Prévia do material em texto
<p>Asia oriental en los siglos XIX-XX NUEVA CLIO 1 La Historia y sus problemas China - Japón - India - Sudeste asiático Colección dirigida por ROBERT BOUTRUCHE Y PAUL LEMERLE Jean Chesneaux Protesores de la Sorbona Director de estudios de la Pratique des de la Universidad de Paris VII 2000 54DF- ASF EDITORIAL LABOR, S. A. Calabria, - - Barcelona - 15 1976 !</p><p>NOTAS DE LA INTRODUCCIÓN 1. Esta dificultad aparece claramente en el plan adoptado por el dor PANNIKAR en su Asian and Western dominance [40]. Propone que se distinga entre (1498-1750), (1750-1858), de los PRIMERA PARTE (1858-1914), europeo> (1918-1939) y de (desde la segunda guerra mundial). Mientras los dos últimos periodos tienen una significación general en Asia, las techas elegidas para las precedentes (1750, visperas de la batalla de 1858, fracaso del levantamiento de ESTADO ACTUAL DE NUESTROS los cipayos), apenas tienen algún significado para los paises de Extremo Oriente 0 del Sudeste asiático, interesan sólo a la India. CONOCIMIENTOS 2. Cf. los manuales citados en la XX. 3. Colloque sur les recherches des Instituts français de Sciences humaines en Paris, 1960, pags. 39-41. 4. Segunda parte, cap. III. 5. Tercera parte, III, 6. Desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX, Asia ha 6. Por en el caso de la evaluación de los del proleta- riado industrial chino hacia hemos tenido que combinar datos precisos, cambiado de aspecto a un ritmo imprevisible. cifras calculadas en relación con otros años (teniendo en cuenta In evaluación Este período de ciento treinta años, aproximadamente, puede de- de la producción) y cifras calculadas de modo puramente aproximado (cf. finirse, ante todo, como una fase de máxima expansión del dominio cap. II). Los Census sólo permiten evaluar de una mancra muy aproximada las categorías socioprofesionales de in India colonial. Cf., por ejemplo, las dificul- occidental en Asia (Lord Salisbury exclamaba con orgullo, hace ya tades encontradas por Alice THORNER (The secular trend in the Indian eco. cerca de un siglo, que "there is room in Asia for all of USD), y de nomy estudio publicado en Economic Weekly>, Bombay, julio violenta reacción contra este dominio. Es tan evidente aquí la ace- de 1962). Los Annuaires de Indochina son imprecisos. leración de la historia, que esa misma generación que ha conocido 7. Las misiones protestantes siguen una política más liberal en cuanto a las en su juventud los tímidos de un movimiento nacionalista condiciones de acceso a sus archivos. Cf. E. D. POTTS, British missionnary archi- ves and the Asian historian (Journal of Asian studies, agosto de 1965). de bases sociales e ideológicas, en el otoño de su vida ha ocupado 8. Estas referencias llevan siempre (salvo en el caso, muy puestos de responsabilidad en unos Estados que habían adquirido particular, de una obra no hayamos podido consultar, pero indicada por entretanto su plena independencia. Tales han sido las carreras de una fuente digna de crédito) la indicación del número de paginas. Este punto un Nehru, de un Mao Ze-dong, de un Ho Chi-minh, de un Sukarno. es esencial en cuanto permite al investigador distinguir los libros de los tolletos. No seria demasiado recomendar a los estudiantes la importancia de esta men- Mas el período de tiempo estudiado en este volumen no define ción, que no un simple formalismo Las excelentes bibliografias solamente en términos de de acuerdo con la evolución sobre China, Japón e India publicadas por la Universidad de Arizona (tercera de las relaciones entre Asia y Asia se ha transformado parte, obras de SILBERMAN, HUCKER y MAHAR) adolecen de la falta de esta indicación. también en su interior. A través de procesos de interacción, que trataremos de definir, el contacto con el Occidente más avanzado ha planteado a Asia, de una forma aguda y a menudo brutal, el pro- blema de su modernización, de su progreso. Progreso técnico, por ejemplo, para los ferrocarriles o para la difusión de la medicina XXIV 1 I J. CHESNEAUX: Asia Oriental.</p><p>moderna. Progreso económico, por la súbita desaparición antiguo marco de la producción y la extensión de la producción industrial y de la economia de mercado. Progreso social y político respecto al cual se habrá de decidir si se de una pura y simple occidentalización, o si hay que definirlo por referencia a los ideales del socialismo universal, o, finalmente, si es posible darle un par- ticular contenido La búsqueda del progreso ha sido una de las constantes más acentuadas en la evolución de Asia, paralela- mente al movimiento combinado de subordinación a Europa y de CAPÍTULO PRIMERO emancipación de su tutela. Fruto de estas dos tendencias ha sido la actual unidad asiática, que conoció en el pasado. Su historia no CS ya la yuxtaposi- Asia hacia 1820-1830 ción de historias particulares (China, Japón, India...). En lo suce. sivo, lo general impone a lo particular. El asalto occidental de 1830-1860, las nuevas formas de dominación extranjera derivadas del La información de que disponemos no es, en absoluto, la misma desarrollo del capitalismo financiero, la resonancia de la victoria para las regiones a las que llegó la expansión colonial europea, japonesa sobre Rusia, el eco de la primera guerra mundial y de la que para el resto del Asia Oriental. Las primeras son bien conoci- revolución soviética, la crisis económica de 1929, la profunda huella das, aunque hay que tener en cuenta las limitaciones de una cierta ja la segunda guerra mundial, son otros tantos fenómenos colonial> Por el contrario, no parece que los imperios cuyos efectos se dejan sentir, de una manera palpable, en Bombay, y las sociedades tradicionales hayan interesado mucho a los histo- Tokio, Shanghai, Hanoi y Batavia-Yakarta. Estos sincronismos fun- riadores. ¿Podría esto atribuirse a la cuestión de la</p><p>sarios mas Tipu-Sahib, de Mysore (1806), y la Confedera- ción mahrata (1817-1818). La Compañía de las Indias consolidó su frecuencia concurrian en una misma persona distintas responsabili- autoridad de Paramount power sobre el Rajputana, el reino de Oudh, dades). Los indios ocupaban sólo puestos muy subalternos. Tal era Carnatic, Surat, etc. Los últimos emperadores mogoles de Delhi no la organización financiera y administrativa de los territorios some- conservaban ni siquiera una soberanía nominal sobre el resto del tidos a la Compañía (la mitad del país, con un total de 87 millones Sólo Assam, el Pendjab y el Sindh escaparon a la fiscalización, de habitantes). Respecto a la otra mitad contaba con 43 millo- directa o indirecta, de la potencia colonial. nes de habitantes- no se sabe de mancra concreta el papel desem- Por su parte Holanda, despojada de sus colonias por Inglaterra peñado por los de la Compañía cerca de los a favor de la ocupación francesa, recuperó sus posesiones de Indo- aunque, al parecer, fue importante. nesia; pero su rival conservaba Malaca, en las cercanías de la Las posesiones españolas y holandesas presentan los mismos ca- toría de Penang, abierta en 1786. Holanda se hallaba instalada racteres fundamentales, aunque con otras modalidades: prioridad de lidamente sólo en Java. En el resto del país contaba con factorías las preocupaciones fiscales y ejercicio del poder por los cuadros su- y puntos de apoyo en la costa este de Sumatra, en la costa sur de periores de la administración colonial. En Indonesia, los residentes Borneo y en algunas islas productoras de especias. En las demás holandeses de cada provincia, bajo la autoridad de Batavia, seguían regiones, los Estados musulmanes, grandes o eran gobernando a través de los principes e indígenas notables (los ticamente independientes, en especial, el importante sultanato de a los que se confiaba la recaudación de los impuestos. En Filipinas, el dueño de las tierras era el rey de España, el cual nom- Atjeh, al norte de Sumatra. La tercera gran potencia colonial del Asia Oriental era entonces braba a todos los altos funcionarios y asociaba a gran número de España, que dominaba el archipiélago filipino, con excepción de los personas a los beneficios del sistema. La práctica de la encomienda sultanatos musulmanes del Sur. Las posesiones coloniales de las permitía a la Corona conceder grandes extensiones de tierra a la Iglesia y a favoritos, que se reservaban las rentas. demás potencias eran sólo los restos o recuerdos de tentativas aban- donadas: factorias francesas de la India, factorías portuguesas de Estas colonias se hallaban financiera y comercialmente ligadas a las Constituían para éstas una importante fuente de be- Goa, Macao y Timor, factorías danesas de Bengala (que serán cc- neficios públicos y privados:</p><p>mento de transición en que las colonias dejan de ser fundamental- administración inglesa (la India de los protegidos perma- mente proveedoras de productos raros, para convertirse en consumi- neció casi intacta). Sin duda, la sociedad india seguía presentando doras de los productos manufacturados de las El ejem- sus características tradicionales, tan serprendentes a los ojos de los plo clásico lo constituyó el comercio textil entre la India Inglaterra. observadores occidentales de la época tales, los historiadores ingle- Durante las guerras y a consecuencia de medidas adua- ses de comienzos del siglo XIX, Mill Elphinstone o los misioneros neras muy rigurosas, disminuyó sensiblemente la exportación de mu- como el Padre Dubois, cuya descripción, redactada entre 1815-1821, selinas indias a Inglaterra, para dejar paso a la invasión del mercado sigue siendo justamente clásica Algunos aspectos de la sociedad indio por los tejidos de en lo sucesivo, las exportaciones india, como la unidad de costumbres de las comunidades aldeanas, indias fueron, fundamentalmente, de algodón en el sistema de castas, las diferentes sectas del hinduismo, con su clero -los brahamanes- y sus prescripciones en materias de alimentación o conyugales, incluyendo, por ejemplo, la suttee muerte de las viudas en la pira, apenas fueron afectadas por el tras- ¿En qué medida los países asiáticos sometidos a la autoridad paso del poder de los mogoles y sus feudatarios a los ingleses. Por política y al control económico de las metrópolis europeas su parte, el Islam siendo la base de la vida social en el no- experimentado, ya a comienzos del siglo XIX, profundas transforma- roeste y el nordeste del país. La vida cultural se caracterizaba toda- ciones internas? Indudablemente, la situación era distinta en cada vía por el dualismo surgido en la Edad Media. uno de los imperios. Incluso después de un siglo de presencia inglesa, los contactos cul- En Filipinas, la sociedad colonial estaba constituida por completo. turales con el Occidente eran muy reducidos: prácticamente no había La organización social tradicional sólo en las aldeas, ad. enseñanza moderna. Sólo una élite occidental se volvió hacia la cultura ministradas siempre por sus ancianos. La cultura española, V con india e inició, con la Asiatic Society of Bengale, fundada en Calcuta ella el catolicismo, se impuso muy fácilmente, ya que el nivel de en 1783 por William Jones, el movimiento de renacimiento de es- civilización del país, en el momento de la conquista española, tudios sánscritos. muy inferior de la India, China o Estados musulmanes y budistas Pese a ello, la sociedad tradicional india sufrió una erosión muy del Sudeste asiático. sensible. Las innovaciones fiscales de la Compañía (zamindar, En Indonesia, el régimen holandés no dejó lanta huella en la wari...) no sólo modificaron el estatuto del suelo, considerado hasta tradicional, a la vez de carácter principesco y aldeano, entonces como el objeto más importante del Estado y que en lo su- donde la gran mayoría de los sultanes practicaban el Islam, religión cesivo iba a ser una propiedad privada. Introdujeron en los pueblos in la que basaban su poder. Pero los holandeses habían modificado relaciones económicas nuevas: una demanda en numerario que em- la economía indonesia tradicional, imponiendo, desde pobrecia a los campesinos y que, en los años de mala cosecha, los :1 siglo XVIII, determinados cultivos, todos ellos en función de las dejaba a merced de los usureros; una tendencia a comercializar la del mercado occidental. Las regiones especializaron producción, que minaba el carácter autárquico de la economía aldeana n determinados productos. La economía de mercado sustituyó a y su equilibrio 8 a antigua economía de subsistencia, y nacieron nuevas corrientes Por otra parte, como va hemos indicado anteriormente, la política omerciales interinsulares. Los y sus agentes, a quienes algodonera británica arruinó al artesanado indio, en beneficio de las umbía proveer a los holandeses, se encontraron de modo car- industrias metropolitanas. Los gremios (mahajan), tan prósperos sólo ados de funciones de carácter comprador, que se añadieron a sus medio siglo antes, agonizaban. Las grandes ciudades manufactureras unciones políticas tradicionales, ejercidas entonces por los holandeses. del interior, como Dacca, Patna, Nagpur, Ahmedabad, despobla- y Manila adquirieron aspecto de grandes metrópolis comer- Por contrario, Calcuta y Bombay, simples aldeas hasta el iales y coloniales, donde la vida fácil y bastante artificial de una siglo XIX, al convertirse en los puertos por los que se operaba el contrastaba con la miseria de la gran mayoría. proceso de subordinación de la economía india a Gran Bretaña, en- Pero donde el régimen colonial modificó más profundamente la traron en un período de gran desarrollo. Así se llevó a cabo una y la sociedad asiática antiguas fue en la zona india de reorganización regional de la economía india, que iría precisando 7</p><p>a lo largo del siglo XIX. Las regiones más activas del Decán o de la cuyos señores, los daimyo, explotaban el trabajo de los campesinos llanura indogangética, cuya prosperidad descansaba en el equilibrio en unas condiciones muy similares a las de la Edad Media occidental. entre cultivos alimenticios, cultivos industriales y artesanado, se Pero en China y Vietnam no era tan ostensible el carácter feudal de arruinaron en beneficio de las zonas de producción de materias pri- la sociedad. Al lado de los campesinos que trabajaban los campos mas, como el algodón bruto, y de las zonas comerciales ligadas al de los terratenientes, en los pueblos buen número de campesi- mercado británico. nos que trabajaban su propia tierra, aunque siempre bajo la depen- De los escritos y testimonios de esta época, como el del doctor dencia de los También se han de tener en cuenta los Buchanan, designado, en 1800, por la Compañía, para realizar unas sin clase, jornaleros, vagabundos, y fuera de la ley, que encuestas en el Sur, y que él prosiguió por su propía cuenta, entre ron un considerable papel político, aunque su influencia en la produc- 1807-1815, en el norte del se desprende una impresión de ción fuese nula. Constituyeron una de las principales fuentes de crisis o de degradación, debida a la carencia de una nueva fuerza todas las olas de agitación campesina y revueltas en general. social, una actividad económica estimulante que substituyese al viejo Estas sociedades se hallaban aún, esencialmente, en el estadio de orden que se desmoronaba. La miseria de los campesinos era general, la economía de subsistencia, a nivel de pequeño distrito e incluso de y la ruina del artesanado se agravaba cada vez más. Las redes de aldea. La producción agricola se consumia en el mismo sitio. Tam- canales y demás obras de regadio no se conservaron desde entonces bién en el mismo sitio, y gracias al artesanado rural, se fabricaban de un modo sistemático. Bandas de fuera de la ley, pindaris, thugs, los articulos necesarios para la vida cotidiana: tejidos, objetos de formadas por los descontentos y desheredados, infestaban bambú y cestería, alfarería y papel, azúcar y salazones. Sin embargo, todo el país y creaban un clima de inseguridad. El viejo orden asiá- empezaron a intervenir nuevos elementos de diferenciación e inte- tico no fue remplazado por un nuevo orden. gración económicas, que no permiten considerar este país como un conglomerado de pequeñas unidades autosuficientes. Las responsabilidades económicas por parte del Estado constitu- Los Estados y sociedades tradicionales yeron un importante factor en la integración económica. Era el Es. de Indochina y de Extremo Oriente tado, en su calidad de dueño indiscutible de la tierra, el responsable de la conservación de los diques y canales. En China y Vietnam, la tradición confucianista vio en ello una de las más importantes Las monarquías tradicionales, apenas rozadas por la actividad de de los mandarines y un importante elemento de estabilidad política. los occidentales, siguieron basándose en una economia agricola de Incluso los reyes de Siam, Birmania y Camboya llamados carácter cerrado, lo cual se pone de manifiesto mediante el rito sim- ñores del El Estado era también propietario del subsuelo y el bólico de trazar el primer surco de un campo especialmente reservado que a menudo explotaba las minas, por mediación de las autoridades a este efecto, realizado por el emperador de China al comienzo de provinciales. Existian numerosos talleres del Estado -feudales en el la primavera. Japón, imperiales en China y en Vietnam-, a los que los En el campo, las relaciones sociales estuvieron siempre dominadas mejores obreros. El hecho de que los impuestos se recaudasen en arroz por el dualismo Estado-aldeas. un equilibrio entre el derecho en China y en Vietnam, supone la existencia en ambos paises de un indiscutible del soberano de propiedad sobre la tierra y los derechos sistema de transporte, fluvial en la medida de lo y de de las comunidades rurales. Ahora bien, la propiedad privada, de- sitos o graneros estatales. Este arroz se distribuía entre los soldados tentada por nobles rurales, pagodas, mezquitas y miembros de la y funcionarios. aristocracia y la burocracia, era el fundamento de una explotación Junto a la producción rural se daba también una importante de los campesinos de carácter feudal Se exigían a los campesinos, producción talleres y manufacturas feudales de los además de tributo en especie y a veces en metálico, prestaciones per- daimyo japoneses; grandes manufacturas privadas de tejidos o por- sonales y servicios muy diversos. Donde esta evolución resulta ma- celanas de la China las minas de estaño y plata del sudoeste nifiesta es en el Japón: en efecto, entre el Emperador y los pueblos de China de del Vietnam, que realizaban unos 270 (han) de mayor o menor extensión, 9 8</p><p>las distintas operaciones de la fabricación de un cran los focos más vivos de toda China; sin embargo, la capital, jeto de alfareria de un tejido 13 El artesanado urbano, aún cuando por razones estratégicas y de particularismo dinástico -la organizado sólo en el marco de pequeños puestos tradicionales, como manchú no queria alejarse de su tierra natal- se trasladó artificial- el caso general, mostrábase muy activo en todas las grandes ciu- mente hacia el Norte, a Pekin. En el Japón, la distribución de los dades de Extremo Oriente y del Sudeste asiático. Los artesanos polos regionales de actividad económica puso de relieve la ban agrupados en gremios muy sólidos, entre los cuales existia una ridad de los feudos costeros del japonés, como Hizen, competencia .muy rigurosa, según las diferentes de Satsuma y Choshu, los más adelantados en orden comercial y zado, por ejemplo, o los distintos tipos de trabajo en madera. manufacturero Esta producción artesana y manufacturera especializada alimen- En definitiva, el desarrollo económico de paises fue muy taba un comercio de larga y media distancia. Las porcelanas del complejo. Había fuerzas vivas que impulsaban el desarrollo de Jiangxi eran en toda la China, y los jarrones de la producción especializada y la ampliación de los intercambios. Sin tenian mercado en todo el Extremo lo mismo cabe decir de embargo, estos de capitalismo, siempre renacientes, fueron las lacas de Fujian o de las sederías de la desembocadura del sofocados una y otra El problema del de estas El comercio de larga distancia afectaba también a los productos na- mias, más que el período estudiado aquí, ilustra la historia premo- turales que la geografía reducia a unas cuantas regiones, pero que derna del Asia Oriental. Ya hemos observado la falta de buenos en cambio solicitados en todo el principalmente la sal, dios sobre la economía y sociedad de los países asiáticos en la época ciertas menas y minerales, productos forestales, barnices... que inmediatamente anterior a la llegada de los occidentales He aquí objeto de activos intercambios entre las llanuras arroceras y las por qué resulta difícil dar las de los en estc zonas montañosas. Las rutas comerciales eran las mismas que se dominio. Los autores se limitan, sobre todo, a dar cierto número dc seguían desde hacía siglos: el camino subcostero que enlazaba el delta sugerencias generales. Subrayan, por ejemplo, sin explicarla real- del Vietnam del Norte con el Vietnam Central, la ruta fluvial que mente, la incapacidad de los comerciantes en superar los marcos comunicaba Cantón y el Yangzi (utilizando correderas en el punto de tradicionales de la producción y en liberarse de los molestos con- partida de las aguas), el imperial> entre Nankín y Pekin, las troles que les imponían los mandarines chinos o vietnamitas y los rutas marítimas que enlazaban las islas japonesas entre si, o la China agentes de los daimyo japoneses. parecer, las prohibiciones que meridional con Vietnam e Indonesia En todos los grandes puertos pesaban sobre el comercio exterior contribuyeron en gran medida SC desarrolló una poderosa burguesia mercantil, principalmente de a relativo estancamiento. comerciantes en sal, té y seda. Todo condujo a una diferenciación regional muy sensible en el interior de cada país. En Victnam, por ejemplo, el delta del Río Rojo, donde había un equilibrio entre el cultivo del arroz, la El Imperio chino era el más elaborado, prestigioso y antiguo de artesanía local especializada y la actividad comercial y artesana de los Estados monárquicos de Asia Oriental. Además, su preeminencia Hanoi, contrastaba con el del (Quangnam, Quangngai), está sobradamente confirmada por el tributo que le cada tres cuyos activos puertos cran la desembocadura de las de los años Corea, Vietnam y las restantes monarquías de esta región: confines laosianos. Contrastaba también con el delta del Mekong, zona Siam, Laos, Birmania, Nepal... de colonización aun no del todo roturada, donde casi todos En China se mantuvieron intactos la estructura tradicional y los los emigrados chinos, que contribuían así a cambiar el aspecto del principios del Estado confuciano. El orden de la sociedad formaba nuevo país. En China, las zonas 15 del bajo Yangzi, del parte integrante del orden cósmico. Las relaciones político-sociales curso medio del Río Amarillo y del Sichuan, seguían diferenciándose debian de funcionar con la misma regularidad natural e inmutable de las otras provincias menos evolucionadas. La región del bajo que el calendario de los trabajos agrícolas. Las mismas relaciones Yangzi alcanzó una delantera decisiva gracias a la vasta red fluvial contradictorias de sumisión y solidaridad al emperador con sus que convergía en su dirección; Nankín, Suzhu, Yangzhu, centros súbditos, al padre con los miembros de su familia, al maestro con mercantiles y manufactureros a la vez que célebres círculos literarios, sus aprendices, al profesor con sus discípulos. En la cumbre, el 10 11</p><p>derancia general de la agricultura, el dominio de los letrados, la perador, con poder absoluto, era el depositario y ejecutor del voluntad de impedir la ascensión social de los comerciantes. dato del (Tian-ming). Era asistido, tanto en Pekin como en Los principios generales de la vida japonesa eran simi- las provincias, por una vasta burocracia, escogida a través de unos lares, pero, desde la llegada de los Tokugawa al