Logo Studenta

Copia de RESUMEN CS SOCIALES corto - Abril Passarino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES-UNIDAD 1
La sociedad feudal:
 Es la organización social desarrollada durante la edad media y basada en dos grupos sociales fundamentales: señores y campesinos: 
Campesinos: 
· Eran productores directos y dueños de los medios con los cuales trabajaban la tierra.
· Era una economía de auto-abastecimiento, pero producían un volumen superior para abastecer aquellos que no trabajan directamente la tierra a cambio de protección.
· La comunidad campesina no era homogénea:
· Dentro de la aldea se desarrollan también otras actividades. En estas economías de abastecimientos, el hilado y el telar era unan ocupación entre las mujeres campesinas. Pero además había artesanos más especializados en trabajar madera, el cuero y los metales. 
· Otro grupo que formaba parte de las comunidades rurales era el de los asalariados carentes de tierras
· Las barreras sociales que separan a los campesinos de los señores resultan infranqueables y habían sido construidas para tal fin: evitar el ascenso social aun en los niveles inferiores de la aristocracia.
Señores: 
· El poder de estos Señores feudales provenía de los derechos de dominio de las tierras que habían obtenido por conquista o por otorgamiento del rey.
· Administraban justicia dentro de sus feudos: Derecho de Ban.
· Estaban ligados por relaciones de Vasallaje:
· El monarca entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a un señor a cambio de un juramento de fidelidad que consistía en consejo y ayuda (auxilio militar), aquel juramento transformaba al beneficiario en vasallo del rey. Pero el procedimiento podía repetirse: los grandes vasallos del rey podían entregar feudos a cambio de juramento de fidelidad a los señores, teniendo así a sus propios vasallos y así sucesivamente.
El poder del rey se expresaba en su capacidad para otorgar justicia. 
 La iglesia:
· Formaba parte del poder feudal: reyes y señores le habían entregado tierras en calidad de donaciones con el objetivo de salvar sus almas. De este modo, los altos dignatarios eclesiásticos, como los obispos o los abades de los monasterios, poseían señoríos eclesiásticos.
· La Iglesia intervino como factor de moderación imponiendo lo que se conoció como la Paz de Dios: Dios había delegado en los reyes la misión de paz y justicia, pero como estos eran incapaces de cumplirlas, Dios había reasumido estos poderes y los había entregado a sus servidores los obispos.
· Cruzadas: contra los cristianos no se podía luchar, contra los infieles si, contra los enemigos de Dios no solo era lícito sino deseable combatirlos. En síntesis, de la Paz de Dios derivo el “espíritu de cruzada” de esos señores que se dirigieron a Tierra Santa en defensa de la religión. 
· Orden ecuménico: modelo de los tres órdenes: los oratores, los bellatores, y los laboratores.
· Los bellatores, el clero tenían la misión de orar por la salvación de todos; los bellatores , es decir la nobleza guerrera que combatía para defender al resto de la sociedad; y los laboratores o sea los campesinos, debían trabajar la tierra para mantener con su trabajo a la gente de oración y a la gente de la guerra. 
Características del feudalismo:
Organización del Poder:
· Pluralista – poliarquía.
· Funciones estatales en manos privadas.
· Poder limitado internamente (por la poliarquía) y externamente (por la iglesia y el emperador)
Administración Estatal:
· Diletantes (aficionado a algo).
Orden jurídico:
· Orden jurídico plural.
· Ausencia de unidad jurídica en un mismo territorio.
· Múltiples tribunales que dictan sus sentencias según sus propias leyes y de manera independiente.
Finanzas públicas:
· Patrimonialismo (administración pública de bienes privados o particulares)
· Multiplicidad de tributos establecidos por cada Señor.
Defensa:
· Ejércitos privados – guerras privadas.
· Existencia de ejércitos mercenarios intermitentes, ocasiones y limitados de lealtad laxa y personal a un Señor.
· Soldados no profesionales.
Economía:
· Economía natural basada en la dependencia del Señor territorial.
La crisis del feudalismo: 
En el siglo XIII comenzaron a registrarse los primeros signos de estancamientos. 
· Crisis de sobreproducción y consiguiente caída de precios
· Se cerraba la etapa de los largos viajes y se redujo la actividad comercial
· Los monarcas poco a poco comienzan a recuperar su (tener más) poder y levantar sus reinos. Para ellos requirieron ejércitos y burocracia
· Hambre, pestes (Peste Negra en 1348) y epidemias, lo cual reducía la población y como consecuencia se acentuaba la crisis agrícola.
· Al estar poco desarrolla la medicina y el sistema de salud, había alta cantidad de enfermos 
· Ya no había movimientos de roturación de suelo, se evidenciaban los suelos agotados. Los cultivos disminuyeron y comenzó a escasear el alimento.
 
Estos cambios comenzaron a desestabilizar las bases del feudalismo:
· El poder de la nobleza feudal se debilita por la crisis agrícola
· La caída de la producción implicaba disminución de rentas
· Las tierras vacantes fueron apropiadas por algunos campesinos, lo cual permitió mejorar su situación.
· Los nuevos propietarios no podían invocar derechos consuetudinarios (que se rige por la costumbre) sobre los campesinos para explotar la tierra, con lo cual debió contratar mano de obra asalariada. Esto disminuye la servidumbre, que era la base del orden feudal.
· La crisis también llego a las manufacturas y afecto a la producción suntuaria, favoreciendo a las manufacturas domésticas.
· Comenzó a cambiar la mentalidad religiosa.
· Crecimiento de ciudades y se multiplican los nuevos barrios, donde se imponía un nuevo orden burgués.
· Hay un cambio en la mentalidad: Ahora la actitud era la búsqueda continua y consiente de ganancia, expresada en dinero que se transformaba en poder.
· La debilidad de los Sres. Feudales permitía el mayor fortalecimiento de las monarquías, la consolidación de esas entidades territoriales que constituían en reinos. En resumen, la, profesionalización de la guerra, la aparición de sistemas fiscales para mantener, la validación de la política y la administración como una ocupación sentó las bases del poder de los reyes y la formación de los nuevos estados.
Modernidad (Occidental Europea) 
Paso del feudalismo a la modernidad
Se puede decir que se encuentra entre los siglos XIV y XVI.
Hay algunos cambios, procesos y fenómenos que posibilitan y caracterizan esta transición: 
Sistema capitalista mundial: Se empieza a agotar las relaciones feudales y se inicia una demanda de bienes de consumo y de fuerza de trabajo lo que hace el nacimiento simultáneo del mercado mundial y la intensificación abrupta de la circulación monetaria.
Esta acumulación capitalista da lugar a la división social del trabajo: la actividad gremial, por un lado, y producción agrícola, por otro lado; surge también el artesanado rural.
Todo esto da lugar a una ampliación de las relaciones comerciales, ya sea en un mercado internacional o nacional, y por otra parte se acelera la acumulación de capital comercial.
Formación de un Estado moderno: 
· Autonomización de la soberanía a partir de un Estado territorial cerrado
· Desarrollo de una organización central del gobierno y administración formada por funcionarios especializados
· Sistema tributario extendido
· Sometimiento de todos los súbditos al poder del Rey
· Legitimación religiosa, hereditaria y, posteriormente, racional
Se empiezan a distinguir tres sistemas políticos: el sistema Absolutista, como Francia, con una fuerte administración central; el sistema liberal, como Inglaterra, con una institución representativa general (parlamento) con una burguesía poderosa y una administración central poco formada; y un sistema de la Aristocracia que no poseían administración central ni burguesía representativa, pero si una gran tradición estamental. 
Establecimiento de una sociedad estamental: 
· Concebida no como un resabio de la Edad media, sino como producto de la diferenciación social. Esta sociedad es el resultado del Estado modernoy la economía de mercado, que por primera vez le otorgaba a cada estamento un papel definido.
· Esta nueva organización estaba basada en la riqueza, la tradición, el honor y los privilegios, lo cual provocó claras diferencias entre nobles, burgueses y campesinos. Se comienza a ver una oposición entre la cultura aristocrática y la popular.
· El proceso de jerarquización fue regulado por el incipiente Estado moderno y la «nueva moral» de la iglesia.
· La tendencia a reorganizar la «casa». Esto es la consolidación del dominio tradicional sobre el estrato inferior y la implantación del poder del príncipe sobre el estrato superior. De este modo se establecía un orden jerarquizado tanto hacia el interior de los hogares, como también dentro de la sociedad. 
La reforma protestante:
Es el movimiento que, por primera vez, cuestiona a la unidad religiosa de la Iglesia Católica y no lo hace negando la existencia de Dios, sino cuestionando las prácticas que llevaban adelante los representantes de la misma. 
