Prévia do material em texto
<p>Irvin Korr</p><p>Bases fisiológicas de la Osteopatía</p><p>MANDALA EDICIONES</p><p>MADRID 2006</p><p>© Mandala Ediciones</p><p>c/ Ibáñez Marín, 11</p><p>Madrid - 28019</p><p>Tel. 914678528</p><p>Dep. Legal: M-</p><p>I.S.B.N.: 84-88769-27-X</p><p>Imprime Publidisa</p><p>Primera edición: Octubre 2003</p><p>Segunda edición: Octubre 2006</p><p>BASES FISIOLÓGICAS DE LA OSTEOPATÍA</p><p>Dr. Irvin Korr</p><p>CAPÍTULO 1</p><p>PRINCIPIOS FUNDAMENTALES</p><p>1.º Las articulaciones y sus tejidos están sujetos a desarreglos anató-</p><p>micos y funcionales.</p><p>2.º Estos desarreglos tienen repercusiones locales y a distancia.</p><p>3.º Estos desarreglos están en relación directa o indirecta con otros</p><p>factores patológicos.</p><p>4.º Se pueden descubrir estos desarreglos e influenciar favorable-</p><p>mente sobre sus repercusiones locales y sistémicas por medio de</p><p>las MANIPULACIONES.</p><p>FENÓMENOS LOCALES Y A DISTANCIA</p><p>1.– Hiperestesia de músculos y vértebras.</p><p>2.– Una hiperirritabilidad que se manifiesta por modificaciones del</p><p>comportamiento muscular.</p><p>3.– Modificación de la textura del tejido muscular, del tejido conjun-</p><p>tivo y de la piel.</p><p>4.– Modificaciones en la circulación local y en los intercambios</p><p>entre sangre y tejidos.</p><p>5.– Modificaciones de las funciones viscerales y en otras funciones</p><p>vegetativas.</p><p>ORIGEN NERVIOSO DE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA</p><p>A) NEURONAS MOTORAS</p><p>A) Células ganglionares del Contracción de la musculatura estriada</p><p>A) CUERNO ANTERIOR</p><p>B) NEURONAS SIMPÁTICAS</p><p>Actividad Vasomotora</p><p>A) Células de Tracto Intermedio</p><p>Contracción musculatura lisa</p><p>A) Lateral (ITI)</p><p>5</p><p>ACCIÓN DE LAS FIBRAS EFERENTES</p><p>QUE INERVAN LA PIEL</p><p>C) Células del Tracto Intermedio Lateral (TIL) Actividad Vasomotora</p><p>D) TIL Secrección glándulas Sudoríparas</p><p>E) TIL Piloerección</p><p>ACCIÓN DE LAS FIBRAS EFERENTES</p><p>QUE INERVAN LAS VÍSCERAS</p><p>F) TIL Contracción del músculo Visceral</p><p>G) TIL Secreción Glandular</p><p>H) TIL Actividad Vasomotora</p><p>– La actividad de órganos y células está determinada por la activi-</p><p>dad de sus nervios motores a través de:</p><p>a) El número de influjos que se conducen a través de cada fibra</p><p>nerviosa eferente.</p><p>b) El N.º de fibras implicada.</p><p>Por lo tanto, el grado de contracción es proporcional:</p><p>1.º Al N.º de neuronas motoras en acción.</p><p>2.º Al N.º medio de influjos por segmento, conducidos hasta el</p><p>músculo.</p><p>Una sobreactividad o infraactividad crónica de los N. eferentes pue-</p><p>de entrañar perturbaciones funcionales en los tejidos u órganos que</p><p>inervan.</p><p>6</p><p>EFECTOS SECUNDARIOS DE UN</p><p>DESEQUILIBRIO NEURÓLOGICO</p><p>EFERENCIAS</p><p>FIBRAS MOTORAS</p><p>Sobreactivación prolongada del músculo =</p><p>Infraactividad " " =</p><p>FIBRAS SIMPÁTICAS</p><p>Sobreactividad de las F. Simpáticas que con-</p><p>trolan las arteriolas</p><p>Fibrosis</p><p>Modificaciones químicas y metabólicas</p><p>Atrofia</p><p>Anoxia local</p><p>Inflamación de tejidos</p><p>Alteración de la permeabilidad capilar</p><p>Edema</p><p>FIBRAS ESPINOTALÁMICAS (Conductoras del dolor hacia el cerebro)</p><p>Hiperactividad Perturbaciones viscerales</p><p>Perturbaciones musculoesqueléticas</p><p>" psicológicas</p><p>SE PLANTEAN TRES CUESTIONES</p><p>1.ª ¿Cuáles son los factores que controlan la actividad nerviosa, es</p><p>decir, el número de influjos transmitidos por las fibras eferentes?</p><p>2.ª ¿Cómo pueden actuar sobre estos factores los trastornos mecáni-</p><p>cos y las lesiones osteopáticas y conducir a una supra o infraac-</p><p>tividad de las fibras eferentes y consecuentemente una supra o</p><p>infraactividad de los órganos que inervan?</p><p>3.ª ¿Cómo influencia la manipulación sobre estos factores y es capaz</p><p>de restablecer el equilibrio y ofrecer una regresión de los síntomas?</p><p>FACTORES QUE CONTROLAN LAACTIVIDAD EFERENTE</p><p>Los más importantes son 2:</p><p>PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD.– Se establece a través de las</p><p>Neuronas de Asociación o Intercalares, situadas en el S.N.C. Cada</p><p>neurona puede influenciar y ser influenciada por casi todas las otras</p><p>neuronas del cuerpo.</p><p>PRINCIPIO DE CONVERGENCIA.–Establece que: Numerosas</p><p>fibras nerviosas convergen hacia cada neurona motora y se articulan</p><p>con ella. Estas FIBRAS PRESINÁPTICAS conducen los influjos que</p><p>provienen de numerosos puntos de origen diferente hacia la neurona</p><p>eferente y consecuentemente representan una Vía Común Final.</p><p>7</p><p>Perturbación de las N. Simpáticas eferentes</p><p>que controlan la musculatura lisa del tubo</p><p>digestivo.</p><p>Supra o infraactividad de las neuronas que</p><p>controlan las secreciones glandulares.</p><p>Atonía o Espasmo Visceral con consecuen-</p><p>cias sobre la digestión y absorción y como</p><p>consecuencia, sobre la economía del cuerpo.</p><p>Perturbaciones en el equilibrio electrolítico,</p><p>hídrico, Ácido-básico del medio interno dan-</p><p>do lugar a patologías como la úlcera péptica.</p><p>Efectos graves sobre las glándulas endocri-</p><p>nas.</p><p>APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS A</p><p>LAS CÉLULAS DEL CUERNO ANTERIOR</p><p>1.º Cada célula del Cuerno Anterior recibe influjos que provienen de</p><p>numerosos orígenes por medio de fibras PRESINÁPTICAS que</p><p>convergen hacia ella y sinaptan con ella.</p><p>INFLUJOS SUPERIORES</p><p>Fascículos descendentes Córtex cerebral</p><p>de la médula que provienen de: Núcleo Rojo</p><p>Bulbo</p><p>Núcleos vestibulares</p><p>Cerebelo</p><p>Protuberancia Anular</p><p>Crestas Neurales Sup.</p><p>Envían colaterales hacia – El control de los movimientos</p><p>las células del CUERNO – Voluntarios</p><p>ANTERIOR que juegan un – El equilibrio</p><p>papel fundamental sobre: – Los Reflejos Posturales</p><p>– Los Reflejos Oculoespinales</p><p>– Otras funciones.</p><p>INFLUJOS PERIFÉRICOS</p><p>Otra de las fuentes más importantes de influjos la constituyen los</p><p>PROPIOCEPTORES como los Receptores de GOLGI y los de los</p><p>Husos Neuromusculares situados en los tendones y músculos cuyos</p><p>axones terminan o en la etapa medular o en los Centros Superiores de</p><p>la Postura y de Equilibrio.</p><p>INFLUJOS VISCERALES</p><p>Emitidos a través de las fibras aferentes procedentes de las Vísceras.</p><p>Cada Fibra Nerviosa Aferente transmite Tacto</p><p>sensaciones de tipo sensitivo como: Dolor</p><p>Presión</p><p>Temperatura</p><p>Vista y otras modalidades</p><p>8</p><p>Ejercen influencia sobre la Vía Común Final, es decir, sobre los N.</p><p>Motores.</p><p>2.º Algunas de estas fibras convergentes ejercen una influencia</p><p>EXCITADORA, otras tienen una influencia INHIBIDORA sobre</p><p>las Neuronas Motoras.</p><p>3.º La actividad en un momento dado de una neurona motora, es</p><p>decir, la frecuencia de descarga hacia su célula blanca, represen-</p><p>ta la resultante de todos los influjos excitadores e inhibidores que</p><p>llegan a la neurona en ese momento.</p><p>Por lo tanto, UNA NEURONA ESTA SIEMPRE EN UN ESTA-</p><p>DO DE EQUILIBRIO DINÁMICO.</p><p>Los PROPIOCEPTORES y ciertos CENTROS CEREBRALES</p><p>actúan como reguladores o amortiguadores de su actividad cons-</p><p>tante, tónica. Sin embargo, el equilibrio eléctrico en la superficie</p><p>de una neurona, varía de un momento a otro en respuesta a los</p><p>cambios en el medio interno y externo y en respuesta a la volun-</p><p>tad. Hay patología cuando se mantiene un importante desequili-</p><p>brio durante largo tiempo en un sentido u otro, es decir, excita-</p><p>ción o inhibición.</p><p>4.º FENÓMENO DE REFUERZO Y DE FACILITACIÓN</p><p>Antes de que una célula pueda descargar y entrañar una contrac-</p><p>ción muscular, ella debe de recibir los impulsos excitadores a</p><p>partir de un número suficiente de fibras presinápticas. Debe de</p><p>ser «Calentada», «Puesta a punto».</p><p>Una neurona eferente debe, por lo tanto, estar en ESTADO DE</p><p>EXCITACIÓN SUBLIMINAL antes de descargar.</p><p>Es decir, las diferentes fibras que convergen sobre un grupo dado</p><p>de neuronas motoras, deben de cooperar, reforzarse mutuamente</p><p>para abrir y hacer descargar la vía fina común que conduce el</p><p>músculo.</p><p>Se ha demostrado que, una porción considerable de las fibras ner-</p><p>viosas de un nervio completo, debe de estar en un estado de</p><p>EXCITACIÓN SUBLIMINAL antes de que una de ellas se des-</p><p>cargue y provoque la contracción muscular.</p><p>5.º Esta condición requiere servir de «MARGEN DE SEGURI-</p><p>DAD» o de «AISLANTE» lo que impide que los músculos res-</p><p>9</p><p>pondan a cualquier influjo que estimule las células del Cuerno</p><p>Anterior.</p><p>6.º Cuando, en una parte dada de la médula espinal, un número</p><p>importante de células del Cuerno Anterior es mantenida en esta-</p><p>do de «Excitación Subliminal», la llegada de un ligero estímulo</p><p>suplementario es suficiente para producir una descarga de estas</p><p>neuronas y por</p><p>parte al menos de neuronas</p><p>con funciones sensitivas, motoras o vegetativas, están mante-</p><p>nidas en un estado de hiperexcitabilidad, estado que se mani-</p><p>fiesta por sus respuestas fáciles, largas, y amplias a los estí-</p><p>mulos o influjos que normalmente no deberían hacerlas</p><p>descargar. Estos influjos pueden provenir de cualquier fuente.</p><p>4.º En consecuencia, estas neuronas entran en actividad sosteni-</p><p>da y exagerada en el contexto de la vida cotidiana que pone</p><p>en juego una enorme circulación de influjos.</p><p>5.º La hiperactividad reaccional de estas neuronas facilitadas</p><p>entraña una hiperactividad (o hipoactividad si son neuronas</p><p>inhibidoras) de los tejidos inervados por estas neuronas.</p><p>6.º Estas anomalías segmentarias se ha probado que son lesiones</p><p>fisiológicas ligadas por su naturaleza y localización a un</p><p>fenómeno clínico que se llama LESIÓN OSTEOPÁTICA.</p><p>– Nuestras experiencias por lo tanto consideran que existe una</p><p>FACILITACIÓN SEGMENTARIA CRÓNICA asociada a la</p><p>lesión osteopática y la palabra facilitación, desde un punto de vis-</p><p>ta clínico y funcional significa que los tejidos inervados a partir</p><p>del segmento en lesión y consecuentemente, el individuo en su</p><p>totalidad, quedan hipersensibles a todas las influencias que pro-</p><p>vengan del interior o del exterior.</p><p>– La facilitación de las vías sensitivas de segmentos en lesión sig-</p><p>nifica que, a través de estos segmentos, el acceso al sistema ner-</p><p>vioso, comprendiendo los Centros Superiores, ES MUY FÁCIL.</p><p>– El segmento en lesión es un segmento a través del cual, las modi-</p><p>ficaciones del medio, en particular aquellas que desencadenan</p><p>48</p><p>estímulos nocivos y dolorosos, TIENEN UN IMPACTO EXA-</p><p>GERADO SOBRE EL HOMBRE.</p><p>– La facilitación de las vías motoras conduce al desarrollo de TEN-</p><p>SIONES MUSCULARES SOSTENIDAS y a RESPUESTAS</p><p>REFLEJAS EXAGERADAS, ASIMETRÍAS POSTURALES y</p><p>a UNA MOVILIDAD ART. LIMITADA y DOLOROSA. Los</p><p>músculos sometidos a este exceso de influjos van a convertirse</p><p>en nuevas fuentes de influjos aferentes relativamente intensas</p><p>debido a su rica inervación motora y sensitiva. Así se establecen</p><p>circuitos autoalimentados o Círculos Viciosos que mantienen y</p><p>amplifican la facilitación.</p><p>– Todos los otros tejidos periarticulares (tendones, ligamentos,</p><p>cápsulas) participan en estos fenómenos.</p><p>– Los efectos fisiopatológicos de la facilitación de las vías simpá-</p><p>ticas varían según los tejidos: Los TEJIDOS GLANDULARES</p><p>verán perturbada SU SECRECIÓN, los VASOS su VASOMO-</p><p>TRICIDAD, las VÍSCERAS sus diversas FUNCIONES.</p><p>– Nuestros estudios han demostrado la existencia de una facilita-</p><p>ción de las vías vasomotoras y sudomotoras en los territorios</p><p>cutáneos de los segmentos facilitados. Estos estudios han demos-</p><p>trado los efectos de una facilitación sobre las glándulas sudorí-</p><p>paras y los vasos sanguíneos y sobre la respuesta de estos tejidos</p><p>a influjos que provengan de diferentes receptores y centros cere-</p><p>brales superiores.</p><p>49</p><p>SIGNIFICACIÓN DE LOS SIGNOS CUTÁNEOS DE UNA</p><p>SIMPATICOTONÍA LOCAL (METAMÉRICA)</p><p>– Numerosos datos indican que la hiperactividad simpática meta-</p><p>mérica es un factor etipatológico importante.</p><p>1.º En las patologías viscerales, (investigaciones de Korr y Col.</p><p>Year Book 1963 de la A.A. of Ost.) las zonas donde la piel</p><p>presenta una baja resistencia eléctrica (B.R.E.), coinciden</p><p>con los dermatomas que forman parte de la misma metáme-</p><p>ra de las vísceras patológicas. La Resistencia Eléctrica de la</p><p>Piel, REP, (conductividad eléctrica), refleja el grado de acti-</p><p>vidad de las glándulas sudoríparas y por consecuencia, del</p><p>sistema simpático. A MAYOR SUDORACIÓN MAYOR</p><p>ACTIVIDAD DEL SIMPÁTICO, MEJOR CONDUCTIVI-</p><p>DAD ELÉCTRICA DE LA PIEL. Por lo tanto: Una REP</p><p>baja es característica de un territorio cutáneo asociado a una</p><p>lesión osteopática.</p><p>Otros investigadores han demostrado también esta sudora-</p><p>ción excesiva en los dermatomas asociados a vísceras pato-</p><p>lógicas.</p><p>2.º En un gran porcentaje de sujetos, aparentemente en buena</p><p>salud, nosotros hemos encontrado zonas extensas donde la</p><p>REP era baja. Estas zonas indican la presencia de metámeras</p><p>anormales en el interior de las cuáles se manifestará poste-</p><p>riormente una patología, o bien, metámeras donde ciertos</p><p>órganos estarían particularmente sujetos a trastornos en</p><p>periodo de Stress.</p><p>3.º Datos clínicos cada vez más numerosos demuestran que</p><p>muchas entidades clínicas serias están asociadas a una disto-</p><p>nía neurovegetativa local, orientada hacia la simpaticotonía.</p><p>Una eliminación de los síntomas, mejoría o curación han</p><p>podido ser obtenidas por interrupción quirúrgica y farmacoló-</p><p>gica de las vías simpáticas que inervan los órganos afectados.</p><p>4.º Parece que, en una fase de comienzo, cierto número de enf.</p><p>viscerales y otras enf. crónicas comportan un elemento de</p><p>isquemia en los tejidos afectados debida a un angioespasmo</p><p>neurógeno local. Este angioespasmo cutáneo es objetivable</p><p>ya que entraña una palidez y una hipotermia de los tegu-</p><p>mentos: El puede servir, por lo tanto, de revelador de super-</p><p>ficie de los problemas viscerales profundos.</p><p>50</p><p>5.º Descubrimientos experimentales y clínicos parecen probar</p><p>que las respuestas vasomotoras cutáneas y viscerales son de</p><p>hecho paralelas. Los estímulos que desencadenan una vaso-</p><p>contradicción en una, lo hacen generalmente en la otra tam-</p><p>bién.</p><p>NATURALEZA, ORIGEN E IMPORTANCIA</p><p>DE LA SIMPATICOTONÍA SEGMENTARIA</p><p>– Nuestros estudios indican que, en la vida cotidiana, los tejidos</p><p>que están inervados por un segmento facilitado, están sometidos</p><p>a un importante bombardeo de influjos simpáticos.</p><p>– Estos mecanismos van a entrar en conflicto con los mecanis-</p><p>mos homeostáticos: Cada activación fisiológica de las vías</p><p>simpáticas va a entrañar comparativamente a aquella de los</p><p>segmentos normales, una descarga más precoz, más intensa y</p><p>más prolongada de las vías simpáticas de los segmentos facili-</p><p>tados.</p><p>Por ejemplo, en las condiciones de Stress emocional o de Stress</p><p>debidos al medio, los influjos ocasionados por ese stress tende-</p><p>rán a ser canalizados hacia los segmentos facilitados sometiendo</p><p>todos los tejidos inervados por este segmento aun «bombardeo»</p><p>de influjos importante.</p><p>– Por lo tanto: UN SEGMENTO EN LESIÓN ES UN SEGMEN-</p><p>TO QUE ESTA CONTINUAMENTE EN ESTADO DE ALER-</p><p>TA O SE ENCUENTRA EN SU LÍMITE.</p><p>Según nuestros estudios sobre las actividades vasomotoras y</p><p>sudomotoras cutáneas, parece estar literalmente en estado de</p><p>«sudor frío».</p><p>– En un segmento facilitado, la reserva fisiológica es restringida.</p><p>– Según estos estudios, los recursos totales del individuo están dis-</p><p>minuidos.</p><p>– El desarrollo de una patología va a depender seguramente de los</p><p>recursos totales del individuo y de las demandas hechas a esos</p><p>resortes. Es importante saber también que las manifestaciones</p><p>clínicas pueden cambiar con el tiempo.</p><p>Ciertas investigaciones conformadas por otros observadores</p><p>muestran que, en el estado crónico los mecanismos periféricos</p><p>pueden «fatigarse».</p><p>51</p><p>Una hiperhidrosis puede dar lugar a una hipohidrosis. Un angio-</p><p>espasmo puede dejar lugar a una atonía vasomotora con estasis,</p><p>obstrucción, inflamación, edema, etc. Es decir, que EN EL</p><p>ESTADO CRÓNICO COMIENZAN A PRODUCIRSE LOS</p><p>CAMBIOS DEGENERATIVOS.</p><p>– Nuestras investigaciones sobre los mecanismos reflejos puestos</p><p>en juego en la lesión osteopática nos ha mostrado que:</p><p>Unas simpaticotonías metaméricas forman parte de una respues-</p><p>ta refleja compleja organizada a nivel medular, donde las vías</p><p>motoras y sensitivas están igualmente implicadas.</p><p>Esta respuesta se produce en una etapa medular dada, a raíz de</p><p>irritaciones importantes o prolongadas de uno o numerosos teji-</p><p>dos inervados por la etapa medular en cuestión.</p><p>Esta irritación, por la corriente aferente que ella crea, facilita y</p><p>amplifica la circulación de los influjos en las vías sensitivas,</p><p>motoras, y neurovegetativas que parten de ese segmento. Estas</p><p>vías se dice que están «FACILITADAS».</p><p>Todo influjo que proviene, no importa de que fuente, vísceras,</p><p>córtex, músculos, etc., es susceptible de mantener y amplificar</p><p>este fenómeno de facilitación, una vez que se produce.</p><p>– El</p><p>proceso de FOCALIZACIÓN NEUROLÓGICA que se</p><p>desarrolla a nivel del segmento facilitado. (Focalización = Se</p><p>puede comparar un segmento facilitado a una «LENTILLA</p><p>NEUROLÓGICA», puesto que los influjos que convergen</p><p>hacia el segmento a partir de no importa qué fuente, hacen des-</p><p>cargar mucho más fácilmente las neuronas de estos segmentos</p><p>que las de otros), así que, las modificaciones tisulares que se</p><p>producen en todos los tejidos contenidos en la metámera iner-</p><p>vada por este segmento hacen que, una vez instalada la facili-</p><p>tación, puede persistir largo tiempo después de la desaparición</p><p>de la irritación que había desencadenado inicialmente el pro-</p><p>ceso.</p><p>– ¿Cuáles son estas irritaciones, estos factores susceptibles de</p><p>desencadenar tal proceso de facilitación segmentaria?</p><p>Son de naturaleza muy diversa, pero se puede decir generalmen-</p><p>te que: Todo órgano o tejido que ha sufrido directamente un</p><p>stress, un traumatismo o cualquier otra agresión puede dar naci-</p><p>miento a una corriente aferente de volumen y duración suficien-</p><p>te para facilitar una etapa medular.</p><p>52</p><p>Todo órgano o tejido sometido a demandas excesivas en el cua-</p><p>dro de las respuestas globales del cuerpo o modificaciones del</p><p>medio, puede actuar igual.</p><p>– Una de las contribuciones mayores de la Osteopatía en el pensa-</p><p>miento y la práctica médicas es haber mostrado que las tensiones</p><p>del aparato músculo-esquelético sería uno de los factores facili-</p><p>tantes más comunes en el hombre.</p><p>EL ELEMENTO SOMÁTICO</p><p>– El Sistema músculo-esquelético del hombre representa la adapta-</p><p>ción incompleta imperfecta y ciertamente inestable de un sistema</p><p>fundamentalmente cuadrúpedo con una locomoción bípeda.</p><p>– No hay duda de que la fuerza de gravedad afecta mucho más al</p><p>hombre que a otros mamíferos. Más que cualquier otro animal, el</p><p>hombre es el eje de asimetrías posturales y estructurales, de irri-</p><p>taciones y de tensiones miofasciales, así como de problemas arti-</p><p>culares y periarticulares.</p><p>– Para el hombre, la fuerza de gravedad constituye en sí misma un</p><p>factor etiológico muy importante.</p><p>– Las respuestas del hombre a la gravedad –reflejo de postura y</p><p>enderezamiento– no se encuentran en el resto del reino animal.</p><p>Sin embargo, los factores del medio, biotipo, hábitat, etc., que</p><p>distinguen a un individuo de otro, hacen que cualitativa y cuan-</p><p>titativamente, las respuestas sean particulares en cada uno.</p><p>De hecho, es la calidad de las respuestas de cada individuo al</p><p>stress de la gravedad, dicho de otra forma, su adaptación a la</p><p>posición erecta, la que va a determinar la existencia de focos de</p><p>irritación y de tensión músculo-esquelética más que los trauma-</p><p>tismos directos. Estos, aunque frecuentes, no son como se cree la</p><p>fuente mayor de nuestros problemas músculo-esqueléticos.</p><p>Las partes del sistema músculo-esquelético que estarán más</p><p>SOBRECARGADAS que otras en cada individuo en su tentativa de</p><p>mantener la bipedestación y la horizontalidad de la mirada estarán</p><p>en gran parte determinadas por el biotipo, la morfología, las actitu-</p><p>des, los hábitos, el trabajo, la actividad y el medio del individuo, y</p><p>por sus defectos, asimetrías y anomalías innatas y adquiridas.