poder, en el siglo XVI, concursos literarios que no requerían ninguna formación especial en la autoridad de esta familia, investida de las funciones de shogun materia financiera, hidráulica o militar, sino tan sólo el conocimiento y teniendo en sus manos el poder real, se interponía entre el empera de los textos filosóficos y morales del confucianismo. El administrador dor y su Corte, por una parte, y los daimyo en sus feudos por otra. justo debía velar por el funcionamiento natural del mecanismo del Contrariamente a la tradición china de polivalencia del mandarinato, Estado y la sociedad, estimular el bien y castigar el mal. Este sistema en la sociedad japonesa el elemento militar ocupaba un lugar aparte; político se fundaba en la autoridad y estabilidad; se hallaba total- estaba representado por los samurai, inferiores a los daimyo pero mente opuesto a las nociones de progreso y democracia, que tan im- superiores a los campesinos y, sobre todo, a los comerciantes. Su portante lugar ocuparon en la vida intelectual europea de esta época. estatuto y sus privilegios definidos por el derecho consue- Pero la práctica se hallaba muy lejos de este ideal de gobierno tudinario. de sabios. El cuerpo de los mandarines estaba corrompido, ávido En Siam, Birmania, Laos y Camboya, la monarquía se inspiraba de riquezas, y a menudo, incompetente. Los mejores puestos eran más en el modelo indio que en el confucianista. En estos países budis- ocupados por los hijos de las familias nobles y los grandes propie- tas, el rey estaba investido de poderes religiosos y políticos; lo secun- tarios. El de concursos confucianistas, aunque teóricamente daba no una burocracia civil, sino una aristocracia hereditaria. Pero abierto a todos, no carecía de preferencias. Sea como fuere, la dura- en todas partes nos encontramos con igual conservadurismo e idén- ción de los estudios necesarios para preparar estos concursos favo- tico autoritarismo. Estas regiones estaban tan mal preparadas como notablemente a los hijos de los nobles. La clase de los letrados China y Vietnam para soportar las pruebas que se avecinaban. Ade- y los nobles rurales (shen-shi) monopolizaba el poder político, la más, Birmania se hallaba extenuada a causa de las largas guerras intelectual y la riqueza económica. En provecho suyo fue- que había sostenido contra Siam a lo largo del siglo Camboya ron degradadas las comunidades rurales y la pequeña propiedad indi- no se había restablecido de la caída de la realeza angkoriana y resistía vidual campesina. Salvo algunas excepciones, en general no podía penosamente los ataques de Siam. Laos habia perdido y se responder al que la intrusión brutal de un disgregaba en principados rivales. Occidente más adelantado técnica y Desde luego, las fuerzas de la oposición en el seno de Los Qing, dinastía extranjera de origen manchú, reinaban en los Estados asiáticos. Este era el caso de los campesinos, cuyas desde la caída de los Ming, a mediados del siglo XVII. Aunque vaciones y oleadas de agitaciones agrarias se hicieron periódicas. Los historiadores han recogido datos de docenas de insurrecciones reunieron a su alrededor letrados y nobles chinos, el carácter extran- campesinas en China y Vietnam durante el primer tercio del jero del dominio manchú fue muy sensible por los privilegios de los siglo XIX asaltos a las administraciones y a los graneros públicos, aristócratas en la Corte y en el gobierno, el estatuto par- conflictos con los terratenientes, destrucción de los títulos de renta. ticular de las tropas la presencia de guarniciones man- Esta agitación, discontinua y espontánea, se expresaba también por chúes en todas las grandes ciudades... la acción subterránea de sociedades secretas, en particular en China, Este chino aparece reproducido casi exactamente en donde se coloreaba de un nacionalismo Pero la oposi- la organización de la monarquía vietnamita, donde la dinastía Nguyen ción campesina dirigía fundamentalmente su mirada hacia el pasado. acababa de llegar al poder después de haber aplastado a los rebeldes Por lo menos en China, no contaba con el apoyo de fuerzas sociales Tayson con ayuda de mercenarios franceses, y en- la de la monar- capaces de promover un orden nuevo. Ya hemos visto que cuando los quía coreana. El poder imperial y la organización de la burocracia comerciantes chinos tuvieron la posibilidad de alcanzar los grados del descansaban en los mismos principios. El Estado tenía el mismo confucianismo, su actividad quedó ahogada por los mandarines y carácter autoritario y conservador. Como en China, las concepciones absorbida por el régimen. Y acudieron ampliamente a este sistema. confucianas se encarnaban en una jerarquía social cuatripartita (le- Los disidentes confucianistas, muy activos en el plano intelectual, trados, campesinos, artesanos, comerciantes), que refleja la prepon- 13 12</p><p>jamás constituyeron una verdadera fuerza de oposición política. La 1819). Apenas tuvo éxito la misión de Crawfurd en Indochina (1822), dinámica social china de principios del siglo XIX no parecia preparar en nombre de la Compañía británica de las Indias Orientales. ninguna transformación profunda del Estado y la sociedad, sino sólo Hay que mencionar también la presencia de aventureros y una serie de sacudidas, que dejaria intactos sus principios. gados en las Cortes del rey de Birmania y del emperador de Viet- Parece que la situación era diferente en el Japón, como lo ha nam 21 En una coyuntura histórica distinta, indudablemente habrian demostrado E. H. Norman en su excelente que se con- desempeñado el papel de intermediarios. Lo que Occidente buscaba sidera justamente clásica La agitación agraria; las tendencias era el dominio directo o indirecto. capitalistas de los comerciantes de las ciudades y de algunos daimyo; En suma, las relaciones entre los Estados de Asia Oriental y Occi- las ambiciones políticas de estos últimos, descosos de sacudirse el dente se hallaban a un nivel claramente más bajo que en los si- yugo de los Tokugawa; el descontento de los samurai, empobrecidos glos XVII y en que factorias francesas, inglesas y holandesas, y desocupados desde el final de las guerras entre los señores feudales; funcionaban libremente en las costas de y numerosos sabios las aspiraciones modernistas de ciertos intelectuales, influidos por la jesuitas eran admitidos en las Cortes de Pekin, Hanoi y Hué. Los ciencia occidental introducida en el siglo XVII por los holandeses, gobiernos restringieron deliberadamente la actividad de los misio- se conjugaron contra el bakuju, el poder de los shogun. Contraria- neros y comerciantes europeos. ¿Era simplemente un reflejo defen- mente al caso de China, esta convergencia podía promover un nuevo sivo de estos cantiguos inquietos por los riesgos que su- orden social. Para E. H. Norman, el Meiji será la expresión de las para ellos los contactos de sus súbditos con las nuevas ideas, profundas contradicciones de la sociedad japonesa, aunque fuese la las nuevas técnicas y las nuevas fuerzas económicas? ¿No habrá que intervención extranjera lo que precipitase su resultado. ver también en ello la expresión de inquietudes más profundas aún, avivadas por el ejemplo de la India, cuyas desventuras cran conoci- das por los soberanos de Extremo Oriente, que amenazaban la existencia misma de estos Estados como formaciones políticas inde- Estos Estados con Occidente unas relaciones muy limi- pendientes? tadas y episódicas. En el dominio intelectual y científico, la actividad de los jesuitas de China, tan original en los siglos XVII y XVIII, para- lizóse, ai fin, no poco. El último director jesuita del Observatorio de Pekin murió 1805. No parece que las transmisiones realizadas por los jesuitas suscitaran un movimiento de profundo interés por la ciencia occidental. Lo mismo ocurrió en Vietnam, donde los misioneros y matemáticos habian sido antaño muy numerosos. Sin embargo, en Japón, pequeños grupos de rangakusha (adeptos a la ciencia holandesa), desafiando la tendencia oficial, en este sentido, se interesaron de manera continua por la astronomía y la medicina europeas. A comienzos del siglo XIX, este interés se combinó con la idea de reformas políticas y En el plano comercial, las relaciones con Occidente experimen- taron un retroceso. Japón no toleraba que los holandeses, cuya acti- vidad comercial estaba limitada al islote de Deshima, fuesen más allá de Nagasaki. En China, los comerciantes extranjeros sólo tenían acceso a Cantón y estaban obligados a aceptar las condiciones de la Co-hong, corporación de comerciantes chinos que disfrutaban de un monopolio estatal. Fracasaron los esfuerzos británicos por ampliar las relaciones comerciales (misión Macartney, 1793; misión Amherst, 14 15</p><p>NOTAS DEL CAPÍTULO PRIMERO 1. Sobre la India, THOMPSON (E.) y GARRAT (G. T.) [550]. 2. Sin embargo, es de notar últimamente un renovado interés por el estudio CAPÍTULO II de Ch na bajo los véase, por VAN DER SPRENKEL [235], KUNC-CHUAN [188]. 3. that year (1818), the British Dominion in India became the British Presión de Occidente en Asia Oriental: Dominion of India> (SPEAR [545], 225). 4. 553.000 millas cuadradas pertenecian a la 590.000 a los prin- cipes protegidos, y 127.000 eran independientes. (SPEAR, 226, primera fase las Gazeteers de la 5. DUTT (R. C.) [453], vol. I, 259: las exportaciones de Dacca, im- (hasta 1890 aproximadamente) portante centro textil de Bengala Oriental, representaron 3.000.000 de rupias en 1787, y nada en 1817. Calcuta exporto, en 1802, 2.072 balas de algodón bruto y 14.817 balas de manufactura de algodón, y en 1818, 127.124 y 666, res- pectivamente. La historia de la penetración de los países industriales en Asia 6. sobre éstos, PHILIPS (C. H.), Historians of India, citado Oriental durante el siglo XIX revela la vanidad de la irreductible adelante, tercera parte, II-9. 7. Citado en la tercera parte, II-8. oposición entre una thistoria de los y una 8. (A. R.) [450], cap. III. al margen de los acontecimientos En efecto, es tan imposible dejar 9. Cf., sobre los gremios, (D. R.) [458]. de resaltar el papel decisivo de las ambiciones del capitalismo occi- 10. Ampliamente citado en DUTT (R. G.) [453], vol. I, caps. XII y XIII. 11. de algunos historiadores del Occidente medieval, utiliza- dental en su fase premonopolista, manifestadas en la mos la palabra en su sentido amplio. de las colonías y en la de los grandes imperios del Lejano 12. Desde hace algunos años, en la China popular se ha entablado una im- Oriente, como necesario debidamente la evolución militar portante discusión sobre esta cuestión de los del antes y diplomática a través de la cual los gobiernos europeos se asegu- del siglo XIX, Cf. FEUERWERKER (A.) y CHENC (S.), op. cit., tercera parte, I-9, raron dominio de los mercados asiáticos. La tan desacreditada páginas 181-189. 13. Cf. tesis de NCUYEN THANH-NHA, [367]. fue un factor indispensable para poner en marcha 14. Sobre el comercio maritimo entre los Estados de Extremo Oriente un nuevo sistema de dependencia económica. hacia 1820, CRAWFURD (J.), op. cit., en tercera parte, II-8. 15. CHI Key economic areas in Chinese history, Londres, 1936, 168 pags. 16. Sobre los monopolios industriales y mineros de los feudos japoneses, Intervenciones políticas y militares de Occidente NORMAN (E. H.) [110], 56-62. 17. Para China no disponemos de un equivalente de la tesis de NCUYEN Mientras terminaba la constitución territorial de los grandes im- THANH NHA [367]. 18. Para China, MORSE (H. B.) [214], vol. I; para Vietnam, CHESNEAUX (J.) perios coloniales del período interior, Francia Inglaterra se repar- [291], cap. V; para Japon, NORMAN (E. H.) [110], tían casi toda Indochina. China, y posteriormente el Japón, fueron 19. [110]. abiertos por la fuerza. 20. CHESNEAUX [9]. La conquista inglesa de la India (mapa 1) acabó con la ocupación 21. No disponemos de ningún estudio global dedicado a este problema de Sindh y y, principalmente, con las guerras contra los 16 17 2. CHESNEAUX: Asia Oriental.</p><p>Sikhs (1845 y 1848), que frustraron la tentativa de Ranjit Singh de 0 500 Km. formar, con ayuda de aventureros occidentales como los militares re- un Estado nacional en el Penjab, capaz de modernizarse tener que Paralelamente, hacia 1840 los españoles ter- minaban la conquista de las islas musulmanas del sur de las Filipinas. Los holandeses reducian los últimos sultanatos independientes de Indonesia, en particular el poderoso Estado de Atjeh, al norte de Sumatra, que solicitó en vano, en 1869, la ayuda turca; la adminis- tración holandesa se extendió progresivamente por el interior de Borneo, exceptuando los territorios, de dominio inglés del pues, fue muy lenta la transición de factorias litorales hacia grandes conjuntos territoriales, característica fundamental de estos tres antiguos imperios coloniales. No se concluyó hasta fines del siglo XIX. La constitución de nuevos dominios coloniales en la peninsula indochina a lo largo del siglo XIX se efectuó al mismo tiempo desde el Oeste, Este y Sur (mapa 2). Inglaterra trataba de ocupar el acceso Nordeste a la India y asegurarse la salida de Singapur. Francia bus- caba una nueva via de acceso al mercado chino, primero por cl Mc- kong, y después por el Río Rojo. Muy pronto se añadió a estas cupaciones iniciales la ambición de las potencias coloniales sobre las riquezas naturales de las estaño y otros minerales, carbón, bosques de teca, seda, posibilidad de desarrollar plantaciones de tipo tropical, control del cultivo del arroz con miras a la expor- tación. En los tres casos trató de una conquista por etapas: la costa birmana SC ocupó en 1825, la baja Birmania en 1852, la alta Birmania en 1885. Tonkin fue ocupado veinticinco años después que Cochinchina, y Laos, diez años más tarde que Tonkin. Los sultanatos del centro y sur de Malasia hubieron de acatar sucesivamente el protectorado inglés entre 1870 y 1885, pero la soberanía de los del Norte no pasó de Siam a Gran Bretaña hasta 1909. Sin embargo, los gobiernos de estos países apenas aprovecharon las treguas que les Territorios controlados proporcionaban las intermitencias de la conquista, para modernizar en 1805 sus países organizar la resistencia. Los esfuerzos más interesantes Territorios adquiridos en este sentido fueron los de el rey de Birmania Mindon Min (1852- entre 1805 y 1836 1878), gran admirador del Meiji japonés, aunque no pasaron de ser Territorios adquiridos entre 1836 y 1856 simples veleidades A comienzos del siglo XX, toda la península de Indochina estaba repartida entre Francia e sólo Siam, gracias a su buena voluntad, había escapado al reparto; pero en 1855 MAPA 1. Avances territoriales de Gran Bretaña en In India; durante la primera viose obligada a aceptar importantes restricciones en su soberanía mitad del siglo XIX (extraterritorialidad judicial para los extranjeros, limitación de los C. Collin An historical Atlas the Indian derechos de aduana...). 19 18</p><p>Pero fue hacia China adonde se dirigieron principalmente las C H I N A ambiciones occidentales, atraídas por el mito, tan vivo en Europa desde los tiempos de Marco Polo, de la inagotable riqueza china. BIRMANIA El gobierno chino se opuso a abrir su territorio al comercio extran- 1883- 1886 1885 jero. Los comerciantes ingleses y americanos recurrieron, pues, al 1825 contrabando, que empezó a desarrollarse hacia 1820-1830. Compraban té chino y recibían a cambio opio cultivado en Bengala por la Com- 1893 pañía de las Indias. La confiscación de opio inglés por el virrey de Cantón fue el pretexto que esgrimió Inglaterra para atacar a China () desempeñó un importante papel en la caída del shogun, SELANGOR 1888 PAHANG acusado de excesiva complacencia por el Occidente. De este modo 1875 se restauró un poder imperial a la vez autoritario y modernizante, NEGRI SEMBILAN JOHORE que transigió provisionalmente con Occidente, a fin de poder entrar 0 200 Km. 1876 1885 mejor en la vía de las reformas sobre el modelo de este mismo Occi- MALACCA SINGAPUR 1824 1819 dente Ésta fue la revolución de los Meji, la época de las luces. En esta primera fase, y contrariamente a lo que ocurriría des- 2. División de la península indochina en el siglo XIX pués de 1885-1890, las rivalidades entre las potencias coloniales de- 21 20</p><p>sempeñaron un papel secundario en su política de expansión. Parecia La dependencia económica como si todos tuvieran campo libre, sobre todo, Inglaterra y Francia. Los primeros casos típicos de fricciones en los límites de lo que se El principio del y del librecambio inspiro empezaba a llamar zonas de respectiva influencia de las distintas mente, hasta finales del siglo XIX, las iniciativas que llevaron a la potencias, aparecieron sólo en el último tercio del siglo XIX. Para dependencia económica de Asia Oriental respecto a los in- muchos autores, el avance ruso en Asia Central fue el factor decisivo dustriales avanzados. Este liberalismo se impuso gradualmente. La de la intervención británica de 1879-1881 en Afganistán Compañía británica de las Indias Orientales, supervivencia del diri- guerra y en la ocupación del Del mismo modo, gismo de la era mercantilista, no perdió su monopolio comercial la anexión de la alta Birmania por Inglaterra fue la respuesta a la con China hasta 1833. Este mismo año fue renovado, y en 1853 intervención francesa en Tonkin; o al menos fue esto lo que la pre- volvia a entrar en vigor su privilegio de comercio con la India y de En ambos casos, algo más tarde, se empezará a acudir a la gestión administrativa y financiera del mismo país. Se disolvió en clásica solución del la zona afgana de Pamir, que 1858, inmediatamente después de la revuelta de los cipayos. Esta extendía hasta la frontera china (acuerdo anglorruso de 1907) ; reco- tradición dirigista era más viva aún en las Indias holandesas; en ellas, nocimiento de la soberania siamesa la cuenca del Menam (acuerdo lo esencial de las transacciones comerciales y financieras se realizaba francoinglés de 1896). Pero estos del pertenecen a través de una sociedad estatal, la Nederlandse Handel Haatschappij ya período siguiente: al del imperialismo propiamente dicho. (N.H.H.), fundada en 1825, y a través de una banca del Estado, Es necesario subrayar también que la historia de los paises la Java Bank, fundada en 1828. Hasta la producción se hallaba estre- ticos se caracteriza por una unidad, una cierta interdependencia. chamente dirigida, con la aplicación del famoso sistema Van den El opio cultivado por la Compañía británica de las Indias Orientales Bosch (kultuurstelsel) hacia 1820-1830, en detrimento del equilibrio agrícola de los pueblos Este sistema clásico de explotación colonial en beneficio exclu- indios, para ser vendido luego en China de contrabando, constituye sivo de la metrópoli preveia la expropiación de una quinta parte un ejemplo espectacular de dicha interdependencia. Podríamos citar de las tierras de los pueblos. cultivadas en lo sucesivo por el gobierno muchos más. Por ejemplo, que los mismos agentes que ejecutaban gracias a las prestaciones personales indígenas. Estas tierras se dedi- la política de su gobierno en diferentes paises, Montigny y Sir caban al cultivo de café, caña de azúcar, indigo, quina... En efecto, John Bowring, interviniesen a la vez en China y Siam. A menudo, en las regiones más fértiles representaban con frecuencia una tercera las fuerzas de intervención cran las mismas: la escuadra francesa parte, si no la mitad, de las tierras de las aldeas. La duración de del Lejano Oriente, entre dos campañas navales contra China, realizó las prestaciones (prestaciones de cultivo y de transporte), fijadas, en un ataque al Vietnam en 1858. A la inversa, la revuelta de los cipa- principio, en seis días por mes, alcanzaban y sobrepasaban de hecho yos, que inmovilizó en la India importantes fuerzas inglesas, los 100 incluso, los 200 días por año. Este régimen, que proporcio- tribuyó probablemente a la política expectante practicada por In- naba al Estado holandés apreciables rentas, a los glaterra, a comienzos del movimiento, contra los Tai-ping. javaneses y administradores holandeses (los cuales percibían pri- También por esta época empezó a desarrollarse la misma inter- mas proporcionales a los rendimientos), era muy duro para los cam- dependencia en las reacciones de los países asiáticos hacia las pesinos. Su carácter monopolista suscitó una creciente oposición en presas de Occidente. De este modo, la evolución japonesa repercutió los medios de la metrópoli. Fue abandonado entre 1860 en Birmania, cuando el rey Mindon Min en vano de inspirarse y 1870, cuando se sucesivamente, a la libre producción, en los Meiji; los reyes de Siam, Mongkut (1851-1868) principal- los distintos cultivos destinados a la exportación. Habia conseguido mente, Chulalongkorn (1868-1910), grandes admiradores de la expc- resultados muy considerables, pues las exportaciones de las Indias riencia japonesa, fueron más afortunados en sus tentativas de refor- holandesas pasado de 13 millones de florines, en 1830, a 74 mas, a todas sus limitaciones. Igualmente significativas fueron millones en 1840 la intervención de China con'ra Francia en 1884 para retener a su Holanda, al abandonar la kultuurstelsel, se incorporó a la ten- feudatario y el llamamiento del sultán de Atjeh a Turquia dencia general: la del laisser-taire y el librecambio. Singapur fue contra los holandeses en 1869. abierto por Raffles en 1819 como puerto franco (un puerto copen 22 23</p><p>to ships and vessels of every nation, free of duty, equally and alike era de carácter precario. Pero en las Indias, los plantadores ingleses to Manila recibió el mismo estatuto en 1837; Hongkong, en la pudieron adquirir desde 1833. En Bengala se multiplicaron las Los puertos chinos después de las guerras del opio plantaciones de indigo, y, posteriormente, las de en Assam, que no podían percibir tarifas aduaneras superiores al 5% (3 % en emplearon la mano de obra local en condiciones muy próximas a la Siam y 5% en Japón después de la apertura de estos paises). Sea esclavitud. En Indonesia, el consiguió su verdadero como fuere, se ha de subrayar que este régimen de librecambio era objetivo cuando, en 1870, los holandeses obtuvieron concesiones pri- unilateral y muy severo, por ejemplo, con los productos industriales vadas. Por otra parte, las tierras de las aldeas despobladas a con- indios. En la época de la Compañía, los algodones y lanas británicos secuencia de la guerra de Tonkin, fueron liberalmente asignadas a pagaban, para entrar en la India, el 3,5 y el % respectivamente, las compañías francesas de colonización 11 mientras que los algodones y lanas indias debían pagar para entrar En cambio, no podía hablarse en modo alguno de industria, salvo en Inglaterra, el 10 y 30 % respectivamente en los sectores ligados directamente al comercio: reparación de bar- En esta primera época, la prosperidad del régimen colonial no cos, acondicionamiento de los productos de exportación, como el té.. se por el volumen de inversiones, como en la etapa siguiente, Los capitales privados metropolitanos preferian el comercio, las plan- sino por el de intercambios. De este modo, las exportaciones indias taciones, las minas -por ejemplo, las minas de estaño de Malasia, de algodón bruto, de 9 millones de libras en 1813, subirán a 88 mi- cuya extensión, desde 1870, llevaba consigo la bandera llones en 1844 Una de las primeras medidas que tomaron los almi- como ha hecho notar bien G. G. Aelen Estos capitales eran admi- rantes de Napoleón III en Cochinchina fue la de liberalizar el nistrados, en la India británica, Indonesia y Malasia, según la fórmula comercio del arroz, intervenido hasta entonces por el mandarinato original de las managing agencies, apoderados que regían empresas vietnamita; en 1860 se exportaron 57.000 toneladas, y en 1870, pertenecientes a grupos de la metrópoli. Estas agencias conocían bien La preocupación de las potencias occidentales, tanto en las