Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

1 
Anatomía I: 
Introducción 
 
Ciencias morfológicas: estudian la forma, el desarrollo, y la estructura del organismo. Se 
dividen en varias ramas: 
 Anatomía o anatomía macroscópica 
 Histología o anatomía microscópica 
 Embriología o anatomía del desarrollo 
La ontogenia es la evolución del individuo 
La filogenia es la evolución de las especies 
 
Métodos de investigación anatómica 
1. La disección 
2. inyección en cavidades y sistemas tubulares de contrastes 
3. La corrosión o destrucción lenta de un tejido por un ácido 
4. Los Rx (Radiografía) 
5. El exámen físico: inspección; palpación; percusión; auscultación; mensuración 
(medición) 
6. La endoscopia 
 
Para su estudio la anatomía se divide en: 
 
Anatomía sistemática: estudia el organismo por sistemas 
Topográfica: estudia al organismo por regiones y sus relaciones entre sí 
 
El organismo constituye un todo único por la interrelación de todos sus sistemas y 
aparatos, y su relación entre lo somático y lo psíquico y entre una parte de él no puede 
vivir independiente (la conciencia). 
El organismo y el medio ambiente están estrechamente relacionados entre sí, ejemplo la 
alimentación, condiciones de trabajo, de desarrollo social, etc. 
Origen del hombre. A partir del largo proceso de evolución de la materia y a partir de una 
raza de monos antropoides. 
Características particulares del hombre que lo distinguen de los animales: 
- Adoptan la marcha erecta o vertical 
- Utilizan la mano como órgano de trabajo 
- Lenguaje articulado 
- Gran desarrollo del encéfalo 
 
Crecimiento y desarrollo 
El crecimiento es un término cuantitativo, es el aumento de las células o sea aumento de 
número o del tamaño. Influye sobre él factores genéticos y ambientales. 
El desarrollo es un término cualitativo, es un cambio en calidad y se divide en: 
 
 
 2 
I. Intrauterino o prenatal: a) embrionario primeros dos meses 
 b) fetal 
II. Extrauterino o postnatal: a) recién nacido 28 días 
 b) lactante 11 meses 
 c) primera infancia de 1 a 6 años 
 d) segunda infancia de 6 a 12 años 
 e) adolescencia entre 12 y 20 años 
 f) entre 20 y 45 años 
 
Terminología anatómica: 
Se basa en la nómina anatómica de París 1955. (PNA) 
Regiones principales del cuerpo humano: 
Cabeza: cara y cráneo 
Cuello: anterior, esternocleidomastoidea, lateral y posterior 
Tronco: dorso, pectoral, abdomen y perineal 
Miembros superiores: deltoidea, braquial (brazo), antebraquial (antebrazo) y mano (la 
mano se divide en carpo, metacarpo y dedos) 
Miembros inferiores: glútea, femoral (muslo) pierna y pie. El pie se divide en: tarso, 
metatarso y dedos. Los dedos se denominan del 1 al 5 empezando por el grueso. 
Recordar que en el cuerpo humano existen cavidades: craneal, torácica, abdominal y 
pélvica. 
 
Posición anatómica: 
Considera al cuerpo en posición vertical, frente a nosotros con la mirada fija en el 
horizonte, los miembros inferiores juntos por los talones, mientras que los miembros 
superiores cuelgan a los lados del cuerpo con las palmas orientadas hacia delante. 
 
Planos del cuerpo: 
Son superficies imaginarias que portan el cuerpo y pueden ser: 
1. Sagital: corta el cuerpo paralelo a la sutura sagital. Divide al cuerpo en derecho e 
izquierdo 
2. Frontal o coronal: Es paralelo a la cisura coronal y divide al cuerpo en anterior y 
posterior 
3. Horizontal: corta al cuerpo transversal a su eje longitudinal dividiéndolo en 
superior e inferior 
4. Pueden existir otros ejes como el oblicuo 
 
Ejes del cuerpo: 
Son líneas rectas imaginarias, que atraviesan el cuerpo y se emplean para comprender la 
mecánica articular y son varios: 
1. Sagital: paralelo a la cisura sagital 
2. Frontal o coronal: paralelo a la cisura coronal 
3. Vertical o longitudinal: es a lo largo del cuerpo 
4. Existen también ejes oblicuos 
 3 
Términos generales: 
 
Superior – inferior 
Anterior – posterior 
Medial – lateral 
Intermedio 
Externo – interno. Para designar posición respecto a las cavidades del organismo o de los 
órganos internos 
 
Términos relativos a los miembros: 
Palmar-plantar: dorso de las manos y pies 
Proximal – distal ulnar – radial fibular – tibial 
 
Normalidad equilibrio entre el organismo y el mundo exterior, alcanzado gracias a 
determinadas particularidades morfológicas y funcionales del organismo es denominado 
normalidad, y a la estructura del cuerpo, correspondiente al mismo se le denomina 
normal esta norma no es inamovible. Por lo tanto la norma es el conjunto de variantes de 
estructura que son características para cada especie. 
Anomalías: son desviaciones de la norma. Algunas alteran el equilibrio ej. Labio leporino; 
otras no alteran el equilibrio ej. Dextrocardia y otras pueden provocar la muerte ej. la 
acardia. Teratología : rama de la anatomía y la embriología que estudia las anomalías y los 
monstruos engendrados. 
 
Anatomía de superficie: 
Es la distinción que se hace a varios salientes óseos y masas musculares que se toman 
como referencia. 
 
Anatomía radiológica. Se basa en 2 propiedades de los Rx : 
La penetración: atraviesa los cuerpos opacos 
La fotoquímica impresiona placas o películas radiográficas por alteraciones de las sales de 
plata. Este examen es : indirecto - imagen en la placa 
 Estático – sin movimiento 
 Negativo 
Negatoscopio: Aparato para ver radiografías; se colocan en posición anatómica. 
El órgano que se vaya a visualizar se coloca lo más cerca posible a la película y se toman en 
cuenta la región a explorar, la relación de esta con la radiografía y la dirección de 
proyección de rayo central. 
Radiotransparencia: Absorve menos rayos. Ejemplo, el aire, se ve la radiografía negro. 
Radioopacidad: Absorbe más rayos. Ejemplo, hueso, se ve en la radiografía blanco. 
Zonas grises: es una absorción intermedia, corresponde a músculos y cartílagos. 
Pueden ser utilizados exámenes contrastados donde se utilizan sustancias 
radiotransparentes como el aire (neumoventiculografía) o radiopacas como el bario y 
compuestos yodados. 
 4 
 
 
OSTEOLOGÍA GENERAL. 
 
SUMARIO. 
1. El esqueleto y sus partes 
2. Clasificación de los huesos 
3. Estructura macroscópica y porciones de los huesos 
4. Radiografía de los huesos 
Al terminar la clase el alumno será capaz de saber: 
1. Identificar en el esqueleto sus partes 
2. Clasificar los huesos por su forma 
3. Señalar en los huesos los tipos de sustancia ósea 
4. Señalar en los huesos sus porciones 
5. Identificar en las radiografías la imagen de los huesos 
 
Aparato locomotor: es el conjunto de órganos que realizan la función de locomoción 
(mecánica) y que estudia el movimiento, y el equilibrio del cuerpo. Originado en el 
mesodermo. 
Se divide en dos porciones:- pasiva formado por el esqueleto (huesos y cartílagos unidos 
por las articulaciones) 
 - activa formada por los músculos. 
El esqueleto para su estudio se divide en: 
Esqueleto axil (cabeza, cuello y tronco) 
Esqueleto apendicular (miembros superiores e inferiores) 
 
 
Funciones del esqueleto: 
1. Proporciona la base para la forma del cuerpo 
2. Sostén de las partes blandas 
3. Protección de órganos de importancia 
4. Interviene en la mecánica animal (movimiento y equilibrio) 
5. Participa en el metabolismo del calcio y fósforo, la hematopoyesis y el crecimiento 
corporal 
 
Los huesos son órganos duros, resistentes de color blanquecino en número de más omenos 200 que en estado fresco están constituidos por distintas variedades de tejido 
conjuntivo con predominio d t ejido óseo y además tejido conjuntivo denso y regular en 
el periostio; cartilaginoso en el cartílago articular y hemopoyético en la médula ósea. 
Macroscópicamente hay dos tipos de sustancia ósea, la esponjosa y la compacta. 
Los huesos se pueden desarrollar por osificación membranosa (intermembranosa) y 
cartilaginosa (endocondral). 
 
 5 
La matriz ósea está compuesta por 1/3 sustancias químicas orgánicas, fibras colágenas 
(oseína) que le dan elasticidad y sustancias inorgánicas 2/3 (sales de calcio) que le dan 
solidez. Tiene además vitamina A, D y C 
En los huesos influyen factores internos- sistema nervioso, endocrino y sanguíneo y 
factores externos (como el trabajo muscular, ejercicios físicos, profesión, social). 
Clasificación de los huesos 
I. Cortos (falanges, vértebras, carpo) 
II. Planos (cráneo,) 
III. Largos (costilla, esternón) 
IV. Neumáticos 
V. Irregulares 
Notas: Osteón o sistema de Havers (unidad estructural del hueso) que contiene los 
vasos y nervios. 
Osteoblastos: Están en la parte interna del periostio. 
Osteoclastos: Destruyen el hueso 
El sistema de Havers se forma alrededor de los vasos sanguíneos que nutren el hueso. 
Las porciones de los huesos dependen de su forma: epífisis, diáfisis-caras, ángulos, 
bordes, etc. 
La superficie de los huesos tiene irregularidades o detalles anatómicos como 
elevaciones (tubérculo, eminencias, protuberancias), depresiones (fosa, fosita, incisura, 
surco, canal, cavidad, antro, seno, etc), y orificios, (hiato, poro, adito, fisura, foramen, 
abertura). 
 
Orden lógico para estudiar un hueso. 
 
1. NOMBRE 
2. Identificación y posición anatómica 
3. Situación en el cuerpo 
4. Clasificación por su forma 
5. Porciones 
6. Detalles anatómicos destacados 
 
 
ARTROLOGÍA 
Sumario 
1. Concepto de articulación( juntura) 
2. Funciones 
3. Clasificación 
4. Articulaciones fibrosas 
5. Articulaciones cartilaginosas 
6. Articulaciones sinoviales 
7. Clasificación de las sinoviales 
8. Orden lógico 
 6 
Objetivos 
1. El concepto y funciones de las articulaciones 
2. Clasificar las articulaciones 
3. Describir las características fundamentales de las articulaciones 
 
1. Articulación: Conjunto de las estructuras que unen dos o más componentes del 
esqueleto ya sean huesos o cartílagos. Es decir son los elementos de unión del 
esqueleto o parte pasiva del aparato locomotor. 
2. Funciones de las articulaciones: 
 Puntos de unión del esqueleto 
 Lugares de crecimiento de los huesos 
 Regiones de movimiento del esqueleto 
 Proporcionan al esqueleto elasticidad y plasticidad. 
3. Clasificación de las articulaciones: 
 Fibrosas- Huesos unidos protegido fibrosos. Sin movilidad 
 Cartilaginosas.- Huesos unidos por tejido cartilaginosos. Poca o ninguna 
movilidad 
 Sinovial- La unión de los huesos presenta una cavidad revestida en parte 
por membrana sinovial y tiene gran movilidad. 
4. Las variedades de las articulaciones fibrosas son: 
 Sindesmosis: Ligamentos y membranas. Ej: entre los huesos de la pierna y 
el antebrazo 
 Suturas: Poco tejido fibroso. Por su forma se denominan serratas, 
escamosas y planas. Ej: en la calvaria y cara 
 Gónfosis: Saliente que penetra en cavidad. Ej: Dientes en los alvéolos 
dentales 
5. Las variedades de articulaciones cartilaginosas son: 
 Sincondrosis: De cartílago hialino. Ej: Unión de piezas óseas en desarrollo 
 ( huesos largos y coxal) y base del cráneo(1ra costilla y esternón) 
 Sínfisis: De fibrocartílago. Ej: Sínfisis de pubis y discos intervertebrales 
6. Articulaciones Sinoviales. Características. 
Gran libertad de movimientos, porque tiene cavidad articular cuyas superficies 
articulares están revestidas de cartílago articular generalmente de tipo hialino. Están 
unidas por la cápsula articular que tiene una capa externa fibrosa y otra interna, la 
membrana sinovial. En algunas articulaciones sinoviales se observan las bolsas y las 
vainas sinoviales. 
A veces presentan fibrocartílagos interarticulares para favorecer la adaptación o 
acople de las caras articulares y facilitar el movimiento de las mismas como por 
ejemplo: disco, menisco y labro articular . 
Otros medios de unión son los ligamentos. 
Los ligamentos se clasifican en dirigente sujetadores. Se sitúan perpendicular a cada eje 
de rotación y preferentemente por los extremos del mismo, y están localizados en el 
plano de un movimiento determinado de la articulación. 
 
 7 
Las articulaciones sinoviales se clasifican por: 
1. Número de caras articulares 
 Simples. Dos caras articulares 
 Compuesta. Más de dos caras articulares 
 Compleja. Presencia de disco o menisco 
 Combinada. Dos articulaciones separadas anatómicamente pero con igual 
función 
 
Ejemplos de Simple: Interfalángicas 
 Compuesta: codo, talocrural 
 Compleja: Rodilla, esternoclavicular 
 Combinada: Temporo-mandibular, atlantooccipital, radiocubitales proximal y 
 distal, sacroiíiacas 
2. Número de ejes en movimiento. 
 Monoaxiles (realizan su movimiento en un solo eje) 
 Biaxiles (realizan sus movimientos en dos ejes) 
 Poliaxilas (realizan sus movimientos en más de dos ejes) 
3. Forma de las caras articulares. 
 
Monoaxil: Trocoidea (cilindro o rueda) Ej: Radioulnar proximal 
 Ginglimo (polea) Ej: interfalángica 
 
Biaxil: Elipsoidea (elipsoidea) Ej: Radiocarpiana, Mediocarpiana 
 Condilar (elipse doble) Ej: Rodilla, atlanto occipital 
 En silla (de montar a caballo) Ej: Carpometacarpiana del 1er dedo 
 
Poliaxil: Esferoidal (esfera) Ej: Coxal, Humeral 
 Plana. Las más numerosas (son superficies de esferas cortadas) 
La esferoidea es la más libre entre todas las articulaciones 
 
Orden lógico de estudio de una articulación. 
 Nombre 
 Clasificación 
 En las sinoviales 
 Caras articulares 
 Fibrocartílago interarticular 
 Medios de unión 
 Movimientos y ejes 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
ARTROLOGÍA (SINDESMOLOGÍA GENERAL) BIOMECÁNICA ARTICULAR 
 
 
Sumario 
1. Clasificación de las articulaciones 
2. Características de las sinoviales 
3. Clasificación de las sinoviales 
4. Biomecánica articular 
a. Concepción filosófica del movimiento 
b. Movimientos del cuerpo humano 
c. Factores que influyen en los movimientos articulares 
d. Clases de movimientos articulares 
Objetivos 
1. Identificar en el esqueleto y en piezas disecadas las variedades de articulación 
2. Señalar en la sinoviales sus componentes estructurales (caras articulares, 
fibrocartílagos, cúpula y ligamentos) 
3. Realizar individualmente los movimientos articulares en cada región 
 
 
 
Biomecánica articular. 
 
 La concepción científica del mundo explica que el mundo existente es único, material, 
eterno e infinito, que está en perpetuo movimiento conforme a las leyes. 
El movimiento significa cambio y es inherente a la materia por lo que no hay materia sin 
movimiento y viceversa 
La teoría de la relatividad reafirma que el movimiento de la materia se produce en el 
espacio y el tiempo. 
Se conocen diversas formas de movimiento: físico, químicos, biológicos y sociales. 
El movimiento mecánico es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro 
cuerpo, este se observa en los animales realizado por el aparato locomotor y se denomina 
mecánica animal o biomecánica. 
El humano realiza las tres clase de movimiento que se observan en los animales: 
Ameboide: leucocitos 
Vibrátil: epitelios ciliados 
Muscular:músculos 
Los factores que influyen en los movimientos articulares son variados: 
Las articulaciones que tienen gran movilidad son las discontinuas o sinoviales, debido a la 
cavidad articular. 
El movimiento de los huesos en las articulaciones está condicionado por la forma de las 
caras articulares (Ley dialéctica de la unidad entre la forma y función). 
El grado de movimiento depende de la diferencia de dimensiones de las caras articulares. 
 9 
En la amplitud de los movimientos influyen también los fibrocartílagos articulares. Los 
movimientos están limitados por medios de unión, músculos, salientes óseos. La 
movilidad es muy variada dependiendo del tipo de trabajo o deporte. Teniendo en cuenta 
la acción muscular los movimientos que se realizan en las articulaciones pueden ser: 
activos (contracción muscular del individuo), pasivos (por la fuerza de gravedad o ejercida 
por otra persona que realiza la exploración). 
1. Deslizamiento: las caras articulares se deslizan sin abandonarse. Típico de las 
articulaciones sinoviales planas donde es bastante limitado, pero en su conjunto 
provocan gran movilidad. Ej Carpo, Tarso, Columna Vertebral. 
2. Rotación: el hueso da vueltas alrededor de su eje longitudinal, no produciendo 
cambios de situación, sino, cambio de orientación. Típico de articulaciones 
trocoideas y esferoidales. 
En el esqueleto axil (columna vertebral se realiza hacia la derecha e izquierda; en el 
esqueleto apendicular (parte libre de los miembros) la rotación es lateral y medial. 
En el antebrazo se le denomina también supinación a la rotación lateral y 
pronación a la rotación medial. 
Movimientos angulares: Son los cambios de situación de los huesos que componen una 
articulación, formando ángulos variables entre sus ejes longitudinales. Desde el punto de 
vista general y tomando como base los tres ejes fundamentales del cuerpo se distinguen 4 
clases de movimientos angulares: 
 Separación (abducción) y aproximación: ocurre en la parte libre de los miembros 
alrededor de un eje sagital. 
 Flexión y Extensión: se realiza en la parte libre de los miembros y columna vertebral 
alrededor de un eje coronal. 
En determinadas regiones adoptan nombres especiales: 
En la raíz de los miembros (articulación coxal y humeral) la flexión anterior es flexión y la 
flexión posterior es extensión. 
En la unión de la pierna y el pié (articulación talocrural) flexión dorsal es la flexión y la 
flexión plantar es la extensión. 
En la columna vertebral los movimientos alrededor del eje sagital se denominan flexión 
lateral derecha e izquierda 
 Circunducción: es el resultado de la combinación de los cuatro movimientos 
angulares en forma de onda. 
Otras clases de movimientos con características particulares: En huesos situados en un 
plano horizontal (mandíbula, clavícula y costillas) sus movimientos se denominan ascenso-
descenso, propulsión-retropulsión y diducción. En el pié los movimientos en conjunto se 
denominan; inversión (flexión plantar, aproximación y rotación medial) y eversión (flexión 
dorsal, separación y rotación lateral). 
En los dedos de la mano la separación, aproximación se efectúa en relación con el eje de 
la mano que pasa por el tercer dedo. Además el dedo pulgar está colocado en posición 
distinta al resto de los dedos por lo cual sus movimientos presentan características 
particulares: flexión (medial sobre la palma); extensión (lateral); separación (hacia 
delante); aproximación (se acerca al dedo índice) y oposición ( se oponen a los demás 
dedos, típico del humano). 
 10 
Ver si los objetivos se han alcanzado en la actividad práctica 
 11 
ESQUELETO DEL CUELLO Y DEL TRONCO 
HUESO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EL TÓRAX 
Sumario: 
1. Características generales 
2. Vértebra tipo 
3. Diferencias regionales 
4. Diferencias particulares 
5. Esternón 
6. Costilla tipo 
7. Cartílago costal 
8. Características particulares 
Objetivos: Debe conocer las funciones de la columna vertebral y el tórax óseo. 
 Debe saber: - clasificar las regiones y componentes óseos de la CV y el tórax 
 - describir los caracteres comunes, regionales y particulares de las 
 vértebras. 
 - describir las porciones y los detalles más destacados del 
 esternón y las costillas. 
 
Tanto la columna vertebral como el tórax óseo son regiones que tienen función de sostén 
y protección de zonas importantes del cuerpo humano. 
 
Características generales 
 
El esqueleto del cuello y el tronco forman parte del esqueleto axil y está compuesto por la 
columna vertebral y el tórax óseo. 
La columna vertebral está situada en la parte media y posterior del cuello y del tronco. 
Está constituida generalmente por 33 huesos impares llamados vértebras, dispuestas en 5 
grupos o regiones: cervical (7), torácicas (12), lumbares (5), sacras (5), coccígeas (4). En 
estas dos últimas regiones las vértebras se fusionan formando huesos únicos: el sacro y el 
cóccix. 
Todas las vértebras en conjunto al superponerse forman el canal vertebral donde se 
encuentran la médula espinal. Los huesos de la columna vertebral realizan la función de 
sostén, además, funciones de protección y movimiento. 
Las vértebras se desarrollan por osteogénesis cartilaginosa y tiene la forma de los huesos 
cortos; al fusionarse en los huesos sacros y cóccix presentan forma plana. 
 
Vértebra tipo 
 
Identificación: Forma comparada a un anillo irregular. 
Posición anatómica: Porción voluminosa anterior, con sus caras paralelas dispuestas 
horizontalmente y la prolongación ósea posterior inclinada hacia abajo. 
Situación en el cuerpo: Las vértebras en general se sitúan una sobre otra para formar la 
columna vertebral. La vértebra tipo es de la porción media (6ta vértebra torácica). 
Clasificación por su forma: hueso irregular. 
 12 
Porciones (caracteres comunes): cuerpo vertebral, arco vertebral, agujero vertebral, 
procesos espinosos, transversos, articulares superiores y articulares inferiores. 
Detalles destacados: En el arco: pedículos, láminas, incisuras vertebrales superiores e 
inferiores que al superponerse las vértebras forman los agujeros intervertebrales. 
Diferencias regionales 
 
Las vértebras presentan diferencias de una región a otra, que pueden observarse en cada 
una de las funciones de actividades; sin embargo las características diferenciales más 
destacadas son las siguientes: 
Vértebras cervicales- agujeros transversarios, proceso espinoso bífurcado 
Vértebras toracicas- fositas costales en el cuerpo, que generalmente son un par superior y 
otro inferior. También en los procesos transversos excepto en las dos últimas. 
Vertebras lumbares - apófisis espinosas largas y muy inclinadas hacia abajo. Carecen de 
agujeros transversales y de fositas costales. 
Vértebras sacras- están fusionadas para formar el sacro. 
Vértebras coccígeas- están fusionadas para formar el cóccix 
 
Características particulares 
 
Las vértebras presentan características particulares bien definidas son las situadas en los 
extremos de cada región. 
Vértebras cervicales (C-1; C-2 y C-7). 
Atlas (C-1), se caracteriza por carecer de cuerpo vertebral y por tanto su agujero vertebral 
es mayor. Tiene un arco anterior corto y un arco posterior largo unidos a las masa 
laterales, donde se localizan las fositas articulares superiores (parecidas a una suela de 
zapato y las fositas articulares inferiores (redondeadas). Además presenta una fosita 
articular en la parte posterior del arco anterior para articularse con el diente del axis. 
Como todas las vértebras cervicales tienen agujero transversal. 
Axis (C-2), se caracteriza por presentar caras articulares y el diente del axis que representa 
el cuerpo delatlas, alrededor del cual gira la primera vértebra cervical junto con el cráneo. 
El diente tien una cara articular para el atlas. Las caras articulares son redondeadas y 
planas. 
Vértebras prominentes (C-7). Presenta un proceso espinoso muy largo y al igual que C-6 
no está bifurcado. 
Vértebras torácicas (T-1, T-10, T-11 y T-12). 
T-1.: Presenta un par de fositas costales complejas para articularse con la primera costilla 
y un par de semifositas costales inferiores para la segunda costilla. 
T-10: Tiene un par de semifositas costales superiores para articularse con la décima 
costilla. 
T-11 y T-12: Tienen un par de fositas costales completas en el cuerpo y carecen de fositas 
costales transversas. 
Vértebras lumbares: Masividad de su cuerpo, las apófisis espinosas en forma de lámina 
cuadrilátera van directamente hacia atrás, los pedículos están en dirección sagital. La 
 13 
apófisis transversa generalmente representa una costilla rudimentaria fusionada con la 
misma en forma de pequeña apófisis detrás de su base. 
Apófisis articulares superiores e inferiores en forma trocoídea. 
 
