Prévia do material em texto
Asignatura Datos del alumno Fecha Otras Actuaciones en Materia de Prevención Apellidos: Campoverde Campoverde 12/05/2021 Nombre: Paulina Elizabeth Actividades Trabajo: Certificación, S. A. Objetivos · Reconocer la modalidad organizativa preventiva más adecuada para una empresa entre las diferentes opciones legalmente establecidas, además de familiarizarse con las funciones y competencias del comité de seguridad y salud. Descripción La empresa multinacional Certificación S. A., una de las empresas líderes en el sector de la certificación de sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud y gestión ética, se introduce en España por primera vez. Tras una gran planificación, con la que quiere implantarse en cada una de las 17 comunidades autónomas, desea situar una sede central donde estén los servicios comunes y directivos; así como un centro de trabajo para operaciones en cada una de las comunidades. En total se prevé que el número total de trabajadores de la empresa Certificación S. A. ronde los 360, distribuidos del siguiente modo: la sede central estará formada por 70 trabajadores, existirán cuatro centros de trabajo con un número de trabajadores superior a 50 en cada uno de ellos y los restantes centros de trabajo no llegarán a dicho número de trabajadores. Preguntas del profesor Con los datos facilitados en el caso práctico y lo que necesites extraer de las unidades estudiadas, responde a las siguientes cuestiones: 1. Indica qué modalidades preventivas puede adoptar esta empresa. Señala cuál sería la opción más adecuada para una empresa de estas características. 2. Razona si existe necesidad de constituir el comité de seguridad y salud. En su caso, explica su composición y dónde debería constituirse. 3. Cuál sería la formación preventiva que deberían tener los miembros que forman el comité de seguridad y salud, así como las personas que se responsabilicen de la prevención en la empresa. Rúbrica Certificación S. A. Descripción Puntuación máxima (puntos) Peso % Criterio 1 Analizar cuál de los diferentes modos de organización preventiva de gestión a los que podría acogerse la empresa es posible y justificar cuál sería la opción más adecuada entre todos ellos. 3 30 % Criterio 2 Asignar el número correcto de comités de seguridad y salud que deben crearse en la empresa y su ubicación. Además, especificar el número de miembros que conformarían cada uno de los comités. 3 30 % Criterio 3 Definir la formación preventiva mínima que deberían poseer todos los miembros que configuran el comité de seguridad y salud; así como describir la formación mínima de las personas que se responsabilicen de la prevención en la empresa. 2 20 % Criterio 4 Bibliografía de consulta de acuerdo con criterios APA (sexta edición). 1 10 % Criterio 5 Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los márgenes del documento, estilo de redacción y ortografía correcta. 1 10 % 10 100 % · Nota importante: La actividad se considerará directamente suspensa en caso de que en su desarrollo de bibliografía se incluya legislación derogada o normas de referencia anuladas. Extensión máxima: 4 páginas máximo (incluido la bibliografía), fuente Georgia 11, interlineado 1,5 e espaciado 6 puntos. Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm. El ejercicio deberá presentarse en formato Word. 1. Indica qué modalidades preventivas puede adoptar esta empresa. Señala cuál sería la opción más adecuada para una empresa de estas características. Se debe partir de que la actividad de la empresa Certificaciones S.A no se encuentra en el Anexo I (empresas con especial peligrosidad) del RD 39/1997 del RSP, además que no podría dar una asunción personal por el empresario de la actividad preventiva, ya que cuenta con más de un centro de trabajo y el número de trabajadores es mucho más alto, de lo que establece el literal a) del art. 11 del RSP. Además, la actividad preventiva podría ser asumida por el servicio de prevención propio, ya que el empresario puede constituir esta modalidad de forma voluntaria, así no se cumpla los supuestos del art.14 del RSP, y deberá contar con al menos dos especialidades preventivas (medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, o ergonomía y psicosociología aplicada) como lo establece el art.34 del RSP y con la capacitación requerida para las funciones a desarrollar como lo establece el capítulo VI, teniendo en cuenta además que el ámbito de aplicación es la empresa y no el centro de trabajo. Yo podría complementar las otras dos especialidades con un servicio de prevención ajeno. Pero por tema de costos y una alta especialización se puede concluir que la modalidad más adecuada para este tipo de empresa es la de prevención ajena sin olvidar que no es solo una obligación formal de medidas preventivas, sino va más allá de la aplicación de prácticas eficaces en medida de seguridad y salud laboral. No obstante, se debe cumplir con los siguientes requisitos como lo establece el art. 17 y 18 RSP: · Disponer de organización, instalaciones y equipos necesarios. · Tener cuatro especialidades: como mínimo un técnico de nivel superior y la especialidad de medicina en el trabajo se exigirá un médico especialista en medicina del trabajo y un ATS/DUE de la empresa. · Constituir una garantía que cubra posibles responsabilidades. · No mantener vínculos con las empresas. · Autorización de la administración sanitaria y acreditación de la administración laboral. Y el empresario deberá consultar con los trabajadores la contratación de los servicios de una entidad especializada en riesgos laborales (servicio de prevención ajeno) como lo establece el art. 16.2 y el 33.1 LPRL. Y no podrá establecer un servicio mancomunado ya que el mismo se forma entre varias empresas que desarrollan sus actividades en un mismo centro de trabajo. 