449 pág.

Pré-visualização | Página 21 de 50
César Morís1, Juilian Rodirguez Reguero1, Eliecer Coto1 1Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (Asturias) España 2IMOMA (Asturias) España 1 Objetivos La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad genética cardiaca más común y la causa más frecuente de muerte súbita (MS) en jóvenes. La incidencia de mutaciones sarcoméricas (MutS) es alta, pero el papel que juegan en la estratificación del riesgo es controvertido, por lo que se pretende estudiar en nuestra población. 2 Material y Método Se realizó un estudio genético mediante secuenciación de nueva generación para identificar MutS (MYBPC3, MYH7, TNNI3, TNNT2, TPM1, TNNC, MYL1, MYL2, ACTC1 Y FLNC) en 64 casos índice con MCH referidos para estudio de forma consecutiva. Se calculó el perfil de riesgo de cada paciente en el momento del estudio genético, según las escalas recomendadas en las guías de práctica clínica de MCH de la Sociedad Europea de Cardiología de 2014. 3 Resultados 64 casos índice con edad media 59 ± 15 años, grosor ventrículo izquierdo medio 20 ± 5 mm, aurícula izquierda media 44.5 ± 4 mm, Gradiente medio 20 ± 33, 17% síncope, 16% TVNS y 8% antecedentes familiares de MS. Un 28 % de los pacientes eran portadores de MutS y un 72%. En el análisis univariante, la única variable que mostro diferencias entre ambos grupos fue el antecedente de síncope, el cual fue más frecuente en el grupo portador de MutS (p<0.01). El grupo portador de MutS presentó una puntuación de riesgo superior al grupo sin MutS (probabilidad de eventos arrítmicos a los 5 años de seguimiento 3,8% ± 1.7 vs 2,2% ± 1.7; p<0.01). 4 Conclusiones El perfil de riesgo de los pacientes con MCH portadores de MutS parece superior al de los pacientes sin MutS identificadas. Esta asociación se comprueba por la mayor puntuación en las escalas cuantitativas de riesgo y se justificaría por la mayor prevalencia de síncope. C0225 APLICACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA EN PARALELO A LA AUTOPSIA MOLECULAR DE CASOS DE MUERTE SÚBITA CARDIACA POR DISECCIÓN DE AORTA TORÁCICA Marina Gago-Diaz1, Eva Ramos-Luis1, Silvia Zoppis2, Esther Zorio3, Pilar Molina4, Aitana Braza-Boïls5, Juan Giner6, Beatriz Sobrino7, Jorge Amigo7, Alejandro Blanco-Verea1, Angel Carracedo7, Maria Brion Martinez8 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (A Coruña) España 2Università di Roma Sapienza (Roma) Italia 3Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) España 4Instituto de Medicina Legal de Valencia (Valencia) España 5Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) España 6Instituto de Medicina Legal de Valencia (Valencia) España 7Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (A Coruña) España 8Instituto de investigacion Sanitaria de Santiago, Xenéticas de enfermidades cardiovasculres Santiago (A Coruña) España 1 Objetivos Las disecciones de aorta torácica son, con una incidencia de aproximadamente 3,5/100.000 pacientes por año, una causa importante de muerte súbita cardíaca y, generalmente, la primera manifestación clínica de un aneurisma en crecimiento. El descubrimiento de algunos de los factores genéticos implicados en aproximadamente el 40% de los casos hereditarios ha demostrado ser útil en el ámbito clínico para la anticipación de esta consecuencia fatal. El principal objetivo del presente trabajo fue poner en práctica una estrategia de autopsia molecular mediante secuenciación masiva de 22 genes, para el diagnóstico de casos de muerte súbita cardíaca por disección de aorta torácica. 2 Material y Método Secuenciación masiva de un panel de 22 genes (FBN1, COL1A1, COL1A2, COL1A3, EFEMP2, ELN, PLOD1, TGFBR1, TGFBR2, TGFB2, TGFB3, SMAD3, SMAD4, SLC2A10, SKI, ACTA2, MYH11, FLNA, MYLK, PRKG1, NOTCH1 y PTPN11) en 17 casos de disección de aorta torácica. Priorización de las variantes genéticas identificadas de acuerdo a las recomendaciones publicadas. Confirmación de los resultados por secuenciación tradicional. 