</p><p>– Las tensiones del aparato músculo-esqueléticos son, por lo tanto</p><p>para nosotros, un factor que explicaría la simpaticotonía local</p><p>53</p><p>asociada y productora de tantos de estos problemas funcionales a</p><p>los que el hombre parece estar particularmente sujeto.</p><p>– Parece que la profesión médica no se ha dado cuenta del hecho</p><p>de que, el dolor, la sensibilidad, la rigidez muscular y los trastor-</p><p>nos neurovegetativos que ella encuentra y considera separada-</p><p>mente en los procesos patológicos, fuesen en realidad elementos</p><p>interdependientes de una respuesta compleja organizada por el</p><p>S.N. Central.</p><p>– Nosotros hemos mostrado antes, que las respuestas segmentarias</p><p>podían producirse a raíz de todo traumatismo o agotamiento tisu-</p><p>lar, la RESPUESTA-TRIADA (respuesta sensitiva, motriz y neu-</p><p>rovegetativa) de las respuestas nerviosas o TETRADA si se aña-</p><p>den las funciones tróficas, es fundamentalmente LA MISMA</p><p>para todos los tejidos y todos los estímulos y se extiende en cier-</p><p>ta medida a todos los tejidos, somáticos y viscerales que forman</p><p>parte de la misma metámera.</p><p>CONCLUSIÓN</p><p>IMPLICACIONES ETIOLÓGICAS</p><p>1.ª La lesión Osteopática identificada por la palpación y por otros</p><p>métodos clínicos, es el elemento somático localo regional de la</p><p>respuesta refleja de los tejidos a un stress, una irritación o a una</p><p>demanda excesiva hecha a un tejido u órgano específico por el</p><p>medio o por las actividades y las adaptaciones totales del indivi-</p><p>duo.</p><p>2.ª La facilitación mantenida de las vías sensitivas, motoras y neu-</p><p>rovegetativas va a transformar el segmento lesionado en una</p><p>especie de lentilla neurológica que va a concentrar y amplificar</p><p>el influjo que proviene de numerosas fuentes diferentes en los</p><p>tejidos inervados por este segmento.</p><p>Este segmento facilitado deja al individuo exageradamente vul-</p><p>nerable al impacto de los factores del medio y de las circunstan-</p><p>cias de la vida diaria, las cuáles son ordinariamente inofensivas,</p><p>pero que en este caso se hacen nocivas e irritativas para el seg-</p><p>mento facilitado y las estructuras que él inerva y por consiguien-</p><p>te, para el organismo entero.</p><p>54</p><p>3.ª Corolaria espacial del punto 2: Los Centros Superiores representan</p><p>una fuente de influjos muy importante, capaz de hacer sufrir a los</p><p>tejidos inervados por un segmento facilitado. LA LESIÓN OSTE-</p><p>OPÁTICA ES SIN DUDA, UN FACTOR DETERMINANTE EN</p><p>LA EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS PROBLEMAS EMO-</p><p>CIONALES, DE LOS CONFLICTOS Y LAS TENSIONES.</p><p>4.ª En el hombre, los stress locales, iniciadores del estado facilitado</p><p>segmentario, se producen en el sistema musculoesquelético des-</p><p>de el hecho de la adaptación incompleta de este sistema a la posi-</p><p>ción vertical y del hecho de las dificultades de adaptación postu-</p><p>ral de cada individuo.</p><p>5.ª Cualquiera que sea la forma de iniciación de una patología, un</p><p>elemento somático va a formar parte del tablero clínico y se esta-</p><p>blece por vía refleja. Este elemento va a seguir por esa vía refle-</p><p>ja, el proceso de la facilitación y va a sensibilizar cada fenóme-</p><p>no patológico con la influencia de la gravedad.</p><p>6.ª La simpaticotonía local o segmentaria y los trastornos neurovas-</p><p>culares son reconocidos cada vez más como factores etiológicos</p><p>en las enfermedades andógenas crónicas. Ellos parecen tener una</p><p>importante participación en estas patologías generales.</p><p>7.ª Según las conclusiones 2 y 3, el hecho de saber si un segmento</p><p>facilitado va o no a dar nacimiento a una patología y a qué velo-</p><p>cidad o hasta qué grado se va a desarrollar será determinada por</p><p>todas las «exigencias» a las que esté sometido el individuo y por</p><p>otros factores psicológicos, nutritivos sociales, hereditarios y por</p><p>la edad que influencian su adaptación total.</p><p>He aquí una importante relación de reciprocidad en la que la</p><p>lesión osteopática disminuye inevitablemente la adaptación del</p><p>hombre. La importancia de la lesión para el individuo está deter-</p><p>minada por la adaptación total de este último a su medio total y</p><p>a las circunstancias de la vida que encuentre y las que él crea.</p><p>La lesión amplifica el impacto de cada anomalía y cada stress los</p><p>cuáles hacen más crítica la importación de la lesión.</p><p>8.ª Puesto que la respuesta al stress, a las irritaciones o a demandas</p><p>excesivas es fundamentalmente la misma en todos los individuos</p><p>–TRIADA o TETRADA de influencias nerviosas– las manifesta-</p><p>ciones clínicas estarán sobretodo determinadas por el estado del</p><p>segmento afectado y la naturaleza de los tejidos que inerva más</p><p>que por la naturaleza de la agresión en sí («agente etiológico»).</p><p>55</p><p>Un mismo proceso que actúe a través de diferentes segmentos y</p><p>diferentes tejidos va a producir una gran variedad de síntomas.</p><p>La localización de la lesión determina los órganos que servirán de</p><p>blanco y por consiguiente determinará las enfermedades en potencia.</p><p>La influencia muy significativa del biotipo sobre la localización</p><p>de las lesiones parece suministrar un elemento importante</p><p>en la</p><p>relación entre biotipo e incidencia de diferentes enfermedades.</p><p>IMPLICACIONES DIAGNÓSTICAS</p><p>– La importancia etiológica de la lesión hace que, descubrir una</p><p>lesión osteopática sea descubrir un segmento en el cual, o a cau-</p><p>sa del cual la probabilidad de desarrollo de una patología es rela-</p><p>tivamente grande.</p><p>El segmento en lesión es al menos, un segmento vulnerable que</p><p>exige unas compensaciones del organismo entero. A lo peor indi-</p><p>ca que la descomposición ya ha comenzado.</p><p>La identificación de la lesión osteopática permite revelar rápida-</p><p>mente la disminución de la reserva fisiológica y la predisposición</p><p>a la enfermedad.</p><p>Las lesiones osteopáticas parecen ser o reflejar estos trastornos</p><p>silenciosos, insidiosos, la 5.ª columna que los jefes de fila del pen-</p><p>samiento médico han descubierto en los individuos en buena salud,</p><p>trastornos que son los «pioneros» de la enfermedad crónica.</p><p>IMPLICACIÓN TERAPÉUTICAS</p><p>1.ª Fuera de toda noción paliativa, la atención terapéutica debe de</p><p>dirigirse sobre todos los factores controlables que se encuentran</p><p>alrededor de cada paciente y que influencian su buen estado físi-</p><p>co y sus resortes totales.</p><p>2.ª El estado de facilitación medular asociado a lesiones osteopáti-</p><p>cas aumenta la vulnerabilidad del individuo a todas las agresio-</p><p>nes. Deberá de atribuirse una importancia decisiva y crítica al tra-</p><p>tamiento de las lesiones osteopáticas.</p><p>3.ª Puesto que todas las lesiones osteopáticas disminuyen los resor-</p><p>tes de curación y de resistencia del paciente, no puede comple-</p><p>56</p><p>tarse ninguna terapia sino se liberan los resortes al máximo para</p><p>una corrección de estas lesiones, cualquiera que sea la relación</p><p>etiológica entre ellas y la patología.</p><p>4.ª Aunque en la práctica no osteopática, el tratamiento de los dese-</p><p>quilibrios autónomos locales o segmentarios necesita habitual-</p><p>mente una modificación radical y difusa de la actividad simpáti-</p><p>ca en el cuerpo (simpatectomía), el tratamiento osteopático de la</p><p>lesión ofrece una solución específica para los trastornos neuro-</p><p>vegetativos locales asociados a numerosas enf. crónicas.</p><p>5.ª La participación directa del elemento somático en las respuestas a</p><p>las agresiones, la accesibilidad de este elemento y su receptividad a</p><p>una terapia manipulativa apropiada hacen de él un intermediario</p><p>directo y estratégico por el cual la respuesta de resistencia, de cura-</p><p>ción y de adaptación del individuo puede ser aumentada.</p><p>6.ª En conclusión, puesto que la lesión osteopática condiciona la</p><p>cantidad de resortes y de reservas del individuo, puesto que ella</p><p>condiciona la capacidad de adaptación de sus respuestas a las</p><p>demandas de la vida y determina su fragilidad, no se puede decir</p><p>que el diagnóstico y el tratamiento de la lesión osteopática ofre-</p><p>cen una oportunidad sistemática directa para la prevención de las</p><p>enfermedades crónicas.</p><p>LOS PROPIOCEPTORES Y</p><p>LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS</p><p>– Nosotros hemos intentado demostrar que, en los husos neuro-</p><p>musculares en los que ha aumentado la sensibilidad por una acti-</p><p>vidad intensa de las fibras gamma que las inervan, pueden, en</p><p>asociación con otros tipos de eferencias sensitivas, explicar las</p><p>características palpatorias de la lesión osteopática. La disminu-</p><p>ción de la sensibilidad parece ser el denominador común a todos</p><p>los procedimientos manipulativos osteopáticos.</p><p>ANÁLISIS DEL ORIGEN DE ESTA SENSIBILIDAD</p><p>El sistema musculoesquelético es el sistema más masivo del cuerpo,</p><p>sin embargo, en el cumplimiento de su repertorio ilimitado de movi-</p><p>mientos y de posturas, él es el más minuciosamente controlado y</p><p>57</p><p>coordinado. En consecuencia, el sistema musculoesquelético recibe a</p><p>la gran mayoría de los nervios eferentes del S.N.C. La mayor parte de</p><p>estos nervios se dirige, vía raíces anteriores de la médula espinal,</p><p>hacia los módulos que ejecutan las órdenes motoras del S.N.C.</p><p>El S.N.E. representa también la fuente más extensa, continua y varia-</p><p>ble de influjos.</p><p>Esta retroacción sensitiva, llegada de millares de puestos de informa-</p><p>ción situados en los tejidos articulares y mioaponeuróticos, llega a la</p><p>médula por las raíces dorsales y es esencial para el control y el buen</p><p>ajuste, minuto a minuto de la posición y de la movilidad en el apara-</p><p>to locomotor.</p><p>Alguna de estas informaciones sensitivas llegan, entre otros, a los</p><p>centros neurovegetativos donde sirven para ajustar la actividad vis-</p><p>ceral circulatoria y metabólica a las demandas del sistema musculo-</p><p>esquelético. De hecho, la información sensitiva que procede del</p><p>S.M.E. es tan extensa, intensa y continua que tiene una influencia</p><p>dominante sobre el S.N.C. y consiguientemente, sobre el individuo</p><p>entero.</p><p>Es evidente, por lo tanto, que los trastornos sensitivos de origen M.E.</p><p>locales o generales, son capaces de desarreglar considerablemente,</p><p>no solo la función motriz, sino también otras funciones nerviosas y</p><p>orgánicas y finalmente desarreglar al propio individuo.</p><p>Uno de los primeros resultados de las investigaciones de Denslow</p><p>sobre estos mecanismos fue el concepto de FACILITACIÓN SEG-</p><p>MENTARIA CRÓNICA.</p><p>En 1947 se emitió la siguiente hipótesis:</p><p>UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA REPRESENTA UN SEGMENTO</p><p>FACILITADO DE LA MÉDULA ESPINAL MANTENIDO EN</p><p>ESTE ESTADO POR INFLUJOS DE ORIGEN ENDÓGENO QUE</p><p>LLEGAN A LA MÉDULA POR LA RAÍZ DORSAL CORRES-</p><p>PONDIENTE. TODAS LAS ESTRUCTURAS QUE RECIBEN</p><p>LAS FIBRAS NERVIOSAS EFERENTES DE ESTE SEGMENTO</p><p>ESTÁN EXPUESTAS EN POTENCIA A UNA INHIBICIÓN O</p><p>EXCITACIÓN EXCESIVAS.</p><p>– Nuestras especulaciones sobre el origen ENDÓGENO de estos</p><p>influjos facilitadores, nos llevarían a afirmar que LOS PROPIO-</p><p>CEPTORES, en particular los HUSOS NEUROMUSCULARES</p><p>serían los candidatos más probables porque:</p><p>58</p><p>1.º Ellos son sensibles a los stress musculoesqueléticos.</p><p>2.º Porque son receptores no adaptativos que mantienen sus descar-</p><p>gas durante todo el tiempo en que son estimulados mecánica-</p><p>mente.</p><p>3.º Su influencia es muy específica porque, se restringe a los mús-</p><p>culos en los que ellos se sitúan.</p><p>Nosotros hemos demostrado que actualmente, existe todavía</p><p>mayor razón para considerar a los PROPIOCEPTORES y más</p><p>particularmente a los HUSOS NEUROMUSCULARES, como</p><p>«ELEMENTOS LLAVE» del «ORIGEN NERVIOSO DE LA</p><p>LESIÓN OSTEOPÁTICA».</p><p>– Sobre los criterios diagnósticos de la lesión osteopática,</p><p>muchos médicos difieren en la forma de utilizarlos, pero todos</p><p>coinciden en que se aprecia una IMPORTANTE DISMINU-</p><p>CIÓN DE LA MOVILIDAD o REDUCCIÓN DE LA</p><p>AMPLITUD DE MOVIMIENTO DE UNA ARTICULA-</p><p>CIÓN EN UNO O NUMEROSOS PLANOS y por otra parte,</p><p>la necesidad de recuperar esa movilidad. También existe</p><p>acuerdo sobre el hecho de que, tanto la resistencia al movi-</p><p>miento como la restricción de la movilidad serían de origen</p><p>intrarticular, atribuyéndolo, por ej. a la fricción de las estruc-</p><p>turas articulares o a las propiedades visco-elásticas de las</p><p>estructuras ligamentarias.</p><p>59</p><p>CAPÍTULO 11</p><p>LA POTENCIA DE FRENADO DEL MÚSCULO</p><p>Para una fisiología, la resistencia al movimiento que caracteriza a la</p><p>lesión osteopática articular, no proviene del interior de la articulación</p><p>sino que es el producto de la acción de uno o numerosos músculos</p><p>que movilizan la art. en cuestión.</p><p>Entre todos los tejidos somáticos, vertebrales independiente y que</p><p>puede desarrollar fuerzas potentes muy variables, rápidamente cam-</p><p>biantes. El resto de los tejidos solo tienen movimientos pasivos, ellos</p><p>son inmovilizados, empujados, fatigados, comprimidos, y deforma-</p><p>dos por fuerzas externas al cuerpo tales como las gravitacionales.</p><p>Aunque se considere a los músculos como elementos motores y pro-</p><p>ductores de movimiento, también sirven para oponerse al movimien-</p><p>to. Por medio de fuerzas neutralizantes controladas, la contracción</p><p>muscular absorbe y amortigua el movimiento.</p><p>El músculo regulariza, resiste, retarda y detiene el movimiento. De</p><p>hecho, la función muscular de absorción de energía no es menos</p><p>importante para el control del movimiento que su función de creación</p><p>de energía, las dos están basadas en los mismos mecanismos celula-</p><p>res, los de la contracción.</p><p>La Osteopatía Funcional es la que más ha aportado</p><p>sobre estos aspec-</p><p>tos de la función muscular en los segmentos en lesión.</p><p>Aunque para los manipuladores (Técnicas Estructurales) la movili-</p><p>dad es un criterio importante, el acento está puesto por los funciona-</p><p>listas, no sobre la amplitud del movimiento impuesto desde el exte-</p><p>rior (Pasivo), sino sobre la facilitación del movimiento activo</p><p>producido por el paciente.</p><p>En esta forma de manipulación, los dedos de la mano que palpa, se</p><p>emplazan sobre los tejidos de la metámera examinada, mientras</p><p>que la otras mano guía al paciente en los diferentes movimientos.</p><p>La mano que palpa tiene como fin, determinar la cualidad de la</p><p>participación de la metámera examinada al movimiento inducido</p><p>por la otra mano. Detectando con la punta de los dedos las sensa-</p><p>ciones de «facilitación» (Easy) o inversamente de «restricción»</p><p>(BLIND).</p><p>La práctica de estas técnicas funcionales describe una resistencia al</p><p>movimiento alrededor de uno a numerosos ejes que, en las metáme-</p><p>ras en lesión, parece variar de una forma exponencial.</p><p>60</p><p>En efecto, desde el comienzo del movimiento se produce un aumen-</p><p>to de la resistencia en una dirección y una disminución igual de rápi-</p><p>da en la dirección contraria.</p><p>Al contrario, el segmento normal se desplaza libremente de forma</p><p>relativa en todas las direcciones anatómicamente apropiadas en la art.</p><p>estudiada y la resistencia que él ofrece, no cambia sino de una forma</p><p>lineal y no exponencial.</p><p>Las investigaciones de HOOVER, BOWLES y JOHNSON parecen</p><p>confirmar la teoría siguiente: La «RESTRICCIÓN» que se encuentra</p><p>en las art. en lesión, es la oposición activa o la protesta fisiológica del</p><p>músculo contra un movimiento de dirección particular y la facilita-</p><p>ción o asistencia representa una cooperación y una sumisión muscu-</p><p>lar en la dirección opuesta.</p><p>¿Qué es lo que impulsa a un músculo a actuar de esta forma, aumen-</p><p>tando o disminuyendo su contracción, según la dirección del movi-</p><p>miento de la articulación?</p><p>1.º El grado de contracción muscular está controlado en cada instan-</p><p>te, por variaciones en el número de influjos que pasan a lo largo</p><p>de los axones motores que inervan el músculo.</p><p>2.º El número de influjos varía con el nivel de excitación de las célu-</p><p>las del cuerno anterior, este nivel, depende de las informaciones</p><p>sensitivas que son constantemente enviadas a la médula durante</p><p>el movimiento de la art.</p><p>LOS PROPIOCEPTORES</p><p>Son receptores sensitivos a los que se debe relacionar para encontrar</p><p>una respuesta a esta cuestión, puesto que son ellos los «INFORMAN</p><p>AL SNC DE LAS MODIFICACIONES FÍSICAS DE LOS TEJIDOS</p><p>MUSCULOESQUELÉTICOS».</p><p>Las tres principales categorías de este tipo de receptores son los PRO-</p><p>PIOCEPTORES que responden a las modificaciones:</p><p>a) De la POSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO ARTICULAR</p><p>b) De la TENSIÓN EJERCIDA SOBRE LOS TENDONES</p><p>c) De la LONGITUD DEL MÚSCULO</p><p>61</p><p>LOS RECEPTORES INTRAARTICULARES</p><p>Las terminaciones sensitivas localizadas alrededor de las art. como</p><p>LAS CÁPSULAS y LIGAMENTOS, informan a la médula del</p><p>MOVIMIENTO de la ART., DE SU POSICIÓN Y DE SU FUERZA.</p><p>Las terminaciones de RUFFINI en particular, localizadas estratégica-</p><p>mente en las CÁPSULAS, revelan de forma muy precisa las direc-</p><p>ciones, la rapidez del movimiento, así como la posición de los com-</p><p>ponentes de la art.</p><p>Sin embargo, es cierto que estos receptores art. no tienen ninguna</p><p>influencia directa sobre la actividad motora a través de las vías medu-</p><p>lares. Ellos no ejercen ninguna influencia dominante, selectiva sobre</p><p>los músculos individuales.</p><p>Su influencia es colectiva, jugando un papel en el control de la pos-</p><p>tura y de la locomoción a través de los Centros Superiores, (Sobre</p><p>todo del Cerebelo y el córtex Cerebral) y sirven de informadores para</p><p>estos mismos centros.</p><p>En consecuencia, limitaremos nuestra atención a los receptores que</p><p>tienen una relación directa con la contracción muscular, aquellos que</p><p>se encuentran en los tendones, los cuáles son sensibles a las variacio-</p><p>nes de tensión: Los que se hallan en el músculo mismo y los que son</p><p>sensibles a las variaciones de longitud.</p><p>62</p><p>CAPÍTULO 12</p><p>LOS RECEPTORES TENDINOSOS DE GOLGI</p><p>Están situados en los tendones, junto a la unión músculotendinosa y</p><p>en serie con las fibras musculares.</p><p>– Toda tensión ejercida sobre el tendón, deforma a estos recepto-</p><p>res: Los influjos que provoca esta deformación llegan a la médu-</p><p>la por medio de fibras aferentes del receptor. Estas puertas en ten-</p><p>sión de los tendones se producen en la vida diaria a través de la</p><p>contracción activa de los músculos, por lo tanto, estos receptores</p><p>están continuamente en juego. Por otra parte, al estar situados en</p><p>los tendones, un tejido relativamente poco extensible, los recep-</p><p>tores tendinosos no son sensibles a los cambios de longitud sino</p><p>a las variaciones de fuerza. Las variaciones de longitud no pue-</p><p>den producirse más que en los músculos, un tejido muy extensi-</p><p>ble y que tiene la capacidad de acortarse activamente.</p><p>Los receptores tendinosos quedan silenciosos total o parcialmente</p><p>cuando un músculo se acorta sin desarrollar mucha tensión, pero</p><p>cuando el músculo se contrae contra una carga o un objeto fijo o</p><p>contra los antagonistas, la frecuencia de descarga de las terminacio-</p><p>nes tendinosas es proporcional a la tensión desarrolladas. Es decir,</p><p>que el número de influjos varía con la tensión ejercida por el mús-</p><p>culo sobre el tendón, cualquiera que sea la longitud del músculo.</p><p>– Los influjos nacidos en estos receptores tendinosos de un mús-</p><p>culo dado, llegan a la médula a través de la raíz dorsal. Allí, estos</p><p>influjos excitan las interneuronas inhibidoras que sinaptan con</p><p>las neuronas motoras que controlan la actividad de este mismo</p><p>músculo. Por lo tanto, su estimulación, tiene como resultado una</p><p>inhibición, oponiéndose a que el músculo desarrolle más tensión.</p><p>En otros términos, LA ESTIMULACIÓN DE LOS GOLGI TIE-</p><p>NE COMO CONSECUENCIA UNA RELAJACIÓN MUSCU-</p><p>LAR. Este fenómeno es completamente opuesto al que se pone</p><p>en juego en el nivel medular de la lesión, donde tenemos uno o</p><p>varios músculos resistentes y no distendidos.</p><p>LOS HUSOS NEUROMUSCULARES</p><p>Son mucho más complejos que los receptores tendinosos. Cada huso</p><p>posee dos tipos de terminaciones sensitivas que tienen cada una cone-</p><p>63</p><p>xiones centrales diferentes y un elemento muscular que posee su pro-</p><p>pia inervación motora. Los husos están esparcidos en los músculos y</p><p>su número varía con la complejidad de la función del músculo en el</p><p>que están situados. A mayor complejidad, mayor cantidad de husos.