Logo Studenta

CN - Terrile

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
La Constitución Nacional 
y sus normas reglamentarias
RicaRdo alejandRo TeRRile
2
© Ricardo alejandro Terrile - 2014
no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su locación, ni su transmisión en 
cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el previo permiso 
por escrito del titular del derecho de autor o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente.
iMPReSo en la aRGenTina / PRinTed in aRGenTina
3
A mis afectos, motor de vida
Mi agradecimiento a los alumnos que con sus agudas inquietudes me han provocado a in-
vestigar; a mis colegas y ayudantes de cátedra que, en nuestras diferencias, me han ayu-
dado a repensar; a Luisina López Hiriart por su trabajo de recopilación y diseño; a Juan 
Carlos y Violeta Amalevi que han colaborado en la presente edición y con el cual confío 
en transitar una nueva etapa de realizaciones; a los miembros de la Asociación Argentina 
de Derecho Constitucional por sus relevantes aportes y a Marcelo Balsells, Director de la 
Casa Argentina en París, que facilitó la investigación y mi residencia en París
4
5
PROLOGO QUE SIRVE DE EPILOGO
cuando comencé mis estudios en la facultad de derecho, la materia, derecho constitucional, abarcaba sus precedentes históricos, 
la lectura del texto constitucional y algunas referencias que la doctrina procuraba explicitar. los gobiernos de facto transformaban sus conte-
nidos en ciencia ficción y anteponían el alcance de la supremacía,con “Actas y Estatutos” que una junta militar dictaba ilegítimamente. En esa 
época, conceptos como “soberanía” adquirían una connotación nacionalista y se la asimilaba a la bandera nacional, el himno, la escarapela, 
la moneda y el principio de “autodeterminación”. Este último justificaba la “no intromisión” entre Estados soberanos y la “indiferencia” frente 
a gobiernos de facto que como consecuencia de un golpe de estado desplazaban a gobiernos de iure, formando parte activa de la llamada 
“Doctrina de Seguridad Nacional” que dividía geopolíticamente al mundo.
Con gobiernos de facto cívico-militares, poderes judiciales consecuentes con la dictadura y la inexistencia del Poder Legislativo, los 
derechos y garantías que tutelaba la constitución quedaron postergados. La jurisprudencia de la CSJN avalaba el nuevo estado de situación; 
la doctrina adoptaba una postura mayoritariamente conformista y muchos titulares de cátedra omitían deliberadamente hacer mención al 
estado de excepción.
la recuperación de la democracia democratizó la universidad, potenció la reforma de los planes de estudio, la incorporación de 
nuevos contenidos, el alcance de conceptos como “insanablemente nulos”, los mecanismos de control, el derecho parlamentario y métodos 
pedagógicos vinculados al estudio de “Casos”. La CSJN comenzó a transitar una nueva etapa con relevantes fallos que fueron consolidando 
el estado de derecho; la reforma constitucional de 1994, introdujo el monismo en la comprensión de los derechos humanos y a partir de la 
incorporación de los tratados internacionales con jerarquía constitucional, el reconocimiento del ius cogens, los nuevos límites del concepto 
omnímodo de soberanía, la vigencia de los fallos dictado por la CorteIDH, su posterior vinculatoriedad, la fuerza de sus decisiones, la res-
ponsabilidad internacional de los Estados frente al incumplimiento de los postulados internacionales, la Convención de Viena, el “margen de 
discrecionalidad nacional”, los principios “pro homine”, “Favor Libertatis” y “Pro Actione”, etc.
“La Constitución de la Nación Argentina y sus normas reglamentarias” actualiza un trabajo de investigación que venimos haciendo 
desde hace varios años, incorporando la actividad legislativa generada como consecuencia de la constitución. 
Modificamos la sistematización. Se acompaña la lectura del texto constitucional con la referencia legislativa con la intención de que 
la comprensión de la reglamentación sea más amigable. abordamos los textos, adoptando, en algunos casos, la transcripción completa de la 
norma y en otros, derivamos su lectura a la página web, con la sana intención de evitar reproducir una obra de infinitas páginas.
la actualización legislativa constituye un trabajo de investigación que hemos extendido hasta el presente mes de enero de 2014, 
incorporando aquellas disposiciones que reglamentan la norma constitucional.
El presente texto, constituye junto con el “Case Book”, “Control de Convencionalidad”, La Soberanía y el Ius Cogens” y la amplia y 
diversa doctrina, herramientas fundamentales para el estudio de la materia. 
Concebimos el estudio del Derecho Constitucional como un “tríptico” en la que: a) la norma constitucional; b) las disposiciones 
legislativas dictadas en su consecuencia y c) la interpretación de la CSJN y de la CorteIDH, conforman el actual contenido sobre la cual, la 
doctrina elabora sus respectivos ensayos.
La participación del alumno motivada por su inquietud, curiosidad y duda; la predisposición del profesor y sus colaboradores de 
exponer diferentes soluciones para un mismo tema y el aporte de la tecnología son sus necesarios complementos.
la presente obra que transcribe la constitución nacional y la legislación que han reglamentado sus disposiciones, conforman junto 
con la interpretación que la Corte IDH y la CSJN han efectuado, el llamado “Derecho Constitucional Material”. Mi homenaje a los profesores 
que han defendido el Estado de Derecho y el imperio de la supremacía constitucional. 
París, Julio de 2013;
Pinamar, enero de 2014.
Ricardo alejandro Terrile
6
7
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA
8
9
PREÁMBULO
nos los representantes del pueblo de la nación argentina, reunidos en congreso General constituyente por voluntad y elección de 
las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, 
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, 
para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, 
fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.
Nota: Los pactos preexistentes a que hace referencia el Preámbulo son el Pacto del Pilar (23/02/1820), el Tratado del 
Cuadrilátero (25/01/1822), el Pacto Federal (04/01/1831) y el Acuerdo de San Nicolás (31/05/1852).
El Preámbulo es una declaración formal y solemne que otorga fundamento a la Ley Suprema; enuncia los objetivos 
de la Constitución manifestando su esencia y principios.
Tres sujetos se mencionan como titulares del poder constituyente: Los representantes del pueblo, la Nación Argen-
tina y las provincias que la componen.
El Preámbulo enuncia como objetivo el propósito de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz 
interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.
La jurisprudencia ha reconocido la obligación de todos los poderes del Estado de afianzar la justicia y el carácter 
operativo que dicho valor tiene.
10
11
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO PRIMERO
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
 
ARTÍCULO 1
La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitu-
ción.
Referencia Legislativa: Ley Nº 26.134 (Leyes secretas o reservadas. Su prohibición). 
Concordancias: Preámbulo; Arts. 5º; 6º; 16; 22; 23; 29; 30; 31; 33; 36; 37; 38; 39;
40; 44; 50; 53; 56; 59; 75, cincs. 12, 19, 24; 76; 80; 83; 99 inc. 3; 109; 110; 115; 116.
LEY Nº 26.134
Leyes Secretas o Reservadas. Dejase sin efecto este carácter en leyes sancionadas con tal condición. Publicación en el 
Boletín Oficial. Dictado de leyes de carácter secretoo reservado. Prohibición. Alcances. Vigencia
Sancionada: 16 de agosto de 2006
Promulgada: 24 de agosto de 2006
Publicada: 25 de agosto de 2006
el Senado y cámara de diputados de la nación argentina 
reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de ley:
Artículo 1º.- dejase sin efecto el carácter secreto o reser-
vado de toda ley que haya sido sancionada con tal condición a partir 
de la entrada en vigor de esta ley.
Artículo 2º.- el Poder ejecutivo deberá publicar las leyes 
a las que se hace mención en el artículo 1 (Ver Texto) en el Boletín 
Oficial, en un plazo de sesenta (60) días a partir de la sanción de la 
presente ley.
Artículo 3º.- Prohíbase el dictado de leyes de carácter se-
creto o reservado.
Artículo 4º.- derogase la ley «S» 18302 y el decreto ley «S» 
5315/1956.
Artículo 5º.- los créditos de carácter reservado y/o secreto 
a que se refiere la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional 
(Ver Texto) vigente deben ser destinados, exclusivamente, a cues-
tiones de inteligencia inherentes a los organismos comprendidos en 
las leyes de inteligencia nacional, Seguridad interior y defensa na-
cional. Queda prohibida su utilización con propósitos ajenos a dicha 
finalidad.
el control de la rendición de los gastos relativos a cuestiones 
de inteligencia de los organismos mencionados en el párrafo ante-
rior, queda a cargo de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los 
organismos y actividades de inteligencia.
Artículo 6º.- Comuníquese, etc. BALESTRINI - PAMPURO 
- HIDALGO - ESTRADA
 