El sacro 
Identificación: Parecido a una cuña triangular incurvada. 
Posición anatómica: La base hacia la parte antero superior y la cara cóncava hacia la parte 
anteroinferior. 
Situación: En la parte inferior de la C V, formando la parte posterior de la pelvis. 
Clasificación: Hueso plano. 
Porciones: Dos caras (pelviana y dorsal), la base, el ápice, porciones laterales y canal 
sacro. 
Detalles destacados: 
 En la base: el promontorio y los procesos articulares superiores. 
En la cara pelviana: Los cuatro orificios sacros pelvianos y las líneas transversales residuos 
de la fusión vertebral. 
En la cara dorsal: Los cuatro agujeros sacros dorsales y las crestas sacras medianas 
laterales e intermedias (consolidación residual de las apófisis espinosas, transversas y 
articulares respectivamente). 
En las porciones laterales: Se observan las caras auriculares en forma de oreja para el 
hueso iliaco, y las tuberosidades del sacro posteriormente para inserción de músculos y 
ligamentos. 
En la parte inferior: La porción inferior del canal sacro, el hiato sacro y los cuernos del 
sacro (restos de las apófisis articulares inferiores). 
 
El coxis 
 
Identificación y posición anatómica: Parecido al sacro (cuña triangular) pero más 
pequeño. 
Situación: Parte inferior del sacro. 
Clasificación: Plano 
Porciones: Dos caras, una base y un ápice. 
Detalles: Cuernos coccígeos articulados con los cuernos del sacro. 
 
Esternón: 
 
Identificación: Parecido a una espada de gladiador. 
Posición anatómica: Extremidad gruesa superior y cara convexa anterior. 
Situación: Parte anterior y media del tórax entre las clavículas y los siete primeros pares 
de costillas, con los cuales se articula. 
Clasificación: Plano. 
Porciones: Manubrio, cuerpo y proceso xifoide. 
Detalles: 
 14 
En el manubrio: incisura yugular u orquilla esternal, incisura clavicular y primera incisura 
costal. 
En la unión del manubrio con el cuerpo: ángulo esternal y segunda incisura costal 
(importantes puntos de referencia). 
Cuerpo: Líneas transversales, fusión de los segmentos primarios. En los bordes del cuerpo 
cuatro incisuras costales (de la 3ra a la 6ta costilla). La séptima se encuentra entre el cuerpo 
y el proceso xifoideo. 
El proceso xifoideo puede ser liso, bifurcado, perforado, etc. 
 
Costilla tipo 
 
Identificación: Está compuesta de una parte ósea posterior, el hueso costal y otra 
cartilaginosa anterior, el cartílago costal. El hueso costal tiene la forma comparada a una 
cinta incurvada. La séptima y octava son las más largas. 
Posición anatómica: La extremidad con cara articular es posterior, la cara convexa es 
externa y el borde cortante inferior. 
Situación: En general entre la columna vertebral torácica y el esternón formando las 
paredes laterales del tórax. 
Clasificación: Hueso plano alargado. 
Porciones: Cabeza costal, cuello costal y cuerpo costal que tiene dos caras y dos bordes. 
Detalles: 
En la cabeza: Presenta dos caras articulares. 
En el límite entre el cuello y el cuerpo está el tubérculo costal que tiene una cara articular 
para la cara costal del proceso transverso de la vértebra. 
En el cuerpo se distingue la cara externa e interna y el borde superior romo e inferior 
afilado. Se observa el ángulo costal y en el borde inferior el surco costal por donde pasa el 
nervio intercostal, la arteria y la vena intercostal. 
 
Cartílago costal 
 
Es de tipo hialino y continúa al hueso costal constituyendo la parte anterior de la costilla, 
proporcionándole gran resistencia al tórax por su elasticidad. 
Los primeros 7 pares de costillas se unen directamente con el esternón mediante su 
cartílago costal, por lo cual se denomina costillas verdaderas. Los 5 pares restantes se 
nombran costillas falsas ya que sus cartílagos no llegan directamente al esternón. Las dos 
últimas se denominan flotantes porque no tiene cartílago se unen a los músculos del 
abdomen y no al tórax. 
Características particulares de las costillas: Las que presentan ciertas particularidades son 
las de los extremos, es decir, las dos primeras y las dos últimas. 
Primera costilla: Es más corta y curvada, con una sola cara articular en la cabeza. Coincide 
el ángulo costal con el tubérculo costal y sus caras se sitúan en un plano horizontal. En su 
cara superior se distingue el tubérculo del músculo escaleno anterior y detrás el surco de 
la arteria subclavia y por delante del tubérculo el surco de la vena subclavia. 
Segunda costilla: Es del doble de longitud de la primera y es muy incurvada. 
 15 
Las dos últimas costillas son cortas y poco incurvadas, tiene una sola cara articular en la 
cabeza y el extremo anterior del hueso costal es puntiagudo sin destacarse el tubérculo, el 
ángulo y el surco costal. 
Variaciones especiales del desarrollo de las costillas: Costillas complementarias en la 
séptima cervical y primera lumbar. 
 
Articulaciones del cuello y tronco. Columna vertebral y tórax óseo en conjunto. 
 
Sumario: 
1. Agrupación de las articulaciones del cuello y tronco. 
2. Articulaciones de la columna vertebral 
3. Articulaciones de la C.V. con la cabeza 
4. Articulaciones del tórax 
5. Columna vertebral en su conjunto 
6. Tórax en su conjunto 
7. Anatomía de superficie y radiológica del cuello y el tronco 
 
Objetivos: 
1. Saber clasificar las articulaciones del cuello, tronco y caracterizar los movimientos 
de la C.V. y el tórax 
2. Saber hacer: 
 Identificar en un esqueleto las articulaciones del cuello, tronco y explicar su 
clasificación 
 Identificar en un esqueleto las curvaturas de la C.V y las partes del tórax 
óseo 
 Interpretar los detalles óseos más destacados en la superficie del cuerpo y 
las radiografías 
Las articulaciones del cuello y el tronco se agrupan para facilitar su estudio de acuerdo a 
las regiones del esqueleto donde se encuentran: 
-A. de la columna vertebral 
-A. de la C.V con la cabeza 
-A. del tórax 
Para formar el esqueleto de la C.V las vértebras están unidas entre sí mediante diferentes 
tipos de articulaciones: 
 Articulaciones cigapofisiales 
 Discos intervertebrales 
 Ligamentos largos y cortos 
Articulaciones cigapofisiales: Son articulaciones sinoviales combinadas, que unen los 
procesos articulares de las vértebras superiores e inferiores. Son planas en la región 
cervical y torácica y trocoideas en la región lumbar. Entre el sacro y el coxis hay cápsulas, 
además están los ligamentos sacrococcigéos ventral, lateral, y dorsal, este último dividido 
en profundo y superficial. 
Disco intervertebral: Son articulaciones cartilaginosas del tipo sínfisis (cartílago fibroso), 
que unen los cuerpos vertebrales. Se distinguen dos porciones, una periférica más sólida, 
 16 
el anillo fibroso y otra central muyelástica, el núcleo pulposo, que tiene la función de 
muelle o cojinete para amortiguar los choques de compresión que recibe la C.V. . 
Ligamentos cortos y largos: Las uniones de las vértebras están reforzadas por ligamentos 
largos y cortos. 
Los largos se denominan ligamentos longitudinales anteriores y posteriores, porque se 
sitúan a todo lo largo de la C.V. El anterior se encuentra por delante de los cuerpos 
vertebrales y se extiende desde el tubérculo anterior del atlas hasta el sacro 
confundiéndose con el periostio, este ligamento limita la extensión de la C.V. 
El posterior se localiza desde la 2da vértebra cervical pasando por detrás delos cuerpos 
vertebrales, en el interior del agujero vertebral, por toda la C.V hasta el extremo superior 
del canal sacro y limita la flexión. 
El ligamento supraespinoso, ligamento redondeado que se extiende por los vértices de las 
apófisis espinosas en forma de ligamento largo. Son fibras de los interespinosos, 
sobresaliendo en la región cervical formando el ligamento nucal o tabique fibroso sagital y 
llega hasta el occipital a nivel de la protuberancia occipital externa. 
Los ligamentos cortos se sitúan entre los arcos y los procesos espinosos y transversos de la 
vértebras. Entre ellos se destacan el ligamento amarillo, clavo o interlaminares. Los otros 
se llaman de acuerdo a su posición; ligamento intertransverso (limitan los movimientos 
laterales), ligamentos interespinales. 
Los movimientos de la columna vertebral son los que se observan en el tronco: 
Rotación derecha e izquierda en el eje vertical 
Flexión y extensión en el eje frontal 
Flexión lateral derecha e izquierda en el eje sagital 
Circunducción 
La columna vertebral se une directamente con la cabeza mediante la articulación 
atlantooccipital, sinovial combinada, de forma condilar. En los movimientos de la cabeza 
interviene además las uniones de las vértebras cervicales en conjunto especialmente las 
articulaciones formadas entre las primeras vértebras de esta región. 
Articulación atlantooccipital: Tiene ligamentos o membranas atlantooccipital anterior 
(desde el arco anterior del atlas al hueso occipital) y la posterior (del arco posterior del 
atlas al borde posterior del agujero occipital). Es biaxil, movimientos en el eje coronal de 
flexión y extensión y en el eje lateral de flexión lateral derecha e izquierda, además con la 
diposición inclinada de los ejes de sus superficies articulares hay movimiento giratorio. 
Articulación atlantoaxil lateral: Une los procesos articulares del atlas del axis. Es una 
articulación sinovial plana y combinada. 
Articulación atlantoaxil mediana: Une el diente del axis con el arco anterior del atlas, es 
una articulación trocoidea. Sólo tiene un único género de movimientos sobre el eje 
vertical o sea rotación a la derecha y a la izquierda. 
Estas articulaciones tiene los siguientes ligamentos: 
Ligamento transverso por detrás del diente y une las masas laterales 
Ligamento cruciforme del atlas: Formado por el ligamento transverso y dos fascículos del 
ligamento longitudinal posterior; uno que va hacia arriba al borde anterior del agujero 
occipital y otro hacia abajo a la superficie posterior del cuerpo del axis. Este ligamento 
 17 
tiene gran importancia funcional ya que constituye la superficie articular del diente del 
axis impidiendo las luxaciones de este. 
Ligamento apical del diente: Va del vértice de este al borde anterior del agujero occipital, 
es un ligamento auxiliar. 
Ligamentos alares: Son sólidos, aplanados desde las superficies laterales de la apófisis 
odontoide se insertan en las superficies mediales de los cóndilos articulares del occipital. 
Todo este aparato ligamentoso está recubierto por detrás por la membrana tectorial, 
prolongación del ligamento vertebral común posterior se extiende desde el declive 
esfenoidal y el borde anterior del cuerpo de la segunda vértebra cervical. 
Los movimientos de la cabeza son iguales a los del tronco. 
 
Los huesos del tórax se unen mediante diferentes tipos de articulaciones. Las 
articulaciones del tórax son las siguientes. 
 Articulaciones costovertebrales 
 Articulaciones esternocostales 
 Articulaciones intercondrales 
 
Articulaciones costovertebrales: Son articulaciones sinoviales que unen las costillas con la 
vértebras y comprenden dos articulaciones combinadas entre sí: 
-Articulación de la cabeza costal que la une con los cuerpos vertebrales. Presenta el 
ligamento interarticular que sale de la cabeza costal en la cresta y divide la cavidad 
articular, va entre la cresta y el disco, no está presente en la I, XI y XII costillas ya que no 
tiene cresta divisoria entre las fositas costales. 
-Articulación costotransversarias: Une los tubérculos costales y los procesos transverso 
dev las vértebras torácicas. No existe en la XI y XII vértebra ya que no presenta fosita 
costal en el proceso transverso. Están reforzadas por los ligamentos costotransverso. 
 
Articulaciones esternocostales: Son articulaciones sinoviales que unen los siete primeros 
cartílagos costales con el esternón excepto la primera que es una articulación cartilaginosa 
del tipo sincondrosis. Los ligamentos radiales refuerza por delante y detrás las 
articulaciones esternocostales formando la membrana esternal. 
Articulaciones intercondrales: Son pequeñas articulaciones sinoviales que unen los 
cartílagos costales de la 6ta a la 8va costilla. 
Articulaciones Fibrosas: Por medio de ligamentos unen los cartílagos de la 5ta a la 10ma 
costilla (sindesmosis). 
Los movimientos del tórax están asociados a la respiración y consisten en la inspiración y 
la espiración, provocando movimientos alternos de ascenso y descenso de las costillas. 
 
La columna vertebral en conjunto presenta curvaturas que tiene una causa mecánica para 
poder sostener el cuerpo. En el plano sagital se distinguen 4 curvaturas fisiológicas: 
Cifosis torácica y sacra; de convexidad posterior. Se consideran primarias porque posen la 
misma dirección que la C.V del feto. 
Lordosis cervical y lumbar; de convexidad anterior. Son secundarias porque compensan a 
las anteriores. 
 18 
El niño al nacer presenta una cifosis total. Al sostener la cabeza se forma la lordosis 
cervical. En posición sentada se intensifica la cifosis torácica. Al ponerse de pie aparece la 
lordosis lumbar que es característica del humano. 
En un plano frontal se observan curvaturas funcionales laterales llamadas escoliosis, que 
son poco manifiestas y menos constantes, apareciendo generalmente antes de la 
adolescencia en la región torácica, donde presenta la convexidad hacia el lado dominante 
con curvaturas compensatorias por arriba y abajo. 
Cuando estas curvaturas sobrepasan los límite normales se consideran patológicas. Para 
evitar estas deformaciones debemos mantener bueno hábitos de postura y realizar 
gimnasia general. 
El tórax óseo en conjunto tiene la forma de un cono truncado, aplanado de delante a atrás 
. Se distinguen las siguientes partes: base, vértice, paredes anterior, posterior y laterales. 
En el vértice se observa la apertura torácica superior y en la base la apertura torácica 
inferior, el arco costal y el ángulo infraesternal. 
La pared anterior es corta y está constituida por el esternón y los cartílagos costales. 
La pared posterior está constituida por las vértebras torácicas y la parte posterior de las 
costillas, destacándose los surcos pulmonares y los surcos vertebrales para alojar la 
musculatura del dorso y el borde posterior de los pulmones. 
Las paredes laterales son las más largas y está constituidas por los cuerpos de las costillas 
y entre ellas se destacan los espacios intercostales. 
Las formas de la caja torácica pueden ser: 
Cónicas: Aumento del diámetro anteroposterior y transversal con ángulo infraesternal 
grande.costillas poco inclinadas. 
Aplanado: Disminución del diámetro anteroposterior,ángulo infraesternal agudo.costillas 
muy inclinadas. 
Cilíndrico: Es intermedio entre los anteriores. 
 
Anatomía de superficie. 
Mostrar en el tronco de un alumno: 
Vértebra prominente y surco dorsal medio. 
Incisura yugular, ángulo esternal, proceso xifoideo, arco costal y ángulo infraesternal. 
 
 19 
ESQUELETO DE LA CABEZA. HUESO FRONTAL Y OCCIPITAL 
 
 Sumario: 1 – Situación y funciones del esqueleto de la cabeza. 
 2 - Regiones y huesos de la cabeza. 
 3 – Desarrollo de la cabeza ósea 
 4 - Hueso frontal 
 5 - Hueso Occipital 
 
Objetivos: 
1 – Conocer las funciones del esqueleto de la cabeza 
2 – Saber identificar las regiones y huesos de la cabeza 
3 – Conocer la forma de desarrollo de los huesos de la cabeza 
4 – saber describir y señalar los aspectos fundamentales de los huesos frontal y occipital 
(identificación, posición anatómica, situación, forma, porciones y detalles óseos más 
importantes) 
 
En el humano la cabeza se encuentra en la parte superior del cuerpo, apoyada sobre el 
cuello y sus funciones son: 
a) Proteger el encéfalo y órganos de los sentidos 
b) Presentar los segmentos iniciales del aparato respiratorio y 
digestivo 
 
Las regiones dela cabeza ósea son : 
 Cráneo (neurocráneo) 
 Cara (viscerocráneo) 
En el cráneo se distingue la calvaria y la base, que contribuyen a formar la cavidad craneal, 
que esta formada por 8 huesos; 4 impares y medios: frontal, etmoides, esfenoides, 
occipital. Los restantes son pares: parietal y temporal. 
 
En la cara se encuentran las cavidades orbitales, nasales y oral (bucal). En esta región hay 
15 huesos de los cuales 3 son impares: vomer, mandíbula, y el hioides. Los restantes son 6 
pares: maxilar, palatino, zigomático, nasal, lagrimal, y concha nasal inferior. 
 
El desarrollo de la cabeza ósea se realiza por osificación membranosa (intramembranosa) 
en los huesos de la calvaria y la mayoría de los huesos de la cara. La osificación 
cartilaginosa (endocondral) se desarrolla en los huesos dela base del craneo y en algunos 
huesos de la cara, como las conchas nasales. 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
HUESO FRONTAL: 
 
Identificación: Parecido a una concha o escama con dos tapas o partes 
Posición anatómica: Cara cóncava es posterior e interna. La parte pequeña aplanada que 
presenta una incisura en el medio se coloca horizontalmente hacia la parte inferior. 
Situación: hueso impar situado por la parte anterior y superior del cráneo. Forma parte de 
la calvaria, base del cráneo, orbitas y cavidad nasal. 
Clasificación: Neumático 
Porciones: tiene 4; escama del frontal (superior); porción nasal (anterior y media) y 
porciones orbitales a ambos lados. La escama del frontal tiene 4 caras: interna o cerebral, 
externa o frontal, temporales o laterales, que están limitadas por los bordes: parietal, 
supraorbitarios y líneas temporales y las porciones orbitales tienen dos caras: inferior u 
orbital y superior o cerebral. 
Detalles óseos: 
 ESCAMA: 
*cara externa se observa: 
-la sutura metopica o frontal (huella de unión del frontal en la infancia temprana) 
- arco superciliares (por encima del borde supraorbitario). 
- -la glabela (depresión % los arcos superciliares) 
- la eminencia frontal (por encima de los arcos) 
- la escotadura supraorbitaria que puede transformarse en agujero 
supraorbitario.(en el borde supraorbitario) 
- De la apófisis cigomática del frontal sale la cresta lateral del frontal inicio de la 
línea temporal del frontal, carilla lateral del frontal para inserción del músculo 
temporal que esta detrás de la cresta. 
.*cara interna se observa : 
- agujero ciego, 
-cresta frontal que se bifurca en dos ramas que limitan: 
-el canal del seno longitudinal superior 
-fositas de Pachioni al lado de este canal. 
-el seno frontal dividido por el tabique del seno frontal.(entre las dos caras del hueso) 
ORBITALES: 
*cara superior interna se observan: 
-las crestas cerebrales o eminencias mamilares que limitan las impresiones digitales y las 
fosas frontales. 
*cara orbital o inferior se observa: 
-la fosa de la glándula lagrimal, 
-fosita troclear (cerca dela incisura supraorbital), 
-espina troclear (donde se inserta el tendón del músculo oblicuo mayor del ojo). 
-la incisura etmoidal (entre las partes orbitarias, separándolas % sí) 
 
 21 
NASAL: ocupa la zona anterior de la escotadura etmoidal, tiene espina nasal que 
comienza como una cresta, a los lados de esta están las fositas que sirven de pared 
superior a las celdas etmoidales. Por delante de las mismas se encuentra el agujero de los 
senos frontales (por detrás de los arcos superciliares). 
 
 
HUESO OCCIPITAL: 
Identificación: comparado a una o escama grande irregularmente romboidal, perforada 
por un gran agujero. 
Posición anatómica: La cara cóncava es anterior e interna y el agujero se dispone 
horizontalmente en la parte inferior. 
Situación: Hueso impar situado en la parte posterior e inferior del cráneo. Forma parte de 
la calvaria y de la base del cráneo. 
Clasificación: irregular 
Porciones: son 4; la escama del occipital (posterior), porcion basilar (anterior) y porciones 
laterales a los lados. La escama: tiene una cara interna y orta externa limitadas por los 
bordes lambdoideo y mastoideo. Las porciones se disponen alrededor del agujero magno. 
Detalles óseos: 
ESCAMA: en su cara interna, cóncava; se observa la protuberancia occipital interna y la 
cresta occipital interna que termina en el agujero magno. La eminencia cruciforme se 
forma por la intersección del surco del seno sagital con el transverso. En su cara externa, 
convexa, se observa la protuberancia occipital externa y desde esta al agujero magno se 
extiende la cresta occipital externa. De la eminencia occipital externa parte las líneas 
nucales superiores que terminan en el proceso mastoide, las líneas nucales inferiores 
parten del punto medio de la cresta hasta el proceso yugular y también pueden aparecer 
por arriba de las superiores las líneas nucales supremas. 
PORCION BASILAR: se observa por su cara externa el tubérculo faringeo donde se inserta 
las aponeurosis de la faringe, la fosa navicular y unida a esta pueden estar la fosilla 
faringea, además se encuentran las crestas posteriores (rugosas) que parten del tubérculo 
para la inserción de músculos. En la cara interna se observa el canal basilar. 
MASAS LATERALES: en su cara externa se ven las fosas condileas anterior y posterior, en 
esta ultima puede estar el agujero del conducto condilar.; condilo del occipital, apófisis e 
incisura yugular, surco del seno sigmoideo. En la cara interna se observan el agujero 
hipogloso mayor y el tubérculo del occipital 
 
 22 
HUESOS PARIETAL, TEMPORAL, ESFENOIDES Y ETMOIDES. 
 
Sumario: 
1. Hueso Parietal 
2. Hueso Temporal 
3. Hueso Esfenoides 
4. Hueso Etmoides 
 
Objetivos: 
1. Saber describir y señalar los aspectos fundamentales de los huesos anteriores 
(identificación, posición anatómica, situación, forma, porciones y detalles 
anatómicos) 
 
 
 
HUESOS PARIETAL: 
Identificación: se parece a una escama cuadrangular con cuatro ángulos 
Posición anatómica: cara cóncava es interna y el ángulo más agudo (esfenoidal) es 
anteroinferior. 
Situación: hueso par situado en la parte lateral y superior del cráneo. Costituyendo la 
parte media de la calvaria. 
Clasificación: plano 
Porciones óseas: dos caras: interna y externa; cuatro bordes: frontal, occipital, sagital, y 
escamoso; cuatro ángulos: frontal (anterosuperior), esfenoidal (anteroinferior), occipital 
(posterosuperior) y mastoideo (posteroinferior). 
Detalles óseos: en la cara externa la eminencia parietal, las líneas temporales superior e 
inferior para la inserción de músculos y facias y el agujero parietal. En la cara interna se ve 
en el borde superiorel canal del seno sagital superior, surcos vasculares, surco del seno 
sigmoideo en la región del ángulo mastoideo, cuerpos de Pachionni o fovea al 
lado de la línea media. Los surcos van desde el borde inferior al superior y por aquí pasan 
las ramas de la arteria meníngea media. También se observa en esta cara la fosa parietal. 
 