</p><p>ESTRUCTURA - FUNCIÓN DEL HUSO NEUROMUSCULAR</p><p>– Contrariamente a los receptores tendinosos los husos se encuen-</p><p>tran en el músculo mismo. Están rodeados por las fibras muscu-</p><p>lares y les son paralelas. Es más los husos están agregados al</p><p>músculo en sus extremidades.</p><p>EL ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULOS ESTIRA TAMBIÉN</p><p>EL HUSO Y EL ACORTAMIENTO ACORTA EL HUSO.</p><p>– Cada huso está encerrado en una envoltura de T. Conjuntivo y</p><p>tiene alrededor de 3 mm. de longitud. Contiene numerosas fibras</p><p>musculares muy finas que se llaman fibras intrafusales, para dis-</p><p>tinguirlas de las fibras mucho más largas y mucho más potentes</p><p>–extrafusales– que constituyen la masa del músculo estriado.</p><p>La fibras intrafusales están agregadas a la envoltura conjuntiva</p><p>en cada extremidad del huso. Esta porción de la fibra intrafusal</p><p>está ricamente nucleada, pero es escasamente contráctil.</p><p>Las fibras musculares intrafusales están inervadas por fibras ner-</p><p>viosas gamma que parten del cuerno anterior y pasan por la raíz</p><p>ventral. Contrariamente a las largas motoneuronas alfa que iner-</p><p>van las fibras musculares extrafusales la motoneuronas gamma,</p><p>llamadas también neuronas fusimotoras, son pequeñas y sus axo-</p><p>nes muy delgados.</p><p>La importancia de la inervación fusimotora está bien ilustrada</p><p>por el hecho de que la masa de estas fibras representa 1/3 de la</p><p>masa total de los nervios eferentes en las raíces anteriores.</p><p>Los dos tipos de terminaciones sensitivas del huso, están en rela-</p><p>ción muy estrecha con la porción ecuatorial (nucleada, no con-</p><p>tráctil) de las fibras intrafusales. La terminación</p><p>primaria se</p><p>enrolla alrededor de la parte ecuatorial de ahí su nombre de ter-</p><p>minación ánulo-espinal.</p><p>Las terminaciones secundarias y primarias son sensibles al esti-</p><p>ramiento de la porción central del huso.</p><p>64</p><p>65</p><p>66</p><p>LAS TERMINACIONES SENSITIVAS</p><p>Cuando el músculo es estirado más allá de su longitud de reposo, el</p><p>huso está también estirado, lo que hace descargar las terminaciones</p><p>primarias y secundarias con frecuencias crecientes, proporcionales al</p><p>grado de estiramiento.</p><p>El acortamiento del músculo, sea por contracción o por aproximación</p><p>pasiva de sus inserciones, disminuye proporcionalmente la frecuen-</p><p>cia de las descargas y también puede hacer que cesen.</p><p>Las influjos aferentes procedentes del huso tienen una influencia</p><p>excitadora, es decir, que cuando un músculo es estirado, la estimula-</p><p>ción de los husos hace que, por vía refleja, el músculo se contraiga y</p><p>resista a este estiramiento. Inversamente, el acortamiento del múscu-</p><p>lo disminuye la descarga aferente del huso, reduce la excitación de las</p><p>neuronas motoras, favoreciendo así la relajación (es decir, la elonga-</p><p>ción) del músculo. Por lo tanto, la función del huso neuromuscular es</p><p>la de hacer resistir el músculo a toda variación de longitud en una o</p><p>en otra dirección.</p><p>El huso es por lo tanto, el componente sensitivo de los reflejos de</p><p>estiramiento o reflejos miotáticos. Este mecanismo es extremada-</p><p>mente importante en el mantenimiento de la postura. En efecto, la</p><p>fuerza de la gravedad tiende continuamente a flexionar el cuerpo y a</p><p>aplastarlo. Los husos situados en los músculos extensores aseguran la</p><p>estática (géminos, paravertebrales, trapecio, etc.) y están constante-</p><p>mente sometidos a tensión por las fuerzas gravitatorias. Esta tensión</p><p>crónica causa una contracción tónica de estos músculos «antigravita-</p><p>torios» lo que nos permite mantenernos rectos.</p><p>Este mecanismo actúa en los que se llama injustamente «reflejos ten-</p><p>dinosos», tales como el reflejo rotuliano. El pequeño golpe aplicado</p><p>sobre el tendón estira momentáneamente el músculo, lo que excita los</p><p>husos, a su alrededor y por su descarga, van a entrañar una respuesta</p><p>contráctil de la masa muscular.</p><p>Por medio de neuronas colaterales y de interneuronas, los husos</p><p>influencian también la actividad de algunos músculos distantes, tales</p><p>como los antagonistas y los sinérgicos de los músculos en los que</p><p>están situados.</p><p>67</p><p>RELACIÓN ENTRE EL HUSO Y ALGUNAS</p><p>CARÁCTERÍSTICAS DE LA LESIÓN</p><p>1.ª Esta hipótesis de una hiperactividad del huso en los músculos de</p><p>la zona, explica la ascensión rápida de la resistencia al movi-</p><p>miento (restricción) cuando la art. se dirige en una dirección y la</p><p>disminución también rápida de la resistencia cuando ella se diri-</p><p>ge en la dirección opuesta.</p><p>Por las razones citadas, los músculos de la zona afectada, aun en</p><p>reposo, se encuentran en un gran estado de tensión, por lo tanto,</p><p>de contracción activa continua explicando su rigidez y su dureza</p><p>a la palpación. Toda tentativa de elongación de estos músculos</p><p>les haría contraerse dado el estado de hiperexcitabilidad de sus</p><p>husos.</p><p>2.ª Cuando los husos regularizan por vía refleja la contracción de las</p><p>fibras musculares que están en su inmediata vecindad, la hipóte-</p><p>sis explicaría así su estado de tensión, la sensación de «cordón»</p><p>que se encuentra seguro en los músculos situados en las zonas</p><p>tensas.</p><p>3.ª Las art. movilizadas por los músculos afectados son comprimi-</p><p>das, sus superficies son apretadas una contra otra, lo que explica</p><p>su rigidez y la dificultad que hay para descomprimirlas con</p><p>maniobras de THRUST (empuje correctivo de pequeña amplitud</p><p>y gran velocidad, utilizada en técnica osteopática llamada estruc-</p><p>tural. Este empuje sobre un elemento de la art. estando el otro</p><p>estabilizado, induce generalmente a la emisión de un sonido que</p><p>señala la descompresión de las superficies).</p><p>Estas art. emiten mucho más fácilmente un ruido cuando son des-</p><p>comprimidas por la manipulación que aquellas que no están com-</p><p>primidas por fuerzas musculares.</p><p>4.ª En respuesta a esta hipótesis, BAILEY ha sugerido que, si el</p><p>S.N.C. no aumenta la frecuencia de las descargas gamma cuando</p><p>el huso ha sido reducido al silencio por un acortamiento súbito</p><p>del músculo, los husos quedan –no funcionales, es decir, que no</p><p>envían señales. BAILEY piensa que esto puede explicar la pre-</p><p>sencia de segmentos medulares «muertos» o letárgicos en la</p><p>columna. En estos segmentos medulares encontrados en la clíni-</p><p>ca, los músculos no responden a las variaciones de longitud.</p><p>68</p><p>¿SE NORMALIZA LA ACTIVIDAD DEL HUSO</p><p>POR PROCEDIMIENTOS MANIPULATIVOS?</p><p>– Puesto que, según nuestra hipótesis, algunas aberraciones fun-</p><p>cionales de la etapa medular en lesión, sobre todo la disminu-</p><p>ción de la movilidad, pueden atribuirse a la contracción intra-</p><p>fusal inducida por el sistema gamma, proponemos como</p><p>corolario que la reducción de la frecuencia de descarga de este</p><p>sistema puede ser un elemento clave en la restauración de la</p><p>movilidad y por lo tanto en la eficacia de ciertas técnicas mani-</p><p>pulativas.</p><p>1.º Según nuestra hipótesis, los movimientos que, en las técni-</p><p>cas llamadas «funcionales» tienden a favorecer la soltura del</p><p>movimiento, la FACILITACIÓN, son aquellos que aproxi-</p><p>man las inserciones de los músculos afectados reduciendo su</p><p>tensión y permitiendo acortarse.</p><p>A fuerza y a medida que el movimiento continua en la direc-</p><p>ción de facilitación, la disparidad entre fibras intrafusales</p><p>–extrafusales disminuye, es decir, que la longitud relativa del</p><p>músculo comienza a corresponder más estrechamente con</p><p>aquel de las fibras intrafusales.</p><p>Sin embargo, el huso acortado continua siendo activo a pesar</p><p>de la relajación del músculo principal y gradualmente, el</p><p>S.N.C. hace descender el nivel de actividad gamma, lo que</p><p>permite al músculo retornar a la posición neutra, es decir, a</p><p>su longitud normal.</p><p>En realidad, el médico ha conducido al paciente a través de</p><p>una repetición del proceso que provoca la lesión, con dos</p><p>diferencias esenciales:</p><p>a) Esto se hace con un movimiento largo y con la ayuda de</p><p>fuerzas musculares graves.</p><p>b) No hay «SORPRESAS» para el S.N.C. El huso continua</p><p>enviando señales todo el tiempo.</p><p>Aparentemente, la comprensión de las art. afectadas se alivia</p><p>por los mismos métodos.</p><p>2.º Un gran número de técnicas manipulativas implican o pare-</p><p>cen tener por objetivos implícitos el estiramiento de los mús-</p><p>culos hipertónicos en los segmentos en lesión. Nosotros pen-</p><p>samos que en estas técnicas, los dos mecanismos siguientes</p><p>actúan o individualmente o juntos y tienden a favorecer el</p><p>69</p><p>retorno de los husos a un estado más normal, con una relaja-</p><p>ción de los músculos, como consecuencia:</p><p>a) El estiramiento de las fibras intrafusales.–Un estira-</p><p>miento forzado del músculo contra su resistencia propia</p><p>mantenida por el huso produce una oleada de impulsos</p><p>aferentes de tan alta frecuencia que el S.N.C. está obliga-</p><p>do, como medida protectora, a disminuir la actividad</p><p>gamma.</p><p>b) El estiramiento forzado del músculo también se transmi-</p><p>te a sus tendones, lo que provoca una descarga interna de</p><p>los receptores tendinosos de GOLGI. Es probable que la</p><p>influencia inhibidora ejercida por estos receptores, se</p><p>extiende, no solamente a las neuronas alfa, sino también</p><p>a las neuronas gamma, lo que favorece de las fibras</p><p>intrafusales y extrafusales.</p><p>Estos mecanismos parecen ser la base de métodos tales como las</p><p>técnicas articulares, llamadas de tejidos blandos, donde se aplica</p><p>una presión manual relajada, lenta y suavemente perpendicular-</p><p>mente al eje mayor de un músculo, por ej. en los extensores de</p><p>columna. Estos mecanismos pueden también estar implicados en</p><p>las técnicas manipulativas que utilizan fuerzas de gran velocidad</p><p>y baja amplitud. En estos métodos los músculos afectados son</p><p>estirados contra su resistencia, previa postura apropiada del</p><p>paciente, antes de que el thrust sea aplicado. Este Thrust suele</p><p>acompañarse de un ruido al momento en el vacío intrarticular de</p><p>la art. comprimida se rompe.</p><p>La apertura de la art. alarga probablemente más el músculo ya</p><p>estirado, así como</p><p>los husos, colocando al tendón bajo mayor</p><p>tensión a la fuerza y a medida que «se dejan hacer», aparente-</p><p>mente en respuesta a una reducción del bombardeo del huso.</p><p>3.º Los mismos mecanismos: (Estiramiento de las fibras intrafusales</p><p>y descarga de los receptores de Golgi) parecen actuar también en</p><p>estas técnicas manipulativas donde, bajo la dirección del médico,</p><p>el paciente aplica una «fuerza correctiva» por contracción muscu-</p><p>lar activa. Por ejemplo: Se le ordena al paciente empujar contra</p><p>una resistencia aplicada por el terapeuta. En efecto, en ese proce-</p><p>dimiento, el paciente contrae de manera isométrica los músculos</p><p>tensos, el sistema se repite para longitudes progresivamente cre-</p><p>cientes (TÉCNICAS MIOTENSIVAS DE MITCHELL).</p><p>70</p><p>Con cada contracción isométrica se desarrolla una alta tensión en</p><p>los tendones y a cada nueva longitud muscular, el huso se</p><p>encuentra estirado.</p><p>Estos dos factores contribuyen a reestablecer la sensibilidad del</p><p>huso a un nivel normal.</p><p>Resultados aparentemente similares pueden conseguirse man-</p><p>dando realizar contracciones isométricas no a los músculos</p><p>hipertónicos, sino a sus antagonistas. En este procedimiento, el</p><p>terapeuta utiliza evidentemente el principio de inervación recí-</p><p>proca. Se puede añadir a esto que la influencia inhibidora de este</p><p>mecanismo, como para los receptores tendinosos, afecta a las</p><p>neuronas gamma tanto como a las neuronas alfa.</p><p>CONCLUSIÓN</p><p>Dando el huso neuromuscular una plaza tan importante en el «origen</p><p>nervioso de la lesión osteopática» no he querido excluir o subestimar</p><p>el papel de otros influjos sensitivos o de otros mecanismos reflejos.</p><p>La inervación recíproca y los receptores tendinosos de Golgi han sido</p><p>incluidos en nuestras discusiones, además del huso. Es también cier-</p><p>to que estas otras formas de aferencias están implicadas en el curso</p><p>de diferentes situaciones en la vida.</p><p>Estos influjos pueden prevenir de un gran número de receptores dife-</p><p>rentes y de terminaciones cercanas a las estructuras articulares, los liga-</p><p>mentos, tendones, fascia, piel, vísceras y otros receptores musculares</p><p>distintos a los husos también pueden estar implicados. Debe señalarse</p><p>que, cualquiera que sean sus funciones, todos pueden directa o indirec-</p><p>tamente excitar o inhibir la actividad de las neuronas motoras gamma.</p><p>No obstante, la médula espinal no «LEE» selectivamente las señales,</p><p>sino que parece actuar ante complejos de señales que le son presen-</p><p>tadas colectivamente y que provienen de millones de puestos de</p><p>información.</p><p>La médula parece quedar «facilitada» cuando, informaciones que</p><p>provienen de dos o más lugares de información son contradictorios.</p><p>Los complejos de señales que ella recibe son por lo tanto «ININTE-</p><p>LIGIBLES». Los husos hipersensibles pueden causar un «enredo» de</p><p>señales normales enviadas hacia la médula. Por ej., los husos con sen-</p><p>sibilidad elevada informan falsamente a la médula que su músculo,</p><p>que está de hecho en un estado de contractura, acortado está casi esti-</p><p>71</p><p>rado al máximo. Según lo que ella recibe de los husos, la médula</p><p>comprende que las inserciones vertebrales del músculo están larga-</p><p>mente separadas mientras que, al mismo tiempo, los receptores art.</p><p>señalan a la médula que las art. están estrechamente aproximadas.</p><p>No puede haber respuesta refleja apropiada ante estas informaciones</p><p>contradictorias que señalan que la art. está a la vez digamos en fle-</p><p>xión y en extensión.</p><p>La facilitación segmentaria comienza a aparecer sobre todo como un</p><p>«estado de consternación» segmentaria. Un segmento medular en tal</p><p>estado es, hasta cierto punto, perturbante para cada esquema de acti-</p><p>vidad fisiológica global en el que participa.</p><p>LA MANIPULACIÓN EFICAZ ES AQUELLA QUE RESTABLE-</p><p>CE LA FUNCIÓN SENSITIVA ADECUADA, HACIENDO FUN-</p><p>CIONAR ARMONIOSAMENTE ESTE SEGMENTO CON SUS</p><p>VECINOS.</p><p>Para terminar, hay un factor que podría contribuir al mantenimiento</p><p>de una tasa de descarga excesiva del huso en los músculos de seg-</p><p>mentos en lesión.</p><p>Una característica de las disfunciones somáticas particularmente</p><p>estudiada durante los últimos años en los laboratorios de Kirksville es</p><p>la HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA LOCAL (resumida por KORR</p><p>y KORR, BUZZER y HIX).</p><p>Uno de los efectos de la hiperactividad simpática es inducir un</p><p>aumento de la descarga aferente del huso.</p><p>Facilitando las neuronas preganglionares simpáticas de la médula, se</p><p>puede considerar que el bombardeo de los husos establece un círculo</p><p>vicioso autoentretenido.</p><p>Según nuestra hipótesis, el segmento en lesión se conduce como si la</p><p>actividad de las neuronas motoras gamma en este segmento, hubiera</p><p>sido aumentada.</p><p>72</p><p>CAPÍTULO 13</p><p>EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO</p><p>UN MEDIADOR ENTRE LAS ACTIVIDADES SOMÁTICAS</p><p>(Neuromusculoesqueléticas)</p><p>Y LAS ACTIVIDADES VISCERALES (o de Soporte)</p><p>Si se contempla objetivamente, cada actividad del cuerpo una parte o</p><p>todo el cuerpo se ponen en movimiento y la contracción de los mús-</p><p>culos del esqueleto es la característica común, el sustrato indispensa-</p><p>ble a todas las actividades.</p><p>La vida humana se expresa a través de procesos contráctiles del mús-</p><p>culo estriado y cada aspecto de la vida está expresado por los mús-</p><p>culos y art. del cuerpo. Todo lo que hace el hombre para expresar sus</p><p>aspiraciones y sus convicciones no puede ser percibido por los demás</p><p>sino a través de su conducta, su porte, sus palabras y esto es el pro-</p><p>ducto de millares de movimientos musculares minuciosamente con-</p><p>trolados.</p><p>Así vemos que la propia actividad intelectual más elevada no puede</p><p>tener valor más que si es expresada, realizada, comunicada muscu-</p><p>larmente a nuestro medio.</p><p>La educación en sí está perfectamente definida como un cambio en</p><p>nuestra conducta que no es otra cosa que la acción de los músculos</p><p>sobre los art.</p><p>EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO ES LA MAQUINARIA</p><p>PRIMARIA DE LA VIDA. Representa a las partes del cuerpo que</p><p>actúan unidas para transmitir y modificar las fuerzas y el movimien-</p><p>to a través de los cuáles el hombre realiza su vida. Pero, para que esta</p><p>maquinaria pueda funcionar, debe ser alimentada por una fuerza</p><p>motriz, nuestro concepto de «maquinaria biológica primaria» debe de</p><p>incluir un sistema de dirección, el S.N.C. que actúa en respuesta a las</p><p>informaciones sensitivas continuas que le revelan lo que ocurre en el</p><p>medio externo e interno. Por lo tanto, los sistemas nerviosos y mus-</p><p>culoesquelético forman una unidad integrada «el sistema neuromus-</p><p>culoesquelético».</p><p>73</p><p>74</p><p>EL PAPEL DE LAS VÍSCERAS</p><p>Sistema Neuromusculoesquelético = Maquinaria primaria de la vida.</p><p>Vísceras = Función de soporte</p><p>75</p><p>EN PARTICULAR</p><p>– Aseguran una alimentación continua en combustibles y mate-</p><p>VÍSCERAS – rial de construcción.</p><p>Se ocupan de – Eliminación los desechos y otros catabolitos.</p><p>mantener la – Procuran una defensa, reparación y regeneración de los com-</p><p>maquinaria – ponentes del cuerpo.</p><p>primaria de EN GENERAL</p><p>la vida – Regulan y equilibran el medio interno en el que las células de</p><p>– la maquinaria primaria ejecutan su función.</p><p>SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO</p><p>– Es la masa más importante del cuerpo, el mayor consumidor de</p><p>energía y de forma más rápida que el resto de los tejidos.</p><p>– La demanda de O2 puede multiplicarse por 10 en unos segundos.</p><p>– La tasa de uso de energía es tan grande que implica un gran con-</p><p>sumo de materia prima, una intensa producción de desechos</p><p>metabólicos y un gran consumo de calor.</p><p>– Las sustancias consumidas deben de ser restablecidas. Los dese-</p><p>chos deben de ser eliminados para que la química de la sangre</p><p>quede intacta. El equilibrio interno debe de ser mantenido</p><p>(HOMEOSTASIS).</p><p>LOS DOS TIPOS DE MAQUINARIA</p><p>DEL CUERPO OPUESTAS</p><p>MAQUINARIA PRIMARIA.– Comprende a lo que se puede lla-</p><p>mar ETEROKINESIS que es la gran diversidad de actividades eje-</p><p>cutadas por el hombre con sus músculos y sus art.</p><p>MAQUINARIA SECUNDARIA O DE SOSTÉN</p><p>– Se ocupa de los ajustes y los equilibrios que contribuyen a la</p><p>homeostasis.</p><p>– Se ocupa también del equilibrio fisiológico que impide las acti-</p><p>vidades musculoesqueléticas externas.</p><p>– También se ocupa de drenar los desechos del cuerpo, evitando</p><p>el</p><p>fallo del sistema neuromuscular y la destrucción del individuo.</p><p>Por lo tanto, para estar en buena salud, es necesario que en todo</p><p>momento estén continuamente en armonía las funciones viscerales o</p><p>ajustarlas a lo que hace la persona con su sistema musculoesquelético.</p><p>– El mantenimiento o de la química de la sangre en estado de equi-</p><p>librio óptimo necesita de ajustes instantáneos en la capacidad</p><p>vascular del transporte de O2, así como los ajustes del «poder</p><p>TAMPÓN» de la sangre, porque la actividad muscular produce</p><p>grandes cantidades de metabolitos ácidos. Se consumen grandes</p><p>cantidades de O2 y se forman y depositan en el medio sanguíneo</p><p>grandes cantidades de dióxido de carbono. Incumbe a las vísce-</p><p>ras neutralizar los cambios que es sustancias pueden entrañar en</p><p>la química de la sangre.</p><p>– Este proceso de armonización de las dos maquinarias se ve tam-</p><p>bién en el ajuste continuo de las pérdidas de calor por la piel con</p><p>la necesidad de la termorregulación.</p><p>El proceso de armonización puede también incluir, en caso de</p><p>urgencia, la supresión de aquellas actividades viscerales que pue-</p><p>den atentar al retorno a las condiciones normales.</p><p>Las funciones digestivas en particular, pueden suprimirse tempo-</p><p>ralmente por una inhibición del peristaltismo y de las secreccio-</p><p>nes glandulares por un cierre de los esfínteres en caso de activi-</p><p>dad violenta o de peligro. El débito sanguíneo debe de ser</p><p>modificado en cada momento según el grado de actividad de tal</p><p>o cual parte del sistema musculoesquelético.