Logo Studenta

Trabajo Virtual Antropologia - Nazarena Gardey

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Mar del Plata-Facultad de Psicología-Cátedra de Antropología
 
Trabajo práctico virtual 2016
Un ejercicio de etnografía sobre las experiencias de crianza en el contexto local
 (
Comisión: 11
Profesora: 
Fecha de entrega: 22/11/16
)
Cuerpo de la entrevista
En esta entrevista lo que buscamos indagar básicamente es cómo vivió Claudia, su experiencia de madre primeriza intentando dar cuenta de ciertas cuestiones en relación a la crianza de la misma. 
Una de las primeras cosas que se le preguntó, fue cómo creyó que había afectado en la dinámica familiar la llegada de su primer hija a lo que nos contestó que hubo que hacer muchas adaptaciones en relación a los horarios de sueño, los hábitos y la casa por la niña (sobre todo esto último ya que temía que pudiera sufrir algún tipo de accidente). Con esto, recordó que durante los primeros años utilizó mucho revistas y programas especiales de bebés que la ayudaron a calmar muchas dudas que se le presentaban, como también que solía hablar con otros padres con hijos de edades similares o que ya hubiesen atravesado dicha etapa, para verificar si cuestiones que le ocurrían, eran similares o "normales" para ellos también (como a qué edad empezaron a comer, qué marca de pañales y alimentos consumía, cuántas horas dormía de corrido, etc.). 
Esto nos llevo a preguntarle qué figuras habían tenido influencia o habían participado en la crianza de su hija. Nos respondió que dado que ella trabajaba y debía ausentarse algunas horas, algunos familiares como abuela materna, abuelo materno, padre, tío, se turnaban para cuidarla y estar presentes en su vida. Luego nos menciona al padre que tuvo gran influencia en cuanto a la protección de la niña, el afecto que le transmitía con su presencia y juegos, y que ayudó mucho a cuidarla, cambiándole los pañales, bañándola, vistiéndola y alimentándola. Esto lo podríamos relacionar con la obra de Durham “Familia y reproducción humana” en cuanto a los sistemas de parentesco como también en su apartado donde nos habla de la transformación del modelo familiar y la contradicción de la condición femenina en el sistema capitalista, donde se da una inclusión simultánea de la mujer en las dos esferas (pública y privada) de manera contradictoria ya que a la vez que se percibe igualdad en cuanto individuo en la esfera de mercado hay todavía desigualdades como mujer anclada en la esfera doméstica.
Continuando con las influencias, le preguntamos si creía correcto afirmar que uno sigue el mismo modelo de crianza que recibió o reproduce uno totalmente distinto y nos dijo que en su experiencia personal, sentía que era parcialmente cierto ya que creía haber repetido muchas de las cosas que hizo su madre con ella pero que también intento hacer otras totalmente diferente. Nos mencionaba que para ella, el equilibrio se basaba en tomar lo bueno de los modelos anteriores y cambiar algunos aspectos que no le parecieran adecuados, sin adoptar ningún extremo, haciendo hincapié en que le parecía bueno mantener ciertas costumbres que traemos por herencia/costumbre pero también cambiar lo que por cuestiones generacionales caducó. Con esto particularmente, recordaba de su infancia costumbres de la madre de la vida cotidiana como evitar bañarla muy seguido en invierno, ponerle miel a los chupetes porque creía que así al bebé le gustaba más, por el sabor dulce, la abundancia de los platos de comida que hacía o la cantidad de azúcar que utilizaba para hacer banana pisada para el bebé, que en particular ella decidió evitar por considerar que no eran las más sanas y apropiadas para su bebé. Como nos plantea Durham, la familia es un modelo, un patrón cultural, modelo de, y modelo para el comportamiento social, es una representación de ordenamientos presentes en la vida social y ordenamientos para la vida colectiva. El modelo tradicional de familia ha cambiado, se ha ido transformando más que nada con la emergencia del movimiento feminista.
Otra de las cuestiones que se le preguntaron fue qué gastos consideró indispensables, desde lo económico, para el cuidado general de su bebé, a lo que nos respondió que privilegió la atención médica, alimentación, cuidados higiénicos (pañales, toallitas húmedas, oleo calcáreo, cremas, entre otras cosas), como también la ropa que usaba el bebé, tanto de invierno o verano y los juegos que adquirían para estimularlo desde los primeros meses (musicales, para estimular el tacto, la locomoción, la psicomotricidad) hasta que fue creciendo volviéndola más apta para otro tipo de juegos didácticos. En este punto, la entrevistada recordaba como a su hija le gustaba usar juegos de té, juguetes para la playa y muñecas. Aquí nos gustaría señalar cómo se ve reflejada la idea de lo femenino y lo masculino como una construcción social, a la niña se le compraban muñecas pero no autitos, por ejemplo. 