Desde el S. XIV comenzaron a manifestarse muchos movimientos considerados heréticos por la Iglesia católica que reclamaban por una espiritualidad más pura. Las causas de la REFORMA:
· Crisis de conciencia, que causo el desprestigio de la figura del Papa
· Corrupción en la Iglesia católica (tanto en los niveles más bajos, como en los más altos): Simonía y Nicolaísmo.
· Mecenazgo por motivos de prestigio y ostentación
· Espíritu crítico del humanismo.
Se considera que la Reforma comienza en 1515 cuando Lutero cuelga sus 95 tesis, en la puerta del Castillo de Wittenberg (Alemania), a partir de las cuales se oponía a la venta de indulgencias. Su seguidor fue Juan Calvino, quien vuelve a encender la controversia una vez que parecía agotada. Ambos pensadores construyeron una doctrina caracterizada por: 
· La libre interpretación de la Biblia.
· La fe como único medio de salvación 
· El dialogo con dios de forma directa e individual
· La predestinación del hombre
· Suprimía la jerarquía eclesiástica y el celibato
· El bautismo y la eucaristía como los únicos sacramentos. Se rechaza la existencia del purgatorio y la veneración a la imagen de la Virgen y Santos.
· ANGLICANISMO: Inglaterra quedó dividida en dos partes, la Católica y la Protestante, teniendo la Iglesia Católica grandes porciones de tierras, las cuales eran objeto de deseo del Rey Enrique VIII y de las burguesías adineradas. Algunas políticas lanzadas desde la Monarquía generaron la ruptura con Roma, lo que favoreció la secularización de los bienes eclesiásticos. En Inglaterra, el anglicanismo permitió el afianzamiento del poder del Rey..
Esto suscitó un movimiento de contrarreforma, motivado por la Iglesia Católica. Si bien el Concilio de Trento fue tardíamente convocado, y los protestantes ya no estaban dispuestos a reconciliarse, sí permitió resolver algunos de los problemas denunciados:
· Normas de conducta rigurosas, que obligaban a los obispos a residir en diócesis para visitar periódicamente las parroquias, el control de los libros parroquiales. Esto permitió reorganizar y centralizar la iglesia, eliminando la acumulación de cargo (Nicolaismo).
· Se refuerza la autoridad papal.
· Se crearon seminarios y nuevas congregaciones que permitían controlar el avance de los protestantes. De allí que aparece la acción militante para la conservación de fieles (apostalado) y la Inquisición para eliminar las prácticas mágico-religiosas.
· Se revalorizo la idea de obligatoriedad del bautismo a los pocos días de nacer. La realización de confirmaciones pastorales y realización de procesiones en fechas señaladas
· La misa de los domingos cobró una fuerte importancia social
· Manifestaciones exuberantes de fervor religioso
· Catequesis parroquial para evangelizar.
· Se hizo fuerte hincapié en la iconografía y las imágenes de la Virgen y de Cristo
La transformación en las ciencias:
· De la mano del Humanismo, la ciencia se renueva. Comienza a cambiar el carácter de la ciencia, hacia una más experimental, basada en la razón y la observación.
· Se comienzan a preguntarse por el lugar de Dios y del Hombre. El conocimiento debía ser construido mediante la práctica y compartían la confianza en el hombre podía dominar la naturaleza, que era posible un futuro de perfeccionamiento. El motor de la ciencia era la RAZÓN
· Es el momento en donde aparece Da Vinci, Copérnico, Descartes, Bacon, Newton los avances en la medicina e incluso en la imprenta. Aparece de una nueva elite cultural de erudición académico-estamental, donde el saber era el punto de referencia y, por lo tanto, esta pretendía sobre pasar los estamentos. Esto es lo que se denominaba Ilustración
· Es importante señalar que estos avances sólo fueron conocidos por la elite letrada, y en muchos casos la iglesia se oponía a sus descubrimientos. 
· Es importante señalar que muchas de estas ideas de las elites letradas se difundieron entre la las cortes, la aristocracia y la burguesía adinerada, y son las que darán los argumentos para las transformaciones y cambios posteriores.
Cambios en la concepción del individuo:
· Aparece la corriente del Humanismo 🡪 más hombre, menos Dios.
· Busca engrandecer al hombre, liberarlo, disminuyendo la parte de Dios, incluso si no prescinde de él por completo. Es una búsqueda por desarrollar las potencialidades del hombre, un interés por mejorar o modificar su destino. 
· Ya no era suficiente la aceptación dogmática de la verdad. Se ponen en tela de juicio los conocimientos admitidos y el principio de autoridad. La naturaleza se convierte en un objeto de conocimiento y el individuo en el sujeto de conocimiento (ciencia moderna y método científico) 
· Se pasa de un paradigma teocéntrico a uno antropocéntrico.
· Humanismo del renacimiento (Siglo XV) 
· El hombre se coloca en el centro en el ámbito del arte y lo estético.
· No debe entenderse como un alzamiento contra Dios y la Iglesia. El Renacimiento se aparta del cristianismo en el plano de la vida misma, más que en el plano de las ideas: la vida recupera su valor, pasando a un segundo plano la muerte (o la vida después de la muerte). Hay una convicción de que el hombre debe organizar su reino terrenal, no Dios.
· Abre el camino a la CIENCIA MODERNA, de carácter experimental, basada en la razón y en la observación. No sólo era importante qué se conocía, sino cómo se lo conocía (Método)
· Humanismo de la Reforma Protestante (Siglo XVI)
· La idea de la predestinación, la libertad religiosa y la eliminación de las instituciones como intermediarias entre el hombre y Dios (libre interpretación de la Biblia) implicó que el individuo asuma un rol activo en su destino religioso, porque tiene derecho al libre examen, es decir, logra colocar la razón crítica cuando lee los textos sagrados por sobre los dogmas.
· Humanismo de la Rev. Francesa (Siglo XVIII)
· Es un humanismo de inspiración revolucionaria, que colocará en el centro al individuo a partir de la idea de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.
· Se levantará contra el absolutismo, reconociendo nuevos derechos a los individuos y generando propuestas políticas alternativas basadas en la razón, despojadas de la religión y la idea de “herencia del poder”. 
· Humanismo de la Ilustración (Siglo XVIII)
· “SIGLO DE LAS LUCES” – Serán la etapa final del proceso de transformación de las ideas. Fue un movimiento intelectual que confiaba que los conocimientos construidos a partir de la razón, despojados de la religión, eran capaces de transformar la sociedad y la política. 
· Teóricos referentes de los filósofos de la Ilustración: Locke y Rousseau. Sus teorías servirán de apoyo a los incipientes Estados Modernos, cuyos referentes buscaban darle una base racional a sus gobiernos. 
Estado moderno
Una asociación de dominio de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legitima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores, pero habiendo expropiado para ellos atodos los funcionarios de clase autónomos, que anteriormente disponían de aquellos por derecho propio, y colocándose a sí mismos en la cima suprema
EL ESTADO MODERNO ES IMPERSONAL, LEGAL Y CON CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR UN TERRITORIO
No podemos pensar en la existencia de este Estado en la Edad Media porque: 
· La poliarquía medieval, es decir las funciones políticas del Estado estaban depositadas en numerosas instancias.
· La unidad interna no era posible debido a la misma estructura feudal y el peso de la iglesia.
· La idea imperial y la fragmentación propia del feudalismo, eran contrarias a la existencia de una pluralidad de estados conviviendo en términos de igualdad.
· La organización burocrática es incompatible con la idea de poder político medieval, pues supone el fin de la confusión entre las instancias de poder económico, social y político.
UNIDAD 2
Monarquía absoluta:
La crisis del siglo XIV, al debilitarse el poder feudal, favoreció no solo a la consolidación territorial de los reinos, sino también el fortalecimiento del poder de los reyes, poder que tendió cada vez más hacia el modelo de la monarquía absoluta. 
Características:
· Poder ilimitado, indivisible y soberano
· Este modelo de Monarquías absolutas se afianza entre los siglos XVI y XVII
· El Rey era soberano por su facultad de hacer leyes y hacerlas cumplir.
· La venta de puestos para la formación del aparato burocrático.
· Este Estado posee un sistema fiscal y de recaudación de impuestos.
· Se caracteriza por mantener ejércitos permanentes, integrados por mercenarios extranjeros.
· El Estado absoluto se puede pensar como la última forma que adquirió el feudalismo:
· Tras una aparente modernidad, el Estado absoluto se organizó según una racionalidad arcaica. En última instancia, su función fue proteger a una nobleza amenazada por la sublevación campesina y el ascenso de la burguesía. Es cierto que, dentro de los marcos del Estado absoluto, la nobleza perdió su vieja función política, pero pudo mantener intacta su posición económica y sus privilegios sociales. Si una nobleza debilitada no podía contener la liberación campesina ni obtener nuevas tierras, estas funciones corrieron por cuenta del Estado. Dicho de otra manera, el Estado absoluto fue la última forma política que adquirió el feudalismo.
 a) La resistencia al estado absolutista:
El estado absolutista siempre estuvo condicionado por la existencia de poderosos obstáculos.
