mantener los mismos precios de la gasolina, el diesel y 
el gas, así como las tarifas de Telmex, de la CFE y de la Compañía Luz y Fuer-
za. El PSE resultó ser un remedio temporal para la crisis económica nacional; 
sin embargo, las medidas tan impopulares que contenía –como el aumento 
delIVA del 10 al 15%, la venta de paraestatales y el pago de la deuda exter-
na– hicieron que la población mostrara desconfianza respecto al alcance de 
las medidas económicas emprendidas por el presidente en turno. 
· PERIODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI ·
Al inicio de su gobierno, Carlos Salinas de Gortari enfrentó la recesión 
de la economía nacional, esto provocó una disminución en las actividades 
25 IBÍDEM, P. 192.
•
•
•
•
•
•
•
•
1133.2 Costos sociales de la crisis
114 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
productivas, hecho que se reflejaba en la drástica caída del nivel de vida de 
los mexicanos. Por tal motivo, durante su discurso de toma de protesta, en 
diciembre de 1988, anunció la aplicación del Pacto para la Estabilidad y el 
Crecimiento Económico (PECE), el cual tendría una duración de cuatro años 
(1989-1992). En cierta forma, era la continuación del PSE aplicado durante 
el sexenio de Miguel de la Madrid. Entre las metas más importantes que se 
contemplaban en dicho programa destacaban:
Incremento del 8% al salario mínimo.
Estabilidad de precios.
Aumento en las tarifas de algunos servicios públicos así como de bienes.
Fomento al crecimiento económico.
Apoyo al campo mediante la entrega de créditos.
Pero, al igual que en los programas anteriores, la clase trabajadora fue la 
que llevó la carga más pesada, por lo que varias organizaciones y centrales 
obreras –entre ellas la Confederación Obrera Revolucionaria– rechazó el 
PECE y se negó a firmarlo. Cuando el presidente de la República anunció que 
el Pacto tendría ocho meses más de vigencia, los inconformes protestaron la 
medida, pues el programa sólo había servido para controlar a la población y 
liberar paulatinamente los precios de varios productos y servicios, tal como 
ocurrió con los hidrocarburos (gasolina y diesel) y la electricidad. La crisis 
económica no se había logrado abatir, generando mayor descontento social; 
así que el gobierno y los sectores productivos volvieron a negociar con el 
fin de evitar mayores disturbios sociales.26 En 1992 se firmó el Pacto para la 
Estabilidad, la Competitividad y el Empleo, que llevó las mismas siglas del 
programa anterior. El nuevo PECE contemplaba: 
La simplificación administrativa del aparato gubernamental.
Elevar la productividad y la calidad de la industria nacional para facilitar 
su competitividad de cara a la entrada en vigor del Tratado Trilateral de 
Libre Comercio suscrito por nuestro país con Canadá y Estados Unidos.
La modernización del aparato productivo.
La estabilidad de precios y recuperación del poder adquisitivo de los tra-
bajadores.
De nuevo, los objetivos planteados en el PECE no se cumplieron, la crisis 
aumentó considerablemente, al punto de que en enero de 1994, el presi-
dente volvió a reunirse con los representantes del sector campesino, obrero 
y patronal para ratificarlo y que siguiera operando, aunque sin resultados 
satisfactorios hasta que, a mediados de ese año fue sustituido por el Pacto 
para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento (PABEC), cuyas acciones 
tampoco pudieron evitar que México se encaminara a uno de los peores 
desastres económicos, en 1995, como consecuencia de los llamados errores 
de diciembre de 1994.27
26 FLORES, OP. CIT., P. 408.
27 IBIDEM, P. 409.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1153.1 Modelo neoliberal
PRINCIPALES DEVALUACIONES DURANTE EL SIGLO XX28
Año Devaluación Paridad Presidente en turno
1976 28.88% De $12.50 a $15.36 Luis Echeverría 
1977 46.87% De $15.36 a $22.56 José López Portillo
1982 257.2% De $24.48 a $87.62 José López Portillo
1983 71.53% De $87.62 a $150.30 Miguel de la Madrid
1984 23.26% De $150.30 a $185.27 Miguel de la Madrid
1985 69.23% De $185.27 a $313.73 Miguel de la Madrid
1986 103.24% De $313.73 a $637.63 Miguel de la Madrid
1987 120.19% De $637.63 a $1,404.04 Miguel de la Madrid
1988 63.19% De $1,404.04 a $2,291.24 Miguel de la Madrid
1990 14.35% De $2,481.08 a $ 2,837.13 Carlos Salinas de Gortari
1994 41.04% De N$ 3.46 a N$ 4.88 Ernesto Zedillo 
1995 39.04% De $4.88 a $6.80 Ernesto Zedillo 
1996 21.7% De $6.82 a $8.30 Ernesto Zedillo 
1998 10.24% De $8.30 a $9.15 Ernesto Zedillo 
Política Agropecuaria estatal
(1982-1994)*
Gobierno de Miguel 
de la Madrid Hurtado 
(1982-1988)
Gobierno de Carlos 
Salinas de Gortari 
(1988-1994)
Según cifras oficiales, repartió 8 446 
614 hectáreas hasta 1988, que benefi-
ciaron a 233 804 campesinos, con una 
superficie promedio de 37.7 hectáreas 
por beneficiado.
Hacia 1988, la superficie irrigada del 
país llegó a 4 402 600 hectáreas; es de-
cir aumentó 6.9% en el sexenio.
•
•
Disminuyó el reparto agrario, sólo entregó 
5 534 000 hectáreas, que beneficiaron a 
170 700 campesinos, con un promedio de 
52.7 hectáreas por persona.
Se instauró el Programa Integral de Moder-
nización al Campo 1990-1994, que preten-
día elevar el bienestar de los campesinos, 
aumentar la competitividad, garantizar la 
soberanía alimentaria; alentar las exporta-
ciones y estimular en general las activida-
des rurales.
Apertura comercial de productos agrope-
cuarios.
•
•
•
28 PUENTE, OP. CIT., P. 223.
1153.2 Costos sociales de la crisis
116 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Política Agropecuaria estatal
(1982-1994)*
Gobierno de Miguel 
de la Madrid Hurtado 
(1982-1988)
Gobierno de Carlos 
Salinas de Gortari 
(1988-1994)
Se instrumentó el Plan Nacional de De-
sarrollo; en él se otorgó gran importan-
cia al sector rural de economía mexica-
na, por lo que se establecieron varios 
programas que contenían objetivos muy 
ambiciosos, que de cumplirse mejora-
rían sustancialmente al sector agrope-
cuario y a la población rural. Entre estos 
programas destacaban: el Programa Na-
cional Alimenticio (PRONAL), Programa 
Nacional de Desarrollo Rural Integral 
(PRONADRI), Programa Nacional de Pesca 
y Recursos del Mar y Programa Nacional 
Agropecuario y Forestal.
Se introdujeron cambios en la Ley Fede-
ral de la Reforma Agraria (LFRA) y en la 
Ley de Fomento Agropecuario (LFA), que 
beneficiaron a los grandes capitalistas y 
perjudicaron a los ejidatarios y peque-
ños propietarios.
Se continúo con la inversión privada 
nacional en el campo, lo cual permi-
tió el control monopólico de amplias 
áreas agropecuarias del país; destacan 
el Grupo Chihuahua (asociados al ca-
pital extranjero), Kimberly Clark y San 
Cristóbal.
•
•
•
Desincorporación y venta de empresas es-
tatales como Inmecafé, Tabamex, industria 
azucarera, Fideicomiso de la Candelilla, 
etcétera.
Creación de la Comisión Nacional del 
Agua.
Reformas al artículo 27 constitucional con 
los siguientes objetivos:
Dar rango constitucional al ejido para 
garantizar la seguridad en la tenencia 
de la tierra.
Libertad al ejidatario para arrendar o 
enajenar el ejido.
Participación de sociedades en la pro-
ducción del campo.
Dar por terminado el reparto agrario.
Incorporar el concepto de pequeña 
propiedad forestal.
Aplicación del plan de diez puntos para 
reactivar el campo.
Implantación de PROCAMPO, programa de 
apoyos al agro, cuya finalidad principal 
era otorgar subsidios a ciertos productores 
y fomentar la diversificación de la produc-
ción agrícola:
Subsidios a los productores de maíz, 
frijol, trigo, arroz, soya y algodón.
Acceso a insumos forrajeros a precios 
internacionales para los productores 
pecuarios.
A partir de 1995 se eliminaron los pre-
cios de garantía que regían en el mer-
cado.
Se creó la Contraloría Social del Campo.
PROCAMPO tuvo dos etapas: la primera 
transitoria, abarcó hasta 1994, y la se-
gunda, definitiva, a partir de 1995.
•
•
•
–
–
–
–
–
•
•
–
–
–
–
–
*Tomado de: José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
1173.1 Modelo neoliberal
Política y desarrollo industrial
(1970-1982)*
Gobierno de Miguel 
de la Madrid Hurtado 
(1982-1988)
Gobierno de Carlos 
Salinas de Gortari 
(1988-1994)
En el PIRE se planteó la protección al em-
pelo, impulsar la producción y canalizar 
el créditoa las actividades prioritarias 
para el desarrollo del país.
Se redujeron las inversiones públicas, 
incluso se vendieron al sector privado 
algunas de las empresas estatales consi-
deradas como no prioritarias.
La protección del Estado a la industria 
se dio en forma selectiva; disminuyeron 
y se eliminaron algunos subsidios. Ade-
más, se incrementaron los precios de 
bienes y servicios del sector público.
Para estimular la inversión privada, se 
autorizó la depreciación acelerada y la 
revaluación de activos.
Se promovió la eficiencia industrial con 
el fin de mejorar la competitividad in-
ternacional, para lo cual se eliminó el 
sistema general de aranceles y permisos 
previos a la importación y se buscó ins-
trumentar un sistema racional de pro-
tección.
Para apoyar a la economía en general y 
la industria en particular, en el sexenio 
se aplicaron diversos planes y programas 
entre los que destacan: Plan Nacional de 
Desarrollo, Programa de Financiamiento 
y Desarrollo, Programa Nacional de Ca-
pacitación y Productividad, Programa 
de Desarrollo Tecnológico y Científico, 
y Programa Integral de Desarrollo de la 
Industria Petroquímica.
Se promovió la entrada de México al 
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles 
y Comercio).
•
•
•
•
•
•
•
Se pretendió acabar con el modelo de sus-
titución de importaciones con la interna-
cionalización de la economía y el fomen-
to a las exportaciones competitivas.
Se creó el Plan Nacional de Desarrollo 
(1989-1994) y varios programas de me-
diano plazo.
Se instauró el Programa Nacional de Mo-
dernización Industrial y Comercio Exterior 
(1990-1994).
El Estado se retiró de algunas actividades 
económicas mediante la privatización y 
reprivatización de empresas paraestatales.
Al participar en el GATT, continuó la políti-
ca de apertura comercial que afectó a las 
medianas y pequeñas empresas.
Se aplicó el Pacto para la Estabilidad y el 
Crecimiento Económico; luego sufrió al-
gunos ajustes, por lo que se le denominó 
Pacto para la Estabilidad, la Competitivi-
dad y el Empleo.
Se aprobó un nuevo reglamento para las 
inversiones extranjeras directas, con el ob-
jeto de darles mayores facilidades.
Se creó el Programa Nacional para la Ele-
vación de la Productividad y la Calidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
*Tomado de: José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
1173.2 Costos sociales de la crisis
118 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
3.2.1 Niveles de bienestar social
Hemos visto que la década de los años ochenta fue muy difícil para nuestro 
país, ya que sufrió la caída más brutal de sus indicadores económicos, afec-
tando especialmente a las clases populares. Según Pablo González Casano-
va, más que ser una década perdida, como se le ha dado en llamar, fue una 
década trágica, que dejó una enorme deuda social.29
· DESEMPLEO ·
Con el deseo de lograr la inserción del país en la 
nueva dinámica internacional que se vivía, el go-
bierno desechó la política del Estado Benefactor 
que se había aplicado desde la época de Lázaro 
Cárdenas, provocando la quiebra de cientos de 
empresas, el cierre de varios centros de trabajo, 
despidos masivos y el debilitamiento de los con-
tratos colectivos. La tasa de desempleo en aquellos 
años se elevó 8%; en 1988 alcanzó el 10.9%.
FIG. 3.4 El “Estado Benefactor” provocó el cierre 
masivo de empresas elevando el desempleo.
La participación del trabajo en el ingreso nacional, que en 1982 era del 
41.7%, disminuyó 29% en 1988, mientras que la aportación del capital pri-
vado, que era del 48%, subió a 64% en el mismo periodo. No resulta extraño 
que esto haya ocurrido, pues en estos años, la política laboral del gobierno 
se caracterizó por el despido de miles de obreros; por su negativa a otorgar 
el registro a diversas agrupaciones sindicales independientes que exigían 
la solución a sus demandas; por restringir el derecho de huelga; fomentar la 
escisión del movimiento obrero y aniquilar varias organizaciones gremiales. 
Además, en esta época se incrementó la migración del campo a la ciudad, 
ante el deseo de los campesinos de encontrar un mejor nivel de vida; aunque 
en la mayoría de los casos se subemplearon en trabajos cuyas retribuciones 
eran muy bajas, aumentando la desigualdad y la pobreza de las periferias 
urbanas. Es fácil entender que esto sucediera así, tan sólo en 1988 había 3.5 
millones de campesinos sin tierra y 1.5 millones de ejidatarios, comuneros 
y minifundistas pobres, cuyas tierras o parcelas no alcanzaban a producir 
lo suficiente para mantener a sus familias, por lo que tenían que laborar en 
otras actividades para complementar su sustento. La agricultura ejidal ya 
era incosteable por los altos costos de producción y los bajos precios de 
garantía de los productos agrícolas. El empobrecimiento de la población 
rural fue evidente, tan sólo el poder adquisitivo de los salarios pagados a los 
trabajadores agrícolas se redujo 51% entre 1982 y 1991. Se puede constatar 
29 NIETO, OP. CIT., 212.
1193.1 Modelo neoliberal
también en el hecho de que el ingreso total de la población rural equivalía a 
46% del correspondiente a la población urbana.30
En el periodo 1982-1988, el Producto Interno Bruto se mantuvo práctica-
mente estancado. La caída del PIB por habitante en México fue el siguiente:
CAÍDA DEL PIB POR HABITANTE (1982-1988)
Año Porcentaje (%)
1982 -3.0 
1983 -6.5 
1984 1.2 
1985 0.2 
1986 -6.1 
1987 -0.8 
1988 -1.7 
Promedio 1982-1988 10.6 
Los sueldos y salarios representaban en 1980 36.1% del PIB; para 1987, 
sólo alcanzaban 25.9%. El salario de un trabajador en 1988 fue el más bajo 
de los seis sexenios anteriores y uno de los de menor poder adquisitivo en 
el mundo. Como vemos, como consecuencia de la política económica que 
se aplicó, millones de mexicanos se quedaron sin trabajo y poco más de 15 
millones de personas, cerca del 50% de la población económicamente acti-
va en aquella época, se encontraban subempleados. 
Lo mismo ocurrió durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, ya que 
continuaron los despidos masivos y los salarios se mantuvieron congelados, 
lo que obligó a muchos mexicanos a buscar opciones laborales para poder 
subsistir; una de ellas, quizá la más recurrente, fue la del comercio informal, 
que proliferó en forma desmedida en las principales ciudades del país, pero 
también aumentó notablemente la migración hacia Estados Unidos, el con-
trabando, el secuestro y el narcotráfico. Durante el primer año de gobierno 
de Ernesto Zedillo también hubo desempleo. A los despidos se añadieron 
1.2 millones de jóvenes que ese año demandaron trabajo sin obtenerlo. 
· INFLACIÓN ·
Como hemos visto, durante la administración de Miguel de la Madrid 
Hurtado se redujo notablemente el gasto público; se eliminó la mayoría de 
los subsidios; fueron cerradas y vendidas cientos de empresas públicas; se 
eliminaron dependencias federales y hubo un recorte a la planta de personal 
de gobierno. Además, se tuvo que hacer frente a dos drásticas caídas en los 
30 IBIDEM, 223-224.
1193.2 Costos sociales de la crisis
120 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
precios internacionales del petróleo. Pero no fue todo, luego del desplome 
de la Bolsa de Valores, el 18 de noviembre de 1987 el Banco de México 
se retiró del mercado cambiario y la cotización del dólar subió de 1 713 
pesos a 2,700; dos días después, las tasas de interés bancario se elevaron a 
115.75% y, el 4 de diciembre, el Banco de México las incrementó dos pun-
tos y medio más. La inflación llegó a su nivel máximo, haciendo más grave 
la crisis que se vivía, motivo por el cual, se tuvo que aplicar una política de 
contención salarial, elevación de precios y tarifas públicas; así como la re-
ducción y eliminación de subsidios, medidas poco eficaces que no pudieron 
evitar el estancamiento del PIB, el desempleo, la devaluación del peso y la 
caída de los salarios. Lo mismo ocurrió con el Pacto de Solidaridad Econó-
mica,que contempló el aumento de los precios y tarifas del sector público 
de la siguiente manera:
PRODUCTO Y/O SERVICIO AUMENTO (%)
Combustibles y electricidad 85
Telefonía local 85
Telefonía de larga distancia 55
Azúcar 81
Fertilizantes 5
Aunque se dio un incremento de entre 15% y 20% de alza en los salarios 
mínimos a partir de enero de 1988, volvió a presentarse el fenómeno de 
indexación de la economía desde marzo de ese año. En diciembre de ese 
año, el Congreso aprobó reformas fiscales que comprendían aumentos en 
los siguientes conceptos y servicios:
CONCEPTO Y/O SERVICIO AUMENTO (%)
Impuestos 298
Contribuciones 133
Derechos 141
Agua potable 134
Fertilizantes 5
 
A partir del 26 de febrero se inició un proceso de ajustes a la baja en 
las tasas de interés bancario. En marzo se renovó el Pacto de Solidaridad 
Económica, con el compromiso de las autoridades de mantener la paridad 
monetaria en el tipo de cambio del 29 de febrero. Además se incrementaron 
3% los salarios. En el primer trimestre del año, la inflación fue 31.5%, en 
tanto que al término de abril sumaba 35.5% respecto del mismo periodo 
1213.1 Modelo neoliberal
del año anterior. A fines de mayo se volvió a renovar el PSE, para el trimestre 
siguiente, con el compromiso gubernamental de no aumentar precios y ta-
rifas del sector público y mantener fijo el tipo de cambio. Los empresarios, 
por su parte, acordaron no aumentar precios, e incluso, la posibilidad de 
disminuirlos si era necesario. La tasa de inflación hasta mayo era de 38.1%. 
A fines de agosto se ratificó el PSE para el siguiente trimestre, al que se agregó 
una reducción de 3% en las compras del sector público y las 300 empre-
sas principales del país. La inflación en julio fue de 1.7% y la de agosto de 
0.9%, con lo que la tasa anual acumulada sumó 44.7%. Así, la inflación fue 
de 86.2% anual en promedio durante el periodo 1982-1988.31
Como resultado de la gestión económica de Miguel de la Madrid, en 
1983 la economía se contrajo 5.3%, aunque tuvo una leve recuperación 
al año siguiente; en 1985 creció discretamente, pero cayó cerca del 3.8% 
en 1986 y al año siguiente creció 1.4%. En consecuencia, los salarios se 
redujeron más del 50% en su sexenio y la deuda externa aumentó aproxi-
madamente 20%, en tanto que se pagó un promedio de 12 mil millones de 
dólares anuales por concepto de intereses de la deuda.