condiciones locales. ocupaban indiferentemente, y a la sus propias colonias como en los demás países asiáticos, consistia del cultivo y comercio de varios productos. Buscaban beneficios inme- en ampliar al máximo la zona de concentración de los productos lo- diatos, sin preocuparse de las perspectivas a largo plazo. Este sis- cales y la de difusión de los productos industriales enviados a cambio. tema, criticado a menudo por su rutina y mediocridad, Durante el siglo XIX, esta concentración y esta difusión se realizaron hasta pleno siglo XX. El único ejemplo de desarrollo industrial, por esencialmente por vía maritima, como lo muestra el reparto de puer- limitado que fuese, el de la industria algodonera india (una de- tos sucesivamente (los del Sur). En la India, la necesidad cena de algodonerías en 1860, 114 en 1889). La mayor parte de estas de ampliar el hinterland desembocó muy pronto en un programa de fábricas fueron fundadas por ricos comerciantes indios de Bombay desarrollo ferroviario, expuesto desde 1853, en una célebre minuta, o Ahmedabad, como los Tata. por el gobernador general Lord En suma, los países industriales obtuvieron un considerable bene- La dependencia de los países asiáticos se extendió también al ficio de estas actividades. El slot) que Indonesia campo de la Los occidentales introdujeron nuevas unidades pagaba a la metrópoli, de acuerdo con el sistema Van den Bosch, de plata: el dólar mejicano y el en China y Japón, la piastra ascendió a una media de 9,3 millones de florines anuales durante en Indochina. La rupia de las Indias inglesas también una el período de 1830-1840, y a 14 millones durante el período de neda de plata. La cotización de estas nuevas monedas, utilizadas al 1840-1850 El último tributo anual lo pagó en el año 1878, por- principio para los cambios exteriores, aunque introducidas pronto que en sucesivo los beneficiarios fueron las empresas privadas en el mercado interior, de las relaciones oro-plata y y no el gobierno colonial. El presupuesto británico de la India impli- riaba considerablemente en relación con las monedas metropolitanas caba una rúbrica home charges, que hacia mediados del siglo llama- basadas en el. patrón oro. ban en Londres adquisición de material militar, pago de En el aspecto territorial, el laisser-taire se traducía en una serie pensiones. En 1815 se elevaba a 2,5 millones de libras; en 1901, de disposiciones legislativas que a las empresas coloniza- a 17,3 millones. A esto hay que añadir la deuda con Inglaterra doras acceder a la propiedad territorial. Ciertamente, se consideraba imputada a la construcción de ferrocarriles, obras públicas y, que la tierra pertenecía al soberano, y la posesión de los campesinos sobre todo, gastos derivados de la política británica en Asia: guerras 24 25</p><p>con los Sikhs, guerras con Alganistan, misiones la población del Orissa, en en 1877, año del durbar (que A estas cifras, por las contabilidades públicas, hay que a Victoria emperatriz de la India). Sin embargo, aumenta- sumar los beneficios de los comerciantes y el drain de ban progresivamente las exportaciones de cercales hacia una los economistas indios favorables al movimiento nacionalista 15 cuyo terra cada industrializada. equivalente existía en Indonesia y China. Pero difícil calcularlos En las Indias holandesas, Malasia e Indochina francesa, los mé- con precisión. todos del poder colonial eran sensiblemente los mismos. Las zonas de administración directa (Cochinchina, Straits Settlements y algunos Formas de dominio territorios de Indonesia) se entremezclaban con las zonas de pro- tectorado (Camboya, Laos, Tonkin, sultanatos malasios, territorios El régimen colonial propiamente dicho, el sistema chino de de los indonesios), en donde el poder indígena. tados y los protectorados son variantes de la misma rela. Pero este dualismo no debe engañarnos. En cualquier caso, siempre ción de dependencia respecto a Occidente. Japon una cra el aparato central del poder colonial (Singapur, Batavia, Hanoi) excepción. el que controlaba los territorios y resolvía las cuestiones importantes. En la India, sólidamente enmarcada por los funcionarios del Estos regimenes coloniales se caracterizaban, como el de la India Indian Civil Service, el inglés sustituyó al persa como lengua oficial. inglesa, por el conservadurismo social, el autoritarismo, la prioridad En justicia se aplicó la ley colonial inglesa, codificada hacia media- de las preocupaciones fiscales, la imposición de una lengua extran- dos de siglo. Asimismo, desde 1835, año en que Macaulay y los jera y de un sistema administrativo, judicial y educativo, que vencieron a los partidarios de la raba bruscamente a estos paises de su pasado nacional. ción tradicional india, la enseñanza cra también inglesa. Por el contrario, en China, el aparato estatal permaneció esen- El conservadurismo reformista de algunos gobernadores liberales cialmente intacto. El sistema de en su primera y utilitaristas, como Elphinstone Bentinck, contra costum- fase, significaba que las potencias sustituian este aparato estatal sólo bres como la suttee (suicidio de las viudas en la pira de los maridos), cuando lo exigian las necesidades del comercio occidental: las Aduanas calamidades como las thugs (sociedades secretas que practicaban el imperiales, a las cuales se les había prohibido, desde 1842, percibir asesinato ritual). Pero mantenia lo esencial de la sociedad india más del 5% sobre las mercancias extranjeras, fueron administradas, tradicional, en particular el despotismo de los zamindar, de los desde 1861, por un cuerpo de funcionarios occidentales. El privilegio dar y de los restantes antiguos concesionarios de impuestos, conver- de extraterritorialidad permitía a los extranjeros escapar a la tidos en propietarios. Respecto a los principes indios, la tendencia dicción china y depender sólo de sus cónsules; las cran imperante en la primera mitad de siglo fue la de reducir progresiva- anexiones disfrazadas, no previstas por los tratados, que colocaban mente su poder y número mediante la aplicación de las doctrinas a los barrios comerciales de algunos grandes puertos bajo la autori- del lapse (derecho de a un sin heredero directo) y dad de una o varias potencias (en Shangai, por ejemplo, había una del (derecho de intervención caso de disturbios inte- concesión francesa y otra angloamericana). A estos diversos derechos riores), doctrinas formuladas por Lord Dalhousie. Por el contrario, y privilegios hay que añadir la libertad de circulación de las flotillas después de la sublevación de 1857, se protegió a de guerra extranjeras en aguas interiores chinas, lo cual les estas pequeñas dóciles. la posibilidad de ejercer una oportuna presión sobre algún recalci- El librecambismo, aplicado de la forma más dogmática, llevó a la trante mandarin provincial (gunboat policy). El Japón tuvo que finanzación de los gastos públicos, los de la Compañía y, desde 1858, aceptar análogos en 1858: limitación de los los de la administración de la Corona, sólo mediante el impuesto derechos de aduanas, Permanecieron en vigor directo, soportado por los campesinos. Éstos se car- hasta fines del siglo XIX. gaban de deudas y veían desaparecer su artesanía tradicional, pri- vada de mercados exteriores y sustituida por los productos ingleses. El hambre acarreó trágicas consecuencias en la segunda parte del siglo XIX: en 1860, en cuando desapareció un 25 % de 26 27</p><p>NOTAS DEL II 1. Esta tentativa de Ranjit Singh recuerda las de Abd el-Kader o la de de la que es Carecemos de un buen estudio al respecto. No obstante, cf. SINCH (K.) [540], que llega hasta 1839. 2. CADY (F. J.) [289], págs. 99-110. CAPÍTULO III 3. Sobre la del cf. cap. IV. 4. Sobre Montigny, cf. FREDET (J.) [183]. 5. Cf. las descripciones de FURNIVALL (J. S.) [317] y de BRUHAT (J.) [285]. Presión de Occidente en Asia Oriental: 6. ALLEN (G. C.) [272], 23. 7. El ministro americano en China, Marshall, intento en 1835 -con ocasión segunda fase de revuelta de una sociedad secreta, que fuese declarado puerto franco (TONG TE-KONG [242], pag. 143). 8. DUTT (R. P.) [454], 101 una encuesta parlamentaria de 1840). (hacia 1890-1937) 9. Ibid., pág. 105. 10. CHESNEAUX (J.) [291], pág. 117. 11. MOREL (J.) [365]. 12. ALLEN (G. C.) [272], págs. 39-40. La expresión al fue reivindicada, ante 13. 24. todo, en Francia e Inglaterra por los promotores del movimiento. 14. DUTT (R. P.) [454], 111 y 114. 15. DUTT (R. C.) [453], NAOROJI (D.) cit en tercera parte, Pero debe su celebridad principalmente a los análisis hechos por libe- rales y socialistas como Hobson, Hilderfing y Lenin. Este tránsito fue, la expresión de las nuevas necesidades del capitalismo occidental en sus relaciones con el mundo Lo importante no era ya comprar a buen precio las primas destinadas a la indus- tria o productos coloniales valiosos, ni vender los productos de la industria occidental, sino exportar a aquellos países los capitales disponibles producidos por la expansión de la producción moderna en Occidente. Ya no son las firmas comerciales, sino los bancos, estre- chamente ligados a los grandes intereses industriales, los inspirado- res y beneficiarios de la expansión económica occidental en dirección al Tercer Mundo La era del y del librecambismo se había cumplido. La competencia entre las naciones se endureció todavía más porque Fran- cia e Inglaterra que enfrentarse con nuevos adversarios: Ale- mania, Rusia, Estados Unidos e incluso Japón, convertido en el rival de sus antiguos señores. Las potencias acudieron al proteccionismo aduancro y se enfrentaron a lo largo de los conflictos de bución del que afectaron a Asia Oriental hasta fines de la primera guerra mundial. 28 29</p><p>Las rivalidades internacionales en Extremo Oriente para oponerse directamente a las potencias europeas, trataron en vano y en Asia Central de salvar, mediante el principio de la >. Japón invadió el mercado chino e incluso Los conflictos de alcanzaron su punto culminante en los hizo que los Estados Unidos reconociesen, en 1917, su espe- primeros años del siglo XX: rivalidad ferroviaria angloamericana en China. en China Central, rivalidad ferroviaria nipo-americana en Manchu- En adelante, los grandes rivales serán Japón y los países anglo- y, sobre todo, la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, en la que sajones, pese a que la revolución soviética restableció temporalmente el Japón, fortalecido por su alianza con Inglaterra desde 1902, se una cierta unidad de perspectivas entre los paises capitalistas pro- desquitó de Rusia. En el.momento de la revolución republicana en voco su intervención militar conjunta contra los territorios soviéticos China, las rivalidades entre grupos financieros extranjeros (en lo de Extremo Oriente en 1918. En Versalles, los anglosajones sucesivo no hablaremos de occidentales, ya que las ambiciones japo- dieron grandes ventajas al Japón: le transfirieron los derechos y pose- nesas contaban tanto como las de los países europeos y de los Estados siones alemanas en Shandong, al aplicar acuerdos secretos concluidos Unidos) se agudizaron tanto, que los más importantes decidieron durante la guerra. Pero el recrudecimiento de competencias econó- llegar a un compromiso que descartase a los pequeños competidores micas en el mercado chino los muy pronto a la ex- y permitiese un reparto de los beneficios satisfactorio para todos. Era pansión japonesa. En la Conferencia de Washington (1921-1922) lo el (1912), que reunió a la Honkong & Shangai obligaron a devolver Shandong a China, a la vez que trataron de Banking Corp., la Banque de l'Indochine, la Yokohama Specie Bank, hacerle abandonar sus proyectos en Siberia Oriental 5 y Mogolia. la Banque russo-asiatique, la Deutsche asiatische Bank y un grupo de La alianza anglojaponesa no renovó en 1921. El proyecto de un bancos de Nueva York. Estos últimos se retiraron en 1913, tras la segundo Consorcio, principalmente por algunos bancos victoria de los demócratas en las elecciones americanas. En 1914, americanos, no sobrevivió a esta semirruptura. Parece ser que Fran- la primera guerra mundial descartó del Consorcio a los alemanes. cia fue la única potencia que ofreció un discreto apoyo al Japón Era imposible un acuerdo duradero entre tantos rivales. Sin embargo, y por inquietos que pudiesen estar a causa de las Durante este mismo período se desarrolló en Asia Central el anta- ambiciones del Japón en China y de sus manejos en las propias colo- gonismo hacia la época de la expedición inglesa al Tibet nias occidentales de Asia Oriental los occidentales no estaban deci- (1904). El acuerdo de 1907 sobre el Afganistán lo apaciguo parcial- didos aún a ponerle freno. Su hostilidad a la Rusia y sus mente. Por su parte, los Estados Unidos arrebataron a España las inquietudes ante el movimiento revolucionario chino las inclinaban Filipinas y establecieron en Extremo Oriente. Demasiado débiles a una cierta indulgencia para con el del Extremo 30 31</p><p>Es lo que se ha llamado el En 1931, fluvial interior de Birmania, las líneas aéreas, los arrozales, los ta- la Sociedad de Naciones, dominada por Francia e Inglaterra, reac- lleres metalúrgicos y los astilleros En las Indias británicas, el cionó muy moderadamente contra la agresión japonesa en Manchuria. número de Companies que se ocupaban en empresas La comisión Lytton, enviada por Ginebra para investigar acerca del merciales quintuplicóse- entre 1900 y 1930 13 conflicto chino-japonés, propuso medidas poco eficaces que, por otra La orientación de estas inversiones intensificaba aún más el dese- parte, brindaron al Japón el pretexto para abandonar la Sociedad quilibrio económico, ya patente en la etapa anterior. Se empleaban, de Naciones. Antes de 1937 fueron muy pocas las voces que se levan- sobre todo, en los transportes (en 1900 había 24.700 millas de raíles taban en Occidente para poner en guardia a la opinión pública con- en la India; 39.000 en 1926; el era una pieza tra los riesgos de esta política de conciliación respecto al militarismo fundamental del Plan de 1900). También se aplicaban a japonés La extrema izquierda fue la única excepción en este sentido. las plantaciones (caucho de Cochinchina y Malasia, como consecuen- Sin embargo, el plan Tanaka, el Mein japonés, databa de 1927. cia del progreso del té de Assam, café, caña de azúcar Por su parte, la Rusia soviética renunció solemnemente, en 1919, y tabaco de Indonesia y Filipinas) y a las industrias extractivas a los derechos y privilegios adquiridos por el gobierno zarista en (estaño de Indonesia y Malasia, petróleo de Indonesia y Birmania, China. Había intervenido en los asuntos de Extremo Oriente sólo antracita de Tonkín). Pero la industria fue sistemáticamente aban- de una manera episódica: en 1921, para apoyar militarmente la donada por el poder colonial. En 1910, el gobernador general Lord lución mogol en Urga en para ayudar al gobierno disi- Morley impidió que se instituyera en la India, incluso a escala pro- dente de Cantón y de Wuhan con el envío de una misión política y vincial, un servicio encargado de los problemas industriales. Las po- militar (Borodin-Galin) ; en 1924, para que se reconociera su derecho cas fábricas creadas por el capital colonial eran de industria ligera. a administrar los ferrocarriles del norte de Manchuria (ferrocarril La misma burguesia nacional desarrolló, tardía y sus del Pese a algunas crisis, el gobierno soviético man- propias empresas (las algodonerías y las acerías indias de los grupos tuvo desde 1924 relaciones diplomáticas con el gobierno central chino: Tata y Birla constituyeron un caso bastante excepcional). Lo mismo primero el de y luego el de ocurrió con los cultivos alimenticios, que no interesaban, en el sen- tido estricto de la palabra, a los grupos financieros coloniales. En las Indias, estos últimos descendieron del 100 en 1895, a 93 du- Las nuevas bases económicas rante el periodo de 1936-1946, mientras que los cultivos industriales de los grandes imperios coloniales subieron, en el mismo período, del índice 100 al de 185 14 En Malasia, los arrozales retrocedieron ante los desechos de los minera- Entretanto, las preocupaciones financieras superaron a las mera- de estaño, que se acumulaban en las llanuras. Los cultivos ali- mente comerciales, y el interés que las metrópolis sentían por sus menticios progresaron sólo en las zonas de exportación: Birmania, colonias de Asia Oriental se hallaba en función de las inversiones Cochinchina, Siam, Pendjab. que representaban dichas colonias. Las inversiones inglesas en la En efecto, el comercio exterior constituyó siempre una pieza clave India se calculaban en 365 millones de libras esterlinas en 1910; de la economía colonial, y tanto más si se realizaba con los produc- en 700 millones en 1929, y en 1.000 millones en 1933 10 El econo- tos de la actividad de los capitales coloniales, o con los productos mista americano Callis valora las inversiones en Indochina francesa locales. El comercio exterior de la India, de 900 millones de rupias en 514 millones de francos oro entre 1896 y 1914, en fondos públi- en 1870, ascendió a 2.000 millones en 1900 y a 6.000 millones en cos; en unos 500 millones de francos oro entre 1883 y 1920, en el período de 1928-1929 15 Las importaciones de Indochina pasaron inversiones privadas, y en 3.000 millones de francos en el período de 78 millones de piastras en 1900 a 227 millones en 1929; y las de 1924-1929 11 La parte más importante del sector privado estaba exportaciones de 62 millones a 228 millones Se trataba siempre dominado por grandes grupos financieros, como la Banque de de un comercio típicamente colonial, en el que se intercambiaban dochine, de la que dependían, más o menos directamente, las prin- productos fabricados por materias primas. Pero las metrópolis, in- cipales sociedades coloniales francesas de carbones, minerales no cluso Inglaterra, se defendían con medidas proteccionistas de la ferrosos y caucho. La Irrawaddy Flotilla C.° dominaba el tráfico competencia de otros países occidentales y, sobre todo, del Japón. 32 33 3. J. CHESNEAUX: Asia Oriental.</p><p>También buscaban recursos fiscales suplementarios, pese al perjuicio tendencias que el proconsulado de Doumer. Fue la edad de oro de que suponia para el coste de la vida. Dc modo se instituyo Indian Civil Service. Se abandonó el librecambismo, para asegurar en 1894 en India un impuesto del 5 % sobre las importaciones, mejores fuentes de ingreso a la maquinaria colonial, reorganizada que ascendió al % en 1916 y al 11 % en 1921. Los acuerdos de Curzon. Reforzó el control público sobre las Universidades, dividió Ottawa sobre la</p><p>Las nuevas formas de dominación occidental en China el primer Consorcio. Se administraban los mismos principios: el Estado chino recibia sólo el de la De este Durante el primer tercio del siglo XX, China atrajo la codicia modo, el cuerpo de Pekin ejercía una verdadera tutela financiera de las potencias, lo mismo que, ya en el siglo XIX, habia política sobre China, ya que podía privar al gobierno de una renta despertado sus ambiciones comerciales. Se multiplicaron las ope- substancial. Así ocurrió con Sun Yat-sen en 1912, mientras que raciones de préstamos al Estado chino, en condiciones mucho más Yuan Shi-kai, desde su llegada al poder, recibió de los diplomáticos lucrativas que las que se daban en el mercado financiero extranjeros la disposición del préstamos que permitian a China pagar la indemnización de guerra Hacia la misma época, las extranjeras aumentaban debida al Japón después de la derrota de 1895; el enorme gasto continuamente en volumen y número. Las de Shanghai, hacia 1920, de indemnización derivado del asunto de los boxers (1.750 millones englobaban a la mayor parte de la ciudad. Los derechos estatales de francos) ; préstamos concedidos a los gobiernos conservadores, que China había conservado fueron reducidos progresivamente, por sucesores del Imperio de concedido en ejemplo, en el campo judicial; desde 1914 las autoridades de las 1913 por el primer Consorcio; préstamo concedido por el grupo concesiones nombraban sólo a los jueces chinos del tribunal mixto japonés Nishihara en 1917-1918...) 22 Las inversiones privadas se encargado de dirimir los asuntos entre chinos residentes en las con- centraban, sobre todo, en el abastecimiento portuario y en el gran cesiones. En 1923, el cuerpo diplomático consideró la posibilidad comercio marítimo, minas (minas inglesas, K.M.A., Peking Syndicate, de un proyecto de control directo de los ferrocarriles chinos por en China del Norte; minas japonesas en el Nordeste), ferrocarriles, parte de los extranjeros. fábricas de algodón o tabaco de Shanghai, Quingdao, Tientsin 23 Las Se trataba, al mismo tiempo, para las potencias extranjeras, de inversiones extranjeras en las minas representaron, en 1906, 23 mi- vigilarse mutuamente en China; tal era la función de las de llones de yuans, y en 1936, 342 el número de brocas de y de los en Las zonas de influencia, las algodonerías extranjeras ascendió, de 160.000, en 1897, a 2.700.000 obtenidas en el momento del break-up de 1896-1902, garantizaban a en 1936 Remer calcula el total de las inversiones extranjeras Inglaterra, en la cuenca del Yangzi, a Francia en el Sudoeste, a Ale- blicas y privadas en China, durante este período, en 787 millones mania en el Shandong y a Rusia en el Nordeste (posteriormente al de americanos en 1902, en 1.610 millones en 1914, y en Japón, en el sur de Manchuria, desde 1905), el monopolio de las 3.242 millones en 1931 25 El crecimiento masivo y súbito de estas inversiones permitió que ventajas económicas y financieras, que, eventualmente, pudiese China sus beneficiarios dispusiesen en China de un aparato fiscalizador acordar con cada una de estas regiones. Estas zonas de influencia mucho más perfeccionado que aquel del que dispusieron durante la fueron oficialmente suprimidas en la Conferencia de Washington de 1922; pero de hecho subsistian aún en 1937 (salvo la zona de influen- primera fase del sistema de tratados desiguales, cuando la extraterri- torialidad, el control de aduanas y las concesiones en los puertos cia alemana, desaparecida en 1914). Los territorios en arriendo eran bastaban para garantizar sus actividades comerciales. Este nuevo bases militares, establecidas en Guangzhuwan por Francia, en Wei- dispositivo implicaba, esencialmente, un control financiero y político haiwei por Inglaterra, en Quingdao por Alemania (hasta 1914) y en más riguroso del Estado chino. Así, las rentas de las aduanas chinas, Port-Arthur primero por Rusia y luego por Japón. Estas bases se a partir del protocolo de 1901 sobre el pago de la indemnización preocupaban mucho más de la actividad de eventuales rivales que de los boxers, eran ingresadas directamente en los guar- de las débiles fuerzas armadas chinas (mapa 3). dianes (Banque de l'Indochine, Hongkong & Shanghai Banking Según declaró Sun Yat-sen en esta época, China no es una co- éstos eran los que descontaban primero las sumas debidas a lonia de una u otra potencia; no es más que una los extranjeros. El revertía en el Estado chino cuya existencia está sólo por decisión del cuerpo diplomático de Pekin. En 1913, las rentas de la gabela -cuya administración estaba a los franceses- fueron destinadas al servicio del préstamo concedido por La invasión de mercancias europeas supone para nosotros una pérdida do 500.000.000 de dólares. 36 37</p><p>La invasión de nuestro mercado por billetes de banco con los des- cuentos de cheques, cambios, etc., supone quizas una pérdida de 100 millones de El aumento de los gastos de transporte de las exportaciones e impor- IMPERIO RUSO taciones asciende a varias docenas o a un centenar de millones de DALIEN dólares. Territorio arrendado Estos tres factores: las tarifas, las rentas rurales y el precio de las en que- se tierras de las concesiones y los terrenos cedidos elevan a 400 500 millones una de dólares. o varias concesiones Manchouli Las empresas privilegiadas suponen para nosotros una de 100.000.000 de dólares. Otros "puertos Harbin Las especulaciones y demás especies de estafas (deben) elevarse a varias Zonas terroviarias con decenas de millones de dólares. estaluto especial >La opresión económica de estos seis factores supone para nosotros una Changchun pérdida superior a 1.200.000.000 de dólares. 