Prévia do material em texto
& EMPRESAS CONTADORES Análisis legal NOELIA BELMIRA ALVA LÓPEZ CTS NOELIA BELMIRA ALVA LÓPEZ Análisis legal CTS ÍNDICE CTS Análisis legal PRIMERA EDICIÓN DICIEMBRE 2014 7,530 EJEMPLARES PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DERECHOS RESERVADOS D. LEG. Nº 822 © Noelia Belmira Alva López © Gaceta Jurídica S.A. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2014-19161 LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED ISBN: 978-612-311-197-7 REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL 11501221401263 DISEÑO DE CARÁTULA Martha Hidalgo Rivero DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES Jennifer Paola Gutiérrez Arroyo Angamos Oeste 526 - Miraflores Lima 18 - Perú Central Telefónica: (01)710-8900 Fax: 241-2323 E-mail: ventas@contadoresyempresas.com.pe www.contadoresyempresas.com.pe Gaceta Jurídica S.A. Impreso en: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L. San Alberto 201 - Surquillo Lima 34 - Perú CONTADORES & EMPRESAS Presentación ............................................................................................ 3 I. Naturaleza de la CTS ......................................................................... 4 II. Ámbito de aplicación ........................................................................... 5 III. Tiempo de servicios computable ........................................................ 6 IV. Remuneración computable y no computable .................................... 8 V. Depósito de CTS ................................................................................ 13 VI. Pago de la CTS al extinguirse la relación laboral ............................... 18 VII. CTS en los principales regímenes especiales .................................... 23 VIII. Fiscalización - Sunafil ......................................................................... 31 IX. II Pleno jurisdiccional en materia laboral ............................................ 35 X. Modelos ............................................................................................ 36 XI. Casos prácticos .................................................................................. 42 XII. Plan de cuentas .................................................................................. 44 XIII. Anexos: legislación ............................................................................. 47 3 En la presente guía laboral se trata de informar a nuestros suscriptores sobre las principales obligaciones que deberán asumir respecto al pago de la Compensación por Tiempo de Servicios, dándoles las herramientas necesarias, así como el proce- dimiento indicado y detallado para poder realizar y cumplir con las obligaciones que determina tanto la Autoridad Administrativa de Trabajo, como la legislación particu- lar que se pronuncia sobre este beneficio social en específico, y que son de cumpli- miento forzoso a favor de cada trabajador que haya laborado como mínimo un mes para un mismo empleador. No solo se trata la normativa actual, también se realiza un recuento de las diver- sas modificaciones que ha sufrido este beneficio social a través de los años. Final- mente, en un ámbito práctico, presentamos modelos de los principales escritos y ca- sos prácticos que facilitan el cálculo de la CTS. LA AUTORA PRESENTACIÓN 4 I. NATURALEZA DE LA CTS Es derecho de todo trabajador del régimen general de la actividad privada, tener un fondo de contingencia ante la situación de desempleo, llamado Compensación por Tiempo de Servicios (en adelante CTS). Es así que, el trabajador que cesa, por cualquier motivo (despido, renuncia, fin de contrato, etc.), recibirá el dinero acumu- lado en su fondo de CTS para que le permita subvenir sus necesidades mientras en- cuentra una nueva colocación. Álvarez Ramírez de Piérola(1) sostiene que la CTS tiene un fundamento de justi- cia social, basado en el derecho que asiste al trabajador para que sus energías gas- tadas por el esfuerzo productor, en favor del empleador, tengan una retribución es- pecífica proporcional al tiempo en que ha trabajado por cuenta ajena. Agrega que es un hecho incuestionable que la remuneración no retribuye totalmente el esfuer- zo del trabajador y que con el correr de los años sufre un desgaste de energías que no es remunerado por el empleador. El Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios(2) en su artículo 1 indica que esta tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. Vemos aquí que la norma se pone en el supuesto que frente al cese del trabajador, este va a perder su fuente de ingreso, por lo que el trabajador, para sus- tentar sus necesidades, especialmente porque en nuestro país no existe la figura del seguro de desempleo, necesita de alguna suma de dinero, hasta que encuentre un nuevo puesto de labores. (1) ÁLVAREZ RAMÍREZ DE PIÉROLA, Fernando. “Compensación por tiempo de servicios”. En: Revista Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1985, p. 11. (2) Aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-97-TR con fecha 1 de marzo de 1997. CTS ANÁLISIS LEGAL 5 CTS. Análisis Legal En opinión del Dr. Tulio Obregón Sevillano(3), la naturaleza de la CTS como be- neficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo no es del todo cierta, pues la CTS es un beneficio social que se percibe al momento del cese, cualquiera que sea la causal de extinción del contrato, y no todas las extin- ciones del vínculo laboral dejan en el desamparo al trabajador. Por ejemplo, la jubi- lación, la muerte del trabajador o su incapacidad, casos para los cuales existen las prestaciones de seguridad social o del sistema privado de pensiones, ya sea para la atención médica o para el otorgamiento de las pensiones de jubilación, de sobrevi- vientes o de incapacidad. Si bien cuando se dan estos supuestos (jubilación, falle- cimiento, etc.) el trabajador o sus causahabientes necesitan de protección, esa pro- tección se la dan las entidades señaladas y no solamente la CTS. A lo dicho anteriormente se suma que la naturaleza de la CTS se desvirtúa cuan- do se permite que el trabajador retire parte de su CTS por motivos distintos al cese ¿Qué previsión al momento del cese puede haber si el trabajador retiró el exceden- te a 4 o 6 remuneraciones de su fondo? Sin embargo, aunque en la actualidad nos hayamos distanciado un poco de la naturaleza previsional de la CTS, este sigue siendo un beneficio importante para el trabajador al cual están obligadas las empresas, siempre que se cumplan ciertos re- quisitos que serán desarrollados en la presente guía. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN Actualmente la Compensación por Tiempo de Servicios se encuentra regulada por el Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-97-TR y su Reglamento contenido en el Decreto Supremo N° 004-97-TR TRABAJADORES CON DERECHO A SU PERCEPCIÓN De manera clara, la normativa nos indica que solo están comprendidos en el be- neficio de la CTS aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral común de la acti- vidad privada, que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima dia- ria de cuatro horas. (3) OBREGÓN SEVILLANO, Julio M. La Compensación por Tiempo de Servicios. Editado por Estudio Vera Paredes, 2a edición, Lima, 1998, p. 17. 6 CONTADORES & EMPRESAS Ahora bien, ¿cómo calculamos ese promedio? Según el Reglamento, se considera- rá cumplido en los casos en que la jornada semanal del trabajador, dividida entre seis o cinco días, según corresponda, resulte en promedio no menor de cuatro horas diarias. Si la jornada semanal es inferior a cinco días, el requisito a que se refiere el párrafo anterior se considerará cumplido cuando el trabajador labore veinte horas a la semana, como mínimo. Se encuentran igualmente comprendidos, aquellos trabajadores sujetos al régi- men laboral y compensatorio comúnde la actividad privada, aun cuando tuvieran un régimen especial de remuneración; la determinación de la remuneración compu- table se efectuará atendiendo dicho régimen especial, por ejemplo: los de construc- ción civil, agrario y acuícola, trabajadoras del hogar, trabajadores portuarios, a tiem- po parcial, etc. Todos ellos se regirán de acuerdo a sus propias normas, las cuales analizaremos más adelante. TRABAJADORES SIN DERECHO A PERCIBIR LA CTS No están comprendidos en el régimen de compensación por tiempo de servicios: a) Los trabajadores que no cumplen con el requisito mínimo diario de cuatro horas de labor, en promedio. b) Los trabajadores que perciben el 30 % o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios. No se considera tarifas las remuneraciones de natu- raleza imprecisa tales como la comisión y el destajo. c) Los trabajadores que hayan laborado menos de un mes. d) Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por tiempo de servicios, tales como construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos análogos, quienes continúan regidos por sus propias normas. e) Los trabajadores que hayan pactado con sus empleadores el pago de la “remu- neración integral anual”, en aplicación del artículo 8 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Finalmente, la misma norma indica que por Decreto Supremo se podrán incorpo- rar a este régimen compensatorio aquellos regímenes especiales cuya naturaleza sea compatible con este beneficio y su jerarquía normativa lo permita. III. TIEMPO DE SERVICIOS COMPUTABLE Para determinar el tiempo de servicios que será computable para el cálculo del beneficio solo se tomarán en cuenta los servicios efectivamente prestados en el Perú, o en el extranjero cuando el trabajador haya sido contratado en el Perú. 7 CTS. Análisis Legal Son computables los días de trabajo efectivo. En consecuencia, los días de ina- sistencia injustificada, así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a razón de un treintavo por cada uno de estos días. Los conceptos compu- tables por excepción son los siguientes: a) Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional o por enfermedades debidamente comprobadas, en todos los casos hasta por 60 días al año. b) Los días de descanso pre y posnatal. c) Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneraciones por el empleador. d) Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal. e) Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de despido. Cabe mencionar que para las inasistencias motivadas por descansos médicos, se contarán hasta por 60 días al año, siendo el año laboral para la CTS el compren- dido entre el 1 de noviembre de un año y el 31 de octubre del año siguiente. A continuación presentamos un cuadro resumen de todos los conceptos compu- tables para el tiempo de servicios. CUADRO N° 1 TIEMPO DE SERVICIOS COMPUTABLE PARA CÁLCULO DE CTS Licencia con goce de haber Licencia sindical Licencia por incapacidad para el trabajo (primeros 60 días) Licencia por paternidad Descanso vacacional Descanso semanal obligatorio Descanso en día feriado Descanso pre y posnatal Inasistencia por cierre de local por infracción tributaria Días no laborados por despido después declarado nulo Días no laborados por caso fortuito o fuerza mayor Los días de huelga Periodo de prueba 8 CONTADORES & EMPRESAS IV. REMUNERACIÓN COMPUTABLE Y NO COMPUTABLE(4) NOCIÓN DE REMUNERACIÓN Se considera como remuneración computable para el cálculo de la CTS, la remu- neración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador (en dinero o en especie), como contraprestación de su labor (sin importar la denomina- ción que se les dé), siempre que sean de su libre disposición. Se incluye dentro de la remuneración computable el valor de la alimentación principal (se entiende por alimentación principal, indistintamente, el desayuno, al- muerzo, y la cena o comida) proporcionada en dinero o en especie por el emplea- dor. Es importante señalar que el refrigerio que no constituye alimentación principal no será considerado como remuneración para ningún efecto legal. Igualmente, se excluirá la alimentación proporcionada por el empleador y que tenga la calidad de condición de trabajo. A efectos de determinar si un pago califica o no como remuneración, se tomará en consideración lo dispuesto por el artículo 6 de la LPCL, el cual señala que: “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición (…)”. A continuación, indicaremos con mayor precisión los tipos de remuneración que se tomarán en cuenta. PERIODO A DEPOSITAR DE LA CTS La remuneración computable a efectos del pago de la CTS variará según el periodo a depositar. Así tenemos(5): • Depósitos acumulados al 31 de diciembre de 1990: La CTS acumulada al 31 de diciembre de 1990 debió ser pagada anualmente y dentro del primer semestre de cada año, sobre la base de la remuneración vigente a la fecha del depósito. El plazo para efectuar dichos pagos fue de diez (10) años, los cuales vencieron el 13 de marzo de 2001. (4) El desarrollo de este capítulo estuvo a cargo del Dr. Luis Ricardo Valderrama Valderrama, especialista en derecho laboral. (5) RODRÍGUEZ GARCÍA, Fernando. Compensación por tiempo de servicios. Gaceta Jurídica, Lima, 2007, p. 7. 9 CTS. Análisis Legal • Depósitos devengados a partir del 1 de enero de 1991: La CTS devengada a partir del 1 de enero de 1991 se calcula por periodos semestrales. Así, para efec- tuar los depósitos de la CTS del mes de mayo –que comprende el periodo entre el 1 de noviembre de un año hasta el 30 de abril del año siguiente– se deberá considerar la remuneración del mes de abril y para el depósito de la CTS del mes de noviembre –que comprende el periodo entre el 1 de mayo de un año y 31 de octubre del mismo año–, se debe considerar la remuneración del mes de octubre. CTS de mayo (15/May) CTS de noviembre (15/Nov) 01/Nov 01/May 30/Abr 31/Oct • CTS otorgada al cese del trabajador: Tal como habíamos mencionado, los trabajadores tienen derecho a recibir el monto devengado por CTS hasta la fecha de su cese. Dicho monto debe ser pagado directamente por el empleador, dentro de cuarenta y ocho (48) horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. En este caso, la remuneración computable será la vigente a la fecha del cese. Es importante señalar que, en el caso de que las partes –empleador y trabaja- dor– hayan pactado una reducción de remuneraciones, la CTS deberá ser calcula- da teniendo en consideración las dos remuneraciones, es decir, hasta la fecha de la reducción se deberá calcular la remuneración más alta y por el tiempo de servicios posterior se deberá calcular el beneficio con el nuevo monto. TIPOS DE REMUNERACIÓN 1. Remuneración principal La remuneración principal o básica es aquel monto fijo pactado por las partes como contraprestación por la labor efectuada por el trabajador. Su otorgamiento se encuentra directamente relacionado con la prestación de servicios; es decir, se otorga en función a la medida horaria o mensual del trabajo. Al ser una remuneración fija, puede ser cuanti- ficable en dinero de manera proporcional al tiempo efectivo de labores. El monto de la remuneración principal o básica no puede ser menor a la Remu- neración Mínima Vital (RMV), suma que actualmente equivale a S/. 750.00. 10 CONTADORES & EMPRESAS Por otro lado, hay que mencionar que existen casos en que los trabajadores per- ciben una remuneración irregular por la naturaleza de la prestación, para lo cual hay que examinar la situación de los comisionistas y los destajeros. CUADRO N° 2 COMISIONISTAS Un ejemplo claro de comisionistaes el caso de los vendedores. Existen dos tipos de comisionistas: • Aquellos que perciben un básico y, adicionalmente, el total de las comisiones ganadas en el mes. El básico –que no puede ser menor a la RMV– es la contraprestación directa por el servicio efectuado y, las comisiones, sin perder su naturaleza remunerativa, forman parte complementaria de la remuneración principal. • Aquellos que solo perciben comisiones. En este caso, la remuneración principal del comi- sionista se encuentra conformada por las comisiones que genere durante un determinado periodo de tiempo. Así, pueden presentarse dos supuestos: a) que genere comisiones por un monto mayor a la RMV, en cuyo caso no habría ningún problema porque el trabajador estaría percibiendo por el referido mes un monto mayor al mínimo, o, b) que genere comisiones por un monto menor a la RMV, en cuyo caso el empleador se encontraría obligado a pagar por lo menos la RMV. DESTAJEROS Son aquellos cuyo pago se efectúa en relación a las unidades de obra o pieza que hayan ela- borado durante un periodo determinado. Un ejemplo claro sobre el particular se da en el caso de los obreros que elaboran piezas de artesanías, pues ellos reciben un pago determinado por cada pieza elaborada. Ahora bien, en la prestación de servicios de los destajeros también pueden presentarse casos similares a los señalados para el caso de los comisionistas, es decir, que por la prestación de servicios en el mes perciban un pago mayor o menor a la RMV. En tales casos, aplicarán las mismas reglas mencionadas(6). En el caso de los comisionistas y destajeros, la remuneración computable se es- tablece sobre la base del promedio de las comisiones, destajo o remuneraciones principales imprecisas percibidas por el trabajador en el período respectivo. Si el pe- riodo a liquidarse fuera inferior a 6 meses, la remuneración computable se estable- cerá sobre la base del promedio diario de lo percibido durante dicho periodo. 