· Cuerpos como los estados generales (que representaban a los tres órdenes: el clero, la nobleza, y el estado llano), en Francia; las cortes, en España; el parlamento, en Inglaterra, constituían límites al poder real. 
A lo largo del siglo XVI, las monarquías se impusieron sobre esos cuerpos: en Francia, los últimos Estados Generales, antes de las guerras napoleónicas; y en Inglaterra, la corona disolvió el parlamento en 1629. Pero no podía borrarse fácilmente la larga tradición que señalaba que el monarca debía gobernar con el consejo de los grandes nobles, de los pares del reino.
· Pero los límites al estado absolutista también se debieron a la resistencia que partían de la sociedad: nobles que pugnaban ante la pérdida de su poder político, pero fundamentalmente.
· La sublevación campesina puede considerarse como un “modelo” ya que presento todos los elementos que caracterizaron las revueltas posteriores, incluso fuera de Francia: malestar social, fiscalidad en aumento, frente unido en aldeas en lucha, cabecillas de diferentes estratos social, hostilidad a la burguesía y a la ciudad en su conjunto y, por último, represión a la corona. 
· También las burguesías resistieron. Dentro de este “feudalismo reorganizado” que fue el estado absoluto, la burguesía también pudo consolidar sus posiciones, dentro de los límites que imponían una sociedad mayoritariamente rural.
Pero el estado absolutista también imponía límites. Dentro de una concepción del poder no había márgenes para ningún tipo de autonomía, ni para los señoríos, ni para las ciudades. De allí, las sublevaciones burguesas en defensa de los privilegios urbanos. De este modo las revueltas urbanas (exigiendo mayor participación) tuvieron una composición diversificada. 
Estas revueltas fueron diferentes en Francia e Inglaterra:
· Francia: Se generaron revueltas que fueron sofocadas por los ejércitos reales y, por tanto, el 
Rey se vio fortalecido.
· Inglaterra: En este caso fue a la inversa. Se generó una guerra civil, que terminó con la conocida "Gloriosa Revolución" (1688), y se implanto una monarquía limitada.
Revoluciones Burguesas
Contexto: 
· Crisis del Estado Absolutista
· Descontento social generalizado
· Búsqueda de reconocimiento de los derechos de los individuos
Revolución Inglesa de 1688
Los intentos de implementar una monarquía absoluta durante los reinados de Jacobo I y de Carlos I, desemboco en una guerra civil, en la que Carlos I fue derrotado, tomado prisionero y ejecutado (1648). Si bien posteriormente se restauro la monarquía con Carlos II, durante el gobierno de su sucesor, volvieron a reanudarse los conflictos entre el monarca y el parlamento.
En 1685 Jacobo II asume el trono tras la muerte de Carlos II. Jacobo II se enfrenta en una lucha política con el parlamento y en una lucha religiosa en contexto de la Reforma. Luchas en las que tomaban lugar los “Juicios Sangrientos” contra disidentes al régimen.
 Tras la “Gloriosa Revolución” (1688), el poder absoluto de Jacobo II se vio erosionado, a lo que el Parlamento (siendo bicameral: Cámara de Lores y Comunes) le otorga el trono a Guillermo II.
Aquel rey gobernaría con algunas condiciones: 
· Debía aceptar la “Declaración de los Derechos”
· El rey debía pertenecer a la Iglesia Anglicana e impedía cualquier sucesor católico.
· Garantizaba la convocatoria del Rey al Parlamento, impidiendo que de forma unilateral dicte o anule cualquier ley, así como nuevos impuestos.
· Prohíbe ejércitos permanentes en época de paz.
· Las elecciones del Parlamento son libres.
En síntesis, se establecieron los principios de una Monarquía Constitucional Parlamentaria: 1º Forma de Estado Legal Racional con una Monarquía limitada por el Parlamento.
Revolución Francesa de 1789
Contexto:
· Crisis política: Filósofos de la Ilustración ponen en tela de juicio el fundamento de la legitimidad del Monarca en Dios. Nueva fuente de legitimidad: La opinión pública, la Nación.
· Crisis económica: La monarquía absoluta no estaba dispuesta a subordinar la política a la economía.
· Crisis social: La burguesía buscaba un nuevo orden social basado en el talento, no en el privilegio y el nacimiento.
1789: Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano
· Libertad
· Igualdad
· Fraternidad
1791: 1º Constitución francesa
· Sistema de monarquía limitada 🡪 Órgano que ejerce el control: Asamblea legislativa
· Sufragio restringido 🡪 Igualdad civil ante la Ley no implica Igualdad política o democracia.
Hasta la caída de Napoleón (1815):
· En términos políticos: retrocesos. Centralización del poder en Napoleón
· En términos de derechos: avances. El feudalismo fue socavado y la igualdad del hombre sostenida
RESULTADOS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS:
· Desaparición o debilitamiento de las monarquías absolutas
· Se impulsa nueva forma de administrar el poder: Estado liberal.
· Consolidación de la burguesía mediante instrumentos legales.
· Reconocimiento de los Derechos de las Personas.
Estado liberal:
Aspectos políticos:
· Derechos civiles (libertad, igualdad, étc) para todos.
· Sistema parlamentario (división de poderes).
· Constituido por la Cámara de Lores (aristocracia) y la Cámara de los Comunes (burguesía).
· Monarquía limitada (por el parlamento)
· Sufragio restringido
· Sólo votaban los que tenían tierras.
· Sistema representativo.
· Cámara de los Comunes se elegía a través del sufragio.
· Protección de fronteras.
· Estado de Derecho.
· Nadie por encima de la ley.
Aspectos económicos:
· Mano invisible que regula el mercado.
· Estado mínimo:
· Realizar obras y servicios públicos que se realizara un privado.· Garantizar el orden público.
· Garantizar la defensa del país contra el exterior.
· Actividades necesarias para desarrollar el mercado y que no sean rentables para los privados.
(NO CONFUNDIR CON NACIONALISMO)
Contractualismo
Proponen la existencia de un contrato social que permitiría la formación de un orden político.
Hobbes, Locke y Rousseau son los primeros teóricos que buscan justificar la existencia de una autoridad estatal a través de argumentos racionales y no religiosos.
[cuadro]
UNIDAD 3
Revolución Industrial
Entre 1780 y 1790 hay un aceleramiento económico, es decir la capacidad productiva superaba limites y parecía capaz de una ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Estas transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista.
CAPITALISMO: Es un sistema de producción y relaciones sociales. Las principales características:
· Los proletarios han perdido la propiedad de los medios de producción y por lo tanto deben vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
· Separación entre productores directos dueños de la fuerza de trabajo y la concentración de los medios de producción en manos de la burguesía.
La Revolución Industrial fue el último paso en un proceso de construcción del capitalismo, pues con la fábrica se terminó de afirmar la separación entre el trabajo y los medios de producción. Los factores que permitieron la aparición de este fenómeno en Inglaterra:
· La Revolución agrícola (transformaciones en la organización del trabajo y en las formas de producción) que permite romper los esquemas heredados del feudalismo (se supera el hambre, moderniza la agricultura, los campesinos comienzan a trabajar de jornaleros, etc)
· Esta revolución agrícola acabo con las posibilidades de subsistencia de muchos campesinos que debieron trabajar como arrendatarios, o más frecuentemente como jornaleros. Muchos también debieron emigrar a las ciudades, lo que creaba un cupo de potenciales reclutas para el trabajo industrial. Este proceso no solo liberaba mano de obra, al destruir formas de autoabastecimiento, sino que también creaba consumidores, ya que la gente recibía ingresos monetarios, lo que constituyó un gran mercado interno. Lo que fue un importante estímulo para las industrias textiles, de alimento, y la producción de carbón e incluso la producción de hierro. 
· Pero también Inglaterra con un gran mercado exterior, las plantaciones de las Indias Occidentales proporcionaban cantidad suficiente de algodón para proveer a la industria británica, lo que hizo monopolizar el comercio de los textiles consolidándose como el gran imperio colonial dispuesto a destruir toda competencia. 
· El gobierno inglés del siglo XVIII: la “Gloriosa Revolución” de 1688, había instalado una monarquía limitada por el parlamento integrado por la Cámara de los Lores –representativa de las antiguas aristocracias-, pero también por la Cámara de los Comunes, donde participaban hombres de negocios, dispuestos a desarrollar políticas sistemáticas de conquistas de mercados y de protección de comerciantes y armadores británicos. 
