Prévia do material em texto
"ANÁLISIS Y COMPARACIONES DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO EN LA VÍCTIMA Y EN SUPERFICIES DENTRO DE ESCENAS DEL CRIMEN MIXTAS" CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MARZO DE 2015 ESTEFANY EVANELY MUÑOZ LUNA CARNET 20696-10 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE "ANÁLISIS Y COMPARACIONES DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO EN LA VÍCTIMA Y EN SUPERFICIES DENTRO DE ESCENAS DEL CRIMEN MIXTAS" EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE PREVIO A CONFERÍRSELE SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, MARZO DE 2015 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ ESTEFANY EVANELY MUÑOZ LUNA POR TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS) DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA SECRETARIA GENERAL: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: RECTOR: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. JUAN RAMIRO SIERRA REQUENA MGTR. HECTOR OSWALDO CHOC XOL i ii iii iv RESPONSABILIDAD: El autor es el único responsable del contenido y de los resultados obtenidos en la presente investigación. v ACTO QUE DEDICO A mi Padre Celestial, por haberme dado fuerzas; por bendecir mi vida y mi familia; por darme sabiduría, entendimiento y confianza; por ser el que moldea mí ser y está siempre a mi lado, por darme fuerzas en cada momento. A mi PAPITO LINDO: FRANCISCO LUNA VELIZ, por ser un ejemplo a seguir; por ser la persona más honesta y correcta; mi ayudador; mi guía; y aunque no esté conmigo en este momento el me cuida desde el cielo, sé que está orgulloso de mi, de su hija logre hacer lo que siempre quiso, ser profesional y cuidar a mi mamita. Aunque lo extraño siempre lo llevo en mi mente y mi corazón. LO AMO. A mi MADRESITA LINDA: MARIA ENRIQUETA PAREDES DE LUNA, por ser la mejor madre; una excelente mujer ejemplo a seguir; por apoyarme y no dejarme desmayar; por amarme y brindarme todo lo necesario; por ser una luchadora ejemplar; porque siempre confió en mí y nunca me dio la espalda, siempre estuvo cuando la necesito… LA AMO MADRE LINDA Y SIEMPRE LO HARE. A mis PADRES, por haberme dado la vida, y el apoyo económico y moral que siempre necesite; por haber confiado en mí y haberme dado la oportunidad de ser quien soy, aunque no estuve con ellos siempre trataron de ayudarme. De todo Corazón gracias. A mis hermanos: Marlon, Jeison, Jeyssi, Melany, los quiero mucho y aunque siempre me han dado dolor de cabeza los aprecio, son mis hermanos queridos, al igual que Rosellin, Jorge David y Gabriela aunque no he compartido mucho con ustedes los quiero y aprecio mucho. A mis amigos… quienes siempre me apoyaron y estuvieron allí cuando los necesite, brindándome su comprensión y cariño. En especial a HR. A la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, por ser mí casa de estudios y el lugar donde he enriquecido mi saber, por ser el lugar de donde saldré avante y orgullosa de mí esfuerzo. vi A mis compañeros de estudio, con quienes hemos vivido juntos, momentos trascendentales a lo largo de nuestra carrera, y hemos disfrutado de muchos momentos de alegría, enojos y tristezas, a los que siguieron conmigo hasta el último día como los que desertaron durante los cinco años. A MI FAMILIA, AMIGOS Y TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE COMPARTEN CONMIGO LA ALEGRÍA DE ESTE INOLVIDABLE MOMENTO. vii ÍNDICE Resumen ejecutivo....................................................................................................... XIII Introducción ...............................................................................................................XV CAPÍTULO I BALÍSTICA 1.1 Antecedentes .............................................................................................................1 1.2 Concepto ..................................................................................................................3 1.3 Balística forense.........................................................................................................4 1.4 Balística y su relación con la criminalística.................................................................5 1.5 División de la balística (sectores) ...............................................................................5 1.5.1 Balística interna ................................................................................................5 1.5.2 Balística externa ...............................................................................................6 1.5.3 Balística de efectos o de penetración (médico- legal).......................................6 1.6 Armas de fuego y proyectiles .....................................................................................6 1.7 Historia de las armas de fuego...................................................................................7 1.7.1 Armas de encendido directo: ............................................................................8 1.7.2 Armas de mecha y serpentina: .........................................................................8 1.7.3 Armas de ruedas:..............................................................................................8 1.7.4 Armas de piedra:...............................................................................................9 1.7.5 Armas de percusión: .........................................................................................9 1.7.6 Armas de cartucho metálico............................................................................10 1.7.7 Armas de repetición ........................................................................................10 1.8 Definición de arma de fuego.................................................................................10 1.9 Clasificación de las armas de fuego.........................................................................11 1.9.1 Por su tamaño y transporte.............................................................................11 1.9.2 Por el sistema de tiro ......................................................................................12 1.9.3 Según la longitud del cañón............................................................................12 1.10 Descripción técnica de las armas de fuego ............................................................12 1.10.1 Tipo de arma de fuego ..................................................................................13 1.10.2 Calibre nominal .............................................................................................13 1.10.3 Marca de fabricante ......................................................................................13 viii 1.10.4 Número de serie............................................................................................14 1.10.5 Modelo ..........................................................................................................14 1.10.6 Características particulares...........................................................................14 1.11 El cañón ................................................................................................................151.11.1 Recamara .....................................................................................................15 1.11.2 Anima............................................................................................................15 1.12 Longitud el cañón ...................................................................................................16 1.13 Proyectil o bala.......................................................................................................16 1.13.1 Trayectoria del proyectil ................................................................................18 1.14 Munición ................................................................................................................18 1.15 Cartuchos ...............................................................................................................19 CAPÍTULO II ESCENA DEL CRIMEN 2.1 La escena del crimen ...............................................................................................20 2.2 Concepto de indicio..................................................................................................21 2.3 Pruebas circunstanciales..........................................................................................23 2.3.1 La prueba circunstancial indiciaría y los aspectos circunstanciales ................23 2.3.1.1 Las circunstancias fácticas ..................................................................24 2.3.1.2 Circunstancias personales...................................................................24 2.3.1.3 Circunstancias temporales ..................................................................25 2.3.1.4 Circunstancias locales .........................................................................25 2.3.1.5 Circunstancias modales.......................................................................25 2.3.1.6 Circunstancias causales o motivadoras...............................................25 2.4 El perito ....................................................................................................................26 2.5 Tipos de escenas del crimen....................................................................................26 2.5.1 Escena abierta ................................................................................................27 2.5.2 Escenas cerradas ...........................................................................................27 2.5.3 Escenas mixtas...............................................................................................28 2.6 Clasificación de las escenas del crimen ...................................................................28 2.6.1 Lugar de los hechos primarios ........................................................................28 2.6.2 Lugar de los hechos secundarios ...................................................................29 ix 2.7 Métodos de búsqueda de indicios ............................................................................29 2.7.1 Espiral .............................................................................................................29 2.7.2 Por sectores o zonas ......................................................................................29 2.7.3 Lineal y franjas................................................................................................30 2.7.4 En forma de radio o radiales ...........................................................................30 2.7.5 De punto a punto ............................................................................................30 2.7.6 Por cuadriculas o rejillas .................................................................................30 2.8 Procesamiento de escena del crimen ......................................................................31 2.9 Pasos generales para la búsqueda: ........................................................................31 2.9.1 Llegada a la escena........................................................................................31 2.9.2 Protección de la escena..................................................................................32 2.9.3 Seguridad y protección del perito....................................................................33 2.9.4 Evaluación de la escena .................................................................................34 2.9.5 Documentación ...............................................................................................34 a.1 Fotografía ..................................................................................................35 a.2 Video .........................................................................................................36 a.3 Planimetría: ...............................................................................................37 a.3.1 El croquis: ........................................................................................38 a.3.2 Tipos de planos ................................................................................39 1.Plano general ..............................................................................................................39 2.Plano de detalle...........................................................................................................40 3.Plano de terreno circundante ......................................................................................40 2.9.6 Búsqueda de indicios ......................................................................................40 2.9.7 Fijación de los indicios: ...................................................................................40 2.9.8 Recolección ....................................................................................................41 2.9.9 Marcaje ...........................................................................................................41 2.9.10 Embalaje de evidencias ................................................................................42 2.9.11 Etiquetado.....................................................................................................43 2.9.12 Cadena de custodia ......................................................................................43 x CAPÍTULO III LESIONES PROVOCADAS POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO EN LA VÍCTIMA 3.1 Lesiones por arma de fuego.....................................................................................44 3.2 Víctima .....................................................................................................................44 3.3 Victimario..................................................................................................................45 3.4 Signos producidos por la pólvora .............................................................................45 3.4.1 Tatuaje ............................................................................................................45 a.1 Tatuaje propiamente dicho ........................................................................45 b.1 Tatuaje falso, pseudo tatuaje o ahumamiento ...........................................46 c.1 Anillo de fisch.............................................................................................47 d.1 Anillo o halo de enjugamiento....................................................................47 e.1 Anillo o halo de contusión..........................................................................47 3.5 Heridas provocadas a diferentes distancias .............................................................48 3.5.1 Heridas en contacto ........................................................................................48 3.5.2 Heridas a corta distancia.................................................................................49 3.5.3 Heridas a media distancia...............................................................................493.5.4 Heridas a larga distancia.................................................................................49 3.6 Conformación de las heridas....................................................................................50 3.6.1 Orificio de entrada:..........................................................................................50 3.6.2 Tatuaje: ...........................................................................................................50 3.6.3 Trayecto: .........................................................................................................51 3.6.4 Orificio de salida:.............................................................................................51 CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL DISPARO EN UNA SUPERFICIE 4.1 Superficie .................................................................................................................53 4.2 Tipos de superficies comunes ..................................................................................53 4.2.1Blancos sin vida ...............................................................................................53 4.2.2 Impactos de proyectil en prendas de vestir .....................................................54 4.2.3 Impactos de proyectil en chalecos antibalas...................................................55 a.Kevlar ...........................................................................................................56 xi b.Twaron..........................................................................................................56 4.2.4 Impactos de proyectil sobre vidrio...................................................................57 a.Vidrios de seguridad.....................................................................................58 a.1 Vidrio laminado......................................................................................58 a.2 Vidrio templado .....................................................................................59 4.2.5 Impactos de proyectil sobre automóviles ........................................................60 4.2.6 Impactos en estructuras metálicas..................................................................60 4.2.7 Impactos de proyectiles de arma de fuego en edificaciones (pared): .............61 4.3 Análisis de residuos de la deflagración de la pólvora en armas de fuego ................62 4.3.1 Análisis de residuos de pólvora en el sospechoso:.........................................63 4.4 Patrones de residuos de pólvora: .............................................................................65 CAPÍTULO V ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS Análisis y discusión de resultados..................................................................................67 Conclusiones..................................................................................................................81 Recomendaciones..........................................................................................................83 Bibliografía .....................................................................................................................85 Anexos ...........................................................................................................................89 xii ABREVIATURAS Y SIGLAS: OE: Orificio de entrada OS: Orificio de salida MP: Ministerio Público INACIF: Instituto Nacional de Ciencias Forenses URL: Universidad Rafael Landívar AS-1: indicación que trata de un cristal de seguridad laminado, que ha sido sometido a pruebas de resistencia y distorsiones ópticas. AS-2: indicación que distingue al cristal templado y significa que el cristal ha sido sometido a pruebas de impactos pero no a pruebas ópticas de distorsión. CRIMFOR: Criminología Forense. xiii RESUMEN EJECUTIVO Al momento de llevar a cabo la investigación, se basó en un tema fundamental y común en la sociedad, análisis y efectos producidos por proyectiles de arma de fuego en víctima y superficies dentro de escenas del crimen mixtas, debido a que los índices de violencia en el país han aumentado siendo la mayoría de casos producidos por proyectiles de arma de fuego. Se realizó una búsqueda de información siendo fundamental el uso de bibliografías de varios autores que describieron de manera exacta los conceptos que se presentan en cada capítulo. A la vez fue necesario elaborar un instrumento de investigación, seleccionando el método de entrevista con preguntas directas, dirigidas a profesionales; algunos pertenecientes al Sistema de Justicia. En Guatemala existen deficiencias que producen y generan lo que se conoce como impunidad, la mayoría casos de muertes producidas por proyectil de arma de fuego este instrumento se ha vuelto el artefacto más peligroso y aterrador para muchos ciudadanos debido al daño que es capaz de producir. Los temas planteados en cada capítulo fueron seleccionados en base a la investigación conteniendo aspectos que describen la balística como principal, escena del crimen, lesiones en víctima y características producidas por proyectiles de arma de fuego en superficies, conllevando a la estructura ajustada del presente trabajo. Se elaboró un total de tres instrumentos de investigación siendo entrevistas de forma directa, con lo cual se lograron recolectar experiencias, puntos de vista y conocimiento de los sujetos de investigación, a la vez fue necesaria la implementación de imágenes recolectadas de las bibliografías utilizadas, ya que estas muestran la realidad de los temas, planteando en físico los efectos producidos por proyectiles de arma de fuego. xiv Este trabajo está conformado por cinco capítulos, siendo el último el análisis y discusión de resultados con respecto al tema base en este se plantea la información recolectada como la realidad obtenida de esta investigación. Todo esto proveerá una comprensión amplia sobre temas que se desconocen en la actualidad, como la realidad que se vive en la actualidad, siendo importante como Investigadora Criminal y Forense el conocimiento de temas relevantes ante la situación y como profesional al momento de desempeñar lo aprendido e investigado. xv INTRODUCCIÓN El ser humano ha llevado el paso de la evolución y conjuntamente con él, han evolucionado las necesidades básicas, instrumentos y artefactos los cuales fueron y son modificados con distintos objetivos; hacer el bien o el mal. Este trabajo elaborado presenta en su primer capítulo temas imprescindibles y base para el conocimiento de las armas de fuego, donde se expone la balística área importante para llevar a cabo análisis de todo tipo, a armas y municiones se divide en sectores: balística interna siendo la encargada del estudio de lo que sucede dentro del arma de fuego desde su percusión hasta el recorrido en el cañón, la balística externa comprende su estudio desde el momento en que el proyectil es lanzado fuera del cañón, y la balística de efectos o penetración siendo la encargada de analizar los efectos que produce al momento de impactar y penetrar un cuerpo o superficie. Esta disciplina siempre se relaciona con las ciencias criminalísticas, debido al aporte de información para la resolución de hechos delictivos, siendo siempre el punto de estudio las armas de fuego y los proyectiles como los efectos que estos producen. Las armas de fuego, son todos aquellos instrumentos que lanzan al espacio proyectiles los cuales son utilizados para producir daño en cuerpos o superficies donde impactan, estas armas de fuego se originaron desde hace cientos de años, fueron utilizadas en las guerras y siguen siendo utilizadas, solamente que ahora su función ha variado, utilizada por organizaciones criminales para llevar a cabo hechos delictivos. Entre la historia de las armas de fuego, encontramos que han ido variando desde su tamaño hasta la forma de activación, entre las cuales se mencionan: armas de encendidodirecto, siendo complicadas para su uso, armas de mecha y serpentina, armas de rueda; de piedra, percusión, cartucho metálico y armas de repetición, siendo estas de un solo cañón de avancarga. xvi Sin olvidar la transcendencia y clasificación de armas que se ha dado al desarrollar armas de fuego portátiles fáciles de manejar y transportar; y no portátiles, siendo necesario el uso de dos o más personas ya que no se puede transportar fácilmente, por el sistema de tiro; automáticas siendo las que al mantener oprimido el disparador produce disparos de forma continua y semiautomáticas las cuales por cada tiro producen un espacio entre disparo, por ultimo encontrando las armas que se distinguen por la longitud del cañón cortas y largas. Este trabajo a la vez menciona la descripción técnica de las armas de fuego, siendo parte