Logo Studenta

RESUMEN CORTO CONSTTUCIONAL - 21 HOJAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Derecho Constitucional. 
Rama del derecho público que estudia la organización política del Estado y su funcionamiento. 
• Derecho Constitucional formal: su contenido y sustento se encuentra en la Constitución escrita o codificada. 
• Derecho Constitucional material: su contenido y sustento se encuentra en la realidad social de un Estado. 
 
* La Constitución formal y la Constitución material pueden coincidir (cuando la Constitución formal tiene vigencia en 
la sociedad) o discrepar (cuando la Constitución formal no tiene vigencia en la sociedad). 
 
* No todos los Estados tienen una Constitución formal (escrita), ya que ésta fue un producto de la evolución 
histórica; pero sí tienen una Constitución material, ya que todos están organizados de alguna forma determinada. 
 
Mutaciones Constitucionales. 
Cambios que sólo se producen en la Constitución material: 
• Mutación por adición: se agrega a la Constitución material un contenido nuevo, por medio de una norma 
escrita o costumbre. 
• Mutación por sustracción: se quita a la Constitución material un contenido viejo, por medio de una norma 
escrita o costumbre. 
• Mutación por interpretación: cuando la interpretación de una disposición constitucional en la vida real es 
diferente a lo que surge del texto escrito. 
• Desconstitucionalización: toda o gran parte de la Constitución formal pierde vigencia en la vida real, debido a 
que alguna fuente del derecho constitucional crea contenidos opuestos. 
 
Fuentes del Derechos Constitucional formal: 
• Constitución formal. 
• Leyes constitucionales. 
• Tratados internacionales. 
 
Fuentes del Derechos Constitucional material: 
• Constitución formal (si se cumplen en la realidad). 
• Leyes constitucionales (si se cumplen en la realidad). 
• Tratados internacionales (si se cumplen en la realidad). 
• Derecho consuetudinario. 
• Derecho judicial. 
• Derecho internacional no contractual. 
 
Interpretación Constitucional. 
Interpretar el sentido de una norma constitucional, averiguar lo que quiere decir. 
• Interpretación literal: surge del análisis gramatical de las palabras utilizadas en el texto; se busca conocer el 
sentido de las palabras. 
• Interpretación histórica: surge del análisis de la voluntad del legislador en el momento que la creó. 
 
Pautas de la interpretación Constitucional. 
Reglas que generalmente suelen aplicar los tribunales de justicia para interpretar la Constitución. 
• Histórica: debemos tener en cuenta cuál era la finalidad perseguida por el autor de la norma, al crearla. 
• Dinámica: debemos tener en cuenta cuál era la evolución histórica, y adaptar sus normas a los tiempos 
actuales. 
• Sistemática: debemos interpretar cada una de las normas integrándola y relacionándola con las demás. 
• Armónica: para declarar la inconstitucionalidad de un acto manado de los órganos de poder, éste debe ser 
compatible con las normas de la Constitución, por la “presunción de validez y constitucionalidad” de este 
tipo de actos. 
 
≠ Integración: creación de una norma, por parte de quien la debe interpretar, para rellenar lagunas o vacíos legales: 
 
Constitucionalismo. 
 
 
Proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un documento legal con supremacía jurídica 
sobre el resto de las normas. A partir de esto, nace la idea de que cada Estado tenga su Constitución como norma 
suprema. Este “movimiento constitucionalista” surgió en el S. XVIII como “Constitucionalismo Clásico” (o “Liberal”), y 
tuvo como objetivo principal limitar el poder del Estado. 
 
Constitucionalismo Clásico. 
Antecendentes: 
• El sistema de gobierno típico en la mayoría de los Estados era el Absolutismo Monárquico (rey sin límites). 
• El Estado abusaba de su poder, y las personas eran víctimas de esto. 
• Las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran reconocidos. 
• Fines del S. XVIII � Revolución Norteamericana (1776) y Revolución Francesa (1787). 
Consecuencias: 
• División de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). 
• Muchos Estados crearon su propia Constitución escrita y debieron ajustar sus conductas a lo que ésta 
establecía. 
• Se reconocen los “derechos individuales” (serie de derechos civiles y políticos fundamentales”). 
• Estado abstencionista (debe abstenerse de violar los derechos individuales). 
• Estado gendarme (debe vigilar que los individuos no violen sus derechos entre sí. 
• Queda configurado un Estado que reconoce y respeta formalmente los derechos individuales del hombre, 
pero que no ayuda a llevarlos a cabo (rol pasivo). 
 
