Logo Studenta

LTL_Nivel 2_ Teorica DESAGÜES (2020) - Flor Daste

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taller de Instalaciones Nº2 
José Luis Lloberas - Adriana ToigoJosé Luis Lloberas - Adriana Toigo
Profesores Titulares 
Nelly Lombardi 
Profesor AdjuntoProfesor Adjunto 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
UNLP 
Año 2020 
U.T. Nº3        DESAGÜES
IMPACTO AMBIENTAL
DESAGÜESDESAGÜES
IMPACTO AMBIENTAL
AGUAS NEGRAS
Tipo efluentes
DESAGÜESAGUAS NEGRAS
AGUAS GRISES
AGUAS BLANCAS
DESAGÜES
CAUDAL DIARIO
Cantidad de efluentes
CAUDAL DIARIO
CAUDAL PICO
DESAGÜES
• PLUVIALESPLUVIALES
PRIMARIOS• CLOACALES PRIMARIOSSECUNDARIOS
• VENTILACIONES
ESCURRIMIENTO POR GRAVEDAD 
Ó ÉPRESIÓN ATMOSFÉRICA + PENDIENTE
Tecnología 
MATERIALES: HIERRO FUNDIDO (primarios/pluviales)(p p )
LATON (secundarios)
LATON
H.F.
LATON
HIERRO FUNDIDO             
UNION 
C l f dCalafateado
Junta elastomérica
LATONLATON
UNION 
Soldado
Tecnología 
MATERIALES: P.V.C (primarios/secundarios/pluviales)(p p )
UNIÓN
Junta O´RingJunta O Ring
Pegado
ESPESOR
2 mm NO Aprobado           
3,2 mm  Aprobado
Tecnología 
MATERIALES: POLIPROPILENO (primarios/secundarios pluviales)MATERIALES: POLIPROPILENO (primarios/secundarios pluviales)
PPS
ESPESOR 1,8 / 2,7 mm Aprobado
ÓUNIÓN
Junta O´Ring
ACUSTIK
ESPESOR 4/ 5,3 mm Aprobado
MAS RESISTENCIA MECANICAMAS RESISTENCIA MECANICA 
MAS AISLACION ACUSTICA
DESAGÜES CLOACALES
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
UNLP 
Año 2020 
DESAGÜES CLOACALESDESTINO DE EFLUENTES
L
OO
C
AA
L
R
E
P
U
D B
L
I
C
A
DESAGÜES CLOACALESREDES INTERNAS
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
VENTILACIONES
COMPONENTES
REDES DE DESAGÜES CLOACALES
COMPONENTES
PRIMARIOS
SECUNDARIOS• ARTEFACTOS
SIFÓN
PILETA DE PISO
SECUNDARIOS
• CIERRES HIDRAÚLICOS
CAÑERÍA PRINCIPAL
RAMALES
PILETA DE PISO
• CANALIZACIONES RAMALES
CAÑOS DE DESCARGA
PRIMARIAS o PRINCIPALES
• CANALIZACIONES
• VENTILACIONES
PRIMARIAS o PRINCIPALES
SECUNDARIA o SUBSIDIARIA
TERCIARIA Ó AUXILIAR
CAMARA INSPECCIÓN
BOCA INSPECCIÓN
BOCA ACCESO
• ACCESOS
BOCA ACCESO
CAÑOS CÁMARA
CAÑERÍA PRINCIPAL
RAMALES HORIZONTALESRAMALES HORIZONTALES
PENDIENTE MÁXIMA  1:20
DIAMETRO 0.100  PENDIENTE MÍNIMA   1:60
DIAMETRO 0.150  PENDIENTE MÍNIMA 1:100
CONEXIÓN  CLOACAL
CapacidadCapacidad
“VOLCAMIENTO”
Es la cantidad de desagüe cloacal que se descarga a la red pública
DIARIO
PICO
Conexión Ø 100 ó 150
Tener varias conexiones.Tener varias conexiones.
