Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.
left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

left-side-bubbles-backgroundright-side-bubbles-background

Crie sua conta grátis para liberar esse material. 🤩

Já tem uma conta?

Ao continuar, você aceita os Termos de Uso e Política de Privacidade

Prévia do material em texto

BREVE HISTORIA DE LA LOCURA 
ARNAU BERENGUER 20/01/2018 
La locura es definida y tratada en cada cultura y en cada época histórica, de forma particular, 
de acuerdo con las ideas hegemónicas de la época. La locura no es un dato objetivo, sino un 
dato histórico y social. A finales del s.XIX se abandona el término locura, al ser considerado 
despectivo, y se usa el término enfermo mental o ya más en la actualidad el de trastorno 
mental, así se separa el trastorno de la persona, de su carácter y sus vivencias propias 
La locura en la antigüedad 
Los antiguos creían que la locura era sagrada, que era obra de los dioses o demonios. Las 
divinidades enviaban la locura, como castigo o como venganza. En ésta época, las personas no eran 
culpabilizadas por su trastorno; sino que eran consideradas víctimas inocentes de fuerzas sobre las 
que no tenían control alguno. 
En Mesopotamia, Israel y Persia, se consideraban los trastornos mentales como posesiones 
demoniacas. 
En Egipto, antes que los griegos, reconocieron al cerebro como “localización de las funciones 
mentales”. Describieron el trastorno emocional, denominado luego como “histeria” por los griegos, 
atribuyéndolo a una mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con 
la intención de devolverlo a su posición original. 
En India, la meditación budista se utilizaba y se utiliza como una forma de psicoterapia para 
trastornos mentales así como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria. 
En Grecia, los griegos fueron los primeros en estudiar los trastornos mentales desde un punto 
de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, fueron los más avanzados en 
aplicar técnicas que se desarrollarían más adelante como el diálogo con el paciente, o la 
interpretación de los sueños. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la 
base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las 
enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto. Además de los 
tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos 
psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo 
con el paciente. Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un disbalance de los 
cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres 
humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates 
ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los 
sueños son expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las 
demandas de la realidad. También fue el primero en describir y clasificar racionalmente 
enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. 
En Roma, siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y 
deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden 
controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el término 
atráctico utilizado para los sedantes). 
https://serhistorico.net/author/historiadesabadell1900/
https://serhistorico.net/2018/01/20/breve-historia-de-la-locura/
Celso, dividió las enfermedades en locales y generales, dentro de estas últimas incluyó las 
enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). 
Consideró necesario el confinamiento y los procedimientos restrictivos (hambre, cadenas y grillos) 
para el control de la violencia, recomendando los sustos súbitos como tratamiento. 
Galeno, a su muerte comenzó la era del oscurantismo religioso medieval. Consideró que el cerebro 
es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. 
Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracionales (en el corazón e 
hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas. 
La locura en la Edad Media 
Con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado y 
defecto mortal. Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un pacto con el diablo, 
como un efecto de la brujería. El loco era alguien considerado controlado por las fuerzas del mal, se 
utilizó el exorcismo para extirpar el diablo del cuerpo de las personas presuntamente poseídas. 
En la Edad Media el loco no puede hacer promesas, ni tener palabra, ni testimoniar. A nivel 
jurídico no puede disponer de sus bienes, estos pertenecen a sus familiares o tutores. No puede 
testificar ante tribunales, ni hacer contratos. A cambio los parientes del loco deben asegurar su 
subsistencia y su guarda. Los locos extranjeros son expulsados, a veces después de haber sido 
azotados. 
En la alta Edad Media surge un enfoque “médico”, de la locura. Con la creencia que los locos 
tienen una piedra en la cabeza (la piedra de la locura), que origina su mal. Realizan pues, 
operaciones quirúrgicas, para extraerla. 
 