Constitucionalismo Social. 
Antecendentes: 
• 2° Guerra Mundial � grandes crisis sociales y económicas (desigualdad económica y acumulación de 
riqueza). 
• Las personas no pueden gozar realmente de sus derechos individuales. 
• Relación laboral abusiva y desproporcionada (empresario-trabajador). 
• Se hace necesaria la intervención del Estado en la vida social de las personas. 
Consecuencias: 
• Algunos países comienzan a crear normas destinadas a proteger al sector más débil: el trabajador. 
• Aparecen los “derechos sociales” (normas tendientes a lograr el bien común y un orden económico-social 
justo). 
• Los legisladores comienzan a o regular la existencia de distintos grupos (gremios, asociaciones, familia, etc.) 
• Aparecen las primeras Constituciones con derechos sociales: Querétaro y Weimar. 
• Estado benefactor (interviene activamente en la vida económica y social de las personas; intenta fomentar la 
igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio económico justo en el que no existan abusos). 
 
* En Argentina, la Constitución de 1949, que incorporó numerosos derechos sociales. 
 
Constitución. 
Ley Fundamental de la organización de un Estado. Regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo 
ordenamiento jurídico de una sociedad política. Es la norma más importante de un país, donde se establece cómo va 
a estar organizado el Estado, cuáles son sus objetivos políticos y la forma de llevarlos a cabo. 
 
Tipos constitucionales. 
• Tipo racional normativo: conjunto de normas escritas creadas por la razón humana, capaces de establecer 
un orden en la comunidad y el Estado (= derecho constitucional formal). 
• Tipo historicista: producto del desarrollo histórico de una determinada sociedad; se basa en la tradición. 
• Tipo sociológico: régimen político actual de una sociedad; la vigencia de su constitución material. 
 
Clasificaciones. 
• Escrita (o codificada): las normas se encuentran reunidas en un único texto escrito. 
• No escrita (o dispersa): se basa casi totalmente en la tradición, costumbre y algunas normas dispersas. 
 
 
• Rígida: para ser reformada necesita un procedimiento diferente al que se necesita para reformar leyes 
comunes. 
• Flexible: puede ser reformada por el procedimiento que se utiliza para reformar leyes comunes. 
• Pétrea: “irreformable”, generalmente se utiliza para ciertos contenidos constitucionales, muy importantes. 
• Originaria: fue creada sin reconocer ningún ordenamiento positivo superior. 
• Derivada: fue creada de acuerdo a ciertos límites impuestos por una constitución anterior. 
• Formal/jurídica: conjunto de normas jurídicas que indican cómo debe ser ejercido el poder político de un 
Estado Material/real: sistema político real de un Estado; cómo es ejercido el poder político de un Estado en 
la realidad 
* La Constitución Argentina es del tipo racional-normativo, ya que encontramos en ella la intención de planificar el 
futuro a través de normas, e historicista, ya que tiene en cuenta elementos provenientes de nuestra tradición, 
cultura, ideología, etc. Es escrita, rígida, garantista y contiene ciertos contenidos pétreos: 
• La democracia como forma de Estado. 
• El federalismo como forma de Estado. 
• La forma republicana de gobierno. 
• La confesionalidad del Estado (culto católico apostólico romano). 
 
Estructura. 
Un Preámbulo y 129 artículos. 
• Preámbulo: enunciación previa a toda constitución.Expone los grandes motivos, ideología, principios 
fundamentales y fines que motivaron e dictado de la Constitución. 
• Primera parte: “parte dogmática”; 43 artículos que establecen ciertos límites al accionar de los poderes 
públicos. Contiene, entre otras, la declaración de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los 
particulares. 
• Segunda parte: “parte orgánica”; 86 artículos que establecen el comportamiento de los tres poderes del 
Estado. 
o Título primero: Gobierno Federal (Sección 1: Poder Legislativo; Sección 2 Poder Ejecutivo; Sección 3: 
Poder Judicial; Sección 4 (Ministerio Público). 
o Título segundo: Gobiernos de Provincia. 
Estado Argentino en la Constitución. 
Nombres del Estado (art. 35): Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina; Confederación Argentina; 
Nación Argentina (en la formación y sanción de las leyes). 
 