2. Remuneración complementaria La remuneración complementaria es aquella que percibe el trabajador adicional- mente a su remuneración básica y que forma parte de los pagos que percibe por la prestación del servicio o con ocasión del mismo. Es preciso señalar que dichas re- muneraciones no derivan necesariamente de la prestación ordinaria de trabajo sino de otros factores que pueden estar relacionados con: • La prestación de servicios del trabajador en condiciones no ordinarias (p.e. bonificaciones por la realización de labores en sobretiempo o por trabajos nocturnos). (6) Ibídem, p. 8. 11 CTS. Análisis Legal • La calidad personal del trabajador (p.e. asignaciones por determinadas contingen- cias o festividades como el matrimonio o el fallecimiento de algún familiar directo). • Circunstancias externas al trabajo y a la condición del trabajador (gratificacio- nes por Fiestas Patrias y Navidad o gratificaciones extraordinarias). • Resultados del negocio (bonificaciones por productividad). Por otro lado, resulta importante distinguir entre dos tipos de remuneración com- plementaria, según se trate de remuneraciones regulares o periódicas, las cuales desarrollamos a continuación: a) Remuneraciones regulares Son remuneraciones regulares aquellas percibidas habitualmente por el traba- jador aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos. La Ley de CTS precisa que, excepcionalmente, tratándose de remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres (3) meses en cada periodo de seis (6). Así, para su incorporación a la remuneración computable a efectos del pago de beneficios tales como la compensación por tiempo de servicios o las gratificacio- nes de fiestas patrias y navidad, se deberán sumar los montos percibidos y su resultado se divide entre seis (6). Cuando el periodo a liquidarse es inferior a seis (6) meses, según el Reglamento de la Ley de CTS, los montos percibidos se incorporan a la remuneración compu- table dividiendo el resultado de la suma de ellos entre el periodo a liquidarse. b) Remuneraciones periódicas Son remuneraciones periódicas aquellas que el trabajador percibe permanente- mente según un cronograma de entregas que puede ser mensual, semestral o incluso anual. Así, para el pago de beneficios sociales tales como la CTS, se deberán incorpo- rar a la remuneración computable según se indica a continuación: • Remuneraciones de periodicidad semestral: Dichas remuneraciones se incorporan a la remuneración computable a razón de 1/6 de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto a las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. • Remuneraciones de periodicidad superior a seis (6) meses: Dichas re- muneraciones se incluyen a la remuneración principal a razón de 1/12 de lo percibido en el semestre respectivo. • Remuneraciones de periodicidad superior a doce (12) meses: Estas remuneraciones no se incluyen en la remuneración computable. 12 CONTADORES & EMPRESAS • Remuneraciones fijas de periodicidad superior a un (1) mes, pero inferior a seis (6) meses: Se incorporan a la remuneración computable aplicán- dose la regla del artículo 16 de la Ley de CTS, sin que sea exigible el requisito de haber sido percibida cuando menos tres meses en cada periodo de seis. CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS De acuerdo a lo establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley de CTS, existe una lista de conceptos considerados como no remunerativos para el pago de la CTS, como son las gratificaciones extraordinarias, las utilidades, condiciones de trabajo y otras que resumimos en el siguiente cuadro: CUADRO N° 3 CONCEPTOS COMPUTABLES PARA CÁLCULO DE CTS IN GR ES OS Alimentación principal en dinero SÍ Alimentación principal en especie SÍ Comisiones o destajo SÍ Trabajo en sobretiempo 25 % y 35 % (horas extras) SÍ Trabajo en día feriado o de descanso SÍ Sueldo básico SÍ Remuneración vacacional SÍ Remuneración por vacaciones trabajadas NO Récord trunco vacacional NO Premios por ventas SÍ Alimentación en dinero SÍ Prestaciones alimentarias: suministro directo SÍ Prestaciones alimentarias: suministro indirecto NO Remuneración por la hora de permiso por lactancia SÍ Remuneración por licencia por paternidad SÍ AS IG NA CI ON ES Asignación familiar SÍ Asignación o bonificación por educación NO Asignación por fallecimiento de familiares NO Asignación por nacimiento de hijos NO Asignación por matrimonio NO Asignación por cumpleaños NO Asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas contingencias NO Asignación por festividad NO Asignaciones otorgadas regularmente SÍ 13 CTS. Análisis Legal BO NI FI CA CI ON ES Bonificación por tiempo de servicios SÍ Bonificación por riesgo de caja SÍ Bonificación por producción, altura, turno, etc. SÍ Bonificación por cierre de pliego NO Bonificación 9 % por Ley N° 29351 NO Otras bonificaciones regulares SÍ GR AT IF IC AC IO NE S Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad SÍ Otras gratificaciones ordinarias SÍ Gratificaciones truncas NO Gratificaciones extraordinarias NO IN DE M NI ZA CI ON ES Indemnización por despido injustificado u hostilidad NO Indemnización por vacaciones no gozadas NO Indemnización por retención indebida de CTS NO Indemnización por realizar horas extras impuestas por el empleador NO OT RO S CTS NO Gastos de representación NO Refrigerio que no es alimentación principal NO Sumas o bienes que no son de libre disposición NO Participación en la utilidades NO Recargo al consumo NO Licencia con goce de haber SÍ Condiciones de trabajo NO Canasta de navidad o similares NO Movilidad supeditada a la asistencia y que cubre solo el traslado NO Movilidad de libre disposición SÍ Incentivo por cese del trabajador NO Subsidios NO V. DEPÓSITO DE CTS ELECCIÓN DEL DEPOSITARIO La Ley de la CTS otorga a los trabajadores laposibilidad de elegir la entidad que de- seen (dentro de las diversas entidades del Sistema Financiero) para que actúe como 14 CONTADORES & EMPRESAS depositaria de su CTS. Para tal fin, podrán escoger entre las entidades bancarias, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popu- lar, cajas rurales de ahorro y crédito, así como cooperativas de ahorro y crédito a las que se refiere el artículo 289 de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financie- ro y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador, por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá el 30 de abril o 31 de octu- bre, según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y la moneda en la cual deberá efectuarse el depósito de la CTS. Si el trabajador no cumple con esta obligación, el empleador deberá efectuar el depósito en cualquiera de las instituciones señaladas anteriormente, bajo la moda- lidad de depósito a plazo fijo por el periodo más largo permitido. Por último, hay que recalcar que el trabajador deberá elegir entre los deposita- rios que domicilien en la provincia donde se encuentre ubicado el centro de traba- jo, y solo en caso de no contar con uno, en los de la provincia más próxima o de más fácil acceso. Nota de interés: A la fecha, no es posible que el empleador actúe como depositario de la CTS ya que, desde noviembre del año 2000, este se encuentra obligado a depositar dicho beneficio en la entidad financiera escogida por el trabajador. CAMBIO DEL DEPOSITARIO Es potestad del trabajador disponer libremente y en cualquier momento del tras- lado del monto acumulado de su CTS e intereses de uno a otro depositario, notifi- cando de tal decisión a su empleador. Cuando el trabajador solicite dicho cambio, el empleador, en el plazo de ocho (8) días hábiles cursará al depositario las instrucciones correspondientes, el que debe- rá efectuar el traslado directamente al nuevo depositario designado por el trabaja- dor dentro de los quince (15) días hábiles de notificado. Es importante señalar que, en el proceso de traslado, el anterior depositario tie- ne la obligación de informar al nuevo depositario sobre los depósitos y retiros efec- tuados, así como las retenciones judiciales por alimentos o cualquier otra afectación que pudiera existir. 15 CTS. Análisis Legal Presentar una carta en el centro de labores solicitando cambiar de entidad financiera donde se deposita la CTS En un lapso de ocho días la empresa informará a la entidad financiera la decisión del trabajador El cambio tomará aprox. 15 días El proceso no tiene costo ni recargo alguno Solo se puede elegir una entidad financiera para el depósito de CTS OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO DE LA CTS La CTS se deposita semestralmente en la institución financiera elegida por el trabajador. Al efectuarse el depósito, queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o diminuto. El empleador debe realizar el depósito de la CTS dos (2) veces al año, dentro de los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre. 1. Tipo de moneda e identificación del depósito El depósito de la CTS debe ser efectuado por el empleador a nombre del traba- jador, en moneda nacional o extranjera a su elección, fijando claramente que el de- pósito se realiza con tal fin. En este último caso, el empleador, a su elección, efectuará directamente el de- pósito en moneda extranjera o entregará la moneda nacional al depositario elegi- do con instrucciones en tal sentido, siendo de cargo de este efectuar la transacción correspondiente. 16 CONTADORES & EMPRESAS 2. Constancia y liquidación de depósito El empleador se encuentra en la obligación de entregar a cada trabajador, dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuado el depósito, una liquidación debidamente firmada que contenga por lo menos la siguiente información: CUADRO N° 4 INFORMACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN • Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique que se ha realizado el depósito. • Nombre o razón social del empleador y su domicilio. • Nombre completo del trabajador. • Información detallada de la remuneración computable. • Periodo de servicios que se cancela. • Nombre completo del representante del empleador que suscribe la liquidación. En caso de que el trabajador no estuviese conforme con la liquidación efectuada por el empleador, puede observarla por escrito, debiendo el empleador revisarla en un plazo de tres (3) días útiles de recibida la referida observación. Luego de lo cual, el empleador debe comunicar al trabajador por escrito el resultado de la revisión. Si aún no estuviera de acuerdo el trabajador con la liquidación de CTS entregada, podrá recurrir al Ministerio de Trabajo o a la autoridad judicial competente. CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO El depósito semestral de la CTS debe ser equivalente a los meses y días labora- dos por el trabajador. Así, el empleador deberá utilizar las siguientes fórmulas para efectuar el depósito, considerando que RC es Remuneración Computable: RC 12 MONTO A DEPOSITAR Para meses Para días x Nº de meses x Nº de díasRC 360 17 CTS. Análisis Legal Para efectos laborales, se entiende realizado el depósito en la fecha en que el empleador lo lleva a cabo. Hay que remarcar que se pueden presentar las siguientes situaciones(7): CUADRO N° 5 DEPÓSITO INSUFICIENTE En caso de que el empleador efectúe un depósito insuficiente o diminuto, deberá hacer el reintegro correspondiente, quedando obligado al pago de los intereses correspondientes. DEPÓSITO EN EXCESO En caso de que el empleador efectúe un depósito en exceso, es decir, por un monto mayor que el correspondiente al trabajador, podrá compensarlo –tanto el monto real como sus intereses– con el siguiente o siguientes depósitos, hasta agotarse. REINTEGROS Los incrementos de remuneraciones que signifiquen un reintegro en la CTS debe- rán depositarse sin intereses dentro de los quince (15) días naturales posteriores a la fecha de la publicación de la disposición normativa, celebración del convenio colectivo, de la notificación del laudo arbitral o de la fecha en que se hizo efectiva la decisión unilateral del empleador. DISPONIBILIDAD DEL DEPÓSITO DE LA CTS 1. Intangibilidad e inembargabilidad Los depósitos de la CTS son intangibles e inembargables (salvo el caso de demanda por concepto de alimentos) hasta el 50 % de su totalidad. El abono de la CTS intangible solo procede al cese del trabajador cualquiera sea la causa que lo motive, con las únicas excepciones de los retiros parciales de libre disposición y de la asignación provisional en procedimientos de nulidad de despido. Todo pacto en contrario es nulo. 2. Retiros parciales Por otro lado, de acuerdo con la Ley N° 29352, a partir de 2011 y hasta la extin- ción del vínculo laboral, los trabajadores podrán disponer de sus cuentas individua- les de CTS solo del 70 % del excedente de seis (6) remuneraciones brutas. Para estos efectos, los empleadores deberán comunicar a las instituciones finan- cieras respecto del equivalente al monto intangible de cada trabajador. Con el Decreto de Urgencia N° 001-2014 se estableció un nuevo tope para rea- lizar el retiro parcial. En efecto, hasta el 31 de diciembre de 2014, se autorizó a los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del TUO de la Ley de la CTS (7) Ibídem, p. 19. 18 CONTADORES & EMPRESAS a disponer libremente del 100 % del excedente de cuatro (4) remuneraciones bru- tas de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición. Para tal efecto, se considerará el monto de la última remuneración del trabajador, y corresponderá a los empleadores comunicar a las instituciones financieras elmonto intangible de cada trabajador. CUADRO N° 6 EVOLUCIÓN DE DISPONIBILIDAD DE CTS Periodo Disponibilidad Año 2009 Mayo 100 % Noviembre 100 % Año 2010 Mayo 40 % Noviembre 30 % Año 2011 en adelante 70 % del excendente a 6 remuneraciones Desde 12 de ago. hasta 31 de dic. 2014 100 % del excedente a 4 remuneraciones VI. PAGO DE LA CTS AL EXTINGUIRSE LA RELACIÓN LABORAL La Ley de CTS se pone en el supuesto que el trabajador termine su relación la- boral habiendo trabajado por un periodo menor a un semestre (mayo a octubre o no- viembre a abril), siendo así, se le pagará directamente por el empleador, dentro de las 48 horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración compu- table será la vigente a la fecha del cese. Si el trabajador al cesar o posteriormente recibe del empleador, a título de gra- cia, alguna cantidad o pensión, estas se deducirán de aquellas que la Autoridad Ju- dicial mande pagar al empleador como consecuencia de la demanda interpuesta por el trabajador. RETIRO TOTAL DEL DEPÓSITO DE CTS Con excepción de los casos de retiros parciales, la CTS y sus intereses solo se- rán pagados al trabajador y en su caso retiradas por este al producirse su cese. El depositario no podrá, bajo ningún sistema o modalidad, retener la CTS una vez abo- nada al trabajador. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho (art. 44 del De- creto Supremo Nº 001-97-TR). 