En las fracturas el parietal se rompe por los ángulos que son la parte más débil, donde las 
esquirlas óseas puede lesiona los vasos que en estos lugares se encuentran. 
 
 
TEMPORAL: 
 
Identificación: Se parece a una concha o escama soldada a una piedra. 
Posición anatómica: La escama es superior en la cual se destacan una prolongación ósea 
alargada que se dirige hacia la parte lateral y anterior. 
Situación: Es par y está situado en la parte lateral e inferior del cráneo. Forma parte de la 
base del cráneo y paredes laterales de la calvaria, conteniendo en su interior el órgano 
vestíbulo coclear, o sea, el órgano de la audición y el equilibrio. 
 23 
Clasificación: Irregular. 
Porciones: Formado por tres porciones, escamosas (superior), timpánica (inferior) y 
petrosa (medial). Conductos del temporal: el carotideo y el facial que terminan en el 
estilomastoideo. 
La porción escamosa es una lámina vertical de dos caras, interna y externa. En la cara 
interna se destacan las impresiones digitales, surco de la arteria meníngea media. En la 
cara externa se destacan la fosa temporal, proceso zigomático, fosa mandibular y 
tubérculo articular que impide la luxación de la ATM. 
La porción timpánica presenta el meato acústico externo, conducto auditivo externo 
dirigido hacia adentro y algo hacia delante y conduce a la caja timpánica. 
En la porción petrosa o pirámide ( con vértice hacia adentro y adelante y la base hacia 
fuera) se distinguen la cara anterior, posterior e inferior y los bordes anterior, superior e 
inferior. En la cara anterior que forma par de la fosa craneal media, están la impresiones 
trigeminales (para el ganglio de Gaser) cerca del vértice, los surcos del nervio petroso 
mayor y menor que conducen a un orificio medial y lateral, además se observa la 
eminencia arcuata y tegmen timpani (entre la fisura petroescamosa y la eminencia 
arcuata). En la cara posterior se observa el poro acustico interno, conducto auditivo 
interno a través del cual pasa el nervio facial y auditivo y las arterias y venas auditivas 
internas. En la cara inferior se observa el proceso estiloideo, agujero estilomastoideo por 
donde sale el nervio facial y penetra una arteria, la fosa yugular, orificio externo del 
conducto carotideo externo. 
Bordes: El anterior es corto, se distingue el agujero músculo tubular que conduce a la caja 
del tímpano. El borde superior separa la cara anterior de la posterior y se extiende en él el 
surco del nervio petroso superior. 
En la cara externa de la base se encuentra el proceso y ranura mastoidea, el canal de la 
arteria occipital, la espina de Henle o suprauricular. El proceso mastoideo tiene dentro las 
células mastoideas separadas por tabique, reciben aire de la caja del tímpano. Canal del 
seno sigmoideo. 
 
ESFENOIDES. 
 
Identificación: Se parece a un murciélago con las alas desplegadas. 
Posición anatómica: Las alas menores se disponen en la parte superior y anterior en un 
plano horizontal. 
Situación: En la parte media y central de la base del cráneo. Forma parte además de la 
órbitas y cavidad nasal. Es impar 
Clasificación: Neumático. 
Porciones: Presenta cuatro porciones: El cuerpo, alas mayores, alas menores y procesos 
pterigoideos que se extienden verticalmente hacia abajo. 
Detalles anatómicos: El cuerpo es central y presenta dos caras: superior y anterior. 
En la cara superior se observa la silla turca, fosa pituitaria (glándula hipófisis), tubérculo 
pituitario, l, lámina cuadrilátera o dorso de la silla( procesos clinoideo posterior), 
surco del quiasma, conductos ópticos y además en la parte lateral del cuerpo el surco 
carotideo. El seno esfenoidal está en el cuerpo. 
 24 
En la cara anterior que forma parte de la cavidad nasal, se ve la cresta esfenoidal que se 
transforma en pico esfenoidal y cae entre las alas del vomer, además se une a la lámina 
perpendicular del etmoides, y a los lados de la cresta están los orificios del seno 
esfenoidal. 
En las alas menores se observan los procesos clinoideos anteriores y entre las alas 
menores y mayores se encuentra la hendidura orbitaria superior. 
Las alas mayores tienen 4 caras: cerebral, orbitaria, temporal (infratemporal), maxilar 
superior (estas dos últimas están separadas por la cresta infratemporal, tienen el agujero 
redondo (conduce a la fosa pterigopalatina y pasa la 2da rama del trigemino, el agujero 
oval (3ra rama del trigemino) y el espinoso (pasa la arteria meníngea media). Tiene 
además la espina del esfenoides (entre el peñasco y porción escamosa del temporal). 
Los procesos Pterigoideos están entre el cuerpo y alas mayores, tienen una lámina medial 
y otra lateral que limitan la fosa pterigoidea y esta termina en la incisura pterigoidea. 
La base del proceso está perforada por el orificio externo del canal pterigoideo para el 
nervio del canal pterigoideo. 
 
ETMOIDES 
 
Impar y medio. Identificación: Se parece a un cubo irregular. 
Posición Anatómica: La cara acribillada de pequeños orificios se coloca horizontalmente 
hacia la parte superior y la eminencia triangular que sobresale de esta cara, se sitúa hacia 
delante. 
Situación: Está situado en la parte anterior y media de la base del cráneo, localizándose en 
el centro de la cara. Forma parte además de las órbitas y cavidad nasal. 
Clasificación: Neumático. 
Porciones: Tiene cuatro partes, los laberintos etmoidales suspendidos a ambos lados, la 
lámina horizontal es la lámina cribosa ( por donde pasan los filetes mas o menos 30 
orificios nerviosos olfatorios), y la lámina perpendicular que es vertical y forma parte del 
tabique nasal. 
Detalles. Cresta de gallo(lugar de inserción de la duramadre), celdas etmoidales, lámina 
orbital y conchas nasal superior y media. 
Anatomía aplicada: Un golpe fuerte en la nariz puede hundir la cresta de gallo y la lámina 
cribosa. 
 Nota: los laberintos etmoidales son un complejo par de celdas óseas neumáticas 
recubiertas por fuera, por la lámina orbitaria que es la pared medial de la fosa orbitaria. 
El borde superior se une con la parte orbitaria del frontal hacia delante con el huecesillo 
lagrimal, por detrás con el esfenoide y la apófisis orbitaria del palatino y por abajo con el 
maxilar superior, todos estos huesos encubren a las celdas etnoidales de los bordes. 
En la parte medial de los laberintos se localizan las conchas ó cornetes superior y medio y 
pude existir un 3er cornete o concha nasal suprema. 
Los cornetes son laminillas óseas arrolladas gracias a lo cuál aumenta la mucosa nasal que 
los tapiza. 
 
 25 
HUESOS DE LA CARA 
 
Sumario: 
1. mandíbula 
2. maxilar 
3. palatino 
4. cigomático 
5. nasal 
6. lagrimal 
7. concha nasal inferior 
8. vomer 
9. hioideo 
 
 
 
 Objetivos: 
1. Saber descubrir y señalar los aspectos fundamentales de cada uno de los huesos 
de la cara (situación, forma, porciones y detalles óseos más destacados). 
Nota: la incisura esfenoidal formada entre las apófisis esfenoidal y orbitaria del 
platino, unida al cuerpo del esfenoide forman el agujero esfenopalatino. 
 
MANDÍBULA 
 
Impar. Identificación: se parece a una herradura. 
Posición Anatómica: El borde donde se implantan los dientes es superior y la parte 
convexa es anterior. 
Situación: Es medio y simétrico, situado en la parte inferior de la cara, contribuyendo a 
formar parte de la boca. 
Clasificación: Irregular 
Sus porciones son: EL cuerpo (en la parte anterior y media) y la rama que están a 
ambos lados en su parte posterior. El cuerpo presentados bordes: el arco albeolar 
(donde se implantan los dientes) y la base de la mandíbula (borde inferior) que es 
redondeado y grueso. 
Presenta dos caras: internas y externas. En a cara externa del cuerpo se presenta la 
protuberancia mentoniana, el agujero mentoniano, la tuberosidad maseterica, 
tubérculos mentonianos y la línea oblicua. En la cara interna del cuerpo están presente 
la espina mentoniana, la fosa digástrica, la fosa sublungual y la línea milohioidea. 
En el arco alveolar están presentes los alveolos dentales, tabiques interalveolares, 
prominencias exteriores de las fosas alveolares. 
En la unión del cuerpo con la rama se encuentra el ángulo de la mandíbula. 
En la cara interna de la rama están presente el orificio de la mandíbula que conduce al 
canal de la mandíbula; la língula de la mandíbula y el surco milohioideo. 
En el borde superior de la rama se presenta la incisura de la mandíbula, el proceso 
coronoideo y el proceso condilar. En la cara interna está la cresta del músculo 
buccinador que va al proceso coronoides. El proceso articular condilar es el posterior y 
tiene una cabeza y cuello y en su parte anterior está la fosa pterigoidea donde se 
inserta el músculo pterigoideo lateral. 
 Anatomía aplicada: Es el único hueso móvil de la cabeza. 
 26 
 
 
MAXILAR 
 
Identificación: Es par. Tiene una gran cavidad en su interior y un borde arqueado donde se 
implantan los dientes. 
Posición anatómica: Este borde se coloca hacia abajo. Su cavidad es medial y su 
extremidad más gruesa es la posterior. 
Situación: Está situado en la parte anterior del centro de la cara, a ambos lados de lpalno 
medio y participa en la formación de las cavidades oral, nasal y orbitas. 
Clasificación: Neumático. 
 Sus porciones son: El cuerpo y los procesos frontal (superior), alveolar (inferior), palatino 
(medial), y cigomático (lateral). 
El cuerpo presenta cuatro caras llamadas: nasal, orbital, infratemporal y anterior. Esta 
última está separada de la órbita por el borde infraorbitario. 
Detalles: Cara anterior (cóncava); por abajo se continúa con el proceso alveolar, tiene la 
fosa colmillar, agujero infraorbitario, debajo del borde infraorbitario, escotadura nasal 
(medial) y zigomático (lateral). 
El cuerpo presenta cuatro caras llamadas: nasal, orbital, infratemporal y anterior. Esta 
última está separada de la órbita por el borde infraorbitario. 
Detalles: Cara anterior (cónvexa); por abajo continúa con el proceso alveolar, tiene la fosa 
colmillar, agujero infraorbitario (sala anterior y vena infaraorbitaria( , debajo del borde 
infraorbitario, escotadura nasal (medial) y se extiende en la espina nasal anterior. 
Infratemporal: Aislada de la anterior por la apófisis zigomática, aquí hay varios orificios 
pequeños para nervios y a los dientes superiores, además, está la tuberosidad maxilar y 
el palatino mayor. 
Nasal: Se ve la cresta 
 27 
Norma vertical(vista superior): protub.occip.ext. 
 
 sutura lamboidea línea nucal sup. 
 
prominencia occipital prominencia parietal 
 
base proc.mastoideo 
 borde sup.poro 
línea temporal sup. acustico ext. 
 
 raízproc.cigomático 
sutura sagital del temporal. 
cresta infratemp.ala 
mayor. sutura esfenocigomática 
 
 sutura coronal proc,cigomático del 
 borde frontal. 
 prominencia supraorbitario 
 frontal 
 borde nasal del frontal. 
 
 
Cara interna: (CORTE HORIZONTAL) 
impresiones mamilares o cerebrales 
impresiones de los vasos 
surco del seno sagital superior 
cuerpos de Pachioni (en las fositas granulares) 
agujeros nutricios (2 ó 3) 
 
FONTANELAS: osificación: 
 
 
F. laterales: o. a días 
de nacido. F.anterior: o.al final del 2do 
 año de vida. 
F.esfenoidal: % 
huesos f, p, t y e. 
o.2do o 3er mes 
 
 
F.mastoidea:% F.post:o.al 1er año de vida. 
huesos p, t y o. 
 
 
 28 
NORMA BASILAR:sin mandíbula ni hioides 
(VISTA INF) Va desde incisivos hasta línea nucal superior y 
 latly desde cresta infratemporal del ala mayor hasta 
 base del proc.mastoideo. 
Zona anterior o Palatina: Paladar óseo. 
 agujero incisivo 
 canales de palatino mayor y menor. 
Zona media: Desde borde post, del paladar óseo 
 hasta borde ant.del aguj magno. 
 Coanas (límite anterior) 
 aguj. yugular: %fosa yugular del temporal e incisura yugular del 
 occip..En el comienzan 9-10 y 11 nervios craneales y yugular int 
 aguj. rasgado % occipital y esfenoides 
 aguj. oval, espinoso y carotídeo., estilomastoideos 
 fosa mandibular y fosa infratemporal 
 Zona posterior: cóndilos occipitales. 
 aguj. magno 
 canal hipogloso 
 cresta y protuberancia occip. ext. 
 línea nucal sup. 
 
NORMA OCCIPITAL: 
 (VISTA POSTERIOR) SUTURA SAGITAL 
 
 
 ORIFICIO PARIETAL 
 
 LINEA TEMP.SUP 
SUTURA LAMBOIDEA 
 
SUTURA PARIETOMAS 
TOIDEA 
ORIF ICIO MASTOIDEO 
 LÍNEA NUCAL SUP. 
INCISURA MASTOIDEAPROT OCCIP EXT 
PROC.MASTOIDEA sutsut occipitomastoidea 
 
 LÍNEA NUCAL INF. CRESTA OCCIP EXT 
 
 
cara interna(corte horizontal): 
Fosa craneal anterior: 
 huesos q la componen: cara orbitaria del frontal 
 29 
 lámina cribosa del etmoides 
 alas menores del esfenoides 
límites: desde borde ante de la cara int del frontal 
 hasta borde post de las alas menores y surco quiasmático 
contenido: cerebro 
 impresiones digitales 
 eminencias cerebrales 
comunicaciones: con cav. nasal a través de la lámina cribosa. 
 
Fosa craneal media: 
huesos q la componen: alas mayores del esfenoides 
 porción escamosa y cara ant de la porción petrosa del 
. temporal. 
límites: desde b.post de las alas menores 
 hasta dorsode la silla turca y b.sup.de las porciones petrosas del Temp.. 
contenido: silla turca con glánd hipofisiaria 
 cerebro. 
 comunicaciones: canales ópticos 
 fisura orbitaria sup la comunican con cav. orbitaria 
 
 aguj oval 
 aguj espinoso 
 aguj.rasgado 
 
Fosa craneal posterior: 
huesos q la componen: hueso occipital 
 p. post del cpo esfenoidal 
 porción petrosa del temporal 
 ángulo posteroinf. del parietal (mastoideo) 
 
límites: desde dorso de la silla y b.sup petrosos 
 hasta prot.occip´int. 
 
contenido: es la mayor y más profunda. 
 cerebelo 
 bulbo 
 órgano de la audición. 
comunicaciones : aguj. magno: la comunica con canal vertebral 
 poro acústico int.: la com. con cav.audit..int. 
 canal hipogloso 
 aguj.yugular 
 aguj.condíleo 
 aguj.mastoideo. 
 
 30 
NORMA LATERAL: Limitada por arriba por las líneas temporales que van 
(vista lateral) desde proc cigomático del frontal, frontal, parietal 
 y terminan en el temporal- para la inserción del músc 
 y fascia temporal. 
Presenta 3 fosas: 
 
FOSA TEMPORAL: a cada lado de la cara lateral del cráneo. 
huesos q la componen: hueso frontal 
 “ parietal 
 “ cigompático 
 ala mayor esfenoides 
 escama del temporal 
límites: por arriba y atrás: línea temporal 
 por abajo:cresta infratemporal del ala mayor 
 borde inf del arco cigomático. 
 
contenido: músculo temporal, fascia, nervios, vasos y tej,graso 
 
FOSA INFRATEMPORAL: 
huesos q la componen: hueso esfenoidal cigomático 
 rama mandibular temporal 
 maxilar 
límites: es prolongación hacia abajo de la anterior, div.por la cresta infratemporal del 
ala mayor. 
 -pared medial: lám lat del proc pterigoideo del esfenoides. 
 - “ anterior: cara infratemp del maxilar 
 p.inf del cigomático 
 - “ superior: cara inf del ala mayor 
 parte de escama Temp.. 
 - “ lat: rama mandibular 
contenido: segm.inf músc.temporal 
 músc.pterigoideo lat. 
 vasos y nervios 
comunicaciones: con la cav.orbitaria a través de la fisura orb inf. 
 con la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigo- 
 maxilar. 
 aguj.oval y espinoso. 
 
FOSA PTERIGOPALATINA: 
 
Huesos q la componen: maxilar 
 Esfenoides 
 Palatino 
Límites: -pared ant: maxilar 
 31 
 - “ post: proc.pterigoideo del esfenoides 
 - “ medial: lám.vertical del palatino(la separa de la cav.nasal) 
Comunicaciones: 
1.Aguj.esfenopalatino: es medial, la com.con la cav.nasal, pasan n y v 
 homónimos. 
2.Aguj.redondo: es posterosuperior, la com.con la fosa craneal media, 
 sale 2do ramo del trigémino. 
3.Fisura orbitaria inf: es anterior, la com.con la órbita, pasan v y n. 
4.Canal palatino mayor: es inferior, la com.con la cav.bucal, 
 pasan v y n palatinos. 
5.Canal pterigoideo: es posterior, pasan los nervios vegetativos a la base del 
 cráneo. 
 
CORTE SAGITAL 
(aspecto medial) 
Se observa: Seno frontal 
 Seno esfenoidal 
 Surcos vasc.del frontal, parietal y Temp.. 
 Cav.nasal 
 segm.inicial de las vías resp. 
 Organo del olfato 
 
Pres. un orificio anterior: Apertura piriforme : q limita: 
 por arriba: huesos nasales 
 por los lados: incisuras nasales maxilares 
 por abajo: espina nasal ant del max. 
 un orificio post: Coanas: div por el vómer, q limita: 
 por abajo: b.post.lám horizontales palatinas 
 por los lados: lám.mediales pterigoideas. 
 por arriba: cpo esfenoidal 
 alas del vómer 
 proc.vaginales pterigoideos. 
 septo nasal óseo: medial o lateralizado, comp.. por: 
 arriba: lám perpendicular etmoidal 
 abajo y atrás: vómer. 
 
FOSAS NASALES: 
huesos q la componen: frontal 
 maxilar 
 etmoides 
 esfenoides 
 nasal 
 lagrimal 
 concha nasal inf 
 32 
 palatino 
límites: 
-pared medial: lám. perpendicular del etmoides 
 vómer 
 por arriba: espina nasal del frontal 
 rostro esfenoidal 
 por abajo: cresta nasal del maxilar 
 cresta nasal del palatino 
-pared sup: algo del frontal 
 parte del esfenoides 
 lámina cribosa 
-pared inf: (SUELO) Paladar óseo: proc palatino del maxilar 
 lám.horizontal del palatino 
 pres el canal incisivo 
-pared post: cresta nasal del cpo esfenoidal con orif par o apertura del seno 
 esfenoidal. 
-pared lateral: de adelante hacia atrás: 
 nasal 
 cara nasal del cpr y del proc frontal del maxilar 
 lagrimal 
 laberinto etmoidalconcha nasal inf 
 lám perpendicular palatino 
 lám medial pterigoidea 
 Sus 3 cornetes están separados % sí por los meatos: 
Meato nasal sup: % concha nasal sup y media del etmoides 
 pres aguj esfenopalatino 
Meato nasal medio: % concha nasal media e inf. 
 pres la ampolla etmoidal lat a la concha nasal media 
Meato nasal inf: % concha nasal inf. y suelo. 
 pres en su segm ante apert del canal naso lagrimal. 
Meato común: espacio entre las conchas nasales y el septo nasal 
 
comunicaciones: 
con seno esfenoidal a través de :la *cresta nasal del esfenoides q abre en el suelo nasal. 
*meato nasal sup. 
con cél etmoidales post a través del: *meato nasal sup. 
con cél etmoidales ant y medias a través del: *meato nasal medio(por infundíbulo) 
con seno maxilar a través del: *meato nasal medio-m.n.m. 
con seno frontal a través del infundíbulo etmoidal del M.n.m. 
con cav. orbitaria a través del cond. nasolagrimal q abre en el m.n.i. 
 
Lateral a las fosas nasales encontramos los senos maxilares: 
 33 
su aguj q com con la cav nasal está div por el proc unciforme, en las porciones anteroinf y 
la posterosup. 
 
NORMA FACIAL: 
(VISTA ANTERIOR) 
Por arriba: reg frontal 
 dos órbitas 
 apertura piriforme % ellas 
Lateralmente: cigomáticos 
 cara ante del maxilar con los dientes sups. 
Por debajo: mandíbula 
 dientes inf. 
 