ARTÍCULO 2
 
el Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.
Concordancias: Preámbulo; Arts. 5º; 14; 16; 19; 20; 28; 75 inc. 22; 99, inc. 11.
ARTÍCULO 3
 
 
las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare capital de la República por una ley especial del 
congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.
Referencia Legislativa: Ley N° 1.029 (Ciudad Capital de la República Argentina); Ley Nº 23.512 (Traslado de la Capital de la Re-
pública Argentina)
Concordancias: Arts. 13; 44; 45; 54; 75 inc. 30; 94; 99, inc. 18; 129
LEY N° 1.029 - CIUDAD CAPITAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Artículo 1°.- Declarase Capital de la República, el municipio 
de la Ciudad de Buenos Aires, bajo sus límites actuales.
Artículo 2°.- Todos los establecimientos y edificios públicos 
situados en el Municipio, quedarán bajo la jurisdicción de la nación, 
sin que los municipales pierdan por esto su carácter.
Artículo 3°.- El Banco de la Provincia, el Hipotecario y el 
Monte de Piedad, permanecerán bajo la dirección y propiedad de 
la Provincia, sin alteración á los derechos que á esta correspondan.
Artículo 4°.- la Provincia mantendrá igualmente la adminis-
tración y propiedad de sus ferrocarriles y telégrafos, aunque empie-
12
ce su arranque en el Municipio de la ciudad, conservando asimismo 
la propiedad de los demás bienes que tuviese en él.
Artículo 5°.- La Nación tomará sobre sí la deuda exterior de 
la Provincia de Buenos Aires, previos los arreglos necesarios.
Artículo 6°.- el Gobierno de la Provincia podrá seguir fun-
cionando sin jurisdicción, en la Ciudad de Buenos Aires, con ocu-
pación de los edificios necesarios para su servicio, hasta que se 
traslade al lugar que sus leyes designen.
Artículo 7°.- Mientras el congreso no organice en la capital 
la administración de justicia, continuarán desempeñándola los juz-
gados y Tribunales provinciales con su régimen presente.
Artículo 8°.- esta ley solo regirá una vez que la legislatura 
de Buenos Aires haya hecho la cesión competente, prestando con-
formidad á sus cláusulas, con arreglo á lo dispuesto en el artículo 3° 
de la constitución nacional.
Artículo 9°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
dada en la Sala de Sesiones del congreso argentino, en 
Belgrano, á veinte de Setiembre de mil ochocientos ochenta.
A. DEL VALLE. VICENTE P. PERALTA. 
 B. Ocampo. J. Alejo Ledesma. 
Secretario del Senado. Secretario de la Cámara de DD.
LEY N° 23.512 - TRASLADO DE LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Buenos Aires, 27 de mayo de 1987
Boletín Oficial, 12 de junio de 1987
el Senado y cámara de diputados de la nación argentina 
reunidos en congreso, etc., sancionan con fuerza de ley:
Artículo 1º.- declarase capital de la Re- pública, una vez 
cumplido lo dispuesto por el artículo 5, a los núcleos urbanos erigi-
dos y por erigirse en el área de las actuales ciudades de carmen de 
Patagones (Provincia de Buenos Aires) y Viedma y Guardia Mitre 
(Provincia de Río Negro), con el territorio comprendido en las cesio-
nes dispuestas por las Leyes N° 10.454 de fecha 17 de octubre de 
1986 de la Provincia de Buenos Aires y N° 2.086 de fecha 10 de julio 
de 1986 de la Provincia de Río Negro, que en conjunto constituyen 
el área de la nueva Capital Federal. El territorio cedido por la Provin-
cia de Buenos Aries es que se delimita a continuación: […] 
Facúltese al Poder Ejecutivo nacional para proceder de 
común acuerdo con los Gobiernos de las provincias de Río Negro 
y de Buenos aires al deslinde y demarcación del territorio que se 
federaliza.
Artículo 2º.- Habiéndose dispuesto la cesión de los territo-
rios enunciados en el Artículo 1 mediante la ley N° 10.454 de fecha 
17 de octubre de 1986 de la Provincia de Buenos Aires y la ley N° 
2.086 de fecha 10 de julio de 1986 de la Provincia de Río Negro, 
considerase cumplido lo dispuesto en el Artículo 3° de la Constitu-
ción nacional.
Artículo 3º.- Hasta que se haya cumplido lo dispuesto en el 
artículo 5, coexistirán en el territorio al que se refiere el artículo 1, 
la jurisdicción federal para todo lo concerniente al traslado e insta-
lación de la cap. y las jurisdicciones locales para todo lo que no se 
refiere a ello. En consecuencia, con la salvedad señalada y sin per-
juicio de lo dispuesto por los artículos 4 y 7, continuarán rigiendo en 
dicho territorio los ordenamientos legales y administrativos locales, 
manteniendo ambas provincias y las municipalidades de Viedma, 
Guardia Mitre y carmen de Patagones sus facultades jurisdicciona-
les y el dominio sobre sus bienes, en cuanto no se opongan a las 
disposiciones de la autoridad nacional concernientes al traslado e 
instalación de la capital, comprendiéndose en ello la realización de 
obras, expropiación y afectación de tierras, formulación de planes 
urbanísticos y de asentamiento poblacional, y todo lo demás condu-
cente a cumplir los objetivos de esta ley.
Artículo 4º.- Facúltese el Poder ejecutivo nacional a con-
venir con los gobiernos de las provincias de Río Negro y de Buenos 
aires y de las municipalidades de Viedma, Guardia Mitre y carmen 
de Patagones la transferencia:
a) de los bienes de dominio público;
b) de los bienes de dominio privado;
c) del uso de bienes del dominio público o privado de los 
estados provinciales y de los municipios, para la instalación de las 
autoridades nacionales;
d) de los requisitos y demás antecedentes inmobiliarios, ca-
tastrales e impositivos, relativo a los bienes situados en el territorio; 
y
e) de las dudas y créditos de las citadas municipalidades 
y de los gobiernos provinciales, concernientes al territorio que se 
federaliza.
Artículo 5º.- el Poder ejecutivo nacional, previa conformi-
dad de ambas cámaras del congreso y de la corte Suprema de 
justicia, declarará habilitados los locales e instalaciones suficientes, 
aptos para el desempeño de las autoridades que en virtud de la 
constitución nacional ejercen el Gobierno Federal.
a partir de ese momento, el Territorio del artículo 1 será la 
Capital de la República y las autoridades se constituirán en su nueva 
sede. con aquella declaración se operará la plena federalización del 
área delimitada en el artículo 1 a todos los efectos institucionales, 
legales y administrativos, cesando en consecuencia las potestades 
jurisdiccionales provinciales ymunicipales. Sin embargo, si aún 
no se ha organizado la nueva justicia nacional ordinaria, subsistirá 
hasta que ello ocurra la competencia de los Tribunales provinciales 
existentes.
 
Artículo 6º.- La ciudad de Buenos Aires continuará siendo 
capital de la República hasta cumplirse lo dispuesto en el artículo 5. 
a partir de ese momento la ciudad de Buenos Aires, con sus límites 
actuales, constituirá una nueva provincia, debiéndose convocar para 
su organización una convención constituyente.
el Poder ejecutivo, el congreso nacional y el Gobierno Mu-
nicipal, continuarán ejerciendo sus actuales poderes constituciona-
les y de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires hasta la instalación 
de las nuevas autoridades provinciales.
Artículo 7º.- declárense de utilidad pública y sujetos a ex-
propiación inmediata o diferida, ocupación temporánea, aquellos 
bienes de propiedad privada situados en el territorio del artículo 1, 
que resulten necesarios para el establecimiento de la nueva capital 
Federal como así mismo todos aquellos cuya razonable utilización 
sobre la base de planes o planos y proyectos específicos convenga 
material o financieramente al mismo efecto de modo que se justifi-
que que las ventajas estimadas serán utilizadas concretamente en 
la ejecución del programa que motiva esta declaración, o que hagan 
al desarrollo integral o asentamiento o población en el área.
Artículo 8º.- los gastos que irrogue el establecimiento de 
la nueva Capital Federal serán solventados con recursos provenien-
tes de «Rentas Generales» en la partida correspondiente del pre-
supuesto nacional y con recursos provenientes de la ejecución de 
la presente ley.
en ningún caso los gastos que demande el cumplimiento de 
esta ley y la instalación de la nueva Capital Federal podrán afectar 
los fondos y recursos que corresponde percibir a la provincias por 
cualquier concepto, tales como los derivados de la coparticipación 
impositiva Federal, regalías, fondos especiales destinados a progra-
13
mas de desarrollo provinciales, fondo nacional de la vivienda u otros 
similares creados o a crearse con los mismos fines
Artículo 9º.- los agentes de la Administración Pública Na-
cional que revistan en organismos cuyo traslado se disponga como 
consecuencia de la sanción de la presente ley, no podrán ser tras-
ladados sin su previo y expreso consentimiento, manteniendo en 
todo caso la garantía de estabilidad, los agentes que no acepten el 
traslado serán reubicados en otros organismos en la forma y plazos 
que determine la reglamentación.
Artículo 10.- el Poder ejecutivo nacional presentará al 
congreso de la nación para su aprobación, dentro del plazo de un 
año a partir de la sanción de la presente, un plan nacional, que vin-
culados con los fines tenidos en cuenta para el traslado de la Capital 
y sin perjuicio de otros objetivos, contenga obras y medidas que sir-
van a la integración territorial, el equilibrio demográfico, la reforma y 
descentralización administrativa, así como el desarrollo Patagónico 
y de las otras regiones del país y el aprovechamiento del litoral marí-
timo y la explotación de los recursos naturales. asimismo informará 
anualmente al congreso sobre el desenvolvimiento de dicho plan.
Artículo 11.- dentro de los treinta (30) días de promulga-
da esta ley, el Poder ejecutivo nacional, nombrará una comisión 
honoraria que deberá efectuar una amplia consulta para recibir su-
gerencias con el fin de adoptar un nombre para la nueva Capital de 
la República. El Poder Ejecutivo fijará el plazo en que deba serle 
elevada la propuesta a los fines indicados.
Artículo 12.-Cumplido los requisitos previstos en el artículo 
5 quedarán derogadas las leyes N° 1.029, N° 1.585 y N° 2.089.
Artículo 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
ARTÍCULO 4
el Gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del producto de derechos de 
importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, de las demás contribuciones 
que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete 
el mismo congreso para urgencias de la nación, o para empresas de utilidad nacional.
Concordancias: Arts. 9º; 10; 11; 12; 16; 17; 20; 52; 75, cincs. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 7º,
8º, 14; 126.
ARTÍCULO 5
 