Estado. 
Grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno. 
 
Elementos. 
• Población: conjunto de personas: “habitantes”, argentinos (nativos o naturalizados) y extranjeros. 
• Territorio: espacio geográfico en el que un Estado ejerce soberanía y donde se asienta su población (suelo, 
subsuelo, espacio aéreo y marítimo / territorio argentino, federal y provincial). 
• Poder: potestad que tiene el Estado para regir la convivencia de quienes residen en su territorio 
(detentadores del poder: quienes lo ejercen – gobernantes; destinatarios del poder: sobre cuales se ejerce – 
población). 
• Gobierno: conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus funciones. 
 
Estado de Derecho. 
Estado donde existe un ordenamiento jurídico justo y vigente, y donde las transgresiones a dicho orden son 
sancionadas. 
 
Argentina como “Estado de Derecho”. 
Postura mayoritaria: Si, ya que posee un ordenamiento jurídico justo. 
Otros: “Estado de Derecho relativo”, ya que algunas normas constitucionales no tienen vigencia y las transgresiones, 
muy pocas veces son castigadas. 
 
 
 
* Nación (población) ≠ Estado (población, territorio, poder y gobierno). 
* Gobierno (sólo uno de los elementos que compone al Estado) ≠ Estado (también abarca población, territorio y 
poder). 
 
Soberanía. 
Característica del poder, que lleva a aquel que lo ejerce a hacerlo suprema e independientemente. 
 
El Gobierno representativo, republicano y federal (Art. 1). 
En nuestro país la forma de gobierno es: 
• Representativa (Art. 22): el pueblo se gobierna a sí mismo, pero a través de sus representantes. 
Generalmente, se utiliza la expresión “democracia indirecta” como sinónimo de forma representativa. 
o Democracia directa o pura: el pueblo sin representantes dicta sus propias leyes y ejerce por sí mismo 
las funciones del Estado. 
o Democracia indirecta o representativa: el pueblo elige a ciertas personas para que lo represente. 
o Democracia semi-directa: iniciativa popular, consulta popular, referéndum, plebiscito, etc.; las 
incorporó la reforma de 1994, para ampliar un poco más la participación del pueblo en la vida 
política del Estado. 
• Republicana: deriva del latín “res pública”, cosa pública, cosa de pueblo. 
o Soberanía del pueblo. 
o Igualdad ante la ley. 
o Elección popular de los gobernantes. 
o Periodicidad en el ejercicio del poder. 
o Responsabilidad de los gobernantes. 
o Publicidad de los actos de gobierno. 
o División de poderes. 
• Federal: compuesto por entidades autónomas, provincias 
o Provincias: entidades autónomas e independientes una de otra, pero no soberanas, ya que la 
soberanía la delegan en el gobierno central. 
� Dictan su propia Constitución 
� Organizan sus 3 poderes. 
� Recaudan sus impuestos. 
� Efectúan sus propias inversiones. 
� Promueven la educación y salud pública de sus habitantes, etc. 
 
* Forma de Estado: afecta al Estado mismo como estructura u organización política; modo de ejercer el poder en un 
Estado (cómo se manda?). 
* Forma de Gobierno: modo de organizar uno de los elementos del Estado: el gobierno (quién manda?). 
 
 
 
 
 
 
Teoría del Poder Constituyente. 
Competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al Estado, para organizarlo. 
 
Poder Constituyente Originario Derivado 
Concepto Poder que ejerce el pueblo en la etapa 
fundacional del Estado para darle nacimiento 
y establecer su estructura; capacidad para 
dictar la Constitución de un Estado. 
Poder que se ejerce para reformar la 
Constitución de un Estado 
Titularidad El pueblo. La Convención Reformadora. 
Límites En principio, es ilimitado, ya que no existen 
normas superiores que lo condicionen; pero 
Formal: necesidad de convocar a un órgano 
especial para reformar la Constitución (rígida) 
 
 
deben tenerse presente algunos elementos 
importantes (valor justicia, pactos 
preexistentes entre las provincias, realidad 
social del país). 
Sustancia: prohibición de modificar los 
contenidos pétreos; los tratados 
internacionales ratificados por el Estado, 
temario fijado por el Congreso, plazo a 
reformar 
En nuestro país en 1853 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972, 1994. 
 
