Prévia do material em texto
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA
TRABAJO DE GRADO
DESARROLLO DE UN MODELO DE ENGAGEMENT A
TRAVÉS DE BUSINESS INTELLIGENCE PARA ALCANZAR
LAS METAS COMERCIALES DE AVIATOR S.R.L.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020
IGNACIO SAENZ OTERO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA
TRABAJO DE GRADO
IGNACIO SAENZ OTERO
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020
Modalidad: Proyecto de grado,
presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciatura
en Ingeniería Comercial.
TUTOR: LIC. EDUARDO ADALID CORTEZ O.
DESARROLLO DE UN MODELO DE ENGAGEMENT A
TRAVÉS DE BUSINESS INTELLIGENCE PARA ALCANZAR
LAS METAS COMERCIALES DE AVIATOR S.R.L.
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a:
Mis padres, Bernardo Sáenz Figueroa y
Paula Otero Valda. Por su apoyo y amor
incondicional a lo largo de mi carrera
universitaria y de mi vida,
A mi hermano, Mateo Sáenz Otero, la
mayor fuente de ejemplo, motivación,
realidad y solución de problemas en mi
vida
A todos los miembros de mi familia, por
sus consejos y constante apoyo en todos
los ámbitos académicos y personales.
AGRADECIMIENTOS
El Autor expresa sus agradecimientos:
A: LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA, centro de estudios que me permitió
ser profesional.
A: AVIATOR S.R.L., por su permanente colaboración y ayuda en la realización de
este trabajo.
A: EDUARDO ADALID CORTEZ, por haber sido gestor de la idea mediante la
introducción a diversos campos del conocimiento, por el constante apoyo e
inspiración a la mejora continua en todos los aspectos humanos y profesionales.
A: CNL. DAEN JOHNNY DURÁN LINO, por la guía y constante apoyo brindados
en la culminación del trabajo de grado.
A: CARLOS NORIEGA PALENQUE, el revisor de este trabajo, por su guía y
consejos brindados a lo largo de años de estudios profesionales.
A: SANDRA LOPEZ, por su guía, constante apoyo y motivación
HOJA DE VIDA
1. DATOS PERSONALES
NOMBRES: Ignacio
APELLIDOS: Sáenz Otero
CANET DE IDENTIDAD: 6720629 LP.
CARRERA: Ingeniería Comercial
FECHA DE NACIMIENTO: 19 de diciembre de 1997
CORREO ELECTRÓNICO: ignacio.saenzoadk@gmail.com
TELÉFONO: 75090035
2. DATOS ACADÉMICOS
- PRIMARIA: Colegio Saint George
- SECUNDARIA: Colegio Saint George
- UNIVERSITARIO: Escuela Militar de Ingeniería UASC
3. CURSOS DE EDUCACIÓN CONTÍNUA
- Cursos: TOEFL Nivel Avanzado
Analyzing Data with PowerBI
Introduction to DAX SqlBI
Marketing Analytics
Up and Running with PowerBI Desktop
- Seminario: “Emprendimiento en Bolivia”.
“Transformación digital y data en manejo
de empresas”
i
ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ............................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 7
1.2.1 Identificación del problema ........................................................................... 7
1.2.2 Diagrama de causa y efecto ......................................................................... 8
1.2.3 Formulación del problema .......................................................................... 10
1.3 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ......................................................... 11
1.3.1 Objetivo general ......................................................................................... 11
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 11
1.3.3 Acciones de investigación .......................................................................... 11
1.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 13
1.4.1 Justificación técnica .................................................................................... 13
1.4.2 Justificación económica .............................................................................. 13
1.4.3 Justificación social ...................................................................................... 14
1.5 ALCANCE .................................................................................................. 14
1.5.1 Alcance temático ........................................................................................ 14
1.5.2 Alcance geográfico ..................................................................................... 15
1.5.3 Alcance temporal ........................................................................................ 16
1.6 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 16
1.6.1 Tipo de investigación .................................................................................. 16
1.6.2 Métodos de investigación ........................................................................... 17
1.6.3 Diseño y proceso metodológico .................................................................. 17
ii
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 19
2.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ........................................................... 19
2.1.1 Etapas y proceso de Investigación de Mercados ....................................... 20
2.1.2 Investigación exploratoria de mercados ..................................................... 23
2.1.3 Investigación cualitativa en los diseños de investigación exploratoria ........ 24
2.1.4 Planeación del diseño de investigación ...................................................... 24
2.1.5 Etapas de inicio del proceso de investigación de mercados ...................... 24
2.1.6 Investigación de Mercados con datos secundarios .................................... 26
2.2 Business intelligence y análisis multivariado ........................................ 29
2.2.1 Componentes y beneficios de Business Intelligence .................................. 30
2.2.2 Modelo de madurez de Business Intelligence (BI Maturity Model) ............. 32
2.2.3 Definiciones de los conceptos y herramientas principales de BI ................ 34
2.2.4 Análisis multivariado ................................................................................... 43
2.3 MARKETING .............................................................................................. 47
2.3.1 Construcción de relaciones y experiencias con los clientes ....................... 48
2.3.2 Captar valor de los clientes ........................................................................ 50
2.3.3 Los nuevos enfoques del marketing ........................................................... 53
2.3.4 Engagement Marketing para afinidad de marca. ........................................ 57
2.3.5 Métricas y modelos de productividad de marketing .................................... 59
2.4 FINANZAS ................................................................................................. 61
2.4.1 Cálculo de flujos de efectivo incrementales ................................................ 62
2.4.2 Métodos de selección y evaluación de proyectos (FED) ............................ 65
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO .......................................................................... 64
3.1 INFORMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ............ 64
3.1.1 Incidencia de variables en conocimiento de consumidor ............................ 65
iii
3.2 BIY ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .......................................................... 78
3.2.1 Proposición de métricas ............................................................................. 78
3.2.2 Elaboración de dashboards ........................................................................ 82
3.2.3 Parámetros y modelos de predicción ......................................................... 90
3.2.4 Comportamiento identificado del consumidor ............................................. 94
3.3 MODELO DE ENGAGEMENT ................................................................... 97
3.3.1 Identificación de modelos de estrategias .................................................... 97
3.3.2 Maximización de modelos de engagement ................................................ 98
3.3.3 Diseño de modelo de engagement. .......................................................... 103
3.3.4 Elaboración de la metodología de implementación. ................................. 104
3.3.5 Diseño del modelo de engagement .......................................................... 105
3.3.6 Resultados esperados en el comportamiento del consumidor ................. 110
3.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE LA PROPUESTA ........... 110
3.4.1 Justificación técnica de la propuesta ........................................................ 111
3.4.2 Justificación económica de la propuesta .................................................. 112
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 113
4.1 CONCLUSIONES ..................................................................................... 113
4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 114
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 115
GLOSARIO……………………………………………………………………………… 117
iv
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1. ACCIONES DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 12
CUADRO 2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................. 17
CUADRO 3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 18
CUADRO 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DATOS SECUNDARIOS ............... 27
CUADRO 5. ELEMENTOS DE INFORMES EN BI .................................................... 39
CUADRO 6. TIPOS DE MÉTRICAS DE NEGOCIO .................................................. 40
CUADRO 7. ETAPAS DE ELABORACIÓN DE DASHBOARDS ............................... 42
CUADRO 8. PROBLEMAS VIABILIZAN EL USO DE ANÁLISIS MULTIVARIADO .. 44
CUADRO 9. FORMATO BÁSICO F.F.E.E.N.N I.I. .................................................... 64
CUADRO 10. FORMATO BÁSICO DE FLUJO NETO INCREMENTAL U.U. A.A. .... 64
CUADRO 11. SISTEMAS TRANSACCIONALES AVIATOR S.R.L. .......................... 64
CUADRO 12. PUNTOS DE CONTACTO 5A´S AVIATOR S.R.L. ............................. 65
CUADRO 13. VARIABLES INCIDENTES EN RECONOCIMIENTO ......................... 66
CUADRO 14. INCIDENCIA DE VARIABLES EN ATRACTIVO ................................. 67
CUADRO 15. INCIDENCIA DE VARIABLES ACTO DEL CONSUMIDOR ............... 68
CUADRO 16. INCIDENCIA DE VARIABLES EN COMPRA DEL CONSUMIDOR .... 70
CUADRO 17. INCIDENCIA DE VARIABLES EN PROMOTORES ............................ 71
CUADRO 18. SINTÁXIS REPOSICIÓN DE SQL-SAMBA NO. VENTAS .................. 80
CUADRO 19. SINTÁXIS REPOSICIÓN SQL-SAMBA VENTAS ............................... 81
CUADRO 20. EXPRESIÓN EN LENGUAJE DAX ..................................................... 84
v
CUADRO 21. BENCHMARK DE MODELOS DE ENGAGEMENT ............................ 97
CUADRO 22. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 1 .................. 99
CUADRO 23. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 2 ................. 99
CUADRO 24. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 3 ................ 101
CUADRO 25. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 4 ................ 101
CUADRO 26. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 5 ................ 102
CUADRO 27. MAXIMIZACIÓN DE MODELOS ....................................................... 103
CUADRO 28. DISEÑO DEL MODELO DE ENGAGEMENT ................................... 105
CUADRO 29. CRITERIO PRESUPUESTARIO DE IMPLEMENTACIÓN ................ 108
CUADRO 30. MATRIZ COMPARATIVA DE IMPLEMENTACIÓN .......................... 111
CUADRO 31. COSTO DE RETENCIÓN DE CLIENTES ......................................... 113
CUADRO 32. COSTO TOTAL DE ADQUISICIÓN DE CLIENTES .......................... 113
CUADRO 33. M.C. NETO POR CLIENTE NUEVO ................................................. 114
CUADRO 34. INVERSIONES PARA LA PROPUESTA. ......................................... 114
CUADRO 35. INGRESO POR EFICIENCIA EN C.O. POR CLIENTE .................... 115
CUADRO 36. INGRESO ANUAL POR EFICIENCIA EN C.O. ................................ 116
CUADRO 37. BENEFICIO COSTO ......................................................................... 117
CUADRO 38. FLUJO DE CAJA INCREMENTAL TRIMESTRAL (EXP. EN BS.) .... 117
CUADRO 39. BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS TRIMESTRALES ........... 118
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. PIB Y VENTAS FACTURADAS DE RESTAURANTES. ........................... 2
FIGURA 2. CRECIMIENTO ANUAL DE PLANILLA AVIATOR S.R.L. ......................... 4
FIGURA 3. VENTAS “AVIATOR S.R.L.” Y “AVIATOR WINGS & BEER” .................... 5
FIGURA 4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA ...................................................................... 9
FIGURA 5. UBICACIÓN AVIATOR S.R.L. ................................................................ 15
FIGURA 6. DIAGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ... 21
FIGURA 7. PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...................................... 25
FIGURA 8. DECLARACIÓN DE DECISIÓN EN EL PROCESO ................................ 26
FIGURA 9. HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS DE BI ........................................... 30
FIGURA 10. FASES DEL MODELO DE MADUREZ DE BI ....................................... 32
FIGURA 11. ELEMENTOS EN CONTEXTO CON DATA WAREHOUSE ................. 36
FIGURA 12. FUNCIONALIDAD ETL ......................................................................... 37
FIGURA 13. TIPOS DE GRÁFICOS SEGÚN DATOS .............................................. 41
FIGURA 14. DIVISIÓN DE LAS TÉCNICAS FUNCIONALES O DEPENDIENTES .. 45
FIGURA 15. TÉCNICAS ESTRUCTURALES O INTERDEPENDIENTES ................ 46
FIGURA 16. PROCESO BÁSICO DE MARKETING ................................................. 48
FIGURA 17. TIPOS BÁSICOS DE CONSUMIDORES .............................................. 53
FIGURA 18. INTEGRACIÓN DE MARKETING TRADICIONAL Y DIGITAL.............. 56
FIGURA 19. PROCESO RENTABLE DE ENGAGEMENT ........................................ 59
FIGURA 20. EL MARCO DEL VALOR DE ENGAGEMENT DE CONSUMIDOR ...... 60
FIGURA 21. PROCESO DE ACTO AVIATOR S.R.L. ............................................... 69
vii
FIGURA 22. INFORMACIÓN GENERADA POR POS .............................................. 72
FIGURA 23. MÓDULO DE INVENTARIOS ............................................................... 73
FIGURA 24. DATA GENERADA POR FACEBOOK .................................................. 73
FIGURA 25. LOOK_UP CON INDICADORES PRIMARIOS DE CONSUMIDORES . 74
FIGURA 26. QUERIES LIMPIEZA Y DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN ................... 75
FIGURA 27. PROCESO ETL TERMINADO .............................................................. 76
FIGURA 28. MODELADO DE DATOS ...................................................................... 76
FIGURA 29. PARTE SUPERIOR DEL ESQUEMA COPO DE NIEVE ...................... 77
FIGURA 30. GRANULARIDA MÁXIMA DE QUERY ................................................. 78
FIGURA 31. CRITERIOS DE DAX ............................................................................82
FIGURA 32. REPORTE INTERACTIVO EJECUTIVO PBI ........................................ 83
FIGURA 33. INTERACTIVIDAD DE DASHBOARD .................................................. 84
FIGURA 34. REPORTE DETALLE DE PRODUCTO ................................................ 85
FIGURA 35. REPORTE MARKET BASKET ANÁLISIS ............................................ 86
FIGURA 36. REPORTE DE ACTO ............................................................................ 87
FIGURA 37. REPORTE DE VENTAS POR VISITA .................................................. 88
FIGURA 38. REPORTES DE CLIENTES Y RETENCIÓN ........................................ 89
FIGURA 39. REFERENCIAS Y COMPARACIÓN DE VENTAS ................................ 89
FIGURA 40. REPORTE DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS ...................................... 90
FIGURA 41. PARÁMETROS DE SIMULACIÓN ........................................................ 91
FIGURA 42. REPORTE DE DETALLES DE PRODUCTO ........................................ 91
FIGURA 43. ANÁLISIS DE RL .................................................................................. 92
FIGURA 44. REPORTE DE ANÁLISIS DE CONGLORMERADOS .......................... 93
FIGURA 45. SEGMENTOS TOP EN ÉXITO DE PEDIDO ........................................ 94
viii
FIGURA 46. DISEÑO DE MODELO DE ENGAGEMENT ....................................... 103
FIGURA 47. DISEÑO DEL MODELO DE ENGAGEMENT ..................................... 104
FIGURA 48.SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES A1 .................................. 106
FIGURA 49. PRESUPUESTO DE MODELO .......................................................... 107
FIGURA 50. ELEGIBILIDAD ................................................................................... 108
FIGURA 51. SELECCIÓN DE RECOMPENSAS .................................................... 109
FIGURA 52. E.O. PARA MANEJOR OPERATIVO Y A. .......................................... 110
ix
ÍNDICE DE ECUACIONES
Pág.
ECUACIÓN 1. TASA INTERNA DE RETORNO ........................................................ 65
ECUACIÓN 2. VALOR PRESENTE NETO ............................................................... 66
ECUACIÓN 3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO ...................................................... 66
i
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. ELABORACIÓN DE CÓDIGO DAX ....................................................... 118
ANEXO B. PROCESO ETL CON POWER QUERY ................................................ 118
ANEXO C. ELEMENTOS DE FFLUJO DE CAJA INCREMENTAL ......................... 117
ANEXO D. PARA IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT ............ 120
RESUMEN EJECUTIVO
UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
INGENIERIA COMERCIAL
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de grado tiene como objetivo la elaboración de un modelo de
engagement a través de business intelligence para alcanzar las metas comerciales de
Aviator S.R.L., compilando información y con diferentes herramientas, para un análisis
mediante indicadores y procesos estadísticos permitan implementar un modelo
estratégico basado en información y datos en lugar de pura intuición gerencial.
En el primer capítulo, se presentan las generalidades del campo de estudio, su
influencia en el sector de la empresa analizada y de la empresa, contextualizando los
problemas actuales y los objetivos de la elaboración de un modelo que sistematice una
estrategia de engagement. Se describen las justificaciones, alcances de la
investigación y la metodología del trabajo.
El segundo capítulo se desarrolla el resultado de la investigación que sustenta y
fundamente las herramientas teóricas que se utilizan para dar solución al problema
planteado. Dichas herramientas están relacionadas a ciencias como la investigación
de mercados, estadística y análisis multivariable, mercadotecnia y finanzas. En este
orden se van satisfacen las necesidades de los objetivos específicos, esto mediante la
síntesis y redacción de diferentes autores y obras presentes en la literatura del área.
El tercer capítulo, se realiza toda la puesta en marcha de manera práctica para
implementar el modelo y cumplir con cada específico, de manera que se resuelva el
objetivo general y de esa manera se solucione el problema de investigación. Primero,
mediante la recopilación, limpieza y estructuración de la información del consumidor
de Aviator de todas sus fuentes, posteriormente con el análisis mediante herramientas
de business intelligence, para culminar con la justificación técnica y económica de la
propuesta. El último capítulo, el cuarto, está compuesto por las conclusiones sobre la
realización de todo el trabajo de investigación, que da paso a recomendaciones
contempladas en el mismo capítulo.
PALABRAS CLAVE: Business Intelligence, engagement.
ABSTRACT
This degree work holds, as its main objective, the development of an engagement
model through business intelligence, in order to reach Aviator S.R.L.’s commercial
goals and potential, by carrying out data recollection through various tools for analysis,
with the use of indicators and statistical processes, that will guarantee the possibility of
implementing a strategic model, based on objective data as opposed to pure “gut”
decision making.
In the first chapter, generalities about the field of study are discussed, its influence in
the analyzed company’s industry and in the company itself are presented,
contextualizing the current problems and the objectives of a model development, will
provide a framework to an engagement strategy. Justifications, the investigation’s
reach, and methodologies are described as well.
Then, results of the theory and theoretical tools investigation, that hold the bases to
achieve the solution to the proposed problem are developed, being related to diverse
fields of study, like market research, statistics and multivariate analysis, marketing, and
finance. In that order, the theoretical needs were fulfilled to be able to reach the specific
objectives, achieving this through synthesis and drafting of different author´s works.
In the third chapter, all of the practical development needed to fulfill each specific
objective and to implement the model is done in a manner that through those solutions,
the main objective will be completed and therefore solving the investigative problem.
First, through the recollection, cleaning and structuring of all consumer data found in
Aviator and all of its generators. Secondly, by analyzing the data through business
intelligence tools to finally culminate the work with the technical and economic
justifications of the proposal. The last chapter, the fourth one, is made of conclusions
about the making of all the investigation work, that leads to some recommendations,
made in the same chapter.
KEY WORDS: Business Intelligence, engagement.
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
INGENIERIA COMERCIAL
1
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
En los últimos 14 años, la facturación de los restaurantes creció alrededor de 10 veces,
en las ciudades del eje troncal de Bolivia, según se afirma en el diario La Razón.
(Lazcano, 2019). Debido a que es un mercado con bajísimas barreras de entrada y de
salida, crea un contexto operacional de híper competencia, haciendo que los nuevos
productos y empresas, no tengan garantizado el éxito en el sector de Restaurantes.
El crecimiento que se estaba produciendo en el sector, no se reflejaba en las empresas
individualmente, porque este era dado por la sobre oferta, que hacía que la cuota de
mercado disminuya concada nuevo entrante. (Rosales y Vázquez, 2019).
Fernando Medina, de la cámara gastronómica de Santa Cruz (citado en Alta oferta
gastronómica eleva mora de restaurantes Cruceños, 2019) afirma que existió en el
2019, un incremento en la mora de los restaurantes del 2 al 2.5 por ciento, según datos
de la cámara. Afirmando que, cada empresa se queda con un porcentaje menor y
ocurre el fenómeno de los rendimientos marginales decrecientes en el rendimiento
mismo de los restaurantes.
Sin embargo, la apertura de restaurantes, sobre todo en el departamento de santa
cruz, no deja de incrementarse, el 2014, sufrió un incremento de 500% y año a año se
incrementan los restaurantes en números que superan los cientos. El 2016, ya se
contabilizaban, según datos de la cámara gastronómica, con 2796 restaurantes en
Santa Cruz de la Sierra. (Pereira, 2016)
Entonces, mientras la oferta crece, el 2019, se experimentó entre 30 y 20 por ciento
de decrecimiento en la demanda en algunas categorías del sector gastronómico
respecto al mismo periodo del 2018 (Carvajal, 2019). En la figura 1, con datos del
Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Finanzas públicas, se puede
observar, mediante un cruce de datos, el decremento en ventas facturadas en los
2
últimos 3 años, mientras se observa un crecimiento sostenido del PIB del sector de
restaurantes, lo que sustenta lo expuesto sobre el crecimiento sectorial por sobre
oferta y menores ingresos generales para restaurantes.
FIGURA 1. PIB Y VENTAS FACTURADAS DE RESTAURANTES.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas e Instituto nacional de Estadística.
Por otro lado, según la consultora Captura Consulting (Citada en Veliz, 2018), el índice
de confianza del consumidor, para el consumidor boliviano de las ciudades capitales
del eje troncal de Bolivia, tuvo un decrecimiento de 9 puntos al segundo semestre de
2018, donde por primera vez en 5 años, cayó por debajo de los requeridos 100 puntos.
En contraste, entre el 60 y 70% de las franquicias de Bolivia (nacionales e
internacionales), están concentradas en Santa Cruz, como ha asegurado la
presidencia de la Cámara de Franquicias Bolivianas, según lo afirmado en el periódico
Los Tiempos. (Hinojosa, 2018).
3.30% 3.90% 4.20%
4.30%
5.10% 4.50%
21%
20%
10%
-2%
-8%
1%
-10.00%
-5.00%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Crecimiento % del PIB del sector Restaurantes
Crecimiento de Ventas Facturadas de Restaurantes
3
Entonces, además de la creciente entrada de actores informales al sector, también
están competidores con niveles altos de inversión, estandarización y lineamientos
estratégicos firmes que se adhieren al sector formal, que, como es el caso de muchos
de los actores, cuentan también con un reconocido posicionamiento de marca.
Roberto Pérez y Javier Aguilera (citados en Veliz, 2018) titular y presidente de
Franquicias América y la cámara gastronómica de Santa Cruz, respectivamente,
afirman que los modelos de franquicias son menos sensibles a los precios y (se
entiende) a desaceleraciones, debido a que su mercado objetivo es de clase media
alta en adelante y por otro lado, generalmente brindan marketing de experiencia lo que
hace que no sientan los cambios en el consumo, basándose en los resultados del
informe sobre el ICC de Captura Consulting.
Aviator S.R.L. fue establecido legalmente el 13 de noviembre del año 2012, con NIT
2367953014, ubicada en el 3er Anillo Externo esquina Avenida San Martín, Santa Cruz
de la Sierra. Como empresa unipersonal, entonces con el nombre de ¨Aviator
Wings&Beer”. Empezó como un restaurante pequeño, innovando en el mercado, con
un modelo de negocio nuevo, gracias a su oferta sin competidores en ese momento.
Pues con una industria y empresas crecientes pero una oferta inexistente para “After
Office” y de variedad de cervezas, ¨Aviator Wings & Beer¨ ofreció un producto nuevo,
las ¨Buffalo Wings¨, alitas de pollo al original estilo americano y cervezas
internacionales y nacionales de diferentes tipos y artesanales, con una capacidad de
alrededor de 48 personas y un compacto menú que constaba de 4 tipos de alitas y 12
marcas de cervezas.
El año 2015, la empresa amplió su capacidad de 48 clientes sentados, a casi 200.
Enfocándose en el concepto de bar deportivo, enfocó sus campañas de mercadotecnia
a los deportes e incrementó su oferta de productos, con un portafolio más amplio y un
incremento de alrededor del 183% de personal. Como se puede ver a continuación, en
la figura 2, el 2019 por la magnitud del incremento de la remodelación de Aviator, se
experimentó una mayor variación en la parte gerencial, añadiendo entre otros un
departamento de marketing para la realización de acciones y estrategias de
4
transformación digital (tales como Business Intelligence), además de las que por su
naturaleza debe realizar. Por otro lado, por la buena estructuración operativa, con
cambios tecnológicos, el personal de cocina se mantuvo estable.
FIGURA 2. CRECIMIENTO ANUAL DE PLANILLA AVIATOR S.R.L.
Fuente: Aviator S.R.L.
Tras 2 años de crecimiento sostenido, los factores mencionados al inicio del trabajo y
el hecho de que su modelo de negocio se banalice, hicieron que la empresa comience
a tener decrecimiento en sus ingresos, dando paso a medidas paliativas como cambios
de menú y logo, además de promociones y combos continuos. A pesar del crecimiento
ya experimentado en 2015, se tenía una estructura organizacional y de operaciones
muy limitada e informal, que, con la creciente competencia e ingreso de oferentes al
mercado con inversiones millonarias, hizo necesario un cambio total en la empresa.
El 2019, se realizó un rebranding y reestructuración empresarial completa.
Transformando la empresa de Unipersonal a Aviator S.R.L, incrementando su capital
social y haciendo una significativa inversión. El rebranding, no solamente alcanzó al
tipo de empresa. La marca, la estructura y gestión organizacional, la cadena de
suministros, productos, infraestructura y más e innovadores servicios y tecnología,
también fueron alcanzados.
0
5
10
15
20
25
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Personal de Cocina Personal Atención Bartenders
Caja Suppy Chain Gerenciales
5
Esto resultó en un crecimiento de más del 210% de ingresos del último cuarto del año
(trimestre) en funcionamiento de “Aviator Wings & Beer” contra su equivalente de
“Aviator S.R.L.”, como se puede observar en la figura 3. Sin embargo, para alcanzar
los objetivos de crecimiento planteados en el plan de negocios de la empresa, Aviator
necesita mantenerse a la vanguardia de la innovación para no experimentar
estancamientos y alcanzar todos los objetivos de su plan de negocios.
FIGURA 3. VENTAS “AVIATOR S.R.L.” Y “AVIATOR WINGS & BEER”
Fuente: Aviator S.R.L.
Según el gerente general de la empresa, Mateo Sáenz, los niveles de venta de la
pasada gestión (2019), se mantuvieron en un crecimiento sostenido, como resultado
de la implementación. Sin embargo, no se logran alcanzar las metas comerciales del
plan de negocios. El éxito de la empresa, finalmente, depende de múltiples factores y
del logro de todos los objetivos y metas planteadas en el plan estratégico de Aviator.
El área de marketing, según informa el gerente general, actualmente trabaja de forma
conjunta con las demás áreas de la empresa. Tiene una implementación constante de
Trimestre 1
A&B
Trimestre 1
Aviator S.R.L.
Trimestre 2
A&B
Trimestre 2
Aviator S.R.L.
Trimestre 3
A&B
Trimestre 3
Aviator S.R.L.
Trimestre 4
A&B
Trimestre 4
Aviator S.R.L.