19 CTS. Análisis Legal Para el retiro de los depósitos efectuados y sus intereses. El depositario proce- derá al pago de la compensación por tiempo de servicios a solicitud del trabajador quien acompañará la certificación del empleador en la que se acredite el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las 48 horas de pro- ducido el cese (art. 45 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR). En caso de negativa injustificada, demora del empleador o abandono de la em- presa por sus titulares, o cualquier otro caso en que se acredite la imposibilidad del otorgamiento de la constancia de cese dentro de las 48 horas de producido el mis- mo, la Autoridad Administrativa de Trabajo, sustituyéndose en el empleador, exten- derá la certificación de cese que permita al trabajador el retiro de sus beneficios sociales. RETIRO DE CTS CUANDO SE OTORGA CASA-HABITACIÓN AL TRABAJADOR Cuando el empleador proporciona casa-habitación al trabajador en razón de su cargo o función, y este cesa, deberá cumplir con desocuparla y devolverla al em- pleador en un plazo no mayor de 30 días naturales contados a partir de la conclu- sión del vínculo laboral. El trabajador en tal caso solo podrá retirar el depósito de la CTS y sus intereses a la devolución de la casa-habitación, previo resarcimiento al empleador de las costas que se hubieran originado en caso de haber tenido que re- currir al Poder Judicial para obtener la recuperación del inmueble. Quedan incluidos para estos efectos los familiares y dependientes del trabajador que habiten con él. COMPENSACIÓN DE SUMAS ADEUDADAS POR EL TRABAJADOR a) Sumas adeudadas al empleador Los montos que adeude el trabajador a su empleador a la fecha de cese por concepto de préstamos, adelanto de remuneraciones, venta o suministro de mercadería producida por el empleador, puede ser compensada siempre que en conjunto no exceda el 50 % de la CTS. En opinión del Dr. Álvaro García Manrique, con relación a los préstamos, men- ción especial merece la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pues el artículo 40 de la norma que regula este beneficio (Decreto Supremo Nº 001-97- TR) dispone que los depósitos y sus intereses pueden garantizar préstamos del empleador o adelantos de remuneración (entre otros casos) solamente hasta el cincuenta por ciento (50 %) del beneficio. Este régimen no ha venido a ser derogado por la Ley Nº 29352, pues esta limita la disponibilidad para los re- tiros parciales del beneficio, pero no respecto de la posibilidad de afectarlo en garantía, por ejemplo, en respaldo de adelantos de remuneración, venta o suministro de mercadería y préstamos, etc. Esta afectación en garantía, autori- zada voluntariamente por el trabajador, presupone que el empleador solamente 20 CONTADORES & EMPRESAS cobrará su crédito directamente de los citados depósitos cuando el trabajador no pague voluntariamente la deuda. Tiene similar naturaleza que una garantía mobiliaria(8). En estos casos, el empleador debe comunicar al depositario del beneficio (entidad financiera) que la acreencia está garantizada justamente con la CTS que aquel tiene en depósito, para lo cual deberá acompañar copia del documento que acredite la garantía para los efectos del control respectivo. CUADRO N° 7 DEPÓSITOS DE CTS CONTINGENCIAS APLICACIÓN Intangibilidad Deudas de alimentos Se puede afectar Préstamos ante el empleador o coopera- tivas de ahorro y crédito Puede respaldar Entidades bancarias Puede respaldar Disponibilidad Disponibilidad del 80 % para vivienda o terreno No Retiro del 50 % de la CTS No b) Sumas adeudadas a cooperativas Si al momento del cese del trabajador este mantiene adeudos a una o más coo- perativas a las que otorgó como garantía de pago el depósito de su CTS, de acuerdo a lo establecido en el artículo 79 del Decreto Supremo Nº 074-90-TR, TUO de la Ley General de Cooperativas, el empleador deberá retener el pago de las sumas adeudadas por el trabajador efectuando el descuento de la siguiente manera: • De las sumas que tenga que abonar directamente el empleador por CTS a la fecha de cese del trabajador. • De la CTS acumulada al 31 de diciembre de 1990. De existir un saldo res- tante, este será consignado al depositario de la CTS. En este caso, el em- pleador debe dejar constancia de la suma adeudada a la cooperativa en el certificado de cese del trabajador, a efectos de que el depositario abone directamente a las cooperativas las sumas adeudadas. RETENCIÓN POR FALTA GRAVE QUE ORIGINA PERJUICIO AL EMPLEADOR Otra situación mediante la cual, el trabajador está en deuda ante su empleador es cuando aquel comete una falta grave que le origina perjuicio o daño económico, que lógicamente tiene que ser resarcido por el autor del hecho dañoso. (8) La garantía mobiliaria vino a sustituir a la garantía prendaria. 21 CTS. Análisis Legal A manera de ejemplos prácticos podríamos citar: i) un vendedor que se apropia indebidamente de las sumas de dinero que los clientes pagan por los bienes que ad- quieren, o también, ii) aquel trabajador que deliberadamente destruye una maquina- ria valiosa de su empleador; entre muchos otros supuestos. La Ley de CTS precisa mejor esta situación en su artículo 51 estableciendo que si el trabajador es despedido por comisión de falta grave que haya originado perjui- cio económico al empleador, este deberá notificar al depositario para que la com- pensación por tiempo de servicios y sus intereses quede retenida por el monto que corresponda en custodia por el depositario, esperando el resultado del juicio que promueve el empleador. Según opina García Manrique, bastará la comunicación del empleador a la en- tidad financiera para que esta retenga el total depositado, aunque la norma tam- bién obliga al empleador a acreditar ante dicha entidad que efectivamente ha inicia- do las acciones legales, por ejemplo acompañando con una segunda comunicación al banco una copia del cargo de su demanda debidamente presentada ante el Juz- gado de Trabajo competente. Sobre este tema, la demanda judicial debe ser inter- puesta necesariamente dentro del plazo de treinta (30) días naturales contados des- de el despido; vencido este plazo la demanda no prosperará ni procederá retención alguna. Enfatizamos que, para que proceda la retención de la CTS no es suficiente que el trabajador haya cometido una falta grave y que haya sido despedido sino que, además, la misma debe haber causado perjuicio económico al empleador. Lógica- mente este perjuicio debe ser demostrado fehacientemente. La falta grave,como es natural, debe estar tipificada en la ley. De ser el caso que la demanda del empleador sea declarada fundada mediante sentencia consentida o ejecutoriada, la indemnización que ordene pagar el Poder Judicial será cubierta con el total de CTS e intereses que fueron retenidos. La problemática surge cuando el empleador, al cuantificar los daños causados, verifica que estos superan el total de los depósitos de CTS, que lo llevará a concluir que la indemnización que más adelante determine el Juzgado finalmente no será cubierta en su integridad por el monto retenido. Nos preguntamos: ¿es posible re- tener el resto de los beneficios sociales además de la CTS teniendo en cuenta que aquellos no obran en poder de un tercero sino del propio empleador?, ¿podrá el em- pleador retener unilateralmente la liquidación de beneficios sociales?(9). (9) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro y QUIROZ ESLADO, Luis. Manual práctico de documentos laborales. Editorial El Búho, Lima, 2012, p. 224. 22 CONTADORES & EMPRESAS A nuestro entender ello no es posible, por lo menos no en los mismos términos que la ley sí ha previsto para el caso de la CTS, por los siguientes dos motivos: • No existe en la legislación laboral norma alguna que expresamente autorice la retención unilateral de la liquidación de los demás beneficios económicos (vaca- ciones truncas, gratificaciones truncas), como sí lo hay para el caso de la CTS. Hacerlo vulneraría el principio de irrenunciabilidad de derechos. • Tampoco sería posible aplicar extensivamente el artículo 51 de la Ley de CTS para los demás beneficios sociales por cuanto, al tratarse de una norma restric- tiva de derechos estamos en el supuesto establecido por el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil, que a la letra reza: “la ley que establece excepcio- nes o restringe derechos no se aplica por analogía”; siendo aquella una norma de aplicación exclusiva para la CTS y no para los demás beneficios económicos y sociales. Bajo nuestra opinión, el empleador tendría que obtener autorización judicial previa para retener el pago de la liquidación de los demás beneficios econó- micos (distintos a la CTS), la cual debería ser obtenida antes que el trabajador re- quiera el pago de su liquidación a partir de las 48 horas de producido el cese. En la práctica podría llegar a ser imposible de lograr por la dilación y demora propias de todo trámite judicial, considerando además que se tendría que tramitar como una medida cautelar fuera de proceso que solamente está reconocida por nuestra legis- lación con la Nueva Ley Procesal del Trabajo. En la antigua Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 26636), no se reconoce este tipo de medidas. En todo caso, el empleador tendrá que indagar sobre otros bienes de su extra- bajador (vehículos, enseres, inmuebles, etc.) y, de ser el caso, solicitar judicialmen- te su embargo para que complementariamente puedan garantizar el pago de la in- demnización que de ser el caso se determine(10). PAGO DE CTS EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR En el caso de fallecimiento del trabajador, el empleador, excepto si él mismo es el depositario, entregará a este último el importe de la CTS que hubiera tenido que pagar directamente al trabajador dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado o de haber tomado conocimiento del deceso. Tanto el depositario como el empleador, cuando tenga calidad de tal, procede- rán de la siguiente manera: (10) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro. Remuneraciones y beneficios sociales. Gaceta Jurídica, Lima, 2014, pp. 69-70. 23 CTS. Análisis Legal a) El depositario, a solicitud de parte, entregará, sin dilación ni responsabilidad al- guna al cónyuge supérstite o al conviviente del trabajador fallecido a que se refiere el artículo 326 del Código Civil(11) que acredite su calidad de tal, el 50% del monto total acumulado de la compensación por tiempo de servicios y sus in- tereses, excepto tratándose del régimen de separación de patrimonios a que se refiere el artículo 327 del Código Civil(12), en cuyo caso el trabajador interesado comunicará de tal hecho a su empleador acompañando la documentación sus- tentatoria. El empleador expedirá la constancia correspondiente y la entregará al depositario. b) El saldo del depósito y sus intereses lo mantendrá el depositario en custodia hasta la presentación del testamento o la declaración de herederos. Si hubieran hijos menores de edad, la alícuota correspondiente quedará retenida hasta que el menor cumpla la mayoría de edad, en cuyo caso se abrirá una cuenta sepa- rada a nombre del menor donde se depositará su alícuota, siendo de aplicación, cuando corresponda el artículo 46 del Código Civil(13). El representante del menor tiene el derecho de indicar la clase de cuenta y mo- neda en que se depositarán las alícuotas de los menores. Además podrá dispo- ner el traslado de los fondos a otros depositarios que otorguen mayores benefi- cios por el depósito, en cuyo caso el traslado se efectuará directamente al nuevo depositario. VII. CTS EN LOS PRINCIPALES REGÍMENES ESPECIALES TELETRABAJO El teletrabajo se caracteriza por el desempeño subordinado de labores sin la pre- sencia física del trabajador denominado “teletrabajador”, en el que mantiene vínculo (11) Artículo 326.- La Unión de Hecho “La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para al- canzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos (…)”. (12) Artículo 327.- Caracteres del régimen de separación de patrimonios “En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y productos de dichos bienes”. (13) Artículo 46.- Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial “La incapacidad de las personas mayores de dieciséis años cesa por matrimonio o por obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio. La incapacidad adquirida por matrimonio no se pierda por la terminación de este. Tratándose de mayores de catorce años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo, para realizar solamente los siguientes actos: a. Reconocer a sus hijos b. Demandar por gastos de embarazo y parto c. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos d. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos”. 24 CONTADORES & EMPRESAS laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, me- diante los cuales se ejercen a su vez control y la supervisión de las labores. Respecto a sus derechos y obligaciones, son los mismos establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada, por lo tanto para el cálculo de la CTS se seguirán los mismos pasos y cálculos que para un trabajador a tiem- po completo en una empresa privada. TRABAJO A DOMICILIO Es el que se ejecuta, habitual o temporalmente, de forma continua o disconti- nua, por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en un lugar designado por este, sin supervisión directa e inmediata del empleador. Este tiene la facultad de establecer las regulaciones de la metodología y técnicas del tra- bajo a realizarse. Respecto a la CTS, por este concepto el trabajador a domicilio percibirá una suma equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centésimos (8.33 %) del total de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio lo paga directamente el empleador al trabajador dentro de los diez (10) días siguientes de cumplido el año cronológico de servicios. Su efecto es cancelatorio. Marco legal: la regulación del trabajo a domiciliose encuentra en los artículos 87 al 96 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competiti- vidad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. Caso práctico: trabajador a domicilio luego de laborar un año completo recibe su abono de CTS. Datos: - Fecha de ingreso : 01/01/2013 - Fecha de cese : 31/12/2014 - Remuneración : 1 200,00 - Tiempo de servicios a liquidar : Un (1) año de servicios Suma de las 12 remuneraciones percibidas durante el año de servicios = S/. 14 400,00 Cálculo CTS: 8,33 % (14 400,00) = S/. 1 199,52 25 CTS. Análisis Legal TRABAJADORES DEL HOGAR Se consideran como trabajadores del hogar a aquellas personas que efectúan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás labores pro- pias de la conservación de una residencia o casa-habitación, y del desenvolvimien- to de la vida de un hogar, siempre que no importen lucro o negocio para el emplea- dor o sus familiares. La CTS es equivalente a quince (15) días de remuneración por cada año de ser- vicios prestados o la parte proporcional de dicha cantidad por la fracción de un año. Este beneficio será cancelado directamente por el empleador al trabajador al fina- lizar la relación laboral dentro de cuarenta y ocho (48) horas o al finalizar cada año de servicios, con carácter cancelatorio. A efectos del cálculo de la CTS deberá tomarse en consideración la remunera- ción mensual percibida en el mes calendario anterior al del cese. Si la CTS es cancelada anualmente, se tomará en consideración la remunera- ción del mes de diciembre del año correspondiente. Las fracciones de año se calcu- lan por dozavos o treintavos, según correspondan. Marco legal: Ley N° 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar, y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 015-2003-TR. Caso práctico: Para una trabajadora del hogar que aún continúa laborando y percibe este beneficio de manera anual. A fin del año 2014 le corresponderá 15 re- muneraciones diarias, se le calculará de la siguiente manera: - Fecha de ingreso : 15/06/2012 - Tiempo computable : 1 año (2014) - Remuneración básica diciembre 2014 : 1 000,00 Remuneración computable S/. 1 000,00 S/. 500,0030 x = 15 Promedio de días del mes Nº de jornales diarios Total a depositar.. RÉGIMEN MYPE Es toda unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legisla- ción vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transfor- mación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Así, pue- den ser consideradas como microempresas las sociedades anónimas cerradas, las 26 CONTADORES & EMPRESAS empresas individuales de responsabilidad limitada, las personas naturales con ne- gocio, entre otras Este régimen fue creado en el año 2003 mediante Ley N° 28015 con la finalidad de combatir la informalidad de las unidades productivas más pequeñas. En un prin- cipio, dicho régimen fue establecido de manera temporal, no obstante mediante el Decreto Legislativo N° 1086 ha sido modificado estableciéndose su carácter perma- nente. Sabemos que los beneficios laborales para la micro y la pequeña empresa son reducidos, por lo tanto la CTS se otorga con un cálculo especial. a) Trabajadores de la microempresa El régimen laboral especial para la microempresa establece que los trabajadores contratados bajo dicho régimen no tendrán derecho al pago de la CTS (tampoco a gratificaciones, pero si a 15 días de vacaciones anuales). Marco legal: Se encuentra regulado por el TUO de la Ley de Impulso al Desa- rrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE. b) Trabajadores de la pequeña empresa Este régimen otorga a sus trabajadores mayores beneficios laborales, dentro de los cuales se encuentra la CTS. Se dispone que será equivalente a 15 remunera- ciones diarias por año de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneracio- nes diarias. Marco legal: Se encuentra regulado por el TUO de la Ley de Impulso al Desa- rrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE. Caso práctico: Para una trabajadora que ha laborado todo el periodo compu- table del semestre mayo-octubre 2014. - Tiempo computable : 6 meses - Remuneración básica octubre 2014 : S/. 