Buscar

guiaestudio microbiologia

Prévia do material em texto

Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 1
 
GUÍA DE ESTUDIO PARA LA 
ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA 
GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por. 
 QBP Refugia Pérez Sánchez 
 
 
 
 
 
 
 
Primera Edición: Octubre 2006 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 2
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN 
 
1. Define qué es la microbiología: 
Ciencia que trata de los seres diminutos, invisibles a simple vista que se denominan 
microorganismos; se dedica al estudio de las regularidades que rigen la vida y el desarrollo de los 
mismos, así como las alteraciones que provocan en el organismo humano, animal, vegetal o 
materia inerte. 
2. Da una clasificación de la microbiología: 
Microbiología agrícola, industrial, sanitaria, veterinaria, marina, cósmica, médica. 
3. ¿De qué trata la microbiología? 
Podemos señalar varios aspectos de esta ciencia: (1) Estudia células vivas y cómo 
funcionan. (2) Trata de los microorganismos, que constituyen una importante clase de células 
capaces de existir en forma libre o independiente. Se centra especialmente en las bacterias, un 
gran grupo de células de estructura simple y enorme importancia básica y práctica. (3) Investiga 
acerca de la diversidad microbiana y de la evolución, es decir, sobre cómo y por qué aparecen los 
diferentes tipos de microorganismos. (4) Estudia lo que los microorganismos hacen en el mundo 
en su conjunto: en la sociedad humana, en nuestros propios cuerpos y en los de animales y 
plantas. (5) Se ocupa del papel central que tiene como ciencia biológica básica y de cómo el 
conocimiento de los microorganismos puede ayudar a comprender mejor la biología de los 
organismos superiores, incluido el hombre. 
4. Define qué es salud: 
Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones; falta subjetiva de 
alteraciones corporales o psíquicas. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado de completo bienestar 
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad o invalidez. 
5. Define los siguientes conceptos: 
5.1 Agente: entidad biológica, física, química, psicológica o social, que en interacción con 
otros factores de riesgo del huésped y del ambiente, es capaz de dañar la salud. 
5.2 Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. 
5.3 Contacto: persona o animal que ha estado en relación directa o indirecta con persona o 
animal infectado, o con ambiente contaminado, y que ha tenido la oportunidad de contraer la 
infección. 
5.4 Contagio: transmisión de una infección por contacto directo o indirecto. 
5.5 Contaminación: presencia de un agente causal en cualquier vehículo. 
5.6 Eliminación: ausencia de casos, aunque persista el agente causal. 
5.7 Emergencia: evento de nueva aparición o reaparición. 
5.8 Enfermedad: disfunción fisiológica, psicológica o social que presenta un individuo, que 
puede ser identificada y clasificada de acuerdo con signos, síntomas o estudios auxiliares de 
diagnóstico. 
5.9 Enfermedad infecciosa: la enfermedad clínicamente manifestada en el hombre o 
animal, resultado de una infección. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 3
5.10 Enfermedad transmisible: aquella debida a un agente infeccioso específico o a sus 
productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de ese agente o los productos de un 
reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal, o en forma 
indirecta por conducto de una planta o animal huésped intermediario, de un vector o del ambiente 
inanimado, y que se puede transmitir a otra persona o animal. 
5.11 Enfermo: persona que padece una enfermedad. 
5.12 Epizootia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud, en 
animales, durante un tiempo y un espacio determinados. 
5.13 Epidemiología: ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en las 
poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. Consiste en la 
medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas 
características de los individuos o de su medio ambiente. 
5.14 Epidemia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser 
humano, durante un tiempo y un espacio determinado. En algunos padecimientos, la ocurrencia de 
un solo caso se considera epidemia. 
5.15 Endemia: presencia constante o prevalecía habitual de casos de una enfermedad o 
agente infeccioso en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica determinada. 
5.16 Erradicación: desaparición en un tiempo determinado, tanto de casos de enfermedad 
como del agente causal. 
5.17 Estudio epidemiológico: investigación del proceso salud-enfermedad del que se 
obtiene información epidemiológica de casos, brotes y situaciones de interés epidemiológico. 
5.18 Fomites: objetos inanimados que, si se contaminan con un patógeno viable, pueden 
transferir el patógeno al hospedador. 
5.19 Fuente de infección: persona, vector o vehículo que alberga al organismo o agente 
causal, y desde el cual puede ser adquirido, transmitido o difundido a la población. 
5.20 Fuente de contagio: persona, animal o ambiente que transmite la enfermedad mediante 
un contacto mediato o inmediato. 
5.21 Fuente de contaminación: persona, animal o sustancia inanimada responsable de la 
presencia de un agente, en o sobre un vehículo. 
5.22 Guerra biológica: uso de agentes biológicos para incapacitar o eliminar humanos. 
5.23 Halotipo: cepa tipo mencionada por un autor original 
5.24 Huésped: persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia 
o el alojamiento de un agente infeccioso. 
5.25 Tasa de incidencia: cociente cuyo numerador es el número de casos nuevos ocurridos 
durante un periodo determinado, entre el número de personas de la población expuesta al riesgo 
(denominador). Por lo general, se expresa en términos del número de casos por 1 000 o 100 000 
habitantes cada año. 
5.26 Infección: alojamiento, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el 
organismo humano o animal, con resultados inaparentes o manifiestos. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 4
5.27 Lectotipo: así se le llama cuando un investigador posterior designa alguna de las cepas 
del autor original como cultivo tipo. 
5.28 Tasa de letalidad: proporción expresada, por lo regular en forma de porcentaje, entre 
el número de muertes causadas por una enfermedad particular, respecto al número de casos de tal 
enfermedad en una población, tiempo y área determinados. 
5.29 Monotipo: por sí sola es una cepa. 
5.30 Tasa de morbilidad: tiene como numerador el número de enfermos en una población 
determinada durante un periodo y lugar específico, mientras que el denominador representa la 
población donde ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica. 
5.31 Tasa de mortalidad: tiene como numerador el total de defunciones producidas en una 
población en un periodo determinado, y el denominador representa la población donde ocurrieron 
las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica. 
5.32 Neotipo: si un cultivo se pierde y otro investigador proporciona una cepa que se le 
parezca, entonces se denomina neotipo propuesto. 
5.33 Pandemia: epidemia que abarca un amplio territorio, desde un país a un continente. 
5.34 Periodo de incubación: intervalo entre la exposición, infección o infestación, y el 
inicio de signos y síntomas clínicos de la enfermedad. 
5.35 Portador asintomático: persona infectada, infestada o que contiene al agente causal 
del padecimiento en cuestión, no presenta signos o síntomas de la enfermedad, pero constituye 
una fuente potencialde infección. 
5.36 Prevalencia: coeficiente que mide el número de personas enfermas o que presentan 
cierto trastorno en determinado momento (prevalencia puntual), o durante un periodo 
predeterminado (prevalencia en un periodo), independientemente de la fecha en que comenzaron 
la enfermedad o el trastorno, y como denominador, el número de personas de la población en la 
cual tiene lugar. 
5.37 Reservorio: hombre, animal, artrópodo, planta, suelo o materia orgánica inanimada 
donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, y del cual depende para su 
supervivencia, y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un huésped 
susceptible. 
5.38 Salud pública: combinación de ciencias y técnicas dirigida al mantenimiento y 
mejoramiento de la salud de toda la población a través de acciones colectivas o sociales. 
5.39 Taxonomía: Disciplina biológica que se ocupa de ordenar, describir y clasificar a 
todos los seres vivos; tiene como unidad de clasificación a la especie. 
5.40 Vector: insecto o cualquier portador vivo, que transporta un agente infeccioso de un 
individuo infectado o sus desechos, a un individuo susceptible, sus alimentos o a su ambiente 
inmediato. El organismo puede, o no, desarrollar parte de su ciclo vital dentro del vector. 
5.41 Vehículo de transmisión: objeto inanimado, o sustancia, capaz de albergar y transmitir 
el agente causal de enfermedad o daño. 
5.42 Virión: partícula del virus completa; el ácido nucleico rodeado de una cubierta 
proteica. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 5
5.43 Virus: elemento genético que contiene RNA o DNA y se replica dentro de una célula. 
5.44 Virus atemperado: aquel cuyo genoma es capaz de replicarse junto con el de su 
hospedador y no causa muerte celular en un estado denominado lisogenia. 
6. Escribe la principal aportación realizada por los siguientes 
investigadores desde el punto de vista microbiológico: 
6.1 Antón van Leeuwenhoek: 
Naturalista holandés. De formación autodidacta, construía sus propios microscopios con 
base en una sola lente de gran calidad; en aquella época, esas lentes eran simples, pero de 
distancia focal muy pequeña, eran preferibles a las lentes compuestas, que presentaban una 
considerable aberración cromática. La calidad de sus instrumentos, unida a sus grandes dotes para 
la observación, le posibilitó realizar descubrimientos de vital importancia, entre ellos la 
identificación y catalogación de los protozoos, bacterias, infusorios, glóbulos de la sangre, 
espermatozoides, etc. La evidencia presentada por Leeuwenhoek acerca de la existencia de los 
«animálculos» (protozoos y bacterias --como fueron bautizados en su tiempo--) y del ciclo 
reproductor de ciertos insectos, condujo al rechazo de las antiguas doctrinas sobre generación 
espontánea. En 1680 fue nombrado miembro de la Royal Society 
6.2 Edward Jenner: 
En el siglo XVIII, la viruela era una enfermedad epidémica con un mayor índice de 
mortalidad. El único tratamiento conocido en esa época era de naturaleza preventiva, y consistía 
en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque 
leve de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que un sujeto que hubiera 
superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre 
desarrollaba una versión leve de la enfermedad y fallecía a menudo; además, podía actuar como 
foco de infección para quienes lo rodeaban. 
Jenner se percató de que una variante de la enfermedad, la viruela de las vacas, ejercía el 
mismo efecto inmunitario con respecto a la viruela convencional en las personas que la contraían. 
En 1796 extrajo materia infectada de un individuo afectado por la viruela de las vacas y la inoculó 