ORBITAS: Alojan el órgano de la vista 
 Forma de pirámide cuadrangular algo redondeada 
Base: Aditus orbitario 
Paredes: 
P.lat: caras orbitarias del cigomático 
 alas mayores del esfenoides 
P.sup: (bóveda) porción orbitaria del frontal 
 alas menores del esfenoides 
P.inf: (fondo) anteriormente por cigomático 
 maxilar 
 postly por cara orbitaria del palatino 
Vértice: 
Fisura orbitaria sup: lateral y de grandes dimensiones com a la órbita 
Canal óptico: medial y más pequeño con cav.craneal 
 
 
Fisura orbitaria inf: En el ángulo formado por las paredes lat e inf de la órbita. 
pared lat: ala mayor del esfenoides 
pared medial: borde maxilar 
 en su porción ant: fosa del saco lagrimal : 
 por delante: proc.frontal del maxilar 
 por detrás: hueso lagrimal 
 conduce a : canal nasolagrimal q abre en meato nasal inf. 
 en su porcion post: % sutura de frontal y etmoides: 
 aguj.etmoidales anterior: abre en fosa.craneana ant. 
 para v y n. homó post: abre en cav.nasal 
 nimos 
 
Com. a la órbita*con la fosa pterigopalatina 
 *con la fosa infratemporal( a través de su porción ant) 
Estas últimas por medio de la fisura orbitaria inferior 
 34 
VARIEDADES DEL CRANEO SEGUN: 
 
EDAD: 
Recién nacido: segm facial pequeño con relación al cerebral. 
 fontanelas 
 
Hasta los 7 años: crec intensivo a expensas del segm post. 
Hasta madurez sexual: calma relativa 
Hasta 20-23años: crec.intensivo a expensas del segm ant. 
Edad adulta: desaparecen suturas, sindesmosis en sinostosis. 
En la vejez: huesos más delgados y ligeros 
 por caida de los dientes y atrofia de borde alveolar la cara se acorta 
 y la mand se hace más prominente 
SEXO: 
masc 10% más de capacidad fem: menor dimensión 
 superficie más rugosa superf más lisa 
 arcos superciliares más des. arcos superficiales más débiles 
 frente más horizontal frente más vertical 
 occipucio más prominente occipucio más aplanado 
 
 ESQUELETO DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 
 
Cinturón del miembro superior: 
2 huesos pares: 
 
Clavícula: 
 
Identificación: 
Forma comparada a una S, por su doble incurvación. 
Posición anatómica: 
Eje longitudinal dirección frontal. 
Extremidad aplanada: es lateral 
Borde cóncavo: es anterior, próximo a la ext.lat. 
Cara lisa: es superior. 
 
Situación: 
Une el M.S al tronco , por lo tanto se encuentra en la región anterosuperior del tronco, a 
ambos lados del esternón. 
Clasificación: largo. 
Porciones: 
 Cuerpo y 2 extremidades. 
Detalles anatómicos: 
 35 
Extremidad medial o esternal: Engrosada 
 *Cara articular en silla de montar para manubrio del esternón 
 *Impresión del lig.costoclavicular-por su c.inf. 
Extremidad lateral o acromial: (en su p.inf)*Cara art.plana para proceso acromial de la 
escápula. 
Tubérculo conoideo, en su cara inf para inserción de ligamentos. 
Línea trapezoidea para lig.coracoclavicular. Para sus partes conoidea y trapezoidea 
Cuerpo: Encorvado, comprimido de arriba hacia abajo. 
 P.medial convexa hacia delante. 
 P.lateral: “ hacia atrás. 
 Cara inf.gran *aguj nutricio. 
 “ sup es lisa. 
 
ESCAPULA: 
 (omóplato) 
Identificación: Forma de hoja triangular. 
Posición anatómica: Se dispone en un plano frontal: Cara convexa hacia atrás con su 
prolongación ósea hacia la parte superior y lateral. 
Situación : Entre los músc.de la cara dorsal del tórax, % la 2da y 7ma costillas. 
Clasificación: Plano. 
Porciones: 3 bordes y 3 ángulos y 2 caras. 
Detalles anatómicos: 
B.medial : 
largo y delgado 
dir a la C.V. 
B.lat: 
engrosado 
 dir a la axila. 
B.sup: 
delgado 
*incisura de la escápula en porc.ext del borde, para lig.escap.transv.sup. 
 se cont con *proc.coracoideo. 
A.lat: engrosado 
 *cav.art. glenoidea aplanada, para art con húmero 
 * Cuello de la escápula, estrechamiento q separa a la cav.del resto. 
 * Tubérculo supraglenoideo encima de la cav.para ins.de la cabeza larga 
 del bíceps braquial. 
 * Tubérculo infraglenoideo por debajo de la cav. inicio de la porción larga del 
tríceps braquial. 
A.medial:es redondo, sit.hacia arriba. 
A.inf: rugoso, engrosado, sit.hacia abajo. 
Cara anterior(costal): cóncava. 
*Fosa subescapular para músc.homónimo y *caras costales. 
 Cara posterior(dorsal): div. en 2 fosas por una eminencia triangular: 
 36 
*Espina de la escápula. Se continúa lateralmente con: 
*Acromion con su *cara art.(faceta oval)para art.con clavícula-en su ext.superointerna. 
*Fosa supraespinosa (más pequeña) 
*Fosa infraespinosa. (mayor) en ambas se inician músc. homónimos. 
 
Esqueleto de la porción libre: 
 
Consta del húmero, los 2 huesos del antebrazo y los huesos de la mano. 
 
HUMERO: 
Identificación: Forma de bastón con puño redondeado. 
Posición anatómica: Eje longitudinal es vertical. 
 Cara artic. esférica orientada hacia la parte sup. medial 
 y posterior. 
Situación: Hacia las regiones superolaterales del tórax, colgando a ambos lados del 
mismo. 
Clasificación: Largo. 
Porciones: 
Cuerpo y 2 extremidades. 
Detalles anatómicos: 
Ext.sup: (epífisis proximal) 
*Cabeza del húmero:(semiesférica) para art.con la cav.glenoidea de la es- 
 cápula. 
*Cuello anatómico 
*Tubérculomayor: es mayor, lateral, de ella parte: 
*Cresta del tubérculo mayor. 
*Tubérculo menor: es menor, algo por delante de la anterior, de ella parte: 
*Cresta del tubérculo menor. 
*Surco Intertubercular: % los 2 tubérculos y crestas, aloja tendón de la cabe- 
 za larga del músc.bíceps braquial. 
*Cuello quirúrgico: inferior a los tubérculos. Corresponde a la zona del cartílago 
metaepifisiario. 
Cuerpo: 
Parte superior: contorno cilíndrico. 
Parte inferior: forma de prisma triangular, con 3 caras: 
 c.post. 
 c.anterolateral 
 c.anteromedial: aguj.nutricio. 
*Tuberosidad deltoidea: en mitad del cpo en su cara lat.,se ins.músc.deltoides. 
*Surco del nervio radial: por detrás de la anterior, en la c.post.(paranervio.ho 
mónimo) 
Ext.inf: (epífisis distal) ancha y algo encorvada de atrás adelante. 
¿*Cóndilo del húmero: termina en 2 eminencias rugosas:? 
*Epicóndilos: (donde se insertan músc.y ligamentos).-apófisis. 
 37 
(son palpables) 
 
- lateral 
- medial: de mayor relieve, en su lado posterior pres: 
*Surco del nervio ulnar.(es palpable) 
*Epífisis distal: cara artic. para los huesos del antebrazo (% los epicóndilos) 
Se divide en 2 partes: 
*Tróclea: dispuesta transversalmente con una garganta a la mitad para articu 
lar con la incisura de la ulna. Por encima: 
*Fosa coronoidea: por delante. 
*Fosa olecraniana: por detrás. 
*Cóndilo o pequeña cabeza del húmero: cara articular esférica para art.con el radio,está 
lat.a la tróclea. 
*Fosa radial: por delante y por encima de la anterior. 
 
HUESOS DEL ANTEBRAZO 
 
CUBITO O ULNA 
Identificación: Forma de bastón con el puño en forma de arco. 
Posición anatómica: El eje longitudinal es vertical 
 Extremidad más voluminosa es superior 
 Incisuras articulares: la mayor es anterior y la 
 menor es lateral. 
 
Clasificación: largo 
Situación: Con el cuerpo en posición anatómica queda medial en el antebrazo. 
Porciones: 
Cuerpo y 2 extremidades. 
Detalles anatómicos: 
El cpo por su forma triangular tiene 3 caras :posterior (dorsal) 
 (palmar)anterior: aguj.nutricio 
 medial 
ant(palmar) y 3 bordes: cortante el q separa las ca 
post(dorsal) ras ant. y post.,dir a hueso vecino,por lo que se den.borde 
interóseo.(externo) 
 
Ext. sup: (epífisis proximal) muy voluminosa. Con 2 procesos : 
*Olecranón: es posterior. 
*Proceso coronoideo: es anterior, en su cara ext. se enc: 
 *incisura radial, para art.con el radio: por detrás se inicia: 
 *cresta del músc.supinador. 
*Incisura tróclear: % ambos ,para articular con la tróclea del húmero. 
*Tuberosidad ulnar: En la cara anteriorinferior del proc.coronoideo, 
 para inserción del músc.braquial. 
 38 
Ext.inf ( epífisis distal): 
*Cabeza de la ulna: peq.abultamiento esférico, con superf.inf aplanada: 
*Fosa de la cabeza lunar: en su periferia inf. 
*Proc.estiloideo: sale de la parte medial y post. de la cab.ulnar.(es palpable) 
*Circunferencia articular: alrededor de la cabeza, para articular con el radio. 
 
RADIO 
 
Identificación: Forma parecida a una pala pequeña. 
Posición anatómica: Eje longitudinal: es vertical 
 Ext.más voluminosa: es inferior 
 Cara más lisa: es anterior 
 Prolongación ósea: es lateral 
 
Clasificación: largo 
Situación: Con el cuerpo en posición anatómica queda lateral en el antebrazo. 
Porciones: 
Cuerpo y 2 extremidades. 
Detalles anatómicos: 
El cuerpo por su forma triangular tiene 3 caras :posterior (dorsal) 
 (palmar)anterior:aguj.nutricio 
 lateral(externo9 
 ant(palmar) y 3 bordes: cortante el q separa las ca 
 post(dorsal) ras ant. y post.,dir a hueso vecino,por 
 lo q se den.borde interóseo.(medial) 
Ext.proximal: (epífisis proximal) 
*Cabeza del radio 
 “ cilindroide para la art. con la peq.cabeza del húmero. 
*Circunferencia articular del radio: en mitad medial del contorno de la cabeza, para 
art.con incisura radial del cúbito o cav.sigmoidea menor.(es palpable) 
*Cuello del radio: estrechamiento detrás de la cabeza. 
*Tuberosidad radial, por debajo del cuello, para inserción del bíceps braquial. 
Ext.distal(epífisis distal) se continua con : 
*Proceso estiloideo del radio (es palpable) 
*Cara artic.carpiana: cóncava, con peq.cresta dispuesta anteropost. q la div 
 para art.con escafoides y semilunar del carpo. 
*Incisura ulnar: en cara medial, para la circunferencia art. de la cabeza ulnar. 
 HUESOS DE LA MANO 
 
Se clasifican en: H .del carpo 
 H .del metacarpo 
 H.de los dedos de la mano( Falanges) 
 
CARPO 
 39 
 
Compuesto por 8 huesos esponjosos cortos, dispuestos en 2 filas de 4 huesos. 
1ra fila, proximal a partir del pulgar: 
ESCAFOIDES 
SEMILUNAR const.una cara art.única, elíptica, convexa, para 
TRIQUETRO art.con la ext distal del radio. 
PISIFORME 
 
 
Huesecillo sesamoideo, desarrollado en el tendón del músc.flexor carpoulnar. 
No participa en la art, se une por separado al triquetro. 
2da fila, distal a partir del pulgar: 
 
TRAPECIO Presentan caras articulares, y en las palmares 
TRAPEZOIDE sobresalen peq.tubérculos para inserción de 
GRANDE lig. y músc. 
GANCHOSO 
 
Identificación: Constituyen una especie de bóveda 
 convexo dorsalmente 
 cóncavo acanalado del lado palmar. 
 
Posición anatómica: Colocar la mano en posición anatómica, situando el pulgar 
lateralmente y la parte cóncava corresponde a la reg.palmar. 
Se comienzan a señalar por el borde lat., y el pisiforme se dispone hacia delante. 
Clasificación: Cortos 
Situación: 
A nivel de la unión del antebrazo con la mano, en 
la poción libre de los M.S. 
*El surco del carpo está limitado: -en el lado radial por: 
*La eminencia radial del carpo.: const.por los tubérculos 
 del escafoides y el trapecio. 
 - en el lado lunar por: 
*El gancho del hueso ganchoso y por el pisiforme, que const.otra eminencia: 
*La eminencia ulnar del carpo. 
 
 
METACARPO 
 
 Está constituido por 5 huesos metacarpianos. 
 
Identificación: Decir nombre completo pues existen huesos similares. 
ej: 4to metacarpiano de la mano derecha, a partir del pulgar. 
Posición anatómica: Con la mano colgando al lado del cuerpo en supinación 
 40 
y el dedo pulgar lateral. 
Situación: En dorso y palma de la mano. 
Clasificación: Largos. 
Porciones: Base 
 Cpo o diáfisis 
 Cabeza 
Detalles anatómicos: 
Bases: caras artic. en sus ext.proximales (del II al V), para unirse a la 2da fila del carpo, 
y por los lados, para unirse % sí. 
I m.c:* posee una c. art. en forma de silla de montar, para art. con trapecio. 
 *no tiene c. arts lats. 
II m.c:*constituye una escotadura angular dondese introduce trapezoide. 
III m.c: *proc.estiloideo: en su porción posterolat. 
V m.c: *una c. art. en forma de silla de montar. 
En su lado lunar: peq.tubérculo*Tuberosidad del V metacarpiano(m.c) 
 
Cabezas:*Caras articulares convexas, para art.con falanges proximales. 
 *Fosas rugosas, por sus lados, para inserción de ligamentos. 
 I m.c: Es el más corto y más grueso, corresponde al pulgar. 
 Está apartado de la fila de los restantes metacarpianos. 
II m.c: Es el más largo, luego el III, el IV y el V. 
Cuerpo: 3 caras: post., lat. y medial,éstas últimas están separadas por una 
 * peq. cresta donde se encuentra el *aguj.nutricio. 
*Espacios interóseos metacarpianos: los q existen % ellos. 
 
 
 
 
 HUESOS DE LOS DEDOS DE LA MANO 
 
Nombre: Falanges. 
 
Identificación: Decir nombre completo pues existen huesos similares. 
ej: falange media del dedo índice de la mano izquierda. 
 
Posición anatómica: Con la mano colgando al lado del cuerpo en supinación 
y el dedo pulgar lateral. 
 
Situación: Dedos de la mano, en el extremo distal de los M.S. 
 
Clasificación: Largos. 
 
Porciones: 
Una sola epífisis verdadera 
 41 
Cada dedo contiene 3 falanges: 
1ra o proximal 
2da o media 
3re o distal 
Menos el dedo pulgar que sólo tiene 2 falanges: la proximal y la distal. 
Cada falange tiene un cpo y 2 ext. sup(base) e inf. 
 
Detalles anatómicos: 
Base de falange proximal:*Fosa articular única, para art con cabeza redondeada del m.c 
correspondiente. 
Base de falange media y distal:*2 fosas articulares aplanadas separadas por peq.cresta, 
para art. con cabezas de falanges proximal y media, con forma de polea, con una garganta 
y 2 vertientes. 
Ext.distal de I y II:*cabeza de la falange. 
 III falange: Forma aplastada. 
 Es rugosa, constituyendo: 
 *La tuberosidad de la falange distal. 
En las articulaciones de los huesos de la mano(enlas art.metacarpofalángicas) 
existen*huesos sesamoideos, que son constantes en el dedo pulgar e inconstantes en el 
resto. 
 
 ESQUELETO DE LOS MIEMBROS INFERIORES 
 
CINTURON PELVIANO O DEL M.I 
Compuesto por un hueso par: 
El Coxal 
Identificación: Forma comparada a una hélice. 
Posición anatómica: Cav. hemisférica: lateral 
 Aguj. grande: hacia abajo 
 Borde de gran incisura: es posterior 
Situación: situado a ambos lados del sacro y sobre los M.I. 
Clasificación: plano. 
Porciones: 
Se forma por 3 huesos:(cuyos cuerpos se reúnen % sí formando una cav. cotiloidea: el 
acetábulo. 
1. ILION-por encima del acetábulo 
2. ISQUION-por detrás y por dentro del acetábulo (posteroinferior) 
3. PUBIS-por delante y dentro del acetábulo (anteroinferior) 
Funciones: 
1. Movimiento (art. con sacro y fémur) 
2. Protección (órganos de la pelvis) 
3. Apoyo o sostén, de todo el esqueleto sup. 
Detalles anatómicos: 
 42 
Se reúnen en la fosa articular del coxal-el acetábulo, donde se une el cinturón con la 
porción libre del M.I. 
En el adulto se convierten las sincondrosis entre ellos en sinostosis. 
El acetábulo tiene forma esférica, delimitada por la *ceja acetabular, con una 
*incisura acetabular: escotadura medial (borde engrosado) 
*cara artic. lisa y semilunar. 
*fosa acetabular: en el fondo y centro de la c. artic. 
 
ILION 
Identificación: ala o hélice del coxal. 
Posición anatómica: Porción superoext.del coxal. 
 
Situación: La del coxal, en su porción sup. 
Clasificación: plano. 
Porciones: 
Cuerpo 
Ala 
 
Detalles anatómicos: 
Cuerpo: parte inferior corta y engrosada. 
 const.parte sup.del acetábulo, delimitado por abajo con: 
 *línea arqueada en su cara int. 
Ala: parte sup. ancha y aplanada, con porción inf. estrecha. 
 Borde supext grueso para ins.de lig. y músc.,q dan 3 líneas: 
 (cresta ilíaca) anchos del abdomen 
*labio int. 
*labio ext. 
*línea intermedia % los dos anteriores. 
Termina por delante en 
*la espina ilíaca anterosup.(es palpable) 
Termina por detrás en 
*la espina ilíaca posterosup 
En el borde ant., por debajo de la esp. iliaca anterosup: 
*incisura ilíaca o semilunar. Por debajo tiene: 
*espina iliaca anteroinferior 
*eminencia iliopúbica –abajo de la anterior, lugar de la sínfisis del cpo iliar con el pubis. 
En el borde post. más abajo de la esp. iliaca posterosup: 
*espina iliaca posteroinferior, donde comienza: 
*incisura isquiática mayor del cpo del isquión. 
Cara ext. o glútea del ala: 
3 líneas glúteas: post, ant e inf. 
Cara int: 
*fosa iliaca: lisa y poco profunda, con línea arqueada como borde inf. 
*cara auricular articular –por encima de incisura isquiatica mayor.(para art con sacro) 
 43 
*surco periauricular-por delante y abajo de la c. artic. 
*tuberosidad iliaca –por detrás y arriba “ 
 
ISQUION 
Identificación: forma parte inf de la hélice. 
Posición anatómica: la del coxal, posterior y medial al acetábulo, con línea arqueada por 
encima 
Situación: La del coxal, en su porción posterior y medial 
Clasificación: plano. 
Porciones: 
Cuerpo 
1 Rama 
 
Detalles anatómicos: 
 
Cpo: forma la porción posteroinf.del acetábulo 
*espina isquiática: saliente en cara posterior q se enc. %: 
*incisura isquiática mayor: por arriba y por detrás y la 
*incisura isquiática menor: por debajo de ella. 
Rama: encorvada hacia abajo en ángulo. 
Ella parte por su cara ext del: 
*tubérculo isquiático, en su cara post.inf. 
y por su cara interna del: 
*tubérculo obsturador posterior: en porción sup.del borde ant. 
Al unirse con el pubis forma 
*el agujero obsturador. 
 
PUBIS 
Identificación: forma parte anteroinf del coxal. 
Posición anatómica: la del coxal, medial al acetábulo, 
Situación: La del coxal, en su porción inferior y medial 
Clasificación: plano. 
Porciones: 
Cuerpo 
2 Ramas: superior e inferior, dispuestas en ángulo. 
 
Detalles anatómicos: 
 
Cpo: porción anterior del acetábulo 
Rama sup: 
*Cresta pectínea, en su borade sup. 
*Tubérculo púbico: porciones ants.de la cresta. 
*Cresta obsturadora: en su borde inf. 
 44 
*Surco obsturador ancho: en su cara inf. y borde sup.del agujero. Para vasos y nervios 
homónimos, debajo de la cresta. 
Rama inf: 
*Tubérculo obsturador anterior: en sus porciones posts 
*Cara sinfisial: en el vértice del ángulo q forman las 2 ramas. 
 
Las ramas y el isquión limitan el aguj. obsturador. 
 
PELVIS EN CONJUNTO 
 
Constituida por: 
1.Coxales 
2.Sacro 
3.Cóccix 
4.Cartílago interpúbico 
Unidos entre sí por ligs y 2 membranas obsturadoras forman un anillo óseo pelviano, para 
unir al tronco con las partes libres de los M.I. 
Se div.en: 
Pelvis mayor: 
Limitada: 
Lateralmente: por las alas ilíacas. 
Por detrás. con las vértebras lumbares inferiores y la base del sacro. 
Por debajo: con la *línea terminal q pasa por la cresta pectínea 
 la línea arqueada 
 promontorio 
 b.ant. de las partes lats.sacras 
 espina del pubis 
 límite % las 2 p. de la pelvis, presentando*la apertura sup. 
 de la pelvis. 
 
Pelvis menor: 
Limitada: 
Por arriba.*línea terminal 
Lateralmente:cpos ilíacos 
 isquión 
Por detrás: Sacro 
 (muy elevada) Cóccix 
Por delante: Pubis y su sínfisis 
(muy baja) 
Por debajo:*apertura inf.dela pelvis, limitada por: 
 ramas isquiopubianas 
 tuberosidades isquiáticas 
 ligs sacroisquiáticos y coccígeos 
 
 45 
La pelvis aloja a órganos del sist.digestivo y urogenital. 
 vasos y nervios grandes. 
Pres.*ejes, líneas q unen los centros de los diámetros rectos de la entrada y salida de la 
pelvis y q son dif. según el sexo, ellos son: 
 
Para la pelvis mayor: 
1.Distancia espinal: % las 2 espinas anterosups. 
2.Distancia crestal: % las 2 crestas ilíacas. 
3.Distancia trocánterica: % los 2 trocánteres mayores del fémur. 
 
 Para límite % las pelvis: 
1.Diámetro recto conjugado: % promontorio y borde sup.sínfisis. 
2.Conjugación verdadera o ginecológica: % promontorio y pto más post.de la sínfisis. 
3.Conjugada diagonal: % promontorio y borde inf.sínfisis. 
4.Diámetro transverso: distancia máxima % ambas líneas terminales.(queda % las líneas 
arqueadas) 
5.Diámetro oblicuo: % art. sacroilíaca y eminencia iliopúbica. 
 
Para cav. pélvica: 
1.Diámetro recto: II y III vert.sacras y centro de la sínfisis. 
2.Diámetro transverso: % los centros de los acetábulos. 
 