Nov-Ene Feb-Abr May-Jul Ago-Oct
In
gr
es
o
s
Tr
im
es
tr
al
es
6
acciones diferenciadas de la oferta de mercado y una constante comunicación de las
mismas mediante redes, utilizando sobre todo la intuición para realizar las inversiones
yel gasto correspondiente al área. Se ejecutan entrega de vales y acciones internas
como juegos para lograr fidelización de clientes.
Las empresas líderes del sector gastronómico, en el entorno mundial, vienen
implementando estrategias de fidelización y customer experience para alcanzar una
relación de engagement desde hace varios años.
Empresas líderes mundiales como Starbucks, con estas acciones, ha logrado un
crecimiento del 16% de clientela fiel, que significó un incremento de 16.3 millones de
personas a su programa de fidelización, el mismo que le representa un 40% de los
ingresos que percibe. La transformación digital y el cambio de enfoque en sus acciones
de engagement son la clave para lograr resultados positivos (Wierner-Bronner, 2019).
Un enfoque de fidelización y retención de clientes, muestra, con datos preliminares,
que acciones como el ̈ cross-selling¨, incremento en las tasas de retención, incremento
de cartera y más, resultan en aumentos del 5% de retención de clientes, que pueden,
subsecuentemente resultar en un incremento de entre 25-75% en incremento de
utilidades (Han, y otros, 2018).
El engagement es un modelo que va cobrando fuerza en la literatura y que puede
definirse como la medición de la fuerza de la relación de los clientes de una empresa,
basados en la extensión a la que el cliente haya formado lazos emocionales y
racionales como la empresa, según dice McEwen (citado en Bowden, 2009).
Para lograr estos modelos de engagement, se necesita de conocimiento profundo del
consumidor. Herramientas de business intelligenge, como dashboards, data mining,
market basket analysis y otros permiten conocer y predecir los patrones de
comportamiento y consumo de los consumidores, en restaurantes y todos los rubros.
(Halim, Siana, y Felicia, 2019).
El Business Intelligence, comenzó a aportar soluciones en los 90, y aunque sus costos
eran sumamente elevados y solamente grandes empresas, líderes en el mundo podían
7
acceder a estas. (Otmane y Theel, 2018), Morris afirma, que inversiones de 2 millones
de dólares generaban un ROI substancial, con una media de 5 años, utilizando a 43
organizaciones de alto nivel, de 457% (Negash y otros, 2004).
Esto prueba que, existe un enorme poder de retorno de inversión de realizarla y el
enorme potencial que se daría de implementar BI en pequeñas y medianas empresas.
En la actualidad, la evolución tecnológica ha hecho que los costos de Business
Intelligence disminuyan a niveles mínimos, esto y la necesidad apremiante de que se
acceda a información de forma sencilla e inmediata para su análisis, ha hecho que
este tema se convierta en un interés principal en start-ups (Otmane y Theel, 2018), y
por tanto,para empresas medianas y pequeñas en países sub-desarrollados.
Herramientas como Power BI, de Microsoft (líder de mercado en el desarrollo de
herramientas de Business Intelligence), tiene muchas y variadas aplicaciones y
funcionalidades, que con funcionamiento en la nube y on-premise, ofrece servicios
gratuitos y con extensiones con precios accesibles (Gartner Consultora, 2020).
La falta de conocimiento específico de sus clientes y su comportamiento y, por tanto,
la incertidumbre sobre el engagement alcanzado en las relaciones marca-cliente, se
da, debido a la gran cantidad de información semiestructurada que se genera en
operaciones cotidianas, pero que, por su condición, su almacenaje y procesamiento
es sumamente dificultoso, como afirman Blumberg y Atre, citados en (Negash,
Burstein, Holsapple, 2004).
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Identificación del problema
Existen en la empresa, según la información brindada por gerencia, diversas acciones
que forman parte del plan de negocios, destinadas a convertir primeras visitas de
consumidores en retención de clientes y generar de esa manera engagement. Sin
embargo, no existen métricas que puedan medir el desempeño de las mismas. Siendo
esto, algo de primordial importancia para los intereses de la empresa.
8
Si bien el crecimiento de la empresa por la inversión y reestructuración de marca en
general ha generado un crecimiento sostenido, que sigue experimentando picos por la
buena experiencia de cliente que se brinda, se tiene incertidumbre entre el porcentaje
de asistencia de nuevos clientes o repitentes, sin saber si se ha alcanzado algún tipo
de estancamiento en alguno de los campos, por la falta de métricas en la dirección de
la empresa.
Todas las acciones en existencia para incrementar el engagement de clientes, tienen
también dificultades de ejecución por dependencia en el personal operativo y falta de
automatización, entonces, aunque se incurren en altos costos de tiempo y recursos
para capacitación, la falta de automatización para generación de información e
engagement, hace que las acciones no sean consistentes y por tanto no cumplan sus
objetivos y metas.
Es de suma importancia establecer un modelo de inteligencia de negocios que permita
conocer el comportamiento individual del consumidor, y así permita a la empresa un
incremento en sus ingresos a través de la fidelización de sus clientes, y, por ende, al
mantener costos fijos, conseguir las metas comerciales de la empresa.
La falta de conocimiento del comportamiento individual del consumidor, de sus gustos
y preferencias individuales, KPI´s que midan la efectividad de las campañas aplicadas
sobre el comportamiento del consumidor y el conocimiento sobre retención de clientes.
Además de la inexistencia de programas sustentados, estructurados, gestionados y
controlados de fidelización, hacen que el inexistente modelo de inteligencia de
negocios ocasione un elevado costo de oportunidad al invertir una mayor cantidad de
recursos en la captación y no en la retención de clientes.
1.2.2 Diagrama de causa y efecto
A través de un análisis compacto y gráfico se pueden visualizar todas las causas que
generan el problema de investigación que impulsa este trabajo. Además de las causas
obvias, un análisis profundo de todo el proceso previo en la organización, que
desemboca en el problema, es que se puede llegar a soluciones coherentes, prácticas
9
y funcionales. A continuación, en la figura 4, se observan las causas del problema, de
forma ordenada en el Diagrama de Ishikawa.
FIGURA 4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA
INCUMPLIMIENTO DE METAS
COMERCIALES
Planificación
ineficiente
Formulación de estrategias
empíricamente
Desperdicio de
recursos
No existe software
De fidelización
Integración de
software de B.I.
Ineficiente análisis
de datos
Presupuestos proyectados
no estructurados
Falta de datos
históricos
Fuente: Elaboración Propia
Son cuatro las áreas más relevantes que se logaron identificar en el diagrama de
Ishikawa. Estas se pueden clasificar como causas, que desembocan u originan el
efecto principal. Cada causa o problema es explicado a través de sus subcausas a
continuación:
- Comportamiento del consumidor: Dentro de la administración de ingresos, un
factor clave a la hora de lograr su crecimiento, es un profundo conocimiento del
comportamiento sobre los consumidores. Con una ineficiente gestión de
clientes, no se llega a completar la experiencia de consumo. Al no lograr recabar
información para profundizarla (es decir, analizarla, proyectarla y utilizarla
óptimamente) no se conoce exactamente qué tipo de cliente (a pesar de
observarlo empíricamente) se está conquistando y si es el acorde al planteado
10
por la empresa. Por último, no se conoce de manera cuantificable y verificable,
el porcentaje de retención ni la fidelidad y frecuencia de cada cliente, obviando
metas de retención que pueden variar para cada modelo de negocio, que, si no
conoce su tipo de cliente, puede mal direccionar dichas metas.
- Transformación digital: Una clave para llevar un eficiente manejo, y una efectiva
gestión de ventasque incremente las ventas, es la automatización e integración
entre todos los procesos de atención al cliente, gestión y fidelización, pudiendo
llevar la experiencia de consumo, y, por tanto, las ventas a otro nivel, no se
cuenta con el software ni el conocimiento de información necesarios para
análisis de datos, procesamiento o recolección de información.
- Aplicación de Estrategias: Son ineficientes y poco frecuentes, debido a que no
se plasman todos los resultados y no se tienen indicadores para poder
compararlos. Por falta de cronogramas y control, pueden desperdiciarse
recursos y por falta de conocimiento del cliente, pueden mal enfocarse
estrategias.
- Análisis de Resultados: La falta de estos, reduce la posibilidad de una eficiente
toma de decisiones y posibilidad de mejoramiento general. La falta de la
proyección estructurada de presupuestos, hacen difícil la medición y posterior
análisis y comparación de resultados, que sin KPI´s hacen al actual análisis una
tarea meramente superficial y en parte, empírica, a pesar de contar con
información más general.
1.2.3 Formulación del problema
¿De qué manera se podrá, a través de un modelo de engagement, sustentado en
información cuantitativa y cualitativa, lograr el cumplimiento de las metas comerciales
de la empresa Aviator S.R.L. en Santa Cruz de la Sierra?
11
1.3 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Desarrollar un modelo de engagement a través de Business Intelligence para el
cumplimiento de las metas comerciales de la empresa Aviator S.R.L. en Santa Cruz
de la Sierra.
1.3.2 Objetivos específicos
− Realizar una compilación de datos del comportamiento del consumidor en un
Data Warehouse de Aviator S.R.L.
− Analizar la información utilizando las técnicas propias de Business Intelligence.
− Proponer un modelo de engagement sustentado en el modelo de toma de
decisiones del Business Intelligence.
− Realizar la evaluación técnica y económica de la propuesta.
1.3.3 Acciones de investigación
Las acciones de investigación son el modo o medio para llevar a cabo el cumplimiento
de cada uno de los objetivos específicos. En el siguiente cuadro se mencionan todas
las acciones necesarias para cumplir cada uno de los objetivos específicos del
presente trabajo de investigación. Se entiende que todas las acciones de investigación,
al satisfacer a los objetivos específicos del trabajo, terminarán resolviendo el problema
principal del presente trabajo. Es importante mencionar que cada acción que necesita
realizarse para alcanzar los objetivos específicos no puede realizarse de forma
aleatoria e injustificada, pues es necesario que cada acción cuente con un sustento
teórico. Es por eso, que la consistencia del trabajo se basó en sustentarse en una
jerarquización de cumplimiento de actividades, que comenzaron con el cumplimiento
de las acciones para el cumplimiento de los objetivos específicos y de esa manera
cumplir el objetivo general que de una solución al problema de investigación planteado.
A continuación, en se pueden observar las acciones en el cuadro 1.
12
CUADRO 1. ACCIONES DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ACCIONES
Realizar una compilación de información
del comportamiento del consumidor en
un data warehouse de Aviator S.R.L.
Identificación las variables que tengan mayor
incidencia en el conocimiento del comportamiento del
consumidor
Recopilación de datos relevantes de almacenes
transaccionales de información.
Definición de la información necesaria a recolectarse
según las métricas.
Integración de la información en un base de datos.
Analizar la información utilizando las
técnicas propias de Business
Intelligence
Proposición de métricas basadas en comportamiento
de consumidor.
Integración de los sistemas de información y software
de la empresa.
Elaboración de dashboards interactivos basados en
métricas definidas.
Construcción de modelos de análisis multivariable
para toma de decisiones.
Proponer un modelo de engagement
sustentado en el modelo de toma de
decisiones del Business Intelligence.
Identificación de modelos de estrategias de
engagement de clientes
Maximización de modelos de estrategias de
engagement
Comparación de compatibilidad y proyecciones de
estrategias de fidelización con resultados del modelo
de BI.
Elaboración de la metodología de implementación.
Diseño del modelo de engagement.
Realizar la evaluación técnica y
económica de la propuesta.
Estimación de flujos de efectivo incrementales.
Evaluación a través de métodos de FFEE descontados
Evaluación a través de KPI’s e indicadores de ventas.
Fuente: Elaboración Propia.
13
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Justificación técnica
La elaboración de un modelo de engagement a través de la aplicación de business
intelligence, se justifica técnicamente por aplicar un enfoque completo y profundo de
sinergia interdisciplinaria, cooperación y desarrollo entre departamentos
organizacionales, que es necesario para la consecución de los objetivos propuestos
en el presente trabajo, destinados a solucionar el problema de investigación. La
gerencia y dirección del área de mercadotecnia de la empresa, implementando un
desarrollo organizacional basado en inteligencia de mercados y business intelligence,
se basa en un intercambio y sinergia entre conocimientos, propias de la óptima gestión
y dirección de empresas, sustentando la toma de decisiones con evidencia
cuantitativa, fruto de la business intelligence, para la implementación de modelos de
engagement, que darán paso a estrategias medibles, eficaces y optimizables.
La necesaria aplicación práctica de las teorías de investigación de mercados,
mercadotecnia, análisis estadístico multivariado, Business Intelligence y toma de
decisiones, logrará la solución precisa al problema planteado, además de proveer
herramientas nuevas para una eficiencia y soluciones dinámicas en el tiempo.
1.4.2 Justificación económica
El presente trabajo de investigación se justifica económicamente, por logar una mejora
en la eficiencia de la gestión de clientes y aplicación de estrategias de la empresa
Aviator S.R.L. y por solucionar problemas dentro de la misma; como gestión ineficiente
de recolección y análisis de información, ineficiencia en planificación y ejecución de
estrategias de mercadotecnia y engagement, pobre control de métricas y, por
consiguiente, al mejorar la eficiencia estratégica, a la vez de tener mayor facilidad de
implementación operativa, el incremento de ingresos estará potenciado por un
incremento en las utilidades de la misma, con lo que se obtendrá una mejora en los
para alcanzar las metas económicas de la empresa
14
1.4.3 Justificación social
El presente trabajo se justifica socialmente por mejorar el ambiente laboral interno a
través de la descentralización y facilidad de ejecución mediante la automatización de
funciones que se genera por aplicación de transformación digital empresarial, lograda
implementando el modelo de engagement a través de Business Intelligence, y mejorar
la rentabilidad de la empresa, produciendo un impacto en el bienestar de los
trabajadores internos. Por otro lado, la mejora en la eficiencia del servicio y calidad del
producto, causarán un impacto positivo en los consumidores en general.
Maximizando valor tanto para la empresa desde el consumidor, como para el cliente
desde la empresa y hacia los propietarios de la empresa. Que, al alcanzar las metas
comerciales, no solamente beneficiarán a los clientes internos y externos actuales,
sino también a la sociedad en general, generando empleos nuevos, directos e
indirectos, gracias al crecimiento de la empresa, y el logro de sus metas comerciales,
que incluyen responsabilidad social empresarial.
1.5 ALCANCE
1.5.1 Alcance temático
a) Nivel de Investigación
El presente trabajoes una investigación descriptiva y explicativa. Describirá las
situaciones, los fenómenos o los eventos de interés, midiéndolos, y evidenciando sus
características. Se definirán variables, medirán conceptos y considerarán los
fenómenos de estudio y sus componentes. Por otra parte, se determinan las causas
de los fenómenos y se genera un sentido de entendimiento. En este caso concreto se
describirán los procesos operacionales de marketing de la empresa, tales como
gestión de la información de la relación de clientes, análisis de información, tipos de
fidelización, gestión de precios entre otros, evidenciando sus principales
características, tales que permitirán identificar las variables críticas que se constituirán
en oportunidades de mejora (Hernandez Sampieri, et al., 2010).
15
b) Área de Investigación
Se siguen las líneas de investigación de la Escuela Militar de Ingeniería, que, para los
alcances del presente trabajo, abarcaron el área de gestión estratégica
organizacional, dentro del programa de gestión del conocimiento y desarrollo
tecnológico para la comercialización utilizando como eje temático el análisis y
diseño de sistemas de inteligencia de mercados.
c) Tema Específico
Desarrollo de estrategias de engagement a través de un modelo de Business
Intelligence, para alcanzar las metas comerciales de Aviator S.R.L.
1.5.2 Alcance geográfico
El presente trabajo de grado será realizado para la empresa Aviator S.R.L., ubicada
en el barrio Equipetrol, casi en la esquina de la avenida San Martín, sobre el Tercer
Anillo Externo (Av. Marcelo Terceros Banzer), esto es en la zona noroeste de la ciudad.
A continuación, en la figura 2, se puede apreciar exactamente lo mencionado
anteriormente.
FIGURA 5. UBICACIÓN AVIATOR S.R.L.
Fuente: http://bit.ly/3ct77LT
http://bit.ly/3ct77LT
16
1.5.3 Alcance temporal
El alcance temporal para la realización del trabajo está enmarcado en el periodo en el
que la empresa cuenta con implementación de una base de datos para el manejo
administrativo de la empresa, desde el 6 de septiembre de 2016 al cierre del periodo
académico de la gestión II/2020 de la Escuela Militar de Ingeniería en Bolivia.
1.6 MARCO METODOLÓGICO
1.6.1 Tipo de investigación
Creswell (citado en Hernandez Sampieri, Fernández Callado y Baptista Lucio, 2010).
comenta que los diseños mixtos logran obtener una mayor variedad de perspectivas
del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y
complejidad (cualitativa).
En el caso del presente trabajo de investigación, por tanto, será uno con un enfoque
de investigación mixto, cuyos alcances serán de investigación descriptiva y explicativa
y un diseño experimental y ejecución de un diseño transformativo concurrente ya que,
como menciona Babbie en 2009 (citado en Hernandez Sampieri, et al., 2010) la
acepción general del diseño se refiera a “elegir o realizar una acción” y después
observar las consecuencias.
Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del
término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más
variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador (Hernandez Sampieri et al., 2010).
A la vez que la ejecución de este diseño conjunta varios elementos de los modelos
donde se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo momento
(concurrente) y puede darse o no mayor peso a uno u otro método, pero al igual que
el diseño transformativo secuencial, la recolección y el análisis son guiados por una
17
teoría, visión, ideología o perspectiva, incluso un diseño cuantitativo o cualitativo (por
ejemplo, un experimento o un ejercicio participativo). (Hernandez Sampieri et al., 2010)
1.6.2 Métodos de investigación
Plantear cuál es el fenómeno de interés, es a lo que se refiere mediante la observación;
es decir, definir un objetivo de interés. Poder describir y explicar el comportamiento al
haber obtenido los datos adecuados relacionados a eventos o conductos de interés
(Hernandez Sampieri et al., 2010). Por otro lado, con la investigación de documental
bibliográfica, se obtienen conocimientos a partir del análisis de datos que han sido
recolectados o analizados en otras investigaciones y que se extraen de distintas
fuentes de consulta. La cantidad de fuentes para la revisión bibliográfica que puede
consultarse varía entre 15 a 120 según el grado de nivel de estudio, en el caso de
trabajos de tesis para licenciatura, debe oscilar entre 25 y 35. (Hernandez Sampieri, et
al. 2010). A continuación, en el cuadro 2, se observa un resumen de los métodos
principales de investigación para la recolección de información de fuentes primarias y
secundarias.
CUADRO 2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
. Método Técnicas Instrumento Herramienta
Bibliográfica -Revisión Bibliográfica
- Análisis documental
- Libreta de apuntes
- Formularios
-Base de datos
-Computadora
-Historial de la
empresa
Fuente: Elaboración Propia
1.6.3 Diseño y proceso metodológico
A continuación, en el cuadro 3, se puede observar que el diseño que se adecúa a las
necesidades del trabajo propuesto, que involucra desde la elaboración de un perfil que
es inherente a una fase uno, donde se recopila también información y se tiene una
revisión bibliográfica. Por otro lado, la fase dos, tres y cuatro, que es la fase final, se
18
abocan a la continuación del perfil, sustentando las herramientas con la fase dos,
poniéndolas en práctica en la fase 3 y finalmente culminando en la fase 4.
CUADRO 3. DISEÑO METODOLÓGICO
FASE 1 a) Elaboración del perfil
b) Recopilación de la información a través de visitas a la
empresa
c) Revisión bibliográfica
FASE 2 a) Elaboración del marco teórico
b) Revisión bibliográfica
c) Análisis documental de Aviator S.R.L. donde se desarrollará
el proyecto
d) Elaboración de los capítulos del marco teórico
FASE 3 a) Elaboración del marco práctico
b) Recopilación de la información a través de visitas a la
empresa
c) Aplicación de los instrumentos
d) Sistematización de la información/organización de la
información
e) Análisis y tratamiento de la información
f) Presentación de resultados
g) Interpretación de los resultados
FASE 4 a) Elaboración de las conclusiones y recomendaciones
b) Elaboración del informe final del proyecto / TG / tesis (1er
borrador)
Fuente: Anexos Manual TG-2018 EMI UASC
Con lo que se realizará el trabajo de grado sustentado en los procedimientos
metodológicos y procedimentales necesarios para cumplir con el trabajo de
investigación.
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
19
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
La necesidad de información para la toma de decisiones informadas en las cuestiones
clave que enfrentan todas las empresas que compiten en el mercado es innegable. La
investigación aporta dicha información. Sin ella, las decisiones de negocios en cuanto
a la promoción, distribución y precio del producto, así como al diseño mismo de éste
se toman sin una fundamentación real. Entonces, para que las decisiones de
implementación de soluciones o modelos, además de la mezcla comercial de
marketing estén basadas en un sustento y además puede dar mayor solidez para el
éxito a lo que sea que resulte de la investigación. (Merino Sanz y Pintado Blanco,
2015).
La capacidad de retener clientes se basa en una comprensión íntima de sus
necesidades. Este conocimiento procedeprincipalmente de la investigación de
mercados. Las relaciones de largo plazo no son obra de la casualidad; se basan en el
cumplimiento efectivo de servicio y valor. La retención de clientes paga grandes
dividendos a las empresas. Propulsados por ventas repetidas y referencias, los
ingresos y la participación de mercado crecen. Los costos se reducen, porque las
compañías gastan menos fondos y energía tratando de reemplazar a desertores.
(McDaniel y Gates, 2016).
Existen diversas definiciones de investigación de mercados, McDaniel y Gates, (2016),
la definen textualmente como ̈ la planeación, recolección y análisis de datos relevantes
para la toma de decisiones de marketing y la comunicación de los resultados de este
análisis a la dirección.¨ (p. 3)
En la actualidad, la investigación de mercados ha sido fuertemente afectada por las
tecnologías de información y comunicaciones (TIC´S) y en cierta manera, ha cambiado
el paradigma que se tenía sobre ella. Sistemas de investigación de soporte de
decisiones (DSS, por sus siglas en inglés), integran diversos softwares pertenecientes
20
a la inteligencia de analítica de datos. Estos, permiten realizar principios de
investigación aunque con mayores alcances estadísticos y matemáticos que la
investigación tradicional, ya que la recabación de nuevos datos y la utilización de datos
históricos, ocurre simultáneamente. (Zickmund y Babin, 2009)
2.1.1 Etapas y proceso de Investigación de Mercados
Las investigaciones de mercado se clasifican con base en técnicas o propósitos. Los
experimentos, encuestas y estudios de observación son algunas de las técnicas de
investigación. Clasificarla por sus propósitos muestra la forma en que la naturaleza de
la situación influye en la metodología de la investigación de mercados, acorde a esto,
existen 3 tipos de investigación de mercados: exploratoria, descriptiva y causal.
Para entender las etapas de investigación de mercados, según Zickmund y Babin,
(2009) hay que comprender que la investigación de mercados, como otras formas de
investigación, está integrada por una secuencia de actividades muy interrelacionadas.
Las etapas del proceso de investigación se suceden e iteran de forma constante, y no
se siguen en todos los procesos de investigación de mercados la misma frecuencia
(afirmarlo sería una simplificación reduccionista). Sin embargo, la investigación de
mercados a menudo sigue un patrón general. Sus etapas son:
- Definición de los objetivos de la investigación.
- Planeación del diseño de investigación.
- Planeación de la muestra.
- Recolección de los datos.
- Procesamiento y análisis de los datos.
- Formulación de conclusiones y preparación del informe.
21
Estas etapas, se muestran iniciando con la definición de objetivos de investigación,
porque normalmente, los proyectos de investigación de mercados son para reducir la
incertidumbre de la dirección de las empresas en el área de marketing.
En ese sentido, los objetivos de investigación pueden plantearse de múltiples maneras,
desde la realización de una investigación exploratoria, hasta, estudios piloto o análisis
de situación pueden contribuir a definirlos.
Como puede apreciarse en la siguiente figura las etapas de la investigación de
mercados, siguen un proceso.
FIGURA 6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Definición de los objetivos
de la investigación
Selección de técnica de
investigación exploratoria
Datos
secundarios
(Históricos)
Investigación
previa
Encuesta de
experiencias
Estudio de caso
Definición del problema (declaración de los
objetivos de investigación de mercados)
Selección del método básico de
investigación
Encuesta:
Entrevista-
Cuestionario
Experimento:
Laboratorio-
De campo
Estudio de
datos
secundarios
Observación
Selección de diseño de la muestra
Muestreo
probabilístico
Muestreo no
probabilístico
Recolección de datos
(trabajo de campo)
Edición y codificación de
datos
Procesamiento y análisis
de datos
Interpretación de los
hallazgos
Informe
Descubrimiento y
definición del problema
Planeación del
diseño de
investifación
Muestreo
Recolección
de datos
Procesamiento y
análisis de datos
Conclusiones
e informe
Fuente: Zickmund y Barry (2009)
Siendo la investigación exploratoria, apoyada en los métodos de estudio de datos
secundarios, la forma de investigación que más se apega a las necesidades de la
22
presente investigación, se observó que la flexibilidad exploratoria es altamente
beneficiosa
a) Definición de los objetivos de investigación de mercados
El origen de los objetivos de la investigación se encuentra en la situación que se trate.
Éstos pueden referirse a la exploración de un nuevo producto en un nuevo mercado,
o a la prueba del efecto de algún cambio de política en la calidad del servicio.
Diferentes tipos de objetivos llevan a diversos diseños de investigación. (Zickmund y
Babin, 2009).
McDaniel y Gates, (2016) definen a los objetivos de investigación de mercados como
¨enunciados de meta que define la información específica necesaria para resolver el
problema de investigación de mercados¨ (p. 51). Estos últimos a su vez son
enunciados que especifican el tipo de información que necesita el decisor para ayudar
a resolver el problema de decisión gerencial, obteniéndose de manera eficiente y
efectiva.
Con los conceptos de objetivos y problemas de investigación claros, es importante
desarrollar cómo se definen dichos objetivos de investigación de mercados. En
muchas ocasiones, no está clara con la gerencia de marketing u de la empresa, el
cómo definir este problema. Entonces, surge lo mencionado anteriormente.
b) Conceptualización y utilidad de Investigación de mercados
exploratoria
La investigación exploratoria es frecuentemente utilizada para aclarar situaciones
ambiguas, de difícil visualización o para descubrir ideas potenciales de negocios. Este
tipo de investigación no pretende aportar evidencia concluyente de donde se puedan
tomar cursos de acción específicos. (Zickmund y Babin, 2009).
Para definir los problemas y objetivos de investigación, a veces no bastan
conversaciones ni consultas con los departamentos gerenciales de la empresa,
proveedores u otros componentes del mercado, así la Información exploratoria podría
23
efectuarse para obtener una mejor comprensión de un concepto o para ayudar a
cristalizar la definición de un problema.
Esta se usa también para identificar importantes variables por estudiar. La
investigación exploratoria es investigación preliminar, no la investigación definitiva
usada para determinar un curso de acción, como se mencionaba anteriormente.