a un niño sano de ocho años, que prontamente desarrolló una fiebre leve y pequeñas lesiones. Dos 
meses después inoculó de nuevo al niño, pero esta vez con el virus de la viruela convencional, sin 
que la enfermedad llegara a desarrollarse. 
6.3 F. Appert: 
Químico francés que con base en las experiencias de Papin, inventó un procedimiento para 
conservar los alimentos al resguardo del oxígeno, mediante envases de vidrio o enlatados. En 
1810 publicó la obra El arte de conservar durante varios años todas las sustancias animales y 
vegetales. 
6.4 Louis Pasteur: 
Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal 
Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias por esta 
última en 1847. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 6
Las numerosas contribuciones de Pasteur a la ciencia se iniciaron con el descubrimiento de 
la isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales 
de dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoquímica. 
Al estudiar los procesos de fermentación, tanto alcohólica como butírica y láctica, demostró 
que se deben a la presencia de microorganismos, cuya eliminación anula el fenómeno 
(pasteurización). Demostró el llamado efecto Pasteur, según el cual las levaduras se reproducen 
en ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual 
rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea. 
En 1865, Pasteur descubrió los mecanismos de transmisión de la pebrina, una enfermedad 
que afecta a los gusanos de seda y que amenazaba con hundir la industria francesa. Estudió a 
profundidad el problema y determinó que la afección estaba directamente relacionada con la 
presencia de unos corpúsculos –descritos ya por el italiano Cornaglia– que aparecían en la puesta 
efectuada por las hembras contaminadas. Como consecuencia de sus trabajos, enunció la llamada 
teoría germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo 
humano de microorganismos patógenos. 
Después de 1870, Louis Pasteur orientó su actividad al estudio de las enfermedades 
contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían 
logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del 
ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia. 
La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o 
hidrofobia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en 
conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última 
gran aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño 
Joseph Meister, después de haber sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no 
llegó a desarrollar la hidrofobia. Este éxito espectacular tuvo gran resonancia, así como 
consecuencias de orden práctico para el científico, quien hasta entonces había trabajado con 
medios precarios. 
El apoyo popular hizo posible la construcción del Instituto Pasteur, que gozaría a partir de 
entonces de un justificado prestigio internacional. 
6.5 Robert Koch: 
Bacteriólogo alemán, nacido en Clauthal (Hannover) y fallecido en Baden-Baden. Estudió 
en la Universidad de Gotinga y, después de trabajar en el Hospital General de Hamburgo y en el 
Manicomio de Lagenhogen, desempeñó como voluntario la misión de cirujano militar durante la 
Guerra Franco-Prusiana. Más tarde, en Bomst, se dedicó al ejercicio de la medicina y a los 
estudios bacteriológicos. 
Su primera contribución a la nueva ciencia bacteriológica consistió en el aislamiento del 
Bacillus anthracis (1877), productor del ántrax. Seis años más tarde propuso un método de 
vacunación contra esta nueva enfermedad, frecuentemente transmitida al hombre por el ganadolanar y vacuno. 
También formuló cuatro postulados sobre la etiología de las enfermedades bacterianas y 
demostró la existencia de bacterias causantes de la infección de las heridas. Fue nombrado 
miembro del Comité Imperial de Sanidad de Berlín (1880), donde ensayó varios métodos para la 
filtración del agua y la desinfección por medio de vapor. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 7
En 1882 anunció el aislamiento del bacilo de la tuberculosis (bacilo de Koch). En 1883 
visitó la India y Egipto como director de la comisión alemana para el estudio del cólera asiático, y 
demostró que esta enfermedad tiene origen en el vibrión colérico. Fue también el primero en 
observar el bacilo. Recibió los nombramientos de profesor de higiene de la Universidad de Berlín, 
director de su Instituto de Higiene (1885) y, más tarde, del Instituto de Enfermedades Infecciosas 
de Berlín (1891-1904). En 1890 descubrió la tuberculina, de gran valor para el diagnóstico de la 
tuberculosis. 
En la última década del siglo XIX se dedicó al estudio de las enfermedades asiáticas 
(paludismo, lepra y peste bubónica). En la Unión Sudafricana (1896) ideó un método de 
vacunación contra la peste bovina. Su última comisión lo llevó a África donde estudió la 
enfermedad del sueño (1906). Por su trabajo sobre la tuberculosis recibió en 1905 el premio 
Nobel de Fisiología y Medicina. 
Aisló el bacilo del ántrax, Vibrio cholerae, Staphylococcus sp y tuberculosis, e hizo 
postulados en la etiología microbiana. 
6.6 Paul Ehrlich: 
Fisiólogo alemán que inauguró la era de la quimioterapia, nacido en Strehlen (Silesia) y 
fallecido en Bad Homburg. Estudió en las universidades de Breslau, Estrasburgo, Friburgo y 
Leipzig. Doctorado en medicina en 1878, ingresó como ayudante en la clínica de la Universidad 
de Berlín, de la que en 1889 fue nombrado profesor auxiliar y al año siguiente, catedrático de 
medicina interna. 
En 1896 ocupó el cargo de director del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos 
de Sueros, donde desarrolló sus métodos de tinción de tejidos con anilina para estudiar las 
reacciones microquímicas a las toxinas. Fue el primero en investigar las vías del sistema nervioso, 
inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos. Obtuvo un extraordinario éxito 
experimental al tratar animales que sufrían la enfermedad del sueño con un derivado azoico. 
En 1904 curó un ratón infectado de tripanosomiasis, inyectándole en la corriente sanguínea 
el colorante actualmente conocido como rojo de trípano. También formuló la teoría de las cadenas 
laterales de la inmunidad, que explica cómo los receptores de la parte externa de las células se 
combinan con toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad. 
Es más conocido por su descubrimiento en 1901 del salvarsán y neosalvarsán (nombres 
comerciales de los específicos conocidos químicamente por arsfenamina y neoarsfenamina). El 
salvarsán representa el fruto de 606 experimentos para determinar el efecto de los compuestos 
arsenicales sobre las espiroquetas causantes de enfermedades como la sífilis y la fiebre recurrente. 
El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo con el nombre de «Ehrlich 914» por tratarse 
del compuesto 914 preparado por Ehrlich y su ayudante japonés S. Hata para combatir estas 
enfermedades. 
El investigador llamaba a estos específicos sus «balas mágicas» con evidente razón, ya que 
eran los primeros compuestos sintetizados que se usaban en la curación de las enfermedades 
infecciosas causadas por protozoos y animales unicelulares similares. Sus numerosas aportaciones 
a la inmunología fueron recompensadas en 1908 con el premio Nobel de Medicina, compartido 
con Ilyá Mechnikov 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 8
6.7 Alexander Fleming: 
La carrera profesional de Fleming estuvo dedicada a la investigación de las defensas del 
cuerpo humano contra las infecciones bacterianas. Su nombre está asociado a dos descubrimientos 
importantes: la lisozima y la penicilina. El segundo es, con mucho, el más famoso e importante 
desde un punto de vista práctico: ambos están, con todo, relacionados entre sí, ya que el primero 
tuvo la virtud de centrar su atención en las sustancias antibacterianas que pudieran tener alguna 
aplicación terapéutica. Fleming descubrió la lisozima en 1922, cuando manifestó que la secreción 
nasal poseía la facultad de disolver ciertos tipos de bacterias. Probó después que dicha facultad 
dependía de una enzima activa, la lisozima, presente en muchos de los tejidos corporales, aunque 
de actividad restringida por lo que se refleja a los organismos patógenos causantes de las 
enfermedades. Pese a esta limitación, el hallazgo fue altamente interesante, ya que demostraba la 
posibilidad de que existieran sustancias que, si bien eran inofensivas para las células del 
organismo, resultaban letales para las bacterias. A raíz de las investigaciones emprendidas por 
Paul Ehrlich treinta años antes, la medicina andaba ya tras un resultado de este tipo, aunque los 
éxitos obtenidos habían sido limitados. 
El descubrimiento de la penicilina, una de las más importantes adquisiciones de la 
terapéutica moderna, tuvo su origen en una observación fortuita. En septiembre de 1928, durante 
un estudio sobre mutaciones de ciertas colonias de estafilococos, Fleming comprobó que uno de 
los cultivos había sido accidentalmente contaminado por un microorganismo procedente del aire 
exterior, un hongo identificado luego como el Penicillium notatum. Su meticulosidad le llevó a 
observar el comportamiento del cultivo, comprobando que alrededor de la zona inicial de 
contaminación los estafilococos se habían hecho transparentes, fenómeno que Fleming interpretó 
correctamente como efecto de una sustancia antibacteriana segregada por el hongo. Una vez 
aislado éste, Fleming supo sacar partido de los limitados recursos a su disposición para poner de 
manifiesto las propiedades de dicha sustancia. Así, comprobó que un caldo de cultivo puro del 
hongo adquiría, en pocos días, un considerable nivel de actividad antibacteriana. Realizó diversas 
experiencias para establecer el grado de susceptibilidad al caldo de una amplia gama de bacterias 
patógenas, observando que muchas de ellas eran rápidamente destruidas; inyectando el cultivo en 
conejos y ratones, demostró que era inocuo para los leucocitos, lo cual constituía un índice fiable 
de que debía resultar inofensivo para las células animales. 
Ocho meses después de sus primeras observaciones, Fleming publicó sus resultados en una 
memoria que hoy se considera un clásico en la materia, pero que en ese entonces no tuvo 
demasiada resonancia. Pese a que Fleming comprendió desde un principio la importancia del 
fenómeno de antibiosis que había descubierto (incluso muy diluida, la sustancia tenía un poder 
antibacteriano muy superior al de antisépticos tan potentes como el ácido fénico), la penicilina 
tardó todavía unos quince años en convertirse en el agente terapéutico de uso universal que 
llegaría a ser. Las razones para este aplazamiento son diversas, pero uno de los factores más 
importantes que lo determinaron fue la inestabilidad de la penicilina, que convertía su purificación 
en un proceso excesivamente difícil para las técnicas químicas disponibles. La solución del 
problema llegó con las investigaciones desarrolladas en Oxford por el equipo que dirigieron el 
patólogo australiano H. W. Florey y el químico alemán E. B. Chain --refugiado en Inglaterra--, 
quienes, en 1939, obtuvieron una importante subvención para el estudio sistemático de las 
sustancias antimicrobianas segregadas por los microorganismos. En 1941 se obtuvieron los 