2. Razona si existe necesidad de constituir el comité de seguridad y salud. En su caso, explica su composición y dónde debería constituirse. Tabla 1: delegados de prevención y CSS Centro de trabajo # de trabajadores # delegados de prevención Comité de seguridad y salud 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Sede central 70 2 1 CSS (2+2) 1 55 2 1 CSS (2+2) 2 55 2 1 CSS (2+2) 3 55 2 1 CSS (2+2) 4 55 2 1 CSS (2+2) 5 6 1 6 6 1 7 6 1 8 6 1 9 6 1 10 6 1 11 6 1 12 6 1 13 6 1 14 6 1 15 5 1 16 5 1 TOTAL 360 22 5 El número de trabajadores de la empresa Certificación S. A. ronde los 360, distribuidos sus centros de trabajo en 17 comunidades autónomas y los trabajadores distribuidos en estos centros de trabajo, del siguiente modo: la sede central estará formada por 70 trabajadores, existirán cuatro centros de trabajo con un número de trabajadores superior a 50 en cada uno de ellos y los restantes estarán distribuidos en centros de menos de 50 trabajadores, con ello como establece el art.38.2 de LPRL que el comité de seguridad y salud se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo que cuente con 50 o más trabajadores, además en el art.38.1 establece que este comité es un órgano paritario y colegiado, lo que nos muestra que el número de delegados de prevención será igual al número de representantes del empresario. Por ello se contará con un CSS en cada centro de trabajo, es decir los 5 centros que tiene más de 50 trabajadores se establecerá un CSS en cada uno, por tanto, se tendrá 2 delegados de prevención más 2 representantes del empresario en cada centro nombrado. Sin olvidar que las empresas que cuenten con varios centros de trabajo pueden formar un comité de seguridad y salud intercentros, como lo establece el art. 38.3 y este comité permite la coordinación de las tareas de los diferentes comités de seguridad y salud de cada centro de trabajo. No obstante, los centros de trabajo que no cuenten con un CSS tendrán un delgado de prevenciónque puede participar en este comité intercentros. En el art.35.1 de la LPRL nos dice que los delegados de prevención son representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales en el trabajo y el art. 35.2 nos dice que en las empresas de hasta 30 trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de 31 a 49 trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. 3. Cuál sería la formación preventiva que deberían tener los miembros que forman el comité de seguridad y salud, así como las personas que se responsabilicen de la prevención en la empresa. La formación preventiva que deberán tener los miembros que forman el comité de seguridad y salud, deberá ser el nivel básico porque la empresa no realiza actividades que reúne el Anexo I del RD 39/1997 (actividades de peligrosidad) por ello deben cumplir 30h de formación. El contenido mínimo del programa de formación, lo establece el anexo IV del RD 39/1997 y es el siguiente y el número de horas de formación por cada apartado del contenido, se establece una proporción con las 50h a las cuales esta designado el mismo: · Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. Total: 6 horas · Riesgos generales y su prevención. Total: 15 horas. · Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la · empresa. Total: 3 horas · Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos. Total: 3 horas · Primeros auxilios. Total: 3 horas Además, el servicio de prevención ajena que se encargara de la prevención de la empresa deberá disponer como mínimo de un técnico que cuente como una cualificación necesaria para realizar funciones de nivel superior como lo establece el art.18.b del RSP y deberá contar con una titulación universitaria oficial cuya duración tendrá como mínimo 600 horas. Asimismo, el personal necesario deberá tener una capacitación para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio como lo establece el capítulo VI del RSP. Bibliografía · Bestratén, M., Marróm, M.A. (2000). NTP 565: Sistema de gestión preventiva: organización de funciones preventivas. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. · Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 269, de 10 de noviembre de 1995. · Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por lo que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del estado, 27, de 31 de enero de 1997. TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)