Logo Passei Direto
Buscar

Manual de Fisiopatologia 2016

Ferramentas de estudo

Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
1 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de prácticas de Laboratorio 
Fisiopatología – Nutrición 
2
0
1
6
 
Elaboración: 
Licda. Claudia Mata 
Asifuina 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
2 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
REGLAMENTO GENERAL DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA 
 
1. El alumno deberá ingresar al laboratorio con equipo de seguridad: 
– Bata blanca hasta la rodilla y de manga larga (con su respectivo nombre y el logo de 
la universidad bordado). 
– Gafas de seguridad. 
2. Para tener derecho a ingresar al laboratorio, el alumno debe entregar al inicio de cada 
práctica: 
- Cuaderno completo de laboratorio con los aspectos solicitados para la práctica. 
Reporte de la práctica anterior. 
El laboratorio inicia puntualmente, no se permitirá el ingreso tarde bajo ninguna 
excusa. NO SE REPONDRÁ LABORATORIO POR NINGÚN MOTIVO 
3. El alumno no podrá ingresar al laboratorio si: 
- Si tiene el cuaderno incompleto o hay evidencia de copia entre dos o más 
compañeros de laboratorio, de lo contrario tendrá inasistencia aunque haya firmado 
la lista de asistencia. 
- Si la nota del examen corto es de 0, se tomará inasistencia aunque haya firmado la 
lista de asistencia. 
4. En el laboratorio está prohibido el ingreso de: 
- Celulares, localizadores, reproductores de música o cualquier otro artefacto (iPod, 
iPad, Laptops, etc.) que pueda interferir con la atención del estudiante. 
- Comida y bebidas. 
- Gorras, suéteres o chumpas que no sean del uniforme. 
- Mochilas, bolsos, u otro accesorio que no sea requerido por el docente. Todas las 
pertenencias deberá dejarlas en el primer nivel en los casilleros asignados 
5. En las prácticas donde se utiliza el mechero no se puede ingresar al laboratorio con uñas 
acrílicas, joyería. 
6. Las personas con cabello largo deben recogerlo con una cola o gancho (no fleco). 
7. El alumno es responsable del material que recibe, manteniéndolo limpio y en perfecto 
estado a lo largo de cada práctica. Deberá realizar una requisición del material antes de 
iniciar la práctica y al finalizar será revisado por las licenciadas a cargo. 
8. En caso de que el estudiante dañe parcial o totalmente un material, deberá firmar un vale 
con su nombre, número de puesto, descripción del material dañado, fecha y firma, 
comprometiéndose a reponer el material durante las dos prácticas siguientes, de no 
hacerlo perderá el derecho a ingresar al laboratorio. NOTA: El estudiante deberá estar 
solvente al momento de realizar los exámenes parciales y el final de laboratorio. 
9. Los alumnos serán responsables de dejar los reactivos cerrados y sin contaminar por 
otros, las mesas limpias y en orden, lo mismo que el equipo que sea utilizado durante la 
práctica. 
10. Es necesario que cualquier persona que se encuentre dentro de las instalaciones del 
laboratorio se comporte de forma adecuada, cumpliendo con el reglamento y las normas 
de seguridad requeridas (Práctica No. 1). 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
3 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
ASPECTOS A EVALUAR 
 
1. PLANIFICACION 
Generalidades para presentar el cuaderno 
 
El cuaderno debe ser: 
- De pasta dura, tamaño media carta de 80 hojas con líneas (no espiral). 
- Forrado con plástico de color rojo. 
- Identificado en la primera hoja (nombre, carnet, sección, carrera) 
 
NOTA: No puede usarse el mismo cuaderno de laboratorio para dos cursos simultáneos. 
Debe escribir con lapicero azul o negro y con letra legible, los dibujos deben de pintarse y 
describirse según se indique en cada práctica. 
El cuaderno se calificará al iniciar cada práctica de laboratorio. 
 
El cuaderno de laboratorio contiene las siguientes secciones: 
Sección Contenido 
Encabezado 
Indicar claramente el número, título y la fecha en que se llevará 
a cabo la práctica de laboratorio. 
Diagrama de 
flujo 
Realizar una representación gráfica del procedimiento que se 
llevará a cabo en el laboratorio en forma clara y resumida. 
Cuestionario 
Debe responder las preguntas que aparecen al final de cada una 
de las prácticas. Recuerde que es información extra que debe 
estudiar para el examen corto . 
Tablas de 
resultados y 
dibujo de 
observaciones 
Se realizarán las tablas que contengan la información generada 
durante la práctica, así como los dibujos que se consideren 
necesarios. 
Estos resultados servirán para realizar el informe de laboratorio. 
Para poderse retirar el alumno deberá presentarlos, y serán 
sellados por el instructor 
Presentación 
Se calificará el orden, legibilidad de la escritura, limpieza y que el 
cuaderno esté al día. 
 
2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 
Antes de poder realizar cualquier trabajo dentro del laboratorio, el estudiante deberá demostrar 
fehacientemente que tiene el conocimiento necesario para poder llevar a cabo la práctica. Para 
ello se realizará un examen corto al inicio de cada práctica. Si el resultado del examen corto es 
0 deberá abandonar el laboratorio y su salida será registrada como una inasistencia. 
Durante el desarrollo de la práctica el docente evaluará los siguientes aspectos: atención, orden, 
limpieza y capacidad y disposición para seguir instrucciones. Las faltas graves, especialmente 
las que puedan poner en riesgo la salud y seguridad de los demás, puede ameritar el retiro 
temporal o definitivo de un estudiante, teniendo cero en la práctica completa. 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
4 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
Toda expulsión del laboratorio es contada como inasistencia, aunque el estudiante ya haya 
firmado la lista de asistencia. 
El examen corto será sobre el contenido de la práctica y tendrá un valor de 30 puntos 
 
3. REPORTE DE LABORATORIO 
La principal forma de evaluación del trabajo hecho durante el laboratorio, así como la 
comprensión obtenida después de realizada la práctica, es el reporte de laboratorio. En él se 
evidencia el nivel de comprensión y la calidad de trabajo realizado por el estudiante. 
Es necesario que muestre tanto una buena redacción como una buena ortografía. Como futuros 
profesionales de las ciencias médicas, es importante que los estudiantes ejerciten y mejoren su 
habilidad de redacción de informes, ya que es parte de la formación de todo profesional. 
Generalidades para presentar el Reporte: 
– Hojas tamaño carta impresas en dúplex 
– Letra tipo Arial, tamaño 11 a espacio cerrado (1,0) 
 
El reporte de laboratorio incluye las siguientes secciones: 
 
Sección Contenido Valor (pts) 
Encabezado 
 
Debe mostrar toda la información de identificación del 
estudiante y de la práctica. 
 REPORTE No. X Fecha de entrega 
 NOMBRE DE LA PRÁCTICA 
Nombre y Apellido, carné, sección y número de 
puesto. 
 
--- 
Resumen 
Debe expresar en forma clara y breve los objetivos, así 
como los resultados y conclusiones más importantes de 
la práctica, deberá redactarse en tiempo pasado e 
impersonal. Máximo 10 líneas. Recuerde que es un 
resumen de su reporte no de lo que se hizo en la 
práctica. 
15 
Resultados 
Se solicita que esta sección se presente en cuadros 
tabulados de fácil lectura, a manera que la interpretación 
sea de fácil entendimiento para cualquier otra persona 
que no haya estado en el desarrollo de la práctica. Cada 
cuadro debe tener número, título que lo describa y 
fuente de donde se obtuvo la información. 
NO se aceptan datos, cálculos y resultados escritos a 
mano. De presentarlos así, se calificará con un cero esa 
25 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
5 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: Algunas secciones no tienen valor asignado, ya que su presencia no agrega puntos, sin embargo, su 
ausencia sí resta puntos de la nota del reporte de laboratorio. 
OBSERVACIONES OPS/OMS (1994). Manual I de Enfermedad Prioritarias en América Latina. 
Tegucigalpa, Honduras, 
 Inmunocomb ®. Recuperado de 
http://biogal.co.il/technology/?gclid=CjkKEQjw8YSdBRChhPXJvPvMztABEiQAkn
893vGThXFYDW3odAnPnp1045BzzoIJIBkshxjJetLTP0bw_wcB. Fecha de 
consulta 18 de junio de 2014 
 
http://biogal.co.il/technology/?gclid=CjkKEQjw8YSdBRChhPXJvPvMztABEiQAkn893vGThXFYDW3odAnPnp1045BzzoIJIBkshxjJetLTP0bw_wcB
http://biogal.co.il/technology/?gclid=CjkKEQjw8YSdBRChhPXJvPvMztABEiQAkn893vGThXFYDW3odAnPnp1045BzzoIJIBkshxjJetLTP0bw_wcB- El reporte de laboratorio debe ser entregado en el periodo de laboratorio de la 
siguiente práctica. 
- No se calificarán reportes sin nombre. 
- No se recibirán reportes parcial o totalmente escritos A MANO. 
- No se recibirán reportes tardíos ni en formatos electrónicos (correo electrónico o 
traslado por USB). 
- El reporte debe entregarse engrapado (no clips). 
- Toda aquella persona que se haya ausentado o haya sido retirada por cualquier 
motivo de una práctica, NO TIENE DERECHO a entregar el informe respectivo, sin 
importar si la falta haya sido justificada. Sin embargo, esto no quiere decir que el 
alumno se libere de la evaluación del tema de la práctica durante las pruebas 
parciales y final del laboratorio. 
Los reportes se corregirán y devolverán en la semana siguiente a la entrega del mismo. Si algún 
alumno tiene cualquier duda o reclamo sobre la forma en que se ha calificado su reporte, debe 
hablar con su instructor DENTRO DE LA PRIMERA SEMANA después de haberlo recibido 
corregido NO AL FINAL DEL SEMESTRE. No se aceptarán reclamos posteriores. 
 