(McDaniel y Gates, 2016)
2.1.2 Investigación exploratoria de mercados
Al revisar cualquier estudio sobre el asunto de decisión, hablar con expertos en la
materia, analizar datos históricos e indagar de manera informal la situación, la
investigación puede dilucidar mayor claridad. Después de una exploración de esta
clase, debe saber con exactitud qué datos recabar y qué tipo de variables estudiar para
realizar estudios posteriores o utilizarlas para otro tipo de proyectos. (Zickmund y
Babin, 2009)
La investigación preliminar de mercados (es decir la investigación exploratoria), puede
adoptar varias formas, entre las que se destacan estudios piloto, encuestas de
experiencia, análisis de datos secundarios, análisis de casos de estudios piloto y
grupos de enfoque. (McDaniel y Gates, 2016).
El fin del estudio exploratorio llega cuando se llega a una meseta y se han descubierto
las principales dimensiones del problema o se han definido variables u otros; se
pueden haber definido una serie de preguntas que pueden usarse como guías
específicas para un detallado diseño de investigación, o pueden haber desarrollado
varias ideas potenciales sobre posibles causasde un problema específico de
importancia para la gerencia. Variables o incidencias de factores insignificantes
pueden haberse determinado. En última instancia, los investigadores pueden haber
decidido que la investigación es suficiente o que no merece su continuación la
disponibilidad de recursos que se tienen. (McDaniel y Gates, 2016).
24
2.1.3 Investigación cualitativa en los diseños de investigación exploratoria
Con técnicas que permiten elaborar diferentes interpretaciones de los fenómenos y
problemas de mercado sin que se necesite la medición numérica de los datos, de
pueden llevar a cabo investigaciones cualitativas. El enfoque de la misma está en
descubrir significados muy internos de las unidades de análisis (casi escondidos). Con
nuevas perspectivas es muy utilizado en la práctica. (Zickmund y Babin, 2009).
Las investigaciones cualitativas tienen mucho menos rigurosidad que las cuantitativas
y son más dependientes del investigador. Este, extrae significados de datos no
estructurados que al interpretarse se convierte en información.
Por sus usos, esta investigación es muy utilizada en investigaciones cualitativas.
Entre la generación de ideas, pruebas de conceptos, teoría de causas, estudios de
caso entrevistas diversas (entre las cuales se encuentran Focus Groups) y otras
herramientas, se pueden desarrollar las investigaciones cualitativas.
2.1.4 Planeación del diseño de investigación
Zickmund y Babin, (2009) afirman que un ¨Diseño de investigación es un plan maestro
que específica los métodos y procedimientos para recabar y analizar la información
necesaria. Constituye además el marco o plan de acción de la investigación¨. (p. 64).
2.1.5 Etapas de inicio del proceso de investigación de mercados
El inicio del proceso se da al definir el problema de investigación, que como ya se
mencionó, esa definición puede consistir en múltiples escenarios, desde la
determinación de ciertas variables, hasta formulación de hipótesis.
El proceso de definición del problema (al igual que el proceso de investigación de
mercados), abarca 6 etapas generales, aunque no se limita a estas y los límites entre
estas pueden a veces no ser claras y pueden ser flexibles a las necesidades.
(Zickmund y Babin, 2009). A continuación, en la figura 7, se puede observar el proceso
genérico de definición de problema:
25
FIGURA 7. PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Fuente: Zickmund y Babin (2009)
Después de realizar las dos etapas iniciales, la tercera etapa, puede haberse cumplido
al haberse cumplido las dos anteriores por sí mismas, sin embargo cuando esto no
ocurre, al realizarse la investigación exploratoria que se se puede aclarar el panorama.
Después, en la cuarta etapa, la unidad de análisis para un estudio indica qué o quién
debe proporcionar los datos y a qué nivel de agregación. Los investigadores
especifican si se recabarán datos sobre individuos (como clientes, empleados y
propietarios), hogares (familias, familias extensas y otros.), organizaciones (empresas
y unidades de negocio), departamentos (ventas y finanzas, por mencionar algunos),
áreas geográficas u objetos (productos, anuncios y más). (Zickmund y Babin, 2009).
Ahora bien, la determinación de variables pertinentes en muchos casos, según
expertos, debe estar ya determinada, para recién poder redactar la declaración de
decisión. (Zickmund y Babin, 2009).
Se puede hacer la definición de variable, según Zickmund y Babin, (2009) como
¨Cualquier cosa que varía o cambia de una instancia a otra; muestra diferencias en
valor, por lo general en magnitud o fuerza, o en dirección. ¨
Las variables tienen múltiples clasificaciones y están descritas en varios tipos, la
variabilidad de las variables se captura con diferencias numéricas o cualitativas, dentro
de alguna categoría identificada. (Zickmund y Babin, 2009).
Comprender la situación: Identificar síntomas clave
Identificar los problemas clave a partir de los síntomas
Redactar la declaración de decisión de la gerencia y los
objetivos de investivación correspondientes
Determinar la unidad de análisis
Determinar las variables pertinentes
26
Ahora bien, todo este proceso de definición del problema de investigación de
mercados, como ya se ha mencionado en el trabajo, puede realizarse por medio de la
investigación preliminar de mercados, que antes de ser excluyente (su aplicación) o
necesaria, es flexible y puede ser complementaria, siempre según las necesidades y
el criterio del investigador. Se ilustra lo mencionado en la figura 8:
FIGURA 8. DECLARACIÓN DE DECISIÓN EN EL PROCESO
Declaración del
problema de
marketing
Investigación
exploratoria
(opcional)
Amplios objetivos
de investigación
Objetivo
específico 2
Diseño de la
investigación
Resultados
Objetivo
Específico 1
Objetivo
específico 3
Fuente: Zickmund y Babin (2009)
Como ya se mencionó, desarrollar el proceso de definición del problema, puede
implicar la realización de una investigación exploratoria, con diversos diseños posibles.
2.1.6 Investigación de Mercados con datos secundarios
Los proyectos de investigación a menudo comienzan con datos secundarios, que
alguien más reúne y registra antes (y para propósitos distintos, como por ejemplo
contabilidad o finanzas registrando datos de ventas, rentabilidad, utilidades y otros
para la elaboración de estados financieros) del nuevo proyecto. Los datos secundarios
suelen ser históricos y ya estar armados de alguna manera. (Zickmund y Babin, 2009).
Existen diversas ventajas y desventajas que diversos analistas toman en cuenta
referentes a estos datos.
27
CUADRO 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DATOS SECUNDARIOS
Ventajas Desventajas
Disponibilidad de datos. Posible incongruencia con objetivos.
Reducción en costos de recolección de costos. Posible obsolencia de datos.
Posible digitalización de datos Unidades incorrectas de medida
Fuente: Zickmund y Babin
a) Objetivos comunes en diseños de investigación de datos secundarios
Existen dos grandes objetivos generales de los diseños de investigación de datos
secundarios, el descubrimiento de hechos por un lado y la construcción de modelos
por el otro
1) Descubrimiento de hechos
La forma más simple de investigación con datos secundarios es el descubrimiento de
hechos. El descubrimiento de hechos es posible que sirva también para propósitos
más complejos. (Zickmund y Babin, 2009)
La identificación de la conducta del consumidor en una categoría de producto es
un objetivo usual en un estudio de investigación secundaria es descubrir toda la
información disponible sobre patrones de consumo de una categoría particular de
producto o identifi car tendencias demográficas que afectan una industria.
El análisis de tendencias para observar las tendencias en el mercado y en el entorno.
Es común en las empresas de consumo investigar el volumen de ventas bajo
diferentes criterios, entre categorías por ejemplo. Este tipo de análisis suele incluir
comparaciones con las ventas con las ventas de la propia empresa en periodos
semejante.
El escaneo del entorno, es identificar tendencias estudiando el entorno, utilizando la
recolección de información y el descubrimiento de hechos diseñados para detectar
indicaciones de cambios en sus etapas iniciales de desarrollo.
28
2) Construcción de modelos
El segundo objetivo general de la investigación secundaria, la construcción de
modelos, es más complicado que el simple descubrimiento de hechos, pues significa
especificar las relaciones entre dos o más variables, tal vez hasta la elaboración de
ecuaciones descriptivas o predictivas. Sin que esto signifique una sofisticación o
complicación muy grande para la elaboración de dichos modelos. La estimación del
potencial de mercado por áreas geográficas, pronósticos de ventas, análisis de áreas
y sitios de ventas son algunas delas maneras de lograr este segundo objetivo
(Zickmund y Babin, 2009).
b) Clasificación de datos secundarios
Los datos secundarios, normalmente se clasifican en datos externos e internos, siendo
que los externos son datos ya elaborados por entes externos a la organización que
pueden adquirirse por diferentes medios. Por otro lado, los datos internos, pueden ser
datos que la organización haya generado con sus propios medios y posea la propiedad
y derecho sobre los mismo. Una definición más cabal, sería datos internos y propios
(McDaniel y Gates, 2016).
Los datos secundarios internos y propios, al estar organizados digitalmente en tablas
de columnas y filas, correctamente codificados, pueden, conformar bases de datos
internas y formar parte de los sistemas de investigación soporte de decisión (DSS) y
utilizarse en diferentes campos de analítica de inteligencia de datos.
Entonces la Base de Datos Internas puede definirse como conjuntos de información
afín que se recaba del interior de la organización. Estas bases de datos pueden nacer
e iniciarse a partir de los registros de venta. (McDaniel y Gates, 2016).
c) Definición de relaciones
Para científicos e investigadores de mercados, el análisis del Big Data y la analítica de
datos representa un cambio de paradigma. El método científico tradicional implica
obtener información sobre un problema, crear una hipótesis y después probar los datos
para aceptarla o rechazarla. La investigación por hipótesis se basa en parámetros bien
29
definidos creados por el investigador. Limita la exploración a lo que la mente puede
imaginar. La ciencia determinada por datos nos permite recolectar datos y ver después
qué nos dicen (McDaniel y Gates, 2016).
2.2 BUSINESS INTELLIGENCE Y ANÁLISIS MULTIVARIADO
Business Intelligence (BI), entendido en español como negocios de inteligencia o
inteligencia de negocios, puede definirse según Pérez Marqués, (2015) como ¨el
conjunto de estrategias enfocadas a la administración y creación de conocimientos
sobre el medio, a través de análisis de los datos existentes en una organización o
empresa¨ (P. xii)
Usar datos con el objetivo de proveer conocimientos que faciliten la toma de decisiones
empresariales, este uso de datos abarca tanto a la comprensión de datos actuales e
históricos, como a la anticipación de acontecimientos futuros. (Pérez Marqués, 2015).
Williams y otros (citados en Rajteric Hribar, 2010), se refieren a la posibilidad de
explotar todos los beneficios de Business Intelligence. La forma de lograr el impacto
esperado en la empresa, es cambiando la manera en que la empresa funciona. Estos
cambios, incluyen redefinir los roles de los recursos humanos implicados en la
generación y análisis de información, cambios en requerimientos de información y en
la manera de la conducta de los usos de la información.
El término ¨inteligencia¨ como tal, se viene nombrando desde los 50 por los
investigadores en el área de la inteligencia artificial. En el ámbito de negocios, este
término se popularizó en las comunidades de las tecnologías de información recién en
los 90 (aunque ya se había mencionado el término antes). Al final de los años 2000,
se introdujo el término ¨Business Analytics¨ para representar componentes analíticos
clave en Inteligencia de negocios.
Big Data, Business Intelligence y Business Analytics, son conceptos que en los últimos
años se han ido entrelazando. Big Data se ha usado para referirse a sets de datos y
técnicas de análisis en aplicaciones que son tan grandes (de terabytes a exabytes) y
complejos (desde datos de sensores a datos de redes sociales) que requieren
30
tecnologías de almacenamiento, administración, análisis y visualización únicas y muy
avanzadas. (Chen, Chiang y Storey, 2012). Sin embargo, en el presente trabajo se
tratará al Big Data como un campo relacionado de analítica de datos que se relaciona
y ofrece nuevas direcciones a las investigaciones de Business Intelligence, que a la
vez expande su valor. (Curto Díaz, 2016).
2.2.1 Componentes y beneficios de Business Intelligence
a) Herramientas que conforman Business Intelligence
En Business Intelligence, según Curto Díaz, (2016) y Pérez Marqués (2015) existen
diversas herramientas y tecnologías que permiten que este proceso cumpla con su
objetivo. No todas las herramientas son necesarias para hacer business intelligence y
no se requieren unas herramientas a las otras, como se ve en la figura 9.
FIGURA 9. HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS DE BI
Fuente: Josep Curto y Pérez Marqués
Sin embargo, a pesar de considerarse a todas estas herramientas como parte de
Business Intelligence, no son todas indispensables para que el campo de BI cumpla
sus funciones y se adecúe a las múltiples definiciones que le atribuye la literatura.
Es decir, que un modelo de BI puede estar compuesto por algunas de estas
herramientas, sin incluirlas a todas, mientras se cumpla con el concepto básico de la
herramienta de inteligencia de negocios.
b) Beneficios de un sistema de BI
Implantar este sistema de apoyo de decisiones, proporciona beneficios y ventajas,
entre los que se mencionan, la creación de un círculo virtuoso de información;
Data
Warehouse
Reportes
Análisis
OLAP
Consultas
(Query)
Análisis
predictivo
Análisis
visual
Alertas
Minería
de
datos
Gestión del
rendimiento
Previsiones
Reglas
de
negocio
Dashboards (ETL)
31
proporción de visión única; creación manejo y mantenimiento de métricas; Habilitación
del acceso a información actualizada a múltiples niveles; reducción del diferencial del
negocio con los sistemas de información; Mejor comprensión y documentación de los
sistemas, mejor comprensión de opiniones y necesidades potenciales de clientes;
mejora de la competitividad de la organización (Curto Díaz, 2016):
- Creación de un sistema virtuoso de información: Donde los datos brutos, se
transforman en información que genera el conocimiento necesario para tomar
las mejores decisiones posibles, traducidas en mejores resultados y a la vez,
en datos nuevos.
- Proporcionar una visión única: Lo que se refiere a una visión conformada,
histórica, persistente y de calidad de toda la información relevante para la
organización.
- En la creación, manejo y mantenimiento de métricas, se refiere a los KPI,
indicadores claves de rendimiento (por sus siglas en inglés, key performance
indicator) e indicadores claves de metas KGI (por sus siglas en inglés, key goal
indicator) fundamentales para la empresa.
En cuanto al acceso a información actualizada se refiere a la información tanto a nivel
agregado como en detalle, dirigido a múltiples niveles de la jerarquía empresarial.
Con la reducción del diferencial de orientación de negocio, se refiere a la unificación
entre el departamento de tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y a
todos los demás departamentos de la organización.
La mejor comprensión y documentación de los sistemas de información en el contexto
de una organización, la mejor compresión de las opiniones y necesidades de los
potenciales clientes a partir del análisis de redes sociales, resultan en la mejora de la
competitividad de la organización como resultado de ser capaces de diferenciar lo
relevante de lo superfluo, acceder con velocidad y de forma oportuna a información
(por lo anterior, relevante) y a tener mayor agilidad en la toma de las decisiones como
resultado de todo esto.
32
2.2.2 Modelo de madurez de Business Intelligence (BI Maturity Model)
Las organizaciones utilizan información a cada momento, así no utilicen tecnología
para procesarla o lo hagan de una manera informal, la información, se genera en cada
instante de funcionamiento de casi cualquier cosa. Es así que es posible identificar en
qué grado de madurez está una organización con respecto al uso de Business
Intelligence. El modelode madurez de business intelligence (BIMM por sus siglas en
inglés) es un modelo que permite que las organizaciones puedan clasificarse para
determinar su nivel de madurez, consta de 7 fases de madurez. (Curto Díaz, 2016).
FIGURA 10. FASES DEL MODELO DE MADUREZ DE BI
Fuente: Curto Díaz
De esta manera, cada fase del proceso de madurez tiene características específicas.
a) Fase 1
No existe BI. Los datos se hallan en los sistemas de procesamiento de transacciones
en línea (online transaction processing; OLTP), esparcidos en diferentes sistemas
operacionales o de soporte o incluso solamente en el Know-how del factor humano.
Las decisiones se basan en la intuición, la experiencia, pero no en datos consistentes.
Los procesos de Business Intelligence se formalizan
Despliegue del OLAP
El data warehouse crece y el reporting se formaliza
Uso de DataWarehouse
Aparición de procesos formales de toma de decisiones basada
en datos
No existe BI, pero los datos son accesibles
No existe BI
33
Los datos corporativos y el uso de herramientas para procesarlos y utilizarlos en la
toma de decisiones son inexistentes.
b) Fase 2
No existe BI, pero los datos son accesibles: Un proceso formal y unificado de
procesamiento de datos es inexistente para la toma de decisiones, sin embargo,
algunos departamentos sí tienen acceso a información de calidad y toman decisiones
justificadas en esa información, este proceso es realizado en hojas de cálculo
electrónicas frecuentemente, o mediante herramientas de reportes de los mismos
softwares transaccionales, existen múltiples deficiencias en estos procesos y se ignora
la existencia de las soluciones de Business Intelligence.
c) Fase 3
Aparición de procesos formales de toma de decisiones basada en datos: Existen
equipos o personas dedicadas a controlar los datos y esto permite la creación de
informes. Estos datos son extraídos directamente de los softwares transaccionales y
no existe ningún tipo de filtros, limpieza, ni modelización de datos. Tampoco existen
datawarehouse (almacenes de datos).
d) Fase
Uso de Data warehouse: En la mayoría de los casos, utilizar a los sistemas
transaccionales (OLTP por sus siglas en inglés) es negativo, porque no están hechos
para generar reportes, sino para utilizar esos datos para realizar operaciones normales
y utilizarlos para reportes significa perjudicar al funcionamiento de la organización.
Esto lleva a la conclusión de que un repositorio de datos es necesario para la
organización. Se percibe el data warehouse como una solución deseada y los reportes
siguen siendo personales.
e) Fase 5
El data warehouse crece y el reporting se formaliza: El data warehouse funciona y
se desea que todos se beneficien de él, de modo que los reportes corporativos se
34
formalizan. Se habla de OLAP (On-line analytical processing), pero solo algunos
identifican realmente sus beneficios.
f) Fase 6
Despliegue de OLAP: Después de cierto tiempo, ni los reportes ni la forma de acceso
al data warehouse es satisfactoria para responder a preguntas sofisticadas. OLAP se
despliega para dichos perfiles. Las decisiones empiezan a impactar de manera
significativa en los procesos de negocio a lo largo de la organización.
g) Fase 7
El business intelligence se formaliza: Aparece la necesidad de implantar otros
procesos de inteligencia de negocio, como data mining, dashboard, otras
herramientas, y procesos de calidad de datos impactan en procesos como customer
relationship management (CRM), supply chain management (SCM) y otros. Se ha
establecido una cultura corporativa que entiende claramente entre sistemas OLTP y
sistemas de soporte de decisión (DSS).
2.2.3 Definiciones de los conceptos y herramientas principales de BI
a) Data Warehouse: Diseño y concepto
W. H. Inmon considerado por muchos el padre del concepto (citado en Curto Díaz,
2016), un data warehouse es un conjunto de datos orientados por temas, integrados,
variantes en el tiempo y no volátiles, que tienen por objetivo dar soporte a la toma de
decisiones. Según Ralph Kimball (citado en Curto Díaz, 2016) considerado el principal
promotor del enfoque dimensional para el diseño de almacenes de datos, un data
warehouse es una copia de los datos transaccionales específicamente estructurada
para la consulta y el análisis.
1) Factores y composición del Data Warehouse
Como se mencionó anteriormente, un data warehouse es una de las herramientas que
componen un sistema de business intelligence. Existe literatura que define como la
herramienta más importante del sistema. (Curto Díaz, 2016). Proporciona una visión
35
global, común e integrada de los datos de la organización, independiente de cómo se
vayan a utilizar posteriormente por los consumidores o usuarios es son tres factores
claves de un data warehouse. Con las propiedades de estabilidad, coherencia,
fiabilidad e información histórica. Al abarcar un ámbito global de la organización y con
un amplio alcance histórico, el volumen de datos puede ser muy grande (centenas de
terabytes). Las bases de datos relacionales son el soporte técnico más comúnmente
usado para almacenar las estructuras de estos datos y sus grandes volúmenes.
Resumiendo, el data warehouse presenta las siguientes características (Curto Díaz,
2016):
- Orientado a un tema: organiza un cúmulo de información en una funcionalidad
particular.
- Integrado: incluye datos de múltiples orígenes y presenta consistencia de datos.
- Variable en el tiempo: variando conforme se realizan operaciones en la
empresa.
- No volátil: la información es persistente y solo de lectura para los usuarios
finales.
Frecuentemente el data warehouse está constituido por una base de datos relacional,
pero no es la única forma en la que está constituido; también es posible considerar las
bases de datos orientadas a columnas, basadas en lógica asociativa en la figura 10,
se observan los elementos que se combinan con data warehouses para cumplir con
los objetivos de las organizaciones, entre los que se encuentran los conceptos de Data
Warehousing, indicadores de negocio, herramientas ETL y otras herramientas (Curto
Díaz, 2016).
En la actualidad, existen en softwares denominados popularmente como self-service
business intelligence, que no a pesar de tener centrada su potencia en las
herramientas de visualización, son herramientas robustas de business intelligence que
pueden perfectamente cumplir con diversas etapas de softwares tradicionales del área,
desde la extracción y procesamiento de datos, hasta el modelado, las visualizaciones
e incluso la realización de modelos predictivos para la toma de decisiones. Haciendo
a la vez de visualizadores como de datawarehouses y más herramientas.
36
FIGURA 11. ELEMENTOS EN CONTEXTO CON DATA WAREHOUSE
Data
Warehousing
Indicadores
de negocio
(métricas KPI
y KGI
Data
Warehouse
Data Mart
Vistas de
negocio
(dimensiones)
ODS
Procesos de
negocio
(hechos)
ETL Staging Area
Fuente: Josep Curto.
Un data warehouse está formado por una colección de tablas. El objetivo es definir,
para cada tabla, el formato de cada clave y atributo y se deben tomar en cuenta los
siguientes criterios
- Se recomienda que las claves sean enteros y que sean independientes de las fuentes
de origen.
- Las métricas pueden ser aditivas (números), semiaditivas (con particularidades en el
momento de acumular las cantidades) o cualitativas. Debería haber una inclinación
hacia homogeneizar los datos a que sean cuantitativos.
37
- Para un correcto funcionamiento debe existir trazabilidad de datos, por ejemplo, fecha
de carga, fecha de modificación, autor, fuente de origen. Para simplificar el modelo, no
se incluyen.
b) Integración de datos (ETL)
ETL se refiere a la extracción, transformación y carga de datos, por sus siglas en inglés(extract, transform, load). Business Intelligence, ha utilizado a esta herramienta
mayoritariamente para alimentar al data warehouse. La funcionalidad básica de estas
herramientas está compuesta por, gestión y administración de servicios, extracción de
datos, transformación de datos, carga de datos y gestión de datos. (Curto Díaz, 2016).
En la siguiente figura, se puede apreciar el proceso básico de ETL:
FIGURA 12. FUNCIONALIDAD ETL
Fuente: Josep Curto.
c) Herramientas OLAP (Análisis procesal en línea)
El análisis procesal en línea (por sus siglas en inglés On-line Analytical Processing)
constituye herramientas genéricas de Business Intelligence, y aunque esta
38
herramienta se asocia mucho a los data warehouse, podemos tener uno sin el otro y
viceversa. (Pérez Marqués, 2015).
OLAP es parte de lo que se entiende como un sistema analítico, en el que se
responden preguntas como ¿por qué pasó? Estos sistemas pueden encontrarse tanto
integrados en soluciones de BI o ser una aplicación independiente y aislada que
cumpla con estos procesos. También referido como análisis procesal en línea en
español, es un método que organiza y realiza queries de datos sobre una estructura
multidimensional. Difiere de las bases de datos relacionales por tener las potenciales
consultas pre calculadas, proporcionando mayor agilidad y flexibilidad al negocio
(Curto Díaz, 2016).
d) Informes en Business Intelligence
Un sistema de business intelligence es normalmente introducido en las organizaciones
por la necesidad que existe de informes operacionales. Mientras la empresa existe y
crece, la generación de datos crece con ella, pero estos últimos lo hacen de manera
exponencial. Esa información se guarda en bases de datos de las mismas aplicaciones
de las empresas (OLTP) como en ficheros de formatos múltiples. (Curto Díaz, 2016).
Un informe, puede definirse como un documento, que puede ser virtual o físico que
presenta los resultados de uno de los varios (o de varios) procesos o resultados de
negocios. Contienen varios componentes, entre los que se destacan textos, tablas y
gráficos para que sean entendibles, (Curto Díaz, 2016).
Es así que los informes estáticos, que presentan un formato predefinido e inamovibles;
los paramétricos, presentan parámetros de entrada y múltiples consultas, mientras que
los informes Ad hoc, son creados para un usuario final (personal encargado de toma
de decisiones) con lenguaje propio, destinados al auto consumo y exploración. (Curto
Díaz, 2016)
1) Elementos principales de un informe
Es común que los informes estén compuestos por múltiples componentes, y aunque
no tienen que contener todos los elementos para considerarse informes como tal, es
39
común que estén formados por al menos alguno o por todos los elementos que se
muestran en el cuadro a continuación. Puede definirse entonces, que, si bien no todos
los elementos que se mencionan en el cuadro son indispensables al mismo tiempo
para conformar un informe, sí es imprescindible la presencia de los mismos, dispuestos
de una manera que proporcione la información necesaria para cumplir su fin, que es
en última instancia, fungir como fuente para la toma de decisiones. En business
intelligence, es muy común que para realizarse informes se utilicen sistemas ejecutivos
de información (EIS), que pueden prescindir de otras herramientas de Business
Intelligence (Curto Díaz, 2016). A continuación, en el cuadro número cinco, se pueden
observar los elementos más comunes en los informes del ámbito de business
intelligence, siendo, que como ya se mencionó no todos los elementos son
indispensables ni excluyentes.
CUADRO 5. ELEMENTOS DE INFORMES EN BI
Elementos Definición básica
Textos
Describe el estado del proceso de negocio, proporciona las
descripciones necesarias para entender el resto de los
elementos del informe, así como etiquetas (título) o metadatos
(fecha de ejecución).
Tablas
Tiene forma de matriz y permite presentar una gran cantidad de
información.
Gráficos
Persiguen el objetivo de mostrar información con un alto impacto
visual que sirva para obtener información agregada con mucha
más rapidez que a través de tablas.
Mapas Permiten mostrar información geolocalizada
Métricas
Permiten conocer cuantitativamente el estado de un proceso de
negocio.
Alertas visuales y automáticas
Permiten definir avisos automáticos de los cambios de estado de
un proceso de negocio. Estas alertas están formadas por
elementos gráficos, como fechas, iconos o colores resultados y
deben estar automatizadas en función de reglas de negocio
encapsuladas en el cuadro de mando.