importante al momento de elaborar un dictamen forense en el cual se deben de plasmar seis factores que describen al arma en específico siendo: el tipo de arma, calibre nominal, marca del fabricante, número de serie, modelo y características particulares que las distinguen en sí de otras. A la vez se menciona el cañón siendo una parte importante de cualquier arma de fuego ya que es la pieza por la que viaja el proyectil para poder ser expulsado hacia un objetivo determinado. Se describe el proyectil o bala de forma breve, debido a que se le denomina a la bala que es expulsada a través del espacio mediante la trayectoria que se le impone debido a la dirección y distancia que son factores determinantes. En el segundo capítulo se describe la escena del crimen, siendo el lugar donde se llevó a cabo un hecho delictivo, existiendo tres tipos de escena: abierta las cuales se dan en lugares al aire libre, cerrada siendo espacios cerrados como casas, cuartos, etc., y mixta una mezcla de las antes mencionadas. Los indicios como pieza principal en una escena del crimen, son todos aquellos objetos visibles y no visibles, tangibles que son prueba del hecho, siendo testigos mudos los cuales brindaran y aportaran información relevante para resolver casos. Al momento de describir una escena mediante un dictamen o informe pericial se deben de tomar en cuenta las circunstancias que intervienen dentro de una escena del crimen, siendo fácticas refiriéndose al establecimiento sobre género, xvii especie y modalidad delictiva; personales involucra a los partícipes tanto victima(s) como victimario (os); temporales determinando tiempo, clima, etc.; locales en si las vías de procedencia y acceso; modales respecto al modo en que ocurrió el hecho; y por ultimo causales o motivadoras siendo la causa que hizo que se produjera o llevara a cabo el hecho criminal. Sin olvidar la importancia del perito ya que formar parte principal al momento de procesar y recabar evidencias. Es importante resaltar la existencia de métodos de procesamiento de escenas del crimen las cuales se adecuan dependiendo al tipo de escena, facilitando el hallazgos de indicios como el tiempo, entre los métodos se indican: espiral, sectores o zonas, lineal y franjas, radio o radiales, punto a punto y cuadriculas o rejillas, estos constituyen la forma adecuada como se mencionó anteriormente siempre acoplando el tipo de terreno, la forma y el estado en que se encuentre. En cada procesamiento debe de alinearse pasos para hacerlo de forma correcta, siendo unos la llegada a la escena, donde da una respuesta inicial y donde se garantiza el estado seguro; se prosigue mediante la protección de esta, acordonando y resguardándola de cualquier tipo de individuo; es importante no olvidar la seguridad y protección del perito de esto depende también la no contaminación de evidencia y salud de experto; la evaluación de la escena permitirá una visión de la elección de método como los posibles indicios visibles; sin pasar desapercibida la documentación tanto fotográfica como de video esto permitirá una referencia positiva del correcto procesamiento a la vez representaran la escena en tiempo real. Entre la documentación también se encuentran los croquis o planos, mediante el uso de la planimetría, esto permite representar la escena del crimen como la ubicación mediante distancias entre indicios y víctima, estos planos pueden ser: general especificando habitaciones o lugares próximos, de detalle especificando cada indicio o detalle dentro de la escena y de terreno circundante el cual lleva a cabo anotaciones y referencias de lo que se encontró por fuera de la escena siendo de utilidad en escenas abiertas o mixtas. xviii El capítulo III, hace referencia a las lesiones provocadas por arma de fuego en la victima; las lesiones de arma de fuego producen daños graves al momento de impactar en un cuerpo, conllevando desde heridas hasta la muerte, la víctima es la que recibe este daño por parte del victimario siendo la persona que se encarga de activar las armas de fuego. No solamente los proyectiles de arma de fuego producen daños, sino los componentes que se utilizan para que este sea expulsado, entre los cuales se pueden mencionar la pólvora, esta produce signos en la piel como el tatuaje siendo producida por la deflagración completa o incompleta alojándose alrededor del orificio de entrada, este puede ser propiamente dicho siendo un tatuaje que no desaparece con el lavada quedando de forma adherida y el tatuaje falso este se distingue del anterior debido a que solamente queda de forma superficial, fácil de eliminar mediante el lavado. Las heridas que producen los proyectiles de arma de fuego dependen de la distancia, clasificándolas como heridas por contacto llevadas a cabo a distancias cercanas entre el arma y la piel, heridas a corta distancia producidas por centímetros para el trayecto e impacto, heridas a media distancia y heridas a larga distancia, estas se conforman mediante le orifico de entrada, tatuaje, trayecto y orificio de salida, son características que las describen de una manera adecuada. Es importante resaltar a la vez las características que produce un disparo por proyectil de arma de fuego en superficies distintas, por lo que el capítulo IV menciona las superficies más comunes de disparo, siendo blancos sin vida donde en casos comunes por disparos continuos estos tienden a desviarse del objetivo impactando sobre cualquier material. Algunos materiales son resistentes siempre dependiendo de los componentes de este, pero a la vez son producto importante de estudio para determinar aspectos importantes en la investigación y averiguación de un hecho delictivo, como por ejemplo las prendas de vestir son evidencia necesaria para realizar análisis en cuanto a distancia; chalecos antibalas los cuales fueron creados por la misma xix necesidad de resguardar la integridad física del que lo porta siendo necesaria la utilización de materiales distintos; los vidrios siendo los más comunes al momento de ser impactados ya sea que estén localizados en casas o vehículos de igual manera son creados con distintos objetivos como los vidrios de seguridad producidos para proteger de manera física contra impactos de proyectil; automóviles o estructura metálicas, siempre serán distintos los resultados y efectos que se producirán. Siendo como último capítulo V, el análisis y discusión de resultados con respecto a la investigación y los sujetos de estudio, siendo la información recabada mediante el uso de métodos específicos. 1 CAPÍTULO I BALÍSTICA 1.1 Antecedentes El Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible precisa que “Después de treinta y seis años de conflicto armado interno, se firmó la paz en Guatemala en diciembre de 1996.”1 Esto ocurrió exactamente hace 18 años, en realidad la firma de la paz existe solo en documentos puesto que no se ha logrado concebir, debido que la violencia se ha incrementado día con día en donde las armas de fuego son un instrumento donde el hombre las ha utilizado frecuentemente para cometer delitos. ParaCarlos A. Guzmán “Arma es una máquina, un medio o instrumento cuyo fin es ofender o defenderse.”2 Esta definición se le puede dar a cualquier objeto que pone en peligro la integridad de cualquier persona puesto que sufra alguna lesión leve o grave o inclusive llegue a perder la vida; estas armas pueden ser blancas, arrojadizas, contundentes de proyección o de fuego. Roberto J. Locles define las armas de fuego como “Las que utilizan la energía de los gases producidos por la deflagración de la pólvora, para lanzar un proyectil a distancia.”3 El arma de fuego fue diseñada con el único objetivo primordial de que si la persona estuviese en peligro podría utilizar su arma para defenderse ante cualquier problema que se le presentara, pero en la actualidad se les ha dado otro uso, las armas de fuego son utilizada para cometer delitos en los que la mayoría quedan impunes por no tener un registro de las mismas. Según América Plata Luna “El uso de armas de fuego en actividades criminales parece ir en aumento, aun donde los estrictos controles legales sobre esos 1Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, IEPADES. Control de Armas de Fuego. Guatemala, Tinta y Papel S.A., 2006. Archivo PDF. Pág. 3 2Guzmán, Carlos A. Manual de Criminalística. Argentina, Ediciones la Rocca. Pág. 329 3 Locles, Roberto Jorge. Tratado de Balística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2003. Tomo I. Pág. 375 2 instrumentos han mantenido este tipo de lesiones al mínimo.”4 El arma principal que ha incrementado el índice de muerte en Guatemala ha sido el uso del arma de fuego puesto que se le da un uso inadecuado a la misma provocando lesiones leves o graves las cuales pueden marcar de por vida a la víctima. En heridas por armas de fuego, el médico forense dilucida si se trató de accidente, asesinato o suicidio. En este último caso, debe haber heridas cuya distancia se encuentra en el alcance del brazo del occiso, a menos que esté presente algún aditamento para tirar del gatillo. El arma ha de hallarse en el lugar de la muerte inmediata. En los suicidios, los sujetos se disparan a sí mismos en sitios de elección: la boca, la parte frontal del cuello, la frente o las sienes, por lo general no siempre es del lado dominante. Según el informe publicado en InSightCrime, “Un estudio reciente ha encontrado que la tasa de homicidios por armas de fuego en Guatemala es casi el doble del promedio mundial, con la violencia alimentada por la gran cantidad de armas ilegales que circulan en el país.”5 Los índices de criminalidad de armas en Guatemala cada día aumentan debido a la delincuencia incontrolable, la cual es responsable de miles de muertes al año, y se ve que ciertos casos no son investigados por falta de interés o falta de especialización de la materia. Las miles de armas reportadas al año como ilegal, son las causantes de dar muerte a cientos de inocentes, asesinatos, homicidios hasta suicidios. Según datos electrónicos e informes, en el país se registraron un aproximado de 465,146 armas de juego legales, a mediados de octubre, pero la realidad es que el número real es mucho más al registrado. 4 Plata Luna, Guadalupe América. Criminología, Criminalística Y Victimología. México, Ediciones Oxford UniversityPress, 2007. Pág. 170 5Natalie Southwick, Tasa de homicidios por armas en Guatemala doblan el promedio mundial: Informe publicado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) – InSightCrime, 2013. Extraído de la página es.insightcrime.org/noticias-del-día/tasa-de-homicidios-por-arma-de-guatemala-doblan-el-promedio-mundial-informe, publicado el día miércoles 23 de Octubre de 2013. 3 Las armas como se sabe no funcionan sin municiones, por lo que al momento de disparar estas expulsan proyectiles, los cuales impactan en la víctima o en la superficie determinada. Se puede definir a los proyectiles como bala en movimiento. Roberto Locles6 indica que también los distintos proyectiles, tienen diferentes comportamientos…todo depende del tipo de proyectil a utilizar y el arma… ya que algunos, por su forma, diseño y peso, pueden tener más potencia que otros… Esto se debe a que cada arma necesita un tipo de munición adecuada, para su funcionar correcto, como también depende de la forma de esta para producir resultados extremos. 1.2 Concepto La balística como una disciplina auxiliar de la criminalística se derivó de la medicina legal, la cual durante años ha servido en la resolución de casos. Carlos A. Guzmán define que “el término balística proviene del latín ballista, especie de catapulta, del griego bállein (arrojar), siglo XVII, arte de lanzar proyectiles.”7 Esta disciplina hasta la actualidad ya ayudado en la resolución de diversos casos en los cuales siempre han intervenido las armas de fuego. La balística, ha sido definida por varios autores, los cuales siempre dan el mismo concepto o similar; análisis, proyectiles, armas de fuego, trayectoria, efectos, etc., según América Plata Luna balística “es la disciplina que trata de los movimientos de los cuerpos lanzados al espacio”8 mientras que Roberto Jorge Locles la define como “el estudio de las causas y efectos del proyectil, en su trayectoria desde la boca de carga del arma de fuego 6Locles, Roberto Jorge. Tratado de Balística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2005. Tomo II. Pág. 342 7Guzmán, Carlos A. Manual de Criminalística. Argentina, Ediciones la Rocca. Pág. 231 8Plata Luna, Guadalupe América. Criminología, Criminalística Y Victimología. México, Ediciones Oxford University Press, 2007. Pág. 152 División de la Balística, conjuntamente con los factores que influyen dentro del proceso del disparo. Imagen extraída de la página: http://www.monografias.com/trabajos85/criminalistica- visual/criminalistica-visual2.shtml 4 hasta el final de la misma.”9 Todos estos conceptos aciertan, al final la balística es una rama de la mecánica aplicada ya que siempre estudiara el movimiento y las características de los proyectiles como los fenómenos que intervienen en este proceso. El estudio de esta disciplina comprende las manifestaciones desde que se origina la deflagración de la pólvora contenida en el cartucho, todo esto desencadena altas presiones que a la vez desplazan al proyectil a lo largo del cañón del arma para poder así ser expulsado por la boca del mismo, esto involucra la trayectoria en el espacio y los efectos que este provoca al impactar sobre cualquier superficie. Balística en general comprende desde la gran variedad de manifestación que produce la pólvora cuando es deflagrada hasta cuando el proyectil viaja a lo largo del cañón para posteriormente ser expulsado, involucrando el trayecto en el espacio hasta el impacto sobre cualquier estructura o cuerpo. 1.3 Balística Forense “Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma durante el disparo de un proyectil (balística interna), su trayectoria desde el momento que abandona la boca de fuego del arma hasta su impacto (balística externa) y los efectos producidos en el organismo durante el recorrido (balística de efectos), al igual que las formas y características de las armas de fuegos y sus municiones”10, siempre se le atribuye forense ya que es auxiliar al momento de ser utilizado en el análisis balístico en armas de fuego que fueron utilizadas para cometer un hecho delictivo, por lo que colabora en el esclarecimiento e investigación del mismo, mediante análisis y elaboración de dictámenes balísticos para el sector justicia. 9Locles, Roberto Jorge. Balística y Pericia. Argentina, Ediciones la Rocca, 2006.Pág.27 10 Dirección Nacional Cuerpo Técnico de Investigación. Balística Forense. Colombia, Pág. 9. PDF, extraído de la dirección electrónica: http://www.mpce.mp.br/orgaos/CAOCRIM/pcriminal/Peru-BalisticaForense.pdf 5 1.4 Balística y su relación con la criminalística Al hablar sobre la relación que la balística posee con la criminalística, es importante conocer que es la criminalística. CarlosA. Guzmán la define como “la profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento, individualización y evaluación de la evidencia física, mediante la aplicación de las ciencias naturales, en cuestiones legales”11 con este concepto es más que suficiente para entender la relación que poseen, ya que la balística es una rama de la criminalística que ayuda a individualizar y evaluar evidencia física específicamente todo lo que tenga que ver con armas de fuego desde sus componentes hasta el proceso del fenómeno de disparo, trayecto, impacto y efectos producidos. La balística como auxiliar de la criminalística ayuda a entender los procedimientos y orígenes de evidencias específicas, mediante el análisis de cada una. Es indispensable la utilización y preparación de peritos en balística, ya que forman parte importante de esclarecimientos en hechos delictuosos donde casi siempre el artefacto utilizado de fuego. 1.5 División de la balística (sectores) Esta disciplina tiene varias definiciones, ya mencionamos algunas dando idea del fin de la balística, esta se divide en cuatro áreas, segmentos o sectores: a) balística interna, b) balística externa y c) balística de médico-legal. 1.5.1 Balística interna Roberto Locles hace saber que “está constituida por el segmento de trayectoria dentro del ánima del cañón del arma de fuego, desde la boca de carga hasta la boca de fuego.”12 Siendo entonces el proceso en el cual influye desde que el 11Guzmán, Carlos A. Óp. Cit. Pág. 231 12 Ibíd. Pág. 27-28 6 proyectil es disparado hasta el momento en que se dispone a salir del arma, para dar paso al siguiente proceso. 1.5.2 Balística externa Carlos A. Guzmán, indica “se inicia en el momento en el que el proyectil abandona la boca del arma rotando sobre su eje para una mayor estabilización y consiguiente precisión, generalmente por encima de las cien mil revoluciones por minuto.”13 Este autor define ala balística externa como el proceso o la segunda etapa la cual trata desde que el proyectil salió de la boca del arma haciéndose indispensable en su desplazamiento antes de volver a iniciar otra etapa. 1.5.3 Balística de efectos o de penetración (médico- legal) También llamada balística médico-legal como algunos autores la han denominado, como es el caso de Roberto Locles, en su obra: balística y pericia, la define como “el segmento o trayectoria que va desde e orificio de entrada (oe) al orificio de salida (os).”14 Esto quiere decir entonces que estudia el efecto que los proyectiles producen en el cuerpo humano, o en objetos inanimados la trayectoria que el proyectil pasa para poder llegar al punto donde finalice su recorrido. Roberto Locles le da el nombre de médico-legal por la razón que es tratada por los médicos legales, se debe de entender que para la investigación de casos, donde cuerpos animados o víctimas son muertas a causa de un disparo de arma de fuego, estas tres divisiones de la balística se encargan de analizar y estudiar con cautela cada paso que conllevo a la muerte de esta persona. 1.6 Armas de fuego y proyectiles Como parte del estudio de la balística, las armas; responsables de las miles de muertes provocadas al año en el país, y el intento por registrarlas en el ámbito legal mas no logrando un control estricto de estas se sabe que existe un número elevado de armas ilegales. 13 Ibíd. Pág. 238 14 Locles, Roberto Jorge. Óp. Cit. Pág. 105 7 Los proyectiles son funcionales y primordiales para el uso de armas, un arma no funciona sin estos artefactos que son los que causan el mayor daño al impactar dentro de un cuerpo o superficie provocando grandes lesiones. Las armas de fuego existen de distintos tamaños, formas y dimensiones, estas utilizan la presión que se genera a causa de la combustión de la pólvora para expulsar a gran velocidad uno a varios proyectiles a la vez. Los seres humanos han empleado todo su ingenio bélico en la persistente indagación de instrumentos cada vez más eficaces, con el firme propósito de conseguir la máxima capacidad de destrucción de su propia especie y de las demás, todas las armas de fuego que con el tiempo se han creado, han tenido un mayor desarrollo desde la forma hasta la capacidad de tiro, y así hasta su grado de letalidad. 1.7 Historia de las armas de fuego Los seres humanos en su búsqueda por artefactos que provocasen daño a los grupos enemigos utilizaron su ingenio bélico en la creación de estos, haciéndolos cada vez más eficaces, para así obtener un máximo rendimiento y capacidad de destrucción de los contrarios, este es el caso de las armas de fuego las cuales han ido evolucionado lográndose desarrollar cada vez más convirtiéndose en armas letales y destructoras, temibles por naturaleza. “Desde su incipiente comienzo, hasta la precisión y el poder alcanzados en la actualidad, desde el exclusivo punto de vista de la mecánica, forma externa y adopciones, describiremos las armas de fuego portátiles como principio fundamental e intrínseco de los demás artefactos similares”15, a esto hace referencia respecto al inicio de armas, las cuales fueron portátiles de estas se derivaron más y modernos estilos con mayor capacidad de disparo. 15Cibrián Vidrio. Balística técnica y forense. Argentina, Ediciones la Rocca, 2007.Pág. 25 Arma de fuego conjuntamente con las municiones que utiliza. Imagen extraída de la página: http://www.taringa.net/posts/info/4956265/Arm as-de-fuego.html 8 Al hacer una breve explicación de las primeras armas de fuego encontramos: 1.7.1 Armas de encendido directo: Siendo el primer artefacto en ser utilizado como arma de fuego, denominado cañón de mano, hizo su aparición en el siglo XIV pero no tuvo gran influencia en las batallas. Lo complicado de esta arma era la inseguridad que generaba ya que requería que el tirador estuviese de pie o sobre un caballo, sosteniendo el artefacto con la mano en contra del pecho utilizando la otra para acercarse el hierro candente hacia e orificio del encendido. 1.7.2 Armas de mecha y serpentina: Esta surgió en la búsqueda de un sistema más seguro, para iniciar así la deflagración de la pólvora, este fue ideado por antiguos herreros y artesanos que fabricaron e idearon lo que se denominó como llame de serpentín, constituyendo un progreso ya que la carga de los elementos del disparo eran efectuados por la boca del cañón, la pólvora fina era introducida en una cazoleta que se situaba al extremo posterior del cañón. “el serpentín puede considerarse como el precursor del llamador, mecanismo de todas las armas de fuego posteriores”16, algunos autores atribuyen el origen de esta arma a los armeros de Lieja, Alemania en 1375. 1.7.3 Armas de ruedas: Esta arma realizaba el encendido mediante el uso de una arandela o rueda de acero con muescas de acero o rayas que proporcionaban una superficie rasposa, se utilizaba presión sobre el llamador, el cual liberaba o dejaba girar la arandela a cierta velocidad, que provocaba un contacto con la pirita produciendo así chispas las cuales se introducían en la chimenea del cañón originando la deflagración de pólvora, realizándose así el disparo de la bala. No existe información veraz respecto al que invento este sistema o quiénes fueron los primeros en utilizar este método, solamente se tienen algunos datos históricos que determina la aparición 16 Ibíd. Pág. 26 9 siendo a principios del siglo XVI algunos historiadores afirman que se originaron en Brescia, Italia, mientras otros hacen mención de su origen en Núremberg, Alemania. 1.7.4 Armas de piedra: La llave de chispa que se creaba en estas armas, consistía en un pedernal tallado, el cual se sujetaba a una mordaza en forma de martillo, cuando este pedernal se liberaba caía con violencia rozando una cortina de acero como si fuese un rastrillo, con esto provocaba chispas las cuales activaban el cebo o pólvora fina. Era muy parecida a las armas de rueda, pero las de rueda son distintas ya que la pirita se encuentra fijay la arandela gira a gran velocidad, debido a este mecanismo de chispas, dotaba a estas armas de una real velocidad de disparo, ya que eran fácilmente recargables. Según historiadores existieron dos formas de estas armas siendo desarrolladas al mismo tiempo: “una de ellas en España, donde recibieron el nombre de Miguelete, y la segunda en los países bajos, principalmente en Holanda, donde al parecer se le dio el nombre de Snaphaunce”17 suponiéndose a la vez su existencia en América a principios del siglo XVI, siendo su desarrollo completando a finales del siglo XVII. 1.7.5 Armas de percusión: El sistema de encendido de la pólvora era el más innovador, ya que consistía en utilizar una capsula de cobre de paredes delgadas, introduciendo una pequeña cantidad de fulminato de mercurio fue hasta el año de 1807 cuando el escocés Alexander John Forsyth desarrollo lo que actualmente se conoce como llave de percusión. Este sistema fue el más común, ofreciendo a los que la utilizaban seguridad, comodidad y rapidez de encendido. Durante los años de 1807 hasta 1945 se estudiaron posibilidades de gran cantidad de inventos mecánicos que utilizaban este sistema de percusión de fuego. 