Los desajustes económicos, que acrecentaron la marginación, la pobreza 
y la desigualdad entre los sectores de la población y las diferentes regiones 
del país continuaron durante el periodo de gobierno de Carlos Salinas de 
Gortari. Consciente de ello, el presidente manifestó que el objetivo funda-
mental de su política social era la búsqueda del bienestar popular, alejado del 
paternalismo. La política económica neoliberal debía beneficiar a los que 
menos tenían, pero también a las clases poseedoras del capital. La búsqueda 
del bienestar popular llevó a la adopción en 1991 del liberalismo social, 
una ideología en que según el discurso oficial se sustentaba el modelo eco-
nómico, el cual se apartaba del carácter individualista de la doctrina liberal 
decimonónica. Pese a ello, entre 1990 y 1994, el salario mínimo real cayó 
de nuevo cerca de 17%; la distribución del ingreso afectó a más de 50% de 
los mexicanos menos afortunados; si éstos disponían de 20.76% del total 
en 1984, para 1994, se redujo a 18.33%. En el mismo periodo, 10% de los 
mexicanos más acaudalados que recibían el 32.77% del ingreso se vieron 
favorecidos con el 38.42% en el mismo tiempo. La brecha económica, no 
fue sólo un fenómeno entre clases y grupos sociales, sino que también se re-
flejó en la geografía nacional. Ejemplo de lo anterior es el índice de calidad 
de vida elaborado en 1994, que tenía, por un lado a Sinaloa con un 4.9% 
y en otro, a Chiapas y Oaxaca, ambas con 2.8%. Si bien la economía de 
mercado mejoró la eficiencia de los factores de producción nacionales, éste 
no benefició a todo el país.32
En materia de justicia social esta situación acentuó la marginación de 
aquellos grupos y regiones que no poseían los instrumentos para ser incor-
porados a la economía globalizada.
31 NIETO, OP. CIT., P. 212.
32 VÁZQUEZ, FALCON Y MEYER, OP. CIT., P. 278.
1213.2 Costos sociales de la crisis
122 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
· PODER ADQUISITIVO ·
Entre 1982 y 1988, la población experimentó una severa disminución en el 
consumo de alimentos, estrechamente ligada a la pérdida del 50% del poder 
adquisitivo de los salarios, al aumento de las tarifas de los servicios públicos 
(electricidad, gas y teléfono) y de los productos de las empresas paraestatales 
(combustibles y fertilizantes). Según cifras oficiales, al finalizar el sexenio de 
Miguel de la Madrid, cerca del 40% de los mexicanos presentaba algún índice 
de desnutrición, situación que se complicó a partir de 1984, cuando se eleva-
ron los precios de los productos de la canasta básica entre un 30 y 50%. 
Cerca del 50% de la población nacional se encontraba sumida en la po-
breza, mientras que unos diecisiete millones padecían de pobreza extrema; 
casi veintitrés millones de mexicanos no tenían acceso a vivienda; poco me-
nos de 53% de la población vivía en condiciones de sanidad adecuada; sólo 
75% de las personas que se habían establecido en zonas urbanas contaba 
con servicio de agua entubada. En las zonas rurales, cerca de cinco millones 
de personas no tenían empleo permanente. De la misma manera, en esos 
años disminuyó el presupuesto destinado a la salud y la vivienda en un 24%; 
el de la educación bajó 46.73%; pasó de 3.76% del PIB en 1982, a 2% en 
1988. Casi cinco millones de personas, 9.5% de la población mayor de 15 
años era analfabeta.
BALANZA SOCIOECONÓMICA (1982-1988)
Indicadores 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988
Salario real ene-
ro de 1983=100
96.9 100 83.6 81.5 77.2 70.7 65.1 51.9
Crecimiento real 
del PIB
7.9 -0.6 -5.3 3.7 2.8 -3.8 1.5 1.1
Crecimiento de 
la población
2.8 2.7 2.6 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4
Crecimiento de 
la producción 
industrial
7.0 -2.9 -7.3 4.8 5.8 -5.6 1.9 -12.2
Crecimiento de 
la producción 
agropecuaria
6.1 -0.6 2.9 2.5 3.8 -2.9 0.9 -2.1
Inflación anual 28.6 98.9 80.8 59.2 65.9 105.8 159.2 46.8
Algo similar ocurrió durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 
debido a la depresión en el mercado interno, que obligó a muchos mexi-
canos a prescindir de varios productos de primera necesidad debido a sus 
1233.1 Modelo neoliberal
bajos ingresos. La proliferación del intermediarismo, afectó a los sectores 
más desfavorecidos de la población, pues los precios de la canasta básica se 
incrementaron aún más gracias al acaparamiento y la especulación de los 
intermediarios. Además, la mayor parte de la producción agropecuaria se 
exportó, mientras que se hizo necesaria la importación de grandes cantida-
des de maíz y frijol para satisfacer las necesidades del consumo interno. En 
el renglón de la vivienda, la problemática se agudizó, ya que se presentó un 
déficit de más de seis millones de casas habitación, de acuerdo con las ne-
cesidades del crecimiento demográfico de las grandes ciudades del país. Por 
otra parte, al igual que su predecesor, Carlos Salinas de Gortari disminuyó el 
presupuesto social en los rubros de educación, salud y vivienda, y aumentó 
el capital para pagar los intereses de la deuda externa. También se presenta-
ron severas deficiencias en los servicios de salud e instalaciones escolares, 
y problemáticas en las vialidades. Por último, en el primer año de gobier-
no del presidente Zedillo, los salarios mínimos perdieron alrededor de 30% 
de su poder adquisitivo y los salarios contractuales, entre 30 y 40%. En mayo de 
1995 se efectuaron 273 revisiones de contratos colectivos, con incrementos 
salariales medios de 11.1%, contra una inflación acumulada de enero a mayo 
de 28.8 por ciento, más lo que se perdió en el resto del año.33
EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Y EL EMPLEO EN MÉXICO 
(1982-1992)Salarios 
(1982=100)
1982 1984 1986 1988 1990 1992
Salario mínimo 100 77 70 57 49 45
Salario medio 100 72 57 59 59 60
Empleo 
(Porcentaje de la 
PEA) 
Formal 90.9 84.6 79.1 75.0 73.2 69.3
Informal 1.1 6.5 9.2 13.2 19.4 21.4
Desempleo 
abierto
8.0 8.9 11.7 11.8 8.3 9.3
Solicita a tu maestro la renta del video “Ya nos saquearon” 
de la serie La vida en México en el siglo XX, o cualquier 
otra que aborde el tema de “Niveles de bienestar social” y 
“Costos sociales de la crisis”. Registra tus comentarios en 
el Guión de observación.
33 FLORES, OP. CIT., P. 417.
1233.2 Costos sociales de la crisis
Actividad
complementaria
124 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Guión de observación
1. Nombre del material visual analizado: 
2. Temática:
3. ¿Qué opinión tienes del tema abordado en el material audiovisual?
4. Menciona qué contenidos relativos al programa se abordaron en el ma-
terial proyectado. 
· DESARROLLO SUSTENTABLE ·
Según la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Brundtland 
de 1987, desarrollo sustentable o sostenibilidad, no es otra cosa que el “pro-
greso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de 
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Si bien esta 
definición subraya la necesidad de equilibrar los intereses de las generacio-
nes actuales y futuras, no define el concepto de necesidades ni sus impli-
caciones. Por ejemplo ¿implica que el bienestar (utilidad) no debe caer por 
debajo de cierto mínimo para cualquier generación subsiguiente? ¿Implica 
que cada generación debe disfrutar de un nivel constante de bienestar? ¿O 
que para cada generación futura el bienestar debe ser no descendente? En 
todo caso, algo que nos debería quedar muy claro es abordar este asunto de 
forma ética, tomando en cuenta la equidad intergeneracional, enfatizando 
1253.1 Modelo neoliberal
la obligación moral de las actuales generaciones de asegurar que las genera-
ciones futuras disfruten de la calidad de vida, al menos como la que se tiene 
en la actualidad.34
La emergencia del concepto de desarrollo sustentable es parte de un am-
plio proceso del problema de la supervivencia global que ha desembocado 
en reformular la relación entre la naturaleza y la sociedad. Durante las déca-
das de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos 
naturales se dilapidaban en nombre del desarrol-
lo. Como consecuencia de ello, se estaban pro-
duciendo cambios imprevistos en los diferentes 
ecosistemas. Fue necesario reconocer que la ve-
locidad del cambio era tal que superaba la capa-
cidad científica e institucional para atenuar e in-
vertir sus causas y efectos. Los grandes problemas 
ambientales a los que se hacía referencia eran: 
FIG. 3.5 La sustentabilidad no es otra cosa que satisfacer las necesidades 
presentes sin comprometer a las futuras generaciones.
El calentamiento global de la atmósfera, llamado “efecto invernadero”, 
debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases 
–dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos– que 
absorben la radiación reflejada por la superficie de la Tierra.
El agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, protectora del pla-
neta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, 
que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su super-
ficie.
La creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y des-
cargas de residuos industriales y agrícolas.
El agotamiento de la cubierta forestal –deforestación–, especialmente en 
los trópicos, para el uso de la madera como combustible y la expansión 
de la agricultura.
La extinción de especies –silvestres y domesticadas– de plantas y anima-
les por destrucción de ecosistemas naturales, la especialización agrícola y 
la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías.
La degradación del suelo en los ambientes agrícolas y naturales, inclu-
yendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el 
tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.35
En 1983, la ONU encargó a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem 
Brundtland, la creación de una comisión especial para investigar esta pro-
34 CFR. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO DINÁMICO, INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2003, COLOMBIA, 
BANCO MUNDIAL-ALFAOMEGA, 2003.
35 “DESARROLLO SOSTENIBLE” EN ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA, MÉXICO, MICROSOFT, 2005.
•
•
•
•
•
•
1253.2 Costos sociales de la crisis
126 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
blemática y formular propuestas para hacerle frente. El informe fue presen-
tado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño 
de 1987. En ese documento se describe cómo la humanidad ha explotado 
irracionalmente los recursos del planeta; por lo que era importante que los 
gobiernos de todos los países del mundo incorporaran el concepto de desa-
rrollo sostenible y organizaran estructuras más equitativas, que atenuaran las 
diferencias entre los países ricos y los pobres, debido en gran parte al acceso 
desigual de la energía y los recursos, que a su vez era la principal causa del 
colapso ecológico. La incorporación de nuevas perspectivas económicas y 
ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría de una revolución en 
la toma de decisiones económicas, aplicando en forma práctica el principio 
de la eficiencia en las políticas ambientales y, a pesar de que las conse-
cuencias ambientales de cualquier actividad serían evaluadas en términos 
monetarios dentro del cálculo de costos y beneficios, lo importante era que 
se tomaran medidas para impedir la explotación irracional del planeta. Que-
dó claro que había dos conceptos fundamentales respecto al uso y gestión 
sostenibles de los recursos naturales. En primer lugar, debían satisfacerse las 
necesidades básicas de la humanidad (comida, ropa, lugar donde vivir y tra-
bajo), lo que implicaba atender las necesidades insatisfechas de los pobres 
del mundo, debido a que la pobreza siempre ha sido un factor generador 
de catástrofes ecológicas. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no 
son absolutos, sino que están sujetos al nivel tecnológico, la organización 
social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de 
la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.36 
Estas inquietudes volvieron a retomarse posteriormente en la Cumbre 
de Río (1992) y la de Johannesburgo (2002), sin olvidar que en septiem-
bre de 2000, durante la Cumbre del Milenio para el Desarrollo, los 189 
miembros de Naciones Unidas acordaron, entre otros asuntos, garantizar 
la preservación del medio ambiente, integrando el desarrollo sustentable 
en las políticas de cada país e invertir la pérdida de los recursos ambien-
tales. Como se puede observar, se trata de orientar el desarrollo hacia el 
futuro, buscando asegurar que las generaciones futuras tengan cuando me-
nos las mismas posibilidades que las generaciones presentes con respecto 
a la base de recursos que utilicen para satisfacer sus necesidades. Por esta 
razón, para conservar los acervos de capital o la base de los recursos de la 
sociedad, es imperativo protegerlos para las generaciones futuras, tomando 
en cuenta los siguientes criterios:
 Incertidumbre. Si no conocemos las consecuencias sobre el bienestar 
humano de nuestras acciones sobre el medio ambiente, entonces debe-
mos actuar bajo principios precautorios. Ante la incertidumbre, debe-
mos actuar con precaución.
36 KWIATKOWSKA, 1999, P. 357.
1.
1273.1 Modelo neoliberal
 La irreversibilidad. Algunas de las consecuencias de nuestras acciones 
son irreversibles, ya que reducen las elecciones de las generaciones fu-
turas respecto de la sociedad en que desean vivir.
 El carácter crítico de algunas formas de capital natural, mismas que ac-
túan como sistemas de soporte vital cuyas funciones no son sustituibles. 
Mantener el capital natural significa proteger lasfunciones y los servi-
cios ambientales útiles para los seres humanos y al mismo tiempo los 
diferentes ecosistemas requeridos por la flora y la fauna.37
Lo que debes saber...
Equilibrio de bienes públicos y privados: biodiversidad 
y producción de café en Chiapas* 
La Reserva de la Biosfera “El Triunfo” tiene un notable valor de conserva-
ción de la biodiversidad, con parcelas relativamente grandes de bosque 
de niebla todavía intacto y una gran diversidad de especies animales y 
vegetales nativas, incluidas muchas de las que existen únicamente en la 
Sierra Madre de Chiapas y en Guatemala. Dentro de las 120 000 hec-
táreas de bosque prístino de la Reserva “El Triunfo” están algunos de 
los pueblos más pobres de México. Con un nivel de 40%, la incidencia 
de la pobreza extrema en Chiapas es más del doble de la tasa nacional 
(17%) y más de seis veces la de los estados del norte de México (6%). Al 
interior de la reserva, en una zona intermedia de tierras privadas, unas 
14 000 personas habían estado desmontando el bosque para plantar café 
de montaña, de manera que talaron alrededor de 17 000 hectáreas en los 
últimos veinte años. Los cafetaleros no sabían que la cubierta de los ár-
boles protege las plantas de café y aumenta la productividad del grano.
En junio de 1999, el Centro Ambiental Global (GEF, por su sigla en 
inglés) proveyó apoyó económico (750 000 dólares) para financiar un 
proyecto de mejoramiento del hábitat. Se encargó a una ONG local el 
fomento de las cooperativas comunitarias y el liderazgo en 20 aldeas, 
ayudando a los líderes locales a preparar planes sobre recursos naturales 
y de desarrollo. La ONG reunió por primera vez funcionarios del gobierno 
local, comunidades y ONG’s para coordinar las actividades, aprender con 
respecto al café cultivado a la sombra, así como sobre el mejoramiento 
del acceso al crédito y a asistencia técnica.
Los agricultores de “El Triunfo” estuvieron entre los primeros en pro-
bar un mercado emergente para un café que armoniza con el medio 
ambiente. El café cultivado a la sombra orgánica y la habilidad de la 
organización de productores para mercadear la mejor calidad del mismo 
permitieron a los cultivadores obtener una ganancia adicional del 40 al 
100% con respecto al café común de montaña (y con respecto a lo que 
estaban ganando antes). La inversión en conocimiento, el liderazgo lo-
cal y la cooperación de las bases les dieron a los agricultores pobres un 
37 TOLEDO, OP. CIT., P. 370.
2.
3.
1273.2 Costos sociales de la crisis
128 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
incentivo para proteger su base de recursos naturales como uno de sus 
mejores activos.
*Tomado de: Desarrollo sostenible en el mundo dinámico. Informe sobre el de-
sarrollo mundial 2003, Colombia, Banco Mundial-Alfaomega, 2003.
 Objetivo temático
El estudiante podrá describir las reformas constitucionales y los cambios que se 
han producido en la estructura económica, política, social y cultural a partir del 
análisis de programas asistenciales como el PRONASOL y el PRONAL
3.3 Reformas constitucionales
Durante la gestión de Miguel de la Madrid, se impulsaron ciertas modi-
ficaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para 
dar continuidad a las estrategias de cambio gubernamental necesarias para 
facilitar la transición política económica. Pero fue a instancias de Carlos 
Salinas de Gortari que a partir de 1989 se modificaron varios artículos de 
la Carta Magna. Esto se debió, como ya se dijo, para emprender la aper-
tura económica y la reforma electoral. Algunas de las enmiendas constitu-
cionales que se realizaron durante la gestión de Carlos Salinas fueron las 
siguientes:
PRINCIPALES REFORMAS CONSTITUCIONALES
Artículo Modificación
3 Se autorizó a las órdenes religiosas a ejercer la enseñan-
za, respetando los planes y programas de estudio oficia-
les, ya que hasta ese momento, los colegios de religiosos 
funcionaban como “asociaciones civiles”. La reforma 
autorizó a los institutos de enseñanza privados a impartir 
educación religiosa.
5 Se levantó la prohibición de establecer órdenes de clero 
regular (órdenes de frailes y monjas).
Objetivo temático
El estudiante podrá describir las reformas constitucionales y los cambios que se 
hahann prprododucucididoo enen l laa esestrtrucuctuturara e ecoconónómimicaca, popolílítiticaca, sosocicialal y y c culultuturarall aa papartrtirir d delel 
análisis de prp oggramas asistenciales como el PRONASOL yy el PRONAL
 
El t di
1293.1 Modelo neoliberal
PRINCIPALES REFORMAS CONSTITUCIONALES
Artículo Modificación
24 Se autorizó la realización de manifestaciones religiosas 
fuera de las iglesias, ya que la prohibición resultaba vio-
lada con las peregrinaciones y las ceremonias como el 
Vía Crucis de Semana Santa.
27 Desde 1989, cuando se anunció el fin del histórico re-
parto agrario y por iniciativa presidencial, en febrero de 
1992 se modificó este artículo para garantizar la seguri-
dad en la tenencia de la tierra en los ejidos y dar libertad 
al ejidatario para arrendar o enajenar el ejido principal-
mente.
123 Se reconoció la personalidad jurídica de las Iglesias, de 
forma tal que al convertirse en asociaciones religiosas, se 
otorgó el voto a los sacerdotes.
· REFORMAS ECONÓMICAS ·
A partir de 1982, en México se emprendió un drástico proceso de reorga-
nización y modernización de la economía, que se caracterizó por el intento 
de incrementar la productividad y eficiencia para competir en los merca-
dos internacionales, privatizar la empresa pública, buscar una integración 
más avanzada al comercio mundial y abrir el mercado mexicano a las ma-
nufacturas extranjeras. Para lograrlo, era necesario emprender una reforma 
estructural del Estado en materia jurídica y administrativa. El resultado fue 
la sustitución de la tradicional política económica, social y comercial del 
Estado Benefactor por el neoliberalismo.
3.3.1 Reforma política
Como antecedente inmediato de la serie de enmiendas que en materia 
política se realizaron en este periodo, tenemos la reforma que se efectuó al 
artículo 115 constitucional a fines de 1982, por la cual se suprimió el límite 
poblacional establecido para la adopción del principio de representación 
proporcional en la elección de los ayuntamientos.
· PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO ·
Luego del conflicto postelectoral ocurrido en Puebla, Coahuila, Nuevo León 
y Sonora entre 1983 y 1985, se desató una serie de protestas que alegaban 
fraudes electorales. Debido a que no existía ninguna institución legal que 
1293.3 Reformas constitucionales
130 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
garantizara el respeto al voto, el Ejecutivo se vio en la necesidad de incorpo-
rar nuevas disposiciones en materia electoral. El 15 de diciembre de 1986, 
dio a conocer el programa Renovación Política Electoral, un compendio de 
reformas constitucionales, que incluía:
La creación del Código Federal Electoral (COFEL) para sustituir a la Ley 
Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977. Este 
Código eliminó el proceso de insaculación para elegir a los funcionarios 
electorales de la mesa directiva de casilla y de los comités distritales, 
a los que a partir de ese momento se les designó de manera directa; y 
proscribió la posibilidad del registro condicionado de los partidos al 
resultado de las elecciones.
Se designó a la Comisión Federal Electoral como máximo órgano de 
este rubro, siendo conformada por representantes de los partidos políti-
cos en proporción a los resultados electorales obtenidos.
El establecimiento del Tribunal de lo Contencioso Electoral para aten-
der las impugnaciones. Fue integrado por nueve magistrados, nombra-
dos por el Congreso de la Unión. 
La creación de una Asamblea de Representantes del Distrito Federal, 
integrada por cuarenta miembros electos por el principio de mayoría 
relativa y veintiséis por el de representación proporcional. 
Se estableció la posibilidad de la candidaturacomún para alianzas elec-
torales.
La potestad del gobierno federal para continuar con la preparación, de-
sarrollo, vigilancia y calificación de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados se integraría por quinientos diputados; tres-
cientos de mayoría relativa y doscientos de representación proporcio-
nal. El cambio consistió en incrementar 100 diputados de presentación 
proporcional.
