Prévia do material em texto
100 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Unidade III 7 APORTACIONES DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL Estimado alumno, te propongo que estudies las reflexiones que nos presenta Gómez (2008) en su artículo Aportaciones del discurso oral, acerca de las contribuiciones y la importancia del discurso oral, no sólo para la Lingüística Aplicada, sino también para el aprendizaje de una lengua extranjera. Presenta los principales conceptos y estrategias de manera breve y clara. Es necesario aclarar que varios conceptos que el autor expone los estudiaremos más detalladamente en los próximos apartados. En su introducción, Gómez (2008) destaca los principales hechos que el análisis del discurso ha puesto en relieve: • que existe una gramática del uso oral, hechos verbales y no verbales que escapan a la descripción gramatical; • que hablar es transmitir información, mostrar una intención, lograr un objetivo, o sea, es decir y hacer. Lo dicho (dado) y lo hecho (lo que se quiere decir) a veces no coinciden, pues lo que se comunica va más allá de las palabras; • que la interacción es hacer con el otro: él debe entender e interpretar correctamente en función de la situación comunicativa en la que se produce la interacción; • que la gramaticalidad no garantiza la adecuación comunicativa ya que la adecuación depende del contexto lingüístico (informaciones obtenidas de las expresiones verbales y no verbales) y del contexto situacional (informaciones relacionadas con el conocimiento del mundo, característica sociales, culturales, los roles de los participantes, etc.); • que todo en la interacción se negocia, con el objetivo de lograr metas previstas, obtener aceptación, colaboración, acuerdo, etc. Para eso, el emisor utiliza estrategias verbales y no verbales que constituyen la actividad argumentativa y conversacional; • que la eficacia pragmática depende de la eficacia social, de cómo se negocian las actividades de imagen, especialmente la del tú; • que la conversación se organiza en unidades. Internamente, en actos, intervenciones, intercambios y secuencias, convenciones. Externamente, en turnos de habla. Todos esos hechos indican que es necesario incorporar la perspectiva pragmática al análisis del discurso, lo que nos permitirá reflexionar sobre los mecanismos estratégicos que se utilizan al hablar e interactuar en una determinada situación comunicativa. 101 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS El punto de partida de la pragmática son las siguientes teorías: • sobre la adecuación lingüística a la situación: Austin y Searle, la filosofía del lenguaje corriente; • sobre los principios y máximas que regulan la interpretación, efectividad de los enunciados y la interacción: Grice y el principio de la cooperación; • sobre la alternancia de turno: Sacks, Schegloff y Jefferson, análisis de la conversación; • sobre la construcción de inferencias y la relevancia de los enunciados: Sperber y Wilson; • sobre las razones o argumentos que da un emisor para llegar a una conclusión: Anscombre y Ducrot, la argumentación en la lengua; • sobre las unidades del discurso: Roulet, la estructura del discurso; • sobre las relaciones sociales entre emisor y destinatario y las actividades de imagen: Goffman, Brown‑Levinson, la cortesía. El autor destaca que no hay análisis del discurso sin pragmática ni pragmática que no se base en el análisis del discurso. Para él, la pragmática, como perspectiva, ha invadido el modo de hacer y de enseñar la gramática en los últimos años. La necesidad de incorporar y aplicar distintas teorías pragmáticas al uso oral y al proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera es algo que pocos dejan de aceptar. El análisis pragmalinguístico es el que integra el esquema de la comunicación, que considera que junto a lo dicho existe un hablante que manifiesta una actitud ante lo comunicado, en circunstancias comunicativas determinadas y, que al mismo tiempo, existe un oyente que recibe e interpreta lo codificado: < yo ahora aquí en estas circunstancias con la intención de… > < digo, argumento y negocio contigo > < y tú recibes, interpretas y negocias (aceptas o no), ahora, aquí, y en estas circunstancias > el enunciado (mi intervención) Se trata de un estudio que combina la reflexión sobre el producto, sobre el proceso de producción y la recepción (enunciado, enunciación e interacción). El Plan Curricular del Instituto Cervantes así lo expresa: Aprender a expresar oralmente una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto, en un momento determinado, aquello que piensa o que necesita, de la forma más adecuada posible a las expectativas del interlocutor y a la situación comunicativa. 102 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Para adquirir la habilidad de comunicarse es necesario desarrollar una serie de habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales, en otras palabras, desarrollar la competencia comunicativa (GÓMEZ, 2008): • competencia linguística – dominio del código lingüístico verbal y no verbal; • competencia discursiva – dominio de los recursos para conseguir cohesión y coherencia en los textos; • competencia pragmática – incluye la competencia sociolinguística (reglas socioculturales), y la competencia estratégica (estrategias de comunicación verbal y no verbal). Para el autor, no se trata de estudiar otra gramática, sino de considerar una serie de fenómenos verbales y no verbales propios de la comunicación oral. La comunicación oral frente a la escrita se caracteriza por: • Inmediatez en el tiempo y en el espacio. La interacción presencial aporta una gran cantidad de información inferencial: las reacciones, los gestos, las manifestaciones de acuerdo o desacuerdo, etc. Permite la colaboración inmediata, pedir aclaraciones, la negociación. • La manifestación de las relaciones sociales entre los interlocutores, lo que determina que la función del hablante y del oyente sean diferentes de las de autor y lector. • El tiempo en el que transcurre el mensaje y los límites de la memoria en la retención. El control de lo producido y recibido es menor en la comunicación oral. El discurso oral suele discurrir de forma lenta en busca de una mayor comprensión del oyente. • La articulación del discurso, la expresión oral implica elementos prosódicos, paralingüísticos y del paralenguaje. La expresión oral se diferencia lingüísticamente de la escrita también en la estructuración sintáctica, en la forma como se construyen los enunciados, en la forma como progresa el mensaje (lo que en gramática llamamos de coordinación aditiva o yuxtaposición), menor uso de la subordinación sintáctica, en la frecuencia de uso de marcadores discursivos y conectores ordenadores, en las frecuentes repeticiones y reelaboraciones, en el uso del tema, rema y focalizaciones, en la selección del léxico que se encuentra sometido al contexto previo y a una situación comunicativa específica. Para Gómez (2008), la conversación espontánea, como manifestación más auténtica de la oralidad, es el marco ideal para el estudio y análisis de la actividad discursiva. Analizar el discurso es estudiar cómo se construye o infiere el sentido de un enunciado a partir de los datos que proporciona el contexto, en relación con la situación y con el entorno cognitivo compartido por los interlocutores. 103 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Si por un lado es cierto que lo dicho y el decir pueden coincidir, por otro lado, frecuentemente, no coinciden. Por ese motivo es que no es suficiente enseñar a ejecutar acciones, como preguntar, exhortar, etc., también hay que enseñar a interpretar las intenciones. En la conversación, el sentidoes algo dinámico que se obtiene contexto a contexto, las condiciones de comunicación, el saber compartido, el tono informal, hace que se dé rienda suelta a la interpretación, por eso, tal manifestación debe ser objetivo de cualquier programación e imprescindible en la elaboración de material didáctico para la enseñanza de una lengua extranjera. La mayor o menor eficacia y efectividad del discurso, dependen de la elección lingüística adecuada al comunicar algo: esa elección debe mostrar la intención del hablante con el menor coste de procesamiento para el oyente e intentar lograr el máximo efecto. Como ya se había comentado, la adecuación pasa por la modalidad lingüística acorde con la situación comunicativa, las características del destinatario y con el fin que se persigue. En otras palabras, adecuación verbal, pragmática y social. Las metas y estrategias se encuentran, a veces, condicionadas por convenciones sociales, o sea que, la situación y el contexto determinan la selección lingüística más adecuada. Observa el siguiente ejemplo que el autor nos presenta. Un hablante puede realizar una petición de manera directa o atenuada: Déjame los apuntes de clase del viernes. Podrías dejarme los apuntes del viernes, es que no pude ir a clase. Para decidir cuál es la elección más adecuada es necesario considerar cuál sería la más eficaz para conseguir el objetivo, que en ese caso es que le presten los apuntes. Sin duda, la segunda. Los grados de atenuación que se pueden dar en un pedido dependen estratégicamente del daño, presión o esfuerzo que pueda suponer la petición para el interlocutor, también de la relación social entre ambos. Todas las lenguas comparten estrategias directas e indirectas de petición, la diferencia está en cómo se concretan. El análisis empírico de corpora orales nos muestra las convenciones sociales específicas de la cultura y de la lengua. Enseñárselas a los alumnos hace que se puedan evitar los errores pragmáticos que frecuentemente se comenten. Por ejemplo, de las siguientes opciones de pedir café en un bar: Un café. Quiero un café. Por favor, señor, un café. 104 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Un español elegirá una de las dos primeras. Si un extranjero optara por la tercera, no provocaría desajuste informativo, pero sí pragmático, con el modo de entender en España la relación interpersonal entre camarero y cliente. Por otro lado, si alguien, para pedir el pan durante la cena en la casa de un amigo íntimo, eligiera: ¿Serías tan amable, si no te molesta, de pasarme el pan, por favor? Provocaría hilaridad, incluso, quizá, un cierto rechazo. El análisis del discurso oral ha favorecido la reflexión sobre los mecanismos estratégicos que se utilizan al interactuar con alguien: • En relación con el nivel fónico – el autor destaca algunos aspectos en los que considera que se debería insistir: — sobre los esquemas de entonación en su función comunicativa y en las modificaciones expresivas pues pueden, por ejemplo, indicar que se afirma, se duda, expresar tristeza, acuerdo, enfado, etc.; — el silabeo demorado (representado ortográficamente por guiones) y la acentuación marcada (en letra mayúscula) modifican su función comunicativa básica pues pueden, por ejemplo, añadir valores de sorpresa o incredulidad; — la velocidad de la emisión transmite información diferente según la mayor o menor velocidad. Por ejemplo, si se pregunta ¿Cuándo vas a acabar?, la respuesta yo que sé con velocidad más lenta indica ignorancia, con pronunciación rápida puede mostrar, por ejemplo, enfado; — los alargamientos fónicos, no transmiten la misma información. El enunciado: la conferencia ha sido aburrida no transmite lo mismo que: la conferencia ha sido aburridísima. • El paralenguaje, el lenguaje gestual – los gestos y movimientos de nuestro cuerpo ayudan a mostrar intención y a interpretarla. Los gestos pueden acompañar o sustituir el lenguaje verbal, participan en la regulación de la interacción y pueden llegar a solucionar problemas o deficiencias en la comunicación. La enseñanza de lo oral debe incluir actividades que fomenten el aprendizaje de los gestos considerando que su uso y frecuencia varían de una situación a otra y de una lengua a otra. Existen gestos simbólicos, con significado convencional, como por ejemplo, el movimiento de la mano cerrada con el pulgar hacia arriba significa éxito. Los gestos icónicos poseen significado ocasional que deriva del contexto y de la expresión verbal a la que acompaña. Por ejemplo, el gesto del pulgar hacia arriba con la expresión verbal ven conmigo, adquiere un significado de petición u orden para alguien se acerque. 105 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS • En relación con la construcción sintáctica – muchos analistas del discurso oral se han dedicado al estudio de los conectores, unidades que intervienen de forma decisiva en la cohesión y coherencia textual. Esa conexión se concreta atendiendo a dos actividades generales del habla: la actividad argumentadora (funcionan como marca, refuerzo e instrucciones, para el oyente) del proceso argumentativo; y la actividad estructuradora (funcionan como elementos de estructuración del mensaje, ordenadores, demarcativos de las unidades y reformuladores). Para aprender a argumentar y negociar significados es fundamental aprender los conectores argumentativos de: adición, oposición, causa y justificación, consecuencia, condicionalidad, etc. La función metadiscursiva es también fundamental como elemento de demarcación y soporte a la progresión del discurso: inicio, continuación o cierre del discurso; intercambios y secuencias de la conversación. Los marcadores de progresión regulan el avance lento pero seguro del discurso. La modalización ha sido otro foco de interés del análisis del discurso oral. En ella intervienen la actividad atenuadora y la intensificadora. La atenuación es una operación estratégica de minimización de lo dicho y del punto de vista, mitiga, suaviza, resta fuerza, repara, esconde la verdad, etc., todo eso para que la interacción se desarrolle sin tensiones. Ya la intensificación se vincula a la fuerza argumentativa, se refuerza la verdad de lo expresado y, a veces, se hace valer su intención de habla. Es un modo de valorar, de persuadir, de recriminar. El orden de las palabras es otro aspecto que se puede destacar; en algunas construcciones, altera su significado. Por ejemplo, muchas formas verbales, más que el tiempo, expresan valores modalizadores, como el futuro, que expresa un valor de suposición en el presente. La elección de un tiempo o modo entre varias opciones supone un efecto de sentido, un efecto pragmático. • En relación con el léxico – se ha estudiado también la variación léxica de acuerdo a la situación comunicativa, a su finalidad y a las características de los usuarios que participan en la interacción. Ciertos usos de léxicos coloquiales presentan una marca relativa a la edad, nivel sociocultural y género de los interlocutores; reflejan las señas de identidad de su grupo. Como puedes observar, el éxito de una comunicación depende de acciones y de intenciones, actividad conjunta de emisores y destinatarios pues la actividad lingüística es una actividad social. En la perspectiva pragmática, conversar es negociar acuerdos, dar argumentos para llegar a una conclusión. Esa negociación queda regulada por una serie de principios y máximas: • Principio de cooperación – reglas de cooperación plasmadas en máximas conversacionales: de cantidad, de cualidad, de relación y de manera. • Principio de cortesía – se concreta en seis máximas: de tacto, de generosidad, de aprobación, de modestia, de unanimidad y de simpatía. 106 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Según Gómez(2008), se añadiría un tercer principio jerárquicamente superior, propio de cada cultura, que podría denominarse principio de situación: contexto lingüístico y comunicativo, social y cultural, visión de mundo, convenciones y rituales, etc. En algunas culturas hay predominio de la voluntad individual frente a otras en las que predominan las convenciones sociales. El autor compara, como ejemplo, el empleo de la cortesía en España, de carácter más estratégico, con el de Chile, más normativo. Los principios de cooperación y cortesía son universales pero cabe destacar que el modo de entenderlos varía de una lengua o cultura a otra. Otro aspecto fundamental es la progresión y la alternancia de turno. Ese mecanismo de orden, de sucesión establecida o prevista, puede variar de acuerdo con ciertas culturas. La alternancia de turno se decide sobre la marcha, durante la interacción comunicativa. Esa alternancia viene marcada por una serie de señales que deben ser interpretadas correctamente por los interlocutores a fin de tomar, ceder o robar el turno, sin con eso provocar problemas en la comunicación. Gómez (2008) destaca que la adquisición de la competencia comunicativa oral se completa con el conjunto de informaciones relacionadas con la diversidad cultural, con el estudio de comportamientos y conductas sociales en determinados usos de comunicación. 7.1 La coherencia y la cohesión del discurso Las implicaciones de sentido: la producción del discurso coherente y con cohesión. Para Van Dijk (1999, p. 83), la coherencia es una propiedad semántica de los discursos basada en la conexión o conectividad de cada frase individualmente con la interpretación de otras frases. Según el autor, la cohesión no existe sin la coherencia ni la coherencia sin la cohesión. 