</p><p>– Todas las funciones de armonización, estos ajustes continuos de</p><p>la maquinaria visceral a las demandas de la maquinaria primaria,</p><p>deben de ser dirigidas, integradas y controladas, y esta es preci-</p><p>samente la función del S.N. Simpático.</p><p>– EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO ES EL MEDIADOR</p><p>ENTRE LA MAQUINARIA SOMÁTICAY LA MAQUINARIA</p><p>VISCERAL.</p><p>76</p><p>RELACIONES ENTRE LAS DOS RAMAS DEL</p><p>SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO</p><p>– Para comprender el papel simpático de modulación de las fun-</p><p>ciones del cuerpo es indispensable conocer antes las diferencias</p><p>entre el S.N. Simpático y el Parasimpático.</p><p>– Hay que abandonar la idea del antagonismo, de la necesidad de</p><p>equilibrio o de ajuste entre estos dos sistemas.</p><p>– Son sistemas totalmente diferentes, con ORÍGENES, ORGANI-</p><p>ZACIÓN FUNCIONAL y DISTRIBUCIÓN DIFERENTES.</p><p>Trabajan en zonas diferentes y de forma diferente para la econo-</p><p>mía total del cuerpo.</p><p>SISTEMA PARASIMPÁTICO</p><p>– Está representado sobre todo por el N. VAGO.</p><p>– Se ocupa principalmente de proteger el medio interno.</p><p>– Cumplidor de las funciones endofilácticas.</p><p>– Se le ha llamado también TROFOTRÓFICO porque se encarga</p><p>de la nutrición, del aprovisionamiento de los resortes agotados</p><p>bajo la conducta del simpático después de una actividad muscu-</p><p>loesquelética.</p><p>SISTEMA NERVIOSO Es el SISTEMA VASOMOTOR del cuerpo.</p><p>– SISTEMA ERGOTRÓFICO</p><p>– Se ocupa de hacer posible el trabajo de todo el cuerpo favore-</p><p>ciendo la utilización rápida de la energía por los músculos.</p><p>– Favoreciendo las cadenas energéticas entre el cuerpo y el medio.</p><p>– Juega un papel crucial en nuestras actitudes mentales y emocio-</p><p>nales respecto a este trabajo y en nuestras respuestas a las solici-</p><p>tudes del medio.</p><p>– La inervación neurovegetativa del aparato locomotor es exclusi-</p><p>vamente simpática.</p><p>– En la maquinaria primaria, el simpático detenta todo el control</p><p>neurovegetativo.</p><p>– En las vísceras, la inervación es doble, simpática y parasimpáti-</p><p>ca, pero sin considerarlos como antagonistas. Su organización ES</p><p>DIFERENTE.</p><p>77</p><p>ORGANIZACIÓN DE LOS DOS SISTEMAS</p><p>EL PARASIMPÁTICO. Nace de los Centros Superiores o de la</p><p>Médula Sacra.</p><p>– Envía fibras preganglionares muy largas que terminan en, sobre</p><p>o cerca de las vísceras a las que están destinadas.</p><p>– Las neuronas postganglionares del Parasimpático parten de él</p><p>para inervar la víscera en cuestión y son por lo tanto, MÁS COR-</p><p>TAS.</p><p>– En este sistema hay poca divergencia de fibras y así, las órdenes</p><p>de los Centros Superiores pueden ser transmitidas de manera</p><p>relativamente específica a ciertas vísceras o grupos de vísceras.</p><p>EL SIMPÁTICO. Es un sistema MUY DIVERGENTE.</p><p>– Las fibras preganglionares nacidas de la médula van a articular-</p><p>se o en los ganglios paravertebrales (Cadena Glanglionar Para-</p><p>vertebral) o en los Paravertebrales (Ganglios y Plexos Intratorá-</p><p>cicos e Intraabdominales) con las fibras postganglio largas que</p><p>van a inervar los órganos.</p><p>– Para cada fibra preganglionar del Simpático hay un gran número</p><p>de fibras postganglionares, ESTO ES LO QUE SIGNIFICA</p><p>DIVERGENCIA.</p><p>– El S. Simpático se caracteriza por la divergencia de sus fibras, lo</p><p>que explica la naturaleza difusa de las respuestas simpáticas.</p><p>DEDUCCIONES IMPORTANTES DE ESTE RESUMEN:</p><p>1.º No existe un solo tejido del cuerpo que no reciba cualquier tipo</p><p>de inervación simpática. El origen primario está en la médula</p><p>y el origen secundario e uno de los ganglios situados, ya sea en</p><p>la cadena paravertebral, ya sea en uno de los plexos prever-</p><p>tebrales.</p><p>2.º La influencia del Parasimpático se limita únicamente a los órga-</p><p>nos viscerales, conforma a la función endofiláctica y trófica de</p><p>este sistema.</p><p>3.º El S.N. Simpático es el sistema vasomotor del cuerpo y este</p><p>punto representa lo que distingue a la función del simpático del</p><p>parasimpático.</p><p>78</p><p>VASOS. El Simpático inerva los vasos sanguíneos del cuer-</p><p>po, tanto los «RESISTIVOS» como los «CAPACITIVOS»</p><p>por lo que tiene una profunda influencia sobre la resistencia</p><p>de los vasos al derramamiento de la sangre y sobre la canti-</p><p>dad de sangre en circulación.</p><p>CORAZÓN. El Simpático influencia la frecuencia y la fuer-</p><p>za de contracción cardiaca.</p><p>– El Parasimpático, por medio del N. Vago tiene también</p><p>un control considerable sobre la frecuencia cardiaca,</p><p>pero tiene mucha menor influencia sobre los vasos san-</p><p>guíneos a excepción de los vasos intrapélvicos.</p><p>– Puesto que el Simpático puede modificar, no solo el</p><p>débito sanguíneo sino también la repartición de sangre</p><p>entre las diferentes partes del cuerpo según se desarrolla</p><p>la acción y el lugar y según el tipo de regulación nece-</p><p>saria en ese momento, él se encarga de nuestra salva-</p><p>guarda, de la capacidad de funcionamiento y de supervi-</p><p>vencia de nuestro cuerpo.</p><p>– El Simpático ocupa una posición estratégica entre las</p><p>vísceras de una parte y los tejidos somáticos por otra.</p><p>– Armoniza entre ellas todas las funciones del cuerpo en</p><p>relación a lo que se desarrolla en el medio, o dicho de</p><p>otra forma, en relación a lo que hacen en todo momento</p><p>los principales consumidores de energía, los músculos</p><p>estriados.</p><p>– Si el Simpático es sensible al medio, a las demandas</p><p>hechas al organismo en su conjunto y a la manera en que</p><p>el propio individuo interpreta esas demandas, él es sen-</p><p>sible a los influjos que provienen de los Centros Cere-</p><p>brales que organizan las respuestas motoras del Sistema</p><p>musculoesquelético a todas estas demandas.</p><p>– Si este sistema es imprescindible en el individuo sano, lo</p><p>es más en los desarreglos patológicos.</p><p>FORMA DE ACTUAR DEL SISTEMA SIMPÁTICO</p><p>– Lejos de las concepciones clásicas sobre el antagonismo y el</p><p>equilibrio entre Simpático y Parasimpático, de la acción exci-</p><p>tadora de uno e inhibidora del otro, se ha podido apreciar en</p><p>79</p><p>los últimos años un cambio de criterio sobre este concepto</p><p>simplista.</p><p>Se emplean términos como «Sistemas Integrados» en lugar de</p><p>Sistemas Antagonistas, otros califican al S.N. Autónomo como</p><p>«Sistema Visceral» o Sistema Neurovegetativo, lo cual tiende a</p><p>perpetuar las falsas ideas tradicionales.</p><p>En el concepto tradicional, el Simpático actuaría solo de dos for-</p><p>mas: Por estimulación o inhibición de los músculos lisos visce-</p><p>rales y vasculares y de los tejidos glandulares, dicho de otra for-</p><p>ma: Los ajustes del metabolismo celular no dependerían más que</p><p>de fenómenos de contracción o de secreción.</p><p>Ahora bien, numerosas observaciones, algunas recientes y otras</p><p>con más de 60 años han mostrado la naturaleza incompleta de esa</p><p>descripción de la función simpática. Lastimosamente, estas</p><p>observaciones han dado lugar, cada vez que se</p><p>han producido, a</p><p>rendimientos aislados y por lo tanto, no han sido jamás integra-</p><p>dos en un sistema coherente.</p><p>EL FENÓMENO DE ORBELI</p><p>– Entre las observaciones no conformistas figuran las del fisiolo-</p><p>gista ruso L.A. Orbeli que datan de comienzos de siglo.</p><p>– ORBELI realizó en ranas una experiencia muy clásica, consis-</p><p>tente en estimular el N. Ciático y registrar la amplitud de la res-</p><p>puesta de los músculos para diferentes intensidades y frecuencias</p><p>de estimulación, hasta que él mismo se pregunta qué pasaría si</p><p>estimularía al mismo tiempo que el N. Ciático, los ganglios sim-</p><p>páticos que inervan los músculos géminos. Descubre que la esti-</p><p>mulación aumenta considerablemente la amplitud de la con-</p><p>tracción muscular.</p><p>En otras palabras; la estimulación del Simpático parece</p><p>aumentar la cantidad de energía liberada por el músculo</p><p>mediante una estimulación determinada.</p><p>Queriendo asegurar este resultado, descartando que podría tratar-</p><p>se de un aumento del débito sanguíneo, ORBELI repite la expe-</p><p>riencia controlando los débitos.</p><p>El resultado es el mismo: LA POTENCIA DE CONTRACCIÓN</p><p>AUMENTA CON LA ESTIMULACIÓN DEL SIMPÁTICO.</p><p>80</p><p>Su conclusión fue que: EL SIMPÁTICO MEJORA LOS MECA-</p><p>NISMOS DE ACOPLAMIENTO DEL METABOLISMO</p><p>CELULAR EN EL PROCESO CONTRACTIL.</p><p>En el curso de una 2.ª serie de experiencias, ORBELI descubre</p><p>que, una estimulación del N. Ciático hasta el punto de la fatiga</p><p>muscular y la contractura (tetania) inminente, no se llega a la</p><p>tetania si en ese momento se estimula al Simpático, al contrario,</p><p>el músculo parece, gracias al Simpático, encontrar un «Segundo</p><p>Aliento».</p><p>– Estos trabajos han sido despreciados e ignorados durante</p><p>muchos años.</p><p>– Entre algunos investigadores que han explorado ese campo,</p><p>hay que citar a L.M.N. BACH quien, en trabajos reciente</p><p>confirma la mayoría de los descubrimientos de ORBELI.</p><p>FACILITACIÓN DE LA TRANSMISIÓN</p><p>– Otros investigadores como HUTTER y LOEWENSTEIN han</p><p>mostrado que, el hecho de estimular los Ganglios Simpáticos,</p><p>facilita la transmisión neuromuscular o, dicho de otra forma, la</p><p>facilidad con que la unión neuromuscular o placa motriz sería</p><p>atravesada.</p><p>– Ordinariamente, cuando un músculo se contrae bajo el efecto de</p><p>una estimulación nerviosa de media intensidad, las fibras que lo</p><p>constituyen no se ponen todas en actividad, pero cuando se esti-</p><p>mulan los simpáticos simultáneamente, los influjos atraviesan</p><p>mucho más fácilmente la unión neuromuscular, lo que hace que,</p><p>para una misma situación nerviosa, sean reclutadas un mayor</p><p>número de fibras musculares.</p><p>– DELL y BONVALLET entre otros, han demostrado que los sim-</p><p>páticos y otros agentes adrenérgicos tienen también un efecto</p><p>profundo sobre el estado de excitación del mismo sistema ner-</p><p>vioso: En efecto, con la estimulación simpática hay facilitación</p><p>de la transmisión sináptica en las neuronas del S.N.C. Esto tiene</p><p>como resultado hacer del S. Simpático un buen mediador entre</p><p>las vísceras y los tejidos somáticos, o, dicho de otra forma, hacer</p><p>más receptivo lo que pasa en el cuerpo y en el medio.</p><p>81</p><p>LOS MECANISMOS CEREBRALES</p><p>– Nosotros sabemos que la inervación simpática se extiende a los</p><p>vasos sanguíneos que irrigan el cerebro y el S.N.C. y puede ejercer</p><p>una profunda influencia sobre débito sanguíneo en estos tejidos.</p><p>Ordinariamente este papel no es esencial porque la circulación</p><p>cerebral está condicionada en gran parte por la presión arterial</p><p>sistémica y la tasa de CO2, bajo ciertas condiciones se ha podi-</p><p>do observar que una estimulación de los simpáticos, por medio</p><p>del ganglio cervical, por ej., podría hacer contraer fuertemente</p><p>los vasos cerebrales y provocar así una isquemia local. Esto</p><p>explica probablemente el éxito de los desbloqueos del simpático</p><p>en los trastornos nerviosos isquémicos.</p><p>– Más allá de este papel circulatorio, el simpático es capaz de</p><p>influenciar de manera profunda la función cerebral misma sobre</p><p>las funciones más llevadas del intelecto.</p><p>Algunas experiencias hechas sobre el animal, han revelado que</p><p>un bloqueo del ganglio simpático cervical superior, podría impe-</p><p>dir o acelerar el grado de asimilación u olvido de los reflejos con-</p><p>dicionados y modificar considerablemente la naturaleza de las</p><p>ondas cerebrales del animal.</p><p>– Así podemos ver que los simpáticos tienen un campo de influen-</p><p>cia mucho más vasto que la simple regulación de la actividad de</p><p>los músculos lisos o la actividad secretora de las glándulas.</p><p>LA INHIBICIÓN DEL PROCESO DE REPARACIÓN</p><p>– El Simpático influencia profundamente la calidad y la rapidez de</p><p>los procesos de reparación tisular después de una agresión.</p><p>Numerosas experiencias han demostrado esta propiedad del sim-</p><p>pático. He aquí algunas:</p><p>– Las ulceraciones experimentales de la córnea secundarias a</p><p>una lesión de trigámino se curan después de una exéresis qui-</p><p>rúrgica del ganglio estrellado.</p><p>– La rapidez de regeneración de los tejidos después de un trau-</p><p>matismo disminuye fuertemente por una estimulación de las</p><p>fibras simpáticas de la zona traumatizada.</p><p>– Inversamente, los procesos de cicatrización, se aceleran con-</p><p>siderablemente después de la denervación simpática.</p><p>82</p><p>En otro campo, se ha podido demostrar que el desarrollo de</p><p>una circulación colateral en un tejido, después de ligadura</p><p>experimental de la arteria nutricia principal de ese tejido, sería</p><p>más débil después del bloqueo simpático que inerva este</p><p>tejido.</p><p>– Inversamente, de nuevo, una estimulación de las fibras simpáti-</p><p>cas que inervan un tejido donde había sido practicada una liga-</p><p>dura vascular, ralentiza considerablemente el desarrollo de una</p><p>circulación colateral.</p><p>LAS RESPUESTAS INMUNOENDOCRINAS</p><p>– Sabemos también que, el sistema simpático influencia las reac-</p><p>ciones inmunitarias las respuestas alérgicas y los procesos infla-</p><p>matorios en los diferentes tejidos.</p><p>Influencia también el metabolismo celular, los perfiles enzimáti-</p><p>cos de los diferentes tejidos, la tasa y la cualidad de la síntesis</p><p>protídica de las células y el transporte activo a través de las mem-</p><p>branas celulares.</p><p>– Numerosos experimentos han demostrado que las glándulas</p><p>endocrinas, en particular la Tiroides y la Hipófisis que reciben un</p><p>contingente de fibras simpáticas a través del ganglio cervical</p><p>superior, son sensibles a las variaciones del tono simpático.</p><p>La glándula Pineal, que jugaría un papel importante en la sexua-</p><p>lidad de ciertos grupos de animales, constituye una especie de</p><p>reloj biológico, está ligada por un pequeño fascículo de fibras</p><p>con los ganglios cervicales superiores: La sección de este fascí-</p><p>culo perturba totalmente la función de la glándula y le hace per-</p><p>der su capacidad de inducir un ritmo.</p><p>LAS INFLUENCIAS SOBRE LAS OTRAS</p><p>RESPUESTAS TISULARES</p><p>– Otras numerosas investigaciones han demostrado la influencia</p><p>crucial que ejerce la inervación simpática sobre la calidad y</p><p>amplitud de las respuestas de los tejidos a los estímulos endóge-</p><p>nos y exógenos, tales como las solicitaciones del Parasimpático</p><p>de las Endocrinas o de las Variaciones del Medio.</p><p>83</p><p>Como ej. se cita la modificación evidente en el animal, de la res-</p><p>puesta de las gónadas en la hormona gonadotropa con la estimu-</p><p>lación del simpático. Hace algunos años, investigadores de la</p><p>universidad de Misessota han demostrado en perros, que la abla-</p><p>ción unilateral de la cadena ganglionar inferior, entrañó un creci-</p><p>miento óseo muy importante del mismo lado: Inversamente, una</p><p>estimulación crónica de los simpáticos, provocó una detención</p><p>del crecimiento del lado de la estimulación.</p><p>Se pueden explicar estos fenómenos por la diferencia en el</p><p>tono vasomotor y por lo tanto, en la irrigación sanguínea que</p><p>entraña una estimulación o una inhibición del simpático, pero</p><p>algunos investigadores piensan que el simpático intervendría</p><p>también por una modificación de la respuesta del tejido óseo</p><p>en la hormona somatotropa. En la Escuela Universitaria de</p><p>Medicina de New York, GUTSEIN muestra, gracias a un apa-</p><p>retaje ingenioso, que una estimulación continua de los nervios</p><p>simpáticos esplacnicos en la rata, producía diferentes tipos de</p><p>lesiones en los vasos abdominales</p><p>de estos animales, algunas</p><p>(ateromas, arterioesclerosis) son similares a las encontradas en</p><p>el hombre.</p><p>Aunque muchos otros factores bioquímicos contribuyen al desa-</p><p>rrollo de la arterioesclerosis, la neuroexcitación parece ser un</p><p>factor crítico en este tipo de lesión. Ella modifica la respuesta de</p><p>los tejidos arteriales con otros factores biológicos.</p><p>EL DENOMINADOR COMÚN</p><p>– Las neuronas no son tan diversas, son todas idénticas, incluso</p><p>bajo microscopio. Los influjos que conducen son prácticamente</p><p>idénticos, y sus mediadores químicos a nivel de las uniones neu-</p><p>rotisulares, se limitan a las catecolaminas o a la acetilcolina. Por</p><p>lo tanto; ¿Qué es lo que explica la diversidad de las acciones sim-</p><p>páticas? ESTA CLARO QUE LA RESPUESTA SE ENCUEN-</p><p>TRA EN LOS TEJIDOS EN SÍ, LAS CÉLULAS SOBRE LAS</p><p>QUE SE EJERCE LA INFLUENCIA SIMPÁTICA.</p><p>Un concepto fundamental se deduce de lo que precede: La iner-</p><p>vación simpática influencia profundamente la fisiología celular</p><p>de todos los órganos, pero los efectos de esta influencia son rela-</p><p>tivos a la naturaleza de la célula, a lo que realiza en ese momen-</p><p>84</p><p>to, al desafío que le ha sido lanzado y todos los estímulos a los</p><p>que esta sujeto en este momento.</p><p>Este principio se aplica a todos los tejidos. La célula del mio-</p><p>cardio responde únicamente como lo haría una célula del cora-</p><p>zón, una glándula sudorípara responde como una glándula</p><p>sudorípara, una gónada como gónada. En cada caso, la influen-</p><p>cia simpática es exactamente la misma, la respuesta fisiológica</p><p>del tejido inervado depende de la naturaleza de sus células</p><p>constitutivas. La mayor parte de los trabajos realizados sobre el</p><p>simpático ha mostrado que un tono simpático crónicamente ele-</p><p>vado tiene casi siempre una influencia nefasta sobre los tejidos,</p><p>cualesquiera que sean. Se ha hallado simpaticotonías en nume-</p><p>rosas enfermedades y muchas enf. viscerales se acompañan de</p><p>modificaciones neuropatológicas demostrables en el S.N. Sim-</p><p>pático.</p><p>También se han obtenido buenos resultados por la interrupción</p><p>de las vías simpáticas destinadas al órgano enfermo.</p><p>Esto no es una simple inhibición global del Simpático, sino,</p><p>sobre todo, una medida aplicada a un órgano particular por medio</p><p>de una rama particular del S. Simpático.</p><p>LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO</p><p>SEGMENTARIO A LAS AGRESIONES SOMÁTICAS</p><p>Al simpático periférico solo se han atribuido efectos sobre la con-</p><p>tracción de la musculatura lisa, y cardiaca y sobre las secreciones</p><p>glandulares. Sin embargo, existen otros muchos efectos bien docu-</p><p>mentados como los que se producen sobre la contractilidad y fatiga-</p><p>bilidad del músculo estriado, sobre la transmisión neuromuscular,</p><p>sobre el crecimiento de los tejidos, sobre los procesos de curación,</p><p>sobre las reacciones inflamatorias, la velocidad de desarrollo de una</p><p>circulación colateral después de una isquemia, sobre la síntesis de las</p><p>hormonas, la síntesis de las enzimas y sobre las respuestas a otras</p><p>solicitudes y estímulos.</p><p>La gran diversidad de estos efectos muestra por su misma existencia</p><p>que no se trata de las fibras simpáticas en sí, sino del hecho de la célu-</p><p>la inervada.</p><p>Las fibras simpáticas postganglionares condicionan y modifican la</p><p>«fisiología inherente a la célula inervada cualquiera que sea.</p><p>85</p><p>Se demostró que una estimulación de las fibras simpáticas destinadas</p><p>a la nariz y a la lengua, aumentaría considerablemente la sensibilidad</p><p>de los receptores del gusto y el olfato, dejándolas sensibles a cantidad</p><p>de sustancias químicas bastante inferiores a lo normal.</p><p>Desde entonces se vió que el huso neuromuscular, los receptores</p><p>cutáneos y todos los demás receptores somáticos serían también sen-</p><p>sibles a las variaciones de actividad intensa del simpático, las descar-</p><p>gas provenientes de los receptores sensitivos son profundamente</p><p>modificadas en cuanto a su frecuencia y a su tipo.</p><p>Bajo estimulación simpática, estos receptores pueden ponerse a des-</p><p>cargar en ausencia de toda estimulación, produciendo falsas informa-</p><p>ciones que van a perturbar el sistema nervioso y establecer circuitos</p><p>reverberantes patológicos.</p><p>PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DERIVADOS</p><p>DE ESTAS CONSIDERACIONES</p><p>1.º La salud necesita que exista una armonía continua entre las fun-</p><p>ciones viscerales de una parte y las demandas del soma y del</p><p>medio por otra.</p><p>2.º La salud necesita un funcionamiento armonioso de nuestra</p><p>maquinaria somática (sistema musculoesquelético) siendo ésta la</p><p>fuente de la mayoría de las informaciones sensitivas que llegan a</p><p>la médula espinal.</p><p>– LA MALA SALUD Y LA ENFERMEDAD PUEDEN ATRI-</p><p>BUIRSE A UNA RUPTURA DE COMUNICACIÓN</p><p>ENTRE LOS DOS COMPONENTES PRINCIPALES DEL</p><p>CUERPO, EL COMPONENTE SOMÁTICO Y EL COM-</p><p>PONENTE VISCERAL.</p><p>– LOS TRASTORNOS CONSECUTIVOS A ESTA RUPTU-</p><p>RA PUEDEN PRODUCIRSE DE NUMEROSAS FOR-</p><p>MAS.