1 500,00 - 1/6 gratificación julio 2014 : S/. 125,00 - Remuneración computable (para determinar los 15 jornales) : S/. 1 625,00 Remuneración computable S/. 1 625,00 S/. 812,5030 x = 15 Promedio de días del mes Nº de jornales diarios Total a depositar.. 27 CTS. Análisis Legal Valor de 15 jornales S/. 812,50 S/. 406,2512 x = 6 Nº de meses al año Nº de meses a depositar Total a depositar.. TRABAJADOR EXTRANJERO La prestación de servicios de los trabajadores extranjeros se encuentra sujeta al régimen laboral común de la actividad privada. En consecuencia, les corresponde los mismos derechos y beneficios que a los trabajadores nacionales sujetos al men- cionado régimen dentro de las limitaciones señaladas en su marco legal. En ningún caso las remuneraciones, derechos y beneficios del personal extranjero serán me- nores que los reconocidos a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la acti- vidad privada. Marco legal: Se encuentra regulado por el Decreto Legislativo Nº 689 (05/11/1991), Ley de Contratación de Extranjeros, (en adelante la Ley), y su regla- mento aprobado por el Decreto Supremo N° 014-92-TR (23/12/1992). TRABAJADOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL Los trabajadores de construcción civil perciben una indemnización por tiempo de servicios equivalente al 15 % del total de jornales básicos percibidos por el trabaja- dor durante el tiempo de servicios que laboró para un mismo empleador. El 15 % en mención está conformado por un 12 % que corresponde realmente a la CTS y un 3 % es una sustitución de la participación de las utilidades. Al cálculo de la indemnización por tiempo de servicios también se le incluyen las horas extras, las que son computadas como horas simples y no con la sobretasa. Por Resolución Subdirectoral N° 450-90-2SD-NEC del 25/05/1990, se estable- ció que el cálculo de la CTS se determina aplicando el último jornal vigente a la fe- cha de cese del trabajador. Para percibir este derecho se consideran los días efectivamente trabajados (no se incluyen los días feriados, los dominicales, ni las faltas) y se consideran los des- cansos médicos debidamente acreditados hasta por 60 días al año. Marco legal: Lo concerniente a la compensación por tiempo de servicios - CTS (Indemnización) se encuentra regulado por el Decreto Supremo del 23/10/1942 artículo 5, Decreto Supremo del 05/12/1946 artículo único, Resolución Ministerial N° 480 del 20/03/1964, Resolución Ministerial N° 299 del 25/02/1963, Resolución Subdirectoral N° 450-90-2SD-NEC del 25/05/1990, Decreto Supremo N° 001-97-TR y Convenio Colectivo N° 131.2004 del 09/09/2004 punto 4. 28 CONTADORES & EMPRESAS Caso práctico: Para un operario que laboró durante el año 2014, con una jor- nada de trabajo de 6 días a la semana. Se toman en cuenta los siguientes datos: - Fecha de ingreso : 01/05/2014 - Fecha de cese : 31/07/2014 - Tiempo computable(14) (Del 01/05/2014 al 20/08/2014) : 80 días - Jornal diario : S/. 52,10 - Bonificación unificada de construcción : S/. 16,67 - Bonificación por movilidad : S/. 7,20 - Remuneración computable(15) : S/. 52,10 Remuneración computable S/. 52,10 S/. 625,2080 x = S/. 4 168,00 Días efectivamente laborados Total 15 % del total.. TRABAJADORES AGRARIOS Y ACUÍCOLAS Están comprendidas en los alcances de estos regímenes las personas natura- les o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal. También se encuentran comprendidas las personas naturales jurídicas que rea- licen actividadagroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agro- pecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas en la presente ley las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. Su marco legal dispone que los trabajadores sujetos a este régimen tendrán de- recho a percibir una remuneración diaria no menor a S/. 29,26 o mensual no menor de S/. 877,90, siempre que estos laboren más de cuatro horas diarias en promedio. La remuneración indicada incluye la CTS y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, por lo que no hay que realizar los depósitos de CTS de estos trabajadores. (14) Solo se consideran los días efectivamente laborados, por lo tanto no cuenta el descanso semanal ni los feriados no laborados. En forma excepcional se incluyen los periodos de descanso médico, hasta por un máximo de 60 días al año. (15) No se incluye la Bonificación unificada de construcción ni la bonificación por movilidad. 29 CTS. Análisis Legal Este jornal es actualizado en el mismo porcentaje que los incrementos de la remu- neración mínima vital (RMV). Respecto al régimen acuícola, le serán aplicables las mismas disposiciones del Régimen Agrario. Marco legal: Para el caso del Régimen Agrario, la normativa de la materia recae en la Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario, Ley N° 27360 (31/10/2000) y su Reglamento, Decreto Supremo N° 049-2002-AG (11/09/2002). Respecto del régimen acuícola, se aplicará lo dispuesto por la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura; Ley N° 27460 (26/05/2001). TRABAJADORES MINEROS Las actividades mineras son las realizadas en los emplazamientos de superfi- cie o subterráneos en los que se llevan a cabo labores de exploración, desarrollo, preparación y explotación subterránea, a cielo abierto y placeres de minerales me- tálicos; preparación mecánica incluida la trituración y molienda; clasificación de no metálicos; concentración; lixiviación o el lavado metalúrgico del material extraído metálico y no metálico; fundición y refinación. Los trabajadores mineros se encuentran regulados por la LPCL y su Reglamen- to, es decir, tienen derecho a los beneficios laborales contemplados en el régimen laboral común de la actividad privada, tales como CTS, vacaciones y gratificacio- nes legales. Su cálculo se realiza bajo los mismos criterios del régimen laboral pri- vado común. Marco legal: Ley N° 25009, Ley de jubilación de trabajadores mineros; D.S. Nº 030-89-TR, Ingreso Mínimo Minero. TRABAJADORES PORTUARIOS El trabajador portuario se encuentra comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada. En tal sentido, a estos trabajadores les corresponderá percibir todos los derechos y beneficios que perciban los trabajadores sujetos a dicho régi- men, con las particularidades de su propio régimen. Respecto de la remuneración y a los beneficios sociales, dentro de los cuales se encuentra la CTS, estos se abonarán semanalmente y en forma cancelatoria. 30 CONTADORES & EMPRESAS Cabe precisar que la CTS será el equivalente al 8.33 % de la remuneración diaria que el trabajador perciba(16). Marco legal: Ley del trabajo portuario, Ley N° 27866 (16/11/2002), y el TUO de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2004-TR (27/10/2004). Caso práctico: Trabajador portuario que cesó durante el año 2014, con los siguientes datos: - Fecha de ingreso : 15/05/2014 - Fecha de cese : 30/09/2014 - Jornada de trabajo : 1 día a la semana - Tiempo de servicios : 23 días - Remuneración diaria : S/. 29,30 S/. 56,14S/. 2,44 x = 23 8.33 % de jornal diario Días efectivamente laborados Total a liquidar TRABAJADOR ARTISTA En cuanto a este régimen especial, hay que mencionar que la normativa del tra- bajo del artista, intérprete y ejecutante (en adelante, artista) es aplicable a los artis- tas en general, pero también puede ser aplicable a los trabajadores técnicos relacio- nados con labores artísticas, si optasen por acogerse a este régimen. El artista y demás trabajadores comprendidos dentro de este régimen son titula- res de los beneficios sociales otorgados por las leyes especiales. Adicionalmente, les resultan aplicables aquellos beneficios ya creados por la legislación común. Se considera artista a toda persona natural que representa o realiza una obra artística, con texto o sin él, haciendo uso de su cuerpo y habilidades, con o sin ins- trumentos, que se exhiba o muestre al público, resultando una interpretación y/o ejecución que puede ser difundida por cualquier medio de comunicación o fijada en soporte adecuado, creado o por crearse(17). El Fondo de Derechos Sociales del Artista tiene naturaleza privada y compren- de como afiliados a los artistas y a los trabajadores técnicos vinculados a la acti- vidad artística. Su administración ha sido encomendada al Seguro Social de Sa- lud (EsSalud) y tiene por objeto abonar a sus afiliados: la remuneración vacacional (16) DEMARTINI RIVERA, Fiorella. Cálculos laborales más frecuentes. ECB Ediciones, Lima, 2014, p. 25. (17) CAMPOS TORRES, Sara Rosa. Regímenes laborales especiales. Editorial El Búho, Lima, 2009, p. 200. 31 CTS. Análisis Legal acumulada, la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. Dicho fondo se compone de un patrimonio individual de cada beneficiario y de un fondo común: El empleador que contrate al artista y/o trabajador técnico vinculado a la activi- dad artística, deberá abonar mensualmente al Fondo de Derechos Sociales del Ar- tista una suma igual a dos dozavos (2/12) de las remuneraciones que les pague, de los que uno corresponderá a una remuneración vacacional y el otro a la CTS. En cuanto a la CTS, el empleador aportará mensualmente un dozavo (1/12) de la remuneración del trabajador, monto que se deposita y acumula en el Fondo de De- rechos Sociales del Artista. Dicho aporte se hará en el tipo de moneda establecido en el contrato de trabajo del artista. La CTS acumulada en el referido fondo será entregada al beneficiario cuando este decida retirarse de la vida artística. Para ello, el artista deberá comunicar tal decisión al Fondo de Derechos Sociales del Artista mediante una carta notarial. Luego, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de efectuada tal comu- nicación, el trabajador podrá hacer cobro de la CTS correspondiente. Asimismo, es posible que el artista y/o técnico vinculado a la actividad artística decida retirar hasta el cincuenta por ciento (50 %) de lo que venga acumulando en el Fondo, durante la vigencia del vínculo laboral. VIII. FISCALIZACIÓN - SUNAFIL La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) inició sus acti- vidades el primero de abril de 2014 en Lima Metropolitana, y posteriormente se ex- tenderán a todo el país. Para evitar sanciones se recomienda, antes de que la inspección llegue a su em- presa, realizar un diagnóstico laboral de la misma, que consiste en evaluar el nivel de cumplimiento de la legislación laboral. Sin embargo, de encontrar irregularida- des, se aplicarán multas de acuerdo a la clasificación de la infracción. En materia de relaciones laborales, contamos con tres tipos de infracciones: leves, graves y muy graves, en atención a la naturaleza del derecho afectado o del deber infringido, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Inspección del Trabajo aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR. 32 CONTADORES & EMPRESAS TIPO DE INFRACCIÓN DEFINICIÓN Leves Cuando los incumplimientos afecten a obligaciones meramente formales. Graves Cuando los actos u omisiones sean contrarios a los derechos de los trabajadores o se incumplan obligaciones que trasciendan el ámbito meramente formal, así como las referidas a la labor inspectiva. Muy graves Las que tengan una especial trascendencia por la naturaleza del deber infringido o afecten derechoso a los trabajadores especialmente protegidos por las normas nacionales. INFRACCIONES Las empresas al incumplir con las obligaciones referentes a la CTS pueden incu- rrir en las siguientes infracciones en materia de relaciones laborales: Infracciones leves No entregar al trabajador, en los plazos y con los requisitos previstos, copia del contrato de trabajo, boletas de pago de remuneraciones, hojas de liquidación de compensación por tiempo de servicios, participación en las utilidades u otros be- neficios sociales, o cualquier otro documento que deba ser puesto a su disposición. No cumplir oportunamente con los deberes de información, a las entidades de- positarias, relativos a la disponibilidad e intangibilidad de los depósitos por compen- sación por tiempo de servicios. Infracciones graves No depositar íntegra y oportunamente la compensación por tiempo de servicios. TIPO DE INFRACCIÓN BASE LEGAL INCUMPLIMIENTO Leve Art. 23.2 del Reglamen- to de la Ley Nº 28806 No entregar al trabajador, en los plazos y con los requisitos previstos, co- pia del contrato de trabajo, boletas de pago de remuneraciones, hojas de liquidación de compensación por tiempo de servicios, participación en las utilidades u otros beneficios sociales, o cualquier otro documento que deba ser puesto a su disposición. Art. 23.8 del Reglamen- to de la Ley Nº 28806(18) No cumplir oportunamente con los deberes de información, hacia las enti- dades depositarias, relativos a la disponibilidad e intangibilidad de los depó- sitos por compensación por tiempo de servicios. Grave Art. 24.5 del Reglamen- to de la Ley Nº 28806 No depositar íntegra y oportunamente la compensación por tiempo de ser- vicios. (18) Numeral modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Supremo Nº 008-2014-TR, publicado el 29/08/2014. El Texto anterior era el siguiente: 23.8. No comunicar a las entidades depositarias de la CTS, el importe de las 6 últimas remuneraciones mensuales brutas de sus trabajadores al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año. 33 CTS. Análisis Legal SANCIONES El cálculo de las multas se realiza de acuerdo con la siguiente tabla: MICROEMPRESA Gravedad de la infracción Número de trabajadores afectados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más Leves 0.10 0.12 0.15 0.17 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.50 Graves 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 1.00 PEQUEÑA EMPRESA Gravedad de la infracción Número de trabajadores afectados 1 a 5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 y más Leves 0.20 0.30 0.40 0.50 0.70 1.00 1.35 1.85 2.25 5.00 Graves 1.00 1.30 1.70 2.15 2.80 3.60 4.65 5.40 6.25 10.00 NO MYPE Gravedad de la infracción Número de trabajadores afectados 1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1000 y más Leves 0.50 1.70 2.45 4.50 6.00 7.20 10.25 14.70 21.00 30.00 Graves 3.00 7.50 10.00 12.50 15.00 20.00 25.00 35.00 40.00 50.00 Las multas se expresan en Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Las escalas de multas previstas para las microempresas y pequeñas empresas, definidas según la ley que las regula, contemplan la reducción del cincuenta por ciento establecida en el tercer párrafo del artículo 39 de la Ley Nº 28806. Para acceder a las tablas previstas para microempresas y pequeñas empresas, es requisito que las empre- sas estén inscritas en el Remype antes de la generación de la orden de inspección. PRIVILEGIO ANTE FISCALIZACIÓN DE SUNAFIL En julio del año 2014 se publicó la Ley Nº 30222 que modifica diversos aspectos en Seguridad y Salud en el Trabajo como son los registros obligatorios, los exáme- nes médicos, la responsabilidad penal, etc. Entre ellas, en su Disposición Comple- mentaria Transitoria Única, regula los privilegios que tendrán las empresas ante una fiscalización de Sunafil. Se demuestra así que el ánimo de la norma no es empe- zar una cacería e imponer multas que endeuden a las empresas, sino que se bus- ca prevenir y corregir las conductas infractoras, para de esta manera enseñar a las empresas el proceder adecuado. 