primeros resultados satisfactorios con pacientes humanos. La situación de guerra determinó que se 
Guía de estudio para asignatura de MicrobiologíaGeneral 
 9
destinaran al desarrollo del producto recursos lo suficientemente importantes para que, ya en 
1944, todos los heridos graves de la batalla de Normandía pudiesen ser tratados con penicilina. 
Con cierto retraso, la fama alcanzó por fin a Fleming, quien fue elegido miembro de la 
Royal Society en 1942, recibió el título de sir dos años más tarde y, por fin, en 1945, compartió 
con Florey y Chain el premio Nobel. Falleció en Londres el 11 de marzo de 1955. 
6.8 Francis MacFarlane Burnet: 
Ha sido director del Instituto Hall para la Investigación Médica (1944) en Melbourne y 
presidente del Comité Nacional Asesor sobre Radiación (1957). Recibió en unión de P. B. 
Medawar el premio Nobel de Fisiología y Medicina (1960) por sus investigaciones sobre el 
trasplante de tejidos, que” abrieron un nuevo capítulo en la biología experimental”. Trabajó sobre 
patología: enfermedades infecciosas, virus, virología animal, antígenos enzimáticos, teoría de la 
selección clonar para la inmunidad adquirida, enfermedades de autoinmunización y otros temas. 
6.9 Jonas Salk: 
"Muchos creían que el doctor era frío, distante, y que estaba alejado de los problemas de la 
gente. ¡Qué injusticia! Trabajaba para entender la enfermedad no para tratarla día a día. Las 
ambulancias no daban abasto, y nosotras -en broma- lo presionábamos: '¡Vamos, vamos, apúrese, 
haga algo!' Y vaya si lo hizo..." Así recordó una jefa de enfermeras del Hospital Municipal de 
Pittsburg (Pennsilvania) los negros días de 1955 en que la poliomielitis, parálisis infantil, mataba 
o dejaba inválidos a mansalva. Por fin, el 12 de abril del mismo año, fue presentada la vacuna, y 
Jonas Salk (Nueva York, 1914-California, 1995) se convirtió en héroe de la humanidad. 
6.10 Sabin Albert: 
Nacido en Szaferzstein en 1906, polaco y ¡legado a los Estados Unidos en 1921! es -después 
de Jonas Salk- el segundo gran héroe que derrotó a la poliomielitis. En 1955 y usando, al contrario 
de Salk, virus vivos, logró la vacuna definitiva y de facilísima aplicación: unas gotas sobre un 
terrón de azúcar. 
6.11 Christian Gram: 
(1853-1938) Médico danés conocido por el procedimiento que lleva su nombre, empleado 
en microbiología para diferenciar las bacterias mediante su tinción 
6.12 Luc Montagnier: 
(Chabris, Francia, 1932) Virólogo francés. Estudió medicina en Poitiers y París y obtuvo el 
doctorado por La Sorbona en 1960. Desarrolló sus investigaciones en el Medical Research 
Council de Carshalton (Londres), en el Instituto de Virología de Glasgow y en el Instituto Curie, 
hasta que en 1972 entró en la unidad de virología del Instituto Pasteur de París. Dedicado al 
estudio de los retrovirus, dirigió el equipo de investigadores que aisló, en 1983, el virus causante 
del llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La paternidad del descubrimiento le 
fue discutida por el investigador estadounidense Robert Gallo, quien había obtenido resultados 
parecidos con poco tiempo de diferencia. En 1993 los tribunales fallaron a favor de Montagnier. 
6.13 J. Lister: 
Nacido el 5 de abril de 1827 en Upton, Essex, cursó estudios en las universidades de 
Londres y Edimburgo. Estudió la coagulación de la sangre y las inflamaciones producidas por 
lesiones quirúrgicas. En 1861 fue cirujano de una nueva sección de cirugía de la Sociedad 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 10
Médico-quirúrgica de Glasgow. Luchó por mantener limpio el instrumental quirúrgico y los 
quirófanos, aunque la tasa de mortalidad se mantenía en torno al 50%. En 1865 conoció la teoría 
de los gérmenes enunciada por el bacteriólogo francés Louis Pasteur, cuyos experimentos 
demostraban que la causa de la fermentación y la putrefacción se debía a los microorganismos que 
entraban en contacto con la materia orgánica. Durante dos años estudia y experimenta con el 
ácido fénico, y en 1867 publica en "The Lancet" su nueva técnica. En una reunión de la "British 
Medical Association" leyó una comunicación sobre el "Principio de la Antisepsia" que 
desencadena una violenta oposición entre sus colegas más conservadores. Siempre negó que 
hubiera una gran diferencia entre antisepsia y asepsia, y remarcó que lo importante era excluir los 
microbios del campo operatorio. Gracias a la aplicación de ácido carbólico en el instrumental y 
directamente en las heridas, consiguió reducir la mortalidad hasta 15% en 1869. Pronto quedó 
claro que esta práctica tenía un efecto drástico en la reducción de abscesos, sepsis, gangrena 
hospitalaria y mortalidad tras amputación. Sus descubrimientos en el campo de la antisepsia 
fueron rechazados en un principio, en la década de 1880 su aceptación era ya casi total. En 1897 
fue nombrado barón por la reina Victoria I, quien había sido su paciente. Actualmente, su método 
antiséptico se emplea en las salas operatorias de todo el mundo. 
6.14 Charles Louis Alphonse Laveran: 
Estudió en la Escuela Militar de Medicina de Estrasburgo y sirvió como cirujano del 
Ejército en la Guerra Franco-Prusiana. En 1880, mientras se hallaba en Argelia, descubrió el 
hematozoo (o parásito de la sangre) causante de la malaria y demostró que el vehículo de este 
microorganismo era un mosquito. Incorporado en 1883 al Hospital Val-de-Grâce como profesor 
de higiene militar y medicina clínica, pasó en 1894 a prestar servicios en el Instituto Pasteur, que 
dirigió más tarde. En 1907 fue galardonado con el premio Nobel de Medicina en reconocimiento 
de su trabajo relativo al papel desempeñado por los protozoos en el origen de las enfermedades 
6.15 Emil Adolf von Behring: 
Bacteriólogo alemán, creador de la inmunología como ciencia; tras estudiar en Berlín y 
ejercer de cirujano militar durante 11 años, abandonó en 1889 el Ejército para ingresar como 
ayudante de Robert Koch en el Instituto de Higiene de la Universidad de Berlín. En 1891 se 
trasladó al Instituto de Enfermedades Infecciosas que dirigía el mismo Koch. En 1894 enseñó en 
la Universidad de Halle y a partir de 1895, en la de Marburgo. Con el bacteriólogo japonés 
Shibasaburo Kitasato descubrió la antitoxina del tétanos en 1890. Una semana después hizo 
públicos los resultados de su trabajo sobre la aplicación del suero contra la difteria, demostrando 
que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el suero 
sanguíneo libre de células, trabajo que le valió el primer premio Nobel otorgado en Medicina 
(1901). En el caso del tétanos y la difteria, Von Behring provocaba la inmunidad con el suero de 
un animal previamente infectado. Tras nuevos trabajos en Marburgo con otras antitoxinas, 
introdujo en 1913 un sistema de inoculación, todavía en vigor, capaz de inmunizar a los niños 
contra la difteria. 
6.16 Martinus Willem Beijerinck: 
Botánico y fitopatólogo holandés. En 1880 se interesó por primera vez en la enfermedad 
común a varias solanáceas conocida como «mosaico del tabaco», interés que renovó cuando 
retornó a la vida académica en 1895 en la Escuela Politécnica de Delft. En 1898 declaró que el 
agente causal de esa enfermedad no era bacteriano y habla por primera vez del virus filtrable autor 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 11
de la misma. Identificó las bacterias simbióticas de las plantas leguminosas como indispensables 
para que las raíces fijaran el nitrógeno atmosférico. 
6.17 G. Domagk: 
Patólogo alemán. Durante algún tiempo enseñó patología, pero más tarde pasó a los 
laboratorios de investigación de la Bayer, en Elberfeld. Sus experimentos con el colorante 
prontosil hicieron posible la síntesis de la sulfapiridina, sulfatiazol, sulfadiazina y otras 
sulfamidas. En 1939 fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina, que rechazó 
presionado por el gobierno nacionalsocialista alemán. En 1947 aceptó la medalla del Nobel. Entre 
sus obras destaca PathologischeAnatomie und Chemotherapie der Infektionskrankheiten 
(Anatomía patológica y quimioterapia de las enfermedades infecciosas). 
6.18 Salvatore Edoardo Luria: 
Médico y profesor nacido en Turín Italia, cursó estudios y se graduó en su ciudad natal, 
trasladándose más tarde a los Estados Unidos. Colaboró en trabajos de investigación en la 
Universidad de Columbia (1940), luego dio cátedra de microbiología en el Instituto Tecnológico 
de Massachusetts. En 1969 le fue otorgado el premio Nobel de Medicina por el Instituto Carolino 
Médico-Quirúrgico de Estocolmo al mismo tiempo que a los doctores Max Delbrück y Alfred D. 
Hershey. La citación decía que los tres científicos habían sido honrados por ”sus descubrimientos 
relacionados con el mecanismo de réplica y con la estructura genética de los virus” y como 
premio a sus esfuerzos de investigación sobre un número diverso de bacteriófagos. 
6.19 F. Enders: 
Bacteriólogo estadounidense (1897-1985) formado en las universidades de Yale y Harvard, 
enseñó en la última (1929-1942) y trabajó para el Ejército como asesor en enfermedades 
epidémicas (1942-1946). Fue galardonado con el premio Nobel de Medicina (1954), en unión de 
Robbins y Weller, por el cultivo del virus de la poliomielitis que preparó el camino para la vacuna 
de Salk. 
6.20 Albert Bruce Sabin: 
Médico polaco nacionalizado estadounidense. Profesor de pediatría y biomedicina que 
estudió la poliomielitis, lo cual le llevó a descubrir en 1953 un mutante que, aunque no determina 
la parálisis, se multiplica y estimula la producción de anticuerpos activos contra el virus de la 
polio. Este mutante permite fabricar la vacuna de Sabin desde 1956. 
6.21 M. E. Patarroyo: 
Científico colombiano que estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia, 
donde consiguió el título en 1971, y en la Rockefeller de Nueva York, donde se especializó en 
virología. Profesor luego de ambas universidades, en 1992 fundó en Bogotá el Instituto 
Colombiano de Inmunología, del cual es director. Sus estudios se enfocaron a combatir la malaria, 
diseñando una vacuna sintética que fue validada en Latinoamérica. Sin embargo, Patarroyo tuvo 
que luchar para que la comunidad internacional la reconociera, ya que quedaba por determinar su 
grado de eficacia en África y Asia, y algún consejero de la OMS estimó que se debía esperar para 
conocer mejor los resultados. Cedió los derechos de fabricación y comercialización a la OMS y en 
1994 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 12
6.22 Shibasaburo Kitasato: 
Médico japonés, que fue uno de los principales colaboradores de Behring. Descubrió el 
bacilo de la peste bubónica a la vez que Yersin, y obtuvo el primer cultivo puro del bacilo 
tetánico. Fundó el instituto bacteriológico que lleva su nombre y dirigió (1917-1925) el Instituto 
Kitasato de Enfermedades Infecciosas. 
7. ¿Qué es una vacuna? 
Son preparados antígenos atenuados que confieren respuesta inmune, pero no provocan 
enfermedad; esta respuesta genera memoria inmunológica produciendo, en la mayoría de los 
casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad; la vacuna fue inventada por Edward Jenner. 
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos: 
• vivas o atenuadas. 
• muertas o inactivadas. 
Existen varios métodos de obtención: 
 
1. Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del 
microorganismo patógeno. 
2. Vacunas dosificadas a partir de organismos muertos o inactivos. 
3. Antígenos purificados. 
4. Vacunas genéticas. 
8. ¿Cuáles son las vacunas que se aplican a los humanos? 
 
VACUNAS 
DESCUBRIMIENTO DESCUBRIDOR PAÍS AÑO 
Publicación sobre la vacuna 
Vacuna contra la viruela 
Edward Jenner 
(1749-1823) 
Gran 
Bretaña 
1796 
Vacuna antirrábica 
Vacuna contra el ántrax de los 
vacunos 
Luis Pasteur 
(1822-1895) 
Francia 1885 
Vacuna anticolérica Hapfkine Rusia 1892 
Contra el tifus Wright Gran 
Bretaña 
1898 
Inmunidad antidiftérica/toxina-
antitoxina 
Behring Alemania 1913 
BCG (antituberculosa) Calmette y Guérin Francia 1921 
Anatoxina diftérica Ramon y Glenny Francia 1923 
Vacuna contra la tos convulsa o tos 
ferina 
Madsen Gran 
Bretaña 
1923 
Anatoxina tetánica Ramon y Zoeller Francia 1927 
Primera vacuna antigripal Salk Estados 
Unidos 
1937 
Vacuna amaril 17D Theiler Sudáfrica 1937 
Cultivos celulares Engers, Robbin y Weller Estados 
Unidos 
1949 
Vacuna antipoliomielítica inerte Salk Estados 
Unidos 
1954 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 13
Vacuna antipoliomielítica oral 
activa atenuada 
Sabin Estados 
Unidos 
1957 
Vacuna contra el sarampión Engers Estados 
Unidos 
1960 
Vacuna contra la rubéola Weller Estados 
Unidos 
1962 
Vacuna meningocóccica C Gotschlich Estados 
Unidos 
1968 
Vacuna meningocóccica A Gotschlich Estados 
Unidos 
1971 
Vacuna contra la hepatitis B Maupas Francia 1976 
Vacuna neumocóccica Austrian Estados 
Unidos 
1978 
Vacuna contra la varicela Takahshi Japón 1983 
ROR Vacuna triple antisarampión, 
contra la paperas y contra la rubéola 
Mérieux Francia 1986 
Primera vacuna por Ingeniería 
genética contra la hepatitis B 
Laboratorios Chiron Estados 
Unidos 
1986 
Vacuna contra la meningitis en 
lactantes 
Eskola Finlandia 1987 
 
9. Escribe el nombre de las vacunas que se aplican a los niños en México: 
BCG: tuberculosis con Mycobacterium bovis, Sabin: poliomielitis con poliovirus, pentavalente, 
DPT: difteria, tosferina y tétanos con Corynebacterium diptheriae, Bordetella pertusis y Clostridium 
tetani, Hepatitis tipo B: con virus de la hepatitis tipo B e infecciones graves por H. influenzae b, Triple 
viral SRP: para sarampión con paramixovirus, rubéola, y parotiditis, adicionales para antisarampión, y 
tétanos y difteria. 
10. Escribe correctamente el nombre de los siguientes microorganismos: 
 
10.1 E. Coli: Escherichia coli 
10.2 Estafilococo dorado: Staphylococcus aureus 
10.3 Organismo causante del cólera: Vibrio cholerae 
10.4 Organismo productor de la sífilis: Treponema pallidum 
10.5 Organismo productor de la tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis 
10.6 Organismo productor de la neumonía: Klebsiella pneumoniae 
10.7 Agente causal de la tifoidea: Salmonella typhi 
10.8 Agente causal del ántrax: Bacillus anthracis 
10.9 Levadura que se usa en la producción de cerveza: Saccharomices cerevisiae 
10.10 Hongo productor de aflatoxinas: Asperguillus flavus 
 
11. ¿Qué es una especie? 
Para muchos, el criterio con que se define una especie es la posibilidad de fecundación, es 
decir, pertenecen a una especie todos los animales que son capaces de procrear entre sí. Aunque 
también se utiliza el criterio morfológico, por el cual se considera de la misma especie a todos los 
individuos relacionados entre sí por semejanzas genotípicas y fenotípicas. 
 
 
 
 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 14
INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes columnas, anotando en el paréntesis la 
letra que le corresponda 
 
12. a. Descubrió la penicilina. ( c ) Louis Pasteur 
13. b. Aisló el Bacillus anthracis. ( f ) Petróleo y queso 
14. c. Desarrolló la pasteurización. ( g ) Lazaro Spallanzani 
15. d. Bacteria presente en la flora intestinal de los 
humanos. 
( a ) Alexander Fleming 
16. e. Es el nombre científico de la Amiba ( h )Anton van 
Leewenhoek 
17. f. Productos obtenidos a través de microorganismos. ( e ) Entamoeba 
18. g. Científico que demostró que la generación 
espontánea era falsa. 
 
( d ) Escherichia coli 
19. h. Inventó el primer microscopio. ( b ) Roberto Koch 
 
20. Menciona algunos productosproducidos por microorganismos: 
Vacunas y productos alimenticios como el yogurt y el pan. 
 
21. Menciona tres descubrimientos importantes (microbiológicos) que se utilicen de 
manera frecuente en la vida cotidiana: 
La levadura en la elaboración de pan, yogurt y la producción de vacunas 
 
22. Escribe el nombre de algunas ciencias y menciona brevemente de qué manera 
apoyan a la microbiología: 
Fisicoquímica: por la cinética de las reacciones, es decir, por todos los cambios 
fisicoquímicos que ocurren en ésta. 
Biología: porque está relacionada con los seres vivos, en los cuales están involucrados los 
microorganismos. 
Química: por los estados de agregación que ocurren en la materia, como a la hora de 
realizar un cultivo. 
Ética: por el comportamiento que tiene la materia en los seres vivos, es decir, se inclina a 
los personajes que realizaron grandes aportaciones ya que tuvieron que aplicar sus valores para 
realizar sus experimentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 15
23. Menciona algunas diferencias entre una célula eucariótica y una procariótica: 
 