7.2 Cohesión y coherencia Cohesión y coherencia están ligadas íntimamente, de forma que algunos llaman a la cohesión de coherencia textual (VAN DIJK, 1983). La cohesión se refiere a la secuenciación del texto, no son principios sintácticos, son mecanismos de la lengua que permiten establecer relaciones de sentido entre los elementos del texto (VILLAÇA KOCH, 2004). Según Halliday y Hasan (1989), podemos encontrar textos que no poseen recursos cohesivos, la continuidad se da en el nivel del sentido. También podemos encontrar textos con una secuencia cohesiva de hechos aislados que permanecen aislados (VILLAÇA KOCH, 2004, p. 18). Los autores afirman que cualquier pasaje se interpretará como un texto si existe la más remota posibilidad de hacerlo así, lo que se ha llamado presunción de coherencia (HALLIDAY; HASAN, 1989, p. 26). 107 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Observación Afasia es la pérdida total o parcial de la capacidad de hablar o de comprender el lenguaje, producida por una lesión cerebral. Podemos distinguir los conceptos de cohesión y coherencia como los lazos lineales (se refieren a la noción de cohesión de Van Dijk o de conexión de Halliday y Hasan), y lazos globales (se refieren a la noción de coherencia de ambos autores). Observa que la cohesión se da intratextualmente y la coherencia extratextualmente (cf. Halliday y Hasan, 1989). 7.2.1 Cohesión La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión. Para ello, se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temática y la conexión. Ellos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados, etc.). Algunos autores habían considerado la coherencia y la cohesión textual como dos propiedades indiferenciadas, pero actualmente se reserva el nombre de cohesión para las relaciones de la superficie textual. La cohesión no es una propiedad necesaria ni suficiente de la textualidad; esta depende en última instancia de la coherencia, como propiedad pragmática que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al conocimiento del mundo que comparten. En la didáctica de las lenguas tiene una gran importancia el dominio de la cohesión textual por parte de los aprendientes. El español, como todas las lenguas, dispone de elementos de cohesión propios, y previsiblemente diferenciados de los que utiliza la lengua propia del aprendiente. A modo de ejemplo, el demostrativo neutro eso cumple, entre otras, unas funciones de referencia textual que lo distinguen claramente, por un lado, de las mismas formas de demostrativo de segunda persona con flexión de género y de número, y por otro lado de las formas neutras esto y aquello. Otro caso particular del español es el de la diferencia de significado y uso de los conectores pero/sino, o las que se dan entre ya que/puesto/que/porque/como. 108 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III La cohesión textual Las conexiones entre las unidades morfosintácticas que lo componem dotándole de una estructura organizada Palavras, frases párrafos, etc. Se manifiesta en Se consigue mediante Es decir • Sustituciones gramaticales y léxicas (pronombres, adverbios, sinónimos, perífrases) • Campos nocionales: el vocabulario del tema • Los conectores temporales o lógicos: (conjunciones coordinantes y subordinantes, adverbios, etc.) •Los tiempos verbales (sucesión cronológica de los hechos) Figura 4 7.2.2 Coherencia La coherencia permite que las ideas secundarias aporten información relevante para llegar al tema principal del texto, de forma que el lector encuentre el significado global. Es una propiedad de los textos bien escritos, un procedimiento macrotextual. 7.2.2.1 Tipos de coherencia La coherencia puede ser global, lineal o local. La global se refiere al tema central del texto, a las relaciones de significado que mantienen las partes del texto, y a la progresión temática; y la local se refiere al sentido cabal de cada enunciado. • Causalidad: relaciones de causa efecto/s; los nexos más utilizados son: porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que. • Certeza: refuerzan ideas: evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además. • Consecuencia: se refiere a la continuidad de las ideas: pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente. • Condición: establecen un requisito para que se cumpla algo: con tal que, ya que, así que, siempre que. 109 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS La coherencia en los textos Reconocer en su contenido un significado que engloba sus significados parciales Se manifesta en Permite * La comprensión global del texto * Su eficacia ( que la intención comunicativa se cumpla) De ella depende * La unidad de sus partes * El orden en las ideas * El hilo condutor que desarrolla el tema * La capacidad de comprenderlo por parte del receptor En lo textual * Observando las reglas de composición de textos * Estructura: (presentación, nudo, desenlace, etc) * Procedimientos morrfosintácticos y léxico‑semânticos * Observando las reglas del código lingüístico (reglas de acentuación, ortografia, etc.) Se logra Se logra En lo extratextual * Observando la situación y el contexto * Intención comunicativa (convencer, mostrar, expresarse, etc.) * Interlocutores, (tratamientos, papeles sociales, etc.) * Circunstancias espacio‑temporales Figura 5 7.3 Competencia lectora x interpretación textual Acá se podrá observar y tener como ejercicio práctico una prueba de competencia lectora, dada desde un texto determinado; es así como despuésde la lectura del texto se encuentra un cuestionario de preguntas de selección múltiple con única respuesta, utilizadas en las pruebas masivas. Para cada pregunta, habrá una explicación de qué es lo que se espera y qué caminos se pueden recorrer para que se llegue a la respuesta adecuada. El siútico chileno Incómodas verdades que desvela el “flaitómetro” 2008 110 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Hasta el más endeudado tiene un plasma en el living o una polera Armani. Somos lo que tenemos, es el nuevo lema de los arribistas en un país socialmente fragmentado. Y si fuiste de los que hicieron cola para comprar tu iPhone, pregúntate: ¿soy uno de ellos? Santiago, septiembre. – Más viejo que la disputa entre nobles y burócratas. En la red abundan los rotómetros, test cuyo objetivo es medir, con un rigor casi estadístico, en cuál nivel de rotería estamos; entre menos puntos, más “cuico” eres, y a medida que vas acumulando puntaje, puedes pasar de picante hasta un “flaite” (antiguamente llamado “roto”) hecho y derecho. ¡Somos un país de arribistas! Somos lo que tenemos. Somos el iPhone, el Terracota y el McDonald’s después del carrete, aunque las deudas nos penen toda la vida. En las tiendas se ve los fines de semana a “gente de esfuerzo que sale con su plata a hacer compras increíbles. Mientras haya tarjetas de crédito, lo van a hacer”, dice Julián Rodríguez‑Cano, máster en sociología de la Universidad de Toronto. “Chile es un país que se ha enriquecido tanto, que las cosas antes inaccesibles ahora son accesibles”, plantea el experto. Pero, tener lo último en moda ¿nos hace subir de estatus? El autor del libro “Siútico: arribistas, abajistas, cuicos y rotos”, Óscar Contardo, diferencia al roto del siútico. “El siútico cambia con el tiempo, es como ondulante y sin etimología clara. A diferencia del roto, que es algo más folclórico”. El sociólogo experto en opinión pública, Gonzalo Tapia, afirma que siempre ha existido un ideal de movilización social que “ha ido cambiando: primero el acceso a la riqueza, luego el acceso a la educación superior y hoy la adopción de estilos de vida. Los productos o bienes son sólo una manifestación reciente que posibilita lograr la anhelada movilidad social”. Tapia dice que hoy, “quienes buscan ascender socialmente encuentran en la moda y tecnología un vehículo que permite un ‘fast truck’. A simple vista, cada día es más difícil diferenciar a las personas según clase social”. Tapia caricaturiza en su libro al siútico con el ejemplo de aquella mujer materialista y mantenida, que no es rubia natural y pide descuentos en todas sus ropas. Esa mujer siempre sale al paso en su enorme jeep 4x4. “En Santiago se ven una cantidad de mujeres que van a buscar a los niños al colegio, al supermercado o a la peluquería sobre camionetas descomunales, poco menos creen que van a ir a conquistar el amazonas. ¿Por qué las tienen? Porque están de moda, porque implican cierto estatus económico”, explica Rodríguez‑Cano. Más allá de toda diferenciación entre los rotos folclóricos o los rotos con plata, como diría Contardo, lo importante es conocer qué factores determinan esta necesidad de subirse el pelo. A juicio de Rodríguez‑Cano, hay que revisar el papel de la publicidad y nuestro sistema financiero, “que está hecho para esto, para hacernos gastar y gastar”, porque para cualquier banco, el chileno es un pésimo cliente. Fuente: Leiva (2008). 111 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Ejemplo de aplicación 1. De acuerdo con la lectura del texto y con tus conocimientos, de las palabras desvela y flaitómetro se puede decir que la primera nos remite al verbo: A) Mostrar y, la segunda es un adjetivo peyorativo. B) Ocultar y, la segunda, a un instrumento. C) Incluir y, la segunda es un adjetivo peyorativo. D) Mostrar y, la segunda, a algo que sirve para medir. E) Ocultar y, la segunda, a algo que sirve para medir. 2. Considerando las informaciones del texto, el uso de las oraciones condicionales en español y la uniformidad de tratamiento, se podría decir: A) Como sigue haciendo cola para comprarse un iPhone te endeudarás. B) Como sigues haciendo cola para comprarte un iPhone se endeudará. C) Como sigas haciendo cola para comprarte un iPhone te endeudarás. D) Como siga haciendo cola para comprarte un iPhone te endeudará. E) Como sigas haciendo cola para comprarse un iPhone se endeudará. 3. De acuerdo con el texto, si pasamos al pretérito perfecto compuesto las formas verbales fuiste e hicieron destacadas en las informaciones preliminares, tenemos: A) Has sido y han hecho. B) Has sido y has hecho. C) He sido y has hecho. D) Han sido y han hecho. E) Han sido y has hecho. 4. Según la lectura del texto, se pueden considerar antónimos los términos: A) Roto y siútico. 112 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III B) Roto y cuico. C) Cuico y siútico. D) Siútico y abajista. E) Flaite y roto. 5. De acuerdo con el sentido del texto, la conjunción aunque, destacada en el segundo párrafo, significa, en portugués: A) Mas. B) Por isso. C) Assim sendo. D) Pois. E) Embora. 6. De acuerdo con el tercer párrafo: A) El siútico es inestable. B) El roto es inestable. C) El roto siempre tiene mucha plata. D) El roto se siente molesto frente a los siúticos. E) Al siútico le encanta imitar a los rotos. 7. La palabra anhelada, destacada en el cuarto párrafo, se refiere a algo que: A) Molesta. B) Aburre. C) Se destruye. D) Se evita. E) Se desea. 113 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS 8. De acuerdo con Gonzalo Tapia en el cuarto párrafo, la típica mujer que anda en un Jeep 4X4: A) Es una ejecutiva. B) Se tiñe el pelo. C) No se preocupa por el precio de sus ropas. D) Trabaja para ganarse su propio dinero. E) Compite con los hombres en lo laboral. 9. En el último párrafo, la expresión subirse el pelo se refiere a: A) Pagar las deudas. B) Cambiarse el peinado. C) Reconocerse pobre. D) Exhibirse. E) Instruirse. 10. Las palabras está y pésimo, destacadas en el último párrafo, llevan tilde (acento gráfico) porque son: A) Ambas agudas. B) Ambas graves. C) Aguda terminada en vocal y esdrújula, respectivamente. D) Ambas esdrújulas. E) Verbo y adjetivo, respectivamente. En cada cuestión se le exige una diferente habilidad, como se comentará a continuación. En la primera, se le exige al lector que sea capaz de distinguir sentidos y que conozca, además, procesos de formación de palabras. En ese caso específico, que sea capaz de distinguir el sentido de un equivalente verbal en su lengua materna y que encima pueda identificar qué significa el sufijo “ómetro”. 114 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III En la segunda, el lector tiene que demostrar su conocimiento acerca de las formas de tratamiento en español (tú x usted), sobre oraciones condicionales y las relaciones de sentido entre el indicativo y el subjuntivo. En la tercera, el que interpreta el texto tiene que ser capaz de identificar y establecer relaciones entre algunos de los pretéritos de la lengua española. La cuarta pregunta es una cuestión sobre antonimia. Presenta palabras muy poco conocidas, ya que son “chilenismos”. Sin embargo, un buen lector llega con cierta facilidad a la respuesta correcta (B). En “Siútico: arribistas, abajistas, cuicos y rotos”, el lector proficiente y eficiente es capaz de darse cuenta de las relaciones textuales que se establecen. Así, arribistas, abajistas, cuicos y rotos son tipos de siúticos; dicho de otra forma, todas las alternativas en que aparezca “siútico” en oposición a cualquiera de las otras cuatro, estarán mal. En cuanto a la alternativaE (flaite y roto), el texto dice: “flaite” (antiguamente llamado “roto”); es decir, flaite y roto son sinónimos, no antónimos. Así que, aunque el lector no sepa el significado que consta para cada palabra en el diccionario, si es un buen lector, consigue llegar a la respuesta por el uso adecuado de estrategias de lectura. La quinta es una cuestión sobre conjunciones. Todas las cuestiones con conjunciones merecen atención especial, ya que todas las conjunciones son palabras gramaticales, es decir, tienen como función el enlace entre oraciones; dicho de otra forma, la conjunción no tiene sentido fuera “del texto”. Para que se entienda una conjunción, hace falta una buena lectura del texto. La sexta es una pregunta de comprensión textual cuya respuesta se puede encontrar con relativa facilidad si utilizamos las mismas estrategias indicadas en la explicación de la cuarta cuestión. La séptima tiene que ver con el sentido verbal de la palabra anhelada, derivada del verbo anhelar. Las estrategias de lectura, si bien usadas, deben llevar al lector a la respuesta adecuada, pues el texto seguro tiene huellas sobre el sentido del verbo de acuerdo a cómo se emplea en el texto. La octava y la novena preguntas se refieren a la comprensión global del texto y sus sentidos se pueden deducir por medio de la lectura proficiente. Proficiente también tiene que ser la lectura para que el lector llegue a la respuesta correcta de la última pregunta, la décima; aunque uno no conozca las reglas de tildación/acentuación del español, se espera que sea capaz de deducir la regla si consigue leer y observar las palabras presentes en el texto. 7.4 La polifonía del enunciado Ducrot es el teórico que se dedica a analizar la polifonía del enunciado. Para él, el sentido de un enunciado describe la enunciación como una suerte de diálogos cristalizados donde varias voces se entrechocan (varias voces = poli + fonía). 115 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Ducrot distingue al sujeto‑hablante (ser empírico productor material del enunciado), al locutor (ser de discurso, fuente del enunciado, responsable de la enunciación), al locutor en tanto ser en el mundo (en relación con el cual el precedente puede tomar sus distancias) y al enunciador (personaje puesto en escena por el enunciador). Los casos de no coincidencia entre esos varios sujetos se encuentran en la obra de dicho autor. Los presupuestos y la implicitación del sentido son un asunto que requiere un trabajo de aplicación teórico‑práctica para comprender que una significación completa del enunciado necesita penetrar en lo que el locutor ha querido dar a entender entre líneas. Los lingüistas pragmáticos confrontan, con ese fin, varios niveles de significación: lingüística, referencial y completa que, paso a paso, desvelan el sentido correcto. 7.4.1 Discurso directo X discurso indirecto El discurso directo es lo que se dice directamente; el indirecto es repetir, decir, contar lo que alguien, otra persona, ha dicho. Es necesario realizar algunos cambios, como por ejemplo, la primera persona por la tercera, los pronombres posesivos, los adjetivos posesivos y pronombres objeto de primera persona. Al transformar el discurso directo en indirecto, se utiliza un verbo introductorio que indica la acción o intención (por ejemplo: dijo, preguntó, contó, mandó, etc.), la conjunción “que”, después lo que dijo la persona, sin olvidar de realizar los cambios necesarios. Observa los ejemplos que muestran la transformación de discurso directo en indirecto: Ana: – Vivo en Barcelona. Ella dice que vive en Barcelona. Marcos: – Me gusta mucho el coche que le compré a mi esposa. Él dice que le gusta mucho el coche que le compró a su esposa. Observa que se ha cambiado la persona del pronombre personal, el posesivo, el adjetivo posesivo y los verbos. Ejemplo: Carlos: – Vivo aquí y ésta es mi casa Él dice que vive ahí y ésa es su casa. 116 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III En este ejemplo: • “Aquí” se transforma en “ahí”. • “Ésta” se transforma en “ésa”. Los verbos sufren los siguientes cambios: 1. Presente de indicativo a imperfecto de indicativo. 2. Pretérito perfecto de indicativo a pluscuamperfecto de indicativo. 3. El imperfecto de indicativo no cambia. 4. Pretérito de indicativo a pluscuamperfecto de indicativo. 5. El pluscuamperfecto no cambia. 6. El futuro de indicativo a condicional. 7. Condicional y condicional perfecto no cambian. 8. Imperativo a subjuntivo presente o pasado. 9. Presente de subjuntivo a pretérito del subjuntivo. 10. Pretérito de subjuntivo a pluscuamperfecto de subjuntivo. 11. El pluscuamperfecto de subjuntivo no cambia. Ejemplos: Juan: – Trabajo mucho. Él dijo que trabajaba mucho. Antonio: – Te relagaré un libro. Él dice que te relagaría un libro. Lucía: – Cuando tengamos dinero compraremos una casa en el campo. Ella dijo que cuando tengan dinero comprarán una casa en el campo. 