Fuente: Josep Curto
40
A la vez que los informes pueden ser de muchas maneras, muchos de sus elementos como
gráficos y métricas, pueden variar según los tipos de datos que se estén midiendo. Como se
puede observar en el cuadro número seis y la figura número trece.
CUADRO 6. TIPOS DE MÉTRICAS DE NEGOCIO
Métrica de
Negocio
Tipo de indicador Definición básica
Métricas Métricas de
realización (Leading)
Miden la realización de una actividad. Por ejemplo, la
participación de una persona en un evento.
Métricas de resultado
de una actividad
(lagging)
Recogen los resultados de una actividad. Por ejemplo, la
cantidad productos vendidos de un vendedor
Indicadores
Clave
KPI: indicadores clave
de rendimiento
Más allá de la eficacia, se definen valores que explican en
qué rango óptimo de rendimiento se debería situar al
objetivo. Son métricas del proceso. Por ejemplo, la ratio de
crecimiento de altas en un servicio.
KGI: indicadores de
metas.
Mediciones para informar a dirección general si un proceso
TIC ha alcanzado sus requisitos de negocio, por lo general
en términos de criterios de información. Si se considera el
KPI anterior, sería marcar un valor de crecimiento del
servicio que se pretende alcanzar, por ejemplo, un 2 %.
Fuente: Josep Curto
Otra de las cosas vitales de los dashboards, es la posibilidad del uso de a través de la
modelización y creación de medidas prácticamente en el mismo espacio de los
denominados self service business intelligence, permiten realizar análisis ad-hoc
interactivos que proveen de insights.
A la vez, las herramientas como los tooltips, marcadores y la posibilidad de realizar
drill-throughs y drill-downs, permiten una mayor interiorización con los dashboards y
por lo tanto con la información.
Los tooltips, son descripciones añadidas mediante medidas calculadas sobre
visualizaciones, que no ocupan campos visuales, en la visualización como tal, si no
como una manera de obtener información adicional para directivos al investigar la
información.
41
FIGURA 13. TIPOS DE GRÁFICOS SEGÚN DATOS
Columna de
anchura
variable
Tabla o tabla
con gráficos
incrustados
Gráficos de
barras
Gráficos de
columnas
Gráfica de
área circular
Gráfica lineal
o fiebre
Gráficos de
columnas
Gráfica lineal
o fiebre
Columnas
adosadas de
porcentajes
Columnas
adosadas
Áreas
porcentuales
superpuestas
Gráfica de
áreas
superpuestas
Gráfico de
tarta
Gráfico de
cascada
Columna de
porcentaje
con
subcompone
ntes
Gráfico de
dispersión
Gráfico de
burbujas
Histograma
en columna
Histograma
lineal
Gráfico de
dispersión
Gráfico área
3D
¿Qué deseas
mostrar?
Muchos datos Pocos datos Datos cíclicos No cíclicos +=1 Categoría Muchas
categorías
2 variables por objeto
Muchas categorías
Entre Objetos
Una variable por objeto
Pocas categorías
Comparación
En el tiempo
Muchos periodos Pocos periodos
D
istrib
ució
n
Composición
R
el
ac
ió
n
P
oc
o
s
D
at
o
s
M
u
ch
o
s
D
at
o
s
D
o
s
V
ar
ia
b
le
s
Tr
es
V
ar
ia
b
le
s
U
na
V
ar
ia
b
le
s
Cambios en el tiempo
D
o
s
V
ar
ia
b
le
s
Tr
es
V
ar
ia
b
le
s
Pocos periodos Muchos periodos
Estático
Componentes de
componente
Suma o resta
totalPorcentaje
simple del total
Diferencias en
% y absulotas
Diferencias en
%
Diferencias en
% y absulotas
Diferencias en
%
Fuente: Andrew Abela
e) Dashboards (Paneles de Información)
Es muy común, que los informes necesiten de grandes cantidades de información para
ser presentados, pero que al ser de esta manera, los informes perjudiquen de alguna
manera o ralenticen el análisis de los mismos para la toma de decisiones rápida, es
por eso que casi todas las soluciones de Business Intelligence contemplan
herramientas dashboards como parte fundamental de sí mismas (Curto Díaz, 2016).
42
Los dashboards (en español entendidos como cuadros o paneles de mando), permiten
consolidar información a alto nivel, focalizando: la presentación reducida de aspectos
de negocio, utilización mayoritaria de gráficos e inclusión de elementos interactivos
para análisis profundo potenciado y comprensión de la información consultada (Curto
Díaz, 2016).
La oferta de estas herramientas de las diferentes soluciones de BI, se diferencian por
qué tan maduro es el proceso de creación de los dashboards, por las opciones
disponibles de visualización y la capacidad de trabajar con flujos continuos de datos y
el reflejo en tiempo real de los cambios que dichos flujos producen. Estos cuadros de
mando producen lo que se conoce como análisis visual de la información (Curto Díaz,
2016).
Según Curto Díaz (2010), se puede definir formalmente un dashboard como: ¨el
sistema que informa de la evolución de los parámetros fundamentales de negocio de
una organización o de un área de esta¨ (p. 237).
También menciona que la información que se presenta en un cuadro de mando se
caracteriza por usar variados elementos como gráficos, tablas, alertas, y otros, además
de combinar los elementos de manera uniforme y precisa, basando la información
presentada en indicadores clave de negocio y presentando las tendencias de negocio
para propiciar la toma de decisiones. (Curto Díaz, 2016).
Existen alrededor de 7 elementos en los cuadros de mando entre tablas, métricas,
listas, gráficos, mapas, alertas visuales y automáticas, menús de navegación. (Curto
Díaz, 2016).
Para poder crear un buen dashboard, que cumpla con todos sus objetivos, se debería
seguir un proceso iterativo de etapas, que se muestra en el cuadro número siete.
CUADRO 7. ETAPAS DE ELABORACIÓN DE DASHBOARDS
Etapa Descripción básica
Primera Identificar la necesidad de negocio y los potenciales usuarios del cuadro de mando
43
Segunda
Elegir los datos que mostrar en el cuadro de mando tomando en cuenta las
necesidades del usuario final.
Tercera
Combinar datos y presentación conjuntamente, una vez se tienen los diferentes
elementos, se realiza un boceto con todos ellos.
Cuarta Planificar la interactividad del usuario
Quinta
Implementación del cuadro de mandos, consiguiendo los datos y formateándolos para
conseguir los KPI, formatear los elementos del cuadro de mando en función de las
capacidades de la solución elegida
Fuente: Josep Curto
Estos pasos, deberían iterarse y combinarse para lograr una buena funcionalidad.
Las últimas tendencias que están afectando a los cuadros de mando incluyen data
visualization y data storytelling. La primera hace referencia a la inclusión de una mayor
cantidad de elementos gráficos para la comprensión del dato y al uso de criterios para
utilizar dichos elementos. La segunda se refiere a que la herramienta permite construir
y explicar historias de negocio fundamentadas en datos y hechos para explicar qué ha
sucedido. No todas las herramientas del mercado incluyen esta tendencia, sino que
solo se encuentra en algunos productos innovadores. (Curto Díaz, 2016).
2.2.4 Análisis multivariado
a) Conceptos y definición
Los métodos diseñados para la recolección de múltiples sets de data y, porque esta
data contiene medidas simultaneas de múltiples variables, el conjunto de metodologías
y herramientas que estudian y analizan lo anteriormente mencionado, se conoce como
análisis multivariado. Las técnicas que aplica el análisis multivariado son difíciles de
clasificar, tomando en cuenta las aceptaciones de la clasificación y la correcta
aplicación que se le atribuye a las herramientas (Johnson y Dean, 2007).
Puede definirse al análisis multivariado, como una herramienta que tiene múltiples
técnicas o métodos estadísticos y mediante su uso, es posible el análisis e
interpretación de la información que comprenden un conjunto de variables, haciendo
44
esto sin perder la interacción o el grado en que unas y otras variables se afectan entre
sí (de la Garza, Morales Serrano y González Cavazos, 2013).
La información que se analiza, por otro lado, debe contar con un diseño, una estructura
y una manera de medirse.
Ahora bien, el análisis multivariado, como se mencionó, tiene un conjunto diverso de
técnicas y métodos, y, la manera de clasificarlos es igual de diversa, existiendo
dificultad para lograr una amplia aceptación y concenso sobre la pertinencia de estas
técnicas, siendo que existen clasificaciones según dependencia, interdepencia y otros
factores de relaciones, sin embargo existen objetivos de resolución de problemas o de
investigaciones a los que se prestan mejor ciertos métodos de análisis multivariado,
entre los que se encuentran los siguientes problemas u objetivos (Johnson y Dean,
2007):
CUADRO 8. PROBLEMAS VIABILIZAN EL USO DE ANÁLISIS MULTIVARIADO
Reducción de data o Simplificación estructural
El fenómeno estudiado es representado lo más
simple posible sin sacrificar información
importante o relevante. Tiene como objetivo
hacer la interpretación más fácil.
Agrupamiento o Sorting
Grupos de objetos o variables ¨similares¨ son
creados, basados en características de
medición (medidas). Alternativamente, las
reglas de clasificación de objetos en grupos
bien definidos, es requerida.
Dependencia de variables
La naturaleza de relaciones entre las variables
es de interés. Si las variables son mutuamente
independientes, si una o más variables
dependen de otras, si es así, cuán
dependientes.
Predicción
Las relaciones entre variables deben
determinarse con el propósito de predecir los
valores de una o más variables con bases en
la observación de otras variables.
Construcción y prueba de hipótesis
Hipótesis estadísticas específicas, formuladas
en términos de parámetros de poblaciones
multivariables son probadas. Pudiéndose hacer
esto para validar presunciones o reforzar
convicciones previas.
Fuente: Johnson y Dean
45
b) Técnicas del análisis multivariado
Como ya se mencionó, existen muchas técnicas para estudiar e interpretar la
información, según los objetivos y la finalidad del trabajo o estudio, pero básicamente,
pueden dividirse en dos grandes grupos, en técnicas multivariantes funcionales o
dependientes y en estructurales o interdependientes. A partir de ahí, debe observarse
el tipo de variable con el que se trata (métricas y no métricas) observando a la vez
cuántas relaciones entre las variables se plantean de dependencia y/o
interdependencia. (De la Garza, et al., 2013)
1) Técnicas funcionales o dependientes
El nombre ¨funcionales¨, viene de la necesidad de todas estas técnicas, de presentar
un modelo, ecuación o función formada por las variables involucradas. En estas
técnicas intervienen variables dependientes e independientes. El objetivo de estas
técnicas es el pronóstico. Pues a partir de una o más variables independientes (de sus
cambios) se procede a pronosticar una o más variables dependientes, tomando como
base que las variables tienen entre sí una relación de causa-efecto entre sí (De la
Garza, et al., 2013). Entre las principales técnicas funcionales, están las siguientes,
según se observa en la figura 13.
FIGURA 14. DIVISIÓN DE LAS TÉCNICAS FUNCIONALES O DEPENDIENTES
Fuente: De la Garza, etal. (2013)
T
é
c
n
ic
a
s
f
u
n
c
io
n
a
le
s
o
d
e
p
e
n
d
ie
n
te
s
Análisis de regresión o correlación
múltiple
Análisis discriminante múltiple
Análisis de varianza y covarianza
Análisis de correlación canónica
Análisis de conjunto (Conjoint
analysis)
Regresión logística
Detector automático de
interacción
Análisis de supervivencia
46
2) Técnicas estructurales o interdependientes
El objetivo principal de estas técnicas es resumir información, dando la posibilidad de
mejor interpretación mediante la descripción de un problema x, en el que influyen
varias variables (reduciendo las que existían inicialmente, por ejemplo). Estas técnicas
no tienen variables dependientes e independientes y entre las variables no se
encuentra (ni se intenta encontrar) relaciones de causa y efecto entre las mismas. Sino
que todas las variables se tratan como independientes, pero con un objeto común,
donde las variables pueden unirse y así reducir o resumir información (De la Garza, et
al., 2013). A continuación en la figura 14 pueden observarse las técnicas estructurales
principales.
FIGURA 15. TIPOS DE TÉCNICAS ESTRUCTURALES O INTERDEPENDIENTES
Fuente De la Garza, et al., (2013)
Técnicas
estructurales o
interdependientes
Análisis de
componentes
principales
Factor común
Modelos de
variables latentes
Análisis de clases
latentes
Análisis de rasgos
latentes
Análisis de perfiles
latentes
Análisis de factores
Análisis de
conglomerados
Escalas
multidimensionales
Análisis de
correspondencia
47
Dentro de estas técnicas, se incorporan variables métricas y no métricas e interactúan
entre sí en la técnica más adecuada, según los objetivos intrínsecos de cada grupo de
los dos tipos de técnicas (De la Garza, Morales Serrano, & González Cavazos, 2013).
2.3 MARKETING
Es muy común que el concepto de marketing sea mal utilizado y poco comprendido en
la sociedad e incluso entre la comunidad perteneciente a las ciencias económicas y
administrativas. Refiriéndose a la publicidad como si fuera marketing y a la primera
con términos como propaganda u otro.
Si bien existen muchas ramas de esta disciplina y muchas aplicaciones con múltiples
herramientas, Kotler y Armstrong, (2013), simplifican la definición diciendo que ¨el
marketing es la gestión de relaciones redituables con los clientes¨ (p. 5).
El marketing, se ocupa más de los clientes de forma directa más que cualquier otra
función de negocios y. tiene una meta doble como herramienta, que consiste en atraer
nuevos clientes con la promesa de valor superior de su oferta, por un lado y por el otro,
conservar a los clientes actuales mediante la entrega de satisfacción. (Kotler y
Armstrong, 2013).
El marketing es un tema muy referido, además de utilizado en todos los rubros y
sectores del mundo moderno. Desde el cotidiano encuentro con técnicas de marketing
tradicional en centros comerciales o publicidades en televisión. La forma de acceso a
los productos, y la forma de percibirlos mediante vallas y otros múltiples medios.
Además, sin embargo, los mercadólogos han armado una multitud de nuevos enfoques
de marketing, logrando personalizar experiencias y comunicación con los usuarios.
(Kotler y Armstrong, 2013)
Definido ampliamente, el marketing es un proceso social y directivo mediante el que
los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean a través de la
creación y el intercambio de valor con los demás. En un contexto de negocios más
estrecho, el marketing implica la generación de relaciones de intercambio rentables y
cargadas de valor con los clientes. Así, definimos marketing como el proceso mediante
48
el cual las empresas crean valor para sus clientes y generan fuertes relaciones con
ellos para, en reciprocidad, captar el valor de sus clientes. (Kotler y Armstrong, 2013).
Este proceso que se dice que es el marketing, se puede observar en la figura 13 a
continuación.
FIGURA 16. PROCESO BÁSICO DE MARKETING
Comprender el
mercado y las
necesidades y
deseos de los
clientes
Diseñar una
estrategia de
marketing
orientada a los
clientes
Crear un
programa de
marketing
integrado que
entregue un
valor superios
Construir
relaciones
rentables y crear
deleite en los
clientes
Captar valor de
los clientes para
generar
utilidades y
capital de
clientes
Crear valor para los clientes y construir relaciones con los clientes
Captar reciprocidad
del valor de los
clientes
Fuente: Kotler y Armstrong (2013)
2.3.1 Construcción de relaciones y experiencias con los clientes
Es el último proceso antes de finalmente captar valor de los clientes y la buena
ejecución de las etapas anteriores, prepara la perspectiva del 4to paso del proceso del
marketing, que puede definirse como el proceso más importante de todos, ya que este
desemboca por naturaleza en el quinto y los anteriores tres lo tienen como resultado
(Kotler y Armstrong, 2013)
a) Administración de las relaciones con los clientes
La administración de las relaciones con los clientes es tal vez el concepto más
importante del marketing moderno. Si bien existen especialistas de marketing que
definen estrechamente a esta actividad como una actividad de gestión de datos de
clientes, que implica bajo ese foco, una gestión detallada de la información acerca de
los clientes, muy detallada, así como la información de todos los puntos de contacto
de una marca con el cliente para maximizar la lealtad en los mismos. Sin embargo, un
concepto más amplio implica un proceso general en el que las relaciones de
49
construyen y se mantienen, estas son rentables y a la vez se entrega valor superior y
satisfacción a los clientes. (Kotler y Armstrong, 2013).
Existen herramientas informáticas dedicadas a la administración de la relación de
clientes, llamados CRM por sus siglas en inglés, sin embargo, no se limita a solo eso.
Las bases fundamentales para crear relaciones con los clientes entonces, es el valor
del cliente y la satisfacción del mismo, que se logra con un conjunto de niveles
b) Niveles y herramientas de relaciones con clientes
Las relaciones pueden construirse a muchos niveles, que no necesariamente están
estructurados y definidos. Sin embargo, de forma básica, puede decirse que el nivel
de la relación depende de la naturaleza del mercado meta, la cantidad de clientes y
los márgenes de mercado. Así, una empresa con muchos clientes y poco margen
puede definir una relación básica con los clientes, mientras que, si ocurre lo inverso,
las empresas buscarán relaciones a niveles de sociedad completas (intermediarios y
otros). (Kotler y Armstrong, 2013).
Más allá de ofrecer un alto valor y satisfacción de manera constante y consecuente,
es posible también implementar herramientas específicas para desarrollar vínculos
más fuertes con los clientes, entre estas herramientas se encuentran los programas
de marketing de lealtad, programas de marketing de club, de frecuencia y otros. En los
que se ofrecen beneficios adicionales a los clientes, buscando consolidar los vínculos
con los clientes. (Kotler y Armstrong, 2013).
De esta manera con segmentaciones más profundas, cada vez es más común para
las empresas ver como perjuicios a clientes no objetivo que intentan obtener valor o
interactuar con las empresas, por tener un costo muy alto de atención, a la vez de
entregar poco valor a la empresa y tener un costo de mantenimiento más elevado que
el de atención. Entonces la tendencia es dirigirse a segmentos de clientes reducidos,
pero más rentables, por lo que se menciona anteriormente, no todos los clientes
merecen los esfuerzos de marketing. (Kotler y Armstrong, 2013).
50
Actualmente es común para las empresas utilizar análisis de rentabilidad de los
clientes (Customer lifetime value), para seleccionar a los clientes que representarán
mayoresganancias para la empresa y omitir a los que representen pérdidas, filtrando
así a los clientes no rentables.
Esto no quiere decir que la mencionada métrica sea la única existente en ese sentido,
sin embargo, es ampliamente considerada la métrica más importante.
c) Interacción y profundidad de la relación con clientes
Las nuevas tecnologías han cambiado profundamente las maneras en que las
personas se relacionan entre sí, es así que técnicas de relaciones gestionadas por los
clientes que no son más que relaciones de marketing, donde gracias a las facultades
otorgadas por las tecnologías digitales, los clientes interactúan con las empresas y
entre sí para dar forma a sus relaciones con las marcas.
Esto lleva también a conceptos de marketing generado por el consumidor, donde las
relación y comunicaciones de los clientes con las marcas y hacia afuera (ya sea que
ocurren por iniciativa propia o por iniciativa de la empresa) los consumidores
desempeñan un rol cada vez mayor en darle forma a sus propias experiencias de
marca y a las de otros consumidores. (Kotler y Armstrong, 2013).
2.3.2 Captar valor de los clientes
Si todos los procesos anteriores de marketing se realizan correctamente, que implican
la creación y entrega de valor para construir relaciones con los clientes, entonces la
última etapa de marketing implica captar valor de los clientes en forma de reciprocidad,
tomando la forma de ventas, cuota de mercado y utilidades. Si se cumplen todos los
procesos anteriores, la alta satisfacción de los clientes y la obtención de valor superior,
hará que los clientes se mantengan leales a la empresa y compren más, resultando en
mejores resultados para la empresa a largo plazo (más utilidades, rentabilidad,
crecimiento y otros) (Kotler y Armstrong, 2013).
51
Existen 3 resultados claros y bien establecidos de la creación del valor para el cliente:
la lealtad y retención de clientes, participación de mercado y de clientes y, capital de
clientes.
a) Creación de retención y lealtad de clientes
Crear satisfacción de clientes depende de la buena administración de las relaciones
con los mismos, al mismo tiempo, esta satisfacción crea lealtad de clientes y la
posibilidad de obtener nuevos clientes por la recomendación de la empresa y de los
productos de los clientes satisfechos y leales. Los estudios muestran grandes
diferencias en la lealtad de los clientes menos satisfechos, los medianamente
satisfechos y los muy satisfechos. Incluso una pequeña caída de la satisfacción
completa puede crear una enorme caída de la lealtad. (Kotler y Armstrong, 2013).
En la actualidad, en una época donde existe mucho dinamismo y variabilidad
económica, diversos estudios muestran que existe mucha sensibilidad al gasto y que
los consumidores de grandes potencias como la estadounidense se guían mucho por
precios, por tanto, la migración de clientes que puede ser tan fácil puede mitigarse con
lealtad de clientes. Estudios muestran que mantener un cliente antiguo es cinco veces
más barato que adquirir uno nuevo. (Kotler y Armstrong, 2013).
El momento en el que una empresa pierde un cliente, no solamente pierde la compra
de ese momento, una pérdida definitiva implica perder el volumen total de las compras
que el cliente haría durante toda su vida en la empresa, esto es el CLV, valor de por
vida del cliente, por sus siglas en inglés sin contar las recomendaciones que y el
entorno social del cliente que posiblemente dejaría de consumir en la empresa. (Kotler
y Armstrong, 2013).
b) Aumento de participación de clientes
Como buenos resultado del correcto establecimiento del valor para el cliente, no basta
con retener a los buenos clientes para captar su CLV. Entonces, se puede aumentar
la participación de clientes, incrementando la proporción que se obtiene de las
compras de los clientes en las categorías de producto o servicio. Una gran manera de
52
lograr esto es con estrategias de cross y up selling, que, pueden entenderse como
escalada o cruce de ventas, referidas también como ventas cruzadas y ventas
sugeridas, este tipo de estrategias, tienen un impacto de hasta el 30% de las ventas
en grandes empresas. (Kotler y Armstrong, 2013).
c) Creación de valor capital del cliente
Las ventajas de no solamente de captar clientes, sino también de retenerlos y hacerlos
crecer es aclarada con los conceptos anteriores. El valor de toda una empresa
proviene del calor de sus clientes actuales y futuros y la administración de las
relaciones con los clientes se torna a largo plazo. Ganar una mayor participación de
las compras que realizan por su cuenta, y tenerlos de por vida es captar su valor de
por vida. (Kotler y Armstrong, 2013).
Es así, que Kotler y Armstrong (2013), definen al valor capital del cliente (CEV por sus
siglas en inglés) como ¨la suma de los valores de por vida combinados de todos los
clientes actuales y potenciales de la empresa. Como tal, es una medida del valor futuro
de la base de clientes de la empresa. Para que el valor de los clientes sea mayor, la
lealtad de los clientes más rentables debe ser mayor ¨ (p. 22).
d) Creación de relaciones adecuadas con los clientes adecuados
Como ya se ha sugerido anteriormente, se debe optimizar la inversión de recursos en
la creación de relaciones con los clientes, y como afirman Kotler y Armstrong (2013),
no existe correlación entre rentabilidad y lealtad de clientes, ya que algunos clientes
pueden ser desleales pero rentables y así se pueden ir combinando las posibilidades
bajo criterios de rentabilidad y lealtad proyectada.
Entonces, las estrategias que requieren cada tipo de clientes se pueden realizar
siguiendo los criterios ya mencionados.
Los clientes extraños, no merecen inversión, ya que no existe manera de ajustar la
oferta de la empresa a sus necesidades. Las mariposas, si bien se ajustan a la oferta
de la empresa no son clientes estables, por lo que se debería, como estrategia de
administración de clientes, crear transacciones rentables, captando todo el valor
53
posible mientras dure la corta relación. Por otro lado, con los clientes denominados
¨amigos verdaderos¨ deben hacerse inversiones continuas para retenerlos y hacerlos
crecer, hasta que lleguen a un nivel de engagement que resulte en ¨creencia
verdadera¨, término que se refiere a la máxima afinidad posible hacia una marca. Por
último, los clientes ¨percebes¨ son altamente leales, pero no rentables, se los
consideran clientes problemáticos y no merecen inversión, sino, se busca deshacerse
de los mismos. (Kotler y Armstrong, 2013).
Todo este proceso de selección y creación de relaciones adecuadas con los clientes
adecuados debe basarse en sistemas de información y patrones y tendencias
sustentadas en las varias herramientas de analítica de datos que existen. (Kotler y
Armstrong, 2013).
FIGURA 17. TIPOS BÁSICOS DE CONSUMIDORES
Fuente: Kotler y Armstrong (2013)
2.3.3 Los nuevos enfoques del marketing
La evolución de marketing, en un amplio abanico de la literatura, comenzando con
conceptos, herramientas y modelos del marketing 1.0, orientado hacia el producto,
pasando por el marketing centrado en los consumidores denominado como marketing
2.0. Con el Marketing 3.0 surgió un cambio en el que los especialistas en el ámbito
científico y de aplicación del marketing, pasaron a considerar a los consumidores como
54
seres humanos y ya no como un fin que les de beneficios. (Kartajaya, Kotler y
Setiawan, 2017).
En el paso del marketing 3.0, que se centraba en crear productos y servicios centrados
en empoderar y reflejar los valores de intrínsecamente humanos, y aplicar un gran
esfuerzo para llegar a contribuir a la sociedad con responsabilidad social empresarial,
han aparecido cambios tecnológicos y estructurales en el mundo. (Kartajaya, et al,
2017).
El marketing debe adaptarse a loscaminos de los consumidores (customer paths) en
la era digital se debe llevar al cliente desde la alerta (awarenes), hasta advocacy
(creencia). En esencia, el marketing 4.0, describe la profundización y ampliación del
marketing centrado en el humano para cubrir todos los aspectos de la experiencia del
consumidor.
La verticalidad del marketing se reemplaza por la horizontalidad, que hace parte del
proceso del marketing al cliente y deja de presentarlo como un objetivo, convirtiéndolo
en un socio. La nueva era del marketing no implica que la tendencia online vaya a
reemplazar al marketing tradicional ¨offline¨, sino más bien ambos necesitan coexistir
para entregar la máxima experiencia de cliente posible y esto se debe a que en la
actualidad los puntos de contacto clientes-marcas son más y más complejos de
satisfacer en la experiencia del consumidor. (Kartajaya, Kotler y Setiawan, 2017).
Tomando en cuenta lo anterior, se define que los consumidores son influenciados por
tres factores para tomar decisiones de compra. Los medios tradicionales y publicidad
estilo tradicional por canales no tradicionales; en segundo lugar, su entorno, que está
compuesto por sus amigos y familia y finalmente, tienen un conocimiento personal y
cierta inclinación hacia ciertas macas que define su comportamiento de compra. Donde
quiérase o no, el consumidor se ve muy afectado por las opiniones de la sociedad en
los nuevos entornos y comunidades online. (Kartajaya, et al, 2017)
Con todo lo anterior mencionado, puede definirse formalmente al marketing 4.0:
55
El marketing 4.0 es un enfoque de marketing que combina interacción online y offline
entre empresas y consumidores. En la economía digital, la interacción online no es
suficiente, siendo que, en el mundo exponencialmente digitalizado, el contacto offline
representa una fuerte diferenciación.