 
Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaracio-
nes y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo 
de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Concordancias: Arts. 1º; 6º; 31; 33; 121; 122; 123; 124; 125; 126; 128 y 129
ARTÍCULO 6
el Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones 
exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o 
por invasión de otra provincia.
Concordancias: Arts. 1º; 5º; 22; 31; 75, inc. 31; 99, inc. 20; 123; 126; 127; 128; 129.
ARTÍCULO 7
 
los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes 
generales determinar cuál será la forma probatoria de estos actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.
Referencia Legislativa: Ley N° 22.172 (Convenio de comunicaciones entre Tribunales de distinta Jurisdicción) 
Concordancias: Preámbulo; Arts. 1º; 8º; 10, 11, 12; 75, inc. 12; 125; 129.
LEY N° 22.172
CONVENIO DE COMUNICACIONES ENTRE TRIBUNALES DE DISTINTA JURISDICCIÓN
Sancionada y promulgada: 25 de febrero de 1980
Boletín Oficial: 29 de febrero de 1980
Artículo 1º.- apruébese el convenio celebrado con fecha 
nueve de octubre de mil novecientos setenta y nueve entre el Poder 
ejecutivo nacional, representado por el señor ministro de justicia, y 
el Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe, sobre comunicacio-
14
nes entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, cuyo texto se 
anexa y forma parte integrante de la presente.
Artículo 2º.- conforme a lo acordado en el punto tercero 
del convenio que se aprueba por esta ley, sus normas entrarán en 
vigencia a los treinta (30) días de publicada la última ley ratificatoria.
 
Artículo 3º.- La multa prevista en el artículo 11 del convenio 
será actualizada semestralmente por el Ministerio de justicia de la 
nación de acuerdo con la variación sufrida durante ese período por 
el índice de precios al por mayor nivel general que publicare el ins-
tituto Nacional de Estadística y Censos. la primera actualización se 
practicará el 1º de abril de 1980.
los fondos provenientes de dichas multas, cuando sean 
aplicadas por los tribunales nacionales ingresarán a la cuenta «in-
fraestructura judicial», por la Ley de Tasas Judiciales 21.859.
Artículo 4º.- Si otras provincias adhirieran al convenio a que 
se refiere esta ley, sus disposiciones se aplicarán, respecto de ellas, 
a partir de los diez (10) días del depósito de una copia de la ley de 
adhesión en el Ministerio de justicia de la nación, quedando dero-
gadas, con relación a ellas las leyes 17.009, 20.081 y 21.642.
el Ministerio de justicia de la nación hará saber la adhesión 
a las demás provincias en las que rija el convenio.
Artículo 5º.- el Poder ejecutivo nacional gestionará la ad-
hesión de las demás provincias al convenio que se aprueba por la 
presente.
Artículo 6º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección 
Nacional del Registro Oficial y archívese.
En la ciudad de Santa Fe, a los nueve días del mes de octu-
bre de 1979, entre el Poder ejecutivo nacional, representado por el 
señor ministro de Justicia doctor Alberto Rodríguez Varela y el Poder 
Ejecutivo de la provincia de Santa Fe, representadopor el señor 
gobernador vicealmirante (RE) Jorge Aníbal Desimana, convienen:
PRIMERO: aprobar en todas sus partes el convenio que a 
continuación se transcribe:
 
CONVENIO 
Comunicación entre tribunales de la República 
Artículo 1º.- la comunicación entre tribunales de distinta 
jurisdicción territorial, se realizará directamente por oficio, sin distin-
ción de grado o clase, siempre que ejerzan la misma competencia 
en razón de la materia.
no regirá esta última limitación cuando tenga por objeto re-
querir medidas vinculadas con otro juicio o con una oficina de la 
dependencia del tribunal al cual se dirige el oficio.
Si en el lugar donde debe cumplirse la diligencia tuvieren su 
asiento tribunales de distintas competencias en razón de la cantidad, 
tramitará el oficio en el tribunal competente según las leyes locales.
Ley aplicable
Artículo 2º.- la ley del lugar del tribunal
a que se remite el oficio rige su tramitación, salvo que en 
éste se determine expresamente la forma de practicar la diligencia, 
con transcripción de la disposición legal en que se funda.
en caso de colisión de normas, el tribunal al que se dirige el 
oficio resolverá la legislación a aplicar y lo diligenciará.
Recaudos
Artículo 3º.- El oficio no requiere legalización y debe con-
tener:
1. Designación y número del tribunal y secretaría y nombre 
del juez y del secretario.
2. nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio y el 
valor pecuniario, si existiera.
3. Mención sobre la competencia del tribunal oficiante.
4. Transcripción de las resoluciones que deban notificarse 
o cumplirse y su objeto claramente expresado si no resultare de la 
resolución transcripta.
5. nombre de las personas autorizadas para intervenir en 
el trámite.
6. el sello del tribunal y la firma del juez y del secretario en 
cada una de sus hojas.
Facultades del tribunal al que se dirige el oficio .
Artículo 4º.- el tribunal al que se dirige el oficio examinará 
sus formas y sin juzgar sobre la procedencia de las medidas soli-
citadas, se limitará a darle cumplimiento dictando las resoluciones 
necesarias para su total ejecución, pudiendo remitirlo a la autoridad 
correspondiente.
el tribunal que interviene en el diligenciamiento del oficio no 
dará curso a aquellas medidas que de un modo manifiesto violen el 
orden público local.
no podrá discutirse ante el tribunal al que se dirige el oficio, 
la procedencia de las medidas solicitadas, ni plantearse cuestión de 
ninguna naturaleza. las de competencia sólo podrán deducirse ante 
el tribunal oficiante.
Cuando el tribunal oficiante ordenase el secuestro de un 
bien que ya se encontrare secuestrado o depositado judicialmente 
por orden de otro magistrado, el tribunal oficiado hará saber esa 
circunstancia al oficiante y adoptará las medidas de seguridad ne-
cesarias para que el secuestro ordenado se haga efectivo inmedia-
tamente en caso de cesar el secuestro o depósito judicial existente.
Si el tribunal oficiante insistiere en que el bien debe ser 
puesto a su disposición, se hará conocer esta decisión al magistrado 
que ordenó la medida vigente, y si éste formulase oposición se en-
viarán sin otra sustanciación las actuaciones al tribunal competente 
para dirimir la contienda, con comunicación a ambos magistrados.
Tramitación 
Artículo 5º.- no será necesario decreto del tribunal para 
impulsar la tramitación ni para librar oficios, agregar documentos o 
escritos y conferir vistas; bastará al efecto nota del secretario. los 
secretarios dispondrán todas las medidas de ordenamiento para fa-
cilitar el examen, ubicación y custodia de las actuaciones.
 