</p><p>a) Cuando la demanda del sistema musculoesquelético (o al</p><p>medio sobre el cual, o el cual responde) o maquinaria prima-</p><p>ria es excesiva o inapropiada en relación a la capacidad de</p><p>oferta de las vísceras.</p><p>b) Cuando el sistema nervioso recibe informaciones tan inten-</p><p>sas que no puede responder de una forma apropiada o adap-</p><p>tada.</p><p>86</p><p>c) Cuando las vísceras producen respuestas totalmente inapro-</p><p>piadas, inadecuadas o confusas a las demandas somáticas.</p><p>EL PAPEL DE LA MÉDULA ESPINAL</p><p>– En la fisiología osteopática se ha puesto el acento, después de</p><p>mucho tiempo, en el papel estratégico de la médula en la coordi-</p><p>nación entre el soma y las vísceras, y en la organización de los</p><p>procesos patológicos.</p><p>– Este papel es, figurativamente hablando, como el de un «Tecla-</p><p>do» a través del cual se expresa el cerebro.</p><p>La MEDULA ESPINAL REPRESENTA:</p><p>– El punto de partida de la mayor parte de la inervación del cuerpo.</p><p>– El punto de emergencia de la mayoría de los nervios.</p><p>– La zona donde se realizan las conexiones entre los tejidos del</p><p>cuerpo por una parte y el S.N.C. por otra.</p><p>– Alrededor del 99% de las informaciones sensitivas que provienen</p><p>del cuerpo transitan por la médula donde están sometidas a un</p><p>descifrado preliminar.</p><p>– Las órdenes que parte de los centros superiores están igualmente</p><p>moduladas a nivel de la médula; Allí son descodificadas antes de</p><p>partir por las vías eferentes.</p><p>Para el osteópata clínico la gran importancia de la médula reside:</p><p>a) En el hecho de ella representa el punto de partida del S.N.</p><p>Simpático.</p><p>b) El lugar donde se desarrolla la coordinación entre vísceras y</p><p>soma.</p><p>c) El lugar donde se rompen las comunicaciones cuando esa</p><p>coordinación no se realiza.</p><p>d) Las fibras sinápticas forman una parte considerable de la</p><p>totalidad de las fibras eferentes que emergen de la médula,</p><p>por que ellas inervan todos los tejidos del cuerpo y están</p><p>encargadas de adaptar la actividad visceral, la repartición</p><p>de los líquidos biológicos y el metabolismo de las células a</p><p>las demandas importantes y rápidamente del aparato loco-</p><p>motor.</p><p>– Volvemos al símil del teclado. Hay que relatar que, contraria-</p><p>mente al piano, las respuestas de la médula no se realizan por</p><p>notas individuales.</p><p>87</p><p>– Cuando una «tecla» es pulsada por los centros superiores, pone</p><p>en marcha todo un conjunto de esquemas motores complejos que</p><p>el córtex organiza, modula y orquesta en formas todavía más</p><p>complejas. Sin embargo, los esquemas motores fundamentales</p><p>son imprimidos en la médula a fuerza y medida del crecimiento</p><p>del cuerpo.</p><p>El esquema arcaico de locomoción cuadrúpedo que el hombre ha</p><p>heredado en el transcurso de su evolución (Balanceo de los bra-</p><p>zos durante la marcha y la carrera) es un ejemplo de esquema</p><p>motor impreso a nivel medular.</p><p>En respuesta a estímulos endógenos (la voluntad) o exógenos (un</p><p>estímulo nocivo) la médula va a responder por medio de todo un</p><p>esquema motor perfectamente organizado y armonioso.</p><p>No obstante: ¿Qué queremos expresar por Esquema Motor</p><p>Armonioso?</p><p>Sabemos que los esquemas de retroacción sensitiva que llegan a</p><p>la médula, son esquemas muy complejos: El S.N. no «LEE»</p><p>señales individuales, sino ESQUEMAS, COMBINACIONES</p><p>MÚLTIPLES y VARIABLES de señales que provienen de nume-</p><p>rosas fuentes.</p><p>– ¿Cómo ejecuta la médula espinal</p><p>los esquemas normales de acti-</p><p>vidad?</p><p>¿Cómo puede conciliar el hecho de que estos esquemas parezcan</p><p>poner en juego casi toda la médula y el hecho de que ésta está</p><p>supuestamente dividida en segmentos?</p><p>Antes de contestar, recordemos los diferentes tipos de células</p><p>nerviosas presentes en la médula:</p><p>a) FIBRAS SENSITIVAS, cuyos cuerpos celulares se encuen-</p><p>tran en los ganglios de la raíz dorsal.</p><p>b) CÉLULAS DEL CUERNO ANTERIOR, responsables de la</p><p>inervación motriz de los músculos estriados.</p><p>c) CÉLULAS DEL CUERNO LATERAL, que representan el</p><p>origen de las fibras simpáticas con destino visceral, vascular,</p><p>etc.</p><p>Estos tres tipos de células ejercen también sobre los tejidos efec-</p><p>tos TRÓFICOS efectos independientes de los fenómenos eléctri-</p><p>cos propios a los influjos nerviosos: estos efectos llamados «tró-</p><p>ficos» son el resultado de un intercambio de sustancias entre las</p><p>neuronas y los tejidos que inervan.</p><p>88</p><p>La simple flexión de una art. como el codo implican un alto gra-</p><p>do de coordinación entre un gran número de neuronas motoras,</p><p>sensitivas y simpáticas. La extensión del codo implica más que</p><p>un simple movimiento del brazo, ya que ella provoca un despla-</p><p>zamiento del centro de gravedad del cuerpo. Este desplazamien-</p><p>to va a poner en ruta automáticamente, mecanismos de adapta-</p><p>ción posturales que van a consistir en una activación coordinada</p><p>de los músculos del raquis y de las extremidades mediante cuya</p><p>contracción se va a impedir la caída boca abajo estabilizando el</p><p>centro de gravedad. En otras palabras, el simple gesto de exten-</p><p>der el brazo pone en juego a las neuronas situadas a todo lo lar-</p><p>go de la médula.</p><p>De la misma forma, el simple hecho de inspirar, pone en juego</p><p>neuronas que inervan los músculos de la cabeza y del cuello, del</p><p>diafragma, de la musculatura intercostal y abdominal. En breve,</p><p>neuronas dispersas en toda la médula están implicadas y activa-</p><p>das en el momento y a la frecuencia apropiadas en una simple</p><p>inspiración.</p><p>En otros términos, la médula compone «sinfonías» enteras de</p><p>actividad motora y neurovegetativa de soporte y mientras estos</p><p>esquemas son «pulsados» sobre el teclado modular por los cen-</p><p>tros superiores, se están continuamente modificando en función</p><p>de las informaciones transmitidas a la médula por las fibras sen-</p><p>sitivas. Estas informaciones modulan continuamente los esque-</p><p>mas de actividad muscular en función de la posición de los</p><p>miembros y sus art. a cada instante.</p><p>El hecho de saber dónde actúa la neurona en el plano segmenta-</p><p>rio no es importante, lo que nos interesa es lo que controla y en</p><p>qué mecanismos está integrada, lo que nos lleva a una paradoja</p><p>interesante: Los esquemas de actividad medular normales no son</p><p>siempre de naturaleza segmentaria –estos esquemas tienen una</p><p>organización vertical– aunque la médula espinal esté en aparien-</p><p>cia segmentada y aunque el médico se interese mucho en estas</p><p>relaciones segmentarias. Sin embargo, en la vida diaria, normal,</p><p>esta segmentación medular no aparece.</p><p>La propia médula es flexible y no está segmentada, pero su arma-</p><p>dura, para ser flexible debe de estar segmentada en vértebras. Las</p><p>líneas de comunicación que unen el S.N.C. a la periferia del cuer-</p><p>po no puede hacerse sino a través de agujeros en esta armadura</p><p>89</p><p>ósea, emplazados a intervalos más o menos regulares entre las</p><p>vértebras. En la vida normal, la segmentación no es la misma de</p><p>la médula espinal; la segmentación se encuentra en el ensambla-</p><p>do de las fibras nerviosas en «cables» –raíces y nervios– que</p><p>emergen de la médula para llegar a los tejidos inervados.</p><p>Lo que es segmentado son «la entrada y la salida» de la médula,</p><p>no la función de la médula.</p><p>Los agujeros de conjunción no contienen solamente los nervios o</p><p>las raíces y sus envolturas, sino también grandes cantidades de</p><p>tejido adiposo, de tejido conjuntivo, de periostio, vasos sanguí-</p><p>neos, etc. Nosotros sabemos que una deformación mecánica o</p><p>una presión localizada muy ligera, son suficientes para alterar la</p><p>excitabilidad y la conductibilidad de las neuronas a nivel del foco</p><p>de presión o de deformación.</p><p>LOS PELIGROS MECÁNICOS</p><p>– El trayecto extrarraquideo de los nervios periféricos es esencial-</p><p>mente intramuscular. Se concibe así fácilmente la amplitud de las</p><p>agresiones físicas que deberá sufrir el S.N. Segmentario por el</p><p>hecho de este vecinaje íntimo con los tejidos somáticos. Las fuer-</p><p>zas potentes que desarrollan los músculos estriados, así como las</p><p>modificaciones químicas que se producen en su seno cuando este</p><p>tejido se contrae, tienen una influencia profunda sobre el meta-</p><p>bolismo y la excitabilidad de las neuronas. En este medio, las</p><p>neuronas están sometidas a importantes variaciones químicas del</p><p>medio y a no menos violencias físicas como compresiones o tor-</p><p>siones, que aunque sean ligeras o leves, si son muy frecuentes y</p><p>repetidas, pueden provocar adherencias, constricciones y acorda-</p><p>mientos en la envoltura protectora de los nervios que constituyen</p><p>las duramadres.</p><p>– Hay que resaltar también que las arterias, una de las estructuras</p><p>que pasan por los agujeros de conjunción, que vascularizan el</p><p>raquis óseo y las que irrigan la médula espinal anastomosándose</p><p>ampliamente de forma que un problema en el sistema arterial</p><p>repercuta inevitablemente sobre otro. Una ligera presión sobre</p><p>una arteria sin entrañar oclusión, es capaz de provocar turbulen-</p><p>cias en el torrente sanguíneo entre otras consecuencias hemodi-</p><p>námicas serias.</p><p>90</p><p>Desde el punto de vista, los ganglios de la raíz dorsal muy vul-</p><p>nerables a la angulación aguda de las ramas recurrentes de las</p><p>arterias ridiculares que vascularizan los ganglios. La isquemia de</p><p>estas células de la raíz dorsal que pueden resultar de una ligera</p><p>presión de estas ramas recurrentes, puede conducir a una pérdida</p><p>progresiva de las informaciones sensitivas para la médula.</p><p>Esto implica que la gran mayoría de los trastornos motores en las</p><p>personas ancianas son debidos al hecho no solamente de una</p><p>daño directo de la motricidad sino también a una disminución en</p><p>la cantidad de informaciones propioceptivas. El sistema venoso</p><p>es también un punto estratégico porque la presión venosa es</p><p>extremadamente débil a nivel del raquis y una ligera presión de</p><p>las venas cuando atraviesan el agujero de conjunción conduce a</p><p>una congestión de la zona drenada por estos vasos.</p><p>Los ganglios simpáticos son extremadamente sensibles a las agre-</p><p>siones mecánicas teniendo en cuenta su situación anatómica: ellos</p><p>están firmemente mantenidos contra la columna vertebral bajo la</p><p>pleura y el peritoneo parietal, muy cerca de las art. costovertebra-</p><p>les. Estos ganglios van a estar sometidos a importantes agresiones</p><p>mecánicas que producen los movimientos continuados de la pared</p><p>toracoabdominal. La cadena simpática cervical está sometida tam-</p><p>bién a agresiones mecánicas importantes por el hecho de la extre-</p><p>ma movilidad del cuello. Todas estas agresiones pueden influen-</p><p>ciar profundamente la fisiología de las células nerviosas.</p><p>– Es evidente que una presión fuerte sobre un nervio interrumpe la</p><p>conducción eléctrica a través de ese nervio, pero esto no es lo que</p><p>más nos interesa.</p><p>Nosotros nos interesamos más por las agresiones intervertebrales</p><p>sobre los nervios en el interior y de una y otra parte del agujero</p><p>de conjunción y aquellas que se producen por contracciones de</p><p>los músculos estriados en el interior de los cuáles caminan los</p><p>troncos nerviosos. No nos interesan tanto las fracturas vertebra-</p><p>les o las hernias discales sino sobretodo, los efectos de las pre-</p><p>siones ligeras, de las deformaciones y de las perturbaciones vas-</p><p>culares (edema congestión, compresión, angulación, isquemia,</p><p>etc.) Estas patologías infraclínicas entrañan tres tipos de trastor-</p><p>nos en la función nerviosa:</p><p>1.º Un aumento de la excitabilidad nerviosa en el punto irritado.</p><p>Experimentaciones y pruebas clínicas han demostrado que</p><p>91</p><p>una deformación casi insignificante de un tronco nervioso</p><p>podría dejar la estructura deformada espontáneamente irrita-</p><p>ble. Esto llega a convertirse en una fuente de accesos aberra-</p><p>níes de potenciales</p><p>lo tanto, una respuesta refleja.</p><p>Esta idea se encuentra con frecuencia en los términos populares</p><p>«a punto de nervio», «nervioso», «tenso», que conciernen a los</p><p>aspectos motores del desequilibrio psíquico. En los individuos</p><p>así caracterizados, las células del cuerno anterior se mantienen a</p><p>nivel o cerca de nivel de descarga, incluso en estado de reposo.</p><p>10</p><p>CAPÍTULO 2</p><p>RELACIÓN ENTRE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA</p><p>Y LOS FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD</p><p>DE LAS NEURONAS EFERENTES</p><p>¿Cómo los trastornos articulares funcionales, pueden entrañar pertur-</p><p>baciones serias sobre la actividad de las neuronas eferentes, actuando</p><p>por medio de estos factores fisiológicos?</p><p>PRUEBAS EXPERIMENTALES. DENSLOW, (Kirksville, Misouri)</p><p>Una presión manual sobre las apófisis espinosas de etapas raquídeas en</p><p>lesión es suficiente para producir una contracción refleja de los músculos</p><p>paravertebrales de este nivel, mientras que a nivel de las etapas normales,</p><p>la presión ha de ser mucho más fuerte para producir esa contracción.</p><p>Denslow implanta electrodos en las masas paravertebrales de los</p><p>sujetos experimentados para registrar la actividad muscular en res-</p><p>puesta a los estímulos de presión de valor variable. Un aparato simu-</p><p>la la presión del pulgar del osteópata sobre cada espinosa de la región</p><p>a estudiar con diferentes grados de presión, lo que desencadena una</p><p>contracción de los paravertebrales adyacentes.</p><p>Repitiendo este método sobre cada segmento vertebral se obtiene el</p><p>nivel reflejo de cada etapa.</p><p>CONSIDERACIONES</p><p>–El ARCO REFLEJO comporta al menos 3 elementos:</p><p>1.ª La fibra aferente sensitiva para la espinosa.</p><p>2.ª Una neurona de asociación en la médula.</p><p>3.ª La fibra motriz Alfa.</p><p>RESULTADOS</p><p>a) Los umbrales reflejos de niveles medulares que corresponden a</p><p>la lesión metamérica son siempre más bajos que los de segmen-</p><p>tos medulares normales.</p><p>b) Cuanto más severa es la lesión a la palpación, el umbral medio es</p><p>más bajo.</p><p>c) Estos valores pueden permanecer en el mismo valor durante</p><p>numerosos meses.</p><p>11</p><p>HIPÓTESIS PARA EXPLICAR ESTE BAJÓN EN EL UMBRAL</p><p>REFLEJO DE LOS SEGMENTOS MEDULARES QUE CORRES-</p><p>PONDEN A LA LESIÓN OSTEOPÁTICA</p><p>1.º HIPÓTESIS DE LAS APÓFISIS DOLOROSAS</p><p>– Es lógico suponer que los receptores de presión y otras termina-</p><p>ciones nerviosas situadas en la apófisis espinosas dolorosas son</p><p>hipersensibles y que, por cada gramo de presión, ellas descargan</p><p>más y por lo tanto, excitan más por vía refleja a las células del</p><p>cuerno anterior, cosa que no ocurre con las terminaciones ner-</p><p>viosas correspondientes a las espinosas normales.</p><p>2.º HIPÓTESIS DE LA HIPERIRRITABILIDAD DE LAS</p><p>NEURONAS MOTORAS</p><p>– Es razonable también suponer que, por una u otra razón, las célu-</p><p>las del cuerno anterior que inervan los músculos paravertebrales</p><p>de los niveles en lesión son mantenidas a un nivel de excitabili-</p><p>dad más elevado y responden más fácilmente a los estímulos que</p><p>aquellas neuronas de otros niveles.</p><p>PROPAGACIÓN INTERSEGMENTARIA</p><p>DE LA EXCITACIÓN</p><p>Diversas investigaciones realizadas en 4 niveles, D4, D6, D8 y D10,</p><p>demostraron que los influjos tienden a propagarse más hacia los seg-</p><p>mentos medulares que corresponden a la lesión que a irradiar a partir</p><p>de ese segmento.</p><p>EJEMPLO.–Si D6 es un segmento en lesión severa, (umbral muy</p><p>bajo), mientras que D8 y D10 son segmentos normales (umbral ele-</p><p>vado), se obtiene lo siguiente:</p><p>– Se necesita muy poca presión sobre la espinosa para provocar</p><p>una contracción paravertebral en el mismo segmento.</p><p>– Si se aplican estímulos de presión muy fuertes sobre la misma espi-</p><p>nosa no se produce ningún signo muscular a nivel de D8, D10.</p><p>Inversamente, altas presiones aplicadas sobre las espinosas de D8 y</p><p>D10 no provocan ninguna actividad sobre estos segmentos, sin</p><p>embargo, presiones leves sobre sus espinosas son suficientes para</p><p>provocar una contracción refleja a nivel de D6, de tal modo que, los</p><p>influjos aferentes que penetran en la médula espinal a nivel de D10</p><p>12</p><p>rebasan las neuronas motoras de D10 y las del segmento vecino D8,</p><p>cuyo umbral es elevado para emerger o producir un efecto sólo a</p><p>nivel de un segmento en lesión más lejano, D6, con umbral bajo.</p><p>– No se puede excitar D8 y D10 por una presión sobre D4, solo lo</p><p>inverso es posible.</p><p>CONCLUSIONES</p><p>– La célula del cuerno anterior de un segmento medular en lesión</p><p>representa una «CAMPANA» que se puede tañer con la ayuda de</p><p>numerosos resortes, mientras que la espinosa del segmento</p><p>medular en lesión puede difícilmente provocar otras campanadas</p><p>que no sean la suya propia.</p><p>– Parece entonces que la lesión osteopática comporta un «Pozo</p><p>neurónico Alfa» (células del cuerno anterior) mantenido en un</p><p>estado de hiperexcitabilidad permanente.</p><p>ESTUDIO CON PROCAÍNA</p><p>– Una vez anestesiada la espinosa de un segmento en lesión, (D6),</p><p>desaparece la respuesta refleja provocada por la presión sobre</p><p>este nivel, sin embargo, la respuesta se puede reproducir por la</p><p>presión sobre la espinosa de un nivel inferior, (D8 o D10).</p><p>DIFERENCIAS BILATERALES DE LA RESPUESTA</p><p>– Se pudo descubrir que, sobre una misma metámera, la respuesta</p><p>era diferente en un lado o en otro, necesitando más presión en un</p><p>lado que en otro. En otras palabras; –El valor del umbral no es</p><p>determinado por la espinosa. Las neuronas de los cuernos Dcho.</p><p>e Izdo. de un mismo segmento medular, pueden ser mantenidas a</p><p>diferentes grados de excitabilidad.</p><p>LA ACTIVIDAD EN REPOSO</p><p>– Las células del cuerno anterior no están expuestas a influjos que</p><p>provienen de las espinosas, sino a estímulos de origen endógeno</p><p>y exógeno.</p><p>13</p><p>ASPECTO POSTURAL. El segmento medular en lesión parece</p><p>muy sensible a las informaciones posturales que le son transmitidas</p><p>por los propioceptores situados en músculos y tendones.</p><p>ASPECTO PSÍQUICO. Ciertos factores psicológicos pueden tam-</p><p>bién ser el origen de una actividad en reposo. Esto ocurre en los suje-</p><p>tos ansiosos, estresados o contrariados y se produce solo en los seg-</p><p>mentos medulares en lesión.</p><p>EL SEGMENTO MEDULAR EN LESIÓN ES, POR LO TANTO,</p><p>HIPERSENSIBLE A LOS INFLUJOS DE ORIGEN CORTICAL.</p><p>ASPECTO TÁCTIL. Los estímulos táctiles provocan también hipe-</p><p>rexcitabilidad de las células del cuerno anterior en el segmento medu-</p><p>lar en lesión. Por lo tanto: LOS INFLUJOS QUE PROVIENEN DE</p><p>LOS RECEPTORES CUTÁNEOS DEL TACTO NO PARECEN</p><p>DIRIGIRSE SINO HACIA LAS CÉLULAS DEL CUERNO ANTE-</p><p>RIOR DEL SEGMENTO CELULAR EN LESIÓN.</p><p>ASPECTO RESPIRATORIO. Se han observado fibras motrices</p><p>que descargan en sincronización con la expiración o inspiración, las</p><p>cuáles pertenecen al segmento medular en lesión. APARENTEMEN-</p><p>TE TALES SEGMENTOS SON HIPERSENSIBLES A LOS INFLU-</p><p>JOS QUE PROVIENEN DE LOS CENTROS RESPIRATORIOS</p><p>BULBARES.</p><p>CONCLUSIONES DE LAS EXPERIENCIAS</p><p>1.º LESIÓN OSTEOPÁTICA. Está asociada a un segmento medu-</p><p>lar hipersensible de umbral bajo.</p><p>2.º La existencia de un umbral reflejo bajo a nivel de estos segmen-</p><p>tos puede demostrarse independientemente de las espinosas</p><p>correspondientes.</p><p>3.º LESIÓN OSTEOPÁTICA. Representa una raíz anterior con</p><p>cierto número de neuronas motoras mantenidas en un estado de</p><p>hiperexcitabilidad relativa. En la lesión severa se encuentran</p><p>numerosas neuronas motoras a un nivel tan próximo al umbral</p><p>reflejo, que una estimulación ligera, cualquiera que sea la fuente</p><p>(y la apófisis espinosa es solo una de ellas) es suficiente para des-</p><p>cargar estas neuronas motoras.</p><p>4.º LESIÓN OSTEOPÁTICA. Ha de concebirse como un segmen-</p><p>to medular hacia el que convergen las irritaciones y que es obje-</p><p>to de un bombardeo que procede de otros segmentos.</p><p>14</p><p>Las barreras fisiológicas de protección de las neuronas motoras se</p><p>han debilitado (umbral reflejo anormalmente elevado) y así, todo</p><p>influjo que hace relé en la etapa afectada, cualquiera que sea su ori-</p><p>gen, respiratorio, cutáneo, visceral, articular, cortical u otro, desen-</p><p>cadena a su paso una contracción de los músculos que reciben su</p><p>inervación motora de la etapa medular afectada. Por lo tanto:</p><p>EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE LAS NEURONAS</p><p>MOTORAS DEL SEGMENTO MEDULAR EN LESIÓN SE</p><p>MANTIENE EN UN VALOR TAN PRÓXIMO AL NIVEL DE</p><p>DESCARGA</p><p>de acción.