117 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Cuando el discurso directo es una pregunta, como por ejemplo: – ¿Qué te preguntó él/ella? Funciona como la pregunta: ¿Qué dijo él/ella? Por ejemplo: Carmen: – ¿De dónde viene? Ella me preguntó que de dónde venía. Cuando no hay pronombres interrogativos se añade la partícula “si” Por ejemplo: Juan: – ¿María fue al cine? Él me preguntó si María había ido al cine. Ejemplo de aplicación Ejercicios: discurso directo e indirecto. Vuelve a escribir los siguientes enunciados. Todos ellos están en estilo directo. Escríbelos en estilo indirecto imaginando que ha pasado un día y que estás en otro lugar. Observa cómo se hace en los ejemplos. Dijo Luis: “Ha pasado un coche como el mío”. Luis dijo que había pasado un coche como el suyo. El suegro de Alfredo dijo: “Este es mi punto de vista sobre tu boda con Alfredo, hija mía”. El suegro de Alfredo le dijo a su hija que ese era su punto de vista sobre su boda con Alfredo. 1. Entonces dice Antonio: “Alfredo, tráeme unos bombones”. 2. “Aquí pasa algo raro”, dijo Carmen. 3. “Esta situación no puede durar mucho tiempo”, dice mi abuela con frecuencia. 4. “El horario de estos seminarios es un poco anárquico”, creen los alumnos. 118 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III 5. Cuando lo vio dijo: “No nacerá otra como tú”. 6. Su padre le gritó: “No te toques más la nariz”. 7. “Si vienes a mi casa, podrás oír buena música”, dijo Carmina a Joaquín. 8. “¿Ha pasado por aquí la manifestación?”, preguntó Merche. 9. Carlos prometió: “Cuando cobre el sueldo de este mes, te compraré una bicicleta, hijo mío”. 10. Con el Diccionario de Dudas de Seco se pueden solucionar casi todos los problemas gramaticales, dice el profesor de castellano. 11. ¿Has terminado tu trabajo, Ignacio?, preguntó Manolo. 12. Mayor Oveja solía decir: “Aunque los terroristas se escondan debajo de las piedras, daremos con ellos”. 13. Pepe preguntó: “¿Cuál es la raíz cuadrada de dos? 14. José me preguntaba siempre: “¿Usted no lo sabe? 15. Yo le respondía: “Sí, pero quiero saber si lo sabe usted.” 7.5 Los tipos de discurso Vamos a estudiar distintos tipos de discurso, sus características y estrategias de construcción. 7.5.1 El discurso narrativo En el discurso narrativo se cuentan hechos por medio de una trama y un argumento. El objetivo es conseguir que el lector quiera saber qué ocurre y no deje de leer; para eso, la intriga, la tensión y crear expectativas es fundamental. En el texto narrativo podemos identificar el inicio (se presenta el problema, los personajes, tiempo y lugar), el nudo (los hechos que ocurren) y el desenlace (se resuelve, en general, el conflicto o problema). Predomina la narración, pero también encontramos descripción,diálogo, monólogo, etc. 7.5.2 El discurso descriptivo Describir es un intento de representar la realidad mediante palabras; muchas veces se ha definido como pintura verbal. La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está 119 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS constituido por tres actividades en relación con la realidad: nombrar la realidad, situarla en el espacio y en el tiempo, y calificarla. Nombrar es definir los elementos de la realidad mediante un proceso que consiste en percibir sus rasgos diferenciales y a la vez sus rasgos de semejanza con otros; permite clasificar los componentes de la realidad: Ese árbol es un haya. Localizar es precisar el lugar que ocupa un objeto en el espacio y en el tiempo; significa también aportar características: El río de aquella localidad discurría mansamente durante todo el año. Calificar es atribuir de manera específica a un ser las cualidades que lo caracterizan. Toda calificación implica subjetividad, por eso se suele decir que “calificar es tomar partido”: Hoy hace un día espléndido. La calificación de la realidad no es sólo una postura individual. El hablante está condicionado por una serie de normas sociales que actúan de manera determinante en la interpretación que cada individuo hace de lo que le rodea. Calificar es una actividad que permite al sujeto hablante dar rienda suelta a su imaginación, pero manteniendo un equilibrio entre las visiones normativas que impone el consenso social, y las visiones particulares del hablante. 7.5.3 El discurso expositivo El objetivo del discurso expositivo es informar o aclarar determinada cuestión o tema. Sus principales características son: • claridad: el texto debe ser claro pues si no nos aclara o explica algo no cumple su función; • concisión: debe ser sintético, breve, debe explicar con el menor número de palabras posible; • objetividad: debe ser objetivo, no debemos encontrar opiniones personales; • centrarse en el tema: debe atenerse al tema y no ser digresivo, no hablar de otros temas que no sean relevantes. El texto expositivo posee una introducción (presenta el tema), la explicación propiamente dicha y un resumen que reúna las ideas tratadas. 7.5.4 El discurso argumentativo Su objetivo es convencer, argumentar de forma lógica para que el lector comprenda nuestras razones. Debe tener las siguientes características: • lógica: los argumentos y opiniones deben tener una base sólida, no pueden ser arbitrarios; • convicción: los argumentos deben ser convincentes, si no son verdaderos deben parecerlo; 120 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III • suavidad: la argumentación debe desarrollarse de forma suave, debe parecer que las ideas siempre han estado ahí; • humildad: no debe presentar ni aires de grandeza ni erudición pues el lector puede desconfiar si se utilizan grandes palabras para argumentar. Su estructura es la siguiente: en primer lugar, se presenta la tesis o ideas que se defienden; se argumenta con opiniones concretas y argumentos convincentes; en la conclusión se retoma la idea inicial con las razones presentadas en la argumentación. Recuerda Tesis es una conclusión o idea que se mantiene con razonamientos. Estos tipos de discurso sirven como referencia pues, en general, encontramos varios en distintos tipos de texto, como lo comentamos anteriormente, el que predomina es el que lo caracteriza. Es común utilizar un tipo de discurso en lugar de otro, en periodismo, por ejemplo, se suele maquillar textos argumentativos de forma que parezcan expositivos; en la publicidad también se utilizan distintos tipos de estrategias. Otro ejemplo es el conocido texto narrativo de Julio Cortázar en el que nos da instrucciones para subir una escalera. 7.6 Análisis de la conversación La conversación es la forma primera en que se manifiesta el lenguaje: conversando nos relacionamos con el resto de las personas, tratamos de conseguir nuestros propósitos y también rompemos nuestras relaciones dejando de conversar. Por ello, durante los últimos decenios, se ha producido un interés creciente por el estudio del uso lingüístico cotidiano. Análisis de la conversación es una introducción a los mecanismos (lingüísticos, socioculturales y cognitivos) que se ponen en funcionamiento cuando hablamos; se dirige a todas las personas interesadas en descubrir esos mecanismos y, especialmente, a aquellas que tienen en el uso de la palabra uno de sus instrumentos de trabajo. El análisis del discurso (AD) surgió en los años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación. El desarrollo del AD fue paralelo y relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años el AD se ha hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales. Según el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal, proceso mental, acción, interacción o conversación), hay muchas líneas en el AD, como la gramática del texto, el análisis de la conversación, 121 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS la psicología del procesamiento del texto, la psicología discursiva (una tendencia de origen británico en la psicología social), la estilística, la retórica, la ideología, el análisis de la argumentación, el análisis de la narración, la teoría de géneros, y mucho más. El análisis crítico del discurso es un enfoque especial que toma posición política y analiza el papel del discurso en la reproducción de la dominación (como abuso de poder), así como en la resistencia contra la dominación. Observación La retórica se dedica a la construcción de discursos persuasivos y eficaces, así como a la teorización sobre el modo como se consiguen esos discursos. Los métodos del AD son en general cualitativos: descripción detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.), la interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticos, históricos y culturales. En ese sentido el AD se distingue del análisis de contenido porque éste es un método más bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades observables de los textos. 7.6.1 Tipos o estilos de estudios del discurso Dentro y entre las disciplinas hay muchos tipos o estilos de hacer análisis del discurso: 7.6.1.1 Analítico‑lingüístico Una aproximación, que se podría llamar analítica tiene su inspiración principal en la lingüística, y es más explícita, sistemática y de escritura en general más accesible que el enfoque filosófico. Aquí se estudian sistemáticamente y en muchos detalles las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc. Los nombres más destacados en esta línea muy diversa (y de origen sobre todo europeo) son: János Petöfi, Wolfgang Dressler, Robert de Beaugrande, Teun A. van Dijk, Ruth Wodak, Talmy Givón, Sandra Thompson, Robert Longacre, Michael Halliday, Jim Martin, John Sinclair,Malcolm Coulthard, Petr Sgall, Frans van Eemeren, y Wallace Chafe. 7.6.1.2 Análisis de la conversación Otra línea más bien analítica, que surgió de la microsociología y la etnometodología, sobre todo en EE.UU., enfoca sobre el discurso como interacción, primero en el análisis detallado de las estructuras y 122 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III estrategias de la conversación cotidiana, y después también las interacciones verbales en las instituciones y organizaciones. Esa línea, que se conoce sobre todo como análisis de la conversación, tiene muchas relaciones con la pragmática, la sociolingüística interactiva, en psicología discursiva (dentro de la psicología social) y la línea de la etnografía de la comunicación en antropología. 7.6.2 Lectura práctica: el género noticia y el Mercosur Para que se pueda comprender un poco más sobre el análisis lingüístico de un texto, a continuación verás un artículo científico del área de la lingüística aplicada, en el cual hay un análisis acerca de las relaciones discursivas en las industrias automotoras del Mercosur (ALVES‑SILVA, 2008, p. 165). Introducción Este trabajo tiene como objetivo verificar de qué modo un recorte de la prensa escrita, brasileña y argentina, construyó (y quizá aún la esté construyendo) discursivamente la participación del mundo del trabajo en el proceso de integración de los dos principales países del Mercosur: Brasil y Argentina. El eje de estudio y análisis incide sobre la prensa escrita, teniendo como corpus de estudio algunas noticias encontradas en los archivos de la PUC‑SP de los diarios Folha de São Paulo y Clarín en lo que se refiere a los problemas en la industria automotriz, en marzo de 1997. Es decir, este trabajo quiere contrastar la puesta en uso de nuestros idiomas en lo que se refiere al discurso periodístico bajo los conceptos del análisis del discurso, sobre todo de orientación francesa. Me ha parecido interesante investigar la diferencia entre las funciones de informar y opinar existentes en ambos diarios. El tema del Mercosur siempre me ha llamado mucho la atención, pues se trata de una “institución” político‑económica que no está bien definida y tampoco terminada. El año 1997 fue un hito en su formación, ya que fue uno de los años de auge y mayor tensión entre las dos principales economías del bloque (Argentina y Brasil). Así, al abstraerse los enunciados presentes en los dos periódicos elegidos como corpus, se nos hace muy importante considerar que hay varios discursos subyacentes al “discurso periodístico”, según plantea y señala Carmagnani (1996, p. 18): el religioso, el científico, el publicitario, el político, el económico. El discurso periodístico, que me interesa en primer lugar, cuyo enunciado hace posible una verdad aparente y enmascara la argumentatividad, puede describirse como “A (el diario) informa a B (al lector) acerca de C (los hechos) utilizando D (fotos, titulares, ilustraciones etc.)”. Pero, como ya se ha dicho, hay otros discursos presentes o subyacentes a éste. En el caso de este trabajo, los discursos político y económico son los que más importancia tienen y pueden definirse, respectivamente: “A (el político) hace que B (el ciudadano) crea en C (sus palabras) para obtener D (votos, apoyo político)”; “A (el economista) convence a B (al lector) que C (las tasas, los intereses) están o son D (bajos, altos, buenos etc.)”. Se trata de saber qué discursos aparecen o pueden aparecer dentro de otros discursos y cómo aparecen, o sea, el concepto de “interdiscursividad”. Introducir la discusión poniendo en evidencia la importancia del discurso político en la actualidad sería redundante, especialmente en el ámbito de este trabajo, cuyo corpus se basa 123 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS en sucesos de orden político, con consecuencias políticas inevitables y, sobre todo, intereses políticos que constituyen los sentidos creados. Ribeiro (1994, p. 34) se refiere a la política como “espectáculo”, refiriéndose a la publicidad hecha en torno a los actos y palabras del expresidente brasileño que, según él, “ha teatralizado la política”, con objetivos claros: “Quanto mais se teatralizar a política – quanto mais os cidadãos forem reduzidos a público, a espectadores das decisões políticas –, menor será o caráter público das políticas adotadas, menor seu compromisso com o bem comum, com a res publica que deu nome ao regime republicano”. Y ésa parece ser la tónica del discurso político de los últimos años: un discurso que hace que el ciudadano crea que participa en la toma de decisiones (que son las que presuntamente tomaría) y que sus representantes cuidan el bienestar común, es decir, hacer lo que es mejor en determinado momento. El ciudadano se convierte, así, en mero espectador, ilusionado por la idea de la “res publica”, del patrimonio colectivo, de aquello que no puede (o no podría) ser objeto de apreciación egoísta o particular. La persuasión del público a través de varias técnicas de argumentación pasa a ser la preocupación central de todos los involucrados con el poder político, principalmente los que vinieron a ocupar lugar destacado en el escalón del poder. El diario surge, entonces, como un medio muy eficiente para la circulación y exposición de la imagen de las figuras políticas: lo que dicen, hacen o piensan es noticia, independientemente de la atribución de valor hecha a esos personajes y sus acciones (buenas x malas, democráticas x autoritarias etc.), según Bell (1991, p. 193): La fuente ideal de informaciones es también el actor de dichas informaciones, cuyas palabras se convierten en noticia. Por ello los políticos son participantes tan destacados. Son al mismo tiempo foco del asunto y de la acción de la noticia. Así, el discurso político encuentra en los medios impresos un lugar destacado y tiene por objetivo la postura democrática defendida por muchos de los diarios occidentales, a pesar de que las implicaciones del propio concepto de democracia no son claras sino muy susceptibles a diferentes interpretaciones según la cultura de cada pueblo o nación. Este estudio verificará las variables de la organización del discurso del “enunciador‑periodista”, a partir de búsqueda de las marcas lingüísticas que remitan a la constitución del sujeto‑enunciador. ¿Quién es, entonces, ese sujeto del tipo de discurso periodístico? Cómo se actualiza en estos corpora Según Maingueneau (1989, p. 48), pensando en la cuestión de ethos, “la formación discursiva atribuye ‘corporalidad’ a la figura del enunciador y, correlativamente, a la del destinatario; les ‘da cuerpo’ textualmente”. Esa perspectiva “atañe directamente a la cuestión de la eficacia del discurso, del poder que tiene de suscitar la creencia”, ya que convencer consiste en “atestar lo que se dice en la propia enunciación, lo que permite la identificación del cuerpo con cierta determinación”. Siguiendo esa perspectiva – la de que el ethos de un tipo de discurso periodístico estaría sometido a coerciones de formaciones discursivas co‑ocurrentes –, se retoma a la cuestión 124 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III ya dicha de que el discurso que aparece en los periódicos tiene otros discursos vinculados a sí: el religioso, el político, el económico, etc. Eso nos permite suponer la identificación de un macroethos preexistente en este género discursivo: la noticia. 