Respecto a lo mencionado antes, también vemos que está relacionada con lo que plantea García Canclini en “Ideología y cultura” respecto al consumo, por ejemplo cuando plantea su crítica a la concepción naturalista de las necesidades. El autor considera que no son atributos de una naturaleza humana inmutable, que no hay necesidades naturales, y que las básicas que parecerían universales (comer, beber, dormir, etc) no son naturales porque las satisfacemos de maneras distintas y con recursos culturales; para él la necesidad es un producto cultural. En relación a esto también nos gustaría destacar que la entrevistada señaló que le gustaba trasladarse con ella y por lo tanto utilizaba cochecito cuando caminaban y una silla para bebés cuando utilizaban el auto para salir.
Cuerpo de la entrevista
Esta segunda entrevista, donde elegimos particularmente a un hombre para indagar sobre el rol masculino en la crianza de los hijos, está enfocada de una manera distinta a la anterior.
La entrevista está guiada para dar cuanta de cuáles fueron las influencias que tuvo este padre en la crianza de su primer hija. Cuáles eran las cosas que tuvo en cuenta y cuáles no. Partimos con la pregunta inicial que estaba planteada en el TPV, y así es como éste empezó su relato. 
El entrevistado nos cuenta cómo fue su experiencia de ser padre por primera vez. Los sentimientos que despertaba en él su primera hija, a quien quería cuidar y, como nos repitió varias veces, impedir que se golpee, que se lastimara, demostrando así una sobreprotección de su parte.
Se describe como un padre presente en los primeros años de vida de su hija, ya que nos cuenta que la bañaba, la vestía y la alimentaba, muchas veces sin la presencia de su pareja ya que ésta también trabajaba. No obstante, lo que más disfrutaba era jugar con su hija siempre y cuando era posible, debido a que también trabajaba y no estaba mucho tiempo en su casa. Por lo tanto nos da a conocer que “era más tiempo el que compartía la madre con Carolina que yo”. Acá es necesario destacar la participación activa del padre en la crianza de su hija, aunque esto sucedía en tiempos interrumpidos por su trabajo. Pero a pesar de esto, se puede notar cómo el hombre empieza a formar parte de la esfera privada del trabajo, encargándose de la crianza de su hija, asunto que dejó de ser obligación únicamente de la madre, como nos relata Durham, E. en el comienzo de su obra “Familia y reproducción humana”.
A pesar de que la situación en su hogar tenía estas características, el entrevistado nos relata que igualmente se daba cuenta cuando su hija estaba mal, ya que la describe como una niña alegre, y afirma que era fácil darse cuenta cuando le pasaba algo. Luego de decir esto, nos dio lugar a preguntarle si una vez que observaban a su hija con ese ánimo, la llevaban directamente al médico, a lo que el entrevistado respondió que sí, afirmando que no creía en los “remedios caseros”, donde hizo hincapié en que su hija fue una niña a la que se le realizaron todos los controles médicos correspondientes. Al preguntarle acerca de la comida que le daban, el entrevistado habla de papillas, manzanas,lo cual nos permitió preguntar si la comida que decidían darle era por consenso de los dos o era indicación médica, contestando que “los primeros 6 meses, todos los meses íbamos a un control médico para que la midieran, la pesaran; para que vayan viendo cómo evolucionaba. Carolina sufría de gases y más de una vez la llevamos al médico pensando que era otra cosa”. Nos comentó el motivo por el cual la llevaban tanto al médico diciendo que no creía en formas alternativas de la medicina, “yo iba al médico y le creía lo que me decía; la madre era más de creer en el mal de ojo, el empacho y demás, pero creo que por el afán de querer tranquilizarla”. 
En esta parte donde se ve que el padre solamente confiaba en los diagnósticos dados por los médicos, se puede ver reflejado el Modelo Médico Hegemónico del cual habla Menéndez. Éste se identifica como la forma preponderante de atender la enfermedad construyendo así una hegemonía que intenta la exclusión ideológica y jurídica de las otras posibilidades de atención. Claramente ya estaba instaurada la medicalización de los problemas, donde la gente frente a un problema solo acudía al médico para saber qué era lo que ocurría, pasando a formar parte así del control social, designando aquello que se considera salud y lo que se considera enfermedad, en base a lo que está socialmente aceptado y aquello que es considerado como un comportamiento desviado. 