“Extracción de la piedra de la locura”. El Bosco o de un seguidor del maestro. 1475-1480 
La locura en el renacimiento 
Con la llegada del renacimiento, se acaban los exorcismos y las trepanaciones de cráneos. Se 
opta para erradicar a los locos directamente, sacándolos de la ciudad, de las calles, del espacio 
público. Se les deja en campos apartados y otros son puestos en un barco sin timón en medio del 
mar. Aunque también se pide a los gobernantes que provean de medios para gestionar a los pobres, 
dementes y enfermos, es el caso del franciscano Francesc Eiximenis que en 1385 escribió 
un Regiment de la cosa pública destinado a los Jurats de la Ciudad de Valencia en la que se 
establecía la responsabilidad de los gobernantes para proveer los medios para gestionar a pobres, 
dementes y enfermos. En la Corona de Aragón, en el Norte de Italia y en la Europa Católica, muchas 
de estas instituciones eran ya en el XV civiles y controladas por los municipios. 
En 1567 Bernardino Álvarez, soldado retirado, inaugura el primer centro de estas características de 
América, en México. También por Europa se extiende esta política de confinamiento: en Inglaterra 
Enrique VIII inaugura el primer hospital para locos, el Bethlem Royal Hospital. 
Para este cambio, será clave la figura de Joan Lluís Vives March, humanista, filósofo y pedagogo 
valenciano de origen judío, autor del tratado De anima et vita (Basileae, 1538) en el que apunta 
varios aspectos de psicología y psicopatología y; niega categóricamente el origen sobrenatural 
de la locura. 
A los de Vives hay que añadir los estudios de Jean François Fernel (1485-1558), quien describe 
varias capacidades de la mente como la memoria, la inteligencia, o el sentido común, y que se 
reafirma en el origen natural de la enfermedad mental. 
La locura en la Edad Moderna 
Foucault señala que desde el siglo XV el loco era considerado como portador de cierta 
sabiduría, hasta el momento en que tanto el loco, como el delincuente y todos los marginados 
de la sociedad van a ocupar el espacio de los leprosos, de los apestados sociales, llevando al 
aumento de las prisiones en la Francia del siglo XVII (1). 
Existían muchos lugares reservados sólo para los “tontos” como el Hotel Dieu que acogía solamente 
los “locos”, o el Londres Bethlem donde aceptaban una única serie de “locos”. Cuando se internaban 
tan solo los “locos”, es de hecho una prueba de que se realizaba una determinación médica, cosa que 
ocurría en otros lugares. 
Aumentaron los encierros en los asilos y los hospitales generales. Los médicos contaban con 
pocos conocimientos acerca de la locura y los espacios institucionales especializados no 
existen. Los “locos” deben compartir espacio con delincuentes, desertores,prostitutas, 
borrachos, etc. 
En la Edad Moderna se clasifica a los locos en tres grupos: furiosos, deprimidos y tranquilos. A 
los furiosos se les intenta calmar con ayunos, palos y duchas de agua fría. De no resultar se les 
instala en el cepo. Como última medida, se les fija a un muro, mediante una cadena corta. 
Los deprimidos son aislados en habitaciones del domicilio familiar, separados del resto de 
miembros y a menudo se los oculta de las relaciones sociales. Los “más tranquilos” alternan con la 
familia y las amistades, al no constituir peligro. 
La época de la ilustración 
En el s.XVIII comienza a darse un trato teóricamente más humano a los enfermos mentales. 
En París, Philippe Pinel, director del asilo de La Salpetrière, libera de las cadenas a los enfermos 
aherrojados y confinados. Pinel, es considerado el padre de la psiquiatría moderna, explica el 
origen de las enfermedades mentales por la herencia y las influencias ambientales, en 
su Tratado de la locura clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía (delirio 
generalizado con agitación), melancolía (simple, delirio parcial, de mano con la depresión), mutismo 
(no hablan, tendencia a quitarse la vida) y demencia (perdida de las funciones mentales). Pinel, pese 
a dar un trato más moral a los enfermos mentales, como la supresión de las cadenas, continua 
usando las camisas de fuerza y las duchas heladas para “tratar” a los “alienados”. Otro 
psiquiatra, Samuel Tuke metía los locos en asilos y les aplicaba castigos hasta que aprendieran 
a actuar con normalidad, es decir de manera sumisa y ajustada a lo que la sociedad 
consideraba “normal”. Eso sí, empiezan a investigarse y comienzan a darse avances en el 
conocimiento de las enfermedades mentales. 
El siglo XIX 
En el siglo XIX, no paran de aumentar el número de manicomios, estos disfrazaban la tortura 
como una forma de curación, uno de los tantos casos fue en el hospital psiquiátrico Charenton en 
París, donde se aplicaban como tratamiento: mantenerlos atados, sumergirlos en agua fría, golpes y 
sumergirles la cabeza en una bañera. En los manicomios ingleses utilizaban un dispositivo rotatorio 
en el que hacían girar al paciente a una velocidad vertiginosa, otro tratamiento consistía en marcarle 
la cabeza con un hierro al rojo vivo para que el loco recuperara el sentido. Todo esto con el fin de 
anular sus ideas y ilusiones, consideradas anormales. 
 