Se aplicó el principio de gobernabilidad, que consistía en que el partido 
que obtuviera al menos el 35% del voto nacional y el mayor número 
de constancias en los distritos electorales, automáticamente recibía su-
ficientes curules para ser mayoría en la Cámara de Diputados (Art. 54 
constitucional).
Se instituyeron los Colegios Electorales, conformados por diputados y 
senadores de cada partido de acuerdo con el porcentaje obtenido en las 
elecciones.
La Cámara de Senadores se renovaría en 50% cada trienio (Art. 56 cons-
titucional).
Se desechó cualquier injerencia de la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación en asuntos electorales.38
38 CFR. “EL SISTEMA LLEGA A SU LÍMITE (1986-1988)” EN MÉXICO. LA HISTORIA DE SU DEMOCRACIA (VOL. 2), MÉXICO, 
TELEVISA-ALTERFILMS, 2004.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
1313.1 Modelo neoliberal
Sin embargo, los alcances de la reforma fueron limitados, en parte, porque 
conservó los vicios del padrón electoral, la hegemonía priísta en los organis-
mos electorales y la inequitativa distribución de los recursos económicos. De 
la misma manera, el Tribunal de lo Contencioso Electoral estuvo dominado 
por el partido oficial y demostró su evidente parcialidad en las elecciones 
presidenciales de 1988; además de que sólo admitía pruebas documentales 
públicas en un contexto en que los notarios públicos, jueces y demás fun-
cionarios competentes para extenderlas estaban sometidos casi siempre a la 
voluntad oficial, por lo que la oposición no podía demostrar posibles frau-
des electorales. Por último, la Asamblea de Representantes se redujo a emitir 
bandos y reglamentos, a proponer obras y fijar montos en el presupuesto de 
egresos del DDF, y su instrumentación sólo constituía un paliativo ante la de-
manda de la oposición y de los habitantes del Distrito Federal.39
· PERIODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI ·
Durante su discurso de toma de gobierno, Carlos Salinas de Gortari pro-
puso un nuevo acuerdo político y una reforma a las leyes electorales para 
fortalecer la unidad nacional y dar cabida a las diferencias ideológicas que 
existían en el país. Ese acuerdo debía perfeccionar los procedimientos elec-
torales, actualizar el régimen de partidos y modernizar las prácticas de los 
actores políticos, comenzando por el propio gobierno. Para tal fin, llamó a 
una consulta para hacer enmiendas al marco electoral. El resultado fue la 
Reforma Electoral de 1989-1990, que tuvo como meta fundamental definir 
una autoridad electoral imparcial que diera mayor confianza, transparencia 
y credibilidad a dichos procesos para fortalecer el espíritu democrático que 
imperaba en el país.40 En total se modificaron siete artículos de la Carta Mag-
na que versaban sobre asuntos electorales:
Se redactó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos 
Electorales (COFIPE).
Creación del Instituto Federal Electoral (IFE).
Establecimiento del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), para solucionar 
cualquier controversia que surgiera en los comicios y así evitar que vol-
vieran a cuestionarse las instituciones y las reglas electorales, como ha-
bía sucedido en 1988.
Institución de un padrón electoral confiable.
Incorporación de la credencial para votar con fotografía.
Se estableció el financiamiento permanente a los partidos que tuvieran 
registro por parte del Estado.
Se mantuvo la cláusula de gobernabilidad.
39 NIETO, OP. CIT, P. 214.
40 CARLOS SALINAS DE GORTARI, “DISCURSO DE TOMA DE GOBIERNO” EN “EL SISTEMA LLEGA A SU LÍMITE (1986-1988)” 
EN MÉXICO. LA HISTORIA DE SU DEMOCRACIA (VOL. 2), MÉXICO, TELEVISA-ALTERFILMS, 2004.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1313.3 Reformas constitucionales
132 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
No obstante, para algunos sectores de la oposición, el nuevo marco legis-
lativo no resolvía en lo fundamental los problemas electorales; incluso hubo 
señalamientos en el sentido de que se trataba de un programa destinado a 
frenar al Frente Democrático Nacional (FDN), y de que buscaba por todos los 
medios hacer que el partido oficial fuera mayoría relativa, proporcional o se 
impusiera a través de la cláusula de gobernabilidad. Fueron evidentes sus 
limitaciones, sobre todo cuando no se pudieron evitar los conflictos poste-
lectorales, como los ocurridos en Guanajuato y San Luis Potosí, que fueron 
solucionados por el Ejecutivo a través de la concertacesión, mecanismo que 
estaba por encima de la ley.41
Debido a esta situación y a las manifestaciones de la oposición, en junio 
de 1993, una comisión formada con representantes de todos los partidos po-
líticos, realizó una nueva reforma, esta vez se modificaron ocho artículos de 
la Carta Magna y 170 disposiciones del COFIPE para dar mayor certidumbre a 
los procesos electorales y:
Definir los distintos tipos de financiamiento.
Transparentar el origen del financiamiento de los partidos políticos.
Poner topes a los costos de los campañas electorales
Dar apertura de las campañas políticas a los medios de comunicación y 
a los procedimientos para garantizar los avances en la imparcialidad de 
los procesos electorales.
Prohibir el financiamiento del exterior.
Restringir el financiamiento proveniente del erario público, ministros de 
culto, asociaciones religiosas o extranjeras, y empresas mercantiles.
Fijar topes a las aportaciones individuales, de la militancia y las anó-
nimas.
Establecer la obligación de los partidos de presentar al IFE un informe 
anual de sus ingresos y gastos.
Otorgar al TRIFE facultades para sancionar, hasta con la pérdida del regis-
tro, las violaciones a las nuevas disposiciones electorales.
Incorporar al marco electoral la figura legal de los observadores nacio-
nales.
Reglamentar la formación de coaliciones políticas.
Normar la realización de encuestas.
Establecer un sistema para dar a conocer resultados preliminares de los 
procesos electorales.
Modificar la integración del Senado de la República, para hacerlo más 
plural, pasando de 64 a 128 senadores (cuatro legisladores por entidad; 
tres para la mayoría y uno para la primera minoría).
Sustituir la cláusula de gobernabilidad de la Cámara de Diputados. En su 
lugar se dispuso que ningún partido podría tener más de 315 diputados. 
41 CFR. “LAS REFORMAS NECESARIAS (1989-1993)” EN MÉXICO. LA HISTORIA DE SU DEMOCRACIA (VOL. 2), MÉXICO, 
TELEVISA-ALTERFILMS, 2004.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
1333.1 Modelo neoliberal
Así, para que hubiese reformas constitucionales en el país, necesaria-
mente tendrían que ponerse acuerdo dos fuerzas políticas.
Se modificó el artículo 82 que limitaba la participación de los ciuda-
danos a puestos de elección popular, cuando alguno de sus padres no 
fuera mexicano por nacimiento.
Desaparecieron los Colegios Electorales.42
Esta reforma introdujo las primeras reglas para normar las relaciones entre 
el capital y la política, pero no resolvió el asunto de lograr que las autorida-
des electorales fueran realmente autónomas. Por último, en 1994, unos me-
ses antes de los elecciones federales, ante el temor de que la ola de violencia 
e incertidumbre provocada por el levantamiento del Ejército Zapatista de 
Liberación Nacional (EZLN) y los asesinatos del otrora candidato a la Presi-
dencia de la República Luis Donaldo Colosio Murrieta y del secretario gene-
ral del Comité Ejecutivo del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, Carlos Salinas 
de Gortari invitó a las fuerzas políticas y aspirantes a la primera magistratura 
a celebrar un Acuerdo Nacional por la Paz, la Justicia y la Democracia, el 
cual incorporó en su plataforma el documento denominado Veinte Compro-misos por la Democracia, obra de un grupo de intelectuales para contribuir 
a generar un clima de paz y confianza por el proceso electoral en curso. 
Teniendo como antecedente el denominado Acuerdo de Barcelona, suscrito 
entre el gobierno y las dos principales fuerzas opositoras del país (PAN y PRD), 
se acordó:
3.6 Sucesos como el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento del EZLN ensombrecieron el mandato del 
presidente Salinas al final de su sexenio. Luis Donaldo Colosio y Carlos Salinas (izq.) y el “Subcomandante Marcos” 
máximo representante del movimiento zapatista (der.)
42 CFR. “LAS REFORMAS NECESARIAS (1989-1993)” EN MÉXICO. LA HISTORIA DE SU DEMOCRACIA (VOL. 2), MÉXICO, 
TELEVISA-ALTERFILMS, 2004.
16.
17.
1333.3 Reformas constitucionales
134 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
La ciudadanización de los órganos electorales.
Modificar el artículo 41 Constitucional para permitir que las elecciones 
las realizara un organismo público autónomo, con la concurrencia de 
los poderes Ejecutivo y Legislativo, los partidos y los ciudadanos. Estos 
últimos resultaron una novedad que equilibraba los trabajos del órgano 
electoral.
Entregar al IFE a los ciudadanos para que éstos lo controlaran, en lugar 
de los partidos políticos y del gobierno.
La apertura de los medios masivos de comunicación al debate entre 
candidatos.
Dar a conocer los resultados el mismo día de la elección, mediante los 
mecanismos de encuesta de salida y cuenta rápida.
Establecer la figura de los consejeros ciudadanos en todos los órganos 
colegiados del IFE.
Los miembros del Consejo General, serían elegidos por el Congreso de 
la Unión, pero a propuesta de los distintos grupos parlamentarios, en lugar 
del presidente de la República. Asimismo, se dispuso el uso de la tinta inde-
leble; la selección de los funcionarios de casilla, no por designación, sino 
por doble insaculación, estableciendo cursos de capacitación para ellos; 
se formalizó el programa de 
resultados electorales preli-
minares y el conteo rápido; 
se dispuso de un padrón elec- 
toral más confiable y se acep- 
tó la figura de observadores 
internacionales como visi-
tantes extranjeros.43
FIG. 3.7 El Instituto Federal Electoral es 
un organismo autónomo creado para dar 
certidumbre a las elecciones.
43 IBIDEM
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1353.1 Modelo neoliberal
Actividad
complementaria
1353.3 Reformas constitucionales
Elabora un cuadro comparativo sobre las reformas electorales 
que ocurrieron entre 1982 y 1994.
Reformas electorales
Renovación 
política electoral 
(1986)
Reforma electoral 
de 1989-1990
Reforma electoral 
de 1993
Reforma electoral 
de 1994
136 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
LO QUE DEBES SABER...
Partidos políticos en México (1982-1994) 
El deseo de transitar por una auténtica vía democrática hizo que la po-
blación tuviera una mayor participación política en el país; algunos op-
taron por el afiliarse a las opciones políticas que existían. Los partidos 
políticos que contaban con registro entre 1982 y 1994, aparte del PRI y 
del PAN, eran los siguientes: 
Partido Popular Socialista (PPS). Creado en 1960, su anteceden-
te lo constituye el Partido Socialista (PS), fundado en 1948 por 
Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols y Gastón García 
Cantú. De tendencias izquierdistas, en las elecciones de 1982 
apoyó a Miguel de la Madrid Hurtado y, a fines de 1987, se 
adhirió a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas del Frente 
Democrático Nacional.
Partido Socialista Unificado de México (PSUM). 
Fundado en 1981 mediante la fusión de los par-
tidos Comunista Mexicano, del Pueblo Mexicano 
y Socialista Revolucionario, así como de los movi-
mientos de Acción y Unidad Socialista y de Acción 
Popular, además de otros núcleos de militantes de 
diverso origen y agrupaciones regionales, el PSUM 
participó en las elecciones de 1982 postulando a 
Arnoldo Martínez Verdugo como candidato presi-
dencial. En 1987 se fusionó con otras organizaciones para crear el 
Partido Mexicano Socialista (PMS). Su secretario general fue Pablo Gó-
mez Álvarez.
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). Se esta-
bleció en 1954 por antiguos revolucionarios como resultado 
de la separación del sector militar del PRI. En los años setenta 
perdió su registro, mismo que recuperó en 1984; tres años 
después acogió a la fracción de izquierda que se desprendió 
del PRI y designó como su candidato a la Presidencia de la 
República para el periodo 1988-1994 a Cuauhtémoc Cárde-
nas Solórzano.
Partido Mexicano de los Trabajado-
res (PMT). Se instituyó en 1973; de orien-
tación democrática y de corriente crítica 
hacia el imperialismo, su líder fue Heberto 
Castillo. Luego de un intento fallido de fu-
sión con otros partidos políticos, en marzo 
de 1987, formó junto a otros agrupamien-
tos el Partido Mexicano Socialista (PMS).
•
•
•
•
 
 
 
 
 
•
1373.1 Modelo neoliberal
Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Se integró el 1 de mayo 
de 1975, encabezado por Rafael Aguilar Talamantes. De tendencia 
marxista-leninista, antiimperialista y reformista, obtuvo su registro en 
1979, y diez años después cambio su nombre por el de Partido Frente 
Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).
Partido Demócrata Mexicano (PDM). Derivado de la Unión Na-
cional Sinarquista, surgió en 1975. Se integró principalmente 
por campesinos, pequeños propietarios, artesanos y emplea-
dos. Participó en los comicios federales de 1982 con Ignacio 
González Gollaz, y en 1987 con Gumersindo Magaña Ne-
grete. En los años noventa cambio su denominación a Partido 
de Alianza Social (PAS).
Partido Socialista Revolucionario (PSR). Llamado originalmente 
Movimiento de Organización Socialista, el PSR se formó en 1978, 
adoptando la teoría del marxismo-leninismo como base de su acción 
política. En 1981 se fusionó con otras organizaciones en el PSUM, 
sin embargo, no renunció a su registro; luego de abandonar el PSUM, 
se volvió a constituir, de nuevo con Roberto Jaramillo como máximo 
dirigente.
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Apareció en 1976 
como resultado de la fusión de las fracciones trotskistas que existían 
en México. De ideas socialistas, obtuvo su registro en 1978; postuló 
como candidata a la Presidencia de la República, en 1982 y en 1988, a 
Rosario Ibarra de Piedra. En las elecciones de 1988 perdió el registro.
Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional 
(PFCRN). Fundado en 1987; anteriormente era el 
PST. Su dirigente, Rafael Aguilar Talamantes, in-
vitó a Cuauhtémoc Cárdenas a ser su candidato 
presidencial para las elecciones de 1988; pos-
teriormente cambió su denominación a Partido 
Cardenista (PC).
Partido Mexicano Socialista (PMS). Surgi-
do en 1987, era un partido de masas, de 
carácter socialista, patriótico, antiimperialista y democrático. 
Postuló a Heberto Castillo como candidato presidencial en 
los comicios de 1988, misma que declinó a favor de Cuauh-
témoc Cárdenas. Después de las elecciones, se fusionó con 
otras agrupaciones partidistas que dieron origen al Partido de 
la Revolución Democrática.
Partido de la Revolución Democrática (PRD). 
Resultado de la fusión de varios grupos que 
habían conformado el Frente Democrático 
Nacional (FDN), con Cuauhtémoc Cárdenas 
como presidente y Porfirio Muñoz Ledo 
como secretario general. De acuerdo con 
sus principios básicos, se propone resca-
tar los aspectos positivos de la Revolución 
Mexicana.
•
•
•
•
•
•
•
 
•
•••••••••••••••
 
 
138 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Partido Verde Ecologista de México (PVEM). 
Surgió ante el interés de la ciudadanía de 
proponer acciones políticas que aseguraran 
la protección al ambiente. Su primera parti-
cipación fue en 1991 en la Ciudad de Méxi-
co. El primer presidente de este partido fue 
Jorge González Torres. Se le conoce también 
como Partido Verde.
Partido del Trabajo (PT). Surgió como una respu-
esta para romper el monopolio del poder políti-co del PRI en 1992. Su ideología no es precisa, 
aunque en apariencia es de izquierda.
Unión Nacional Opositora (UNO). Fundado en 
1993 por Pablo Emilio Madero, Bernardo Bátiz 
y Jesús González Torres, una fracción disiden-
te del PAN. Este partido se manifestó como seguidor de la corriente 
demócrata cristiana. Integró a miembros del Foro Democrático y del 
Partido Demócrata Mexicano.
 
3.3.2 Reforma educativa
Hasta principios de la década de los años ochenta, la política gubernamental 
había sido expandir la economía y fomentar la liberación de importaciones. 
Si bien ello posibilitó la expansión económica, los problemas estaban lejos 
de solucionarse en materia educativa. La caída de los precios del petróleo, 
el excesivo endeudamiento externo, el alza en las tasas de interés interna-
cionales, la fuga de capitales, la crisis financiera y la devaluación del peso, 
provocaron inflación, desempleo, recorte al gasto público, y un descenso 
en los ingresos de amplios sectores de la población, lo que se reflejó en su 
nivel de vida. El interés por planear, descentralizar y renovar la confianza de 
la población en el Gobierno permearon la política educativa del sexenio de 
Miguel de la Madrid. Los objetivos básicos fueron los siguientes:
Desarrollar capacidades que permitieran al individuo ser un partícipe 
activo en el proceso social de la producción de bienes y servicios que 
la sociedad requería.
Fomentar costumbres, comportamientos y actitudes que permitieran la 
convivencia pacífica y solidaria mediante la asimilación de normas de 
justicia.
Promover la comprensión de la historia para conservar lo mejor y des-
terrar lo que el hombre ha hecho en contra de sí mismo y la conciencia 
de su propia identidad. 
La integración de contenidos regionalistas en los planes y programas de 
estudio para fortalecer la política federal de descentralización educativa. 
•
•
•
1.
2.
3.
4.
1393.1 Modelo neoliberal 1393.3 Reformas constitucionales
Ante la crisis de 1987, la política educativa nacional priorizó la amplia-
ción del acceso a los servicios educativos y sobre todo, la atención a las 
zonas o grupos más desfavorecidos. En virtud de lo anterior, se diversificó el 
sistema educativo, ofreciendo nuevas opciones escolares, como las secun-
darias técnicas, telesecundarias, la educación media terminal enfocada a la 
formación laboral, o el bachillerato propedéutico abierto o nocturno. Era 
claro que el gobierno pretendía eliminar los rezagos en la atención de la 
demanda educativa; incrementar la oferta de oportunidades educativas en 
el medio rural para arraigar a la población en su lugar de origen; desarrollar el 
sistema educativo, sobre todo la capacitación para el trabajo, con el deseo 
de reducir la migración y crear instituciones educativas desconcentradas a 
partir de las necesidades de las regiones. Las metas en educación primaria 
fueron ampliar la cobertura y reducir la reprobación. En educación secunda-
ria se debía fomentar el desarrollo de destrezas en quienes desertaban para 
acceder al sistema productivo. El gobierno se propuso abrir más escuelas de 
este nivel, sobre todo técnicas, pero tomando en cuenta las zonas en que 
eran necesarias. En el caso de las generales, se revisaron los programas de 
capacitación para vincularlos al sistema productivo y se otorgaron becas a 
estudiantes de bajos recursos.
· MODERNIDAD EDUCATIVA ·
Este planteamiento fue retomado durante la gestión de Carlos Salinas 
de Gortari, a través del Programa para la Modernización Educativa, 1989-
1994. La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado reque-
rían del aceleramiento en los cambios de orden educativo, lo que suponía 
una participación más intensa de la sociedad en este rubro. El liberalismo 
social ofrecía las pautas para lograr una instrucción pública de calidad, que 
preparara a los mexicanos para el desarrollo, la libertad y la justicia. Era in-
dispensable, entonces, transformar su estructura, consolidar la planta física y 
fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa.44
Se reconoció que la calidad en la educación básica era deficiente, no 
proporcionaba el conjunto adecuado de conocimiento, habilidades, capa-
cidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento 
de los educandos, para que estuvieran en condiciones de contribuir a su pro-
pio progreso social y al desarrollo del país; por ello era necesario otorgarle la 
más alta prioridad en la asignación de gasto público, para que estuviera en 
condiciones de superar la crisis en la que se encontraba sumida desde hacía 
muchos años. Fue así, como en 1992 se dio a conocer el Acuerdo Nacional 
para la Modernización de la Educación Básica, el cual estaba enfocado a la 
educación de ese nivel. Consistía en tres puntos principales:
44 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, MÉXICO, MAYO DE 1992.