1. Clarín x Folha de São Paulo: un breve análisis En la observación de los textos de una semana de ambos diarios en mis corpora de investigación, se constató una gran gama de manifestaciones de presentación de la voz del otro, lo que ha dado inicio a mi reflexión con respecto a que ése es el elemento fundamental de caracterización del género noticia, constituida en la tensión “darinformación/dar opinión”. En esa observación de los dos diarios, como primer paso, se identificó la incidencia de formas de relato que atribuyen las citaciones a alguien en forma clara. Una manifestación bastante clara de eso son las “entrevistas” del Clarín. Al parecer, la entrevista es la forma más explícita del efecto de restitución exacta de las palabras atribuidas al otro, garantizando la fuente como verdadera y creíble. Su estructuración anuncia en forma clara tal pretensión, en la nítida separación entre “pregunta‑respuesta”. Así, no sólo se recupera la “voz del otro”, como también todo el efecto de la situación de enunciación entre periodista y entrevistado, como si tal situación o hecho sucediera en aquel mismo entonces. Eso sólo se ve en las noticias tomadas del Clarín, no en las tomadas de la Folha de São Paulo. Avanzando en el análisis, se nota que el discurso directo (DD) parece tener dos formas predominantes: a) Se da integralmente la palabra al otro, una persona específica, palabra que está encadenada en la enunciación citante con la presencia de recursos tipográficos como el uso de dos puntos y comillas, y también de un verbo dicendi; hay, entonces, un efecto de restitución exacta de las palabras atribuidas a ese otro, garantizando la fuente como verdadera y creíble. Esa concepción de DD corresponde a las siguientes estructuras (de ahora en más, lo subrayado corresponde a mis identificaciones; el negrito y las comillas se mantienen como están en los textos originales): — Malán, que visitó ayer a Roque Fernández en el Ministerio de Economía, informó lo siguiente: “Nuestro gobierno está firmando acuerdos para refinanciación de deudas con los estados federados. Y una de las condiciones que impondremos son las restricciones al otorgamiento de subsidios y privilegios impositivos.” (C, 07/03); — Essa é a nossa resposta aos incentivos dentro do Mercosul, em especial no Brasil”, disse o secretário de Produção e Emprego da Província, Carlos Brown (FSP, 07/03). b) El enunciador‑periodista incorpora fragmentos del discurso del otro, empleando marcas tipográficas, comillas o itálico/cursiva, que delimitan las fronteras de una citación; esa estrategia también participa del proceso de reconstitución de la palabra como se supone haber sido dicha por el otro, pero no más como un conjunto totalmente identificado como fuera del citante: son las llamadas “islas del discurso”. 125 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Según Maingueneau (1998, p. 129), […] el enunciador citante aísla con itálico/cursiva o con comillas un fragmento que él menciona y utiliza al mismo tiempo […]; el fragmento así atribuido al enunciador del discurso citado recibe el nombre de isla textual o isla enunciativa. En otras palabras, es la citación al mismo tiempo, cuyo empleo indica que el enunciador‑periodista comparte con el otro los sentidos advenidos de tal empleo – se nota esa estrategia, por ejemplo, en: Según le dijeron fuentes de la delegación argentina a esta corresponsal, Brasil quiere mostrar “la casa en orden”. (C, 02/03) Según el ministro, son “estímulos artificiales” […] Pero los brasileños retrucan que ellos colocan incentivos, dado que aquí la industria automotriz goza de un régimen “promocional”. (C, 07/03) No hubo la misma estrategia en los textos de la Folha de São Paulo. Otra forma muy recurrente, presente en los dos diarios analizados, es la presencia del discurso indirecto (DI): el enunciador‑periodista no tiene más como finalidad demostrar que la palabra expuesta es exactamente la dicha por otro, en otra situación enunciativa: ahora el efecto es el de una reformulación que trae al citante y al citado para sólamente un acto enunciativo. En este estudio se está pensando como frontera de identificación de un DI la existencia obligatoria de la estructura verbo dicendi + que (si/se, como), capaz de identificar que el enunciador‑periodista es la fuente de la recuperación de la situación anterior y responsable del acto de habla, pero deja registrado en el enunciado a quién atribuye lo citado, conforme el ejemplo: Estímulo a las inversiones: el gobierno de Fernando Henrique Cardoso argumenta que nada puede hacer frente a las políticas que lanzan los diferentes estados brasileños para atraer inversiones extranjeras (C, 06/03). O secretário de Indústria argentino, Alieto Guadgni, disse que o governo irá compensar as montadoras do país, sem especificar como. (FSP, 08/03). Con el objetivo de observar otras ocurrencias de discurso relatado, se identificó, entre el DD y el DI, la “modalización en discurso segundo”. Rosier (1999, p. 186), al observar el tema de la atribución del discurso, comenta que la forma “Segundo A” corresponde a verbos de opinión como “imagina que, pretende que, afirma que”, como recurso para personalizar la experiencia de un individuo. Ese discurso segundo, entonces, puede tener afinidades con el DD y el DI, al explicitar claramente la fuente de informaciones del enunciador‑periodista, aunque esa fuente esté desplazada del contexto oracional como, por ejemplo, en: [Los empresarios se quejaron 126 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III por…] Según comentaron, esas ventajas impositivas crearán asimetrías entre la industria automotriz brasileña y la argentina (C, 06/03). Segundo ele [Malan], o governo federal está exigindo o fim dos incentivos estaduais nas negociações das dívidas junto à União (FSP, 07/03). Por seu lado, Malan relativizou o alcance do decreto federal que deu facilidades fiscais para as montadoras que quiserem se instalar no Norte, Nordeste e Centro‑Oeste (FSP, 07/03). Queda clara la participación del enunciador‑periodista en la misma estrategia de atribución de la palabra al otro, pero partiendo de otros mecanismos discursivos. Sin embargo, el efecto de recuperación de la enunciación tal como se hizo se acerca más al sentido establecido para la forma del DI. Es decir, una reformulación asumida como tal. Se observa también que se puede aumentar o disminuir la precisión del origen de la información si se realiza el “discurso segundo” como una estrategia de deslizamiento de la atribución directa para una forma más indirecta, despersonalizando el discurso citado, pero reenviando a la idea de que si el citante incluye tal discurso en el eje de su enunciación es porque tiene carácter de verdad: Según dijeron fuentes de la delegación argentina a esta corresponsal, Brasil quiere mostrar “la casa en orden” (C, 02/03). Se estima que ese será el lugar donde los empresarios de ambos países pondrán sobre la mesa todos los problemas que aún no se han resuelto. Las especulaciones previas a la visita de Malán hacen suponer que el funcionario brasileño apuntará a disipar los recelos del lado argentino respecto a temas puntuales: (…) (C, 06/03). La preocupación del gobierno de Duhalde por dar incentivos a la inversión está vinculada, según trascendió, a la advertencia de la Toyota (C, 07/03). No hubo la misma estrategia en la Folha de São Paulo. Hasta aquí se pudo verificar que el discurso relatado incluye como formas de recuperar lo dicho por otras voces las siguientes estrategias: la entrevista, el discurso directo y el discurso indirecto, las islas de DD en el discurso citante y el discurso segundo. Se nota que hay todavía otra forma de relato que recupera lo dicho en otros contextos enunciativos, pero ahora en una forma peculiar: el intertexto, como una marca más atenuada de la presencia del discurso del otro. Ese recurso puede estar presentado como parte de un conjunto de informaciones dadas por el enunciador‑periodista, y no le es atribuido ningún verbo de acción o, al contrario, le toca una acción que desencadena reacciones. Entonces, véase como se puede identificar el intertexto que funciona como recurso de apoyo para la presentaciónde números, estadísticas, contenido de leyes y acuerdos y con alguna acción que se le puede atribuir. El efecto de sentido se acerca a las ideas de credibilidad y verdad pues pertenece al campo de las certezas, al campo de la legalidad, como en: 127 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Os incentivos brasileiros geraram mal‑estar em Buenos Aires, principalmente depois da decisão da Fiat de destinar a Minas Gerais investimentos de US$ 120 milhões, que, em princípio, estariam previsto para Córdoba. (FSP, 07/03); O decreto 367 [argentino] isenta, a partir desta semana, todas as indústrias do pagamento dos seguintes impostos: imobiliário, receita bruta e municipal. [...] O decreto provincial não inclui as montadoras de automóveis entre as beneficiadas pela redução dos impostos. (...) Por seu lado, Malan relativizou o alcance do decreto federal que deu facilidades fiscais para as montadoras que quiserem se instalar no Norte, Nordeste e Centro‑Oeste (FSP, 07/03). O acordo do setor automotivo deverá fixar a quantidade de veículos de montadoras argentinas não instaladas no Brasil que poderá ser vendida no mercado nacional em condições mais favoráveis (FSP, 08/03); O acordo automotivo fixou uma quota adicional de carros que a Argentina exportará ao Brasil, como compensação aos incentivos fiscais criados pelos brasileiros (FSP, 08/03). Los empresarios se quejaron... Según comentaron, esas ventajas impositivas crearán asimetrías entre la industria automotriz brasileña y la argentina. En realidad, las exenciones en el nordeste brasileño superan las ventajas que ya tienen las empresas automotrices en el resto del territorio brasileño: (…) (C, 06/03). Los subsidios que brindan los Estados (provincias) brasileños, en especial los del norte y nordeste, son tan amplios que arrastran inversiones que originariamente estaban pensadas para la Argentina, y otras zonas centrales del propio Brasil, generando preocupación en San Pablo, Porto Alegre y Curitiba (C, 07/03). Se podría tratar la presencia del intertexto como una subdivisión del DI, pero, si se observa la naturaleza de su fuente, se nota que ésta es diferente de la que suele atribuirse al DI: no se trata de una “fuente‑persona” sino de documentos que adquieren fuerza por ser responsables de la ejecución de diversas acciones. La observación del funcionamiento del intertexto como discurso relatado hace pensar en la siguiente reflexión: el enunciador‑periodista, al construir su enunciado con un documento en la posición de sujeto de la acción, convierte el relato en algo poco marcado – O decreto 367 [argentino] isenta; O acordo automotivo fixou; […] las exenciones […] superan; Los subsidios […] arrastran. Comprender tales enunciaciones como relato requiere que se considere que el enunciador‑periodista tuvo acceso a tales fuentes o personas, conocedoras del tenor de tales documentos. Ese entendimiento del intertexto como parte integrante de la categoría de discurso relatado abre la posibilidad de constatar la existencia de otra forma por la que el enunciador‑periodista construye su enunciación: la de un discurso narrativizado. Ese tipo de relato es la forma que más borra u oculta la atribución del discurso al otro y, al confundirse con la idea de “informar objetivamente”, corresponde a una forma narrativizada máxima de un posible DI. Aquí se hace referencia a enunciados cuya existencia se presenta por el enunciador‑periodista como un “decir” que él capta y transforma, borrando la fuente del relato. Esa narrativa de algo que sucedió o sucederá se acerca a aquello que los estudios de comunicación suelen delimitar como “la 128 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III información objetiva”, sin expresión de opinión, modelo a ser alcanzado por todo profesional que quiera dominar el “hacer periodístico”: Entre hoy y mañana, los máximos responsables de las economías del Brasil y de la Argentina intentarán dar señales de que no hay conflictos de intereses entre los dos países. Y trasladarán al terreno de los empresarios las disputas puntuales que salieron a la luz los últimos días (C, 06/03). Los industriales de las principales empresas automotrices se fueron a quejar ayer ante diputados. La protesta fue por los subsidios que aplica el Brasil en ese sector y que ofician de aspiradora de inversiones hacia el nordeste del vecino y socio (C, 06/03). El ministro de hacienda de Brasil, Pedro Malan, se comprometió ayer, en nombre del gobierno de su país, a poner límites a la política de otorgamiento de subsidios que sus estados federados utilizan para incentivar la radicación de industrias (C, 07/03). Os ministros da Fazenda, Pedro Malan, e das Relações Exteriores, Luiz Lampreia, desembarcam hoje em Buenos Aires para explicar aos argentinos a posição brasileira frente ao Mercosul (FSP, 05/03). A filial da Ford confirmou sua decisão de investir US$ 1 bilhão em suas instalações no país, apesar da política brasileira de benefícios fiscais para as indústrias automobilísticas (FSP, 07/03). ¿Qué se observa en esos trechos? Exactamente el “ocultamiento” de la fuente de la información. ¿Quién dijo que responsables de las economías argentina y brasileña intentarán dar alguna señal de que no hay conflictos? ¿Que los industriales se fueron a quejar? ¿Que el ministro se comprometió? ¿Que Pedro Malan y Lampreia desembarcarían en tal lugar y en tal fecha? ¿Que la Ford confirmó su decisión? ¿Ellos mismos, los periodistas que escribieron tales noticias u otras fuentes? Esa forma de relatar se mostró una categoría muy productiva e interesante para observar la constitución del género noticia. Es polémica, es de difícil identificación, y nos remite otra vez al concepto de “la noticia instituida en la tensión de dar información/dar opinión”. Por fin, se observa que al crear un espacio enunciativo marcado como distinto al suyo para introducir el discurso relatado, el enunciador‑periodista puede hacerlo de formas muy distintas y, por eso, puede crear efectos muy distintos según lo que ya se ha dicho y visto en los análisis de los ejemplos anteriores. Conclusión Lo político y lo económico cada vez más se constituyen extranacionalmente, es decir, las decisiones negociadas entre los países obedecen leyes, reglas e instituciones del mundo 129 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS globalizado. Así, el Mercosur, que es un espacio intermedio, participa de ese conjunto de normas. Argentina y Brasil, como países distintos, tienen necesidades y objetivos delimitados por sus Estados nacionales, a partir de los deseos expresados por cada población. Aunque forman parte de un bloque económico, definen los límites de sus territorios, de sus espacios nacionales, y demuestran que necesitan preservar la protección a sus ciudadanos. También se pudo ver lo mucho que los espacios nacionales ya estaban fragilizados al final de la década pasada y sufriendo presiones de niveles superiores, que al parecer corresponden a las fuerzas de un espacio mundializado, cuyos límites no son perceptibles. Por ejemplo, se tiene la tensión ante las amenazas de trasferencias de fábricas de un país a otro, que marca ese poder de las fuerzas desterritorializadas del orden económico. Serrani‑Infante (2001, p. 33) hace referencia a estudios de antropología que analizan el español rioplatense y el portugués paulista y la sociabilidad e historia en Brasil y Argentina. En la política argentina, hay una fuerte participación de corporaciones como fuerzas armadas, asociaciones empresariales rurales, asociaciones empresariales urbanas, sindicatos, etc. En cambio, en la política brasileña, lo que se nota es un país menos igualitario, con una sociedad política marcada por una escasez efectiva de la presenciade las clases populares. Aunque eso no se relacione directamente con lo que se analizó en este estudio, tal vez explique o nos lleve a sospechar por qué la discursividad argentina parece, muchas veces, agresiva o autoritaria a un brasileño. Los análisis y ejemplos de este trabajo pudieron mostrar algunas características del género noticia, identificar la atribución de espacios discursivos y percibir dos formaciones discursivas, una común a los dos diarios – la que instituye alianzas muy coincidentes, que resulta en la no referencia al mundo del trabajo directamente, sino en la referencia a instancias como reglas, normas y leyes del mundo comercial y globalizado, que busca las regionalizaciones como forma de protección y desarrollo económico –, y otra del Clarín, que al parecer toma la defensa de los argentinos, mientras que en la Folha de São Paulo, en algunos textos, hay una defensa de los brasileños. Fuente: Alves‑Silva (2008, p. 165). Para saber más Te recomendamos el libro: CORTÉS RODRÍGUEZ, L.; CAMACHO ADARVE, M. M. ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro, 2003. 