“Casa de locos” de Francisco Goya 1812-1819 
El siglo XX 
En el siglo XX se desarrollan dos concepciones diferentes de la enfermedad mental: 
Una concepción biologicista: Las enfermedades son provocadas principalmente por trastornos 
biológicos y genéticos (Kraepelin, Bleuler). 
Una concepción psicologista: Las enfermedades mentales son trastornos psíquicos, desequilibrios 
que han de ser tratados con medios psicoterapeuticos, aunque también pueda existir una base 
biológica (Jaspers, Freud). Freud se enfrenta al biologicismo, creando un nuevo rol para el médico, 
este debe escuchar al paciente y a partir de aquí encontrar los motivos de sus síntomas. 
La concepción biologista junto al Darwinismo social defendido por la ideologia Nacional-Socialista 
supuso la esterilización y exterminio de miles de alemanes con trastornos mentales o minusvalías, 
un total de 300.000 personas fueron asesinadas mediante el programa T-4 o “eutanasia”. Los nazis 
consideraban a los enfermos mentales y minusválidos como inútiles para la sociedad y una amenaza 
para la pureza genética aria (2). 
“60.000 RM es lo que esta persona que sufre de defectos hereditarios cuesta a la comunidad 
alemana durante toda su vida. Ciudadano ese también es su 
dinero” 
Otro ejemplo del mal uso de la psiquiatría cuando está bajo las 
ordenes de una ideología (además una ideología que cree en la 
supremacía racial), es el Darwinismo Social que seguía de los 
nazis el psiquiatra franquista Antonio Vallejo-Najera que 
“estudió” a 297 brigadistas internacionales encarcelados en 
Burgos y a 50 presas políticas recluidas en Málaga, y publicó los 
resultados en Biopsiquismo del fanatismo marxista, que según el 
demostraban la inferioridad mental de los partidarios de la 
igualdad, social y política, la brutalidad de su fanatismo e incluso 
su fealdad. En su libro Eugenesia de la hispanidad y 
regeneración de la raza, Vallejo defendía la «eugenesia 
positiva», cuyo fin era «multiplicar los selectos y dejar que 
perezcan los débiles», es decir los rojos. Las conclusiones de sus obsesión anticomunista se pueden 
encontrar en su obra La locura y la guerra: psicopatología de la guerra española, en el que abogaba 
por la separación de los hijos de los padres de los marxistas, pues «la segregación de estos sujetos 
desde la infancia podría liberar a la sociedad de una plaga tan temible»(3). 
También en la lucha contra el comunismo, pero durante la Guerra Fría, entre los años 1957 y 
1964, la CIA llevó a cabo el proyecto MK-ULTRA, dirigido por Donald Ewen Cameron, el 
primer presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría y ex miembro del Comité Profesional 
del Tribunal de Nuremberg que juzgó a los nazis por sus crímenes. El proyecto MK-Ultra 
pretendía encontrar la manera de controlar la mente humana. Mediante la Conducción 
Psíquica, se creía posible corregir la locura, borrar la memoria existente y reconstruir la 
psique por completo. Algunos de los experimentos realizados con este fin, aplicados a personas sin 
su consentimiento, fueron la radiación, los psicodélicos, la inyección simultánea de barbitúricos y 
anfetaminas y las descargas eléctricas al cerebro (4). 
La antipsiquiatria 
A pesar de los avances en psiquiatría en el s.XX, muchos enfermos siguen sufriendo las prácticas y 
medicación inadecuada. En los años 60 surge un movimiento llamado antipsiquiatría. Algunos 
de los principales miembros de este movimiento son David Cooper, Ronald Laing, y Thomas 
Sasz; se oponen a métodos como el electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía. También 
se oponen a que los enfermos mentales estén encerrados contra su voluntad. 
La psiquiatría oficial finalmente ha aceptado algunos postulados de la antipsiquiatría, la 
lobotomía fue eliminada, igual que los comas insulínicos, aunque aún se utiliza el electroshock 
en algunos casos y la contención mecánica. La psiquiatría acepta que las personas con trastornos 
mentales deben ser reincorporados a la sociedad, muchos manicomios acabaron cerrando. 
Actualmente existen hospitales de día y las estancias en hospitales psiquiátricos teóricamente se 
reservan para momentos de crisis o para personas sin apoyo familiar. 
El DSM (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders) 
El DSM es un manual de clasificación de los trastornos mentales que proporciona 
descripciones y diagnósticos con el fin de que los psicólogos, psiquiatras e investigadores en 
salud mental puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos 
trastornos. Su primera edición salió en 1952 como una variante del CIE-6. Fue creado por la 
Asociación Estadounidense de Psiquiatria (APA) y la Academia de Nueva York. 
Una de las críticas que se hace al DSM es su rigidez a la hora de clasificar los trastornos 
mentales, de hecho existen trastornos de personalidad que no pueden clasificarse de una 
manera clara. También existe el peligro de clasificar las personas según su trastorno mental, 
cuando cada persona puede vivir el trastorno mental a su manera, sin que coincidan los 