140 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Reorganización del sistema educativo y nueva participación. A través de 
la Ley Federal de Educación, se señaló que la prestación de este servicio 
era una de las actividades en la que concurrían los estados y los muni-
cipios. En consecuencia, el Ejecutivo traspasó a los estados, las escuelas 
con todos los elementos de carácter técnico y administrativo, derechos y 
obligaciones, bienes muebles e inmuebles, así como los recursos finan-
cieros utilizados en su operación. Asimismo, se reconoció que la magni-
tud y la trascendencia de la obra educativa que reclamaba México entra-
ñaba la participación de cuantos intervenían en los procesos educativos, 
o sea, los maestros, los alumnos, los padres de familia, los directivos 
escolares y las autoridades de las distintas esferas del gobierno.
Reformulación de los contenidos y materiales educativos. Para la prima-
ria se propuso un Programa Emergente de Reformulación de Contenidos 
y Materiales Educativos, con los siguientes objetivos: a) fortalecer en los 
seis grados el aprendizaje el ejercicio asiduo de la lectura, la escritura 
y la expresión oral; b) reforzar a través del ciclo el aprendizaje de las 
matemáticas, subrayando el desarrollo de la capacidad para relacionar 
y calcular las cantidades con precisión, fortalecer el conocimiento de la 
geometría y la habilidad para plantear problemas y resolverlos; c) resta-
blecer en la primaria el estudio sistemático de la historia, la geografía y 
el civismo, en lugar del área de ciencias sociales; d) reforzar el aprendi-
zaje de contenidos relacionados con el cuidado y salud del alumno, y 
acentuar una formación que inculque la protección del medio ambiente 
y los recursos naturales. En lo que se refiere a la educación secundaria, 
se reimplantó el programa por asignaturas; se reforzaría la enseñanza 
de la lengua española y las matemáticas, aumentando a cinco horas se-
manales la impartición de ambas materias en lugar de tres. También se 
restableció el estudio de la historia, la geografía y el civismo.
Revaloración de la función magisterial. Se dio especial énfasis en la 
formación docente, en su actualización, capacitación y superación del 
magisterio en servicio; se propuso un incremento al salario de los profe-
sores, apoyos para la adquisición de viviendas; se implementó la carrera 
magisterial y se intentó revalorar la función social del maestro.45
La primaria y la secundaria quedaron comprendidas dentro del nivel bá-
sico; desapareció el nivel medio superior y se logró que los estudios de pro-
fesor normalista, que eran equivalentes a los de bachillerato, fueran recono-
cidos como de licenciatura. Carlos Jonguitud Barrios dejó de ser el líder del 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y su lugar fue ocupado 
por Elba Esther Gordillo. Asimismo, se exhortó al sector privado para que 
apoyara el sistema educativo. En 1992 se puso en marcha el Programa para 
Abatir el Rezago Educativo (PARE) con la intención de reducir la deserción y 
la pobreza escolares. Sin embargo, los fallidos intentos de descentralización45 IBIDEM.
1.
2.
3.
1413.1 Modelo neoliberal 1413.3 Reformas constitucionales
educativa dieron por resultado la creación de una estructura administrativa 
igualmente centralizada, que propició el inmovilismo, la politización de los 
trámites administrativos y una mayor burocratización.46
Consciente de ello, durante la gestión de Vicente Fox se reconoció que la 
atención del sistema educativo se había concentrado en la infraestructura y 
se había descuidado la calidad de las escuelas. Así, con la finalidad de mejo-
rar el nivel educativo se puso en marcha el Programa de Escuelas de Calidad 
(PEC). Desde sus inicios, en 2001, el PEC busca revertir esta tendencia de de-
terioro de la calidad educativa para incidir en el sistema educativo nacional 
y garantizar la igualdad de oportunidades, independientemente del origen 
étnico o social o del ambiente familiar. La razón de ser de este programa es 
atender el rezago de la educación, en términos de calidad, con una estra-
tegia integral enfocada a construir un ambiente educativo adecuado para 
mejorar la calidad de la enseñanza. Su meta principal es el fortalecimiento 
del trabajo académico, basado en tres lineamientos:
FIG. 3.8 Reunión del Programa de Escuelas de Calidad (PEC) en contraste con el paro estudiantil en protesta por la 
Reforma Educacional.
Diseño de materiales de apoyo con orientaciones metodológicas para la 
elaboración del proyecto escolar. Su eje es la mejora continua de la cali-
dad educativa.
Formación y capacitación permanente, encaminadas al desarrollo de ha-
bilidades profesionales de los equipos técnicos estatales, de los supervi-
sores, así como de los directores y profesores de las escuelas participantes 
en el PEC.
Seguimiento, evaluación y asesoramiento puntual a los integrantes de los 
equipos técnicos estatales, en los procesos de mejoramiento continuo de 
la calidad educativa.
El PEC busca recuperar a la escuela como centro y unidad básica del Sis-
tema Educativo Nacional para convertirla en el agente del cambio y asegu-
ramiento de la calidad, donde los alumnos y maestros sean el centro de toda 
iniciativa.
46 FLORES, OP. CIT., PP. 366-367.
•
•
•
142 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
CUESTIONARIO FORMATIVO
I. Contesta las siguientes preguntas.
1. Fenómeno mundial de las décadas recientes que se caracteriza por la 
eliminación de barreras arancelarias, en el que aumenta la interdepen-
dencia económica y la relación entre los países del mundo
a) Globalización
b) Colonialismo
c) Mercantilismo
d) Apertura democrática 
2. Modelo económico aplicado en el mundo a partir de la década de los 
años ochenta que propone la disminución de la intervención del Estado 
en la economía, eliminación de subsidios y apertura de los mercados
a) Neoliberalismo
b) Globalización
c) Proteccionismo
d) Colonialismo 
3. Conjunto de normas y principios que establecen los mecanismos capaces 
de garantizar a la mayoría de la población, la elevación de sus índices de 
bienestar social, haciendo menos intensas las grandes diferencias socia-
les y realizar una equitativa distribución de la riqueza.
a) Política social
b) Política de seguridad pública 
c) Política de vivienda social
d) Política de planificación familiar
4. Proceso mediante el cual se fomenta el aprovechamiento de los recursos 
naturales, aplicando políticas de prevención y protección para evitar que 
se agoten:
a) Desarrollo sustentable
b) Desarrollo compartido
c) Desarrollo social
d) Desarrollo político
1433.1 Modelo neoliberal 143Cuestionario formativo
5. Fueron algunas reformas políticas que se efectuaron durante el gobierno 
de Carlos Salinas de Gortari:
a) Cambios en la situación jurídica de los estados y creación del DIF
b) Cambios en la relación Estado-Iglesias y creación del IFE
c) Supresión del Distrito Federal y creación del PECE
d) Redacción de una nueva Constitución y supresión de la CNDH 
6. Presidente de la República que reestableció las relaciones diplomáticas 
con la Iglesia de manera oficial.
a) Ernesto Zedillo Ponce de León 
b) Vicente Fox Quesada 
c) Carlos Salinas de Gortari
d) José López Portillo
7. Nombre que recibió la reforma educativa aplicada durante el gobierno de 
Carlos Salinas de Gortari.
a) Modernización educativa
b) Educación nacionalista
c) Educación socialista
d) Plan de Once Años
8. Reforma constitucional que permite a los hijos de extranjeros ocupar la 
Presidencia de la República:
a) Artículo 27 constitucional
b) Artículo 82 constitucional
c) Artículo 130 constitucional
d) Artículo 3 constitucional 
9. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, el IVA sufrió un 
aumento de:
a) 9 al 14% 
b) 10 al 14% 
c) 10 al 16% 
d) 10 al 15% 
144 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
10. ¿En qué sexenio se implementó el modelo de desarrollo neoliberal?
a) En el de José López Portillo
b) En el de Ernesto Zedillo Ponce de León
c) En el de Miguel de la Madrid Hurtado
d) En el de Carlos Salinas de Gortari
11. Postura de países que deciden establecer convenios de libre comercio:
a) Apertura comercial
b) Programa de desarrollo
c) Pacto comercial interno
d) Cono sur
12. Proceso de transferencia de paraestatales a empresas no gubernamen-
tales y que se ha dado desde el sexenio de Miguel de la Madrid hasta la 
actualidad
a) Financiamiento
b) Privatización
c) Préstamos
d) Endeudamiento
II. Define las siguientes siglas:
BID: __________________________________________________________
BM: __________________________________________________________
CEPALC: _______________________________________________________
COPLAMAR: ____________________________________________________
FMI: __________________________________________________________
OCDE: ________________________________________________________
PECE: _________________________________________________________
PIRE: __________________________________________________________
PND: _________________________________________________________
PSE: __________________________________________________________
1453.1 Modelo neoliberal
3.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
Objetivo temático
El estudiante podrá establecer argumentos acerca de la relación existente entre 
el proyecto neoliberal y la política de derechos humanos y medio ambiente, 
destacando el deterioro de la calidad de vida de la población, el surgimiento de 
movimientos sociales y organizaciones independientes.
Los grandes cambios que en el orden económico y político han ocurrido 
en el ámbito mundial, y han tenido gran incidencia en los derechos huma-
nos. Como sabemos, la crisis económica mundial que ocurrió a partir del 
incremento en los precios internacionales del petróleo, en 1973, afectó la 
economía mundial en todos los ámbitos, especialmente en el nivel de vida y 
las posibilidades de desarrollo de los países más pobres. La situación pronto 
adquirió caracteres dramáticos; descendieron las exportaciones de materias 
primas a los países industrializados, mientras que éstos, al mismo tiempo 
que encarecieron sus productos en el mercado mundial, urgieron a los paí-
ses deudores –la mayor parte de ellos en vías de desarrollo– al cumplimiento 
de sus pagos en la balanza comercial y la liquidación de los créditos que se 
les había entregado anteriormente. Las consecuencias de esta crisis sobre los 
derechos humanos pronto se hicieron sentir. Las estadísticas mostraron que 
en Latinoamérica, más de 136 millones de personas –el 41% de la población 
total– que vivía en la pobreza hacía 1980, aumentó cuatro puntos porcen-
tuales, llegando a 193 millones a finales de la década.47
Fue entonces que cobró fuerza el neoliberalismo que, como ya sabemos, 
es una doctrina económica que propugnaba la libertad individual como me-
canismo para lograr el bienestar social. En este contexto, la sociedad tomó 
conciencia de la importancia que revestía la defensa de los derechos hu-
manos, por lo que surgieron varias Organizaciones no Gubernamentales 
(ONG’s) que presionaron a los autoridadesde sus respectivos países para que 
se atendiera esta problemática. El resultado fue la creación de varias de-
pendencias nacionales e internacionales que se encargarían de velar por su 
cumplimiento. Así, con el apoyo de estos organismos se efectuaron algunas 
convenciones, en las que se reconoció la necesidad de elaborar una legis-
lación especial sobre la materia. Acorde con los tiempos que se vivían, en 
1979 Karel Vasak propuso que los derechos humanos fueran clasificados de 
acuerdo a su dimensión individual y colectiva, desde un plano nacional e 
internacional:
47 GONZÁLEZ, 2002, PP. 238-239.
1453.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
Objetivo temático
d b l d ó lí h d
El estudiante podrá establecer argumentos acerca de la relación existente entre 
el pproyey cto neoliberal yy la pop lítica de derechos humanos yy medio ambiente,, 
destacando el deterioro de la calidad de vida de la población, el surgimiento de 
momovivimimienentotoss sosocicialaleses y y o orgrgananizizacacioioneness inindedepependndieientnteses..
146 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
48
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 48
Derechos de 
primera 
generación
Son los de índole individual, llamados también absolutos –aunque 
están limitados en razón del interés general– por imponerse al Es-
tado. Son los derechos y libertades civiles y políticos. Los primeros 
limitan a la autoridad a sus meras facultades y otorgan al goberna-
do dar cauce a sus atributos.
Los segundos, permiten el ejercicio de la autoridad, participar en la 
vida pública, compartir la responsabilidad de gobernar; son prerro-
gativas exclusivas del ciudadano.
Estos derechos surgieron en el siglo XVIII con la Revolución France-
sa y quedaron plasmados en la Declaración de los Derechos del 
Hombre y Ciudadano.
•
•
•
Derechos de 
segunda 
generación
Son los que la persona ostenta como miembro de una comunidad 
organizada, de carácter colectivo.
Generan una existencia digna y decorosa en lo social, económico 
y cultural. Estas prerrogativas contribuyen para el progreso y desa-
rrollo de cada sociedad.
•
•
Derechos de 
tercera 
generación
Conocidos como derechos de solidaridad o de los pueblos. Son los 
que se poseen como parte de la comunidad de naciones.
Son consecuencia del desarrollo industrial, tecnológico y comer-
cial en la vida internacional.
El sujeto en estos derechos no es ya la persona individualizada o 
encuadrada en una formación política determinada, sino conside-
rada en una dimensión internacional.
La paz, el desarrollo y el medio ambiente se incluyen en ellos.
•
•
•
•
En1993, se organizó la Conferencia Universal de los Derechos Hu-
manos, en Viena, en donde se discutieron cuatro problemas principa-
les:
La universalidad de los derechos humanos.
El derecho al desarrollo como expresión actualizada del tradicional re-
traso en el cumplimiento de los derechos económicos y sociales.
La coordinación entre los distintos organismos de las Naciones Unidas 
dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos.
La oficialización de las organizaciones no gubernamentales.
El resultado de la Conferencia fue que se reafirmó la importancia 
de garantizar la universalidad, objetividad y no selectividad del examen 
48 CFR. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?, QUERÉTARO, CEDH, S/A.
1.
2.
3.
4.
1473.1 Modelo neoliberal 1473.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
de las cuestiones de derechos humanos. Al mismo tiempo, se introdujo en 
el tema de las libertades fundamentales un régimen de mutua interdepen-
dencia, la cual sería universal e inalienable. También se recomendó aliviar 
la carga de los países en desarrollo, poner fin a la pobreza extrema, así 
como impulsar medidas globales a favor de la mujer con miras a lograr su 
desarrollo.49
DERECHOS HUMANOS
Principales 
dependencias y 
organismos
Convenciones Pactos y declaraciones
Consejo de Dere-
chos Humanos de 
las Naciones Uni-
das. 
Comisión Europea 
de los Derechos 
Humanos
Tribunal Europeo de 
los Derechos Huma-
nos
Red Latinoameri-
cana de Educación 
para la Paz y los 
Derechos Humanos 
Instituto Interame-
ricano de Derechos 
Humanos* 
Amnistía Internacio-
nal
•
•
•
•
•
•
Convención sobre 
los Derechos Civiles 
y Políticos
Convención sobre 
los Derechos Políti-
cos de la mujer
Convención de 
Teherán
Convención de 
Helsinki
Convención contra 
la tortura y otros tra-
tos o penas crueles, 
inhumanas y degra-
dantes
Convención interna-
cional sobre protec-
ción de derechos 
de los trabajadores 
migratorios y sus 
familiares
Convención de 
Viena
•
•
•
•
•
•
•
Pacto de Derechos 
Económicos, Socia-
les y Culturales
Declaración de De-
rechos del Niño
Pacto de San José
Pacto de Derechos 
Civiles y Políticos
Declaración de 
Mérida
Plan Latinoamerica-
no para la Promo-
ción de la Educa-
ción en Derechos 
Humanos
•
•
•
•
•
•
3.4.1 Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente
En México, el tema de los Derechos Humanos no es reciente, la Constitu-
ción Política, en sus artículos 1 a 27, 29 y 123 contiene estas prerrogativas. 
En el orden internacional, nuestro país, luego de firmar la Carta de Naciones 
Unidas en 1945, participó en la Conferencia Interamericana sobre los Pro-
blemas de la Guerra y la Paz, siendo uno de los temas a tratar la creación 
49 CFR. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?, QUERÉTARO, CEDH, S/A.
148 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
de un organismo continental de protección a los derechos fundamentales. 
Posteriormente, en 1948, al crearse la Organización de Estados Americanos 
(OEA), México participó en la Declaración Americana de los Derechos y De-
beres del Hombre; luego, en 1959, se adhirió al Pacto de San José. 
Pero lo curioso del caso, es que las autoridades mexicanas no respetaron 
los acuerdos firmados a nivel internacional. Según Pablo González Casano-
va, la situación de los derechos humanos en el país era sumamente grave; de 
hecho, el primer organismo de derechos humanos en el país fue el Comité 
Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, 
fundado en 1977 por familiares de los presos políticos. No fue hasta junio 
de 1990 que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sustituyó 
a la antigua Dirección General de Derechos Humanos, que dependía de la 
Secretaría de Gobernación, que el Estado puso mayor empeño en garan-
tizar el ejercicio de las libertades individuales, la defensa de los derechos 
humanos y la tolerancia religiosa. La CNDH, en la actualidad cuenta con un 
ombudsman o presidente, un Consejo, la Secretaría Ejecutiva, la Visitaduría, 
el Departamento de Orientación y Quejas, el Centro Nacional de Derechos 
Humanos, la Secretaría Administrativa y la Dirección General de Asuntos 
Jurídicos principalmente. A la par de la CNDH, existen 32 comisiones locales 
que integran la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección 
y Defensa de Derechos Humanos, sin olvidar que existen las siguientes or-
ganizaciones independientes que se dedican a la defensa de los derechos 
humanos:
Amnistía Internacional de México.
Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT).
Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH).
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OPAC
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (PRODH).
Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos. 
(CEFPRODHAC).
FIG. 3.9 La política de los Derechos Humanos también protege al medio ambiente: la desedificación o la carencia de 
agua, entre otras injusticias, también son derechos humanos que defender.
•
•
•
•
•
•
•
1493.1 Modelo neoliberal 1493.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS).
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos 
A.C (CMDPDH).
Foro Migraciones Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos 
(LIMEDDH).
Misión Civil por la Paz.
Programa de Derechos Humanos de la Universidad IberoamericanaCiu-
dad de México.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los 
derechos para todos”.
Red de Acción Frente al Libre Comercio. 
Servicio para la Paz (SERAPAZ). 
Sin Fronteras A.C.
Por último, y pese al esfuerzo gubernamental, aún falta mucho por avan-
zar en esta materia; los asesinatos de las abogadas Norma Corona Zapién, 
que encabezaba la CEDH de Sinaloa, durante el gobierno de Carlos Salinas de 
Gortari; y el de la destacada defensora de derechos humanos Digna Ochoa, 
ocurrida el 19 de octubre de 2001, dejan serias dudas acerca de la efectivi-
dad del Estado de garantizar su respeto en el país.
3.4.2 Política de Medio Ambiente
La política ambiental en México se remonta al año de 1968, cuando el en-
tonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, dispuso la creación 
del Instituto de Ecología. En 1971 se puso en operación el Centro de Investi-
gaciones Ecológicas del Sureste; y cuando los índices de contaminación del 
aire empezaron a ser elevados en la Ciudad de México, se instaló la Comi-
sión Jurídica para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental 
y entró en vigor la primera Ley Federal de Protección Ambiental. Al año 
siguiente se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Medio Ambiente, 
dependiente de la SSA, que luego cambio a Subsecretaría de Ecología, hasta 
que la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), se 
transformó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). 
En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 se incluyó por vez primera 
el tema ecológico como factor del desarrollo social y económico del país. En 
aquella ocasión se diseñaron varias estrategias para el uso adecuado de los 
recursos naturales, la promoción de tecnologías eficientes y medidas para 
evitar el crecimiento urbano en las zonas metropolitanas del Distrito Federal, 
Guadalajara y Monterrey. En 1983 se reformó el artículo 25 constitucional, 
con el propósito de legislar sobre la conservación de los recursos naturales. 
En el mismo año se firmó el Convenio para la Producción y Mejoramiento 
del Ambiente en la Zona Fronteriza entre los gobiernos de México y Estados 
Unidos. En 1984, se reformó la Ley Federal de Protección Ambiental y se dio 
•
•
•
•
•
•
•
•
•
150 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
a conocer el Programa Nacional de Ecología 1984-1988, mediante el cual el 
Estado dictó una serie de normas para la conservación del medio ambiente. 