CAÑOS DE DESCARGA  Y  VENTILACIÓN
10 m
Turbulencia al pié de CDVTurbulencia al pié de CDV
CAÑOS DE DESCARGA  Y  VENTILACIÓN
CAÑERIA DE VENTILACION SUBSIDIARIA
1
0
0
Ø
 1
0,3 m
Entra aire al ramal 
horizontal por la CVS
Ø
 5
0
 /
 6
0
Sale aire del ramal 
horizontal por CVS
RAMALES EN PISOS ALTOS
ACOMETIDA  A  PLENO
Ramal a 90º
Ø 110/110
Ramal Simple
Ø 110
Ø   63
Ramal a 180º
Ø110/110 c/vent.
Ramal a 180º
Ø110/110 c/doble vent.
Ramal a 180º
Ø110/63 c/doble vent.
Ramal a 135º
Ø 110/110 c/vent.
RAMALES EN PISOS ALTOS
TENDIDOS SUSPENDIDOS
SUSPENDIDOSUSPENDIDO  
BAJO LOSA
EN  CONTRAPISO
CAÑOS DE DESCARGA  Y  VENTILACIÓN
CapacidadCapacidad
CDV 
Ø100/110
28  I°Valvula
Ø100/110 50  I°Déposito
CDV 
Ø150/160 “Casi se triplica”Ø150/160 p
Ot i t t di l “ i lt id d” d dOtra variante es estudiar la “simultaneidad” de descargas.
Según la cantidad y tipo de artefactos instalados
Ramal 
“CARGADO”CARGADO
Máx. á
3 desagües Ø100
ó equivalente
CAÑOS DE DESCARGA  Y  VENTILACIÓN
CAÑERIA DE VENTILACION TERCIARIA
VENTILACION  TERCIARIA  ó  AUXILIAR   
RAMAL CARGADO
RAMAL LARGO
CAÑOS DE DESCARGA  Y  VENTILACIÓN
DESVÍOS
Desvío del CDV
en último Piso Alto
Desvío del CDV
sobre cielorraso de PB
CAÑOS DE DESCARGA  Y  VENTILACIÓN
DESVÍOS
Desvío del CDV
en último Piso Alto
Desvío del CDV
sobre cielorraso de PB
C.C.V (caño cámara vertical)B.I.  (boca de Inspección)
Desvío reductor 
de“VELOCIDAD”de VELOCIDAD
DESAGÜE DE ARTEFACTOSDESAGÜE  DE ARTEFACTOS 
BAJO  NIVEL  DE  VEREDA 
BOMBEO CLOACAL
7
6
Ø
 7
PRIMARIO
BOMBEO CLOACAL
SECUNDARIOSECUNDARIO
BOMBA  DE EJE VERTICAL
Impulsión cloacal
Motor
oN
n
ca
m
is
ad
M
P
U
LS
IÓ
N
EJ
E 
en
C
añ
o
 IM
Bomba
BOMBA  SUMERGIBLE
V EV.E
.
V.R.
Impulsión cloacal
POZO BOMBEO CLOACAL
Separado 1 Mtr. Eje divisorio de predio
Revoque impermeable
Primario con Doble tapa herméticaPrimario con Doble tapa hermética
Desagote 1 vez al día como mínimo
Capacidad hasta 500 Ltrs
Una bomba solo para usos privadosUna bomba solo para usos privados
Ventilación exclusiva 4 vientos (mín Ø60)
Solo una acometida
Máximo
VOLUMEN
UTIL
Q bomba
Vaciado 5 a 10 min. 
Mínimo
PRE‐TRATAMIENTO
DE DESAGÜES CLOACAL
PRE  TRATAMIENTO  CLOACALCalidad
Máxima Temperatura 40°Cp
Limite (ph) Acidez‐Alcalinidad
Ausencia de combustibles
Ausencia sólidos sedimentables
Limite del contenido graso
OOtros
PRE TRATAMIENTO
POZO  DE ENFRIAMIENTO INTERCEPTOR DE GRASA
Capacidad = caudal uso intenso durante 15’ 
Volumen mínimo 350 l
Capacidad  = al doble del volumen de caldera/s
Volumen mínimo 350 l.