34 CONTADORES & EMPRESAS Es así que en el marco de un enfoque preventivo de la política de inspección del trabajo se establece un plazo de tres años, contados desde la entrada en vigencia de la referida Ley (esto es hasta el 11 de julio del año 2017), durante el cual el Sis- tema de Inspección del Trabajo privilegia acciones orientadas a la prevención y co- rrección de conductas infractoras. Cuando durante la inspección del trabajo se determine la existencia de una infrac- ción, el inspector emite un acto de requerimiento orientado a que el empleador subsane su infracción. En caso de subsanación, en la etapa correspondiente, se dará por conclui- do el procedimiento sancionador; en caso contrario, continuará la actividad inspectiva. INSPECCIÓN DE TRABAJO Infracción Sin multa Con posibilidad a multa Inspector emite requerimiento de subsanación Sí subsana: concluye el procedimiento sancionador No subsana: continúa actividad inspectiva Durante el periodo de tres años, referido en el primer párrafo, la multa que se imponga no será mayor al 35 % de la que resulte de aplicar luego de la evaluación del caso concreto sobre la base de los principios de razonabilidad, proporcionalidad así como los atenuantes y/o agravantes que correspondan según sea el caso. Esta disposición no se aplicará en los siguientes supuestos: a) Infracciones muy graves que además afecten muy gravemente: i. La libertad de asociación y libertad sindical. ii. Las disposiciones referidas a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. b) Infracciones referidas a la contravención de: i. La normativa vigente sobre la protección del trabajo del niño, niña y adoles- cente, cualquiera sea su forma de contratación, y ii. La normativa vigente sobre prohibición del trabajo forzoso u obligatorio. c) Infracciones que afecten las normas sobre seguridad y salud en el trabajo, siempre que hayan ocasionado muerte o invalidez permanente al trabajador. d) Actos de obstrucción a la labor inspectiva, salvo que el empleador acredite que actuó diligentemente. 35 CTS. Análisis Legal e) Actos de reincidencia, entendiéndose por tal a la comisión de la misma infrac- ción dentro de un periodo de seis meses desde que quede firme la resolución de sanción a la primera. IX. II PLENO JURISDICCIONAL EN MATERIA LABORAL Según un estudio elaborado por el Grupo Temático sobre Predictibilidad y Ju- risprudencia de la Ceriajus(19) la existencia de sentencias contradictorias influye en la percepción desfavorable que tiene el ciudadano sobre la impartición de justicia. Lo que evidencia que es necesario poner en práctica políticas que generen cri- terios jurisprudenciales predecibles, ya que ello produciría efectos positivos, entre ellos, el incremento de la credibilidad institucional y el nivel de confianza ciudada- na en los jueces. En este contexto, los plenos jurisdiccionales vienen a ser reuniones de Jueces Superiores o Supremos, cuyo objeto es examinar las soluciones a determinados conflictos jurídicos y debatir sobre los distintos criterios de interpretación utilizados por diversos órganos jurisdiccionales ante casos similares, para luego realizar un acto de consenso denominado “Acuerdo”, en sesión plenaria, y proceder a votar por el criterio más idóneo y con ello concordar la jurisprudencia. Entonces, la intención de tales sesiones es propiciar la predictibilidad judicial y uniformizar criterios jurisprudenciales que se erigirán como referentes para el co- rrecto ejercicio de la función jurisdiccional y el fortalecimiento del sistema jurídico. Dichos propósitos se configuran como garante de la seguridad jurídica y –sobre todo– del derecho a la igualdad ante la ley en los asuntos litigiosos que son some- tidos ante los tribunales del Poder Judicial. Por ello, la Corte Suprema de Justicia, como órgano constitucional y ente rec-tor de este poder del Estado, tiene un mandato de preservación del referido dere- cho fundamental. ACUERDO RESPECTO A CTS Tema: Remuneración computable para la compensación por tiempo de servicios y pensiones: Regímenes especiales • Pregunta 1: ¿Cuál es la remuneración computable para el cálculo de la com- pensación por tiempo de servicios y pensiones en el régimen laboral privado? (19) El Informe Final del Grupo Temático sobre Predictibilidad y Jurisprudencia de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Ad- ministración de Justicia se encuentra publicado en la siguiente dirección web: <www.mpfn.gob.pe/descargas/ceriajus/>. 36 CONTADORES & EMPRESAS El Pleno acordó por unanimidad: La remuneración computable se encuentra compuesta por todo concepto perci- bido por el trabajador que cumpla con las características establecidas en el ar- tículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin perjuicio de las excepciones que establece la ley; además de todos aquellos que en aplicación del Principio de primacía de la realidad, evidencien una naturaleza jurídica remunerativa. • Pregunta 2: ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Bono por función fiscal y jurisdic- cional al calcular la compensación por tiempo de servicios? ¿Es pensionable el Bono por función fiscal y jurisdiccional? El Pleno acordó por unanimidad: El Bono por función jurisdiccional y el Bono por función fiscal tienen naturaleza remunerativa, y como tal, son computables para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios, además de tener carácter de conceptos pensionables, específicamente para el caso de los jueces y fiscales. X. MODELOS COMUNICACIÓN DEL EMPLEADOR AL DEPOSITARIO SOBRE REMUNERACIO- NES DE SUS TRABAJADORES Mediante Decreto Supremo N° 016-2010-TR (Reglamento de la Ley N° 29352), se ha dispuesto que el empleador está obligado a comunicar al depositario el detalle de las últimas seis remuneraciones brutas de cada uno de sus trabajadores, de ma- nera tal que la entidad depositaria conozca, primero, si el fondo del trabajador supe- ra en seis veces su sueldo bruto y, en segundo término, de superarlo, hasta cuán- to puede liberar considerando que solo podrá retirar hasta el 70 % del excedente(20). Al 30 de abril y al 31 de octubre, los empleadores deberán comunicar obligato- riamente a las entidades donde se encuentra depositada la CTS de sus trabajado- res, el importe de las seis últimas remuneraciones mensuales brutas de cada traba- jador, incluyendo los salarios básicos, las bonificaciones, horas extras, comisiones y otros conceptos que tengan carácter remunerativo, con prescindencia de si son fijos o variables. Las entidades depositarias de la CTS realizarán el cálculo del monto intangible, tomando en cuenta la información proporcionada por el empleador. Para tal efecto, la comunicación de los empleadores a las entidades depositarias de la CTS se efec- tuará obligatoriamente al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año. (20) GARCÍA MANRIQUE, Álvaro y QUIROZ ESLADO, Luis. Manual práctico de documentos laborales. Editorial El Búho, Lima, 2012, p. 190. 37 CTS. Análisis Legal Comunicación del empleador al depositario sobre últimas remuneraciones brutas del trabajador Lima, 30 de abril de 201… Señores: BANCO ………………… Presente.- De nuestra consideración: Mediante la presente, y en cumplimiento de lo establecido por el artículo 4 del Decreto Supremo N° 016-2010-TR, adjuntamos el detalle de las últimas seis (6) remuneraciones brutas percibidas por nuestro trabajador ………, en los meses de noviembre y diciembre 201…, enero, febrero, marzo y abril de 201…, para los fines establecidos en la precitada norma. Sin otro particular, quedamos de ustedes. Atentamente, ………………… ENTREGA DE HOJA DE LIQUIDACIÓN DE CTS El empleador está obligado a entregar la hoja de liquidación de CTS dentro de los cinco (5) días de realizado el depósito, cuyo contenido mínimo será el siguiente: • Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique que se ha realizado el depósito. • Nombre o razón social del empleador y su domicilio. • Nombre completo del trabajador. • Información detallada de la remuneración computable. • Periodo de servicios que se cancela. • Nombre completo del representante del empleador que suscribe la liquidación. 38 CONTADORES & EMPRESAS Como ya indicáramos previamente, si el trabajador no estuviese de acuerdo con la liquidación efectuada por el empleador puede observarla por escrito, debiendo el empleador revisarla en un plazo de tres (3) días útiles de recibida. Luego de lo cual, el empleador debe comunicar al trabajador por escrito el resultado de la revisión. Si el trabajador aún no está conforme con la liquidación de CTS, podrá recurrir al Mi- nisterio de Trabajo o a la autoridad judicial competente(21). Modelo de liquidación del depósito de CTS (Nombre o razón social del empleador), domiciliado en (dirección del empleador), repre- sentado por (nombre del representante del empleador), otorga a (nombre del trabajador), constancia del depósito de su Compensación por Tiempo de Servicios realizado el (fecha del depósito), por el (los) siguiente(s) monto(s) y periodo(s): 1. Periodo(s) que se liquida(n): Del (días, mes y año) : años, meses, días. 2. Remuneración Computable: - Básico : S/. - Asignación Familiar : S/. - Otro (especificar) : S/. - Sexto de gratificación : S/. __________ TOTAL RC : S/. 3. Cálculo: - Por los meses : x N° de meses = S/. - Por los días : x N° de días = S/. TOTAL : S/. MONTO DEPOSITADO : S/. Depósito N° de fecha en el Banco/Caja …………………………….............. …………………………. Firma del representante del empleador Trabajador RC 12)) RC 360)) (21) Ibídem, p. 192. 39 CTS. Análisis Legal Carta del empleador solicitando al depositario la retención de CTS de extrabajador Lima, 15 de enero de 201… Señores BANCO………….. Presente.- De nuestra consideración: Mediante la presente, solicitamos, al amparo del artículo 51 del TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR), que se sirvan retener el total de los depósitos por con- cepto de compensación por tiempo de servicios (CTS) de titularidad de nuestro extrabajador, Sr. … El motivo obedece a que nuestra empresa iniciará acciones legales contra dicha persona por haber cometido falta gra- ve que nos ha causado un severo perjuicio económico, el cual nos debe ser resarcido. En ese sentido, el total de los depósitos quedará retenido a las resultas del proceso judicial que iniciaremos en contra del mencionado extrabajador. Oportunamente acreditaremos ante vuestra entidad financiera la interposición de la demanda correspondiente. Atentos saludos, ………………………… Sr. …………………….. Jefe de Personal Empresa……………….. Carta del empleador acreditando ante la entidad financiera la interposición de la demanda por daños y perjuicios Lima, 25 de enero de 201… Señores BANCO ………. Presente.- De nuestra consideración: Adjunto a la presente, encontrarán copia del cargo de presentación de nuestra demanda de indemnización de daños y perjuicios contra el Sr. ……. (Exp. N° …….-201…; …Juzgado de Trabajo de Lima), cuyos fondos de compensación por tiempo de servicios (CTS) han sido retenidos por vuestro banco conforme a nuestra carta fechada 15 de los corrientes. Con la presente damos cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 51 del TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR), acreditando ante vuestra entidad el inicio de la acción judicial. Sin otro particular, quedamos de ustedes. Atentamente, ………………………… Sr. …………………….. Jefe de Personal Empresa………………. 40 CONTADORES & EMPRESAS COMUNICACIÓN SEÑALANDO LA INSTITUCIÓN Y LA MODALIDAD DEL DEPÓSITO Modelo de comunicación que debe dirigirel trabajador al empleador señalando la institución y la modalidad del depósito Lima, 15 de abril de 201… Sr.: Gerente de Recursos Humanos de ………. (Nombre de la empresa) Yo, …………………………….. con DNI N° …........ solicito que el monto que me corres- ponde por Compensación por Tiempo de Servicios se deposite en el Banco/Caja ………… en moneda nacional/extranjera (indicar si desea en nuevo coles o en moneda extranjera) ……………………. Firma del trabajador COMUNICACIÓN PIDIENDO CAMBIO DE DEPOSITARIO SEÑALANDO LA INSTI- TUCIÓN Y LA MODALIDAD DEL DEPÓSITO El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el traslado del monto acumulado de su compensación por tiempo de servicios e intereses de uno a otro depositario, notificando de tal decisión a su empleador. Este, en el plazo de ocho días hábiles cursará al depositario las instrucciones correspondientes, el que deberá efectuar el traslado directamente al nuevo deposi- tario designado por el trabajador dentro de los quince días hábiles de notificado. La demora del depositario en cumplir con el plazo establecido será especialmente san- cionada por la Superintendencia de Banco y Seguros. En caso de traslado del depósito de uno a otro depositario, el primero deberá in- formar al segundo, bajo responsabilidad, sobre los depósitos y retiros efectuados, así como de las retenciones judiciales por alimentos, o cualquier otra afectación que pudiera existir. 41 CTS. Análisis Legal Modelo de comunicación que debe dirigir el trabajador al empleador pidiendo cambio de depositario señalando la institución y la modalidad del depósito Lima, 15 de abril de 201… Sr.: Gerente de Recursos Humanos de ………. (nombre de la empresa) Pte. Yo, …………………………….. con DNI N° solicito que en aplicación del artículo 26 del Decreto Supremo N° 001-97-TR (01/03/1997) el depósito de mi Compensación por Tiempo de Servicios y sus intereses, que están depositados en mi cuenta CTS N° ……. En el Banco/Caja …… (indicar banco/caja depositaria) sea trasladado al Banco/Caja …….. Atentamente, ……………………. Firma del trabajador DNI N° CONSTANCIA DE CESE QUE OTORGARÁ EL EMPLEADOR A SU TRABAJADOR AL TÉRMINO DEL VÍNCULO LABORAL PARA EL RETIRO DE SU CTS Constancia de cese para retiro de CTS Lima, 15 de abril de 201… Señores: Banco/Caja : …………………………………………………………… Presente.- Estimados Señores: Por la presente certificamos que nuestro(a) trabajador(a) Sr(a) (ita)…………………… ha dejado de prestar sus servicios en nuestra empresa a partir del día …… de ……… de ….. En tal sentido y con arreglo a lo dispuesto en el artículo 45 del Decreto Supremo N° 001- 97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, se le otorga la presente Constancia de Cese, a fin que nuestro(a) extrabajador(a) pueda solicitar el Retiro de su Compensación por Tiempo de Servicios y sus intereses acumulados a la fecha, depositada en Moneda Nacional en la Cuenta de CTS N° ………….. Atentamente, ………………………. La Empresa 42 CONTADORES & EMPRESAS XI. CASOS PRÁCTICOS TRABAJADOR QUE PERCIBE REMUNERACIÓN MENSUAL FIJA Y PERMANENTE • Un trabajador que ha laborado durante todo el semestre de mayo - octubre, recibe los siguientes conceptos: - Remuneración básica octubre : S/. 2 000,00 - Gratificación julio : S/. 2 075,00 - Bonificación extraordinaria(22) del 9 % : S/. 286,75 - Asignación familiar : S/. 75,00 Remuneración computable: - Remuneración básica : S/. 2 000,00 - Asignación familiar : S/. 75,00 - 1/6 gratificación julio(23) : S/. 345,83 ____________ TOTAL S/. 2 420,83 Cálculo del monto a depositar: Remuneración computable S/. 2 420,83 S/. 1 210,4612 x = 6 Nº de meses del año Nº de meses a depositar Total a depositar.. • Se desea calcular la CTS, semestre mayo - octubre, de un trabajador que ingre- só a laborar el 15 de agosto del año 2014. El tiempo computable es de 2 meses 17 días. Percibe los siguientes ingresos: - Remuneración básica octubre 2014 : S/. 2 800,00 - Gratificación julio 2014 : --- (22) Conforme al artículo 3 de la Ley N° 29351, cuya vigencia se amplió por medio de la Ley N° 29714, esta bonificación extraordinaria no tiene carácter remunerativo ni pensionable. (23) El artículo 18 del TUO de la Ley de CTS dispone que las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo, incluyéndose en dicho supuesto a las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. En razón de ello, para el cálculo de la CTS, deberá promediarse la gratificación correspondiente al semes- tre computable entre seis. 43 CTS. Análisis Legal - Bonificación Extraordinaria del 9 % : --- - Asignación familiar : S/. 75,00 - Movilidad supeditada a la asistencia y que cubre solo el traslado(24) : S/. 200,00 Remuneración computable: Remuneración básica : S/. 2 800,00 Asignación familiar : S/. 75,00 ___________ TOTAL S/. 2 875,00 Cálculo del monto a depositar por meses: Remuneración computable S/. 2 875,00 S/. 479,1712 x = 2 Nº de meses del año Nº de meses a depositar Total a depositar.. Cálculo del monto a depositar por días: Remuneración computable S/. 2 875,00 S/. 119,79360 x = 15 Nº de días del año laboral Nº de días a depositar Total a depositar.. Total a depositar: S/. 479,17 + 119,79 = S/. 598,96 TRABAJADOR QUE PERCIBE REMUNERACIÓN FIJA Y VARIABLE • Se desea realizar el cálculo de CTS de un trabajador que no laboró todo el pe- riodo computable, pues ingresó el 6 de junio de 2014, siendo su tiempo compu- table de servicios 4 meses y 24 días, y que además recibió comisiones y rea- lizó horas extras en dicho semestre. Sus ingresos totales son: - Remuneración básica octubre : S/. 1 300,00 - Comisiones • Julio : S/. 600,00 • Agosto : S/. 