En 1987 se elevó a rango constitucional la obligación de preservar y restau-
rar el equilibrio ecológico; asimismo, se facultó al Congreso a expedir leyes 
que establecieran las obligaciones conjuntas de las autoridades federales, 
estatales y municipales en materia de medio ambiente y su cuidado. Para tal 
fin, se reformaron los artículos 27 y 73 de la Carta Magna; en una fracción 
del artículo 27, se adicionó un párrafo que señalaba la obligación del Estado 
de dictar las medidas necesarias para ayudar a mantener el equilibrio eco-
lógico. En cambio, a través del artículo 73 se facultó al Congreso a expedir 
leyes de orden ambiental, y en particular a la Asamblea de Representantes 
del Distrito federal, a legislar en esta materia.50
Se abrió así una importante etapa en el desarrollo de la política ambiental 
mexicana, al definir los ámbitos de responsabilidad pública en la resolución 
de los problemas relativos al medio ambiente. Esta reforma constitucional 
permitió crear una nueva ley en 1988: la Ley General de Equilibrio Ecológico 
y la Protección al Ambiente, que obligó al Estado a reforzar su participación 
en la preservación ecológica, generar espacios de responsabilidad y de con-
certación de éste con los particulares, y definir el campo de gestión en los tres 
niveles de gobierno, logrando con ello que se empezaran a usar las llamadas 
Normas Técnicas Ecológicas (21 para contaminación de agua, tres para la 
atmósfera y dos para residuos peligrosos), el sistema de denuncia popular a 
la contaminación, la obligación de realizar estudios de impacto ambiental 
previo a inversiones, y el registro de consultores ambientales. Anteriormente, 
durante la crisis ambiental atmosférica de la ciudad de México en 1986, se 
puso en marcha un programa para reducir la contaminación y se anunció el 
Plan de Contingencias Ambientales; por ello se cerraron muchas industrias. 
FIG. 3.10 La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al 
Medio Ambiente obligó al Estado mexicano a la preservación ecológica.
50 MICHELI, 2002, P. 139.
1513.1 Modelo neoliberal 1513.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
En 1992 se crearon dos organismos clave para la política ambiental: el 
Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección 
al Ambiente (PROFEPA). El primero encargado de generar normas y definir 
políticas, y el segundo, responsable de vigilar y fiscalizar el cumplimiento 
de las normas y leyes. Además, entraron en vigor la Ley de Aguas Naciona-
les, la Ley de Residuos Sólidos y la Ley Ambiental del Distrito Federal; y se 
implementó el “Hoy no circula”, que se complementó con el Programa de 
Verificación Vehicular para reducir la contaminación del aire generada por 
partículas suspendidas de plomo, óxido de azufre y monóxido de carbono. 
En 1996 se realizaron algunas modificaciones a la Ley General de Equilibrio 
Ecológico y Protección al Ambiente, para poder establecer disposiciones en 
materia de protección a las áreas naturales; prevenir y controlar la contami-
nación de la atmósfera, del suelo y del agua; observar el manejo de mate-
riales y residuos peligrosos; clasificar las fuentes de contaminación y emitir 
sanciones para quienes violaran la ley. Al mismo tiempo, se promulgaron 31 
leyes locales en los estados y cinco reglamentos sobre los temas de evalua-
ción del impacto ambiental, residuos peligrosos, transporte terrestre de los 
mismos, contaminación atmosférica y contaminación vehicular en la zona 
metropolitana del Distrito Federal.51
En ese tiempo, el gobierno mexicano ratificó el Protocolo de Montreal 
(1987), para la protección de la capa de ozono; firmó el Convenio de Basilea 
(1989) para regular el tránsito fronterizo de desechos peligrosos; el protocolo 
de Helsinki (1987), relativo a las emisiones de azufre; el Protocolo de Sofía 
(1988) sobre los óxidos de nitrógeno; en 1992, la Agenda 21 o “Convenio 
Sobre la Biodiversidad”; y la Convención sobre Cambio Climático, dentro 
de la Cumbre de Río.
Por último, en 1992 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología se 
transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con la atribución, 
entre otras, de formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo 
social, y en particular la de asentamientos humanos, desarrollo regional y 
urbano, vivienda y ecología. Con la creación de la Secretaría del Medio 
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en 1994, el Estado reunió en una 
sola dependencia la gestión de los recursos naturales renovables con la del 
medio ambiente. La misión de la SEMARNAP es disminuir el deterioro al medio 
ambiente, fomentar la producción limpia y sustentable, y contribuir al desa-
rrollo social. En 1998, se llevó a cabo una reforma constitucional mediante 
la cual se reconoce que toda persona tiene derecho a un medio adecuado 
para su desarrollo y bienestar, y que correspondía al Estado la rectoría del 
desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.
51 IBIDEM, PP. 138-146.
152 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
LO QUE DEBES SABER... 
Medio Ambiente y sociedad en México* 
El surgimiento de los grupos ecologistas en México se remonta a la dé-
cada de 1970, cuando la contaminación del aire en el área metropolita-
na de la Ciudad de México empezó a causar problemas de salud a sus 
habitantes. En 1973, Fernando González Cortázar fundó Pro Hábitat A.C. 
En 1975 se instituyó la Academia Mexicana de Derecho Ambiental. Al 
inicio del periodo de José López Portillo se inició un fuerte debate sobre 
el usode la energía atómica, cuando en 1977 se discutió en el Congreso 
el Proyecto de Ley Nuclear. Otro asunto que motivó la participación 
ciudadana fue la destrucción del equilibrio natural en las regiones donde 
opera Petróleos Mexicanos (PEMEX). En ese año, se instituyó el Grupo de 
Estudios Ambientales A.C., y en 1978 se creó el Grupo de Tecnología Al-
ternativa, el Frente de Defensa de los Recursos Naturales. De 1979, data 
Conservación A.C.; en 1980 surgieron Mariposa Monarca A.C., Fundación 
de Ecodesarrollo Xochicalli, la Asociación de Tecnología Apropiada, y la 
Asociación Nacional de Energía Solar. En 1981, se constituyeron Proba-
tura A.C. y el Grupo del Sol. 
Derivado de la propuesta de instalación de un reactor nuclear expe-
rimental en la ribera del lago de Pátzcuaro, que finalmente no se insta-
ló, surgieron varias organizaciones ecologistas, entre las que podemos 
mencionar al Comité de Defensa Ecológico de Michoacán, Organiza-
ción Ribereña contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro, el Centro 
de Estudios Sociales y Ecológicas de Pátzcuaro, y el Comité de Defensa 
Ecológico Michoacano.
Otras agrupaciones ecologistas que se formaron en esta época son la 
Asociación Ecológica de Michoacán (1982), Sobrevivencia A.C. (1983), 
Consejo para la Conservación del Patrimonio Ecológico y Cultural del 
Valle de Tulancingo (1983), Pro Ecología de Colima (1983), Sociedad Pro 
Defensa del Lago de Chapala (1983), Amigos de la Naturaleza (1984), 
Grupo Ecológico de Aguascalientes (1984), Alianza Ecologista Nacional 
(1984), Red Nacional de Formación Ambiental (1985), Federación Con-
servacionista Mexicana (1985), Grupo de Estudios Sociedad Naturaleza, 
el Grupo de los Cien (1985); Greenpeace México (1993) y la Unión de 
Grupos Ambientalistas (1993).
En 1984, se descubrió, en Arizona, un camión cargado con material 
radiactivo que había salido de Chihuahua y su carga la constituían unas 
varillas que al fabricarse fueron fundidas con cobalto 60, procedente de 
una bomba médica de desecho con la cual no se tuvo ninguna precau-
ción y se dejó abandonada a bordo de una camioneta en Ciudad Juárez. 
La cápsula fue a parar a la fundidora donde se produjeron las varillas 
y de ahí salieron, contaminando una amplia zona de Estados Unidos y 
México. Varios grupos ecologistas denunciaron la irresponsabilidad de 
las autoridades y la falta de control que existía sobre materiales altamen-
te peligrosos.
1533.1 Modelo neoliberal3.4 Neoliberalismo y derechos humanos 1533.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
Tal situación hizo que aumentara el temor entre la población por la 
posible puesta en marcha de la nucleoeléctrica de Laguna Verde, por lo 
que un centenar de asociaciones defensoras del medio ambiente orga-
nizaron el Primer Encuentro Nacional de Ecologistas para impedir que 
entrara en operaciones. Por último, en enero de 1987, se inició una cam-
paña para evitar que siete mil toneladas de leche con residuos radiacti-
vos se destinara al consumo de la población. Después de varios meses se 
logró que fuera devuelta a los proveedores irlandeses.
Tomado de: Gran Diccionario Enciclopédico del México Visual, Colombia, An-
drés León, Editor, 1994.
FIG. 3.11 Manifestación ecológica en contra de la 
puesta en marcha de la nucleoeléctrica de Laguna 
Verde, Veracruz. 
Realiza una investigación en Internet sobre la nucleoeléctrica 
de Laguna Verde. Registra la información obtenida en la 
bitácora de investigación.
Trabajo de investigación 
Nucleoeléctrica de Laguna Verde
Actividad
complementaria
154 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Trabajo de investigación 
Nucleoeléctrica de Laguna Verde
Actividad
complementaria
A partir de la información obtenida en la búsqueda en Internet, contesta 
verdadero o falso según corresponda a las siguientes afirmaciones. 
1. Laguna Verde es una planta hidroeléctrica situada en el municipio de 
Valle Nacional, Oaxaca. ( )
2. El proyecto de la planta se empezó a elaborar durante el sexenio de 
Gustavo Díaz Ordaz, quien aprobó que las obras se iniciaran en 
1969. ( )
3. La central contaba con dos reactores Mar II que emplean uranio 
enriquecido, mismo que se procesa en una planta de PEMEX. 
 ( )
4. Los reactores de producción están descontinuados, los fabricaba la 
empresa estadounidense General Electric y producían 654 000 
kilowatios. ( )
5. El costo de la planta, calculado inicialmente en 120 millones de 
dólares, en 1988 se estimaba en alrededor de 3 500 mil millones 
de dólares ( )
6. Los riesgos que implicaba su construcción y operación motivaron 
persistentes protestas de los grupos ecologistas, quienes por 
mucho tiempo lograron impedir que se pusiera en funcionamiento 
la planta durante la década de 1980. ( )
7. La Secretaría de Energía otorgó las licencias para la operación 
comercial a la unidad 1 de la planta en julio de 1990 y a la unidad 
2 en abril de 1995. ( ) 
1553.1 Modelo neoliberal 1553.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
FIG. 3.12 Nucleoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz.
Actividad complementaria. A través de un dibujo, pensa-
miento, poema o collage expresa las ideas que tienes para 
evitar que siga ocurriendo la destrucción del planeta. 
Actividad
complementaria
156 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
3.4.3 Desigualdad social
 
Como hemos visto, la irrupción del neoliberalismo precipitó la desapari-
ción del Estado Benefactor; se pensó que el impulso del mercado y la activi-
dad del sector privado propiciarían el crecimiento de la economía nacional, 
y se dio por sentado que el modelo generaría por sí solo una dinámica de 
crecimiento capaz de generar empleos. Pero lo cierto es que las clases popu-
lares fueron las más golpeadas. La crisis trajo consigo bancarrota, ansiedad 
y frustración. Durante esta época, el número de gente pobre aumentó consi-
derablemente y la distribución del ingreso empeoró.
Entre 1989 y 1992, el ingreso medio de las familias más pobres cayó casi 
7%, en tanto que el ingreso de las familias más ricas creció 11.3%. Sólo el 
21% de las familias mexicanas superaban el ingreso de tres salarios mínimos 
mensuales, mientras que el 54% de las familias tenía ingresos mensuales por 
debajo del salario mínimo. Estudios realizados en las ciudades de México, 
Monterrey y Guadalajara muestran que el porcentaje de la fuerza de trabajo 
con ingresos por debajo del salario mínimo era menor en los centros urba-
nos. La proporción de la fuerza de trabajo que ganaba menos de un salario 
mínimo fue de 31% en México, 29.3% en Guadalajara y 20.5% en Monte-
rrey. Esta proporción aumentaba en la población analfabeta, alrededor de 
50% en estas dos últimas ciudades, y 60% en la ciudad de México.52
FIG. 3.13 Los contrastes económicos entre el campo 
y las grandes ciudades son evidentes e injustos.
Según datos oficiales, entre 1984 y 1989, la proporción de hogares en 
pobreza extrema aumentó de 11.4 a 14.1%, y aun cuando ciertas cifras se-
ñalan que la pobreza extrema disminuyó a 11.8% de los hogares en 1992, es 
decir, 13.6 millones de personas, al parecer, el total de personas en pobreza 
extrema suma 17.9 millones, es decir, el número de personas pobres aumen-
52 WONG-GONZÁLEZ, 2004.
1573.1 Modelo neoliberal 1573.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
tó 23.6% entre 1984 y 1992, siendo que alrededor de 80% de los pobres se 
localizaban en las zonas rurales. Por otra parte, la mayoría de los programas 
emergentes de asistencia social que se implementaron en este periodo resul-
taron insuficientes, contribuyendo a que se agudizaran las condiciones de 
extrema pobreza en el país. Además, el ansiado cambio estructural que fue 
promovido a través de la política económica aplicada durante los últimos 20 
años, no se ha traducido en una mayor integración económica de las distin-
tas regiones de nuestro país, ni en el aparato productivo; tan sóloentre 1998 
y 2000, cerca del 20% de los hogares más ricos elevaron su participación en 
el ingreso total del país, mientras que el 70% de las familias comprendidas 
en los estratos intermedios, la redujeron. Según cifras del Banco Mundial, 
en el 2002, la pobreza de ingreso sigue siendo extensa y pronunciada; un 
quinto de la población vive en la pobreza extrema y la mitad en pobreza 
moderada. Esto refleja altos niveles de desigualdad, pues 20% de la pobla-
ción que se ubica en niveles más bajos no recibe más que 3% de los ingresos 
totales, mientras que el 10% superior recibe 40%.53
Durante la Cumbre de Copenhague (1995), se concluyó que el mercado 
por sí solo no sería la fórmula para erradicar la pobreza ni lograría la equi-
dad, la sustentabilidad y la seguridad humana necesarias para alcanzar el 
desarrollo. Frente a ello se propuso como alternativa el desarrollo humano, 
que en esencia representaba un nuevo concepto del desarrollo social, agre-
gaba nuevas dimensiones a la pobreza y se postulaba como la fórmula para 
su erradicación. En la nueva visión de la pobreza se incorporaron otros ele-
mentos para su definición, tales como la falta de oportunidades, de poder, el 
aislamiento y la ausencia de participación en los asuntos públicos; lo que se 
sumó a la carencia de ingresos y a la falta de acceso a los servicios básicos 
indispensables. Así, el objetivo de la erradicación de la pobreza se precisaba 
como una forma clara de poner en práctica los derechos sociales y econó-
micos señalados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 
suma, las dimensiones del desarrollo humano se plantearon en los siguientes 
propósitos:
La función del Estado debía ser la de alentar la participación de la socie-
dad mediante la descentralización de recursos, programas y acciones.
Alentar la democracia conlleva a una ciudadanía social, por medio del 
fomento a todas las posibilidades de gestión social.
La equidad debía promover la igualdad de oportunidades entre las perso-
nas, sin distinción de género, raza o condición social.
La potenciación de las capacidades de las personas, mediante el acceso a 
la enseñanza, salud y formación conduce a un mejoramiento de sus con-
diciones de vida, en tanto que amplía sus posibilidades de participación.
53 IBÍDEM, P. 4.
•
•
•
•
158 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Se requiere de un Estado que persiga como meta el desarrollo humano, 
que fortalezca y profundice la democracia y que sea capaz de formar 
equipo con la iniciativa privada y social civil.
Organízate con tus compañeros de grupo y renta la película Un mundo 
maravilloso o cualquier otra que aborde el tema de la “desigualdad social 
y pobreza”. Analiza su contenido y contesta el guión de observación.
Guión de observación
1. Nombre del material visual analizado: 
2. Temática:
3. ¿Qué opinión tienes del tema abordado en el material audiovisual?
4. Menciona qué contenidos relativos al programa se abordaron en el ma-
terial proyectado. 
•
Actividad
complementaria
1593.1 Modelo neoliberal 1593.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
3.4.4 Movimientos sociales
Los movimientos sociales más importantes que ocurrieron en el periodo 
que comprende de 1982 a 2006, fueron:
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (1982-1988)
Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1988-1994)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
1982-1988 Ciudadano Durante el transcurso del sexenio hubo gran 
cantidad de movimientos sociales sectoriales 
(urbano, campesino, obrero, etcétera) ante la 
difícil situación que se vivía, pero también por 
el rechazo de amplios sectores de la población 
hacia el Pacto de Solidaridad Económica.
1983 Conflictos 
postelectorales
El PRI se proclamó ganador en las elecciones 
para gobernador en Puebla en ese año. El 
triunfo le fue ratificado, pese a las protestas 
del candidato del PAN Ricardo Villa Escalera. 
Las manifestaciones fueron violentamente 
reprimidas por las autoridades.
1984 Conflictos 
postelectorales
Durante las elecciones municipales de Piedras 
Negras, Coahuila; se presentaron anomalías en 
la elección que fueron denunciadas por el PAN, 
sin que se le hiciera mayor caso, por lo que 
optaron por la resistencia pacífica a través de la 
desobediencia civil.
1985 Ciudadano Como consecuencia del terremoto de 1985, 
cientos de damnificados se organizaron 
para demandar solución a sus demandas de 
vivienda; pero también para oponerse a la 
instalación de un reactor nuclear experimental 
en el Lago de Pátzcuaro, y de que se echara 
a andar la planta nucleoeléctrica de Laguna 
Verde.
1986 Conflictos 
postelectorales
Durante los comicios para gobernador en 
el estado de Chihuahua, el PAN alegó fraude 
electoral, por lo que organizó una serie de 
manifestaciones que fueron apoyadas por la 
iglesia católica.
160 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (1982-1988)
Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1988-1994)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
1986 Estudiantil En ese año, ocurrió un conflicto en la UNAM 
debido a una serie de reformas académicas 
y administrativas que se implementarían en 
la institución. Los estudiantes se opusieron, 
se agruparon en el Consejo Estudiantil 
Universitario (CEU), convocaron a un congreso 
y consiguieron que no se llevaran a cabo las 
citadas enmiendas, después de un mes de 
huelga.
1988 Cisma político En 1988, al interior del PRI, hubo una ruptura 
entre la corriente democrática que encabezaban 
Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, 
quienes salieron de ese partido por estar en 
contra de la forma en que se escogía a los 
candidatos a ocupar cargos de elección popular.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (1988-1994)
Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
1988 Crisis política En 1988, varias organizaciones civiles, 
indignadas por lo que al parecer había sido 
fraude electoral, empezaron a articularse 
en redes para defenderse del autoritarismo 
gubernamental, incidir en políticas públicas 
en su campo de experiencias y contribuir a la 
defensa y promoción de un proyecto nacional 
incluyente y democrático.
1989 Conflicto 
magisterial
La estructura antidemocrática que existía en 
el SNTE, bajo el líder vitalicio Carlos Jongitud 
Barrios llevó a la movilización a un amplio 
sector de agremiados de dicho sindicato; para 
calmar los ánimos se concertó la renuncia 
del líder magisterial, pero en su lugar quedó 
Elba Esther Gordillo. Sólo disminuyó cuando 
se otorgó un aumento salarial del 25% a los 
profesores.
1613.1 Modelo neoliberal 1613.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (1988-1994)
Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
1989 Conflicto laboral Los trabajadores de Ruta 100 exigieron 
aumento salarial, pero su petición no fue 
escuchada y como medida represora se 
despidió a cerca de 23 mil agremiados.
1988-1994 Conflictos 
postelectorales
En las elecciones de 1991 en Guanajuato y 
San Luis Potosí se alegó fraude electoral, por lo 
que la sociedad se movilizó a tal punto que el 
gobierno tuvo que negociar con los candidatos 
ganadores para restaurar la paz social y otorgar 
legitimidad a los procesos electorales.
1991 Conflictos 
postelectorales
En 1991, los ciudadanos se organizaron 
para observar sistemáticamente los procesos 
electorales y evitar que se cometieran fraudes.
1988-1994 Ciudadano A raíz de lo sucedido en el país, la gente 
empezó a participar en diferentes foros 
(Plebiscito por la Democracia, el Movimiento 
Ciudadano por la Democracia, Alianza Cívica, 
la Consulta para la Paz, el Referéndum de 
la Libertad, la Consulta sobre el FOBAPROA, la 
Consulta sobre la Ley de Derechos y Cultura 
Indígena).