Industria textil
Como producto de la demanda interna y externa los empresarios mecanizaron la producción para ampliarla, y por lo tanto esta se convirtió en la primera industria en revolución.
Por el tipo de mecanización (sencillo y barato) y el uso masivo de mano de obra barata, rápidamente se transfirieron ingresos del trabajo al capital y contribuyo al proceso de acumulación.
La industria textil era limitada, ya que no estimulaba las industrias pesadas, de base. Las demandas en estas industrias vinieron de la mano del crecimiento de las ciudades, y luego del ferrocarril.
Ferrocarril
Se estimuló el invento del ferrocarril gracias al crecimiento de las ciudades que generaba un aumento de la demanda de carbón, principal combustible doméstico. 
Por ello, las minas, necesitaban máquinas de vapor de gran potencia para su explotación, y también un eficiente medio de transporte para trasladar el carbón desde la galería a la bocamina y fundamentalmente desde esta el punto de embarque. 
El ferrocarril a su vez estimuló la demanda de hierro y carbón, permitiendo ingresar en una fase más avanzada del capitalismo.
Esta industria creció rápidamente debido a la gran cantidad de riquezas que las primeras generaciones de industriales no habían podido invertir. De este modo, el ferrocarril posibilitó la salida de la crisis de la primera fase de la industria capitalista.
Transformación de la sociedad inglesa
· Las aristocracias acrecentaron su fortuna.
· Aquellos nobles engrosaron sus rentas debido a su posesión sobre tierras donde pasaban los ferrocarriles, y también del subsuelo de esas tierras, donde se encontraban las minas de carbón y minerales.
· Para las antiguas burguesías mercantiles y financiera, los cambios implicaron sólidos beneficios. Ya se encontraban sólidamente instaladas en la poderosa y extensa red mercantil, y las transformaciones económicas les posibilitaron ampliar su radio de acción. A estas antiguas burguesías, el éxito podía incluso permitirles ingresar a las filas de la nobleza.
· El proceso de industrialización generaba muchos “hombres de negocios” que, aunque habían acumulado fortuna, eran demasiados para ser absorbidos por las clases más altas. Esta clase había consolidado sus posesiones y se los definió como “clase media”
· El mundo de los trabajadores también se modificó y comenzó a aparecer el proletariado o clase obrera.
· La fuerza de trabajo su única fuente de ingreso.
· Malas condiciones de vida.
· Trabajo infantil.
· El trabajo preindustrial se media por los ciclos de las cosechas, en meses y en semanas, se media por la necesidad y por las ganas de trabajar. En cambio, el trabajo fabril se media en días, horas y minutos (por jornada). Dicho de otro modo, la industria trajo la tiranía del reloj; lo que hizo que aparezcan notables resistencias frente a este tipo de trabajo. 
· La fábrica, que impuso al proceso de producción en carácter colectivo, como actividad de un equipo en parte humano y en parte mecánico. El resultado fue un incremento de la división del trabajo a un grado de complejidad desconocida hasta entonces. 
· Ante las dificultades de acondicionamientos al nuevo tipo de trabajo, se forzó a los trabajadores mediante leyes que castigaban a los obreros que no cumplían con su trabajo, y también se obligaba a trabajar manteniendo bajos salarios y a través del pago por pieza producida, lo que obligaba al trabajador a la concurrencia cotidiana.
· Poco a poco empiezan a surgir demandas de democracia.
· La intensa movilización permitió a los trabajadores, sobre todo a los calificados, avanzar en el derecho de asociación, en donde comenzaron a surgir “los sindicatos”, culminando en 1830, con la formación de la Unión General de Protección al Trabajo. Estos avances en organización hicieron que perdieran la lucha por los derechos políticos. La lucha por la ampliación del sistema político culmino con la reforma electoral que otorgaba representación a los nuevos centros industriales y acrecentó el número de electores al disminuir la renta requerida para votar. Estos indudablemente favorecían a la “clase media”, pero excluía a la clase obrera de los derechos políticos. 
Transformaciones experimentadas por las sociedades europeas a partir del siglo XVIII: proceso de construcción de la ciudadanía. 
Inicialmente los derechos de ciudadanía aparecen con el establecimiento de la “igualdad de derechos ante la ley”. Existen diversos derechos de ciudadanía, tales como:
Derechos civiles s. XVIII: Surgen de la Revolución Burguesa. Son los derechos básicos elementales para que una sociedad funcione de forma libre. Son necesarios para la libertad individual. Tales como los Derechos de libertad física, de palabra, pensamiento, religión, derecho a poseer títulos de propiedad, igualdad ante la ley, como el derecho a un juicio natural ya un proceso formal, libertad de asociación y opinión, a establecer contrato y residir libremente.
Derechos políticos s. XIX:Derecho a participar como miembro de un cuerpo político envestido de poder. Implica además uniformidad de la representación – relación entre electores y elegidos entre los distintos colegios. Extensión del sufragio, voto secreto, indemnidad parlamentaria. El sufragio es el elemento central de los derechos políticos. Refleja las reivindicaciones políticas de las clases subalternas.
Derechos sociales s. XX: Deben garantizar el mínimo de bienestar social y económico, y el derecho a compartir el patrimonio social y a vivir como un ser civilizado, de acuerdo con los patrones vigentes en la sociedad. Por ejemplo: Derechos a la educación, el bienestar, la seguridad social en relación a los estándares dominantes en la comunidad política.
Los derechos civiles y políticos son más bien de carácter individual debido que recaen o no en cada individuo en particular. Mientras que los derechos sociales son fundamentalmente de orden colectivo debido que recaen en una sociedad entera o no.
Todos los derechos dependes de todos.
Por otro lado, mientras que los derechos civiles suponen el liberalismo, los derechos sociales suponen al bienestar, siendo estos dos conceptos contrarios. Al haber más libertad, disminuye la igualdad y viceversa. 
Relación entre el ejercicio de la ciudadanía y la desigualdad social
El estado nacional moderno es la fuente originaria de los derechos de ciudadanía, y estos derechos un signo de igualdad nacional. La propia política se ha extendido ahora a todo el ámbito nacional, y las clases bajas tienen la oportunidad de participar en forma activa.
En consecuencia, la extensión de la ciudadanía a las clases bajas implico una institucionalización de criterios abstractos de igualdad que dio origen a nuevas desigualdades y a nuevas medidas para hacer frente a estas últimas. El sistema de instituciones representativas, característico de la tradición europea accidental se distribuye solamente cuando se produce una concreción exclusiva del principio plebiscitario bajo la égida de un estado unipartidario. 
CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA.
Contexto de la Revolución Industrial:
· Consolidación del modo de producción capitalista.
· Grandes transformaciones sociales y políticas.
· Necesidad de construir el objeto de estudio de la sociología y un método científico
Marx, Durkheim y Weber intentan explicar el “cambio social”
 Emile Durkheim 
1858-1917 francés, se lo conoce como al padre de la sociología ya que fue el primero en darle una base científica a la Sociología.
Método de estudio: Era un sociólogo positivista en donde la sociología debe estudiar la sociedad de forma objetiva y empírica (observo y luego teorizo)
Lo estudia como una ciencia física, busca identificar las partes (morfología) y el funcionamiento (fisiología) de la sociedad, para identificar la existencia de cohesión social o patologías.
Objeto de estudio:
Es el hecho social, es decir toda forma de obrar, pensar, sentir que ejerce una “presión exterior” sobre el individuo, que coacciona las acciones individuales.
Los observo en leyes, normas e instituciones, y se los estudia a través del “empirismo” que estudia el hecho social como cosa, obteniendo la objetividad (construir leyes) el investigador, al separarse y distanciarse mentalmente del mundo social al que vive. La sociedad es un dato empírico, un orden natural, que puede ser descifrado por el sociólogo
Aquel hecho social puede ser
· Material: son directamente observables o empíricamente accesibles, como edificios leyes, tecnología, estadísticas, etc.
· Inmaterial: conciencia social que no logra materializarse, pero puede estudiarse a partir del análisis de las interacciones sociales, porque se encuentra en la “mente” de los individuos. Como el suicidio.
“El suicidio”
Para Durkheim los suicidios manifiestan un trastorno de las condiciones orgánicas de una sociedad. Él dice que es el acto más individual que realiza el humano en la sociedad, en el que tiene una fuerte influencia el comportamiento social. 
En 1897 escribe el libro “el suicidio” en donde describe cuatro tipos de suicidios: 
· Egoísta: Es cuando el individuo se siente aparte, aislado de la sociedad. Es cuando no puede integrarse a la sociedad en la que vive.
· Anómico: Es cuando el individuo tiene deseos de una cosa que no puede ser satisfecha. Se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración.
· Altruista: (heroísmo) Son las personas decididas a autodeterminarse ya sea por creencias políticas, religiosas, etc.