Para apertura inf.de la pelvis: 
1.Diámetro recto: -% apéndice coccígeo y borde inf. sínfisis. 
2.Diámetro transverso: % las tuberosidades isquiáticas. 
 
Rasgos sexuales: MUJER HOMBRE 
1.Aspecto gral más ancha más estrecha 
 más corta más arriba 
 
2.Alas del isquión más horizontales más verticales 
 más cortas más largas 
 más anchas más estrechas 
 
3.Sacro más ancho más estrecho 
 más aplanado más cóncavo 
 
4.Promontorio menos saliente más saliente 
 
5.Ramas infs.púbicas áng.obtuso 90-100° áng.agudo 70-75° 
convergen en arco del pubis ángulo subpúbico 
 
6.Forma cav pélvia cilíndrica cónica o de embudo 
menor 
 46 
 
7.Forma apert.sup. más redondeada corazón de naipe 
 oval transversa oval longitudinal 
 
 
PARTE LIBRE DEL M.I 
Se div en: 
Fémur 
Patela o rótula, peq. h. sesamoideo. 
Los 2 huesos de la pierna 
Los huesos del pie 
 
FEMUR 
 
Identificación: Forma de bastón con puño oblicuo. 
 Además es el hueso largo más grande y más grueso del esque 
 leto. 
 
Posición anatómica:,eje longitudinal vertical 
 terminación redondeada hacia arriba 
 medial 
 anterior 
 
Situación: Se enc. en la reg. del muslo, por debajo de las caderas. 
 
Clasificación: largo. 
 
Porciones: 
Cuerpo o diáfisis 
2 Extremidades: Superior o epífisis proximal 
 Inferior o epífisis distal 
 
Detalles anatómicos: 
Extremidad superior: 
*Cabeza femoral: cabeza artic. esférica. 
*Fosita de la cabeza femoral: en la cabeza, algo por debajo, donde se ins.su lig. 
*Cuello femoral: une la cabeza al cpo,en áng.recto en la mujer y en áng.obtuso en el 
hombre. 
*Trocánter mayor: tuberosidad ósea % cuello y cpo.(cara ext. es palpable) 
*Fosa trocantérica: en su cara medial algo posterior, dir.al cuello. 
*Trocánter menor:borde inf.del cuello. 
*Cresta intertrocantérica: une los trocánteres por su cara post. 
*Línea intertrocánterica: une los trocánteres por su cara ant. 
En todas se insertan músculos. 
 47 
Cpo o diáfisis: 
Es cilíndrico, algo torcido por su eje y encorvado por delante. 
Cara anterior es lisa. 
Cara posterior: 
*Línea áspera: para inserción de músculos. Se divide en: 
 *labio lateral: en su parte sup. o proximal pres: 
 *la tuberosidad glútea. donde se inserta 
 el glúteo mayor. 
 *labio medial: en su parte sup pres: 
*la línea pectínea. donde se inserta músc. homónimo y en su p. inf. se dir. ha- 
 cia cóndilo medial, limitando con el labio lat. 
 en la cara post. del fémur un espacio triangular: 
 
*la cara poplítea. 
*agujero nutricio: en la parte media del cpo, lateral a la línea áspera. 
Extremidad inferior: 
Engrosada con 2 cóndilos redondeados, hacia atrás: 
*cóndilo medial: sobresale más hacia abajo. 
*cóndilo lateral 
*epicóndilo medial: hacia la cara interna del cóndilo medial.-apófisis 
*epicóndilo lateral: hacia la cara externa del cóndilo lateral.-apófisis 
*fosa intercondilar: separa las caras de los cóndilos por sus lados posterior e 
 inferior. 
*línea intercondilar: separa a la anterior de la cara poplítea. 
*cara patelar o troclear: a la parte común de la cara articular de los cóndilos por su cara 
anterior, a ella se aplica la cara posterior de la rótula. 
 
PATELA 
Identificación: Forma de hoja pequeña, gruesa y triangular. 
Posición anatómica: Dispuesta en un plano frontal 
 con vértice inferior 
 la cara lisa es posterior 
 la cara mayor es lateral 
Situación: Por delante de la articulación de la rodilla, en el espesor del tendón 
 del cuadríceps femoral. 
Clasificación: Corto (sesamoideo más grande del esqueleto)-es palpable 
Porciones: 
Base 
Apice 
2 caras 
Detalles anatómicos: 
*Base: extremo superior amplio. 
*Apice: extremidad inferior aguda. 
*cara anterior:rugosa 
 48 
*cara posterior: cara articular lisa para art. con la cara patelar del fémur. 
 Está dividida por una cresta, en dos partes desiguales. 
 
 
 HUESOS DE LA PIERNA 
 
TIBIA 
Identificación: Forma de bastón con el puño voluminoso. 
Posición anatómica: El eje longitudinal es vertical 
 Extremidad más delgada hacia abajo 
 donde sobresale una prolongación ósea hacia la 
 parte inferior y medial, con un surco por detrás. 
 
Situación: E n la porción medial de la pierna. 
Clasificación: Largo. 
Porciones: 
Cuerpo o diáfisis 
2 Extremidades: Superior o epífisis proximal 
 Inferior o epífisis distal 
 
Detalles anatómicos: 
Ext. sup: 
*Cóndilo lateral 
*Cóndilo medial 
*Cara articular superior: encima de los cóndilos, hacia el fémur. 
 con 2 caras cóncavas(cav.glenoideas): int.(medial) y ext(lat) para 
 art. con los cóndilos femorales. 
 
*Eminencia intercondilar: div.a la cara art. sup. Una escotadura la div. 
en: 
*Tubérculos intercondilares medial y lateral 
*Areas intercondilares ant y post: depresiones q se enc. por delante y por detrás de la 
eminencia. 
*Caraarticular fibular: plana, por la reg.posterolat del cóndilo lat. 
En todas se insertan lig. intrarticulares. 
Cuerpo o diáfisis: 
Es triangular, tiene 3 bordes: anterior, medial y lateral o interóseo. 
Este último es agudo en forma de cresta(igual al b. ant), dir. hacia la fíbula 
y se inserta membrana interósea. 
*Tuberosidad de la tibia: prominencia rugosa en su ext sup, hacia abajo 
 se contiunúa con el borde ant. 
Cara medial o anteroint.es algo convexa y con el borde ant son palpables. 
Cara lateral es algo cóncava. 
Cara posterior es plana: pres*la línea del múc. sóleo. 
 49 
 *aguj. nutricio. 
Extremidad inferior:es cuadrangular. 
*Maleolo medial (bien palpable) 
*Surco maleolar: por detrás del anterior, es una depresión aplanada. 
*Cara articular inf: para articular con la polea del astrálago. 
*Cara articular maleolar: en c. lat. del maleolo medial, para art.con la carilla medial del 
astrálago. 
*Incisura fibular: escotadura articular lateral para art. con el maleolo de la fíbula. 
 
FIBULA 
 
Identificación: Forma de bastón delgado. 
Posición anatómica: El eje longitudinal es vertical 
 Extremidad más aplanada hacia abajo 
 donde se encuentra una fosa hacia la 
 parte posterior y medial del hueso. 
 
Situación: E n la porción lateral de la pierna. 
Clasificación: Largo. 
Porciones: 
Cuerpo o diáfisis 
2 Extremidades: Superior o epífisis proximal 
 Inferior o epífisis distal 
Detalles anatómicos: 
Ext. sup: formada por la: 
*Cabeza de la fíbula: Que presenta por dentro la: 
*Cara articular de la cabeza fibular: es medial, para art. con el cóndilo lat. tibial. 
*Apice de la cabeza fibular: eminencia piramidal, post y lat a la cara art. 
 
Cuerpo o diáfisis 
Es prismático triangular, algo retorcido en su eje longitudinal. 
3 bordes: anterior, posterior e interóseo o medial. 
3 caras cóncavas.Lateral, medial y la posterior donde se enc *el aguj. nutricio. 
Extremidad inferior: 
*Maleolo lateral(su cara ext. es bien palpable) 
*Cara articular maleolar: es lisa, se enc. en la cara medial del maleolo, para art. con la 
incisura articular de la tibia y cara ext.del talus. 
*Fosita maleolar lateral: es plana, se insertan músc. peroneos. 
 
 
 HUESOS DEL PIE 
 
Están constituidos por: 
Tarso 
 50 
Metatarso 
Huesos de los dedos del pie. 
 
Posición anatómica del pie: Parte cóncava corresponde a la planta, hacia 
 abajo, los huesos del dedo grueso hacia la par 
 te medial. 
 
Situación: Extremo distal de los M:I, al señalarlos comience por el borde 
medial y el talo se dispone sobre el calcáneo. 
 
TARSO 
 
Compuesto por 7 huesos cortos esponjosos, situados en 2 filas: 
 
La posterior o proximal: 
 
TALO(ASTRAGALO) Son los más voluminosos. 
CALCANEO 
 
La anterior o distal: 
Parte medial: Parte lateral: 
 
NAVICULAR CUBOIDES( en borde lat.del pie 
3 CUNEIFORMES % calcáneo(por detrás)y IV y V 
(medial, intermedio y lateral) metatarsianos(por delante) 
 
Talo:(astrágalo) 
Unico hueso del pie que se articula con la pierna. 
Consta de: 
Cpo 
Cuello 
Cabeza 
Tiene muchas caras articulares: 
*cara articular del navicular(cara ant. del cuello) 
*tróclea talar: para art.con la pierna.(con la tibia) 
*caras maleolares medial y lateral de la tróclea: para art. con maleolos. 
*caras art. ant media y post( en su cara inf) para art con el calcáneo 
Además tiene : 
a. proceso lateral del talus q sobresale del cpo. 
b. proceso post. del talus div por una ranura q da paso al tendón 
del músc. flexor largo del dedo grueso. 
 *surco del talus (% caras ant y post. de su cara inferior) 
 
Calcáneo: por abajo y por detrás del talus. 
 51 
*Caras arts. sups. para art con talus. 
*Sustentáculo talar: hacia el lado medial, sostiene la cabeza del talus galo. 
*Surco calcáneo: separa las caras arts ant y media, de la posterior. Al aplicarse al surco del 
talus forman el 
*seno del tarso: cond óseo q se abre en el dorso del pie, por su parte lateral(depresión 
palpable) 
*cara art. cuboidea: en silla de montar, en su parte anterior. 
*Túber calcáneo con sus procesos lateral y medial, en reg. post. del cpo.(propio del 
hombre) 
*tróclea peroneal(p.lat) y por detrás: 
*surco del tendón del músc. peroneo largo 
 
Navicular: En la reg. del borde interno del pie. 
Se enc. % la cabeza del talus y los 3 cuneiformes. 
*cara art oval, cóncava : en la p. proximal, para art con la cabeza del talus 
*carillas artic.: en su cara distal, para art con h. cuneiformes. 
*tuberosidad del hueso navicular: saliente en parte medial e inferior. Es palpable. 
*carilla lateral: para art con cuboides. 
 
 
Cuneiformes: (por delante del navicular) 
Forma de cuña, el media es el mayor, el intermedio el más pequeño. con carillas 
articulares para huesos vecinos. 
 
METATARSO 
5 huesos largos parecidos a los de la mano. 
Porciones: 
Base o ext. proximal. 
Cuerpo 
Cabeza o ext. distal. 
Situados en fila, separados por los espacios interóseos. 
Se cuentan a partir del borde medial del pie. 
I, II, III se art. con cuneiformes correspondientes. 
IV y V se art. con cuboides. 
Las bases tienen carillas lat. para art % sí. 
*tuberosidad del V metatarsiano: prominencia por su lado lat. 
* tuberosidad del I metatarsiano: prominencia hacia la planta del pie. 
 
HUESOS DE LOS DEDOS DEL PIE 
 
Las falanges se distinguen de las manos por sus pequeñas proporciones. 
*tuberosidad distal de la falange: engrosamiento en falange distal q las distingue. 
Los sesamoideos en las art. metatarsofalángicas son constantes en el I y en su 
interfalángica. 
 52 
No constantes: espesor del tendón del múc.peroneo largo y en la cara plantar del 
cuboides. 
Resto igual a la mano. 
 
PIE EN SU CONJUNTO 
 
Funciona como una bóveda elástica y movible. 
Compuesto por 10 huesos. 
Reforzado por *ligamento plantar largo.(desde c. inf del calcáneo hasta tuberosidad del 
cuboides con sus fibras prof. y base de los metatarsianos con sus fibras superficiales. 
 
Se distinguen 5 arcos plantares longitudinales y 1 arco transversal. 
Los longs. se inician en el calcáneo y se dirigen radialmente hacia delante en 
correspondencia con los 5 metatarsianos. 
Tienen una parte medial más elevada, const.por: 
*calcáneo, navicular, 3 cuneiformes y 3 1ros metatarsianos. 
y una parte lateral más inferior, const. por: 
*calcáneo, cuboides y 2 últimos metatarsianos. 
El 1er arco(medial) tiene el *sustentáculo talar 
El 2do es el más largo y alto. 
 
Los arcos longs.uniéndose en sus segms. anteriores, en forma de parábola forman el arco 
transversal, que tiene una parte anterior compuesta por: 
*los 2 metatarsianos. 
y la parte posterior comp.. por: 
*los huesos de la fila distal del tarso. 
Sostenido por *ligamentos transversos de la planta y 
 *tendones de los músc. peroneo largo y tibial post. 
 *cabeza del músc. aductor del dedo grueso. 
Ambos tienen 3 ptos de apoyo principales: 
*el calcáneo 
*cabeza del I metatarsiano 
*cabeza del V metatarsiano 
 
Loas múscs logitudinales acortan el pie y los transv. y oblicuos lo estrechan. 
Así se mantiene su forma abovedada y hace q funcione como un muelle y condicione la 
elasticidad de la marcha. 
 53 
MIOLOGIA GENERAL. MUSCULOS DEL DORSO Y TORAX 
 
Miología: Parte de la anatomía que estudia los músculos.Músculo: Órganos carnosos blandos, 
 de color rojo pardo, 
 que tienen la propiedad de contraerse provocando el trabajo mecá 
 nico del cpo, 
 por tanto actúan en el mov. y equilibrio del mismo. 
 Son alrededor de 400. 
Estructura: 
tej. muscular tej. conectivo 
células alargadas, por lo q se den. rodean al músc. agrupándolo en ha 
fibra muscular ces o fascículos. 
su memb. celular: se den. sarcolema endomisio. el q envuelve a una fibra 
su citoplasma: sarcoplasma perimisio: el q env. un fascículo 
2 tipos: epimisio: el q env. todo el músculo 
Liso(involuntario): ej. paredes visce- 
rales. Regido por sist.nerv. autónomo 
Estriado: 
Cardiaco (especializado) involuntario: 
sist. nerv. autónomo 
Esquelético(voluntario) ej. los del aparato 
locomotor. Regido por nervios espinales y 
algunos craneales. 
 Porciones: 
1.Vientre o cpo: parte carnosa, activa 
2.Tendón: parte fija de tej. conjuntivo q se inserta en el hueso. 
 
Propiedades funcionales: 
1. Excitabilidad. estado de excitación como respuesta ante un estímulo. 
*directo *indirecto: cdo procede del nervio q lo atraviesa. 
2. Extensibilidad: facultad de distenderse o estirarse bajo tensión violenta. 
3. Elasticidad: capacidad de recuperar forma inicial. 
4. Contractilidad: propiedad fundamental: es el resultado de la excitación 
Es la facultad de acortarse, de cambiar de forma y tensión 
 
 contracción isotónica cont. isométrica 
 
 
Los extremos (los tendones): 
1. Extremidad de origen (cabeza): proximal en los miembros 
-inserción de origen medial en el tronco 
2. Extremidad de inserción (cola): distal en los miembros 
 54 
-inserción terminal lateral en el tronco 
 
Cdo un músc. se contrae un ext. se aproxima al otro, uno es fijo-grally la cabeza- y el 
otro es móvil-grally la cola. Pueden ser intercambiables, así producen la acción 
muscular, el movimiento tirando de huesos y articulaciones q atraviesan. 
 
Elementos auxiliares: Ver folleto 
1.Fascias 
2.Vainas fibrosas 
3.Vainas sinoviales 
4.Bolsas sinoviales 
5.Huesos sesamoideos 
 
Leyes de distribución de los músculos: Ver folleto. 
 
Los músculos de acuerdo a su acción se clasifican en: 
 
1. Músc. agonistas: provocan la acción deseada. 
2. Músc. antagonistas: provocan efecto opuesto, tienen q relajarse para permitir 
mov. deseado. Hace q los mov. sean mesurados. 
3. Músc. sinergistas: cooperan en la acción de otro, fijando la artic. 
ejs. de antagonistas entre sí: 
flexores-extensores 
abductores-aductores 
elevadores-depresores 
rotadores medial y lateral 
supinadores-pronadores 
 
CLASIFICACION Ver folleto. 
La q nos interesa es la Regional: 
Axil: cabeza 
 cuello 
 tronco: m. del dorso 
 m. del tórax 
 m. del abdomen 
ORDEN LOGICO PARA EL ESTUDIO DE LOS MUSCULOS 
 
1. Nombre 
2. Situación en el cuerpo 
3. Clasificación regional 
4. Inserción de origen 
5. Inserción terminal 
6. Acción 
7. Inervación 
 55 
 
MUSCULOS DEL DORSO Y TORAX 
 
DEL DORSO: 
Están situados en capas: 
 
 *con inserción 1.Trapecio son 
 en cinturón del 2.Dorsal Ancho palpables 
 miembro sup. 3.Romboides mayor están 
 menor por debajo 
Muscs. 4. Elevador de la escápula del trapecio 
Superficiales 
 
 
 *con inserción 1.Serrato posterosuperior inervados por 
 en costillas 2.Serrato posteroinferior r.post.n.espinal 
 
 
 
 de la cabeza 
 *1ra capa m. esplenio del cuello 
 (+ superf) 
 m. largos: tracto lateral: m. erector espinal 
 Muscs. (longísimos) m. transv.espinal 
 Profundos *2da capa mcortos:tracto medial m. intertransversos 
 (autóctonos) (+ profundos) m. interespinales 
 % p.verts y elevadores de las costillas 
 costillas) 
 56 
TRAPECIO 
Situación: Parte superficial de la porción superior de la región del dorso del tórax y del 
occipucio. 
Clasificación: Músc. superficial del dorso del tórax con inserción en el cinturón del M:S. 
Inserción de origen: prot.occip.ext. 
 línea nucal sup. 
 lig. nucal 
 lig. supraespinal de las vért.torácicas 
Inserción terminal: como sus fibras se dir.en 3 direcciones de forma radiada hacia el 
cinturón se van a insertar en: 
f.sups.(van hacia abajo): porción acromial de la clavícula 
f. medias(van transvly): acromion de la escápula 
f. inferiores(van hacia arriba): espina de la escápula 
Acción: en conjunto: acerca escápula a C.V por tanto hombros hacia atrás. 
 f. sups: eleva la escápula 
 f. infs: desciende la escápula 
 con fijación del M:S: ambos: tiran de la cabeza hacia atrás 
 uno solo: inclina la cabeza hacia su lado 
Inervación: r. ext. del nervio accesorio 
 nervios cervicales C3-C4, ya q éste músc migra desde la cabeza hacia cuello 
y dorso. 
 
DORSAL ANCHO 
Situación: Parte superficial de la porción inferior de la región del dorso del tórax. 
Clasificación: Músc. superficial del dorso del tórax con inserción en el cinturón del M:S. 
 Inserción de origen: proc.espinosos de las 4 últimas vérts torácicas, lumbares y sacro. 
 lámina superf. de la fascia toracolumbar 
 labio ext. cresta ilíaca 
 4 últimas costillas 
Inserción terminal: cresta del tubérculo menor del húmero. 
Acción: acerca húmero al tronco y tira del M:S hacia atrás y medially, girándolo hacia 
dentro (pronación) franceses: músc.limpiador del ano. 
 m. respiratorio auxiliar: eleva costillas infs dur. inspiración, con M:S fijo. 
Inervación: Nervios torácicos C7-C8. 
 
 
ROMBOIDES 
 
Situación: Parte superficial de la porción superior de la región del dorso del tórax. 
Clasificación: Músc. superficial del dorso del tórax con inserción en el cinturón del M:S. 
Inserción de origen: mayor: procs espinosos 4 1ras vérts torácicas. 
 menor: “ “ 2 últimas vérts. cervicales 
Inserción terminal: borde medial de la escápula. 
 57 
Acción: acercan la escápula hacia arriba y plano medio, la mantienen en posición, junto 
con el serrato anterior. 
Inervación: Nervio dorsoescapular C4-C6. 
 
ELEVADOR DE LA ESCAPULA 
 
Situación: Porciones laterales de la región occipital.. 
Clasificación: Músc. superficial del dorso del tórax con inserción en el cinturón del M:S. 
Inserción de origen: procs transv. 4 1ras vérts cervicales. 
Inserción terminal: ángulo superior de la escápula. 
Acción: elevar la escápula. 
Inervación: nervio dorsal de la escápula C4-C5 
 
SERRATOSSituación: Parte superficial de la porción superior e inferior de la región del dorso del 
tórax, 
posterosup: por debajo del romboides. 
posteroinf: por debajo del dorsal ancho. 
Clasificación: Músc. superficial del dorso del tórax con inserción en las costillas. 
Inserción de origen: posterosup: p. inf. lig. nucal 
 procs espinosos 2 últimas vérts cervicales 
 2 1ras “ torácicas 
 posteroinf: fascia toracolumbar 
 “ “ 2 últimas vérts. “ 
 “ “ 2 1ras “ lumbares 
Inserción terminal: posterosup: % 2da y 5ta costillas en su c. ext. o post. 
 posteroinf: % 9-12 costillas en su c. ext. o post. 
 
Acción: posterosup: eleva las costillas- músc. inspiratorio 
 posteroinf: depresor costal- músc. espiratorio. 
Inervación: posterosup: nervios intercostales T1-T4 
 posteroinf: “ “ T9-T12 
 
MUSCULOS PROFUNDOS DEL DORSO DEL TORAX 
 
ESPLENIOS 
 
Inserción de origen: de la cabeza: lig. nucal 
 procs. espinosos 5 últ. vérts cervicales 
 del cuello: “ “ 6 1ras “ torácicas 
Inserción terminal: de la cabeza: línea nucal sup. 
 b. post. proc. mastoideo 
 del cuello: tubérculos post. procs transv 2da y 3ra vérts 
 58 
 cervicales. 
 Acción: contracción bilat: cabeza y cuello hacia atrás. 
 “ unilat: rotación hacia el lado contraido. 
Inervación: nervio occipital mayor y C3-C4. 
 