17 Ibíd. Pág. 32 10 1.7.6 Armas de cartucho metálico Durante años se buscó un método en el cual se lograra recargar las armas mediante un medio único, combinando los elementos que activaran el disparo en un solo, siendo a la vez recargada desde la culata de cañón y no por la boca de este como usualmente se hacía varios de estos inventos fueron eliminados ya que no perfeccionaban la técnica adecuada. En 1836, Casimir Lefaucheaux, armero francés, diseño lo que conocemos como vaina, creando cartuchos los cuales son de tubo de cartón, incluyéndose en la parte posterior una base de metal denominada culote, cerrando el extremo superior con el proyectil, esta creación presentaba una espiga de acero ubicada en la parte posterior del cartucho sobresaliendo para ser golpeada por el martillo del arma, provocando así el disparo de la misma. 1.7.7 Armas de repetición Las primeras de estas armas fueron de un solo cañón de avancarga, empleaban un cilindro con dos o más recamaras, pudiéndose recargar aumentando así el poder de tiro, aunque presentaban deficiencias en las recargas utilizadas. La incesante búsqueda culmino con la creación de los primeros cartuchos que integraban todos los elementos en una sola pieza, dando así origen a lo que se conoce como armas de fuego o retrocarga. 1.8 Definición de arma de fuego Las armas de fuego, han venido evolucionando en todos sentidos, ser humano se ha dedicado a la creación de armas poderosas y letales sin medir las consecuencias que estas tienen sobre el resto de la humanidad. Por lo tanto es indispensable conocer el concepto de arma, para tener una idea de que consiste y que provoca; América Plata define a las armas de fuego como “instrumentos de dimensiones y formas distintas, destinadas a lanzar violentamente ciertos proyectiles por la fuerza expansiva de los gases que se desprenden de la 11 deflagración de la pólvora.”18 Esto da explicación de cómo funciona, y que es, pero para tener una definición más clara Carlos Guzmán nos dice que “es una maquina Medio o instrumento cuyo fin es ofender o defenderse.”19Este breve concepto nos encierra la utilidad, ya que en la mayoría de casos son utilizadas para ofender siendo así participes de los delitos que a diario invaden nuestra sociedad. Respecto a que es una maquina por la estructura y la forma en que funciona; se entiende como un medio ya que es un recurso en el cual se puede apoyar el instrumento porque se utiliza para cierto objetivo. 1.9 Clasificación de las armas de fuego: Después de años de evolución de las armas de fuego, es muy lógico considerar la variedad de estas con respecto a la capacidad de tiro, tamaño y forma, siendo así clasificadas también por el uso, entre las cuales se encuentran: 1.9.1 Por su tamaño y transporte: Están las portátiles y no portátiles, Carlos Guzmán da los conceptos de “arma portátil.- Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede normalmente ser transportada y empleada por un hombre sin la ayuda animal, mecánica o de otra persona.”20 y “arma no portátil.- Es el arma de fuego o de lanzamiento que no puede normalmente ser transportada y empleada por un hombre sin la ayuda animal, mecánica o de otra persona.”21 Por lo que la única gran diferencia es la facilidad para poder transportarlas como la ayuda que se requiere para hacerlo o no, como ejemplo de portátiles están las pistolas, siendo de acción simple y doble, siendo de igual manera de puño, entre las no portátiles también denominadas de artillería como su significado las conforman los cañones, obuses y morteros, entre otros. 18Plata Luna, Guadalupe América.. Óp. Cit. Pág. 159 19 Guzmán, Carlos A. Óp. Cit. Pág. 229 20 Ibíd. Pág. 331 21 Ibíd. 12 1.9.2 Por el sistema de tiro: Están las armas automáticas y las semiautomáticas “arma automática.- es el arma de fuego en la que, manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua”22 y “arma semiautomática.- es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador.”23 Esto quiere decir entonces que la única diferencia es la pausa, las automáticas no necesitan pausa a excepción que se agoten las municiones, las semiautomáticas en su caso si ya que no poseen la rapidez para cargar descargar. 1.9.3 Según la longitud del cañón: Al hablar de las armas de cortas y largas, se refiere al tamaño y el modo a utilizar en el proceso de activación, según Locles “armas cortas.- Son las armas de fuego portátiles diseñadas para ser empleadas normalmente con una sola mano, sin ser apoyadas en otra parte”24 y “armas largas.- (o de hombro). Son armas de fuego portátiles, que para su empleo normal requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos.”25 En amplio sentido se refiere a las armas por su tamaño con respecto al cañón. Este autor las caracteriza por ser ambas portátiles pero que al usarla necesitan apoyo o no, como el uso de una o ambas manos, entre las cortas están lo que conocemos como revólveres y pistolas, mientras que entre las largas están: las escopetas, fusiles, carabinas y otras. 1.10 Descripción técnica de las armas de fuego Al momento de elaborar dictámenes o rendir informes característicos de armas de fuego, para fines identificativos y legales, es importante la descripción más apropiada posible, para así evitar confusiones contraproducentes dentro de un 22 Ibíd. 23 Ibíd. 24 Locles, Roberto Jorge. Óp. Cit. Pág. 375 25 Ibíd. 13 proceso judicial, ya que una exposición errada o confusa puede llevar a cabo un proceso injusto o botar un proceso dejando en libertad al culpable. Es recomendable un procedimiento que detalle de forma descriptiva el arma de fuego donde contenga: 1.10.1 Tipo de arma de fuego “Consiste en la descripción de acuerdo con su clasificación, principalmente por su longitud y funcionamiento”26 se toman como ejemplo los revólveres siendo de acción simple o doble; las pistolas de un solo tiro o derriger, semiautomáticas o automáticas, siendo en si el grupo al que se clasifican dependiendo la capacidad de tiro, tamaño y función. En casos donde las armas son fabricadas de forma casera o rudimentaria, conocidas como “hechizas,” deben de ser descritas de forma detallada en cuanto a su forma y funcionalidad. 1.10.2 Calibre nominal Se señala la nomenclatura del calibre específico del arma, relacionado de forma directa los cartuchos que son utilizados y que de forma técnica consisten en la medida precisa o aproximada en el diámetro de la bala. Cada arma de fuego utiliza municiones con un calibre específico ya que no todos los cartuchos serán compatibles con todas las armas de fuego. 1.10.3 Marca de fabricante: Se refiere a la inscripciónque lleva impresa del fabricante del arma, seguido del país en donde se originó, siendo localizado en cualquier parte del arma, existen datos que confunden ya que muchas armas importadas de otros países y comercializadas en los estados unidos presentan inscripciones que identifican a la compañía que la importo pero no corresponde a la marca correspondiente, debiendo considerar este factor para su adecuada descripción. 26 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 302 14 En caso la marca no se encuentra legible debido a factores que influyeran en la desaparición, el técnico encargado de llevar a cabo, la descripción, no debe de espectacular sobre ella, sino simplemente explicar sobre que la marca no es visible. 1.10.4 Número de serie: Se puede considerar como la de mayor importancia ya que es el medio para identificar de forma específica el arma de fuego, eliminado la posible duplicidad de otras similares, puede presentarse con números o combinación de letras, encontrándose en cualquier parte del arma. En caso donde el arma de fuego es un revolver se puede ubicar este número en el interior o exterior del chasis también puede ubicarse sobre el brazo de la bisagra que sostiene el cilindro, o en la base de empuñadura. En caso el arma careciera de matrícula o se encuentra mutilada, debe de manifestarse en el dictamen o informe la situación. 1.10.5 Modelo: “Esta descripción corresponde al nombre, abreviatura o siglas asignadas por el constructor para cada uno de sus productos fabricados en serie o edición especial”27 es más usual detectar el modelo sobre el receptor armazón o corredera de la pistola. En caso donde el arma sea un revolver, este se puede encontrar en el cañón o en su bastidor. Si el modelo se encuentra ilegible debido a factores que contribuyeron a la desaparición del mismo, debe de manifestarse lo correspondiente. 1.10.6 Características particulares: En este caso se describen todas aquellas condiciones específicas de un arma de fuego, respecto al estado de funcionalidad, describiendo todas aquellas 27 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 304 15 imperfecciones como modificaciones que se presenten, si cuenta con grabados ornamentales o inscripciones especiales. 1.11 El cañón: “Se trata de una pieza importantísima en cualquier arma de fuego, cuya misión básica consiste en dirigir el proyectil hacia el objeto apuntado y permitir que los gases procedentes de la combustión de la pólvora, ejerzan sobre el proyectil una presión que se transforme en aceleración mientras dure su recorrido.”28 En pocas palabras el cañón es la parte que contiene un agujero, por el cual es expulsado el proyectil, dándole también la marca que lo identificara de otra manera más descriptiva está conformado por un tubo de acero, el cual cumple dos funciones principales: proporcionar dirección a los proyectiles y resistir altas presiones generadas en el exterior. El cañón se encuentra divido en dos partes: recamara y anima. 1.11.1 Recamara: “Es el lugar destinado para alojar el cartucho”29 al momento de recargar un arma el cartucho se aloja en esta parte, donde será activado y expulsado, aquí sucede la deflagración de la pólvora. 1.11.2 Anima: “Corresponde al espacio interior del cañón por donde se desplaza el proyectil, presentándose cañones de anima lisa y rayada”30 a esto se le atribuye las marcas que presenta el proyectil, siendo así la huella que identifica el origen del mismo. 28Silveyra, Jorge Omar. La Escena del Crimen (Investigación Científica del Delito). Argentina, Ediciones La Rocca, 2004. Tomo 1. Pág. 182 29 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 200 30 Ibíd. 16 1.12 Longitud el cañón: “Esta se fija en función del uso que se le va a dar al arma, pero lo que se procuraba antiguamente era que fuera máxima, puesto que la pólvora tenía tales características, que la velocidad del proyectil dependía mucho del tiempo que estaba siendo propulsado, y a mayor longitud del cañón mayor velocidad inicial”31 debido a la evolución de las armas y las pólvoras estas han contribuido a la variación de la velocidad de proyectil, dejando atrás el cañón como factor principal. Al momento de considerar la potencia de un arma de fuego debe de tomarse en cuenta la longitud del cañón, ya que esto influye particularmente en la velocidad en que viajaran los proyectiles, relacionándose directamente con el incremento o disminución de la energía cinética de estos. Respecto a la condición física del cañón, estas se refieren al hermetismo que deben de presentar, donde los gases propulsores actúan para proporcionar una aceleración al proyectil, considerando que si el cañón está dañado por efectos de la erosión esto rebajara el relieve de sus tabiques, por lo que producirá fugas excesivas de presión que disminuirán la velocidad de las balas. 1.13 Proyectil o bala: El término proyectil proviene del latín (proiectare), que significa lanzar o dirigir una cosa hacia adelante o a distancia, por lo que proyectil es una expresión militar que incluye a todas las balas disparadas por un arma ligera o artillería. Por lo que ambos términos son equivalentes, es considerado un término más preciso proyectil que bala; entonces son definidos como cualquier cuerpo lanzado al espacio que alcanza un objetivo a una velocidad determinada dependiendo de la fuerza y los elementos de expulsión. Pero por otra parte es necesario determinar el origen de la bala, siendo esta una palabra proveniente de la raíz indo-europea bal, que significa lanzar, entonces las 31 Ibíd. Pág. 183 17 balas pueden determinarse como proyectiles de distintos tamaños y formas, pero específicos de un arma. Muchos peritos en balística tienden considerar erróneo la determinación de proyectil a una bala ya que la consideran únicamente proyectil cuando esta está en movimiento, autores como Cibrián Vidrio argumenta: “el criterio contrario a esto afirmaría que las balas ya disparadas se emplearon como proyectiles, o que las balas que aún no han sido disparadas se emplearon como proyectiles, o que las balas que aún no han sido disparadas (montadas en los cartuchos)servirán como proyectiles… cuando hace rata explicación indica que de igual manera será un proyectil ya que se lanzada de igual manera, muchas confusiones al momento de determinar la palabra bala o proyectil tienden a estar en desacuerdo debido a las definiciones u orígenes de estas palabras… por lo tanto, el concepto de proyectil de arma de fuego se encuentra bien empleado dentro de la materia de balística, aun cuando la bala se haya o no disparado; ello por las razones antes expuestas.”32 Esto tiende muchas veces a confundir, al momento de emplear la verdadera definición, pero como se mencionó, es denominado proyectil al momento de este ser lanzado al aire pero se le puede seguir denominando así momentos después de haber dejado de viajar, aunque este de manera estática. Silveyra comenta “el cartucho, en conjunción con el arma, está diseñado para que la bala salga por el cañón a una determinada velocidad y que su trayectoria sea la deseada.”33 Como explica cuál es la función correcta y porque el uno necesita del otro para cumplir con el funcionar para el que fueron creados. Roberto Locles denomina al proyectil como “todo cuerpo arrojadizo, como por el ejemplo, saeta, 32 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 295 33 Silveyra Jorge Omar. Óp. Cit. Pág. 73 Imagen que muestra los componentes que conforman el proyectil o bala. Extraída de la página:http://santostefanocarlosalberto.blog spot.com/2013/06/cartuchos-de-armas-de- fuego-distintos.html 18 dado, lanza, piedra, granada, bala, etc.”34 Da un concepto general, denominado a todo aquello que viaja a una velocidad, pero en si la bala es la punta de la munición, la que sale expulsada al momento de disparar, es el objeto que viaja hacia un objetivo, se le denomina proyectil por la misma razón, ya que es un cuerpo impulsado, deja de serlo al momento en que llega a su final y para, pero sigue siendo unabala. 1.13.1 Trayectoria del proyectil: Al momento de que el proyectil es expulsado del cañón, este emprende un trayecto el cual lo conduce a un blanco especifico de esta manera al penetrar algunos siguen su recorrido todo dependiendo de la velocidad a la que viajaban como el cuerpo que impacto, “se denomina trayecto al recorrido que efectúa la bala dentro del cuerpo de la víctima”35 no exactamente tiene que ser una víctima, puede ser alguna superficie, no necesariamente el proyectil sigue en línea recta el orifico de entrada con el de salida, muchas veces tiende a no salir del cuerpo y alojarse dentro de él. En casos donde el proyectil es de alta velocidad es muy reducida la posibilidad de que se desvié de su trayecto, mientras que en las de baja velocidad sucede lo contrario ya que tienden a desviarse. 1.14 Munición Esta palabra es derivada del latín munitio, Carlos A. Guzmán define como “pertrechos y bastimentos de un ejército o de una plaza fuerte. Carga de las armas de guerra. Plomos, carga para la escopeta de caza”36 cuando hablamos de pertrechos según los sinónimos, son todos aquellos suministros, repuestos o armamentos, pero se le da un solo significado motor para que las armas de fuego funcionen, sin munición son simples juguetes. Este mismo autor expresa “munición es el conjunto de cartuchos o tiros con que 34 Locles, Roberto Jorge. Óp. Cit. Pág. 406 35 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 438 36 Guzmán, Carlos A. Óp. Cit. Pág. 417 Imagen que muestra el interior de una bala o munición, los compuestos internos. Extraído de la página: http://www.municion.org/9para/9para.htm 19 se carga un arma de fuego”37, a esto se le agrega que son aquellos objetos que sirven para cargar el arma. 1.15 Cartuchos: Esta palabra se deriva del italiano cartoccio y a la vez del latín carta (papel), Carlos Guzmán la define como “carga de pólvora y municiones, o solo de pólvora, que corresponde a cada uno de los tiros de alguna arma de fuego, envuelta en lienzo o papel o encerrada en un tubo metálico, para cargar de una vez”38, definición que pertenece a un arma de fuego, siendo así cada tiro los cuales son accionados por las armas de fuego. Jorge Silveyra expresa “se denomina cartucho a la carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola, correspondiente a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel o lienzo o encerrada en un tubo metálico. Puede contener solamente la pólvora, o está junto con la bala, o finalmente, ambos elementos y además el cebo.”39 Los cartuchos son en si la munición conteniendo los elementos como la pólvora que activara la bala al momento de ser activada el arma de fuego. 37Silveyra, Jorge Omar. La Escena del Crimen. Óp. Cit. Pág. 23 38 Ibíd. Pág. 433 39 Silveyra Jorge Omar. Armas y Crímenes (Investigación Científica del Delito). Argentina, Ediciones la Rocca, 2008. Tomo II. Pág. 52 20 CAPÍTULO II ESCENA DEL CRIMEN 2.1 La escena del crimen “El lugar de un hecho criminal…también se le conoce como lugar del suceso del crimen”40 o escena del crimen. Durante el pasar de los años las denominaciones para lo que hoy conocemos como escena del crimen han ido evolucionando, pero siempre refiriéndose al lugar del hecho donde distintos autores citan una sinonimia de expresiones como41: “Alzamiento de cuerpos humanos” (Edmond Locard) “Lugar de la muerte” (Coutagne) “Escena de los hechos” (Acosta Guzmán) “Lugar del suceso” (Israel Castellanos) “Punto del crimen” (Hofmann) Algunas frases se resumen en la importancia del término, donde cada uno de estos autores otorgaba a la escena del crimen, una definición concisa. “Entendido como el sitio donde se debe comprobar la comisión de conductas punibles, producto de un presunto homicidio, suicidio, explosión, hurto, violación o de cualquiera de los delitos tipificados en el Código Penal”. López Calvo, Gómez Silvia42 La escena del crimen, es en si el lugar de los hechos, donde ocurre o se lleva a cabo la consumación de un hecho delictivo, según Jorge Silveyra “es aquella porción de espacio donde se materializo el acto, susceptible de revelarse por vestigios objetivamente constatables; es la fuente por excelencia de los indicios pesquisables inmediatamente, capaces de posibilitar el esclarecimiento del 40Ibíd. Pág. 23 41 Ibíd. 42 Ibíd. 21 hecho.”43 El autor describe la importancia de la escena e indica que para poder llevar a cabo la investigación y averiguación se requiere de un proceso. En todo lugar donde se lleva a cabo un hecho delictivo quedara siempre un conjunto de evidencias como: huellas, manchas y objetos, los cuales se podrán analizar y así permitirán la orientación de la investigación y la facilitación para la identificación de los autores. Entonces explica que la escena del crimen es la evidencia principal sin olvidar lo que en ella se puede encontrar, todo tipo de evidencias o testigos mudos. Es de saber que la escena del crimen no tiene forma mucho menos tamaño, ni se va a conocer lo que contiene, algunas contienen demasiados objetos otras no y los que estén no estarán a simple vista. “En la escena del delito se puede hallar- si se actúa diligentemente –la más rica y extraordinaria variedad de “testigos mudos”, y ellos pueden arrancar el hilo de una exitosa investigación criminal” Roberto Albarracín44 2.2 Concepto de indicio El vocablo indicio proviene del latín “indicium”, que significa “todo rastro, vestigio, huella, sea del delito, autor o de la víctima”45 mientras que el autor José A. Reyes Calderón explica que la más aceptada definición de indicio es “aquella que lo describe como un hecho del cual se infiere lógicamente la existencia de otro”46 sin embargo otros autores como Silveyra definen como “los materiales, objetos y sustancias que guardan relación con el caso que se investiga, de muy diversa naturaleza y origen, encierran un gran potencial, ya que sirvieron para cometer el hecho o son una consecuencia del mismo”,47 entonces se entiende en forma 43 Ibíd. Pág. 28 44 Ibíd. Pág. 23 45Romaní Vivanco, Ángel. Los indicios en la escena del delito. Pág. 2. PDF, extraído de la dirección http://www.teleley.com/articulos/romani.pdf, 46Reyes Calderón, José Adolfo. Manual de Criminalística. Guatemala, Talleres de CONCEPTOS Lima & Thompson, 1995, volumen II. Pág. 3 47Silveyra, Jorge Omar. La Escena del Crimen. Óp. Cit. Pág. 59 22 concisa un indicio es toda aquella prueba producto de un hecho delictivo, que contiene la verdad. La Revista Científica de Criminalística indica “en realidad si bien son hombres los que cometen los crímenes, siempre es por o con cosas en carácter de intermediarios y que son esas cosas, que por ello mismo sirven de “indicios” las que constituyen dicha prueba de los hechos a los cuales ellas se relacionan”,48 otros autores la definen como “todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho.”49 Hace referencia que el indicio es parte del proceso que sirve al investigador como identificativos, ya que se sostiene de la investigación criminal. El indicio en sí, “es parte de un proceso identificativo, puesto que modernamente se sostiene que la investigación criminal, periodo proceso que se contrae a la búsqueda de pruebas es una tarea identificativa”,50 por esto mismo individualizamos al autor del hecho realizándolo mediante la identificación de los instrumentos que se emplearon para la comisión del delito. Este termino de indicio deja de ser al momento en que es cotejado y analizado mediante pruebas de laboratorio cambiando indicio por evidencia física, donde el estudio de esta nos ofrece amplia información acerca de lo que sucedió como la identificación del autor (ores) del hecho delictivo. Estos indicios son considerables aprovechables solamente cuando se ha conservado la esencia y originalidad de la escena del crimen; preservación donde no se haya expuesto a ninguna sustancia que altere o dañe su propiedad de indicio. Los indiciosfísicos pueden ser encontrados en: a. Sitio del hecho; b. Cuerpo de la víctima; 48 Revista Científica Semestral de Criminalística. Revista Indicios. Argentina, Editorial La Rioja, 2010. Año 2, Vol. 1 Pág. 7. PDF, extraído de la dirección electrónica: http://www.criminalisticaunlar.com.ar/indicios.org/SEGUNDO%20NUMERO/ LOPEZ%20A2%20V1.pdf, 49Romaní Vivanco, Ángel. Óp. Cit. Pág. 2 50Reyes Calderón, José Adolfo. Óp. Cit. Pág. 34. 23 c. Posesión del sospechoso o posible autor del hecho; d. En aéreas relacionadas, con la entrada o salida del autor, como la inmediación de la escena siendo la primera o segunda. Por lo que estos se pueden originar tanto del lugar del suceso, como del responsable, autor o cómplices y de la víctima u ofendido. 2.3 Pruebas circunstanciales 2.3.1 La prueba circunstancial indiciaría y los aspectos circunstanciales El hecho es la suma de tantas circunstancias que intervienen, los criminalistas e investigadores deben de tener en cuenta estos aspectos circunstanciales51: Fácticas o del hecho mismo ¿Qué? Personales ¿Quién o quiénes? Temporales ¿Cuánto? Locales ¿Dónde? Modales ¿Cómo? Causales o motivadora ¿Por qué? Muchos autores52 definen esta clasificación de preguntas como “cuestionario clásico”, siendo necesario para la investigación la formulación y absolución de este cuestionario ya que así se conocerán los motivos como la hora, tiempo y datos importantes para la resolución de este hecho. 