· Fatalista: Este tipo de suicidios, se da cuando el individuo decide quitarse la vida, como consecuencia de una sociedad con normas excesivamente rígidas. Un caso extremo, sería el del esclavo que se suicida, por no poder soportar la situación que vive.
Durkheim deduce que: “el suicidio varía en razón inversa del grado de integración de los grupos sociales de que forma parte el individuo”. 
Naturaleza del hombre
El hombre por naturaleza se propone alcanzar fines inaccesibles, generando crecientes e insaciables pasiones.
Sólo la sociedad, por medio de su coacción y exterioridad, es capaz de ponerle un freno moral para que alcance el equilibrio.
Sociedad (autoridad moral)
Existe una tensión entre integración y conflicto, los cuales ambos suceden de esta forma:
· Integración: cuando los valores, costumbres y moral son compartidos por los individuos. Cuando se da, se abre lugar a una “cohesión social, o sociedad sana”.
· Conflicto: cuando no existen valores, costumbres y moralidad compartida por todos los individuos. Cuando se da, se abre lugar a una “sociedad patológica, o enferma”.
La división del trabajo social
La Revolución Francesa significó una apertura a los derechos individuales, generando un sentimiento de crisis moral en los intelectuales.
Por lo tanto, aquel libro intentaba demostrar que el aumento de individualismo en la Sociedad Moderna no implica la pérdida de solidaridad social, sino el surgimiento de un nuevo tipo, distinto al que existía en la Sociedad Tradicional o en el Medioevo. 
Las normas morales se transforman con el paso de la sociedad tradicional a la moderna, no dejan de existir.
Solidaridad social: Conjunto de normas morales aceptadas y compartidas en una sociedad determinada, las cuales permiten la integración social de forma estable.
Permite la “cohesión social”.
Teniendo como base empírica las leyes (reglas de conducta sancionada) clasifica según el tipo de solidaridad que prevalece en cada sociedad:
· Solidaridad mecánica: se refleja en sociedades sencillas o tradicionales, en comunidades rurales, la familia, y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son cara a cara., allí predomina la Religión.
· Personifica las creencias y sentimientos comunes de la Conciencia Colectiva.
· Conciencia Colectiva: es el conjunto de creencias compartidas que tiene una sociedad, lo que hace a un mundo cultural diferente a otros grupos. 
· Regula creencias y prácticas que exceden los fenómenos religiosos y abarcan la moral, el derecho, la organización política, la ciencia, etc.
· Se halla una identidad común o colectiva donde era uniformada, con poca diferenciación entre individuos.
· Solidaridad orgánica: se refleja en sociedades modernas, industriales como consecuencia de la división social del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí, y a su vez se pierde el sentido de pertenencia. Allí predomina el individualismo.
· La importancia de la conciencia colectiva decrece, siendo reemplazada por el avance del individualismo.
· El orden moral se fortalece en el culto al individuo, en lugar de a la comunidad y su conciencia colectiva. 
· Se halla una personalidad individual, donde haya diversidad, creciente multiplicidad de disidencias individuales
· Es el reflejo moral de la división del trabajo, que se basa en la cooperación.
El derecho:
Es un medio para defender la cohesión social, pero cambia con el paso de una sociedad a otra:
· Derecho represivo (Sociedad tradicional):sostienen en la imposición de cierto sufrimiento debido a que el crimen es una ofensa social. El castigo es la respuesta emotiva a la ruptura de la conciencia colectiva. SANCIONA LAS FALTAS O CRIMENES
· Derecho restitutivo (Sociedad moderna): son sanciones que buscan reparar o restablecer las relaciones a como estaban antes. Tipifica la obligación (deber) y la reparación (pena). Protege los derechos individuales por sobre los colectivos. REESTRABLECE EL GRADO DE LAS COSAS
Comparación entre sociedades: Le permite a Durkheim sostener un pensamiento evolutivo. El progresivo desalojo del derecho represivo por restitutivos es una tendencia histórica correlativa al grado de desarrollo de una sociedad
Evolución significa, entonces, una mayor complejidad moral producto del desarrollo de la división del trabajo. Sin embargo, la sociedad que se presenta a los ojos de Durkheim se presenta desordenadamente moral.
¿Cómo explica los cambios en la sociedad?
· Por un cambio en los valores, las costumbres y la moralidad compartidos en la sociedad (relación entre orden moral, cohesión social y anomia). 
· La anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. 
Es la carencia de la solidaridad social. 
· El cambio debe estar incluido dentro del "orden", es decir, en las leyes que gobiernan la sociedad. Otro tipo de cambio es considerado una patología, una enfermedad, que debe ser corregido.
· La relación entre individuos debe generar solidaridad social, no aislamiento o exceso de individualismo.
Propuesta política: 
Durkheim rechaza el rol del estado. Él lo ve como el depositario de un orden moral. Para él es necesario que exista entre el estado y la sociedad otro componente que son las corporaciones, órganos que defienden los beneficios de determinada sociedad.
 Karl Marx
1818-1883 alemán, se forma en el pensamiento hegeliano. Sus principales aportes son: 
Capitalismo
Un gran número de trabajadores que poseen poco, producen mercancías para enriquecer un pequeño número de capitalistas que poseen: mercancías, medios para producirlas y tiempo de trabajo que han comprado mediante el pago de salario de los trabajadores. Pero el capitalismo es mucho más que un sistema económico, sino que también es un sistema social, político y de poder, que busca explotar a los trabajadores.
Método dialéctico
INTENTA DESCUBRIR LA VERDAD MEDIANTE LA CONFRONTACIÓN DE ARGUMENTOS CONTRARIOS ENTRE SÍ
Hace foco en las contradicciones que se suceden en el mundo real y su resolución suponía la lucha de vida o muerte que cambiaría el mundo social. Ej.: La relación que se sucede en el capitalismo entre los trabajadores y los capitalistas dueños de fábricas u otros medios de producción.
Características:
· Hecho y Valor: el análisis social no está desprovisto de valores.
· Relaciones recíprocas: este método no contempla una única y unidireccional relación de causa-efecto entre las partes.
· Pasado-presente y futuro: los pensadores que se inscriben en esta corriente, no sólo se interesan por la relación entre los fenómenos sociales del mundo contemporáneo, sino también por la relación entre esas realidades y los fenómenos pasados y futuros.
Potencial humano
· En el capitalismo hay una contradicción entre nuestro potencial humano y la forma en la que trabaja en esta sociedad.
· El ser humano y el potencial humano están totalmente relacionados al trabajo:
"El trabajo es, en primer lugar, un proceso del cual participa tanto el hombre como la naturaleza, y en el que el hombre por su propia voluntad inicia, regula y controla las reacciones materiales entre él y la naturaleza... al operar mediante ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza; desarrolla lo potenciales que dormían en ella y sujeta a su mando el juego de fuerzas de esta. [...] Al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes de su comienzo ya existía en la imaginación del trabajador; esto no solo efectúa un cambio de forma en el material sobre el que trabaja, sino que también realiza el propósito"
Relación entre trabajo y la naturaleza humana, nos distingue de los animales pues:
1. Nuestra labor crea algo en la realidad que sólo existía en la imaginación. Creamos objetos externos a partir de nuestros pensamientos internos: objetivación.
2. Este trabajo es material, funciona con la naturaleza material para satisfacer nuestras necesidades materiales.
3. Este trabajo nos transforma a nosotros; necesidades, creencias y también nuestra naturaleza humana.
El trabajo sobrepasa las actividades económicas y abarca las acciones productivas donde transformamos la naturaleza material en función de nuestros propósitos.
El trabajo es una respuesta a una necesidad y la transformación que supone, también modifica nuestras necesidades y a nosotros mismos.
Es una actividad social, involucra la participación directa en producciones conjuntas. De modo que el trabajo no sólo transforma al individuo sino a la sociedad y la conciencia.
Trabajo y transformación la sociedad son conceptos inseparables
Alienación
- Es la separación del producto del productor,
- Es la perversión de la relación entre el trabajo y la naturaleza humana, que se sucede en el capitalismo.
· En el capitalismo se responde a los propósitos del capitalista que nos contrata, con lo cual ya no hay objetivación.
· El trabajo deja de ser un fin en sí mismo, pasa a ser un medio para conseguir dinero. Como consecuencia tampoco nos transforma y estamos alienados de nuestra verdadera naturaleza.
· Los capitalistas son dueños de los medios de producción, pero a la misma vez se adueñan del tiempo de trabajo de los trabajadores mediante el pago de un salario y de los productos resultantes. Por tanto, los trabajadores deben vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.
· De este modo, el trabajador se niega a sí mismo y se siente infeliz. El hombre realiza trabajo forzado y no satisface con ello ninguna necesidad, sino que lo hace para satisfacer necesidades externas.