LARGOS: 
 
ERECTOR ESPINAL : tracto lateral 
 
Situación: en el surco dorsal-espacio % procs espinosos y ángulos costales 
 
Inserción de origen: procs espinosos lumbares 
 p. post. cresta iliaca 
 c. dorsal del sacro 
 fascia toracolumbar 
Inserción terminal: tiene 3 porciones de acuerdo a sus inserciones: 
 inserción lat.-en las costillas: múscs. iliocostales*cervical dependiendo 
 *torácico de las 
 *lumbar vérts de inserción 
 “ intermedia- en los procs transv.: músc. longísimo: *de la cabeza 
 ( desde el sacro hasta la base del cráneo) * cervical 
 *torácico 
 “ medial-en los procs espinosos: músc. espinoso o espinal: 
 *de la cabeza 
 * cervical 
 *torácico 
 
Acción: Todo el músculo: contracción bilat: potente erecto de la C.V, mantiene al tronco 
en posición vertical. 
 contracción unilat: inclina C.V al lado correspondiente. 
Fascículos sups: tiran cabeza hacia su lado. 
m.iliocostal torácico: baja costillas. 
 
Inervación: nervios espinales: C1-8, T1-12, L1-5, S1-2. 
 
Tracto medial: 
 
MUSCULO TRANSVERSOESPINAL: 
 
Situación: Debajo del erector, situado en capas, % los procs transv y espinosos, a lo largo 
de toda la C.V. Sus fascículos breves tienen dirección oblicua. Por su longitud se distinguen 
3 partes: 
1.músculo semiespinal:*de la cabeza 
 %5-6 vérts. *cervical 
 59 
 *torácico 
2.músculo multífido: f.oblicuas 
 % 3-4 vérts 
3.músculos rotadores:*cervicales 
más profs y Pécs *torácicos 
 *lumbares 
Acción: contracción bilat: extensión de la C.V 
 contracción unilat: rotan C.V hacia el lado opuesto del m.contraido. 
Inervación: nervios espinales: C3-8, T1-12, L1-5. 
 
BREVES: 
 
MUSCULOS INTERESPINALES 
 
MUSCULOS INTERTRANSVERSARIOS 
 
ELEVADORES DE LAS COSTILLAS 
 
 
 
MUSCULOS SUBOCCIPITALES: son los más profundos. Son los músc de la nuca q están por 
detrás de la art. atlantoccipital. 
 
1.M. recto posterior mayor de la cabeza: % proc esp. C2 y línea nucal inf. 
2.M. “ “ menor “ “ “ % tubérculo post.del atlas y línea nucal inf. 
3.M. oblicuo inf. de la cabeza: % proc esp del axis y proc transv del atlas. 
4.M. “ sup “ “ “ % “ transv del atlas y línea nucal inf. 
 
Acción: contracción bilat: extensión de la cabeza. 
 contracción unilat: rotación de la cabeza hacia el lado contraido. 
Inervación: 
 
M. prof en conjunto realizan la función de: 
contracción bilat: extensión del tronco, ayuda a la posión erguida. 
contracción unilat: inclinación hacia lado contraido. 
m. oblicuos: rotación. 
m. q se insertan en costillas: respiratorios. 
 
DEL TORAX: 
 
 Pectoral Mayor 
 Pectoral Menor 
M.superficiales Serrato anterior 
(del M.S) Subclavio 
 60 
 
 
 externos 
 Intercostales internos 
M. profundos íntimos 
 (propios del Subcostales 
 tórax) Transverso del tórax 
 
 
PECTORAL MAYOR 
 
Situación: M. par, ancho, sit. en las regs. anterosuperiores de la pared del tórax. 
Clasificación: M.superficial del tórax q tiene relación con el cinturón del M.S. 
Inserción de origen: mitad medial de la clavícula 
 c. ant. del esternón 
 cartílagos de 2da a 7ma costillas 
 pared ant. de la vaina del recto ant. del abdomen 
Inserción terminal: cresta del tubérculo mayor del húmero. 
Acción: aducción y rotación medial del húmero 
 con M.S fijo: participa en la inspiración. 
Inervación: nervios torácicos anteriores C5-T1. 
 
 
PECTORAL MENOR 
 
Situación: M. par, triangular, sit. en el 2do estracto, cubierto por pectoral mayor. 
Clasificación: M.superficial del tórax q tiene relación con el cinturón del M.S. 
Inserción de origen: en la 2da a 5ta costilla por medio de 4 digitaciones. 
Inserción terminal: proc. coracoideo de la escápula. 
Acción: tira escápula hacia delante y abajo 
 con M.S fijo: m. auxiliar repiratorio. 
Inervación: nervios torácicos ants. C7-T1. 
 
SERRATO ANTERIOR 
 
Situación: Par, ancho, sit. en la reg. anterolat. de la pared toráacica. 
Clasificación: M.superficial del tórax q tiene relación con el cinturón del M.S. 
Inserción de origen: en la cara ext. de las 8-9 costillas superiores por medio de 8-9 
digitaciones, y en los arcos tendinosos de la 1ra y 2da cost. 
Inserción terminal: borde medial y áng. inf. de la escápula junto con el romboides. 
Acción: desplazan áng. inf. laterally por lo q la escápula gira en eje sagital 
 fija escápula a la pared torácica junto con el romboides 
 con M.S fijo: m.auxiliar dur. inspiración. 
Inervación: nervio torácico largo C5-C7. 
 61 
 
 
 
SUBCLAVIO 
 
Inserción de origen: 1ra costilla. 
Inserción terminal:acromión clavicular 
Acción: consolida art. esternoclavicular 
 con M.S fijo: levanta 1ra cost. m. auxiliar resp. 
 
M. PROFUNDOS 
 
De afuera hacia dentro: 
 
M. intercostales exts: de borde inf costal, oblicuamente hacia delante y abajo hasta borde 
sup. de la costilla inf. 
Participan en la inspiración. 
M. intercostales ints: de borde sup. costal, oblicuamente hacia delante y arriba hasta 
borde inf. de la costilla sup. 
M. intercostales íntimos: en la cara int. de los internos. 
Participan en la espiración. 
 
Musculos Subcostales: c. int. de costillas infs. 
 participan en la espiración. 
 
Músculo Transverso del tórax. en cara int. del esternón. 
 participa en la espiración. 
 
 
 62 
DIAFRAGMA (tabique toracoabdominal) 
 
Situación: M. impar, plano, ancho, delgado den. m. frénico, en forma de bóveda que cierra 
la apertura inferior del tórax, siendo el derecho más elevado 
 
Porciones: 
 p. esternal es la más pequeña. Se inicia en la cara post. del 
 proceso xifoideo. 
 
muscular 
(por el lu- p. costal es la mayor parte. Se inicia en la cara int. de las 
 gar de ori- porciones óseas y cartilaginosas de las 6 últ. cos 
 gen) tillas. 
 
 
 es la más sólida. Se inicia en las vérts lumbares. 
 Compuesta de 2 pilares: derecho e izquierdo: 
 Se inician: por tendón largo en la cara ant. del 
 porción cpo de las 1-4 vérts lumbares y por 2 ligs: 
 lumbar arqueado medial: desde cpo 1 o 2 vért.lumbar 
 hasta su proc.transv., por encima del m.psoas 
 mayor. 
 arqueado lat: desde proc.transv de I v.lumbar 
 hasta ext.libre de la XII cost, por encima del m. 
 cuadrado lumbar. 
 
 
 centro tendinoso: pto de reunión de los fascículos musculares 
 (espejo de Helmont) en el centro del músc. 
 Tiene forma de trébol con 3 foliolos: hoja 
tendinosa ant hacia el corazón y las 2 lats. hacia los 
 pulmones. 
 
 
Orificios 
 Hiato aórtico: espacio intermedio triangular entre ambos pilares y 
 la columna vertebral, por dende pasan: la aorta por 
 delante y el cond.torácico por detrás. 
 rodeado por cintilla tendinosa. 
 
 
 Hiato esofágico: algo a la izq. y por arriba y delante del anterior,los 
 pilares se separan para dejar pasar al esófago y a 
 los nervios vagos. 
 63 
 rodeado por esfínter muscular. 
 
 Orificio de la vena cava: o. cuadrilátero algo por detrás y a la der. 
 de la línea media del centro tendinoso. 
 Pasa la vena cava inferior. 
 
Fisuras 
 
Para el paso de: nervios esplácnicos % los fascículos muscs 
 venas ácigos y hemiácigos de cada pilar en su por 
 tronco simpático ción lumbar 
 
Trígono esternocostal: para el paso del ext.inf. de la art.torácica interna. 
(% fascículos esternales y costales) 
Trígono lumbocostal: se aplican caras post.de riñónes y suprarrenales, por 
ella pueden formarse las hernias diafragmáticas. 
 
Relaciones 
 
Cara torácica limita con corazón y pulmones. 
Cara abdominal limita con hígado, estómago y bazo. 
Segmentos cubiertos por peritoneo parietal limita con páncreas, duodeno, riñones y 
suprarrenales. 
 
Acción 
 
Músculo principal de la respiración, se aplana y desciende dur. la inspiración aumentando 
verticalmente la caja torácica y toma forma convexa esférica dur. la espiración. 
 
Inervación 
 
Nervio frénico (C3-5) 
Nervios intercostales (8-12) 
Plexo solar 
 
MUSCULOS DEL ABDOMEN 
 
Son los q van desde la porción inf. de la pared del tórax al borde superior de la pelvis, 
formando las paredes de la cavidad abdominal. 
 
Se dividen en: 
 
1.Múscs laterales: m. oblicuo externo del abdomen 
 m. “ interno “ “ 
 64 
 m. transverso “ “ 
2.Múscs anteriores: m. recto del abdomen 
 m. piramidal 
3.Múscs posteriores: m. cuadrado lumbar 
Sus expansiones tendinosas forman la vaina del m. recto y se unen en la línea 
media formando la línea alba. 
Inervación: N. intercostales V-XII y ramos superiores del plexo lumbar, por ser múscs 
propios de la reg. ventral. 
 
M. OBLICUO EXTERNO 
 
Situación: Es el más superficial de los 3 músculos anchos del abdomen, m. par q ocupa 
todas sus paredes ants y laterales como una continuación de los intercostales exts. 
Inserción de origen: cara lat.del tórax, desde las 8 costillas infs, mte 8 digitaciones q se 
dirigen hacia abajo y medialmente. 
Inserción terminal: 
fascículos posteriores: labio externo de la cresta ilíaca. 
resto: se continuan en ancha aponeurosis q pasa por delante del recto abdominal y la 
línea alba y se une con la fascia del otro lado. 
Su borde inf. libre se extiende desde la esp. iliaca anterosup y el tubérculo del pubis, este 
borde considerado independiente se den: 
ligamento inguinal el cual forma la pared inferior del canal inguinal. 
Trígono lumbar: espacio triangular formado entre el borde posterior del músc encima de 
la cresta ilíaca y el origen del dorsal ancho, en el dorso del tronco. El fondo pertenece al 
m. oblicuo interno. 
Acción: es un músculo de la prensa abdominal. 
Al contraerse unilatly gira el tronco hacia el lado opuesto. 
Al contraerse bilatly con la pelvis fija tira del tórax e inclina la columna vertebral. 
 
MUSCULO OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN 
 
Situación: por dentro del oblicuo externo. 
 
Inserción de inicio: por detrás de la fascia toracolumbar 
 cresta ilíaca2/3 lats del lig. inguinal 
 Inserción terminal: Sus fibras se extienden hacia arriba en forma de abanico 
 fascículos posts: borde inferior de X-XI-XI costillas. cont con m. intercostales internos. 
 fascículos anteriores: se cont con ancha aponeurosis q en el borde lat.del recto se 
desdoblan en 2 hojas como parte de la vaina ant del mismo.En la línea media se une con la 
aponeurosis del lado opuesto. 
 
MUSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN 
 
 65 
Situación: es el más profundo y delgado de los 3. 
 
 
Inserción de inicio:cara interna 6 últ. costillas. cont. con el m. transv.torácico. 
 hoja prof.de la fascia toracolumbar 
 cresta ilíaca 
 2/3 lats.del lig. inguinal. 
Inserción terminal:fibras hacia delante y línea media: 
 porción sup: por detrás del m.recto 
 “ inf: “ delante “ “ 
Por su cara interna está cubierto por la fascia transversalis, q de acuerdo a la reg. donde 
tapiza se den: f. transversa, ilíca o pélvica. 
 
El oblicuo int y el transverso forman hacia el testículo el músc. cremáster: peq.fascículo 
musc.rudimentario q levanta el testi. 
 
 
MUSCULOS ANTERIORES DEL ABDOMEN 
 
MUSCULO RECTO DEL ABDOMEN 
 
 
Situación:M. par, sit. a ambos lados de la línea media, con fibras longitudinales dispuestas 
verticalmente. 
Inserción de inicio: cara ant. de V-VI-VII cartílagos costales 
 proc.xifoides del esternón. 
Inserción de terminacion: tendón sólido en el pubis, % la sínfisis y el tubérculo. 
 
Presenta intersecciones tendinosas en su trayecto adheridas a la pared ant.de la vaina del 
músc. permitiendo su contracción independiente. 
 
MUSCULO PIRAMIDAL 
Situación: M. triangular sit.por detrás de la pared ant.de la vaina del recto. 
 
Inserción de inicio: por abajo: % la sínfisis y el tubérculo púbico. 
 Inserción de terminacion: por arriba: en la línea alba, tira de ella al contraerse. 
 
VAINA DEL MUSCULO RECTO DEL ABDOMEN 
 
Formada por las expansiones aponeuróticas de los 3 músculos anchos del abdomen 
envuelve al músculo recto anterior. 
Reg. supraumbilical: 
Por delante: apon.del m.oblicuo ext. 
 hoja ant.de la apon.del m. oblicuo int 
 66 
Por detrás: apon.del m. transverso 
 hoja post.de la apon.del m. oblicuo int. 
Reg.infraumbilical: a 4-5 cm. por debajo del ombligo: 
Por delante: la apon.de los 3 músculos 
Por detrás: carece de pared, sólo cubierto por la fascia transversalis del m. 
transv.,terminando en una especie de arco fibroso de concavidad inf. den. arco de 
Douglas(lugar de la vejiga llena) 
 
LINEA ALBA 
Cintilla tendinosa % ambos rectos formada por la unión en la línea media de las 3 
aponeurosis de los músc. anchos del abdomen. 
Desde proc.xifoideo hasta sínfisis del pubis. 
En su pto medio: ombligo. 
Mal irrigada. 
 
 
 
 
FUNCION EN CONJUNTO DE LOS MUSCULOS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL 
ABDOMEN 
 
1.Estrechan la cavidad abdominal ejerciendo presión sobre las vísceras intrabdominales: 
PRENSA ABDOMINAL: 
.-expúlsando al exterior el contenido visceral. 
-las vísceras son sostenidas en su posición 
Es apoyada por el diafragma. 
2.Flexión anterior de la C.V y el tronco.(antagonista de los extensores espinales) 
-por el recto q aproximan tórax a pelvis. 
-cont.bilat.de los m.oblicuos 
3.Inclinación lat.del tronco: 
-cont. unilat. de los m. abdominales y del m. erector espinal. 
4.Rotación conjunta de C.V y del tórax: 
-m.oblicuos.ext: hacia el lado opuesto 
5.M. respiratorio, cooperan en la espiración: 
-descienden costillas 
-elevan diafragma al presionar a las vísceras 
 
MUSCULOS POSTERIORES DEL ABDOMEN 
 
MUSCULO CUADRADO LUMBAR 
 
Situación: M. aplanado y cuadrilátero, situado por delante del m.erector espinal, 
separados por la hoja prof.de la fascia toracolumbar. 
 
 67 
Inserción de origen: porción anterior: labio int.cresta ilíaca 
 lig. iliolumbar. 
 porción posterior: “ “ 
 cresta del hueso ilíaco 
Inserción terminal: porción anterior: XIIcostilla y vert..torácica 
 “ posterior: proc.transv.de la I y IV vérts lumbares 
 
Acción: Junto con los m.abdominales y el erector espinal: 
 - cont.unilat: inclina C.V y tórax hacia el lado contraido 
 - cont.bilat: mantiene C.V en posición vertical 
 m. espiratorio al tirar XII costilla hacia abajo 
 
Inervación: Plexo lumbar. 
 
CANAL INGUINAL 
 
Situación: fisura oblicua de 4-5 cm de longitud, situada en la porción inferior de la pared 
abdominal anterior, a ambos lados del plano medio, por encima del lig.inguinal. 
Contenido: Hombre: cordón espermático 
 Mujer: lig.redondo del útero 
Constitución: 
2/3 laterales del lig.ing se fijan m.oblicuo int y transv. 
1/3 medial: pasan por encima del contenido del canal 
 
Paredes: 
Anterior: aponeurosis m.oblicuo externo 
Posterior: fascia transversalis 
Inferior: lig.inguinal 
Superior: bordes inferiores de los m.oblicuo int. y transv. del abdomen. 
 (tendón conjunto) 
Orificios: 
 
Anillo inguinal superficial: hendidura oblicua triangular situada sobre el hueso pubis, 
formada por fibras de la aponeurosis del m.oblicuo ext q divergen en 2 pilares: 
lateral(por debajo)-insertado en tubérculo púbico 
medial(por encima)- “ en sínfisis del pubis 
posterior-lig.reflejo o de Colles, dentro del canal por detrás del cordón, formado por las 
fibras inf del oblicuo ext del otro lado q cruzan por detrás del pilar medial hasta el lig.ing. 
Lateralmente: Fibras intercrurales: en su áng.lat : fibras tendinosas arqueadas del 
m.oblicuo ext. Se extiende a escroto formando la fascia cremastérica. 
 
Anillo inguinal profundo: impresión en forma de embudo de la fascia transversal del 
abdomen(q se continua con el cordón para forman la fascia espermática int), situado en la 
pared posterior del canal 
 68 
Borde medial: reforzado por un fascículo de fibras arqueadas: el lig. interfoveolar o de 
Hesselbach. 
Además la parte medial de la pared posterior está reforzada por: 
Hoz inguinal de Henle o tendón conjunto: fibras tendinosas de la aponeurosis del transv. 
que van desde el borde lat.de recto hasta el pubis, % la sínfisis y la cresta pectínea. 
El espacio comprendido % estos 2 ligamentos se den: Triángulo de Hesselbach, que 
constituye la zona débil de la pared posterior por donde se producen las hernias 
inguinales directas. 
 
Fositas inguinales: 2 depresiones inguinales formadas por el peritoneo que tapiza 
interiormente la pared posterior, y q están separadas por: 
-pliegue umbilical lateral: constituido por el levantamiento del peritoneo, producido por 
la art.epigástrica inferior. 
-pliegue umbilical medial: contiene el cordón fibroso de la art.umbilical embrionaria. 
-pliegue mediano: cubre el uraco(uréter obliterado), resto embrionario de la vesícula 
alantoidea, q va desde la vejiga al ombligo en forma de cordón. 
En la fosa inguinal lateral se enc.el anillo inguinal profundo,lat.al pliegue lat., pto de las 
hernias ing. indirectas u oblicuas externas. 
Fosa inguinal medial: % pliegues lateral y medial: justo por detrás del anillo ing.superficial, 
pto de las hernias ing.directas o rectas. 
Fosa supravesical: es la más medial, % pliegues medial y mediano, no forma parte de la 
pared posterior del canal ing., se enc. por detrás del m. recto. 
 
El canal inguinal se origina con el descenso del testículo durante el último período de vida 
embrionarioel cual arrastra consigo el proceso vaginal del peritoneo.FASCIAS DEL ABDOMEN 
 
1.Fascia superficial. 
2.Fascia ilíaca. 
3.Fascia transversa. 
 
REGIONES 
Epigastrio 
Hipocondrios der e izq 
Mesogastrio reg. umbilical 
Laterales o flancos der e izq 
Hipogastrio reg. púbica 
Regs inguinaes der e izq 
 
 
 
MUSCULOS DEL CUELLO 
 69 
 
Se dividen: 
A.-Según su origen: 
1.Derivados de los arcos viscerales: 
 *del 1er arco: m. milohioideo 
 vientre ant. del m. digástrico 
 Inervación: n. trigémino 
 
 *del 2do arco: m. estilohioideo 
 vientre post. del m. digástrico 
 platisma 
 Inervación: n. facial 
2.Derivados de los arcos branquiales: 
 *n. esternocleidomastoideo inervado por n. espinal y plexo cervical. 
 
3.Músculos propios del cuello: 
 *anteriores: m. esternohioideo 
 m. esternotiroideo 
 m. tirohioideo 
 m. omohioideo 
 m. genihioideo 
 
 *laterales: m. escalenos ant. medio y post. 
 *prevertebrales: m. largo del cuello 
 m. largo de la cabeza 
 m. recto ant.de la cabeza 
 
B.-Topográficamente: 
 
1.-Músc. superficiales: 
 *platisma 
 *esternocleidomastoideo 
 
2.-Músc.de la reg.central o m. del hueso hioideo: 
 *suprahioideos: milohioideo 
 digástrico 
 estilohioideo 
 genihioideo 
 
 *infrahioideos: esternohioideo 
 esternotiroideo 
 tirohioideo 
 omohioideo 
3.-Músculos profundos: 
 70 
 *laterales: escalenos ant. medio y posterior-insertados en costillas 
 *prevertebrales: largo del cuello 
 “ de la cabeza 
 recto ant.de la cabeza 
 “ lat. de la cabeza 
 
 
MUSCULOS SUPERFICIALES DERIVADOS DE LOS ARCOS VISCERALES 
 
Platisma 
Situación: Debajo de la piel, como una capa delgada sobre la lámina superficial de la fascia 
cervical. 
Inserción de origen: II costilla 
 fascias pectoral y deltoidea 
Inserción terminal: borde mandibular 
 fascias parotídea y masetérica 
 cont.en parte en los m. del labio 
Acción: traccionando la piel del cuello preserva el aplastamiento de las venas 
 subcutáneas. 
 tracciona el ángulo de la boca hacia abajo por lo q participa en la mí- 
 mica facial. 
Inervación: n. facial. 
 
Esternocleidomastoideo 
 Situación: inmediatamente por debajo del platisma, separados por la fascia cervical. 
Inserción de origen: manubrio esternal 
 ext.esternal de la clavícula 
Inserción terminal: proceso mastoideo 
 línea nucal superior 
Acción: cont.unilat: inclinar el cuello hacia su lado 
 levanta la cabeza con rotación de la cara hacia el lado 
 opuesto. 
 cont.bilat: mantienen cabeza en posición vertical 
 flexión anterior del cuello con levantamiento de la cara 
 con la cabeza fija: elevar tórax dur. respiración 
 (músc. inspiratorio auxiliar) 
Inervación: n. espinal 
 
MUSCULOS DE LA REGION ANTERIOR DEL CUELLO 
 
MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS DERIVADOS DE LOS ARCOS VISCERALES 
 Situados % mandíbula e hioides 
1.M. milohioideo : M. par, plano, de fibras paralelas 
Inserción de origen: línea milohioidea de la mandíbula. 
 71 
 “ terminal: rafe tendinoso mediano desde cara int.del mentón al cpo 
 del hioides. 
Ambos constituyen el diafragma de la boca, suelo muscular de la cav.bucal. 
 