mismos síntomas con otra persona que sufre el mismo trastorno. La edición vigente es la quinta, 
DSM-5, y se publicó el 18 de mayo del 2013. 
La industria farmacéutica 
A partir de los años 60 hay un crecimiento espectacular de los psicofármacos. La prescripción 
de antidepresivos (5), ansiolíticos (6), antipsicóticos y estabilizadores no ha parado de 
crecer. Hay una crítica por ejemplo del uso a largo tiempo de los ansiolíticos, que pierden sueficacia y además pueden causar adicción. Actualmente existe un debate entre algunos psiquiatras y 
usuarios sobre si hay un exceso de medicación y si no sería más efectivo que junto al tratamiento 
psicofarmacológico la sanidad pública proporcionara más herramientas para prevenir los trastornos 
mentales y para dar apoyo psicológico a las personas que se traten o no con psicofármacos. 
Estigmatización 
A pesar de los avances en el tratamiento de los trastornos mentales, el que padece un trastorno 
y lo hace público o no puede esconder los efectos del trastorno o la medicación, sigue estando 
estigmatizado. Es difícil que una persona haya declarado públicamente que está diagnosticada con 
un trastorno mental encuentre trabajo, piso, pareja, sea aceptada por los amigos, vecinos, etc. A 
menudo la persona con un trastorno mental es desvalorizada y menospreciada en nuestra 
sociedad. Se ve expuesto a las emociones negativas que desarrollan muchas personas ante 
ellas: miedo, irritación, exceso de compasión. Hay trastornos mentales como la esquizofrenia que se 
relacionan directamente con un comportamiento violento, otros como la depresión a menudo se 
considera que el enfermo está así porque quiere, porque no se esfuerza. La persona que sufre un 
trastorno mental se enfrenta con dos problemas: El propio trastorno mental y los problemas 
derivados del estigma. 
Sobre la violencia y los trastornos mentales las estadísticas dicen lo contrario de lo que muestran 
algunas películas o titulares de noticias, las personas con trastornos mentales no son más violentas 
que el resto y en algunos casos como las mujeres que sufren trastornos mentales son ellas las 
víctimas de la violencia. Algunos datos de personas con trastornos mentales y violencia (7): 
 El 63% reconocían sufrir violencia física y verbal por parte de su pareja y de estos un 15% 
habían recibido violencia grave. 
 El 46% referían haber sufrido violencia física o verbal por parte de algún familiar, y casi el 
30% violencia grave. 
 El 8% de las personas con enfermedad mental había sufrido violencia criminal frente al 3% 
que sufre la población general. 
 Frente a estos datos, se encuentra la tasa de violencia producida por personas con 
enfermedad mental que se sitúa en torno al 3%. 
Teniendo en cuenta que según los expertos una cuarta parte de la población padecerá algún trastorno 
ansioso-depresivo durante su vida (8), sería interesante empezar a acabar con alguno de estos clichés 
que vinculan la enfermedad mental con la violencia o con una incapacidad total. 
________________________________________________________ 
Referencias bibliográficas: 
(1) Foucalt, Michael. Historia de la locura en la época clásica. S.l Fondo de Cultura Económica de 
España, 2006 
(2) Historia Virtual del Holocausto “Eutanasia: asesinato legal” 
<http://www.elholocausto.net/parte03/0309.htm> 
(3) “Un marxista es un débil mental” Investigación: Manipulación psiquiatrica. El 
Mundo <http://www.elmundo.es/cronica/2002/111/1011609459.html> 20 de enero de 2001-
Número 11 
Montse Armengou i Ricard Belis. Assessorament històric: Ricard Vinyes. Producció: 
Muntsa Tarrés “Els nens perduts del franquisme (1ªpart)” TV3, 30 
Minuts<http://www.tv3.cat/pprogrames/30minuts/30Seccio.jsp?seccio=reportatge&idint=333> 
20/01/2002 
(4)”Proyecto MK Ultra” Wikipedia <https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_MK_Ultra> Última 
edición 2 de enero del 2018 
(5) “España es la décima potencia mundial en consumo de antidepresivos”. redacción 
médica <https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/espana-es-la-decima-
potencia-mundial-en-consumo-de-antidepresivos-4230> 11 de abril de 2017 
(6) “España en la cabeza de europa en el consumo de 
ansiolíticos”. imfarmacias <http://www.imfarmacias.es/noticia/13748/espana-a-la-cabeza-de-
europa-en-el-consumo-de-ansioliticos> 30 de octubre de 2017 
(7) Javier Jiménez “¿Son violentos los enfermos 
mentales?” Magnet <https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/son-violentos-los-
enfermos-mentales> 27 de agosto de 2015 
Laura Mata. Psiquiatra “¿Enfermedad mental y violencia que hay de cierto en esta 
asociación?” Personasque.es:< https://www.personasque.es/esquizofrenia/salud/diagnostico/viol
encia-enfermedad-mental-relacion-2391> 4 de mayo de 2015 
(8)”Una cuarta parte de la población padecerá trastorno ansioso-depresivo”. La 
Vanguardia. Sanidad <http://www.lavanguardia.com/salud/20131007/54390635233/cuarta-
parte-poblacion-padecera-trastorno-ansioso-depresivo.html> 7/10/2013 
 