Se utiliza Pozo de Desagote cuando el volumen
de caldera es menor a 300 lts.
PRE TRATAMIENTO
Capacidad mínima 200 Ltrs (2 vehículos)
Adicionar 50 Ltrs. x c/coche adicional
INTERCEPTOR DE NAFTAS
Distancia E.D.P. ≥ 1 m.
DESAGÜES PLUVIALES
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
UNLP 
Año 2020 
REDES DE DESAGÜES PLUVIALES
FUNCIÓN
Encauzar, transportar y permitir la evacuación del agua de lluvia de 
predios y edificios.
FUNCIÓN
predios y edificios.
El agua de lluvia debe evacuarse  rápidamente  evitando acumulación.
Deben proyectarse en forma independiente de los desagües cloacales.
REDES DE DESAGÜES PLUVIALES
COMPONENTESCOMPONENTES
• Captación Canaletas• Captación       Canaletas
Embudos
Rejilla de pisoRejilla de piso
Boca de Desagüe Abierta
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Canalizaciones Caños de lluvia.
Conductal ó Albañal
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
• Accesos Boca de Desagüe Tapada
Caño Cámara
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
REDES DE DESAGÜES PLUVIALES
Pendiente:
Á /MÁXIMA    1:100       1cm./m
MÍNIMA     1: 1000    1mm./m 1: 250    4mm./m
Conducción Vertical ‐ Horizontal 
ÑC LL.  CAÑOS DE LLUVIA  ‐ CONDUCTALES  
C C VC.C.V
C.C.V
Captación 
lEn Balcones
(sup. ≤ 10 m2) 
REJILLA DE PISO 
10 x 10   Ø 0,050
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
12 x 12   Ø 0,060
Captación 15 x 15   Ø 0,060
20 x 20 Ø 0 100
EMBUDOS
Balcones ó cubiertas planas
20 x 20   Ø 0,100
25 x 25   Ø 0,100
30 x 30   Ø 0,100
(sup. >10 m2) 
Captación 
REJILLONES ‐ canales  
En Planta Bajaj
Conducción Horizontal 
CONDUCTALESCONDUCTALES
Salida a cordón Ø 0,100 Ramal Pantalón 
Desagüe Bajo Nivel Vereda 
CCV
Máx.
inundación
1 Mtr.
POZO DE BOMBEO PLUVIAL             
RÉGIMEN DE LLUVIAS 
• RALENTIZACIÓN  AGUAS  DE LLUVIA
• TERRAZAS  VERDES
• RECUPERACION AGUAS DE LLUVIARECUPERACION  AGUAS  DE LLUVIA
• RALENTIZACIÓN  AGUAS  DE LLUVIA
Retardo entre la captación y el vuelco de las aguas de lluvia 
a los conductos pluviales.
OBJETO
La diferencia  obliga a acumular el excedente generado al inicio de 
la lluvia, cuya capacidad neta será el producto de adoptar el 
estándar de 100 litros de agua de lluvia por cada m2 de suelo 
absorbente ocupadoabsorbente ocupado.
APLICACIÓN
Cuando se impermeabiliza el 
l ó dpulmón de manzana.
Volumen  Tanque
100 Ltrs/m2
Salida
independiente
100 Ltrs/m2
Q bombas
30 Ltrs/h x m2
• TERRAZAS  VERDES
Retarda el escurrimiento  entre la captación y el vuelco de las 
aguas de lluvia. 
Di i l f t d i l d l
OBJETO
Disminuye el efecto de isla de calor.
Voluntaria.
Según la superficie reducción hasta un 20% del A B L
APLICACIÓN
Según la superficie, reducción hasta un 20%  del  A.B.L.