Notificaciones, citaciones, intimaciones, etcétera
Artículo 6º.- no será necesaria la comunicación por oficio al 
tribunal local, para practicar notificaciones, citaciones e intimaciones 
o para efectuar pedidos de informes en otra jurisdicción territorial. 
Las cédulas, oficios y mandamientos que al efecto se libren, 
se regirán en cuanto a sus formas por la ley del tribunal de la causa y 
se diligenciarán de acuerdo a lo que dispongan las normas vigentes 
en el lugar donde deban practicarse.
llevarán en cada una de sus hojas y documentos que se 
acompañen el sello del tribunal de la causa y se hará constar el 
nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite. 
Éstas recabarán directamente su diligenciamiento al funcionario que 
corresponda, y éste, cumplida la diligencia, devolverá las actuacio-
nes al tribunal de la causa por intermedio de aquellos.
cuando la medida tenga por objeto la transferencia de su-
mas de dinero, títulos y otros valores, una vez cumplida y previa 
comunicación al tribunal de la causa, se archivará en la jurisdicción 
en que se practicó la diligencia.
igual procedimiento se utilizará cuando se trate de hacer 
efectivas medidas cautelares que no deban inscribirse en registros 
o reparticiones públicas y siempre que para su efectivizarían no se 
requiera el auxilio de la fuerza pública.
Inscripción en los registros
Artículo 7º.- Tampoco será necesaria la comunicación por 
oficio al tribunal local, cuando se trate de cumplir resoluciones o sen-
tencias que deban inscribirse en los registros o reparticiones públi-
cas de otra jurisdicción territorial.
Se presentará ante dichos organismos testimonio de la 
sentencia y resolución, con los recaudos previstos en el artículo 3º 
y con la constancia que la resolución o sentencia está ejecutoriada 
salvo que se trate de medidas cautelares.
en dicho testimonio constará la orden del tribunal de proce-
der a la inscripción y sólo será recibido por el registro o repartición 
si estuviere autenticado mediante el sello especial que a ese efecto 
15
colocarán una o más oficinas habilitadas por la Corte Suprema, Su-
perior Tribunal de justicia o máximo tribunal judicial de la jurisdicción 
del tribunal de la causa. el sello especial a que se refiere este artí-
culo será confecciona- do por el Ministerio de justicia de la nación, 
quien lo entregará a las provincias que suscriban o se adhieran al 
convenio.
la parte interesada dará cuenta del resultado de la diligen-
cia, con la constancia que expida el registro o repartición que tome 
razón de la medida, quien archivará el testimonio de inscripción.
en las inscripciones vinculadas a la transmisión hereditaria 
o a cualquier acto sujeto al pago de gravámenes los testimonios se 
presentarán previamente a la autoridad recaudadora para su liquida-
ción, si así correspondiere.
Personas autorizadas
Artículo 8º.- Los oficios, cédulas, mandamientos y testimo-
nios serán presentados para su tramitación por abogados o procura-
dores matriculados en la jurisdicción donde deba practicarse la me-
dida. cuando las personas autorizadas para intervenir en el trámite 
no revistiesen ese carácter deberán sustituir la autorización a favor 
de profesionales matriculados.
Salvo limitación expresa asumen todas las obligaciones y 
ejercen todos los derechos del mandatario judicial, inclusive el de 
sustituir la autorización. están facultados para hacer peticiones ten-
dientes al debido cumplimiento de la medida siempre que no alteren 
su objeto
Expedientes, protocolos o documentos originales 
Artículo 9º.- no se remitirán a otra jurisdicción piezas ori-
ginales, protocolos o expedientes, excepto cuando resultaren indis-
pensables y así lo hubiese dispuesto el tribunal oficiante mediante 
auto fundado.
en los demás casos se enviarán testimonios o fotocopias 
certificadas de los documentos solicitados.
Comparecencia de testigos
Artículo 10.- los testigos que tengan su domicilio en otra 
jurisdicción pero dentro de los setenta kilómetros del tribunal de la 
causa, están obligados a comparecer a prestar declaración ante 
éste.
Cuando el traslado resulte dificultoso o imposible, se dispon-
drá de oficio, a pedido del testigo o de parte que presten declaración 
ante el juez, juez de paz o alcalde de su domicilio. También lo harán 
ante estos últimos los testigos domiciliados a una distancia mayora 
la mencionada precedentemente.
Responsabilidad
Artículo 11.- Sin perjuicio de la responsabilidad disciplina-
ria, civil y criminal derivada del mal ejercicio de las funciones que se 
asignen por este convenio a los profesionales o personas autoriza-
das, toda transgresión será reprimida con multa de catorce mil nove-
cientos trece australes a setecientos cuarenta y cinco mil seiscientos 
sesenta y cuatro australes.
la causa se sustanciará sumariamente en incidente por se-
parado y en la forma que determine la ley del tribunal ante el cual se 
compruebe la infracción.
Toda resolución definitiva referente a la actuación de los 
profesionales será inmediatamente comunicada al tribunal o entidad 
que tenga a su cargo el gobierno de la matrícula y a los colegios o 
asociaciones profesionales de las jurisdicciones intervinientes.
el monto de las multas establecidas por este artículo será 
actualizado semestralmente por el Ministerio de justicia de la na-
ción de acuerdo a la variación sufrida durante ese período por el 
Índice de precios al por mayor, nivel general que publicare el insti-
tuto Nacional de Estadística y censos. la primera actualización se 
practicará el 1º de abril de 1980.
los fondos provenientes de las multas serán destinados 
para infraestructura del Poder judicial en la forma que lo determinen 
los respectivos poderes ejecutivos en cada jurisdicción.
Regulación de honorarios
Artículo 12.- la regulación de honorarios corresponderá al 
tribunal oficiado, quien la practicará de acuerdo a la ley arancelaria 
vigente en su jurisdicción, teniendo en cuenta el monto del juicio si 
constare, la importancia de la medida a realizar y demás circunstan-
cias del caso.
los honorarios correspondientes a la tramitación de medi-
das ordenadas por tribunales de otra jurisdicción, sin intervención 
del tribunal local, también serán regulados por este de acuerdo a 
lo dispuesto en el párrafo anterior. a ese efecto, presentarán al tri-
bunal fotocopia de las actuaciones tramitadas y una constancia del 
organismo, funcionario o entidad encargada de su diligenciamiento 
o toma de razón, en la que se dará cuenta del resultado de la dili-
gencia.
 
Artículo 13.- en materia penal, los oficios, cédulas, manda-
mientos y testimonios, serán directamente diligenciados por la au-
toridad local encargada de su cumplimiento, cuando no se hubiere 
autorizado a persona determinada para ello.
Artículo 14.- Quedan derogadas todas
las leyes y disposiciones locales que se opongan al presen-
te convenio.
SEGUNDO: Tramitar la ratificación legislativa de este con-
venio en ambas jurisdicciones, dentro del término de sesenta (60) 
días a partir de la fecha.
TERCERO: establecer que las leyes de este convenio en-
trarán en vigencia a partir de los treinta (30) días de publicada la 
última ley ratificatoria.
CUARTO: acordar que podrán adherirse al presente con-
venio todas las provincias, mediante la sanción de la ley ratificatoria 
correspondiente. Hasta tanto se adhieran, mantendrán su vigencia 
con relación a ellas, los convenios sobre comunicaciones entre ma-
gistrados de distintas jurisdicciones celebrados con anterioridad. 
Las leyes ratificatorias serán comunicadas al Ministerio de 
justicia de la nación para su registro.
Los comparecientes firman el presente convenio de confor-
midad en dos ejemplares del mismo tenor
Provincias adheridas a la ley 22.172
Misiones mediante ley 1243
Neuquén mediante ley 1229
Río Negro mediante ley 1457
Salta mediante ley 5624
San juan mediante ley 4732
San Luis mediante ley 4093
Santa cruz mediante ley 1334
Santa Fe mediante ley 8586
Santiago del Estero mediante ley 4889
Tucumán mediante ley 5191
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del atlántico Sur mediante ley 147
Buenos Aires mediante ley 9613
catamarca mediante ley 3580
Chaco mediante ley 2493
chubut mediante ley 1793
córdoba mediante ley 6425
corrientes mediante ley 3556
Entre Ríos mediante ley 6587
Formosa mediante ley 914
jujuy mediante ley 3718
la Pampa mediante ley 1012
la Rioja mediante ley 3955
Mendoza mediante ley 4455
16
ARTÍCULO 8
los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las 
demás. la extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias.
Referencia Legislativa: Ley Nº 26.774 (Ley de ciudadanía argentina - Modificación leyes Nº 346, 17.671, 19.945, 23.298, 25.431, 
26.215 Y 26. 571) 
Concordancias: Arts. 1º, 14; 18; 75, inc. 12; 126.
LEY Nº 26.774 DE CIUDADANIA ARGENTINA
Modificase Leyes N° 346, 17.671, 19.945, 23.298, 25.432, 26.215 y 26.571.
de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y 
justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. 
Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad 
policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acre-
dite la comparecencia;
c) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficien-
temente comprobada, que les impida asistir al acto. estas causales 
deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio 
de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provincia-
les o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares.
Los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a 
responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o 
imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas 
circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente;
d) El personal de organismos y empresas de servicios pú-
blicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar 
tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. en ese 
caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministe-
rio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días 
de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, 
la pertinente certificación.
La falsedad en las certificaciones aquí previstas hará pasi-
ble a los que la hubiesen otorgado de las penas establecidas en el 
artículo 292 del Código Penal. Las exenciones que consagra este 
artículo son de carácter optativo para el elector.
Artículo 15: Registro Nacional de Electores. el Registro na-
cional de Electores es único y contiene los siguientes subregistros:
1. De electores por distrito;
2. De electores inhabilitados y excluidos;
3. De electores residentes en el exterior;
4. de electores privados de la libertad.
el Registro nacional de electores consta de registros infor-
matizados y de soporte documental impreso. el registro informatiza-
do debe contener, por cada elector los siguientes datos: apellidos 
y nombres, sexo, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, profesión, 
tipo y número de documento cívico, especificando de qué ejemplar 
se trata, fecha de identificación y datos filiatorios. Se consignará la 
condición de ausente por desaparición forzada en los casos que co-
rrespondiere. la autoridad de aplicación determina en qué forma se 
incorporan las huellas dactilares, fotografía y firma de los electores. 
el soporte documental impreso deberá contener además de los da-
tos establecidos para el registro informatizado, las huellas dactilares 
y la firma original del elector, y la fotografía.
corresponde a la justicia nacional electoral actualizar la pro-
fesión de los electores.
Artículo 18: Registro de infractores al deber de votar. la cá-
mara nacional electoral llevará un registro de infractores al deber de 
votar establecido en el artículo 12. Luego de cada elección nacional, 
elaborará un listado por distrito, con nombre, apellido y matrícula de 
los electores mayores de dieciocho (18) años y menores de setenta 
(70) años de edad de quienes no se tenga constancia de emisión 
del voto, el que pondrá en conocimiento del Poder ejecutivo. los 
gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Sancionada: Octubre 31 de 2012.
Promulgada: Noviembre 1 de 2012.
el Senado y cámara de diputados dela nación ar-
gentina reunidos en congreso, etc. sancionan con fuerza de 
Ley:
Artículo 1°.- Modificase el artículo 7° de la ley 346, que que-
dará redactado de la siguiente manera:
Artículo 7°: Los argentinos que hubiesen cumplido la edad 
de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos confor-
me a la Constitución y a las leyes de la República.
Artículo 2°.- Modificase el inciso b) del artículo 10 y el artí-
culo 10 bis de la ley 17.671, que quedarán redactados de la siguien-
te manera: b) Al cumplir la persona los catorce (14) años de edad, 
oportunidad en que se completarán todos los datos y antecedentes, 
incluyendo una nueva fotografía. En esta etapa de actualización, 
que suple al anterior enrolamiento y empadronamiento, se entregará 
el documento nacional de identidad que corresponde;
Artículo 10 bis: En oportunidad de la primera actualización 
de los datos de identificación, se requerirá la presentación del cer-
tificado que acredite escolaridad actual, extendido por autoridad 
competente.
al tramitar la persona la actualización prevista a los catorce 
(14) años de edad, se solicitará el certificado de aprobación de la 
Educación General Básica, o la acreditación de escolaridad actual. 
 