· El hombre sólo se siente libre en sus funciones animales y en el proceso de trabajo (que es esencialmente humano) se ha convertido en un animal.
La alienación tiene cuatro componentes:
1. Los trabajadores están alienados de su actividad productiva: la misma no ofrece satisfacciones intrínsecas que hagan posible al trabajador desarrollar libremente sus energías físicas y espirituales, ya que se trata de un trabajo impuesto solamente por fuerza de circunstancia externas. El trabajo viene a ser un modo para un determinado fin, y no un fin en sí mismo.
2. Los trabajadores están alienados del producto: el trabajador no puede disponer de sus productos, carece de control sobre ellos, puesto que son otras personas las que se adjudican lo que se produce, de modo que no pueda beneficiarse de ello.
3. Hay alienación respecto de los compañeros con los que trabajan: en el capitalismo las relaciones humanas tienden a quedar reducidas a la operación de mercado.
4. Están alienados respecto a su propio potencial humano: los hombres viven en el mundo natural y tienen una activa interrelación con él.
Marx, en su análisis de la alienación en la producción capitalista, parte de un hecho de que cuando 
más avanza el capitalismo, más se empobrecen los trabajadores.
El sistema económico capitalista es la principal causa de alienación.
El punto principal de su estudio es que el trabajador en persona corre con la misma suerte que los objetos que produce. Entonces, el “proceso de producción” aparece como “perdida del objeto y servidumbre de él”. 
Como consecuencia de este proceso, puede decirse, que aparece el concepto de “plusvalía”: la plusvalía o plus valor es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia el capitalista. 
Mercancías
Valor de uso: es el valor que poseen las mercancías que los hombres producen para poder sobrevivir o para otorgarloa su entorno inmediato.
Valor de cambio: es el valor que adquieren las mercancías cuando las mismas no son utilizadas inmediatamente para satisfacer necesidades, sino que son intercambiados en el mercado por otros objetos o dinero. 
Hay dos tipos de circulación de las mercancías:
1. Dinero – Mercancías – Dinero (una cantidad mayor)
2. Mercancías – Dinero – Mercancías.
Algunos conceptos:
Proletariado: trabajadores que venden su trabajo y no poseen medios de producción, ni son los dueños de sus herramientas o fábricas. Producen solo para el intercambio, por lo tanto, son consumidores de aquellos que producen y para ellos utilizan su salario, del cual dependen para vivir.
Capitalistas: son los dueños de los medios de producción.
Capital: dinero que produce más dinero. Es decir, dinero que se invierte, en lugar de usarse para satisfacer deseos o necesidades.
Explotación
La forma de incrementar el capital es mediante la explotación a aquellos que realmente producen y, por lo tanto, los beneficiarios de esta explotación son los capitalistas.
Esta explotación se logra mediante un sistema impersonal y objetivo, es decir rara vez se utiliza la fuerza bruta. En lugar de esto son las mismas necesidades del trabajador las que ahora sólo se pueden satisfacer mediante su trabajo.
Por ello los trabajadores ofrecen voluntariamente su trabajo. Pero para aquellos casos que el trabajador no quiera trabajar y para mantener los salarios bajos, el capitalismo genera un ejército de reserva de desempleados.
Plusvalía: la diferencia entre el valor del producto y el de los elementos invertidos en su creación. Es decir, los capitalistas pagan a los trabajadores menos del valor del producto, por lo tanto, el trabajo es la fuente de plusvalor.
Lucha de clases
· Clase: este concepto se utiliza para definir a un grupo de personas en situaciones similares respecto de su control de los medios de producción. Aunque según este autor el concepto se define en términos de conflicto. En el capitalismo hay un conflicto de intereses entre los que contratan trabajadores asalariados y aquellos cuyo trabajo se convierte en plusvalor, es el conflicto que genera clases.
· Según este autor la clase aparece cuando los individuos toman conciencia de su relación conflictiva con otras clases. Sin esa conciencia sólo se constituye en lo que se llama clase en sí, y cuando toman conciencia del conflicto se convierten en una verdadera clase, clase para sí.
· Mientras las contradicciones continúen (los capitalistas se apropien del valor que producen los proletarios mediante su trabajo), la sociedad se continuará polarizando en clases. La constante búsqueda de ganancias del capital, lleva a mayor explotación de los trabajadores y conducirá a la lucha de clases. La sociedad se caracterizará por una cantidad de capitalistas insignificantes y una masa de proletarios, lo cual tornará al capitalismo vulnerable a la revolución.
· El sufrimiento y la opresión aumenta las posibilidades de revueltas contra el capitalismo, además los vínculos internaciones de las fábricas y mercados alentarán a los trabajadores a tomar mayor conciencia, no solo de sus problemas sino de lo que puede ocasionar la revolución.
Método de estudio: Materialismo histórico
-El materialismo histórico trata de comprender y explicar el accionar de los individuos reales en relación con sus condiciones materiales de la vida.
-El materialismo supone que la forma en que las personas satisfacen sus necesidades materiales determina o condicionan las relaciones que posee con otros individuos o instituciones o idea predominante.
¿Cómo funciona el capitalismo?
Para este autor, el capitalismo funciona como un sistema:
· Base o Estructura: satisfacción de las necesidades materiales, junto con las relaciones económicas resultantes.
· Superestructura: son las relaciones no económicas, instituciones sociales y las ideas prevalecientes.
· Fuerzas productivas: herramientas, maquinarias, fabricas, trabajo, etc. utilizados para satisfacer necesidades
· Relaciones de producción: relaciones que las personas entablan entre ellas al satisfacer necesidades.
· Modo de producción: es el conjunto de las “fuerzas de trabajo” y las “relaciones sociales de producción”, en la producción de bienes necesarios para su desarrollo. Cuando Marx menciona “modo de producción”, refiere al proceso por el cual los hombres interactúan con la naturaleza y entre sí con el objetivo de alcanzar la satisfacción de sus necesidades
Marx sostiene que las fuerzas productivas se desarrollan de tal modo que entrarán en contradicción con las relaciones de producción, lo que supone una revolución que enfrentará a los explotadores y explotados, que posteriormente permitirá la transformación del modo de producción.
No obstante, esta contradicción siempre ha existido pero el cambio sólo sucederá cuando los explotados se posicionan del lado del cambio que favorece a las transformaciones de las fuerzas productivas.
NOTA: Para Marx que una sociedad se transforme o cambie significa una transformación en las relaciones de producción.
 Max Weber
1846 – 1920 alemán.
Para Weber la Sociología es la ciencia que busca comprender, interpretándola, la acción social y, por tanto, explicarla causalmente en su desarrollo y sus efectos.
Acción social (objeto de estudio) (HECHO SOCIAL PARA DURKHEIM)
Es la interacción de los individuos, donde el eje es el individuo y el sentido subjetivo de su acción, lo cual es posible por la regularidad de la acción (uniformidad de conductas). 
Existe una relación social donde hay reciprocidad en las acciones de dos o más individuos.
Weber utiliza el concepto de “socialización” que entraña el sentido de formación de las relaciones. 
Señala que la acción social tiene “tipos ideales” que pueden ser:
· Racional con arreglo a fines: Se da cuando se juntan los individuos para cumplir con un determinado fin. Está determinado por expectativas en el comportamiento de otros hombres para el logro de fines propios racionalmente perseguidos.
· Racional con arreglo a valores: Es cuando el individuo se mueve según sus valores ya sean éticos, religiosos, etc. Sin relación con el resultado o sea puramente méritos de valor.
· Afectiva: Sobre todo emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales. Son acciones guiadas por emociones como el odio o el amor.
· Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada, principios o normas. Sólo se da la acción social cuando no es correspondida aquella acción esperada lo que lleva a reflexionar (no devolvió saludo).
 
Explicación causal
Weber tiene un enfoque multicausal. Cree que la sociología debe comprender cualquier fenómeno social desde las distintas causas que pueden generarlo (economía, política, religión, estratificación social, étc), para establecer proposiciones probabilísticas.
¿Cómo investiga las causas? A través del método histórico comparativo y los tipos ideales.
Los tipos ideales: (O MOTIVCACION)
El tipo ideal es el procedimiento adecuado para la formación de conceptos históricos, específicos y rigurosos, que permiten el análisis y la interpretación causal de los fenómenos históricos. Es una herramienta de análisis, una herramienta metodológica, son parámetros o modelos, y de acuerdo a cuanto se acerque o se aleje de este TIPO IDEAL hará que se caracterice el objeto estudiado. 
Los tipos ideales no son ni verdaderos ni falsos, sino más o menos útiles para la para la formación de conceptos. No son el fin de la investigación, sino el medio para comprender la significación cultural de un fenómeno o proceso y su condicionamiento causal. Los mismos no son ni una descripción ni una hipótesis, pero pueden ayudar tanto para la descripción como para la explicación.