</p><p>2.º El desencadenamiento de influjos supernumerarios. El pasa-</p><p>je de un influjo normal –es decir, de un influjo que parte de</p><p>un receptor periférico o de una neurona central– a lo largo de</p><p>un axón que en un punto de su trayecto sufre una agresión</p><p>mecánica o química, va a desencadenar a raíz de este hecho,</p><p>una andanada de potenciales de acción que van a nacer en el</p><p>segmento irritado del axón. El paso de cada influjo normal a</p><p>lo largo de este axón será seguido de toda una andanada de</p><p>influjos lo que ocasionará un aumento de la frecuencia de</p><p>influjos que provienen o parten de la médula, falseando así</p><p>los esquemas de actividad medular y por lo tanto, el com-</p><p>portamiento muscular, vascular u otro según la naturaleza de</p><p>la neurona irritada.</p><p>3.º «Una interferencia entre las líneas»: Las fibras transmisoras</p><p>para toda raíz o nervio, son vías muy exclusivas y privadas.</p><p>La información que pasa a través de una fibra no concierne</p><p>a las otras fibras contenidas en el mismo nervio; El aisla-</p><p>miento de las fibras es muy eficaz, aunque todo influjo pro-</p><p>duce normalmente ligeros campos eléctricos en su vecindad.</p><p>Pero, si por una razón cualquiera, un nervio se ve sometido</p><p>a agresiones químicas o físicas excesivas y, por lo tanto, sus</p><p>axones quedan mucho más excitables, el paso de un influjo a</p><p>lo largo de los axones de este nervio puede hacer interferen-</p><p>cias con los influjos que viajan a lo largo de los axones veci-</p><p>nos o también desencadenar influjos en las neuronas vecinas.</p><p>Así, un influjo destinado a un músculo puede desencadenar</p><p>influjos en una neurona simpática o en las fibras que trans-</p><p>miten normalmente el dolor.</p><p>92</p><p>QUE ESTAS NEURONAS SE DESCARGAN EN</p><p>RESPUESTA A INFLUJOS QUE NORMALMENTE NO</p><p>DEBERÍAN IMPLICAR RESPUESTA.</p><p>NO SE PUEDE MANTENER A LAS CÉLULAS DEL CUER-</p><p>NO ANTERIOR SOMETIDAS AL BOMBARDEO</p><p>CONTÍNUO Y EXCESIVO QUE PROVIENE DE UNA O</p><p>VARIAS FUENTES INFATIGABLES.</p><p>FUENTES DE INFLUJOS Y SUS CARÁCTERÍSTICAS</p><p>Las más importantes son 3:</p><p>1.º Perturbaciones POSTURALES, MECÁNICAS y ARTICULA-</p><p>RES.</p><p>2.º Estas fuentes de influjos aferentes deben de estar en actividad</p><p>constante y crónica, lo que sitúa a los umbrales reflejos de los</p><p>segmentos en lesión muy bajos durante meses e incluso años.</p><p>3.º Estas fuentes son, probablemente muy localizadas ya que su</p><p>efecto de facilitación se limita a uno o dos segmentos.</p><p>¿Cuáles son las fuentes que corresponden a estas características?</p><p>Las que más responde son los PROPIOCEPTORES, que son</p><p>receptores sensibles a los cambios de longitud, tensión y presión,</p><p>situados en los músculos y tejido conjuntivo organizado (Tendo-</p><p>nes, ligamentos, fascias).</p><p>COMPORTAMIENTO DE LOS PROPIOCEPTORES</p><p>1.º En un trastorno postural, mecánico o articular, se encuentra sis-</p><p>temáticamente un aumento de la longitud o de la tensión de las</p><p>15</p><p>fibras musculares o tendinosas por lo menos a un lado de la art.</p><p>afectada (Por ejemplo del lado convexo).</p><p>Puesto que los propioceptores son muy sensibles a los cambios</p><p>de longitud o de tensión de las fibras y esta sensibilidad podría</p><p>explicar porqué la hiperexcitabilidad de las células del cuerno</p><p>anterior varía en nuestras experiencias con la posición del sujeto.</p><p>2.º Los PROPIOCEPTORES representan un tipo de receptores no</p><p>adaptativos. Ellos no cesan de enviar influjos hacia la médula por</p><p>la raíz posterior mientras están en tensión y a una frecuencia pro-</p><p>porcional a esta tensión.</p><p>Esta característica podría explicar la cronicidad del estado de</p><p>hiper-excitabilidad medular.</p><p>3.º Las fibras aferentes que provienen de los propioceptores tienen</p><p>no solo una distribución metamérica, sino que influencian espe-</p><p>cíficamente la actividad de grupos de fibras en las cuáles están</p><p>ellas situadas o de fibras inmediatamente adyacentes.</p><p>Esta especificidad no se extiende únicamente a los músculos en</p><p>sí, sino a grupos musculares precisos. Se piensa actualmente que</p><p>los husos neuromusculares tienen una influencia refleja sobre las</p><p>fibras musculares situadas solamente en su vecinaje inmediato.</p><p>Por estas razones pueden establecerse circuitos viciosos de irrita-</p><p>ción muy localizados.</p><p>Es por lo que pensamos que estos receptores juegan un papel pre-</p><p>dominante en el mantenimiento de la hiperexcitabilidad de los</p><p>segmentos medulares en lesión.</p><p>La cantidad de influjos que envían constantemente hacia la</p><p>médula espinal, mantiene a las células del cuerno anterior con las</p><p>que se articula, en un estado de facilitación crónica, es decir, a un</p><p>nivel de excitación próxima a su nivel de descarga, incluso en los</p><p>periodos de reposo.</p><p>CONSECUENCIA DE LA FACILITACIÓN CRÓNICA</p><p>Las adaptaciones y modificaciones a la postura erecta y al movi-</p><p>miento, así como la adaptación a las variaciones del medio interno y</p><p>externo, desencadenan un gran número de influjos aferentes de fuen-</p><p>tes muy diversas que estimularán constantemente las neuronas en</p><p>todos los niveles de la médula y tenderán a hacerlas descargar. Los</p><p>segmentos medulares en lesión serán más activos que los normales</p><p>16</p><p>por su umbral bajo, ya que, el umbral alto de estimulación en una</p><p>neurona es un seguro o aislante ante la hiperexcitabilidad crónica.</p><p>Las fibras musculares inervadas por estos segmentos facilitados ten-</p><p>drán una tonicidad mucho más elevada. A la larga, esta hipertonici-</p><p>dad conduciría a modificaciones morfológicas, químicas y metabóli-</p><p>cas del músculo inervado que pueden a su vez convertirse en fuentes</p><p>secundarias de irritación crónica.</p><p>– LOS SEGMENTOS MEDULARES EN LESIÓN SON MUCHO</p><p>MÁS ACTIVOS QUE LOS NORMALES.</p><p>LAS OTRAS NEURONAS</p><p>Los estudios experimentales han demostrado que la lesión osteopáti-</p><p>ca del raquis tiene 3 características que se encuentran casi siempre en</p><p>los segmentos medulares que muestran un umbral motor reflejo bajo.</p><p>1.ª Modificación de la textura del tejido que recubre la espinosa.</p><p>2.ª Umbral de percepción del dolor. Las espinosas son más sensi-</p><p>bles.</p><p>3.ª Predisposición mayor a las agresiones físicas.</p><p>17</p><p>CAPÍTULO 3</p><p>COMENTARIOS</p><p>1.º TEXTURA DEL TEJIDO. El grado de cambio de la textura del</p><p>tejido que recubre las espinosas está en estrecha relación con el</p><p>grado de disminución del umbral reflejo motor. Estas modifica-</p><p>ciones están debidas casi seguro a perturbaciones locales de la</p><p>actividad vasomotora, del equilibrio electrolítico, de la permea-</p><p>bilidad capilar, de la troficidad y otras funciones que están bajo</p><p>la influencia directa o indirecta del sistema nervioso</p><p>SIMPÁTICO, situadas en el Tracto Intermedio Lateral.</p><p>2.º EL UMBRAL DEL DOLOR. Se encontró una correlación</p><p>directa entre el valor del umbral reflejo y aquellas del umbral de</p><p>percepción del dolor. En los segmentos en lesión, las espinosas</p><p>son mucho más sensibles que en los segmentos normales.</p><p>– Es mucho más fácil para un influjo sensitivo doloroso alcanzar la</p><p>«consciencia» del paciente, es decir, su córtex cerebral a partir de</p><p>un segmento en lesión que a partir de un segmento normal.</p><p>Hay que interpretar esto como el indicio (de una facilitación de</p><p>las fibras ESPINOTALÁMICAS, conductoras de la sensación</p><p>dolorosa.</p><p>3.º PREDISPOSICIÓN A LAS AGRESIONES FÍSICAS. En un</p><p>segmento en lesión, las otras neuronas distintas a las del cuerno</p><p>anterior pueden ser facilitadas y mantenidas en un estado de hipe-</p><p>rexcitabilidad. Esto ocurre con algunas fibras PREGANGLIONA-</p><p>RES del S.N. Simpático y con las fibras ESPINOTALÁMICAS</p><p>que vehiculizan hacia el cerebro las sensaciones dolorosas.</p><p>La medición de la temperatura cutánea y subcutánea profunda ha</p><p>permitido medir la actividad de las fibras simpáticas que controlan</p><p>la vasomotricidad y por lo tanto, el calor emitido por los tejidos.</p><p>CARACTERIZACIÓN DE LA LESIÓN</p><p>1.º Normalmente, las neuronas eferentes no descargan en respuesta</p><p>a cada influjo que las estimula.</p><p>Una neurona eferente no descarga hasta que su potencial de</p><p>membrana llega al valor subliminal por las otras fibras eferentes</p><p>que se articulan con ella. Es decir: DEBE DE SER FACILITA-</p><p>18</p><p>DA PARA DESCARGAR, lo cual representa una especie de AIS-</p><p>LANTE para nuestro S. Nervioso.</p><p>2.º En el segmento medular en lesión, este AISLANTE, NO FUN-</p><p>CIONA. Gran número de neuronas son mantenidas cerca de su</p><p>umbral de descarga y son facilitadas incluso en reposo por un</p><p>bombardeo aferente crónico que proviene de estructuras en rela-</p><p>ción metamérica con las neuronas: Viscerotoma</p><p>Esclerotoma</p><p>Dermatoma</p><p>Miotoma</p><p>3.º Los PROPIOCEPTORES representan una fuente importante de</p><p>este tipo de aferencias, no importa qué estructura metamérica</p><p>pueda ser el origen:</p><p>– Una víscera patológica</p><p>– Un punto TRIGGER (Punto de tensión mioaponeurótica)</p><p>– Una estructura inflamada o irritada.</p><p>4.º Todo influjo o conjunto de influjos suplementarios puede llevar</p><p>a estas neuronas eferentes ya facilitadas a descargar. El origen del</p><p>influjo puede ser el córtex Cerebral, los Centros de Equilibrio y</p><p>de la Postura, los Centros Bulbares, los Receptores Cutáneos u</p><p>otros.</p><p>Si este bombardeo es suficiente y persistente, las neuronas faci-</p><p>litadas y los órganos que inervan pueden mantenerse continua-</p><p>mente en estado de actividad excesiva.</p><p>5.º El estado de facilitación puede extenderse a todas las neuronas</p><p>que tienen su cuerpo celular en el segmento medular que inerva</p><p>la articulación en lesión, lo que incluye a las células del cuerno</p><p>anterior, las fibras preganglionares del sistema nervioso simpáti-</p><p>co y aparentemente, las fibras espinotalámicas.</p><p>6.º Cuando existe un trastorno estructural, (lesión osteopática) que</p><p>sensibiliza un segmento medular a los influjos que provienen de</p><p>todas las fuentes citadas antes, el segmento medular en lesión no</p><p>debe de ser considerado como un centro de irritación centrífuga,</p><p>sino sobre todo, como una «LENTILLA» hacia la que convergen</p><p>las irritaciones.</p><p>Puesto que las barreras «aislantes»</p><p>han descendido en el seg-</p><p>mento en lesión, toda excitación es canalizada hacia las vías ner-</p><p>viosas motoras que parten de este segmento.</p><p>Una corriente de aire o un ligero golpe, entrañarán una respuesta</p><p>preferencial en los niveles de los segmentos facilitados apare-</p><p>19</p><p>20</p><p>ciendo un dolor un calambre o una reacción cutánea de los teji-</p><p>dos inervados por estos segmentos.</p><p>7.º En neurofisiología, cuando una función es excitada, otra, su</p><p>opuesta, es simultáneamente inhibida. No hay ninguna duda de</p><p>que en el segmento medular en lesión, la facilitación se extiende</p><p>también a neuronas que ejercen influencias inhibidoras sobre</p><p>otras neuronas u otros órganos.</p><p>CONCLUSIÓN. Una lesión osteopática, corresponde a un seg-</p><p>mento medular facilitado, mantenido en este estado por los influ-</p><p>jos de origen endógeno que llegan a la médula por la raíz dorsal</p><p>correspondiente. En consecuencia, todas las estructuras que están</p><p>bajo el control de las fibras eferentes de este segmento, están</p><p>potencialmente expuestas a una excitación o inhibición excesivas.</p><p>21</p><p>LOS CIRCUITOS ALIMENTADOS (VICIOSOS)</p><p>SEGMENTO MEDULAR EN LESIÓN</p><p>Acortamiento muscular</p><p>Actuación de los PROPIOCEPTORES</p><p>Bombardeo Aferente Metamérico hacia</p><p>el segmento correspondiente</p><p>FACILITACIÓN DEL SEGMENTO</p><p>Neurona Motora</p><p>Neurona Sensitiva</p><p>T.I.L. Simpática – Simpaticotonía</p><p>Patología Visceral</p><p>FUENTE SUPLEMENTARIA DE BOMBARDEO</p><p>CAPÍTULO 4</p><p>EFECTOS DE LA MANIPULACIÓN</p><p>De la Tensión Muscular</p><p>DISMINUCIÓN Del Influjo Propioceptivo</p><p>Del Bombardeo Eferente</p><p>Del Umbral de Estimulación</p><p>AUMENTO De la Barrera «Aislante»</p><p>Del nivel de Seguridad</p><p>TERAPIA MANIPULATIVA</p><p>– Los métodos manipulativos osteopáticos se dirigen en general a</p><p>los músculos que han quedado en contracción permanente, inca-</p><p>paces de distenderse espontáneamente aunque la excitación sea</p><p>suprimida. (Estado de Contractura).</p><p>Las distensión de estos músculos entraña un aumento pasivo de</p><p>la longitud de sus fibras, lo que implica una disminución de la</p><p>tensión ejercida sobre los propioceptores de músculos y tendo-</p><p>nes. Esta disminución en la tensión, reduce el número de influjos</p><p>enviados a la médula por los receptores y por lo tanto, también se</p><p>reduce el nivel de facilitación del segmento medular en cuestión.</p><p>22</p><p>23</p><p>EJEMPLO</p><p>Desplazamiento Óseo o Bloqueo</p><p>Tensión excesiva de Músculos y Tendones</p><p>Mayor Tensión</p><p>Via Refleja</p><p>Persistencia o mayor desplazamiento óseo</p><p>NORMALIZACIÓN OSTEOPÁTICA</p><p>Disminución de la Tensión Global Desbloqueo del Círculo Vicioso</p><p>Facilitación de un Segmento Medular</p><p>Facilitación de las Vías Simpáticas</p><p>Estado de Simpaticotonía</p><p>Patología Visceral</p><p>Fuente Suplementaria de Bombardeo</p><p>MANIPULACIÓN</p><p>Interrupción del circuito al eliminar las fuentes suplementarias de bombardeo</p><p>24</p><p>DESPLAZAMIENTO ÓSEO</p><p>BLOQUEO ARTICULAR</p><p>Desbloqueo y disminución Tensión excesiva de músculos</p><p>de la Tensión Global y Tendones</p><p>MANIPULACIÓN Vía Refleja</p><p>Mayor Tensión</p><p>FACILITACIÓN DEL SEGMENTO MEDULAR</p><p>MANIPULACIÓN Facilitación de las Vías Simpáticas</p><p>Fuente suplementaria Estado de Simpaticotonía</p><p>Patología Visceral</p><p>REEQUILIBRACIÓN MANIPULATIVA DEL ESQUELETO</p><p>Y REAJUSTES DE LA POSTURA</p><p>ELIMINACIÓN DE LA TENSIÓN</p><p>ELIMINACIÓN DEL ESTADO DE FACILITACIÓN</p><p>ELIMINACIÓN DEL EFECTO REFLEJO Y VISCEROSOMÁTICO</p><p>HIPÓTESIS</p><p>– Toda fuente de aferencias, cualquiera que sea y se encuentre o no</p><p>en relación metamérica, puede ejercer una influencia a través de</p><p>las Neuronas de Asociación.</p><p>SUPRASEGMENTARIAS – CENTROS CEREBRALES</p><p>Postura</p><p>PROPIOCEPTORES Tacto</p><p>FUENTES DE Presión</p><p>INFLUJOS Temperatura, etc.</p><p>VISCERALES</p><p>ARTICULARES</p><p>MUSCULARES</p><p>NEURONAS EFERENTES. Son las Vías Comunes Finales.</p><p>Punto de reunión de toda suerte de influjos que se añaden a los pro-</p><p>cedentes del Aparato Locomotor.</p><p>LESIÓN ARTICULAR U OSTEOPÁTICA.</p><p>– Solo representa uno de los numerosos factores etiológicos que</p><p>operan simultáneamente en el establecimiento de una patología.</p><p>– Es un Factor: Sensibilizante</p><p>Predisponente</p><p>Localizador</p><p>Canalizador</p><p>– Sensibiliza un segmento medular</p><p>– Facilita constantemente a ese segmento</p><p>– No provoca necesariamente síntomas</p><p>– A pesar de su silencio se la puede descubrir</p><p>– Este fenómeno se produce por la diferencia cualitativa y cuanti-</p><p>tativa de los influjos que convergen sobre la neurona eferente del</p><p>segmento en lesión</p><p>– TODAS LAS POSIBLES FUENTES DE MANIPULACIÓN</p><p>PUEDEN SER FACTORES ETIOLÓGICOS DE LESIÓN Y</p><p>POR LO TANTO ACTUAR SOBRE TODO EL ORGANISMO.</p><p>– Los términos «tenso», «hipertenso», «a flor de piel», denuncian</p><p>el hecho bien conocido de que, los Stress psíquicos, los desequi-</p><p>librios afectivos, los stress debidos al medio, etc, influencian y se</p><p>25</p><p>reflejan en el comportamiento motor del individuo y se mani-</p><p>fiestan en TONICIDAD MUSCULAR EXCESIVA, es decir, los</p><p>umbrales reflejos están generalmente descendidos ej. el reflejo</p><p>rotuliano es excesivo en personas tensas.</p><p>Estos fenómenos se deben a influjos de origen cerebral que, pasando</p><p>por las vías córtico-medulares, convergen sobre las células del cuer-</p><p>no anterior directamente o través de relés sinápticos, aumentando así</p><p>la excitabilidad y la actividad de las células motoras.</p><p>En un segmento ya sensibilizado por una lesión osteopática, los efec-</p><p>tos serán particularmente severos.</p><p>Otro fenómeno importante:</p><p>Estos influjos descendentes pueden exacerbar el estado de facilitación</p><p>y agravar sus repercusiones sobre los órganos inervados a partir del</p><p>segmento medular facilitado. Pueden provocar e intensificar el dolor y</p><p>dejar la lesión osteopática menos receptiva a las manipulaciones.</p><p>No tratar más que la fuente aferente, mecánica, es tratar a medias,</p><p>olvidar una parte muy importante de la etiología de la lesión y sacar</p><p>la lesión de su contexto.</p><p>No se trata de que el osteópata debería de ser psiquiatra, pero sí que</p><p>debe de tomar en cuenta que, el medio, los factores afectivos, las ten-</p><p>siones, etc, pueden dar lugar a numerosas patologías viscerales, tales</p><p>como la insuficiencia coronaria, úlceras duodenales y gástricas, pato-</p><p>logías de vesícula biliar, colitis, asma y otras.</p><p>¿Qué factores van a determinar la localización visceral de ese Strees?</p><p>Se propone la siguiente hipótesis:</p><p>El Sistema Nervioso Autónomo tiene una representación cerebral en el</p><p>córtex Cerebral y el Hipotálamo mismo está bajo influencia cortical.</p><p>La opinión más corriente es que el inconsciente en el que selecciona</p><p>la víscera u órgano que va a ser afectada y a manifestarse en síntomas</p><p>en estas enfermedades «Psiconeuróticas».</p><p>Sin prejuzgar esta y otras teorías, parece más provechoso clínica y</p><p>experimentalmente, partir del hecho de que, la localización de las</p><p>lesiones osteopáticas podría ser uno de los factores primordiales para</p><p>determinar la localización de los síntomas en las enfermedades psi-</p><p>cosomáticas.</p><p>El segmento facilitado y todos los tejidos cuya inervación deriva de</p><p>este segmento, serían un punto débil de Sistema Nervioso donde se</p><p>amplificarían considerablemente las hiperactividades nerviosas de</p><p>los estados hiperemotivos.</p><p>26</p><p>RESUMEN</p><p>1.º Se han examinado ciertos mecanismos neurológicos implicados</p><p>en la lesión osteopática, sus efectos locales y a distancia y las</p><p>posibilidades terapéuticas por manipulación.</p><p>2.º Resultados de las experiencias de investigación:</p><p>La lesión está asociada a un segmento de la médula espinal que</p><p>queda hipersensible, hiperexcitabilidad que se extiende a las neu-</p><p>ronas que tienen su cuerpo celular en ese segmento medular.</p><p>3.º Daría la impresión de que, en la Lesión Osteopática, el segmen-</p><p>to correspondiente a la metáfora que presenta la lesión articular,</p><p>se mantiene en un estado que facilita los influjos de origen endó-</p><p>geno que llegan a la médula por la raíz dorsal correspondiente.</p><p>Por lo tanto: Todos los tejidos que reciben inervación motora,</p><p>como las glándulas, vasos, etc, a partir de este segmento, están</p><p>potencialmente expuestos a una excitación o inhibición excesi-</p><p>vas.</p><p>4.º Los PROPIOCEPTORES, receptores de tensión y alargamiento,</p><p>situados en músculos y tendones, son probablemente LA FUEN-</p><p>TE DE INFLUJOS MÁS IMPORTANTE.</p><p>Estos influjos provocan en la médula</p><p>modificaciones que están</p><p>asociadas a la lesión osteopática.</p><p>27</p><p>CAPÍTULO 5</p><p>LA APARICIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO</p><p>DE LESIÓN OSTEOPÁTICA</p><p>1.º EL CUERPO ES UNA UNIDAD.</p><p>Todas sus partes funcionan en el contexto del organismo como un</p><p>TODO.</p><p>2.º LA ENFERMEDAD ES UNA REACCIÓN DEL ORGANISMO</p><p>TOMADO EN SU CONJUNTO.</p><p>Una estructura o función anormal en una parte del organismo,</p><p>ejerce una influencia anormal sobre las partes y consecuente-</p><p>mente sobre la economía de todo el cuerpo.</p><p>3.º EL ORGANISMO TIENE LA CAPACIDAD INHERENTE DE</p><p>DEFENDERSE.</p><p>No solo se defiende sino que restablece y resiste a los trastornos</p><p>que afectan a su equilibrio.</p><p>4.º EL SISTEMA TIENE LA CAPACIDAD INHERENTE DE</p><p>DEFENDERSE.</p><p>No solo se defiende sino que restablece y resiste a los trastornos</p><p>que afectan a su equilibrio.</p><p>4.º EL SISTEMA NERVIOSO JUEGA UN PAPEL ORGANIZA-</p><p>DOR PREDOMINANTE EN EL PROCESO PATÓLOGICO.</p><p>5.º CADA ENFERMEDAD COMPORTA UN ELEMENTO</p><p>SOMÁTICO, que no es solamente un síntoma o una manifesta-</p><p>ción de la enfermedad, sino también un factor etiológico impor-</p><p>tantes de esta enfermedad.</p><p>6.º El tratamiento apropiado de este elemento somático tiene un</p><p>valor terapéutico muy importante, porque conduce a una mejoría</p><p>de los otros elementos.</p><p>DOLOR PROYECTADO Y FENÓMENOS ASOCIADOS</p><p>– La zona de proyección del dolor tiene una relación metamérica</p><p>con el órgano enfermo, los dos tienen su inervación a partir del</p><p>mismo segmento de la médula espinal.