1992 Indígena A raíz de la celebración de los 500 años de 
resistencia indígena, negra y popular, hubo 
manifestaciones de diversos actores indígenas 
que exigían ser incluidos en el proyecto 
nacional. Se presentaroninfinidad de marchas 
al Distrito Federal.
1993 Ciudadano Surgió el movimiento de agroproductores El 
Barzón, debido a que no pudieron cubrir sus 
deudas a la Banca, por las malas cosechas y al 
alto interés bancario de los préstamos.
1993 Indígena El 1 de enero de este año, apareció el Ejército 
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuyo 
objetivo era tomar el poder en nombre del 
pueblo para cambiar el régimen imperante. El 
origen del conflicto, en principio parecía ser 
la situación de pobreza de los indígenas y su 
exclusión en el Estado mexicano.
162 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (1994-2000)
Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
1995 Crisis social La inseguridad y la violencia se apoderaron 
del país; en junio de 1995 fue asesinado el 
juez Abraham Polo Uscanga; el mismo mes 
fueron asesinados diecisiete campesinos en 
la localidad de Aguas Blancas, Guerrero; y 
en diciembre de 1997, en la comunidad de 
Acteal, municipio de Chenalhó se ultimó a 
cuarenta y cinco personas, en su mayoría 
mujeres y niños.
1996 Conflicto 
laboral
Desde el sexenio anterior se detectaron 
anomalías en la empresa Ruta-100. El caso 
llegó a tal extremo que hasta hubo algunos 
asesinatos relacionados con este hecho; luego 
da varias manifestaciones de los trabajadores, 
el gobierno tomó la decisión de suprimir la 
empresa.
1998 Guerrilla En 1996 surgió en los estados de Oaxaca y 
Guerrero el Ejército Popular Revolucionario 
(EPR) con el propósito de derrocar al gobierno 
antipopular y dar solución a las demandas 
insatisfechas del pueblo, principalmente.
1999 Guerrilla Se dio a conocer la noticia de la existencia 
de un grupo armado denominado Ejército 
Revolucionario del Pueblo Insurgente 
(ERPI) y la existencia de dos partidos 
políticos clandestinos: Partido Democrático 
Popular Revolucionario (PDPR) y el Partido 
Revolucionario Obrero Campesino Unión del 
Pueblo-Partido de los Pobres (PROCUP).
1999 Conflicto 
estudiantil
En abril ese año, estalló la huelga en la UNAM 
por el malestar que existía ante la aprobación 
del nuevo Reglamento General de Pagos, la 
limitación del pase automático a la licenciatura 
y la intervención del Centro Nacional de 
Evaluación (CENEVAL). La huelga duró varios 
meses, hasta que la Policía Federal Preventiva 
(PFP) recuperó las instalaciones en febrero de 
2000.
1633.1 Modelo neoliberal 1633.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (2000-2006)
Sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
2002-2006 Crisis social La inseguridad y la violencia del sexenio 
anterior se agudizaron a partir de 2002. 
El linchamiento de dos miembros de la 
Policía Federal Preventiva en Tláhuac 
en noviembre de 2004; los lamentables 
sucesos de Atenco en mayo de 2006, 
sucedidos tras el violento desalojo de 
unos vendedores ambulantes; la represión 
de los trabajadores de la Siderúrgica 
Lázaro Cárdenas; así como lo sucedido en 
Oaxaca a raíz del problema magisterial 
y la Asamblea Popular de Pueblos de 
Oaxaca (APPO) con el gobierno estatal son 
un reflejo de lo que ocurre en el país.
2002-2006 Conflicto 
social
A raíz de que el gobierno de la República 
publicó un decreto expropiatorio de 
tierras ejidales en Texcoco para la 
construcción de un aeropuerto, algunas 
personas de San Salvador Atenco, se 
opusieron a la medida, a grado tal 
que después de una serie de protestas 
y situaciones delicadas, el gobierno 
decidió dar marcha atrás a su iniciativa. 
Sin embargo, el denominado Frente de 
Pueblos en Defensa de la Tierra, creado en 
ese año, continuó sus operaciones.
2004 Manifestación 
ciudadana
Se realizó la “Marcha contra la 
inseguridad” en la Ciudad de México y 
otras ciudades del país en junio de 2004; 
aproximadamente 500 mil personas 
marcharon por las calles en protesta 
por los escasos resultados en materia 
de seguridad por parte del gobierno, 
así como la corrupción en los cuerpos 
policiacos y de justicia, que ha alentado 
el incremento del secuestro y el crimen 
organizado en México. Cabe mencionar 
que esta marcha fue convocada por 
miembros de la sociedad civil, ajenos a 
cualquier partido político.
164 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO (2000-2006)
Sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Fecha Tipo de 
movimiento
Descripción
2006 Movimiento 
político-social
El subcomandante Marcos del EZLN, 
emprendió la denominada “Otra 
campaña” con la intención de unificar los 
movimientos de resistencia ciudadana.
2006 Conflicto 
electoral
En julio de 2006, luego de darse a 
conocer los resultados de los comicios 
federales; Andrés Manuel López Obrador, 
el candidato de la coalición PRD-PT-
Convergencia, alegó un supuesto fraude 
electoral en contra suya; por algunos 
meses, varios de sus seguidores se 
manifestaron por un conteo “voto por 
voto, casilla por casilla” y realizaron 
un plantón en la Ciudad de México y 
el candidato perdedor se autoproclamó 
presidente legítimo en noviembre de ese 
año, instando a sus seguidores a continuar 
la lucha por la democracia.
· ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES ·
En este periodo surgieron una gran cantidad de organizaciones no guber-
namentales, las cuales pusieron énfasis en la solución a las problemáticas 
sociales, ecológicas, de derechos humanos, formación política, fomento em-
presarial, seguridad y apertura democrática. Las ONG´s que se crearon en este 
periodo fueron:
Promoción de Servicios de Salud y Educación Popular, A.C. (1983).
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.(1985).
Servicio, Desarrollo y Paz A.C.(1985).
Centro de Encuentros y Diálogos A.C. 
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C.
Instituto de Comunicación y Educación Popular A.C.
Asociación de Trabajadoras Sociales Mexicanas.
Centro Popular de Capacitación Técnica A.C. de Guanajuato.
Centro de Estudios Ecuménicos A.C.
Grupo de Educación Popular con Mujeres A.C. 
Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario A.C. de Guadalajara. 
Asamblea Democrática por el Sufragio Efectivo (ADESE) (1988).
Instituto Superior de Cultura Democrática (1988).
Canal 6 de Julio A.C. (1988). 
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1653.1 Modelo neoliberal 1653.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos
Coordinadora de Organismos No Gubernamentales de Apoyo a Refugia-
dos Centroamericanos (CONOGAR) (1989).
Red Interinstitucional de Iniciativas Civiles para el desarrollo y la Demo-
cracia (Red INCIDE) (1989).
Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia (1990).
Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez A.C. (COMEXANI) (1991).
Movimiento Ciudadano por la Democracia (1992).
Mujeres en Lucha por la Democracia.
Frente por el Derechos a la Alimentación (1992).
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio.
Red Ganando Espacios A.C.
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C. (COPEVI). 
Fondo Social de la Vivienda A.C. (FOSOVI). 
Centro de Vivienda (CENVI).
Casa y Ciudad A.C. 
Alianza Cívica Observación 94 (1994).
Coordinación de Organismos No Gubernamentales por la Paz en Chiapas 
(CONPAZ) (1994).
Espacio Civil por la Paz (ESPAZ) (1994).
Colectivo Perfil Humano A.C.
LO QUE DEBES SABER... 
Superbarrio
Es el seudónimo de un personaje popular que surgió de los grupos mar-
ginados de la Ciudad de México para encabezar las luchas que sostenían 
los ciudadanos, principalmente por problemas de vivienda a raíz de los 
terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985. Pertenecía a la Asamblea 
de Barrios. Ha colaborado en la gaceta La Jornada, en la que sostuvo 
una polémica con Octavio Paz. Se ha distinguido por utilizar un disfraz 
similar al que emplean los atletas que practican la lucha libre. Ideoló-
gicamente se asocia a la corriente de izquierda. Se convirtió en un ex-
ponente de los movimientos sociales que genera la sociedad civil, fuera 
de algún partido político. Participó 
en varias manifestaciones que exi-
gían una vida más democrática; se 
opuso ala instalación de la planta 
nuclear en Laguna Verde. En 1988 
apoyó la candidatura de Cuauhté-
moc Cárdenas a la Presidencia de 
la República por el Frente Demo-
crático Nacional.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
166 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
FIG. 3.14 Manifestación en contra del Pacto de 
Solidaridad económica durante el periodo de 
gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.
3.5 Política económica de 1994-2005
Objetivo temático. 
El estudiante podrá explicar la tendencia de la política económica de México a 
partir de 1994, con base en el análisis de medidas como el rescate financiero y 
los programas asistenciales implementados por el Estado para superar la crisis 
económica en la actualidad.
Luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el PRI postuló a 
Ernesto Zedillo Ponce de León, quien ganó las elecciones presidenciales de 
1994. El nuevo mandatario tomó posesión de su cargo en medio de un caos 
económico.
· PERIODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000) ·
En diciembre de ese año, la fuga de capitales, la caída de la Bolsa Mexicana de 
Valores, la caída de los Tesobonos y la devaluación del peso, provocaron una 
crisis de gran envergadura, que se manifestó en el inevitable deslizamiento del 
nuevo peso54 frente al dólar; en septiembre alcanzó los 6.43 pesos; en octu-
bre 6.82 y, en noviembre los 8.30, mes en que el Banco de México, eliminó 
el término de nuevo peso. El país se vio en la necesidad de solicitar la ayuda 
financiera internacional, especialmente de Estados Unidos y del FMI. Los es-
tadounidenses, a instancias de su presidente William Clinton, 
le concedieron un préstamo de 50 759 millones de dólares, al 
tiempo que el gobierno suscribía con representantes de los tres 
sectores económicos el Acuerdo de unidad para superar la 
emergencia económica (1994) que consistió básicamente en:
FIG. 3.15 El gobierno del presidente Zedillo debió recurrir a la ayuda internacional para superar 
la crisis al inicio de su sexenio, aquí aparece con su homólogo norteamericano William Clinton.
54 LLAMADO DE ESTA FORMA POR HABERSE ELIMINADO TRES CEROS EN SU DENOMINACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DE CAR-
LOS SALINAS DE GORTARI.
Objetivo temático. 
d l d ld l l ló
El estudiante podrá explicar la tendencia de la política económica de México a 
pap rtir de 1994, , con base en el análisis de medidas como el rescate financiero y y
los programas asistenciales implementados por el Estado para superar la crisis 
ececononómómicicaa enen l laa acactutualalididadad.
El t di
1673.1 Modelo neoliberal 1673.4 Neoliberalismo y derechos humanos
Reducir el déficit que se tenía por el pago de la deuda.
Disminuir el efecto inflacionario.
Facilitar la recuperación económica y el empleo. 
Fomentar la inversión.
Ajuste al gasto gubernamental.
Puesta en marcha de un programa de ahorro interno.
Disminución de la participación estatal en la prestación de servicios y la 
entrega de subsidios.
Aumento del ingreso fiscal.
Creación de un fondo financiero con recursos obtenidos del exterior.
Privatización de Ferrocarriles Nacionales de México y puertos.
Creación del Consejo Nacional para Apoyar la Pequeña y Mediana Indus-
tria, que fue la más afectada por la devaluación de diciembre de 1994.55
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se propuso ele-
var el bienestar de la población mediante cinco estrategias:
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos.
Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población. 
Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.
Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja eco-
nómica y social.
Construir una política integral de desarrollo social orientada por los prin-
cipios del nuevo federalismo, teniendo como objetivos fundamentales 
fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía; construir un pleno desarro-
llo democrático que sea base de certidumbre y confianza para una vida 
política pacífica y una intensa participación ciudadana; avanzar a un de-
sarrollo social que propicie y extienda en todo el país las oportunidades 
de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad 
y justicia; y promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y 
sustentable, en beneficio de los mexicanos.
En marzo de1995 se puso en operación el Programa de acción para re-
forzar el acuerdo de unidad para superar la emergencia económica. Sus 
disposiciones más importantes fueron:
Disminución adicional al gasto público.
Aumento del 35% al precio de las gasolinas.
Incremento en un 20% de las tarifas eléctricas.
Programa de reestructuración de créditos para empresas viables, princi-
palmente pequeñas y medianas.
Aumento de la participación extranjera en la Banca.
Programa rural de empleo.
Fortalecimiento a los programas de subsidio al consumo de pan, tortilla 
y leche.56
55 RODRÍGUEZ, 2002, P. 176.
56 IBIDEM, P. 178.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1673.5 Política económica 1994-2005
168 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Por último, resta decir que la política social de este sexenio se caracterizó 
por las constantes adecuaciones, las cuales incluyeron la incorporación de 
programas tales como Solidaridad en la Alianza Nacional para el Bienestar 
(1995), el Programa para Superar la Pobreza 1995-2000 y el Programa de 
Educación, Salud y Alimentación (1997).57 
· PERIODO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006) ·
Durante las elecciones presidenciales de 2000, el candidato de la Alianza por 
México, integrado por el Partido Acción Nacional y el Partido Ecologista Ver-
de de México resultó triunfador, dando por concluidos más de setenta años 
de gobiernos priístas. La política económica de Vicente Fox adoptó como 
objetivo prioritario la estabilidad financiera sobre el crecimiento económico 
y el empleo. Dio continuidad a la política 
de finanzas públicas sanas, y a la política 
cambiaria de libre flotación del peso que se 
habían instrumentado durante el gobierno 
anterior como una forma de evitar el dete-
rioro de las cuentas con el exterior.
FIG. 3.16 Con la llegada a la presidencia de Vicente Fox se dio la 
alternancia en el poder después de más de 70 años.
Otro aspecto de la estrategia económica de Vicente Fox fue la reducción 
al gasto público, respecto de lo presupuestado para ajustarlo a la deflación 
de los ingresos fiscales de 2001. Además, dio continuidad al proceso de pri-
vatización, desregulación, simplificación administrativa y establecimiento 
de condiciones de seguridad jurídica y confianza para los inversionistas. Esta 
misma concepción de preeminencia del mercado se reflejó en la aplicación 
del Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca 
y Alimentación, 2001-2006, el cual se pronunció por una nueva sociedad 
rural, basada en el crecimiento sustentable de todo este sector a través de la 
capacitación y superación que les permitiera mantener actividades produc-
tivas, rentables y competitivas.
La economía nacional al inicio del sexenio parecía augurar cierta estabi-
lidad, pero la recesión ocurrida en Estados Unidos a inicios de 2001 obligó 
al presidente a anunciar que la tasa de crecimiento del país sería del 4.5%. 
En el planteamiento de la estrategia financiera, su gobierno se condujo de 
acuerdo con la posibilidad real de crecimiento basado en las expectativas 
de crecimiento interno, situación que se volvió cada vez más difícil debido 
al escenario internacional y a la falta de acuerdos en el Poder Legislativo 
para emprender reformas de fondo (como la fiscal o de energéticos) en la 
economía nacional.
57 FLORES, OP. CIT., P. 483.
1693.1 Modelo neoliberal 1693.5 Política económica 1994-2005
Por otra parte, la política de desarrollo social tuvo como compromiso 
primordial garantizar el progreso integral de todos los mexicanos, a través 
de programas que atendieran las necesidades más apremiantes de la pobla-
ción. El Plan Nacional de Desarrollo, publicadoen el Diario Oficial de la 
Federación, contenía dos tipos de programas; por un lado, los destinados a 
ampliar las capacidades humanas y, por el otro, los dedicados a extender las 
oportunidades de producción y empleo. Entre sus objetivos más importantes 
destacaban:
Mejorar los niveles de educación y de bienestar de la población.
Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y 
de iniciativa individual y colectiva.
Fortalecer el capital y la cohesión social.
Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza.
Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.
Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la con-
fianza de la población en las instituciones.
Se retomaron algunos programas de la admi-
nistración anterior como PROCAMPO y PROGRESA, 
éste último, cedió su lugar a OPORTUNIDADES; asi-
mismo, se anunció la incorporación del Progra-
ma de Apoyo de Microcréditos para el estable-
cimiento de los denominados “changarros” y la 
puesta en marcha del Seguro Popular. 
FIG. 3.17 Vicente Fox en una de las reuniones del Programa OPORTUNIDADES.
POLÍTICA AGROPECUARIA ESTATAL
(1994-2006)
Gobierno de Ernesto Zedillo 
(1994-2000) 
Gobierno de Vicente Fox
(2000-2006)
Fueron repartidas 1 321 000 hectáreas a 
25 020 campesinos, con un promedio de 
52.7 hectáreas por agricultor.
Continuó el programa Alianza para el 
Campo y el PROCAMPO con subsidios di-
rectos.
•
•
El primer año de su gobierno repartió 45 
000 hectáreas que beneficiaron a 793 
campesinos, con un promedio de 56.7 
hectáreas por campesino.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y 
Desarrollo Rural (SAGAR) fue sustituida 
por la Secretaría de Agricultura, Ganade-
ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-
ción (SAGARPA).
•
•
•
•
•
•
•
•
170 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
POLÍTICA AGROPECUARIA ESTATAL
(1994-2006)
Gobierno de Ernesto Zedillo
(1994-2000) 
Gobierno de Vicente Fox
(2000-2006)
Se elaboraron y pusieron en práctica los 
programas de asistencia técnica y finan-
ciamiento para la producción de granos 
básicos.
Se creó el programa PRODUCE para la ca-
pitalización del campo, la reconversión 
productiva y la preservación de los recur-
sos naturales.
Durante este sexenio, el sector agrope-
cuario creció 2.2% promedio anual, por 
lo que la participación del sector dismi-
nuyó a un promedio de 5.3%, aunque en 
el 2000 sólo contribuyó al .4% del PIB 
nacional, lo cual demuestra la poca im-
portancia que se le dio a esta rama pro-
ductiva.
•
•
•
Se puso en operación el Programa Secto-
rial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 
Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006, 
que planteaba como visión “un entorno 
rural productivo, competitivo y compro-
metido a conservar y mejorar el medio 
ambiente basado en la superación inte-
gral del factor humano”; y como misión 
“lograr el desarrollo de una nueva socie-
dad basada en el crecimiento sustentable 
de los sectores agroalimentario y pesque-
ro con una continua capacitación y su-
peración de sus gentes que le permitieran 
mantener operaciones productivas.
•
Tomado de: José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
POLÍTICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
(1994-2006)
Gobierno de Ernesto Zedillo
(1994-2000) 
Gobierno de Vicente Fox
(2000-2006)
Se puso en operación el Programa de 
Política Industrial y Comercio Exterior 
1995-2000, entre cuyos objetivos estaba 
incrementar la capacidad competitiva en 
el ámbito internacional, reforzando la 
formación y el adiestramiento de la fuer-
za de trabajo del país y la renovación y 
modernización de tecnologías.
Se continuó con la política de “sustitu-
ción eficiente de importaciones”.
Se intentó crear una formación de cadenas 
productivas para incorporar mayor valor 
agregado a los bienes producidos, lo que 
propiciaría el incremento del empleo.
•
•
•
Como parte de su Plan Nacional de De-
sarrollo 2001-2006, en este sexenio se 
plantearon cinco objetivos:
Conducir responsablemente la mar-
cha económica del país.
Elevar y extender la competitividad.
Asegurar y promover el desarrollo in-
cluyente.
Promover el desarrollo económico re-
gional y equilibrado.
Crear condiciones para un desarrollo 
sustentable.
•
–
–
–
–
–
1713.1 Modelo neoliberal 1713.5 Política económica 1994-2005
POLÍTICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
(1994-2006)
Gobierno de Ernesto
(1994-2000) 
Gobierno de Vicente Fox
(2000-2006)
Se emitió el decreto para el fomento y 
operación de la industria maquiladora 
de exportación; es decir, se siguió apo-
yando.
El sector público mantuvo su dependen-
cia en los ingresos obtenidos por la venta 
del petróleo, lo cual provocó varios re-
ajustes presupuestales debido a las recu-
rrentes crisis del precio internacional que 
tuvo el hidrocarburo a partir de 1988.