51Reyes Calderón. Óp. Cit. Pág. 3 52 Ibíd. 24 Cada una de estas circunstancias están divididas en aspectos circunstanciales, donde: 2.3.1.1 Las circunstancias fácticas “se refieren al establecimiento”53 representan los establecimientos de los siguientes aspectos circunstanciales: género, especie y modalidad delictiva. a. Donde el género es el tipo de delito, se pone como ejemplo el tipo de muerte que se dio, si fue una muerte violenta se puede deducir que el género es un delito contra la vida. b. La especie en aspectos amplios es el tipo de delito que se llevó a cabo: asesinato, violación, homicidio, suicidio, etc., entonces la especie es el delito en si tipificado y denominado por el código penal. c. La modalidad es el instrumento u objeto que se utilizó para llevar a cabo la consumación del hecho, donde se pudo haber empleado para la comisión un arma de fuego, arma blanca o contundente. 2.3.1.2 Mientras que las circunstancias personales poseen aspectos refiriéndose específicamente a los participantes involucrados en el hecho. Reyes calderón clasifica a los sujetos partícipes como “sujeto activo: el autor o autores, los coautores, cómplices, encubridores y auxiliadores”54 mientras que los agraviados los clasifica como “sujeto pasivo, singular o plural: la víctima o víctimas y los terceros que corresponden los testigos del hecho.”55 Este autor nos indica que no siempre el sujeto pasivo va a ser el agraciado, sino también los terceros que fueron testigos del hecho. 53Ibíd. Pág. 4 54Ibíd. Pág. 5 55Ibíd. 25 2.3.1.3 Las circunstancias temporales contienen aspectos circunstanciales de tiempo: “tiempo cronológico referible al segundo, minuto, hora, día, mes fecha y año de ocurrido el hecho, siempre de forma precisa; el tiempo geográfico o físico, referible al estado del tiempo, lluvioso, claro, despejado, seco, húmedo, caliente, frío, etc., y tiempo del hecho dividido en anterior, análoga y posterior.”56 Por lo que estas circunstancias son referidas al estado del ambiente y entorno a la escena del crimen. 2.3.1.4 las circunstancias locales “involucran los aspectos circunstanciales de lugar, que son tres en todo acto criminal. La escena del crimen, las vías de procedencia o acceso y las de salida un ocultamiento”,57 estos aspectos circunstanciales, tienen una relación en si con la prueba material o indicio físico, ya que es muy fácil determinar que es ahí donde se llevó a cabo el delito siendo así la escena del crimen en donde se encontrara mayor acopio de objetos y rastros, sin descartar las rutas de salida, entrada y ocultamiento. 2.3.1.5 Las circunstancias modales “son las que abundan en aspectos circunstanciales del modo como ocurrió el hecho en su infinita variedad de maneras de ejecución.”58 Es muy notorio que exista una relación sustancial de las circunstancias que intervienen como los aspectos fácticos en los aspectos de modalidad de hecho. 2.3.1.6 Y por último las circunstancias causales o motivadoras “se refieren al móvil de hecho y este es de muy variada 56Ibíd. 57Ibíd. 58Ibíd. Pág. 6 26 naturaleza”59 siempre son variados en todos los aspectos circunstanciales motivadores como las necesidades, pasión, venganza, impulso, etc., pero se debe de saber que todo hecho tiene una razón. 2.4 El perito La persona que posee cierto conocimiento sobre una materia en sí, es denominada perito por lo que es en sí “La persona designada para llevar a cabo operaciones, siempre basadas en sus capacidades científicas o técnicas especializadas.”60 Entonces un perito la persona especializada o disciplinada en conocimientos técnicos científicos multidisciplinarios, llevando a cabo pasos específicos para el procesamiento de la escena del crimen. Por lo que la pericia es “el conjunto de operaciones técnicas científicas puestas en práctica para el esclarecimiento de un posible hecho ilícito y ordenadas por el Tribunal interviniente.”61 Un perito siempre entenderá la materia que domina una ciencia, técnica o arte. Estos peritos suelen ser consultados para resolver conflictos en hechos que ameriten el esclarecimiento de un crimen, por lo que se le conoce como perito forense. Se debe de preparar y capacitar en ciencias forenses y disciplinas que auxilien al sistema de justicia, como balística forense, grafotécnia forense, auditoria forense, etc. Un perito deber de ser minucioso, claro, metódico y preciso. 2.5 Tipos de escenas del crimen Cuando se habla de escena del crimen es un solo significado que la define como el lugar donde se llevó a cabo un hecho delictuoso, pero es necesario conocer que al momento de llegar a una escena del crimen se debe de diferenciar, por esto mismo existen tres tipos, las cuales tienden a variar respecto al lugar, la condición, 59Ibíd. 60 Eduardo Enrique Fernández: “Aspectos legales del peritaje”. Revista Científica Semestral de Criminalística. Argentina, Editorial La Rioja, 2011. Año 2, Vol. Pág. 25. PDF, extraído de la dirección electrónica: http://www.criminalisticaunlar.co m.ar/indicios.org/TERCER%20NUMERO/FERNANDEZ.pdf 61Ibíd. 27 el ambiente y el encierro de esta, tiende a la vez ser todas en una. Por lo que se encuentran: 2.5.1 Escena abierta “Se caracteriza por estar situada al aire libre y expuesta a las inclemencias del medio ambiente y de las personas. (Vía pública, parques, estadios, playas, predios, baldíos, etc.).”62 Estas escenas son al aire libre sin techo alguno, la mayoría se dan en vías públicas, o terrenos baldíos, donde la mayoría de veces son dejados los cadáveres o evidencias, en estos casos se considera una escena complicada ya que tienden a ser extensas y en áreas boscosas. 2.5.2 Escenas cerradas “Se denomina así al lugar del hecho que se encuentra delimitado generalmente por paredes y bajo techos. (Ej. Viviendas, locales, moteles, etc.)”63 Estas escenas son en áreas cerradas la mayoría, son cerradas desde el momento en que están bajo techo, la mayoría se dan en viviendas, bodegas, tiendas, bares, sótanos, etc., en fin todo lugar que se encuentre delimitado por paredes y techo. Tienden a ser más fáciles a la hora de ser procesadas ya que como se explicó tienen un área delimitadas lo que consiste en que existe más factibilidad de utilizar una variedad de métodos de procesamiento. 62Manual de Procesamiento de la escena del delito. Fiscalía General de la República. México, Pág. 19. PDF extraído de la dirección electrónica http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes2/Manual_Procesamiento_Escena_delD elito.pdf63 Ibíd. Imagen que muestra una escena al aire libre: Escena abierta. Imagen extraída de la página: http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/escen a-crimen-funciones-tipos-escenarios-39047- completo.pdf. Imagen que muestra una escena del crimen producida en una habitación. Escena cerrada. Imagen extraída de la página: http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/escen a-crimen-funciones-tipos-escenarios-39047- completo. pdf. 28 2.5.3 Escenas mixtas “Es la que presenta evidencias relacionadas, en un sito cerrado y otro abierto y que corresponden a un mismo hecho. (Ej. Interior y patio de una vivienda).”64 Estas escenas son la mezcla de las dos anteriores, ya que tienen las características de abierta y cerrada a la vez, tienden a constituir un área bajo techo y un área sin techo, al aire libre. Esto provoca muchas veces un acordonamiento extenso y el uso de métodos adecuados a esta escena, debido a los indicios que pueden encontrarse en áreas cercanas al momento de la huida del victimario. 2.6 Clasificación de las escenas del crimen Las escenas del crimen se clasifican dependiendo al hecho que ocurrió y tiempo, como el hallazgo del cuerpo e indicios, entre las cuales se mencionan: 2.6.1 Lugar de los hechos primarios “Se denomina al sitio donde se encuentra el cuerpo el cuerpo del delito, ya que suele ser donde inicia la investigación”65 en esta escena primaria, existe el mayor contacto entre el agresor y la víctima, en tiempo y agresiones ocurridas, debido a estas características debe de ser tomada como la escena más importante a nivel de las pruebas forenses, además puede ser el lugar donde se encuentre el cadáver. 64 Ibíd. 65Arburola Valverde, Allan. Escena del crimen, funciones, tipos y escenarios. Pág. 4. PDF extraído de la página: http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/escena-crimen-funciones-tipos-escenarios-39047-completo.pdf. Imagen que muestra un escenario al aire libre, pero a la vez se observa una vivienda. Escena mixta. Imagen extraída de la página: http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7 /escena-crimen-funciones-tipos-escenarios-39047-completo .pdf. 29 2.6.2 Lugar de los hechos secundarios “Es una escena donde se establece interacción entre agresor y víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria”66 en este lugar considerado como escena secundaria se da como el inicio de desplazamiento, pudiendo haberse cometido la dominación de la víctima. En casos de secuestro es donde la víctima fue secuestrada o raptada. 2.7 Métodos de búsqueda de indicios “La búsqueda de evidencias es una actividad que debe planificarse y organizarse de acuerdo a la escena de que se trate, el método de búsqueda que corresponda aplicársela desarrollado por la o el técnico recolector y supervisado por la o el fiscal.”67 La importancia del procesamiento del crimen exige utilizar métodos para la búsqueda de indicios, los cuales son en sí los que demuestran la presunta inocencia o culpabilidad como también ayudan a esclarecer hechos y la participación de los que lo llevan a cabo. Debido a los distintos tipos de escena que se pueden encontrar, se deben de adaptar métodos específicos de búsqueda que contribuyan a la búsqueda de indicios, ya que cada método consiste en la forma de procesamiento. 2.7.1 Espiral Este método se utiliza en áreas grandes o pequeñas, se puede efectuar de afuera hacia adentro o viceversa. 2.7.2 Por sectores o zonas Es ideal para las escenas extensas, y con abundancia de evidencia. Se usa en campos abiertos y se parte el área en cuadrantes o sectores, asignando a una persona o grupo de personas como responsables de la búsqueda, quien a su vez la subdivide. 66Dr. Medina Solórzano, .Juan Carlos. Escena del Crimen. 2009. Pág. 9. PDF extraído de la dirección electrónica: http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/taller_escena.pdf 67 Ibíd. Pág. 30 30 2.7.3 Lineal y franjas Se fracciona el área en líneas o franjas para que en forma simultánea varios investigadores e investigadoras, realicen una búsqueda metódica de los elementos materiales hasta cubrir todo el espacio abierto (predios baldíos o canchas de fútbol). Se puede utilizar también en espacios pequeños con poco personal como una habitación. 2.7.4 En forma de radio o radiales En este método se ubica el punto focal y se trazan líneas imaginarias hacia afuera. Ejemplo: los rayos de una rueda, los investigadores se desplazan hacia afuera, fijando todo tipo de indicios o evidencias. 2.7.5 De punto a punto Este método consiste en la identificación y señalización de los elementos materiales, iniciando con el primer elemento material de prueba cercano al punto de entrada, después de señalarlo se procede a identificar e indicar el siguiente elemento y así sucesivamente. Este método no es recomendado porque no es sistemático, solo se debe usar para superficies pequeñas y cerradas. 2.7.6 Por cuadriculas o rejillas Utilizado en espacios pequeños es útil para buscar evidencias pequeñas de no fácil visión (salpicaduras de sangre, rescate de restos óseos). Se puede subdividirla responsabilidad de cada cuadrante, dependiendo del tamaño del mismo, es muy utilizado por los antropólogos. 31 2.8 Procesamiento de escena del crimen Para llevar a cabo el procesamiento de la escena del crimen, de deben de conocer las técnicas y orden del proceso, donde comprenden desde la búsqueda, localización, protección y análisis de los indicios presentes en la escena del crimen hasta la determinación, descripción, recolección, embalaje, etiquetado y cadena de custodia para su debido resguardo. Según el autor Silveyra, “la colecta de vestigios se dio en llamar levantamiento del lugar del hecho o crimen”68, esto hace pensar, que en un lenguaje técnico se le denominara de esta manera. A la vez se debe de entender como un trabajo técnico-científico el diligenciamiento en orden procesal, “el levantamiento del lugar del crimen y el examen directo del cuerpo del delito.”69 Es importante a la hora de procesar una escena, hacer el levantamiento tanto de indicios como del cadáver de la víctima. 2.9 Pasos generales para la búsqueda: 2.9.1 Llegada a la escena Se caracteriza como la respuesta inicial y la priorización de los esfuerzos, Silveyra explica “uno de los aspectos más importantes para garantizar la seguridad de la escena del delito es el de preservarla de la contaminación de las pruebas físicas”70 a esto se refiere con la respuesta inicial, que se debe de atender al momento de tener el conocimiento de la presencia de una escena del crimen, a la vez determina “la respuesta inicial a un incidente deber ser metódica y expeditiva”71, lo primero que se debe de hacer al momento de arribar es observar, evaluar y considerar el incidente como la escena del delito. Como política plantea “los oficiales a cargo deben de acercar y penetrar la escena del delito de modo precavido y sin embargo rápidamente; observando personas, 68Silveyra, Jorge Omar. La Escena del Crimen. Óp. Cit. Pág. 30 69 Ibíd. 70 Ibíd. Pág. 37 71 Ibíd. 32 vehículos, eventos, potenciales pruebas y condiciones ambientales”72 ya que es sumamente importante seguir cada paso especifico, ya que es de conocer que muchos de los autores del crimen o involucrados regresan a apreciar lo que para ellos fue una obra de arte. Se debe de tomar en cuenta que el perito debe de prepararse adecuadamente antes de iniciar el procesamiento, utilizando guantes y mascarilla como el equipo necesario e instrumentos que le faciliten la estancia dentro de la escena y eviten las salidas de la misma. 2.9.2 Protección de la escena “Uno de los aspectos más importantes de asegurar la escena del crimen es preservarla con mínima contaminación”73 como paso siguiente después de haber arribado a la escena del crimen es protegerla de toda posible contaminación… entre la contaminación más lógica encontramos a los peatones, espectadores, policías y bomberos que son los primeros en llegar al lugar del hecho, por lo quetienden a observar y acercarse demasiado contaminando los alrededores como la originalidad de la escena se han dado algunos casos en donde personas se llevan las evidencias visibles o documentos de la víctima. Al momento de iniciar una investigación previa de la escena del crimen, esta debe de protegerse siempre que el éxito de las investigaciones depende la justa protección que se brinda a la escena del crimen. Respecto a la protección se nombran tres normas básicas para la conservación original del lugar de los hechos, según la revista científica de criminalística: 72 Ibíd. 73 Departamento de Justicia de EE.UU., Oficina de Programas de Justicia. Investigación de la Escena del Crimen. Estados Unidos. 2000. Pág. 10. PDF extraído de la dirección electrónica http://www.cwagweb.org/pdfs/AP/documents /spanish/NIJ%20Guia%20de%20Investigacion%20de%20la%20Escena%20del20Delito.pdf Imagen que muestra el acordonamiento de la escena del crimen. Extraída de la página: http://www.policia.gob.ni/cedoc/_private/lev2/s ector/07/guia5.pdf 33 1. “llegar con rapidez al escenario del suceso, desalojar a los curioso y establecer un cordón de protección, 2. No mover ni tocar nada, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar, 3. Selección las áreas por donde se caminara, a fin de no alterar o borrar indicios.”74 Frecuentemente, la protección llevada a cabo de forma incorrecta en una escena del crimen, producirá una contaminación, pérdida o desplazamiento innecesario de evidencias físicas. Por lo que los primeros en llegar poseen la responsabilidad de asegurar la escena contra intrusos no autorizados. 2.9.3 Seguridad y protección del perito Los peritos y fiscales, encargados del procesamiento de la escena del crimen deber de ser cuidadosos respecto a los peligros que se encuentran al momento de iniciar un procesamiento tanto externo como interno. “la seguridad y bienestar físico… en y alrededor de la escena del crimen, son la primera prioridad de respuesta inicial.”75 Esto debido a que la integridad física de los peritos y fiscales es importante, siendo necesario tomar precauciones. Se debe de contar con asegurarse que no existan amenazas alrededor del área a procesar, explorando cuidadosamente en busca de sonidos, olores y objetos que puedan presentar un peligro al personal; como ejemplo encontramos materiales o sustancias peligrosas como gasolina, gases naturales, gases tóxicos, etc., o sustancias radiológicas, biológicas o químicas. Es necesario controla, identificar y retirar personas que no formen parte del personal de escena, con el fin de limitar el número de personas y el movimiento de estas y así evitar una posible contaminación como alteración de la escena. 74 Revista Científica Semestral de Criminalística. Óp. Cit. Pág. 23 75 Ibíd. Pág. 11 34 Identificar a todos los individuos en la escena, como: Sospechosos: asegurar y separar Testigos: asegurar y separar Espectadores: determinar si son testigos; si es así, tratarlos como se dijo anteriormente; si no, retirarlos de la escena. Victimas / familia / amigos: controlar mientras muestren compasión. Personas médico y otras personas de asistencia. El perito debe de tomar en consideración que no solo su seguridad es importante sino la evidencia también, por lo que debe contar con el equipo necesario desde: guantes, mascarillas, instrumentos para el levantado de indicios. 2.9.4 Evaluación de la escena La evaluación de la escena del crimen. Permite determinar el tipo de acontecimiento que se investigara y procesara. Los peritos de las escena del crimen tendrá especificas las responsabilidades asignadas donde compartirán información preliminar, a la vez desarrollaran los métodos a procesar. 2.9.5 Documentación “La evaluación de la escena del delito determina el tipo de documentación necesaria (fotografía, video, bosquejos, mediciones, notas, etc.)”76 A todo esto, se debe de tomar como principio principal al momento de iniciar todo criminalista al momento de arribar, no solamente debe de cuidar la escena de la no contaminación, sino documentar cada paso que lleve a cabo, como las personas que se encuentren en los alrededores, vehículos, objetos, etc., ya que con el uso de tecnología se pueden observar a simple vista visibles. Simplemente se tendrá que asegurar la documentación de la escena, no se podrá llevar a cabo un procesamiento sin la documentación de este. Al momento de documentar los integrantes responsables de esta parte deberán coordinar las 76 Ibíd. 35 fotografías, video, bosquejos, mediciones y notas para llevar a cabo una documentación adecuada. “Una escena bien documentada asegura la integridad de la investigación y proporciona un registro permanente para evaluación posterior.”77 La documentación de la escena comprende un archivo el cual es el resultado del registro de las acciones que se realizaron al momento de procesar la escena del crimen como de la evidencia recolectada, esta documentación permite la revisión independiente del trabajo que se realizó. a.1 Fotografía “Es una documentación a través de la fotografía que retrata cada uno de los rincones del escenario en que se desarrolló el crimen, captando imágenes de las condiciones en que se encuentra el lugar de la investigación al momento del arribo”78 cuando se refieren a la fotografía, el perito debe ser experto en la dominación de la cámara, ya que las imágenes deben de ser nítidas y de calidad. Los pasos que se deben de cumplir son: Cubrir la escena en general, de forma cercana, normal y alejada. Pruebas a recolectarse. Víctimas, sospechosos, testigos, grupo de personas (espectadores) y vehículos. Perspectivas adicionales. “La fotografía se maneja de lo general a lo particular, tomando vistas generales, vistas medias, acercamientos y grandes acercamientos”79 cuando se representé la escena, las tomas se deben de llevar en toma completa de la escena (panorámica), media distancia y de acercamiento, con el fin de detallar cada 77Departamento de Justicia de EE.UU., Oficina de Programas de Justicia. Óp. Cit. Pág. 24 78Carlos Federico Reyes López. El Correcto Procesamiento y Embalaje de la Evidencia Balística en Escenarios de Crimen en Guatemala. Guatemala, IEPADES: Instituto de Enseñanzas para el Desarrollo Sostenible, 2013. Pág. 10. PDF extraído de la dirección electrónica http://iepades.com/wp-content/uploads/2013/10/Folleto-Crimenes.pdf 79López Madera, Héctor Zadorov. Guía Metodológica para el levantamiento de indicios biológicos. Pág. 24. PDF extraído de la dirección electrónica http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/pgjem_pdf _jc_guialevindbios.pdf 36 movimiento o suceso, a la vez plasmar objetos no visibles a simple vista, de forma progresiva. Al momento de recolectar los indicios estos deben de ser documentados mediante la fotografía con y sin escala de medición y/o identificadores de evidencia, haciendo uso de los testigos métricos para detallar el tamaño de los indicios como la ubicación cardinal. Se debe de fotografiar los alrededores de la escena, incluyendo víctima, sospechosos, testigos, multitud y vehículos. A la vez incluir tomas de perspectivas adicionales como: aéreas, vista de testigos, debajo del cuerpo (una vez retirado). La técnica determina la obtención de las fotografías necesarias, que logren describir por si solas el escenario del suceso, elementos y aspectos relevantes en la investigación. El objeto de la fotografía en si es “la fijación de los deferentes indicios en el lugar exacto de su ubicación dentro de la escena del crimen antes de su revisión y recolección, puesto que en el caso específico de armas de fuego, lo primero que recolección, puesto que en el caso específico de armas de fuego, lo primero que debe hacer el técnico de levantamiento de indicios, es la verificación de que la misma no está alimentada con munición y que no represente ningún riesgo para su manipulación”80en casos de casquillos estosdebe de ser fotografiados en el contexto en que se encuentran, en armas de fuego es necesario capturar detalles, sin que implique manipular el arma y contaminarla escena o el indicio. a.2 Video El video, otro testigo indispensable, ayuda al momento de procesar la escena del crimen grabar todo lo que sucede dentro y fuera, en movimiento real. El video surge como un suplemento adicional a las fotografías, “documenta audiovisualmente la investigación”81 este método se emplea con mayor frecuencia en las reconstrucciones de los hechos. También se utiliza para registrar las 80Carlos Federico Reyes López. Óp. Cit. 81 Ibíd. Pág. 11 37 escenas del crimen y el momento del embalaje, se utilizan distintos formatos de grabación. “Al igual que la fotografía, la persona encargada de filmar debe observar primero el ambiente para realizar las tomas”82 la imagen de la grabación debe ser dinámica, por lo que las tomas deben de ser en movimiento con lógica y sentido. Permite grabar imágenes y sonidos y no necesita de ningún proceso posterior para su reproducción y exposición. a.3 Planimetría: La planimetría es considerado según Mori Quiroz, Francisco “el método de fijación del lugar de investigación que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el”83 a esto el refiere a la planimetría como el método, ya que al momento de realizar un plano es necesario conocer medidas y tamaños para poder realizarlo, plasmando todo lo que se encuentra dentro de la escena, distancias entre cada objeto y víctima para poder así crear lo que conoceremos como imagen aérea. “Es un recurso grafico que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el lugar de investigación”84 considerado el tercer método de fijación de la escena del crimen, la planimetría entonces sirve para plasmar como la ubicación exacta de los objetos y victimas presentes en la escena del crimen, contemplando así una vista aérea de la posición de cada uno y las distancias presentes. La función de la planimetría en el procesamiento de la escena del crimen es: Facilitar la diligencia de reconstrucción del delito. Sirve como prueba documental, en donde los jueces tendrán una mejor imagen del lugar y donde se cometió el delito y el desarrollo de los acontecimientos. 