Artículo 3°.- Modificase los artículos 1°, 6°, 12, 15, 18, 25, 26, 28, 
29, 33, 35, 41, 43, 61, 68, 72, 73, 75, 75 bis, 86, 87, 88, 89, 92, 94, 
95, 112, 125, 127 y 137 de la ley 19.945, que quedarán redactados 
de la siguiente manera:
Artículo 1º: Son electores los argentinos nativos y por op-
ción, desde los dieciséis (16) años de edad, y los argentinos natu-
ralizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que no tengan 
ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley.
 
Artículo 6°: Inmunidad del Elector. ninguna autoridad estará 
facultada para reducir a prisión al elector desde veinticuatro (24) ho-
ras antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo el caso 
de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez com-
petente. Fuera de estos supuestos no se le estorbará en el tránsito 
desde su domicilio hasta el lugar donde aquél se halle instalado, ni 
podrá ser molestado en el desempeño de sus funciones.
Artículo 12: Deber de votar. Todo elector tiene el de-
ber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito. 
Quedan exentos de esa obligación:
a) Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley 
deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el 
acto comicial;
b) Los que el día de la elección se encuentren a más 
17
Las reclamaciones que autoriza este artículo se limitarán 
exclusivamente a la enmienda de erratas u omisiones. no serán ad-
misibles las reclamaciones e impugnaciones a que se refieren los 
artículos 27 y 28 de esta ley, las cuales tendrán que ser formuladas 
en las oportunidades allí señaladas.
Artículo 35: Comunicación de autoridades civiles y militares 
respecto de electores inhabilitados. las autoridades civiles y mili-
tares deberán formalizar, noventa (90) días antes de cada elección 
mediante comunicación a los jueces electorales la referencia de los 
electores inhabilitados en virtud de las prescripciones del artículo 3° 
y que se hallasen bajo sus órdenes o custodia o inscriptos en los 
registros a su cargo.
el incumplimiento de las obligaciones determinadas en el 
presente artículo, pasados treinta (30) días del plazo fijado en ellos 
y sin necesidad de requerimiento alguno, hará incurrir a los funcio-
narios responsables en falta grave administrativa. los jueces electo-
rales comunicarán el hecho a los respectivos superiores jerárquicos 
a los fines que corresponda.
Si las autoridades que se mencionan aquí no tuviesen bajo 
sus órdenes o custodia a electores comprendidos en la prescripción 
del artículo 3°, igualmente lo harán saber a los jueces pertinentes en 
el plazo a que alude el primero de ellos.
Artículo 41: Mesas electorales. cada circuito se dividirá en 
mesas, las que se constituirán con hasta trescientos cincuenta (350) 
electores inscritos, agrupados por orden alfabético.
Si realizado tal agrupamiento de electores quedare una frac-
ción inferior a sesenta (60), se incorporará a la mesa que el juez 
determine. Si restare una fracción de sesenta (60) o más, se formará 
con la misma una mesa electoral. los jueces electorales pueden 
constituir mesas electorales, en aquellos circuitos cuyos núcleos de 
población estén separados por largas distancias o accidentes geo-
gráficos que dificulten la concurrencia de los electores al comicio, 
agrupando a los electores considerando la proximidad de sus domi-
cilios y por orden alfabético.
los electores domiciliados dentro de cada circuito se orde-
narán alfabéticamente. Una vez realizada esta operación se proce-
derá a agruparlos en mesas electorales, conforme a las disposicio-
nes del presente artículo. 
Artículo 43: Atribuciones y deberes. Tienen las siguientes 
atribuciones y deberes, sin perjuicio de lo establecido en la ley 
19.108 y reglamento para la justicia nacional: 
1. Proponer a las personas que deban ocupar el cargo de 
secretario, prosecretario y demás empleos.
2. aplicar sanciones disciplinarias, inclusive arresto de hasta 
quince (15) días, a quienes incurrieren en falta respecto a su autori-
dad o investidura o a la de los demás funcionarios de la Secretaría 
electoral, u obstruyeren su normal ejercicio.
3. imponer al secretario, prosecretario o empleados sancio-
nes disciplinarias con sujeción a lo previsto en el reglamento para la 
justicia nacional. además, en casos graves, podrán solicitar la remo-
ción de éstos a la cámara nacional electoral.
4. Recibir y atender las reclamaciones interpuestas por cual-
quier elector y por los apoderados de los partidos políticos, sobre los 
datos consignados en los aludidos registros.
5. designar auxiliares ad-hoc, para la realización de tareas 
electorales, a funcionarios nacionales, provinciales o municipales. 
Las designaciones se considerarán carga pública.
6. cumplimentar las demás funciones que esta ley les enco-
mienda específicamente.
Artículo 61: Resolución judicial. Dentro de los cinco (5) días 
subsiguientes el juez dictará resolución, con expresión concreta y 
precisa de los hechos que la fundamentan, respecto de la calidad 
de los candidatos. la misma será apelable dentro de las cuarenta y 
ocho (48) horas ante la Cámara Nacional Electoral, la que resolverá 
en el plazo de tres (3) días por decisión fundada.
Si por sentencia firme se estableciera que algún candidato 
no reúne las calidades necesarias se correrá el orden de lista de 
los titulares y se completará con el primer suplente, trasladándose 
también el orden de ésta; y el partido político a que pertenezca po-
podrán solicitar a la cámara el listado correspondiente a los electo-
res de su distrito.
Artículo 25: De los padrones provisionales. el Registro na-
cional de electores y los subregistros de electores de todos los dis-
tritos, tienen carácter público, con las previsiones legales de priva-
cidad correspondientes, para ser susceptibles de correcciones por 
parte de los electores inscritos en ellos. los padrones provisionales 
están compuestos por los datos de los subregistros de electores por 
distrito, incluidas las novedades registradas hasta ciento ochenta 
(180) días antes de cada elección general, así como también las 
personas que cumplan dieciséis (16) años de edad hasta el mismo 
día del comicio. Los padrones provisionales de electores contendrán 
los siguientes datos: número y clase de documento cívico, apellido, 
nombre y domicilio de los inscritos. los mismos deberán estar orde-
nados por distrito y sección.
los juzgados electorales podrán requerir la colaboración de 
la dirección nacional electoral del Ministerio del interior y Trans-
porte para la impresión de las listas provisionales y supervisarán e 
inspeccionarán todo el proceso de impresión.
Artículo 26: Difusión de padrones provisionales. la cámara 
nacional electoral dispondrá la publicación de los padronesprovi-
sionales y de residentes en el exterior diez (10) días después de la 
fecha de cierre del registro para cada elección, en su sitio web y/o 
por otros medios que considere convenientes, con las previsiones 
legales de privacidad correspondientes, para ser susceptible de co-
rrecciones por parte de los electores inscritos en él. Se deberá dar 
a publicidad la forma para realizar eventuales denuncias y reclamos 
así como también las consultas al padrón provisional.
Artículo 28: Eliminación de electores. Procedimiento. en el 
mismo período cualquier elector o partido político tendrá derecho a 
pedir, al juzgado federal con competencia electoral, que se eliminen 
o tachen del padrón los electores fallecidos, los inscritos más de 
una vez o los que se encuentren comprendidos en las inhabilidades 
establecidas en esta ley. Previa verificación sumaria de los hechos 
que se invoquen y de la audiencia que se concederá al elector im-
pugnado, en caso de corresponder, los jueces dictarán resolución. 
Si hicieran lugar al reclamo comunicarán a la cámara nacional elec-
toral para que disponga la anotación de la inhabilitación en el Regis-
tro nacional de electores. en cuanto a los fallecidos o inscritos más 
de una vez, se eliminarán los registros tanto informáticos como los 
soportes en papel.
el impugnante podrá tomar conocimiento de las actuaciones 
posteriores y será notificado en todos los casos de la resolución de-
finitiva, pero no tendrá participación en la sustanciación de la infor-
mación que tramitará con vista al agente fiscal.
Artículo 29: Padrón definitivo. los padrones provisorios de-
purados constituirán el padrón electoral definitivo destinado a las 
elecciones primarias y a las elecciones generales, que tendrá que 
hallarse impreso treinta (30) días antes de la fecha de la elección 
primaria de acuerdo con las reglas fijadas en el artículo 31.
el padrón se ordenará de acuerdo a las demarcaciones te-
rritoriales, las mesas electorales correspondientes y por orden alfa-
bético por apellido.
Compondrán el padrón de mesa definitivo destinado al co-
micio, el número de orden del elector, un código de individualización 
que permita la lectura automatizada de cada uno de los electores, 
los datos que para los padrones provisionales requiere la presente 
ley y un espacio para la firma.
Artículo 33: Errores u omisiones. Plazos para subsanar-
los. Los electores estarán facultados para pedir, hasta veinte (20) 
días antes del acto comicial, que se subsanen los errores y omisio-
nes existentes en el padrón. ello podrá hacerse personalmente o por 
carta certificada con aviso de recepción, en forma gratuita, y los jue-
ces dispondrán se tome nota de las rectificaciones e inscripciones a 
que hubiere lugar en los ejemplares del juzgado, y en los que deben 
remitir para la elección al presidente del comicio.
no darán órdenes directas de inclusión de electores en los 
ejemplares ya enviados a los presidentes de mesa.
18
drá registrar otro suplente en el último lugar de la lista en el término 
de cuarenta y ocho (48) horas a contar de aquella resolución. En la 
misma forma se sustanciarán las nuevas sustituciones.
en caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad sobrevi-
niente, el candidato presidencial será reemplazado por el candidato 
a vicepresidente. en caso de vacancia del vicepresidente la agrupa-
ción política que lo haya registrado, deberá proceder a su reemplazo 
en el término de tres (3) días. Tal designación debe recaer en un 
elector que haya participado en las elecciones primarias como pre-
candidato de la lista en la que se produjo la vacante.
Todas las resoluciones se notificarán por telegrama colacio-
nado, quedando firme después de las cuarenta y ocho (48) horas 
de notificadas.
La lista oficializada de candidatos será comunicada por el 
Juez a la Junta Electoral dentro de las veinticuatro (24) horas de 
hallarse firme su decisión, o inmediatamente de constituida la misma 
en su caso.
Artículo 68: Miembros de las fuerzas armadas. limitaciones 
de su actuación durante el acto electoral. Los jefes u oficiales de las 
fuerzas armadas y autoridades policiales nacionales, provinciales, 
territoriales y municipales, no podrán encabezar grupos de electores 
durante la elección, ni hacer valer la influencia de sus cargos para 
coartar la libertad de sufragio ni realizar reuniones con el propósito 
de influir en los actos comiciales.
al personal retirado de las fuerzas armadas, cualquiera fue-
ra su jerarquía, le está vedado asistir al acto electoral vistiendo su 
uniforme.
el personal de las fuerzas armadas y de seguridad en activi-
dad, tiene derecho a concurrir a los comicios de uniforme y portando 
sus armas reglamentarias.
Artículo 72: Autoridades de la mesa. Para la designación 
de las autoridades de mesa se dará prioridad a los electores que 
resulten de una selección aleatoria por medios informáticos en la 
cual se debe tener en cuenta su grado de instrucción y edad, a los 
electores que hayan sido capacitados a tal efecto y a continuación 
a los inscriptos en el Registro Público de Postulantes a Autoridades 
de Mesa.
Cada mesa electoral tendrá como única autoridad un funcio-
nario que actuará con el título de presidente. Se designará también 
un suplente, que auxiliará al presidente y lo reemplazará en los ca-
sos que esta ley determina.