CÉLULA EUCARIOTA CÉLULA 
PROCARIOTA CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL 
1. 
Tamaño 
Entre 0,5 y 5 µm de 
diámetro. 
Entre 5 µm y hasta 75 
mm. (como es el caso del 
óvulo de avestruz.) 
Entre 10 µm y 100 
µm. 
2. 
Envoltura 
nuclear 
No posee envoltura 
nuclear, el ADN se encuentra 
disperso en el citoplasma. 
Posee una envoltura 
nuclear definida que contiene 
el ADN. Los muchos poros 
de la membrana dejan entrar 
o salir cosas. 
Posee envoltura 
nuclear definida, al igual que 
la célula eucarionte animal. 
3. 
Nucléolos 
No posee nucléolos. Posee nucléolo más 
denso, para la síntesis de 
subunidades de ribosomas. 
Algunas veces posee 
más de uno. 
4. 
Cromosomas 
El ADN se organiza en 
un solo cromosoma. 
Posee más de un 
cromosoma; en células de 
animales superiores se 
presenta en pares y su 
número depende de la 
especie a la cual corresponda. 
Posee más de un 
cromosoma; en células 
vegetales se presenta en 
pares y su número es fijo 
para cada especie. 
5. Pared 
celular 
Posee pared celular 
rígida, protege frente a daño 
osmótico. Está constituida por 
polisacáridos. Se encuentra 
dentro de la cápsula o vaina y 
fuera de la membrana 
plasmática. 
No posee pared 
celular. 
Tiene pared celular 
rígida compuesta de celulosa, 
lo cual determina la forma 
de los tejidos vegetales, 
como el hexagonal 
observado en las células de la 
cubierta de las cebollas. 
6. 
Organelos 
-Ribosomas (partículas 
formadas por proteínas y ácidos 
nucleicos que sintetizan 
proteínas). 
-Aparato de Golgi 
-Vacuolas pequeñas 
-Ribosomas 
-Lisosomas 
-Retículo 
endoplasmático liso y rugoso 
-Mitocondrias 
-Centríolos 
-Aparato de Golgi 
-Vacuolas grandes 
-Ribosomas 
-Lisosomas 
-Retículo 
endoplasmático liso y rugoso 
-Mitocondrias 
-Cloroplastos 
7. 
Membrana 
plasmática 
Tiene una membrana 
plasmática formada por una 
doble capa de lípidos y de 
proteína; tiene pliegues hacia el 
interior llamados mesosomas. 
Rodea a la célula manteniendo 
la individualidad. Hay muchos 
transportadores que permiten la 
entrada o salida de moléculas. 
Además, tiene la función de 
producir energía. 
Posee una membrana 
plasmática, permite entrada o 
salida de componentes 
mediante multitud de 
transportadores específicos. 
Asimismo, tiene muchos 
receptores de señales. No se 
relaciona con la producción 
de energía. 
Posee una membrana 
plasmática. Su forma se 
adapta a la rigidez de la 
pared celular. 
 
24. Menciona si los microorganismos (bacterias, mohos y protozoarios) son 
eucarióticos o procarióticos: 
Las bacterias son procariontas y los mohos y protozoarios son eucariontes. 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 16
25. Escribe el nombre científico (género y especie) de los siguientes 
microorganismos correctamente: 
 
25.1 Agente etiológico de la disentería: Shigella dysenteriae. 
25.2 Agente etiológico de la ascariasis: Ascaris lumbricoides. 
25.3 Agente etiológico de la enteritis: Escherichia coli. 
25.4 Agente etiológico de la cisticercosis: Taenia solium. 
25.5 Agente etiológico de la tricocefalosis: Trichuris trichiura. 
25.6 Agente etiológico de la uncinariasis: Necator americanus. 
25.7 Agente etiológico de la oxiuriais: Enterobius vernicularis. 
25.8 Agente etiológico de la oncocercosis: Onchocerca volvulus. 
25.9 Agente etiológico del paludismo: Plasmodium vivax. 
25.10 Agente etiológico de la giardiasis: Giardia lamblia. 
25.11 Agente etiológico de la meningitis: Neisseria meningitidis. 
25.12 Agente etiológico de la gangrena gaseosa: Clostridium perfringens. 
25.13 Agente etiológico de la fiebre tifoidea: Salmonella typhi. 
25.14 Agente etiológico del carbunco: Bacillus anthracis. 
25.15 Agente etiológico de la tosferina: Bordetella pertussis. 
25.16 Agente etiológico de la enteritis: Escherichia coli. 
25.17 Agente etiológico productor de aflatoxinas: Aspergillus flavus. 
25.18 Agente etiológico productor de la penicilina: Penicillium notatum. 
 
26. Menciona el nombre de algunas colecciones microbianas: 
ATCC, American Type Culture Collection, Manassas EUA, Culture Collection, University 
of Goteborg; Colecciones Españolas de cultivos tipo, Universidad de Valencia; Center for Disease 
Control, Atlanta, EUA; Collection of Institut Pasteur, París, Francia; University of Western 
Cultura Collection, Ontario, Canadá; y Microbiological Culture Collection, Toronto, Canadá. 
 
27. Escribe algunos sustratos de donde podemos aislar a los microorganismos: 
En productos alimenticios, suelo, agua, garganta, aguas residuales de vegetales, tejidos, 
etcétera. 
28. Escribe brevemente qué características se tomaron en cuenta para nombrar a 
los microorganismos: 
Quimiotaxonomía: presencia o ausencia de componentes subcelulares. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 17
Morfología de la colonia: tamaño y forma (presencia de pigmentos). 
Micromorfología: tamaño celular, motilidad, pruebas de dimorfismo o poliformismo, 
presencia de esporas. 
Serología: presencia o ausencia de reacciones de aglutinación a antisueros específicos. 
Bioquímica: metabolismo, presencia de catalasas, oxidasas u otras enzimas; capacidad para 
degradar moléculas complejas. 
Pruebas de inhibición: presencia o ausencia de crecimiento. 
Genética molecular: presencia de relaciones guanina- citosina. 
Características de crecimiento: aerobiosis o anaerobiosis, requerimiento especial para el 
crecimiento. 
29. ¿Qué reglas taxonómicas se utilizaron para nombrar a los microorganismos? 
La nomenclatura propuesta fue de fácil pronunciación y bastante distinta para evitar 
confusión; algunas bacterias pueden tener nombres comunes como el ántrax, que es el Bacillus 
anthracis. 
Se usa el sistema binomial propuesto por Carlos Linneo, y se conforma de la siguiente 
manera: 
a. El idioma utilizado es el latín por ser una lengua muerta. 
b. Se forma de dos palabras. 
c. La primera letra es mayúscula y conforma el género, la segunda palabra es el género; se 
escriben en minúscula, por ejemplo, Escherichia coli. 
d. Por convención, el nombre de la especie debe ir en itálicas, subrayada o en negritas. 
e. El nombre se feminiza. 
f. El nombre se debe relacionar con el hábitat, o bien con el del científico que lo descubrió 
con el aislamiento. 
g. Podemos abreviar siempre que no existan confusiones, por ejemplo: Pseudomonas 
aeruginosa: P. aeruginosa 
30. Da el nombre de los reinos que se estudiarán en este curso de microbiología: 
Eucarionte (algas, mohos y protozoarios), Procarionte (arqueobacteriasy eubacterias) y 
Acelular (virus). 
31. Menciona brevemente el contenido de la NOM-087-ECOL: 
Esta norma indica los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, 
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se 
generan en establecimientos que presten atención médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 18
INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta. 
 
32. Principal aportación microbiológica realizada por Anton van Leeuwenhoek: 
a. Pulido de las 
lentes 
b. 
Inventó el 
microscopio 
c. Creó telas 
finísimas 
d. 
Clasificó lentes 
 
33. Investigador que demostró que la generación espontánea es falsa: 
a. Louis 
Pasteur 
b. Alexander 
Fleming 
c. Robert 
Koch 
d. Paul 
Ehrlich 
 
34. Principal aportación de Louis Pasteur a la microbiología: 
a. Vacuna 
contra la rabia 
b. Descubrió la 
penicilina 
c. Descubrió el 
salvarsán 
d. Diseñó 
cultivos 
 
35. Investigador que aisló el Bacillus anthracis: 
a. Robert 
Koch 
b. Louis 
Pasteur 
c. Alexander 
Fleming 
d. Francisco 
Redi 
 
36. Forma correcta de escribir E. Coli: 
a. 
Escherichia coli 
b. 
Escherichia Coli 
c. 
ESCHERICHIA 
COLI d. E. Coli 
37. Al organismo causante del cólera, científicamente se le llama: 
a. Vibrio 
choleare 
b. Vibrio 
parahaemolitycus 
c. Vibrio 
 vulnificus 
d. 
Vibrioalginolyticus 
 
38. Levadura que se usa en la producción de cerveza: 
a. 
Saccharomyces 
cerevisiae 
b. Candida 
utilis 
c. Hansenula 
sp 
d. Candida 
albicans 
 
39. Organismo que pertenece al reino Protista: 
a. Entamoeba 
coli 
b. Vibrio 
parahaemolitycus 
c. Penicillium 
notatum 
d. Bacillus 
subtilis 
 
40. Hongo productor de aflatoxinas: 
a. Aspergillus 
flavus 
b. Penicillum 
notatum c. Mucor sp 
d. Rhizopus 
sp 
41. Bacillus subtilis es un ejemplo del reino: 
a. Monera b. Protista c. Fungi 
d. 
Eucariotes 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 19
 
42. Organismo productor de la neumonía: 
a. Kebsiella 
pneumoniae 
b. Brucilla 
abortus. 
c. 
Pseudomonas 
aeruginosa 
d. 
Salmonella 
cholerae 
 
43. Las bacterias son organismos: 
a. Eucariotes 
b. 
Procariotes 
c. 
Pluricelulares. 
d. 
Multinucleadas 
 
44. Las levaduras son organismos: 
a.- 
Eucariotes b. Procariotes
c. 
Pluricelulares 
d. 
Ramificados 
 
45. Los mohos son organismos: 
a. 
Levaduriformes b. Procariotes c. Unicelulares
d. 
Eucariotes 
 
46. Los virus son considerados: 
a. Eucariotes b. Procariotes c. Partículas 
d. 
Unicelulares 
 
47. Para escribir el nombre de los microorganismos se utiliza el idioma: 
a. Inglés b. Latín c. Alemán d. Español 
 
48. La primera letra del género debe escribirse en: 
a. Mayúscula b. Minúscula 
c. De manera 
indistinta 
d. Depende 
si es en el inicio 
del texto 
 