Se pusieron en marcha los Programas de 
Promoción Sectorial (PROSEC) mediante 
los cuales se aplicarían tasas de 0 a 5% 
en importaciones temporales.
Se apoyó a las empresas industriales de 
exportación, muchas de las cuales eran 
trasnacionales.
La política industrial en este sexenio su-
frió serios retrocesos, con la caída de la 
producción en varias ramas, cierre de em-
presas, trasnacionalización, crecimiento 
de la piratería y de la economía informal.
•
•
•
•
•
Tomado de: José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
3.5.1 Rescate financiero
Los recursos provenientes de las privatizaciones implementadas durante los 
años de 1991-1993, y un manejo adecuado del presupuesto público por 
parte del gobierno hicieron posible que se diera un incremento crediticio del 
30% entre 1992 y 1994. El periodo de estabilidad hizo que algunos banque-
ros asumieran ciertos riesgos financieros debido a que existía un seguro de 
depósitos de cobertura, y a un discurso político favorable que proclamaba 
los beneficios que depararía la privatización; prestaron poca importancia al 
déficit en cuenta corriente del orden del 7% del PIB, y a la revalorización en 
el precio de la tierra, que a la larga, junto a la inestabilidad política de 1994, 
172 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
el alza de las tasas internacionales de interés y la inoperancia de la autoridad 
para actuar y evitar la especulación propiciaron una crisis cambiaria que se 
reflejó inicialmente en una pérdida de divisas y posteriormente en una deva-
luación superior al 100%.58 
En diciembre de 1994 estalló una crisis económica que descapitalizó a 
los bancos, tanto por el súbito aumento de las tasas de interés, como por 
la deficiente supervisión ejercida por la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores (CNBV). La cartera vencida de los bancos creció a una tasa anual del 
36% y ya representaba el 17% de la cartera crediticia. 
· FONDO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (FOBAPROA) ·
Buscando enfrentar la crisis bancaria, el gobierno implementó una serie de 
medidas que tenían por finalidad detener la rápida descapitalización como 
consecuencia del retraso en el pago de los créditos. Fueron tres los progra-
mas públicos que se pusieron en marcha para evitar el colapso total del 
sistema financiero:
El primero fue un paquete económico que ofreció la autoridad a los ban-
cos como mecanismo para tranquilizar a los acreedores de la Banca co-
mercial y de esta manera evitar mayores fugas de capital. 
El segundo fue el establecimiento de un programa de capitalización tem-
poral por medio del cual la autoridad compró instrumentos de deuda emi-
tidos por la Banca –que pagaban una tasa por encima de la interbancaria– 
y que podían convertirse en capital luego de cinco años, en caso de que 
el deterioro continuara. De esta manera, los bancos lograron mantener 
una capitalización mínima de 8% y dispusieron de un plazo para obtener 
divisas y pagar su deuda con la autoridad.
Por último, el Estado redujo las prohibiciones que tenían tanto el capital 
nacional como internacional para participar en el capital de la Banca, 
al tiempo que ofreció, como tercerprograma, comprar dos pesos de la 
cartera crediticia por cada peso adicional de capital que aportaran los ac-
cionistas. Para tal fin, los bancos seleccionaron –bajo ciertas restricciones 
impuestas por la autoridad– la cartera vencida que deseaban venderle. 
El gobierno resolvió que los bancos transfirieran los créditos participantes 
al Fondo de Protección al Ahorro Bancario o FOBAPROA,59 institución creada 
en 1990 para regular los desajustes financieros y evitar nuevos fraudes. El 
58 COTLER, 2004, P. 9.
59 EL ANTECEDENTE MÁS INMEDIATO DEL FOBAPROA ES EL FIDEICOMISO DE COBERTURA DE RIESGO CAMBIARIO (FICORCA), 
CREADO EN 1983. EN EL MARCO DE LA RECESIÓN ECONÓMICA DERIVADA DE LA CRISIS DE 1982, EL GOBIERNO DE MI-
GUEL DE LA MADRID OBTUVO UN PRÉSTAMO DEL EXTERIOR PARA FINANCIAR EL DÉFICIT FISCAL, LA DEUDA EXTERNA Y LA 
ACTIVIDAD PRODUCTIVA. DICHOS RECURSOS SIRVIERON PARA CREAR EL FICORCA, FONDO QUE SE EMPLEÓ PARA SALVAR DE 
LA QUIEBRA A 20 GRANDES EMPRESAS AL ASUMIR PASIVOS POR 12, 000 MILLONES DE DÓLARES MEDIANTE GARANTÍAS DEL 
BANCO DE MÉXICO.
•
•
•
1733.1 Modelo neoliberal 1733.5 Política económica 1994-2005
Fondo absorbió las deudas de los bancos, capitalizó el sistema financiero y 
garantizó el dinero de los ahorradores. En enero de 1995 se creó el Progra-
ma de Capitalización Temporal (PROCAPTE), un instrumento alternativo para 
sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de 
capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Adicionalmente, la 
administración de Ernesto Zedillo propuso a los afectados de la Banca rees-
tructurar sus créditos vencidos por medio de Unidades de Inversión (UDIS). Al 
año siguiente, entró en funciones la Unidad Coordinadora para el Acuerdo 
Bancario Empresarial (UCABE). A consecuencia de la crisis de 1994-1995, 
muchas empresas se vieron imposibilitadas de pagar sus deudas, por lo que 
reestructuraron sus débitos a través de la UCABE, que funcionó con recursos 
fiscales a instancia de la Secretaría de Hacienda. Acorde con datos de la de-
pendencia, la UCABE sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 
empresas por un monto de más de 9 700 millones de dólares.
FIG 3.18 El FOBAPROA ocasionó diversas 
manifestaciones en repudio al mal reparto de 
la riqueza en México.
En marzo de 1998, el Ejecutivo envió al Congreso de la Unión un pa-
quete de cuatro iniciativas para crear un marco legal que redujera las po-
sibilidades de una nueva crisis bancaria, así como para crear mecanismos 
más eficientes de supervisión a la actividad crediticia y facilitar la capitali-
zación de los bancos. Por tanto, con el objetivo de exigir mayor disciplina 
en la administración del sistema bancario, se propuso la creación del Fondo 
de Garantía de Depósito (FOGADE), instancia que protegería el dinero de 
pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder Legislativo en 
la tarea de supervisar los bancos. Asimismo, planteó la instauración de la 
Comisión para la Recuperación de Bienes, cuya función consistiría en recu-
perar, administrar y enajenar bienes y derechos que el FOBAPROA y el Fondo 
de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL) habían adquirido como resultado 
de la crisis. 
En 1997, el consultor canadiense Michael Mackey efectuó una auditoría 
al FOBAPROA, misma que puso al descubierto varias irregularidades, como el 
enriquecimiento ilícito de varios banqueros, como Carlos Cabal Peniche, 
174 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Jorge Lankenau y Ángel Isidoro “el Divino”. Una vez que la inoperancia de 
dicho instituto quedó probada, en 1999, el FOBAPROA fue sustituido por el 
Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB). 
FIG 3.19. El FOBAPROA permitió el 
enriquecimiento ilícito e impunidad de 
diversos personajes conocidos como 
delincuentes de cuello blanco.
3.5.2 Programas asistenciales
Las crisis recurrentes que agobiaron al país durante los últimos veinticinco 
años, ocasionaron el incremento de los índices de pobreza y marginación. 
Para atenuar sus devastadores efectos, se aplicaron varios programas asisten-
ciales, los más importantes fueron: 
· PROGRAMA NACIONAL ALIMENTARIO (PRONAL) ·
En tiempos de Miguel de la Madrid se aplicó una política agraria que se 
caracterizó por darle prioridad a la privatización y la promoción de las ex-
portaciones agrícolas; la caída permanente de los precios de garantía; el 
desmantelamiento de la producción destinada al mercado interno; el in-
cremento de las importaciones de alimentos básicos; la disminución en el 
consumo de alimentos de la mayor parte de la población; el encarecimiento 
de los insumos y de los créditos; la falta de asistencia técnica; las restriccio-
nes en el financiamiento; el enfrentamiento entre grupos de campesinos; y 
la disminución del reparto de la tierra, sobre todo a partir de 1986. El 29 de 
diciembre de 1983, con el voto de los diputados del Partido Revolucionario 
Institucional, se aprobaron las reformas y adiciones de 71 artículos de la Ley 
Federal Agraria. Algunos de estos cambios fueron los siguientes:
Hubo una centralización del poder en los ejidos al concentrar en una sola 
planilla, tanto al comisariado ejidal, como el Consejo de Vigilancia.
Se amplió la participación de los empresarios en la explotación de los 
bosques, de un año a tres.
Se facultó al titular de la Secretaría de la Reforma Agraria a extender cer-
tificados de inafectabilidad, función que anteriormente era exclusiva del 
presidente de la República. 
a.
b.
c.
1753.1 Modelo neoliberal 1753.5 Política económica 1994-2005
Para varios líderes campesinos independientes 
e investigadores del ramo, estas reformas estu-
vieron encaminadas a disminuir la participación 
del gobierno en el sector privado y a ampliar la 
participación de la iniciativa privada, fomentar el 
caciquismo, vulnerar el ejido y alentar el neola-
tifundismo. 
 FIG. 3.20 Miguel de la Madrid en una gira campesina.
Por otra parte, en lo que se refiere al sector agropecuario del Plan Nacio-
nal de Desarrollo 1983-1988, se propuso impulsar al sector agrícola para 
lograr un crecimiento del producto interno superior al de la población; en 
particular, el aumento de la producción de maíz, frijol, trigo y arroz que per-
mitiera cubrir la demanda interna y reducir sustancialmente su importación. 
El incremento de la producción dependería en gran parte de la ampliación de 
los rendimientos unitarios. A corto plazo, el énfasis debía orientarse al apro-
vechamiento intensivo y racional de la agrícola y de su posible ampliación, 
ligado a la elevación de los rendimientos como base de un ingreso suficiente 
para el productor. El establecimiento de sistemas agronómicos que disminu-
yeran el riesgo de sequía sería una estrategia preferencial. La estrategia del 
plan se llevaría a cabo de acuerdo con cuatro orientaciones generales: 
Otorgar seguridad jurídica a las diversas formas de tenencia de la tierra 
e impulsar la organización de los productores.
Mejorar los términos de intercambio del sector agropecuario con el res-
to de la economía.
Elevar productividad de la tierra. 
Articular eficientemente las actividades agrícolas, pecuarias y forestales 
entre sí y con el sector industrial y comercial.
Dentro de los instrumentos de política del citado plan, se contemplaban 
precios de garantía remuneradores, subsidios selectivos en insumos estraté-
gicos, créditos de avío y refaccionarios. En materia jurídica, se hablaba de 
la necesidad de completar el marco normativo en el ámbito ecológico para 
volverlo eficaz y congruente. En el plan se anunciaron una serie de reformas 
legales. Para lograrlo, en 1983 se sustituyó el Sistema Alimentario Mexicano 
(SAM) por el Programa Nacional de Alimentación (PRONAL), previsto en el 
PND 1983-1988, y en el artículo vigésimo sexto de la Ley de Planeación, que 
cubría un aspecto prioritario para el desarrollo del país. En ese documento, 
el PRONAL fue definido como un programa especial cuyas orientaciones de-
bían ser obligatorias para lasdiferentes instancias del sector público federal. 
La aplicación congruente de las políticas que preveía buscaba inducir la 
participación de los sectores social y privado en la dirección necesaria para 
1.
2.
3.
4.
176 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
alcanzar los objetivos definidos. La coordinación de los gobiernos de los 
estados y la concertación de los sectores aseguraría el compromiso en esta 
tarea de grandes proporciones y garantizaría su impacto en todo el territorio 
nacional. 
El PRONAL tenía como objetivos primordiales procurar la soberanía alimen-
taria y el logro de condiciones de alimentación y nutrición que permitieran 
el pleno desarrollo de las capacidades y potencialidades de cada mexicano; 
fomentar la producción interna de alimentos, en especial en las zonas de 
temporal; el aumento de la productividad de la industria de los alimentos y 
en la eficiencia de la comercialización de los mismos. 
También consideraba lograr la articulación de la estructura productiva 
agroindustrial a las demandas del consumo social de los sectores mayorita-
rios de la población, y ampliar la ocupación productiva y una mejor remu-
neración en el medio rural. Una de las metas centrales sería atender a toda 
la población de bajos ingresos, dando preferencia a los grupos vulnerables, 
formados por preescolares, mujeres gestantes o en periodo de lactancia. Se 
consideraron como alimentos prioritarios al maíz, frijol, arroz, aceites y gra-
sas vegetales, carne de aves, huevo, leche y pescado, sin restarle importan-
cia a otros alimentos como diversos tipos de carne, hortalizas, tubérculos y 
frutas. Para contribuir a la integración más efectiva de la cadena alimentaria, 
la estrategia se concretaría a través de la producción integral de cada pro-
ducto, desde su cultivo, acopio, acondicionamiento y transformación hasta 
su comercialización y consumo.
Para asegurar la coherencia, consistencia y coordinación general del 
PRONAL, se creó la Comisión Nacional de Alimentación, encabezada por el 
presidente de la República, con la participación de las Secretarías de Ha-
cienda y Crédito Público, Programación y Presupuesto, Comercio y Fomen-
to Industrial, Agricultura y Recursos Hidráulicos, Salubridad y Asistencia, 
Reforma Agraria, Pesca, Jefatura del Distrito Federal, así como con la de los 
directores generales de la CONASUPO, del Sistema Nacional para el Desarro-
llo Integral de la Familia y del Instituto Nacional de la Nutrición. Al mismo 
tiempo, se constituyó un comité técnico con representantes de cada una de 
las Secretarías que integraban la comisión, así como subcomisiones para la 
solución de aspectos específicos. La Secretaría del Comité Técnico estuvo 
bajo la responsabilidad de la Secretaría de Programación y Presupuesto.60
Sin embargo, sus resultados fueron poco alentadores, en parte gracias 
a la precipitación y falta de técnica con que se elaboró, debido a que su 
ejecución estuvo sujeta a los fragilidad económica que caracterizó al sexe-
nio, pero sobre todo porque los campesinos no participaron ni en su elabo-
ración, ni en su ejecución, por lo que el citado programa sólo se limitó a 
coordinar el abasto, principalmente de las zonas urbanas, dejando a un lado 
la producción agropecuaria. 
En marzo de 1985 se anunció el Programa Nacional de Desarrollo Rural 
(PRONADRI), que comenzó por integrar los planes que le antecedieron y re-
60 SÁNCHEZ, OP. CIT., PP. 156-158.
1773.1 Modelo neoliberal 1773.5 Política económica 1994-2005
tomar la meta de alcanzar la autosuficiencia alimentaria. A principios de 
1986, se puso en operación el Sistema Integral de Estímulos a la Producción 
Agropecuaria (SIEPA) para fortalecer las exportaciones y aumentar la inver-
sión extranjera. Desafortunadamente, los resultados no fueron los esperados, 
entre otras razones, por la caída de los precios internacionales de los pro-
ductos agropecuarios, pero también porque la cosecha de granos en 1987 
fue inferior en un 25% a la de 1981. En términos generales la producción de 
alimentos por persona en 1987 fue un 11.8% inferior a la de 1981. 
Como se puede observar, durante el periodo 1982-1988 se produjo un des-
censo en el consumo por habitante de los principales productos básicos en el 
siguiente orden: 59% de arroz, 43% de frijol y 42% de maíz. De 1980 a 1988, 
México exportó más de sesenta millones de toneladas de granos. Por último, 
durante este periodo, la inversión pública agropecuaria registró una caída de 
66%. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el campo mexicano recibió 
únicamente 9% de la inversión pública total, cifra inferior a la que prevaleció 
a principios de la década de los años setenta cuando era cercana a 17%.61
· PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL) ·
El Programa Nacional de Solidaridad fue creado en diciembre de 1988 por 
el presidente Carlos Salinas de Gortari, con el fin de elevar el nivel de vida 
de los grupos marginados de las zonas rurales y urbanas, los campesinos y 
los pueblos indígenas, cuyas condiciones de pobreza se habían agravado 
por la crisis, a través de programas especiales que atendieran las necesi-
dades de salud, educación, alimentación, vivienda, equipamiento urbano 
(agua, drenaje, pavimento, electricidad, etcétera), y acceso al empleo. Se 
considera que este programa se concibió inicialmente para fortalecer a su 
administración, luego de su discutido triunfo electoral.
Para llevarlo a efecto, subordinó las principales organizaciones obreras y 
campesinas del PRI y solicitó el apoyo directo, sin intermediación, de los sec-
tores populares urbanos y rurales. En su planeación y ejecución participaron 
numerosos actores: organizaciones sociales, comités de beneficiarios, orga-
nismos centralizados y descentralizados, e instancias de la administración 
pública de los tres niveles de gobierno. El PRONASOL contempló la 
participación directa de los beneficiarios mediante el mecanismo 
de obligación y responsabilidad compartida, por medio del cual 
el Estado aportaba recursos técnicos y financieros, mientras que 
la gente, su trabajo para el beneficio personal o comunitario. Di-
cho plan impulsó la entrega directa de los apoyos económicos a 
la población beneficiada. Otra modalidad fue la del crédito a la 
palabra, en la cual se otorgaba la ayuda sin ningún tipo de aval, 
más que el de una “supuesta” confianza que se depositaba en las 
personas. 
FIG. 3.21 Portada del trabajo de Guillermo Ontiveros Ruiz sobre el Programa Nacional de Solidaridad.
61 NIETO, OP. CIT., PP. 194-195.
178 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Dentro de las acciones que llevó a cabo este programa se encuentran:
Solidaridad para una escuela digna, cuya finalidad era la de rehabilitar los 
planteles escolares.
Niños en Solidaridad, que consistía en otorgar becas a los niños de esca-
sos recursos.
Mujeres en Solidaridad, buscaba básicamente apoyar la producción 
agrícola.
Fondo de Solidaridad, tenía la misma finalidad que la anterior, el fomento 
a la producción agrícola.
El Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES), creado en 1992 
como instrumento para apoyar proyectos productivos. Supuso la capaci-
dad por parte de los beneficiarios de aportar 65% del capital, lo cual era 
un requisito para que el Estado invirtiera capital de riesgo en el fomento 
a la producción.62
El proyecto arrancó al inicio del sexenio. Al buscar el alivio de manera in-
mediata a la pobreza extrema, el gobierno reconoció que en el país había al-
rededor de 40 millones de personas viviendo en condiciones de miseria. No 
obstante, el PRONASOL tenía el doble propósito de recuperar la confianza que 
la gente había perdido por el partido oficial y de justificar la política de venta 
de empresas estatales al sector privado, pues parte de lo obtenido en la venta 
se destinó a este programa. Los recursos que se le asignaban aumentaron de 
1 640 millones de nuevos pesos en 1989; a 9 233 millones en 1994, repre-
sentando del 0.32 al 0.73% del PIB, respectivamente.La inversión total de 
las obras de Solidaridad al concluir este sexenio fue enorme; se realización 
más de 523 000 obras y acciones de carácter social, como viviendas, aulas, 
clínicas, banquetas, puentes, remoción de plazas y edificios, pavimentación 
de calles, dotación de obras de drenaje, agua potable, electrificación y becas 
para estudiantes, aunque no atendió de fondo la marginación y la falta de 
fuentes de empleo permanentes y bien remuneradas, pues como ya vimos, 
no estuvo diseñado para ello.63 
· PROGRAMA DE APOYO AL CAMPO (PROCAMPO) ·
En 1993 se creó el Programa de Apoyo al Campo, que como su nombre lo 
indica, trata de apoyar a los agricultores. Sus planteamientos iniciales con-
templaban dos etapas. La primera sería de de transición (1993-1994), y la 
segunda, iniciada en 1995, que ha seguido hasta nuestros días. La ayuda que 
proporciona PROCAMPO a los productores rurales consiste en la entrega de 
recursos monetarios por cada hectárea o fracción de ésta, que el productor 
siembra de la superficie registrada (elegible), o bien la mantiene en explota-
ción pecuaria, forestal o la destina a algún proyecto ecológico, y cumple con 
lo establecido en la normatividad operativa.