en caso de tratarse de la elección de Presidente y Vicepre-
sidente de la nación, las autoridades de mesa designadas para la 
primera vuelta cumplirán también esa función en caso de llevarse a 
cabo la segunda vuelta.
los electores que hayan cumplido funciones como autorida-
des de mesa recibirán una compensación consistente en una suma 
fija en concepto de viático.
Sesenta (60) días antes de la fecha fijada para el comicio, 
el Ministerio del interior y Transporte determinará la suma que se 
liquidará en concepto del viático, estableciendo el procedimiento 
para su pago que se efectuará dentro de los sesenta (60) días de 
realizado el comicio, informando de la resolución al juez federal con 
competencia electoral de cada distrito. Si se realizara segunda vuel-
ta se sumarán ambas compensaciones y se cancelarán dentro de 
un mismo plazo.
Artículo 73: Requisitos. los presidentes y suplentes debe-
rán reunir las calidades siguientes:
1. Ser elector hábil.
2. Tener entre dieciocho (18) y setenta (70) años de edad.
3. Residir en la sección electoral donde deba desempeñarse.
4. Saber leer y escribir.
A los efectos de verificar la concurrencia de estos requisitos, 
las juntas electorales están facultadas para solicitar de las autorida-
des pertinentes los datos y antecedentes que estimen necesarios.
Artículo 75: Designación de las autoridades. el juzgado fe-
deral con competencia electoral nombrará a los presidentes y su-
plentes para cada mesa, con una antelación no menor de treinta 
(30) días a la fecha de las elecciones primarias debiendo ratificar tal 
designación para las elecciones generales.
Las autoridades de mesa deberán figurar en el padrón de la 
mesa para la cual sean designados.
Las notificaciones de designación se cursarán por el correo 
de la nación o por intermedio de los servicios especiales de comuni-
cación que tengan los organismos de seguridad, ya sean nacionales 
o provinciales. 
a) La excusación de quienes resultaren designados se for-
mulará dentro de los tres (3) días de notificados y únicamente po-
drán invocarse razones de enfermedad o de fuerza mayor debida-
mente justificadas. Transcurrido este plazo sólo podrán excusarse 
por causas sobrevinientes, las que serán objeto de consideración 
especial por la junta
b) Es causal de excepción el desempeñar funciones de or-
ganización y/o dirección de un partido político y/o ser candidato. Se 
acreditará mediante certificación de las autoridades del respectivo 
partido;
c) A los efectos de la justificación por los presidentes o su-
plentes de mesa de la enfermedad que les impida concurrir al acto 
electoral, solamente tendrán validez los certificados extendidospor 
médicos de la sanidad nacional, provincial o municipal, en ese or-
den. En ausencia de los profesionales indicados, la certificación po-
drá ser extendida por un médico particular, pudiendo la junta hacer 
verificar la exactitud de la misma por facultativos especiales. Si se 
comprobare falsedad, pasará los antecedentes al respectivo agente 
fiscal a los fines previstos en el artículo 132.
Artículo 75 bis: Registro de autoridades de mesa. la justicia 
nacional electoral creará un Registro Público de Postulantes a Au-
toridades de Mesa, en todos los distritos, que funcionará en forma 
permanente. aquellos electores que quisieren registrarse y cumplan 
con los requisitos del artículo 73 podrán hacerlo en los juzgados 
electorales del distrito en el cual se encuentren registrados, median-
te los medios informáticos dispuestos por la justicia electoral o en las 
delegaciones de correo donde habrá formularios al efecto.
la justicia electoral llevará a cabo la capacitación de autori-
dades de mesa, en forma presencial o virtual, debiendo la dirección 
nacional electoral del Ministerio del interior y Transporte prestar el 
apoyo necesario.
Artículo 86: Dónde y cómo pueden votar los electores. los 
electores podrán votar únicamente en la mesa receptora de votos en 
cuya lista figuren asentados y con el documento cívico habilitante.
El presidente verificará si el elector a quien pertenece el do-
cumento cívico figura en el padrón electoral de la mesa.
Para ello cotejará si coinciden los datos personales consig-
nados en el padrón con las mismas indicaciones contenidas en dicho 
documento. cuando por error de impresión alguna de las menciones 
del padrón no coincida exactamente con la de su documento, el pre-
sidente no podrá impedir el voto del elector si existe coincidencia en 
las demás constancias. en estos casos se anotarán las diferencias 
en la columna de observaciones.
1. Si por deficiencia del padrón el nombre del elector no co-
rrespondiera exactamente al de su documento cívico, el presidente 
admitirá el voto siempre que, examinados debidamente el número 
de ese documento, año de nacimiento, domicilio, etc., fueran coinci-
dentes con los del padrón. 
2. Tampoco se impedirá la emisión del voto:
a) Cuando el nombre figure con exactitud y la discrepancia 
verse acerca de alguno o algunos datos relativos al documento cívi-
co (domicilio, clase de documento, etc.);
b) Cuando falte la fotografía del elector en el documento, 
siempre que conteste satisfactoriamente al interrogatorio minucioso 
que le formule el presidente sobre los datos personales y cualquier 
otra circunstancia que tienda a la debida identificación;
c) Al elector que figure en el padrón con libreta de enrola-
miento o libreta cívica duplicada, triplicada, etc., y se presente con el 
documento nacional de identidad;
d) Al elector cuyo documento contenga anotaciones de insti-
tuciones u organismos oficiales, grupo sanguíneo, etc.
3. No le será admitido el voto:
a) Si el elector exhibiere un documento cívico anterior al que 
consta en el padrón;
b) Al elector que se presente con libreta de enrolamiento o 
19
libreta cívica y figurase en el registro con documento nacional de 
identidad.
4. el presidente dejará constancia en la columna de ‘obser-
vaciones’ del padrón de las deficiencias a que se refieren las dispo-
siciones precedentes.
Artículo 87: Inadmisibilidad del voto. ninguna autoridad, ni 
aun el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que ad-
mita el voto de un elector que no figura inscripto en los ejemplares 
del padrón electoral.
Artículo 88: Derecho del elector a votar. Todo aquel que fi-
gure en el padrón y exhiba su documento cívico tiene el derecho a 
votar y nadie podrá cuestionarlo en el acto del sufragio. los presi-
dentes no aceptarán impugnación alguna que se funde en la inhabi-
lidad del elector para figurar en el padrón electoral.
está excluido del mismo quien se encuentre tachado con 
tinta roja en el padrón de la mesa, no pudiendo en tal caso emitir el 
voto aunque se alegare error.
Artículo 89: Verificación de la identidad del elector. compro-
bado que el documento cívico presentado pertenece al mismo elector 
que aparece registrado como elector, el presidente procederá a verifi-
car la identidad del compareciente con las indicaciones respectivas de 
dicho documento, oyendo sobre el punto a los fiscales de los partidos. 
Artículo 92: Procedimiento en caso de impugnación. en caso 
de impugnación el presidente lo hará constar en el sobre correspon-
diente. De inmediato anotará el nombre, apellido, número y clase de 
documento cívico y año de nacimiento, y tomará la impresión dígito 
pulgar del elector impugnado en el formulario respectivo, que será 
firmado por el presidente y por el o los fiscales impugnantes. Si al-
guno de éstos se negare el presidente dejará constancia, pudiendo 
hacerlo bajo la firma de alguno o algunos de los electores presentes.
luego colocará este formulario dentro del mencionado so-
bre, que entregará abierto al elector junto con el sobre para emitir el 
voto y lo invitará a pasar al cuarto oscuro. el elector no podrá retirar 
del sobre el formulario; si lo hiciere constituirá prueba suficiente de 
verdad de la impugnación, salvo acreditación en contrario.
La negativa del o de los fiscales impugnantes a suscribir el 
formulario importará el desistimiento y anulación de la impugnación; 
pero bastará que uno solo firme para que subsista.
después que el compareciente impugnado haya sufragado, 
si el presidente del comicio considera fundada la impugnación está 
habilitado para ordenar que sea arrestado a su orden.
este arresto podrá serle levantado sólo en el caso de que el 
impugnado diera fianza pecuniaria o personal suficiente a juicio del 
presidente, que garantice su comparecencia ante los jueces.
La fianza pecuniaria será de pesos ciento cincuenta ($ 150) 
de la que el presidente dará recibo. El importe de la fianza y copia 
del recibo será entregado al empleado del servicio oficial de correos 
juntamente con la documentación electoral una vez terminado el co-
micio y será remitido por éste a la Secretaría Electoral del distrito.
la personal será otorgada por un vecino conocido y res-
ponsable que por escrito se comprometa a presentar al afianzado 
o a pagar aquella cantidad en el evento de que el impugnado no se 
presentare al juez electoral cuando sea citado por éste.
el sobre con el voto del elector, juntamente con el formulario 
que contenga su impresión digital y demás referencias ya señala-
das, así como el importe de la fianza pecuniaria o el instrumento 
escrito de la fianza personal, serán colocados en el sobre al que 
alude inicialmente el primer párrafo de este artículo.
el elector que por orden del presidente de mesa fuere dete-
nido por considerarse fundada la impugnación de su voto inmedia-
tamente quedará a disposición de la junta electoral, y el presidente, 
al enviar los antecedentes, lo comunicará a ésta haciendo constar el 
lugar donde permanecerá detenido.
Artículo 94: Emisión del voto. introducido en el cuarto oscuro 
y cerrada exteriormente la puerta, el elector colocará en el sobre su 
boleta de sufragio y volverá inmediatamente a la mesa. el sobre 
cerrado será depositado por el elector en la urna. el presidente por 
propia iniciativa o a pedido fundado de los fiscales, podrá ordenar se 
verifique si el sobre que trae el elector es el mismo que él entregó. 
en caso de realizarse conjuntamente elecciones nacionales, pro-
vinciales y/o municipales, se utilizará un solo sobre para depositar 
todas las boletas.
los electores ciegos o con una discapacidad o condición 
física permanente o transitoria que impida, restrinja o dificulte el ejer-
cicio del voto podrán sufragar asistidos por el presidente de mesa 
o una persona de su elección, que acredite debidamente su identi-
dad, en los términos de la reglamentación que se dicte. Se dejará 
asentada esta circunstancia en el padrón de la mesa y en el acta 
de cierre dela misma, consignando los datos del elector y de la 
persona que lo asista. ninguna persona, a excepción del presidente 
de mesa, podrá asistir a más de un elector en una misma elección. 
Artículo 95: Constancia de emisión de voto. acto conti-
nuo el presidente procederá a señalar en el padrón de electores 
de la mesa de votación que el elector emitió el sufragio, a la vis-
ta de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se entregará al 
elector una constancia de emisión del voto que contendrá impre-
sos los siguientes datos: fecha y tipo de elección, nombre y ape-
llido completos, número de D.N.I. del elector y nomenclatura de 
la mesa, la que será firmada por el presidente en el lugar des-
tinado al efecto. el formato de dicha constancia será estableci-
do en la reglamentación. Dicha constancia será suficiente a los 
efectos previstos en los artículos 8°, 125 y 127 segundo párrafo. 
Artículo 112: Procedimiento del escrutinio. Vencido el plazo 
del artículo 110, la Junta Electoral Nacional realizará el escrutinio 
definitivo, el que deberá quedar concluido en el menor tiempo posi-
ble. A tal efecto se habilitarán días y horas necesarios para que la 
tarea no tenga interrupción. en el caso de la elección del Presidente 
y Vicepresidente de la nación lo realizará en un plazo no mayor de 
diez (10) días corridos.
El escrutinio definitivo se ajustará, en la consideración de 