0 500 Km. iLa china està en peligro! Mukden no disponemos de ningún medio para remediar esta enorme pèrdida de 1.200.000.000 de dólares anuales, esta suma no que aumentar cada año, NIUZHUANG sin que haya razón alguna para que disminuya. Por ello por lo que la China ha llegado hoy al estado de miserable, de riquezas Si no tratamos de salvaria, sufrirá la opresión económica, hasta que la nación se TIENTSIN extinga Y la raza quede aniquilada. DALIEN WEI >En la época en que China era poderosa, los principales Estados JINAN trainn cada año sus tributos, y (también) cada año venian a visitar la Corte. Zhifu En total, los presentes de estos Estados no rebasaban el millón y algunos cientos de miles de dólares, pero era una gran gloria para nosotros. Por el contrario, bajo los Song, en la de la decadencia de China, nosotros hubimos de pagar tributos h los tártaros. En suma (nuestro tributo) anual no rebasaba el millón y algunos cientos de miles de dólares, (y sin embargo) NANKIN ZHENJIANG lo considerábamos como una enorme vergüenza y un gran insulto. >Ahora, pagamos a los extranjeros un tributo anual de 1.200.000.000 HANKU dólares. Si (pagamos) 1.200.000.000 anuales, al cabo de diez sumarán CHONGQING Yichang 12.000.000.000. Esta opresión tributo tan grande algo con YUZHU lo que nunca habriamos podido pero es algo muy difícil de comprobar; por ello, generalmente, no sentimos una gran vergüenza. Wenzhu no tuviéramos (que pagar) gran tributo, cosas podriamos SHANGSHA hacer con esta considerable suma anual de progresaria FUZHU, nuestra sociedad 27 A Tenjie XIAMEN TAIWAN Simao Mengzi SHANTU Nanning HONGKONG INDOCHINA GUANGZHUWAN FRANCESA HAINAN FILIPINAS SIAM MAPA 3. Implantación extranjera en China hacia 1910 39 38</p><p>22. FEIS (H.) [19], cap. XIX financing of the Chinese government>). 23. CHESNEAUX (J.) [167], cap. II. 24. YAN Zhong-guo jin-dai shi tong.ji zi-lino (Compilación de materiales sobre la historia económica moderna de China), Pekin, 1955, pags. 132 y 25. REMER (F. C.) [222]. 26. SUN YAT-SEN, Triple démisme, pag. 43 (traducción de ELIA, Shanghai, 1930). 27. SUN YAT-SEN, op. cit., 57-59. NOTAS DEL CAPITULO III 1. Cf. FEIS (H.) [19], y el célebre folleto de LENIN [32]. Es interesante subrayar que la apertura del canal de Suez el volumen de intercambios entre Europa y Asia Oriental, pero no su estructura. Las nuevas formas de ciones económicas no se establecieron hasta la aparición en Occidente de nuevas formas de organización financiera (fusión del capitalismo industrial con capi- talismo bancario). 2. Cf. la tesis manuscrita de Lo (Cambridge, 1957). 3. VEVIER [243]. 4. Este tema se trata ampliamente en el estudio sobre la Triple démisme de SUN YAT-SEN. 5. MORLEY (J. W.) [107]. 6. RASMUSSEN (O. D.) [220]. 7. No disponemos de un buen estudio sobre esta cuestión. La segunda guerra (cf. cap. VII) la influencia ejercida por el sobre los movimientos de liberación nacional de la India y del Sudeste asiático antes de 1937. 8. ESCARRA (J.), L'honorable paix japonaise (Paris, 1938). 9. Mongolia se en 1911 de China, para caer bajo la influencia rusa. 10. DUTT (R. P.) [454], págs, 116 y 120 (según la Royal Statistical Society para 1910, el Financial Times para 1929, la de Comercio de la India para 1933). 11. CALLIS (M.) [290]. 12. FURNIVALL (J. S.) [317], pag. 78. 13. ANSTEY (V.) [424], 14. THORNER (D.) [551], pág. 105. 15. ANSTEY (V.) [424], 330. 16. CHESNEAUX (J.) [291], pág. 176. 17. ANSTEY (V.) [424], 130-148. 18. CHESNEAUX (J.) [291], págs. 156-157. 19. THOMPSON (E.) GARRAT (G. T.) [550], 512-516. 20. ANSTEY (V.) [424], pág. 506: las Home Charges representaban 20 mi- llones de libras hacia 1920 Y 35 millones en 1928. el montante de la deuda india con Inglaterra, cf. DUTT (R. P.) [454], pag. 114. 21. No disponemos de un estudio general sobre los efectos de la crisis mundial en Asia Oriental (como tampoco para el resto del Tercer Mundo). sobre Indonesia, BRUHAT (J.) [285], págs. 80-81; sobre Birmania, CADY (J.) [289], 303-304; sobre el Vietnam, CHESNEAUX (J.) [291], pags. 206-211. 40 41</p><p>mezcla de tradicionalismo conservador y sincera aspiración refor- mista. Las firmas comerciales sostenían este movimiento y propor- cionaban fondos a los adversarios del shogun. El programa de estos últimos se expresaba en la consigna sono jo-i (reverenciemos al emperador y expulsemos a los bárbaros), muy popular en esta primera etapa. Pero cuando, en 1863, al desautorizar abiertamente al shogun, el emperador ordenó la expulsión de los extranjeros, una intervención militar francesa, holandesa, inglesa y CAPÍTULO IV americana contra Shimonoseki obligó a los legalistas a reconocer que habían de transigir con Occidente, por lo menos temporalmente. Renunciaron, pues, al segundo motivo de agitación a los Japón, desde la era Meiji hasta 1937 y dirigieron todos sus esfuerzos a derribar el vetusto poder del shogun.. La revuelta de los samurai de Choshu (1865) contra el shogun muestra claramente la debilidad del A la Fundación del Estado japonés moderno muerte del emperador Komei en 1867, los reformistas consiguieron que el joven emperador Mutsu-hito asumiera el poder y eligiera el nombre La apertura del Japon a los comerciantes occidentales, tras la de de las para designar su reinado. Las expedición Perry, y las ventajas que les concedió el gobierno del funciones del shogun fueron abolidas en 1868, y la resistencia ar- shogun, precipitaron la crisis que maduraba lentamente. La demanda mada de los partidarios de los Tokugawa sólo duró algunos meses. creada de este modo trajo como consecuencia una elevación de pre- Inglaterra y Estados Unidos habian apoyado discretamente el mo+ cios, particularmente dei arroz, cuya exportación habia estado vimiento de renovación, mientras que Francia había tratado en vano hibida hasta entonces (su precio se sextuplicó de 1859 a 1865) La de salvar el régimen del shogun por mediación del emprendedor diferencia entre las relaciones oro-plata en el país y en el resto del Léon Roches, embajador de Francia en el Japón desde 1864. mundo (1/6, frente a 1/15) al Japón sin sus reservas de oro Para dar satisfacción a las distintas fuerzas sociales que habían y provocó una repentina inflación. La aguda agitación campesina contribuido a la revolución Meiji, fortalecer al Japón frente a Oc- se hizo apremiante: 40 levantamientos de 1853 a 1859, 86 de 1860 cidente y ampliar las bases de la actividad económica nacional, había a 1867. que acabar por completo con el aparato feudal del Estado. La Esta crisis económica fue acompañada de una crisis política, que de abril de 1868, dirigida a toda la nación, prometia la abolición aumentó la turbulencia de las clases populares urbanas Y campesinas. de las costumbres el fin del poder absoluto, el recurso la hostilidad hacia los extranjeros, y hacia 1858-1860 a los conocimientos del resto del mundo. En los años siguientes se tomó la forma de numerosos atentados individuales, que alcanzaron suprimieron los monopolios económicos de los feudos y se reconoció también a los políticos japoneses favorables a la política pro-occi- la libertad de iniciativa comercial e industrial. Los derechos seño- dental del shogun (asesinato, en 1868, de Naosuke, uno de los prin- riales, pagados por los campesinos a los daimyo en trans- cipales consejeros de este último). Dicha política de concesiones fue formaron en un impuesto sobre la tierra, pagado en especies. La vivamente criticada por los adversarios tradicionales de los Toku- venta de tierras se hizo libre. gawa, en especial, por los grandes daimyo del Sur, cuyos feudos, más En el plano político se abolió la distinción entre los cuatro evolucionados económicamente, se asfixiaban en el marco (daimyo, samurai, campesinos y comerciantes) ; el servicio del antiguo régimen japonés. El sobresalto nacional cristalizó al. militar obligatorio acabó con la pretensión de los samurai de formar rededor del emperador y sus consejeros de Kyoto; fue el movimiento una clase distinta. Los feudos de los daimyo (han) dejaron de ser apoyado por jóvenes samurai, como Saigo Takamori y unidades autónomas y se transformaron en prefecturas (ken), admi- Okubo Toshimichi de Satsuma, Ito Hirobumi y Aritomo nistradas por el gobierno central. El emperador abandonó la vieja de Choshu, y Sakamoto de Tosa En sus espíritus habia una confusa Kyoto por Yedo, que se pasó a llamar Tokio, la capital moderna. Se 42 43</p><p>Asi, que vuestros clanes, Nos asistan en nuestras imperfecciones: introdujo el calendario occidental; se instituyó una enseñanza mo- que, uniendo vuestros corazones y vuestras fuerzas, cumpláis las tareas que se derna y obligatoria, con un intenso cultivo de la ciencia y la técnica. os han asignado y pongáis el celo para bien del ¿Se trataba de una verdadera revolución, de una sustitución de (Sello imperial.) 21 de marzo de 1868 las antiguas clases dirigentes por nuevas fuerzas sociales, que organi- zarían la sociedad sobre unas bases distintas, como ocurrió en Fran- cia en 1789 y en Rusia en 1917? Por el contrario, el nuevo orden Japón en la órbita de Occidente japonés fue instaurado por aquellos mismos (daimyo del Sur, samurai) (1868-1905) que participaron, con otros elementos, en la dirección del antiguo régimen. Simplemente se desembarazaron de las formas de este El mecanismo del crecimiento económico del Japón durante la antiguo régimen y de sus atrasados partidarios, al objeto de dar a era Meiji ha interesado a los occidentales desde hace mucho tiempo. su poder social una nueva base, más sólida, capaz de responder a las Han buscado la explicación del ascenso del imperialismo japonés exigencias del mundo moderno y al de Occidente. Los y de la repentina fortuna de este peligroso rival. En la época en antiguos privilegios, salvo los propios de los Tokugawa y sus irre- que todo el Tercer Mundo, emancipado del régimen colonial, se ductibles partidarios, no fueron realmente abolidos. Los derechos enfrenta, al menos aparentemente, con los problemas del take off, de los daimyo y las pensiones pagadas a los samurai no el proceso original a cuyo través la economía japonesa se modernizó fueron abolidos; pero en vez de pagarlas en arroz, se hacía en bonos súbitamente encuentra un aire de actualidad y despierta más que del Estado, cuyos intereses cobraban en dinero. nunca la atención de economistas e historiadores. Nuestros conoci- La Meiji fue una revolución desde arriba. La base mientos sobre la evolución económica del Japón desde hace cien social del Estado no se transformó en modo alguno, sino que se años son, pues, mucho más amplios que los que poseemos acerca amplió. Los señores feudales que permanecieron en el de los otros países del Asia Oriental 5 poder, protegieron a firmas comerciales importantes, como Mitsui, Los del Meiji, ricos en mano de obra y bien dotados sofocadas hasta entonces por el régimen del bakutu, y a quienes las de materias primas, al menos en esta primera etapa, necesitaban reformas de 1868 perspectivas de expansión económica esencialmente capitales y técnicos. El esfuerzo inicial realizó el (sobre todo, por la abolición de las aduanas interiores y los mo- propio Estado, constructor de las primeras de ferrocarriles nopolios) 3 y las primeras Los gastos fueron cubiertos, en primer lugar, Este carácter de desde aparece muy claramente por la fiscalía, es decir, por el campesinado, sobre el que gravaba en la lectura del rescripto imperial de 1868 sobre la muy pesadamente el nuevo impuesto sobre la tierra. A ello hay que añadir el fruto de la confiscación de los bienes de los Tokugawa, de tomar la sucesión al trono imperial, y el Imperio está some- el empréstito exterior y, sobre todo, el interior (la deuda pública se tido actualmente a una reforma Ejercemos el poder de decidir de modo elevaba, desde 1903, a 550 millones de yens) y, por último, la infla- supremo y exclusivo a la vez en materias civiles y militares. La dignidad y felicidad de la nación condicionan la ejecución de los deberes de Nuestra que acompañó a la sustitución de la vieja moneda del alta constantemente y sin descanso, consagraremos a ella nuestros por el yen samientos. Pese a no ser dignos de esta tarea, deseamos proseguir el trabajo Pero el Estado Meiji no fue más que el instrumento de la domi- iniciado por nuestros sabios antepasados y aplicar la politica que nos ha legado el difunto emperador, dando paz al pueblo en el interior y haciendo brillar nación de la nueva clase dirigente: antiguos daimyos, antiguos sa- la gloria de nación allá de los mares en el exterior. Las desenfrenadas murai, firmas Los intereses privados se ejercieron al intrigas del shogun Tokugawa Keiki han destrozado al Imperio, y el resultado principio por mediación del Estado, es decir, de los fondos públicos, ha sido una guerra civil, que ha impuesto al pueblo los grandes sacrificios. con el fin de crear las costosas bases de una economía moderna. Por ello, Nos hemos visto obligados a enfrentarnos personalmente a él. Cuando estas nuevas empresas se hicieron rentables, en 1881 se trans- Como ya hemos declarado, las relaciones con los paises extranjeros plantean problemas muy importantes. Por amor a nuestro pueblo, estamos dispuestos firieron al sector privado en condiciones muy ventajosas excepto a arrostrar los peligros del abismo y a sufrir las mayores dificultades, a jurar aquellas que tenían un interés estratégico directo-, Desde 1893, los al extranjero la gloria de la nación y a satisfacer a los manes de intereses privados se organizaron legalmente en cártels (zaibatsu). nuestros antepasados y del difunto emperador. 45 44</p><p>Los principales fueron Mitsui, Mitsubishi y Sumitomo, que sólo a los propietarios de la tierra (jinushi) y a los co+ beneficiándose del apoyo del gobierno. La guerra con China de merciantes de arroz; los pequeños propietarios (kosaku) seguían 1894-1895 afirmó los lazos entre el Estado y los zaibatsu, especial, viviendo miserablemente. La base social de la producción agrícola por los encargos oficiales hechos a estos últimos (transporte de tropas permaneció durante mucho tiempo en una etapa precapitalista, en y de material...). La pesada indemnización pagada por China el marco de la pequeña explotación individual. Las tres cuartas empleó esencialmente en nuevas subvenciones, en nuevas demandas, partes de las evicciones de los campesinos en esta época se debieron a lo cual dio un nuevo impulso a este movimiento de expansión la falta de pago de los impuestos. El fenómeno demuestra que el económica. verdadero peso de este edificio, aparentemente prestigioso, del Japón El crecimiento del capitalismo japonés fue muy rápido. Su vo- de la era Meiji, fue soportado por el campesino Desde los co- lumen, para la industria, el gran comercio y la banca se calcula mienzos, el Japón quedó afectado por un desequilibrio fundamental en 253 millones de yens para 1894 y en 887 millones para 1903 que lo diferenció de los países capitalistas occidentales cuyo ejemplo La producción de fundición pasó de 26.000 Tm en 1896, a 145.000 Tm seguía en apariencia. La economía rural no evolucionó jamás al en 1906; la de carbón, de 600.000 Tm en 1875, a 13 millones en 1905. mismo que la industria, la banca 0 el comercio. Los sectores En 1893 había 382.000 brocas de en 1903, 1.381.000. En modernos de la economía no disponían de la reserva que habrían 1904, las vías ferroviarias superaban los 7.000 km 10 podido representar los campos: ni en mercados (el nivel de vida Hasta comienzos del siglo XX, Japón dependió de Occidente: le era demasiado bajo), ni en recursos financieros (las tarifas agrarias técnicos y le enviaba sus estudiantes y le compraba extenuaban ya a los campesinos). Las necesidades de la guerra obli- material de equipo y tomaba capitales a préstamo (pero en una me- garon al gran capitalismo japonés a buscar en el exterior los mer- dida reducida, ya que en 1870 y 1873 sólo se realizaron en Londres cados y fondos necesarios para proseguir su expansión. dos préstamos). Los tratados desiguales que le imponian la extra- El período que separa la revolución de Meiji de la guerra ruso- territorialidad y las tarifas no fueron abolidos hasta japonesa se caracterizó también por la aparición de un régimen 1894-1899. Japón también de Occidente en el mercado de político autoritario. La nueva clase dirigente gobernaba a través de la seda cruda, importante fuente de ingresos: unos 5 millones anua. los y los Genro (grupo de consejeros del joven empe- les de 1868 a 1872, unos 70 millones anuales de 1899 a 1903. Sin rador, a comienzos de la era Meiji). La mayor parte de ellos cran embargo, el comercio japonés dejó de tener, a comienzos del siglo XX, samurai de los antiguos feudos de Satsuma y de Choshu (la banda una estructura puramente colonial: las exportaciones de materias primas disminuyeron en beneficio de las exportaciones de productos Los sanurai que añoraban las antiguas costumbres y los viejos manufacturados, a la vez que aumentaron las importaciones de tiempos fueron rápidamente eliminados; organizaron en vano va- materias primas rias revueltas armadas. La principal estalló en Satsuma en 1877. Los podían entonces revolverse contra aquellos que, Periodo Periodo 1903-1907 en el mundo intelectual, por ejemplo, propugnaban por los (% del total) (%) chos tan numerosos como en Occidente. En 1880, una ley prohibió toda reunión pública. En 1889 se promulgó una Constitu- Exportación de materias primas no ción en nombre de la suprema autoridad del emperador, que reducía alimenticias 23 9,1 notablemente los poderes de la Dieta -sus autores no disimularon Exportación productos fabricados 1,9 Importación de materias primas 4,1 33 mucho admiración por la Constitución En los años Importación de productos fabricados 44,5 25,5 los oligarcas siguieron imponiendo su voluntad, aún sin tener la mayoría en el Parlamento, pese a ser elegido por su- Sin embargo, la producción capitalista influyó fragio restringido. Entre 1891 y 1894 pronunciaron cuatro veces su en el campo japonés. Los campesinos pagaban los impuestos; pero disolución. la comercialización de la producción agrícola, estimulada por Los no representaron nunca una amenaza seria para hecho de que en lo sucesivo los impuestos pagarían en especies, los Genro. Eran formaciones muy restringidas, que proporcionaban 46 47</p><p>clientela a un político o un grupo de políticos, a menudo sobre una gunda contienda mundial. La producción de fundición pasó de base regional. Ellos mismos estaban ligados a miembros o a antiguos 145.000 Tm a 3.355.000 la de carbón, de 13 millones de tone- miembros del grupo de los el Kaishinto (partido progre- ladas, a 41.800.000 Tm; la longitud de las vías férreas, de 7.000 km sista), ligado al conde Okuma o el Seiyukai (los de la po- a 23.000 El comercio exterior registra un nuevo aumento de ligado al marqués Ito. También se hallaban en estrecha las importaciones de materias primas y de las exportaciones de pro- relación con los grandes zaibatsu: el partido liberal y des- ductos fabricados, que pasan, respectivamente, de 33 % a pués el Seiyukai, con Mitsui, y el partido progresista, con Mitsu- y de 31 % a 58,49 del total entre 1903-1907 y 1933-1936. Pero bishi. Su carácter poco representativo, el hecho de que no fueran la producción agrícola, pese a ciertos progresos técnicos, no se des- la expresión de profundas y vigorosas corientes políticas, se reflejaba arrollaba al mismo ritmo. De un índice 100 en 1920, ascendió a 101 también en su inestabilidad. Su historia, entre 1880 y 1905, está en 1934, mientras que la producción de productos minerales se elevó hecha de innumerables cambios de nombres, de fusiones y escisiones al índice 141, y la de pescado, al El pequeño propietario de toda En efecto, estos partidos sólo estaban en desa- rural subordinado a los nobles rurales por lazos semi- cuerdo, entre ellos mismos y con los oligarcas, en cuestiones relati- feudales. Su miseria se traducía en súbitas explosiones, como los vamente insignificantes. Socialmente eran conservadores y partidarios del de 1918. de reforzar el poder militar con fines expansionistas. Ellos fueron El hecho nuevo fue el súbito impulso expansionista en Asia Oriental. los que aprobaron la guerra con China. El Japón se convirtió en exportador de capitales. La deuda pública La verdadera izquierda era muy débil. En 1900 se fundó una extranjera, que en 1903 era de 93 millones de yens, pasó, en 1914, Liga en favor del sufragio universal. Los primeros grupos sociales a 1.525 millones. En 1937 era aún de 1.317 millones 17 Las inversiones y los primeros sindicatos se crearon en los últimos años del siglo japonesas en China, casi despreciables a comienzos de siglo, se ele- Pero la aparición del dirigente socialista Sen Katayama en la tribuna varon, en 1914, a 439 millones de yens, y en 1930, a 2.274 millones 18 del Congreso socialista internacional de Amsterdam, en 1904, cons- Los grandes zaibatsu se hallaban particularmente interesados en esta tituyó una manifestación aislada. En la vida política del país, el expansión, que les abría mercados, les proporcionaba materias pri- socialismo contó menos que en Occidente. mas y aseguraba rápidos beneficios a sus capitales. Mitsui y Mitsu- Durante el último tercio del siglo XIX, Japón se afirmó en Ex- bishi controlaban estrechamente los grandes organismos financieros tremo Oriente. Sin embargo, los oligarcas de la era Meiji supieron es- de la expansión colonial japonesa, como la Compañía del Sur de perar. En 1873 rehusaron lanzarse a la conquista de Corea, reclamada Manchuria, el Banco de la Naigai Wata Kaisha, propietaria por ciertos samurai impacientes, y se contentaron con afirmar la de numerosas algodonerías en China. Pero el sueño de un Dai Nippon soberanía japonesa sobre los archipiélagos vecinos: las Bonins, las (Gran Japón), señor de Asia Oriental, tenía sociales mucho Kuriles y las Ryukyu. Poco a poco fueron creando un ejército y, más amplias: en el ejército, en las clases medias urbanas y en el sobre todo, una flota modernas. Atacaron súbitamente a China en campesinado. Reflejaba a la vez el deseo de una vida mejor y un 1894, pretextando rivalidades en la Corte de Corea. La victoria del sentimiento confuso de solidaridad panasiática frente a las potencias Japón, pese a que algunos de sus efectos fueron anulados en el curso coloniales blancas. El famoso plan Tanaka, de 1927, anuncia ex- de la batalla de las lo convirtió en la gran potencia del plícitamente que el Japón las tendrá muy en cuenta. Extremo Oriente 14 Tuvo también sus concesiones en China 15 Par- El imperio colonial japonés propiamente dicho (cf. mapa 4) ticipó, en un plano de igualdad con los occidentales, en la represión comprendía Formosa y las Pescadores; Corea, anexionada en 1910; del movimiento boxer y en las ventajas obtenidas por las potencias. algunos archipiélagos del Pacífico, arrebatados a Alemania por el Tratado de Versalles, y Port-Arthur; en todos estos territorios prac- Japón, rival de Occidente (1905-1937) una pura y simple política de explotación colonial, desde los puntos de vista económico y jurídico A ellas hay que añadir las La transformación del Japón en gran país industrial se intensificó posiciones conquistadas por el Japón en China a lo largo del primer durante el período que separa la guerra ruso-japonesa de la se- tercio del siglo XX: minas, fábricas y ferrocarriles, concesiones, derecho de estacionamiento de tropas.. Estas posiciones fueron importantes, 49 4 J. CHESNEAUX: Asia Oriental.