82 Ibíd. Pág. 20 83 Morí Quiroz, Francisco. Planimetría Forense. Pág. 1. PDF extraído de la dirección electrónica: http://www.teleley .com/articulos/art_quiroz.pdf 84Carlos Federico Reyes López. Óp. Cit. Pág. 10 38 Es necesario realizarlo sobre papel a escala teniendo en cuenta la orientación cardinal, a pesar que la tecnología ha evolucionado ya que ahora existen programas que facilitan la creación de planos de las escenas, conteniendo a la vez simbología de muebles, vehículos y cuerpo, por lo que el papel a escala o papel simple solamente servirá en el tiempo en que se esté presente en la escena, para realizar un esbozo o borrador, para luego pasarlo en limpio y de forma presentable. Se debe de preparar el bosquejo preliminar a escala, en donde contenga: “El área inmediata de la escena, anotando identificadores del caso e indicando el norte en el bosquejo. La ubicación relativa de los objetos de evidencia, y correlacione los mismos con los registros de evidencias. Evidencia antes de movimiento. Habitaciones, mobiliario u otros objetos. Distancia a edificios adyacentes u otros sitios conocidos.”85 a.3.1 el croquis: “Es el dibujo preliminar que se realiza del lugar en donde ocurrieron los hechos”86 este croquis se levanta en el momento en que el técnico llega a la escena del crimen, realizando la toma de medidas del área, pero antes de iniciar a elaborar el croquis se debe observar de forma minuciosa el lugar de los hechos para así determinar aspectos relevantes que deben trasladarse al papel. Suele denominarse también esbozo, debido a que se realiza a mano alzada en el caso en que no se tenga una regla para trazar las líneas, pero lo que más debe de interesar es representar el lugar y los objetos anotando medidas exactas al pie de cada línea. 85Departamento de Justicia de EE.UU., Oficina de Programas de Justicia. Óp. Cit. Pág. 23 86Morí Quiroz, Francisco. Óp. Cit. Pág. 4 39 “En conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita”,87 las fotografías son el medio de plasmar en tiempo real lo que se encontró, los croquis complementan estar representación con una breve descripción de la escena en tanto al entorno que a esta rodea, especificando la posición de cada objeto encontrado a la vez donde se encontró a la víctima y el arma que se utilizó. Es necesario que el perito responsable en realizar el croquis de la escena del crimen lo confeccione de una manera exacta o replica a la escena solamente que plasma en un dibujo y medidas con el fin de que los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciación clara y precisa del sitio del suceso. Importancia del croquis en el procesamiento de la escena: Proporciona una visión clara y duradera de la escena del crimen Constituye un medio de auxilio para que lo testigos logren recordar hechos específicos. Permite indicar la posición y el lugar donde4 se encontraba en el momento de observar el desarrollo del suceso (testigos), así como la ubicación de los protagonistas y objetos al momento en que se consumó. a.3.2 tipos de planos La realización de planos o esquemas no cosiste en realizar un solo dibujo sino tiene su especificación al igual que las imágenes, donde se utilizan de acuerdo a la estructura y el tipo de escena distintos planos, entre los que se encuentran: 1. Plano general “En este tipo de plano se realizan observaciones de habitaciones o lugares próximos a la escena”88 si se trata de un edificio, deben de anotarse los puntos que suelen ser vulnerables como las puertas de acceso, salidas de emergencia, ventanas, pasillos, escaleras, etc. 87 Ibíd. Pág. 1 88 Ibíd. Pág. 2 40 2. Plano de detalle “Es aquel en donde se representa tal y como se encuentran los detalles de la escena del crimen”89 en este plano se especifica cada objeto situado dentro del área de la escena del crimen, detallando la forma, posición como la distancia a la vez se detalla a la víctima de igual manera, siempre identificando cada indicio. 3. Plano de terreno circundante “Es el grafico en donde se realizaran las anotaciones de todo lo relacionado con el hecho que encontramos en las afueras de la escena”90, este tipo de plano se utiliza para representarse lo que se encuentra en los alrededores de la escena del crimen, debe de utilizarse más en escenas abiertas o mixtas, pero a la vez se utiliza en cerradas debido a que es importante conocer los alrededores para así establecer una reconstrucción mejorada de la entrada y salida del autor. 2.9.6 Búsqueda de indicios Consiste en buscar y encontrar indicios que estén presentes dentro de la escena del crimen, con esta búsqueda se pretende encontrar información relevante y evidencias para ser analizadas, se utilizan métodos dependiendo el tipo de escena como el tamaño de la misma, esto para facilitar la búsqueda y hallazgo. 2.9.7 Fijación de los indicios: Métodos de fijación de las evidencias en la escena del delito “El proceso de fijación de cada una de las evidencias encontradas en la escena del delito permite una mejor orientación en la investigación; todos los métodos de fijación se complementan a fin de verificar la validez y confiabilidad de la evidencia”91. Consiste en fijar de manera física y 89 Ibíd. Pág. 3 90 Ibíd. 91 Manual de Procesamiento de la escena del delito. Óp. Cit. Pág. 34 Imagen que muestra indicios en escena del crimen, debidamente fijados e identificados, en orden secuencial. Extraído de la página: http://criminalistica.com.mx/descargas/document os/pdf/CRIMINALISTICA-AAV.pdf 41 documental cada indicio, esto constituye a un procesamientoadecuado. Al momento de documentar deben de estar fijados mediante la descripción numérica o de letras, cada indicio siempre que lo identifique y diferencie de los demás similares. 2.9.8 Recolección “La recolección de las evidencias es otra de las tareas del procesamiento de la escena del delito, por medio de la cual se procede, atendiendo al criterio evidencial, a extraer de la misma la evidencia encontrada para su posterior envió al INACIF, donde se realizará el respectivo análisis”92. Este procedimiento se lleva a cabo luego de haber fijado los indicios de manera seguida a la búsqueda de indicios, se debe de utilizar instrumentos con letras o números para identificar cada evidencia en orden secuencia y lógico. La recolección de evidencia debe llevarse a cabo de manera correcta y segura, tanto para el perito como para los indicios a recolectar, siempre que se cumpla con el resguardo y manejo seguro de las mismas. Ver anexo 1. 2.9.9 Marcaje Este es el procedimiento donde el perito o técnico presente encargado de la recolección de la evidencia procede a marcar en forma física la evidencia mediante una firma o inicial que permita reconocer la responsabilidad del mismo. “Cada técnico recolector cuando proceda, deberá marcar físicamente cada una de las evidencias y sus depósitos, registrar su marca o sello personal, utilizar el instrumento idóneo para cada tipo de evidencia en el lugar que no altere la forma ni el contenido de la evidencia, cuidar además de no dañar elementos que serán objeto de estudio y análisis en el laboratorio”93 la marca puede ser personal, no importando la forma, estilo o escritura siempre y cuando logre ser identificada, 92 Ibíd. Pág. 38 93 Ibíd. Pág. 42 42 esta debe ser de tamaño pequeña con el fin de no abarcar mucho espacio ni alterar la evidencia. 2.9.10 Embalaje de evidencias Consiste en empacar, sellar y etiquetar la evidencia con el fin de resguardar y trasladar la evidencia recolecta en la escena del crimen. 2.9.10.1 Empaque El empaque es parte del embalaje, consiste en la introducción del indicio dentro de un recipiente, sobre o caja adecuada a la forma y preservación requerida. “El empaquetado de evidencias se realizará en bolsas de papel, en cajas de cartón, recipientes metálicos, de vidrio o de plástico según su naturaleza y manejabilidad”94 debe de procurarse que donde el objeto donde se vaya a resguardar la evidencia cumpla con la función de inmovilizar el indicio, a la vez no tenga contacto directo con esta. 2.9.10.2 Sellado El sellado se lleva a cabo después de introducir el indicio en el recipiente o sobre, luego de haberlos embalado se procede a sellar de forma segura en los alrededores donde puedan existir posibilidades de alterar la evidencia. “Se refiere al cierre del recipiente donde se ha embalado la evidencia utilizando cinta adhesiva impresa u otro tipo de cinta adhesiva, para evitar que se abra”95 la cinta que normalmente se utiliza es la que lleva impreso Ministerio Publico, Evidencia, siendo de referencia y única para no reemplazar. Luego de haber sellado se procede a firmar y sellar (sello) sobre la cinta y sobre el recipiente o sobre, a modo que esta abarque partes iguales, esto evitara que se reemplace y se trate de pasar desapercibida la alteración de la evidencia. Esta actividad deberá realizarse en la escena del crimen. 94 Ibíd. Pág. 42 95 Ibíd. Pág. 43 43 2.9.11 Etiquetado “Es la rotulación adecuada con todos los datos necesarios que identifican y describen lo más precisamente posible la evidencia, mencionando marcas, colores y detalles propios de la misma; especificando el lugar en donde se recolectaron, dirección de la inspección, hora y fecha, así como nombre y firma de quien la recolectó”96 este debe de llevarse a cabo siempre en el recipiente o sobre donde se vaya a embalar el indicio, debidamente marcado. Se deben de detallar datos importantes como fecha, No. de indicio, Caso No., nombre de la víctima si hay, entre otros, sin olvidar la firma del perito y fiscal, esto se debe de llevar a cabo antes de introducir la evidencia. 2.9.12 Cadena de custodia “Es el conjunto de requisitos que cuando sea procedente deben observarse para demostrar la autenticidad de los objetos y documentos relacionados a un hecho delictivo que inicia a partir de la recolección de las evidencias, embalaje, transporte, análisis y su custodia, hasta su valoración en el juicio”97. La cadena de custodia en si es un respaldo para el debido resguardo y responsabilidad de la persona que posea las evidencias o haya tenido contacto, esto sustenta el compromiso que se adquiere en el momento en que se embala y maneja. Esta tendrá validez, siempre y cuando esté debidamente firmada y sellada por cada responsable, pero a la vez debe de cumplirse los requerimientos como: La evidencia debe haber sido recolectada, embalada y etiquetada en el lugar de los hechos, Debe de conllevar un transporte adecuada, Entregar de forma adecuada a las personas responsables. 96 Ibíd. 97 Ibíd. Pág. 54 Recipiente debidamente etiquetado. Imagen extraída de la página: http://qacontent.edomex.gob.mx/id c/groups/public/documents/edome x_archivo/pgjem_pdf_jc_guialevin dbios.pdf 44 CAPÍTULO III LESIONES PROVOCADAS POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO EN LA VÍCTIMA 3.1 Lesiones por arma de fuego Las armas de fuego, han venido evolucionando, y con el tiempo también el uso indebido de tal instrumento. Margariño Evangelista Marcial explica que “el estudio de las lesiones producidas por arma de fuego nos aportara valiosísima información, como teorías de las lesiones, no solo para determinar la causa de la muerte, sino también para especificar, orificios de entrada, salida, distancia del disparo, posibles trayectorias y ángulos de incidencia.”98 Las lesiones son de suma importancia a la hora de identificar datos que aportaran información relevante en la investigación. A esto se refiere con la importancia y la necesidad de estudiar y analizar las lesiones, ya que aparte de saber el resultado de lo que produzco la muerte nos puede dar más conocimiento acerca de la posición del victimario, y la distancia en la que fue disparada el arma. 3.2 Víctima Victima proviene del latín víctima, y con ello se designa a “la persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio”99 se le considera a la persona que ha sido agraviada física o emocionalmente, en fin a toda aquella persona que haya sido ofendida. América Plata Luna explica “el agraviado del delito conduce hacia un análisis profundo de por qué, como, cuando y donde sucedieron los hechos, con objeto de aplicar una prevención y ayuda mientras no sea demasiado tarde.”100 Se refiere tarde en el sentido de que la víctima siga con vida; muchas víctimas por arma de fuego no logran sobrevivir debido al impacto y las lesiones que generan en su organismo. 98 Margariño Evangelista. Lesiones por arma de fuego. Pág. 1PDF extraído de la dirección http://teleley.com/artículos /art_margarino.pdf 99 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Diccionario Sopera, Petit. Larousse. 100Plata Luna, Guadalupe América. Óp. Cit. Pág. 21 45 3.3 Victimario Se le considera victimario al agresor u ofensor, pero en términos victimológicos o criminológicos, el victimario “se convierte en víctima, y de esa forma es protegido por la policía contra actos de violencia en su persona, que el mismo propicio.”101 El victimario será siempre quien ofenda de manera violenta o pasiva a la víctima, cuando se habla de armas de fuego es el que acciona y activa el arma disparando contra otra persona (víctima) produciendo daños en el cuerpo donde impacto el proyectil. 3.4 Signos producidos por la pólvora Los proyectiles, causan daño en el objeto, superficie o cuerpo en que impactan a la vez se le atribuyen signos a la pólvora, ya que también produce marcas al momento de estar en contacto. 3.4.1 Tatuaje “El tatuaje es producido por la deflagración completa o incompletade la pólvora.”102 El tatuaje no es más que el resultado de lo que anteriormente se define, la deflagración completa o incompleta de la pólvora, ya que debido al polvo que se impulsa en cantidades grandes por la explosión. Solo es visible en partes expuestas donde la zona triada puede estar tornada de un color obscuro por el tatuaje. a.1 Tatuaje propiamente dicho Se compone por la quemadura, chamuscamiento o fogonazo, sin olvidar el grano de pólvora. “El mismo no desaparece por el lavado”103 es de conocer que el tatuaje es producido por la incrustación de granos de pólvora incandescentes en la 101 Ibíd. Pág. 24 102Locles, Roberto Jorge. Balística y Pericia. Óp. Cit. Pág. 38 103 Ibíd. Herida producida en cráneo, tatuaje expuesto. Extraído de la página: signo http://www.cientificosforenses.com/balistica/ 46 piel, que impulsados por violencia penetran y se alojan en ella, esta es la razón por la cual no desaparece con el lavado con agua jamás. Resiste a la putrefacción, se puede demostrar microscópicamente, siempre y cuando exista piel. El alojamiento de los granos de pólvora puede alojarse no solo en la epidermis, sino en la dermis, debido a la velocidad y violencia con que fueron expulsados y penetrados en la piel. b.1 Tatuaje falso, pseudo tatuaje o ahumamiento Este como su nombre lo indica, se le denomina falso, pseudo o ahumamiento por el simple hecho que solo se da por encima de la piel, oscureciendo, por lo que desaparece con el lavado ya que no se impregna como el tatuaje propiamente dicho. Roberto Locles indica “salidos al mismo tiempo, proyectil, grano de pólvora y fogonazo, el humo producido por la pólvora al deflagrar se dispone alrededor del orificio de entrada, caracterizándolo juntamente con los restantes elementos”104 para que se de este tipo de marca o tatuaje falso, es necesario definir los componentes que conforman los tatuajes: b.1.1 Quemadura Las quemaduras son producidas por los disparos a boca de jarro y a quemarropa, siendo los disparos de corta distancia o en contacto con la victima u objeto. La lesión que estos disparos producen son quemaduras de primer grado, las expectativas más altas, para que esto suceda se da mediante el uso de pólvora negra siendo así muy difícil con pólvora blanca. b.1.2 Granos de pólvora “Forman con la quemadura, el tatuaje propiamente dicho, que resulta de las partículas de pólvora que no deflagraron”105 a esto se refiere que no entraron en combustión y al momento de salir con el proyectil y los gases debido a la violencia 104 Ibíd. Pág. 39 105 Ibíd. 47 con que fueron expulsados se alojaron en la epidermis y la dermis formando así el tatuaje. Las distancias para que produzcan este tipo de marcas tanto en la piel o ropa es relativamente igual. c.1 Anillo de fisch Este anillo es conformado por el halo de enjugamiento y el halo de contusión, es solamente exclusivo del orificio de entrada, y si faltase alguno de estos dos, halo no sería anillo de fisch. Este se observa cuando el disparo se produjo en cuerpos que al recibir el impacto estaban con vida. d.1 Anillo o halo de enjugamiento “Este anillo regularmente circunda el orificio de entrada, presentando la forma de un ribete negruzco, conformado por el polvo y lubricante que la bala acarrea durante su recorrido en el interior del cañón, los que se enjugan sobre los bordes de la piel”106 un círculo alrededor de la herida, dando un color negruzco, producto de la pólvora de la bala y grasa, siendo adherido al momento de que el proyectil viaja a través del cañón cuando impacta sobre un cuerpo deja su marca de entrada, produciendo así el halo o anillo de enjugamiento. A la vez se pueden adherir partículas de polvo o tierra que por la acción o falta de uso del arma de fuego que se produce en ella por lo que al momento del proyectil atravesar la piel, deja estas impurezas en la parte externa de la misma en forma de anillo. e.1 Anillo o halo de contusión Es un efecto que es producido por la fricción que la bala ejerce sobre los límites del orificio al perforar la piel, provocando así una zona rojiza donde la piel es despojada de la epidermis, se ubica fuera del anillo de enjugamiento. 106 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 432 48 Cibrián Vidrio expone “en heridas recientes, el anillo erosivo presenta regularmente una apariencia humada y carnosa, posteriormente se deshidrata y se observa como una costra de aspecto pardo rojiza de sangre coagulada”107 la forma de este anillo varia ya que puede ser concéntrico o excéntrico, todo depende del ángulo de la entrada del proyectil. Cuando el disparo se produjo a corta distancia se produce ahumamiento en este anillo. 3.5 Heridas provocadas a diferentes distancias Al momento de activar el arma y disparar, esta muchas veces se da en distintas distancias, y la distancia es un factor del que depende el efecto que producen las lesiones. Para esto encontramos: a. En contacto b. A corta distancia c. Media distancia d. A larga distancia 3.5.1 Heridas en contacto Evangelista Marcial indica “en las heridas en contacto, la boca del cañón está en contacto con la piel en el momento del disparo.”108 En las heridas en contacto firme muchas veces tiende a que el material que sale por la boca del cañón, queda introducida en la piel; los bordes se chamuscan o queman y se ennegrece la orilla. 107Ibíd. Pág. 433 108 Margariño Evangelista Marcial. Óp. Cit. Pág. 2 Imagen que muestra el anillo o halo contuso. Extraído de la página: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0718-40262011000300017 49 Tipos de heridas en contacto firme: 1. Herida con una escoriación chamuscada; 2. Herida estrellada; 3. Impronta dé la boca del arma 3.5.2 Heridas a corta distancia Se da una herida a corta distancia “cuando su alcance es suficientemente corto para causar el tatuaje de pólvora sobre la piel.”109 El arma es accionada en distancias inferiores a los 10mm.Sus características son: 1. El anillo de fisch y 2. El tatuaje. 3.5.3 Heridas a media distancia Margariño Evangelista indica que “se caracterizan por la presencia de un tatuaje de pólvora alrededor del orificio de entrada. Este tatuaje de pólvora radica en varias lesiones puntiformes, las cuales tienden a rodear el orificio de entrada, la coloración va desde marrón-rojizo hasta rojo-anaranjado.”110 La diferencia con la de corta distancia se refleja en las marcas alrededor del orifico de entrada que deja el proyectil al penetrar un cuerpo. 3.5.4 Heridas a larga distancia “Se caracteriza por no poseer ni restos de hollín, ni tatuaje.”111 A veces son redondeadas u ovales, y poseen bordes en sacabocados. Las lesiones que un arma de fuego provoca son peligrosas, ya que debido a la velocidad a la que viaja el proyectil puede impactar, penetrar y salir, y con el trayecto dentro del cuerpo lastimar y destrozar órganos importantes, y desangrar con facilidad el cuerpo dejando secuelas o provocando en instantes la muerte. 109Margariño Evangelista Marcial. Óp. Cit. Pág. 3 110Ibíd. Pág. 4 111Ibíd. 50 3.6 Conformación de las heridas Una herida, es toda aquella lesión que es provocada en cuerpo, al momento en que el proyectil de arma de fuego es expulsado del cañón, este viaja a gran velocidad impactando con gran violencia en un cuerpo, y como resultado deja heridas las cuales están conformadas por cuatro componentes: 3.6.1 Orificio de entrada: José Vásquez Flores indica “El orificio de entrada consta de características Generales y Especiales; las características generales son producidos por la acción mecánica del proyectil al perforar la piel; comprendiendo primero orificio propiamente dicho, segundo anillo de enjugamiento y tercero anillo de contusión; resultando el orificio propiamente dicho de la presión del proyectil sobre la superficie del cuerpo de la víctima; primero deprime la piel y luego la rompe al vencer su elasticidad; la forma del orificio es circular cuando el proyectil íntegro incide perpendicularmente,sobre la piel, y alargado cuando lo hace en dirección oblicua.”112 Este orificio puede ser único o múltiple, de forma redonda u oval y diámetro variable, muchas veces de mayor tamaño o menor que el proyectil. Para que este se dé, depende no solo del proyectil sino de la forma de este, la velocidad en la que viaja y llega, como la elasticidad de la piel. 3.6.2 Tatuaje: Es el componente que se ubica en torno al orificio, está hecho por la cintilla de contusión y el tatuaje. El tatuaje se forma por el proyectil al momento en que este penetra en la piel, al contorno de la herida forma una coloración negruzca. Se forma por: 1. La quemadura de la llama 2. El depósito del negro de humo y 112Vásquez Flores, José. Orificio De Entrada Y Salida Por Proyectil. Pág. 1. PDF, Extraído de la dirección electrónica: http://www.teleley.com/articulos/art_vasquezf.pdf 51 Imagen extraída de la página: http://www.hvil. sld.cu/traumatología/extras/heridas_por_ armas_de_fuego.pdf 3. La incrustación de los granos de pólvora. 3.6.3 Trayecto: El Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo explica que “La acción lesiva queda condicionada por la onda de choque, la onda de descompresión y el efecto de vibración. Al chocar el proyectil con el blanco e iniciar su trayecto en el organismo, libera gran cantidad de energía cinética en sentido centrífugo a su eje de progresión, dando lugar a una aceleración radial de los ejes atravesados en los tejidos blandos. Se forma así una cavidad o hueco, llamada cavidad temporal, cuyo diámetro es mayor que el diámetro del trayecto definitivo. De forma inmediata, la cavidad temporal cede su espacio y queda configurada como cavidad definitiva o trayecto.”113 En pocas palabras es el recorrido del proyectil en el interior de un cuerpo o el camino que recorre para llegar a su parada final. Puede ser tanto rectilíneo como desviado, cuando es desviado es porque el proyectil tiende a chocar con los huesos los cuales si se fragmentan dan lugar a trayectos múltiples. 