cada mesa, al examen del acta respectiva para verificar:
1. Si hay indicios de que haya sido adulterada.
2. Si no tiene defectos sustanciales de forma.
3. Si viene acompañado de las demás actas y documentos 
que el presidente hubiere recibido o producido con motivo del acto 
electoral y escrutinio.
4. Si admite o rechaza las protestas.
5. Si el número de electores que sufragaron según el acta 
coincide con el número de sobres remitidos por el Presidente de 
la mesa, verificación que sólo se llevará a cabo en el caso de que 
medie denuncia de un partido político actuante en la elección. 
6. Si existen votos recurridos los considerará para determinar su 
validez o nulidad, computándolos en conjunto por sección electo-
ral. 
Realizadas las verificaciones preestablecidas la Junta se 
limitará a efectuar las operaciones aritméticas de los resultados con-
signados en el acta, salvo que mediare reclamación de algún partido 
político actuante en la elección.
Artículo 125: No emisión del voto. Se impondrá multa de pe-
sos cincuenta ($ 50) a pesos quinientos ($ 500) al elector mayor de 
dieciocho (18) años y menor de setenta (70) años de edad que deja-
re de emitir su voto y no se justificare ante la justicia nacional electo-
ral dentro de los sesenta (60) días de la respectiva elección. Cuando 
se acreditare la no emisión por alguna de las causales que prevé 
el artículo 12, se entregará una constancia al efecto. El infractor in-
cluido en el Registro de infractores al deber de votar establecido en 
el artículo 18 no podrá ser designado para desempeñar funciones 
o empleos públicos durante tres (3) años a partir de la elección. El 
juez electoral de distrito, si no fuere el del domicilio del infractor a la 
fecha prevista en el artículo 25, comunicará la justificación o pago 
de la multa al juez electoral donde se encontraba inscripto el elector.
Será causa suficiente para la aplicación de la multa, la cons-
tatación objetiva de la omisión no justificada. Los procesos y las re-
soluciones judiciales que se originen respecto de los electores que 
no consientan la aplicación de la multa, podrán comprender a un 
infractor o a un grupo de infractores. las resoluciones serán apela-
bles ante la alzada de la justicia nacional electoral.
20
Artículo 127: Constancia de justificación administrativa. Co-
municación. los jefes de los organismos nacionales, provinciales, 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales expedirán 
una constancia, según el modelo que establezca la reglamentación, 
que acredite el motivo de la omisión del sufragio de los subordi-
nados, aclarando cuando la misma haya sido originada por actos 
de servicio por disposición legal, siendo suficiente constancia para 
tenerlo como no infractor.
Los empleados de la administración pública nacional, pro-
vincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, que 
sean mayores de dieciocho (18) años y menores de setenta (70) 
años de edad, presentarán a sus superiores inmediatos la constan-
cia de emisión del voto, el día siguiente a la elección, para permitir la 
fiscalización del cumplimiento de su deber de votar. Si no lo hicieren 
serán sancionados con suspensión de hasta seis (6) meses y en 
caso de reincidencia, podrán llegar a la cesantía.
los jefes a su vez darán cuenta a sus superiores, por escrito 
y de inmediato, de las omisiones en que sus subalternos hubieren 
incurrido. la omisión o inexactitud en tales comunicaciones también 
se sancionará con suspensión de hasta seis (6) meses.
de las constancias que expidan darán cuenta a la justicia 
nacional electoral dentro de los diez (10) días de realizada una 
elección nacional. estas comunicaciones tendrán que establecer el 
nombre del empleado, último domicilio que figure en su documento, 
clase, distrito electoral, sección, circuito y número de mesa en que 
debía votar y causa por la cual no lo hizo.
Artículo 137: Inscripciones múltiples o con documentos 
adulterados. Domicilio falso. Retención indebida de documentos 
cívicos. Se impondrá prisión de seis (6) meses a tres (3) años, si 
no resultare un delito más severamente penado, al elector que se 
inscribiere más de una vez, o lo hiciere con documentos apócrifos, 
anulados o ajenos, o denunciare domicilio falso.
Serán pasibles de la misma pena quienes retengan indebi-
damente documentos cívicos de terceros.
Artículo 4°.- Modifícanse los artículos 1°, 2°, 3°, 6°, 20, 23 y 
25 quáter de la ley 23.298, que quedarán redactados de la siguiente 
manera:
Artículo 1°: Se garantiza a los electores el derecho de aso-
ciación política para agruparse en partidos políticos democráticos.
Se garantiza a las agrupaciones el derecho a su constitu-
ción, organización, gobierno propio y libre funcionamiento como 
partido político, así como también el derecho de obtener la persona-
lidad jurídico-política para actuar en uno, varios o todos los distritos 
electorales, o como confederación de partidos, de acuerdo con las 
disposiciones y requisitos que establece esta ley.
Artículo 2°: Los partidos son instrumentos necesarios para 
la formulación y realización de la política nacional. Les incumbe, en 
forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos públicos 
electivos.
Las candidaturas de electores no afiliados podrán ser pre-
sentadas por los partidos siempre que tal posibilidad esté admitida 
en sus cartas orgánicas.
Artículo 3°: La existencia de los partidos requiere las si-
guientes condiciones sustanciales:
a) Grupo de electores, unidos por un vínculo político per-
manente;
b) Organización estable y funcionamiento reglados por la 
carta orgánica, de conformidad con el método democrático interno, 
mediante elecciones periódicas de autoridades y organismos parti-
darios, en la forma que establezca cada partido, respetando el por-
centaje mínimo por sexo establecido en la ley 24.012 y sus decretos 
reglamentarios;
c) Reconocimiento judicial de su personería jurídico-política 
como partido, la que comporta su inscripción en el registro público 
correspondiente.
Artículo 6°: Corresponde a la Justicia Federal con compe-
tencia electoral, además de la jurisdicción y competencia que le atri-
buye la ley orgánica respectiva, el contralor de la vigencia efectiva 
de los derechos, atributos, poderes, garantías y obligaciones, así 
como el de los registros que ésta y demás disposiciones legales 
reglan con respecto a los partidos sus autoridades, candidatos, afi-
liados y electores en general.
Artículo 20: A los fines de esta ley, el domicilio electoral del 
elector es el último anotado en la libreta de enrolamiento, libreta 
cívica o documento nacionalde identidad.
Artículo 23: Para afiliarse a un partido se requiere:
a) Estar inscripto en el subregistro electoral del distrito en 
que se solicite la afiliación;
b) Comprobar la identidad con la libreta de enrolamiento, 
libreta cívica o documento nacional de identidad;
c) Presentar por cuadruplicado una ficha solicitud que con-
tenga: nombre y domicilio, matrícula, clase, estado civil, profesión 
u oficio y la firma o impresión digital, cuya autenticidad deberá ser 
certificada en forma fehaciente por el funcionario público competen-
te o por la autoridad partidaria que determinen los organismos eje-
cutivos, cuya nómina deberá ser remitida a la Justicia Federal con 
competencia electoral; la afiliación podrá también ser solicitada por 
intermedio de la oficina de correos de la localidad del domicilio, en 
cuyo caso el jefe de la misma certificará la autenticidad de la firma 
o impresión digital.
Las fichas solicitud serán suministradas sin cargo por el 
Ministerio del interior y Transporte a los partidos reconocidos o en 
formación que las requieran, sin perjuicio de su confección por los 
mismos y a su cargo, conforme al modelo realizado por el Ministerio 
del interior y Transporte respetando medida, calidad del material y 
demás características.
Artículo 25 quáter: Los electores pueden formalizar su re-
nuncia por telegrama gratuito o personalmente ante la secretaría 
electoral del distrito que corresponda. A tal fin se establece en todo 
el territorio de la República Argentina un servicio de telegrama gra-
tuito para el remitente, para efectivizar las renuncias a partidos po-
líticos. El gasto que demande este servicio será cargado, mediante 
el sistema sin previo pago, a la cuenta del Ministerio del interior y 
Transporte. el juzgado federal con competencia electoral una vez 
notificado de la renuncia a una afiliación, deberá darla de baja y 
comunicarlo al partido al cual ha renunciado.
Artículo 5°.- Modifícanse los artículos 3°, 4° y 6° de la ley 
25.432, que quedarán redactados de la siguiente manera:
Artículo 3°: En todo proyecto sometido a consulta popular 
vinculante, el voto del electorado en los términos de la ley 19.945 
será obligatorio.
Artículo 4°: Toda consulta popular vinculante será válida y 
eficaz cuando haya emitido su voto no menos del treinta y cinco 
por ciento (35%) de los electores inscriptos en el padrón electoral 
nacional.
Artículo 6°: Puede ser sometido a consulta popular no vin-
culante, todo asunto de interés general para la nación, con excep-
ción de aquellos proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción 
se encuentre especialmente reglado por la constitución nacional, 
mediante la determinación de la cámara de origen o por la exigencia 
de una mayoría calificada para su aprobación.
en este tipo de consulta el voto del electorado no será obli-
gatorio.
Artículo 6°.- Modifícanse los artículos 18 y 27 de la ley 
26.215, que quedarán redactados de la siguiente manera:
Artículo 18: Administración financiera. el partido deberá 
nombrar un (1) tesorero titular y uno (1) suplente, o sus equivalentes 
de acuerdo a su carta orgánica, mayores de edad, con domicilio 
en el distrito correspondiente, debiendo ambos ser afiliados. Las 
designaciones con los respectivos datos de identidad y profesión 
deberán ser comunicados al juez federal con competencia electoral 
21
correspondiente y a la dirección nacional electoral del Ministerio del 
interior y Transporte.
Artículo 27: Responsables. en forma previa al inicio de la 
campaña electoral, las agrupaciones políticas, que presenten can-
didaturas a cargos públicos electivos deben designar dos (2) res-
ponsables económico-financieros, que cumplan los requisitos pre-
vistos en el artículo 18 de la Ley de Financiamiento de los Partidos 
Políticos, 26.215, quienes serán solidariamente responsables con 
el tesorero, por el cumplimiento de las disposiciones legales, re-
glamentarias y técnicas aplicables. las designaciones deberán ser 
comunicadas al juez federal con competencia electoral correspon-
diente, y al Ministerio del interior y Transporte.
Artículo 7°.- Modifícase el artículo 23 de la ley 26.571, que 
quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 23: En las elecciones primarias deben votar todos 
los electores, de acuerdo al registro de electores confeccionado por 
la justicia nacional electoral.
Para las elecciones primarias se utilizará el mismo padrón que 
para la elección general en el que constarán las personas que cum-
plan dieciséis (16) años de edad hasta el día de la elección general. 
El elector votará en el mismo lugar en las dos (2) elecciones, salvo 
razones excepcionales o de fuerza mayor, de lo cual se informará 
debidamente por los medios masivos de comunicación.
Artículo 8°.- el Poder ejecutivo nacional instrumentará una 
campaña de difusión y documentación destinada a que los jóvenes 
de catorce (14) años de edad tramiten la renovación del Documento 
Nacional de Identidad en los términos del artículo 10, inciso b) de 
la ley 17.671, con anterioridad a la fecha de cierre de los padrones 
provisionales prevista en el artículo 25 de la ley 19.945.
Artículo 9°.- Invítese a las provincias y a la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires a adherir a los términos de la presente ley.
Artículo 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO AR-
GENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TREINTA Y UN DIAS DEL 
MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.
 