</p><p>El dolor se refleja al dermatoma, miotoma, esclerotoma, etc,</p><p>correspondientes.</p><p>– LA HIPERALGIA.</p><p>Además del dolor proyectado, se encuentra una sensibilidad de</p><p>las estructuras somáticas que están en relación metamética con la</p><p>víscera enferma.</p><p>28</p><p>a) SENSIBILIDAD CUTÁNEA. Existe hipersensibilidad al</p><p>pinzamiento y a la fricción de la piel en los dermatomas que</p><p>están en relación con la víscera enferma.</p><p>b) SENSIBILIDAD MUSCULAR, exagerada en los músculos</p><p>a la presión profunda o al simple movimiento.</p><p>c) SENSIBILIDAD DE LAS ESPINOSAS. Mackenzie</p><p>demostró pro ej., que, en las enfermedades cardiacas, las espi-</p><p>nosas de D1 a D4 son sensibles. D4 a D8 para el Estómago.</p><p>D8 a D11 para el hígado. L5 a S2 para el recto y útero.</p><p>EL FENÓMENO MOTOR</p><p>Mackenzie ha mostrado que los fenómenos motores encontrados en</p><p>las enfermedades viscerales tales como el espasmo y la rigidez mus-</p><p>cular, afectarían a los músculos cuya inervación tendría el mismo ori-</p><p>gen medular que el órgano patológico, incluidos los fenómenos neu-</p><p>rovegetativos que se encuentran en la zona de proyección, aunque</p><p>ellos aparecen normalmente en una 4.ª categoría.</p><p>¿Cuál es el origen de todos los fenómenos encontrados en el dolor</p><p>proyectado?</p><p>– LO ESENCIAL DE LA RESPUESTA SE HALLA EN LA</p><p>MÉDULA ESPINAL.</p><p>Existe una interacción evidente entre todos los tipos de neuronas que</p><p>se encuentran en un segmento dado de la médula espinal.</p><p>– FIBRAS AFERENTES. Conducen influjos centrípetos desde</p><p>todos los tejidos somáticos o viscerales.</p><p>– NEURONAS EFERENTES O MOTORAS. Como aquellas</p><p>que tienen su cuerpo celular en el cuerno anterior y que regulari-</p><p>zan la actividad muscular estriada.</p><p>– NEURONAS SIMPÁTICAS. Tienen en origen en el Tracto</p><p>Intermedio Lateral (TIL), tienen también su cuerpo celular en el</p><p>cuerno anterior y controlan la actividad visceral (motora y secre-</p><p>tora), la sudomotricidad y la vasomotricidad.</p><p>– FIBRAS ESPINOTALÁMICAS. Que transmiten las sensacio-</p><p>nes dolorosas hacia los Centros Superiores.</p><p>ORIGEN DE ESTOS FENÓMENOS</p><p>Aunque las fibras espinotalámicas pueden ser directamente excitadas</p><p>por las fibras eferentes viscerales, el córtex Cerebral va sin embargo</p><p>a proyectar o reenviar las sensaciones viscerales dolorosas hacia las</p><p>estructuras somáticas donde las fibras aferentes penetran en la médu-</p><p>29</p><p>la por la misma raíz dorsal que las fibras viscerales aferentes (que for-</p><p>man parte de la misma metámera).</p><p>HIPÓTESIS DEL «FUEGO IRRITABLE» DE MACKENZIE</p><p>La irritación que proviene de las vísceras se transmite por las fibras</p><p>aferentes hacia la médula y deja hiperirritables» numerosas neuronas</p><p>en el segmento medular donde se terminan estas fibras.</p><p>Por lo tanto, los tejidos y los órganos inervados por este segmento</p><p>van a verse afectados por la patología visceral a través de la médula.</p><p>LEWIS Y KELLGREN demostraron que una irritación experimental</p><p>directa de las vísceras provocaría contracciones en los músculos</p><p>estriados correspondientes a la misma metámera. Es asombroso que</p><p>puedan reproducirse estas contracciones casi perfectamente (locali-</p><p>zación, amplitud, duración) por medio de ciertas estructuras somáti-</p><p>cas que forman parte de la misma metámera.</p><p>CONCLUSIONES DE ESTAS OBSERVACIONES</p><p>– La irritación o la patología de un tejido o de un órgano perturba</p><p>la actividad de otros tejidos que forman parte de la misma metá-</p><p>mera.</p><p>– La respuesta o esquema sintomático en esta patología está orga-</p><p>nizado, y estructurado por la médula espinal.</p><p>– El tipo de respuesta no está determinado ni por el tejido que ha</p><p>sido el irritado primero (somático o visceral), ni por la estructu-</p><p>ra de la irritación, sino por la o las etapas medulares afectadas.</p><p>– Los tejidos irritados secundariamente que se encuentran en la</p><p>zona de proyección pueden llegar a convertirse a la larga, en</p><p>fuentes de irritación secundarias estableciendo un «CÍRCULO</p><p>VICIOSO AUTOALIMENTADO».</p><p>¿Se puede eliminar este síndrome que constituye la patología viscer-</p><p>al desde el elemento SOMÁTICO, el más simple?</p><p>WEISS y DAVIS mostraron que podrían al menos aliviar los dolores</p><p>debidos a una patología visceral mediante una anestesia local de las</p><p>zonas cutáneas del dolor proyectado. El alivio del dolor persistió lar-</p><p>go tiempo después de la duración teórica de la anestesia local.</p><p>WOLF y HARDY y WOLF-WOLF, demostraron que las contraccio-</p><p>nes o espasmos musculares prolongados, que forman parte del dolor</p><p>proyectado, pueden ser ellos mismos, fuentes de irritación. Una infil-</p><p>tración local de los músculos hipertónicos identificados previamente</p><p>30</p><p>por palpación, relajaría esos músculos, aliviaría el dolor y provocaría</p><p>una mejoría de los trastornos neurovegetativos asociados.</p><p>TRAVELL y Cols. consiguieron calmar el dolor de un infarto de mio-</p><p>cardio infiltrando clorhidrato de PROCAÍNA diluida en los puntos</p><p>TRIGGER apropiados.</p><p>PUNTOS TRIGGER</p><p>Son zonas o regiones de hiperestesia intensa, localizada en la MIO-</p><p>FASCIA (unión músculo-aponeurosis) de la zona de proyección.</p><p>Estos puntos Trigger se pueden bloquear muy bien vaporizando la</p><p>superficie con cloruro de Etilo, el alivio del dolor no solo es inme-</p><p>diato, sino duradero.</p><p>TRAVELL y RINZLER intentarían explicar la durabilidad del efecto</p><p>terapéutico de esta breve interrupción por anestesia somática local, de</p><p>la manera siguiente: LOS PUNTOS TRIGGER SOMÁTICOS</p><p>ACTUARÍAN COMO UNA FUENTE CONSTANTE DE INFLU-</p><p>JOS, QUE BOMBARDEAN LA MÉDULA, PERPETUANDO LA</p><p>PATOLOGÍA RESPONSABLE DEL DOLOR Y DE LOS MISMOS</p><p>PUNTOS TRIGGER.</p><p>CONCEPTOS PRINCIPALES DERIVADOS</p><p>DE ESTOS DESCUBRIMIENTOS</p><p>1.º A través de la médula espinal, los tejidos viscerales y somáticos</p><p>(vasos sanguíneos, glándulas, musculatura lisa, musculatura</p><p>estriada, piel, etc.) que forman parte de la misma metámera, ejer-</p><p>cen una influencia considerable unas sobre otras.</p><p>2.º Una patología o irritación en uno de estos tejidos, puede origi-</p><p>nar perturbaciones en todos los demás. El carácter de estas per-</p><p>turbaciones está más determinado por la parte del S. Nervioso</p><p>afectado que por el tejido irritado o la naturaleza de la irrita-</p><p>ción.</p><p>3.º A partir de estos procesos patológicos paralelos, pueden crearse</p><p>fuentes secundarias de irritación, fuentes que conducen a la for-</p><p>mación de circuitos viciosos generadores de influjos nerviosos</p><p>entre el tejido primitivamente dañado y el o los tejidos dañados</p><p>secundariamente por vía refleja.</p><p>4.º La interrupción de este circuito, aun durante un corto periodo de</p><p>tiempo, puede entrañar su normalización definitiva tanto o más</p><p>que durante un periodo bastante más largo. Esto permite a los</p><p>31</p><p>procesos de reparación similar tisular desarrollarse en mejores</p><p>condiciones.</p><p>5.º Zonas puntiformes situadas</p><p>en la miofascia, se trasforman a</p><p>menudo en fuentes importantes de influjos aferentes o estos sín-</p><p>dromes. Estos influjos refuerzan o facilitan la irritación primaria</p><p>o permanecen igual independientes de esta irritación. La inacti-</p><p>vidad de estos elementos somáticos en las patologías viscerales,</p><p>puede eliminar el síndrome y romper el círculo vicioso.</p><p>6.º Todo esto comporta implicaciones terapéuticas importantes, no</p><p>solamente por que el elemento somático es accesible y fácilmen-</p><p>te localizable, sino también porque él puede ser el factor más</p><p>importante en la prolongación de la patología primaria.</p><p>7.º Estos síndromes víscero-somáticos y somato-viscerales, no son</p><p>exclusivamente segmentarios o metaméricos: Los vasos sanguí-</p><p>neos del S.N. Central, parecen igualmente implicados. Un espas-</p><p>mo vascular de los Centros Superiores de la médula o de los tron-</p><p>cos nerviosos periféricos, puede tener efectos secundarios, muy</p><p>alejados, desde un punto de vista metamérico, del tejido prima-</p><p>riamente irritado.</p><p>32</p><p>CAPÍTULO 6</p><p>LOS TRABAJOS DE SPERANSKI Y COL.</p><p>EN LOS LABORATORIOS DE LENINGRADO</p><p>CONCLUSIONES</p><p>1.º EL SISTEMA NERVIOSO PARTICIPA EN CADA ENFERME-</p><p>DAD. El juega un papel predominante en la organización de los</p><p>procesos patológicos y de sus diferentes manifestaciones.</p><p>2.º La irritación prolongad, la inflamación o la patología de un teji-</p><p>do muscular, piel, hueso, víscera o nervio, desencadenan por vía</p><p>refleja ciertos procesos patológicos orgánicos y funcionales que</p><p>Speranski denomina «NEURODISTROFIAS».</p><p>Una vez desencadenados estos procesos pueden persistir inde-</p><p>pendientemente del agente irritante primitivo y la neurodistrofia</p><p>puede continuar largo tiempo después de que la patología primi-</p><p>tiva haya desaparecido.</p><p>3.º Esta neurodistrofia se manifiesta por modificaciones patológi-</p><p>cas y tróficas que van a aparecer en los diferentes órganos y</p><p>tejidos.</p><p>En general, estas modificaciones se producen primero en los teji-</p><p>dos que tienen relaciones metaméricas con el tejido donde se está</p><p>desarrollando la patología primaria, después, también en otros</p><p>tejidos. Eventualmente puede estar afectado el organismo entero.</p><p>4.º La naturaleza del proceso y su expresión final son independien-</p><p>tes de la naturaleza de la irritación, química, física o biológica.</p><p>Los agentes biológicos toxinas, bacterias, virus, etc, actúan de la</p><p>misma manera que los irritantes químicos y físicos: Ellos ponen</p><p>simplemente el proceso en marcha. Esto último llega a hacerse</p><p>entonces independiente de la patología primaria.</p><p>5.º Este papel del S.N. parece estar fundamentado en procesos</p><p>mucho más lentos que aquellos puestos en juego en los influjos</p><p>nerviosos: Los procesos neurotróficos. (Speranski ha insistido</p><p>mucho en esta noción de tiempo).</p><p>Como indican WEISS y SCHMIT en recientes observaciones,</p><p>estas funciones tróficas del sistema nervioso pueden más bien ser</p><p>el hecho de estas moléculas complejas que, formadas en el cuer-</p><p>po de la neurona, toman prestado el axón y parecen dirigirse</p><p>hacia los tejidos inervados.</p><p>33</p><p>6.º La lesión primaria produce modificaciones histológicas demos-</p><p>trables al microscopio, en el sistema nervioso. Estas modifica-</p><p>ciones son duraderas y pueden quedar asintomáticas durante lar-</p><p>gos periodos, los signos de irritación primaria pueden haber</p><p>desaparecido después de largo tiempo, antes de que los primeros</p><p>síntomas de la enfermedad, debidos a esta irritación, aparezcan.</p><p>Las experiencias de FRANKSTEIN ilustran bien estos fenóme-</p><p>nos. El demostró que después de una lesión somática, se produ-</p><p>cían modificaciones histológicas en la médula, que persistían</p><p>durante mucho tiempo después de la curación de la lesión prima-</p><p>ria.</p><p>Frankestein descubre también que estas modificaciones medula-</p><p>res secundarias a ciertos procesos irritativos predisponen a las</p><p>enfermedades, aunque pueden quedar enmascaradas durante</p><p>algún tiempo.</p><p>Las zonas medulares donde ellas se sitúan, representan, por así</p><p>decirlo, segmentos vulnerables del sistema nervioso que pueden,</p><p>en ciertas circunstancias, servir de origen a otros procesos pato-</p><p>lógicos.</p><p>UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA PUEDE PERSISTIR DURAN-</p><p>TE NUMEROSOS AÑOS SIN PROVOCAR SÍNTOMAS.</p><p>7.º El efecto de una irritación dada, es decir, el tipo de enfermedad</p><p>que ella entraña, si hay enfermedad, depende en gran parte de la</p><p>condición del paciente y de su sistema nervioso más que de la</p><p>irritación en sí.</p><p>EL TERRENO VARÍA de un individuo a otro y varía para cada</p><p>individuo, de un momento a otro, según las circunstancias, las</p><p>influencias del medio, etc.</p><p>Se debe de concebir la enfermedad y su terapéutica consideran-</p><p>do al paciente en su totalidad.</p><p>8.º No debemos fijarnos en el órgano enfermo, el agente irritante o</p><p>la lesión primaria, sino en el sistema nervioso y más particular-</p><p>mente sobre la parte del sistema nervioso que, en cada caso, orga-</p><p>niza la patología en cuestión.</p><p>En su esencia, el papel de esta terapéutica es modificar de mane-</p><p>ra favorable el equilibrio neurológico a fin de favorecer los pro-</p><p>cesos normales de reparación y defensa del cuerpo.</p><p>SPERANSKI: EL TRATAMIENTO NO DEBE DE ESTAR</p><p>LIMITADO A LA VÍSCERA ENFERMA, SINO EXTENDIDO</p><p>A LOS TRASTORNOS NERVIOSOS ASOCIADOS.</p><p>34</p><p>CAPÍTULO 7</p><p>EL CONCEPTO OSTEOPÁTICO</p><p>1.º A.T. Still fue el primero en reconocer e integrar en un sistema</p><p>terapéutico el hecho de que el organismo humano puede resistir</p><p>y defenderse contra todas las influencias nocivas, que puede</p><p>hacer frente a todas las modificaciones del equilibrio del medio</p><p>interno y autorepararse.</p><p>2.º Still reconoce y pone en práctica el concepto de UNIDAD DEL</p><p>ORGANISMO, que se expresa por el hecho de que toda estruc-</p><p>tura o función anormal en una parte del cuerpo, tiene una influen-</p><p>cia anormal en una parte del cuerpo, tiene una influencia anormal</p><p>sobre la función de las partes.</p><p>3.º Probablemente, en razón de su adaptación incompleta a la bipe-</p><p>destación, el organismo humano está particularmente predis-</p><p>puesto a los trastornos articulares y periarticulares, sobre todo, a</p><p>nivel de las articulaciones vertebrales, pélvicas y otras art. que</p><p>soportan cargas importantes.</p><p>4.º Estos trastornos mecánicos tienen una influencia desfavorable</p><p>sobre la estructura y la función de las partes del cuerpo que le son</p><p>adyacentes y alejadas, provocando y favoreciendo la instalación</p><p>de procesos patológicos. Este complejo, trastornos art. y fenó-</p><p>menos secundarios, constituye una LESIÓN OSTEOPÁTICA.</p><p>5.º UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA DEL RAQUIS ESTÁ ASOCIA-</p><p>DA A:</p><p>a) Una Sensibilidad o Tejidos paravertebrales Piel</p><p>a) Hiperestesia de: Tejidos subyacentes a las vert. T. Conjuntivo</p><p>Músculos</p><p>b) Umbral Reflejo Motor Bajo - Rigidez y contractura muscular</p><p>Modificación de la textura del T. Conjuntivo</p><p>c) Perturbaciones Perturbación de la Vasomotricidad</p><p>c) Neurovegetativas con: Alteraciones de la Función Visceral</p><p>d) Dolor de naturaleza variada Difuso, localizado o</p><p>Irradiado a distancia</p><p>6.º Todos estos fenómenos forman elementos diagnósticos y permi-</p><p>ten hallar las lesiones y evaluar la severidad.</p><p>35</p><p>7.º La lesión debe de ser concebida como un factor etiológico extre-</p><p>madamente importante, frecuente, susceptible de exacerbar toda</p><p>patología. Ella establece y mantiene un CÍRCULO VICIOSO DE</p><p>IRRITACIÓN, INFLAMACIÓN y OTROS PROCESOS</p><p>PATOLÓGICOS que disminuyen las capacidades de defensa y de</p><p>reparación del organismo humano.</p><p>8.º Ella puede estar presente durante un tiempo más o menos largo,</p><p>sin producir síntomas.</p><p>9.º La lesión puede ser corregida o mejorada por la aplicación de una</p><p>técnica manipulativa apropiada. Existe un sistema de terapia</p><p>manipulativa eficaz, LA OSTEOPATÍA, que permite corregir</p><p>todo tipo de lesiones, no importa en qué zona.</p><p>10.º La corrección de la lesión interrumpe el círculo vicioso y es segui-</p><p>da de una regresión, una mejoría o una abolición de los procesos</p><p>patológicos secundarios. La eliminación de la lesión favorece la</p><p>acción de los mecanismos de defensa y reparación del cuerpo.</p><p>11.º Recientes estudios hechos en el laboratorio de Kirksville confir-</p><p>man la conclusión siguiente: Los diferentes efectos locales y</p><p>generales de los</p><p>desórdenes articulares y de los fenómenos aso-</p><p>ciados –El Síndrome de la Lesión Osteopática– son organizados</p><p>por el S. Nervioso a los cuáles ella está asociada.</p><p>La corrección de la lesión reequilibra este elemento neurológico.</p><p>– Las repercusiones de un desorden art. se forman por medio de los</p><p>tejidos blandos que rodean y sostienen la articulación afectada.</p><p>No existe otro mecanismo que nos pueda advertir sobre la rela-</p><p>ción posicional de dos huesos o de dos vértebras más que los</p><p>receptores situados en estos tejidos blandos.</p><p>Es más, es de observación clínica frecuente que, una lesión oste-</p><p>opática no esté forzosamente asociada a un desplazamiento art.</p><p>importante.</p><p>– De todas formas, en una lesión intervertebral (subluxación,</p><p>flexión, extensión o rotación), los músculos, los tendones y</p><p>los ligamentos están sometidos y mantenidos bajo tensión</p><p>excesiva al menos sobre un lado de la art. vertebral en lesión.</p><p>Los PROPIOCEPTORES tendinosos y musculares situados del</p><p>mismo lado van a enviar un número creciente de influjos hacia el</p><p>segmento correspondiente de la médula.</p><p>La frecuencia de descarga de estos receptores es proporcional al</p><p>grado de tensión y a la severidad de la lesión. La no adaptabili-</p><p>36</p><p>dad relativa de estos receptores hará que continuen descargando</p><p>tanto tiempo como se mantenga la lesión.</p><p>– Recordemos que los reflejos de estiramiento o reflejos miotá-</p><p>ticos, son reflejos de autoregulación, es decir, que los propio-</p><p>ceptores situados en los músculos estirados (husos neuromus-</p><p>culares), envían hacia la médula influjos que van a estimular</p><p>directamente, por vía monosináptica, las células del cuerno</p><p>anterior, responsables de la inervación motora de los mismos</p><p>músculos o fibras musculares donde se sitúan los propiocep-</p><p>tores.</p><p>– Algunos piensan que los husos neuromusculares (receptores</p><p>situados en los músculos), regulan por vía refleja, la actividad</p><p>de las fibras musculares que se hallan en su vecindad inme-</p><p>diata. Esto puede explicar «los cordones» que se encuentran</p><p>frecuentemente en los músculos de las etapas en lesión.</p><p>Dicho de otra forma: Cuanto más estirado está un músculo más</p><p>descargan sus husos musculares y más estimulan las células del</p><p>cuerno anterior y por lo tanto, el músculo se contrae más.</p><p>– Por medio de las neuronas intercalares, esta estimulación ner-</p><p>viosa aferente puede afectar la excitabilidad de todas las neu-</p><p>ronas que tienen su origen (cuerpo celular) en la parte de la</p><p>médula relacionada con la zona en lesión.</p><p>Dicho de otra forma: Cuanto más estirado está un músculo más</p><p>descargan sus husos musculares y más estimulan las células del</p><p>cuerno anterior y por lo tanto, el músculo se contrae más.</p><p>– Por medio de las neuronas intercalares, esta estimulación ner-</p><p>viosa aferente puede afectar la excitabilidad de todas las neu-</p><p>ronas que tienen su origen (cuerpo celular) en la parte de la</p><p>médula relacionada con la zona en lesión.</p><p>Estas neuronas incluyen, no solamente las células del cuerno</p><p>anterior (motoras), sino también las del tracto intermedio lateral</p><p>que representan las neuronas preganglionaras del sistema N.</p><p>Simpático. Ellas incluyen también las neuronas que pasan por los</p><p>cordones medulares.</p><p>Esto es cierto para las fibras espinotalámicas que transmiten</p><p>hacia el cerebro la sensación dolorosa y esto se aplica también a</p><p>otras fibras ascendentes.</p><p>Por consiguiente, del hecho de la llegada continua de influjos a</p><p>partir de la zona en lesión, todas estas neuronas son mantenidas</p><p>37</p><p>en un estado de hiperexcitabilidad vis a vis con todos los influjos</p><p>que les atacan, cualquiera que sea la fuente, (influjos provenien-</p><p>tes de otros segmentos de la médula, de centros superiores como</p><p>el córtex cerebral, de la piel, etc.).</p><p>El segmento medular de la lesión vertebral puede entonces ser</p><p>considerado como un segmento facilitado en el que las barreras</p><p>fisiológicas de protección de las neuronas, están debilitadas.</p><p>Se puede decir que las neuronas motoras eferentes de la zona</p><p>medular facilitada son mantenidas en un «ESTADO LIMITE»</p><p>(en un potencial de membrana subliminal) y van a descargarse a</p><p>poco que les estimula cualquier influjo que provenga de no</p><p>importa qué otra fuente.</p><p>Toda actividad nerviosa, por ej. de origen cortical, será canaliza-</p><p>da hacia las zonas facilitadas donde ella tendrá un efecto muy</p><p>amplificado.</p><p>Todas las neuronas eferentes que tienen su cuerpo celular en</p><p>estas zonas, se pondrán a descargar en respuesta a sus eferencias</p><p>corticales enviando una corriente de impulsos extremadamente</p><p>intensa hacia los tejidos que ellas inervan.