449 pág.

Pré-visualização | Página 47 de 50
española. 2 Material y Método En unacohorte de 73 familias españolas con aniridia (aislada o sindrómica) se realizó un análisis genético de PAX6 y la región 11p13 mediante una combinación de secuenciación Sanger, NGS, MLPA, FISH, cariotipo y aCGH. 3 Resultados El 52% (38/73) de los casos presentan 33 mutaciones puntuales diferentes en la secuencia codificante de PAX6, incluyendo 30 variantes de pérdida de función y 3 mutaciones missense / deleción in-frame. En total, el 45% (15/33) de las variantes no habían sido previamente descritas. Adicionalmente, encontramos 5 (7 familias) variantes de significado inciertoen regiones no codificantes, cuya posible patogenicidad está actualmente siendo evaluada mediante análisis in vitro e in vivo. En el 23% (17/73) de los casos, se han identificado reordenamientos genómicos en la región 11p13: 3 deleciones multi-exónicas, 4 deleciones de elementos reguladores upstream de PAX6, 9 síndromes de deleción de genes contiguos y una traslocación tr.(6,11). El uso de aCGH personalizado permitió precisar el tamaño, los puntos de rotura y los genes involucrados. 4 Conclusiones El estudio molecular de PAX6 nos ha permitido identificar la causa de la Aniridia en el 75% (55/73) de nuestros pacientes, y la posible causa en 7 familias adicionales (55+7, 85%). Este estudio demuestra la utilidad de nuevas técnicas genómicas en el estudio de la Aniridia, permitiendo aumentar la tasa diagnóstica mediante un análisis más preciso de la región genómica 11p13 y de las regiones no codificantes de PAX6. C0270 SÍNDROME DE LA CHAPELLE (VARÓN 46,XX): CARACTERIZACIÓN GENÉTICO CLÍNICA. Karen Mabel Pinto Tapia, Cristina Torreira Banzas, María Milagros Blanco Pérez, Alfredo Repáraz Andrade, María Amalia Andrade Olivié Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) España 1 Objetivos INTRODUCCION Es una enfermedad infrecuente, representa 2%de casos de infertilidad masculina. La mayoría presentan fenotipo masculino, testículos pequeños y azoospermia. Pueden asociar ginecomastia, talla baja, criptorquidia e hipospadias. El 5-10%de azoospermia u oligoespermia se asocian a microdeleciones del brazo largo del crom.Y(región-AZF). Se produce recombinación de novo anómala entre crom.X e Y en meiosis paterna, la consecuencia es un crom.X con región SRY+(80-90%). El SRY(TDF) condiciona el fenotipo masculino, y la ausencia del brazo largo(AZF) explica la azoospermia. La deleción más frecuente es AZFc(~80%), seguido de AZFa(0.5-4%), AZFb(1-5%) y AZFbc(1-3%). 2 Material y Método CASO CLINICO Y METODO Caso1. 34 años. Remitido de Ginecología por infertilidad. Caso2. 38 años. Remitido de Endocrinología por Hipogonadismo hipergonadotropo, talla baja y obesidad. Crecimiento y pubertad retrasados, adipomastia y ginecomastia. Atrofia testicular bilateral. Caso3. 40 años. Remitido de Hematología por cariotipo M.Osea: Sd.Klinefelter. Linfoma Linfoplasmocítico. Con hipodesarrollo sexual, adipomastia, testes hipodesarrollados. Caso4. 19 años. Remitido de Urología por atrofia testicular bilateral e hipogonadismo hipergonadotropo. Pubertad retrasada y caracteres sexuales secundarios normales. El diagnóstico se basa en el cariotipo, identificándose incongruencia entre el sexo cromosómico(femenino), y fenotipo gonadal(masculino). FISH y QF-PCR para confirmar la presencia en el crom.X de región-SRY. 3 Resultados RESULTADOS CASO1 CASO2 CASO3 CASO4 Espermiograma Azoospermia Azoospermia NR Azoospermia QF-PCR Aneploidias NR NR XX,región SRY XX,regiónSRY QF-PCR Microdeleciones crom.Y NR NR NR Deleción completa región AZF y presencia SRY Cariotipo 46,XX 46,XX 46,XX 46,XX FISH nuc ish(CEPXx2), (SRYx1) genSRY+ genSRY+ genSRY+ genSRY+ NR:No realizado. 