62 MENDOZA Y ROMERO, OP. CIT., P. 179.
63 FLORES, OP. CIT., P. 383.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
1793.1 Modelo neoliberal 1793.5 Política económica 1994-2005
Los requisitos establecidos para la entrega de apoyos son: 
Haber sembrado en alguno de los últimos tres ciclos agrícolas homólogos 
anteriores, cualquiera de los siguientes cultivos elegibles: maíz, frijol, tri-
go, arroz, sorgo, soya o algodón.
Que la superficie elegible haya sido sembrada con alguno de los siete 
cultivos elegibles, al menos en uno de los tres ciclos agrícolas homólogos 
anteriores al mes de julio de 1993.
Ser propietario o usufructuario legal del predio. 
El monto del apoyo depende del número de hectáreas que el campesino 
posea. Las superficies que están sujetas a la entrega de recursos son los 
siguientes:
Como persona física hasta 100 hectáreas de riego o 200 de temporal 
por solicitud.
Como persona moral (asociación, sociedad, etcétera), hasta 2 500 
hectáreas de riego o 5 000 de temporal.
LO QUE DEBES SABER...
Alianza para el Campo
En 1995 se instrumentó el programa Alianza para el Campo como una 
nueva estrategia para impulsar la recuperación y desarrollo del sector 
agropecuario. Este programa coordina los instrumentos de fomento dis-
ponibles del sector público para elevar la productividad agropecuaria. 
La estrategia se dirige a los productores con programas y acciones que 
coadyuven en el alivio de la pobreza rural enfatizando la importancia 
de un enfoque microrregional, la preservación de los recursos natura-
les y la transferencia de la tecnología apropiada a los productores. La 
suma de recursos federales y estatales, aunada a la contribución de los 
productores de la entidad, tiene por objeto apoyar la capitalización, la 
incorporación de tecnología y elevar la productividad, a través del me-
joramiento genético, la repoblación de inventarios, la infraestructura y el 
equipamiento productivo. Se promueve también la utilización integral 
y sostenible de los recursos, incrementar la producción de alimentos, 
mejorar los mecanismos de comercialización por unidad productiva y 
fomentar la organización y el intercambio tecnológico entre producto-
res. En el año 2002, los programas de la Alianza fueron reestructurados 
e integrados de forma tal que puedan brindar soluciones más eficientes a 
los problemas de este sector en el país.
Parte importante de este logro fue la apertura de la Secretaría de Agricul-
tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a las opiniones 
y sugerencias de todos los estados de la República a través de la Asocia-
•
•
•
•
180 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
ción Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, A.C. Éstos son 
los programas que se contemplaron en Alianza para el Campo 2002:
Programas de Fomento Agrícola. Impulsar la producción y produc-
tividad agrícolas con el fin de elevar el ingreso de los productores, 
apoyar la investigación y la transferencia de tecnología, acorde con 
las necesidades de las cadenas productivas, facilitar la integración de 
cadenas productivas agroalimentarias y asegurar el patrimonio fito-
genético nacional, para su conservación y uso sostenible, con énfasis 
en aquellos recursos de importancia para la alimentación y la agricul-
tura. Los beneficiarios son productores agrícolas en forma individual y 
organizada (ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, 
asociaciones de productores y sociedades civiles o mercantiles dedi-
cadas a la producción agrícola).
Programas de Fomento Ganadero. Promover el desarrollo de una es-
tructura de cultivos orientada a satisfacer las necesidades del mercado 
e incrementar la rentabilidad y la superficie dedicada a la produc-
ción de cultivos industriales. Pueden recibir este apoyo los ejidatarios, 
colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de produc-
tores y sociedades civiles o mercantiles, dedicadas a la producción 
pecuaria. Además, quienes presenten proyecto de reconversión hacia 
la actividad ganadera (sólo en recuperación de tierras de pastoreo).
Programas de Desarrollo Rural. Se orienta a apoyar la capitalización 
de los ganaderos, acelerar la adopción de tecnología a nivel del pro-
ductor en lo relativo a alimentación, mejoramiento genético y sanidad, 
complementado con asistencia técnica; con la finalidad de elevar la 
productividad por unidad de superficie y por unidad animal, también 
se promueve la integración y desarrollo de cuencas de producción, así 
como el fortalecimiento de la cadena producción y consumo. Quienes 
acceden a estos apoyos son las Unidades de producción rural familiar, 
mujeres, jóvenes e indígenas habitantes de regiones y municipios que 
presentan los mayores índices de marginación y población rural de 
otros municipios del país que reúna los requisitos de elegibilidad, ya 
sea de manera individual u organizada. Está confirmado por el Pro-
grama de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA), Programa de Apoyos 
a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Programa de Fortalecimiento de 
Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).
Programas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. Impulsar el con-
trol y erradicación de plagas y/o enfermedades agrícolas, pecuarias, 
avícolas y acuícolas que son motivo de restricciones comerciales. 
Promover la instrumentación de programas nacionales de inocuidad, 
que reduzcan los riesgos de contaminación química y microbiológica 
en la producción de alimentos y establecer un compromiso conjun-
to entre los gobiernos federal y estatal y los productores, para lograr 
avances sanitarios que resulten en cambios de estatus sanitario, du-
rante el ejercicio en que aplican estas reglas. Pueden acogerse a él 
todos los productores agropecuarios y acuícolas que sean susceptibles 
de sufrir pérdidas por las plagas o enfermedades que son objeto de 
•
•
•
•
1813.1 Modelo neoliberal 1813.5 Política económica 1994-2005
los programas oficiales de sanidad agropecuaria. En forma directa, 
productores agropecuarios y acuícolas que se agrupen en Comités 
Estatales. En forma indirecta, a productores que aún no se han incor-
porado formalmente a dichas organizaciones, pero que se ubican en 
la misma circunscripción geográfica del organismo. Está integrado por 
el Programa de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA), el Programa de 
Apoyos a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), el Programa de Forta-
lecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).
· PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS Y PRODUCTIVOS AL CAMPO (PRODUCE) ·
El Programa de Apoyos Directos y Productivos al Campo (PRODUCE) fue crea-
do en 1996 por iniciativa del gobierno a través del Subprograma de Investi-
gación y Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo. Está inte-
grado por asociaciones de productores sin fines de lucro, con personalidadjurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor 
generación de tecnología agropecuaria y forestal en México. 
La misión de PRODUCE es contribuir a la capitalización del campo, la re-
conversión productiva y la preservación de los recursos naturales. La visión 
de una Fundación PRODUCE consiste en que es una organización capaz y exi-
tosa en la generación de innovación tecnológica en beneficio de los actores 
de las cadenas agroindustriales en el Estado. La labor de las Fundaciones 
PRODUCE se orienta hacia:
 
Elevar los niveles de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de los 
sistemas de producción agropecuarios y forestales del país.
Reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades que impone la 
apertura comercial.
Consolidar un modelo sólido que apoye la generación y transferencia de 
las innovaciones tecnológicas, para así lograr el fortalecimiento del sector 
agropecuario y forestal.
Consolidar la agenda tecnológica, entre la demanda de los usuarios y los 
oferentes centros de investigación.
Impulsar el sistema de investigación y transferencia de tecnología.
Participar en el rediseño de políticas para la organización, comercializa-
ción y financiamiento que impactan en la innovación tecnológica. 
Fortalecer y rediseñar el modelo PRODUCE.
Consolidar una cultura agropecuaria avanzada y congruente para todos 
los productores.
· PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN (PROGRESA) ·
En 1997, el PRONASOL fue sustituido por el Programa de Educación, Salud 
y Alimentación (PROGRESA) para combatir la pobreza, especialmente, en las 
comunidades rurales. Con la instrumentación de PROGRESA, el gobierno pre-
•
•
•
•
•
•
•
•
182 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
tendía atenuar los efectos del analfabetismo, las enfermedades y la desnutri-
ción a través de acciones concretas en materia de educación, salud y mejor 
alimentación, para las familias más marginadas del país, prestando mayor 
atención a los infantes. El Programa arrancó en el estado de Hidalgo y pau-
latinamente se fue extendiendo, hasta tener alcance nacional. En su primera 
etapa, se aplicó en los nueve estados que presentaban mayores índices de 
marginación. Cada familia beneficiaria del PROGRESA recibió becas para la 
educación básica de sus hijos; se les brindaron servicios de salud para toda 
la familia, complementos de nutrición para los niños y niñas de hasta dos 
años y para sus madres también; además, a cada familia se le otorgó una 
ayuda económica, bajo el compromiso de que los padres garantizarían la 
asistencia y permanencia de sus hijos en la escuela. 
Adicionalmente, los “beneficiarios” de este programa deben acudir a cur-
sos sobre salud, nutrición, suplementos alimenticios, cuidados del recién 
nacido, vacunas, entre otros, por lo menos una vez al mes, así como acudir a 
las consultas ginecológicas para seguir recibiendo el beneficio económico. 
Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, PROGRESA fue sustituido por 
el proyecto CONTIGO (2001), programa de acción que está integrado por cua-
tro grandes estrategias que implican nuevos ámbitos de acción para la polí-
tica social:
Ampliación de las capacidades. Haciendo especial énfasis en los niños 
y adultos jóvenes, todo mexicano deberá contar con la posibilidad de 
acceder a la educación, a la salud y a niveles nutricionales adecuados 
de manera que tengan posibilidades de participar activamente en la so-
ciedad. La ampliación de las capacidades implica el fortalecimiento de 
las acciones en las áreas de salud, educación y nutrición. La generación 
de oportunidades que garantizan que estas capacidades se conviertan en 
mejores niveles de bienestar consiste en crear empleos, facilitar la inser-
ción en el mercado laboral y otorgar opciones de inversión en proyectos 
productivos, así como un conjunto de acciones para detonar el desarrollo 
local y así facilitar y dar sustentabilidad a los proyectos productivos.
Generación de oportunidades. Las oportunidades de empleo e inversión 
son indispensables para que las capacidades se traduzcan en mayores 
niveles de bienestar e ingresos que permitan satisfacer las necesidades de 
consumo y de ahorro de cada familia.
Proveer protección social. La protección social es indispensable para con-
tar con seguridad, la cual permite planear el futuro. Permite invertir, así 
como tomar decisiones de largo plazo. La protección social garantiza que 
las personas y las familias tengan la capacidad no solamente de sobrevivir 
sino también de mantener su nivel de vida. Ofrece la seguridad de poder 
superar los problemas de corto plazo en vez de que éstos se conviertan en 
factores que empujan a las familias a la pobreza. La protección social ga-
rantiza que las capacidades y las oportunidades tengan seguridad contra 
•
•
•
1833.1 Modelo neoliberal 1833.5 Política económica 1994-2005
riesgos individuales y colectivos. La protección social se instrumenta con 
acciones de salud y de seguridad social. 
Formación de patrimonio. Que sea seguro para fomentar tanto a los adul-
tos como a sus familias, gocen de oportunidades para aplicar sus capa-
cidades, así como de emprender nuevas actividades; que promuevan el 
progreso de sus hijos así como que garanticen una vejez digna. Esta for-
mación de patrimonio se impulsa mediante programas de vivienda y de 
ahorro. Los programas de vivienda actúan en los ámbitos de la oferta, la 
demanda y la capacidad de compra así como en el mercado secundario 
de vivienda. Los programas de ahorro se basan en dar oportunidades con 
el propósito de que las personas adquieran su identidad jurídica y asimis-
mo en mecanismos que concreten, promuevan y canalicen el ahorro de 
las personas y las familias.64
Uno de los objetivos fundamentales del programa CONTIGO, es aquel don-
de establece la promoción de la interacción de los tres órdenes de gobierno: 
federal, estatal y municipal, e impulsa una nueva relación entre gobierno y 
ciudadanía para lograr una mayor eficiencia en las acciones de los sectores 
público y privado en la política social. Para identificar a los pobres y asegurar 
que efectivamente reciban los apoyos del programa, el gobierno propuso una 
nueva metodología de medición, que no es muy diferente de las medicio-
nes anteriores y cuya base de datos se obtiene de las Encuestas Nacionales 
de Ingresos y Gastos de los Hogares. Dicha metodología toma como medida de 
bienestar el ingreso por persona y lo compara con tres puntos de referencia 
para agrupar a los pobres. Así se definen tres tipos de pobreza.
La pobreza alimentaria, donde se ubican los hogares cuyos ingresos son 
insuficientes para satisfacer las necesidades de alimentación. El ingreso de 
este grupo estaría entre 1.7 y 2.2 dólares diarios por persona.
La pobreza de capacidades, donde se ubican los hogares cuyos ingresos 
por persona son insuficientes para cubrir los gastos necesarios en salud y 
educación además de los de alimentación. En este grupo el ingreso va de 
2.0 a 2.7 dólares diarios por persona.
La pobreza de patrimonio, incluye a los hogares cuyos ingresos no son 
suficientes para satisfacer necesidades de consumo básico en alimenta-
ción, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público. 
El ingreso de estos hogares fluctúa entre 3.0 y 4.5 dólares diarios por 
persona.65
· OPORTUNIDADES ·
El programa OPORTUNIDADES se inició durante el gobierno de Vicente Fox 
Quesada, con la intención de promover el desarrollo de capacidades de 
64 MARIÉZ, 2002, P. 7.
65 IBIDEM.
•
•
•
•
184 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
las familias en extrema pobreza otorgando incentivos para la educación, 
para la salud y para la nutrición a través de programas de empleo temporal; 
financiamiento proyectos productivos; programas de mejoramiento; regula-
rización y promoción de la vivienda; y sistemas de ahorro y crédito popu-
lar. Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de 
Educación Pública, la Secretaría de Salud,el Instituto Mexicano del Seguro 
Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y munici-
pales. Su presupuesto se asigna a través de estas Secretarías y la operación se 
rige por reglas establecidas por los titulares de esas Secretarías, la SHCP y del 
IMSS. Para garantizar la acción conjunta y complementaria de estos tres com-
ponentes, se creó la Coordinación Nacional del Programa Oportunidades, 
como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social. Para el 
seguimiento de la operación, cuenta con un Comité Técnico donde partici-
pan subsecretarios de esas Dependencias, así como el director general del 
IMSS y un delegado de la Secretaría de la Función Pública. La coordinación 
en los estados se realiza a través de Comités Técnicos Estatales donde se in-
volucran los responsables federales y estatales vinculados a la operación del 
programa. Esta coordinación intersectorial e interinstitucional es uno de los 
elementos más innovadores en la Administración Pública en nuestro país y 
constituye una de las fortalezas que debe mantenerse y avanzar para garan-
tizar resultados.
La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque 
las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asis-
tencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y 
de las familias a las unidades de salud constituye la base para la emisión de 
los apoyos. Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios 
basado en las características socioeconómicas del hogar, que permite fo-
calizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan, superando 
los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos. 
OPORTUNIDADES tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres 
en la familia y dentro de la comunidad. Por tal razón, son las madres de 
familia las titulares del programa y quienes reciben las transferencias mo-
netarias correspondientes.
En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto 
de las becas escolares es mayor para las mujeres, dado que su índice de 
deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la salud, las 
mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de 
consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y 
prevenir partos con riesgo. Los apoyos monetarios se entregan de manera 
directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios, autoridades 
o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la trans-
parencia en su distribución. Con la finalidad de acercar cada vez más la 
entrega de los apoyos monetarios a las familias, se han buscado nuevas 
acciones como la transferencia vía bancaria, con lo que se les abre la po-
sibilidad de ahorrar.
1853.1 Modelo neoliberal 1853.5 Política económica 1994-2005
Organízate en equipos de trabajo y entrevista a cinco personas 
de tu comunidad para averiguar si son beneficiarios de alguno 
de los programas abordados en el texto, o cualquier otro 
instrumentado por los tres diferentes niveles de gobierno. 
Anota los datos obtenidos en tu reporte de investigación.
Reporte de investigación
Políticas sociales en mi comunidad
Actividad
complementaria
186 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar la política operada en los años recientes en la sociedad 
mexicana, mediante el análisis de las nuevas relaciones entre la Iglesia y el Estado, 
la apertura comercial y la política migratoria, destacando la importancia de los 
medios de comunicación como instrumento de enajenación social.
3.6 Política de cambio
Durante los últimos treinta años, nuestro país ha experimentado una se-
rie de cambios de orden político, económico, social y cultural, situación 
que podemos observar de forma cotidiana. La necesidad de transitar hacia 
una verdadera democracia, las recurrentes crisis y el inevitable cambio de 
modelo económico acentuaron la conciencia ciudadana y obligaron a las 
autoridades a implementar programas de gobierno que atendieran las de-
mandas que la sociedad hacía en ese momento. Pero, sin duda, el cambio 
más significativo que ocurrió en México tuvo que ver con la apertura política 
y económica, como estudiaremos a continuación.
3.6.1 Nuevas relaciones Iglesia-Estado
Elabora una investigación documental sobre las relaciones Estado-Iglesia 
que aborde el periodo de 1883 a 1991. Registra la información obtenida 
en la bitácora de investigación.
Reporte de investigación
“Relaciones Estado-Iglesia 1883-1991”
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar la política operada en los años recientes en la sociedad 
mexicana, , mediante el análisis de las nuevas relaciones entre la Iglg esia yy el Estado, ,
la apertura comercial y la política migratoria, destacando la importancia de los 
memedidiosos d dee cocomumuninicacaciciónón c comomoo ininststrurumementntoo dede e enanajejenanaciciónón s socociaiall.
Actividad
complementaria
1873.1 Modelo neoliberal 1873.6 Política de cambio
Reporte de investigación
“Relaciones Estado-Iglesia 1883-1991”
Después de una serie de conflictos entre la Iglesia y el Estado, que se 
remontan hasta el año de 1883; en enero de 1992, se efectuó una reforma 
a los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 constitucionales que hacen referencia a 
las libertades de asociación y de creencias religiosas. En julio de ese mismo 
año, también se expidió la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. 
Estas innovaciones legislativas, tanto las de carácter constitucional como las 
secundarias, fueron resultado de la necesidad de adecuar el marco jurídico a 
los tiempos que se vivían. Dichas modificaciones se propusieron adaptar la 
normatividad que enmarcaba la actividad religiosa a las nuevas circunstan-
cias de pluralidad social y desarrollo institucional. En esta reforma constitu-
cional se realizó una nueva configuración del artículo 130, el cual contiene 
el principio de separación entre el Estado y las diferentes Iglesias. Asimismo, 
se definieron las bases que regirán la legislación secundaria, al asegurarse 
que este asunto es de orden público. De la misma manera, se estableció 
la manera en que la ley reglamentaria otorgaría personalidad jurídica a las 
iglesias y agrupaciones religiosas, creándose así la figura de Asociación Re-
ligiosa, que es la forma legal que garantiza la personalidad jurídica a la que 
acceden las Iglesias y agrupaciones religiosas una vez que obtienen el regis-
tro que las constituye como tales para poder actuar legalmente.66
Dado que su objeto es el ámbito espiritual y la organización de las prác-
ticas del culto externo, las asociaciones religiosas no deben participar en 
66 CFR. BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIRECCIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO Y MEMORIA HISTÓRICA DE LA CÁMARA DE 
SENADORES (EDICIÓN ELECTRÓNICA), NÚM. 25, 2003.
188 UNIDAD III. El Nuevo Orden Económico Internacional
la política partidista ni hacer proselitismo a favor de candidato o partido 
político alguno, ni hacer explícita la prohibición de realizar reuniones de 
carácter político en los templos; la reforma al 130 constitucional conservó 
las limitaciones de esta participación política, de modo que el principio de 
separación Estado-Iglesia fuera efectivo. Asimismo, dispuso que el Estado no 
interviniera de ningún modo en los asuntos espirituales. En lo referente a las 
libertades políticas, las modificaciones ampliaron las prerrogativas de los mi-
nistros de culto al otorgarles el derecho al voto activo y darles la posibilidad 
de ser votados una vez separados de su ministerio. Por otra parte, se man-
tuvo la exclusividad del Congreso de la Unión para legislar en lo relativo a 
los cultos, para que sea la Ley Federal la que señale la competencia de cada 
uno de los tres niveles de gobierno en la materia. La modificación al citado 
artículo no abandonó los motivos históricos que le dieron origen; el ordena-
miento jurídico confirma la separación entre las Iglesias

Mais conteúdos dessa disciplina