REUTILIZACIÓN 
La reutilización no solo se reduce la demanda de agua, sino que también el a eu ac ó o so o se educe a de a da de agua, s o que a b é e
volumen de los efluentes, minimizando el impacto en el medio.
Analizar la calidad de los efluentes.
Estimar la cantidad de efluente disponible.p
Evaluar destino posibley  la calidad necesaria del agua 
recuperada.p
Ponderar costos y beneficios.
TIPO Artefactos CALIDAD EFLUENTE Factibilidad de Re-uso
REUTILIZACIÓN  DE AGUASFACTIBILIDAD
TIPO Artefactos CALIDAD EFLUENTE Factibilidad de Re-uso
PLUVIAL
Canaletas
Embudos,
Etc
AGUAS
BLANCAS
Arrastre
Tierra y hojas, etc.
MUY ALTA
Etc.
Inodoros NEGRAS
Fecales
Orines
MUY DIFICIL
CLOACAL
PRIMARIO
Mingitorios NEGRAS Orines
MUY DIFICIL
P. Cocina NEGRAS Grasas
DIFICILDIFICIL
Bidet
NEGRA-
GRIS
Restos
Fecales
DIFICIL
CLOACAL
SECUNDARIO
Ducha GRISES Jabon
ALTA
Lavatorio GRISES Jabon
ALTA
Pileta lavar GRISES Jabon
ALTA
Lavarropas GRISES Jabon
ALTA
Condensado GRISES Polvo
MUY ALTA
• RECUPERACION  AGUAS  DE LLUVIA
OBJETO
Recolección del agua de lluvia desde un plano que exceda un mínimo de 
2.60m, respecto del nivel +/‐ 000 del acceso del inmueble.
CAMPO DE APLICACIONCAMPO DE APLICACION
Todos los inmuebles, a excepción de:
• Inmuebles de superficie < a 200 m2.
• Edificios de Propiedad Horizontal ó    
Multifamiliar de menos de 4 plantas.
DESTINO
Usos donde no se requiere 
agua potable
• Limpieza de aceras.
• Estacionamientos propios.
i i d j di
agua potable
• Patios y riego de jardines.
Equipo Presurizador
2 BOMBAS
Pico 
Manguera
“ ll ” 1,5 Kgr/cm2a “gatillo”
SISTEMA DE RECUPERACION DE AGUAS DE LLUVIA 
DIMENSIONAMIENTO
• CUANTIFICAR LA SUPERFICIE DE APLICACION • Aceras
• Estacionamientos
P ti
• DETERMINAR EL VOLUMEN DEL TANQUE RECUPERADOR
• Patios 
• Jardines
Q
MINIMO 500 Ltrs. (hasta 200 m2 de superficie de aplicación)
INCREMENTO DE 3,33 Ltrs. (por cada m2 superficie adicional)
• CUANTIFICAR Y SELECCIONAR LA SUPERFICIE DE CAPTACION
REGIMEN DE PRECIPITACIONES 
( di l d l ió /h )
La ley no define la superficie de captación requerida
(media anual de la región ‐mm/h‐)
FRECUENCIA DE LLUVIAS
DEMANDA DE AGUADEMANDA DE AGUA
REUTILIZACIÓN  DE AGUAS CLOACALES
DIFICIL RECUPERACIÓNFACIL RECUPERACIÓN
CONSUMOS
SISTEMA DE RECUPERACION DE AGUAS GRISES
Hay que duplicar la red de desagües.
El agua requiere mayor tratamiento.
La disponibilidad es mas constanteLa disponibilidad es mas constante.
Se reduce el volcamiento cloacal
REUTILIZACIÓN  DE DESAGÜE CLOACAL
El tratamiento para recuperar las aguas cloacales depende del grado de conta_ 
minación del efluente y de la calidad  de agua que se requiera en el re‐uso.

Continuar navegando

Otros materiales