sección. 
En el caso de realizar dibujos estos deben de estar 
descritos, pintados y señalados en caso de que en cada 
uno hayan distintas estructuras 
Discusión de 
Resultados 
Es un análisis e interpretación de los resultados 
obtenidos, contrastando con lo descrito en la teoría. El 
estudiante puede poner en práctica el aprendizaje que 
haya obtenido. Debe explicar su experimento en base al 
principio químico estudiado, utilizando un lenguaje 
técnico-científico y redacción adecuada. Además, debe 
discutir sobre las posibles fuentes de error involucradas 
en la práctica y posibles formas de mejorar la ejecución 
y rendimiento de la misma. 
30 
Conclusiones 
Responden a los objetivos y se derivan de los resultados 
obtenidos, no deben ser muy extensas. 
Como regla, no se puede concluir teoría ni aspectos que 
no hayan sido incluidos en la discusión. 
Deberán colocar por lo menos 3 conclusiones 
20 
Referencias 
 
Presentar según los lineamientos del curso de 
Metodología de la Investigación. 
10 
Nota total del reporte de laboratorio 100 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
6 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
IMPORTANTE: Se tomará como falta grave (nota 0) cualquier indicio de plagio: 
- Reproducción no autorizada de una publicación, palabra por palabra, incluyendo 
internet), 
- Copia total o parcial del contenido del reporte por parte de dos o más alumnos (la 
sanción aplica a todos los estudiantes involucrados). Todo caso quedará 
documentado, y una reincidencia puede significar el retiro definitivo del laboratorio. 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA DE LABORATORIO 
Rubro a evaluar Punteo 
Exámenes cortos 2 
Cuaderno 1 
Reportes y hojas de trabajo 4 
Examen final 3 
Total nota de Laboratorio 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
7 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
 
 
CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
No. Práctica Fecha 
1 Bioseguridad en laboratorio y uso del microscopio Enero 29 
2 Alteraciones de la fisiología celular Febrero 12 
3 
Fisiopatología de la hemostasia: Tiempos de coagulación, tiempos de 
sangría y morfología plaquetaria. 
Febrero 26 
4 Trastornos genéticos y del desarrollo: cariotipo y anomalías del cariotipo Marzo 11 
5 Alteraciones inmunológicas: Alergias alimentarias Abril 01 
6 Fisiopatología de la sangre y clasificación de anemias Abril 22 
7 Secreciones gástrica e intestinal: función de la amilasa Mayo 13 
8 Patología hepáticas: Determinación de IgM para el virus de la hepatitis A Mayo 27 
9 Examen Final Junio 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
8 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 
Y USO DEL MICROSCOPIO 
Practica No. 1 
 
1. Introducción 
Se conoce como bioseguridad al conjunto de medidas preventivas destinadas a reducir 
o eliminar los riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos a que se expone el 
personal, así como a proteger a la comunidad y al medio ambiente. Las buenas prácticas 
de laboratorio (o GLP, good laboratory practices) son una buena herramienta de apoyo para 
la ejecución del trabajo rutinario en el laboratorio. 
El microscopio es un instrumento hecho a base de lentes que ha permitido a los 
hombres poder llevar a cabo estudios en aquellos individuos y células que no pueden verse 
a simple vista. La microscopía data del siglo XVII, aunque antes de esa fecha se 
sospechaba de la existencia de criaturas que no podían ser observadas a simple vista 
2. Objetivos 
Que el estudiante: 
 Conozca las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeño del trabajo 
del laboratorio. 
 Se familiarice con el desarrollo y cumplimiento de las normas de bioseguridad, y así 
garantizar su seguridad y la de sus compañeros. 
 Aprenda a trabajar en forma disciplinada, ordenada y con mucha limpieza dentro del 
laboratorio. 
 Conozca e identifique las partes de un Microscopio compuesto y sus funciones. 
 Adquiera habilidad en la utilización eficiente del Microscopio. 
 
3. Alcance 
 En esta práctica el estudiante aprenderá los conceptos fundamentales del Sistema de 
Bioseguridad y la importancia que tienen dentro del trabajo del laboratorio, además de 
su aplicación en el qué hacer del trabajo profesional. 
 El estudiante se familiarizará con la ejecución y cumplimento de buenas prácticas de 
laboratorio y sus aplicaciones en cada uno de los procedimientos que hacen efectivo el 
trabajo del laboratorio. 
 En esta práctica el estudiante aprenderá el uso adecuado del Microscopio y su 
importancia dentro del campo de la investigación. 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
9 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
4. Antecedentes 
A. Buenas prácticas de laboratorio 
Las GLP surgieron con el objetivo de disminuir los accidentes e incidentes en el 
laboratorio y de mejorar el manejo de los datos generados en el área de trabajo. Principios 
similares a los de GLP, pero con mayor énfasis en el enfoque científico fueron desarrollados 
en 1978 por la OECD (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, por sus 
siglas en inglés). La norma ISO 17025 está orientada prioritariamente al concepto científico 
detrás del trabajo del laboratorio. La certificación obtenida con esta norma se extiende 
específicamente por método de análisis. Claro está que para que el método sea certificado, 
el entorno de los laboratorios debe cumplir con los requisitos de calidad necesarios. 
B. Microscopio 
Hooke y Malpighi, emplearon lentes simples en el estudio de características estructurales 
de ciertos micro objetos. En 1664 Hooke describió las estructuras de los mohos. 
Pero la persona que vio con cierto detalle los microorganismos fue un holandés 
aficionado de nombre Antón Van Leeuwenthoek, quien utilizó los microscopios simples, 
realizados por el mismo. Entre 1673 y 1716 Leeuwenthoek, fabricó lentes compuestos y a 
partir del siglo XIX el Microscopio fue perfeccionando, haciéndolo cada vez más sofisticado, 
hasta llegar a la actualidad, con el Microscopio electrónico. 
En 1931 Knoll y Ruska fabricaron el primer microscopio electrónico, cuyo 
perfeccionamiento en 1950 permitió la observación de tejidos; esto facilitó la comprensión de 
las relaciones estructurales y funcionales de los compuestos supra-macromoleculares y los 
diferentes niveles de organización biológica. 
PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO 
Sistema óptico 
 OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. 
 OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación y amplía la imagen. 
 CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. 
 DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. 
 FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. 
Sistema mecánico SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. 
 PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. 
 CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
10 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
 REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite al girar, cambiar los 
objetivos. 
 TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que 
consigue el enfoque correcto 
 
5. Materiales y Equipo 
 Bolsas para descarte de basura. 
 Cloro al 5 % 
 Cubre objetos. 
 Desinfectante Alcohol 70 % 
 Frascos con aceite de inmersión. 
 Goteros con agua destilada. 
 Láminas ya preparadas (Frotis 
sanguíneos y bacterias) 
 Microscopio compuesto. 
 Papel limpia lentes. 
 Papel mayordomo. 
 Papel periódico en trozos 
 Pinzas (con o sin dientes) 
 Porta objetos. 
 Muestra de cabello 
 
6. Procedimiento 
PARTE I. Normas de bioseguridad 
LOS ERRORES HUMANOS, LAS TÉCNICAS INCORRECTAS 
Y EL MAL USO DE LOS EQUIPOS PROVOCAN LA MAYOR PARTE DE 
ACCIDENTES E INFECCIONES EN LOS LABORATORIOS. 
Manipulación de muestras 
 Tanto los procedimientos en la extracción, toma, conservación y transporte 
(interno o externo) de la muestra, son considerados como factores de riesgo para 
todo el personal involucrado en dicha tarea. 
 En todos estos procedimientos deben llevarse puestos los guantes 
 La toma de muestra de sangre debe estar a cargo de una persona 
experimentada. 
 