3.6.4 Orificio de salida: El autor anterior indica “se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para salir del organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas perforantes.”114 Muchas veces depende la velocidad en el trayecto ya que tiende a quedar dentro del cuerpo y no salir del mismo, por lo que puede existir o no. Si se lo compara con el orificio de entrada, sus características más frecuentes son las que se cita Vásquez Flores José115 a continuación: 113Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo. Lesiones Por Armas De Fuego. Problemas Médico-Forenses. Pág. 12 PDF, extraído de la dirección electrónica: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm 114Ibíd. Pág. 14 52 1. tamaño mayor 2. forma irregular 3. bordes evertidos; 4. ausencia de anillos de enjugamiento y de cintilla de contusión y 5. ausencia de tatuaje y ahumamiento. Este orificio tiende a ser más grande que el de entrada, debido a que existen dos razones principales: a) el movimiento giratorio que mantiene la estabilidad del proyectil en el aire y el cual, al no ser efectivo dentro del cuerpo debido a la mayor densidad de los tejidos, lo hace dar tumbos y b) la deformación que experimenta en su travesía corporal, que lo lleva a presentar una mayor superficie a la salida. 115Vásquez Flores, José. Óp. Cit. Pág. 2 53 CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL DISPARO EN UNA SUPERFICIE 4.1Superficie Según el diccionario de la Real Academia Española se define superficie “como límite o termino de un cuerpo, que lo separa y distingue de lo que no es él.”116 En las escenas del crimen, superficie es todo lo físico que podemos encontrar como paredes, suelo, vidrio, metal, tierra, etc., estos son muchas veces impactados por los proyectiles, la mayoría de estas veces son balas perdidas o disparos no acertados. 4.2Tipos de superficies comunes 4.2.1 Blancos sin vida Los blanco sin vida son todos aquellos objetos, materiales hechos por el hombre donde impactan los proyectiles de arma de fuego. Carlos A. Guzmán en su obra Manual de Criminalística explica que blancos sin vida son “puertas de coches, ventanas con vidrios o mampostería, son blancos que usualmente se ven afectados por el accionar de proyectiles disparados con armas de fuego”117, son indudablemente las superficies más comunes de disparo. Estos blancos sin vida, están compuestos por materiales resistentes los cuales en casos importantes previenen o inhiben que penetren o perforen. Existen materiales que no son resistentes, como la madera, vidrio o metal, ya que pueden resultar atravesados de forma fácil por un proyectil. En casos donde el blanco es metal, tiende a formar pétalos los cuales permiten que el proyectil viaje a través, cuando ocurre una penetración sin perforación tiende a formar protuberancias, hoyos y tacos en donde el proyectil suele permanecer dentro de la estructura. 116 Asociación de Academias de l Lengua Español. Diccionario de la Legua Española. España, Editorial Espasa Calpe, 2004. 22ª. Edición. Pág..2110 117 Carlos A. Guzmán. Óp. Cit. Pág. 267 54 4.2.2 Impactos de proyectil en prendas de vestir Al momento de analizar la evidencia de victimas por impactos de arma de fuego, es necesario llevar a cabo análisis de la vestimenta de la persona lesionada o muerta por disparos de proyectiles de arma de fuego, ya que con este procedimiento se puede detectar los orificios que se ocasionaron como para determinar la distancia entre la víctima y el arma que se empleó. “El estudio efectuado sobre las prendas de vestir, se inicia con la identificación de los orificios dejados por los proyectiles, para detectar sus características particulares y determinar cuáles son de entrada y cuáles de salida, pues para establecer la distancia a la que se realizaron los disparos, es necesario atender a los orificios de entrada”118 es necesario examinar siempre las prendas de vestir, ya que aportan gran información y evidencia. El examen principal que debe de realizarse es la detección de residuos de deflagración de la pólvora, ya que estos se pueden revelar alrededor del orifico de entrada, y así se determinara el lugar de penetración del proyectil. La mayoría de los orificios de entrada son de menor diámetro, que el calibre de la bala, debido que la mayor parte de la ropa posee características de elasticidad por las fibras naturales o sintéticas con que fueron fabricadas, pero hay telas que tienden a ser más rígidas, en estos casos los proyectiles expansivos pueden ocasionar orificios de entrada con diámetros similares al de una bala de calibre real, por lo que se tiende a descartar este método. Cuando los disparos fueron producidos a corta distancia o a contacto de arma- victima, los orificios de las balas producen severos daños sobre la prenda, como lo es el rompimiento y desgarro, generando bordes irregulares, esto se logra 118 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 450 Orificios de entrada en prendas de vestir (a) disparo efectuado a 5 cm., se aprecia zona de chamuscamiento y ahumamiento (b) disparo efectuado a 15 cm., se aprecia zona de ahumamiento y tatuaje, (c) disparo efectuado a 35 cm., se aprecia zona de tatuaje. Imagen e información extraída de la página: http://www.monografias .com/trabajos95/balisticaforense/balis ticaforense.shtml 55 determinar debido al calibre del cartucho, ya que a mayor velocidad más daños elevados. Al momento de analizar prendas se encontrara la particularidad más común, siendo la presencia del anillo negruzco de enjugamiento, alrededor del orifico de entrada, en casos donde las prendas son de color obscuro este tiende a ser disfrazado. Respecto a los orificios de salida, son importantes cuando se debe de determinar el ángulo de la trayectoria de la bala, en algunos casos al momento en que el proyectil produce el orificio de salida pueden imprimir perforaciones con diámetro similar alde entrada, en casos donde las balas disparadas son encamisadas y de punto ojival y el trayecto haya sido en forma rectilínea. 4.2.3 Impactos de proyectil en chalecos antibalas “Los chalecos antibalas están destinados a brindar protección contra disparos eventuales de armas de fuego de los calibres y tipos de munición definidos, con sus respectivos pesos y velocidad”119 se debe de saber que no todos los chalecos sirven para todos los tipos de proyectiles que son disparados con arma de fuego, cada uno cuenta con especificaciones, determinando el tipo de munición contra el cual son resistentes y protegen, a la vez también se debe de tomar en cuenta el material con el que es fabricado. Para la confección del tejido balístico, actualmente se están utilizando fibras denominadas poliaramídicas, que se comercializan bajo diversos nombres, tales como KEVLAR o TWARON. 119 Locles, Roberto Jorge. Tratado de Balística. Argentina, Ediciones la Rocca, 2007. Tomo III. Pág. 326 Pruebas realizadas mediante la portación de chaleco antibalas. Imagen extraída de la página: http://www.tendencias21.net/Los-chalecos-antibalas- de-grafeno-seran-10-veces-mas-resistentes-que-el- acero_a38956.html 56 a. Kevlar El ser humano evoluciona y con el todo lo que está a su paso. Debido a la inseguridad que se vive con respecto a las armas de fuego, Sthepanie Kwolek, científica que le dio sentido al Kevlar debido a que era una sustancia no soluble en ningún disolvente, ni se derretía por deba de los 500oC por lo que de ambas formas se descartaba un proceso. La científica Kwolek descubrió este material, en un laboratorio donde laboraba, tomo interés ya que era una solución plástica súper resistente y ligera, así se dio la idea de utilizar este material en los chalecos antibalas, para brindar protección al cuerpo en especial a la parte del tórax. Estos chalecos son diseñados para que no sean atravesados ni penetrados por balas, cumpliendo la función principal de protección personal, también funciona contra puñaladas, impactos o cualquier combinación de estos ya que es un material muy potente y resistente. b. Twaron “El corazón de un chaleco de protección balística, es el hilo”120 el Twaron es un hilo procesado, posee un nivel de rizado de urdimbre y trama por tisaje, a la vez un tratamiento de acabado para poder ofrecer la máxima seguridad. En la resistencia balística, el hilo Twaron debe de poseer tres factores, hilo, tejido y confección ya que el hilo hará la resistencia a la tracción y brindara un alargamiento a la rotura y modulo; el tejido brindara un peso real, balance de rizado y tenacidad; mientras que la confección dará el acabado final, incluyendo la costura y numero de capas. Estos chalecos deben de poseer protección contra el agua, ya que si estuviese mojado funcionaria como lubricante entre el proyectil y las capas protectoras. 120 Ibíd. Pág. 328 57 A pesar de las ventajas que un chaleco antibalas constituye, no importando el material de su fabricación, el uso de este no garantiza una total salvedad para el que lo porta debido que: 1. Existen zonas del cuerpo expuestas como la cabeza, cuello, vientre, extremidades, ya que no están protegidas quedando al borde de ser impactadas por proyectiles de arma de fuego. Por lo que puede resultar herido. 2. El chaleco antibalas puede resistir disparos que superen la resistencia balística que poseen, pero no disparos de alto impacto y de calibre distinto al destinado. 3. El chaleco puede ser maltratado durante el uso, por lo que la estructura puede ser afectada, decayendo su nivel de resistencia balística, por lo que para otras veces de uso puede no soportar los impactos de bala. Debe de darse un cuidado real, para que cumpla con su función. 4.2.4 Impactos de proyectil sobre vidrio El vidrio, son silicatos que se obtiene de forma artificial, como una especie de material transparente la mayoría de veces, la evolución de la sociedad ha hecho que también evolucionen las materias primas. “Los fragmentos de vidrio constituyen hallazgos frecuentes en la mayoría de los hechos punibles, principalmente en relación con robos, asaltos y accidentes de tránsito”121 en lo que corresponde a un aspecto físico se trata de un producto rígido, isotrópico, ya que presenta propiedades iguales en todas las áreas. Al momento en que un proyectil impacta de forma perpendicular sobre una lámina de vidrio, las fracturas que provocan se diseminan alrededor del orifico, en disposición radial y con una distribución uniforme, las fracturas radiales aparecen cruzadas por otras fracturas concéntricas las cuales se originan en un segundo tiempo. Es importante saber que si los balazos, suceden en dirección oblicua 121Reyes Calderón, José Adolfo. Óp. Cit. Pág. 66 58 desde lado derecho, las fracturas que serán producidas serán pocas de ese lado, pero sucede lo contrario si el impacto incide por el lado izquierdo. Entre más agudo sea el ángulo de incidencia, “mayor es el número de astillas proyectadas en el lado opuesto”122 cuando se dan casos en robos simulados o en persecuciones de vehículos, la determinación de la perforación de un cristal es muchas veces hecha desde el interior del vehículo o desde afuera, por lo que Reyes Calderón explica “la observación del orifico permitirá fácilmente conocer la dirección del impacto de bala o de la fuerza que origino el orifico o la fractura; en el lado opuesto a la superficie de impacto se desprende mayor número de astillas”123, esto entonces nos hará determinar si el impacto de bala se originó desde adentro o desde afuera, siempre basándonos en la fisionomía del cristal y las fracturas que se produjeron. Mediante investigaciones, se ha logrado demostrar que cuando se aplica una fuerza sobre una lámina de vidrio esta tiende a arquearse mediante la fuerza de comprensión o impacto que se genera sobre esta, la deformación permite llegar hasta el límite de elasticidad. a. Vidrios de seguridad Estos vidrios o cristales tienen mucha importancia ya que los tipos de lesiones que se origina cuando son impactados, son mininas en comparación de otros vidrios de componentes simples. Este vidrio se distingue con dos denominaciones: a.1 Vidrio laminado Está constituido por dos paneles de vidrio unidos entre sí por una o más capas de un material plástico de tal manera que al romperse se producirá una fractura focal con limitadas líneas radiales. Cuando el impacto es considerable 122 Ibíd. Pág. 68 123 Ibíd. Vidrio laminado. Imagen extraída de la página: http://www.elchapista.com/sustitucion_de_lunas_coc hes.html 59 pueden desprenderse grandes fragmentos capaces de originar lesiones incisas. Este tipo de vidrio es especialmente vulnerable a los golpes producidos por objetos grandes y redondeados. En uno de los bordes de este cristal se hallara una sigla designada AS-1, indicando que se trata de un cristal de seguridad laminado, que ha sido sometido a pruebas de resistencia y distorsiones ópticas. a.2 Vidrio templado Este consta de una sola pieza de vidrio, sometida al calor y posteriormente endurecida por calor y posteriormente endurecida por enfriamiento rápido a la acción de una corriente de aire. Este cristal es de tres a ocho veces más fuerte que el tipo laminado, pero cuando se fractura, especialmente debido a la acción de objetos pequeños y agudos, los fragmentos se proyectan en forma de “lluvia” interesando todo el cristal; cuando estos pequeños fragmentos no son proyectados, debido a una fuerza o impacto de poca intensidad, dificulta la visibilidad del conductor de un vehículo, razón por la cual en los Estados Unidos todo parabrisas o vidrio delantero de automóviles debe ser de cristal laminado. El tipo de lesión como se comprende es el de las múltiples excoriaciones con incrustaciones de pequeños fragmentos o partículas de vidrio en la intimidad de los tejidos. La sigla AS-2 distingue al cristal templado y significa que el cristal ha sido sometido a pruebasde impactos pero no a pruebas ópticas de distorsión. “El color que presentan ciertos vidrios se debe a la adicción de óxidos, como el de plata, uranio, manganeso y níquel, que confieren al vidrio un color amarillo; los de cobre, hierro y cobalto, que originan un color azul; el óxido de oro y el protóxido de cobre que dan un color rojo o el óxido de cromo y el protóxido de hierro que Imagen que muestra Vidrio templado. Imagen extraída de la página: http://www.actiweb.es/ladisa/ 60 confieren al vidrio un color verde”124, el color del vidrio templado se deberá siempre a los componentes que se mezclan para la elaboración del mismo. 4.2.5 Impactos de proyectil sobre automóviles Las partes más duras de un automóvil, como los rines de acero y tambores de las ruedas, tienen la mayoría de las veces la capacidad de detener la trayectoria de los proyectiles, donde los impactos perpendiculares, producen ciertas deformaciones en el metal. En casos donde se debe de examinar un vehículo baleado, es sencillo determinar la dirección de los disparos mediante la proyección de los bordes, en los orificios producidos por los proyectiles de arma de fuego. Otros factores a considerar deben de ser los ángulos de los disparos, la dureza de los materiales perforados y las deformaciones provocadas, como desviaciones y rebotes de proyectiles, ya que esto influye en las formas y dimensiones de las heridas de entrada y salida que se pudieron haber ocasionado en la o las víctimas. 4.2.6 Impactos en estructuras metálicas En casos como las estructuras metálicas es fácil determinar y establecer los orificios de entrada y salida, pero la dificultad que se presentaría es la determinación del calibre de las balas que provocaron estos orificios, cuando se presenten circunstancias donde no se logre localizar proyectiles o casquillos relacionados al hecho. Se debe de considerar la combinación de factores que involucran los efectos que ocasionan los impactos 124 Dimas Oliveros, Sifontes. Manual de Criminalística. Venezuela, Monte Ávila Editores, 1980. Pág. 95 Imagen que muestra un automóvil con diversidad de disparos en la parte trasera. Imagen extraída de la página: http://www.lapatria.com/sucesos/investig acion-por-atentado-sindicalista-en- caldas-se-centra-en-14-balas-11921 Estructura metálica con impactos de arma de fuego. Imagen extraída de la página: http://www.mexicoarmado.com/rifles-militares /167840-ak-47-con-tambores-de-100-balas-balas- perforantes.html 61 de proyectiles de arma de fuego en estructuras metálicas, en donde debe de considerarse la forma, dureza, velocidad y energía. Es importante determinar el calibre del proyectil ya una 9mm no producirá los mismos efectos penetrantes que una .22, cuando se examinan orificios de proyectiles sobre estructuras metálicas, no se debe de especular sobre el calibre de los proyectiles que los ocasionaron, ya que pueden cometerse errores. Cibrián Vidrio explica “cualesquiera que sean las dimensiones de los orificios de entrada o de salida, estas no serán muy favorables para determinar el calibre nominal de las balas disparadas, inclusive cuando los orificios de entrada están bien definidos, por efectos de disparos perpendiculares sobre laminas metálicas, puesto que en el ambiente de las armas de fuego se presentan variados proyectiles con similares diámetros originales”125, por lo que no es posible que se determine el calibre de la munición solamente basándose en el tamaño del orificio que provoco, ya que se debe de tener prueba alguna que determine el verdadero calibre siendo así necesaria la determinación y ubicación del proyectil para llegar a una conclusión sobre la identificación. 4.2.7 Impactos de proyectiles de arma de fuego en edificaciones (pared): Los disparos no siempre son acertados al blanco específico por lo que tienden muchas veces a impactar en los alrededores. La mayoría de casos siempre se encuentran proyectiles de arma de fuego impregnados en las paredes de casas situadas alrededor de la escena del crimen, en el caso de escenas cerradas es muy común encontrar orificios en las paredes de la habitación o casa donde sucedió el incidente. Estos al momento de impactar en concreto tienden a formar agujeros u orificios visibles en algunos casos siempre va a depender del material con el que este 125 Cibrián Vidrio. Óp. Cit. Pág. 422 Dos impactos de bala en pared, se observan los números 8 y 9 colocados por los expertos en balística, sucedió en un enfrentamiento entre policías y delincuentes en un pueblo de México. Imagen extraída de la página: http://www.taringa.net/posts/imagenes/13846 62/Impactos-de-balas-en-paredes.html 62 hecho el paredón o muro a la vez es de considerar el tipo de munición y calibre utilizado ya que de esto depende mucho el tipo de lesión que se produce en cualquier objeto donde impacta. En muchas escenas suelen haber cientos de disparos por lo que para evidenciar el número de disparos es complicado por lo que “la determinación total de numero de disparos realizados solo es factible en lugares cerrados y no siempre”126 debido que suelen haber intersecciones entre los disparos produciendo un solo orificio, “en lugares abiertos así como cerrados de imposible determinación y en lugares semi cerrados, podrá determinarse el número mínimo de disparos realizados, pero no el total, dada la posibilidad de balas perdidas y la inexistencia total o parcial de impactos o de casquillos”127 por lo que la determinación exacta del total de disparos que se realizaron es complicado ya que muchas veces los proyectiles tienden a rebotar provocando doble lesión y esto causa una confusión. Es importante determinar el número de disparos mediante la recolección de casquillos y proyectiles dentro de la escena del crimen. 4.3Análisis de residuos de la deflagración de la pólvora en armas de fuego “Durante la investigación de un hecho delictivo, donde se haya asegurado una arma de fuego, resulta común que la autoridad investigadora solicite una prueba para determinar si la respectiva arma se encuentra disparada, vinculando esta con la antigüedad de la acción del disparo del arma, para reaccionarla en tiempo y forma con el evento que se investiga.”128 Para poder saber si fue accionada se realiza el análisis de residuos de la deflagración de la pólvora, donde se analiza el arma buscándose en ella residuo alguno que demuestre si se encuentra disparada y referido al tiempo en que se cometió el hecho. 126 Balística reconstructiva y mecánica de las armas de fuego. Fragmento extraído de la página: http://es.slideshare.net/3diths/balistica-recosntructiva-y-mecanica-de-las-armas-de-fuego No. 34 127 Ibíd. 128 Ibíd. Pág. 449 63 Al momento de producirse un disparo, el proyectil tiende a conducirse a través del anima del cañón, a la vez productos originados por la deflagración de la pólvora son expulsados a gran velocidad hacia afuera y hacia adentro, este fenómeno permite el análisis químico de objetos que se hallan en el camino de los componentes fijos de la pólvora. Al momento de expulsar estos fragmentos hacia adelante permite determinar la distancia en que fue disparada el arma, y hacia atrás, establecer quien utilizo el arma, ya que las partículas que se originan de la explosión tienden a impregnarse sobre la mano de quien disparo, pero al momento de ocurrir la explosión de la quema completa de la pólvora, tiende no solamente a adherirse en las manos del sujeto sino en las ropas también. Se han dado casos donde el sujeto posee residuos en cara, brazos y pecho, se ha logrado encontrar residuos en zapatos, esto comprueba que al momento de detonar los fragmentos de la pólvora resaltan a todas partes. Es muy importante embalar las manos del sospechoso al momento de su captura, esto contribuirá a que no se pierda la evidencia que lo relaciona con el arma y la víctima. 4.3.1 Análisis de residuos de pólvora en el sospechoso: Si bien es decir que la mayoría de delitos son producidospor proyectiles de arma de fuego, donde al momento de tener un sospechoso especifico tiende a ser necesario realizar análisis que determinen si el arma de fuego fue activada o no por el mismo. Estos análisis ayudan a determinar la participación o complicidad de los sujetos de investigación pero es necesario entender que “El análisis de residuos de bala puede refutar hipótesis falsas, así como ayudarnos a Imagen que muestra las áreas más comunes donde la pólvora se adhiere al momento de la deflagración. Imagen extraída de la página: http://www.todoseguridad.org/?p=122 64 esclarecer los hechos de nuestra investigación”129, esto indica que no siempre son merecedores de la verdad los análisis que se llevan a cabo debido a que la pólvora tiende a confundirse con otros materiales. “Coexisten en la actualidad diversos tipos de pruebas tales como Rodizonato de sodio, Espectroscopia de emisión por plasma “ICP”, “AAS” Absorción atómica y microscopía de barrido”130, el análisis se basara en la acumulación de pólvora en distintas partes del cuerpo, pero principalmente en las manos del victimario quien es el que acciona el arma. Al momento de activar un arma esta tiende a deflagrar la pólvora en el ambiente, expulsándola y ubicándola en áreas cercanas al arma: manos, rostro, ropa, zapatos o cabello, debido a los tipos de análisis que se realizan el área que se enfoca de manera rápida y común son las manos iniciando desde la parte superior del índice hasta la curvatura que lo une con el dedo pulgar. Para poder realizar los análisis es necesario tomar en cuenta principalmente proteger los residuos de pólvora, embalando las manos del sospechoso en sobres de papel manila y cinta adhesiva alrededor de las muñecas con el fin de no esparcir las partículas o que la evidencia pueda ser destruida “se recomienda que las manos cubiertas con bolsas de papel marrón por el médico forense o examinador médico sean examinadas antes de mover el cuerpo”131 esto se recomienda con el objetivo de no alterar o destruir la evidencia. Los análisis como Rodizononato, la prueba de Harrison y la activación de neutrones son los que pueden certificar la existencia de residuos de disparos, siendo de una manera cualitativas, mientras que las pruebas cuantitativas no solo indican si existe o no residuos sino que identifican la cantidad de cada elemento siendo la absorción atómica y la microscopia electrónica. 