4 Conclusiones CONCLUSIONES Siendo un síndrome con fenotipos variables es necesario un diagnóstico citogenético que incluya cariotipo, FISH y QF-PCR para identificarlo correctamente, que además nos permite diferenciarlo del Sd.Klinefelter principalmente. El oportuno tratamiento hormonal ha demostrado mejorar la calidad de vida. Realizar un asesoramiento genético y valoración psicológica es fundamental así como una actuación multidisciplinaria orientada a no poner en duda la identidad sexual del paciente. C0277 SÍNDROME HIPER-IGM DE TIPO 2 ASOCIADO A POLIPOSIS LINFOMATOSA RECTOSIGMOIDEA Francisco Mora López, Miriam Vilches, Raquel de la Varga Martínez, Antonio Nieto, Carmen Rodríguez, Almudena Sampalo Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 1 Objetivos El Síndrome de Hiper-IgM (SHIGM) es una inmunodeficiencia primaria infrecuente, caracterizada por ausencia o niveles bajos de IgG, IgA e IgE y niveles normales o aumentados de IgM. El SHIGM 1 es la forma más común, se debe a mutaciones en CD40LG y tiene herencia ligada a X. El SHIGM 2 es autosómico recesivo y es causado por mutaciones en AICDA. La enfermedad suele manifestarse en la infancia con infecciones bacterianas recurrentes, respiratorias y gastrointestinales, puede presentarse también hiperplasia linfoide y autoinmunidad. Presentamos el caso de un individuo de 26 años original de China que es estudiado por un cuadro de rectorragia. Se detectó una poliposis linfomatosa rectosigmoidea con hiperplasia folicular linfoide benigna. La cuantificación de Igs fue anormal: IgG <4 mg/dL, IgA <5 mg/dL, IgE <2 UI/ml, IgM 2514 mg/dL. El paciente no refiere historial de infecciones bacterianas recurrentes. No hay constancia de consanguinidad entre los padres. 2 Material y Método Secuenciación Sanger de los genes CD40LG y AICDA. 3 Resultados No se detectaron mutaciones en CD40LG. La secuenciación del gen AICDA detecta dos mutaciones en heterocigosis: c.295C>T (p.Arg99*) y c.520A>G (p.Arg174Gly). Ninguna de las dos mutaciones ha sido descrita previamente. La primera de ellas crea un codón de STOP prematuro. La segunda es un cambio no conservativo que afecta a un residuo de Arg altamente conservado, el análisis mediante PolyPhen-2 la clasifica como patogénica. 4 Conclusiones Los resultados confirman el diagnóstico de SHIGM2 (OMIM#605258). El SHIGM2 suele presentarse en los primeros años de vida con infecciones respiratorias y gastrointestinales recurrentes aunque el diagnóstico en la edad adulta no es infrecuente, como ocurre en este caso. La presentación en nuestro paciente es atípica ya que no hay historial de infecciones recurrentes y el paciente llega a consulta por una poliposis linfomatosa intestinal. La hiperplasia linfoide es frecuente en el SHIGM2, pudiendo afectar a las placas de Peyer. C0296 PACIENTE PERUANO CON REARREGLO CROMOSÓMICO 18P-/18Q+ Y SU CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO Julio Poterico Rojas1, Flor Vásquez Rojas2, Miguel Chávez Pastor2, Félix Chavesta2, Milana Trubnykova Pastor2, Hugo Abarca Barriga2 1Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima (Lima) Peru 2Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima) Perú 1 Objetivos Los portadores de inversiones pericéntricas en el cromosoma 18 pueden tener descendencia con recombinantes cromosómicos. Así, los pacientes con ganancias y pérdidas submicroscópicas en el cromosoma 18 han venido siendo reportados correlacionándose su genotipo con el fenotipo. Presentamos un paciente peruano con este tipo de rearreglo cromosómico, con discapacidad intelectual, dismorfia y hematuria microscópica persistente. 2 Material y Método Se realizó en el paciente y familiares el estudio de cariotipo convencional en sagre periférica con bandeo GTG. El genoma del probando tuvo análisis molecular mediante microarrays cromosómicos. Se utilizó la plataforma GeneChip CytoScan 750K Array (Affymetrix, USA), incluyendo marcadores 550,000 no polimórficos y