Discusión sobre la reforma de 1860. 
En 1853 se dictó nuestra Constitución Nacional, la cual establecía la prohibición de su reforma por el término de 10 
años. Sin embargo, en 1860, se reformó para incorporar a Buenos Aires a la Confederación. 
• Algunos autores, sostienen que e Poder Constituyente Originario de 1853 quedó abierto y terminó en 1860 
(La Constitución de 1853/60). 
• Otros autores, sostienen que en 1860 se ejerció indebidamente el Poder Constituyente Derivado para 
reformarla. 
 
Teoría del Poder Constituyente. 
Es el poder del Estado. En nuestro país, lo ejercen aquellos órganos creados por la Constitución, en base al principio 
de división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 
 
Relación con el Poder Constituyente. 
El Poder Constituyente Originario (Constitución de 1853) crea y organiza a los Poderes Constituidos (Poder 
Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y a su vez, uno de los Poderes Constituidos (Congreso) puede hacer nacer al Poder 
Constituyente Derivado, cuando declara la necesidad de reforma y convoca a la Convención. 
 
La reforma constitucional 
Modificación de la Constitución a través del ejercicio del Poder Constituyente Derivado, por la Convención 
Reformadora: 
• Rigidez: la Constitución Argentina es rígida; ya que su reforma se lleva a cabo mediante un procedimiento 
especia, diferente al procedimiento que se utiliza para reformar las leyes comunes. Debe ser efectuada por 
una Convención (Reformadora), convocada específicamente para reformar la Constitución. 
• Contenidos pétreos: contenidos de la Constitución que no pueden ser reformados, sin embargo la primer 
parte del Art. 30, contradice esto. La doctrina que admite contenidos pétreos, hace la salvedad, siempre y 
cuando no se altere su esencia. 
• Etapas y procedimiento para la reforma: 
o Etapa de iniciativa o “pre-constituyente”: momento en el que el Congreso declara la necesidad de 
reformar la Constitución, exigiendo el voto de las 2/3 partes de los miembros del Congreso. El 
Congreso debe puntualizar los contenidos o artículos que necesitan ser reformados (puede no 
reformarlos, pero no efectuar reformas fuera de ellos. 
o Etapa de Revisión o “constituyente”: período en que se produce la reforma, y es llevado a cabo por 
la Convención Reformadora (el Art. 30 no especifica cómo se integra, pero en la reforma del ’94 se 
integraron igual que los diputados nacionales -elección directa y bajo el mecanismo de 
representación proporcional “D’Hont”). 
� Límites: contenidos pétreos; no puede extenderse más allá de los puntos señalados por el 
Congreso; plazo a reformar. 
o Etapa ratificatoria: (en otros países, NO Argentina) otorga validez a la reforma. 
 
Art. 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe 
ser 
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes,al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino 
por una Convención convocada al efecto. 
 
Reforma de 1994. 
A fines de 1993 se celebró el “Pacto de Olivos” entre Menem y Alfonsín, con la intención de reformar la Constitución. 
Se fijó el “Núcleo de Coincidencias Básicas” que, a través de 13 ítems, establecía el temario y contenido que debería 
tener la reforma. En diciembre, el Congreso sancionó la Ley 24.309, la cual declaraba la necesidad de la reforma. 
 
 
 
 
Modificaciones más importantes. 
• Atenuación del Sistema Presidencialista (creación del Jefe de Gabinete) 
• Reducción del mandato del Presidente y Vicepresidente a 4 años, con reelección inmediata por un solo 
período. 
• Elección directa por doble vuelta del Presidente y Vicepresidente (ballotage). 
• Eliminación del catolicismo como requisito para ser Presidente. 
• Elección directa del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. 
• Facultad del Presidente para dictar reglamentos (decretos) de necesidad y urgencia. 
• Creación del Consejo de la Magistratura. 
• Ciertas modificaciones con respecto al control sobre la Administración Pública. 
• Incorporación de la Iniciativa y Consulta Popular como formas de democracia semi-directa. 
• Establecimiento del Defensor del Pueblo. 
• Consagración del Ministerio Público como órgano extra-poder. 
• Preservación del Medio Ambiente. 
• Derechos del Consumidor y del Usuario. 
• Forma de integrar y dar jerarquía a Tratados Internacionales. 
• Consagración expresa del Hábeas Corpus y Amparo. 
 