130 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III 8 LA SUBCOMPENTENCIA DISCURSIVA Estimado alumno, ahora que has estudiado los principales conceptos del análisis del discurso, te invito a que profundices tus conocimientos a partir de las reflexiones que Isabel Alonso Belmonte nos presenta en su artículo “La subcompetencia discursiva” acerca de distintos conceptos y aspectos que deben considerarse en el aula de lenguas extranjeras. ¡Ánimo! Para Belmonte (2008), una de las consecuencias más notables de la influencia en la enseñanza de lenguas de disciplinas como el análisis del discurso ha sido la adopción del texto, frente a la oración, como unidad de realización de los usos lingüísticos. El interés por las características del discurso, su uso contextualizado y su significación social, han influido en el desarrollo de la competencia discursiva, en el desarrollo de la capacidad de interactuar lingüísticamente en un acto comunicativo, interpretando y produciendo textos adecuados a la situación y al tema de forma coherente. La autora analiza, y nos presenta, la evolución del concepto de competencia discursiva en los principales modelos de competencia comunicativa, cómo deja de ser una subcompetencia más y se convierte en el eje vertebrador de todas ellas. La noción de subcompetencia discursiva aparece por primera vez en Canale (1983) definida como uno de los conocimientos abstractos que el usuario de la lengua debe desarrollar en el marco del enfoque comunicativo. Para Canale, la competencia comunicativa estaba formada por las siguientes competencias: • gramatical – dominio del código en todos los planos de la descripción linguística; • sociolinguística – dominio de las reglas socioculturales de uso en una comunidad de habla, incluyen normas de cortesía, relevancia y propiedad en distintos repertorios y contextos; • discursiva o textual – dominio de la combinación e interpretación de significados y formas para conseguir un texto unificado, usando elementos de cohesión para relacionar las formas y reglas de coherencia para organizar los significados; • estratégica – dominio de estrategias verbales y no verbales para compensar fallos en la comunicación debidos a una competencia insuficiente o limitaciones de actuación. En esa definición de competencia discursiva encontramos dos conceptos fundamentales, la cohesión y la coherencia. Posteriormente, otros autores, como Bachman (1990), Bachman y Palmer (1996), desarrollan más extensamente el concepto de competencia discursiva vinculado a la competencia gramatical bajo el paraguas de la competencia organizativa. Competencia definida como el conocimiento que incluye las habilidades implicadas en el control de la estructura formal del lenguaje para producir o reconocer frases gramaticalmente correctas, para entender su contenido proposicional y ordenarlo para formar textos. Para Belmonte (2008), 131 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Bachman amplia el concepto de competencia discursiva basado en estudios de género y tipología textual, constata el estrecho vínculo existente entre la competencia gramatical y la discursiva o textual. En el Marco Común de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (2002), la competencia comunicativa se presenta subdividida en varios componentes (lingüístico, sociolingüístico y pragmático), pero no se detalla la relación entre ellos. El componente pragmático se articula en torno a tres tipos de conocimientos, según los mensajes: • se organizan, se estructuran y se ordenan (competencia del discurso); • se utilizan para realizar funciones comunicativas (competencia funcional); • se secuencian según esquemas de interacción y transacción (competencia organizativa). Como puedes observar, no se explicita la relación entre los tres tipos de conocimientos. El modelo de Celse‑Murcia (1995), por ejemplo, relaciona los distintos componentes de la competencia comunicativa (competencia linguística, sociolinguísitca, accional, discursiva y estratégica) de manera que todos ellos contribuyan por igual a la creación del discurso. Entienden que la competencia discursiva es el vertebrador de la competencia comunicativa, pues todas las subcompetencias convergen en la producción de textos. Esa visión ha sido desarrollada en trabajos posteriores, en España por Alcón. Propone un modelo de competencia formado por tres subcompetencias que se relacionan entre sí por la inclusión de rangos: competencia discursiva, competencia y habilidades psicomotoras y competencia estratégica. La competencia discursiva incluye la competencia lingüística, la textual y la pragmática. Con relación a la competencia y habilidades psicomotoras, Alcón entiende que la competencia discursiva (lingüística, textual y pragmática) está al servicio de determinadas habilidades lingüísticas (hablar, escribir, leer y escuchar) que se interrelacionan a fin de utilizar la lengua con función comunicativa. Para Belmonte (2008), el modelo de Alcón recoge la evolución de la subcompetencia discursiva a lo largo de los últimos 20 años, gracias a los estudios descriptivos del discurso oral y escrito en el aula de L2, se ha convertido en el eje vertebrador de todas las demás subcompetencias. La autora lo resume en el siguiente cuadro: Cuadro 12 Competencia discursiva: ‑ competencia lingüística ‑ competencia textual ‑ competencia pragmática Competencia y habilidades psicomotoras: ‑ escuchar ‑ hablar ‑ leer ‑ escribir Competencia estratégica: ‑ estrategias de comunicación ‑ estrategias de aprendizaje 132 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Belmonte (2008), entiende que la competencia discursiva es la capacidad que posee el usuario de crear textos orales o escritos en función de una serie de variables de tipo lingüístico, pragmático y sociolingüístico. Según el Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (2002), las variables que deben ser controladas para ser competente discursivamente son: • tópico/foco; • información nueva/información conocida; • la secuenciación natural (por ejemplo, la temporal); • relaciones de causa y efecto; • la capacidad de estructurar y controlar el discurso en función de: — la organización temática; — la coherencia y la cohesión; — la ordenación lógica; — el estilo y el registro; — la eficacia retórica; — el principio de cooperación de Grice (calidad, cantidad, relevancia y manera). • la organización del texto (conocimiento de las normas de organización de la información de la comunidad de hablantes). A continucación, Belmonte (2008) explica y relaciona los términos y nociones mencionados en la definición de competenciadiscursiva, dentro de una perspectiva funcional del estudio del lenguaje y siempre haciendo referencia a la utilidad de esas categorías para el profesor de lengua extranjera. La autora comienza por los términos cohesión y coherencia. La cohesión es el modo en que las frases y oraciones se unen y establecen relaciones lógicas entre ellas. Esas relaciones pueden darse explícitamente por medio de conjunciones, conectores o mediante la ordenación secuencial y lógica. Pueden establecerse también implícitamente mediante inferencias contextuales. La mayoría de los métodos de enseñanza de idiomas propone actividades sobre elementos que vinculan las oraciones como conjunciones, conectores, etc., en menor medida en actividades de prelectura y preaudición, que activan los conocimientos previos de los alumnos. Sin embargo, el texto también se 133 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS cohesiona mediante la estructura informativa, se entrelazan una serie de categorías, información nueva e información conocida, tema y rema, tópico y foco. En español, en general, la información nueva se sitúa en posición posverbal, ya la información conocida aparece en posición preverbal. La posición al final de la oración (posverbal) es, comunicativamente, muy importante porque la información que allí se encuentra recibe el máximo foco. El foco destaca la importancia de una determinada información en el proceso informativo. Otras categorías importantes son el tema y el rema. El tema es el punto de partida del mensaje y se realiza en el primer constituyente de la oración, o sea, al inicio. Al resto de la oración se le llama rema, la información discurre a lo largo del discurso recogida en temas y remas de forma que se puede analizar la progresión temática del texto. Un concepto desconocido para muchos profesores de lengua extranjera es el tópico, categoría oracional y discursiva no estructural que nos indica de qué trata el texto. La topicalización es un proceso mediante el cual el hablante coloca al inicio de la oración el elemento que recoge la información de la que se va a hablar a continuación. El hablante, al topicalizar, hace que el receptor del mensaje desarrolle un marco cognitivo apropiado para la comprensión del mensaje, lo que mantiene la eficacia comunicativa. La topicalización es un fenómeno que permite introducir nuevos tópicos y reintroducir viejos que habían caído. Es fundamental que los alumnos, al aprender una lengua extranjera, se familiaricen con esos conceptos y mecanismos lingüísticos para que puedan desarrollar correctamente su competencia discursiva. A continuación, Belmonte (2008) destaca dos modelos de organización textual en que sobresalen las secuencias general‑particular, pregunta‑respuesta y problema‑solución. Esa última secuencia se ha utilizado mucho en clase de escritura académica, principalmente porque le sirve de guía a los alumnos en el desarrollo de la expresión escrita, por lo tanto, tiene una gran potencialidad didáctica. La autora destaca que hay cierta confusión entre los conceptos de género y registro. Aclara que los registros son realizaciones lingüísticas de los posibles contextos de situación que se dan en un marco cultural. Es un concepto más sociolingüístico que discursivo, y se encuentra subordinado al género. Está formado por tres variables contextuales: campo (describe la naturaleza de la acción social que produce el texto, el objetivo del hablante y el tema del que se habla), tenor (se refiere al estatus de los participantes) y modo (se refiere a la función del texto y al modo retórico). El género, como estructura culturalmente aceptada, impone límites a los registros y ellos, a su vez, actualizan y singularizan el género al materializarlo en un contexto situacional concreto con unas características lingüísticas específicas. 134 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Recuerda Géneros son formas relativamente estables; cada género discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoria una intención comunicativa determinada. En líneas generales, al revisar libros didácticos en el marco del enfoque comunicativo, con relación a la competencia discursiva, se constata que la mayoría de los libros tratan el aprendizaje de aspectos relacionados con la estructura global (marcadores discursivos) y la organización semántica interna (expresiones de causa, efecto, condición, etc.) de diferentes tipos de textos, con sus principales características lingüísticas y sus posibles variaciones en función del registro y del estilo. En cuanto a la competencia discursiva oral, se desarrolla mediante la enseñanza de características estilísticas de la lengua oral, características textuales propias del discurso oral o pragmáticas. Para mejorar la competencia discursiva, Alcón (2000) propone una secuenciación de actividades: • se selecciona el objetivo discursivo; • se analizan ejemplos conversacionales para que el estudiante tome conciencia del funcionamiento de la conversación; • se hacen ejercicios en los que haya que detectar fallos pragmáticos‑discursivos en intercambios orales; • se hacen ejercicios en los que haya que reconstruir la conversación; • en caso necesario, el profesor, reformula la versión ofrecida por los estudiantes y retroalimentaría de forma explícita lo necesario para complementar el conocimiento. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2002), propone escalas ilustrativas para el desarrollo de cuatro aspectos de la competencia discursiva: la flexibilidad, el turno de palabra, el desarrollo temático, la cohesión y la coherencia: Cuadro 13 Flexibilidad C2 Manifiesta gran flexibilidad reformulando ideas en distintas formas lingüísticas, para dar énfasis, diferenciar según situación, el interlocutor, etc., y eliminar la ambigüedad. C1 Adapta lo que dice y los medios de expresarlo a la situación y al receptor, y adopta un nivel de formalidad adecuada a las circunstancias. B2 Se acomoda a los cambios de dirección, estilo y énfasis que existen normalmente en la conversación. Varía la formulación de lo que quiere decir. 135 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS B1 Adapta su expresión para abordar situaciones menos corrientes e incluso difíciles. Utiliza una amplia gama de elementos lingüísticos sencillos con flexibilidad para expresar parte de lo que quiere. A2 Adapta frases sencillas, bien ensayadas y memorizadas a circunstancias particulares mediante una sustitución léxica limitada. A1 No hay descriptor disponible. Turno de palabra C2 Como C1. C1 Selecciona una frase apropiada de una serie fácilmente disponible de funciones del discurso para iniciar sus comentarios apropiadamente, con el fin de tomar la palabra o de ganar tiempo mientras mantiene el turno de palabra y piensa. B2 Interviene adecuadamente en debates utilizando el lenguaje apropiado para ello. Inicia, mantiene y termina el discurso adecuadamente con un turno de palabra eficaz. Inicia el discurso, toma el turno de palabra cuando es preciso y termina la conversación cuando debe, aunque puede que no lo haga siempre con elegancia. Utiliza frases hechas (por ejemplo, Es una pregunta de difícil respuesta) para ganar tiempo y mantener su turno mientras elabora lo que va a decir. B1 Interviene en debates sobre temas corrientes utilizando una frase apropiada para tomar palabra. Inicia, mantiene y termina conversaciones sencillas cara a cara sobre temas corrientes o de interés personal. A2 Utiliza técnicas sencillas para iniciar, mantener o terminar una conversación breve. Inicia, mantiene y termina conversaciones sencillas cara a cara. Demanda atención. A1 No hay descriptor disponible. Desarrollo temático C2 Como C1. C1Realiza descripciones y narraciones detalladas integrando varios temas, desarrollando aspectos concretos y terminando con una conclusión apropiada. B2 Desarrolla descripciones o narraciones claras ampliando y apoyando sus aspectos principales con detalles y ejemplos apropiados. B1 Realiza con razonable fluidez narraciones o descripciones sencillas en forma de secuencia lineal de elementos. A2 Cuenta historias o describe algo con la ayuda de una lista sencilla de elementos. A1 No hay descriptor disponible. Coherencia y cohesión C2 Crea textos coherentes y cohesionados haciendo un uso completo y apropiado de una variedad de estructuras organizativas de una amplia gama de mecanismos de cohesión. C1 Produce un discurso claro, fluido y bien estructurado manifestando un uso controlado de estructuras organizativas, conectores y mecanismos de cohesión. B2 Utiliza con eficacia una variedad de palabras de enlace para señalar con claridad las relaciones que existen entre las ideas. Utiliza un número limitado de mecanismos de cohesión para enlazar frases y crear un discurso claro y coherente, aunque puede mostrar cierto nerviosismo en una intervención larga. B1 Enlaza una serie de elementos breves, discretos y sencillos para crear una secuencia de elementos cohesionada y lineal. A2 Utiliza los conectores más corrientes para enlazar frases sencillas con el fin de contar una historia o de describir algo en forma de lista sencilla de elementos. Enlaza grupos de palabras con conectores sencillos como, por ejemplo, y, pero y porque. A1 Enlaza palabras o grupos de palabras con conectores lineales muy básicos, como son y o entonces. 136 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Según Belmonte (2008), en los libros didácticos apenas se presta atención a la estructura informativa de la oración, especialmente tema y rema que, como hemos visto, se relacionan estrechamente con la progresión de la información en el texto. Tampoco es frecuente encontrar actividades que practiquen los mecanismos y estructuras mediante las cuales se topicaliza y focaliza. En la opinión de la autora, esas nociones deberían estar más presentes en el proceso de enseñanza‑aprendizaje de una lengua extranjera, por su valor como elementos de cohesión textual y también porque la estructura informativa puede experimentar variaciones de una lengua a otra, lo que puede llevar a errores y malentendidos. Para saber más Te recomendamos que consultes el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Instituto Cervantes; Ministerio de Educación Cultura y Deporte; Anaya, 2002. 