49. Saccharomyces sp pertenece al reino: 
a. Monera b. Eucariote c. Procariote d. Fungi 
 
50. Principal aportación de Robert Koch a la microbiología: 
a. Descubrió 
el bacilo de la 
tuberculosis 
b. Desarrolló 
la quimioterapia 
c. Clasificó las 
lentes en 
convergentes y 
divergentes 
d. 
Descubrió la 
penicilina 
51. Principal aportación de Alexander Fleming a la microbiología: 
a. Descubrió 
la penicilina 
b. Descubrió 
la lisozima 
c. Cristalizo el 
ácido tartárico 
d. Diseñó 
medios de cultivo 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 20
 
52. Principal aportación de Paul Ehrlich a la Microbiología: 
a. Descubrió 
el salvarsán. 
b. Desarrolló 
la primera vacuna. 
c. Sintetizó la 
penicilina 
d. Identificó 
el agente 
etiológico de la 
tuberculosis 
 
53. El estafilococo dorado científicamente se trata de: 
a. 
Staphylococcus 
aureus 
b. 
Staphylococcus 
epidermidis 
c. 
Staphylococcus 
haemolyticus. 
d. 
Staphylococcus 
saprophyticus 
 
54. Hongo productor de penicilina con el mayor rendimiento, científicamente se le 
llama: 
a. 
Penicillium 
crysogenes 
b. 
Penicillium 
notatum 
c.Penicillium 
citrinum 
d. 
Penicillium 
islandicum 
 
55. Amiba responsable de la amibiais: 
a. 
Enterobios 
vernicularis 
b. 
Ascaris 
lumbricoides 
c. 
Entamoeba coli 
d. Taenia 
solium 
 
56. Organismo productor de la sífilis: 
a. 
Escherichia coli 
b. 
Treponema 
pallidum 
c. 
Staphylococcus 
aureus 
d. 
Streptococcus 
viridans 
 
57. Microorganismo habitante natural de la flora intestinal humana: 
a. 
Escherichia coli 
b. 
Treponema 
pallidum 
c. 
Staphylococcus 
aureus 
d. Ascaris 
lumbricoides 
 
58. Son algunos productos obtenidos a través de microorganismos: 
a. Agar de 
papa y dextrosa 
b. Caldo 
nutritivo 
c. Vino y 
pulque 
d. Extracto 
de malta 
 
59. Organismo productor de la tuberculosis: 
a. 
Mycobacterium 
tuberculosis 
b. 
Mycobacteriu
m lepre 
c. 
Mycobacterium 
avium 
d. 
Mycobacterium 
marinu. 
60. Organismo que pertenece al reino Monera: 
a. 
Entamoeba coli 
b. 
Vibrio 
parahaemol- 
itycus 
c. 
Penicillum 
notatum 
d. Candida 
albicans 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 21
61. Organismo que pertenece al reino Fungi: 
a. 
Entamoeba coli 
b. 
Vibrio 
parahaemoli-
tycus 
c. 
Penicillum 
notatum 
d. 
Corynebacterium 
diphthrriae 
 
62. Es la principal diferencia entre una célula eucariota y una procariota: 
a. La 
presencia de un 
núcleo 
b. El 
hábitat en que 
se desarrollan
c. Su 
metabolismo 
d. su 
organización 
celular 
 
INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes oraciones colocando el número del 
investigador que corresponda: 
 
63. (3) Tinción que lleva su nombre y diferencia en dos 
grupos a los procariotes. 
64. (4) Investigador que demostró que el vehículo del 
microorganismo de la malaria era un mosquito. 
65. (6) Conjuntamente con otros investigadores, 
desarrolló estudios relacionados con el mecanismo de réplica y 
con la estructura genética de los virus. 
66. (5) Con el bacteriólogo japonés Shibasaburo Kitasato 
descubrió la antitoxina del tétanos en la cual se aplicaba el 
suero contra la difteria; demostró que el poder de resistencia 
a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el 
suero sanguíneo libre de células. 
67. (7) Al estudiar la poliomielitis, descubrió en 1953 un 
mutante que, si bien no determina la parálisis, se multiplica y 
estimula la producción de anticuerpos activos contra el virus 
de la polio. 
68. (9) Dedicado al estudio de los retrovirus, dirigió el 
equipo de investigadores que aisló, en 1983, el virus causante 
del llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). 
69. (15) Microbiólogo que aisló por primera vez las bacterias 
quimioautótrofas. 
70. (10) Microbiólogo que al trabajar con la enfermedad del 
mosaico del tabaco, demostró que el agente causal es filtrable. 
71. (1). Investigador que descubrio la pasteurización . 
72. (8) Sus experimentos con el colorante prontosil 
hicieron posible la síntesis de la sulfapiridina, sulfatiazol, 
sulfadiazina y otras sulfamidas. 
73. (14) Investigador que contribuyó a la cirugía, pero sobre 
1.-Louis Pasteur 
2.-E. Jenner 
3.-Christian Gram 
4.-Charles L.A. 
Laveran 
5.-Emil A. Behring 
6.-Salvatore E, Luria 
7.-Albert Bruce Sabin 
8.-Paul Ehrlich 
9.-Luc Montagnier 
10.-Martinus Williem 
Beijerink 
11.-Alexander Fleming 
12.-Antón Van 
Leewenhock 
13.-Robert Koch 
14.-J.Lister 
15.-SergeiWinogradsky 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 22
todo a la desinfección de heridas utilizando el ácido fénico. 
74. (13) Investigador que desarrolló los cultivos puros, 
además de deducir algunos postulados que demostraban que 
cierto tipo de microorganismo puede causar una enfermedad 
específica. 
75. (12) Iniciador de la microbiología al observar 
organismos pequeños con el primer microscopio. 
76. (11) Descubridor de la lisozima y de la penicilina. 
 
 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 23
UNIDAD II TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MICROBIOLOGÍA 
 
77. Menciona cuál es el fundamento de la tinción de Gram: 
 
La pared celular es responsable de la tinción de Gram. El procedimiento se inicia con una 
tinción de las células bacterianas fijadas mediante el colorante básico cristal violeta. 
Posteriormente se trata con una disolución de yodo, que a su vez forma un complejo con el cristal 
violeta insoluble en agua y sólo medianamente soluble en alcohol o acetona. Las células se tratan 
después con alcohol para diferenciarlas: las células Gram positivas retienen el complejo 
colorante-yodo, por lo que las vemos de color morado-azules; y las células Gram negativas son 
decoloradas por el alcohol, por lo que se hacen visibles mediante la coloración de contraste, en 
este caso la fucsina. 
 
78. Menciona brevemente los pasos a seguir para la realización de la tinción de 
Gram: 
 
a) Colocar el frotis correspondiente en el puente de coloración. 
b) Cubrir los frotis con cristal violeta (colorante primario) durante un minuto. 
c) Lavar los frotis con agua de la llave para eliminar el exceso de colorante. 
d) Cubrir los frotis con lugol (mordente) durante un minuto. 
e) Lavar los frotis con agua de la llave. 
f) Aplicar gota a gota el alcohol-acetona (decolorante). 
g) Lavar inmediatamente con agua de la llave. 
h) Cubrir los frotis con safranina (colorante secundario) durante 30 segundos. 
i) Lavar los frotis con agua de la llave. 
j) Dejar secar los frotis, colocar una gota de aceite de inmersión y observarlos al 
microscopio con el objetivo 100 X. (Previamente realizar la técnica de iluminación de Köhler y 
enfocar a 10 y 40 X.) 
Menciona el fundamento de la tinción de Ziehl Neelsen: 
La tinción de los microorganismos requiere una pared celular en buen estado. El interior de 
la célula --rico en lípidos-- conserva el colorante, pero la pared no. La función de ésta, y el 
fenómeno de resistencia a los ácidos, se debe a la insensibilidad de la pared frente a la acción del 
aclarador, en este caso el ácido. 
A fin de que el colorante primario, la carbolfucsina, penetre a través de las cápsulas cerosas 
de los bacilos acidorresistentes, se requiere cierto tipo de tratamiento físico como el calor. Como 
el calor favorece la fusión de las ceras, el colorante puede penetrar; al dejar enfriar, nuevamente 
las ceras solidifican, de modo que el colorante ya no puede salir. Como el tratamiento es muy 
enérgico, cualquier bacteria que no tenga un alto contenido de lípidos como Mycobacterium y 
Nocardia perderá el colorante primario durante la decoloración, por lo que se teñirá con el 
colorante de contraste, esto es, azul de metileno. Si resisten la decoloración por alcohol ácido, las 
bacterias se denominan de ácido alcohol resistente (BAAR), y las vemos al microscopio de color 
rojo, mientras que las BAAR negativas las vemos de color azul. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 24
79. ¿Cómo se realiza un frotis para una preparación? 
 
Método A 
 
a) En la gradilla se tiene un tubo de ensayo de 13 ± 100 mm con 2 ml de agua, tomar de ahí 
con el asa una pequeña gota de agua y colocarla en el centro de la superficie de un portaobjetos. 
(Para este paso no se necesita agua estéril ni esterilizar el asa.) 
b) Encender el mechero, flamear el asa al rojo vivo y en un radio de 20 cm de la flama del 
mechero, abrir el tubo de ensayo y flamearlo, tomar la muestra con el asa, volver a flamear el tubo 
y taparlo. Dejar el tubo sobre la gradilla y ahora con la mano izquierda tomar el portaobjetos y 
con la mano derecha en la que tenemos el asa extender el inóculo aproximadamente 1 cm2 para 
obtener una película delgada de microorganismos. 
c) Dejar secar el frotis a temperatura ambiente. 
d) Fijar el frotis con calor, es decir, pasarlo rápidamente por la flama del mechero, y 
colocarlo en el dorso de la mano; si soportamos el calor, pasarlo de nuevo. Realizar esta operación 
una vez más. El calor deseable del portaobjetos apenas debe ser demasiado caliente para colocarlo 
en el dorso de la mano. 
e) Dejar enfriar el portaobjetos antes de teñir. 
 