129 Fragmento extraído de la página electrónica: http://www.todoseguridad.org/?p=122 130 Ibíd. 131 Ibíd. 65 “La identificación de residuos de la deflagración en las ropas para lo cual es utilizada la prueba de Walker que es una prueba colorimétrica que esta destinada a buscar residuos de nitratos ya sea alrededor de orificios de entrada o bien en las mangas y puños de la ropa de sospechosos de haber disparado un arma de fuego”132 todo el material a analizar como prendas de vestir debe de estar seca y resguardada de la humedad, ya que esta provocaría la destrucción de la evidencia resultando una negatividad en los análisis. 4.4Patrones de residuos de pólvora: Cibrián Vidrio indica que “Para efectuar los cálculos sobre la distancia de los disparos, es necesario realizar disparos de prueba sobre las superficies especificas empleando la misma arma de fuego que fuera asegurada y utilizando cartuchos similares a los involucrados en los hechos que se investigan.”133 Los patrones que la pólvora deja al momento de impactar sobre una superficie puede dar explicación a la distancia de la que se activó el arma de fuego, muchos análisis se realizan sobre distintas superficies y distancias para así mediante el patrón determinar los factores importantes en la investigación y determinación. La distancia que existe entre el cañón del arma y el blanco tiende a ser un patrón que ayuda a determinar la distancia en que fue accionada el arma de fuego. Los residuos que se encuentran y examinan muy rara vez logran responder a las huellas originales dejadas en la piel o ropa de la víctima, ya que al momento de ser atendidos por médicos o paramédicos, la investigación y embalaje de prendas se pierden los residuos de pólvora que se encontraban en las prendas de la víctima. 132 Fragmento extraído de la página electrónica: http://www.monografias.com/trabajos81/quimica-forense/quimica- forense2.shtml 133 Balística reconstructiva y mecánica de las armas de fuego. Óp. Cit. Pág. 448 Imagen que muestra proyectil expulsado del cañón, efectos. Extraído de la página: http://www. cientificosforenses.com/balística/ 66 Existen por lo menos cinco características que varían en la pólvora, las cuales influyen en las huellas que se dejan al momento de disparar. 1. Tipo de pólvora (negra, sin humo, etc.) 2. Forma geométrica del grano (escama, disco, esfera, etc.) 3. Química (presencia de inhibidores, detenedores, etc.) 4. Peso de la carga, y 5. Rango de combustión (factor de velocidad relativo). Cada factor puede causar de forma individual variaciones en los residuos, muy rara vez actúan solos, siempre influirán todos, ya que son elementos de contribución para el efecto total. Al momento de obtener el arma que se utilizó para llevar a cabo el hecho delictivo, se debe de examinar minuciosamente, a la vez realizar pruebas de tiro con el arma y municiones, para así determinar si esta fue utilizada para llevar a cabo el hecho delictivo o no. 67 CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Con el propósito de contrastar la información teórica que se escribió en este trabajo de investigación se procedió a realizar la técnica metodológica de entrevista, ya que puede aportar datos reales sobre la temática que se aborda. La investigación se llevó a cabo en distintos sectores del Sistema de Justicia de Guatemala, con personal que labora en Instituciones como lo es el Ministerio Publico e INACIF, sin descartar el conocimiento de un profesional y catedrático de la Universidad Rafael Landívar. Al respecto se plantearon diversas interrogantes que fueron respondidas de la siguiente manera: En el caso del Técnico en Criminalística I, se cuestiono acerca de ¿Si se refiere a los índices de muertes en nuestro país, esta consiente que la mayoría de ellos es a causa de proyectiles de arma de fuego? Para lo cual contesto positivamente, ya que la mayoría de casos que le ha tocado procesar son a causa de proyectil de arma de fuego. En el sistema social guatemalteco existe diariamente incidentes por el mal uso de las armas dando un aumento en la violencia convirtiéndose en un problema ya que ahora se da la facilidad para hacer uso de armas de fuego, en el mercado se ofrecen de manera ilícita, producto de contrabando o robo. Para continuar con la recopilación de la información se prosiguió a la siguiente pregunta ¿Tiene conocimiento de los efectos que pueden producir los proyectiles de arma de fuego, en una persona, al momento de impactar en ella? Respondiendo de manera afirmativa, agregando que el resultado muchas veces es la muerte y otras lesiones. Para determinar la verdadera causa de muerte se logra saber mediante el análisis médico-legal que debe de realizársele a la víctima. La mayoría de los casos en donde el cuerpo de la víctima es penetrada por proyectiles de arma de fuego se 68 produce la muerte debido a los daños que ocasionan los proyectiles dentro del cuerpo, muchas veces se ocasiona por la pérdida de sangre, ya que las lesiones que producen al momento de penetrar son amplias produciendo así un desangrado inmediato. ¿Cree que se le puede atribuir a la distancia la proporción de las lesiones que se pueden provocar por un proyectil de arma de fuego en un cuerpo? La respuesta es afirmativa, debido a que la distancia el proyectil toma suficiente fuerza para producir daño. Las heridas van a depender no solo del tipo de munición sino que va a influir la distancia y la velocidad, para que la bala se convierta en proyectil al momento de ser lanzado al espacio viaja a unavelocidad pero también finaliza con una velocidad. Las heridas pueden ser pequeñas pero causan grandes lesiones al penetrar y construir el trayecto para salir del cuerpo. Esta información es importante debido a la experiencia y el conocimiento adquirido, continuando se le indago acerca de ¿Cuáles son las características más específicas o comunes de las heridas por arma de fuego? Para lo cual respondió; dependiendo de la distancia pueden observarse fenómenos como el tatuaje, o ahumamiento. La mayoría de impactos de proyectil de arma de fuego, dejan características que indican ciertas cualidades como lo explica el Técnico en Criminalística, mencionando el tatuaje o el ahumamiento. Estos siempre dependerán del orifico de entrada como de la pólvora y la deflagración de esta, el orificio de entrada no depende solo de la distancia sino del tipo de munición que se utilice y la velocidad. Continuando se cuestiono acerca de ¿Cómo determina el calibre del arma de fuego con la que fue disparada a la víctima?, haciendo mención que esa función no le compétase ya que es función específica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses. En todos los aspectos, el INACIF es el ente encargado de auxiliar mediante análisis y peritajes de las evidencias, por lo que la determinación del calibre del arma de fuego es función específica de este Instituto. 69 El Ministerio Publico específicamente posee un Manual de Procesamiento, el cual determina los pasos determinados para procesar una escena del crimen, estableciendo la función de cada Técnico, a esto surgió la interrogante ¿Que técnica se utiliza para la recolección de casquillos y proyectiles? Siendo la respuesta; dependiendo de lo que se busca en el casquillo, por ejemplo si se buscan impresiones dactilares, se deben de manejar con sumo cuidado de no alterarlas o borrarlas, si solamente es para huella balística, se recolectan tratando de no tocar el área de impacto de la aguja percutora. Cada evidencia se debe de manejar con cuidado procurando así no alterarla, con el fin de preservar toda aquella información que pueda proporcionar sobre lo que sucedió como el autor del hecho. Es necesario resaltar que existen distintos métodos los cuales se deben de utilizar dependiendo los análisis que se vallan a realizar como el lugar donde se encuentren ubicados. ¿Cree usted que es importante la balística en la investigación criminal? Siendo una respuesta afirmativa expone la necesidad que surge el conocimiento sobre Balística al momento de llevar a cabo una investigación criminal ayudando así a la determinación de los autores de los actos ilícitos. La Balística siendo una disciplina importante forma parte de la investigación criminal y forense, ya que mediante los análisis se logra determinar no solo al autor sino factores importantes y relevantes que proporcionan información susceptible al momento de indagar sobre un hecho criminal. Por último se le interrogo acerca de ¿Cómo Técnico en Criminalísticas es fundamental conocer todo acerca de las armas de fuego y las municiones?, debido a que su función es específicamente de campo, ostenta lo fundamental que es el conocimiento acerca de las armas de fuego y las municiones que se utilizan al momento de activarlas, ya que esto facilita de una mejor manera el procesamiento de los indicios encontrados en la escena del crimen. Debido a que la mayoría de escenas del crimen son producidas por proyectiles de arma de fuego, es importante y determinante la comprensión debido a que 70 siempre se encontrara este tipo de evidencias, logrando así un manejo adecuado como cuidado de los indicios. Siendo así concluido el diálogo, logrando de una manera importante información y datos específicos. En la recolección de información también estuvo compuesta por el Perito en Medicina del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, siendo como función principal la realización de autopsias y necropsias. Se le cuestiono acerca de que al momento de extraer la bala del cuerpo de la víctima ¿debe de cumplir con algún método específico impuesto por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses? siendo su respuesta; al referirse a metodología especifica o procedimiento para la extracción no, solamente se atienden cierto tipo de cuidados para evitar alterar la ojiva que se extrae tomando en consideración que la huella balística es de suma importancia, evitando entonces el roce con cualquier objeto metálico o cualquier material que cause alteración en el indicio que se recupera. Esto demuestra que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en si no posee cierta metodología o un manual de procedimientos para la realización de necropsias y extracción de evidencia, el único cuidado que se tiene es cuidar la evidencia. La realidad es que muchas veces esto no se da realmente y en el intento por extraer ciertos indicios de arma de fuego como lo son los proyectiles se altera o contaminan en el proceso. ¿Puede usted determinar la distancia desde que fue disparada un arma de fuego basándose en las lesiones ocasionadas por el proyectil? La respuesta fue de acorde a las funciones, la distancia es determinada en el laboratorio balístico siempre y cuando se tenga el arma con la cual fue disparado un proyectil, sin embargo al analizar ciertas características se pueden establecer rangos de distancia de disparo, esto solamente será un aproximado y dependerá de los hallazgos que resulten durante el estudio de las características del orificio de entrada y puede variar según la vestimenta que porte la víctima al momento del hecho, así como la parte del cuerpo en la cual este presente la herida. 71 Es necesario analizar los orificios de la vestimenta como lo menciono el Perito en Medicina entrevistado, ya que ellos aportaran información sobre la distancia en que fue disparada el arma debido a los bordes y el tamaño del orificio. Esto conlleva al conocimiento indispensable para poder realizar análisis siendo de mucha ayuda la evidencia recolectada como los artículos que fueron parte de la víctima y alrededores. Respecto a la continuación, se le pregunto acerca de si ¿Podría determinar la sucesión cronológica de las heridas, en su tiempo de producción, o sea, cual fue primero y cual fue después, si la victima tiene dos o más disparos?, siendo una respuesta no satisfactoria, esto demuestra que nuestro sistema de Justicia es decadente ya que no se realizan exámenes y análisis completos al momento de averiguar la causa de muerte. Es importante saber determinar y enumerar conforme la penetración que proyectil impacto primero. ¿Es posible utilizar el trayecto de la bala en el cuerpo de la víctima, para establecer la posición de la víctima y victimario?La posición víctima-victimario es variable, se puede determinar con un amplio margen de confiabilidad si se trata de una sola herida ya que al producirse la misma existe una reacción lógica del cuerpo de la víctima, si el disparo fuese de contacto o a quemarropa, por el contrario al ser más de una herida, la víctima aún puede producir movimientos intentando defenderse del ataque, esto requeriría entonces establecer la sucesión cronológica de producción de los disparos, imposibilitando tener certeza en la posición de ambos al momento de producirse las mismas. Esto también puede variar si durante la etapa de vuelo del proyectil (balística de exteriores) su trayecto es alterado por un obstáculo, ya sea una construcción, un árbol, etc. Conduciéndonos entonces que para poder tener una idea de la posición de ambos al momento del ataque es necesario el estudio de la distancia de disparo, los órganos afectados por el proyectil, la forma del proyectil al momento de recuperarlo del cadáver (si se encuentra alojado) y en última instancia el conocimiento previo a la posición en la cual fue encontrado el cadáver. 72 Es importante reconocer que la determinación cronológica de cada disparo es importante para poder determinar la posición y nosolo la causa de muerte, cada disparo y la forma de la lesión que provoca será un indicio que demuestre la distancia en que se encontraba la víctima del agresor, ya que entre más cerca sean producidos más extensa será la herida y contendrá rasgos distintos a los de distancias alejadas. Anteriormente se planteó lo importante que es examinar las prendas de vestir de la víctima, pero a la vez fue objeto de pregunta siendo ¿porque es importante examinar las prendas de vestir de la víctima? En el caso de personas que sufren atentados con arma de fuego es importante, dado que muchas veces las prendas son portadoras de residuos de pólvora que permitirán, a través del estudio balístico en laboratorio, determinar la distancia de disparo. Con esto influye la deflagración de la pólvora, ya que al momento de activar un arma y dispararla tiende a hacer explosión y conjuntamente con el proyectil sale del cañón, despidiendo fragmentos en manos y vestimenta, sin olvidar los zapatos esto provoca que mediante análisis y muestras se determine quién activo el arma y si la victima posee residuos de pólvora también se podrá determinar si el atacante se encontraba a corta distancia. Al momento de llevar a cabo una autopsia o necropsia las lesiones son documentadas una por una, a la vez se especifican los efectos que el proyectil produjo al momento de producirla, esto es un signo que se cumple con el procedimiento, ya que toma valor probatorio tanto para la investigación como para el proceso penal. Es de suma importancia la información que se aportó, mediante la entrevista hacia los dos profesionales del que laboran para el sistema de justicia, pero a la vez se procedió a obtener el conocimiento detallado de un Profesional, Médico Cirujano, quien labora en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, siendo las respuesta amplias en comprensión e importante aportación para esta investigación. De igual 73 manera se inició la entrevista con las mismas interrogantes, siendo de una u otra manera detalladas y enriquecedoras. Al comparar las respuestas con el Perito en Medicina, se determinó que en realidad no existe ningún método especifico que este impuesto por el INACIF, sino que para casos en donde influye un arma de fuego, debe ser tratado como aspecto básico y estandarizado que todo Médico Forense debe conocer porque el procedimiento es el mismo en este país y en todo el mundo. Puede determinarse la distancia de disparo, inicialmente, el Médico Forense debe establecer si se trata de un disparo realizado por arma de fuego corta o larga (proyectil único o proyectil múltiple). Partiendo de allí y de acuerdo a las características presentadas por el orificio de entrada (morfología) se determina la distancia del disparo. Generalmente, el orificio de entrada es único por cada disparo, aunque puede ser múltiple, también pueden producirse varios orificios de entrada si la bala se fragmenta antes de alcanzar el blanco al chocar con un cuerpo duro. Al momento de interrogársele con respecto a sucesión cronológica de las heridas, respondió de forma afirmativa, ya que si pueden determinarse, si se realiza de acuerdo a la cantidad de sangre localizada en cada una de ellas, la herida que se produjo inicialmente presentará mayor cantidad de sangre que la siguiente y así sucesivamente. El análisis de la cantidad de sangre no se limita únicamente a la salida de ésta a través de la herida, sino a la cantidad que se localice alrededor de los tejidos adyacentes al orificio de entrada (tejido celular subcutáneo y músculos). Al momento de interrogársele sobre la importancia que tiene el análisis de la vestimenta de la víctima contesto que es importante ya que su análisis permite confirmar la distancia de disparo cuando este se realiza a quemarropa o a corta distancia. Los restos de disparo de arma de fuego están constituidos básicamente por los productos de la combustión de la carga de proyección y por los del fulminante. Documenta cada herida, de importancia durante el procedimiento de 74 necropsia de manera fotográfica y video siendo cada una de las lesiones encontradas en el cadáver. Es importante llevar a cabo siempre la documentación de las evidencias y los procedimientos que se llevaron a cabo, para establecer en si información contundente como transparencia al momento de llevar a cabo la aportación de información. Siendo de mucha aportación, la información recolectada de un Médico Forense, que labora en una Institución con una responsabilidad importante en la resolución de un hecho, influyo a la vez indagar acerca del conocimiento del Catedrático de la Universidad Rafael Landívar, encargado de impartir el curso de Hoplología, Balística, Incendios y Explosivos, curso importante para aportar y recibir fundamento sobre las armas de fuego y los factores que influyen. ¿Es indispensable para los estudiantes de CRIMFOR, conocer del manejo correcto de las armas de fuego y el saber utilizarlas? Siendo una respuesta afirmativa ya que la razón por la que el estudiante debe conocer el uso y manejo correcto de las armas de fuego, se debe a que en muchas ocasiones estará expuesto en escenas donde se hubiese perpetrado un hecho con armas de fuego. Al igual que un médico debe conocer de “anatomía”, el estudiante de CRIMFOR debe tener un conocimiento amplio sobre el funcionamiento esencial de las armas en general, incluyendo las medidas de seguridad, el uso correcto de las mismas de una forma práctica. Ya que las armas van evolucionando constantemente. Algo muy cierto, ya que las armas han ido evolucionando con el pasar de los años, por lo que el ser humano debe de caminar al mismo ritmo y adaptarse. Prosiguiendo se cuestiono acerca de si la Balística, debe formar parte de la formación de todos los criminalistas para su correcta preparación como tales, de manera muy analítica respondió que sí, clasificando que en especial la balística Forense, en sus tres ramas: balística interior, exterior y de efectos; de igual manera tener el conocimiento de la balística Comparativa e identificativa. 75 Todos los criminalistas deben de poseer un amplio conocimiento en todas las áreas, todas las ciencias y disciplinas, ya que esto es de suma importancia para llevar a cabo análisis amplios y conocedores en distintas materias, la balística como indispensable debe ser siempre parte de ese conocimiento. En los cursos impartidos, da a conocer los efectos que los proyectiles de arma de fuego producen en las superficies donde impactan: En el tema de balística de efectos, se incluyen los temas de forma general, ya que el tiempo destinado para todo el curso no es suficiente. En ciertos aspectos la Balística es amplia, lleva años de dedicación conocerla a fondo, pero aun así no sería el tiempo suficiente para conocerla desde el principio hasta el final ya que cada vez se sigue ampliando más y más nuevos conocimientos, nuevos análisis y comparaciones. Al momento de construir las preguntas base para realizar esta investigación, surgió la interrogante de si alguna vez ¿ha hecho demostraciones reales, de disparos?, siempre en fundamento a las clases y cursos que se imparten, siendo una contestación negativa; todo lo enseñado en clases se ha hecho únicamente mediante diapositivas. En todo caso para realizar un estudio contundente de disparos reales para su análisis, se han llevado a clases restos y residuos de disparo, con diferentes tipos de calibres, para la identificación de la huella balística. Únicamente en tres ocasiones se realizó una práctica donde se acertaron disparos a diferentes tipos de superficie, incluyendo gelatina balística desarrollada por los mismos estudiantes. Estas prácticas se desarrollaron en apego estricto a las normas de seguridad, sin tener que lamentar algún accidente como producto de la práctica. En ciertos aspectos es importante acatar las normas de seguridad dentro de la casa de estudio, pero es indispensable que el estudiante interactúede una manera íntima con todo lo que se relaciona a la balística, los sonidos, los efectos, como tomar un arma de fuego y accionarla, esto contribuirá a determinar la dificultad como la facilidad dependiendo el tipo de arma como la munición. 76 ¿Cree que deberían los estudiantes observar un cadáver y así poder observar los efectos que producen los proyectiles de arma de fuego en el cuerpo? Accedió a responder, se ha realizado en forma visual únicamente mediante diapositivas; ya que no siempre se puede tener acceso a un cadáver de alguna persona por aspectos legales y contaminación de los mismos. Considero que se puede realizar una práctica en algún cadáver de animal previo a efectuar el estudio de tanatología en el curso de Antropología Forense. Otro aspecto importante para la formación de un criminalística es tener un contacto más cercano con todo lo que produce un hecho, como el resultado de este. El análisis y la observación de un cadáver es significativo para el aprendizaje y evaluación de campo ya que no es lo mismo observar imágenes que vivir la experiencia realmente. En este curso, ¿deberían de ampliarse más la balística en todos los aspectos? Sí, pero específicamente en el tema de “Balística Forense”, haciendo un estudio a profundidad de cada uno de los sub temas para precisar de forma objetiva lo que ocurre en el “Ciclo de Disparo”, todos los fenómenos que ocurren en el interior del arma durante este ciclo, las distancias de disparo, los efectos que los mismos producen, en especial en diferentes el superficies con relevancia en el cuerpo de una persona. A esto explica que la preparación en esta área es simplemente balística general, no es enfocada a un punto forense como debería ser, pero de igual manera son enseñanzas que aportan un conocimiento significativo e indiscutible al momento de tener experiencias con la vida real. Sin profundizar en la respuesta, el curso se llama “Hoplología, Balística, Explosivos e Incendios”, por lo tanto podría dividirse en dos para tener mayor cantidad de tiempo disponible para su impartición ya que desafortunadamente los periodos asignados “son insuficientes”. Pudiendo quedar de la siguiente manera: curso I “Hoplología y Balística”; y curso II “Explosivos e Incendios”. 