300,00 • Setiembre : S/. 700,00 Gratificación julio 2014 : --- (24) Según el TUO de la CTS, aprobado por D.S. N° 001-97-TR, en su artículo 19 inc. e) indica que no se consideran remuneraciones compu- tables el valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el res- pectivo traslado. 44 CONTADORES & EMPRESAS - Bonificación extraordinaria del 9 % : --- - Horas extras(25) • Setiembre : S/. 83,70 • Octubre : S/. 50,30 Remuneración computable: - Remuneración básica : S/. 1 300,00 - Promedio de comisiones : S/. 320,00 ____________ TOTAL S/. 1 620,00 Cálculo del monto a depositar por meses: Remuneración computable S/. 1 620,00 S/. 540,0012 x = 4 Nº de meses del año Nº de meses a depositar Total a depositar.. Cálculo del monto a depositar por días: Remuneración computable S/. 1 620,00 S/. 108,00360 x = 24 Nº de días del año laboral Nº de días a depositar Total a depositar.. Total a depositar: S/. 540 + 108 = S/. 648,00 XII. PLAN DE CUENTAS(26) Nomenclatura: 4151 - Compensación por tiempo de servicios De acuerdo con el Plan Contable General Empresarial (PCGE) en la divisionaria “4151 - Compensación por Tiempo de Servicios - CTS” se registran las obligaciones que la empresa contrae con los trabajadores (cuando desarrollen actividades gene- radoras de rentas de tercera categoría y además se encuentren en el régimen labo- ral de la actividad privada) para afrontar las contingencias que se originan al cese laboral del mismo. (25) El artículo 16 del TUO de la Ley de CTS, establece que las horas extras son remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, las cuales serán computables para determinar la CTS, siempre que hayan sido percibidas cuando menos durante tres meses en el semestre respectivo. (26) El desarrollo de este capítulo estuvo a cargo del CPCC Jorge Castillo Chihuán. 45 CTS. Análisis Legal RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN El beneficio por la Compensación por Tiempo de Servicios de los trabajadores, se reconocecomo un pasivo, cuando es probable que de su pago se derive la sa- lida de recursos que conlleven beneficios económicos y su cuantía pueda evaluar- se confiablemente. Por aplicación del párrafo 7 de la NIC 19, el beneficio de la CTS a los trabaja- dores constituye un beneficio a corto plazo, puesto que será cancelado dentro de los doce (12) meses siguientes al cierre del periodo en el cual los trabajadores han prestado sus servicios, por tal motivo, debe reconocerse el monto que se les adeu- da por este concepto como gasto, salvo que, por excepción, deba considerarse como parte del costo, cuando el trabajador beneficiado realice labores propias del área de producción. DINÁMICA DE LA SUBCUENTA Se registra: DEBE HABER • El pago de las obligaciones acreditadas en esta cuenta, por concepto de la CTS. • La CTS que corresponde al periodo de reconocimiento de este beneficio. PRESENTACIÓN EN EE.FF. Con el propósito de una adecuada presentación en los estados financieros, al cierre del ejercicio, esta cuenta será clasificada como “otras cuentas por pagar” den- tro del pasivo corriente, de acuerdo con el numeral 1.306 del Manual para la Prepa- ración de Información Financiera. CASO PRÁCTICO La empresa Los Ángeles S.A.C. requiere reconocer el pasivo por el beneficio de la CTS que corresponde a su administrador por el mes de abril de 2014, tenien- do en cuenta que percibe una remuneración mensual de S/. 3,500 al 30 de abril de 2014 y que el monto provisionado al mes de marzo del mismo año asciende a S/. 1,724.30. ¿Cuál es el procedimiento para el cálculo de la CTS y cómo se registra contablemente? Dato adicional: - Gratificación de Navidad 2013 : S/. 3,380 46 CONTADORES & EMPRESAS Solución: Para tratar el caso planteado, el pasivo que se debe registrar en la divisionaria “4151 - Compensación por tiempo de servicios”, correspondiente al mes de abril del semestre noviembre 2013 a abril 2014, se determinará aplicando el cálculo siguiente: - Ingreso al 30/04/2014 : S/. 3,500.00 - Asignación familiar : 75.00 - 1/6 Gratificación Navidad 2013 : 563.33 (S/.3,380÷6) S/. 4,138.33 ======= - CTS: S/. 4,138.33÷12x6 : S/. 2,069.16 Menos: - Reconocido como gasto al 31/03/2014 : ( 1,724.30) - Importe por reconocer como gasto : S/. 344.86 ======= Registro contable: ------------------------------------------------------------- x ------------------------------------------------------ 62 Gastos de personal, directores y gerentes 344.86 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensación por tiempo de servicio 41 Remuneraciones y participaciones por pagar 344.86 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensación por tiempo de servicios x/x Por el reconocimiento del pasivo por CTS del trabajador Sr. xxx, correspondiente al mes de abril 2014. ------------------------------------------------------------- x ------------------------------------------------------ 94 Gastos administrativos 344.86 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 344.86 x/x Por el destino de la CTS. ------------------------------------------------------------- x ------------------------------------------------------ Cuando se produce el pago mediante la transferencia a la cuenta del trabajador en una entidad financiera, deberá realizar el siguiente asiento: ------------------------------------------------------------- x ------------------------------------------------------ 41 Remuneraciones y participaciones por pagar 2,069.16 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensación por tiempo de servicios 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 2,069.16 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por el pago de la CTS del Sr. xxx., correspondiente al semestre noviembre 2013 a abril 2014. ------------------------------------------------------------- x ---------------------------------- 47 CTS. Análisis Legal XIII. ANEXOS: LEGISLACIÓN DECRETO SUPREMO Nº 001-97-TR Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que la Cuarta Disposición Derogatoria y Final del Decreto Legislativo Nº 857, autoriza al Poder Ejecutivo, para que mediante Decreto Supremo dicte el Tex- to Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, incluyendo las modificaciones introducidas en su texto, a cuyo efecto podrá efectuar el reordenamiento de sus artículos, Disposiciones Transitorias y Finales; En uso de las facultades conferidas por el inciso 8) del artículo 118 de la Consti- tución Política del Perú; DECRETA: Artículo 1.- Aprobar el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, el mismo que consta de cin- cuentiocho (58) artículos, dos (2) Disposiciones Complementarias, dieciocho (18) Disposiciones Transitorias y siete (7) Disposiciones Derogatorias y Finales. Artículo 2.- La Ley cuyo Texto Único Ordenado se aprueba por el presente De- creto Supremo, ser reglamentada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en el término de sesenta días contados a partir de la vigencia de este último. Artículo 3.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano, sin perjuicio de la vi- gencia que corresponde a los textos legales materia de reordenamiento. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de febrero de mil novecientos noventa y siete. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República JORGE GONZÁLEZ IZQUIERDO Ministro de Trabajo y Promoción Social 48 CONTADORES & EMPRESAS LEY DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS NATURALEZA DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS Y EFECTOS DEL PAGO Artículo 1.- La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de benefi- cio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. Artículo 2.- La compensación por tiempo de servicios se devenga desde el pri- mer mes de iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito toda fracción se computa por treintavos. La compensación por tiempo de servicios se deposita semestralmente en la insti- tución elegida por el trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare diminuto. Cuando el empleador sea una entidad de la Administración Pública la compen- sación por tiempo de servicios que se devengue es pagada directamente por la entidad, dentro de las 48 horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. Artículo 3.- La compensación por tiempo de servicios que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a un semestre le será pagada directamente por el empleador, dentro de las 48 horas de producido el cese y con efecto cancela- torio. La remuneración computable será la vigente a la fecha del cese. TRABAJADORES COMPRENDIDOS Artículo 4.- Solo están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la ac- tividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas. Artículo 5.- Se encuentran igualmente comprendidos en la presente Ley, aque- llos trabajadores sujetos al régimen laboral y compensatorio común de la ac- tividad privada, aun cuando tuvieran un régimen especial de remuneración; la determinación de la remuneración computable se efectuará atendiendo dicho régimen especial. TRABAJADORES EXCLUIDOS Artículo 6.- No están comprendidos en el régimen de compensación portiempo de servicios los trabajadores que perciben el 30 % o más del importe de las tari- fas que paga el público por los servicios. No se considera tarifa las remuneracio- nes de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo. 49 CTS. Análisis Legal Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por tiempo de servicios, tales como construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos análogos, continúan regidos por sus propias normas. Por Decreto Supremo podrá incorporarse al régimen compensatorio común es- tablecido en esta Ley aquellos regímenes especiales cuya naturaleza sea com- patible con la misma y su jerarquía normativa lo permita. DEL TIEMPO DE SERVICIOS COMPUTABLES Artículo 7.- Solo se toma en cuenta el tiempo de servicios efectivamente presta- do en el Perú, o en el extranjero cuando el trabajador haya sido contratado en el Perú. Artículo 8.- Son computables los días de trabajo efectivo. En consecuencia, los días de inasistencia injustificada, así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a razón de un treintavo por cada uno de estos días. Por excepción, también son computables: a) Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesio- nal o por enfermedades debidamente comprobadas, en todos los casos hasta por 60 días al año. Se computan en cada periodo anual comprendido entre el 1 de noviembre de un año y el 31 de octubre del año siguiente; b) Los días de descanso pre y posnatal; c) Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el empleador; d) Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal; y, e) Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de despido. REMUNERACIÓN COMPUTABLE NORMAS GENERALES Artículo 9.- Son remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los conceptos contemplados en los artículos 19 y 20. Artículo 10.- La remuneración computable para establecer la compensación por tiempo de servicios de los trabajadores empleados y obreros, se determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba el trabajador según el caso, en los 50 CONTADORES & EMPRESAS meses de abril y octubre de cada año, respectivamente, y comprende los con- ceptos remuneratorios señalados en el artículo precedente. Artículo 11.- Las remuneraciones diarias se multiplicarán por treinta para efec- tos de establecer la remuneración computable. La equivalencia diaria se obtiene dividiendo entre treinta el monto mensual correspondiente. ALIMENTACIÓN Artículo 12.- Se entiende por alimentación principal, indistintamente, el desayu- no, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya, y la cena o comida. Artículo 13.- La alimentación principal otorgada en especie se valorizará de co- mún acuerdo y su importe se consignará en el libro de planillas y boletas de pago. Si las partes no se pusieran de acuerdo, regirá la que establezca el Insti- tuto Nacional de Alimentación y Nutrición u organismo que lo sustituya. Artículo 14.- Tratándose de la alimentación otorgada en especie o a través de concesionarios, u otras formas que no impliquen pago en efectivo, se considera- rá el valor que tenga en el último día laborable del mes anterior a aquel en que se efectúe el depósito correspondiente. El valor mensual se establecerá en base al mes del respectivo semestre en que el trabajador acumuló mayor número de días de goce de este beneficio consig- nándose en el libro de planillas y boletas de pago. REMUNERACIÓN EN ESPECIE Artículo 15.- Cuando se pacte el pago de la remuneración en especie, enten- diéndose por tal los bienes que recibe el trabajador como contraprestación del servicio, se valorizará de común acuerdo o, a falta de este, por el valor de mer- cado y su importe se consignará en el libro de planillas y boletas de pago. REGULARIDAD DE LA REMUNERACIÓN Artículo 16.- Se considera remuneración regular aquella percibida habitualmen- te por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incre- mentos u otros motivos. Por excepción, tratándose de remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el tra- bajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada periodo de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el artículo 21 de esta Ley. Para su incorporación a la remuneración computable se suman los montos percibidos y su resultado se divide entre seis. Es igualmente exigible el requisito establecido en el párrafo anterior, si el periodo a liquidarse es inferior a seis meses. 51 CTS. Análisis Legal COMISIONISTAS, DESTAJEROS Y TRABAJADORES QUE PERCIBAN REMUNERACIÓN PRINCIPAL IMPRECISA Artículo 17.- En el caso de comisionistas, destajeros y en general de trabajado- res que perciban remuneración principal imprecisa, la remuneración computable se establece en base al promedio de las comisiones, destajo o remuneración principal imprecisa percibidas por el trabajador en el semestre respectivo. Si el periodo a liquidarse fuere inferior a seis meses la remuneración computable se establecerá en base al promedio diario de lo percibido durante dicho periodo. REMUNERACIONES PERIÓDICAS Artículo 18.- Las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. Las remuneraciones que se abonan por un periodo mayor se incorporan a la remuneración computable a razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo. Las remuneraciones que se abonen en periodos superiores a un año, no son computables. Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior a un mes, se incorporan a la remuneración computable aplicándose la regla del artículo 16 de la presente Ley, sin que sea exigible el requisito de haber sido percibida cuando menos tres meses en cada periodo de seis. REMUNERACIONES NO COMPUTABLES Artículo 19.- No se consideran remuneraciones computables las siguientes: a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador oca- sionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de pliego; b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa; c) El costo o valor de las condiciones de trabajo; d) La canasta de Navidad o similares; e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o conven- ción colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados; 52 CONTADORES & EMPRESAS f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y se encuentre debidamente sustentada; g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siem- pre que sean consecuencia de una negociación colectiva; h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia produc- ción, en cantidad razonable para su consumodirecto y de su familia; i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador; j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la cali- dad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal. Artículo 20.- Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimenta- ción proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de con- dición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se derive de mandato legal. DEPÓSITOS SEMESTRALES Artículo 21.- Los empleadores depositarán en los meses de mayo y noviembre de cada año tantos dozavos de la remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente, como meses completos haya labo- rado en el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos. Artículo 22.- Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente. Artículo 23.