Para dar cuenta de las influencias que habían tenido en la crianza de su hija, otra de las preguntas que realizamos fue qué tipos de juguetes le compraban a su hija, a lo que nos cuenta que le compraban “los famosos morillos, porque sufría de los dientes cuando le salían, entonces le comprábamos distintos tipos”. También nos relata que le compraban juguetes con sonidos, a lo que le preguntamos si los elegían porque eran para nenas o elegían juguetes neutros. El entrevistado afirma que a la hora de comprarle algo a su hija, siempre trataban de que sea algo para nenas, pero que esta elección era inconsciente. Por lo que relata le compraban juguetes didácticos, que ayudaran a su hija a crecer. En este sentido hizo referencia a “el andador ayudaba a Carolina a dar los primeros pasos”. Siguiendo esta línea, preguntamos acerca de la ropa que le compraban a su hija, si esta era de color rosa. Como era lo esperado nos contestó que si, afirmando que “la ropa era muy de nena”. En esta ocasión se repite lo que ocurrió en la primera entrevista, se puede relacionar con la idea de lo femenino y lo masculino como una construcción social.
El entrevistado después de concluir su argumento anterior, queda unos segundos en silencio, el cual irrumpimos con otra pregunta. En este caso nos dirigimos a la creencia religiosa, preguntando si su hija había sido bautizada, a lo que nos contesta que si. Esto nos dio lugar a indagar si esa decisión había sido consensuada por ambos en base a sus creencias, a lo cual él nos comenta que “en realidad fue seguir una tradición, nunca fui de ser partícipe de la Iglesia. El significado que le da dábamos era el de protección, como algo más a lo que uno se aferra, pensando que va a estar Dios para cuidarla después del bautismo. Pero no era algo fundamental que estuviera bautizada”. Dicha respuesta nos generó mucho interés, por lo que cuestionamos si en su infancia había sido bautizado. El entrevistado nos cuenta que aunque sus padres no eran católicos practicantes, habían cumplido con la “tradición”. Esta última idea podemos asociarla con Kottak y su propuesta sobre la cultura. Éste sostiene que la cultura es aprendida. El aprendizaje cultural depende de la capacidad desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan. La gente hace suyo un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios. Todas las personas comienzan a través de un proceso de aprendizaje consciente e inconsciente y de interacción con otros a incorporar una tradición cultural mediante el proceso de enculturación. 
Conclusión:
Nos gustaría señalar que a la hora de realizar las entrevistas como también de plantearnos las preguntas a utilizar tuvimos cierta dificultad al no estar acostumbradas a lo que es la entrevista de tipo no directiva, ya que nos ocurría que las preguntas que formulábamos eran demasiado concretas y probablemente no le permitirían al otro explayarse o eran muy abiertas con lo que corríamos el riesgo de que no apuntaran a lo que esperábamos. 
Creímos de suma importancia, entonces, lograr el hecho de no sugerir tanto con las preguntas ni agregar con nuestros comentarios durante la entrevista ciertas cuestiones que queríamos que se nos respondan, es decir no condicionar a el/la entrevistado, sino intentar dejar que se explaye y llegue a comprender a lo que estábamos apuntando, por ello permitimos sus momentos de silencio y reflexión sin intervenir tan directamente sobre él. 
Finalmente, destacamos que realizar este tipo de actividad es algo muy similar a la tarea que podríamos tener a futuro ejerciendo la profesión y por ello consideramos que ha sido un aprendizaje que nos enriqueció mucho.
 
Bibliografía
-Durham, E. “Familia y reproducción humana”. En: Neufeld, MR. Antropología social y política. EUDEBA. 1998.
- Kottak, C.: “La cultura”. Pág. 18-30. “La construcción cultural de la raza”. Pág. 60-63. En: “Antropología Cultural: Espejo para la humanidad”. Ed. McGraw-Hill. 1999.
- Lins Ribeiro, G. “Descotidianizar: extrañamiento y conciencia practica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. Eudeba. 1999. Cap. 4, La observación participante.
-Conrad, P. Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. Psiquiatría crítica. La política de la salud mental. Grijalbo. Barcelona. 1998. Pág. 129-154.
-Ficha de circulación interna de la cátedra Nº4: “Antropología Médica”. 2015.
-García Canclini, N: “Cómo se forman las culturas populares: La desigualdad en la producción y en el consumo”. En: Ideología y Cultura. Cursos y Conferencias. UBA. Facultad de Filosofía y eras. Secretaría de bienestar. 1984. Pág. 15-66.

Continuar navegando

Otros materiales