8.1 Competencia discursiva escrita en los niveles avanzado y dominio Estimado alumno, has profundizado tus conocimientos y reflexionado sobre la competencia discursiva y sus implicaciones en la enseñanza de español como lengua extranjera. Te animamos a que ahora leas y estudies lo que presenta la autora Carmen Llamas Saís (2010) en su artículo “Competencia discursiva escrita en los niveles Avanzado (B2) y Dominio (C1): la unidad textual en los manuales de ELE”. En su trabajo nos muestra dos perspectivas complementarias que suele afrontarse la enseñanza de la competencia discursiva escrita en los manuales de ELE: la gramatical y la comunicativa. El objetivo de la autora es mostrar los resultados del análisis de varios manuales de ELE de los niveles avanzado (B2) y dominio (C1) respecto a esos dos enfoques y, ofrecer pautas para un mejor aprovechamiento de las actividades que los manuales proponen para la enseñanza‑aprendizaje de la expresión escrita. ¡Buen trabajo! Según Saís (2010), la expresión escrita es una destreza que permite desarrollar las competencias comunicativas y algunas de las competencias generales. En ciertas ocasiones, se ha identificado la habilidad para comunicarse con la habilidad para formar patrones sintácticos (del nivel oracional al textual). Lo que ocurre es que, si el estudiante no se ha tenido que poner en práctica el ejecutar estrategias (argumentar, describir, disculparse, construir un determinado género textual), sus conocimientos sintácticos, gramaticales y léxicos le serán de poco valor práctico. No sabrá cómo relacionarlos con los textos, las situaciones, los planes ni las metas que caracterizan la interacción comunicativa textual. Afortunadamente, el libro didáctico supone un importante apoyo para la enseñanza‑aprendizaje de la competencia discursiva escrita. Cada vez más los manuales de ELE proporcionan orientaciones precisas para que el aprendiz desarrolle esa competencia, como buscar ideas, planificar y revisar un texto con un determinado fin comunicativo; también le ofrecen las piezas lingüísticas que marcan la cohesión, las funciones informativas y/o argumentativas, la modalización, etc. 137 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Se ha observado que los manuales se fundamentan en dos conceptos complementarios de la noción de texto: • el texto como una parte de la gramática del idioma, una unidad en la que determinados hechos idiomáticos actúan en el ámbito extraoracional (recurrencias, sustituciones, marcadores del discurso, etc.); • el texto como unidad comunicativa, producto de la actividad verbal humana que posee carácter social. La autora analiza y nos presenta ejercicios de expresión escrita de varios manuales de ELE de los niveles avanzado (B2) y dominio (C1) respecto al enfoque gramatical y al comunicativo; también ofrece pautas para aprovechar mejor esas actividades en la enseñanza‑aprendizaje de la expresión escrita. En primer lugar, reflexiona sobre la competencia discursiva escrita a partir del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y del Plan Curricular del Instituto Cervantes. A continuación, define el texto desde la perspectiva gramatical y la comunicativa. Ha elegido esos niveles por su complejidad y porque el nivel de competencia discursiva alcanzado por los estudiantes en esos estadios les permite crear un elevado número de tipos de texto, lo que supone el manejo de abundantes recursos gramaticales y discursivos. El Marco Común Europeo de Referencia considera la competencia discursiva como una de las tres competencias pragmáticas (junto con la competencia funcional y la organizativa) y la define como “la capacidad de ordenar oraciones en secuencias para producir fragmentos coherentes de lengua”. No obstante, en el propio Marco, se desprende que la enseñanza‑aprendizaje de la competencia discursiva supone el desarrollo de otros aspectos: las competencias generales (saber hacer, saber aprender y saber ser), la lingüística y la sociolingüística. En el Plan Curricular del Instituto Cervantes, los contenidos de carácter discursivo comprenden las funciones, las tácticas y las estrategias pragmáticas, y los géneros discursivos y productos sociales. El capítulo dedicado a las Funciones se organiza en seis epígrafes que, en general, responden a muestras de lengua oral, lo que hace que resulten menos pertinentes para la enseñanza‑aprendizaje de la competencia discursiva escrita. Sin embargo, es necesario destacar que esa distinción es relativa, ya que algunos géneros escritos presentan características propias de lo oral, como el correo electrónico, por ejemplo. Las tácticas y estrategias pragmáticas abundan en la enseñanza‑aprendizaje, recursos de que dispone la lengua para producir e interpretar enunciados con una determinada intención comunicativa, así como la interorización de los procesos que permiten activar tácticas y estrategias para lograr el éxito en la comunicación. Ese capítulo está compuesto por tres epígrafes que marcan el inventario que en la actualidad desarrollan los manuales según los niveles de referencia: 1. Construcción e interpretación del discurso: recurrencia con fines cohesivos, marcadores del discurso, deíxis,entre otros. 138 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III 2. Modalización: intensificación, atenuación, focalización, etc. 3. Conducta interaccional: cortesía verbal atenuadora y valorizante. El capítulo de los “Géneros discursivos y productos textuales” es el que ofrece más datos al profesor para la enseñanza de la competencia discursiva escrita, se organiza en torno a tres epígrafes: 1. Inventario de géneros de transmisión oral y escrita. 2. Muestras de géneros. 3. Macrofunciones. Acerca de la definición de texto, el Marco común europeo de referencia, entiende por texto cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian. Esa definición posee un carácter muy general, puede englobar las dos concepciones de texto que la autora desglosa a continuación. Desde el punto de vista gramatical, el texto puede ser entendido como una parte de la gramática del idioma. La palabra sería la unidad menor con contenido semántico, mientras que el texto sería la unidad mayor. Se distingue la siguiente gradación: palabra – frase – oración – texto. Se considera un nivel en el que pueden describirse los hechos que exceden el ámbito oracional (elipsis, estructuración informativa, marcadores del discurso, etc.). Este nivel de la gramática, el nivel textual, difícilmente puede analizarse y tratarse en el aula, sin considerar que el texto es una unidad comunicativa de carácter social, relacionada con una determinada situación de producción e interpretación en la que los interlocutores comparten o no una serie de conocimientos, presuposiciones, expectativas, etc. Observa los niveles: Nivel 1: hablar en general (o lenguaje) como actividad humana universal. Nivel 2: idioma o lengua histórica en la que habla una comunidad lingüística. Nivel 3: texto creado por un individuo en una situación determinada. Estamos ante una unidad creada por un individuo que permite la comunicación efectiva en una sociedad. La autora nos presenta el siguiente ejemplo: quien escribe una carta al director desea verla publicada en un determinado periódico. Al escribirla no pensará exclusivamente en la corrección gramatical, reflexionará acerca de las convenciones sociales que rigen un género como el de la carta al director: el lector potencial, las circunstancias de comunicación, el estilo, la base textual característica, etc. Si esos requerimientos no se cumplen, la comunicación no será eficaz. Cassany (2005) resalta la importancia de la escritura como proceso social, escribir y leer nunca es algo natural o neutro, es una práctica sociocultural, histórica y geográficamente situada. 139 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Ninguno de esos dos enfoques debe ser descartado, su aplicación dependerá de varios factores como la experiencia previa de los estudiantes, las competencias que el aprendiz deba/desee adquirir, las funciones para las que se quiera aplicar la composición de textos, etc. Desde la perspectiva del texto como una unidad de la gramática, su construcción está ligada a la corrección de los elementos gramaticales en todos los niveles: ortográfico, morfosintáctico, léxico y textual. A veces, el ejercicio persigue como único objetivo la puesta en práctica de estructuras gramaticales en un marco más amplio que el de la oración, sin que ello signifique que el texto se esté considerando ni como unidad comunicativa ni tampoco como unidad gramatical. Eso puede verse en los dos siguientes casos, el uso de perífrasis (1) o de verbos de cambio (2) no garantiza la unidad textual: Ejercicio 1 Ahora, señala las perífrasis que han usado Miguel y Juanjo. ¿Puedes usar tú tantas como ellos? Escribe un e‑mail al pobre Miguel animándole de verdad y haz la prueba. Adaptado de: Prisma Avanza (2007, p. 56). Ejercicio 2 Sois periodistas de investigación y os habéis decidido a entrar en el pasado de un director de cine de éxito. Su vida está llena de sorpresas; escribid vuestro artículo en función de las viñetas. No os olvidéis de los verbos de cambio y de las expresiones de color. Adaptado de: Prisma Avanza (2007, p. 59). En otras propuestas, las expresiones gramaticales están explícitamente orientadas a la construcción de un determinado tipo de texto. En los casos que siguen, mediante expresiones de carácter temporal (3) o las preposiciones por y para (4): Exercicio 3 En los textos que narran sucesos se usan expresiones para referirse a la fecha o al momento en el que sucedieron. Subraya en los siguientes textos los elementos que se refieren a un dato temporal mencionado con anterioridad. […] Ahora, con un compañero escribe un texto sobre algún suceso que recuerdes (si no recuerdas ninguno, invéntatelo). Trata de utilizar los recursos que has visto en el apartado anterior. Adaptado de: Corpas, (2007, p. 22). 140 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Exercicio 4 Un profesor ha pedido a sus estudiantes que escriban un poema, una canción, un cuento o un texto narrativo en el que cuenten cómo se han sentido durante el curso. Léelos y complétalos con por o para. Intenta hacerlo sin mirar el cuadro de gramática. […] Escribe ahora un texto algo más extenso que los anteriores en el que cuentes cómo te has sentido durante el curso. Intenta utilizar las preposiciones por y para. Adaptado de: Español… (2008, p. 161). En el nivel textual, que se refiere a los niveles ortográfico, léxico y gramatical, se considera que el texto está bien construido si está cohesionado. La cohesión otorga unidad estructural al texto y se logra por medio de diferentes procedimientos lingüísticos como: • recurrencia o repetición (léxica o posicional); • sustitución (proformas léxicas o pronombres); • elipsis; • marcadores discursivos. Al analizar distintos manuales, la autora considera que se puede concluir que se presta mayor atención a los marcadores o conectores discursivos que a los procedimientos de recurrencia o sustitución. Esos elementos se consideran fundamentales para garantizar la cohesión y la coherencia discursivas. Observa los siguientes ejemplos: Exercicio 5 Extrae del texto las ideas que expresan la causa de la cosmogonía. ¿Qué finalidad tiene la aparición de estos mitos y leyendas? Recuerda: Utiliza los conectores causales que has aprendido en este epígrafe. Adaptado de: Prisma Consolida (2007, p. 190). Exercicio 6 Estos son otros anuncios del periódico que cayó en manos de Rosana. Elige uno y escribe una carta como la que has leído. Para ello seguramente te serán muy útiles algunos de los conectores que acabas de ver. Adaptado de: Chamorro Guerrero (2010, p. 137). 141 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Exercicio 7 a. Redacta un artículo de opinión. Elige un tema que sea de interés para el mayor número de personas posible y conéctalo con la actualidad (te sugerimos algunos). ‑ La necesidad de desarrollar energías renovables para conseguir un desarrollo sostenible. ‑ La importancia de la conservación del patrimonio natural. […] b. Estructúralo de forma coherente utilizando los conectores adecuados. Adaptado de: Romero Dueñas; González Hermoso (2006, p. 51). El hecho de que el alumno domine esos términos no implica resultados óptimos, porque la variedad léxica, que se exige en los niveles B2 y C1, puede verse afectada si el alumno: no es capaz de encontrar sinónimos para referirse a una misma realidad; no sabe emplear proformas léxicas que resuman una idea anterior; no utiliza la elipsis para evitar la repetición de un elemento, etc. No obstante, en los niveles superiores – en este caso en el nivel C1– se ofrecen ejercicios de mayor complejidad que incluyen la práctica de todoslos elementos que proporcionan cohesión al texto: Exercicio 8 Estos son ejemplos de textos que carecen de los mecanismos de cohesión vistos: dos telegramas, una nota de un mensaje dado por teléfono y otra sobre un anuncio de trabajo. En parejas, escribid una breve carta o una nota más elaborada con el mismo contenido. Adaptado de: Blanco (2001, p. 19). En otros casos, se propone la producción de un texto sin determinar el género o base textual a la que pertenece, se limitan a presentar las características de la coherencia y la cohesión que se debe tener en cuenta: Exercicio 9 Según tus conclusiones anteriores, escribe un texto en el que aportes soluciones a los problemas ecológicos que más te preocupen. Ten en cuenta estas indicaciones para escribir un texto adecuado. […] 142 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Coherencia Es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad. La coherencia establece la unidad del texto ateniéndose a cuatro reglas: repetición, progresión, no contradicción y relación. Para conseguir un texto coherente se debe: 1. Ordenar las ideas de acuerdo […] 2. […] Cohesión Conjunto de recursos lingüísticos que tiene la lengua para enlazar una parte del texto con otra, dotándole de una estructura organizada: palabras, frases, párrafos. Se consigue la cohesión de un texto mediante: 1. Sustituciones gramaticales y léxicas (pronombres, adverbios, sinónimos, perífrasis…). 2. El vocabulario del tema que se trate. 3. Conectores (conjunciones coordinantes y subordinantes, adverbios, etc.). 4. Tiempos verbales (sucesión cronológica de los hechos). Adaptado de: Prima Consolida (2007, p. 138). Desde la perspectiva del texto como unidad comunicativa, cualquier texto posee unidad en función de la situación en la que se produce. Hablar de texto es hablar de una práctica social, de una forma de acción entre las personas, del uso lingüístico contextualizado. Un género discursivo abarca los conocimientos lingüísticos y socioculturales que se debe poseer para poder comunicarse eficazmente en una determinada comunidad idiomática y cultural; es un grupo de textos que comparte: propósito comunicativo, rol y estatus del emisor y del receptor, tipo de interacción, ámbito social y recursos lingüísticos. El Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) sugiere que un determinado género presenta las siguientes características: • estructura textual global o esquema organizativo del texto, divida en una estructura primaria (introducción, desarrollo y conclusión) y una estructura secundaria formada por los movimientos; • desarrollo temático limitado a las cuestiones tratadas; 143 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS • microestructura: el léxico, la gramática, la oración y sus relaciones son los elementos que permiten caracterizar el texto en este nivel; • función social concreta, pues está orientado a cumplir un determinado objetivo. En relación con la estructura global del texto encontramos actividades de expresión escrita como las que siguen. En todas ellas se le pide al alumno que planifique las ideas antes de construir el discurso. Exercicio 10 Escribe una carta a la directora de la emisora dando tu opinión sobre este hecho [han despedido de una emisora de radio a un locutor por su acento argentino]. Recuerda que es importante planificar lo que vas a escribir antes de redactar la carta. Adaptado de: El Ventilador (2006, p. 28). Exercicio 11 A. Imagina que eres el responsable de una asociación de consumidores y quieres redactar un artículo para la revista de la asociación en el que des consejos para defenderse de estas estrategias de mercadotecnia. Prepara un borrador del escrito siguiendo esas pautas que te ayudarán a redactar un texto eficiente. 1. Antes de escribir: ‑ Determina el objetivo del texto ‑ Piensa a quién va dirigido el texto ‑ Genera ideas: información previa al texto […] 2. La escritura del texto Transforma el esquema a texto escrito teniendo en cuenta: ‑ El título: frase que informa en pocas palabras del contenido. ‑ La introducción: presentación del tema que vamos a exponer. […] 3. Después de escribir: 144 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III […] B. Redacta, ayudándote del borrador que has elaborado con tu compañero, el artículo definitivo. Adaptado de: Prisma Consolida (2007, p. 70). En el Exercicio 12 se le presenta al estudiante la estructura global de un determinado tipo de texto o género: la reseña de una película. Ejercicio 12 Ahora, escribe una reseña de una película de cada sección en un lenguaje adecuado, según el público al que va dirigida. Puedes guiarte con esta ficha: Título de la película: Director: Actores: Argumento: Opinión: Adaptado de: Prisma Avanza, (2007, p. 62). En otros casos, el alumno recibe indicaciones sobre la estructura global del texto, un editorial periodístico, pero también datos que facilitan la redacción de los aspectos microestructurales: Exercicio 13 Te han pedido que escribas el editorial de un periódico universitario. El texto debe centrarse en alguna de las noticias que tienes a continuación. Para escribirlo, puedes seguir los siguientes pasos: ‑ Decidir la tesis propia a partir del tema general. Para elegir la tesis, es conveniente pensar en los argumentos a favor y en contra del tema propuesto. ‑ Una vez decidida la tesis, es necesario concretar los argumentos que la apoyan y seleccionar los más importantes informativamente. […] 145 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Una argumentación eficaz no sólo debe presentar buenos argumentos a favor, sino que también debe prever los posibles contraargumentos, y refutarlos. […] Pueden ser de utilidad estructuras como “A pesar de que…, hay que reconocer que…”. […] Adaptado de: Destino Erasmus (2008, p. 127). Los libros didácticos también proponen actividades que permiten al alumno identificar y practicar la estructura primaria de un determinado tipo de género. En los casos que siguen, los ejercicios enumeran las distintas secciones de la instancia (14) y del informe (15): Exercicio 14 La instancia es un escrito dirigido a organismos oficiales o entidades cuya finalidad es la de formular una petición. Su destinatario es siempre el máximo responsable en relación con el asunto. Se redacta en tercera persona y presenta siempre un esquema fijo, que es el que sigue: ‑Encabezamiento […]. ‑Cuerpo […]. ‑Pie […]. a. Fíjate en este ejemplo de instancia y señala las partes que la componen: […] d. Escucha las siguientes conversaciones, elige una y redacta o cumplimenta la instancia correspondiente. Adaptado de: Blanco (2001, p. 93‑94). Exercicio 15 En grupos, elaborad un informe con los logros alcanzados por la clase durante el curso. Tened en cuenta la información que figura en el siguiente cuadro: […] El informe es un documento de calidad académica en el que se da cuenta de lo que se hizo, con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidades satisfechas, problemas resueltos, objetivos u objetivos logrados), cómo se hizo y qué resultados se obtuvieron. 