</p><p>sobre todo en el ya desde antes de la formación del Estado titere del Mandchukuo. Esta región representaba el 60 % de las Limite extremo del avance inversiones japonesas en China en 1930. Aunque el Japón habia japones en 1943-1944 chocado siempre con una cierta resistencia por parte de los occiden- tales, particularmente en 1896-1898 y en 1921-1922, al socaire de 1905 1875 la primera guerra mundial y de la hostilidad de las potencias hacia la Rusia soviética a partir de 1917, los forzó, en conjunto, a ha- MANCHURIA cerle un lugar en China (cf. cap. III). Sin embargo, las potencias MONGOLIA 1931 lo obligaron en 1918, poco después de la intervención aliada contra JEHOL: el poder soviético, a renunciar a sus proyectos de conquistar Siberia 1933 1905 Oriental. El problema de la expansión dominó también la política interior Pekin (COREA 1910 japonesa durante este período. La izquierda y el movimiento obrero se habian reforzado (en 1900 habia 400.000 obreros industriales; C H I N A 1937 Peninsula de 1944 Liaolung en 1937, cerca de 3.000.000). Pero seguian siendo débiles y NEPAL ban divididos. El partido comunista, fundado en 1921, no sostenia muy buenas relaciones con los tres cuatro partidos socialdemócra- rivales que aparecieron hacia 1920. La izquierda consiguió, en INDIA Okinawa 1874 1925, la institución del sufragio universal; pero sus posibilidades de acción se hallaban muy limitadas por una severa sobre el TAIWAN 1895 OCEANO mantenimiento del promulgada el mismo año. En las eleccio- Hanoi 1942 nes de 1928, los partidos obreros sólo tenían ocho diputados, y en 1936, dieciocho. No estaban en condiciones de oponerse realmente a la política imperialista que reprobaban. 1941 INDOCHINA 1940 Quienes dominaban aún el juego político cran los partidos tradi- FILIPINAS 1942 cionales, Seiyukai, Minscito y Kenseikai; seguían siendo facciones, a pesar de que el sufragio universal habia ampliado su audiencia. Hacia 1920 consiguieron que formaran una serie de ministerios apoyados por una mayoría parlamentaria. Pero el conflicto que los MALASIA 1942 opuso a la extrema derecha militarista y ultranacionalista se refería sólo al ritmo y los medios de la expansión japonesa en Asia Oriental, Singapur no a los principios. Los grandes zaibatsu, estrechamente ligados a BORNEO NUEVA estos partidos (el primer ministro y el ministro de Asuntos Extran- jeros del ministerio Kenseikai, formado en 1924, eran yernos del 1942 jefe de la casa Mitsubishi) preferían una expansión progresiva N E S A que evitase choques demasiado bruscos. Los partidos burgueses tuvieron que ceder ineluctablemente al 0 1000 Km. empuje nacionalista del Estado mayor y de las sociedades secretas como principio trataron de depurar el ejército y reducir los gastos militares. Pero una serie de asesinatos políticos 4. Expansión territorial del Japon en Asia Oriental (1874-1945). y levantamientos militares puso fin a esta breve experiencia de go- (No se indica el de las zonas ocupadas por los partisanos chinos de las bierno parlamentario. Por otra parte, la crisis económica de 1929 norte de China) 50 51</p><p>muy duramente al Japón Facilitó la demagogia anticapita- sta y antiparlamentaria de la extrema derecha. Desde 1932, los se mantuvieron en el poder. La guerra general contra hina, deseada por el Estado mayor, recibió el apoyo, en 1937, de 1 gran mayoría de la opinión japonesa. NOTAS DEL CAPÍTULO 1V 1. BORTON (H.) [71], pag. 59. 2. Para este último, cf. la excelente de JANSEN (M.) [92]. 3. Para todas estas cuestiones, el análisis de NORMAN (E. H.) [110] nos sigue pareciendo válido. 4. Texto traducido en (W. W.), Japanese government documents (Transactions of the Asiatic Society of Japan, 1914, pags. 6-7). 5. Cf., particularmente, ALLEN (G. C.) [60] y [61], (W.) [104], SCHUMPETER (E.) [123], etc. 6. En 1881 se emitieron 153 millones de yens, y en 1903, 233 [BORTON (H.) [71], pag. 267]. 7. NORMAN (E. H.) [110], pág. 100. 8. A menudo, a menos del 50 % de su precio real, NORMAN (E. H.), que cita varios ejemplos ([110], pág. 131, num. 79). 9. BORTON (H.) [71], pág. 269. 10. (G. C.) [61], passim. 11. Ibid., pág. 181. 12. TAKAHASHI (H.) [131] 13. Su estudio detallado se encuentra en SCALAPINO [122]. 14. Cf. arriba, cap. III, 30. 15. HANKOW (1898), (1895), HANCZHU (1895), CHONGQING (1901). 16. ALLEN (G. C.) [61], passim. 17. Ibid., 187. 18. REMER (F. G.) [222], cap. XVII. Cifras convertidas en dólares al cam- bio de 50 dólares por 100 yens. 19. Falta una buena monografia sobre las colonias japonesas y su subordi- nación a la metropoli antes de 1937. Cf., no obstante, el estudio de KUNO (J.), [101 bis]. 20. SCALAPINO (R.) [122], 282. 21. Buscando fáciles efectos de exotismo, los autores occidentales la llaman a menudo del En efecto, la designan dos ideogramas que, por separado, significarian y pero que en Geo- grafia designan simplemente el Amur (en chino, Hei-long-jiang, que nifica, literalmente, del Negro). Como ocurre con todos los nombres de China y Japon, el sentido propio de los ideogramas empleados es completamente secundario. La elección del nombre del Amur para esta dad secreta sus preocupaciones expansionistas en dirección al continente. 22. Las exportaciones de seda descendieron, de 753 millones de yens en 1929, a 417 millones en 1930 y a 335 millones en 1931 [ALLEN (C. G.) [61], 172). Los precios al por mayor, para un indice 100 en 1913, fueron de 170 en 1929, 122 en diciembre de 1930 y 110 en de 1931 pág. 98). 53</p><p>cuitivada por todos, todos el arroz, todos ropa, todos el dinero. No habrá desigualdades, y nadie SC sin alimento ni sin lumbre. .En todo el Imperio se plantarán moreras contra los Todas mujeres criarán gusanos de seda, hilarán tejidos y coserán vestidos. En el Imperio, cada familia, sin excepción alguna, posecrá 5 gallinas y 2 cerdas. Al llegar la cosecha, el jefe de sección supervisará al jefe de equipo para que aparte la cantidad de granos nucvos que sus 25 familias y el resto al grauero público. La misma regia se aplicará para el trigo, las cáñamo, los tejidos, la seda, los pollos, los perros, etc. Lo mismo para el dinero. Porque todo lo que hay sobre la tierra pertenece a la familia del Padre CAPÍTULO Celestial, Señor Supremo y Dios Augusto. En el Imperio nadic tendrá pro- piedad privada, al pertenecer todo a Dios, de modo que Dios puede disponer de ello. En la gran familia del Cielo, todos los lugares son iguales y cada uno China desde las guerras del opio vive en la abundancia. Este el edicto del Padre Celestial, Supremo y Dios Augusto, que ha dado especialmente al Verdadero de los Tai-ping hasta 1937 la orden de salvar al El movimiento Tai-ping se opuso también a la dinastía reinante El fin de la dinastía manchú en el plano religioso (adoptaron un cristianismo mitigado por cultos populares chinos) y en el plano político (denunciaron a la autoridad Las guerras del opio modificaron el equilibrio de las fuerzas manchú como opresión extranjera). defender los intereses nacionales del país, hubo de enfrentarse con ticas y sociales en China. La monarquía que no había podido El levantamiento campesino dirigido por la sociedad secreta de los Nian, que afectó a seis provincias del Norte de China entre 1851 poderosos movimientos populares de oposición. Parecía que estaba y 1868, fue un movimiento campesino más elemental. Las insurrec- a punto de perder el del ciones de las minorías musulmanas del Sudoeste (1855-1873) y del Estos movimientos fueron diversos y complejos. El de los Noroeste (1863-1878) tuvieron un ostensible carácter religioso. Tam- ping, el más importante, llevó a la constitución, en China Central, bién degeneraron en disidencias regionales: Sultanato de Dali, en el del Celeste de la Gran Paz (Tai-ping poder im- Yunnan y principado de Yakub-beg, en el Turquestán. A estos tres perial disidente con capital en Nankín, que resistió desde 1851 hasta movimientos hay que añadir numerosas insurrecciones de menor im- 1864. Los Tai-ping eran campesinos sublevados contra los propietarios portancia, desencadenadas hacia la misma época por diversas socie- rurales. Sus dirigentes trataban de promover una especie de comu- dades secretas en las ciudades del Sur y en los campos del Norte. nismo primitivo, cuya agraria>>, que SC remonta a 1853, fue En resumen, hacia 1850-1860, la autoridad imperial, en la mayor una expresión parte de las provincias, era rechazada radicalmente aniquilada por completo. distribución de la tierra hará únicamente de acuerdo con el número En particular, gracias a las colecciones de documentos reciente- de miembros de la familia, sin consideración alguna de sexo; cuanto sea su número, más tierra y cuanto menor sea su número, mayor mente publicados en conocemos bastante bien la actividad familia tierra Las tierras atribuidas se en 9 En menos de estos movimientos populares, su ideología política, el desarrollo de 6 personas, 3 recibirán ticrra buena y 3 recibirán tierra mala; una de las luchas que opusieron a las autoridades Hasta su decir, la mitad buena y la mitad mala. Todas las tierras bajo el serán es simultaneidad plantea a veces un problema más fundamental. No tierra en algún lugar, id a otro en donde sea más Toda es la cultivadas conjuntamente por los hombres bajo el Si la producción fueron el fruto de una actividad concertada, a pesar de los esfuerzos bajo el Cielo debe scr accesible tanto en tiempo de abundancia de los Tai-ping por coordinar su acción con la de los Nian. Pero el de hambre. Si en alguna zona hubicse hambre, llevadle el excedente de como las historiador puede preguntarse qué papel pudo en estos De zonas en la que reine la abundancia, a fin de alimentar a los hambrientos. levantamientos la de China por los occidentales, levan- dada por el Padre Celestial, Supremo y Dios Augusto. La gran será esta manera, todos los hombres bajo el Cielo gozarán de la felicidad tamientos que siguieron casi inmediatamente a dicha apertura. En el plano económico este papel fue a veces directo, como en el caso 54 55</p><p>hacia Tai-ping, el ya que los arruinó la apertura de Shanghai apoyaron la desviación a de los bateleros y faquines de China central. los y social, adoptando los métodos de Occidente, para poder en- pasaba Yangzi de un comercio internacional que y hasta frentarse al mismo en igualdad de condiciones. Crearon oficinas de mente por La influencia de las guerras del opio fue entonces traducción, arsenales modernos, las primeras fábricas de algodón y sensible en el desarrollo de las importaciones de lana mecanizadas. Fue el (dirigir los crisis que provocaron la fuga del dinero metálico y, en extranjeras, negocios a la manera occidental). Pero estas modernas realizaciones la monetaria que produjo incluso un alza de precios consecuencia, alimento una fueron marginales. Los promotores del movimiento no pensaron ni gobierno agitación popular. En el plano la facilidad y el por un momento en transformar las bases mismas de la sociedad misma alguno a robustecer su crédito y autoridad. Es más, la en modo manchú cedió ante los no contribuyó con que china (cuando los reformadores monarquicos de Meiji habían los cuadros de la economía del Japón). La fórmula a la Abrió constituyó implicitamente en China una especie de vacuum de los éxitos militares y de los occidentales amplitud que recurrieron (xi-xue wei yong, zhong-xue wei-ben), saber cidental es sólo un saber utilitario; el saber chino constituye la base sulmanes, a un tiempo el camino a los Tai-ping, a los Nian a político. los de la ilustra la contradicción de la que no lograron salir tóricamente aun cuando cada uno de estos movimientos constituya y mu- Las derrotas de China ante Francia en 1884-1885, y ante el Japon evolución la expresión de problemas distintos y el producto de una en 1894-1895, pusieron de manifiesto el fracaso de esta tentativa de particular. modernizar China estaban hubiese interesados en que se perpetuase este vacuum. Necesitaban no Las potencias y los grupos comerciales a los que apoyaban La victoria japonesa para el espiritu público chino un choque tan rudo como el de las guerras del opio. Esta vez China cumplir los aún a desgana, a garantizarles las ventajas adquiridas que se aviniese, que en China un punto de apoyo político, un Estado era vencida por una potencia que había sido durante largo tiempo su tributaria y que sólo medio siglo antes no parecía más adelantada ayuda a acuerdos firmados. He aqui por qué se avinieron y que ella misma en el camino del progreso. Se hicieron más precisas la misma aquel mismo gobierno con el que habían a prestar y audaces las ideas reformistas que circulaban ya en ciertos medios la vispera. Desde la firma de los tratados de 1860 fue chocado de la gentry y de la naciente burguesia. Su intérprete fue el letrado periales ayuda militar y técnica francoinglesa. Permitió a los decisiva de Cantón Kang Yu-wei, cuya petición, enviada directamente al ping en enderezar la situación y acabar, sucesivamente, con ejércitos los Tai- im- emperador en 1895, procedimiento inusitado, recogía 1.300 firmas. 1864, luego con los Nian y los musulmanes. En 1898, el joven emperador llamó a Kang para que des- El fracaso de estas insurrecciones fue también una empeñase el cargo de primer ministro (sin cartera). Pero fueron el de su incapacidad de para coordinar realmente su acción consecuencia efímeras las medidas de moderada modernización que durante La apoyo la masa popular una vez apagado el entusiasmo y conservar los de reformas (junio-septiembre de 1898) en el campo de gentry la defensa se de ello; los notables rurales se hicieron inicial. de enseñanza, administración, fiscalía y transportes. Sin contacto con ciales de sus propios intereses, reclutaron ejércitos cargo el pueblo, no tenía ninguna libertad en la Corte, en cuyo marco por ejemplo, cuya acción fue más eficaz que la de los ejércitos provin- decidió llevar a cabo su acción. La emperatriz viuda Zi-xi y los ultra- tante el contra los Tai-ping. Consiguieron un lugar conservadores y chinos de la Corte, del ejército y de la los que que habían hasta entonces en la dirección impor- alta administración apartaron muy pronto del poder a Kang y a podido asuntos chinos. Para caracterizar el final del siglo de sus amigos, seis de los cuales fueron ejecutados (los Hacia hablar, con toda razón, de una chino-manchu XIX se ha 3 mientras Kang pudo huir al Japón. Hunanes 1860-1880, los representantes de esta gentry china, En los albores del siglo XX, cuando la anacrónica revuelta de los el antiguo Zeng Guo-fan y los Zuo Zong-tang, trataron de como los boxers fue aplastada por la intervención occidental y cuando el mo- efecto de las orden confucionista. Querían también con ello borrar restaurar el vimiento republicano estaba a punto de sustituir a los reformistas de las grandes precedentes y aprender la ¿cuáles eran los problemas más importantes que se fue el derrotas infligidas a China por los occidentales. Su lección planteaban en China? Japón, que sabido preservar el antiguo orden político modelo La palabra ruina repentina no es lo bastante adecuada para ex- 56 presar la rapidez y la amplitud con que fueron sacudidos los princi- 57</p><p>ideológicos sobre los cuales reposaba el imperio someterme a las sanciones mas severas que puedan si alguna VCZ chino desde hacía dos milenios. La manifiesta superioridad de la a mi ciencia de la técnica occidentales, que empezaban a introducirse en Objetivos de la sociedad: China, contradecía la confucionista del bien moral sobre Derrocar al gobierno la calificación profesional. Lo que se planteaba no era ya sólo la Establecer una República. validez del Mandato celeste que seguía o no detentando la dinastía Salvaguardar la paz mundial. la nacionalización de la tierra. manchú, sino el mismo principio monarquico. La tradicional estra- Favorecer cooperación entre los ciudadanos chinos Y japoneses. tificación de la sociedad (letrados, campesinos, artesanos y Rogar a las demás potencias que reaccionen ante el ciantes) se hizo problemática con la aparíción de nuevas fuerzas movimiento revolucionario sociales: moderna burguesia, proletariado industrial. Consignas de la Sociedad: También se había hundido una concepción del mundo en Perseguir a los internacional. Los tratados de 1842 y de 1860 fin a la fic- Reconquistar China para los chinos! ción según la cual China sólo mantenía relaciones de desigualdad Establecer una in propiedad de la con los próximos o lejanos. Los países tributarios, nam y Birmania, escaparon a la servidumbre de Hasta las El Tong-meng-hui apoyaba a la vez en la moderna intelligentsia, exteriores del Imperio tendían a independizarse: el en la joven y en amplios sectores populares, siempre dis- Turquestán, temporalmente con el Tibet, después de la puestos a apoyar cualquier movimiento de oposición al régimen. Su expedición inglesa de 1904, y Mongolia, que aprovechó la Revolución ideología, vaga al principio, se precisó más con los principios republicana de 1911 para independizarse de Pekin. del formulados, en 1905, por Sun independencia, Según la opinión de los intelectuales chinos, el problema esencial soberanía y bienestar. Los jefes del Tong-meng-hui, Sun Yat-sen y era el del progreso. Los promotores del movimiento y des- Huang Xing, organizaron numerosos movimientos de insurrección pués los reformistas de 1898, estaban muy interesados en él. Pero es- que, excepto el último, el de octubre de 1911 Wuchang, fraca- ta China que trataba de sacar partido del ejemplo occidental, era, saron. Derrocado el Imperio, fue proclamada la República. al mismo tiempo, una China dominada por el mismo Occidente. De Este éxito, después de tantos fracasos, viose favorecido por el ahí un nuevo problema: ¿cómo asegurar la integridad del país? cambio de bando de la gentry china, de los notables rurales, hasta Cómo librarlo del dominio occidental y de los tratados entonces solidarios de los y que abandonarlos Desde este punto de vista, la revuelta de los boxers constituyó un ante su creciente impotencia. La gentry no se con las tar- episodio aislado, pero expresivo de una profunda tendencia. días concesiones del poder imperial, que creó, por ejemplo, en 1909, Para los grupos revolucionarios que, a comienzos del siglo XX, Asambleas provinciales. En octubre y noviembre de 1911 apoyaron ocuparon un primer plano, la renovación de China debía pasar por a los republicanos. Pero esta intervención de las clases dominantes, el derrocamiento de los y la instauración de una Repú- que consagró la derrota de los manchués, precaria la victoria blica. En 1894, Sun Yat-sen fundó una para el renacimiento de los revolucionarios. Muy pronto, Sun Yat-sen, elegido Presidente de ampliada, en 1905, en una Tong meng-hui (liga de alian- de la República, tuvo que enfrentarse rápidamente con Yuan Shi-kai, za), que englobaba a otros grupos y cooperaba con ambicioso militar cuya base social era infinitamente más sólida que las sociedades secretas tradicionales. los pequeños grupos modernistas que apoyaban al Guo-min-dang Estas diversas influencias se combinaron en un programa naciona- (nuevo nombre del Tong-meng-hui). La República sólo subsistió lista y modernista, objeto de un solemne minalmente, y el antiguo orden social apenas quedó debilitado. Con Yuan Shi-kai, y posteriormente con los jefes militares que la succ- Promesa exigida para la dieron en 1916, apoyándose, como él, en los notables rurales y en</p><p>La accidentada evolución de China después de las guerras del de 124 millones de yuans; en 1926 había 102 (capital, 375 millones). opio no llevó más que la confusión a los espíritus y a la vida En 1937, su número había ascendido a 164 pese a una disminución tica. Merecen destacarse algunos caracteres generales de este período. provisional hacia 1930 (capital, 434 millones) También conocemos La evolución política de China dejó de depender únicamente de la con precisión, gracias a los informes de la Inspección general de relación de fuerzas en el interior. Occidente, desde la segunda mitad Aduanas, la distribución regional de estas modernas actividades eco- del siglo XIX, y más aún a comienzos del XIX, intervino constantemente (ya fuesen empresas extranjeras o chinas) ; observóse un en beneficio de las fuerzas de conservación social. Apoyó a Zeng claro desequilibrio entre algunos pequeños sectores relativamente Guo-fan contra los Tai-ping; liquidó directamente a los boxers; influídos por la economía moderna (especialmente en torno a Shan- ayudó financiera y militarmente a Yuan Shi-kai (préstamo de ghai, Cantón, Tientsin, Wuhan y Nordeste) y el resto del país. de 1913) en detrimento de Sun Yat-sen, y admirador de este mismo Occidente Importa- Expor- Minerales Brocas Ferroca- Durante este período, la vida política china estuvo sensiblemente Carbon ciones taciones de hierro de rriles informada por el regionalismo. Los Tai-ping, sólidamente implanta- (ton.) algodón (km) dos en China central, fracasaron en el norte de China. Por el con- (miles de yuans) trario los boxers, como ya antes los Nian, sólo consiguieron arrastrar 1873 103.487 108.449 a los campesinos de la Gran Llanura del Norte. La debilidad de los 1892-93 253.823 181.713 45.000 364 republicanos en el Norte e interior del país, aunque influyentes en 1903 509.059 333.961 501.138 la cuenca del Yangzi y en el Sur, facilitó las maniobras de Yuan 1910-12 721.299 593.337 9.067.862 723.430 736.332 9.618 1920 1.187.585 843.860 21.318.825 1.838.435 1.450.840 Shi-kai en 1912. Cada región de China seguía evolucionando según 2.252.486 4.102.078 14.238 1930 2.040.599 1.394.167 26.036.564 su propio ritmo, en función de la dinámica local de las fuerzas 1937 941.545 705.742 37.230.946 3.819.691 5.102.796 21.036 ticas y sociales. N. B. Estas cifras refieren a todo el sector moderno (empresas extran- Finalmente, hay que subrayar que los movimientos que se suce- jeras y empresas chinas). dieron ante la escena política no podían responder al mismo tiempo La estructura de la sociedad fue cambiada por estas modificacio- a los grandes problemas ya citados. Los reformadores de 1898, como nes económicas. Aparecieron nuevas fuerzas sociales: proletariado después los republicanos de 1911, eran plenamente conscientes de industrial, de negocios, la moderna intelligentsia Simul- la necesidad de modernizar el país, pero eran conciliadores respecto se hundieron la antigua sociedad y la economía tradi- a los grandes intereses extranjeros que lo dominaban. La hostilidad cional. Declinó la producción artesana de las ciudades, sobre todo de los boxers hacia estos últimos no les impidió ser conservadores desde 1910-1920, y las antiguas guildas, activas aún a de en política interior y leales a la perdieron toda su autoridad, si no toda realidad. Las agencias de cambio y los</p><p>El trastorno de la economia rural y de las relaciones sociales recurrió Sun Yat-sen en Cantón y Mao Ze-dong en los en el campo fue más profundo aún en la primera parte del siglo XX. o, más tarde, en las bases de guerrillas antijaponesas. El desarrollo de las relaciones capitalistas en las ciudades (donde Cierto que la y el proletariado podían, cada uno a residía la mayor parte de los propietarios rurales) aumentaba las manera, intervenir activamente en vida pública de cualquier región, necesidades en numerario. Se incrementó la renta sobre la tierra y sobre todo en Shanghai y pero en realidad no alcanzaron poco a poco se fue pagando en dinero. A esto añadió una pesada garantía sobre el arriendo, que debia pagarse por anticipado. Subió Nankin Wusong también el precio de la tierra, y los pequeños campesinos fueron las de la concentración rural. Por otra parte, la ruina del arte- sanado rural los privó de una importante fuente de ingresos. Todas las monografías de que disponemos señalan estas tendencias que Zona de las rulas externas agravaron de modo casi intolerable la situación de los campesinos Estación y les hacia la El ejemplo de dos distritos del del Norte CONCESIÓN INTERNACIONAL bajo Yangzi, Kunshan y Nantong, entre 1905 y 1924, es caracte- rístico 13 6 1899 1863 Kunshan Nantong 1899 Suzhu 1905 1924 1905 1924 Campo 1848 (en %) de (en %) (en %) (en %) PUDONG Casos en que se una garantia sobre el CONCESIÓN arriendo Ciudad 25,5 61,8 72,9 88,1 FRANCESA China 1849 Dimensión de las explotaciones de los propieta- 1914 rios (en mou) 24,6 23,2 18,8 11,8 Dimensión de las explotaciones de los granjeros. 