2.M. digástrico: compuesto por 2 porciónes o vientres unidos por un tendón intermedio. 
Inserción de origen: v. anterior:-en cara inf del diafragma bucal- 
 fosa digástrica mandibular 
 
 v. posterior: ranura digástrica del proc.mastoideo 
Inserción terminal: v. ant: hueso hioides 
 v.post: se cont con tendón q se une al v.ant. y este tendón 
 termina en el cpo y cuerno mayor del hioides. 
3.M. estilohioideo: Desde el proceso estiloideo del temporal 
 hacia cpo hioideo, formando 2 fascículos para dar paso 
 al tendón intermedio del digástrico. 
Derivado del músc. longitudinal anterior del tronco: 
4. M. genihioideo: Desde la espina mentoniana 
 hasta cpo hioideo 
 Funciones: 
Elevadores del hueso hioideo 
con hioideo fijo: descienden mandíbula (menos el estilohioideo) por tanto antagonistas de 
los masticadores. Al contraerse dur. la deglución elevan la lengua, presionándola hacia el 
paladar empujando bolo hacia la faringe. 
Participan en el lenguaje articulado. 
 
 
 
MUSCULOS INFRAHIOIDEOS DERIVADOS DE LA MUSCULATURA ANTERIOR DEL TRONCO 
 
Se sitúan a ambos lados de la línea media, debajo de la piel, por delante de laringe, 
tráquea y tiroides, % hioides y esternón, menos el omohioideo q se dirige a la escápula. 
 
1.M. esternohioideo. 
 
Inseción de origen: cara posterior del manubrio esternal 
 de la art. esternoclavicular 
 ext. esternal del la clavícula 
Inserción terminal: borde inferior del hueso hioides 
 % ellos línea alba cervical 
Función: Tracciona hacia abajo al hueso hioideo. 
 
2.M. esternotiroideo. por detrás del anterior, siendo más ancho. 
 
Inseción de origen: cara posterior del manubrio esternal 
 72 
 cartílago I costilla 
Inserción terminal: cara lateral del cartílago tiroideo 
Función: desciende la laringe. 
 
3.M. tirohioideo: prolongación del anterior. 
 desde línea oblicua del cartílago tiroideo 
 hasta cpo y cuerno mayor del hioides. 
 
Función: con hueso hioides fijo: tracciona hacia arriba la laringe. 
 
4.M. omohioideo: Tiene 2 vientres: el inferior va desde incisura escapular, pasa por 
espacio preescaleno por detrás de esternocleidomastoideo y a través de su tendón 
intermedio se continúa con el vientre superior dirigido hacia arriba hacia el cpo del 
hioides. 
Función: 
Tracciona hacia abajo al hueso hioides 
Coopera en la dilatación de los troncos venosos q se encuentran debajo de la fascia 
cervical al traccionar de la misma. 
 
MUSCULOS LATERALES PROFUNDOS INSERTADOS EN LAS COSTILLAS 
 
Músculos escalenos: 
 
 anterior medio posterior 
Inserción tubérculos ant. tubérculos ant. tubérculos post. 
de origen proc.transv. p.transv de todas 3 últimas v.cer- 
 C3-6 las vert.,cerv. vicales. 
 
Inserción tubérculo I costilla cara ext. II cost. 
terminal I costilla 
 por detrás de surco subclavio. 
 
Acción: elevan costillas superiores –m.inspiratorio. 
 cont.bilat con costillas fijas:flexión ant del cuello 
 “ unilat: flexiona y gira hacia su lado la C.V. 
 
MUSCULOS PREVERTEBRALES 
 
1.M. largo del cuello 
Situación: de forma triangular aplicado a la cara ant.de la C.V por ambos lados. 
3 fascículos: 
vertical: desde cara ant. del cpo de CV-VII y T1-3 
 hasta cara ant. de C 2-4 
oblicuo sup: desde tubérculos ant.de los proc.transv de CIII-V 
 73 
 hasta tubérculo ant del atlas y cpo de axis 
oblicuo inf: desde cpo T1-3 
 hasta tubérculos ant de proc transv de CV-VI 
2.M. largo de la cabeza 
Situación: parte sup del anterior. 
Inserción de origen: tubérculos ants de los p. transv de CIII-VI 
 “ terminal: proc. basilar del h.occipital. 
3 y 4. M. rectos ant y lat de la cabeza. 
Inserción de origen: porciones lats del atlas 
 “ terminal: p.transv del atlas hasta h.occipital. 
Funciones: 
Recto anterior y largo de la cabeza: flexión ante de la cabeza. 
Largo del cuello: cont.bilat: flexión ant del cuello 
 cont.unilat: inclinación lateral del cuello. 
Fascículos oblicuos: rotación e inclinación de la cabeza, reforzado por el recto lateral de la 
cabeza. 
 
TOPOGRAFIA DEL CUELLO 
 
Presenta 4 regiones: 
Reg. Posterior: por detrás del borde lateral del trapecio (nuca) 
 
Reg. Lateral: por detrás del músc. esternocleidomastoideo, tiene por abajo a 
 la clavícula y por detrás al trapecio. 
 Pres: trígono omoclavicular: % esternocleiodo, vientre inf.omohioideo y 
 la clavícula. (fosa supraclavicular mayor) 
 Entre escaleno ant. y medio: espacio interescaleno: 
 pasan art.subclavia y plexo nervioso braquial. 
Por delante del m.escaleno anterior: espacio preescaleno: 
 pasan vena sublclavia, art.supraescapular y m. omohioideo 
 
Reg. esternocleidamastoidea: corresponde a la proyección de dicho músc. 
 % sus cabezas de inserción: fosa supraclavicu- 
 lar menor. 
Reg. anterior: Limitada Por detrás: músc. esternocleidomastoideo 
 Por delante: línea media del cuello 
 Por arriba: borde inferior de la mandíbula 
 Pres. peq.reg: % ángulo mandibular y el proc. mastoideo: 
 Fosa retromandibular : contenido: parótida, nervios y vasos. 
 Trígono carotídeo: Por detrás: m. esternocleido 
 Por delante y arriba: vientre post.digástrico 
 Por delante y abajo: vientre sup.omohioideo 
 Contenido: art.carotídea. 
 Trígono submandibular: Por arriba: borde inf.mandibular 
 74 
 por abajo: los 2 vientres del m.digástrico 
 Contenido: glándula submandibular 
 
FASCIA CERVICAL-según nomenclatura anatómica de París: 
1.Lámina superficial. 
2.Lámina pretraqueal-láminas superficial y prof. de la fascia propia del cuello 
3.Lámina prevertebral 
La fascia endocervical es la q rodea los órganos cervicales: laringe, tráquea, 
tiroides, faringe, esófago y vasos importantes. 
 MUSCULOS DE LA CABEZA 
 
Vamos a estudiar 2 grupos: 
 
MÚSCULOS MASTICADORES-derivados del 1er arco visceral(mandibular) 
 -inervados por n. trígemino. 
 -todos se insertan en la mandíbula(pto móvil) 
 -función: movimientos masticadores 
 
MUSCULO MASETERO: grueso, cuadrilátero. 
Ins.origen: borde inf. y arco del cigomático. 
Ins.terminal: tuberosidad masetérica y en cara externa de rama mandibular. 
 
MUSCULO TEMPORAL: 
Ins.origen: ocupa toda la fosa temporal hasta la línea temporal. 
Ins.terminal: en forma de tendón por detrás del arco cigomático termina en el 
proc.coronoideo de la mandíbula. 
 
MUSCULO PTERIGOIDEO LATERAL 
Ins.origen: cara inf. ala mayor esfenoides 
 proc.pterigoideo . 
Ins.terminal: cuello condilar de la mandíbula 
 cápsula y disco articular de la ATM. 
 
MUSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL 
Ins.origen: fosa pterigoidea 
Ins.terminal: cara int.ángulo mandibular en la tuberosidad masetérica.. 
 
FUNCIONES: 
*masetero 
*temporal cierran la boca 
*pterigoideo 
 medial 
 
 
 75 
cont.bilat.de los pterigoideos laterales: propulsión mandibular. 
cont.unilat.de los pterigoideos laterales: diducción del lado contrario 
fibras posteriores del temporal: retropulsión mand. 
 participa en lenguaje articulado 
 
MUSCULOS DE LA MIMICA 
 
Características generales: 
 
1-Provienen de la musculatura cutánea del cuello. 
2-adheridos a piel o mucosa por un o por sus 2 extremos. 
3-carecen de fascia por lo q mueven la piel al contraerse. 
4-al relajarse la piel debido a su elasticidad recobra su forma original. 
5-se presentan como fascículos musculares pequeños y delgados. 
6-se agrupan alrededor de los orificios naturales (ojos,nariz,boca y orejas) 
7-participan en apertura y cierre de los mismos: 
 *esfínteres: los q cierran, en disposición anular alrededor del orificio. 
 *dilatadores: los q abren, en sentido radial alrededor del orificio. 
8-función principal:-mímica. 
 -además participan en el lenguaje y la masticación. 
9-Se dividen en 4 grupos: 
 A *de la calvaria 
 B *extraorbitarios 
 C *periorales 
 D *perinasales 
 
A-MUSCULOS DE LA CALVARIA 
 
1.MUSCULO EPICRANEO U OCCIPITOFRONTAL 
Presenta 2 partes: 
*una tendinosa: aponeurosis epicraneal o galea aponeurótica. 
 (constituye parte media de la calvaria) 
*una muscular: pres.3 partes: 
 -anterior: músculo o vientre frontal: 
 desde piel de las cejas 
 hasta parte ant.de la aponeurosis. 
 -posterior: músculo o vientre occipital: 
 desde línea nucal superior 
 hasta parte post.de la aponeurosis. 
 -lateral: vientre lateral q pres. 3 peq.músculos: 
 músc.auricular anterior: por delante del pabellón auricular. 
 músc.auricular superior: “ arriba “ “ “ 
 músc.auricular posterior:” detrás “ “ “ 
 terminal en porción lateral de la aponeurosis. 
 76 
 
 
 
FUNCIONES 
-Múscs frontal y occipital: desplazan cuero cabelludo por estar adherido a la galea 
aponeurótica. 
-si galea fija por vientre occipital: vientre frontal eleva las cejas en arco y forma pliegues 
transversos en la frente.Expresión de atención o sorpresa. 
-múscs. auriculares son muy débiles aunque existen personas q pueden aguzar las orejas. 
 
B-MÚSCULOS EXTRAORBITARIOS 
 
2.MUSCULO PROCER 
Desde dorso óseo nasal y aponeurosis del músc.nasal 
hasta piel de la reg.de la glabela, continuándose en el músc.frontal. 
Función: músculo de los orgullosos. 
 da expresión de lucha 
 es depresor de la piel de la reg citada y provoca formación de plie- 
 gues transversos en el entrecejo. 
 
3.MUSCULO ORBICULAR DEL OJO 
 
Contornea adito de la órbita: 
 
*porción orbital:en su borde óseo por la periferia 
 su contracción intensa entorna los ojos 
 cont.aislada de sus f.superiores:descenso de la piel de la fren- 
 te y las cejas, colocándolasde forma rectilínea y por tanto bo- 
 rrando los pliegues frontales.(antagonista del frontal) 
*porción parpebral: en los párpados por su parte central. 
 ocluye los párpados 
 presenta*la porción lagrimal:se origina en paredes del sa- 
 co lagrimal dilatándolo así aspira las lágrimas de los cana- 
 lículos lagrimales. 
*músculo corrugador de las cejas: peq.porción por debajo de la orbicular. 
aproxima las cejas formando arrugas verticales entre ellas además puerde formar arrugas 
horizontales cortas en tercio medio de la frente en acción conjunta con el frontal-
expresión de sufrimiento o preocupación. 
 
 
 
 
C-MÚSCULOS PERIORALES 
 
 77 
4.ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ 
Desde borde infraorbital del maxilar hasta la piel del pliegue nasolabial 
de el se desprende un fascículo muscular hasta el ala nasal y de ahí su doble nombre. 
Función: *eleva el labio superior, profundizando el surco nasolabial. 
 (expresión de desprecio o disgusto junto con elevador del áng.de 
 la boca) 
 *tracciona ala nasal hacia arriba ensanchando los nares. 
 
5.CIGOMATICO MENOR 
Desde hueso cigomático hasta adherirse al pliegue nasolabial. 
Función: al contraerse profundiza pliegue nasolabial 
 
6.CIGOMATICO MAYOR 
Desde cara lateral del cigomático hasta la comisura labial y en parte hasta el labio 
superior. 
Función: tracciona ángulo de la boca hacia arriba y lateralmente, profundizando el pliegue 
nasolabial. 
Con la contracción de ambos cigomáticos el rostro se vuelve sonriente, alegre. 
 
7.RISORIO 
Desde fascia parotídea y masetérica hasta ángulo bucal. 
A veces no existe. 
Función: Extiende la boca durante la risa. Expresión de sonrisa. 
Cdo se adhiere a la piel de las mejillas provoca un hollito al sonreir. 
 
8.DEPRESOR DEL ANGULO DE LA BOCA 
Forma triangular. 
Se inicia *su base: borde inferior mandibular, lateral al tubérculo mentoniano 
Termina: *su vértice: en la piel, cerca del ángulo bucal y labio superior. 
Función: desciende ángulos bucales y convierte pliegue nasolabial en rectilíneo, dando la 
expresión de tristeza. 
 
9.ELEVADOR DEL ANGULO DE LA BOCA 
M. cuadrilátero, sit.por detrás del elevador del labio sup. y del cigomático mayor. 
Inicio: fosa canina del maxilar 
Termina: comisura labial. 
Función: elevador y aductor de la comisura. Expresión de desprecio o disgusto, junto con 
elevador del labio sup. 
 
10.DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR 
Desde borde mandibular, cont. del platisma. 
Hasta toda la píel del labio inferior hasta su borde libre. 
Función: Tracciona hacia abajo labio inferior y algo lateralmente. 
 Expresión de repugnancia, ironía. 
 78 
 
11.MENTONIANO 
Muy poderoso. 
Desde eminencia alveolar de los incisivos y caninos inferiores 
Hasta la piel del mentón. 
Función: eleva la piel del mentón formando peq.fosillas. 
 eleva labio inferior comprimiéndolo contra el superior. 
 Expresión de duda o puchero al inicio del llanto. 
 
12.BUCCINADOR 
Pared lateral de la cavidad bucal. 
Inicio: proc.alveolar del maxilar a nivel del 1er molar 
cont.hasta proc.pterigoideo donde desciende por rafe pterigomandibular y cont.por la 
cresta buccniadora y la pared lateral de los alveolos de los molares 
Hasta: comisura labial. 
Función: Expele al exterior el contenido del vestíbulo bucal, ej.al tocar trompeta. 
 
13.ORBICULAR DE LA BOCA 
En el espesor de los labios. 
Desde las comisuras labiales 
Hasta la línea media donde se entrelaza con el del otro lado. 
Función: *al contraerse su porción periférica: labios hacia delante:cdo se besa 
 *al contraerse su porción inferior: los labios se ponen en contacto do- 
 blándose hacia dentro. 
 es un esfínter que cierra la boca, por tando antagonista de los músc. 
 radiados de la boca: elevadores del labio sup y del ángulo,depreso- 
 res del labio inferior y del ángulo bucal. 
 
 
 
 
D. MUSCULOS PERINASALES 
 
14.MUSCULO NASAL 
Desde el maxilar, en eminencias alveolares de los incisivos laterales superiores. Se div en 3 
partes: 
*porción transversa: comprime parte cartilaginosa de la nariz. 
*porción alar: hacia el ala de la nariz. 
*músculo depresor del septo nasal: desciende parte cartilaginosa del septo. 
 
FASCIAS DE LA CABEZA 
 
GALEA APONEUROTICA 
FASCIA TEMPORAL 
 79 
FASCIA MASETERICA 
FASCIA PAROTIDEA 
FASCIA BUCOFARINGEA 
 
 
 
 80 
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR 
 
Características generales: 
1.Provienen de la parte ventral de los miotomas. 
2.Están inervados por ramos del plexo braquial. 
3.Se clasifican en músculos 
 DEL CINTURON : 1.-de la reg.de la artic.humeral (deltoidea) 
 DE LA PORCION 2.-del brazo 
 LIBRE 3.-del antebrazo 
 4.-de la mano 
 
1. -MUSCULOS DE LA REGION DELTOIDEA 
 
Se disponen alrededor de la articulación humeral y se insertan en el húmero. 
Presenta 2 grupos: 
 
A. GRUPO DORSAL 
 
1.MUSCULO DELTOIDES: 
Situación: m.con forma de semicono que cubre extremidad proximal del húmero. 
Inserción de inicio: tercio lateral de la clavícula-porción musc.anterior 
 acromion-p. media 
 toda la espina escapular-p.posterior 
Inserción terminal: tuberosidad deltoidea del húmero 
Funciones: 
 Anterior: levanta el brazo hacia delante. (anteflexión) 
 P.posterior: mov.contrario(retroflexión) 
 P.media y m. en conjunto: Abducción del brazo hasta nivel horizontal. Por encima de ese 
nivel requiere de la cooperación de los músc. del cinturón del M.S y el dorso tales como: 
trapecio, serrato anterior, romboides y elevador de la escápula. 
Inervación: n. axilar 
 
2.MUSCULO SUPRAESPINOSO 
Situación: ocupa fosa supraespinosa. 
Inserción de inicio: en dicha fosa por debajo del lig. coracoacromial. 
Inserción terminal: p.sup.tubérculo mayor del húmero. 
Funciones: abductor del brazo-sinergista del deltoides. 
Inervación: n. supraescapular 
 
3. MUSCULO INFRAESPINOSO 
Situación: ocupa gran parte de la fosa inpraespinosa. 
Inserción de inicio: en dicha fosa y en la fascia infraespinosa. 
Inserción terminal: tubérculo mayor del húmero. 
Funciones: rotación lateral del brazo 
 81 
Inervación: n. supraescapular. 
 
4. MUSCULO REDONDO MAYOR 
Inserción de inicio: cara posterior del ángulo inf.de la escápula 
Inserción terminal: cresta ext.del tubérculo menor del húmero. 
Funciones: tracciona hacia atrás y abajo el brazo-aducción 
 rotación medial del brazo. 
Inervación: n. subescapulares 
 
5. MUSCULO REDONDO MENOR 
Inserción de inicio: borde lateral de la escápula 
Inserción terminal: tubérculo mayor del húmero. 
Funciones: rotación lateral del brazo. 
Inervación: n. subescapulares 
 
6. MUSCULO DORSAL ANCHO ver músculos del dorso. 
 
 
B. GRUPO VENTRAL 
 
1. MUSCULO SUBESCAPULAR 
Inserción de inicio: cara costal de la escápula 
Inserción terminal: tubérculo menor del húmero. 
 su fascia se inserta en bordes de la fosa subescapular 
Funciones: rotación medial del brazo. 
 tensa la cápsula articular preservándola de estrangulaciones 
Inervación: n. subescapulares 
 
2.MUSCULO CORACOBRAQUIAL 
Inserción de inicio: proceso coracoideo de la escápula 
Inserción terminal: en la parte media de la cara anteromedialy en borde medial del húmero 
Funciones: elevación hacia delante del brazo y aducción del mismo. 
Inervación: n. músculocutáneo. 
3. MUSCULO PECTORAL MAYOR: ver músculos del tórax. 
 
2.-MUSCULOS DEL BRAZO 
 
*actúan en la articulación del codo, en sus movs en el eje frontal 
*se disponen en cara anterior y posterior del brazo 
*se insertan en los huesos del antebrazo 
*se separan por los tabiques intermusculares del brazo 
 
A. MUSCULOS ANTERIORES-FLEXORES- 
 82 
 
1. MUSCULO BICEPS BRAQUIAL 
Situación: m.voluminoso, palpable en toda la cara ant.del brazo. 
Inserción de origen: cabeza larga: por un tendón largo en el 
 tubérculo.supraglenoideo de la escápula. 
 asienta en el surco intertubercular del húmero rodeado 
 de una vaina sinovial. 
 cabeza breve: en el proc.coracoides escapular 
Inserción terminal: tuberosidad del radio. 
Funciones: flexión del antebrazo en el codo 
 supinación si antebrazo está en pronación 
 flexión del brazo si codo está fijado por contracción del tríceps 
Inervación: n. musculocutáneo. 
 
2.MUSCULO BRAQUIAL ANTERIOR-más profundo 
Inserción de origen: cara anteromedial y anterolateral y borde anterior del húmero desde 
impresión deltoidea hasta artic. del codo. 
Inserción terminal: tuberosidad de la ulna 
Funciones: flexor del antebrazo. 
Inervación: n. musculocutáneo. 
 
 B. MUSCULOS POSTERIORES-EXTENSORES- 
 
1. MUSCULO TRICEPS BRAQUIAL 
Situación: Palpable, ocupa toda la cara posterior del brazo 
Inserción de origen: cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula 
 “ lateral: cara posterior del húmero, por enci- 
 ma del surco del nervio radial 
 “ medial: c.post.húmero, distal a dicho surco. 
 y en tabique intermuscular 
Inserción terminal: las 3 cabezas se unen en un tendón para insertarse en 
 olécranon 
Funciones: extensor del antebrazo en la artic.del codo. 
Inervación: n.radial 
 
2.MUSCULO ANCONEO m. pequeño, triangular 
Inserción de origen: epicóndilo lateral del húmero 
 lig. colateral radial de la artic.del codo. 
Inserción terminal: en el cuarto proximal de la cara posterior de la ulna. 
Funciones: leve extensor del antebrazo en la artic.del codo. 
Inervación: n.radial 
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO 
 
 83 
Características generales: 
*Se distinguen en 2 grupos: anteriores y posteriores. 
*Estos a su vez se disponen en capas: superficial y profunda 
*Se componen de tej.muscular en su porción proximal y en la distal se continúan en 
largos tendones. 
*En los anteriores tenemos a los flexores y pronadores 
*En los posteriores tenemos a los extensores y supinadores 
*Algunos provocan el movimiento de toda la mano y otros sólo de los dedos. 
*Los pronadores y supinadores se insertan en el radio 
*Los flexores y extensores de la mano se insertan en la base de los metacarpianos 
*Los flexores y extensores de los dedos se insertan en las falanges menos el abductor 
largo del pulgar q se inserta en I metacarpiano 
 
GRUPO ANTERIOR 
 
 
 1.M.pronador redondo-es el más lateral 
CAPA 2.M.flexor radial del carpo 
SUPERFICIAL 3.M.palmar largo 
(se inician en el 4.M.flexor superficial de los dedos 
epicóndilo medial 5. M.flexor lunar del carpo: n.ulnar –más medial 
del húmero) 
Inerv:n mediano 
 
 
 
CAPA 1. M.flexor largo del pulgar 
PROFUNDA 
(se inicia en huesos 2. M.flexor profundo de los dedos 
del antebrazo y en 
el membrana Inter.- 3. M.pronador cuadrado 
ósea) Inerv:n.mediano 
 
GRUPO POSTERIOR 
Inervación: n. radial 
 GRUPO (cara lateral 1.M. braquiorradial-es el más lat. 
 RADIAL del antebra 2.M. extensor radial largo 
CAPA del carpo 
SUPERFICIAL 3.M.extensor radial breve del 
 (se inicia en el carpo 
epicóndilo lat.) 
 GRUPO (en cara 1.M.extensor común de los dedos 
 ULNAR posterior) 2.M.extensor del meñique 
 3.M.extensor ulnar del carpo 
 84 
 4.M.supinador 
CAPA 5.M.abductor largo del pulgar 
PROFUNDA 6.M.extensor breve del pulgar 
(se inicia en 7.M.extensor largo del pulgar:forma tabaquera anatómica 
 huesos del 8.M.extensor del índice 
antebrazo y 
memb.interósea 
 
MUSCULOS DE LA MANO 
 
|Presenta:-tendones de los músculos del antebrazo que se insertan en cara dor- 
 sal y palmar 
 -m. cortos propios que se inician y se insertan en la mano que se div. 
 en 3 grupos: 
 1.M.abductor breve del pulgar-es el más superficial 
MUSCULOS 2.M.flexor breve del pulgar 
DEL TENAR 3.M.oponente del pulgar 
(eminencia del 4.M.aductor del pulgar-Inerv:n.ulnar 
pulgar por ambos (es el más prof. tiene 2 cabezas: oblicua y transv.) 
bordes:radial y ul- 
nar) Iner:n.mediano 
 
MUSCULOS 1.M. palmar breve 
DEL HIPOTENAR 2.M abductor del meñique 
(eminencia del meñi- 3.M. flexor breve del meñique 
que por ambos bordes) 4.M. oponente del meñique 
Inerv:n. ulnar 
 
 
MUSCULOS (grupo 1.M. lumbricales-es más superficial 
DEL HUECO medio, en 2.M. interóseos: 
DE LA MANO la depresión palmares y dorsales 
palmar de la mano) 
 
 
TOPOGRAFIA DEL MIEMBRO SUPERIOR 
 
FOSA AXILAR: 
Por delante: borde inf. m. pectoral 
Por detrás: borde inf. dorsal ancho 
 redondo mayor 
Por dentro: línea q une los bordes anteriores 
Por fuera: ese misma línea. 
 
