Prévia do material em texto
Principios de Ecología y Biología ► Basado en Smith & Smith (2000) y Molles (2006) Dra : mayda coria Principios de Ecología y Biología ► Ecología: Ciencia que estudia las interacciones entre los organismos y su ambiente (Smith & Smith, 2000). ► Biología: Ciencia que estudia la vida, sus procesos y estructuras. ► Relación: La ecología es una rama de la biología centrada en las relaciones entre organismos y su entorno.Componentes clave: ► Factores bióticos (organismos vivos) ► Factores abióticos (luz, temperatura, agua, etc.) Pregunta detonadora ►¿Como se relacionan los seres vivos con su ambiente? Caso real ►La desaparición de las abejas: un problema ecológico global Niveles de organización ecológica ► Individuo: Un solo organismo. ► Población: Grupo de individuos de la misma especie. ► Comunidad: Conjunto de poblaciones que interactúan en un área. ► Ecosistema: Comunidad + entorno abiótico. ► Bioma: Grandes regiones con clima y organismos similares. ► Biosfera: Toda la vida en la Tierra y sus interacciones globales. ► (Fuente: Molles, 2006) ¿Qué es la biología? ► Ciencia de la vida y sus procesos ► La biología es la ciencia que estudia la vida y los organismos vivos, incluyendo su estructura, función, crecimiento, origen, evolución, distribución y relaciones. Se enfoca en entender cómo funcionan los seres vivos, desde las células hasta los ecosistemas, y cómo interactúan con su entorno. ¿Qué es la ecología? ► Estudio de las interacciones entre organismos y su entorno ► La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno, incluyendo las interacciones entre ellos y con su ambiente físico. Se enfoca en cómo los organismos viven, se distribuyen y se relacionan con otros seres vivos y con su medio ambiente. Biología y Ecología ► Diferencias y relaciones entre biología y ecología ► La biología es la ciencia que estudia los seres vivos en general, mientras que la ecología es una rama de la biología que se enfoca en las relaciones entre los organismos y su entorno. La biología abarca todos los aspectos de la vida, desde la estructura celular hasta la evolución, mientras que la ecología se centra en cómo los organismos interactúan entre sí y con su ambiente físico y biológico. Importancia de la ecología ► Medioambiente, salud, sostenibilidad ► La ecología es fundamental porque estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno, permitiendo comprender cómo funciona la naturaleza y cómo podemos interactuar con ella de manera sostenible. Conocer la ecología es crucial para la conservación del medio ambiente, la gestión de recursos y la toma de decisiones informadas para un futuro más sostenible. Aquí te detallo su importancia: ► 1. Comprensión de las interacciones: ► La ecología nos ayuda a entender cómo interactúan plantas, animales, microorganismos y su entorno físico, incluyendo factores como el clima y el suelo. ► Permite analizar cómo estas interacciones afectan el equilibrio de los ecosistemas y la vida en la Tierra. ► Estudia cómo los seres vivos se adaptan a diferentes ambientes y cómo estas adaptaciones influyen en su distribución y abundancia. ► 2. Conservación del medio ambiente: ► Al comprender las relaciones ecológicas, podemos identificar las amenazas a la biodiversidad y los ecosistemas, como la contaminación, la deforestación y el cambio climático. ► Proporciona herramientas para desarrollar estrategias de conservación y restauración de ecosistemas dañados. ► La ecología nos enseña a valorar la importancia de la biodiversidad y a tomar medidas para protegerla. 3. Gestión sostenible de recursos: - La ecología nos ayuda a entender cómo se utilizan y se reciclan los recursos naturales en los ecosistemas. - Permite desarrollar prácticas sostenibles para la agricultura, la pesca, la silvicultura y otras actividades que dependen de los recursos naturales. - Fomenta la eficiencia en el uso de la energía y la reducción de residuos, contribuyendo a la economía circular. Niveles de organización ecologica ► Individuo, población • Individuo: Un solo organismo. • Población: Grupo de individuos de la misma especie. ► (Fuente: Molles, 2006) Niveles de organización ecologica ► Comunidad, ecosistema • Comunidad: Conjunto de poblaciones que interactúan en un área. • Ecosistema: Comunidad + entorno abiótico. Niveles de organización ecologica ► Bioma, biosfera • Bioma: Grandes regiones con clima y organismos similares. • Biosfera: Toda la vida en la Tierra y sus interacciones globales. Flujo de energía ► Desde el sol hasta los descomponedores ► Flujo de energía: Unidireccional. Desde el sol → productores → consumidores → descomponedores. ► El flujo de energía en un ecosistema se refiere a cómo la energía se mueve de un organismo a otro. ► La energía generalmente ingresa al ecosistema como luz solar, que es utilizada por los productores (plantas, algas) para crear moléculas orgánicas, que luego son consumidas por los herbívoros (consumidores primarios) y así sucesivamente a través de la cadena alimenticia o red