Supremacía Constitucional. 
Doctrina según la cual, las normas de la Constitución Nacional prevalecen sobre todas las demás normas. 
 
Jerarquía normativa de la Constitución. 
En un Estado civilizado como el nuestro, los habitantes deben respetar diferentes tipos de normas: Constitución, 
leyes nacionales, provinciales, decretos, ordenanzas, etc. Generalmente, este conjunto de normas convive en forma 
armónica; pero cuando entran en contradicción, rige la gradación jerárquica, donde la Constitución ocupa el primer 
lugar. Por ende, cualquier disposición de una ley, decreto, ordenanza, etc. que sea contraria a la Constitución, carece 
de validez y corresponde que se la declare nula o inconstitucional. De acuerdo al Art. 31 CN, en primer plano, se 
encontraría la Constitución, en segundo plano los Tratados Internacionales, y en tercer plano, las Leyes Nacionales. 
Pero la Reforma de 1994 introdujo, en su Art. 75 inc. 22, menciona 11 Instrumentos Internacionales de Derechos 
Humanos, y les otorga jerarquía constitucional. En la actualidad, son 13 los Instrumentos Internacionales con 
jerarquía constitucional. 
 
 
 Constitución Nacional + 13 Instrumentos Internacionales con jerarquía constitucional 
 
 Tratados sin jerarquía constitucional. 
 
 Leyes Nacionales. 
 
 
Mayor parte de la doctrina: 
Antes de la reforma de 1994, de acuerdo al Art. 31, en la cúspide de la pirámide sólo se encontraba la Constitución 
Nacional; pero el art. 75 inc. 22, al otorgarle jerarquía constitucional a estos 11 Instrumentos Internacionales, los 
colocó en el mismo nivel que la Constitución (junto con las dos Convenciones que adquirieron jerarquía 
constitucional en 1997 y 2003). Bidart Campos sostiene que este 1° Nivel conforma el “Bloque de Constitucionalidad 
Federal”. 
 
Otra parte de la doctrina: 
1° Nivel: Primera parte de la Constitución Nacional 
2° Nivel: 13 Instrumentos Internacionales con jerarquía constitucional 
3° Nivel: Segunda parte de la Constitución Nacional 
4° Nivel: Tratados sin jerarquía constitucional. 
 
 
5° Nivel: Leyes Nacionales. 
 
Control de Constitucionalidad. 
Procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la Constitución, cuando ésta es infringida por 
normas o actos provenientes del Estado o de los particulares. Cualquier norma que viole lo establecido por una 
norma superior debe ser declarada inconstitucional y, por lo tanto, no tendrá aplicación ni producirá efectos. Esto se 
lleva a cabo por los Sistemas de control: 
• Sistema político: la función de asegurar la “Supremacía Constitucional” está a cargo de un órgano de 
naturaleza política, tanto ordinario (Congreso), como extraordinario (aquél creado exclusivamente para 
dicho fin). 
• Sistema judicial: la función de asegurar la “Supremacía Constitucional” está a cargo de un órgano de 
naturaleza judicial. 
o Concentrado (o europeo): se le da a un órgano judicial único y específico la tarea exclusiva de ejercer 
el control de constitucionalidad. 
o Difuso (o americano): se le da a todos los órganos judiciales tienen la tarea de ejercer el control de 
constitucionalidad. 
o Por vía directa (o vía de acción): tiene como único objetivo juzgar la constitucionalidad de una 
norma, sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso concreto. 
o Por vía indirecta (o vía de excepción): es necesaria su aplicabilidad a un caso concreto. 
o Efecto amplio (erga omnes): produce la anulación o derogación de la norma en cuestión. 
o Efecto limitado (inter partes): no produce la anulación o derogación de la norma en cuestión, sino en 
ese caso en concreto. 
 