146 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Estructura del informe: Un informe se organiza por medio de bloques de información. Los bloques, generalmente, están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el informe, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción. El informe debe presentar una secuencia de bloques de información con una lógica que atiende al desarrollo temporal de las acciones desde el momento de su concepción y planificación hasta su conclusión y una apreciación críticade los resultados. Los bloques de información o de contenido son: 1. Introducción; 2. Planteamiento y realización de la acción; 3. Resultados y su valoración; 4. Comentarios, análisis, interpretación y conclusiones; Adaptado de: Español… (2008, p. 163). En diferentes ocasiones los manuales sirven de apoyo al alumno en la creación de un determinado texto al fijar su atención en los movimientos, esto es, en la estructura secundaria. En el Exercicio 16 encontramos los movimientos de una carta comercial; en el 17, los de una noticia: Ejercicio 16 Escribe una carta con la información que te solicitan. Es una carta comercial y, como tal, tiene una estructura bastante rígida; de modo que el formato debe seguir aproximadamente el esquema de la derecha. […] Nombre y dirección de la empresa remitente Nombre y dirección de la empresa destinataria Referencia […] Lugar y fecha […] Saludo […] 147 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Texto de la carta […] Despedida […] Adaptado de: El Ventilador (2006, p. 118). Exercicio 17 Y ahora, presta atención al siguiente noticiario. Lo vas a oír dos veces: la primera, escucha, y, la segunda, toma notas para extraer la información relevante. Ya sabes: Quién: Qué: Dónde: Cuándo: Por qué: Una vez que tengas las notas organiza la noticia tal como la mandarías por fax a la redacción del periódico, con titular y todo. Adaptado de: Chamorro Guerrero (2010, p. 145). Algunas propuestas combinan la práctica de las secciones y de los movimientos. Eso ocurre en el siguiente ejercicio en el que el aprendiz debe escribir una noticia: Exercicio 18 Observa la estructura de la noticia anterior y redacta tú una a partir de alguna de las noticias que se crearon en la actividad 2a. Recuerda la estructura de una noticia [Titular, entrada, cuerpo]. Piensa en que tiene que responder a las seis preguntas [Qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué]. Escribe la noticia. Adaptado de: Romero Dueñas; González Hermoso (2006, p. 123). 148 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Otras actividades, le piden al alumno que fije su atención en la microestructura del texto que debe componer. Aunque pudiera parecer que esos ejercicios se plantean desde una perspectiva gramatical, ha de tenerse en cuenta que la gramática se trata en el marco de los distintos géneros: el anuncio (19), la crónica (20), la receta (21). Exercicio 19 Junto con tu compañero, tienes que escribir anuncios para la prensa buscando personal que necesitáis para vuestra empresa. Fijaos en las estructuras gramaticales de estos ejemplos y tratad de usarlas en vuestros anuncios. Necesitamos peluquero titulado que tenga amplia experiencia y que disponga de vehículo […] Adaptado de: Prisma Avanza (2007, p. 95). Exercicio 20 Ahora, tenéis que transformar vuestros textos [declaraciones sobre un día de caos en el aeropuerto], de manera que podáis incluirlos en una crónica que empieza del siguiente modo. Recuerda que debes utilizar los verbos que sirven para introducir las palabras de otras personas. Caos en el aeropuerto Ayer se vivió un día nefasto en el aeropuerto… Adaptado de: Aula 5 (B2), p. 27. La enseñanza comunicativa ligada al aprendizaje de los géneros ofrece al docente la posibilidad de trabajar en el aula con moldes discursivos, aprovechar esa circunstancia potencia la comprensión y producción de textos, pues se parte de macroestructuras comunes y la atención se presta a cuestiones de microestructura. La enseñanza de la expresión escrita que parte del concepto de género puede conjugarse con la consideración del texto como unidad gramatical. El análisis del género facilita el tratamiento individual de cada componente textual, de ese modo, pueden trabajarse de forma particular y en profundidad, aunque en la producción real de la lengua tales componentes actúan siempre de forma simultánea y relacionada. Son numerosos los ejercicios que guían al alumno en la composición de un texto perteneciente a un género que, lógicamente, posee unas características formales y funcionales determinadas. En el ejercicio 21 se solicita la creación de un foro: 149 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Exercicio 21 Os proponemos crear en clase un “Foro del español”. En él debéis exponer problemas, opiniones, dudas, etc., que os plantea el aprendizaje de esa lengua y responder a las preguntas de los otros compañeros. Podéis utilizar el aula de recursos de vuestro centro o hacerlo con mensajes escritos en un papel. Recordad que los mensajes son cortos y utilizan un lenguaje bastante coloquial. […] Adaptado de: Prisma Avanza (2007, p. 31). Generalmente, se presenta un modelo que debe imitar. No siempre se trabajan aspectos como la estructura global del texto o la microestructura, se presupone que el alumno identificará con rapidez en el modelo la estructura global y ya que cuenta con mecanismos lingüísticos y pragmáticos para redactar un texto que sea eficaz para una determinada situación comunicativa: Exercicio 22 Aquí tienes una relación de los nombres que más se pusieron en Madrid durante el siglo XX, según un estudio de C.G.G. Lo que te proponemos es que redactes un pequeño informe sobre la evolución de los nombres. Puedes usar como modelo la noticia del periódico El Mundo, basada en los datos del año 2003. Adaptado de: El Ventilador (2006, p. 16). Exercicio 23 ¿Cómo van las obras de tu negocio? Es el momento de solicitar al Ayuntamiento la licencia de apertura. Redacta una instancia según el modelo anterior. Adaptado de: Martínez (2007, p. 57). Exercicio 24 Como has visto, la figura de Diego Rivera en la vida artística de Frida es importantísima. Aquí tienes sus datos para que redactes su biografía según el modelo que acabas de leer. […]. Adaptado de: Prisma Avanza (2007, p. 104). Exercicio 25 Lee estos eslóganes. ¿Quién crees que los ha redactado? ¿A quién van dirigidos? Coméntalo con tus compañeros. […] 150 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III En pequeños grupos, elaborad un eslogan y un cartel para una campaña de prevención de accidentes de tráfico. Después, entre todos, votad para elegir el que más os gusta. Adaptado de: Español... (2008, p. 59). Las secuencias textuales hacen referencia a una unidad menor que pueden ser tomadas como referencia en la enseñanza de la producción de textos. Al estudiar los diferentes géneros se observa que cada uno de ellos está conformado por una o varias secuencias textuales: narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo. Cada tipo de secuencia posee su modo de organización de discurso, una estructura específica y unas convenciones lingüísticas propias. Para desarrollar la competencia discursiva, es necesario que el libro didáctico proponga actividades en las que se trabaje lo siguientes elementos, entre otros: • los tiempos y modos verbales; • sintaxis: distintos tipos de subordinación; • modalización: adverbios que expresan certeza, duda, probabilidad, etc.; • vocabulario específico; • marcadores discursivos; • deíxis personal; • recursos retóricos: interrogación retórica, problemática; • estrategias discursivas: definición, clasificación, reformulación, ejemplificación, reserva, contraargumentación, etc. Trabajar la producción escrita a partir del género y de la secuencia textual facilita el trabajo del alumno, pues puede tener conciencia de la existencia de esas estructuras discursivas en su lengua madre. La especificidad gramatical y léxica en la nueva lengua se enmarca en moldes conocidos, lo que aporta seguridad en el proceso de aprendizaje. Los ejercicios que se muestran a continuación presuponen que el alumno conoce determinado género textual. No obstante,puede ocurrir que el alumno no haya reflexionado sobre esas cuestiones en su lengua materna; en ese caso, el aprendizaje de la lengua extranjera puede mejorar la competencia discursiva de su propia lengua: Exercicio 26 Ahora, como si fueras el reportero, crea tú el contenido de la siguiente noticia inventada a partir de la introducción del presentador. Ten en cuenta todo lo que sabes en tu lengua sobre este tipo de noticias y usa el diccionario. 151 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS Presentador: Y ahora, en el ámbito cultural, destacamos la entrega ayer en nuestro país de los premios de la Academia de las Artes Escénicas. Adaptado de: Aula 5 (B2), p. 119. Al desarrollar la competencia discursiva escrita centrada en la práctica de distintas bases textuales, el alumno dispone de pautas relativas a la organización del discurso y a unas convenciones lingüísticas específicas. El ejercicio 27 se centra en la producción de la base textual argumentativa y el ejercicio 28 busca la práctica de una secuencia descriptiva: Exercicio 27 Vuelve a las notas que habéis tomado para crear el discurso de la actividad 6. Partiendo de esas notas o del discurso, vas a escribir un texto argumentativo en el que presentes tu opinión y conclusiones sobre ese tema. Los textos argumentativos sirven para convencer al lector de la opinión que el escritor tiene sobre un tema y suelen tener una estructura más o menos fija. Opinión o tesis. […] Argumentos. Cuando son más de uno, aparecen introducidos por estos u otros conectores: además, encima, por añadidura, por demás, incluso, inclusive, etc. Contraargumentos. […] Conclusiones. […] Escribe tu texto y asegúrate de que encaja en este esquema. Adaptado de: El Ventilador (2006, p. 130). Exercicio 28 Completa con las palabras de la lista esta descripción del comienzo de una obra teatral. No te olvides de conjugar los verbos. […] ¿Qué crees que pasa después? Continúa la descripción indicando con detalle cómo cuándo suceden las cosas. Si quieres, puedes emplear algunas de las palabras o expresiones que te sugerimos a continuación. Adaptado de: Aula 5 (B2), p. 132. 152 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Ante lo expuesto en ese artículo, se observa que las actividades que ofrecen los manuales para ejercitar la expresión escrita consideran algunos de los distintos aspectos que se han enumerado, no obstante, es fundamental detectar las carencias y/o necesidades de los alumnos para poder centrar la enseñanza de la competencia discursiva en los que sirvan verdaderamente para mejorarla. Si el alumno domina determinado tipo de texto en su lengua madre, es posible que utilice fácilmente esquemas discursivos que poseen un carácter universal (aunque no podemos olvidarnos de que pueden existir algunas diferencias entre los esquemas de una y otra lengua); sin embargo, puede que su pobre competencia gramatical, léxica o estilística le impida redactar con corrección y adecuación. En otras palabras, podemos encontrar alumnos que posean ya un alto grado de competencia discursiva o textual, y que no sean competentes gramaticalmente en la lengua meta; o, puede ocurrir lo contrario, un buen nivel de competencia gramatical no garantiza un grado similar de competencia discursiva. Por último, el estudiante puede presentar carencias en ambas vertientes: la gramatical y la discursiva; en ese caso, el profesor debe decidir si trabajará en clase ambos aspectos o si es conveniente trabajar primero uno y después el otro. No existen soluciones perfectas, existen soluciones más o menos adecuadas a las necesidades de cada estudiante. Resumen Estimado alumno, hemos terminado el contenido de la Unidad 3 y, también, el libro de texto de Lengua Española: Aspectos Discursivos. En este momento retomaremos, de forma suscinta, los contenidos estudiados para que puedas profundizar los conceptos y verificar si tienes dudas. Si fuera necesario, te animo a volver a los textos y actividades propuestas para aclararlas. En esa Unidad empezamos por estudiar las reflexiones de Gómez (2008) acerca de las aportaciones y la importancia del discurso oral para el aprendizaje de una lengua extranjera. En su artículo, el autor destaca que: hay hechos que escapan a la descripción gramatical; hablar es trasmitir información, mostrar una intención, lograr un objetivo; en la interacción el interlocutor debe entender e interpretar correctamente el mensaje en función de la situación comunicativa; la adecuación depende del contexto lingüístico; en la comunicación se utilizan estrategias verbales y no verbales; la eficacia pragmática depende de la eficacia social; la conversación se organiza en unidades. Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes, expresarse oralmente en una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto, en un momento determinado, aquello que piensa o que necesita, de la forma más adecuada posible a las expectativas del interlocutor y a la situación comunicativa. 153 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS El autor explica que para adquirir la habilidad de comunicarse es necesario desarrollar una serie de habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales, o sea, la competencia comunicativa: la competencia lingüística, la competencia discursiva, la competencia pragmática y la competencia estratégica. Es necesario considerar las características de la comunicación oral: inmediatez en el tiempo y en el espacio; la interacción presencial; la función del hablante y del oyente; el tiempo en el que transcurre el mensaje y la articulación del discurso. Para Gómez (2008) analizar el discurso es estudiar cómo se construye o infiere el sentido de un enunciado a partir de los datos que proporciona el contexto; la mayor o menor eficacia y efectividad del discurso, dependen de la elección lingüística adecuada. Todas las lenguas poseen estrategias condicionadas por convenciones sociales específicas de la cultura y de la lengua. Es fundamental enseñárselas a los alumnos para evitar posibles errores pragmáticos. A seguir, el autor nos presenta los mecanismos estratégicos que se utilizan al interactuar con alguien, en relación con: el nivel fónico, el paralenguaje, la construcción sintáctica, la modalización, el orden de las palabras y el léxico. En la perspectiva pragmática, conversar es negociar acuerdos, dar argumentos para llegar a una conclusión. Esa negociación queda regulada por: el principio de cooperación, el principio de cortesía y por el principio de situación (contexto lingüístico y comunicativo, social y cultural, visión de mundo, convenciones y rituales, etc.). Otro aspecto fundamental para Gómez (2008), es la progresión y la alternancia de turno, mecanismo de orden, de sucesión establecida o prevista que puede variar de acuerdo con ciertas culturas. La alternancia de turno se decide durante la interacción comunicativa y viene marcada por una serie de señales que deben ser interpretadas correctamente por los interlocutores. La adquisición de la competencia comunicativa oral se completa con el conjunto de informaciones relacionadas con la diversidad cultural, con el estudio de comportamientos y conductas sociales en determinados usos de comunicación. Seguimos con el estudio de la cohesión y la coherencia. Los factores de cohesión se refieren a la estructuración de la secuencia del texto, a los mecanismos formales de una lengua que permiten establecer, entre los 154 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III elementos lingüísticos del texto, relaciones de sentido. La coherencia trata como las ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, de formaque se pueda encontrar el significado global del texto. Analizamos una prueba de competencia lectora y vimos, en cada pregunta, como se llega a la respuesta correcta y las habilidades exigidas o esperadas, aquello que el lector debe ser capaz de realizar. Otro aspecto estudiado fue la polifonía del enunciado. El sentido de un enunciado describe la enunciación como una serie de diálogos donde se distinguen varias voces, el sujeto‑hablante y el locutor, que pueden o no coincidir. Posteriormente aprendimos que el discurso indirecto es lo que alguien dice que ha sido dicho por otra persona en discurso directo. Recuerda que sufre determinados cambios: personas, posesivos, demostrativos, tiempos verbales, etc. A seguir, estudiamos los tipos de discurso, sus características y estrategias de construcción: el discurso narrativo (exposición de hechos que se pueden contar por medio de una trama y un argumento; sus partes se denominan inicio, nudo y desenlace); el discurso descriptivo (se nombra la realidad, se sitúa en el espacio y en el tiempo, se califica); el discurso expositivo (informa sobre determinada cuestión, es claro, conciso y objetivo); el discurso argumentativo (su objetivo principal es convencer, debe ser un texto lógico, debe aportar razones