Siendo muy importante para las empresas ser más flexibles y adaptarse dadas los
rápidos cambios tecnológicos, características auténticas son más importantes que
nunca.
El marketing 4.0 apalanca la conectividad entre máquinas e inteligencia artificial para
mejorar la productividad de marketing, apalancando a la vez la conectividad entre
humanos para aumentar el engagement de consumidores. (Kartajaya, et al, 2017).
a) Integración de Marketing tradicional y digital
El marketing digital, no tiene como fin reemplazar al marketing tradicional, más bien
deben coexistir e intercambiar roles a lo largo del camino del consumidor (también
definido como camino del cliente, experiencia del cliente y otros), que se detallará más
adelante. (Kartajaya, et al, 2017).
En las primeras etapas de interacción entre los consumidores y la empresa, el
marketing tradicional desenvuelve un papel vital en la creación de reconocimiento e
interés, a medida que la interacción aumenta los consumidores demandan relaciones
más cercanas con las empresas y es ahí donde el marketing digital incrementa su
importancia, a pesar de no estar limitada (su importancia) a este factor, pues son una
manera importante de aumentar el reconocimiento y llegar a nuevos consumidores a
la vez de interactuar con ellos.
Sin embargo, al realizar este tipo de prácticas netamente publicitarias para adquisición
de clientes, se incurren en métodos y mecanismos iguales a los de los medios
tradicionales, con la diferencia de que el medio son dispositivos móviles o digitales.
El marketing 4.0, va más allá de ser solamente publicidad a través de redes sociales.
Por tanto, en esencia, el marketing 4.0 sigue un conjunto de procesos que funde
56
enfoques para que en la interacción de la empresa-consumidor, se complementen los
diferentes tipos de conexión que culminan con el fortalecimiento del engagement para
resultar en lograr el customer advocacy (promoción de clientes, defensores de marca
u otros conceptos).
FIGURA 18. INTEGRACIÓN DE MARKETING TRADICIONAL Y DIGITAL
Fuente: Kartajaya, Kotler y Steiawan.
b) Comprensión del comportamiento de compra del consumidor.
Este proceso, ha pasado por tres etapas definitivas en la literatura, comenzando en el
AIDA, que evocaba atención, interés, deseo y acción, pasando por las cuatro A´s por
sus siglas en inglés, que evoca el reconocimiento primerizo del producto (aware), la
actitud hacia el producto (attitude), el acto (act) como acción de compra, y el acto
repetido (act again) como la recompra. En este marco las dos primeras etapas del
modelo AIDA entrarían en actitud y se añade el acto repetido. (Kartajaya, et al., 2017).
Lo que este enfoque permite, es considerar el comportamiento post venta de los
consumidores y medir las tasas de retención de clientes, implementando como una
buena aproximación de lealtad a la recompra. Sin embargo, en la nueva era digital, se
define una ruta de consumidor más acorde a los cambios resultantes de la
conectividad. (Kartajaya, et al., 2017).
Las 5 A´s son el nuevo enfoque considera el reconocimiento primerizo del producto
(aware), el atractivo hacia el producto (appeal), las referencias o consultas (ask) y el
57
(act) como acción de compra, para finalmente llegar al *promotor, que puede
entenderse como defensor de marca (advocate). Este enfoque abarca los cambios de
la era digital, porque contempla los cambios tecnológicos (en las consultas, se pueden
hacer a través de comunidades online, igual que el atractivo y todas las demás). Sin
embargo, este proceso no es lineal ni incluyente y pueden saltarse etapas, retroceder
entre sí y repetirse. (Kartajaya, et al., 2017).
2.3.4 Engagement Marketing para afinidad de marca.
El conocimiento general de negocios, indica que las compras de los consumidores
pueden indicar el nivel de engagement con la empresa, además de determinar la
rentabilidad de los consumidores. Las investigaciones, muestran que la compra
intensiva en el tiempo compra de productos en diversas categorías, respuesta y
participación a los esfuerzos de marketing (contribuyendo a la empresa de esta
manera) y, la membresía en un programa de lealtad, entre otros comportamientos, son
parte de lo que se entiende como engagement de consumidor. (Kumar, 2013).
Convertir a los consumidores desde compradores primerizos, a promotores de marca,
resulta de una serie de estrategias y herramientas de engagement de consumidores.
(Kartajaya, et al., 2017).
El engagement que resulte en promotores de marca, tres componentes importantes
para (Kartajaya, et al., 2017), es así, que el desarrollo de aplicaciones móviles parar
potenciar las experiencias digitales; los CRM sociales, que tienen la capacidad de
analizar patrones en plataformas de redes sociales y finalmente, la gamification que
es una estrategia para impulsar el comportamiento deseado de los consumidores y el
foco del presente trabajo.
a) Potenciar el comportamiento deseado del consumidor
La estrategia de gamification, es un término que proviene del inglés (de gaming), que
quiere decir uso de videojuegos. Esta estrategia, emula los principios de videojuegos
en contextos fuera de los juegos de video y es una herramienta muy poderosa para
incrementar el engagement de los consumidores. (Kartajaya, et al., 2017).
58
Es así, que pueden mencionarse dos grandes contextos para construir engagement
con esta herramienta: Programas de lealtad (loyalty programs) y comunidades de
consumidores. Mientras en uno se reciben puntos-canjeables por premios, en el último
se reciben puntos de reconocimiento, en el que se emula un escalamiento social en la
comunidad. Esta, es una de las mejores herramientas de engagement porque en
primer lugar aprovecha la naturaleza del deseo de conseguir premios de
reconocimiento por metas y por el auto-mejoramiento. (Kartajaya, et al., 2017). Para
llevar a cabo con éxito esta herramienta, es necesario cumplir con tres pasos, desde
definir las acciones de gatillo,pasando por definir la afiliación y niveles del consumidor,
hasta determinar los reconocimientos y premios.
b) Rentabilidad de engagement de consumidores
Es muy común, que, en los enfoques empresariales, para captación de clientes y éxito
empresarial, ya sean llevados a cabo en áreas de desarrollo de productos, nuevos
servicios, innovación tecnológica y más aspectos sean un fracaso y no solamente a
nivel del nuevo lanzamiento (ya sea de procesos, productos o a cualquier nivel, como
se mencionaba).
Sino que significan pérdidas a nivel de investigación, la mezcla comercial, recursos
humanos y más. Por lo tanto, el enfoque de engagement como forma de codesarrollo
del cliente con la empresa, es mucho más deseable. El proceso en el que se puede
lograr el proceso de más rentable a través de engagement de clientes puede
describirse como engagement rentable de consumidores. (Kumar, 2013). Siguiendo la
lógica inevitable de que un modelo que pueda ser autosostenible, sustentable y de
mejora continua, es un modelo que no solamente genera beneficios y valor a partir de
un punto de vista, por más cuantitativo que sea.
Por otro lado, la rentabilidad de engagement con los consumidores, implica también
entregarles mayor valor a los clientes y la aplicación de métricas diversas y específicas
para medir dicho engagement y que tenga un impacto en diversas áreas de la
empresa, tanto beneficios cuantitativos operacionales, como capacidad instalada,
como muchos otros dentro de finanzas y recompra.
59
FIGURA 19. PROCESO RENTABLE DE ENGAGEMENT
ENGAGEMENT
DE
CONSUMIDOR
UTILIDADES
POR
CLIENTES
INCREMENTA
DAS
MAYOR
LEALTAD Y
FIDELIZACIÓN
DESEMPEÑO
DE LA
EMPRESA
PERFIL DE
CONSUMIDORE
S CON
POTENCIAL
RENTABLE
ADQUISICIÓN Y
RETENCIÓN DE
CLIENTES CON
POTENCIAL
RENTABLE
REFERENCIAS A TRAVÉS DE
INCENTIVOS
INFLUENCIA EN REDES SOCIALES
FEEDBACK DE CONSUMIDOR
COMPRAS PROPIAS
INPUTS
(ENTRADAS)
PARA
INOVACIÓN
MEJOR
EXPERIENCIA
DEL
CONSUMIDOR
MAYOR
SATISFACCIÓN
DEL
CONSUMIDOR
Fuente: Kumar (2013)
2.3.5 Métricas y modelos de productividad de marketing
a) Métricas directas derivadas de engagement
Es de suma importancia, poder medir y predecir el valor general de los clientes y de
los procesos derivados del engagement. Desde la perspectiva de las empresas, entrar
en un proceso de engagement con los consumidores y derivar ese proceso en un valor
tangible que salga de las interacciones generadas por los consumidores es tarea difícil.
Para poder predecir o inferir los resultados de las estrategias de esta herramienta, se
recurren a métricas y modelos, que, si bien tienen una elevada dificultad, es común en
la comunidad empresarial y científica lograr medir estos resultados. (Kumar, 2013)
Existe un marco de general en el que se miden métricas de Engagement de
consumidores, referido como CEV, por sus siglas en inglés (CEV), como se puede
observar en la siguiente figura.
60
FIGURA 20. EL MARCO DEL VALOR DE ENGAGEMENT DE CONSUMIDOR
Fuente: Kumar (2013)
61
Es de esta manera, que se puede sacar máximo provecho de las estrategias de
engagement de consumidores.
b) NPS (Índice neto de promotores)
El índice neto de promotores NPS (por sus siglas en inglés, net promoter score), es
una manera de medir la satisfacción del cliente, que a la vez tiene varias implicancias.
El concepto apareció originalmente el 2003 en la revista Harvard Business Review.
Este indicador, se obtiene mediante encuestas (método primario de recolección de
información) y está basado casi enteramente en una sola pregunta: ¨ ¿Recomendaría
usted esta compañía (o marca) a algún familiar, amigo o conocido? ¨. (McDaniel y
Gates, 2016).
La respuesta a la pregunta se basa en una escala del 0 al 10, y es un indicador útil y
atractivo por la simplicidad de medición e interpretación que tiene. Se clasifica la
puntuación en tres categorías; detractores, pasivos o benignos y promotores, siendo
que los detractores otorgan calificaciones de 0 a 6, los pasivos de 7 a 8 y los
promotores en adelante. El resultado del indicador, es el porcentaje de los promotores
(los que califican de 7 a 10) menos el porcentaje de los detractores (McDaniel y Gates,
2016).
2.4 FINANZAS
La administración financiera, es una parte de las finanzas, que se encarga de la
adquisición, financiamiento y administración de bienes con alguna meta en mente. La
decisión de inversión es la más importante de las tres decisiones primordiales de la
empresa en cuando a creación de valor (Van Horne y Wachowicz, 2010).
Cualquier decisión respecto a la administración de bienes debe tomarse de acuerdo
con el objetivo de la empresa, estos bienes, pueden ser tangibles o intangibles y deben
decidirse en base a sólidos fundamentos financieros (Van Horne y Wachowicz, 2010).
Cuando un negocio hace una inversión de capital, incurre en un desembolso de
efectivo corriente en espera de obtener beneficios futuros. Es usual que estos
62
beneficios se extiendan más allá de un año en el futuro. Introducir, por ejemplo, un
nuevo sistema o un nuevo programa para investigación y desarrollo. En resumen, el
éxito y la rentabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones a largo plazo
que se tomen ahora. Una propuesta de inversión debe juzgarse con respecto a si arroja
un rendimiento igual o mayor que el requerido por los inversionistas. (Van Horne y
Wachowicz, 2010).
En términos económicos, el valor de una inversión para el valor total de la empresa
(Un activo o Bien), es el valor actual neto de los flujos de caja después de impuestos
asociados a dicha inversión. De esta manera, las inversiones en Business Intelligence,
deben ser sujetas a evaluaciones rigurosas de cómo esas inversiones resultarán en
mayores ingresos, menores costos o ambos (Williams y Nancy, 2007).
La clave es analizar la situación con la nueva inversión y sin ésta, y donde todos los
costos y beneficios relevantes entren en juego. Sólo los flujos de efectivo
incrementales importan (Van Horne y Wachowicz, 2010).
Por otro lado, para evaluar y seleccionar las inversiones y llevarlas a cabo con la mayor
seguridad posible, se piensa que los métodos de flujos de efectivo descontado
permiten tomar en cuenta, además, el riesgo del proyecto. Siendo un método que
ofrece una base objetiva, más profunda que periodos de recuperación u otros métodos
(Van Horne y Wachowicz, 2010).
2.4.1 Cálculo de flujos de efectivo incrementales
Los componentes que determinan los flujos de efectivo, que vayan a ser relevantes
para el proyecto, deben, para comenzar, tomar en cuenta los factores fiscales (los
incrementales son antes de impuestos), además de tomar atención a todos los detalles
relacionados. Se pueden clasificar los flujos de efectivo de un proyecto en tres
categorías según los tiempos (Van Horne y Wachowicz, 2010).
63
a) Flujo de salida inicial
La inversión de efectivo neta inicial, como puede apreciarse en el cuadro número siete,
tiene un formato predefinido y como es natural, el proceso de elaboración comienza
elaborándo este cuadro. Pues lo primero que debe medirse y calcularse, es la inversión
que funciona como un flujo que sale de la empresa, para al ejecutarse el resultado de
ese egreso, pueda a comenzar a percibirse un beneficio sobre el capital y los activos
de la empresa.
a)
Costo de(l) bien(es) ¨nuevo(s)¨
b) + Gastos capitalizados (costo instalación, de envío y otros)*
c) +(-) Nivel aumentado (o disminuido) del capital de trabajo ¨neto¨**
d) - Ingresos netos de venta de bienes ¨antiguos¨ si la inversión es una decisión de remplazo
e) +(-)
Impuestos (ahorro de impuestos) por la venta de bienes ¨antiguos¨ si la inversión es una
decisión de remplazo
f) = Flujo de efectivo inicial de salida
* Costo del bien más gasto capitalizado forman la base sobrela que se calcula la depreciación
fiscal
** Cualquier cambio en el capital de trabajo debe considerarse ¨neto¨ con
respecto a cualquier cambio espontáneo en los pasivos corrientes que ocurre
al poner en marcha el proyecto
Fuente: Van Horne y Wachowicz
b) Flujos de efectivo netos incrementales intermedios
Esos flujos de efectivo que ocurren después de la inversión inicial, pero que no incluyen
el flujo de efectivo al final del periodo como puede observarse en la figura 19, es de
esa manera que se refleja a nivel medio el incremento resultante de la inversión en los
flujos y por ese motivo, es que son denominados intermedios (e incrementales por ser
medidos respecto a los flujos efectivos que generará la inversión, como ya se
mencionó) es decir, respecto a esos flujos de efectivo periódicos de la organización.
Mostrando de esa manera, el incremento. El proceso se ve en el cuadro nueve.
64
CUADRO 9. FORMATO BÁSICO F.F.E.E.N.N I.I.
a) Incremento (o decremento) neto en ingreso operativo menos (más) cualquier incremento
(decremento en castos de operación excluyendo depreciación
b) -(+) Incremento (o decremento neto en cargos de depreciación fiscal)
c) = Cambio neto en ingreso antes de impuestos
d) - (+) Incremento (o decremento) neto en impuestos
e) = Cambio neto en ingreso después de impuestos
f) + (-) Incremento (o decremento) neto en cargos por depreciación fiscal
g) = Flujo de efectivo neto incremental para el periodo
Fuente: Van Horne y Wachowicz
c) Flujo de efectivo neto incremental anual terminal
El flujo de efectivo neto final del periodo. (Este flujo de efectivo del periodo se resalta
porque con frecuencia ocurre un conjunto particular de flujos de efectivo a la
terminación del proyecto), como puede observarse en la figura.
CUADRO 10. FORMATO BÁSICO DE FLUJO NETO INCREMENTAL U.U. A.A.
Incremento (o decremento) neto en ingresos de operación menos (más) cualquier incremento
(decremento) neto en gastos de operación excluyendo depreciación
b) -(+) Incremento (o decremento) neto en cargos por depreciación fiscal
c) = Cambio neto en ingreso antes de impuestos
d) -(+) Incremento (o decremento) neto en impuestos
e) = Cambio neto en ingresos después de impuestos
f) +(-) Incremento (o decremento) neto en cargos de depreciación fiscal
g) = Flujo de efectivo incremental para el último año antes de las consideraciones de conclusión del
proyecto
h) +(-) Valor de rescate final (costos de enajenación/reclamación) de ¨nuevos¨ bienes
i) -(+) Impuestos (ahorro de impuestos) por venta o enajenación ¨nuevos¨ bienes
j) +(-) Nivel de decremento (o incremento) de capital de trabajo ¨neto¨*
k) = Flujo de efectivo neto incremental del último año
*Cualquier cambio en el capital de trabajo debería considerarse ¨neto¨ con respecto a cualesquiera cambios
espontáneos en pasivos corrientes que se registren porque el proyecto se terminó.
Fuente: Van Horne y Wachowicz
65
Posteriormente, para finalizar, se procede a realizar el intercambio de activos y se
analizan los flujos de efectivo netos incrementales esperados para el proyecto de
remplazo.
2.4.2 Métodos de selección y evaluación de proyectos (FED)
Los flujos de efectivo descontado, contemplan cualquier método de selección y
evaluación de proyectos de inversión que ajuste flujos de efectivo en el tiempo al valor
del dinero en el tiempo. Es así, que existen tres métodos que corresponden a esta
herramienta. Siendo La Tasa interna de rendimiento (TIR), el valor presente neto (VPN
o VAN) y los índices de rentabilidad (Van Horne y Wachowicz, 2010).
a) Tasa interna de rendimiento (o de retorno)
Básicamente, la tasa interna de rendimiento, es la tasa de descuento que iguala al
valor actualizado de los flujos de efectivos netos futuros de un proyecto de inversión
con el flujo de salida (inversión misma) inicial del proyecto. Es decir, que es la qué
porcentaje de rendimiento tendrá el proyecto (cuándo rendirá), tomando en cuenta su
valor acualizado, respecto de la inversión. (Van Horne y Wachowicz, 2010).
ECUACIÓN 1. TASA INTERNA DE RETORNO
FSI =
FE1
(1 + TIR)1
+
FE1
(1 + TIR)1
+ ⋯ +
FEn
(1 + TIR)n
Fuente: Van Horne y Wachowicz
FE1,2,…,n = Flujo de Efectivo de los diferentes años
FSI = Flujo de salida inicial (o inversión)
n = Periodos
TIR = Tasa interna de rentabilidad (o retorno)
La resulución de esta tasa, puede hacerse mediante hojas de cálculo y aproximaciones
e interpolaciones de cálculo numérico.
66
El criterio de aceptación para este indicador es que sea mayor a la tasa de descuento
de mercado.
b) Valor presente neto (VPN o VAN)
De la misma manera que la TIR, el valor presente neto es un indicador calculado con
base al descuento de los flujos de efectivo futuros el valor del dinero en el tiempo.
Básicamente lo que mide es si actualizando todos los flujos netos de efectivo futuros
y restándoles la inversión, se tendría ganancia, con el valor actualizado, es decir si se
tiene un mejor costo de oportunidad.
ECUACIÓN 2. VALOR PRESENTE NETO
VPN =
FE1
(1 + K)1
+
FE1
(1 + K)1
+ ⋯ +
FEn
(1 + K)n
− FSI
Fuente: Van Horne y Wachowicz
Donde:
VPN = Valor presente neto
FE1,2,…,n = Flujo de Efectivo de los diferentes años
FSI = Flujo de salida inicial (o inversión); n = Periodos; k = Tasa de descuento
El criterio de aceptación para este indicador es que sea mayor que 0.
c) Relación Beneficio/Costo o Índice de rentabilidad
Este indicador, o método de selección y evaluación de proyectos de inversión, se
encarga de medir la relación entre los flujos de efectivos netos actualizados de la
inversión, que representarían a los beneficios y a la inversión inicial o flujo de salida
inicial, que representaría el costo.
ECUACIÓN 3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO
B/C = IR = [
FE1
(1 + K)1
+
FE1
(1 + K)1
+ ⋯ +
FEn
(1 + K)n
] /FSI
Fuente: Van Horne y Wachowicz
67
Donde:
IR = Relación Beneficio/Costo o índice de rentabiildad
FE1,2,…,n = Flujo de Efectivo de los diferentes años
FSI = Flujo de salida inicial (o inversión); n = Periodos; k = Tasa de descuento
En el criterio para la aceptación de este indicador, debe ser mayor o igual a 1.00.
Todas estas herramientas de análisis financiero, al cumplir sus diferentes parámetros,
aumentarán la probabilidad de incurrir en un proyecto de inversión exitoso para la
empresa.
CAPÍTULO 3 MARCO PRÁCTICO
UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
INGENIERIA COMERCIAL
64
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO
3.1 INFORMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Básicamente, Aviator S.R.L. cuenta con múltiples fuentes de datos que recopilan
constantemente información del consumidor en algún punto de la relación cliente-
marca. Estas fuentes de datos son sistemas transaccionales de información cuyo
objetivo principal no es el almacenamiento de data, sino más bien, la operación
cotidiana para cumplir con las metas de transacción que se tienen. En el cuadro once,
se puede observar con mayor precisión lo mencionado.
CUADRO 11. SISTEMAS TRANSACCIONALES DE INFORMACIÓN AVIATOR S.R.L.
SISTEMA
TRANSACCIONAL DE
INFORMACIÓN
ACCIONES OBJETIVO
Módulo Punto de Venta Toma de órdenes de pedidos básicas Llevar adelante el
proceso de
atención al cliente
y de ventas.
Seguimiento métricas operativas
Comunicación entre atención al cliente y cocina
Acciones de registro de clientes y acciones
Módulo Almacenes Automatización de transacciones de inventario Controlar y tomar
previsiones para
toma de
decisiones.
Previsión de suministro para atención al cliente
Consolidación de inventarios para acciones
comerciales
Módulo de Cuentas Transacciones básicas de ingreso y egreso de
activos y pasivos con enfoque de partida doble
Seguimiento de
transaccionesde
operaciones y
liquidez.
Sistema contable iContab Estados financieros básicos y toma de
decisiones gerenciales
Llevar adelante
gestión financiera
eficiente.
Rendición de cuentas a Asamblea
65
Plataformas externas
Delivery
Coordinación entre logística externa y
operaciones interna
Maximizar la
calidad de
entregas a
domicilio Consolidación de pedidos de plataforma a
sistema local
Resolución de problemas con cliente final
Bases de datos Excel Elaboración de información con dificultad a
realizarse en otro sistema
Optimización de
operaciones y
acciones.
Seguimiento básico a objetivos
Cálculos a partir de datos conocidos
Paneles publicitarios digitales Definir segmentos de mercado Aumento de
ventas, base de
clientes,
reconocimiento de
marca y otros.
Establecer objetivos publicitarios y presupuestos
Construir campaña de comunicación publicitaria
Fuente: Elaboración propia
3.1.1 Incidencia de variables en conocimiento de consumidor
La identificación de las diferentes variables según su relevancia en la incidencia sobre
el conocimiento del consumidor se basa, en las acciones que toma el consumidor en
la relación que se genera con Aviator S.R.L., dicha relación está definida por el camino
del consumidor (customer path). En el presente trabajo se utilizó el modelo de las 5
A´s por sus siglas en inglés, de reconocimiento, atractivo, referencias, acto, promotor
(aware, appeal, ask, act, advocate), como puede observarse en el cuadro doce.
CUADRO 12. PUNTOS DE CONTACTO 5A´S AVIATOR S.R.L.
Camino del consumidor Punto de contacto con la marca Nivel de
integración
tecnológica
Reconocimiento - A través de publicidad en canales
digitales
- Publicidad en canales tradicionales
- Recomendaciones
Medio
Atractivo - Interés en publicidad y toma de contacto
con la marca (interacción en medios
digitales)
Medio
66
- Interacción directa con la marca por
medios tradicionales
- Reconocimiento con la marca
Referencias - Búsqueda de información en canales
digitales
- Referencias a terceros conocidos
Medio
Acto - Compra en tienda
- Compra por canales digitales (delivery)
Bajo
Promotor - Interacción directa y recomendaciones
en canales digitales.
- Interacción indirecta persona a persona
- Publicidad directa e interacción en redes
sociales
Medio
Fuente: Elaboración propia
a) RECONOCIMIENTO (AWARENESS)
En el presente punto de contacto, se definieron variables específicas en fuentes de
información que tienen por función el reconocimiento y las impresiones publicitarias.
El alcance de la información según los objetivos de segmentación publicitaria es la
primera variable importante a analizar.
Los sistemas transaccionales de información están basados en la nube y de manera
digital, y se definieron como Facebook, Instagram, Google, Plataformas de delivery, tal
cual se aprecia en el cuadro trece.
CUADRO 13. VARIABLES INCIDENTES EN RECONOCIMIENTO
Variables incidentes en
el comportamiento del
consumidor
Orden de relevancia de
plataformas
Características
analizables
Segmentación
básica
Alcance - Facebook
- Instagram
- Google
- Plataformas de delivery
- Intereses
generales
- Factores
sociográficos
- Factores
demográfios
- Factores
demográficos
Radio
aproximado
geográfico de 10
km. con
exclusiones de
zonas. Rango de
edad de 18-64
años.
67
Impresiones - Facebook
- Instagram
- Plataformas de delivery
- Tasa de
retención y
frecuencia
- Tasa de
viralidad
Intereses
relacionados al
sector y
productos
ofrecidos por
Aviator.
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse, se tienen los sistemas transaccionales de información
suficientes para realizar un análisis básico de información en el reconocimiento de
marca, sin embargo, por el nivel tecnológico alcanzado se deben conseguir fuentes
integradas como páginas web y aplicaciones interactivas que permitan un código único
de seguimiento de consumidores.
b) ATRACTIVO (APPEAL)
El atractivo básicamente puede medirse tomando en cuenta la interacción que genera
el contenido base de reconocimiento de Aviator. La interacción puede medirse en las
mismas plataformas anteriormente nombradas tomando en cuenta como variable la
interacción y comunicación que exista. En este punto pueden considerarse además
otras variables como base para la medición de atractivo de marca, como puede
observarse en el cuadro catorce.
CUADRO 14. INCIDENCIA DE VARIABLES EN ATRACTIVO
Variables incidentes en
el comportamiento del
consumidor
Orden de
relevancia de
plataformas
Características analizables Segmentación
básica
Interacción publicitaria
básica
- Facebook
- Instagram
- Google
- Interacción base como
nuevos usuarios
interactivos
- Costo de inversión por
interacción
Radio aproximado
geográfico de 10
km. con
exclusiones de
zonas. Rango de
edad de 18-64
años.
Intereses
relacionados al
sector y productos
ofrecidos por
Aviator.
Llamada a la acción
simple.