Nota: Procurar no tomar una gran cantidad del inóculo, de lo contrario quedará un frotis 
grueso, la luz no pasará y no observaremos; en caso de ya haber ocurrido esto, observa en la 
periferia del frotis 
 
Método B 
a) Si se proporciona un tubo con una suspensión bacteriana, encender el mechero. 
b) En un radio de 20 cm abrir el tubo, flamearlo y con el asa tomar un inóculo de la 
suspensión. 
c) Flamear la boca del tubo de ensayo, cerrarlo y colocarlo en la gradilla. 
d) Colocar el inóculo en el centro de un portaobjetos limpio. Extender el inóculo por lo 
menos 1 cm2. 
80. Menciona brevemente cuáles son los pasos a seguir para la tinción de Ziehl 
Neelsen: 
 
a) Colocar el frotis correspondiente en el puente de coloración. 
b) Cubrir los frotis con fucsina-fenicada y calentar con una lámpara de alcohol hasta que 
emita vapores; aplicar calor periódicamente durante 5 minutos sin que se seque la preparación y 
esperar a que se enfríe. 
c) Enjuagar con agua de la llave. 
d) Cubrir los frotis con alcohol ácido por un minuto. 
e) Enjuagar con agua de la llave. 
f) Cubrir los frotis con azul de metileno por un minuto. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 25
g) Enjuagar y dejar secar los frotis y observarlos con el microscopio utilizando lente de 
inmersión. 
81. ¿Cuál es el fundamento de la tinción de esporas? 
Sólo un pequeño grupo de bacterias son formadoras de endosporas y éstas tienen una 
gran resistencia al calor; las endosporas termorresistentes soportan grandes calentamientos. La 
termorresistencia de las esporas ofrece, por otra parte, la posibilidad singular del 
enriquecimiento selectivo de esporulados: se calienta la tierra o material de otro hábitat 10 
minutos a 80°C, con lo que mueren todas las células vegetativas. 
La espora contiene casi toda la materia seca de la célula materna, pero ocupa sólo un 
décimo de su volumen. Como contiene una gran cantidad de ácido dipicolínico debe 
calentarse para permitir que el colorante penetre a la espora. En una tinción de Shaefer y 
Fulton las esporas toman la coloración del verde de malaquita y las células vegetativas, el 
color rosa de la safranina. 
82. Escribe los pasos a seguir para la tinción de Shaefer y Fulton: 
a) Cubrir el frotis correspondiente con verde de malaquita y calentar con una lámpara de 
alcohol hasta que emita vapores; aplicar calor periódicamente durante cinco minutos, sin que se 
seque la preparación. 
b) Dejar que el frotis se enfríe. 
c) Lavar con agua de la llave. 
d) Cubrir el frotis con safranina por un minuto. 
e) Enjuagar, dejar secar y observar con el microscopio mediante lente de inmersión. 
83. ¿Cual es la finalidad de realizar un microcultivo? 
Obtener estructuras de reproducción de los mohos y compararlos con las claves 
dicotómicas y de esta manera identificarlos. 
84. ¿Para qué sirve el colorante azul de algodón lactofenol? 
Para realizar una preparación en fresco de mohos y así poder observarla al microscopio. 
85. ¿Qué utilidad tiene observar en el microscopio una preparación fija y una en 
fresco? 
Una preparación fijacomo la tinción de Gram nos permite observarla por más tiempo 
sin que sufra modificaciones, mientras que una preparación en fresco sólo es para ser 
observada al momento. 
86. Define qué es la esterilización y las condiciones que se requieren para una por 
calor húmedo y por calor seco 
La esterilización es un proceso físico que consiste en la eliminación de toda forma de 
vida, incluyendo virus y esporas. 
Las condiciones de esterilización son las siguientes: 
Calor seco (horno): 2 h a 170 a 175°C o 1 h a 180°C 
Calor húmedo (autoclave): 15 minutos a 121 ± 1°C. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 26
87. ¿Para qué nos sirve el aceite de inmersión? 
Para evitar la refracción de la luz, ya que el aceite tiene el mismo indice de refracción 
nsidad que el vidrio del portaobjetos. 
88. ¿Por qué utilizamos filtro azul en el microscopio de campo brillante? 
Para intensificar más los colores rosas de los colorantes. 
89. ¿Por qué utilizamos filtro verde en el microscopio de contraste de fases? 
Para contrastar el campo. 
90. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por calor 
húmedo: 
Medios de cultivo, pipetas individuales y cajas de Petri. 
91. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por calor 
seco: 
Pipetas en cilindros, cajas en cilindros y material de cristalería. 
92. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por 
filtración a través de membrana: 
Vitaminas, antibióticos y ácidos orgánicos débiles. 
93. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por luz 
ultravioleta química: 
Quirófano, habitaciones grandes y microorganismos en cajas de Petri. 
94. ¿Todos los medios se esterilizan? Explica tu respuesta. 
No; no todos los medios se esterilizan, ya que por su alta alcalinidad o acidez, e incluso 
por su contenido de inhibidores, algunos no permiten el crecimiento de bacterias o 
microorganismos. Además, los inhibidores en un medio de temperatura alta se desnaturalizan 
y esto provoca crecimiento bacteriano. 
95. ¿Cómo se produce el gas H2 y el CO2 en la jarra de anaerobiosis? 
Adicionando un sobre de calidad con bicarbonato de sodio, ácido cítrico y borohidruro 
de sodio. 
96. ¿Cuáles son los microorganismos indicadores en los siguientes medios? 
Jarra de anaerobiosis: Micrococcus luteus, ATCC 9341, Neisseria gonorrhoeae 
Esterilización por calor húmedo: Bacillus stearothermophilus, Bacillus subtilis 
Esterilización por calor seco: Bacillus subtilis var níger, Geobacillus 
stearothermophilus, Aspergillus niger 
Esterilización por filtración a través de membranas: Pseudomonas diminuta 
97. Anota el nombre de dos materiales con los que se forma un filtro: 
Ésteres de celulosa, PVC y Carbonato de calcio. 
 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 27
98. ¿Para qué sirve el glicerol en un microcultivo? 
Mantiene una atmósfera húmeda necesaria para el crecimiento de los mohos. 
99. ¿Para qué sirve el formol al 40% en el microcultivo? 
Inactiva al hongo sin alterar su estructura, de tal forma que la podamos observar en el 
microscopio. 
100. Indica el nombre de dos medios de cultivo que no se esterilicen: 
(TCBS). Agar tiosulfato citrato sales biliares sacarosa 
(SS).Agar Salmonella y Shigella 
101. ¿Cuál es la función de los colorantes en microbiología? 
Como algunos microorganismos son transparentes o incoloros, en Microbiología usamos 
diversos colorantes esto con el fin de teñir teñirlos al microorganismo para poder verlos con 
mayor claridad en el microscopio, es decir, el objetivo principal es colorear la membrana de 
los microorganismos. 
102. ¿Cuál es la qué cantidad y la concentración del ácido tartarico que tartárico 
se utiliza para acidificar el PDA? 
La concentración de la solución estéril de ácido tartárico es de 10%, y según la NOM 
111-SSA se adiciona 1,4 ml por cada 100 ml de medio de cultivo para tener un pH de 3,5. 
103. ¿Con qué agua debo enjuagar el material para uso en microbiología? 
Agua destilada, y en cultivos celulares agua desionizada. 
104. ¿Qué función desempeña el tapón de algodón en la boquilla de la pipeta? 
Es un medio de seguridad, ya que al manipular volúmenes de microorganismos a veces 
es necesario pipetear con la boca, y el algodón impide el paso de la carga microbiana a ésta. 
105. ¿Por qué es necesario colocar un gorro de papel Kraf a los matraces? 
Impide el humedecimiento del tapón de algodón-gasa cuando se lleva a cabo 
esterilización por calor húmedo; también impide el intercambio de gases. 
106. Anota dos métodos de conservación de esporas: 
 Tierra y arena. 
107. Describe brevemente qué es la liofilización: 
Consiste en pasar el agua del producto sólido a gas por medio de la sublimación. Consta 
de tres pasos: (1) Congelación, (2) Secado o desecación primaria y (3) Secado secundario. Se 
usa en la conservación de microorganismos. 
108. ¿Cuál es el área en la que puedo trabajar sin riesgo de contaminar mi medio 
en un mechero? 
Debemos trabajar alrededor del mechero a una distancia no mayor de 20 cm de éste. 
109. ¿Para qué sirve una campana de flujo laminar? 
Es una campana que se utiliza para sembrar microorganismos. Emplea un ventilador 
para forzar el paso del aire a través de un filtro barriendo la superficie de trabajo. El flujo del 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 28
aire, que puede ser vertical u horizontal, protege únicamente el material que se maneja en su 
interior, pero nunca al operador; algunas campanas poseen lámpara de luz ultravioleta. 
110. ¿Por qué la temperatura de esterilización por calor húmedo es mas baja que 
la de calor seco? 
Se debe a la presión que se ejerce dentro del autoclave; además, en el horno sólo se tiene 
la presión atmosférica, y el aire es mal conductor del calor. 
111. ¿Qué espesor de los cubreobjetos se recomienda utilizar en un microscopio de 
enseñanza? 
De 0,17 hasta 0,22 mm de espesor. 
112. ¿Qué tipo de aberraciones se presentan en las lentes de un microscopio 
compuesto? 
Aberración cromática: se debe a que el índice de refracción de cada sustancia depende de la 
longitud de onda. 
Aberración esférica: como los rayos parten de un único punto situado sobre el eje de la 
lente, no enfocan el mismo punto del eje. 
113. ¿Qué indica el color negro del anillo en el objetivo de un microscopio? 
Facilita el reconocimiento del coeficiente de aumento: en el caso del color negro es el 
objetivo de inmersión con un aumento de 100 X. 
114. ¿Para qué sirve el aceite de inmersión en el microscopio? 
Para disminuir el índice de refracción de la luz, debido al cambio de un medio a otro de 
diferente densidad. 
115. ¿Qué es un microscopio? 
Es un instrumento óptico usado para observar, determinar y cuantificar seres o 
estructuras microscópicas. 
116. ¿Como se llaman los microscopios utilizados en un laboratorio de enseñanza? 
Microscopio de campo brillante y microscopio de contraste de fases. 
117. Menciona los sistemas que conforman al microscopio. 
Iluminación, óptico y mecánico. 
118. ¿Qué partes integran al sistema de iluminación? 
Lámpara, diafragma de campo, condensador (lente frontal, diafragma de iris y lente 
auxiliar). 
119. ¿Cuáles son las partes del sistema óptico? 
Objetivo, tubo y ocular. 
 