trófica. La energía se disipa como calor en cada nivel trófico, y no se recicla, a diferencia de la materia. Proceso del flujo de energía: ► 1. Entrada de energía: ► La energía solar es la principal fuente de energía para la mayoría de los ecosistemas. ► 2. Producción: ► Las plantas y otros organismos fotosintéticos capturan la energía solar y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas (glucosa, etc.). ► 3. Consumo: ► Los animales (consumidores) obtienen energía al alimentarse de otros organismos. Los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen animales y los omnívoros comen tanto plantas como animales. ► 4. Descomposición: ► Los descomponedores (bacterias y hongos) descomponen la materia orgánica muerta y liberan nutrientes al suelo, que pueden ser utilizados por los productores. ► 5. Disipación de calor: ► En cada paso de la cadena alimenticia, parte de la energía se pierde como calor debido a procesos metabólicos como la respiración. Niveles tróficos ► Productores, consumidores, descomponedores ► Los niveles tróficos son las diferentes posiciones que ocupan los organismos en una cadena alimentaria, determinando su relación con la fuente de energía (generalmente la luz solar) y su papel en el flujo de energía dentro de un ecosistema ► Productores (Primer nivel trófico): ► Son organismos autótrofos, como plantas y algas, que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis. ► Consumidores: ► Son organismos heterótrofos que obtienen energía al consumir otros organismos. Se clasifican en: ► Consumidores primarios (Segundo nivel trófico): Son herbívoros que se alimentan de productores. ► Consumidores secundarios (Tercer nivel trófico): Son carnívoros u omnívoros que se alimentan de consumidores primarios. ► Consumidores terciarios (Cuarto nivel trófico o superior): Son carnívoros que se alimentan de consumidores secundarios. A veces se les llama superdepredadores. ► Descomponedores: ► Organismos como bacterias y hongos que descomponen la materia orgánica muerta, liberando nutrientes al ecosistema. Ciclos biogeoquímicos ► Introducción general ► Los ciclos biogeoquímicos son los procesos naturales que permiten el reciclaje y la circulación de elementos químicos esenciales para la vida entre los seres vivos y el medio ambiente. Estos ciclos, como los del agua, carbono, nitrógeno y fósforo, son fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar la disponibilidad de nutrientes para los organismos. Ciclo del carbono ► Procesos, fuentes, impactos ► El ciclo del carbono es el proceso en el que el carbono se mueve entre la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera. Este ciclo es fundamental para la vida en la Tierra, ya que el carbono es un elemento esencialpara la formación de moléculas orgánicas. ► Etapas del ciclo del carbono: ► Absorción por plantas (fotosíntesis): ► Las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y, con la ayuda de la luz solar, lo convierten en glucosa, un tipo de azúcar, liberando oxígeno (O2) al ambiente. ► Transferencia a través de la cadena alimentaria: ► Los animales obtienen carbono al consumir plantas o a otros animales. Este carbono se incorpora a sus tejidos y se utiliza para procesos metabólicos. ► Liberación de carbono (respiración y descomposición): ► Tanto las plantas como los animales liberan CO2 a la atmósfera a través de la respiración. Además, cuando los organismos mueren, los descomponedores (bacterias y hongos) liberan carbono al suelo y al agua. ► Carbono en la hidrosfera: ► Los océanos absorben CO2 de la atmósfera, y este carbono puede permanecer disuelto en el agua o ser utilizado por organismos marinos. ► Carbono en la geosfera: ► Parte del carbono se almacena en la corteza terrestre en forma de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón) o rocas sedimentarias. ► Liberación de carbono por actividades humanas: ► La quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, alterando el equilibrio del ciclo natural. ► Importancia del ciclo del carbono: ► Regulación de la temperatura: ► El CO2 en la atmósfera ayuda a retener el calor del sol, manteniendo una temperatura adecuada para la vida en la Tierra. Un exceso de CO2 puede provocar el calentamiento global. ► Base de la vida: ► El carbono es un componente esencial de todas las moléculas orgánicas, incluyendo proteínas, carbohidratos y grasas, que son la base de la vida. ► Ecosistemas: ► El ciclo del carbono sustenta el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclo del nitrógeno ► Fijación, nitrificación, asimilación ► El ciclo del nitrógeno es un proceso biogeoquímico fundamental que describe la circulación y transformación del nitrógeno entre la atmósfera, el suelo, los organismos vivos y el agua. Este ciclo es esencial para la vida, ya que el nitrógeno es un componente clave de proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. ► El ciclo del nitrógeno consta de varias etapas clave: ► 1. Fijación del nitrógeno: ► El nitrógeno atmosférico (N₂) es convertido en amonio (NH₄⁺) por