77 Se entrevistó a un profesional y especialista en Balística, Capitán Leif Kinley García Gonzales, retirado del Ejército de Guatemala, Asesor en materia de seguridad y empresario, ha contribuido en distintas espacios estratégicas en áreas públicas y gubernamentales. Se planteó la primera pregunta ¿Qué es balística? a lo cual indico al respecto que la Balística es la disciplina encargada de medir el efecto en sí que produce el proyectil. A lo cual es en cierto modo es correcto pero específicamente va más allá de una simple medición ya que estudia y analiza ciertos aspectos que influyen desde que se activa un arma de fuego hasta que impacta en un simple objeto determinado. ¿Cuál es la diferencia entre balística y balística forense? Donde atribuye que la diferencia e importancia entre balística y balística forense es que la balística únicamente indica un trazo o generalidad de lo que es el avance del proyectil mientras que la balística forense analiza más allá que solo el trayecto, estudia los avances que tiene desde que es expulsado el proyectil desde el arma del cuerpo hasta el cuerpo donde impacta. En ciertos aspectos la balística forense siempre va relacionada al sistema legal, define y explica mediante peritajes balísticos las pruebas y análisis realizados con base científica sobre sucesos, efectos, distancias y origen de los proyectiles de arma de fuego como de las armas en sí. ¿Qué efectos producen los proyectiles de arma de fuego en la victima? Explico que todo va a depender de la distancia y la munición, en muchos casos se tiende a marcar el estriado del cañón en el cuerpo de la víctima; ya que la bala al momento de ser expulsada de este tiende a tomar la forma del estriado interno por lo que cuando penetra en un cuerpo tiende a dejar la forma específica del estriado. Siempre influirán los factores que intervienen, si fuese una munición expansiva esta tiende a provocar efectos de gran magnitud lesionando tejido, estas se caracterizan por expandirse a modo de ampliar la herida. Muchas veces estas marcas sirven para identificar la huella balística en caso no se tenga la bala o proyectil, pero al hablar de lesiones los proyectiles de arma de fuego son capaces de producir heridas graves y la muerte. 78 La mayoría de marcas que suelen dejar a corta distancia son los tatuajes ya que se producen por la deflagración de la pólvora quedando residuos en los alrededores del orificio de entrada. Se prosiguió mediante la pregunta ¿Qué superficies son las más comunes de disparo en escenas del crimen? A lo cual indico que durante las reconstrucciones que ha realizado por motivos de protección de las empresas que cubre en asesoría de seguridad, al momento de llevarlas a cabo tienden los disparos a impactar a donde se apunta va a depender muchas veces de la puntería del que acciona el arma ya que si es experto no fácilmente fallara, pero resalto algo muy importante si la victima tiende a herirse y caer al suelo producirá dificultad para el victimario disparar correctamente ya que la dirección será hacia abajo produciendo fallas y disparos inacertados; si es el objetivo crear pánico o no herir a nadie la mayoría de delincuentes disparan hacia el techo por lo que el material siempre va a variar como la posición en que este. Las superficies más comunes son el techo y el suelo, debido a que “la victima tiende a caer al momento de ser lesionada, dándole oportunidad a su agresor de activar nuevamente el arma, esto provoca que el arma sea dirigida al suelo; esto tiende a provocar una inestabilidad de tiro induciendo a producir balas perdidas, dificultando darle al objetivo… mientras que en el cielo, la mayoría de delincuentes para infundir pánico tiende a disparar hacia arriba” esto da a conocer la experiencia en materia de seguridad, ya que estas superficies al momento de ser en lugares públicos es común suceda este tipo de escenario. Este aporte es muy importante, ya que explica y determina porque tienden a producir fallos al momento de disparar, ya que la puntería se desequilibra. A parte de estas superficies que menciono, existen también paredes, vehículos o vidrios haciendo referencia al lugar donde se cometa el crimen. ¿Los chalecos antibala son suficientemente seguros ante hechos donde intervienen las armas de fuego? Esta fue una pregunta formulada por el hecho de 79 la experiencia que a través de los años este profesional ha conformado mediante su servicio. Respondió que los chalecos antibala, no son un cien por ciento seguros, todos los chalecos antibala tiene su tiempo de vida, lo cual indica que con el tiempo se vuelven inutilizables hasta el punto de ser atravesados fácilmente por proyectiles de arma de fuego con decir que los chalecos que se utilizan en las empresas de seguridad tienen un tiempo aproximado de cinco años pero esto dependerá siempre del uso y las condiciones ambientales, estos factores pueden reducir el tiempo de vida acortándolo a un año. El material común con el cual están elaborados los chalecos antibala es el kevlar el cual consiste en telas entretejidas que provocan que el proyectil se quede atascado y no pueda atravesar debido a la forma del tejido. Se prosiguió ¿Cómo determinar si una persona acciono un arma? A lo cual manifestó, el mejor método es la prueba de parafina ya que ayuda a determinar si una persona acciono un arma o no, aunque existen más métodos pero el más común es este. Es de agregar que la ropa no es muy convincente para llevar a cabo este tipo de análisis ya que los delincuentes pueden cambiarse de ropa en cualquier lugar. Es importante recordar que la parafina no es muy convencional debido que tiende a provocar lesiones y corroer lapiel por lo que se ha descartado como método para identificar residuos de pólvora. ¿Qué partes del cuerpo son las más comunes para llevar a cabo un análisis de residuos de pólvora? Siendo los lugares más comunes para llevar a cabo el análisis de residuos las manos, los pómulos o el cabello, ya que es donde la pólvora y los residuos tienden a fijarse mediante la deflagración, y son partes húmedas por lo que es más factible la impregnación. Existen otras partes como los brazos, uñas, cuello y partes húmedas del rostro donde tiende a quedar estancada la pólvora al momento de ser deflagrada. Al 80 momento de analizar una parte del cuerpo suele suceder que es más fácil llevar a cabo los análisis en las manos debido que se pueden embalar mediante la colocación de un sobre y cinta adhesiva en las muñecas para fijar el sobre esto ayudara a conservar la evidencia. ¿Qué es la huella balística? la huella balística es la identidad en si del arma de fuego, es lo que la define e identifica de las demás, al momento de ser accionada esta forma un estriado alrededor del proyectil lo que ayuda a identificar el origen del proyectil, que arma lo acciono. La huella balística es importante en la investigación ya que ayuda al esclarecimiento de casos donde intervinieron armas de fuego, el INACIF lleva a cabo análisis de esta índole, ya que posee el sistema de identificación balística. 81 CONCLUSIONES 1. La balística, es indispensable en los análisis forenses de armas de fuego ya que esto ayuda y permite conocer factores que influyen en aspectos como distancia y velocidad, deflagración de la pólvora o ubicación de la víctima. Esto ha ayudado a la resolución de hechos, donde se ha logrado hallar al responsable y con ello dar justicia. 2. Es necesario poseer un conocimiento balístico forense, para determinar y poner en marcha análisis especializados en el área. Esto contribuye a una mejor herramienta que asiste hechos que fueron provocados por armas de fuego. 3. Las lesiones producidas por arma de fuego, son determinantes para obtener resultados que identifiquen factores importantes, haciendo así también impredecible el estudio y análisis de estas, como de la vestimenta de la víctima. Esto ayuda a determinar la sucesión cronológica de cada disparo, la distancia y el orifico de entrada y salida o la posición del delincuente. 4. Las superficies varias tienden a ser objeto de penetración de proyectil de arma de fuego, por lo que es importante adaptarlo al estudio y análisis ya que puede brindar información relevante. 5. Las escenas del crimen son relevantes a la hora de obtener indicios balísticos, ya que en ellas se ocultan. Es de saber que en cualquier escena se encontraran indicios balísticos, sea visible a simple vista o no. 6. Al momento de procesar escenas del crimen que contengan indicios balísticos es necesario adecuar métodos para lograr una recolección completa y con esta, evidencia contundente y específica que ayude a determinar información relevante. 82 7. El calibre de arma de fuego, siempre será dependiente y determinante en el calibre de la munición, conjuntamente la determinación de ambos se relaciona por lo que el hallazgo de esta información es primordial para encontrar de una manera instrumentos relacionados. 83 RECOMENDACIONES 1. Es necesario e importante la especialización e implementación de carreras puramente balísticas, en ámbito general y forense, en virtud a la necesidad que influye de acuerdo a los hechos que a diario se viven en el país a la vez como la creación de becas al extranjero de estudios en Especialización de Balística, para el personal que labora dentro del INACIF, con el fin de llevar a cabo análisis que produzcan resultados positivos y exactos. 2. Implementar equipo y personal especializado a instituciones que se encarguen de la evidencia balística como su estudio y análisis, siendo el caso del Ministerio Publico y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, para así cumplir adecuadamente las funciones determinantes. No se cuenta con personal que de manera especializada forme parte de estas instituciones, siendo indispensable para la realización y mejoramiento de propuestas en el ámbito forense. 3. Mejorar e implementar laboratorios para análisis balísticos completos, y con ello estudios profundos, aumentando las probabilidades de resolución de casos de manera rápida y evidente. Esto contribuirá a la confianza de los ciudadanos y ciudadanos como a la seguridad y eficacia del Sistema de Justicia. 4. Establecer un mejor control de armas de fuego y con estas un registro específico que determine descripciones estables que diferencien e identifiquen cada arma y munición de manera exacta, ya que actualmente no se cuenta con un control específico y estable que colabore a los estudios que se realizan de manera balística. 5. Sancionar a todos aquellos ciudadanos que no cumplan específicamente con las leyes e infrinjan la ley, de manera equitativa e igualitaria. Esto ya que se dan casos donde debido a un status social las personas que influyen en delitos con arma de fuego no son castigados de la manera correcta. 84 6. Es necesario que el Instituto Nacional de Ciencias Forense, elabore un protocolo específico sobre los métodos de procesamiento de cadáveres, detallándola técnica adecuada para diferenciar entre victimas por arma de fuego y otras causas, con el fin de extraer de forma apropiada cada indicio balístico. 7. El Ministerio Público como tal, debe de llevar a cabo capacitaciones constantes al personal con fundamento balísticos y la elaboración de métodos específicos para procesar escenas del crimen con indicios puramente balísticos y así resguardar la evidencia de manera correcta. 85 BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas: 1. Locles, Roberto Jorge. Tratado De Balística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2003. Tomo I. 2. Locles, Roberto Jorge. Tratado De Balística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2005. Tomo II. 3. Locles, Roberto Jorge. Tratado de Balística. Argentina, Ediciones la Rocca, 2007. Tomo III. 4. Plata Luna, Guadalupe América. Criminología, Criminalística Y Victimología. México, Ediciones Oxford University Press, 2007. 5. Locles, Roberto Jorge. Balística Y Pericia. Argentina, Ediciones La Rocca, 2006. 6. Locles, Roberto Jorge. Balística Y Pericia. Argentina, Ediciones La Rocca, 2006. 2ª Edición. 7. Locles, Roberto Jorge. Actualización de Signos En Las Municiones De Nueva Generación. Argentina, Ediciones La Rocca, 1996. 8. Silveyra, Jorge Omar. Armas Y Crímenes (Investigación Científica Del Delito).Argentina, Ediciones La Rocca, 2008. Tomo 4. 9. Silveyra, Jorge Omar. La Escena del Crimen (Investigación Científica Del Delito). Argentina, Ediciones La Rocca, 2004. Tomo 1 10.Guzmán, Carlos A. Manual de Criminalística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2003. 11.Cibrián Vidrio. Balística Técnica y Forense. Argentina, Ediciones la Rocca, 2007. 12.Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la Legua Española. España, editorial Espasa Calpe, 2004. 22ª. Edición. 1 13.Reyes Calderón, José Adolfo. Manual de Criminalística. Guatemala, Talleres de CONCEPTOS Lima & Thompson, 1995, volumen II. 86 14.Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Diccionario Sopera, Petit. Larousse. 15.Dimas Oliveros, Sifontes. Manual de Criminalística. Venezuela, Monte Ávila Editores, 1980. Referencias Normativas 1. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala 2. Decreto No. 32-2006 Congreso de la República de Guatemala. 3. Ley de armas y municiones. Decreto 15-2009 4. Código Penal. Decreto 17-73 Referencias Electrónicas: 1. Heridas por arma de fuego. Natalia Hiriart y Alfredo Defilippihttp:// www.hvil.sld.cu/traumatologia/extras/heridas_por_armas_de_fuego.pdf 2. Romaní Vivanco, Ángel. Los indicios en la escena del delito. PDF, extraído de la dirección http://www.teleley.com/articulos/romani.pdf, 3. Lesiones Producidaspor arma de fuego. Margariño Evangelista Marcial. http://www.teleley.com/articulos/art_margarino.pdf 4. Orificio de Entrada y Salida por Proyectil. Vásquez Flores José. http://www. teleley.com/articulos/art_vasquezf.pdf 5. Lesiones por Armas de Fuego. Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo.http://www.sc.eh u.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm 6. Manual de Procesamiento de la Escena del Delito. Fiscalía General de la República. Documento PDF. 7. Natalie Southwick, Tasa de homicidios por armas en Guatemala doblan el promedio mundial: Informe publicado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) – InSightCrime, 2013. http:/es.insightcrime.org /noticias-del-día/tasa-de-homicidios-por-arma-deguatemala-doblan-el-promedi o-mundial-informe, publicado el día miércoles 23 de Octubre de 2013 87 8. Revista Científica Semestral de Criminalística. Revista Indicios. Argentina, Editorial La Rioja, 2010. Año 2, Vol. 1. PDF, extraído de la dirección electrónica http://www.criminalisticaunlar.com.ar/indicios.org/SEGUNDO%20NUMERO/LO PEZ%20A2%20V1.pdf 9. Eduardo Enrique Fernández: “Aspectos legales del peritaje”. Revista Científica Semestral de Criminalística. Argentina, Editorial La Rioja, 2011. Año 2, Vol. PDF, extraído de la dirección electrónica: http://www.criminalisticau nlar.com.ar/indicios.org/TERCER%20NUMERO/FERNANDEZ.pdf 10. Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, IEPADES. Control de Armas de Fuego. Guatemala, Tinta y Papel S.A., 2006. Archivo PDF. 11.Dirección Nacional Cuerpo Técnico de Investigación. Balística Forense. Colombia, PDF, extraído de la dirección electrónica: http://www.mpce.mp.br /orgaos/CAOCRIM/pcriminal/Peru-BalisticaForense.pdf 12.Manual de Procesamiento de la escena del delito. Fiscalía General de la República. México, PDF extraído de la dirección electrónica http://escuela. fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/Manual_Procesamiento_Escena _delDelito.pdf 13.Arburola Valverde, Allan. Escena del crimen, funciones, tipos y escenarios. PDF extraído de la pagina http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/escena- crimen-funciones-tipos-escenarios-39047-completo.pdf. 14.1Dr. Medina Solórzano, .Juan Carlos. Escena del Crimen. 2009. PDF extraído de la dirección electrónica: http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/tal ler_escena.pdf 15.Departamento de Justicia de EE.UU., Oficina de Programas de Justicia. Investigación de la Escena del Crimen. Estados Unidos. 2000.. PDF extraído de la dirección electrónica http://www.cwagweb.org/pdfs/AP/documents/ spanish/NIJ%20Guia%20de%20Investigacion%20de%20la%20Escena%20del %20Delito.pdf 16.Carlos Federico Reyes López. El Correcto Procesamiento y Embalaje de la Evidencia Balística en Escenarios de Crimen en Guatemala. Guatemala, 88 IEPADES: Instituto de Enseñanzas para el Desarrollo Sostenible, 2013. PDF extraído de la dirección electrónica http://iepades.com/wp-content/uploads/201 3/10/Folleto-Crimenes.pdf 17.López Madera, Héctor Zadorov. Guía Metodológica para el levantamiento de indicios biológicos. PDF extraído de la dirección electrónica http://qacontent.ed omex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/pgjem_pdf_jc_gui alevindbios.pdf 18.Morí Quiroz, Francisco. Planimetría Forense. PDF extraído de la dirección electrónica: http://www.teleley.com/articulos/art_quiroz.pdf 89 ANEXOS Anexo 1: Tabla representativa sobre el manejo e importancia de la evidencia material balística.134 Evidencia Valor investigativo Precaución en el manejo Armas de fuego convencionales. Con fines comparativos y de identificación (IBIS), revelado de huellas dactilares, presencia de fluidos biológicos, restauración de números de serie, su estado de funcionamiento y si la misma ha sido disparada. Tomar número de serie y registro y detallar cualquier característica especial. Verificar antes si están cargadas. No tocar las superficies lisas, no cambiarlas de posición, levantarlas por partes estriadas o por la cacha o culata o por la empuñadura si es rugosa. Embalar en cajas de cartón con sujeción atándola a la altura del cañón y de la empuñadura. En caso de armas que desconozca su manipulación, coordinar con un especialista para su manejo. Cartuchos Posibilita la búsqueda de huellas dactilares, de marcas del cargador, determinación de su calibre y a que cartuchería pertenecen. Utilizar pinzas de puntas cubiertas, embalarlos individualmente en sobres de papel pequeños para evitar que se rocen o produzcan raspaduras y protegerlos de posibles huellas. No marcar sobre su superficie. Si el cartucho 134Extraído de la dirección electrónica http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes- 2/Manual_Procesamiento_Escena_delDelito.pdf 90 presenta alguna mancha de probable fluido biológico, enviarlo primeramente al área que corresponda. Casquillos y proyectiles. Permite la búsqueda de elementos de estudios identificativos, número de armas participantes, su calibre o en su caso el arma de fuego que lo percutió o lo disparó. Embalarlos individualmente para evitar que se dañen y protegerlos de posibles huellas. No marcar sobre su superficie. Si la evidencia presenta alguna mancha de probable fluido biológico o fragmento de huellas dactilares, primero enviarlos al área que corresponda. Residuos de disparo de arma de fuego. Identificar y determinar la naturaleza química de los residuos recolectados. Se recolectan muestras de las manos del sospechoso (sujetos vivos) así como también en las prendas de vestir u otro soporte (vehículo, maderas y pared). Utilizando porta muestras especiales para ser analizados por microscopia electrónica de barrido. Se recolectan muestras de las manos del cadáver, utilizando un cuadro de tela blanca de algodón impregnado con ácido clorhídrico, para ser analizado colorimétricamente. (Método tradicional) 91 MODELO DE ENTREVISTAS: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ SEDE SAN JUAN CHAMELCO CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Dirigida al Técnico en Criminalística I / Ministerio Publico Objetivo: la presente entrevista se realizara con el fin de aportar información a la investigación que se realiza, para así llenar los requisitos necesarios, como también adquirir conocimiento de profesionales y conocedores en el área a investigar. 1. ¿Si nos referimos a los índices de muertes en nuestro país, esta consiente que la mayoría de ellos es a causa de proyectiles de arma de fuego? 2. ¿Tiene conocimiento de los efectos que pueden producir los proyectiles de arma de fuego, en una persona, al momento de impactar en ella? 3. ¿Cree que se le puede atribuir a la distancia la proporción de las lesiones que se pueden provocar por un proyectil de arma de fuego en un cuerpo? 4. ¿Cuáles son las características más específicas o comunes de las heridas por arma de fuego? 5. ¿Cómo determina el calibre del arma de fuego con la que fue disparada a la víctima? 6. ¿Qué técnica utiliza para la recolección de casquillos y proyectiles? 7. ¿Cree usted que es importante la balística en la investigación criminal? 8. ¿Cómo Técnico en Criminalística es fundamental poseer conocimiento acerca de todos los temas de armas de fuego y municiones? 92 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ SEDE SAN JUAN CHAMELCO CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Dirigida al Perito Profesional de la Medicina, Área Patología y Clínica Forense y Médico Forense / Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, INACIF. Objetivo: la presente entrevista se realizara con el fin de aportar información a la investigación que se realiza, para así llenar los requisitos necesarios, como también adquirir conocimiento de profesionales y conocedores en el área a investigar. 1. Al momento de extraer la bala del cuerpo de la víctima ¿debe de cumplir con algún método específico impuesto por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses? 2. ¿puede usted determinar la distancia desde que fuedisparada un arma de fuego basándose en las lesiones ocasionadas por el proyectil? 3. ¿podría usted determinar la sucesión cronológica de las heridas, en su tiempo de producción, o sea, cual fue primero y cual fue después, si la víctima tuviera más de dos impactos de bala? 4. ¿es posible utilizar el trayecto de la bala en el cuerpo de la víctima, para establecer la posición de la víctima y victimario? 5. ¿porque es importante examinar las prendas de vestir de la víctima? 6. ¿documenta cada herida, y especifica los efectos que el proyectil produjo al momento de producirla? 93 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ SEDE SAN JUAN CHAMELCO CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Modelo de Entrevista Dirigida al catedrático del curso: Hoplología, Balística, Incendios y Explosivos / Universidad Rafael Landívar Objetivo: la presente entrevista se realizara con el fin de aportar información a la investigación que se realiza, para así llenar los requisitos necesarios, como también adquirir conocimiento de profesionales y conocedores en el área a investigar. 1. Es indispensable para los estudiantes de CRIMFOR, conocer del manejo correcto de las armas de fuego y el saber utilizarlas. Si o No; ¿Por qué? 2. La Balística, debe formar parte de la formación de todos los criminalistas para su correcta preparación como tales. 3. En los cursos impartidos, da a conocer los efectos que los proyectiles de arma de fuego producen en las superficies donde impactan. 4. ¿Ha hecho demostraciones reales, de disparos? Si o No; ¿Por qué? 5. ¿Cree que deberían los estudiantes observar un cadáver y así poder observar los efectos que se producen los proyectiles en un cadáver? 6. En este curso, ¿deberían de ampliarse más la balística en todos los aspectos? 94 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS LA VERAPAZ SEDE SAN JUAN CHAMELCO CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Dirigida Asesor en Materia de Seguridad y especialista en Balística / Capitán Ejército de Guatemala Objetivo: la presente entrevista se realizara con el fin de aportar información a la investigación que se realiza, para así llenar los requisitos necesarios, como también adquirir conocimiento de profesionales y conocedores en el área a investigar. 1. ¿Qué es balística? y ¿Cuál es la diferencia entre balística y balística forense? 2. ¿Qué efectos producen los proyectiles de arma de fuego en la victima? 3. ¿Qué superficies son las más comunes de disparo en escenas del crimen? 4. ¿Los chalecos antibala son suficientemente seguros ante hechos donde intervienen las armas de fuego? 5. ¿Cómo determinar si una persona acciono un arma? 6. ¿Qué partes del cuerpo son las más comunes para llevar a cabo un análisis de residuos de pólvora? 7. ¿Qué es la huella balística? primeras hojas ESTEFANY.pdf MUÑOZ LUNA, ESTEFANY EVANELY (1).pdf