Recipientes para muestras 
 Éstos pueden ser de vidrio o de plástico. 
 De fácil rotulación 
 Deben ser resistentes y evitar fugas o derrames. 
 El exterior debe estar perfectamente limpio. 
a. Apertura de paquetes 
 Deben abrirse sobre una bandeja 
 Notificar inmediatamente si el recipiente está roto o con fugas 
 Todo el personal debe estar enterado de los riesgos que se corren en esta área 
de trabajo. 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
11 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
Manejo de tubos 
 Todos los tubos que contengan muestra deben taparse inmediatamente 
 Si son enviados a otro laboratorio, deben transportarse dentro de un recipiente 
secundario 
 Debe utilizarse guantes en la apertura de tubos 
 Debe utilizarse el dedo meñique al momento de destaparlos 
 NUNCA se debe tocar la boca ni las superficies externas ni internas del tubo con 
los implementos de trabajo cuando se extrae muestras del tubo 
 La apertura se realiza frente a un mechero 
 Se anota la fecha de trabajo 
 
Manejo de láminas portaobjetos 
 Tome las láminas por las orillas 
 Cuando realice un frotis, utilice únicamente el centro de la misma, 
aproximadamente un tercio de la superficie. 
 No deje al descubierto la preparación 
 Fije la muestra a la lámina, después que ésta se ha secado 
 No utilice láminas rayadas para efectuar las preparaciones 
 Utilice, de preferencia, láminas nuevas, limpias y desengrasadas 
 Rotule la lámina con número correlativo o bien con los datos del paciente, antes 
de realizar la preparación 
 Después de coloreadas las láminas, guárdelas en una caja, y guarde la caja en 
un lugar seco y libre de insectos y roedores 
 Hay material que aún después de haber sido fijado y/o coloreado en la lámina 
sigue siendo infecciosos 
 
PARTE II. Buenas prácticas de laboratorio 
 Practique la ejecución de buenas prácticas de laboratorio con los materiales 
proporcionados para el efecto 
 Anote en su cuaderno detalladamente cada una de las buenas prácticas. 
 Acceso limitado al laboratorio 
 Lavado de manos luego de manipular materiales viables, al quitarse los guantes 
y antes de retirarse del laboratorio 
 No comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar 
alimentos para uso humano, dentro del laboratorio 
 Manejo seguro de objetos punzocortantes 
 Procedimientos realizados con precaución, para minimizar la creación de 
salpicaduras o aerosoles. 
 Las superficies de trabajo se descontamina como mínimo dos veces, al inicio y al 
final de la jornada de trabajo. 
 Notificar de inmediato cualquier tipo de accidente e incidente suscitado en el 
laboratorio. 
 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
12 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
PARTE III: Uso adecuado del microscopio 
Haga las observaciones de las siguientes preparaciones: 
 Preparación # 1: En un portaobjeto, coloque un pedazo de papel (1 cm. 
cuadrado) que tenga impresa una letra asimétrica, agregue una gota de agua 
destilada y coloque el cubre objeto. 
 Ponga la preparación sobre la platina y súbala con el tornillo macrométrico, hasta 
observar el objeto a través del lente ocular. 
 Afine la imagen utilizando el tornillo micrométrico ajuste la intensidad de luz, 
abriendo y cerrando el diafragma, hasta lograr una visión clara. 
 Esquematice y anote sus observaciones correspondientes en el obejtivo de 4x y 
10x. 
 Preparación # 2: Repita los procedimientos utilizando como muestra un cabello y 
observado en el objetivo de 10x y 40x. 
 Preparación # 3 A una lámina ya preparada, agregue una gota de aceite de 
inmersión y coloque sobre la platina, enfoque con el seco débil y luego cambié al 
lente de inmersión. 
 Al terminar retire la preparación. 
 Apague la fuente de luz. 
 Limpie el ocular y los objetivos con papel limpia lentes. 
 Deje el microscopio en seco débil. 
 Descienda la platina, 
 Desconecte el microscopio. 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lavarse las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio de 
microbiología. 
 La limpieza, el orden y la disciplina deben ser fundamentales en el desarrollo de 
la práctica 
 Procure dejar el Microscopio en el mismo sitio. 
 Economice la vida de la lámpara, asegurándose de ejecutar la iluminación 
correcta. 
NINGÚN EQUIPO DE PROTECCIÓN SUSTITUYE EL CUIDADO, 
ORDEN Y PRECAUCIÓN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIANTE 
AL REALIZAR SU TRABAJO. 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
13 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
8. Cuestionario 
a. Investigue los niveles de bioseguridad existentes y los requerimientos para cada 
uno de ellos. 
b. Investigue tipos de accidentes ocurridos en el laboratorio pro el NO 
cumplimiento de las normas de bioseguridad y la NO ejecución de buenas 
prácticas dentro del laboratorio. 
c. ¿Cuál es la función del aceite de inmersión al utilizar el objetivo de 100x? 
d. ¿Qué diferencia existe entre un microscopio simple y un compuesto? 
e. Haga un cuadro en el cual coloque el nombre de los diferentes tipos de 
microscopios, su uso y una fotografía. 
9. Bibliografía de referencia 
 Richmond, J. Seguridad en el laboratorio de Microbiología y Biomédica. Primera 
Edición en español. CDC. Atlanta, Georgia. Pág. 1-4 y 13-14. 
 Lobos, H y García, J. 1983. Procedimientos y técnicas de laboratorio. Vol. 1. 
San Francisco, Editorial Universitaria. Pág. 82-87. 
 Cortes José A. El microscopio óptico compuesto. 2001 Última modificación: 
2005. Disponible en: http://www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
14 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
ALTERACIONES DE LA FIOSIOLOGÍA CELULAR 
Practica No. 2 
1. Introducción 
La célula normal está constantemente modificando su estructura y función en 
respuesta a los cambios en el medio ambiente. El rango de estructura y función se 
mantienen dentro de ciertos límites que se han llamado normales hasta el momento 
en que estos cambios se hacen muy severos. Entonces, en respuesta a niveles 
progresivos de cambios la célula puede: 
 Adaptarse 
 Sufrir daño reversible 
 Morir 
La célula normal, la célula adaptada, la célula dañada y la célula muerta, son estados 
cuyos límites no están bien definidos, uno emerge del otro de una forma continua y ladivisión entre uno y otro es imperceptible. 
2. Objetivos 
Que el estudiante: 
 Conozca los cambios que puede sufrir la célula. 
 Adquiera habilidad para poder diferenciar los cambios ocurridos en la célula.. 
 Comprenda la utilidad que tiene conocer las causas de daño celular. 
 
 
 
3. Alcance 
 En esta práctica el estudiante aprenderá como observa al microscopio ciertos 
cambios de la célula al sufrir un daño. 
 Aprenderá a observar cambios importante a nivel microscópico que ls relacione 
con ciertas patologías a nivel macroscópico. 
4. Antecedentes 
A. CAUSAS DE ADAPTACIÓN, DAÑO Y MUERTE CELULAR 
Las amplias categorías de influencias adversas que se saben y afectan las funciones 
celulares básicas son: 
 Hipoxia 
 Demanda de trabajo aumentada 
 Drogas y químicos 
 Agentes físicos 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
15 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
 Agentes microbiológicos 
 Mecanismos inmunes 
 Defectos genéticos 
 Desbalances nutricionales 
 Envejecimiento 
La mayoría de las influencias nocivas afectan los mecanismos o componentes 
celulares tales como: 
 Mantenimiento de la integridad de las membranas celulares, tanto de las 
organelas como de la membrana externa. 
 Mantenimiento de la homeostasis iónica y osmótica. 
 Producción de energía para lo procesos metabólicos celulares normales. 
 Síntesis de proteínas. 
 Aparato genético celular. 
Estos cambios adaptativos de la célula son observados a nivel tisular por diferentes 
expresiones morfológicas como: 
 Atrofia: disminución del tamaño celular. 
 Hipertrofia: aumento del tamaño celular. 
 Hiperplasia: aumento en el número de células. 
 Metaplasia: cambio en el tipo celular. 
 Displasia: cambio de tamaño, forma y organización celular. 
 
Figura 2.1. Adaptación celular. (Porth, C. & Matfin, G.2009) 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
16 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGIA 
B. EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DEL DAÑO CELULAR 
Los cambios morfológicos observables con microscopio óptico de luz indicativos 
de daño celular no letal, son llamados degeneraciones. Las degeneraciones 
siempre implican daño reversible. 
Pueden conocerse tres patrones distintos de degeneración: 
 Hinchamiento celular: Implica la pérdida de reservas intracelulares de 
energía o una permeabilidad aumentada de las membranas celulares 
dando como consecuencia un aumento en el agua intracelular. 
 Degeneración hidrópica o vacuolar: forma más severa de hinchamiento 
celular en la cual se producen vacuolas claras cuando se observa en el 
microscopio. 
 Degeneración grasa: Implica daño celular severo, en etapa temprana se 
observan vacuolas pequeñas en citoplasma, creando apariencia de 
espuma y en etapa avanzada las vacuolas se funden formando vacuolas 
grandes que desplazan al núcleo. 
 