- Facebook
- Instagram
- Conversiones de nuevos
usuarios como parte de la
comunidad
Fuente: Elaboración propia
68
Es importante mencionar, que el segundo punto de contacto de los clientes se
materializa como resultado de un contacto que sobre pase las expectativas del
consumidor en el primer punto de contacto.
c) REFERENCIAS (ASK)
Aviator S.R.L. presenta dificultades en la estructuración de la información generada
por el tercer punto de contacto con los consumidores. Si bien los sistemas
transaccionales de información tienen referencias directas a la empresa, existe una
gran cantidad de referencias que son indetectables y de las que no se tienen acceso
debido al canal en el que se aplican. En el cuadro quince.
CUADRO 15. INCIDENCIA DE VARIABLES EN EL ACTO REFERENCIAL DEL CONSUMIDOR
Variables incidentes en
el comportamiento del
consumidor
Orden de relevancia de
plataformas
Características analizables
Referencias directas - Facebook
- Instagram
- WhatsApp
- Google
- Viralidad de la marca
- Efectividad de inversión
- Alcance orgánico
- Intereses del
consumidor
Referencias indirectas - Facebook
- Excel
- Comportamiento del
consumidor.
- Tipos de consumidores
Fuente: Elaboración propia
En la actualidad Aviator S.R.L. no cuenta con un sistema transaccional directo que
pueda identificar los leads de manera estructurada, como ser una página web o
aplicación. Las referencias pueden encontrarse hechas de manera directa en
mensajes directos a través de las plataformas mencionadas en el cuadro quince. La
falta de estructuración de datos obstaculiza la medición de la efectividad de inversión
y el análisis cuantitativo. Por la interacción realizada donde los potenciales
consumidores hacen referencia a la empresa a través de terceros utilizando la
plataforma de la marca, es que se pueden analizar intereses y capacidad de
conversión de reconocimiento a interacción avanzada. Sin embargo, es importante
mencionar que la información recabada de manera no estructurada tiene mayor
69
dificultad de análisis. Se plantea analizar la información no estructurada para obtener
patrones referenciales.
d) ACTO O COMPRA
(Se pueden mostrar los datos que genera el samba con las fórmulas y con los
diferentes módulos que tiene para la siguiente acción) El acto es el punto de contacto
de cliente-marca donde Aviator genera mayor información, ya sea o no estructurada.
También es el punto donde mayor cantidad de sistemas transaccionales intervienen,
con la posibilidad de generar mayor conocimiento del consumidor. El viaje del
consumidor pasa a través de múltiples etapas en las que se genera información, el
customer journey, puede definirse básicamente como se observa en la siguiente figura.
FIGURA 21. PROCESO DE ACTO AVIATOR S.R.L.
Fuente: Elaboración propia
Desde el momento enel que el cliente entra y se procede al primer contacto de
recibimiento, se comienza a recopilar información sobre el consumidor, como
preferencia de ubicación y tipo de mesa, además del tipo de visita que está realizando.
Por otro lado, en la primera atención, se puede observar si el cliente es un cliente
retenido, recurrente o primerizo. Al momento de la toma de orden se conocen sus
Recibimiento
Acomodo
Atención
I.
Entrega
Bebidas
Entrega
Comida
Revisión
Recojo y
Reventa
Cuenta y
Despido
Salida
ENTRADA CONSUMO ESTADIA SALIDA
70
preferencias de consumo y en los puntos de consumo y revisión se puede observar la
satisfacción y profundizar en tendencias de consumo. En el recojo y reventa, se puede
observar la capacidad de gasto en la visita específica y seguir profundizando en las
tendencias de consumo. Finalmente, en la salida se puede observar la satisfacción del
cliente. A continuación, en el cuadro 14, se pueden observar las variables relevantes.
CUADRO 16. INCIDENCIA DE VARIABLES EN LA COMPRA DEL CONSUMIDOR
Variables incidentes
en el
comportamiento del
consumidor
Orden de relevancia de
plataformas
Características analizables
Gasto promedio - Módulo de punto de venta
- Plataforma de delivery
- Módulo de inventarios
- Productos más pedidos
- Horas y días que generan más
gasto
- Preferencia de canal de venta.
- Influencia de atención al cliente
en gasto.
- Rentabilidad por volumen de
ventas
Preferencia de
producto
- Módulo de punto de venta
- Plataforma de delivery
- Módulo de inventarios
- Google
- Excel
- Rentabilidad por productos
- Calidad de producto
- Enfoque de desarrollo de
productos
- Enfoque de cross-selling
Tipo de visita - Módulo de punto de venta
- Plataforma de delivery
- Excel
- Visitas familiares
- Visitas fraternales
- Visitas en pareja
- Visitas solitarias
- Visitas de fin de semana
- Visitas en día de semana
Comportamiento de
visita
- Módulo de punto de
venta.
- Módulo de inventarios.
- Instagram
- Homogeneidad de pedido
- Recompra y cross-selling
- Potencial de difusión
- Tiempo de visita
Satisfacción de visita - Google
- Instagram
- Facebook
- Excel
- Factor más relevante en
satisfacción
Fuente: Elaboración propia
Se resalta la diferencia existente entre la compra (act) en canales digitales o en tienda.
71
e) PROMOTORES (ADVOCACY)
Sobre todo, el último punto de contacto con la Aviator S.R.L. es el que hace la relación
redituable y que más valor genera en la relación. Aviator S.R.L. cuenta en la actualidad
con una generación limitada de información por la estructura de sus sistemas
transaccionales de información, si bien cuentan con capacidad desarrollo. A
continuación, en el cuadro 15, se observa la incidencia de variables.
CUADRO 17. INCIDENCIA DE VARIABLES EN PROMOTORES
Variables incidentes
en el
comportamiento del
consumidor
Orden de relevancia de
plataformas
Características analizables
Frecuencia de visita
por cliente
- CRM
- Módulo de punto de venta
- Plataforma de delivery
- Facebook
- WhatsApp
- Satisfacción de cliente
- Valor de por vida de cliente
- Clasificación de cliente
Intervalo entre
visitas
- CRM
- Módulo de punto de venta
- Plataforma de delivery
- Facebook
- WhatsApp
- Clasificación de cliente
- Generación de ingresos por
cliente
Publicidad y
recomendaciones de
promotor
- Facebook
- Instagram
- Google
- Valor del cliente
- Capacidad de publicidad
- Comportamiento
Rentabilidad de
cliente.
- CRM
- Módulo de punto de venta
- iContab
- Indicadores CLV
Fuente: Elaboración propia
72
Como en los anteriores casos, existe una falta de utilización tecnológica en Aviator
S.R.L. que le permitiría acceder a más información de clientes por la estructuración de
sus bases transaccionales de información.
f) RECOPILACIÓN DE DATOS RELEVANTES DE A.T.I.
1) Módulo de Punto de Venta
El módulo de punto de venta (POS), genera en cada transacción información sobre
mesa ocupada, identificación de cliente, estado de boleta, número de orden, usuario
de creación, hora del pedido, cortesías o anulaciones, cantidad de personas en la
mesa, además de notas adicionales, precio de productos y total de la cuenta. Cada
punto de creación funge como base para la realización de la transacción.
FIGURA 22. INFORMACIÓN GENERADA POR POS
Fuente: Aviator S.R.L.
2) Módulo de almacenes
El módulo de almacenes genera los stocks de productos y materias primas, además
de las medidas del producto, las compras y costos de los productos básicamente. Esto
73
lo hace sobre una base de datos de productos, pero para un funcionamiento continuo
de transacción, como puede observarse en la siguiente figura.
FIGURA 23. MÓDULO DE INVENTARIOS
Fuente: Aviator S.R.L.
3) Redes sociales
Las redes sociales de Aviator S.R.L. generan información básica sobre interacción
sobre publicidad, alcance, efectividad de inversión y otros, como se observa en la
figura 24, más abajo. La información generada por las otras plataformas digitales se
basa en los mismos criterios de operación por lo que se mantiene a modo de
ejemplificación los datos generados por Facebook.
FIGURA 24. DATA GENERADA POR FACEBOOK
Fuente: Aviator S.R.L.
74
g) DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN A RECOLECTARSE
Para definir la información se procedió a realizar el procedimiento de BI ETL, utilizando
el software PowerBI y herramientas de queries de datos con lenguaje de consultas M,
mientras se hacen los queries necesarios para realizar la homogenización de datos.
Se procede a definir la información basándose en la integración de los módulos en la
base de datos SQL Server, de la que se extraen las bases de datos resultantes de las
transacciones, almacenadas para las operaciones.
Posteriormente se procede a disgregar las bases de datos relacionales de acuerdo a
la homogeneización de datos dada por las tablas Look_up y las tablas de hechos, en
las que se disponen las características a estudiar sobre variables determinadas en la
primera, mientras las tablas de hechos fungen como demostración de transacciones
para la realización del análisis. Básicamente, se procedió a realizar la limpieza de
datos para evitar la redundancia de modelado, estableciendo de manera clara los tipos
de tablas y los tipos de indicadores de búsqueda.
FIGURA 25. TABLA LOOK_UP CON INDICADORES PRIMARIOS DE CONSUMIDORES
Fuente: Elaboración propia
75
FIGURA 26. QUERIES DE DATOS PARA LIMPIEZA Y DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en los queries de datos, se establece claramente un factor
único e irrepetible en la tabla de datos, que establecerá la futura conexión en el
modelado de datos.
Se eliminaron todos los datos redundantes y se procedió a realizar la minería de datos
con la extracción y de información, además de haber pulido las columnas para mayor
conexión. Se procedió de igual manera en las demás tablas.
h) INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Dentro del PowerQuery de PowerBI (PBI), se procedió a la integración de la
información en un solo repositorio de datos, que es el mimo PBI. Después de haber
completado el procedimiento ETL, la transformación de datos, al haber conseguido
hacer la normalización de datos, se divide el repositorio de datos entre tablas de
hechos y tablas de búsqueda con factores primarios, únicos, y las tablas de hechos,
con sobre todo filas con datos repetidos, producto de las transacciones cotidianas de
cada base transaccional de la información.
76
FIGURA 27. PROCESO ETL TERMINADO
Fuente: Elaboración Propia.
i) MODELADO DE DATOS
Para la integración de datos, se realizó el modelado de datos basado en la
normalización de tablas, esquema de copo de nieve y cardinalidad de relaciones de 1-
varios. Siendo los datos únicos los puntosde partida para las tablas de hechos. Como
puede observarse a continuación.
FIGURA 28. MODELADO DE DATOS
Fuente: Elaboración propia
77
Como se puede observar en la figura, se creó la compleja red de relaciones para el
modelado de datos, basándose en las tablas de tickets y órdenes como tablas de
hechos, en las que se registran transacciones y movimientos con filas que contienen
valores repetidos. Los valores de ¨foreing¨ o secundarios, a la vez de los primarios,
fueron al mismo tiempo modelados y se les aplicó minería de datos para lograr el
modelo.
Por el contrario, las tablas de búsqueda contienen datos que fluyen como información
sobre los productos, detalles sobre los tickets, como montos totales y entidades. La
tabla de hechos de los análisis de Facebook, se encuentran modelados con la tabla
de fechas dinámica con funcionamiento al día. Básicamente, el modelo de datos corre
y se desarrolla sobre un esquema de copo de nieve (Snowflake Schema), esto debido
a la jerarquización y granularidad de las llaves secundarias de cada query. Es así, que
se tiene una parte superior que emula al esquema de estrella, como puede observarse
en la siguiente figura.
FIGURA 29. PARTE SUPERIOR DEL ESQUEMA COPO DE NIEVE
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, como puede observarse anteriormente en la figura 29, sigue existiendo cardinalidad con
características de relación uno a muchos, con tipo de relación simple, que sin embargo baja del query
de Tickets, haciendo a esta a la vez tabla de hechos y de búsqueda, mientras se ve claramente a la
78
derecha el cuadro aislado de fecha. Esto se debe a que la máxima granularidad, se la alcanza en la
última tabla de hechos, sobre la que fluirá toda la anterior información, como se observa en la figura 30.
FIGURA 30. GRANULARIDA MÁXIMA DE QUERY
Fuente: Elaboración Propia
3.2 BI Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
3.2.1 Proposición de métricas
Además de las métricas relacionadas al cumplimiento de metas por incremento de
ventas, duración promedio de tickets, ventas por periodo de tiempos, y otras métricas
convencionales, se propone en el presente trabajo, mediante un modelado más
profundo de información con expresiones de análisis de datos DAX.
COUTNROWS, es empleado, al tener Total de pedido con una función de suma,
entonces donde retornara el número total de pedidos de hamburguesas según filtro
(e.g.), pero eso puede haber sido por un mismo sujeto, entonces countrows, muestra
el número de pedidos que ha habido, por la iteración continua que realiza entre la base
de datos. Esto podría hacerse con diferentes funciones de count, sin embargo.
Distinctcount, se realizó con casos de confusiones de pedidos en el que el total de la
medida como tal es irrelevante, utilizándose como medida de apoyo.
79
CALCULATE, sirve como como cálculo condicional y se utiliza de dicha manera
entonces calcula el específico, basándose en un contexto de filtro. Esto muestra su
utilidad para pedidos de fin de semana, solamente que puede ser usado para otros
cálculos o para mostrarse sin necesidad de que se vean los días de semana.
CALCULATE con ALL, se utilizó para la creación de una medida base más que para
un fin en sí mismo, entonces se puede usar para hacer medidas de ratios vs otros
criterios, donde se van eliminando todos los filtros que existan sin importar los filtros
de las visuales. En el contexto de la fórmula se utiliza la tabla, no una columna en
particular. Toma en cuenta las medidas, y el ALL les saca el filtro, sería CALCULATE
([TOTAL ORDERS], ALL (ORDERS TABLE)) entonces permite eso. Entonces, si se
aplica a una medida como Total Orders, creada con countdiff u otro, va a servir para
calcular las ratios según diferentes filtros, ya que Total orders será filtrado con los filtros
de la visual, pero ALL no será filtrado.
CALCULATE AND FILTER, es una expresión DAX importante para definir cálculos con
criterios complejos en los que se usen medidas, en el presente trabajo, donde se
pueden medir conteos de tickets por montos solo encima o debajo de criterios. Aquí lo
que se hace es hacer un cálculo normal (FUNCIÓN CALCULATE) y se le agrega un
filtro (FUNCIÓN FILTER) iterativo que recorra toda una tabla. Entonces se pueden
aplicar medidas previamente establecidas que contengan criterios lógicos. Sería
CALCULATE ([MEDIDA O COLUMNA], FILTER (TABLA DE ORDENES, CRITERIO
LOGICO) EJ: CALCULATE ([Total Ordenes], FILTER (ORDENES, [Total Ordenes]>
[Ordenes Promedio].
a) INTEGRACIÓN DE S.I. Y SOFTWARE DE LA EMPRESA
Mediante el servidor de SQL Server, se realizan entidades sobre la base de datos,
integrando de esa manera a tiempo real las fuentes y campo operativos (descubriendo
los orígenes de los datos), sobre el PowerBi, con sintaxis nativo del POS, módulos de
inventarios y otros. Así, se tiene:
80
CUADRO 18. SINTÁXIS REPOSICIÓN DE SQL-SAMBA NO. VENTAS
Fuente: Elaboración Propia
De esa manera, es que, de las diferentes entidades generadas por la base
transaccional, se identifica que los detalles de ¨Ticket¨, ¨Order¨ y acciones referentes
a condicionales lógicos de incremento en inventario con el estado de valor de orden,
generan según la condicional lógica y da la posibilidad a que se generen tablas de
cortesías y anulaciones asociadas a los demás campos generados en las
transacciones.
Por otro lado, se puede observar que la reposición de los datos para crear un reporte
dentro del sistema transaccional, parte de los mismos criterios de ¨Ticket¨ y ¨Order¨,
con la diferencia primordial de los campos de cada entidad generada y la condicional
lógica de decremento
[Detalle de Anulaciones: 1,3,2,3,3,1,1,]
>No. Ticket|Usuario|Hora|Status|Producto|Cantidad|Precio
{REPORT ORDER
DETAILS:T.TicketNumber,O.User,O.Time,OSV.GStatus,O.MenuItemName,O.Quantity,O.TotalPric
e:(OS.GStatus=Anular)}
[Detalle de Cortesías:1,3,2,3,3,1,1,]
>No. Ticket|Usuario|Hora|Status|Producto|Cantidad|Precio
{REPORT ORDER DETAILS:
T.TicketNumber,
O.User,
O.Time,
OSV.GStatus,
O.MenuItemName,
O.Quantity,
O.TotalPrice:
(OS.GStatus=Cortesía)
}
81
CUADRO 19. SINTÁXIS REPOSICIÓN SQL-SAMBA VENTAS
Fuente: Elaboración Propia
A diferencia del anterior código, como se menciona anteriormente se declara la
condicional de decrecimiento de inventario porque el funcionamiento de la base de
datos reportaría todas las transacciones contándolas como ventas. Por otro lado, se
establece el tamaño de columnas de reposición además de operadores de montos
excedentes. Si se procede de la misma manera, con la agregación de referencia al
usuario, siguiendo la misma sintaxis se devolverán detalles sobre usuarios y manejo
de boletas y órdenes. A la vez, para reponer información transaccional referente al
cliente y su información, debe añadirse una nueva entidad, por tanto, se añadió ¨TT¨
referente al tipo de ticket, para retribuir con las funciones intrínsecas transaccionales
la información relevante.
Fecha,Hora,Nro.
Ticket,Grupo,Producto,Porción,Precio,Etiqueta
s,Cantidad,Total
{REPORT ORDER DETAILS:
O.Date.asc,
O.Time.asc,
T.TicketNumber,
O.ItemGroup,
O.MenuItemName,
O.PortionName,
O.Price,
([O.ExactTotal]-[O.Quantity]*[O.Price]),
O.Quantity.sum,
O.ExactTotal.sum:
(ODI=True):"{0}","{1}","{2}","{3}","{4}","{5}","{6
}","{7}","{8}","{9}"}
82
3.2.2 Elaboración de dashboards
Con el modelado de datos y la integración establecida, se pasó a realizar el panel
interactivo con los diferentes reportes, conectado en tiempo real mediante los queries
a las diferentes bases de datos. Se obtuvo que, de manera general, existe una estadía
promedio en el restaurante de 71 minutos aproximadamente. Por otro lado, se observó
un crecimiento significativo en las órdenes anuales desde la fecha de registro de la
base transaccional,ha ido en constante aumento, con picos y caídas, coincidentes con
las inversiones y cambios realizados en el restaurante. Por otro lado, se observa que
no existe correlación ni efecto del usuario para los tipos de productos vendidos, a
excepción de el mesero mejor posicionado. Por otro lado, se observa que la mayor
cantidad de órdenes se registran de manera pareja los domingos y los viernes,
mientras la menor cantidad de días se registra el lunes. Como puede observarse en la
figura 32. Dentro del reporte principal, denominado reporte ejecutivo, se analizan las
ventas desde el punto de vista de KPI¨s y de porcentajes de venta, un performance
general analizable de manera interactiva y de manera dinámica para analizar
efectividad de campañas o fallas operativas, entonces a partir de ahí, se podrán utilizar
herramientas drill-thrugh o simplemente cambios de reporte para analizar con mayor
profundidad otros factores, como puede observarse a continuación en la siguiente
figura. Se realizaron múltiples medidas de expresiones de análisis de datos, sobre
múltiples criterios para poder realizar el análisis interactivo de la información, como se
ve a continuación.
FIGURA 31. CRITERIOS DE DAX
Fuente: Elaboración propia
83
FIGURA 32. REPORTE INTERACTIVO EJECUTIVO PBI
Fuente: Elaboración Propia
Como puede observarse en la anterior figura, se ven métricas generales de todo el
entorno de la empresa, para poder a partir de ahí, derivar un análisis más profundo y
granular hacia los diferentes aspectos de engagement con los clientes, como se
mencionaba anteriormente.
Se estructuró, como puede observarse, KPI´s de ventas monetarias, en cantidades,
métricas de anulaciones (debido a la alta influencia que tienen las mismas sobre la
experiencia del cliente).
Por otro lado, se tiene alta interactividad del Dashboard, al observar los insights
específicos sobre las ventas de una subcategoría y el cambio general en los datos del
Dashboard en la figura 31, generan insights, para mayor análisis en el siguiente
reporte. Además, en el siguiente cuadro, puede observarse la base de la métrica
expresada en la medida de análisis de datos DAX (Data analysis experssions) por sus
siglas en inglés. Que realiza una iteración repetitiva a través de la tabla, para conseguir
métricas analizables importantes. Es de esta manera también, que se realizó medidas
84
de ¨TimeIntelligence¨, para analizar los diferentes objetivos trazados y que se
complementen con el modelo de análisis y también de engagement.
CUADRO 20. EXPRESIÓN EN LENGUAJE DAX
Fuente: Elaboración propia
De esta manera se realiza la iteración continua incluso sobre nuevos datos en tablas.
FIGURA 33. INTERACTIVIDAD DE DASHBOARD
Fuente: Elaboración propia
Ventas por producto =
SUMX(
Orders,Orders[Quantity] *
RELATED(
'ProductosMenú_Lookup'[Price]
)
)
85
Como se puede observar, con la selección del ¨Slicer¨, cambian todas los indicadores
relacionados y las visuales y puede apreciarse que los productos destacados cambian,
donde se tiene una mayor cantidad de ventas de hamburguesas y de bebidas sin
alcohol además de un decrecimiento lineal y estrepitoso desde en el último año,
significando un pequeño porcentaje de las ventas por día. Se aplicaron Bookmarks,
para la facilitación del análisis del modelo, como se observa en la parte inferior de la
figura, con las acciones automatizadas que direcciona al usuario analista al siguiente
reporte.
a) REPORTE DE DETALLE DE PRODUCTO
Como se puede observar en las figuras anteriores, el reporte ejecutivo, actúa como
fuente principal de visuales para el dashboard, siendo este el mismo que el reporte
ejecutivo virtualmente. A partir de aquí, es donde se desarrolló la interactividad del
reporte principal, con los secundarios. El reporte ¨Resumen Ejecutivo¨, muestra
métricas secuenciales sujetas a periodos mensuales y resumen de comportamiento
general de productos. A partir de ahí, se genera, mediante herramientas ̈ Drill Through¨
conexiones al reporte de detalle de productos, que puede observarse en la siguiente
figura:
FIGURA 34. REPORTE DETALLE DE PRODUCTO
Fuente: Elaboración propia
86
Las métricas preponderantes del reporte, observadas en la figura anterior, giran en
torno al producto elegido el resumen ejecutivo. Es así, que se analiza el promedio del
Ticket generado por el producto, fungiendo como KPI con el promedio total. Por otro
lago, pueden observarse las ventas netas del producto, el día que más se vende, la
distribución horaria de ventas, las ventas generadas por cross-selling además de
seguimiento a KPI´s de cantidad vendida y monto vendido en un rango mensual.
Además, se observan gráficos de línea de utilidades, con proyecciones y escenarios
de sensibilidad de simulación. Este reporte, se complementa con el análisis de canasta
de mercado, mejor conocido como Maket Basket Analysis. El reporte market basket
análisis, está estrechamente relacionado a los indicadores mencionados previamente.
b) Reporte Market Basket Analysis
En el reporte Market Basket Analysis, se puede observar el análisis de productos
realizado, donde se analiza y evalúa los porcentajes de asociación entre productos, el
¨Lift¨ o repunte del análisis para confiabilidad de análisis y la matriz de asociación de
los mismos.
FIGURA 35. REPORTE MARKET BASKET ANÁLISIS
Fuente: Elaboración propia
87
Las diferentes medidas mencionadas, están basadas en fórmulas ejecutadas en
expresiones de análisis de datos DAX.
De esta manera, se procede a analizar y obtener métricas básicas del consumidor
durante la etapa de compra in-situ.
c) REPORTE DE ANÁLISIS DEL CUSTOMER PATH (ACT) Y CLIENTES
En la compra del consumidor en la etapa del acto, se involucran muchas más partes
que solamente dos factores. Comportamientos implícitos e involuntarios tanto del
sector de atención al cliente, como el comportamiento mismo de los consumidores es
lo que se analizó en la figura 35.
FIGURA 36. REPORTE DE ACTO
Fuente: Elaboración propia
Se encontraron insights y datos intrínsecos de comportamiento contra intuitivos, como
que la eficiencia operativa baja considerablemente al atender a consumidores con
comportamiento de grandes grupos, y que la calidad de los productos no y preferencia
del consumidor no son más que solo un paso para la estrategia de engagement. Pues
como se ve en la anterior figura, no existe otra cosa que un sobre baso de capacidades
88
con grupos grandes, incremento de ocio de boleta, así como disminución de consumo
de ciertos productos.
También se realizó un reporte de ventas por visita, que tiene por objetivos utilizar
herramientas drill-through y drill-down para obtener insights más detallados sobre el
comportamiento del consumidor en cuanto a las relaciones existentes entre tipo de
visita, productos consumidos, cantidad de visitas por grupo y los horarios de
preferencia, así como también relaciones entre diferentes tipos de grupo y su
contribución a los ingresos de la empresa. Al ser interactivo el reporte, se obtienen los
resultados de las relaciones y los datos, de acuerdo con la interacción que se vaya
realizando en el reporte como tal, como puede verse a continuación.
FIGURA 37. REPORTE DE VENTAS POR VISITA
Fuente: Elaboración propia
Del proceso de compra, puede obtenerse un reporte detallado de clientes y
comportamientos intrínsecos y personales. Las métricas, basadas en capítulos
anteriores, se basan en retención de clientes, intervalos de visitas, frecuencia, recencia
y valor monetario de los mismos. Donde se puede calcular el CLV y otras métricas
importantes.
89
FIGURA 38. REPORTES DE CLIENTES Y RETENCIÓN
Fuente: Elaboración propia
Además de encontrar las métricas clave para la valuación de clientes, a partir de aquí
se puede observar la comparaciónentre variables detallada para el comportamiento
de clientes, como se observa en la siguiente figura.
FIGURA 39. REFERENCIAS Y COMPARACIÓN DE VENTAS
Fuente: Elaboración propia
A pesar de ser intuitivos en la mayoría de los casos, las visuales anteriormente
mostradas, declaran la superioridad de las ventas promedio de los clientes recurrentes.
Sin embargo, se pueden sacar diversas conclusiones de momentos en los que se
invierte esa tendencia, como en el mes de mayo.
90
d) REPORTE INTEGRADO DE PANELES PUBLICITARIOS
Hacer el seguimiento a las campañas más importantes de manera interactiva, es de
suma importancia para la toma de decisiones que de paso a los mayores niveles en
engagement posibles, es por eso, que se realizó el análisis correlacional y de
tendencia entre el alcance de las campañas publicitarias, su efecto en las ventas y la
comprobación de la funcionalidad del modelo de datos.