3 Resultados Del total de 10 variantes genéticas potencialmente causales identificadas en siete de los17 casos de partida, dos resultaron patogénicas, dos probablemente patogénicas, una posiblemente benigna y las cinco restantes variantes de significado incierto. El rendimiento diagnóstico alcanzado fue de un 23%, aproximadamente. 4 Conclusiones La autopsia molecular por secuenciación masiva de 22 genes resultó una herramienta diagnóstica útil en casos de muerte súbita cardíaca por disecciones de aorta torácica, tanto para contribuir al descubrimiento del componente genético de dicha manifestación clínica, como para prevenir sus consecuencias fatales en familiares a riesgo. C0228 IMPORTANCIA DEL TEST GENÉTICO EN CASCADA EN CASOS DE MUERTE SÚBITA CARDIACA INEXPLICADA Alejandro Blanco-Verea1, Eva Ramos-Luis1, Rocio Gil1, Sandra Fernandez Novo1, Beatriz Sobrino2, Jorge Amigo2, Jose Luis Gómez3, Angel Carracedo2, Maria Brion Martinez4 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (A Coruña) España 2Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (A Coruña) España 3IMELGA Vigo (Pontevedra) España 4Instituto de investigacion Sanitaria de Santiago, Xenéticas de enfermidades cardiovasculres Santiago (A Coruña) España 1 Objetivos El síndrome de QT largo es un trastorno arritmogénico causado por anomalías en los canales iónicos que provocan una repolarización ventricular anormal, siendo muchas veces la muerte súbita el primer síntoma de la enfermedad. Generalmente presenta herencia autosómica dominante y al menos 15 genes han sido identificados, representando 3 de ellos entre el 70 y 75% de los casos. Las guías actuales recomiendan el estudio genético en todos los pacientes diagnosticados y en los casos de muerte súbita cardiaca inexplicada, así como el estudio en cascada de los familiares de primer grado. 2 Material y Método Secuenciación masiva de 86 genes asociados con enfermedades hereditarias cardiacas en un caso de muerte súbita cardiaca inexplicada de una mujer de 36 años. Análisis de portador de variante genética en 5 familiares de primer grado mediante secuenciación de Sanger. 3 Resultados La cobertura media de las regiones blanco secuenciadas fue de 351x, con un 99.09% de la región blanco cubierta al menos 30x. Además de polimorfismos y variantes raras sin patogenicidad conocida, el estudio genético mostró la presencia de una variante missense, p.(R248C):c.727C>T (NM_000218.2) en el gen KCNH2. El estudio familiar demostró la presencia de la variante en dos individuos aparentemente sanos sin síntomas en el momento del estudio, pero uno de ellos falleció súbitamente con posterioridad al estudio genético 4 Conclusiones El estudio genético permitió identificar familiares con riesgo de muerte súbita, a pesar de la ausencia de síntomas y de la edad avanzada de los individuos. La segunda muerte súbita en la familia, puso en evidencia la necesidad de medidas preventivas en los portadores de la variante. C0236 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL GENOTIPADO EN LAS SOSPECHAS DE SÍNDROME DE NOONAN Y RASOPATÍAS Begoña Ezquieta Zubicaray, Ana Cambra Conejero, Consolación Casado Fúnez, Mª Dolores García González Laboratorio de Diagnóstico Molecular. Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (Madrid) España 1 Objetivos El diagnóstico del síndrome de Noonan se basa en criterios clínicos. Desde el descubrimiento de PTPN11 en 2001 hasta RIT1, descrito mediante análisis de exomas en 2013, son más de 15 los genes implicados en las Rasopatías. El objetivo de este trabajo es definir un abordaje que maximice el rendimiento diagnóstico, con mínimo coste y tiempo de respuesta. 2 Material y Método Valoramos el rendimiento del análisis dirigido de forma estratificada por fenotipo incluyendo 9 genes mayoritarios, aplicado entre 2005-2015