convincentes, la argumentación debe desarrollarse suavemente, debe ser humilde). Observamos que según el enfoque hay muchas líneas en el análisis del discurso. Los métodos, en general, son cualitativos, se describen de forma detallada las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, la interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticos, históricos y culturales. A continuación leíste un artículo científico del área de la lingüística aplicada, en el que se analizan relaciones discursivas en las industrias automotoras del Mercosur (ALVES‑SILVA, 2008). Vimos que la subcompetencia discursiva ha evolucionado desde la primera vez que ha aparecido. Belmonte (2008) entiende que la competencia discursiva es la capacidad de crear textos orales o escritos 155 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS en función de una serie de variables de tipo lingüístico, pragmático y sociolingüístico. Según el Marco Común Europeo, para ser competente discursivamente es necesario controlar las siguientes variables: tópico/ foco, información nueva/información conocida, la secuenciación natural, las relaciones de causa y efecto, la capacidad de estructurar y controlar el discurso. Observamos que hay una cierta confusión entre el concepto de género y el de registro. Los registros son realizaciones lingüísticas de los posibles contextos de situación que se dan en un marco cultural. Están formado por tres variables contextuales: campo (describe la naturaleza de la acción social que produce el texto, el objetivo del hablante y el tema del que se habla), tenor (se refiere al estatus de los participantes) y modo (se refiere a la función del texto y al modo retórico). Ya el género, al poseer una estructura culturalmente aceptada, impone límites a los registros y ellos, a su vez, actualizan y singularizan el género al materializarlo en un contexto situacional concreto con unas características lingüísticas específicas. Con relación a la competencia discursiva, en los libros didácticos se verifica que la mayoría trata el aprendizaje de aspectos relacionados con la estructura global y la organización semántica interna de diferentes tipos de textos, sus principales características lingüísticas y sus posibles variaciones en función del registro y del estilo. El Marco Común Europeo propone escalas ilustrativas para el desarrollo de cuatro aspectos de la competencia discursiva: la flexibilidad, el turno de palabra, el desarrollo temático, la cohesión y la coherencia. Finalmente, estudiaste las reflexiones de Saís (2010) acerca de la competencia discursiva en los niveles avanzado y dominio. La autora nos presenta el resultado del análisis de varios manuales de ELE y nos ofrece pautas para aprovechar mejor las actividades que los manuales proponen. Has observado que los manuales se fundamentan en dos conceptos complementarios de la noción de texto: el texto como una parte de la gramática del idioma y el texto como unidad comunicativa, producto de carácter social. Ejercicios Cuestión 1. Observa la historieta a seguir: 156 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III Figura 6 Considerándose que en el paso de discurso directo al indirecto el presente de indicativo se convierte en pasado de imperfecto de indicativo, al recontar lo que dijo Jon tendríamos: A) Jon dijo que su camisa estaba metida en sus calzoncillos. B) Jon dijo que su camisa estuvo metida en sus calzoncillos. C) Jon dijo que su camisa ha estado metida en sus calzoncillos. D) Jon dijo que su camisa estará metida en sus calzoncillos. E) Jon dijo que su camisa estaría metida en sus calzoncillos. Respuesta correcta: alternativa A. Análisis de las alternativas A) Alternativa correcta. Justificación: ao passarmos a forma “está”, do presente do indicativo, à forma “estaba”, do discurso indireto, obtemos o pretérito imperfecto de indicativo. B) Alternativa incorrecta. Justificación: “Estuvo” é a forma do pretérito perfecto simple, ou pretérito indefinido. C) Alternativa incorrecta. Justificación: “Ha estado” é a forma do pretérito perfecto compuesto de indicativo. D) Alternativa incorrecta. Justificación: “Estará” é a forma do futuro del indicativo. 157 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS E) Alternativa incorrecta. Justificación: “Estaría” é a forma do condicional – equivalente ao “futuro do pretérito do indicativo” em português. Cuestión 2. De acuerdo con lo estudiado con respecto a los tipos de discurso, lee el texto a continuación e indica a qué tipo pertenece: A imagen y semejanza Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una leve corriente de aire, como si alguienhubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que antes había formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de nuevo corrió 158 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Unidade III el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aun así se precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga. Fuente: Benedetti (1968). Ese discurso es: A) Intertextual. B) Argumentativo. C) Descriptivo. D) Expositivo. E) Narrativo. Resolución de la cuestión en la plataforma. 159 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 FIGURAS E ILUSTRACIONES Figura 1 NADAFISH.PNG?W=155&H=172. Disponible en: <http://spanishplans.org/store/postcards/>. Accedido el: 22 sep. 2013. Figura 2 COMICS_ELEMENTOS09.JPG. Disponible en: <http://comics20.wikispaces.com/ fundamentos+te%C3%B3ricos>. Accedido el: 21 sep. 2013. Figura 3 17_AACC.JPG. Disponible en: <http://www.mortadeloyfilemon.com/vineta/vineta.asp?tira=17_aacc. jpg>. Accedido el: 22 sep. 2013. Figura 6 GARFIELDESPANOL#.US0SNNJDVP9. Disponible en: <http://www.gocomics.com/espanol/ garfieldespanol#.Uj‑LR9S5fcs>. Accedido el: 22 sep. 2013. REFERENCIAS ALCÓN, E. Desarrollo de la competencia discursiva oral en el aula de lenguas extranjeras: perspectivas metodológicas y de investigación. In: MUÑOZ, C. (Ed.). Segundas lenguas: adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 2000. p. 256‑276. ALONSO‑CORTEZ, A. El fantasma de la máquina de lenguaje: por qué el lenguaje no es un autómata. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005. ALVES‑SILVA, J. J. Os pronomes pessoais em espanhol e em português: um estudo contrastivo sob a perspectiva sistêmico‑funcional. 2004. 128f. Dissertação (Mestrado em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem) – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, 2004. ___. El género noticia y el Mercosur. Entretextos, Londrina, v. 7, p. 165‑175, 2007. ANSCOMBRE, J. C.; DUCROT, O. L’Argumentacion dans la langue. Bruxelas: Mardaga, 1983. AUSTIN, J. R. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós, 1962. AUSTIN, J. L. How to do things with words. Nova Iorque: Oxford University Press, 1965. BACHMAN, L. Fundamental considerations in language testing. Oxford: OUP, 1990. 160 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 BACHMAN, L; PALMER, A. Language testing in practice: designing and developing useful language tests. Oxford: OUP, 1996. BARBARA, L.; GOUVEIA, C. A. M. It is not there, but [it] is cohesive: the case of pronominal ellipsis of subject in Portuguese. In: EURO‑INTERNATIONAL SYSTEMIC FUNCTIONAL LINGUISTICS WORKSHOP, 13., 2001, Brest. Direct Paper 46. Brest: University of Brest, jul. 2001. BELMONTE, I. A. La subcompetencia discursiva. In: SÁNCHEZ LOBATO, J.; SANTOS GARGALLO, I. Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2008. BENEDETTI, M. A imagen y semejanza. In: La muerte y otras sorpresas. 1968. Disponible en: <http:// www.literatura.us/benedetti/aimagen.html>. Accedido el: 22 sep. 2013. BLANCO, A. Sueña 4. Madrid: Anaya, 2001. BLUM‑KULKA, S.; HOUSE, J.; KASPER, G. (Ed.). Cross‑cultural pragmatics: requests and apologies. Norwood (NJ): AbIex, 1989. BROWN, G.; YULE, G. Análisis del discurso. Madrid: Visor, 1993. ___. Discourse analysis. Cambridge:Cambridge University Press, 1983. CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999. CANALE, M. From communicative competence to language pedagogy. S.N.: [s.d.], 1983. p. 2‑27. CANALE, M., SWAIN, M. Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistic, Oxford, n. 1, p. 1‑47, jan. 1980. CASSANY, D. Congreso nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Concepción: IRA, 2005. CELSE‑MURCIA, M.; DÖRNYEI, Z.; THURRELL, S. Communicative competence: a pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied Linguistic, California, v. 6, n. 2, p. 5‑35, dez. 1995. CHAMORRO GUERRERO, M. D. et al. Abanico B2. Madrid: Difusión, 2010. COMRIE, B. Language universal and linguistic typology. Chicago: University of Chicago Press, 1981. CORPAS, J. et al. Aula 5: libro del alumno. Barcelona: Difusiión, 2007. CORTÉS RODRÍGUEZ, L.; CAMACHO ADARVE, M. M. ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro, 2003. 161 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 DE BEAUGRANDE, R. A.; DRESSLER, W. U. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. 1997.DESTINO Erasmus. Madrid: SGEL, 2008. DIAZ, M.; TALAVERA, G. Dicionário Santillana para estudantes. Español/Português – Português/Español. São Paulo: Moderna, 2005. EL VENTILADOR. Madrid: Difusión, 2006. ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes; Ministerio de Educación Cultura y Deporte; Anaya, 2002. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ marco/cvc_mer.pdf>. Accedido el: 2 set. 2013. ESPAÑOL lengua viva 4 (C1). Madrid: Santillana, 2008. FÉRNANDEZ‑SORIANO, O. Sobre el orden de palabras en español. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, n. 11, p. 113‑152, 1993. FILLMORE, C. J. Frame semantics. In: THE LINGUISTIC SOCIETY OF KOREA. Linguistics in the morning Calm. Seul: Hanshin Publishing Co., 1982. p. 111‑137. GALLARDO PAÚL, B. Discurso y conversación. In: LÓPEZ GARCÍA, A. et al. (Ed.). Lingüística general y aplicada. Valencia: Universitat de Valencia, 1990. p. 273‑296. GATOLLIN, S. R. B. et al. Década: dez anos entre o aprender e ensinar linguagens. São Carlos: Pedro & João Editores, 2007. GEORGIAFENTIS, M.; LASCARATOU, C. On the inherently close relation of the verb and its direct object in ditransitive constructions. Evidence from Greek. Journal of Greek Linguistics, v. 8, n. 1, p. 31‑59, 1 jun. 2004. GÓMEZ, A. B. Aportaciones del análisis del discurso oral. In: SÁNCHEZ LOBATO, J.; SANTOS GARGALLO, I. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2008. GOMEZ‑TORREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid: SM Ediciones, 2007. GRICE, P. Logic and conversation. In: COLE, P.; MORGAN, J. L. (Ed.). Sintax and demantics. v. 3. Nova Iorque: Academic Press, 1975. HALLIDAY, M. A. K. Language as a social semiotic: the social interpretation of language and meaning. Baltimore: University Park Press, 1978. 162 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 ___. Introduction to a functional grammar. Londres: Edward Arnold, 1985. HALLIDAY, M. A. K.; HASAN, R. Language, context, and text: aspects of language in a social‑semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press, 1989. ___. Cohesion in English. Londres: Longman, 1976. HAVERTAKE, H. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos, 1994. HOLTON, D.; MACKRIDGE, P.; PHILIPPAKI‑WARBURTON, I. Greek. A grammar of the modern language. Londres; Nova Iorque: Routledge, 1999. INSTITUTO CERVANTES. Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Madrid: Edelsa, 2006. 3 Tomos. JACKENDOFF, R. Foundations of language: brain, meaning, grammar, evolution. Oxford: Oxford University Press, 2003. JAKOBSON, R. Linguística da norma. São Paulo: Loyola, 1973. JOHNSON‑LAIRD, P. N. Mental models: towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. KEENAN, E. Two kinds of presupposition in natural language. In: FILLMORE, C. J.; LANGENDOEN, D. T. (Ed.). Studies in linguistic semantics. Nova Iorque: Holt, Rinehart & Winston, 1971. p. 45‑52. LAKOFF, G. Pronouns and reference. Bloomington: Indiana University, 1968. LEECH, G. Principles of pragmatics. Londres: Longman, 1983. LEIVA, D. J. Incómodas verdades que devela el “flaitómetro”2008. 2008. Disponível em: <http:// economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200808301059_INV_77369612>. Acesso em: 16 dez. 2013. LEVINSON, S. C.; Gumperz, J. J. Rethinking linguistic relativity. n. 17. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. (Studies in the social and cultural foundations of language). LOZANO, C. Focus and split intransitivity: the acquisition of word order alternations and unaccusativity. l2 Spanish. Second Language Research, v. 22, n. 2, p. 145‑187, 2006. MACKRIDGE, P. Greek: a grammar of the modern language. Atenas: Patakis, 1990. MAIA‑GONZÁLEZ, N. T. Cadê o pronome? O gato comeu. Os pronomes pessoais na aquisição/ aprendizagem do espanhol por brasileiros adultos. Tese (Doutorado em Linguística) – Departamento de Lingüística da FFLCH/USP, São Paulo, 1994. 163 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 ___. ¿Pero qué gramática es ésta? Los sujetos pronominales y los clíticos en la interlengua de brasileños adultos aprendices de español/LE. RILCE. Español como lengua extranjera: investigación y docencia, Pamplona: Universidad de Navarra, 14.2, 1998. p. 243‑263. MARCUSCHI, L. A. Lingüística de texto: o que é e como se faz. Recife: UFPE, 1983. MARTIN, J. R. English text. system and structure. Amsterdã: Benjamins, 1992. MARTÍNEZ, M. A. Sueña 3. Madrid: Anaya, 2007. MELERO ABADÍA, P. Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa, 2000. MENDIKOETXEA, A. Construcciones inacusativas y pasivas. In: BOSQUE, I.; DEMONTE, V. (Ed.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española y Espasa Calpe, 1999. v. 2. NOLL, J. G. Açaí e acerola. Folha de São Paulo, São Paulo, 10 abr. 1994. Mais!, p. 6. ORDÓÑEZ, S. G. La subcompetencia pragmática. In: SÁNCHEZ LOBATO, J.; SANTOS GARGALLO, I. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2008. PALENCIA, R. Uso de la gramática española avanzado junior. Madrid: Edelsa, 2007. PIETROSÉMOLI, L. Señas y palabras. Mérida: Consejo de publicaciones, ULA, 1996. PRISMA. Avanza – B2. Madrid: Edinumen, 2007. ___. Consolida – C1. Madrid: Edinumen, 2007. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2000. REYES, G.; BAENA, E.; URIOS, E. Ejercicios de pragmática (II). Madrid: Arco Libros, 2005. ROMERO DUEÑAS, C.; GONZÁLEZ HERMOSO, A. Eco B2: curso modular de español lengua extranjera. Madrid: Edelsa, 2006. SAÍS, C. L. Competencia discursiva escrita en los niveles avanzado (B2) y dominio (C1): la unidad textual en los manuales de ELE. Marcoele [online], n. 11, nov. 2010. Disponible en: <http://marcoele. com/descargas/11/llamas‑competencia_discursiva.pdf>. Accedido el: 15 oct. 2013. SARMIENTO, R. S. El reflejo de la competencia socio‑pragmática en materiales de ELE. In: CONGRESO INTERNACIONAL DE ASELE, 16., 2005, Oviedo. Actas... Oviedo: Instituto Cervantes, 2005. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0584. pdf>. Accedido el: 2 oct. 2013. 164 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 SAUSSURE, F. Curso de linguística general. Madrid: Alianza Editorial, 1983. SEARLE, J. R. Speech acts, an essay in the philosophy of language Cambridge: Cambridge University Press, 1969. ___. Expression and meaning. Cambridge: Cambridge University Press, 1979. SKÁRMETA, A. El mundo: colección las 100 mejores novelas en castellano del siglo XX. Madrid: Tonos, 2001. n. 56. SPERBER, D.; WILSON, D. Y. Relevance: communication and cognition. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1986. STRAWSON, P. F. Logico‑linguistic papers. Surrey: Ashgate Publishing Company, 2004. THOMAS, J. Cross‑cultural pragmatic failure. Applied Linguistics, Oxford, v. 4, n. 2, p. 91‑112, feb. 1983. VALLDUVI, E. L’oració com a unitat informativa. In: SOLA, J. et al (Ed.). Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries, 2002. v. 2. VAN DIJK, T. A. Context models in discourse processing. In: VAN OOSTENDORP, H.; GOLDMAN, S. R. (Ed.). The construction of mental representations during reading. Mahwah, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates, 1999. ___. News as discourse. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1989. ___. Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI, 1980. VAN DIJK, T. A.; KINTSCH, W. Strategies of discourse comprehension. Nova Iorque: Academic Press, 1983. VIDAL, M. V. S. (2008). Aportaciones de la pragmática. In: SÁNCHEZ LOBATO, J.; SANTOS GARGALLO,I. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2008. ___. Los fenómenos de la interferencia pragmática. Marcoele [online], n. 9, p. 95‑109, 2009. Disponible en: <http://marcoele.com/descargas/expolingua1996_escandell.pdf>. Accedido el: 10 sep. 2013. VILLAÇA‑KOCH, I. Sentido e significação. São Paulo: Contexto, 2004. ___. G. A coerência textual. São Paulo: Contexto, 1989. ZUBIZARRETA, M. L. Prosody, focus, and word order. Londres: MIT Press, 1998. ___. Las funciones informativas: tema y foco. In: BOSQUE, I.; DEMONTE, V. (Ed.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española y Espasa Calpe, 1999. v. 3. 165 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 166 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 167 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 168 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 169 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 170 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 171 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 172 Re vi sã o: C ris tin a - Di ag ra m aç ão : M ár ci o - 09 /0 1/ 20 14 Informações: www.sepi.unip.br ou 0800 010 9000