23,1 9,4 16,6 10 del Sur Renta por mou (en yuans) (un mou = 1/15 Ha) 1,31 3,14 Precio de un mou de tierra de mediana calidad (en yuans) 16,36 60,45 28,06 67,96 Barrios industriales 5 Km. Las transformaciones de la economía y de la sociedad fueron con- 0 siderables aunque sensiblemente desfasadas en relación a la penetra- ción occidental que las originó. No empezaron a dejarse sentir en las ciudades hasta fines del siglo xix, y en el campo, más tarde aún. MAPA 5. Extensión progresiva de la concesión francesa y de la concesión inter- Sin embargo, no modificaron radicalmente toda la dinámica de la nacional de Shanghai vida social; las nuevas fuerzas, burguesia y proletariado, producción mecanizada y mercado capitalista, intelligentsia moderna, sólo afec- taron a regiones limitadas (esencialmente, los grandes puertos abier- como Shanghai y su contorno inmediato) y a sectores restrin- un lugar dominante en el conjunto del país. A un nivel > gidos de la economía (mapa 5). Se ha de insistir en el hecho de que (quan-guo) lo que más contaba era el antagonismo entre propietarios no había un mercado nacional realmente integrado y que cada pro- rurales y campesinos. vincia, si no cada distrito, vivía ampliamente de sus propios recursos. Si bien los representantes del poder estatal adquirieron nuevas Este escaso desarrollo de los cambios interprovinciales e interregio- fisonomías después de la revolución de 1911 más o nales favoreció la estrategia de las a la que menos occidentalizados, militares de carrera o de fortuna (como 63 62</p><p>señores de la políticos de los partidos moderados o del nizaron pequeños grupos comunistas, que, en julio de 1921, cons- Guo-min-dang- y se hallaban estrechamente ligados a las nuevas tituyeron el partido comunista chino. formas de riqueza, en realidad seguían siendo los representantes de Aunque los comienzos del- nuevo partido fueron brillantes, sus los mismos intereses que defendieron en el siglo XIX los aristócratas éxitos resultaron efímeros. En 1922 organizó importantes huelgas.y y los mandarines confucianistas, o sea, los de los terra- numerosos sindicatos; el 1 de mayo de 1922 convocó en Cantón el tenientes. Los campesinos seguían enfrentados al el poder I Congreso nacional del Trabajo (en el que estuvieron representados despótico de la burocracia local; continuaban soportando el yugo, medio millón de obreros) pero muy pronto chocó con la brutal más pesado aún de los terratenientes. Seguían encadenados a la usura represión de los de la herederos de Yuan Shi-kai. y sujetos, además de a la renta sobre la tierra, a prestaciones y ser- La revolución china no sería, pues, una repetición del vicios de carácter medieval. El problema de la tierra será la clave soviético; el proletariado no podía vencer por sí mismo. de la revolución china del siglo pese a que sus principales pro- En 1923, y en función de los dos grandes problemas planteados tagonistas tenian al principio otros objetivos, y que sólo progresi- por el militarismo y los tratados desiguales, los comunistas buscaron vamente fueron tomando conciencia de la realidad campesina. nuevas alianzas. El régimen de los señores de la guerra se habia convertido en un verdadero azote para China. Los potentados de las provincias, apo- Desarrollo de la Revolución china yados por la local, se hacian la guerra, se disputaban el control del gobierno central, entorpecian la producción y los inter- cambios, se con el tráfico de armas y opio, extorsionaban La llegada al poder del partido comunista chino, en 1949, centró a las cámaras de comercio, requisaban la mano de obra. Tanto como la atención de todos en sus y en el de sus dirigentes. Hoy por sus excesos, la opinión china (desde la a las capas conocemos bien el proceso que llevó al comunismo al ala izquierda populares, pasando por los intelectuales), se irritaba por el régimen de los intelectuales chinos radicales del Movimiento del 4 de de los por los privilegios jurídicos y territo- (1919). riales de los extranjeros: inspección de las aduanas, exterritoria- Para los historiadores chinos, el de es un lidad, concesiones, exención de li-jin (tarifa de circulación interior) (yun-dong) que puso en marcha súbitamente una serie de reaccciones La hostilidad contra estos privilegios, considerados como arcaicos, en cadena, manifestaciones callejeras, huelgas, expresiones diversas se alimentaba con las tesis leninistas sobre el imperialismo, cuya de emoción popular. Su objetivo era el de protestar contra las deci- irradiación superaba ampliamente al minúsculo partido comunista siones de la Conferencia de la Paz que concedía al Japón los antiguos chino 10 derechos y posesiones de Alemania en el Shandong. Los primeros Por lo demás, los señores de la guerra y las potencias beneficiarias en reaccionar fueron los estudiantes de apoyados pronto por de los tratados desiguales estaban aliados. Éstas reservaron siempre un boicot antijaponés y por huelgas El gobierno chino, pre- a los primeros las ventajas políticas y financieras (atribución del sionado por la opinión, negóse a firmar el Tratado de Versalles, y derivadas del reconocimiento No tres ministros projaponeses tuvieron que dimitir. reconocieron a los gobiernos disidentes que Sun Yat-sen intentó im- Pero, desde un punto de vista más amplio, el de mayo fue plantar una y otra vez en Cantón. Sun Yat-sen y las fuerzas sociales un movimiento de renovación política, social y cultural, que llevó y políticas que lo apoyaban (el Guo-min-dang, la moderna intelli- a los jóvenes intelectuales chinos hacia nuevas ideas (anarquismo y gentsia y la progresista) no alcanzaron jamás sus fines. socialismo en todas sus variantes), hacia formas populares de expresión Buscaron aliados en la lucha conjunta contra los militaristas del literaria, hacia la crítica del confucionismo y de las viejas costum- Norte y los grandes intereses extranjeros. Entonces fijaron su aten- En su lugar se introdujo en China el marxismo, al que se ción en los comunistas, los sindicatos y la Unión El unieron algunas figuras ilustres del 4 de mayo, como los universita- acercamiento quedó sellado en el Congreso de reorganización del rios Chen Du-xiu y Li Da-zhao. se establecieron Guo-min-dang (celebrado, en enero de 1924, en Cantón), que contactos entre ellos y la Internacional comunista. se a los comunistas como miembros individuales del Guo-min-dang, 64 65 5. J. CHESNEAUX: Asia Oriental</p><p>conservando el partido su independencia de organización. La Inter- por Mao Zc-dong y Zhu De, proclamó en 1931 en los distritos nacional comunista no solamente aprobó, sino que sugirió acer- tañosos del sur del Yangzi, sobre todo en Jiangxi. Estas zonas que camiento. se levantaron contra el Guo-min-dang y que, en su máxima extension, Las etapas cronológicas de la revolución de 1924-1927 son lo bas- contaban con unos 10 millones de personas y en donde se había pro- tante conocidas para que sea necesario resumirlas Se carac- mulgado una reforma agraria radical, resistieron durante varios años terizó por la presencia de poderosos movimientos populares las de que dirigieron contra ellas las tropas de miento del 30 de de 1925, en Shanghai, huelga-boicot de Can- Parecía que su triunfo estaba próximo cuando en Jiang-Jie-shi y sus consejeros alemanes. Pero, en 1934 una nueva campaña de cerco, la quinta, salió victoriosa. Su resultado fue la 1926-1927, las tropas cantonesas de Jiang Jie-shi (Chang Kai-chek), Marcha, que condujo a los supervivientes del Ejército rojo, cuñado de Sun Yat-sen, muerto en 1925, expulsaron de la tras una larga y penosa anábasis de más de 10.000 km hasta las Yangzi a las tropas militaristas del Norte. Pero la cooperación entre mesetas del Shenxi, en el gran meandro del Río Amarillo. los comunistas y el Guo-min-dang descansaba en un acuerdo muy Hoy sabemos bien que esta transferencia de la revolución hacia frágil. Este último, al menos en su mayoría, se asustaba ante ciertas el campo no fue obra de todo el partido comunista, sino de algunos reivindicaciones hechas por los campesinos y obreros basadas en la dirigentes, como Mao. Los equipos que se pusieron a las órdenes eficacia de su contribución en la derrota nordista. la primavera de este último (Qu Qiu-bai, Li Li-san, Wang Ming) esperaban poder de 1927, Jiang Jie-shi rompió súbitamente con sus aliados comu- lanzar al proletariado de las ciudades a una serie de insurrecciones nistas y sindicalistas. Los señores de la guerra fueron eliminados o dispersados y en Nankín se instaló un gobierno central del Guo-min- capaces de derrocar al aprobaba abiertamente esta actitud. Y las tropas campesinas de Mao Ze-dong y Zhu De, dang, mientras que los comunistas fueron relegados a la lucha clan- no fueron para el Comité Central, durante mucho tiempo con sede destina. desde abril a junio de 1927, trataron de apovar a un en Shanghai, más que fuerzas de apoyo. Desde la Gran Marcha, la gobierno establecido en Wuhan por la izquierda del Guo-min-dang, corriente representada por Mao llegó efectivamente a la dirección pero ésta no tardó en reconciliarse con Jiang Jie-shi. del movimiento comunista y en ella permaneció. Pero el posterior Los historiadores, igual que los dirigentes del movimiento comu- triunfo de sus tesis no debe llevarnos a exagerar retrospectivamente nista chino, han subrayado la extraordinaria importancia del viraje su importancia ni, sobre todo, su autoridad en el seno del partido de 1927 18 A la fase en la cual la lucha del proleta- antes de 1935. riado por hacerse con el poder en las ciudades desempeñó un papel Al principio, esta estrategia revolucionaria había desembocado más importante, siguió una fase completamente nueva. Se trato más en un grave fracaso. En su punto de partida la Gran Marcha fue sólo bien de adaptar a las realidades originales de China los principios una penosa retirada, impuesta por un adversario fortalecido. Se im- políticos del marxismo, que de utilizar directamente la experiencia ponen estudios precisos. Mas puede considerarse que el Guo-min-dang, revolucionaria del Occidente, incluyendo a Rusia. Se piensa en el a pesar de sus debilidades y querellas intestinas, se había consolidado campesino, más que en el proletariado industrial; en los campos después de 1927 y de su ruptura con los comunistas. Habia obtenido económicamente atrasados, que en las ciudades transformadas por la de los occidentales algunas concesiones, por ejemplo, en materia economía moderna. Se comprometieron en una lucha de larga dura- aduanera y jurisdiccional, que realzaron su prestigio. La expansión ción, y no en las insurrecciones susceptibles de rápidos triunfos. En económica continuaba pese a que un pequeño número de privile- vez de esperar el éxito de la lucha política de masas, como en giados próximos al poder, como los financieros Kong y Song, cuña- se lanzaron a una guerra en la que las fuer- dos de Jiang Jie-shi, los que mayores beneficios sacaban de ella. zas políticas y sociales sólo podían esperar la victoria contando con Pero lo que trastornará las condiciones de la lucha política en sus propios ejércitos. En vez de buscar triunfo de la revolución China será la intervención japonesa. Inmediatamente después del en todo el país, tomaron el poder sólo en las revolucionarias>, asunto de Manchuria, ciertos sectores del Guo-min-dang, formados, geográficamente restringidas, al menos durante un largo período. sobre todo, por militares e intelectuales, consideraron que la cuestión Estos fueron los rasgos que caracterizaron al periodo de la blica de los Soviets que el ejército rojo, formado en 1927 más importante era la lucha contra el Japón, lo cual requería un compromiso con el ejército rojo de Jiangxi. Por su parte, los comu- 66 67</p><p>pesaron, de un lado, la importancia de los imperativos de de clases y, de otro, la de los imperativos de la lucha nacio- seno de su estrategia. En 1935, después del VII Congreso ternacional, que reclamó la creación de amplios , contra el peligro fascista, propusieron a Jiang negocia- líticas y renunciaron momentáneamente a su programa agra- de 1937, cuando dichas negociaciones estaban a punto e a cabo, Japón se lanzó a la guerra generalizada contra Gran Marcha, expresión de una derrota en su punto de NOTAS DEL CAPÍTULO V brió finalmente al partido comunista nuevas posibilidades al transferir el centro de gravedad de su actividad as mismas bases japonesas del norte y del nordeste de China. 1. Sistema agrario de la Dinastia Celeste (texto inglés en CHENC (J. C.). Chinese sources for the Tat-ping rebellion, 1850-1864, Hongkong, 1963, ginas 2. Cf. FAIRBANK (J. K.) y WRIGHT (Mary), Documentary collections on mo- dern Chinese history (en Journal of Asia studies, noviembre de 1957). 3. FAIRBANK (J. K.) [175 bis]. 4. Esta contradicción no ha sido lo suficientemente analizada en la obra. por lo demás fundamental de WRIGHT (M.) [251]. 5. Texto inglés en SHARMAN (L.) [228], 98-99. 6. Sobre la continuidad de estas intervenciones extranjeras en favor del bando conservador, Hu [191]. 7. YAN Statistiques (cf., 36), passim. 8. (F.) [237], 40 y 185. 9. Sobre los nuevos estratos sociales, cf. mas adelante, segunda parte, cap. 10. (M. C.) [153]. 11. YAN pág. 104. 12. Cf. CHEN HAN-SENC [162], y CHEN [163]. 13. CHESNEAUX [167], pág. 36. 14. MAO ha insistido sobre este punto en un célebre articulo: Por qué es posible el poder rojo en China? choisies, edición francesa, vol. I, 71-83; trad. esp., Pekin, 1952), a de los distritos soviéticos del sur de China en 1928. 15. doble aspecto nacional y modernista del Movimiento del 4 de mayo ha sido subrayado por CHOW TSE-TSUNG [171]. 16. La noción de imperialismo, en el sentido leninista del fue utilizada corrientemente por Sun Yat-sen y el Guo-min-dang. Cf. SUN Triple démisme. 17. Cf. Ho KAN-CHIH CHESNEAUX (J.) [167], y M. WILBUR (citado en la tercera parte, II-10). 18. Cf., en particular, la autobiografia de ZHU DE (tercera parte, II-6) la sur quelques questions d'histoire de notre ZE-DONG, (Euvres choisies, edición francesa, vol. IV, pág. 203; trad. Pekin, 1952). 19. Las cifras dadas en el cuadro superior de la página 61, revelan un sensible progreso de la actividad económica entre 1930 y 1937. 69</p><p>holandeses). Estos movimientos y muchos otros del mismo tipo, como el del Si Votha en Camboya, estaban dirigidos por los guos soberanos y las antiguas clases dirigentes, por la conquista colonial. Su única perspectiva era la restauración del orden tradicional. Sólo miraban hacia el pasado. gratitud nos liga a nuestro rey, vengaremos sus injurias y moriremos por él... Si queréis la paz, devolved a nuestro rey su territorio Tememos vuestro valor, CAPÍTULO VI pero tememos mucho más al cielo que vuestro poder. Juramos batir- nos eternamente y sin declaraba una proclamación de los insurrectos confucionistas de Cochinchina en 1862 2 Estos movimien- Los países del Sudeste asiático hasta 1941 tos tenian al mismo tiempo un carácter popular como lo atestiguan su vigor y duración. Pero interesaban sólo a una pequeña región dirigida por un jefe emprendedor y obstinado (por ejemplo, De Tham, Desde la segunda guerra mundial se ha modificado la el cual resistió en la alta región tonquinesa hasta 1913). Estc carácter tiva desde la cual se estudiaba la historia de las colonias que local restringió su alcance e impidió finalmente el éxito a largo plazo. en el Sudeste Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y Estados Una segunda categoría de movimientos se caracteriza por la Unidos. En efecto, hasta 1940 aproximadamente, esta historia se con- portancia concedida a las preocupaciones religiosas. Al no haber cebia esencialmente como la del régimen colonial, su aparato esperanzas de volver a restaurar el sistema político de la época prc- nómico y administrativo, su Los adversarios de este régimen colonial, la religión tradicional aparecia como el símbolo de la reali- estudiados episódica y secundariamente, a través de informa- dad nacional; y fue objeto de un renacimiento de fervor sino de una ciones policíacas, más que en términos de ideologías o movimientos verdadera A principios del siglo XX, el Islam indonesio sociales. Pero fueron estos mismos adversarios los que, desde 1945, fue influido por un movimiento reformista de carácter hicieron cargo de los destinos de sus respectivos países. La inves- que inspiró varias organizaciones políticas nacionalistas indo- tigación histórica actual SC interesa, pues, por los movimientos de nesias, en particular, el célebre Sarekat Islam, fundado en 1911. En liberación la hasta el punto de que a veces pierde de vista Birmania, la Asociación de la Juventud Budista (Y.M.B.A.), formada cias sociales. evolución de las formas de dominación colonial y sus consecuen- en 1906, y después el Consejo general de las Asociaciones budistas constituyeron, hacia 1915-1920, activos focos de propaganda nacio- nalista. La hostilidad popular hacia el régimen colonial se expresó también en Camboya a través de manifestaciones de los monjes budis- Los movimientos nacionales: tas, apoyadas por la opinión pública. En Filipinas, el nacionalismo religioso la forma de un una parte del clero y sus fieles Pueden clasificarse en una primera categoría los movimientos de constituyeron, bajo la dirección del prelado Aglipay, una Iglesia resistencia a la conquista colonial, que se prolongaron hasta comien- disidente, que rompió con la jerarquía católica española cuando, zos del siglo XX: la campaña del emperador de Annam, Ham-Nghi, en 1899, ésta se unió a la dominación colonial americana que rechazó tratado de protectorado de 1885 y no se rindió hasta Pero, bajo el efecto de las transformaciones económicas y politi- 1888; las insurrecciones de los letrados confucionistas en Tonkin; cas operadas por el régimen colonial, sobre todo desde finales del la insurrección de la alta Birmania en 1886-1887, dirigida por anti- siglo aparecieron nuevos estratos sociales: la moderna intelli- guos (bo) y antiguos jefes de distrito (myothugyi) de la la burguesia comerciante y, a veces, agrícola o manufacturera, monarquía birmana; los</p><p>de las dos anteriores. que promovieron constituyeron una categoria claramente diferenciada populares, éstas quedaron abandonadas a sus propias fuerzas, por lo Estos nacionalistas modernistas, estos influidos menos en un primer Su confuso descontento se expresaba a menudo por el ejemplo de los dirigentes del Meiji japonés en levantamientos espontáneos en los campos y en improvisadas huel- al las ideas de Sun Yat-sen, tomaron actitudes muy diversas y por gas en los centros obreros. Esta cuarta categoría de movimientos tismo filipino ejecutado por los españoles en 1896, los letrados poder colonial. Algunos, como el escritor Rizal, héroe del respecto estuvo representada por el movimiento saminista entre los campesinos del centro de Java de 1890 a 1907; por la agitación campesina del fucionistas reformadores del Dong Kinh Nghia Thuc de Hanoi (Ins- con- sur de Annam hacia 1907-1908 (para protestar por el aumento de tituto fundado en 1906) y la princesa Kartini de Java, cuya acción impuestos) por las huelgas obreras de Saígón en 1927-1929; por ción se sitúa en la misma época, creían más en las virtudes de la educa- la sublevación campesina de Saya San, adivino de una aldea de la el y de la medicina modernas, que en la acción política. Otros, baja Birmania, en 1930 Por el contrario, los movimientos comunistas se esforzaron en ción contrario, querían realizar su programa de progreso y emancipa- por de nan, la gran sociedad secreta nacionalista que en 1896-1897, antes a través de la lucha, incluida la lucha así, el Katipu- conjugar la acción de las clases populares y la de intelligentsia mo. dernista. Fueron espontáneos, innovadores, y nunca, como en Occi- el ser disuelta por los americanos, expulsó a España de las Filipinas; dente, herederos de la II Internacional (exceptuando Indonesia, en P.N.I. de Sukarno, durante los años 1920-1930; el V.N.Q.D.D. donde ya antes de 1914 había círculos socialistas). En 1920 (Guo-min-dang vietnamita) el grupo de los Thakin (los sahibs) se fundó un partido comunista en Indonesia; en 1928-1929, en Viet- Rangún y otros tantos grupos radicales que chocaban, a menudo vio- en nam, y en 1930, en Filipinas. También en Birmania se dejó sentir la con el orden colonial. Pero en la burguesia de estos influencia comunista entre ciertos miembros del grupo de los Thakin rizar países había también un ala moderada, que se avenía a (en 1939 apareció un partido comunista birmano). En Malasia con las autoridades coloniales a cambio de las modestas contempo- a ciertos grupos de emigrados chinos obreros. Al principio, cesiones que éstas le otorgaban. Éste fue el caso de la derecha con- del los partidos y grupos comunistas del Sudeste asiático se orientaron, hacia nacionalismo indonesio o del partido constitucionalista de Saigón siguiendo las instrucciones de la Komintern, hacia una serie de accio- 1925; de los políticos moderados birmanos, como Ba Maw nes insurreccionales, como la del partido indonesio en 1926-1927, y U Saw, que, hacia 1930, aceptaron dirigir el juego constitucional la del partido comunista indochino en 1930 (los del Nghe- que propuso Gran del partido constitucionalista de Quezón que fracasaron. En los años precedentes a la segunda guerra y en las Filipinas. mundial, siguiendo la línea de la Internacional, su táctica se dirigió dades la intelligentsia estaba separada de las capas populares de las y ciu- Conciliadora o no, esta actividad política de la burguesia de a la de amplias alianzas de carácter antifascista. En 1937, los comunistas vietnamitas constituyeron un con los nacionalistas moderados. En Manila, los comunistas y los bien y del campo. Los grupos sociales no conocían socialistas constituyeron en 1938 un Pese a todo, tiempo de que se degradaba la economía local tradicional por los efectos a estos últimos y les inspiraban muy poca Al mismo en 1940, a excepción del Vietnam, el comunismo no representaba la usura, la concentración de las tierras, el peso de los en los países del Sudeste asiático más que una corriente sensible- trial: (en Cochinchina, Malasia, Java y Filipinas) y un proletariado indus- tos etc., se iba constituyendo un proletariado de las plantaciones impues- mente minoritaria. Pero los sindicatos obreros, sobre todo en Singa- pur, Manila e Indonesia, constituían una zona de influencia, de apre- de mineros, ferroviarios, descargadores de muelle. Sus condiciones ciable importancia, para los comunistas. El vida eran extremadamente duras, y sus remuneraciones, miserables. natural antagonismo económico que los oponía. a sus Los movimientos nacionales: periodización un significado nacional extranjeros (firmas privadas o de administración colonial), patronos Sin embargo, en la medida en que los movimientos nacionalistas El ensayo tipológico que acabamos de presentar sólo pretende de la categoria anterior apenas tuvieron contactos con las fuerzas definir las grandes líneas de fuerza. No tiene valor absoluto, ya que algunos movimientos religiosos, como el Sarekai Islam, fueron, al 72 73</p><p>mismo tiempo, movimientos de la burguesia evolucionada, y algunos movimientos populares como el de Saya San, tuvieron Ho movimiento nacional vietnamita. Lo mismo ocurrió en Indonesia, Chi-minh, observóse una clara reanudación de la actividad del un intenso matiz religioso. Las cinco categorías o tipos de movimien- las numerosas huelgas obreras de la posguerra (ferrocarriles, de 1926- tos enunciados no se sucedieron con una regularidad inmutable. con industrias azucareras) y la insurrección comunista chino, Aparecieron en distintas fechas y en diferentes condiciones, o bien imprenta, 1927. En Malasia, por lo menos entre la población de