http://www.elholocausto.net/parte03/0309.htm
http://www.elmundo.es/cronica/2002/111/1011609459.html
http://www.tv3.cat/pprogrames/30minuts/30Seccio.jsp?seccio=reportatge&idint=333
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_MK_Ultra
https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/espana-es-la-decima-potencia-mundial-en-consumo-de-antidepresivos-4230
https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/espana-es-la-decima-potencia-mundial-en-consumo-de-antidepresivos-4230
http://www.imfarmacias.es/noticia/13748/espana-a-la-cabeza-de-europa-en-el-consumo-de-ansioliticos
http://www.imfarmacias.es/noticia/13748/espana-a-la-cabeza-de-europa-en-el-consumo-de-ansioliticos
https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/son-violentos-los-enfermos-mentales
https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/son-violentos-los-enfermos-mentales
https://www.personasque.es/esquizofrenia/salud/diagnostico/violencia-enfermedad-mental-relacion-2391
https://www.personasque.es/esquizofrenia/salud/diagnostico/violencia-enfermedad-mental-relacion-2391
http://www.lavanguardia.com/salud/20131007/54390635233/cuarta-parte-poblacion-padecera-trastorno-ansioso-depresivo.html
http://www.lavanguardia.com/salud/20131007/54390635233/cuarta-parte-poblacion-padecera-trastorno-ansioso-depresivo.html

Mais conteúdos dessa disciplina