C. EXPRESIÓN MORFOLOGICA DE MUERTE CELULAR 
A diferencia de las degeneraciones que se observan en el citoplasma, los 
patrones de muerte celular se observan en el núcleo: 
 Cariólisis: es la disolución completa de la cromatina lo que implica una 
disolución nuclear debido a la actividad de la ADNasa. 
 Picnosis: Caracterizado por el encogimiento del núcleo. 
 Cariorréxis: fragmentación del núcleo. 
5. Materiales y Equipo 
 Microscopio compuesto. 
 Frascos con aceite de inmersión. 
 Láminas ya preparadas con 
Tejido normal, atrofia, hiperplasia, 
hipertrofia, hiperplasia, 
metaplasia, displasia. 
 Papel limpia lentes. 
 Bolsas para descarte de basura. 
 Desinfectante Alcohol 70 % 
 Cloro al 5 % 
 
 
6. Procedimiento 
 Observe las láminas de los diferentes daños celulares en el objetivo de 40x. 
 Dibujar lo observado en el microscopio y realizar su descripción. 
 
 
 
 
 
 
Muestra:_______________ 
Objetivo_______________ 
Aumento: ______________ 
Preparación: ___________ 
Descripción: ___________ 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
17 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Procure dejar el Microscopio en el mismo sitio. 
 Economice la vida de la lámpara, asegurándose de ejecutar la iluminación correcta. 
8. Formato de presentación de resultados 
 Esquematice las observaciones realizadas de cada una de las láminas. 
9. Cuestionario 
Resuelva las siguientes preguntas: 
a. ¿Qué es y cómo ocurren? 
a. Necrosis de licuefacción 
b. Necrosis de coagulación 
c. Necrosis caseosa 
d. Necrosis gangrenosa 
b. ¿Qué es? 
a. Hipoxia 
b. Anoxia 
c. Isquemia 
d. Hemorragia 
10. Bibliografía. 
 Paredes, M. 2010. Manual de histopatología. Guatemala. Universidad de San Carlos 
de Guatemala, FCCQQ. Pág. 5-7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
18 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: TIEMPOS DE 
COAGULACIÓN, TIEMPOS DE SANGRÍA Y MORFOLOGÍA 
PLAQUETARIA. 
Practica No. 3 
 
1. Introducción 
La hemostasia es el conjunto de mecanismos que permiten la prevención de la hemorragia 
espontánea y el control de la hemorragia traumática. La pared vascular, las plaquetas, el 
sistema de coagulación y el sistema fibrinolítico intervienen en esta función fisiológica esencial 
para la vida. Las alteraciones congénitas o adquiridas que afectan a uno o varios de estos 
factores pueden producir hemorragia. 
2. Objetivos 
Que el estudiante: 
 Comprenda la importancia del estudio de la hemostasia 
 Adquiera habilidad en procedimientos con muestras biológicas. 
 Razone acerca de las patologías relacionadas a alteraciones de la hemostasia. 
3. Alcance 
En esta práctica el estudiante logrará comprender la importancia del estudio de la 
hemostasia, la relación de ciertas alteraciones en los resultados de las pruebas con patologías 
ya sea congénita o adquirida. Se pretende que el estudiante comprenda el cuidado y prevención 
que debe tener al trabajar con muestras biológicas (suero o plasma). 
4. Antecedentes 
La pared vascular y las plaquetas son los elementos básicos en el proceso de la hemostasia 
primaria. La constricción de los vasos sanguíneos lesionados facilita la adherencia y agregación 
de las plaquetas, dando lugar a la formación de un agregado plaquetario. La coagulación 
permite estabilizar este agregado gracias a la trombina que transforma el fibrinógeno a fibrina. 
La formación de trombina es el resultado de una serie de reacciones en las que intervienen los 
factores plasmáticos de la coagulación. 
 Hemostasia primaria: vasoconstricción, adhesión plaquetaria, activación y 
agregación plaquetaria (Formación de trombo plaquetario) 
 Hemostasia secundaria: formación de fibrina (coagulo) gracias a los factores de 
coagulación que toman las siguientes vías: 
o Vía extrínseca 
o Vía intrínseca 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
19 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Las dos vías se comunican para formar la vía común que tienen como fin la 
formación de la fibrina. 
 
Figura. 3.1 Hemostasia primaria y secundaria. 
 
La exploración global de la coagulación sanguínea puede realizarse mediante varias 
pruebas que miden el tiempo que tarda en coagular la sangre o el plasma. No sirve para el 
diagnóstico del déficit de un factor en particular, pero suministra una idea general sobre el 
estado de la vía intrínseca y de la vía común. 
 
a. Tiempo de sangría: mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al 
endotelio vascular y su capacidad para formar el trombo plaquetario que detiene la 
hemorragia a nivel de un vaso de pequeño calibre. Consiste en realizar una pequeña 
herida y medir el tiempo que tarde en dejar de sangrar. 
 Método de Duke Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de 
la oreja. La sangre fluye por esta incisión y se mide el tiempo que transcurre 
hasta que se detiene el sangrado. Valor de referencia de 1-4 min. 
b. Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA): Esta prueba mide la faseintrínseca de la coagulación, en presencia de una tromboplastina parcial (cefalina), la 
cual sustituye la acción del factor plaquetario tres. Es una prueba importante de 
despistaje, detectando las deficiencias de los factores XII, XI, IX, VIII, X, V. Su 
utilidad más importante es en la detección de las deficiencias congénitas de los 
factores VIII y IX. Valor de referencia: 30-45 segundos. 
c. Tiempo de trombina: Mide el tiempo durante el cual el fibrinógeno presente en el 
plasma se transforma en fibrina por la adición de una cantidad estandarizada de 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
20 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
trombina. Explora la última fase de la coagulación con excepción del factor XIII. Valor 
de referencia: 17- 21 segundos. 
d. Tiempo de protrombina (TP): explora la vía extrínseca y común de la coagulación en 
las que intervienen los factores I (fibrinógeno). II (protrombina), V, VII y X. Es una 
prueba de interés y muy utilizada con fines de tamizaje, diagnóstico y control del 
tratamiento con anticoagulante orales. Valores de referencia: 12 – 15 segundos. 
5. Materiales y Equipo: 
 Muestra de plasma citratado 
 Láminas fijas de frotes periféricos 
 Palillos de madera 
 Tubos de vidrio medianos 
 Cloruro de calcio 
 Reactivo para TTPA (cefalina) 
 Reactivo para TP (tromboplastina 
cálcica) 
 Lancetas 
 Algodón 
 Papel filtro Whatman 
 
 Baño maría a 50 °C. 
 Marcador permanente para vidrio. 
 Alcohol al 70% 
 Cloro al 5% 
 Cronómetro 
 Pipetas automáticas 
 
 
6. Procedimiento: 
A. Tiempo de sangría 
 Escoja el lóbulo que pinchara y realice un pequeño masaje. 
 Limpie con suavidad el lóbulo de la oreja utilizando algodón impregnado de alcohol 
 Haga la incisión en el lóbulo de la oreja con cierta profundidad, al mismo que picha 
debe activar el cronómetro. 
 La sangre deberá fluir libremente sin que se necesite exprimir el lóbulo de la oreja. 
 Después de pasados los primeros 30 segundos, recoger la primera gota de sangre 
con la ayuda del papel filtro. No toque la piel con el papel. 
 Espere otros 30 segundos y recoja la segunda gota de sangre con el papel filtro en 
un espacio diferente a donde coloco la primera gota. 
 Cuando las gotas de sangre dejen de fluir, detener el cronómetro. 
 Anote el tiempo trascurrido según el reloj o contar el número de gotas recogidas en 
el papel (cada dos gotas serán un minuto). Compare con el valor de referencia. 
 
B. Tiempo de tromboplastina parcial activada 
 Precalentar el cloruro de calcio a 37°C en baño de María por lo menos 5 minutos. 
 En un tubo de vidrio mediano agregar 100µL de la muestra de plasma citratado. 
 En el mismo tubo agregar 100µL del reactivo de cefalina, mezclar e incubar por 5 
minutos a 37°C. 
 Luego de la incubación agregar al miso tubo 100µl de cloruro de calcio y mueva el 
tubo para mezclar, al mismo tiempo ACTIVAR EL CONÓMETRO. 
 Espere alrededor de 25 segundos y con ayuda del palillo realice un movimiento 
suave de la muestra y observe si se formó el coagulo. 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
21 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 Al momento de observar el coagulo anotar el tiempo marcado por el cronómetro. 
Compare con el valor de referencia. 
 
C. Tiempo de protrombina 
 En un tubo mediano agregar 200µl de reactivo de tromboplastina cálcica e incubar 
por 3 minutos a 37°C en baño de María. 
 Agregar al tubo 100µl de muestra de plasma citratado y ACTIVE EL 
CRONÓMETRO, mueva el tubo para mezclar y deje incubar por 8 a 10 segundos. 
 Con ayuda del palillo realice un movimiento suave de la muestra y observe si se 
formó el coagulo. 
 Al momento de observar el coagulo anotar el tiempo marcado por el cronómetro. 
Compare con el valor de referencia. 
 