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estra-
da. — Gervasio Bozzano
 
 
ARTÍCULO 9
en todo el territorio de la nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el con-
greso.
Concordancias: Preámbulo; Arts. 4º; 10; 11; 12; 16; 26; 41; 42; 75, cincs. 1 y 10; 123; 129.
ARTÍCULO 10
 
 
En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación nacional, así como la de 
los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.
Concordancias: Arts. 9º; 11; 12; 14; 75, inc. 19.
 
ARTÍCULO 11
Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de 
una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se trans-
porten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.
Concordancias: Preámbulo; Arts. 9º; 10; 12; 14; 26; 75, inc. 13.
ARTÍCULO 12
Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito; sin que 
en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.
Concordancias: Arts. 9º; 10; 11; 14; 16; 26; 75, inc. 10 y 13; 126.
 
 
22
ARTÍCULO 13
 
Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias 
formarse una sola, sin el consentimiento de la legislatura de las provincias interesadas y del congreso.
Concordancias: Preámbulo, Arts. 1º; 3º; 5º; 75, inc. 15; 121; 129.
ARTÍCULO 14
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De 
trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del 
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; 
de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Referencia Legislativa: Ley Nº 346 (Ciudadanía); Ley Nº 16.569 (Nacionalidad de los Hijos de Exiliados argentinos nacidos en el 
Extranjero); Ley N° 17.692 (Nacionalidad Argentina de los Hijos de Argentinos que prestan Servicios en Organizaciones Internacionales);

Continuar navegando