- El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador, por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá del 30 de abril o 31 de octubre según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y moneda en que deberá efectuarse el depósito. Si el trabajador no cumple con esta obligación el empleador efectuará el depósito en cualquiera de las instituciones permitidas por esta Ley, bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el periodo más largo permitido. Además el trabajador deberá elegir entre los depositarios que domicilien en la provincia donde se encuentre ubicado su centro de trabajo. De no haberlo, en los de la provincia más próxima o de más fácil acceso. 53 CTS. Análisis Legal Artículo 24.- El depósito deberá ser efectuado por el empleador a nombre del trabajador y, a elección individual de este, en moneda nacional o extranjera. En este último caso el empleador, a su elección, efectuará directamente el depósito en moneda extranjera o entregará la moneda nacional al depositario elegido con instrucciones en tal sentido, siendo de cargo del depositario efectuar la transac- ción correspondiente. Artículo 25.- Elegido el depositario el trabajador puede decidir que una parte de la compensación por tiempo de servicios se deposite en moneda nacional y otra en moneda extranjera. Los depósitos, una vez efectuados, no pueden ser motivo de convenio individual a cargo del empleador. Artículo 26.- El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el traslado del monto acumulado de su compensación por tiempo de servicios e inte- reses de uno a otro depositario, notificando de tal decisión a su empleador. Este, en el plazo de ocho días hábiles cursará al depositario las instrucciones corres- pondientes, el que deberá efectuar el traslado directamente al nuevo depositario designado por el trabajador dentro de los quince días hábiles de notificado. La demora del depositario en cumplir con el plazo establecido en el presente artículo será especialmente sancionada por la Superintendencia de Banca y Seguros. Artículo 27.- En caso de traslado del depósito de uno a otro depositario, el pri- mero deberá informar al segundo, bajo responsabilidad, sobre los depósitos y retiros efectuados, así como de las retenciones judiciales por alimentos, o cual- quier otra afectación que conforme a la presente Ley pudiera existir. Artículo 28.- El depositario, a través del empleador respectivo entregará a los tra- bajadores el documento que acredite de acuerdo a ley, la titularidad del depósito. Artículo 29.- El empleador debe entregar a cada trabajador, bajo cargo, dentro de los cinco días hábiles de efectuado el depósito, una liquidación debidamente firmada que contenga cuando menos la siguiente información: a) Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique que se ha realizado el depósito; b) Nombre o razón social del empleador y su domicilio; c) Nombre completo del trabajador; d) Información detallada de la remuneración computable; e) Periodo de servicios que se cancela; y, f) Nombre completo del representante del empleador que suscribe la liquidación. A su vez el depositario deberá informar al trabajador titular de la cuenta CTS so- bre su nuevo saldo, indicando la fecha del último depósito, en un plazo no mayor de 15 días calendario de efectuado este. 54 CONTADORES & EMPRESAS Para efectos laborales se entiende realizado el depósito en la fecha en la que el empleador lo lleva a cabo. Artículo 30.- En caso que el trabajador no encontrare conforme la liquidación efectuada por el empleador, el trabajador podrá observarla por escrito, debiendo el empleador proceder a su revisión en el plazo máximo de tres días útiles de re- cibida la observación, comunicando el resultado por escrito al trabajador. Si este no lo encontrare conforme podrá recurrir a la Autoridad Inspectiva de Trabajo. Artículo 31.- Todo incremento de remuneraciones que importe el abono de al- gún reintegro de compensación por tiempo de servicios, debe depositarse sin in- tereses, dentro de los quince días naturales posteriores a la fecha de publicación de la disposición gubernamental, o de la firma de la convención colectiva, o de la notificación del laudo arbitral, o de la fecha en que se hizo efectiva la decisión unilateral del empleador o de cualquier otra forma de conclusión de la negocia- ción colectiva que señale la ley, según corresponda. DEPOSITARIOS Artículo 32.- Las empresas del sistema financiero donde puede efectuarse el depósito son las bancarias, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular, cajas rurales de ahorro y crédito, así como cooperativas de ahorro y crédito a que se refiere el artículo 289 de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgá- nica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Las cooperativas de ahorro y crédito a que se refieren los numerales 2 al 7 de la vigésimo cuarta disposición final y complementaria de la Ley Nº 26702 pueden ser depositarias de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de sus socios siempre y cuando cumplan con la regulación que sobre la materia emita la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y cuenten con opinión favorable del adecuado cumplimiento de dichas normas por parte del ente supervisor de dichas cooperativas. El depósito se identifica bajo la denominación “Depósito Compensación por Tiempo de Servicios Nº (…)” o “Depósito CTS Nº (…)”. Artículo 33.- El trabajador tiene derecho a elegir un solo depositario. Tratándose de depósitos a cargo del empleador a que se refieren los artículos siguientes, por excepción, una parte de la compensación puede mantenerse con el empleador y la otra en el depositario que elija el trabajador. DEPÓSITOS A CARGO DEL EMPLEADOR CONVENIOS INDIVIDUALES Artículo 34.- A solicitud del trabajador, por excepción y solo por convenio indivi- dual se podrán sustituir total o parcialmente los depósitos que se devenguen por un depósito que quede en poder del empleador por un plazo máximo de un (1) 55 CTS. Análisis Legal año. El convenio debe perfeccionarse por escrito y ser puesto en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo. El convenio podrá ser prorrogado, previo acuerdo de partes por periodosanua- les sin que en ningún caso exceda de cuatro años. Las prórrogas deben ser pactadas expresamente antes del vencimiento del convenio anterior. No procede el pacto de prórroga automática. Artículo 35.- A la fecha de celebración del convenio individual, se considerará cancelada la parte o el total de la compensación por el tiempo de servicios acu- mulado al 31 de diciembre de 1990, que haya sido materia del mismo. La compensación que se devengue durante la vigencia del convenio, se consi- derará cancelada y por consiguiente integrada al depósito, al 1 de mayo y 1 de noviembre de cada año, respectivamente. El depósito a cargo del empleador se encuentra sujeto a las reglas sobre intere- ses, retiros parciales a cargo del trabajador y demás pertinentes, pero observan- do el plazo de duración del convenio. Artículo 36.- Los empleadores que suscriban convenios individuales de depó- sito, no están sujetos a las obligaciones contempladas en el artículo 32 de esta Ley, siendo de aplicación el artículo 56 de la misma. INTANGIBILIDAD DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS Y SUS INTERESES NORMAS GENERALES Artículo 37.- Los depósitos de la compensación por tiempo de servicios, inclui- dos sus intereses, son intangibles e inembargables salvo por alimentos y hasta el 50 %. Su abono sólo procede al cese del trabajador cualquiera sea la causa que lo motive, con las únicas excepciones previstas en los artículos 41 y 43 de esta Ley. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho. Artículo 38.- En caso de juicio por alimentos, el empleador debe informar al juzgado, bajo responsabilidad y de inmediato, sobre el depositario elegido por el trabajador demandado y los depósitos que efectúe, así como de cualquier cam- bio de depositario. El mandato judicial de embargo será notificado directamente por el juzgado al depositario. Artículo 39.- En todos los casos en que proceda la afectación en garantía; el retiro parcial, o total del depósito en caso de cese, incluye los intereses correspondientes. La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de bien común solo a partir del matrimonio civil, o de haber transcurrido dos años continuos de la unión de hecho y mantendrá dicha calidad hasta la fecha de la escritura pública en que se pacte el régimen de separación de patrimonios o de la resolución judicial consentida o ejecutoriada que ponga fin a dicho régimen. 56 CONTADORES & EMPRESAS En los casos a que se refiere el primer párrafo del presente artículo se presume, salvo prueba en contrario, que el trabajador cuenta con el consentimiento corres- pondiente para realizar tales actos. Para desvirtuar esta presunción basta que el cónyuge o conviviente que acredite su calidad de tal, lo manifieste por escrito al empleador y al depositario. Artículo 40.- La compensación por el tiempo de servicios devengada al 31 de diciembre de 1990, así como los depósitos de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo pueden garantizar sumas adeudadas por los tra- bajadores a sus empleadores por concepto de préstamos, adelantos de remune- ración, venta o suministro de mercadería producida por su empleador, siempre que no excedan en conjunto del 50 % del beneficio. Igualmente, pueden garantizar los préstamos y sus intereses otorgados al traba- jador por las Cooperativas de Ahorro y Crédito a que pertenece siempre que en conjunto no exceda del límite establecido en el párrafo anterior. En los casos que estas acreencias deban ser garantizadas por los Depósitos CTS y sus intereses, el empleador lo comunicará al depositario acompañando copia del documento que acredite la garantía, para efectos del control respectivo. Respecto de los depositarios, se pueden garantizar los préstamos y sus intere- ses hasta con el 50 % de la compensación por tiempo de servicios depositada y sus intereses. Cualquier exceso es de cargo del depositario. La violación de estas normas será especialmente sancionada por la Superinten- dencia de Banca y Seguros. Tratándose de los préstamos concedidos por los depositarios, su otorgamiento en modo alguno limita el pago de los intereses que genera el depósito de la com- pensación por tiempo de servicios. RETIROS AUTORIZADOS Y LÍMITES Artículo 41.- El trabajador podrá efectuar retiros parciales de libre disposición con cargo a su depósito CTS e intereses acumulados siempre que no exceda del 50 % de los mismos. Artículo 42.- En ningún caso los retiros a que se refiere el artículo anterior podrán exceder en su conjunto del 50 % del total de la compensación por tiempo de ser- vicios depositada y sus intereses computada desde el inicio de los depósitos. El cálculo se efectuará a la fecha en que el trabajador solicite al depositario el retiro parcial. Tampoco procederá el retiro parcial si la cuenta CTS está garantizando los conceptos permitidos por el artículo 40 en la medida que hayan alcanzado el límite antes previsto. Cualquier exceso es de cargo y responsabilidad del depositario. NULIDAD DE DESPIDO.- ASIGNACIÓN PROVISIONAL Artículo 43.- En caso de impugnación de un despido nulo por cualquiera de las causales previstas expresamente por la Ley, la compensación por tiempo de 57 CTS. Análisis Legal servicios y sus intereses podrá ser entregada al trabajador en la oportunidad y montos que el Juzgado de Trabajo respectivo ordene, en calidad de asignación provisional y hasta cubrir el 100 % del depósito e intereses. El reglamento establecerá la forma de reintegro del depósito en caso se declare fundada la demanda y se produzca la reposición del trabajador. PAGO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS Artículo 44.- Con excepción del caso de retiro autorizado por el artículo 41, la compensación por tiempo de servicios y sus intereses solo será pagada al traba- jador y en su caso retirada por este al producirse su cese. El depositario no podrá bajo ningún sistema o modalidad retener la CTS una vez abonada al trabajador. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho. Artículo 45.- Para el retiro de los depósitos efectuados y sus intereses, el depo- sitario procederá al pago de la compensación por tiempo de servicios a solicitud del trabajador quien acompañará la certificación del empleador en la que se acredita el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las 48 horas de producido el cese. Artículo 46.- En caso de negativa injustificada, demora del empleador o aban- dono de la empresa por sus titulares, o cualquier otro caso en que se acredite la imposibilidad del otorgamiento de la constancia de cese dentro de las 48 horas de producido el mismo, dará lugar a que, acreditado el cese la Autoridad Inspec- tiva de Trabajo, sustituyéndose en el empleador, extienda la certificación de cese que permita al trabajador el retiro de sus beneficios sociales. COMPENSACIÓN DE SUMAS ADEUDADAS POR LOS TRABAJADORES A SUS EMPLEADORES Artículo 47.- Las cantidades que adeuden los trabajadores a sus empleadores al cese, por los conceptos mencionados en el artículo 40 de la presente Ley, se descontarán, en primer lugar de las sumas que tenga que abonar directamente el empleador por este beneficio; en segundo lugar, de la compensación por tiem- po de servicios acumulada al 31 de diciembre de 1990 que pudiera mantener en su poder el empleador y el saldo, si lo hubiere, le será abonado por el deposi- tario con cargo a la compensación por tiempo de servicios del trabajador y sus intereses, a cuyo efecto en la constancia respectiva el empleador especificará la suma que le será entregada directamente por el depositario. Tratándose de una deuda a una cooperativa, se procederá en la misma forma y en caso de existir saldo pendiente el empleador efectuará la especificación correspondiente en la constancia de cese a fin de que el depositario cancele el adeudo directamente a la cooperativa. Artículo 48.- Si conforme al artículo 79 de la Ley General de Cooperativas, el tra-bajador al cese mantuviera adeudos a una o más cooperativas a quienes se otorgó 58 CONTADORES & EMPRESAS la garantía de su pago con cargo a la compensación por tiempo de servicios, el em- pleador procederá al pago de las sumas que adeude el trabajador a las cooperativas de las cuales es socio, observando el orden establecido en el artículo anterior. En caso que existiera algún saldo que deba ser abonado a la cooperativa con cargo al depósito, el empleador dejará constancia de ello en el certificado de cese a fin de que el depositario abone directamente a las cooperativas las sumas adeudadas. Artículo 49.- Si el empleador retuviera, u ordenara retener, o en su caso cobrara cantidades distintas de las taxativamente previstas en el artículo 47, pagará al trabajador por concepto de indemnización por el daño sufrido por este, el doble de dichas sumas, sin perjuicio de los intereses legales moratorios que se deven- guen desde la fecha de la retención o cobros indebidos. DEVOLUCIÓN DE LA CASA-HABITACIÓN POR EL TRABAJADOR Artículo 50.- Cuando el empleador proporciona casa-habitación al trabajador en razón de su cargo o función, y este cesa, deberá cumplir con desocuparla y de- volverla al empleador en un plazo no mayor de 30 días naturales contados a partir de la conclusión del vínculo laboral. El trabajador en tal caso solo podrá retirar el depósito de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses a la devolu- ción de la casa-habitación, previo resarcimiento al empleador de las costas que se hubieren originado en caso de haber tenido que recurrir al Poder Judicial para obtener la recuperación del inmueble. Quedan incluidos en los alcances de este artículo los familiares y dependientes del trabajador que habiten con él. RETENCIÓN POR FALTA GRAVE QUE ORIGINA PERJUICIO AL EMPLEADOR Artículo 51.- Si el trabajador es despedido por comisión de falta grave que haya originado perjuicio económico al empleador, este deberá notificar al depositario para que la compensación por tiempo de servicios y sus intereses quede rete- nida por el monto que corresponda en custodia por el depositario, a las resultas del juicio que promueva el empleador. Cuando el empleador tenga la calidad de depositario, efectuará directamente la retención. La acción legal de daños y perjuicios deberá interponerse dentro de los trein- ta días naturales de producido el cese ante el Juzgado de Trabajo respectivo, conforme a lo previsto en la Ley Procesal del Trabajo, debiendo acreditar el empleador ante el depositario el inicio de la citada acción judicial. Esta acción no perjudica a la acción penal que pudiera corresponder. Vencido el plazo en mención sin presentarse la demanda, caducará el derecho del empleador y el trabajador podrá disponer de su compensación por tiempo de servicios e intereses. 