Dentro de la campaña publicitaria realizada en el mes de marzo de 2020, al observar
tendencias de interacción con acciones de índole competitiva, se realizó el lanzamiento
de la campaña ¨Hiroshima Challenge¨, junto con el producto del mismo nombre. En el
reporte integrado, se pudo analizar el efecto de dicha campaña como se puede
observar a continuación en la figura
FIGURA 40. REPORTE DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
Fuente: Elaboración propia en base a datos Aviator S.R.L.
3.2.3 Parámetros y modelos de predicción
Para poder realizar la simulación de precios y diferencias de rentabilidad, se procedió
a la creación de parámetros, con measures DAX implícitos, generados para la
simulación. A partir del reporte detallado, con la posibilidad de predicción del
91
comportamiento del producto a analizar, se profundiza en el análisis de datos, como
puede observarse en la siguiente figura.
FIGURA 41. PARÁMETROS DE SIMULACIÓN
Fuente: Elaboración propia
Con la parametrización realizada, se procedió a la conexión de datos mediante
modelo, con las expresiones de análisis de datos DAX. Es así que obtuvo la siguiente
información.
FIGURA 42. REPORTE DE DETALLES DE PRODUCTO
Fuente: Elaboración Propia
Como puede observarse, en la parte central de la figura, se encuentran las
visualizaciones interactivas de análisis. A la izquierda, por un lado, se aprecian los
parámetros de ajuste de precio porcentual y su consecuente efecto se observa a la
92
derecha. Mientras que, por otro lado, se puede observar la predicción del
comportamiento del producto según la utilidad bruta semanal, para la previsión de
acciones y análisis, para el producto analizado.
a) ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Y POR CONGLOMERADOS
Con métricas y variables obtenidas de los diferentes reportes y del modelado de datos,
e procedió a hacer un análisis de conglomerados basado en segmentos en formatos
de fecha y usuario de atención al cliente con relación al monto obtenido según los
productos de interés de la empresa Aviator S.R.L., para mayor efectividad en las
inversiones de capacitaciones y modelado de experiencia.
Cabe destacar, que la relación existente entre las ventas y los resultados de las
plataformas digitales, al demostrar el análisis de conglomerados que los diferentes
segmentos coinciden en su influencia con los picos de ventas cuantitativos, puede
inferirse su relación a la última etapa del customer journey (viaje del consumidor) en el
restaurante.
Por otro lado, se pueden observar, producto del análisis de RL, la mayor correlación
posible que ¨gatilla¨ el análisis observada, como se aprecia en la figura 38.
FIGURA 43. ANÁLISIS DE RL
Fuente: Elaboración propia
93
En la siguiente figura, se observa dicho análisis de conglomerados, mencionado
anteriormente, en el que se agrupan criterios de correlación que afectan a variables de
interés.
FIGURA 44. REPORTE DE ANÁLISIS DE CONGLORMERADOS
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar, después de analizar múltiples variables, los segmentos que
mayor incidencia tienen en el pedido del menú, según tamaños de población, están
enteramente basados en segmentos de cluster que incluyen días y usuarios, además
de tipos de visitas según análisis. De manera esperada, para el producto en pantalla
se obtiene como a la presumible causa al día en que se ordena. Sin embargo,
eficiencias de pedido analizados con regresión logística, muestran claramente factores
contra intuitivos importantes para la toma de decisiones en las capacitaciones para el
moldeado del customer path.
94
FIGURA 45. SEGMENTOS TOP EN ÉXITO DE PEDIDO
Fuente: Elaboración propia
Después de haber analizado el modelo sobre la base de datos obtenida, puede
observarse que la información a analizarse para realizar el modelo de engagement,
debe provenir de múltiples fuentes y variables de la misma base de datos, por las
contra intuiciones que propician algunos datos, que podrían ocasionar pérdidas de
eficiencia en operaciones y atención al cliente en la empresa.
3.2.4 Comportamiento identificado del consumidor
Después de haber realizado todo el análisis del consumidor de Aviator mediante
herramientas de business intelligence, se pudo observar que el consumidor promedio
de Aviator, tiene tendencias de consumo en su comportamiento, a partir de los cuales
se utilizó el modelo de engagement (como se ve en capítulos posteriores) para obtener
y entregar mayor valor a y de los consumidores, y se obtuvo lo siguiente.
En cuanto al gasto monetario general, se obtuvo un consumo promedio histórico en el
año 2019 de un ticket promedio de Bs. 156 aproximadamente, este consumo promedio
por ticket (o por mesa), tuvo un declive en el 2020 debido a la pandemia. Sin embargo,
tomando como punto de análisis al periodo pre-pandemia, se pudo observar que el
consumidor promedio de Aviator tiene como día de mayor consumo por ticket a los
viernes y menor consumo por ticket a los domingos, con Bs. 162 y Bs.142
respectivamente. De la misma manera, existe un incremento en el consumo por ticket
95
los domingos a la hora de almuerzo debido al incremento de grupos grandes de
consumo.
En cuanto al consumo personal se observó un incremento los viernes debido al
incremento al aumento de consumo de bebidas con contenido alcohólico llegando a
un consumo promedio de 75 bolivianos, mientras que los domingos, al disminuir el
consumo de bebidas con alcohol e incrementar el consumo de grupos familiares, tuvo
un descenso de aproximadamente un 8%, llegando a 69 bolivianos.
En cuanto al tipo de consumo que realizan los consumidores de Aviator, de manera
general, el consumidor promedio de Aviator, realiza visitas al restaurante con el fin de
disfrutar comida por sobre bebidas alcohólicas, llegando el consumo de alimentos al
62% aproximadamente, y el consumo de bebidas alcohólicas, tanto de cervezas, como
tragos cortos y cocteles, no llegando ni al 30%. De esta manera se concluyó, que, tanto
en volumen como en valor monetario de consumo, se refleja que no se tiene una
percepción de Bar, entonces no considera al restaurante como un lugar para distención
y distracción grupal mediante consumo de bebidas alcohólicas, sin embargo, los tickets
que incluyen consumo de cervezas son un 45% más altos que los que consideran
comida, mientras que los que incluyen cocteles, llegan a crecer hasta un 63% el ticket
promedio. Con un mayor enfoque en el detalle de producto, se pudo observar que el
consumidor de Aviator tiene preferencias marcadas en cuanto al consumo, por la
absorción porcentual que tienen ciertos productos. En cuanto a hamburguesas, el 48%
es consumido solamente entre 2 productos, en cuando Alitas, una variedad consume
el 67%, mientras que, en costillas, el 80% lo consume una variedad de las mismas.
Mostrando todo esto la simplicidad de consumo que existe en el consumidor promedio.
En cuanto a la forma y tipo de visita(siendo estos, consumo en mesa, bar o delivery y
visita según la cantidad de personas en las que se realiza respectivamente) desde un
punto de vista temporal, se observó la mayoría de los consumidores, de manera
general, visita el restaurante de 8 a 9:59 P.M. generando en este periodo de tres horas
aproximadamente el 60% de los ingresos de la empresa. Por otro lado, se obtuvo que
el 43% de clientes de Aviator, visitan el restaurante en pareja, mientras que solo el
31.5% de lo hacen de manera grupal, es decir de 3 a 10 personas, sin embargo, la
96
mayoría de las visitas grupales no sobrepasan las 5 personas. También se pudo
observar en este análisis, que las visitas en pareja son las que mayor gasto tienen y
las que más consumo porcentual tienen de bebidas alcohólicas y cervezas; mientras
que, a mayor cantidad de personas por ticket, el gasto promedio individual tiene un
declive y se observa una disminución notable en grupos medianos (de 6 a 9 personas).
Existe entonces un consumo en grupos con bebidas alcohólicas bajo, lo que da paso
a la interpretación de que los consumidores que quieren realizar festejos con este tipo
de productos no tienen a Aviator como primera opción. Los viernes y fines de semana,
son los días que mayor aumento tienen las visitas grupales (especialmente domingo).
En cuanto al comportamiento de fidelización de clientes se pudo observar que de la
base de clientes recurrentes de Aviator, que representan el 30% aproximadamente de
todas las visitas realizadas por clientes, visitan el restaurante cada 56 días
aproximadamente, mientras que, en promedio, la última visita contando a todos los
clientes, se promedió 120 días. De la misma manera, una vez que los clientes se
afianzan como consumidores recurrentes, incrementan el ticket promedio en un 7.5%
y los consumidores recurrentes representan entre el 62 y 41% de las visitas mensuales
que se hacen al restaurante. Más del 50% de los consumidores, tienen una tendencia
a la estadía en el restaurante sin consumo de aproximadamente treinta minutos o más,
dando oportunidad de ventas en la estadía de los mimos. Por otro lado, se observó
que el consumo mayoritario se encuentra concentrado en productos de alimentos,
generando el 68% de los ingresos del restaurante aproximadamente. Esto quiere decir,
que el consumidor promedio de Aviator, realiza una interacción con la marca en la que
mayoritariamente.
También pudo observarse mediante el market basket análisis, que los consumidores
que tienden a consumir cerveza y por lo tanto tienen un ticket promedio más elevado,
tienen un mayor lift y un alto porcentaje de confianza de asociación en productos que
implican visitas en familia, como el menú para niños o platos fuertes de precio elevado
o piqueos, como Steaks o Nachos. Pero que el producto como tal, tiene mayor
probabilidad de ser pedido en visitas de parejas sin que signifique causalidad por
correlación.
97
3.3 MODELO DE ENGAGEMENT
3.3.1 Identificación de modelos de estrategias
a) Modalidad de venta de Aviator
Actualmente, como se explicó en capítulos anteriores, Aviator, al ser un restaurante,
tiene un modelo de venta por demanda, es decir, que realiza ventas bajo
requerimientos de los consumidores.
Por otro lado, se pudo observar que existen dos modalidades de compra. La compra
en sala y la compra para entrega a domicilio; esta última, se genera por canales
tercerizados, que son plataformas de delivery con políticas de cobro por comisión a la
empresa.
b) Tipos de modelos de estrategias de engagement
Como se mencionó en capítulos previos, existen diferentes modelos que contemplan
estrategias para alcanzar elevados niveles de engagement. A continuación, se puede
observar la lista para análisis de modelos, en el cuadro.
CUADRO 21. BENCHMARK DE MODELOS DE ENGAGEMENT
Modelo
Tip
o
Estrategia
Característic
as
Características Aviator
Abierto 1 Descuento por registro
-
Requerimient
o tecnológico
mínimo
-Premiación
de
pertenencia
-Comportamiento de clientes
variado
-Brecha entre comportamiento
deseado y real
Abierto 2 Regalos por n compras
-
Requerimient
o tecnológico
bajo
-Precisa de manipulación de
comportamiento de compra
98
Abierto/Cerra
do
3
Acumulación de puntos
redimibles por productos
Requerimient
o tecnológico
medio
-Control limitado sobre
requerimientos de
consumidores en el lugar
-Imposibilidad de manipulación
de aplicaciones de 3ros
Cerrado 4
Alcance de estatus por
beneficios
Implementaci
ón intensa de
tecnologías
-Inexistencia de plataformas
propias (Aplicaciones) e
integración con softwares
propios transaccionales
Cerrado 5
Ofertas y mensajería
personalizada
Implementaci
ón intensa de
tecnologías
-Falta de automatización en
software de la empresa
-Mínimo uso de e-mails por
parte de los clientes
Fuente: Elaboración propia
Todos los modelos listados anteriormente, basados en los modelos de (Berman, 2006)
y de (Kartajaya et. Al, 2017), proveen beneficios como se menciona en capítulos
anteriores y ninguno es mutuamente exluyente del otro. Sin embargo, por las
características operativas de Aviator y las necesidades que presenta, algunos se
hacen imposibles de usar o muy ineficientes.
3.3.2 Maximización de modelos de engagement
La maximización del valor potencial de los modelos de engagement es esencial para
el éxito del mismo. El modelo maximizado bajo criterios de evaluación matricial por
criterio, se basan en facilidad de implementación, operatividad, efecto sobre el
comportamiento del consumidor (Retención, frecuencia y valor monetario por cliente).
Se pondera cada criterio y se le asigna un puntaje para la elección de este. Este
modelo (el modelo tipo 1), debido al pobre efecto sobre el mejoramiento de los
patrones de consumo y de la relación con el consumidor, tiene un pobre efecto sobre
factores importantes como retención, debido a la falta de esfuerzo que realiza el mismo
para alcanzar ciertos beneficios. Este tipo de estrategia ya ha sido implementado en
el pasado en Aviator con fracaso, fracaso debido sobre todo a la falta de formulación
99
de estrategias y sustento cuantitativo, a continuación, en el cuadro 22 puede
observarse el análisis en las otras áreas.
CUADRO 22. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 1
Criterios de evaluación Puntaje Ponderación Puntaje
Facilidad de
implementación
4 30% 1.2
Operatividad 3 10% 0.3
Efecto sobre
comportamiento del
consumidor
1 60% 0.6
TOTAL 100% 2.1
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, la operatividad es manejable y posible de realizar, sin embargo, al no
tener registros y nada de automatización, dificulta y dispersa la efectividad operativa
del personal de atención al cliente.
Finalmente, al solamente ser un registro que brinda estatus y beneficios inmediatos,
tiene mucha facilidad de implementación y una inversión reducida, pudiendo
extenderse a más de una manera de implementación (Tarjetas, productos
personalizados y otros). Por otro lado, el segundo tipo, puede traer algunos beneficios
adicionales, como se puede observar en el cuadro 23.
CUADRO 23. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 2
Criterios de evaluación Puntaje Ponderación Puntaje
Facilidad de
implementación
4 30% 1.2
Operatividad 2 - 4 10% 0.2 – 0.4
100
Efecto sobre
comportamiento del
consumidor
2 60% 1.2
TOTAL 100% 2.6 – 2.8
Fuente: Elaboración propia
El modelo tipo 2, es igualmente fácil de implementar que el anterior, debido a que se
ejecuta limitando el consumo, ya sea en monto o cantidad de compras por visita para
acceder a los beneficios.
Operativamente, sin embargo, trae más contratiempos que el anterior modelo, debido
a que existe dificultad de automatización por el tipo de consumidor que se tiene en el
restaurante y la plataforma (analógica para el cliente). Sin embargo, si se llegaa
establecer procesos automatizados, tiene mayor impacto positivo en la operatividad.
Por último, el efecto sobre el comportamiento del consumidor es corto placista, ya que
el modelo no influye al cliente de ninguna manera a realizar más compras futuras
(entiéndase como frecuentes), por lo que se incurre prácticamente en un esfuerzo para
incremento de ticket promedio, pero no la consolidación de una relación duradera,
aunque sí puede tener mayores implicancias hacia al menos la recompra en el
restaurante, incrementando la posibilidad de fidelidad según lo que se observó en el
modelo de engagement.
Es así como, se llegó a la evaluación del tercer modelo, que tiene más de las
características reconocidas en la literatura como gamificación (aunque todos los
modelos mencionados calzan en la definición de Kartajaya, et. Al., 2017 ).
Como se puede ver en el cuadro 24, este modelo es uno de los más versártiles
utilizados en la actualidad. Por sus características, puede variarse en 4 sub-modelos
y puede o no implementarse criterios de estatus al mismo. Entonces, este modelo
evalúa la frecuencia de visita, el gasto del cliente y/o su potencial escalabilidad de
estatus.
101
CUADRO 24. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 3
Criterios de evaluación Puntaje Ponderación Puntaje
Facilidad de implementación 2 - 3 30% 0.6 – 0.9
Operatividad 3 - 4 10% 0.3 – 0.4
Efecto sobre comportamiento del
consumidor
4 60% 2.4
TOTAL 100% 3.3 – 3.7
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse, este modelo tiene mayores restricciones por implementación
y la operatividad puede dificultarse en caso de no realizarse la implementación más
costosa. Por otro lado, trae muy buenos beneficios a largo plazo por las características
y necesidades que tiene Aviator. El siguiente modelo, a pesar de su similaridad con el
modelo tipo 3, se diferencia porque no fomenta directamente mayores consumos ni
mayor frecuencia de visita. Es un modelo menos amplio en cuanto aplicaciones que
mejora su calidad con mejores implementaciones tecnológicas, simulando y
acercándose sobre todo a modelos de suscripción en lugar de los de compra bajo
demanda. A continuación, se puede observar en el cuadro 23 sus inconvenientes y su
puntaje de calificación.
CUADRO 25. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 4
Criterios de evaluación Puntaje Ponderación Puntaje
Facilidad de
implementación
1 - 2 30% 0.3 – 0.4
Operatividad 4 10% 0.4
Efecto sobre
comportamiento del
consumidor
3.5 60% 2.1
TOTAL 100% 2.8 – 2.9
Fuente: Elaboración propia
102
Como se puede observar, la implementación de estos modelos se dificulta, no
solamente por el costo e inversión necesarias, sino también por el mecanismo y
funcionamiento que debe tener debido a que el modelo de venta de Aviator no es por
suscripción, y es en estos modelos que más beneficios traen estos programas. Por
otro lado, sí es posible alcanzar incrementos de ventas y afectar al comportamiento
del consumidor.
Finalmente, se tiene el modelo 5, que por sí mismo no tendría tanta relevancia y que
para mayor efectividad se debe implementar en conjunto con alguno de los otros
modelos, a no ser, que para implementarse por sí mismo, se implementen tecnologías
de inteligencia artificial y machine learning muy avanzadas. A continuación, se puede
ver la evaluación en el cuadro 26.
CUADRO 26. EVALUACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT TIPO 5
Criterios de evaluación Puntaje Ponderación Puntaje
Facilidad de
implementación
1 50% 0.5
Operatividad 4 10% 0.4
Efecto sobre
comportamiento del
consumidor
4 40% 1.6
TOTAL 100% 2.5
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el anterior cuadro, la implementación del anterior modelo,
al tener mayor garantía de eficiencia en el comportamiento del consumidor y en la
operatividad, pierde relevancia en los mismos, por las características y necesidades
que presenta la Aviator. Es por eso que, a pesar de ser tan efectivo, no presenta un
puntaje alto. Después de evaluar a cada uno de los modelos de engagement respecto
a las necesidades de Aviator, se determina un orden de modelos según la calidad de
compatibilidad con la empresa. De esta manera, es que puede observarse a
103
continuación la matriz de definición que maximiza el modelo de la estrategia de
engagement.
CUADRO 27. MAXIMIZACIÓN DE MODELOS
Modelo Tipo Estrategia Características
Abierto 1 Descuento por registro
2.1
Abierto 2 Regalos por n compras 2.6-2.8
Abierto/Cerrado 3
Acumulación de puntos
redimibles por productos
3.3 – 3.7
Cerrado 4
Alcance de estatus por
beneficios
2.8-2.9
Cerrado 5
Ofertas y mensajería
personalizada
2.5
Fuente: Elaboración propia
3.3.3 Diseño de modelo de engagement.
El diseño del modelo fue elaborado de manera mixta, pues se utilizan los dos modelos
seleccionados en el anterior apartado.
FIGURA 46. DISEÑO DE MODELO DE ENGAGEMENT
Fuente: Elaboración propia
Ingreso de
información a la
base de datos
Evaluación de
cumplimiento de objetivos
del cliente
Llamada a la acción a
clientes
Evaluación de
cumplimiento de objetivos
104
3.3.4 Elaboración de la metodología de implementación.
Para implementar el modelo de engagement y que el mismo sea exitoso, como se
observó en la literatura investigada en capítulos anteriores, debe existir un desarrollo,
para hacer la implementación y un posterior control para que el modelo sea efectivo.
El proceso que debe seguirse debe ser cuidadosamente supervisado por gerencia,
debido a los múltiples factores existentes que pueden ocasionar el fracaso del modelo.
A continuación, en la siguiente figura, se puede observar la metodología a
implementarse.
FIGURA 47. DISEÑO DEL MODELO DE ENGAGEMENT
Fuente: Elaboración propia
Resaltar los objetivos
del modelo de
engagement
Desarrollo de un
presupuesto
Determinación de
elegibilidad de
pertenencia
Selección de
recompensas del
modelo
Consideración de
sociedades en la cadena
de suministro
Estructuración
organizacional para
manejo operativo,
analítico y otros
Mantenimiento y
optimización de la base
de datos
Administración interna
de un data warehouse y
capacidades de análisis
de datos
Evaluación de éxito o
fracaso del modelo
Acciones correctivas
105
Como se puede observar, el modelo debe tener un seguimiento muy de cerca para su
realización, con un incremento de personal, inversión tecnológica, humana y más.
3.3.5 Diseño del modelo de engagement
a) Regalos por n compras
Este modelo de engagement, está fundamentado sobre las técnicas de gamificación
para incremento de interacción y participación en el proceso de compra por parte del
usuario, así como la mayor fidelización y, por tanto, engagement. Si bien se tienen
objetivos cuantitativos generales del modelo, el objetivo del modelo, no es solamente
elevar la retención de clientes, sino también, volver más eficientes a las visitas
recurrentes y aprovechar el potencial del restaurante y su capacidad instalada.
A continuación, en la siguiente figura, se puede observar la estructuración del modelo
y su diseño a partir de lo observado en la figura 46, de manera específica y sustentada
en toda la información cuantitativa obtenida de los reportes desarrollados con business
intelligence.
CUADRO 28. DISEÑO DEL MODELO DE ENGAGEMENT
Objetivo general del modelo
- Incremento de retención de clientes
primerizos en 5%
- Incremento en gasto promedio a nivel de
gasto de cliente recurrente
Determinación del presupuesto - Un gasto máximo de un 5% del CLV por
cliente
Elegibilidad - Ticket promedio por cliente ≥ Al Ticket
promedio del cliente recurrente
- Clientes primerizos
Selección de recompensas del modelo - Si visita individual, entonces, Cupón tipo
1
- Si visita en pareja, Cupón tipo 2
- Si grupo mediano, Ruleta Aviator
(Gamificación) y cupón tipo 3
- GrupoGrande, cupón tipo
Alianzas en la Cadena de suministro - Bonificaciones de producto con CBN
106
Estructuración organizacional para manejo
operativo y analítico
- Personal de atención designado según
modelo de RL
- Capacitación en Reporte MKT Basket
Analysis para mayor experiencia de
usuario y Cross-Selling
- Venta según métricas de Cross-Selling
- Registro y archivo para seguimiento
- Adaptación de POS
Actualización de Base de Datos - Bajo control de supervisor de atención al
cliente
Evaluación de éxito o Fracaso
Mejoras del modelo
Fuente: Elaboración propia
La eficiencia del objetivo general del modelo de engagement, se encuentra en que
para alcanzar el primer objetivo, también se utilizaron los modelos predictivos de los
reportes, que tienen por objetivo alcanzar niveles de venta por ticket promedio de
manera orgánica, a partir de la estrategia de venta de los meseros más eficientes. A
continuación, se puede observar las métricas principales y más influyentes para la
toma de decisiones del modelo anteriormente mencionado. Es así, que el modelo de
Business Intelligence actúa como un sistema de soporte de decisión sobre el que actúa
información cuantitativa y cualitativa.
FIGURA 48.SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES A1
Objetivo general del modelo
- Incremento de retención de clientes primerizos en 5%
- Incremento en gasto promedio a nivel de gasto de cliente
recurrente
Fuente: Elaboración Propia
107
Como puede observarse anteriormente, los ratios de retención se basan en las
métricas obtenidas en los reportes del sistema de business intelligence, que muestran
que la base total de clientes de Aviator, está representada por aproximadamente el
30% de clientes recurrentes, variando esta métrica +/- por ciento según el periodo
analizado. Por otro lado, se puede observar que los clientes recurrentes, al visitar el
restaurante sin importar reducciones de precio o no estar empujados por estas, se
tiene una venta promedio por cliente recurrente de siete por ciento superior a la de uno
nuevo. Mientras que, en el flujo mensual de clientes, entre el treinta y cinco y sesenta
por ciento, son clientes recurrentes.
En cuanto al presupuesto para la ejecución de las acciones del modelo, se tiene en
cuenta el CLV (el tiempo de vida del cliente), donde se toma en cuenta un periodo de
cinco años y se contemplan los datos históricos obtenidos del reporte de business
intelligence, que con tiempo estimado entre visitas de más o menos cincuenta días, se
obtiene que con aproximadamente siete veces al año, el 10% invertido en los clientes,
con una división a un día de visita, alcanza el margen neto por cliente nuevo, y de esa
manera se asegura no sobre pasar el punto de equilibrio por cliente adquirido por
medio de la aplicación del modelo. Como puede observarse en la siguiente figura
FIGURA 49. PRESUPUESTO DE MODELO
Fuente: Elaboración Propia
Por otro lado, como se observa en el siguiente cuadro, se puede observar la lógica de
cálculo para el gasto por visita de cliente. Está definido por el diez por ciento del valor
de tiempo de vida del cliente en el periodo analizado, utilizando como métrica de
reportes a los días promedio entre visita, lo que resulta en el cálculo de
aproximadamente 50 días entre visitas, siendo esto, aproximadamente siete visitas.
Determinación del presupuesto - Un gasto máximo de un 5% del CLV
por cliente
10%
108
CUADRO 29. CRITERIO PRESUPUESTARIO DE IMPLEMENTACIÓN
CLV (10%) 331
Periodo de vida 5 años
Visitas anuales
aproximadas
7.3
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la fase de elegibilidad del modelo, se obtuvo según los reportes de
fidelidad del PBI, que se deben utilizar dos criterios de selección. En primer lugar, se
debe implementar el modelo con clientes primerizos de la empresa, en segundo,
utilizando los modelos predictivos de regresión, se tiene que se debe incrementar las
ventas a los consumidores primerizos mediante ventas cruzadas para alcanzar el ticket
promedio de los clientes recurrentes, utilizando los criterios de usuario con mayor
probabilidad de incremento en ticket, horarios y días pico de consumo, como se ve en
las siguientes figuras
FIGURA 50. ELEGIBILIDAD
Fuente: Elaboración Propia
Por otro lado, la selección de recompensas está basada primero en los costos para no
sobre pasar el presupuesto, y, en segundo lugar, está basado en el modelo de
regresión logística y los reportes de análisis de PBI donde se observa que, según la
Elegibilidad - Ticket promedio por cliente ≥ Al Ticket
promedio del cliente recurrente
- Clientes primerizos
109
proporción de cantidad de visitas grupales, se obtienen ingresos sustancialmente más
significativos con una menor cantidad de visitas.
Por otro lado, de manera clara, se observan clusters con relaciones de incremento
horas específicas de visita, entre las ocho y diez de la noche, dejando todas las demás
horas del día con sobre capacidad y el potencial de explotación de las mismas. Y la
capacidad de incrementar los tickets promedio también, no solo por la hora de visita,
o el tipo de visita que se realiza, sino también por el comportamiento en mesa que se
tenga, siendo que los tickets ociosos, con una mayor estadía sin consumo, al ser estos
consumidores normalmente grupales, es posible como se observa en algunas
observaciones el incremento de ticket relativo al consumo individual y no solo por
ticket. Por otro lado, al tener un mayor ticket promedio los grupos grandes y medianos,
se propuso también utilizar técnicas de gamificación por descuentos y participación
directa de los clientes, utilizando una ruleta solo para grupos medianos y grandes (6
personas en adelante) con un costo mínimo por persona para incrementar la
interacción con la marca.