D. Observación de Frotes periféricos 
 Enfocar las láminas de frotes periféricos en el objetivo de inmersión. 
 Observe las plaquetas 
 Realice su descripción 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lávese las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio. 
 Mantenga siempre su equipo de seguridad (bata, lentes y guantes) ya que se trabajará 
con muestras biológicas (plasma y sangre completa) 
 No dejar por ningún motivo, cajas, tubos o cualquier otro material contaminado, en 
lugares que no correspondan al área de trabajo. 
8. Cuestionario 
a. Haga una lista de los factores plasmáticos de la coagulación según el número y el 
nombre. 
b. ¿Qué son las plaquetas y cuál es su función? 
c. ¿Cuál es el valor normal de referencia que debe tener un paciente de plaquetas? 
d. ¿Qué es la hemofilia? 
9. Formato de presentación de resultados 
 Anote sus resultados y realice su reporte de la práctica en los grupos de trabajo. . 
10. Bibliografía de referencia 
 Rodak, B.2004. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2da. Edición. 
Rondinone S, trad. Buenos Aires: Medica Panamericana. 
 Lobos y García M. 1983, Procedimientos y técnicas de laboratorio. 2da.Edición. 
Volumen I. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
22 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 
TRASTORNOS GENÉTICOS Y DEL DESARROLLO: CARIOTIPO Y 
ANOMALÍAS DEL CARIOTIPO 
Practica No. 4 
1. Introducción 
El cariotipo es el complemento cromosómico particular de un individuo y viene definido 
por el número y morfología de los cromosomas en la metafase mitótica. En la especie humana 
la dotación cromosómica es de 2n=46 (22 pares de autosomas y un par de cromosomas 
sexuales). Utilizando técnicas de tinción estándar los cromosomas aparecen uniformemente 
teñidos en metafase y se clasifican en 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud relativa 
y a la posición del centrómero que define su morfología. 
2. Objetivos: 
Que el estudiante: 
 Conozca y comprenda como se clasifican los cromosomas en el cariotipo humano. 
 Aprenda a diferenciar un cariotipo normal de un o con anomalías. 
 Conozca las anomalías más comunes observadas en el cariotipo humano. 
3. Alcance 
En esta práctica el estudiante logrará entender el cariotipo humano y su clasificación. Se 
pretende que el estudiante por medio del estudio individual y la elaboración de una hoja de 
trabajo aprendan a distinguir las anomalías más comunes del cariotipo humano. 
4. Antecedentes 
Los cromosomas se clasifican en 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud 
relativa y a la posición del centrómero que define si morfología. Los autosomas se numeran del 
1 al 22 ordenados por tamaños decrecientes y por la posición del centrómero. Los cromosomas 
sexuales X y Y constituyen un par aparte, independientemente del resto (por su tamaño, el 
cromosoma X se incluiría en el grupo C y el Y en el grupo G). De esta forma el cariotipo 
humano queda constituido así: 
Grupo Pares cromosómicos Características 
A 1,2 y 3 Cr. Muy grandes casi metacéntricos (1 y 3 
metacéntricos, pero 2 submetacéntrico) 
B 4 y 5 Cr. Grandes y submetacéntricos, con dos brazos muy 
diferentes en tamaño 
C 6,7,8,9,10,11 y 12 Cr. Medianos submetacéntricos 
D 13,14 y 15 Cr. Medianos acrocéntricos con satélites 
E 16, 17 y 18 Cr. Pequeños, metacéntricos el 16 y submetacéntrico 17 
y 18 
F 19 y 20 Cr. Pequeños y metacéntricos 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
23 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
G 21 y 22 Cr. Pequeños y acrocéntricos, con satélites 
X, Y El cromosoma X es parecido al 6. El Y parecido al grupo 
G pero sin satélites. 
Todos los cromosomas autosómicos están en orden decreciente de tamaño, excepto el 
cromosoma 21 que ahora se sabe que es más pequeño que el 22. 
En 1956, Tijo y Levan determinaron el complemento cromosómico diploide del hombre (2n=46). 
En 1959 Lejeune describió la primera cromosomopatía o enfermedad originada por una 
alteración cromosómica, el síndrome de Down producido por una trisomía del cromosoma 21. 
Desde entonces,la Citogenética Humana ha ido desarrollándose como una ciencia médica. 
Las anomalías cromosómicas pueden afectar a los autosomas o a los cromosomas sexuales. 
Estas alteraciones no sólo pueden producir anomalías en el propio individuo portador sino que, 
por tratarse de anomalías genéticas, pueden transmitirse a la descendencia en el caso de que 
afecten a las células germinales. La detección anticipada de anomalías cromosómicas permite 
dictaminar las posibilidades de que la descendencia de una pareja portadora de una de ellas 
pueda presentarla o no. Para ello es preciso conocer el cariotipo de cada progenitor, lo que 
permite emitir un diagnóstico de su posible descendencia, con lo que el individuo será 
consciente de sus posibilidades 
5. Materiales y Equipo 
 Computadoras con internet  Hojas 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
24 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
6. Procedimiento 
Hoja de trabajo 
Instrucciones: La hoja de trabajo es individual y se debe realizar en el horario del 
laboratorio. 
1. Realice el cariotipo normal del hombre y clasifique los cromosomas según el grupo. 
2. ¿Cuáles son los tipos de cromosomopatías. 
3. Defina y clasifique (autosómica o sexual) cada una de las alteraciones cromosómicas e 
indique las características más relevantes de cada síndrome. 
a. Síndrome de Down (¨*) 
b. Síndrome de Patau 
c. Síndrome de Turner (*) 
d. Síndrome de Edwrards 
e. Síndrome Cri du chat (*) 
f. Síndrome de Klinefelter 
g. Síndrome de DiGeorge 
h. Cromosoma Filadelfia 
i. Síndrome XYY 
j. Síndrome XXX 
4. De la pregunta anterior realice el cariotipo de los que tienen un asterisco al final, 
indicando en donde se encuentra la alteración. 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lávese las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio. 
8. Cuestionario 
a. ¿Qué es el cariotipo? 
b. ¿Qué células del organismo llevan el cariotipo diploide completo? 
c. ¿Se manifiestan siempre las alteraciones cromosómicas en el fenotipo del individuo 
que las transmite? Explica tu respuesta. 
9. Formato de presentación de resultados 
 Entrega de hoja de trabajo 
10. Bibliografía de referencia 
 Mendiola, M.2007. Prácticas de genética humana. Departamento de Biología 
Molecular. 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
25 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 
ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS 
Practica No. 5 
1. Introducción 
Las alergias alimentarias representan la primera expresión clínica de atopia durante la vida, 
ya sea con manifestaciones gastrointestinales o cutáneas seguidas de asma y rinitis. A este 
continuo desarrollo de enfermedades se ha le denominado “marcha atópica”. Es un problema 
importante de salud, no sólo para los pacientes sino también incluye al grupo familiar y social. 
El diagnóstico de la alergia alimentaria todavía es un ejercicio clínico que depende de una 
historia clínica cuidadosa, de la determinación específica de IgE, pruebas de parche, una 
apropiada dieta de exclusión y la realización de reto cegado. 
2. Objetivos: 
Que el estudiante: 
 Comprenda los fundamentos inmunológicos de las alergias alimentarias. 
 Desarrolle habilidad en el manejo de muestras biológicas (suero.) 
 Aprenda las pruebas para detección de alergias alimentarias. 
3. Alcance 
En esta práctica el estudiante logrará comprender la reacción inmunológica al momento 
de una alergia alimentaria, lograra entender cómo se desarrollan los síntomas de este tipo de 
afecciones y la manera de realizar un buen diagnóstico. 
4. Antecedentes 
La mayoría de las alergias alimentarias se adquieren durante el primer y el segundo año 
de vida, alcanzando un pico máximo del 6-8% a la edad de un año, para posteriormente 
descender hasta 1-2% al final de la primera década, esta evolución probablemente está 
asociada al proceso de maduración del tubo digestivo y del sistema inmune que tienen lugar 
precisamente a lo largo de los primeros años de vida. 
La alergia a los alimentos representa una respuesta anormal del sistema inmune de la 
mucosa a antígenos liberados en el tubo digestivo. En primer, la barrera que supone la mucosa 
del tracto intestinal puede estar alterada, como ocurre en los primeros meses de vida o en 
otras circunstancias patológicas favoreciendo el paso de antígenos. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
26 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Los alérgenos principales se han identificado como glicoproteínas solubles en agua con 
pesos moleculares que oscilan entre 10,000 y los 60,000 daltons. Suelen ser resistentes a los 
métodos habituales de procesamiento de alimentos así como a los procesos digestivos, con 
excepciones importantes como los que se encuentran en frutas frescas y algunos vegetales, 
que son más lábiles y se alteran por el efecto del calor y los ácidos gástricos perdiendo el 
potencial alergénico. Entre los alimentos que principalmente están implicados en alergias son: 
 
Figura. 5.1 Principales alimentos implicados en alergias alimentarias. 
Las reacciones mediadas por IgE son las más estudiadas y mejor conocidas. Cuando un 
individuo predispuesto ingiere un alimento concreto, se induce la secreción de IgE específica 
contra el mismo y se sitúan en la superficie de basófilos y mastocitos, dando lugar a la 
sensibilización del sujeto; si posteriormente existe un nuevo contacto con el alérgeno 
alimentario se produce la liberación de mediadores de estas células (histaminas, leucotrienos) 
que son los responsables de los síntomas observados en los pacientes como respuesta a una 
reacción inmunológica de inflamación. 
 