59 CTS. Análisis Legal Artículo 52.- Si el empleador no presentase la demanda dentro del plazo indica- do, quedará obligado, en calidad de indemnización, al pago de los días en que el trabajador estuvo impedido de retirar su compensación por tiempo de servicios, así como de entregar la certificación de cese de la relación laboral. Para estos efectos se tomará como referencia la remuneración percibida por el trabajador al cese de la relación laboral. De no efectuarse el pago o no entregarse la certifica- ción se procederá de acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 46. CASO DE FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR Artículo 53.- En caso de fallecimiento del trabajador, el empleador, salvo el caso contemplado en el artículo 34 entregará al depositario el importe de la compen- sación que hubiera tenido que pagarle directamente, dentro de las 48 horas de notificado o de haber tomado conocimiento del deceso. Tanto el depositario como el empleador, cuando tenga calidad de tal, procederán conforme a los artículos siguientes. Artículo 54.- El depositario, a solicitud de parte, entregará, sin dilación ni res- ponsabilidad alguna al cónyuge supérstite o al conviviente a que se refiere el artículo 326 del Código Civil, que acredite su calidad de tal, el 50 % del monto total acumulado de la compensación por tiempo de servicios y sus intereses, del trabajador fallecido; excepto tratándose del régimen de separación de patrimo- nios a que se refiere el artículo 327 del Código Civil, en cuyo caso el trabajador interesado comunicará de tal hecho a su empleador acompañando la documen- tación sustentatoria. El empleador expedirá la constancia correspondiente y la entregará al depositario. Artículo 55.- El saldo del depósito y sus intereses lo mantendrá el depositario en custodia hasta la presentación del testamento o la declaratoria de herederos. Si hubieran hijos menores de edad la alícuota correspondiente quedará reteni- da hasta que el menor cumpla la mayoría de edad en cuyo caso se abrirá una cuenta separada a nombre del menor donde se depositará su alícuota, siendo de aplicación, cuando corresponda el artículo 46 del Código Civil. El representante del menor tiene el derecho de indicar la clase de cuenta y mone- da en que se depositarán las alícuotas de los menores. Además podrá disponer el traslado de los fondos a otros depositarios que otorguen mayores beneficios por el depósito, en cuyo caso el traslado se efectuará directamente al nuevo depositario. INCUMPLIMIENTOS DEL EMPLEADOR Artículo 56.- Cuando el empleador deba efectuar directamente el pago de la compensación por tiempo de servicios o no cumpla con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera generado el depósito de haberse efectuado oportunamente y en su caso, a asumir la diferencia de cambio, si este hubiera sido solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la multa administrativa correspondiente, y de las res- ponsabilidades en que pueda incurrir. 60 CONTADORES & EMPRESAS COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS DEL EMPLEADOR Artículo 57.- Si el trabajador al momento que se extingue su vínculo laboral o posteriormente, recibe del empleador a título de gracia, en forma pura, simple e incondicional, alguna cantidad o pensión, estas se compensarán de aquéllas que la autoridad judicial mande pagar al empleador como consecuencia de la demanda interpuesta por el trabajador. Para que proceda la compensación debe constar expresamente en documento de fecha cierta que la cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme con lo estable- cido en el párrafo precedente, o en las normas correspondientes del Código Civil. Las sumas que el empleador entregue en forma voluntaria al trabajador como incentivo para renunciar al trabajo, cualquiera sea la forma de su otorgamiento, no son compensables de la liquidación de beneficios sociales o de la que mande pagar la autoridad judicial por el mismo concepto. CONTRATOS DE TRABAJOS TEMPORALES Artículo 58.- Tratándose de los contratos de trabajo para obra determinada o sometidos a condición o sujetos a plazo fijo, el pago de la compensación por tiempo de servicios será efectuado directamente por el empleador al vencimien- to de cada contrato, con carácter cancelatorio, salvo que la duración del contrato original con o sin prórrogas sea mayor a seis meses, en cuyo caso no proce- derá el pago directo de la compensación, debiéndose efectuar los depósitos de acuerdo al régimen general. Esta Ley es de aplicación al régimen del Decreto Ley N° 22342 sobre exporta- ción de productos no tradicionales, así como a los demás regímenes de contra- tación a plazo fijo establecidos por ley. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.- Los trabajadores, así como toda persona que tenga legítimo interés podrán denunciar ante la Superintendencia de Banca y Seguros las transgresio- nes a la presente ley en que pudieran incurrir las instituciones depositarias. Dicha entidad se encuentra obligada a efectuar la fiscalización correspondiente y en su caso imponer las sanciones a que hubiere lugar informando de elloal reclamante. Segunda.- Para efectos de control y adopción de las decisiones que correspon- dan, la Superintendencia de Banca y Seguros deberá publicar periódicamente información suficiente sobre montos de depósitos CTS en moneda nacional y ex- tranjera en los distintos depositarios bajo su supervisión; número de empleado- res depositantes, número de trabajadores titulares de las cuentas CTS, destino de los préstamos que se otorguen con dichos recursos, todo ello a nivel nacional y por departamentos. Los depositarios se encuentran obligados a proporcionar a la Superintendencia de Banca y Seguros la información que requiera para el cumplimiento de esta Disposición. 61 CTS. Análisis Legal DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- La compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de di- ciembre de 1990 se calculará de acuerdo a las normas vigentes a esa fecha con las excepciones previstas en el presente Decreto Legislativo. Segunda.- La fracción del año de servicios que pudiera resultar al 31 de diciem- bre de 1990 se considerará por dozavos y treintavos. Tercera.- Cada periodo de los establecidos en las Leyes N°s 23707 y 25223 se calculará por separado; toda fracción de año, se calculará por dozavos y toda fracción de mes por treintavos. Cuarta.- Tratándose del Ingreso Mínimo Legal a que se refiere el artículo 4 de la Ley N° 25223, este se indexará mensualmente en función al Ingreso Mínimo Legal establecido por el Decreto Supremo N° 001-90-TR del 8 de enero de 1990 (S/. 0.54) aplicándose la variación porcentual del índice de Precios al Consumidor para Lima Metropolitana fijado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El Ministerio de Trabajo y Promoción Social publicará mensualmente en el diario oficial El Peruano los topes compensatorios aplicables. Quinta.- La compensación por el tiempo de servicio prestado por los trabaja- dores obreros con anterioridad al 12 de enero de 1962 es igual a 15 jornales por cada año de servicio, la fracción de año que pudiera existir a dicha fecha se computará por dozavos y treintavos según corresponda. Sexta.- Los empleadores irán entregando al depositario correspondiente, dentro del primer semestre de cada año a partir de 1991 y con efecto cancelatorio, la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990. El empleador está facultado a efectuar depósitos con efecto cancelatorio dentro del segundo semestre del año, adicionalmente al que, de manera obligatoria, debe realizar en el primer semestre. La compensación por tiempo de servicios será actualizada con la remuneración vigente a la fecha de cada depósito. La misma se depositará en monto no menor al que corresponda al pago de un año de compensación por tiempo de servicios, del más remoto al más próximo, con carácter cancelatorio y en un plazo máximo de diez años contado a partir del 13 de marzo de 1991, inclusive. Los periodos así cancelados no se volverán a computar para efectos de com- pensación por tiempo de servicios, manteniéndose la antigüedad solo para otra clase de derechos que pudieran corresponder al trabajador de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Sétima.- La remuneración vigente a la fecha de cada depósito a que se refiere el tercer parágrafo de la Disposición Transitoria anterior, comprende el dozavo de las gratificaciones percibidas durante el último año. 62 CONTADORES & EMPRESAS Octava.- El empleador puede transferir total o parcialmente la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990 en un plazo menor al señalado en la Sexta Disposición Transitoria. Sin embargo, si el empleador decidiera efectuar depósitos que cubran periodos mayores a un año, está facultado a hacerlo por años completos, pero incluyendo en la remuneración computable las bonificaciones especiales por costo de vida, la bonificación suplementaria adicional, las bonificaciones transitorias y cualquier otra que perciba y que por excepción no tuviera incidencia en la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990, de conformi- dad con la Decimoquinta Disposición Transitoria. Novena.- Concluida la transferencia de la compensación por el tiempo de servi- cios acumulado al 31 de diciembre de 1990, el empleador continuará efectuando exclusivamente los depósitos a que se refiere el artículo 21 de esta Ley. Décima.- Los convenios colectivos sobre adelantos de compensación por tiem- po de servicios, solo continuarán vigentes en tanto el empleador no culmine con el traslado de la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990. Concluido el traslado, los retiros solo se efectuarán en los casos expresamente permitidos y con cargo a sus depósitos y sus intereses. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho. Décimo primera.- En vía de regularización, los adelantos de compensación por tiempo de servicios que hayan efectuado los empleadores hasta el 12 de marzo de 1991, cualquiera fuere el motivo o causa, mantienen su condición de pago a cuenta y solo podrán ser aplicados con carácter cancelatorio al momento de concluir el traslado de la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990. Décimo segunda.- A partir del 13 de marzo de 1991, inclusive, los adelantos que se efectúen en cumplimiento de los convenios colectivos preexistentes de- berán realizarse por años completos y se aplicarán al saldo de la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990, con carácter cancelatorio del año más remoto al más próximo. Décimo tercera.- A partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo solo podrá otorgarse con cargo al saldo de la compensación por el tiempo de servi- cios acumulado al 31 de diciembre de 1990, adelantos para casa-habitación y hasta por el 50 % de dicho saldo. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho. Décimo cuarta.- En los casos contemplados en las Décimo Segunda y Décimo Tercera Disposiciones Transitorias la compensación por el tiempo de servicios acumulada al 31 de diciembre de 1990 se calcula incluyendo las remuneraciones a que se refiere la Disposición Transitoria siguiente. 63 CTS. Análisis Legal Décimo quinta.- Los incrementos de remuneraciones bajo la modalidad de bo- nificaciones Especiales por Costo de Vida otorgadas o que se otorguen hasta el mes de diciembre de 1991, de conformidad a las disposiciones legales vigentes, sean de origen legal, convencional o voluntarias, se incorporarán a la remunera- ción básica transcurrido un año de su otorgamiento. Los Anticipos de Incremento por Negociación Colectiva y las Bonificaciones Transitorias se incorporarán a la remuneración básica, en el primer caso cuando se otorgue el nuevo incremento por negociación colectiva y en el segundo caso al año de haber sido pactadas. Sin perjuicio de lo establecido en la Cuarta Disposición Transitoria y en los con- venios colectivos en que se haga mención al Ingreso Mínimo Legal, a partir del 1 de enero de 1992, el Ingreso Mínimo Legal, la Bonificación por Movilidad y la Bonificación Suplementaria Adicional se consideran un solo concepto, como Remuneración Mínima Vital. A partir del 1 de enero de 1992 se incorpora a la remuneración básica toda bonifi- cación, asignación o similar por alza de gasolina, reajuste de tarifa de transporte o movilidad, otorgadas por disposición legal, así como la asignación especial establecida por el DS N° 442-85-EF del 4 de octubre de 1985. Décimo sexta.- Tratándose de los casos previstos en el artículo 8 inciso a) de esta Ley, por excepción en el periodo comprendido entre el 1 de enero y 31 de octubre de 1991, se computará hasta un máximo de 50 días. Décimo sétima.- Convalídense los convenios individuales suscritos al amparo del artículo 8 del Decreto Supremo N° 013-84-TR del 11 de abril de 1984, así como el efecto cancelatorio previsto en el inciso b) delartículo 5 del mismo dispositivo. Décimo octava.- Si el trabajador cesa antes que su empleador haya concluido con depositar la compensación por el tiempo de servicios acumulado al 31 de diciembre de 1990, este deberá abonarle directamente el monto que corresponda por dicho concepto dentro de las (48) cuarenta y ocho horas de producido el cese. DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y FINALES Primera.- Derógase las Leyes N°s 6871, 8439, 10239, 11772, 12015, 13790, 13842, los Decretos Leyes N°s 18003, 21116 excepto su artículo 4, Leyes N°s 23707, 25223, Decreto Supremo N° 015-91-TR, así como todas las disposi- ciones legales sobre compensación por tiempo de servicios, salvo lo establecido en las disposiciones transitorias de este Decreto Legislativo en tanto se apliquen. Segunda.- Quedan derogadas las Leyes N°s 13266, 13937, 15132, y todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Tercera.- Modifícase el artículo 168 del Código Penal, el mismo que queda redactado con el siguiente texto: 64 CONTADORES & EMPRESAS “Artículo 168.- Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años el que obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar cualquie- ra de los actos siguientes: 1. Integrar o no un sindicato. 2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución. 3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales determina- das por la autoridad. La misma pena se aplicará al que incumple las resolu- ciones consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona la producción, simula causales para el cierre del centro de trabajo o abandona este para extinguir las relaciones laborales”. Cuarta.- Sin perjuicio de las normas que dicta el Banco Central de Reserva del Perú, de acuerdo a su Ley Orgánica, las entidades depositarias a que se refiere el artículo 32 podrán ofrecer a los depositantes comprendidos en esta Ley, Pro- gramas crediticios vinculados a proyectos de casa-habitación, agua, desagüe y energía eléctrica; así como proyectos individuales o colectivos para la creación o desarrollo de pequeñas empresas y cooperativas de trabajadores dedicadas a actividades industriales y de servicios. Quinta.- La compensación por tiempo de servicios, sus intereses, depósitos, traslados, retiros parciales y total, están inafectos o, en su caso exonerados, de todo tributo creado o por crearse, incluido el Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre del año 2000 y el creado por el Decreto Legislativo N° 519. Igualmente se encuentra inafecta al pago de aportaciones al Instituto Peruano de Seguridad Social para los regímenes de Prestaciones de Salud, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y para el Sistema Nacional de Pensiones. Sexta.- Constituye obligación del empleador capacitarse y capacitar a sus tra- bajadores sobre la correcta aplicación del presente Decreto Legislativo y su Re- glamento. Sétima.- Habiéndose definido los conceptos de tiempo de servicios compu- tables, así como las remuneraciones que integran o se excluyen de la remunera- ción computable, los montos que se depositen en exceso se imputarán al siguiente depósito, no constituyendo precedente para los que se efectúen en el futuro, salvo convenio o decisión unilateral del empleador que expresamente los incluyan. Si se hubieren efectuado pagos diminutos, es de cargo del empleador efectuar el reintegro correspondiente, siendo de aplicación el artículo 56 de esta Ley. CARATULA CTS.pdf Página 1