Weber utiliza estas categorías que, si bien están arraigadas en el mundo empírico real; son atemporales, ahistóricas, es decir, que podemos utilizarlas para analizar cualquier período de tiempo.
Autoridad
Weber al igual que Marx criticó al capitalismo, pero él no pretendía un cambio abrupto y dominado por las masas, sinoun cambio gradual a cargo de los líderes políticos.
La autoridad es la probabilidad de encontrar obediencia a mandatos específicos (o toda clase de ellos) dentro de un grupo determinado.
Para ejercer el liderazgo hay que tener en cuenta 4 conceptos que están estrechamente vinculados con el “liderazgo político”. Los conceptos son:
-El poder: de imponer voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación.
-La dominación: de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por un conjunto de personas.
-La disciplina: de encontrar obediencia a un mandato, pero de forma pronta, simple y automática, basada en actitudes arraigadas.
-Legitimidad: la misma es reconocida por los subordinados por lo que obedecen a sus autoridades.
DATO: en el mundo real cualquier forma específica de autoridad supone la combinación de los 4.
Bajo estos conceptos se encuentran tres tipos de dominación legítima: 
· La dominación legal: Como se da en la modernidad, basada en la creencia de la legitimidad y la aceptación del mando ejercido por un representante que ha sido elegido por todos los individuos. Los subordinados creen en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de aquellos elevados a la autoridad en virtud de tales reglas.
· La burocracia: como “el tipo más puro de ejercicio de la autoridad legal”. Es un TIPO IDEAL.
· Ventajas: 
· permite alcanzar el grado más alto de eficacia
· es estable, precisa, disciplinada y fiable.
· debe obediencia a la ley y a los jefes.
· Desventajas: 
· Amenaza la libertad individual, pues al ingresar en el proceso de racionalización el individuo se convierte en un engranaje de la máquina.
· Es un proceso inevitable del cual no se puede escapar y es la institución más difícil de destruir.
· No hay alternativa frente a la burocratización, aunque alberga la esperanza de que los políticos le puedan poner límites.
· La dominación tradicional: Como se da en las sociedades primitivas, los que ejercían el poder eran los más ancianos como ser el caso de la gerontocracia o el patriarcalismo. Se tiene creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones inmemoriales y la legitimidad de los señalados por esta tradición para ejercer la autoridad.
· Líderes como maestros
· Personal administrativo:
· Partidarios personales.
· Carece de funciones con competencias claramente definidas y sujetas a reglas impersonales.
· No posee ordenación racional de relaciones de superioridad e inferioridad.
· Sin capacitación ni salarios fijos pagados en dinero.
· La dominación carismática: Apoyada en las características (carácter excepcional, santo, ejemplar, o heroico) personales del individuo y la aceptación de la ordenes creadas o reveladas por ese individuo.
· Carisma: como fuerza revolucionaria que puede presentar una amenaza para el sistema y conduce a un cambio drástico. Depende de la definición de sus seguidores, es frágil debido a que solo subsiste si aquel líder permanece vivo. Por otro lado, tampoco dura en el tiempo y por eso necesita ser transformado en una autoridad tradicional o legal racional.
Estado (modernidad)
Otro TIPO IDEAL. Es en donde ocurren las relaciones de poder.
· Monopolio de la violencia legítima dentro de un territorio.
· Predominio del tipo de organización burocrática.
Sistema de estratificación
LA FORMA EN QUE SE DISTRIBUYE EL PODER EN UNA COMUNIDAD. Weber se negó a reducir la estratificación a los factores económicos (como Marx), más bien la considero multidimensional. Así considera que la estratificación estaba dada en función a la economía, el estatus y el poder.
1) Orden económico: “Clase”: se refiere a cualquier grupo humano que comparte la misma situación económica.
2) Orden social: “Estatus”: se refiere a cualquier grupo humano que comparte la misma situación social.
3) Orden político: “Partidos políticos”: se refiere a cualquier grupo humano que comparte la misma visión acerca del poder
Religión y capitalismo
Ascetismo: es el tipo de religiosidad que combina la orientación hacia la acción con el compromiso del creyente de auto negarse a los placeres terrenales.
Hay una coincidencia entre la ética del protestantismo y el espíritu del capitalismo:
· Sólo un pequeño número de personas fue elegido para salvarse, es decir, suponía la idea de predestinación: las personas estaban predestinadas a salvarse o condenarse, y ni el individuo ni la religión entera podían alterar ese destino. De esta forma la idea de la predestinación mantiene al individuo con la duda de si está o no entre quienes se salvaran
· Para reducir esta incertidumbre, los calvinistas desarrollaron la idea la existencia de signos que indicaban si una persona se salvaría: las personas están obligadas a trabajar con ahínco (mucho empeño), porque si son diligentes descubrirán las señales de salvación, señales que se encuentran en el éxito económico. Se insta a los calvinistas a emplearse en una actividad mundana intensa y a convertirse en “hombres de vocación”
· El calvinismo, en su condición de ética, requería un autocontrol y un estilo de vida sistematizado que suponía un conjunto integrado de actividades, sobre todo de negocios
Verstehen
Este es el vocablo alemán que se corresponde con la idea de comprensión.
Mientras otros consideraban que la Verstehen era una institución o empatía o participación armónica, Weber sostuvo que era un procedimiento de estudio racional “Hermenéutica”.
Utilizó las herramientas de esta técnica para comprender a los actores, la interacción y toda la historia de la humanidad.
UNIDAD 4
El Estado liberal
El surgimiento del estado contemporáneo puede definirse como la aparición de un estado de derecho distinto del estado absoluto. Así pues, la teoría política formulada durante las revoluciones se centra en el imperio de la ley y el reconocimiento de ciertos derechos humanos. Por supuesto, ambas cosas imitan la concepción absolutista.
Pero el estado liberal no solo se articula como un estado de derecho sino también como un estado mínimo. 
Como correlato, Smith, sostiene que solo debe: 
-Realizar obras y servicios públicos que se realizará un privado.
-Garantizar el orden público.
-Garantizar la defensa del país contra el exterior.
De todos modos, en la práctica, las funciones del estado han excedido a las mencionadas.
Por otro lado, el estado liberal se caracteriza por ser fundamentalmente representativo y parlamentario y por traducir el modo de producción capitalista. 
Diferencias entre la doctrina del estado liberal y la práctica del mismo
Paradójicamente la práctica del estado liberal se desvió en no pocas de la teoría, en algunos casos porque la teoría resultaba contradictoria y tendía a anularse. 
· Tal es el caso de que cuando el estado tiende a subsidiar los servicios públicos, preciso de unos ingresos que solo podían proceder por vía impositiva, lo que ya hace que el estado pase a intervenir en la sociedad.
· El proceso de extensión del sufragio se desarrolló a la implantación del impuesto sobre la renta. De este modo se universaliza el derecho a sufragio sobre la base de que la población paga. 
· En lo que refiere al orden público no cabían consideraciones de beneficencia o rehabilitación social de los delincuentes que afectan el orden público, así resultaba que gran parte de las desigualdades sociales tienen su traducción ante los tribunales en lo que era manifiestamente una administración de justicia cuyas repercusiones sociales eran inevitables.
· Por último podemos citar la disparidad en la política exterior, el orden mínimo resultaba ser una poderosa máquina militar no solo para conquistar y conservar imperios coloniales, sino también para entablar guerras con otros países que tuvieran ambiciones del mismo tipo. 
Movimientos democráticos del siglo XIX.
Principios:
El primer estado liberal tiene un fuerte contenido de clase frente al que se alzara un movimiento democratizador. 
Este parte del postulado de la igualdad formulada en la Revolución Francesa, se organiza en caucesconspirativos y revolucionarios y en un primer momento postula una brusca alteración de la realidad.
En un segundo momento los demócratas abandonan las perspectivas revolucionarias y se integran en el ámbito de las instituciones poniendo su objeto en el logro del sufragio universal. Frente a dicha adaptación, la vinculación de los ideales democráticos como sistema conceptual de carácter revolucionario vuelve a hacerse en torno a dos elementos: el socialismo y el nacionalismo.
Resultados:
Entre finales del siglo XIX y primer tercio del XX se consiguió la implantación generalizada del sufragio masculino en casi toda Europa. El sufragio femenino surgirá posteriormente. 
La inclinación de los ciudadanos en la administración pública y el sufragio universal producen un cambio en el mecanismo representativo del parlamento: la organización parlamentaria perdió importancia política. Al mismo tiempo, aumenta la importancia real de las instancias ejecutivas en la medida en que las formaciones económico-sociales de modo de producción capitalista van transformándose en sociedades avanzadas industriales o sociedades de masas caracterizadas por la generalización de los procedimientos democráticos. 