</p><p>Estos tejidos serán mantenidos por lo tanto, en un estado anormal</p><p>y existirán, según el tejido, o perturbaciones en la contractilidad</p><p>de los minúsculos estriados o perturbaciones circulatorias (las</p><p>modificaciones circulatorias provocadas por la lesión vertebral</p><p>en los diferentes órganos y tejidos y sobre los que Still ha insis-</p><p>tido tanto, «La regla de la arteria es absoluta», son secundarias a</p><p>modificaciones en el funcionamiento del S. Nervioso) o pertur-</p><p>baciones de la visceromotricidad, de la tasa y cualidad de las</p><p>secreciones glandulares, etc.</p><p>Si estas perturbaciones persisten durante cierto tiempo, va a</p><p>desarrollarse inevitablemente una patología en los tejidos afecta-</p><p>dos que se convertirán a su vez en fuentes secundarias de irrita-</p><p>ción. Se establece entonces un circuito nervioso en el cual, cada</p><p>tejido, por vía refleja, irrita los otros tejidos situados en la misma</p><p>metámera, siendo la zona medular facilitada una «encrucijada»</p><p>por donde pasan todas estas modificaciones.</p><p>La persistencia de estos procesos conduce a alteraciones estruc-</p><p>turales y funcionales profundas de estos tejidos –cambios trófi-</p><p>cos– cuyo mantenimiento ya no dependerá de los influjos ner-</p><p>viosos.</p><p>38</p><p>DENSLO y HARRET han mostrado cómo los músculos para-</p><p>vertebrales inervados por los segmentos en lesión quedan tensos,</p><p>rígidos y aparentemente acortados, en ausencia completa de</p><p>potencial de acción, es decir, sin estimulación de las células del</p><p>cuerno anterior.</p><p>Por definición, este es un estado de CONTRACTURA, una pér-</p><p>dida reversible de la capacidad de relajación de sus elementos</p><p>contráctiles. Estos músculos son hiperestésicos y representan</p><p>indiscutiblemente, una fuente constante de irritación para la</p><p>médula.</p><p>– Los EFECTOS SUPRASEGMENTARIOS de la lesión osteopá-</p><p>tica pueden producirse al menos de 2 formas:</p><p>a) Por medio de las neuronas intercalares de las vías medulares.</p><p>b) Por la producción de un espasmo vascular localizado y por lo</p><p>tanto, de una isquemia parcial en el S. Nervioso.</p><p>Aparentemente, la lesión osteopática puede irritar diferentes par-</p><p>tes del cerebro por medio de las vías ascendentes que unen la</p><p>zona facilitada a las zonas cerebrales y esta irritación de las zonas</p><p>cerebrales puede tener como consecuencia y en retorno a través</p><p>de las vías descendentes, una perturbación de los tejidos lejanos,</p><p>desde el punto de vista de la lesión osteopática primaria.</p><p>Una irritación de los núcleos de Vago, por ej., puede entrañar per-</p><p>turbaciones importantes en los tejidos inervados por este nervio.</p><p>La similitud entre estos fenómenos y las «neurodistrofias» de</p><p>Speransky es muy sugestiva.</p><p>– Según lo que precede, se puede decir que la eficacia de la terapia</p><p>osteopática se explica por eliminación del elemento somático del</p><p>síndrome, por la supresión de la contractura, del espasmo, y de la</p><p>isquemia de los músculos estriados de la zona en lesión.</p><p>Se obtienen resultados duraderos corrigiendo las alteraciones</p><p>mecánicas o articulares responsables de las tensiones.</p><p>– El comportamiento, las repercusiones del elemento somático</p><p>–lesión osteopática– son fundamentalmente las mismas que los</p><p>trastorno musculares y articulares, ya sean factores etiológicos</p><p>primarios del síndrome secundarios a irritaciones que provengan</p><p>de otra fuente, por ej. las vísceras.</p><p>Una vez establecido, el desarreglo somático juega un papel</p><p>mayor o el más importante en el desarrollo subsecuente de la</p><p>patología.</p><p>39</p><p>– Lo más importante es saber que, el elemento somático, sea pri-</p><p>mario o secundario, es accesible y curable</p><p>y que un tratamiento</p><p>adecuado de este elemento mejora todos los otros elementos de</p><p>la patología y por consiguiente, del cuerpo entero, estableciendo</p><p>un mejor equilibrio de los factores neurológicos.</p><p>40</p><p>FACTOR ETIOLÓGICO Es el elemento más accesible que</p><p>PRIMARIO permite romper el círculo vicioso de</p><p>la retroalimentación lesional nerviosa.</p><p>ELEMENTO Contracción muscular prolongada</p><p>SOMÁTICO Rigidez, espasmo</p><p>LESIÓN Contractura</p><p>OSTEOPÁTICA</p><p>FENÓMENOS Hiperestesia</p><p>SENSITIVOS Dolor</p><p>FENÓMENOS</p><p>VASOMOTORES</p><p>CAPÍTULO 8</p><p>HACIA UN CONCEPTO UNITARIO DE LA ENFERMEDAD</p><p>Existen otras realidades a las ya expuestas que están ligadas en la</p><p>práctica el ENCÉFALO como organizador de la enfermedad y como</p><p>factor etiológico primario de la misma.</p><p>Hablamos de la MEDICINA PSICOSOMÁTICA, DEL ELEMENTO</p><p>EMOTIVO-MENTAL de la lesión.</p><p>Los Centros Superiores, sobre todo el córtex Cerebral, inhiben, exci-</p><p>tan, amplifican, enmascaran, refuerzan, o provocan patologías que se</p><p>expresan por medio de los niveles inferiores del S. Nervioso.</p><p>FRANKESTEIN ha demostrado que las influencias del encéfalo</p><p>sobre el fenómeno que SPERANSKY y sus discípulos han llamado</p><p>«NEURODISTROFIA». KORR atribuye a la lesión osteopática</p><p>(Facilitación Segmentaria Crónica) una influencia localizante, cana-</p><p>lizante y predisponente en la expresión corporal de los desequilibrios</p><p>mentales o emotivos.</p><p>Después de todo, el S.N. ejerce su influencia sobre los tejidos del</p><p>cuerpo por medio de las neuronas eferentes que son las vías comunes</p><p>finales que reciben y canalizan los influjos que provienen de nume-</p><p>rosas fuentes del cuerpo, siendo el córtex Cerebral una de las más</p><p>importantes.</p><p>Hay que contemplar la enfermedad como una reacción del orga-</p><p>nismo a todas las influencias nocivas.</p><p>El organismo no puede responder a las agresiones sino por un núme-</p><p>ro limitado de síntomas clínicos, la forma –carácter de la enferme-</p><p>dad– está determinada por el paciente y no por el agente que agrede</p><p>o invade.</p><p>El sistema operativo juega ciertamente un papel de «LLAVE» en la</p><p>organización de los síntomas.</p><p>NO HAY ESPERANZAS, SOLO HAY ENFERMOS.</p><p>41</p><p>CAPÍTULO 9</p><p>BASES OSTEOPÁTICAS</p><p>– El elemento somático puede ser directa y eficazmente influencia-</p><p>do y controlado por el ajuste de las estructuras vertebrales y para-</p><p>vertebrales, descubriendo y corrigiendo la lesión osteopática.</p><p>– Los puntos TRIGGER somáticos que Rinzler y Travell encontra-</p><p>ron en los músculos de la caja torácica en algunos casos de insu-</p><p>ficiencia coronaria y en ciertos problemas musculoesqueléticos,</p><p>son muy similares a los que la osteopatía encuentra en las lesio-</p><p>nes osteopáticas de las costillas.</p><p>– Un ajuste de la art. costovertebral es seguida de una desaparición</p><p>de estos puntos, particularmente hiperestésicos que se encuentran</p><p>en los músculos Serrano Mayor y Pectorales, así como un alivio</p><p>del dolor. Es importante recordar que las lesiones de las costillas</p><p>superiores producen dolores y otros fenómenos subjetivos típicos</p><p>de la angina de pecho. La corrección de estas lesiones produce un</p><p>alivio duradero, inmediato y total.</p><p>– El ajuste manipulativo, corazón de su práctica, diferencia a la</p><p>osteopatía del resto de las terapias.</p><p>¿Qué puede ofrecer la Osteopatía en la batalla que se está libran-</p><p>do contra la enfermedad?</p><p>1.º La lesión osteopática identificada por la palpación, representa el</p><p>ELEMENTO SOMÁTICO de un proceso patógeno fundamental</p><p>y general, organizado en origen, al menos en sus primeras fases,</p><p>por el S.N. Central.</p><p>2.º La forma de expresión de una patología, sea latente o declarada,</p><p>está determinada por el estado del síntoma nervioso correspon-</p><p>diente a los tejidos afectados por esta patología. Evidentemente, la</p><p>respuesta de cada órgano y de cada tejido será, para un estímulo o</p><p>un mismo tipo de patología, propia a este tejido y a este órgano.</p><p>3.º Como para todos los otros procesos naturales, la rapidez de desa-</p><p>rrollo de un proceso patológico y de su forma de expresión va a ser</p><p>influenciado por numerosos factores: Constitución, edad, medio, el</p><p>pasado, la nutrición, el estado afectivo, la personalidad, etc.</p><p>4.º Un mismo proceso patológico puede comenzar de diferentes for-</p><p>mas y por diferentes razones, pero desde un punto de vista oste-</p><p>opático, comienza seguramente en las estructuras somática (mio-</p><p>fascio-esqueléticas) a raíz de stress posturales. Dicho de otra</p><p>42</p><p>forma: LA RESPUESTA O LOS SÍNTOMAS NO SON DETER-</p><p>MINADAS POR EL AGENTE ETIOLÓGICO O PATÓGENO,</p><p>SINO POR LA ALTURA DONDE SE PRODUCE LA ACCIÓN</p><p>DE ESTE AGENTE Y POR EL ESTADO FISIOLÓGICO DEL</p><p>PACIENTE.</p><p>El Stress postural representa un factor etiopatogénico decisivo</p><p>que va a facilitar o a aumentar la probabilidad de una enferme-</p><p>dad que va a dejar vulnerables los tejidos afectados y consecuen-</p><p>temente al individuo ante los estímulos nocivos. Finalmente, va</p><p>a exagerar la amplitud de las respuestas de estos tejidos a todos</p><p>los estímulos, normales o no.</p><p>Como factor localizante y canalizante, la lesión determina en qué</p><p>campos se va a desarrollar la patología, qué órganos y tejidos van</p><p>a ser los primeros afectados. Por lo tanto, la lesión determina con</p><p>el consumo de otros factores etiológicos en juego, lo que serán</p><p>las manifestaciones o síntomas, «LA ENFERMEDAD». En</p><p>cuanto a factor localizante, la lesión puede, por ejemplo, deter-</p><p>minar el emplazamiento y por lo tanto, la naturaleza de la expre-</p><p>sión somática de los trastornos de orden afectivo, o trastornos</p><p>psicosomáticos.</p><p>Así podría explicarse la incidencia más clara de algunas enfer-</p><p>medades crónicas en el seno de cada BIOTIPO, por el hecho</p><p>conocido de que, cada biotipo posee un esquema lesional mio-</p><p>fascioesquelético bien particular.</p><p>– El ELEMENTO SOMÁTICO debe de considerarse plenamente</p><p>en la terapéutica, cualquiera que sea la etiología primaria de la</p><p>enfermedad. Siendo el más accesible, el más fácilmente recono-</p><p>cible, y en las manos de osteópata el más corregible, el elemento</p><p>somático es el elemento estratégico por el cual se puede influen-</p><p>ciar la patología misma e interrumpir el círculo vicioso genera-</p><p>dor de influjos.</p><p>– Hoy día, la Osteopatía nos ofrece un acercamiento unitario, fun-</p><p>damental y sistemático al tratamiento y prevención de las enfer-</p><p>medades crónicas por:</p><p>1.º La Osteopatía reconoce el denominador común a todos los pro-</p><p>cesos patológicos.</p><p>2.º Pone en evidencia la existencia de un factor etiológico muy</p><p>común: «El efecto de la fuerza de gravedad sobre el aparato loco-</p><p>motor del hombre, aparato inadaptado a la bipedestación.</p><p>43</p><p>3.º A través de su elemento somático –lesión osteopática– puede</p><p>detectarse y evaluarse un proceso patológico antes de que los</p><p>avances irreparables se hayan producido.</p><p>4.º El elemento somático constituye una palanca accesible y especí-</p><p>fica para las manipulaciones y su normalización conlleva la inte-</p><p>rrupción de la patología.</p><p>LA SALUD Y LA POSTURA ERECTA (HARRY M. WRIGHT)</p><p>La mayor parte de los problemas de salud que sufre hoy día la huma-</p><p>nidad derivan directamente de su adaptación inadecuada a la posición</p><p>de pie. El hombre posee la estructura anatómica de un cuadrúpedo y</p><p>la postura erecta que ha adoptado en el transcurso de su evolución</p><p>infringe a su estructura innumerables agresiones a las que se une la</p><p>repercusión exagerada de la fuerza de la gravedad para la que el hom-</p><p>bre no está biológicamente preparado.</p><p>GREGORY, compara el esqueleto de un humano a un puente sopor-</p><p>tado por los cuatro miembros, el peso del tronco y del abdomen está</p><p>suspendido del arco vertebral. Sin embargo, el hombre, al adoptar la</p><p>postura erecta ha perdido las ventajas del sistema precedente y el</p><p>raquis ha debido adaptarse a las nuevas e inhabituales agresiones que</p><p>le impone la posición de pie.</p><p>Es interesante recordar que el raquis de un recién nacido presenta una</p><p>sola curva, igual que el mamífero cuadrúpedo adulto. Solo cuando el</p><p>niño comienza a elevar la cabeza, a tenerse en pie y a caminar es</p><p>cuando las curvas secundarias cervical y lumbar se desarrollan, dan-</p><p>do un raquis en forma de S.</p><p>Es a este desarrollo al que deben su origen la mayoría de las enfer-</p><p>medades y los problemas</p><p>que laceran al hombre toda su vida.</p><p>El sistema músculo-esquelético ha sido forzado a asumir un trabajo</p><p>para el que no está destinado en origen y para el que no está adapta-</p><p>do mecánicamente. Todo ello provoca problemas estructurales nume-</p><p>rosos y frecuentes.</p><p>– Partiendo del hecho de su debilidad estructural inherente, la zona</p><p>lumbo-sacra es una región muy sujeta a las lesiones, tales como las</p><p>que se producen por levantar o transportar objetos pesados. No es</p><p>coincidencia que la mayor parte de las lesiones osteopáticas agudas</p><p>y la mayoría de las hernias discales estén localizadas en esta región.</p><p>44</p><p>– Cuando fue adoptada la posición de pie, la pelvis fue forzada a</p><p>asumir un papel de sustentación para el que no había sido desti-</p><p>nada anatómicamente.</p><p>El paso a la posición de pie ha modificado radicalmente las rela-</p><p>ciones posicionales entre los huesos que constituyen la pelvis y</p><p>los huesos con los que se articula.</p><p>– La pelvis ha tomado una inclinación superior, dejando su posi-</p><p>ción paralela a la columna como en los cuadrúpedos.</p><p>– El pubis ha tomado en el hombre una posición anterior en lugar</p><p>de inferior.</p><p>– Los ilíacos están aplanados formando las fosas ilíacas, contribu-</p><p>yendo así a sostener una carga considerable en la posición de</p><p>sedestación.</p><p>– El sacro, arrastrado por el peso de la columna, tiende constante-</p><p>mente a ser forzado hacia abajo entre los ilíacos, lo que entraña</p><p>una relación inestable entre estos huesos, de ahí los innumerables</p><p>problemas sacroilíacos tan familiares a los osteópatas.</p><p>– La invasión más o menos importante en la cavidad pelviana con</p><p>el estrechamiento de la hilera genital, puede entrañar una mayor</p><p>cantidad de problemas obstétricos.</p><p>– Las cargas soportadas por la pelvis durante el crecimiento antes</p><p>de su osificación final, pueden producir numerosas malformacio-</p><p>nes, sin olvidar que la posición de pie favorece los descensos y</p><p>retroversión del útero, las dismenorreas y otros problemas gine-</p><p>cológicos.</p><p>– Nuestra posición bípeda ha puesto el sistema cardiovascular en</p><p>una situación particularmente embarazosa. El ha debido de acos-</p><p>tumbrarse a mantener una circulación adecuada desde las dos</p><p>posiciones, acostado y de pie, complicado por el paso brusco de</p><p>una a otra.</p><p>– Como ha declarado justamente LENDRUM «Un hombre puede</p><p>considerarse como un rascacielos errático que está acostado de</p><p>lado justo hasta el momento en que suena su despertador, obli-</p><p>gándole a ponerse bruscamente de pies.»</p><p>– En el caso del despertar de los mecanismos de ajuste a estos cam-</p><p>bios brutales, el órgano más sensible, EL CEREBRO, que des-</p><p>graciadamente ocupa el último piso de nuestro hipotético rasca-</p><p>cielos, es privado del aporte de sangre que necesita.</p><p>– La circulación cerebral debe de mantenerse pese a la ausencia de</p><p>válvulas en las gruesas venas de la cabeza.</p><p>45</p><p>– Remontar este problema anatómico y mantener un aporte ade-</p><p>cuado de sangre al cerebro es una constante en las pruebas, inves-</p><p>tigaciones y experiencias en el campo de la aeronáutica.</p><p>– El retorno venoso a partir de los miembros inferiores es conside-</p><p>rablemente molesto por la tracción que ejerce la gravedad sobre</p><p>las columnas venosas.</p><p>Esta dificultad, no solamente es fuente de trabajo suplementario</p><p>para el corazón, sino que predispone a las venas del miembro</p><p>inferior a las incompetencias valvulares y parietales y por lo tan-</p><p>to, a las varices.</p><p>– Nos encontramos circunstancias anatómicas similares en la cir-</p><p>culación portal que, a parte de estar desprovista de válvulas, pone</p><p>en conexión dos sistemas capilares, lo que ofrece un terreno de</p><p>elección para los fenómenos congestivos, como muestra la fre-</p><p>cuencia de las varices en las venas hemorroidales.</p><p>– El examen del sistema respiratorio revela que el drenaje del árbol</p><p>bronquial se hace hacia arriba, contra la gravedad y este drenaje</p><p>depende la acción de los cilios del epitelio respiratorio, de la tos,</p><p>de la respiración profunda o de la acción muscular de los bron-</p><p>quiolos.</p><p>– Los bípedos tienen, en relación con los cuadrúpedos, un ángulo</p><p>costovertebral muy agudo. Para la misma despensa energética, la</p><p>expansión torácica y por tanto, la ventilación pulmonar es menor</p><p>en el bípedo que en el cuadrúpedo.</p><p>Todos estos factores pueden explicar la frecuencia de las muertes</p><p>por neumopatía congestiva en los grandes enfermos encamados.</p><p>– De la misma manera, la sinusitis, que atacan a una proporción tan</p><p>grande de la población, están ligadas, sin duda al hecho de que,</p><p>en la posición de pie los senos nasales están colocados de tal</p><p>suerte que es virtualmente imposible a los senos vaciarse por el</p><p>efecto de la gravedad. Cada seno necesita una posición diferente</p><p>para vaciarse.</p><p>– En la postura erecta, uno de los puntos débiles en el plano mus-</p><p>cular es la pared abdominal, sobre todo los cuadrantes inferiores.</p><p>En los cuadrúpedos, el peso del tubo digestivo y las otras vísce-</p><p>ras abdominales está repartido a lo largo de toda la columna ver-</p><p>tebral por medio de sus uniones mesentéricas, pero en el bípedo,</p><p>las vísceras tienen tendencia a descender hacia abajo en la cavi-</p><p>dad pelviana, predisponiendo al organismo a la estasis intestinal,</p><p>al estreñimiento, a la ptosis visceral, la congestión venosa y</p><p>46</p><p>exponiendo a las paredes abdominales inferiores a presiones tan</p><p>severas que pueden originar hernias.</p><p>– Los mismos pies deben de soportar cargas más importantes en el</p><p>bípedo que en el cuadrúpedo, hecho que debe de ligarse a la fre-</p><p>cuencia en el hombre de pies planos, de descensos de la bóveda</p><p>plantar y otros trastornos del pie.</p><p>– La posición erecta interviene también en el desarrollo de ade-</p><p>más, ascitis, trastornos vasculares periféricos y otras enfermeda-</p><p>des vasculares al margen de otros síndromes que forman parte</p><p>de esta larga lista de enfermedades que LENDRUN ha llamado</p><p>justamente «LAS ENFERMEDADES DE LA POSTURA</p><p>ERECTA».</p><p>– KORR, DENSLON y THOMAS han demostrado que la cupla</p><p>–desarreglos somáticos (lesión osteopática)– perturbaciones del</p><p>S.N. Autónomo sería la base de muchas enfermedades. El reco-</p><p>nocimiento de las repercusiones específicas de la gravedad sobre</p><p>los sistemas cardiovasculares, linfático, cefalorraquídeo, pulmo-</p><p>nar, gastrointestinal, y sobre todos los otros sistemas orgánicos,</p><p>ha formado siempre parte integrante del pensamiento y de la</p><p>práctica osteopática.</p><p>– STILL da a la Osteopatía su principio de que «La regla de la arte-</p><p>ria es absoluta» lo que reconoce que la circulación arterial, veno-</p><p>sa y linfática han de ser eficaces y suficientes.</p><p>– La Osteopatía visceral soluciona las malposiciones de las vísce-</p><p>ras pelvianas y abdominales (útero y estómago, por ej.) pudien-</p><p>do así aliviar trastornos como la estasis intestinal, congestión</p><p>venosa y otras patologías similares.</p><p>– Finalmente, la locomoción tiene otra consecuencia para el hom-</p><p>bre: Esta postura libera sus manos. Con el desarrollo de la des-</p><p>treza manual llega el desarrollo rápido del cerebro y del córtex</p><p>Cerebral. Con el desarrollo Cortical, las influencias psíquicas se</p><p>añaden a los problemas somáticos creando otros todavía más vas-</p><p>tos y complejos y que todavía se comprenden mal.</p><p>– Hemos visto que, en el bípedo, los efectos de la gravedad sobre</p><p>los sistemas orgánicos son amplificados de forma importante por</p><p>la verticalidad. El hombre por lo tanto, está sujeto a molestias</p><p>que son nefastas para el cuadrúpedo y para las que no está pre-</p><p>parado biológicamente. Estas molestias unidas a las producidas</p><p>por el psiquismo tienen repercusiones sobre la salud que merecen</p><p>toda nuestra atención.</p><p>47</p><p>CAPÍTULO 10</p><p>RESUMEN DE NUESTRAS INVESTIGACIONES</p><p>– Los estudios experimentales sobre ciertos comportamientos</p><p>característicos de las vías nerviosas sensitivas, motoras, y simpá-</p><p>ticas, determinan que:</p><p>1.º En la mayoría de los individuos, incluidos aquellos que apa-</p><p>rentemente gozan de buena salud, se encuentran segmentos</p><p>medulares de comportamiento anormal.</p><p>2.º Esta anomalía actúa también, ya sobre la actividad basal de</p><p>estos segmentos, o sobre las reacciones de estas neuronas a</p><p>todo estímulo.</p><p>3.º En los segmentos medulares, una</p>