Figura 5.2. Reacción inmunológica de hipersensibilidad tipo I. Observada en reacción alérgica. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
27 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Para la realización de un diagnóstico certero de una alergia alimentaria es necesaria la 
realización de varias pruebas, en las que se incluyen: 
 
Figura 5.3 Diagnóstico de alergias alimentarias mediadas por IgE 
5. Materiales y Equipo 
 Pruebas rápidas para detección 
de IgE total e IgE específico 
 Muestras de suero 
 Pipetas automáticas 
 Alcohol al 70% 
 Cloro al 5% 
 Cronómetro 
 
6. Procedimiento 
 Abrir la prueba rápida de casete y observar las siguientes letras: S: indica el pozo 
donde se debe de agregar la muestra. T: es espacio donde se observará la 
reacción de la muestra y nos indicara si la muestra es positiva o negativa y C: 
que indica el control interno de la prueba que indica si la prueba es válida. 
 Agregar 3 gotas de la muestra de suero en el pozo S. 
 Esperar 15 minutos para el resultado. 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lavarse las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio 
 Utilizar su material de seguridad, bata, guantes y lentes de seguridad. 
 
 
NINGÚN EQUIPO DE PROTECCIÓN SUSTITUYE EL CUIDADO, 
ORDEN Y PRECAUCIÓN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIANTE 
AL REALIZAR 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
28 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 
8. Cuestionario 
a. ¿Cómo se define una reacción de hipersensibilidad tipo 1? 
b. ¿Cuáles y como se diferencian las alergias por alimentos mediadas por IgE de las no 
mediadas por IgE? 
c. ¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de alergias alimentarias? 
d. Indique de forma breve como se realizan las siguientes pruebas 
a. Prick test 
b. Pruebas cutáneas intradérmicas 
c. Pruebas de provocación oral 
d. RODCPC 
9. Bibliografía de referencia 
 Luis, D., Bellido, D., García, P. 2010. Dietoterapia, Nutrición clínica y 
Metabolismo. Edición Díaz de Santos. Sociedad Española de Endocrinología y 
Nutrición (SEEN). España. 
 Góngora, M., Sienra, J., Del Río, B., Ávila, L. 2010. Aproximación práctica al 
diagnóstico de la alergia alimentaria. (Vol. 67, 5) Boletín Médico del Hospital 
Infantil de México. México.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE2016 
 
29 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE Y CLASIFICACIÓN DE 
ANEMIAS 
 
Practica No. 6 
1. Introducción 
Histológicamente la sangre se define como tejido conectivo con propiedades 
especiales. La sangre es una mezcla compleja de elementos celulares, agua y diversos 
metabolitos orgánicos que circulan por las arterias y venas del organismo. Este ciclo 
circulatorio se debe a la acción coordinada del corazón, los pulmones y los vasos 
sanguíneos, permitiendo así el mantenimiento de la homeostasis. 
2. Objetivos: 
Que el estudiante: 
 Comprenda la función de la sangre y como está compuesta. 
 Aprenda a determinar los valores normales de hematocrito, hemoglobina y como 
se relacionan con los tipos de anemia. 
 Tenga la habilidad de clasificar una anemia por medio de los índices eritrocitarios. 
3. Alcance 
En esta práctica el estudiante logrará diferenciar los tipos de anemias por medio 
de la clasificación con índices eritrocitarios y entenderá la importancia de conocer los 
valores de hematocrito y hemoglobina para realizar estos cálculos. 
4. Antecedentes 
La sangre está compuesta de un 22% de elementos sólidos y un 78% de agua. La 
sangre tiene un olor y sabor característico, derivado principalmente de la molécula de 
hierro presente en la molécula de hemoglobina. En un adulto sano, el volumen de sangre 
corresponde a 1/11 partes del peso corporal, siendo el volumen aproximado de 4.5 – 5.5 
litros. 
Los componentes de la sangre son: 
a. Plasma: es el líquido amarillento en el que se encuentran en suspensión 
millones de células que suponen cerca del 45% del volumen de sangre total. 
Es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, carbohidratos, lípidos, 
sales, hormonas, enzimas, anticuerpos y gases (O2, CO2 y N2) en disolución. 
b. Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: encargados del trasporte de oxígeno y 
bióxido de carbono a partir de la molécula de hemoglobina. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
30 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
c. Glóbulos blancos o leucocitos: encargados de combatir las infecciones, 
mediante fagocitosis o por estímulos del proceso inmunológico humoral. Los 
distintos tipos de glóbulos blancos incluyen a los linfocitos, monocitos, 
eosinófilos, basófilos y neutrófilos. 
d. Plaquetas o trombocitos: son pedazos celulares, derivados de los 
megacariocitos. Intervienen en la coagulación sanguínea. 
La anemia es una reducción de más del 10% del valor normal en el número total de 
eritrocitos, la cantidad de hemoglobina y la masa eritrocitaria en un paciente y se asocian 
con una disminución en la capacidad de la sangre para entregar oxígeno suficiente a los 
tejidos. Para poder clasificar una anemia es necesario determinar los índices eritrocitarios 
que nos ayudan a relacionar los resultados de los exámenes de sangre de rutina. Los 
datos necesarios para calcular los índices eritrocitarios son: recuento de glóbulos rojos, 
hemoglobina y hematocrito. 
 Recuento de glóbulos rojos: Se realiza para obtener el valor de glóbulos rojos por 
milímetro cubico (mm3). Los valores normales en hombre son de 4,500,000- 
5,500,000 y en mujeres de 4,000,000- 5,000,000. 
 Hemoglobina: en el componente proteico del eritrocito y es la encargada de 
trasportar el oxígeno y el dióxido de carbono desde y hacia los pulmones. Valor de 
referencia, hombres: 14.0-18.0 g/dL y mujeres 11.5- 16.5 g/dL. 
 Hematocrito: se define como el volumen de eritrocitos con relación al volumen total 
de la sangre. Representa la proporción aproximada de eritrocitos para 100 mL de 
sangre y se expresa en porcentaje. Valor de referencia, hombres: 40%-54% y 
mujeres: 38%- 48%. 
 
Figura 6.1. Observación de diferentes valores de hematocrito y su interpretación. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
31 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Los índices eritrocitarios se calculan con base al volumen corpuscular medio (VCM), la 
hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular 
media (CHCM). Dependen del tamaño del eritrocito y de la cantidad de hemoglobina en 
cada uno de ellos. 
El VCM representa el tamaño del glóbulo rojo, es el volumen medio de los eritrocitos, 
expresado en femtolitros (fL) es decir 10-15 de litros. La HCM es la proporción real de 
hemoglobina que corresponde por término medio y en cifras absolutas a cada eritrocito, el 
resultado se expresa en picogramos e indican el peso medio de hemoglobina que tiene 
cada eritrocito. La CHCM es la concentración de hemoglobina por eritrocito expresada en 
porcentaje. 
Otro dato importante para poder clasificar una anemia es la evaluación del frote periférico 
donde debe presentarse particular atención a los eritrocitos y sus variaciones en tamaño, 
forma, color e inclusiones. 
 
 Figura No 6.2 Composición del glóbulo rojo, hemoglobina. Diferencia en número 
de los eritrocitos en un estado normal y con anemia. 
 
5. Materiales y Equipo 
 Calculadoras 
 Hojas 
 Computadoras con internet 
 Laminas fijas de frotes 
periféricos (anormalidades 
eritrocitarias) 
 Microscopios 
 
 
6. Procedimiento 
Observación de frotes periféricos 
 Observe cada una de las láminas en objetivo de inmersión. 
 Realice dibujo y descripción en su cuaderno. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
32 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Cálculos de índices eritrocitarios 
 Con los datos que se proporcionan de hematocrito, hemoglobina y recuento 
de glóbulos rojos realice los cálculos para obtener los índices eritrocitarios. 
 