Los acontecimientos del Siglo XX
· Desde fines del siglo XIX y principios del XX en la mayoría de los países europeos se implanta el sufragio universal masculino. Este hecho cambia a la política de forma teórica y práctica, pues introduce en la escena pública a un nuevo sujeto político: las masas.
El Estado Liberal no fue capaz de conjugar el principio de las garantías del Estado de Derecho con la política social de carácter igualitario
· En el orden económico el hundimiento de la bolsa y el crac del ’29 significa el fin de muchas ilusiones forjadas en los felices años 20. La necesidad de recurrir a un incremento del gasto público como medida para resolver el paro masivo y alimentar la demanda interna, convirtieron a este estado abstencionista en un claramente intervencionista.
· En el orden internacional, el estado liberal resulta ser incapaz de garantizar unas relaciones pacificas. Prueba de ello es la Primera Guerra Mundial. 
Fue evidente que el estado liberal ya no estaba en condiciones de garantizar el cumplimiento de las funciones que señalaba Smith: ya no garantizaba el orden público ni la seguridad ciudadana. 
Esta crisis general del estado liberal abre un periodo de intenso debate y es el caldo de cultivo en el que se dan las tres formas de estado contemporáneo: el estado fascista, el estado socialista, y el estado de bienestar.
Democracia
La democracia es un régimen político, es decir un conjunto de reglas que determinan quien ejerce el poder y como será ejercido. Luego de la 2° Guerra mundial, este modelo de gobierno se extendió por todo el mundo, sin embargo, su origen se remonta al siglo V a. C. en la Atenas clásica.
La democracia representativa es aquella mediante la cual las decisiones colectivas son tomadas indirectamente por los que forman parte de la comunidad política, sino por un grupo de personas elegidas para tal propósito. En cambio, la democracia directa se define por la participación de los ciudadanos con su voz y voto en los procesos institucionales de toma de decisiones sin intermediación.
Características principales:
· La soberanía reside en último término en el pueblo, pero se confiere a los representantes que puedan ejercer legítimamente las funciones del estado.
· Las elecciones regulares, el voto secreto, la competencia entre facciones, líderes potenciales o partidos y el gobierno de la mayoría son las bases institucionales para establecer la responsabilidad de los que gobiernan.
· Los poderes del estado deben ser impersonales, a saber, deben estar legalmente circunscriptos y divididos en ejecutivo, legislativo y judicial.
· Carácter central del constitucionalismo, para garantizar la libertad frente al trato arbitrario y la igualdad ante la ley, en la forma de derechos políticos y civiles, o libertades, sobre todo aquellos relacionados con la libertad de palabra, expresión, asociación, voto y creencia.
· Separación del estado de la sociedad civil, es decir el ámbito de acción del estado, en general, debe ser fuertemente restringido a la creación de una estructura que permita a los ciudadanos desarrollar sus vidas privadas, libres del peligro de la violencia, los comportamientos sociales inaceptables y las inferencias políticas indeseadas.
· Centro de poder y grupos de interés en competencia.
Definición de democracia según Dahl
Este autor define a los distintos regímenes políticos democráticos como posibles POLIARQUÍAS (pues según este autor es más atinado para referirse a casos reales) y reserva la idea de DEMOCRACIA para hacer referencia a un valor universal perfecto que sirve como modelo, pero al que nunca se puede aspirar a alcanzar en su totalidad.
Para que exista poliarquía deben cumplirse ocho requisitos:
· Derecho al voto
· Derecho a ser electo
· Derecho de los líderes a competir por el voto
· Elecciones libres y justas
· Libertad de asociación
· Libertad de expresión
· Libertad de prensa
· Que las instituciones públicas dependan del voto popular
Diferencias entre el modelo liberal y el modelo democrático
El modelo democrático liberal implica el sostenimiento del marco general del estado de derecho, del estado liberal, pero se rellena de contenidos democráticos en el campo concretamente del desarrollo y consolidación de los derechos sociales y económicos, es decir, la integración de la estructura del estado liberal de derecho (esto es, división de poderes, imperio de la ley, garantía de los derechos fundamentales) con un amplio programa igualitario de carácter económico y social.
Surgimiento de distintos tipos de gobiernos
El Estado liberal entra en crisis, por lo que surgen el Socialismo, los Estados de Bienestar y el Fascismo.
Estado de Bienestar
Inspirado en las ideas de Keynes, este modelo plantea retomar el viejo Estado liberal y reformarlo de modo tal que no se perdiera la estructura jurídico-política. Así cuestiona la idea de un Estado mínimo y propone la intervención del aparato estatal en el mercado.
Se caracteriza por:
· Administrar la política fiscal con fines redistributivos.
· Garantiza estándares mínimos de ingresos, alimentación, salud, habitación, educación a todo ciudadano como derecho político y no como beneficencia.
· Es el primer agente económico tanto productor (de servicios y materias primas) como consumidor y prestador de servicios.
· Plantea políticas de nacionalización de empresas
El Estado de Bienestar en CRISIS
Hacia 1970-1980 este modelo estatal entra en crisis.
El primer problema que presenta este tipo de Estado tiene que ver con el desequilibrio fiscal que genera, producto del rápido aumento del gasto público.
Desde el punto de vista económico, la situación podría resolverse controlando el déficit público: reducción del gasto. Pero, una sociedad acostumbrada a un índice elevado de servicios no está dispuesta a aceptar una reducción en la prestación de estos. Los cual produce conflictos sociales y políticos.
Frente a esto se proponen dos alternativas:
1. Socialdemócrata: propone restaurar el statu quo anterior a la crisis económica, recuperar las elevadas tasas de desarrollo económico y seguir profundizando proyectos igualitarios y redistributivos del Estado de bienestar
2. Neoliberal: propone desmantelar aquellas partes del Estado de bienestar que hayan sido disfuncionales a los efectos de retomar al régimen de mercado, sin intervenciones estatales.
Estados Socialistas
Ligado al pensamiento marxista, este modelo de gobierno se plantea como la superación del liberalismo. Incluso sostienen que el futuro de los actuales Estados liberales, no será otro que el socialismo.
El socialismo es el control de la sociedad organizada como un entero sobre todos los elementos integrantes, tanto los medios de producción como sus diferentes fuerzas de trabajo aplicado en las mismas. El estado socialista pretende suprimir las clasessociales. 
Implica una organización colectiva de la vida social y económica.
Para ello Estado socialista ha de pasar por dos etapas:
1. La dictadura del proletariado: en la que se encuentran todos los demás sistemas políticos socialistas... los conocidos oficialmente con el nombre de democracias populares.
2. Estado de todo el pueblo: Implica en realidad una antesala de la sociedad comunista como aquella en la que no hay clases sociales y, en consecuencia, desaparece el Estado.
Teóricamente
Estado socialista descansa sobre dos supuestos:
1. La supremacía del órgano legislativos elegido por sufragio universal y al que se denomina máximo órgano de poder del Estado.
2. La supeditación del ejecutivo y el poder judicial a la voluntad popular bien de modo indirecto (mediante la supremacía del legislativo), bien de modo directo (a través de los mecanismos de democracia directa y la facultad de revocación de mandato que ejercen los electores)
Prácticamente
Se caracterizaba por el predominio absoluto del partido único en todos los órganos del Estado, incluido el legislativo, hasta el punto de que es aquel el órgano que adopta las decisiones importes del sistema político soviético.
La experiencia más importante respecto al socialismo fue la URSS, la cual durante el periodo Stalinista terminó derivando en un totalitarismo.
Fascismo
Rasgos de naturaleza afirmativa (a favor)
· El Estado como totalitario y esencial. Las autoridades públicas intervienen en todos los órdenes sociales, de forma que ya no existe ese ámbito de la libertad individual que es propio de la sociedad civil.
· El sistema político se fundamenta en la legitimidad carismática de un dirigente, implica la implantación de una dictadura y la anulación del principio de legalidad.
· Se mediatiza la participación de partidarios a través del Estado.
· Se propone como opción superadora al capitalismo y socialismo.
· Posee vocación expansionista.
Rasgos de naturaleza negativa (en contra)
· El rechazo al capitalismo y al comunismo que conlleva tres factores: el discurso anticapitalista, la prohibición de las asociaciones sindicales de trabajadores, y la elaboración de una imagen idealiza del trabajo con tintes medievalizantes.
· Rechaza la lucha de clases.
· Rechaza los sistemas electorales, los partidos políticos y la representación democrática.
· Rechaza la garantía de los derechos fundamentales y las libertades individuales.
· Rechaza los medios pacíficos de resolución a los conflictos internacionales, se fundamentaba en una concepción militar y belicosa de la existencia.

Continuar navegando