origen comunistas se manifestaron el período de 1920-1935 es par- la alianza realizada en China entre el Guo-min-dang y los de ticularmente complejo desde este punto de vista. Sin embargo, se pueden percibir las pulsaciones fundamentales se tendencia comunista, que trabajaban al amparo de las secciones tradujo en la formación de sindicatos y grupos intelectuales loca- que afectaron a los distintos países del Sudeste asiático. les del Guo-min-dang. La victoria japonesa de 1905 sobre Rusia dejó una profunda Los efectos de la crisis económica mundial se sintieron también cultivos huella en estos movimientos nacionales. Por primera vez en la his- todos estos paises. El desarrollo desequilibrado de los sensible toria, una potencia asiática militarmente a una potencia colo- en de exportación hacian su economia extremadamente frágil hundimiento y nial europea. Así pues, era posible tomar una actitud distinta de las fluctuaciones del mercado financiero mundial. El des- la de los letrados confucionistas o los rajás indonesios, que, frente a de la cotización de materias primas y de productos alimenticios de obra a una potencia infinitamente superior en el plano material, no busca- de 1930 afectó a los grupos financieros coloniales, a la mano así ban más que morir por el honor en la nostalgia de un pasado perdido. local minera, a las explotaciones forestales y a las plantaciones, en El éxito del Japón a aquellos que buscaban para sus paises perspectivas de progreso, de modernización. En 1905, un grupo de como Cochinchina, baja Birmania y Siam, plantadores filipinos a los pequeños productores indígenas (cultivo del arroz letrados reformistas vietnamitas, agrupados en torno a Phan Boi-chau, javaneses). El paro, las deudas, el malbaratamiento, los despidos los im- partió hacia Tokio junto con un de la familia imperial. y en Indonesia manifestaciones y revueltas contra encontró a militantes nacionalistas de otros países de Asia, en provocaron En 1931 estalló, en el norte de Luzón, la revuelta de Tayung; particular, filipinos, como Aguinaldo, jefe del movimiento puestos. Manila en las minas y puertos de Malasia se desencadenó una republicano de 1896-1897. Hacia estos mismos años (1905-1906) en serie de huelgas. y En el Vietnam hubo grandes manifestaciones indus- entre aparecían en Birmania, y sobre todo en Indonesia, los primeros los campesinos, obreros de las plantaciones y de los centros diri- pos de intelectuales modernistas, como el Buti de los estudian- triales; en Nghe-An estalló una verdadera insurrección armada de Ran- de Batavia, fundado en 1908. El eco despertado en todos estos países por la revolución gida gún se por conjugaron con el levantamiento dirigido por el antiguo los comunistas. En Birmania, las revueltas obreras bonzo tica de 1917 y la revolución china de otro Saya San. sincronismo fundamental. La revolución soviética aparecía a la vez Estos sincronismos -como el que impondrá la expansión monó- mi- como el modelo de un nuevo tipo de Estado, libre de las desigual- litar japonesa desde 1940-1941- no reducen a un Sudeste dades sociales cuya forma extrema era el régimen colonial, tono la historia de los distintos movimientos nacionales del como un aliado susceptible de aportar una ayuda exterior a los mo- vimientos nacionales contra las grandes potencias del capitalismo asiático. El movimiento nacional indonesio, por ejemplo, se caracteriza, occidental, y, en fin, como un estimulante a través de los partidos a de 1914) vez, y su diversidad: comunistas, marxistas trotskistas, la por su antigüedad (los principales grupos se remontan a nacio- antes comunistas fundados en estas regiones. Por otra parte, la revolución china señalaba la conveniencia de una alianza entre la nalistas radicales, nacionalistas moderados, partidos musulmanes, burguesia (Sun Yat-sen) y las fuerzas populares animadas por los de intelectuales Este movimiento influyó comunistas. La presencia de importantes colonias chinas en todas las grupos esencialmente en Java. Las grandes y pequeñas islas periféricas esta- grandes ciudades del Sudeste asiático les aseguraba una inmediata ban atrasadas: otros tantos rasgos que marcarán de 1945. pro- resonancia. Hacia 1925, con la fundación de los partidos radicales fundamente la política indonesia después de la independencia Unidos Tan-Viet y V.N.Q.D.D., y después de la asociación filocomunista En Filipinas, donde el relevo de España por los Estados Thanh-Nien (la Juventud), dirigida por Nguyen Ai-Quoc, el futuro planteó un problema particular, tal vez el hecho más importante sea 75 74</p><p>fiaban la profunda escisión entre los moderados, los en los Estados Unidos y se apoyaban en las clases que con- de las autoridades coloniales misma Katipunan) que querían combatir la nueva potencia colonial veteranos de del la y radicales (sakdalistas, socialistas, comunistas, pudientes, Ante el empuje del movimiento nacional, las autoridades colonia- forma que habían combatido a la antigua. les intentaron a la vez golpear y componer. Varias veces, los jefes boya el país Laos. vietnamita -en que el movimiento era muy activo- entre En la Indochina francesa había también un claro desfase del movimiento nacional fueron detenidos, en ocasiones ejecutados, como Rizal, el mártir de la independencia filipina (fusilado por los sidad y Sólo los comunistas trataron de adaptarse esta españoles en 1896). Phan Boi-chau, detenido en 1925 por la policia adoptando, lo en 1930, el nombre de partido comunista a indochino; diver- francesa, murió en 1940 sin haber recobrado la libertad; Sukarno la mas, por mismo, se alejaron algo de la realidad vietnamita, fue encarcelado de 1929 a 1932 y, nuevamente, en 1933, hasta la mación que no del volvieron a tomar contacto hasta 1941, gracias la con llegada de los japoneses. La represión alcanzó también al conjunto de la Viet-Minh. Sin embargo, no pudo implantarse en a el resto for- de las fuerzas populares: después de la insurrección indonesia de Unión indochina. 1926-1927 hubo 13.000 detenciones; las aldeas del Nghe-An, suble- mania vigor 1930). Su labor se complicó por el hecho de adquirió En hasta Birmania, el movimiento fue relativamente tardío (no vadas en 1930-1931, fueron bombardeadas por la aviación, y millares de comunistas y nacionalistas, enviados por la policía francesa a los hasta estuvo ligada al Imperio de las Indias -situación que Bir- presidios de Poulo-Condore y de Son-La. El levantamiento birmano queños El lugar ocupado en la vida social que los no de 1930 llevó consigo un famoso proceso ilustrados empleados y los usureros índios creó problemas por pe- El régimen colonial hizo también algunas concesiones que, salva- dominado por las revueltas antiindias de En Malasia, peculiares, guardando lo esencial, satisfizo, en cierta medida, las aspiraciones emigrados por el dualismo étnico de los malasios autóctonos país populares. Y trató de desvincular del movimiento nacional el ala más nacional chinos, tan numerosos como los primeros, el y los moderada. y a los fue todavía más tardío. Sólo a las capas movimiento populares Desde comienzos del siglo XX, los holandeses constituyeron en intelectuales de la comunidad china. Indonesia consejos locales de competencia muy limitada, cuyos miem- En a siglo XIX, al reparto territorial entre Francia e escapó, fines Finalmente, del Siam constituye un caso particular. Este país bros eran elegidos por sufragio restringido. En 1916 aceptaron crear en Batavia un (Consejo del pueblo), que representaba al Siam efecto, las dos potencias no encontraron en él ninguna Inglaterra. conjunto de las Indias holandesas, pero cuyo sistema de elección arcaico. Pero hasta pleno siglo XX un régimen político social ventaja. era desfavorable para la población indonesia. sobre todo, de la la crisis económica mundial sacudió y muy tribuna para los partidos nacionalistas. En 1940, en vísperas de la a 50 economía siamesa. Las exportaciones de arroz muy decrecieron duramente guerra, votó una moción que pedía un gobierno indonesio autónomo. de un % las entre 1928 y 1931. Los ingresos del Estado en Las asambleas elegidas de la Indochina francesa, tales como el los funcionarios severas restricciones en los gastos de los disminuyeron de Consejo municipal de Saigón, creado a fines dei siglo XIX, y las En junio y otros elementos de la intelligentsia militares, maras de representantes del de Tonkín y de Annam, cons- en Siam, mediante un golpe de Estado, una pueblo, implantaron de 1932, los descontentos, constituidos en partido evolucionada. del títuidas algo más tarde, tenían aún menos poder. Pero también ofre- cieron al movimiento nacional una tribuna de expresión cuya reso- tares los como el Pridi, fueron relegados los del movimiento, Pero muy pronto, los elementos más avanzados monarquía nancia fue considerable en la época del Frente Popular (1936-1938), cuando la orientación política de la metrópoli obligó a la adminis- Songgram, y conservadores. En 1938 subió al poder el mariscal por mili- tración colonial y a la policía a actuar con cierta moderación. No la ultranacionalista. Muy pronto comprometió a su país Phibul en hemos de olvidar que, al menos hasta la llegada de los japoneses, guerra al lado de Japón. el poder colonial de Francia y los Países Bajos permaneció intacto en el Sudeste asiático. Por el contrario, en Birmania y en Fili- pinas, durante el período de entreguerras, y los Es- tados Unidos tomaron una serie de medidas dirigidas a la autonomia interna. 76 77</p><p>Las autoridades inglesas excluyeron inicialmente a Birmania del beneficio de las reformas Chelmsford-Montaigu, que introdujeron en el resto del Imperio de las Indias el llamado sistema de diarquia. El boicot de las escuelas inglesas de Birmania, en diciembre de 1920, asi como otras manifestaciones, las obligó a extender estas concesiones a este una parte de los poderes se transfirió a un Consejo legislativo. Pero el sistema electoral escogido la dispersión política e impedía la formación de una mayoría birmana estable. En 1935, tras la grave crisis política y social de 1930-1931, Londres NOTAS DEL CAPÍTULO VI separó Birmania de la India y le confirió autonomía interna, con un ministerio birmano responsable, ante un parlamento elegido, de todos los asuntos interiores. La complejidad del sistema electoral 2. 1. HALL Citado por el almirante LA Revue indochinoise, 9 de junio (D. G. E.), Historians of South-East Asia, Londres, 1961. favoreció, sobre todo, las intrigas de los políticos birmanos y condujo de 1902. a una inestabilidad ministerial crónica. Los elementos radicales del 3. Excelente estudio de conjunto de von der MEHDEN [360]. grupo de los Thakin se apartaron de estos juegos estériles y empe- zaron a mirar hacia el Japón. 4. 5. La evolución social del Sudeste asiático en la época colonial es conocida ACHUTEGUL (P.) y BERNARD (M. A.) [266]. En Filipinas, los Estados Unidos sucedieron a España suplantando sólo rasgos. Cf. nuestra segunda parte. a grandes (E.) [333]. Sobre la evolución de las condiciones de los IX, cam- la efímera república constitucional de 1897; tuvieron, pues, que con- pesinos 6. JACOBY en Vietnam y en Birmania, ct. CHESNEAUX (J.) [291], cap. y ceder instituciones representativas (en 1902 se estableció una Asam- CADY (J.) [289], cap. V. blea nacional elegida) y, después, el self-government (declaración 7. THOMPSON (V.) [398]. Roosevelt de 1908). La ley Jones (1916) concedió una mayor auto- Hay un buen inventario de los partidos políticos indonesios en BRUHAT (J.) 8. [285], 90-93, y en KAHIN (G.) [335], cap. III. nomía al dos cámaras, elegidas por sufragio universal, 9. COLLIS (M.) [295]. y un gobernador general americano. En 1935, Filipinas constituyeron 10. TINKER (H.) [402]. 2. un Commonwealth autónomo, ligado a los Estados Unidos en el 11. FISCHER (G.) [313], pág. 89. plano económico, diplomático y militar. Mas podemos afirmar, con 12. pág. 365. toda razón que esta primera reflejó, sobre todo, las preocupaciones de los medios comerciales americanos, inquietos por la competencia de productos filipinos desde la crisis mundial más que liberar a las Filipinas, se desembarazó de 12 Por otra parte, trataba de consolidar el de los políticos filipinos moderados, frente al progreso de las actividades de la extrema izquierda (sakdalistas, comunistas...). 79 78</p><p>habían comprado la tierra, percibían una renta rural casi siempre superior a la mitad de la cosecha de sus arrendatarios. En el otro extremo de la escala social, aumentaba regularmente el número de los jornaleros y campesinos sin tierra; pero esta de las clases rurales dejó subsistir un importante grupo de propietarios- explotadores en estado de gran miseria. En efecto, en los años de mala cosecha, los campesinos se veían obligados a recurrir a los usureros para poder pagar sus impuestos en especias. El total de la deuda rural se ha cifrado en 3.000 millo- CAPÍTULO VII nes de rupias para 1911 y en 18.000 millones para 1937 Por parte, la competencia de productos industriales y el empobrecimiento La India hasta 1939 general precipitaron la decadencia del artesanado rural, elemento de equilibrio y de diversidad dentro de la economía deca- dencia desigual, por otra parte 5 ya que el tejedor, el tintorero y el curtidor quedaron más gravemente afectados que el herrero, el car- Transformaciones de la sociedad india pintero y el alfarero. Los artesanos que subsistian dependian de los comerciantes que vendían su producción, en lugar de ser, como antaño, Ya hemos subrayado, a grandes rasgos, las características de la los servidores colectivos del pueblo. La disminución del volumen de las explotaciones rurales traducía economía colonial británica en las Indias: expansión del comercio a la vez el aumento el paro de los viejos artesanos y materias primas por productos fabricados y material de equipo; a gran escala mediante el intercambio de productos alimenticios y la escasa eficacia de algunos trabajos de roturado e irrigación inicia- aumento de las inversiones metropolitanas en las plantaciones, minas dos por los ingleses. En una aldea típica del Decán, el volumen medio y ferrocarriles; atraso de los cultivos de productos alimenticios de las explotaciones era de 40 acres en 1770, de 17'5 en 1818 y de 7 en Todavía el aumento demográfico quedó sensiblemente con- profunda pecto a los La sociedad india sufrió con todo esto una res- trapesado por las hambres, epidemias, mala nutrición y el deplorable India siguió siendo un país esencialmente agrícola, pero los estado sanitario. Entre 1875 y 1900, dieciocho periodos de hambre pesinos cado. apenas se beneficiaron del progreso de la economía de cam- causaron 26 millones de muertos (mapa 6) ; la epidemia de gripe El campesinado se encerró en un de mer- de 1918 provocó ocho millones de muertes. dos (built-in depressor. según D. Thorner) bajo los efectos combina- Los campesinos no soportaron pasivamente toda esta serie de cala- los la usura, el retroceso de los cultivos alimenticios en beneficio de de las excesivas rentas territoriales, del estancamiento técnico, midades. La agitación agraria seguía siendo endémica y particularmente contra los usureros (en el Decán en 1875, en el Pend- el R. cultivos destinados a la venta, y del hambre. Sucumbió, dice jab hacia 1900). Gandhi en 1919, en la revuelta de los cam- P. Dutt bajo la carga del landlordismo, de los im- pesinos de Champaran (Bihar). Uniones campesinas (Kisan Sabha) puestos y de la usura; ni siquiera disponía del mínimo vital 3 de tipo moderno se organizaron tardiamente, aunque el campesinado Lo más significativo parece ser el progreso del landlordismo, des- fue duramente afectado por la crisis mundial de 1929-1930. En 1935 de que las medidas fiscales tomadas por las autoridades británicas se fundó la All-India Kisan Sabha en Lucknow. a finales del siglo rompieron la antigua unidad de la aldea El progreso del capitalismo industrial originó nuevas categorías india, hicieron enajenable la tierra y constituyeron una clase de terra- sociales: proletariado industrial y burguesia moderna. tenientes responsables de los impuestos y con plena libertad Desde mediados del siglo XIX, la distribución de la población clases explotar a sus campesinos. Los indios, los zamindar otras para obrera reflejaba el desarrollo de los diversos sectores modernos de la economia ferroviarios y obreros portuarios, trabajadores de señores feudales, así como los comerciantes usureros y que de las plantaciones de té, mineros de hierro y carbón, obreros de las 80 81 6. CHESNEAUX: Asia Oriental.</p><p>PENJAB algodonerías de Bombay y de Allahabad y de las fábricas de UNITED Hambres de de Pese a que las estadísticas coloniales no establecen una PROVINCES 1860 clara separación entre los obreros de la gran industria y el transporte Hambres de 1868-1869 1899-1900 1782-1783 modernos y los asalariados del artesanado y otros oficios, sus efectivos totales debian de ser, hacia 1940, de unos 3.500.000 per- 1832-1834 sonas Sin embargo, este crecimiento del proletariado estaba lejos, Lahore 1868-1869 al parecer, de compensar la disminución en valores absolutos, de la 1896-1897 población ocupada en la industria, cuya causa fue la decadencia de 1907 las pequeñas empresas tradicionales y del artesanado urbano. Ésta la tesis de la de la India en la época colo- Delhi nial, tesis defendida por la gran mayoria de historiadores y econo- mistas indios, aunque recientemente ha sido puesta en duda por algu- nos Este proletariado industrial se caracterizó por su miseria, su extracción esencialmente rural, el bajo nivel de la cualificación del trabajo, y la inestabilidad No pre- senta diferencias fundamentales con el proletariado chino o vietna- Baroda mita Desde fines del siglo las autoridades coloniales británicas trataron de poner en vigor una legislación laboral. Pero sólo abor- Hambres de BENGALA daba los casos más graves como, por ejemplo, el trabajo de los niños, 1833 1899-1900 1770 mientras que no ocupaba de los problemas fundamentales del sala- Bombay rio y alojamiento. Apenas se aplico y no influyó en absoluto sobre HYDERABAD BIHAR el movimiento obrero. Las primeras huelgas se produjeron a finales 1873-74 del siglo XIX. En 1920 había un millón y medio dc huelguistas. Este mismo año fundó la All-India Trade Union Congress. Suscitó la ORISSA formación de numerosos sindicatos, sobre todo entre los 1866-67 de Bombay (donde en 1929, había 200.000 sindicados) y los obreros ZONA CRITICA MYSORE DEL CENTRO Madrás del yute de Calcuta. Algunos dirigentes del movimiento eran de ten- Hambres de dencia moderada, aunque también era muy manifiesta la influencia 1782-1783 comunista. El gran proceso de Meerut (1929-1930), que las autori- dades intentaron celebrar contra treinta y un dirigentes obreros, 1812 1824-1825 refleja la agudización de las tensiones sociales en la india 1832-1834 A la sombra del capitalismo industrial británico, una moderna 1868-1869 1876-1878 burguesia india construyó fábricas (de algodón en Bombay y en las 1896-1897 Hambres parciales Provincias centrales; de acero en Jamshedpur), abrió bancos y casas 1899-1900 0 500 Km. comerciales de venta al por mayor. Esta burguesia procedía, esen- 1918 - 1919 cialmente, de la antigua clase de los comerciantes, en particular de ciertos grupos étnicos muy activos, como los Parsis de Bombay (entre MAPA 6. El hambre la India el XIX ellos, Sir Jamstji Tata, fundador de Jamshedpur) o los Marwaris, (Segun THOMPSON y GARRATT pag. 437) prestamistas del Rajputana (entre ellos, Birla, el magnate de la indus- tria algodonera). Pese a todo, el progreso del capitalismo indio desde el último tercio del siglo XIX fue muy inferior a sus ambiciones. Muy 83 82</p><p>pronto se organizó en grandes monopolios, que dominaban varios sec. tores de la actividad económica (como los trust Tata Birla). Pero car directamente con él, dominaron el movimiento nacional indio. tuvo que limitarse a la industria ligera o a la producción de bienes El sangriento episodio de la revuelta. de los cipayos, guerra brutos o semielaborados, sin poder competir con la industria britá- india de no fue más que una experiencia negativa, nica en el sector clave de maquinaria y productos de la industria aunque decisiva por su misma ineficacia, que no modificó el curso pesada. con insuperables trabas: extrema debilidad del principal del movimiento ideológico. poder adquisitivo de las masas populares, insuficiente protección de El rajá Rammohun Roy figuró a la cabeza del movimiento. Este las tarifas aduaneras establecidas por las autoridades coloniales bri- brahman, miembro de la administración inglesa de Bengala, fundador tánicas; la existencia, en su mismo seno, de un sector del primer periódico en partidario de la introducción de la (las managing agencies indias), y, finalmente, dura competencia de educación inglesa, se dedicó incansablemente a reformar la vieja las empresas británicas, mejor equipadas y financiadas sociedad india y a abolir viejas costumbres como la muerte de las Hacia 1890-1910, y para defender estos intereses y reivindicar una viudas en la pira. Al mismo tiempo se dedicó a convencer a los ducción nacional (Swadeshi), se formaron las de comercio protectora más eficaz que permitiese el desarrollo de la pro- británicos de la conveniencia de conceder a la India mayores li- bertades políticas, y se dirigió con este propósito a Inglaterra, donde indias, una por cada región y, en ocasiones, una para cada rama en 1833. Puede con razón, como padre de de la En 1927 se agruparon en la Federation 01 Indian la India 13 En 1828 fundó una sociedad político-religiosa, Chambers of Commerce and Industry. Sus preocupaciones ocuparon el Brahmosamaj, que intentaba regenerar el hinduismo mediante la un destacado lugar en el programa y en la actividad del partido del incorporación de algunos valores cristianos. Congreso. Sin embargo, Roy no representaba más que la esperanza indu- Otro rasgo importante de la evolución social fue la aparición dablemente, las ilusiones de una minoría culta. En 1857, la India de clases medias>>. Los profesores de las Universidades fun- tradicional se en un último intento, contra la dominación política inglesa. Los episodios del Gran son perfectamente dos, periodistas y empleados subalternos (clerks) de las firmas bri- dadas por los ingleses en la segunda mitad del siglo XIX, los conocidos, gracias, sobre todo, a los trabajos publicados en 1957 por los historiadores indios con motivo de su centenario 14 La domi- tánicas y del Indian Civil Service, aunque no numerosos, eran acti- vos e influyentes. Se daban perfecta cuenta de la diferencia que existia nación inglesa corrió un serio peligro desde el levantamiento de entre su estatuto social y el de sus colegas británicos residentes en Meerut hasta la caída de Delhi y la restauración del viejo imperio la India. Se percataban de la inseguridad de su empleo y la posibili- mogólico por los rebeldes. Pero el Motin no habría alcanzado esta dad de un paro forzoso. Su lengua común de expresión era el inglés, amplitud si hubiese reflejado sólo el descontento de los cipayos lo cual les permitió desempeñar un papel nacional (All India) indios del ejército. Se benefició de otras ayudas: la de los encima de las diferencias de lenguas regionales, castas y religión. por y políticos recientemente suplantados por la administración inglesa Constituían los cuadros del movimiento nacional, comprendida su ala o amenazados por su de absorción de los principados indios; más avanzada. En razón del funcionamiento del aparato colonial la de los cuadros religiosos, inquietos ante el progreso de las misio- británico, entre ellos había sólo un pequeño número de técnicos y nes cristianas; la de los artesanos arruinados por la competencia de una gran mayoría cuyo oficio en hablar y escribir. los comerciantes Su misma heterogeneidad fue tan res- ponsable del fracaso del movimiento como la superioridad de las tropas británicas. Estos desposeidos eran incapaces El movimiento nacional en el