Los valores de referencia son: 
VCM: 82-92 fL 
HCM: 27-32 pg 
CHCM: 32- 36% 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
33 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Interpretación de los índices eritrocitarios 
Las anemias se pueden clasificar según los criterios siguientes: 
 Volumen 
Macrocíticas: VCM mayor que la normal e IV mayor de 1.10 
Normocíticas: VCM normal e IV entre 0.90-1.10 
Microcíticas:VCM menor que lo normal e IV menor de 0.90 
 Por su hemoglobina 
Hipercrómica: HCM mayor que lo normal e IC mayor que 1.10 
Normocrómica: HCM normal e IC entre 0.90-1.10 
Hipocrómica: HCM menor que el normal e IC menor de 0.90 
 Por la saturación de hemoglobina 
Hipersaturada: CHCM mayor que el normal e IS mayor de 1.10 
Normosaturada: CHCM normal e IS entre 0.90 -1.10 
Hiposaturada: CHCM menor que el normal e IS menor de 0.90 
 Por el número de eritrocitos 
Hipercitémica: No. De eritrocitos mayor al normal e IN mayor de 1.10 
Normocitémica: No. De eritrocitos normal e IN entre 0.90-1.10 
Hipocitémica: No. De eritrocitos menor al normal e IN menor de 0.90. 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lávese las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio 
 Tenga el cuidado necesario con el uso del microscopio 
8. Cuestionario 
 
Realice un cuadro comparativo en el que clasifique las anemias en función de 
su etiología y hallazgos clínicos. 
Indique los tratamientos más frecuentes para corregir una anemia según su 
etiología. 
9. Formato de presentación de resultados 
 Realice los dibujos de los observado en los frotes periféricos 
 Clasifique el tipo de anemia según los valores que se le proporcionaron 
 Realice su reporte con los anteriores resultados y según la clasificación trate de 
concluir que tipo de anemia tienen el paciente. 
10. Bibliografía de referencia 
 Rodak, B.2004. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2da. Edición. 
Rondinone S, trad. Buenos Aires: Medica Panamericana. 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
34 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 
SECRECIONES GÁSTRICA E INTESTINAL: FUNCIÓN DE LA 
AMILASA 
Practica No. 7 
 
Introducción 
Desde la boca hasta el extremo distal del ilion se secretan enzimas digestivas, 
además las glándulas mucosas desde la boca hasta el ano aportan moco para la 
lubricación y protección de todas las porcionesdel tubo digestivo. 
Gran parte de las secreciones digestivas se forman sólo como respuesta a la presencia 
de alimentos en el tubo digestivo y la cantidad necesaria para una digestión adecuada. 
1. Objetivos: 
Que el estudiante: 
 Conozca y comprenda las funciones secretoras del aparato digestivo. 
 Adquiera habilidad en el manejo de métodos experimentales. 
 Comprenda los principios de las reacciones en el tubo digestivo durante las 
secreciones. 
2. Alcance 
En esta práctica el estudiante comprende cómo actúan las enzimas durante el 
proceso de digestión en especial la capacidad de la amilasa salival y la lipasa. 
3. Antecedentes 
Principios generales de las secreciones en el tubo digestivo 
1. Secreción de saliva 
Las principales glándulas salivales son las parótidas, submaxilares y sublinguales. La 
saliva posee dos tipos principales de secreciones: 
 Secreción serosa rica en ptialina (αamilasa) para digerir almidones. 
 Secreción mucosa con mucina, con función de lubricación y protección de 
la superficie. 
Las glándulas parótidas secretan exclusivamente secreción serosa, mientras que las 
submaxilares y sublinguales una secreción mixta. El pH de la saliva es de 6.7 a 7.0. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
35 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
2. Secreción esofágica 
Son solo de naturaleza mucosa y proporcionan principalmente lubricación para la 
deglución. 
3. Secreción gástrica 
 Glándulas oxinticas: O formadoras de ácido, secretan ácido clorhídrico, 
pepsinógeno, factor intrínseco y moco. Las células de la mucosa del cuello 
secretan moco y poco pepsinógeno, las células pépticas o principales que 
secretan gran cantidad de pepsinógeno y las células parietales u oxínticas 
que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. Estas enzimas son 
activadas y actúan como proteóliticas. EL factor intrínseco esencial para la 
absorción dl la vitamina B12 en el ilion. 
 Glándulas pilóricas: Secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y 
sobre todo grandes cantidades de moco fluido que lubrica el movimiento de 
los alimentos y protege la pared gástrica. 
 
4. Secreción pancreática 
La estructura interna del páncreas está constituido por acinos que secretan enzimas 
digestivas, bicarbonato. El jugo pancreático que tienen enzimas que actúan contra las 
proteínas, grasas y los carbohidratos junto con el bicarbonato. 
 Enzimas proteolíticas: tripsina, quimiotripsina,y la carboxipolipeptidasa y 
menos importantes son las nucleasas y las elastasas. 
 Enzimas que degradan carbohidratos: amilasa 
 Enzimas que degradan grasas: lipasa, colesterolasa, fosfolipasa. 
 
5. Secreción del intestino delgado 
Entre el píloro y la papila de Vater, donde los jugos pancreáticos y la bilis llegan al 
duodeno, existe un amplio conjunto de glándulas mucosas compuestas llamadas 
glándulas de Brϋnner, estas secretan un moco alcalino que tienen como función 
proteger al duodeno del ácido del quimo, gracias a su alta concentración de 
bicarbonato. Dentro de las vellosidades se encuentran las criptas de Lieberkϋhn 
que también secretan algunas enzimas como peptidasa, sacarasa, maltasa, 
isomaltasa, lactasa, y lipasa intestinal. 
 
6. Secreción del intestino grueso 
Posee criptas de Lieberkϋhn sin vellosidades, las cuales solo secretan moco para 
proteger la superficie y confiere adherencia a las heces. 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
36 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
4. Materiales y Equipo 
 Almidón al 2% hervido 
 Yodo al 1mM 
 Solución salina 
 Reactivo de Benedict 
 Tubos de ensayo grandes 
 Papel filtro 
 Embudo 
 Gradillas 
 Baño de María a 37°C 
 Marcadores permanentes 
 Pipetas automáticas 
 
 
 
5. Procedimiento 
Obtención de la enzima 
 Prepara un tubo de ensayo grande y coloca un embudo con un papel filtro. 
 Coloca al papel filtro unas gotas de solución salina para que se humedezca y 
se peque al embudo. 
 Enjuaga la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. 
 Todo lo que se va secretando de saliva agregarlo al embudo hasta obtener 
alrededor de 1ml de saliva filtrada. 
 Sin quitar el embudo agrega 10 ml de agua destilada para diluir la enzima y 
permitir que la saliva termine de filtrarse. 
 Deja reposar por unos minutos. 
Reacción de la α amilasa 
 En un tubo de ensayo rotulado con No1 se agregan 2 ml de agua destilada, 2 
ml de solución de almidón al 2% y 2ml de la solución de enzima antes 
preparada. 
 En otro tubo rotulado como No.2 agregar 2 ml de agua destilada y 2 ml de 
solución de almidón al 2%. 
 Mezclar bien los tubos 
 Incubar a 37°C por 15 minutos. 
Reacción del Lugol 
 Prepara dos tubos y rotular como tubo “Lugol 1” y tubo “Lugol 2” 
 Al tubo Lugol 1 agregar a 1 ml de la solución del tubo No..1 preparado en el 
inciso anterior luego de la incubación. 
 Al tubo Lugol 2 agregar 1 ml de la solución del tubo No. 2 preparado 
anteriormente. 
 Al tubo Lugol 1 y Lugol 2 agregar de 3 a 5 gotas de lugol y observar cambio de 
color. 
 Reacción positiva: color azul violeta 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
37 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
Reacción de Benedict 
 Prepara dos tubos y rotular como tubo “Benedict 1” y tubo “Benedict 2” 
 Al tubo Benedict 1 agregar a 1 ml de la solución del tubo No.1 preparado con 
anterioridad. 
 Al tubo Benedict 2 agregar 1 ml de la solución del tubo No. 2 preparado 
anteriormente. 
 Al tubo Benedict 1 y benedict 2 agregar 1ml de reactivo de Benedecit e incubar 
a 37°C por 10 minutos. 
 Reacción positiva: precipitado color rojo ladrillo. 
6. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lávese las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio 
 No dejar por ningún motivo, cajas, tubos o cualquier otro material contaminado, 
en lugares que no correspondan al área de trabajo. 
7. Cuestionario 
a. Realice un cuadro en el que indique las glándulas en cada una de las partes 
del aparato digestivo, las enzimas y la función de cada una de las enzimas. 
b. Indique para que se utilizan las reacciones de lugol y Benedict y como se 
observa una reacción positiva y negativa. 
8. Formato de presentación de resultados 
 Realice un cuadro de resultados con los datos obtenidos en el laboratorio y 
realice su reporte con su grupo de trabajo. 
9. Bibliografía de referencia 
 Lange, K. Turcios, J. García, M. 2009. Manual de prácticas de laboratorio 
Anatomía y Fisiopatología. Universidad de San Carlos de Guatemala. FCCQQ. 
Escuela de Química Biológica, Departamento de Citohistología. 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
38 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 
PATOLOGÍA HEPÁTICAS: Determinación de IgM para el Virus de 
la hepatitis A 
 
Practica No. 8 
1. Introducción 
La hepatitis es una enfermedad frecuente en la población humana, causada por gran 
diversidad de virus. Un gran porcentaje de los casos de hepatitis son causados por el 
virus de la hepatitis A (HAV). Luego de un periodo de incubación de 14 a 40 días, la 
infección de HAV se manifiesta comúnmente por la ictericia, debido a una inflamación 
aguda del hígado y del subsiguiente incremento de la concentración de bilirrubina en la 
sangre. 
La hepatitis A es endémica en todas las partes del mundo. Su epidemiología esta 
marcadamente influenciada por el nivel local de sanidad e higiene. La trasmisión se 
produce por vía fecal-oral. Una alta cantidad de virus son excretados en las heces, unos 
cuantos días antes de que aparezcan los síntomas clínicos o la ictericia. La diseminación 
del virus se realiza a través del contacto directo o el consumo de alimentos o de aguas 
contaminadas. 
Los anticuerpos de IgM al HAV son producidos en la etapa temprana de la infección, y 
persisten durante la fase aguda de la enfermedad (IgM anti HAV). 
2. Objetivos: 
Que el estudiante: 
 Aprendaa realizar pruebas de ensayo inmunoenzimático de fase sólida para la 
detección de una patología hepática. 
 Desarrolle habilidad en la realización de pruebas rápidas en el diagnostico in 
vitro. 
 