bacterias fijadoras de nitrógeno, ya sea de vida libre o en simbiosis con plantas, o a través de procesos abióticos como los rayos. ► 2. Amonificación: ► La descomposición de materia orgánica produce amonio. ► 3. Nitrificación: ► Las bacterias convierten el amonio en nitrito (NO₂⁻) y luego en nitrato (NO₃⁻), un proceso que requiere oxígeno. ► 4. Asimilación: ► Las plantas absorben nitrato o amonio del suelo y lo utilizan para construir moléculas orgánicas como proteínas y ácidos nucleicos. ► 5. Desnitrificación: ► En condiciones anaerobias, las bacterias desnitrificantes convierten el nitrato de nuevo en nitrógeno gaseoso, que regresa a la atmósfera. ► La actividad humana, como el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles, ha alterado significativamente el ciclo del nitrógeno, causando problemas ambientales como la contaminación del agua, la lluvia ácida y el efecto invernadero. Ciclo del fósforo ► Reservas geológicas, uso biológico ► El ciclo del fósforo es el proceso mediante el cual este elemento químico se mueve a través de la litosfera, hidrosfera, biosfera y la atmósfera. A diferencia de otros ciclos biogeoquímicos, como el del carbono o el del nitrógeno, la atmósfera no juega un papel significativo en el ciclo del fósforo, ya que no forma compuestos gaseosos fácilmente. El fósforo se encuentra principalmente en rocas y sedimentos, y su ciclo implica procesos geológicos y biológicos. ► Etapas principales del ciclo del fósforo: ► 1. Meteorización y erosión: ► Las rocas que contienen fósforo se descomponen por la acción de la intemperie (lluvia, viento, cambios de temperatura) liberando fosfatos al suelo y al agua. ► 2. Absorción por plantas y microorganismos: ► Las plantas y otros organismos fotosintéticos absorben los fosfatos del suelo a través de sus raíces. ► 3. Transferencia a través de la cadena alimentaria: ► Los animales obtienen fósforo al consumir plantas o animales que las han consumido. ► 4. Liberación por descomposición: ► Cuando los organismos mueren, los descomponedores (bacterias y hongos) liberan fósforo nuevamente al suelo y al agua. ► 6. Regreso a la superficie: ► En algunos casos, el levantamiento tectónico puede exponer estos sedimentos a la superficie, reiniciando el ciclo. ► Importancia del ciclo del fósforo: ► El fósforo es esencial para la vida, ya que forma parte de moléculas importantes como los ácidos nucleicos (ADN y ARN), ATP (fuente de energía celular) y los fosfolípidos (componentes de las membranas celulares). ► Es un nutriente limitante en muchos ecosistemas, lo que significa que su disponibilidad puede afectar el crecimiento de las plantas y otros organismos. ► El fósforo también es utilizado como fertilizante en la agricultura para mejorar la productividad de los cultivos. Ciclo del agua ► Evaporación, precipitación, infiltración ► El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso continuo de circulación del agua en la Tierra y la atmósfera. Implica la evaporación, condensación, precipitación, escorrentía y almacenamiento en diferentes estados y ubicaciones. Este ciclo es esencial para la vida y es impulsado por la energía solar. ► Las etapas principales del ciclo del agua son: ► 1. Evaporación: ► El agua de océanos, lagos, ríos y suelos se transforma en vapor y asciende a la atmósfera. ► 2. Transpiración: ► Las plantas liberan vapor de agua a la atmósfera a través de sus hojas. ► 3. Condensación: ► El vapor de agua en la atmósfera se enfría y se convierte en gotas líquidas que forman nubes. ► 4. Precipitación: ► Las gotas de agua en las nubes se hacen más grandes y caen a la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, etc. ► 5. Escorrentía: ► El agua de lluvia fluye sobre la superficie de la tierra hacia ríos, lagos y océanos. ► 6. Infiltración: ► Parte del agua de lluvia se filtra en el suelo y se almacena como agua subterránea. ► El agua se mueve entre estos diferentes estados y ubicaciones, manteniendo un equilibrio dinámico en el planeta. El ciclo del agua es vital para la distribución de agua dulce, el clima y los ecosistemas. Relaciones ecológicas ► Depredación: ► Una especie (el depredador) caza y mata a otra (la presa) para alimentarse. Por ejemplo, un león cazando un búfalo. ► Competencia: ► Dos o más especies compiten por un mismo recurso limitado. ► Simbiosis: ► Es una relación estrecha y de largo plazo entre dos especies. Puede ser mutualista, comensalista o parasitaria. ► Mutualismo: ► Ambas especies se benefician de la interacción. Por ejemplo, las abejas y las flores, donde las abejas obtienen néctar y las flores son polinizadas. ► Comensalismo: ► Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Un ejemplo es el pez rémora que se adhiere a tiburones para viajar y obtener alimento, sin afectar al tiburón. ► Parasitismo: ► Una especie se beneficia a expensas de otra, causándole daño. Un ejemplo es una garrapata que se alimenta de la sangre de un perro. Dinámica de poblaciones ► Crecimiento, regulación ► La dinámica de poblaciones es el estudio de cómo cambian las poblaciones de organismos a lo largo del tiempo, incluyendo factores como las tasas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Este campo analiza cómo la composición de una población (número de individuos, edad, sexo, etc.) varía y los procesos biológicos y ambientales que impulsan estos cambios. ► Factores clave en la dinámica de poblaciones: ► Natalidad: La tasa de nacimientos dentro de una población.