 85 
CAVIDAD AXILAR: por dentro de la anterior 
Pared anterior: músc.pectorales 
Se subdivide en 3 triángulos: 
Trígono clavipectoral: es el más superior 
 formado por clavícula y borde sup.pectoral menor. 
Trígono pectoral: corresponde al pectoral menor 
Trígono subpectoral: es el inferior 
 limitado por borde inf.pectoral mayor 
 borde inf. pectoral menor 
 músc.deltoides 
Pared posterior: múscs dorsal ancho 
 redondo mayor 
 subescapular 
 Pres.espacio triangular limitado por: 
 lateralmente: cuello quir.del húmero 
 por abajo. m. redondo mayor 
 por arriba:m. subescapular 
 Está dividido por 2 orificios: 
 -agujero cuadrilátero: es lateral, pasan art. circunfleja post.del húmero 
 nervio axilar 
 -agujero trilátero: es medial, pasan art.circunfleja escapular 
 
Pared lateral: húmero 
 m. coracobraquial 
 porción corta del bíceps braquial 
Hacia abajo: está abiertaHacia arriba: se comunica con reg.cervical 
 
Contenido: tej. adiposo 
 nervios, vasos y ganglios linfáticos 
 
Entre músculos, fascias y huesos: 
 
1.Canal radial del húmero: cubierto por tríceps, pasan n. radial 
 art. humeral prof. 
 con sus 2 venas satélites 
2.Surcos bicipital medial y lateral: entre m.braquial y bíceps, pasa paquete 
vasculonervioso del brazo. 
3.Fosa cubital: por delante de art.del codo, entre m.braquioradial y pronador redondo. 
 
Entre los múscs del antebrazo: 
1.Surco ulnar: para n. ulnar, arterias y venas. 
2.Surco radial: para nervio, arteria y venas radiales. 
3.Surco medio: para nervio mediano. 
 86 
 
En reg.de la art. radiocarpiana: 
1.Canal carpiano: para vainas sinoviales para tendones flexores, que son 2 vaina sinovial 
común y vaina del tendón flexor largo del pulgar 
2.Canal radial: para tendón flexor radial del carpo 
3.Canal ulnar: nervio y vasos lunares. 
 
 
 87 
MUSCULOS QUE PARTICIPAN EN LOS MOVIMIENTOS DEL M.S 
 
CINTURON DEL M.S 
 
Desplazamiento de clavícula y escápula: 
Hacia arriba: fascículos superiores de m.trapecio 
 m.elevador de la escápula 
 parte del m.romboides 
Hacia abajo: parte de trapecio y serrato anterior 
 pectoral menor y subclavio 
Hacia delante: m.serrato ant. 
 m. pectorales mayor y menor 
Hacia atrás: m.romboides y dorsal ancho 
 parte del m.trapecio 
Rotación escápula: f.infs del serrato ant.-mov lat. 
 f.sups del trapecio –mov. medial y hacia arriba 
 m.romboides y pectoral menor-mov.inverso. 
 
ARTICULACION HUMERAL 
 
Flexión anterior: segmn ant.del m.deltoides 
 “ clavicular del m.pectoral mayor 
 m. coracobraquial y m.bíceps braquial 
Flexión posterior: segm post. m.deltoides 
 m.dorsal ancho y redondo mayor 
Abducción: m.deltoideo y m. supraespinoso 
Aducción: m.pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor 
Los m.infraespinosos y redondo menor cotrarrestan la rotación medial q se 
prod.conjuntamente con éstos 2 últimos mov. 
Rotación medial: m.subescapular, m.pectoral mayor 
 m.dorsal ancho y m..redondo mayor 
Rotación lateral: m. infraespinoso y m. redondo menor 
 
ARTICULACION DEL CODO 
 
Flexión: m.bíceps braquial,m.braquial,m.braquiorradial y m.pronador redondo 
Extensión: m.tríceps braquial y m. ancóneo. 
Pronación: m. pronador redondo y m. pronador cuadrado 
Supinación: m.supinador corto y m.bíceps braquial 
 m.braquioradial q lo coloca en posición intermedia 
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR 
 
Se div.en músc. -de la reg.glútea 
 -del muslo 
 88 
 -de la pierna 
 -del pie 
El cinturón carece de músculos especiales pues está fijado de forma inmóvil 
Están inervados por ramos de los plexos lumbar y sacro. 
 
MUSCULOS DE LA REGION GLUTEA 
 
Características generales: 
1.Se extienden desde el cinturón del M.I hacia el fémur. 
2.Efectúan mov. de la artic.coxal en sus 3 ejes. 
3.Situados a su alrededor. 
4.Por su pto de inserción y su función principal se clasifican en 3 grupos: 
 
 
GRUPO ANTERIOR 
 
MUSCULO ILIOPSOAS 
Presenta 2 cabezas como múscs separados 
Inserción de origen: m.psoas mayor:*cara lat.de los cpos y discos interverte 
 brales de la T12-LIV 
 *procs.transv. de LI-LV 
 m.iliaco:*fosa iliaca 
 *espina iliacas anterosup e inf. 
entre ellos va el n. femoral 
se situa en cara anterior de la artic.coxal y sale por detrás del lig.inguinal 
Inserción terminal:*trocánter menor del fémur. 
Función:*flexiona artic.coxal por lo que acerca el muslo al abdomen y lo gira 
 algo laterallmente. 
 *estando fijo el M.I flexiona pelvis y tronco. 
Inervación: plexo lumbar 
 
MUSCULO PSOAS MENOR 
Situación: adosado al psoas mayor, es inconstante. 
Inserción de inicio: TXII y LI 
Inserción terminal: eminencia iliopúbica 
Función: flexiona columna lumbar(su fascia) 
GRUPO POSTERIOR 
 
1.M. glúteo máximo: 
Situación Debajo de la piel y la fascia en la reg. posterior del cinturón del M.I 
Inserción de inicio:* cara externa del hueso iliaco 
 *fascia toracolumbar 
 *cresta del sacro y del cóccix 
 *lig. sacrotuberal 
 89 
Inserción terminal:*fascículo anterior: se continúa con la fascia lata del muslo 
 *fascículo posterior: tuberosidad glútea del fémur 
Función: extiende el muslo en la artic.coxal (antagonista del m.iliopsoas) 
 con M.I fijo: extiende el tronco estando éste inclinado. 
 con el cpo vertical lig.hacia atrás: mantiene equilibrio de la pelvis 
 y el tronco. 
Inervación: n. glúteo inferior. 
 
3. MUSCULO GLUTEO MEDIO 
Situación: parte posterior cubierto por el m. g. máximo 
 parte anterior: superficial 
Inserción de inicio: cara externa del h. ilion. 
Inserción terminal: c.lat. del trocánter mayor 
Función: *abducción del muslo 
 *cont. de fascículos anteriores: rotación medial del fémur 
 *cont.de fascículos posteriores: rotación lateral del fémur 
 *con cpo apoyado en un pie: inclina pelvis hacia su lado 
Inervación: n. glúteo superior 
 
4.MUSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA 
Situación: inmediatamente por delante del m. glúteo medio, lat.en el muslo 
Inserción de inicio: espina iliaca anterosuperior 
 extremidad distal se cont.en el tracto iliotibial 
Inserción terminal: cóndilo lateral de la tibia. 
Función:*flexiona el muslo al actuar sobre la artic.de la rodilla. 
 *flexión y rotación lateral de la rodilla 
Inervación: n. glúteo máximo. 
 
4. MUSCULO GLUTEO MINIMO 
Situación: por debajo del m.glúteo medio. 
Inserción de inicio: cara externa del ilion 
Inserción terminal: cara anterior del trocánter mayor 
Función: igual a la del glúteo medio 
 *abducción del muslo 
 *cont. de fascículos anteriores: rotación medial del fémur 
 *cont.de fascículos posteriores: rotación lateral del fémur 
 *con cpo apoyado en un pie: inclina pelvis hacia su lado 
 
5. MUSCULO PIRIFORME 
Inserción de inicio: cara pelviana del sacro 
 sale de la pelvis por el agujero isquiático mayor y se extiende por detrás de la 
artic.coxal 
Inserción terminal: trocánter mayor. 
Función: *rotación lateral del muslo con ligera abducción 
 90 
 *con la pierna fija inclina pelvis hacia su lado y hacia delante 
Inervación: ramos musculares del plexo sacro 
 
6.MUSCULO OBTURADOR INTERNO 
Inserción de origen: cara interna del coxal y en membrana obsturadora 
Inserción terminal: fosa trocantérica del fémur 
Por los bordes del tendón de este músc., fuera de la cav.pelviana, se adhieresn 2 
fascículos musc: 
MUSCULOS GEMELOS: SUPERIOR: Desde espina isquiática 
 INFERIOR: Desde la tuberosidad isquiática 
 Terminan juntos los 3, cubiertos por m.glúteo 
 máximo. 
Función: Rotación lateral del muslo. 
Inervación: plexo sacro. 
 
 7.MUSCULOCUADRADO FEMORAL 
Situación: a continuación del gemelo inferior. 
Desde tuberosidad isquiática hasta cresta intertrocánterica del fémur 
Función: Rotación lateral del muslo. 
 Inervación: plexo sacro 
 
8.MUSCULO OBSTURADOR EXTERNO 
Inserción de origen: cara externa del coxal y membrana obsturadora 
Inserción terminal: fosa trocantérica y cápsula articular 
Función: Rotación lateral del muslo. 
 Inervación: n.obsturador 
 
MUSCULOS DEL MUSLO 
 
*Participan en la marcha bípeda y en la mantención del cpo en posición vertical. 
*Músculos largos q se adhieren entre sí. 
*Policéfalos con tendón común. 
*Se dividen en 3 grupos: 
-Los q actúan en la artic.de la rodilla: -en su eje frontal y se insertan en la pierna- 
 +Anterior-en su mayoría extensores 
 +Posterior-flexores 
Lateralmente están separados por el septo intermuscular lateral. 
-El q actúa en la artic.coxal: 
 +Medial-aductores 
 
GRUPO ANTERIOR 
 
1.M. Cuadríceps femoral 
Situación: Ocupa toda la cara anterior y parte lat.del muslo y pres.4 cabezas o músculos: 
 91 
*M. recto femoral: está superficial. 
Inicio: espina iliaca anterosuperior 
 borde del rodete acetabular 
 cubierto por m. tensor de la fascia lata y sartorio 
Termina: en el tendón común del músculo. 
 
*M. vasto lateral: rodea lateralmente al fémur. 
Inicio: línea intertrocantérica 
 cara lateral del trocánter mayor 
 labio lateral de la línea áspera del fémur 
Termina: en el tendón común del músculo. 
 
*M. vasto medial: rodea mediallmente al fémur. 
Inicio: labio medial de la línea áspera femoral 
Termina: en el tendón común del músculo. 
 
*M. vasto intermedio: 
Inicio: cara anterior del fémur casi hasta su línea intertrocantérica. 
Lateralmente cubierto por los vastos y anteriormente por el recto. 
 
Tendón común: Se fija *en la base y *en los bordes laterales de la patela 
 Se continúa *en el ligamento patelar 
 Se inserta: *tuberosidad de la tibia 
Función: Extensor de la pierna en la artic.de la rodilla. 
 El m. recto femoral flexiona la artic.coxal. 
 
2.M. Sartorio: 
Inicio: espina iliaca anterosuperior. 
Termina: fascia crural 
 tuberosidad de la tibia 
Función: flexiona artic.de la rodilla 
 con rodilla flexionada rota pierna hacia dentro 
 flexiona muslo en la artic.coxal-sinergista de m.iliopsoas y recto fem. 
Inervación: n. femoral. 
 
GRUPO POSTERIOR 
 
1.M. semitendinoso: 
Inicio: tuberosidad isquiática 
Termina: tuberosidad de la tibia 
 fascia crural 
Pie anserino superficial o “Pata de ganso”: 
Se le denomina a la expansión tendinosa triangular formada por los tendones de los 
músculos grácil, sartorio y semitendinoso al unirse con la fascia crural. 
 92 
Inervación: n. isquiático. 
2.M. semimembranoso:-debajo del anterior 
Inicio: tuberosidad isquiática. 
Termina: en 3 fascículos constituyendo el pie anserino profundo: 
 *cóndilo medial de la tibia 
 *fascia q cubre m.poplíteo 
 *se continúa en lig.poplíteo oblícuo 
Inervación: n. isquiático. 
3.M. bíceps femoral: -próximo al borde lateral del muslo. 
Inicio: -cabeza larga: tuberosidad isquiatica 
 -cabeza breve: labio lat.de la línea áspera del fémur 
 septo intermuscular lateral 
Termina: cabeza de la fíbula 
Inervación: n.peroneo, tibial e isquiático. 
 
 
4.M. poplíteo:-cara post.de la artic.de la rodilla 
Inicio: epicóndilo lateral del fémur 
 cápsula de la artic.de la rodilla(en el lig.poplíteo oblicuo) 
Termina: cara posterior de la tibia 
Inervación: n. tibial 
 
Funciones: 
Todos menos poplíteo: con pelvis fija-flexionan la pierna en la rodilla y 
 extienden muslo 
 con pierna fija-extensión del tronco junto con glúteo 
 máximo. 
 con rodilla flexionada-rotación medial de la pierna: 
 m.semitend , semimembranoso 
 y poplíteo 
 -rotación lat.de la pierna: 
 m. bíceps 
M. poplíteo: flexiona rodilla 
 
GRUPO MEDIAL 
 
1.M. pectíneo: 
Inicio: rama superior del pubis 
 cresta pectínea 
 ligamento púbico superior 
Termina: por debajo de línea pectínea femoral 
Lateralmente se adosa al m. iliopsoas formando la fosa ilíopectínea q contiende vasos 
femoral inmediatamente después de abandonar la pelvis 
Inervación: n. obsturador y femoral. 
 93 
 
2.M.aductor largo: 
Inicio: rama sup.del pubis 
Termina: labio medial de la línea áspera 
Inervación: n. obsturador. 
 
3.M. aductor breve: debajo de los precedentes 
Inicio: cara anterior del pubis 
Termina: labio medial de la línea áspera. 
Inervación: n. obsturador. 
 
 
4.M. aductor magno: más profundo 
Inicio: rama isquiopúbica 
 tuberosidad isquiática 
Termina: labio medial de la línea áspera. 
 hasta cóndilo femoral medial 
fibras superiores: m. aductor mínimo 
su tendón es palpable en el tercio inf.del muslo. 
Inervación: n. obsturador y parte del isquiático. 
 
5.M. grácil: superficial por el borde medial de los aductores. 
Inicio: rama inf.del pubis 
Termina: fascia crural 
 tuberosidad de la tibia 
Inervación: n. obsturador. 
 
Funciones: m. aductores y grácil: aducción del muslo 
 lig.rotación lat.del mismo 
 m. pectíneo y aductores largo y breve: flexión de la artic.coxal. 
 m. grácil: flexión de la pierna en la artic. de la rodilla 
 rotación medial de la pierna. 
 
 
MUSCULOS DE LA PIERNA 
 
*Encargados de los mov. de la porción distal del M:I.-el pie. 
*Mantienen cpo en posición vertical y lo trasladan. 
*Grandes masa musculares unidas en tendón común para su función. 
*La mayoría están situados en cara ant.y post., entre los 2 huesos para los mov.en el eje 
frontal. 
*Músc.laterales para los mov.en el eje sagital, incluidos en el g.poste.por su origen. 
*Grupo posterior es el más potente, compuesto por 2 capas: 
-superficial-músc.de la pantorrilla 
 94 
-profunda 
*Todos van en sentido longitudinal y se insertan en el pie. 
*Le dan la forma cónica a la pierna por presentar su porción carnosa proximal y la 
tendinosa distal. 
*Función: 
-g. ant: flexión dorsal del pie 
 los q llegan a los dedos: extensión de los mismos. 
-g.post(m.post y lat): flexión plantar del pie. 
 algunos flexionan los dedos. 
supinación y pronación: por los múscs q se insertan en los bordes lat. y medial del pie. 
 
 1.M. tibial anterior 
GRUPO 2.M. extensor largo de los dedos 
ANTERIOR 3.M. extensor largo del dedo grueso 
 
 
 
 GRUPO 1.M. peroneo largo 
 LATERAL 2.M. peroneo breve 
 
 
 
 CAPA SUPERFICIAL: 1.M. tríceps sural 
GRUPO 2.M. plantar 
POSTERIOR CAPA PROFUNDA: 1.M. flexor largo de los dedos 
 2.M. tibial posterior 
 3.M. flexor largo del dedo grueso 
 
 
M. TRICEPS SURAL: 
 
Masa principal del relieve de la pantorrilla.Formado por 2 músculos q se unen en un tendón común: 
M. gastrocnemio: 
Inicio: Por medio de 2 cabezas: lateral y medial 
 en la cara poplítea del fémur, cerca de lso 2 cóndilos 
 se adhieren a la cápsula de la artic.de la rodilla. 
Termina: sus tendones se unen entre sí y con el tendón del sóleo para continuarse en el 
tendón calcáneo (de Aquiles) 
 el cual se inserta en la cara posterior de la tuberosidad calcánea. 
M. sóleo: grueso y carnoso, por debajo del gastrocnemio 
Inicio: amplio: desde cabeza de la fíbula y su cara posterior 
 hasta tercio medio e inferior de la pierna en la tibia 
 95 
entre su extensión interósea se forma el arco tendinoso por debajo del cual pasan la 
arteria poplítea y el n.tibial. 
Termina: fusionándose en el tendón calcáneo. 
Función: flexión plantar en la artic.talocrural 
 aducción y supinación del pie 
 m.sóleo impide la caída del cpo hacia delante cdo estamos parados. 
 m.grastrocnemio: también puede flexionar la rodilla estando la pierna 
 fija al pie. 
Inervación: n. tibial. 
 
 
MUSCULOS DEL PIE 
 
M. DORSALES: 
 
1.M. extensor breve de los dedos. 
 
MUSCULOS PLANTARES: 
 
GRUPO MEDIAL: correspondiente al dedo grueso.(d.g) 
1.M. aductor del (d. g) 
2.M. flexor breve del (d.g). 
3.M. abductor del (d.g). 
 
GRUPO LATERAL: correspondientes al dedo pequeno.(d.p) 
1.M. abductor del (d.p) 
2.M. flexor breve del (de.p) 
3.M. oponente del (d.p) 
 
GRUPO MEDIO: correspondiente a la zona media de la planta del pie. 
1.M. flexor breve de los dedos. 
2.M. cuadrado plantar. 
3.M.lumbricales. 
4.M. interóseos. plantares y dorsales. 
 
Inervación: n. plantares lateral y medial. 
 
Canal femoral: 
 
Es un anillo cuyos límites son: 
p.lateral: vena femoral 
p.medial: lig.lacunar y por detrás con el lig. pectíneo 
por delante y arriba: ligamento inguinal 
Contenido: septo femoral (tej.conjuntivo) 
 96 
 nódulo linfático-de Pirogov 
A través de el pueden formarse las hernias femorales o crurales más frec. en las mujeres y 
pasa a ser un canal real con orificios: 
o. interno es el propio anillo 
o.externo es el hiato safeno limitado por borde falciforme y sus 2 cuernos sup.e inf. 
Y el canal ahora presenta paredes: 
lat: vena femoral 
post: lámina prof.de la fascia lata: lámina cribosa, por el paso de vasos linfáticos y de la 
vena safena magna.Su relajación es la q .prov. las hernias. 
ant: lig.inguinal y cno sup.del borde falciforme. 
 
MUSCULOS QUE ASEGURAN LOS MOVIMIENTOS EN EL M.I. 
 
ARTICULACION COXAL 
Anteflexión: m.iliopsoas, recto femoral, tensor de la fascia lata, sartorio y pectíneo. 
Extensión: m.glúteo máximo, bíceps crural, semitendinoso, semimembranoso, aductor 
mayor, piriforme y otros. 
Abduccion: m. glúteo medio y mínimo. 
Aducción: m. aductores, grácil y pectíneo. 
Rotación medial: fascículos anteriores de los m. glúteo medial y mínimo. 
Rotación lateral: m.psoas, glúteo máximo, fascículos posteriores de glúteo medial y 
mínimo, piriforme, obsturador interno, gemelos, cuadrado femoral y obsturador externo. 
 
ARTICULACION DE LA RODILLA 
Extensión: m.cuadríceps femoral. 
Flexión: m. semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, poplíteo, sartorio,grácil y 
gastrocnemio. 
Rotación medial: m. semitendinoso, semimembranoso, poplíteo, sartorio,grácil y c. medial 
del gastrocnemio. 
Rotación lateral: m. bíceps femoral y c.ext del gastrocnemio.

Mais conteúdos dessa disciplina