120. ¿Cuáles son las partes del sistema mecánico? 
Base, estativo, tornillos, platina, revolver, pinzas, etcétera. 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 29
121. ¿Cuál es la función del diafragma de campo y dónde lo localizamos? 
Regula el diámetro de la emisión de la luz de modo que se ilumine sólo el área de campo 
visual y se localiza en la base del microscopio. 
122. ¿Cuál es el nombre del otro sistema queregula la emisión de la luz para 
contrastar la imagen? 
Diafragma de iris. 
123. ¿Para qué sirve el condensador? 
Para efectuar una iluminación correcta del objeto. 
124. ¿Para qué sirve el diafragma de campo? 
Para regular el diámetro de la emisión de luz, de modo que se ilumine sólo el área de 
campo visual. 
125. ¿Qué nos indica el anillo superior en el microscopio, y qué colores se 
presentan con mayor frecuencia? 
El aumento del objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
126. ¿Qué nos indica el anillo inferior en el microscopio, y cuáles son los colores de 
mayor frecuencia? 
 Si va inmerso en alguna sustancia. 
 
Correspondencia entre los aumentos y los anillos de colores grabados. 
Aumentos Color de anillo superior 
1,0 X Negro 
2,5 X Pardo 
4,0 X Rojo 
6,3 X Anaranjado 
10 X Amarillo 
16 X Verde claro 
25 X Verde oscuro 
40 X Azul claro 
63 X Azul oscuro 
100X Blanco 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 30
127. ¿Qué otras sustancias podemos utilizar para evitar la refracción de la luz? 
Agua, glicerina y aceite. 
128. ¿Qué características debe tener el aceite de inmersión para utilizarlo en 
microscopia? 
Tener un índice de refracción semejante al vidrio. 
129. Si observo una preparación a 10 X, ¿cuál es el aumento real? 
(10 X) (1,25) (10 X) = 125 aumentos. 
130. ¿En qué lugar del microscopio veo el aumento del ocular y qué valor que le 
corresponde a este microscopio? 
En el ocular, y generalmente corresponde a 10 X. 
131. ¿Para qué me sirve la escala del ocular? 
Para ver las dioptrías. 
132. ¿Como obtengo la distancia interpupilar? 
Separando los binoculares hasta ver con los dos ojos los campos visuales del 
microscopio. 
133. ¿Cuándo debo utilizar el microscopio de campo brillante? 
En frotis teñido principalmente y en preparaciones en fresco. 
134. ¿Cómo debo limpiar el microscopio? 
La parte mecánica con una franela húmeda y la parte óptica con papel seda; cuando los 
objetivos tienen grasa, humedecer un algodón con una mezcla 1:1 de agua–alcohol. 
135. ¿Cuál es la resolución de un microscopio óptico y el de un electrónico? 
El límite de resolución del microscopio óptico es de 200 nm y el de un electrónico es de 0,5 
nm. 
135 ¿Cuál es la forma correcta de guardar el microscopio? 
Platina hasta abajo; el cable debe estar enrollado procurando que no sea aplastado al 
bajar la platina, y cubrirlo con una funda que no guarde polvo para evitar que se acumule en 
las lentes. 
136. ¿En qué casos debo usar el microscopio de contraste de fases? 
Colores para el anillo inferior que indican en qué medio se debe hacer la inmersión del objetivo. 
Carácter Sustanc
ia 
Índice de 
refracción 
Color del anillo 
Oil Aceite 1,515 Negro 
W Agua 1,333 Blanco 
Glyz Glicerin
a 
1,455 Anaranjado 
Metileno Yoduro 
de metileno 
1,740 Amarillo 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 31
Cuando necesito observar microorganismos vivos o que no se pueden teñir. 
137. Describe brevemente el funcionamiento del microscopio de contraste de fases: 
El principio físico se basa en que la luz transmitida por esta placa tiene dos componentes 
que al interferir entre sí permiten que se logre una imagen contrastada. La teoría de Abbe 
indica un desfasamiento y sumación o anulación de ondas en la marcha de los rayos 
luminosos. Lograr este efecto requiere colocar un filtro verde en el condensador para 
seleccionar una sola longitud de onda; tiene un sistema óptico que descompone la luz en dos 
partes: una de ellas llega a una velocidad normal al ocular y la otra se retrasa un 1/4 de longitud 
de onda respecto a la primera. Para lograr este retardo se requiere un objetivo especial que 
tiene grabado en el tubo las letras pH. 
El efecto de contraste se obtiene al centrar el anillo luminoso del condensador con el 
anillo de fase del objetivo. Esto se logra mediante unos tornillos laterales colocados en el 
portacondensador y con la ayuda de un ocular especial que se sustituye por un momento en el 
microscopio, que sirve únicamente para observar y centrar los anillos ya que es imposible 
verlos con un ocular convencional. Una vez centrados los anillos, se vuelve a cambiar la lente 
por el ocular normal para realizar las observaciones. 
Este microscopio es útil para observar muestras de células vivas sin necesidad de fijar o 
teñir. 
138. ¿Cómo se realiza la iluminación de Köhler? 
a. Luz amarilla (bajo voltaje). 
b. Ajustar la distancia interpupilar. 
c. Ajustar las dioptrías. 
d. Abrir el diafragma de campo e iris. 
e. Subir completamente el condensador con la lente frontal introducida. 
f. Enfocar la preparación con el objetivo 4 X o 10 X y con los tornillos macro y 
micrométrico. 
g. Observar y cerrar el diafragma dispuesto en el pie del microscopio. 
h.- Bajar el condensador hasta obtener máxima nitidez de la imagen del diafragma. 
i. Centrar el diafragma de campo luminoso en el campo visual con los dos tornillos del 
condensador. 
j. Abrir el diafragma de campo luminoso casi hasta el borde del campo visual, centrando 
con exactitud, y abrirlo hasta que desaparezcas detrás del borde del campo visual. 
k. Regular el contraste de la imagen con ayuda del diafragma del condensador. 
l. Insertar el filtro azul y regular la intensidad de la luz con el control del voltaje. 
m. A cada cambio de objetivo: enfocar con el micrométrico y contrastar con el 
diafragma del condensador. 
n. Al utilizar objetivos panorámicos de bajo aumento rebatir la lente frontal del 
condensador sin alterar su altura. 
139. En el microscopio de contraste de fases ¿Se realiza la iluminación de Köhler? 
¿Cómo se hace? 
Sí, y es igual que en el microscopio compuesto. 
140. Anota tres métodos para conservar cultivos microbianos: 
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 
 32
Conservación con aceite mineral, en refrigeración, congelación, liofilización y en arena 
o tierra estéril. 
141. ¿Qué es el poder de resolución en un microscopio? 
Es la capacidad de resolver dos líneas separadas la menor distancia entre sí. 
142. ¿Cuál es la función de los colorantes en Microbiología? 
Sirven para teñir las células y aumentar su contraste. Los colorantes son compuestos 
orgánicos con afinidad por materiales orgánicos específicos; muchos tienen carga positiva, 
son catiónicos (como el azul de metileno, cristal violeta y la safranina) y se combinan con los 
constituyentes celulares de carga negativa como los ácidos nucleicos y los polisacáridos. 
INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta. 
143. Una preparación en fresco para ser observada al microscopio debe: 
a. Teñirse cuidadosamente para evitar la muerte de los microorganismos. 
b. Colocarse entre porta y cubreobjetos. 
c. Aplicársele colorantes débiles para evitar la muerte. 
d. Aplicársele un mordente y luego el colorante. 
144. La técnica de cubo de agar es ideal para observar: 
a.Gemación de las levaduras. b. Germinación de las bacterias. 
c. Estructuras de reproducción de moho d. Obtener micelio vegetativo 
145. La técnica de microcultivo es ideal para observar estructuras: 
a. Reproductivas de los mohos. b. Reproductivas de bacterias. 
c. Reproductiva de levaduras. d. Reproductivas de 
protozoarios. 
146. La observación en el microscopio compuesto emplea preparaciones: 
a. En fresco o fijas b. Solamente preparaciones fijas 
c. Aquellas que tienen grupos cromóforos d. Sólo aquellas que tienen movilidad 
147. Las tinciones diferenciales permiten identificar: 
a. Grupos bacterianos b. La pared celular de un procarionte 
c. Estructuras de reproducción d. El género y la especie 
148. Se aplica calor a una preparación de Micobacterium para: 
a.- Fundir las ceras de las bacterias b. Disolver el colorante 
c.

Continue navegando