3. Alcance 
Conocer y comprender la utilidad que tienen los diagnósticos in vitro, como 
pruebas de tamizaje para la detección de enfermedades hepáticas por medio de una 
prueba inmunológica cualitativa. 
4. Antecedentes 
El comienzo de la enfermedad en adultos en zonas no endémicas por lo general 
es repentino. En casi todos los países en vías de desarrollo, la infección se produce en la 
niñez de manera asintomática y leve, la enfermedad varía desde la forma leve, que dura 
de una a dos semanas, hasta una forma grave e incapacitante de varios meses de 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
39 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
duración. En términos generales la gravedad de la enfermedad aumenta con la edad y se 
considera que tiene una tasa de letalidad baja. 
El diagnostico se confirma por la demostración de anticuerpos de IgM contra el 
virus de la hepatitis A (IgM anti HAV), en el suero de los pacientes con la forma aguda o 
que en fecha reciente estuvieron enfermos. Estos anticuerpos logran ser detectados de 5 
a diez días después de la exposición al virus. 
Principio de la prueba 
Es un ensayo inmunoenzimático de fase sólida basado en el principio de la 
inmunocaptura. La fase sólida es un peine el cual esta sensibilizado en dos áreas 
activas: 
 Punto superior: Anticuerpo monoclonal contra el virus de hepatitis A (control 
interno). 
 Punto inferior: anticuerpo de conejo anti IgM humano. 
 La bandeja de desarrollo contiene: 
 Fila A: diluyente de la muestra 
 Fila B: solución de lavado 
 Fila C: antígeno HAV 
 Fila D: anticuerpo anti HAV monoclonal marcado con fosfatasa alcalina. 
 Fila E: solución de lavado 
 Fila F: solución de sustrato cromogénico, conteniendo 5 bromo 4 cloro 3 indolil 
fosfato (BCIP) y nitro azul tetrazolio (NBT) 
Control positivo: plasma humano inactivado con calor, conteniendo anticuerpos IgM 
anti HAV. 
Control negativo: plasma humano inactivado con calor, negativo para anticuerpos anti 
HAV diluyente de la muestra: diluyente. 
5. Materiales y Equipo 
 Bolsas para descarte de basura 
 Controles positivo y negativo 
 Cronometro 
 Guantes de látex 
 Incubadora a 37 C 
 Lentes de protección 
 Marcador indeleble para vidrio 
 Muestras desconocidas 
 Papel mayordomo 
 Pipetas automáticas 
 Pizeta con cloro al 5% 
 Pizeta de alcohol al 70% 
 Puntas desechables 
 Reactivos del Kit: bandeja y peine 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
40 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 Tijeras 
 Torundas de algodón 
 Tubos ependorf 
 
 
6. Procedimiento: 
Muestra: 
Muestra puede ser suero o plasma humano. 
 PARTE I. Preparación de la prueba: 
 Ponga todos los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. 
 Realice las pruebas a temperatura ambiente. 
 
PARTE II. Preparación de la bandeja de desarrollo: 
 Incube la bandeja en una incubadora a 37 C, por 45 minutos. 
 Mezcle los reactivos, sacudiendo la bandeja de desarrollo. 
 
PARTE III. Preparación del peine 
 Abra el empaque de aluminio, por el borde perforado. Retire el peine. 
 Es posible utilizar todo el peine y la bandeja o una parte. 
 Determine el número de dientes que va a utilizar. 
 Corte los que va a utilizar. 
 Devuelva la porción no utilizada al forro de papel aluminio y cierre bien. 
 
PARTE IV. Predilución de la muestra y controles. 
 Para cada muestra y control, vierta 490 µL de diluyente de la muestra en un tubo 
ependorf. 
 A cada ependorf agregue 10 µL de diluyente de la muestra o control. 
 Mezcle el contenido de los tubos ependorf. 
 
PARTE V. Realización de la prueba. 
 Perfore la cubierta de aluminio, de un pocillo de la fila A. 
 Pipetee 2 µL de la muestra prediluida. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
41 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 Vacíe la muestra en el fondo del pocillo. 
 Mezcle la solución rellenando y vaciando el pocillo. 
 Deseche la punta de la pipeta. 
 Repita los pasos anteriores con cada muestra y control. 
 Inserte el peine (con el lado impreso hacia usted) en os pocillos de la fila A. 
 Mezcle, retirando e insertando el peine varias veces dentro de los pocillos. 
 Deje el peine en la fila A e incube por dos horas a 37 C. 
 Programe el cronometro. 
 Al finalizar las dos horas, perfore la cubierta de la fila B, únicamente los pozos 
necesarios. 
 Saque el peine de la fila A. 
 Absorba el líquido adherido a las puntas de los dientes, apoyándolo sobre un 
papel absorbente limpio. 
NOTA: no toque la superficie frontal del diente. 
 Primer lavado: inserte el peine en los pocillos de la fila B. 
 Agite: retire e inserte vigorosamente el peine en los pocillos por lo menos 10 
segundos. 
 Repita el lavado varias veces, agitando, hasta transcurrir 2 minutos. 
 Perfore el papel aluminio de la fila C. 
 Después de los dos minutos, retire el peine y absorba el líquido, como en el 
punto 13. 
 Reacción anfígeno-anticuerpo Fila C: 
 Inserte el peine en los pocillos de la fila C. 
 Mezcle como en el paso 8. 
 Incube la bandeja como a 30 minutos a 37 C. 
 Programe el cronometro. 
 Perfore el papel aluminio de la fila D. 
 Después de los 30 minutos retire el peine y absorba el líquido, como en el punto 
13. 
 Unión del conjugado, Fila D. 
 Inserte el peine en la fila D. 
 Mezcle como en el paso 8. 
 Incube la bandeja 20 minutos a 37 C. 
 Programe el cronometro. 
 Perfore el papel aluminio de la fila E. 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
42 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
 Después de los 20 minutos retire el peine y absorba el líquido, 
 Segundo lavado fila E 
 Inserte el peine en la fila E. 
 Mezcle por dos minutos como en el paso 8. 
 Incube la bandeja por 2 minutos a 37 C. 
 Programe el cronometro. 
 Perfore el papel aluminio de la fila F. 
 Después de los 2 minutos retire el peine y absorba el líquido, como en el punto 
13 
 
REACCIÓN DE COLOR FILA F. 
 Inserte el peine en la fila F. 
 Mezcle por 10 minutos como en el paso 8. 
 Incube la bandeja por 10 minutos a 37 C. 
 Programe el cronometro. 
 Retire el peine. 
 Detención de la reacción Fila E. 
 Inserte el peine de nuevo en la fila E. 
 Después de 1 minuto, retire el peine y déjelo secar al aire. 
 
 
 
 
 UMG PRIMER SEMESTRE 2016 
 
43 MANUAL DE LABORATORIO- FISIOPATOLOGÍA 
PARTE VI. Lectura de Resultados 
 El control positivo debe producir dos puntos en el diente del peine. 
 El control negativo debe producir un punto superior (control interno). El punto 
inferior puede no aparecer o aparecer tenuemente, sin afectar la interpretación de 
los resultados. 
 Cada muestra analizada debe producir un punto superior (control interno). 
 Si cualquiera de las condiciones no se cumplen, los resultados no son válidos y 
las muestras y controles deben ser examinados. 
 Un punto con intensidad mayor que o igual a la del control positivo indica la 
presencia de anticuerpos IgM anti HAV. 
 La ausencia del punto o su presencia con mayor intensidad que la del control 
positivo deber ser considerada como un resultado negativo. 
7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad 
 Lávese las manos después de realizar cualquier tarea dentro del laboratorio 
 No dejar por ningún motivo, cajas, tubos o cualquier otro material contaminado, 
en lugares que no correspondan al área de trabajo. 
8. Cuestionario 
 
a. Realiceun cuadro comparativo de los tipos de hepatitis (A a la E)que incluya 
i. Forma de trasnmisión 
ii. Período de incubación 
iii. Patología que produce 
iv. Signos y sintomas 
v. Tratamiento 
9. Formato de presentación de resultados 
 Apunte sus resultados y realice su reporte de laboratorio con su grupo de trabajo. 
10. Bibliografía de referencia

Mais conteúdos dessa disciplina