siglo XIX: de aglutinar a las masas populares; ni siquiera lograron entenderse tradición o progreso entre si. La por ejemplo, de los del Sindh, Nepal e Hyderabad fue decisiva en un momento en que los ingleses no habían A lo largo de todo el siglo XIX, el occidentalismo, la preocupación recibido aún los refuerzos esperados. por el progreso mediante la cooperación con el poder inglés, el Las fuerzas políticas tradicionales no habian sido, pues, capaces de deseo de responder al de un Occidente más avanzado sin cho- restaurar la independencia perdida. Jamás lo volvieron a intentar, ya que las autoridades británicas cambiaron su política respecto a los 84 85</p><p>principados indios y los en de seguir liquidándolos. responsabilidad del Indian Civil Service. Gokhale adopto la antigua La dirección del movimiento nacional pasó enlonces a los intelectua- consigna de la occidental de los siglos y les occidentalizados y a la burguesia comerciante moderada. taxation without Las autoridades inglesas no La dominación inglesa aparecia entonces tan sólidamente esta- mal la formación de una de estc tipo, de una blecida que los intelectuales expresaron sus aspiraciones políticas de según expresión del administrador británico Hume, sólo a través de investigaciones religiosas, eventualmente enrique- a quien se ha podido llamar el del partido del Congreso cidas por preocupaciones educativas y sociales. Esta fue la orienta- Esta fase del movimiento nacional obtuvo pocos resul- ción del Brahmosamaj, reorganizado, después de la de Roy, tados concretos. Es muy larga la lista de los hombres muy moderados por Devendranath Tagore (1817.1905), hijo de un rico capitalista por el Virreyes como Lord Elgin de Bengala. Por otra parte, este movimiento fue demasiado com- y Lord Curzon, apenas le prestaron atención. Este fracaso impulsó Algunos insistian en la reforma del hinduismo Brahmo- a algunos elementos a seguir otra dirección. Su dirigente fue cl samaj) o en las reformas sociales cl caso del disidente brahmán Tilak (1856-1920). Señalaba el papel de las masas popula- formado en 1865 por Keshub Chendra Sen) ; otros afirmaban sus res (a las que se publicando periódicos en lenguas preferencias por el hinduismo tradicional, como el Aryasamaj de las, como el ; insistia en la importancia de la acción, in- Dayananda (1824-1885), o por un sincretismo sin fronteras, como cluso ilegal, como el boicot, y propuso una reinterpretación Ramakrishna (1834-1886) y Vivekananda (1863-1902). Pero nin- de la Sc proclamo partidario de la religión guna de estas corrientes estuvo aislada por completo de las realida- nacional, el hinduismo, critico duramente el occidentalismo y la des políticas y sociales. El Brahmosamaj insistia en la noción de moderación de los dirigentes del Congreso, en particular la de su progreso; Dayananda fue primero en emplear el término Swaraj Gokhale, a quien se opuso desde 1897, en una larga (gobierno por mismo), una de las grandes consignas del Congreso y apasionada polémica. en la siguiente; Vivekananda, influido por Kropotkin, criticó El choque de estas dos políticas opuestas dio un nuevo impulso cl capitalismo. al movimiento nacional indio. Otros elementos consideraban, por el contrario, una acción pro- piamente Dadabhai Naoroji (1825.1917), rico comerciante parsi, que fue el primero en exponer la tesis del drain wealth de Desarrollo de las luchas nacionales la India hacia Inglaterra, pero que, al mismo tiempo, cra partidario entre 1905 y 1939 convencido del acercamiento angloindio (logro ser elegido en los Comunes en 1892 con este objetivo) el gran publicista bengali Se han dedicado muchos trabajos a estc periodo 20 Bastará sub- rendranath Banerjee (1848-1916) el juez Ranade (1842-1901), un rayar sus cuatro caracteres más importantes. mahrata, y su discipulo Gokhale (1866-1915), matemático En primer lugar, la activa intervención de las fuerzas populares, mista, uno de los primeros indios que se sentó en el Consejo Legis- sindicatos y campesinado, dio mucha complejidad a la evolución del lativo del virrey, abierto, para algunos indios, desde 1892 17 Todos movimiento nacional. Se formó una izquierda, que identificó la li- estos hombres y sus numerosos amigos fueron sinceros adictos a la beración nacional con la social. Hacia 1920-1930, un grupo de inte- causa nacional, pero creían en la necesidad de confiar en Inglaterra, lectuales radicales, agrupados en torno a Jawaharlal Nehru y Subhas proceder mediante prudentes reformas y actuar Chandra Bose, se proclamó abiertamente socialista. El partido dentro de los límites del orden y la ley. Éstas fueron las ideas que munista indio, fundado en 1921, era demasiado débil para contar presidieron la fundación, en 1885, del Indian National Congress, de una directa en la vida pero cra muy influyente del que fueron sus primeros dirigentes. Este futuro partido naciona- en las organizaciones obreras y campesinas. Muchos sindicalistas lista y revolucionario fue muy moderado en sus orígenes y se limitó juzgados en Meerut eran comunistas. Este ala avanzada se oponia a un comité de personalidades; pedía sólo la ampliación de la parti- al ala derecha del Congreso, que preconizaba, frente a Inglaterra, cipación india en los Consejos legislativos británicos (en Calcuta y una táctica moderada y socialmente conservadora (uno de sus diri- en las provincias) o la admisión de los indios en los puestos de gentes era el riquisimo Birla). 86 87</p><p>En muchas ocasiones se dividió el movimiento nacional. En 1907, el último tercio del siglo XIX, en un tiempo en que bien sabido cuando Gokhale y sus amigos rompieron con-los métodos radicales que el aparato de dominio no requería examen ni Por de Tilak, se separaron los moderados; en 1918, éstos formaron una puesto que en esta ocasión, como en todas las demás, las autoridades en 1923, Motilal Nehru (padre de Jawaharlal) reprimieron por la fuerza el movimiento nacional. Los fundó un Swaraj Party, que aceptó entrar en las Asambleas provin- dirigentes políticos indios fueron arrestados por la policía inglesa ciales otorgadas por los ingleses. En 1939, la escisión vino de la (Tilak fue encarcelado en 1897-1898, y de nuevo entre 1907 y 1913; izquierda, con el Forward Bloc de Chandra Bose, hostil a los go- Nehru fue detenido en ocho ocasiones, entre 1931 y 1933, luego desde biernos provinciales que el partido del Congreso había constituido 1933 a 1935, y desde el verano de 1942 al verano de 1945). La en algunas regiones. tal represión alcanzó también al pueblo; en 1919, la matanza de Dónde hay que situar a Gandhi? Este punto sigue planteando Amritsar centenares de en las filas de una muchedum- numerosas controversias. Parece ser que este patriota apasionado, bre desarmada. En 1942 hubo decenas de millares de detenciones, cuyo ascendiente sobre las masas fue excepcional, había decidido, sobre todo entre los obreros. Pero la presión del movimiento na- por táctica o convicción, no enfrentarse a las clases adineradas indias. cional fue tal, que Londres y Delhi (convertida en capital en 1911) Prefería la no-violencia (ahimsa), la no-cooperación (salyagraha), la tuvieron que maniobrar y retroceder. renovación de los talleres textiles aldeanos (jadi). En 1922 suspendió En 1909, los liberales, que ocupaban el poder en Londres, trataron de pronto el movimiento de no-cooperación, entonces en pleno im- de responder a la súbita explosión nacionalista de 1905-1908 acor- pulso, porque los campesinos de Chauri Chaura se habían sublevado dando la elección de un pequeño número de indios en los Consejos contra los propietarios rurales y habían atacado a la policía. Obligó legislativos provinciales y en el Consejo del virrey. En 1919, las a la dirección Congreso a votar la famosa resolución Bardoli. Montaigu-Chelmsford> fueron también una tentativa para cuyo punto 7 recordaba a los campesinos indios su obligación de contener el impulso del movimiento nacional durante la primera pagar la renta a los despóticos zamindar. guerra mundial. Instituyeron un sistema de según el cual, En segundo lugar, la lucha nacional india estuvo estrechamente y a un nivel de autoridades provinciales, algunos asuntos eran xtrans- ligada a la evolución internacional; aparecen en ella las mismas pul- a ministros indios, mientras que otros (los más importantes) saciones ya observadas en el Sudeste asiático durante esta misma se para el representante del virrey. Pero estas refor- época. Los años 1905-1907 corresponden al gran boicot ordenado mas se mostraron rápidamente ineficaces. Una comisión de encuesta, por Tilak en el momento en que la victoria japonesa en las islas presidida por Lord Simon y en la que no figuraba ningún indio, se Tsushima entusiasmó a toda Asia. Inmediatamente después de la contento con dar unas esperanzas muy vagas, en 1926, en materia de primera guerra mundial, esta de Occidente>>, según autonomía. En 1930-1931, las de la Mesa la feliz expresión de J. Romein e inmediatamente después de la sostenidas en Londres y en las que participaron Gandhi y otras per- revolución soviética, asistimos a un nuevo desarrollo de las luchas sonalidades indias, no dieron ningún resultado concreto, pero acep- populares y al gran movimiento de no-cooperación ordenado por taron ya la eventualidad de un estatuto de Dominio para la India. Gandhi y el Congreso para arrancar el Swaraj, la independencia. Sin embargo, el de 1935 concedió sólo un régimen de En 1930-1933, en el momento en que la crisis económica afectaba nomía interna de alcance bastante restringido. Sólo algunas cuestiones duramente a los obreros, los campesinos, empleados y pequeños fueron conhadas a las autoridades indias de Delhi y provinciales 23 funcionarios (en 1929 hubo 500.000 huelguistas), la campaña de Estas reformas constituyeron un notable para el movimiento desobediencia civil, ordenada nuevamente por Gandhi y el Congreso era cierto que las concesiones tenian sólo un alcance muy para acabar con el estatuto de Dominio y alcanzar la independencia, limitado, y Gran Bretaña conservaba dominio de los sectores esen- fue acompañada de una huelga de estudiantes, el boicot a los produc- ciales: policía, hacienda, relaciones exteriores; pero en el marco ingleses y manifestaciones callejeras. de las nuevas instituciones se abrían nuevas posibilidades de propa- En tercer lugar, Inglaterra, ante esta actitud india, viose obli- ganda y acción Las elecciones de 1937, organizadas tras la gada a adoptar una actitud conciliadora y retroceder, renunciando aplicación del estatuto de 1935, aseguraron la victoria masiva y casi a la soberbia seguridad de que habia hecho gala el British Raj durante inesperada del Congreso: 715 escaños de un total de 1585. 88 89</p><p>La cuarta caracteristica de este periodo fue la aparición, en el movimiento nacional, de la Ni siquiera la persistencia del sistema de castas 24 pese a sus fatales consecuencias, sobre todo respecto a los ni la desmembración del pais en grupos culturales y (bengalies, tamiles, maratas, pend- habían sacudido seriamente la unidad del movimiento na- cional. Sólo lo consiguió el antagonismo entre los hindúes (en el sentido religioso de la palabra) y los En la medida en que, tras su fase el nacionalismo NOTAS DEL VII indio se había remontado, con Tilak, a sus origenes hinduistas, no estaba en condiciones de representar plenamente a la minoría mu- sulmana (un cuarto de la población). En el siglo XIX se de 1. THORNER (D.) [551], págs. 51 ss. modo un ante todo en el plano 2. 209 3. Por DESAI (A. R.) [450], cap. IV. religioso y cultural, en torno a la Universidad de Aligarh, y luego 4. Ibid., pág. 55. en el plano político, con la fundación, en 1906, de la Liga musulmana. 5. GADGIL (D. R.) [459], cap. XII, country Pero la política británica en gran medida a esta evolu- 6. MANN (H. H.) [489], vol. I, 46. ción dualista. Así, por ejemplo, la división de Bengala por Lord 7. Estimación de DUTT [454], pag. 317. 8. El censo de 1881 da 21 millones de trabajadores industriales (de todas Curzon, en 1905, separó de esta ilustre provincia las zonas musul- las categorias). El de 1931 da 13. D. THORNER ha intentado criticar estas cifras manas. Del mismo modo, el sistema electoral previsto para las refor- ([551], págs. 70-81), aunque no siempre ha convencido. mas de 1909, 1919 y 1935, consideraba una representación separada 9. MUKHERJEE (R.) [509]. 10. Cf. más adelante, en el cap. II de la segunda parte. para los musulmanes. Divide ui imperes! 11. DUTT (P.) [454], 330 ss. Sin embargo, el separatismo musulmán Congreso negóse siem- 12. DESAL (A. R.) [450], cap. VII Indian pre a adoptar un marchamo religioso) se afirmó poco a poco. Todavia 13. GANCULY (N. C.) [460]. en 1916, los jefes de la Liga, el abogado Jinnah (1876-1949) y el 14. SEN (S.) [535]. 15. Sobre las tuerzas sociales que apoyaron el Motin, cf. (P. C.) poeta Iqbal (1873-1938) firmaron un pacto de acción conjunta con [474]. el Congreso. Pero no apoyaron las campañas de no-violencia de 16. DE BARY, Sources of Indian tradition, cap. XXII. Gandhi. Cuando en 1937, el Congreso ganó las elecciones en seis 17. cap. XXIII. vincias, constituyó ministerios homogéneos sin dejar sitio a la Liga. 18. (R. P.) [491], pág. 63. En 1940, la Liga pidió oficialmente la constitución de un Pakistán in- 19. DESAI (A. R.) [450], 299-300. 20. Un buen resumen de conjunto, ibid., cap. XVIII. dependiente, separado del resto de la India. No lo consiguieron 21. [47]. hasta 1947. 22. THOMPSON (E.) y GARRATT (G. T.) [550], pág. 479. 23. Cf. el análisis de estas reformas en MAJUMDAR (R. C.) [486], cap. VIII. 24. Sobre la supervivencia de las castas en las cf., por ejemplo, la monografia de DUBE (S. C.) [451], cap. II. 90 91</p><p>giado Chongqing, conservaban la mayor parte de las provincias del Sur (excepto la costa) y del Oeste. Detrás de las líneas japonesas se organizaron muy pronto guerrillas en las regiones montañosas; la mayor parte cran animadas por los comunistas chinos. Pero hasta 1941 se limitaron a Japon se unió a la Alemania nazi y a la Italia fascista mediante el Pacto de 1936 y los acuerdos militares tripartitos de 1940. Sin embargo, las democracias occidentales habían aportado a China una ayuda militar y material bastante limitada, en particular CAPÍTULO VIII a través de la de Birmania>>, recientemente abierta por Gran El de Extremo seguia estando vivo, incluso en Inglaterra y Estados Unidos La Francia de Vichy fue Asia Oriental más lejos en la de conciliación con el Japon, al que concedió, en y la segunda guerra mundial septiembre de 1940, el establecimiento de bases aéreas en Indochina. En cuanto a la Unión a comienzos de la guerra había dado prestar ayuda material a la China libre a través de los largos y precarios caminos del Asia Central. Incluso, en 1939, había llegado El descrédito que representó para Occidente la primera guerra a iniciar algunas operaciones militares en los límites mogoles. Pero mundial (cf. las reflexiones de Sun Yat-sen en Los tres principios del la agravación de la amenaza alemana la llevó a firmar, en febrero pueblo) influyó profundamente en La revolución de octubre de 1941, un acuerdo de nentralidad recíproca con el Japón, lo cual ofreció perspectivas de progreso que dejaron de confundirse con implicaba el cese de su ayuda al gobierno de Chongqing. Asi pues, las que representaban las potencias Las promesas que hasta 1942, China permaneció aislada. éstas hicieron a China, India y Vietnam, unidas a la influencia del El ataque a Pearl Harbor cambió completamente el equilibrio wilsonismo, dieron un nuevo impulso al movimiento nacional. La de fuerzas en Asia Oriental. En su enfrentamiento con el Japón, China burguesia china e india aprovechó las circunstancias para desarrollar encontraba, ahora, en el mismo campo que Inglaterra, Estados sus respectivas Los efectos de la segunda guerra mundial Unidos y sus aliados. Sin embargo, el Japón llevaba ventaja. Sus en Asia fueron todavía más decisivos. Japon afirmó como un te- fulminantes éxitos iniciales y la ocupación, en pocos meses, de Hong- mible adversario de los occidentales. Con sus victorias, barrió todo kong, Malasia y Singapur, Indias holandesas, Filipinas y Birmania, le el sistema colonial en el Sudeste asiático. aseguraron el dominio de todo el Sudeste asiático y llevaron a las puertas de la India y Australia. Sus puntos de apoyo eran Thailan- dia, abierta a sus tropas por el acuerdo de diciembre de 1941, y la Evolución militar y diplomática Indochina del almirante Decoux. dominando los centros más importantes y evolucionados de China. Cómo organizarian sus ad- Nuestra cronología con su punto de partida en versarios la cooperación en Asia Oriental? 1939, no tiene significación alguna en Oriental. La segunda Churchill había firmado, contra de su voluntad, la del guerra mundial comenzó aqui en 1937 con el conflicto chino-japonés. de Roosevelt, en la que se prometía la libertad a los pue- Pero guerra local no se integró en el conflicto mundial hasta 1941, blos. En realidad deseaba que su aplicación SC limitara a Europa con el ataque japonés a la base americana de Pearl Harbor. Para Asia Oriental preferia una estrategia que permi- Tras el rápido avance de las tropas japonesas durante los años tiese destruir al Japón sin necesidad de apoyarse en los movimientos 1937 y 1938 en el norte de China, en la cuenca media e inferior del populares, que sin duda alguna, después de la guerra, dificultarían Yangzi (caída de Nankin y de Hankow) y en torno a es- la restauración del orden colonial. En 1943-1944, los británicos pro- el frente. Las tropas del gobierno nacionalista chino, refu- yectaron unas operaciones aeronavales, primero en Birmania, y luego 92 93</p><p>en Java, que nunca llegaron a realizarse. Por el contrario, los occidentales. Tenian que proporcionar al Japon materias tados Unidos buscaban el apoyo de China, que facilitaria las opera- primas productos alimenticios, y adquirir el excedente de su pro- ciones terrestres de gran alcance en el Sudeste asiático. Estas di- ducción industrial. El Japón, para atender a sus propias necesidades, vergencias entre el alto mando americano Thea- desarrolló la producción carbonífera china (15 millones de toneladas ter, C.B.I.) y el alto mando británico (South-East Asian Command, en 1936 y 58 millones de toneladas en 1942) Convirtió las plan- S.E.A.C.) agravaron hasta 1945 taciones de caña de azúcar filipinas, aisladas del mercado americano, La ayuda militar y financiera americana a China fue en campos de algodón arrendados a ocho grandes firmas más de 1700 millones de dólares entre 1942 y 1945 Pero muy pron- Compró a muy bajo precio el arroz de Siam, Birmania Cochinchina, to, el general Stilwell, jefe de las fuerzas americanas en Asia Oriental el de Indonesia y Birmania y el estaño y la bauxita de y, al mismo tiempo, jefe del Estado Mayor de Jiang Jie-shi en Chong- Malasia e Indonesia. Requisó, por coercitivos, la mano de qing, descubrió la corrupción y la ineficacia del Guo-min-dang obra civil en Birmania Indonesia y formó con ella de Su decisión de proporcionar armas a las guerrillas comunistas, en nombre de consideraciones puramente militares, desencadenó cons- La economia de guerra japonesa, cuyas bases y campo de acción tantes roces con Jiang, el cual logró finalmente, en 1944, su se ampliaron registró substanciales progresos. La cación. En de 1943, y para contrarrestar la propaganda japo- producción de fundición japonesa y de los territorios dominados por nesa, los angloamericanos tuvieron que renunciar a sus concesiones este pais clevó, de 3.355.000 Tm en 1937, a 6.148.000 Tm en 1943, en China (ocupadas entonces por el Japón), a la extraterritorialidad y la de acero en lingotes, de 6.442.000 Tm a 8.838.000 Tm Para y a los demás de los que se beneficiaban desde los utra- un 100 en 1941, la fabricación de material de guerra (compren- tados del siglo XIX. didos los aviones y buques), ascendió a 194 en septiembre de 1944 11 De este modo se inició la política que tendía a hacer de China Esta expansión de la producción benefició esencialmente a los cuatro el política ilustrada por la presencia de Jiang Jie-shi grandes saibatsu, que, en 1942, dominaban el 50 % del capital finan- junto a Roosevelt y Churchill en la Conferencia del Cairo (1943), ciero, el 32 de la industria pesada y el 61 % de los transportes que decidió el desmembramiento del imperio colonial japonés des- maritimos japoneses Fueron ellos quienes financiaron las pués de la victoria. Los objetivos bélicos de los aliados en Asia de establecidas por el Japón en el norte y centro Oriental fueron precisados en las conferencias de Yalta (1944) y de China, del mismo modo que, desde finales de siglo, financiaron la Potsdam (1945), con la participación soviética. El tratado chinoso- expansión japonesa en Sin embargo, este ambicioso edi- viético del 14 de agosto de 1945, en visperas de la capitulación ficio cra muy débil y funcionaba mal. El Japón no supo evitar una ponesa, contribuyó a estrechar más la cohesión entre los aliados. quiebra económica, que contribuyó a su derrota final, así como, in. El poderío japonés, intacto hasta 1944, hundió ante la acción dudablemente, a sus fracasos militares desde 1944. conjunta de las operaciones aeronavales en Pacífico, la ofensiva Las bases de la economía japonesa, pese a su ampliación consi- angloamericana en Birmania, las guerrillas populares del Vietnam, guiente a las conquistas de 1937-1941, no suficientes para per- Birmania y, sobre todo, en China la intervención rusa en Manchu- mitirle enfrentarse con el esfuerzo de la guerra. Se produjo la infla- ria (prevista en Yalta en los tres meses siguientes a la capitulación ción, y los precios subieron; para un indice 100 en 1936, los precios alemana) y la bomba atómica. En agosto de 1945 Japón cran de 325 en 1944 (113 en 129 en los Estados Unidos, 176 Gran Bretaña) 1.7 Demasiado absorbida por las necesidades militares, la industria japonesa no podía satisfacer las necesidades de Transformaciones económicas y sociales los paises momentáncamente aislados de sus antiguos abastecedores industriales occidentales. Estos países sufrieron pc- Los territorios chinos ocupados desde 1937 y los paises del nuria y carestía, si bien la local experimentó un nuevo im- deste asiático que, desde 1941, constituyeron la de copros. pulso en su actividad (las efabricaciones de la Indochina peridad SC encontraron en una situación de estricta de Decoux). El hambre de 1944 originó casi dos millones de muertos dependencia económica respecto al Japón, sustituto de las antiguas en mientras que en Saigón, a falta de otro combustible, se 95</p><p>fíciles desde esencialmente, de las comunicaciones maritimas, quemaba arroz en la central eléctrica. La de Repercusiones politicas La flota 1943 por la superioridad aeronaval de los muy di- 1941 japonesa tenía una potencialidad de 6.000.000 anglosajones. de En China, la segunda guerra mundial invirtió el de las japoneses en (la tercera del mundo). Durante la guerra, en los toneladas astilleros fuerzas políticas y sociales en beneficio de los comunistas y en pre- sido apenas llegaba a los 2.000.000 de toneladas; el resto había esta flota se construyeron 4.000.000 de toneladas en buques. En juicio del Guo-min-dang. En 1945, los comunistas aparecieron como los grandes vencedores del Japón. Ante la opinión nacional china, capturado o hundido 14 sus ocho años de activa lucha les había dado gran prestigio; se en- colonial dicciones económicas de la China del Guo-min-dang y del y dominio contra- En otro aspecto, la guerra había agravado las tensiones contraban al frente de ejércitos de varios millones de hombres, y gorbernaban dieciocho zonas cuya población alcanzaba británico en las Indias. casi los cien millones de instauraron un régimen po- La alta En burguesia comercial se ampliamente lítico muy flexible, fundado en la alianza de la clase obrera, el cam- Jiang, guerra. los la China nacionalista, las grandes de la pesinado, la pequeña burguesia y los</p>