► Mortalidad: La tasa de muertes dentro de una población. ► Inmigración: La llegada de individuos a una población desde otras áreas. ► Emigración: La salida de individuos de una población hacia otras áreas. Factores limitantes ► Capacidad de carga ecológica ► Los factores limitantes en un ecosistema son aquellos que restringen el crecimiento, la distribución o la abundancia de los organismos. Estos factores pueden ser bióticos (vivos) o abióticos (no vivos) y, en última instancia, determinan la capacidad de un ecosistema para sostener ciertas poblaciones. ► Factores abióticos: ► Agua: ► La disponibilidad de agua es crucial para la supervivencia de todas las formas de vida, y su escasez puede limitar severamente la distribución y abundancia de especies. ► Temperatura: ► Las temperaturas extremas pueden restringir la distribución de organismos, ya que muchas especies tienen rangos de temperatura óptimos para su supervivencia. ► Luz solar: ► La luz es esencial para la fotosíntesis, por lo que su disponibilidad puede limitar la distribución de plantas y, por ende, de animales que dependen de ellas. ► Suelo: ► La composición del suelo, su pH, salinidad y disponibilidad de nutrientes pueden influir en la distribución de plantas y animales que dependen de él. ► Factores del medio acuático: ► La concentración de oxígeno, dióxido de carbono, salinidad y corrientes en ambientes acuáticos pueden limitar el desarrollo de organismos acuáticos. ► Ejemplos: ► La falta de agua en un desierto limita el crecimiento de la vegetación y, por lo tanto, la cantidad de animales que pueden vivir allí. ► La depredación de aves por gatos salvajes puede reducir la población de aves en un área específica. ► La competencia por el alimento entre diferentes especies de peces en un lago puede limitar el crecimiento de algunas especies. Impacto humano ► Contaminación, cambio climático, pérdida de hábitat ► El impacto humano se refiere a las consecuencias que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente y la salud del planeta. Estas consecuencias pueden ser tanto negativas como positivas, pero generalmente se asocian con efectos perjudiciales debido a la creciente demanda de recursos y la producción de residuos por parte de la población humana. ► Efectos negativos: ► Contaminación: ► La contaminación del aire, agua y suelo es uno de los impactos más evidentes de la actividad humana. La quema de combustibles fósiles, la industria, la agricultura intensiva y la gestión inadecuada de residuos contribuyen a la liberación de sustancias tóxicas y contaminantes. ► Cambio climático: ► El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por la quema de combustibles fósiles, está provocando un aumento de la temperatura global, cambios en los patrones climáticos y eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y tormentas más intensas. ► Pérdida de biodiversidad: ► La destrucción de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos y la contaminación están llevando a la pérdida de especies y la disminución de la diversidad biológica, afectando la salud de los ecosistemas. ► Deforestación: ► La tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería y la expansión urbana está reduciendo los bosques y selvas, causando la pérdida de hábitats, la erosión del suelo y la liberación de carbono almacenado en los árboles. ► Escasez de recursos: ► La creciente demanda de agua, alimentos, energía y otros recursos está llevando a la sobreexplotación de los recursos naturales, lo que puede generar conflictos y desigualdades. Biodiversidad ► Definición, valor ecológico y social ► La biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad de especies, ecosistemas y genes. Es la base de ecosistemas saludables y proporciona servicios esenciales para la vida humana, como alimentos, agua limpia y un clima estable. La biodiversidad está amenazada por la actividad humana, incluyendo la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático. Estudio de caso ► Ecosistema de la Amazonía o de una laguna local Problema ambiental ► Deforestación y su impacto en la biodiversidad Actividad ► Propuesta de soluciones para conservar un ecosistema Proyecto ► "Mi comunidad sostenible" (acciones ambientales locales) Reflexión grupal ► ¿Qué aprendimos sobre nuestra relación con la naturaleza? Mapa mental ► Resumen visual del contenido ecológico-biológico Cierre ► Frase motivadora y bibliografía ► Smith, R.L. y Smith, T.M. (2000). Ecología (4ª edición). Addison Wesley, Madrid. ► Molles, R. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. McGraw Hill, Madrid.