FIGURA 51. SELECCIÓN DE RECOMPENSAS
Fuente: Elaboración propia
Selección de recompensas del modelo - Si visita individual, entonces, Cupón
tipo 1
- Si visita en pareja, Cupón tipo 2
- Si grupo mediano, Ruleta Aviator
(Gamificación) y cupón tipo 3
- Grupo Grande y cupón tipo 3
110
FIGURA 52. E.O. PARA MANEJOR OPERATIVO Y A.
Fuente: Elaboración propia
3.3.6 Resultados esperados en el comportamiento del consumidor
A partir de la implementación del modelo, se plantea que los patrones de consumo del
consumidor promedio de Aviator, estén trazados en el consumo en grupos de personas
de 6 a 9 personas, para distención, desestrés y festejos, que los horarios de visita
tengan un cambio a horarios ¨Affter Office¨, entre seis y ocho de la noche, además de
existir un consumo con mayor cruce entre productos alcohólicos y comida. Por otro
lado, se espera que exista una mayor frecuencia de visita en el 5% de los
consumidores, para alcanzar una frecuencia de mes por medio, aproximadamente,
que se detallan en el siguiente capítulo sobre la evaluación económica y técnica de la
propuesta.
3.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE LA PROPUESTA
La evaluación económica para el presente trabajo constó en la elaboración de flujos
de efectivo incrementales, además de la evaluación a través de las metodologías de
los flujos de efectivo descontados. Por otro lado, la evaluación técnica se realizó
Estructuración organizacional para manejo
operativo y analítico
- Personal de atención designado
según modelo de RL
- Capacitación en Reporte MKT Basket
Analysis para mayor experiencia de
usuario y Cross-Selling
- Venta según métricas de Cross-
Selling
- Registro y archivo para seguimiento
- Adptación de POS
111
mediante la evaluación de los indicadores y KPI´s planteados en el trabajo y la
proyección del cumplimiento de los mismos mediante la aplicación del modelo de
engagement a través de business intelligence. Ya que no se realizaron inversiones en
infraestructura, pero sí en adquisicionesde activos, la evaluación económica se hará
bajo el punto de vista el impacto económico que tienen las mejoras, resultado de la
implementación del modelo.
3.4.1 Justificación técnica de la propuesta
Mediante el manejo operativo para la implementación del modelo de engagement a
través de business intelligence, la toma de decisiones comercial está sustentada en
métricas, indicadores y modelos cuantitativos y cualitativos, lo que hace que las
operaciones se lleven a cabo con sustento en las mencionadas métricas, inaccesibles
sin la implementación de la propuesta. A continuación, en el siguiente cuadro, se
puede observar la tecnificación operativa que puede llevarse a cabo mediante lo
mencionado anteriormente.
CUADRO 30. MATRIZ COMPARATIVA DE IMPLEMENTACIÓN
Criterio comparativo Proyecto Implementado Proyecto sin
implementar
KPI´S
Ventas Mensuales
Ticket Promedio
Ticket Promedio según producto
Mejor día de ventas (Granular)
Ventas por cross-selling
% de ventas por tipo de cliente
RATIOS
Ratio de retención general
112
Ratio de Mensuales de retención
Ratio de NPS
INDICADORES
Ventas Clientes recurrentes vs
nuevos
Visitas de clientes
Recencia de clientes
Días promedio entre visitas
MODELOS
Market Basket Análisis
Análisis de conglomerados
Regresión Logística
Simulación de escenarios
Fuente: Elaboración Propia
A pesar de existir más indicadores, ratios y KPI´s, debido a que el modelo de Business
Intelligence es interactivo y se pueden conseguir mayores ¨insights¨ (datos útiles para
la toma de decisiones), los mencionados en el cuadro anterior son suficientes para la
justificación técnica del trabajo.
De manera contundente se puede ver, que el análisis técnico de las campañas,
proyecciones, presupuestos, seguimiento de resultados y estrategia predictiva
sustentada, se sostiene mediante la matriz mostrada anteriormente, demostrando la
utilidad del modelo no solamente en el contexto de engagement y fidelización, sino con
un gran alcance logístico, operativo y financiero
3.4.2 Justificación económica de la propuesta
a) Costo de retención de clientes
113
Como se observa en el análisis de Business Intelligence, a través de un análisis de
impacto de ventas de clientes frecuentes se determinó estos forman aproximadamente
el 30% de la cartera total de clientes en la gestión analizada, y que generan a la vez
aproximadamente el 60% de los ingresos por venta y un 55 a 60% de las compras. Al
mismo tiempo se pudo observar que los ingresos promedio por clientes frecuentes
pueden ser de hasta un 20% superior al de los clientes nuevos no recurrentes.
Es así, que al seguir el modelo de engagement se planteó un presupuesto de hasta el
10% de inversión en la retención de clientes. Con todo lo mencionado se obtuvo que
se tiene un costo de retención directo, de aproximadamente 9.23bs por cliente en
promedio, como puede observarse en el siguiente cuadro
CUADRO 31. COSTO DE RETENCIÓN DE CLIENTES
Gasto para retención promedio BOB 9.23
Ingreso por cliente retenido por visita BOB 69.30
M.C. bruto cliente retenido BOB 46.43
M.C. neto cliente retenido BOB 37.20
Fuente: Elaboración propia.
b) Costo de adquisición de clientes.
Tomando en cuenta un periodo con objetivos de adquisición agresiva (Julio de 2020),
se pudo observar que se incurrió en un gasto total de aproximadamente 30 mil
bolivianos. Con esto se obtuvieron alrededor de 789 clientes, siendo que se superó en
asistencia a los clientes recurrentes se consideraron gastos de producciones, pautas
y creatividad publicitarias, además de descuentos por campañas de adquisición, como
se puede observar en el siguiente cuadro.
CUADRO 32. COSTO TOTAL DE ADQUISICIÓN DE CLIENTES
Agencia de publicidad BOB 4,200.00
Sesiones de fotos y producciones BOB 700.00
114
Inversión en RRSS BOB 2,100.00
Inversión en PedidosYa BOB 1,750.00
Descuentos por campañas BOB 22,373.00
Costo Total de adquisición Julio BOB 31,123.00
Fuente: Elaboración propia
Con los datos que se obtuvieron anteriormente, se tiene que la distribución del
presupuesto total invertido, entre los clientes nuevos adquiridos, menos el margen
bruto de adquisición por cliente, que contempla el costo de venta, se tiene un margen
neto de adquisición de adquisición de clientes, como se observa a continuación a partir
del costo total de adquisición de clientes, según lo observado en el siguiente cuadro.
CUADRO 33. M.C. NETO POR CLIENTE NUEVO
Gasto de adquisición de clientes BOB 29.70
Ingreso por cliente nuevo BOB 58.00
M.C. bruto cliente nuevo BOB 38.86
M.C. neto cliente nuevo BOB 9.16
Fuente: Elaboración propia
c) Inversión para la propuesta
Para alcanzar los costos que permiten el margen de contribución de aproximadamente
Bs. 37, se necesitó realizar implementaciones en las funcionalidades en el punto de
venta de la empresa, donde se pueda alimentar de información al mismo, a la vez de
vallas internas y capacitación al personal de atención al cliente. A continuación, en el
siguiente cuadro, se puede observar de manera lo mencionado anteriormente, es
decir, la inversión por la implementación y lo necesario para levantar el proyecto.
CUADRO 34. INVERSIONES PARA LA PROPUESTA.
CANTIDAD
COSTO
(BS.)
TOTAL
(BS.)
115
Implementación de
funcionalidades en el software
1 3,500.00 3,500.00
Implementación de vallas
internas
4 500.00 2,000.00
Capacitación para ventas y
programa de administración
1 1500.00 1,500.00
TOTAL
7,000.00
Fuente: Elaboración propia.
Todos los pedidos contarán con flyers y comunicación por parte del personal, además
de inversión en publicidad, capacitación en el uso del software de administración y la
implementación metodologías de atención. El personal extra, no tiene un impacto en
la inversión inicial, sin embargo, se incluye en el flujo de caja.
d) Eficiencia en el costo de oportunidad
Como se observó en los cuadros 32 y 33, el margen de contribución de los clientes
recurrentes, a pesar de incluir el costo de fidelización proveniente del presupuesto del
CLV, es por mucho superior al costo de adquisición de clientes. Esto significa, que al
enfocar los esfuerzos de incremento inversión publicitaria y mercadotecnia en la
adquisición de nuevos clientes, en lugar de la retención de los clientes que visitan el
restaurante con los esfuerzos que ya se realizan, se está incurriendo en un costo de
oportunidad de aproximadamente Bs. 28, es decir, se deja de ganar o se reduce el
margen de contribución en ese monto, al captar clientes en lugar de retenerlos como
se ve a continuación.
CUADRO 35. INGRESO POR EFICIENCIA EN C.O. POR CLIENTE
Con implementación de
modelo
Sin implementación
de modelo
Gasto para retención
promedio
BOB 9.23 BOB 29.70
Ingreso por cliente retenido
por visita
BOB 69.30 BOB 58.00
M.C. bruto cliente retenido BOB 46.43 BOB 38.86
116
M.C. neto cliente retenido BOB 37.20 BOB 9.16
Ingreso por eficiencia en
costo de oportunidad
BOB 28.04
Fuente: Elaboración propia
A partir de esto, y a partir del análisis de los reportes de business intelligence, se
obtuvo que el ingreso bruto anual por la eficiencia en el costo de oportunidad y de tener
un margen de contribución por cliente menor es de aproximadamente Bs. 17,808.79,
como se puede observar en el siguiente cuadro y se puede detallar en el anexo E.
CUADRO 36. INGRESO ANUAL POR EFICIENCIA EN C.O.
Promedio de ingresos por clientesretenidos BOB 254.77
Visitas según gasto de clientes 3.68
Cantidad de clientes nuevos anuales 172.75
Ingreso por eficiencia en costo de oportunidad
p/clientes
BOB 28.04
Ingresos Anuales por eficiencia en costo de
oportunidad
BOB 17,808.79
Fuente: Elaboración propia
A partir de los ingresos promedio por cliente recurrente o retenido, según las visitas
anuales calculadas y la cantidad de nuevos clientes retenidos anualmente, se calculó
los ingresos anuales que se obtienen por dejar de perder los Bs. 28.04 de margen de
contribución, obteniendo un margen con un crecimiento incremental por la aplicación
del modelo.
e) Indicador Beneficio/Costo
Al haber realizado los cálculos que derivaron en los ingresos incrementales por el
margen de contribución de los clientes recurrentes, producto de la eficiencia del costo
de oportunidad y con el monto total de inversión para poner en marcha el modelo, se
obtuvo el cálculo del indicador beneficio/costo, como se ve en siguiente cuadro.
117
CUADRO 37. BENEFICIO COSTO
Ingresos por eficiencia en costo de
oportunidad
BOB 17,808.79
VNA Ingresos por eficiencia en costo de
oportunidad
BOB 16,008.30
Inversión para implementación de
proyecto
BOB 7,000.00
B/C 2.29
Fuente: Elaboración propia
B
C
=
[
1596.77
(1 + 0.167)1
+
1481.65
(1 + 0.167)2
+ ⋯ +
1681.45
(1 + 0.167)12
]
7000
= 2.29
Este resultado, además de significar que, por cada boliviano invertido en el proyecto,
se tendrá un retorno de Bs. 1.29, y que por tanto, cada boliviano de los siete mil
invertidos genera 129% más, al ser un análisis desde el punto de vista del margen de
contribución incremental por la implementación del proyecto, significa también, que sin
contar los ingresos brutos extra por la retención de clientes, si no también por dejar de
utilizar recursos en campañas de captación, el proyecto se estará financiando por sí
mismo con la eficiencia en el costo de oportunidad.
f) Flujo de Caja Incremental
Para el cálculo de esta herramienta de análisis, se tomó en cuenta los ingresos del
periodo analizado en el reporte de Power BI, en el canal de ventas sobre el que se
analizó el reporte de clientes y se realizó un prorrateo trimestral para fines didácticos
y mensual para fines analíticos, como puede observarse en el anexo F. A partir de los
ingresos percibidos actualmente, es decir sin la implementación del modelo, se
obtuvieron resultados según lo que se puede observar en la siguiente figura.
CUADRO 38. FLUJO DE CAJA INCREMENTAL TRIMESTRAL (EXP. EN BS.)
Trimestre 0 1 2 3 4
118
(1) Ingresos (Situación con
modelo)
113,604.03 111,768.29 114,190.89 115,262.80
(2) Ingresos (Situación sin
modelo)
105,459.09 103,754.96 106,003.87 106,998.93
(3) Beneficio Bruto
incremental
8,144.94 8,013.33 8,187.02 8,263.87
(4) Costos de Retención 398.09 391.66 400.15 403.90
(5) Inversión 7,000
Fuente: Elaboración propia con datos de Aviator S.R.L.
Los elementos del flujo de caja incremental pueden observarse en el anexo C.
g) Impacto neto de la propuesta en el flujo de caja
Con aproximadamente un 8% de incremento en los ingresos por periodo analizado y
después de realizar los cálculos en el flujo de caja incremental, un beneficio neto
incremental de alrededor y en promedio de Bs. 7,753.00, lo que significan Bs. 2,584.18
por mes aproximadamente con respecto a los ingresos analizados en el canal de
ventas del modelo. Como puede observarse en el siguiente cuadro.
CUADRO 39. BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS TRIMESTRALES
Año
Beneficio
Incremental1
Inversión y costos
incrementales2
Beneficio
incremental neto3
0 7,000.00 (7,000.00)
1 8,144.94 398.09 7,746.85
2 8,013.33 391.66 7,621.67
3 8,187.02 400.15 7,786.87
4 8,263.87 403.90 7,859.97
Fuente: Elaboración propia
Con los datos obtenidos del flujo de caja incremental y del beneficio neto incremental,
puede realizarse el cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno
119
incrementales, a realizarse de manera mensual y tomando en cuenta una tasa de
descuento de aproximadamente el 18%, por ser un porcentaje de utilidad promedio del
sector y específicamente de Aviator en más de cinco años de operaciones.
Tomando en cuenta la ecuación del valor actual neto, se obtuvo
VAN =
2780.90
(1 + .0167)1
+
2580.40
(1 + .0167)2
+ ⋯ +
2928.37
(1 + .167)12
− 7000
VAN = 𝐵𝑠. 20,879.68
Lo que significa que el valor generado por la inversión en los siguientes doce meses
tiene un valor de Bs. 20,000.00, lo que quiere decir, al estar este valor por encima de
cero, que la inversión es factible.
Por otro lado, después de haber realizado el cálculo de la tasa interna de retorno, se
obtuvo lo siguiente según la ecuación de la TIR.
7,000.00 =
2,780.90
(1 + TIR)1
+
2,580.40
(1 + TIR)2
+ ⋯ +
2,928.37
(1 + TIR)12
TIR = 36%
Realizando el análisis comparativo con la tasa de descuento del proyecto, al ser
superior la tasa interna de retorno, se viabiliza la factibilidad del mismo, al evidenciarse
que, con los beneficios incrementales actualizados, en el periodo de doce meses, se
obtendrá un 36% de rentabilidad sobre el mismo, superior al 20%, representando la
mejor alternativa de costo de oportunidad.
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
INGENIERIA COMERCIAL
113
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Se concluye que en cuanto a la realización de una compilación de información del
comportamiento del consumidor en un data warehouse de Aviator S.R.L., se observó
que al ser una empresa con venta bajo demanda que presta servicios, genera una
cantidad considerable de información. Sin embargo, mucha información es no-
estructurada y genera pérdidas en aprovechamiento y capitalización de esta. Por otro
lado, se concluye que la información que actualmente genera registra y posee la
empresa, es suficiente para realizar procesos ETL en medios de self-serving business
Intelligence y poder desarrollar un modelo que funcione como un DSS.
El Analizar la información utilizando las técnicas propias de Business Intelligence es
un proceso factible que permite modelar datos para conseguir información importante
de implementación de un modelo de engagement, además de indicadores generales
de venta y de otras áreas para la optimización general de la empresa. Se concluye que
los procesos de análisis de información histórica son primordiales para la realización
de modelos predictivos necesarios para la propuesta de un modelo de engagement.
Es así como, proponer un modelo de engagement, de no estar sustentado en un
modelo de business intelligence o disciplinas que involucren el manejo de información,
serán inviables. Se concluye además que los modelos de gamificación de Kotler
pueden combinarse, y que la combinación óptima para las actividades de Aviator está
en la implementación del modelo de regalos por ¨n¨ compras en este momento.
Finalmente, la propuesta es viable económica y técnicamente, puesto que los flujos de
caja incrementales muestran incrementos favorables a las metas comerciales de
Aviator S.R.L., de alrededor de 8% de incremento anual en ventas y con indicadores
de los flujos descontados de efectivo positivos. Además de mostrar en cuanto a la
generación de un mayor margen de contribución por eficiencia en el costo de
114
oportunidad, que el proyecto es en sí mismo autosustentable, lo que da la capacidad
de mejoramientos e innovaciones a modelos más sofisticados.
4.2 RECOMENDACIONESEn cuanto a la compilación e información del consumidor de Aviator, después de haber
realizado la integración de la información, se recomienda realizar a futuro
modificaciones mayores a los softwares transaccionales de manera que la captación
de información directa del consumidor sea más automatizada, complementando esto
con hardware que permita al cliente mayor interacción de manera directa para
retroalimentar la mejoría del restaurante y del modelo.
En cuanto al análisis de los datos mediante la aplicación de business intelligence,
además de haber realizado la propuesta del modelo, se recomienda la implementación
de software open-source que permite llevar a cabo mayor complejidad de análisis
llegando a automatizar indicadores mediante machine-learning y datas science.
Por otro lado, se recomienda el desarrollo de softwares para plataformas interactivas
con los clientes (aplicaciones) para poder así tener una capacidad de compilación más
completa, que contemple más aspectos de la información sobre el consumidor y así
poder solidificar el modelo de engagement. También se recomienda utilizar la
aplicación mencionada anteriormente para llevar más a fondo el proceso de
gamificación y alcanzar un mayor nivel de engagement, pues al utilizar la aplicación,
se pueden implementar premiaciones que no signifiquen erogación o inversión en
clientes, además de las que ya se plantean a lo largo del trabajo.
Finalmente, se recomienda llevar adelante constantemente un proceso investigativo
en cuanto a la inversión que implica la realización de estos proyectos y la posibilidad
de como se muestra en el análisis de beneficio/costo, que el proyecto al ser
autosustentable tenga la capacidad de implementaciones de innovación tecnológica
que permitan mejoras sustanciales en el sistema. Asimismo, se recomienda una mayor
investigación en las relaciones del valor de los clientes en el tiempo y su relación con
la aplicación de herramientas de business intelligence.
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
BIBLIOGRAFÍA
Alta oferta gastronómica eleva mora de restaurantes Cruceños . (2019). EL Deber.
Bowden, J. L.-H. (2009). The Process of Customer Engagement: A Conceptual
Framework. Journal of Marketing Theory and Practice, 63-74.
Carvajal, M. D. (2019). Las ventas en los restaurantes de Santa Cruz caen hasta un
30%. El Deber.
CHASE, R., JACOBS, R., y AQUILANO, N. (2009). Administración de Operaciones,
Producción y Cadena de Suministros. México D.F.: McGraw Hill.
Chen, H., Chiang, H. L., y Storey, C. V. (2012). BUSINESS INTELLIGENCE AND
ANALYTICS: FROM BIG DATA TO BIG IMPACT. MIS QUAETERLY, 1165-
1188.
Curto Díaz, J. (2016). Introducción al Business Intelligence. Bacerlona: UOC.
Gartner. (2020). Magic Quadrant for Analytics and Business Intelligence. Gartner.
Halim, K. K., Siana, H., y Felicia. (2019). Business Intelligence for Designing
Restaurant Marketing Strategy:. Procedia Computer Science 161, 615-622.
Han, H., Hong, N. N., Hajkun, S., Bee-Lia, C., Sanghyeop, L., y Wansoo, K. (2018).
Drivers of brand loyalty in the chain coffee shop industry. International Journal
of Hospitality Management, 86-97.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Callado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Hinojosa, J. (10 de Septiembre de 2018). Franquicias internacionales temen competir
con oferta culinaria criolla. Los TIempos.
Kartajaya, H., Kotler, P., y Setiawan, I. (2017). Marketing 4.0. New Jersey: Wiley.
Kotler, P., y ARMSTRONG, G. (2012). Marketing. México: Pearson Education.
Kumar, V. (2013). Profitable Costumer Engagement: concept, metrics, and strategies.
New Delhi: SAGE.
Lazcano, M. (2019). Facturación de restaurantes creció 10 veces en 14 años. La
Razón .
Malhotra, N. (2010). Investigación de Mercados. MÉXICO: PRENTICE HALL.
McDaniel, C. y Gates, R. (2016). Investigación de mercados . CENGAGE Learning.
Merino Sanz, M. J., y Pintado Blanco, T. (2015). La investigación de mercados: Claves
para conocer los insights del consumidor. ESIC Editorial.
Negash, S., Burstein, F., y Holsapple, C. W. (2004). Business Intelligence.
Communications of the Association for Information Systems, 177-195.
Otmane, A., y Theel, H. (2018). The Effects of Using Business Intelligence Systems
on an Excellence Management and Decision-Making Process by Start-Up
Companies: A Case Study. International Journal of Management Science and
Business Administration, 30-40.
Pérez Marqués, M. (2015). Business Intelligence: Técnicas, herramientas y
aplicaciones. Alfaomega.
ROJAS, F. (2017). Sector gastronómico registra un 17,5% de caída en ventas. El
Deber .
Rosales, Á., y Vázquez, M. (2019). La sobreoferta golpea el negocio de los food trucks
en Santa Cruz. El Deber.
Van Horne, J. C., y Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de Administración
Financiera. Prentice Hall.
Veliz, R. (2018). Bolivia: cae confianza del consumidor y aplica estrategias para
ahorrar. El Deber.
Wierner-Bronner, D. (2019). Here's why Starbucks is changing its rewards program.
CNN BUSINESS.
Williams, S., y Nancy, W. (2007). The Profit Impact of Business Intelligence. San
Francisco: Elsevier.
Zickmund, G. W., y Babin, J. B. (2009). Investigación de Mercados (Novena ed.).
México D.F.: CENGAGE Learning.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
BI : Business Intelligence.
MBA : Market Basket Analysis.
KPI´S : Key Performance Indicators.
PBI : PowerBI, software de business intelligence.
CLV : Valor de tiempo de vida de cliente, por sus siglas en
Inglés.
ETL : Proceso de extracción, transformación o limpieza y
carga de datos, por sus siglas en inglés (Extract,
transform, load)
DRILL-THROUGH : Herramienta de business intelligence que tiene por
objetivo penetrar en mayor granularidad cierta
observación de una visualización, hacia un reporte
nuevo.
INSIGHTS : Anglicismo que refiere el descubrimiento de un
secreto profundo sobre el consumidor o data, a partir
de análisis deductivo e intuición
DAX : Expresiones de análisis de datos (DAX por sus siglas
en inglés, es un lenguaje de análisis de datos de
Microsoft, utilizado en SASS, extensiones de Excel y
Power BI
Queries : Consultas o búsqueda de datos, en el ámbito de
ciencias de datos y analíticas, referentes a consultas
a bases de datos
ANEXO A. CÁLCULO DE MÉTRICAS
E INDICADORES PARA ANÁLISIS
DE DATOS
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
ANEXOS
ANEXO A. ELABORACIÓN DE CÓDIGO DAX
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
1. retencion recurrentes =
2. VAR RetornoRecurrentes =
3. CALCULATE (
4. COUNTROWS ( Cliente ),
5. FILTER (
6. Cliente,
7. Cliente[Visitas de Clientes] > 2
8. )
9. )
10. VAR PorcentajeRetornoRecurrentes =
11. ReornoRecurrentes / [Clientes recurrentes brutos]
12. RETURN
13. PorcentajeRetornoRecurrentes
1. Recencia =
2. CALCULATE (
3. AVERAGEX (
4. Cliente,
5. DATEDIFF (
6. Cliente[Fecha Ultima Compra],
7. TODAY (),
8. DAY
9. )
10. ),
11. RELATEDTABLE ( Pedidos )
12. )
ANEXO B. PROCESO ETL CON
POWER QUERY.
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
ANEXO B. PROCESO ETL CON POWER QUERY
=Table.TransformColumnTypes(Source,{{“Date”, type date}},”ar-DZ”)
Fuente: Elaboración propia
= let parsed = try Number.From([118lients118 Text]) in [Number = parsed[Value]?,T
ext = if parsed[HasError] then [118lients118 Text] else null]
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
ANEXO C. CÁLCULO DE ELEMENTOS
PARA FLUJO DE CAJA
INCREMENTAL
ANEXO C. ELEMENTOS DE FFLUJO DE CAJA INCREMENTAL
Clientes nuevos 2224
Clientes Recurrentes 943
Clientes Totales 3167
Gasto en clientes recurrentes mensuales BOB 132.82
Objetivo de incremento 5%
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro superior, se puede observar el costo en el que se incurre para retener
clientes según los presupuestos del CLV y que son el elemento de costo en el flujo de
efectivo incrementa, con el costo por cliente, multiplicado por el 5% de retención
mensual obtenido de la cartera total de clientes distribuidos de manera mensual. En
cuanto a los ingresos incrementales, como se observa a continuación, la mayor
generación de ingresos por parte de los clientes recurrentes, permiten que ese 5% de
ingresos en la cartera de clientes recurrentes, generen 8% neto de incremento en los
ingresos brutos del periodo analizado.
Ingreso actual Ingreso con
implementación
del modelo
Clientes nuevos 65% 2065.65 BOB 146,784.00 BOB 136,332.90
Clientes Recurrentes 35% 1101.35 BOB 240,248.11 BOB 280,590.94
Clientes Totales 100% 3167 BOB 387,032.11 BOB 416,923.84
Incremento en ingresos brutos en el periodo BOB 29,891.73
Incremento % en ingresos brutos en el periodo 8%
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la distribución de ventas temporal por meses, se utilizó data histórica
según se puede observar a continuación.
% Mensual Ingreso Incremental
(Mes)
% Mensual Ingreso Incremental
(Mes)
0.08966202 2923.803131 0.0851244 2775.835063
0.08319753 2713.001672 0.08026833 2617.482737
0.07691515 2508.138426 0.08567226 2793.700454
0.06600518 2152.373535 0.08152593 2658.491929
0.09030389 2944.73406 0.07747889 2526.521507
0.08942949 2916.22049 0.09441692 3078.856449
Fuente: Elaboración propia
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
INGENIERÍA COMERCIAL
ANEXO D. CUPONES PARA
IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE
ENGAGEMENT
ANEXO D. CUPONES PARA IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE ENGAGEMENT