Federalismo. 
Aquella forma de Estado en la cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades autónomas e 
independientes una de otra, pero que delegan la soberanía en un gobierno central. Características: 
• Un gobierno central (o federal): ejerce su poder en todo el territorio nacional, y se ocupa de los asuntos que 
le interesan a toda la Nación. 
• Gobiernos provinciales (o locales): ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus respectivas 
provincias, y se ocupan de los asuntos de interés local. 
 
Competencia federal. 
• Es limitada y de excepción: sólo en los casos que establezca la norma. 
• Es privativa y excluyente: NO podrá intervenirla justicia provincial. 
• Improrrogable: NO se puede optar por una jurisdicción diferente que la que tocó. 
o En razón de la materia: 
� Constitución Nacional (control de constitucionalidad). 
� Leyes Federales. 
� Tratados Internacionales. 
� Cuestiones de Almirantazgo y Jurisdicción marítima. 
o En razón de la persona: 
� Nación. 
� Provincia. 
� Estado extranjero. 
� Estado vecino. 
� Ciudadano extranjero. 
� Embajadas, Ministerios Públicos y Cónsules extranjeros 
� NO un Estado vecino con una provincia. 
o En razón del lugar: 
� Embajada. 
 
Competencia de la Corte Suprema de Justicia la Nación (CSJN). 
• Ordinaria: 
o Originaria y exclusiva. 
o Apelación: 
 
 
� Nación es parte y el monto supere determinado mínimo. 
� Extradición de criminales. 
� Apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra, salvamento militar, 
nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o regularidad de sus papeles. 
• Extraordinaria: 
o Recurso extraordinario (Art. 14 Ley 48). 
o Arts. 256/257/258 C.P.C.C. 
 
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Antes de la reforma de 1994, la Constitución Nacional no hacía mención alguna al status jurídico de la Ciudad de 
Buenos Aires, la cual era considerada como un simple municipio. Sus ciudadanos no podían elegir al Jefe de 
Gobierno, sus autoridades sólo podían tomar decisiones en cuestiones pertenecientes a la “órbita municipal” y la 
Ciudad carecía de un Poder Judicial propio, entre otras cosas. Luego de dicha reforma, la constitución le otorga a la 
Ciudad de Buenos Aires una autonomía basada en: 
• La atribución para dictar su propio Estatuto Organizativo. 
• Un Gobierno autónomo asentado sobre los tres poderes clásicos: 
o Órgano legislativo: es una legislatura unicameral, integrada por 60 diputados, que duran 4 años en 
su mandato. 
o Órgano ejecutivo: lo ejerce el Jefe de Gobierno, que es elegido directamente por el voto de la 
mayoría absoluta de los ciudadanos. 
o Órgano judicial: Tribunal Superior de Justicia, tribunales establecidos por ley, Ministerio Público y 
Consejo de la Magistratura. 
* Estasfacultades le seguirán perteneciendo, al igual que a representación en el Congreso y la intervención, aunque 
algún día deje de ser la Capital de la Nación. 
 
Recurso extraordinario (Arts. 14, 15 y 16 - Ley 48). 
Medio a través del cual aquellas sentencias definitivas de los tribunales (locales o federales) que sean contrarias a la 
Constitución, pueden ser llevadas en grado de apelación y en última instancia, antes la Corte Suprema de Justicia de 
la Nación, para que ella revise dichas sentencias definitivas para controlar su constitucionalidad. 
 
* Así se mantiene la supremacía constitucional y se logra una interpretación uniforme de las normas 
constitucionales. 
* Es una garantía, ya que en caso de que se viole un derecho constitucional y los tribunales no decidan a favor de ese 
derecho, el afectado podrá llegar hasta la Corte Suprema para que ésta decida. 
* El Art. 14 determina en qué casos (cuestiones federales) procede el recurso extraordinario. 
 
Requisitos. 
• Comunes: 
o Intervención anterior de un tribunal de justicia. 
o Que haya existido juicio. 
o Que se trate de una cuestión justiciable. 
o Que exista gravámen. 
o Que subsistan los requisitos. 
• Propios: 
o Que se trate de una cuestión federal. 
o Que haya una relación directa entre la cuestión federal y la sentencia. 
o Que la sentencia sea contraria. 
o Que se trate de una sentencia definitiva. 
o Que haya sido dictada por un tribunal superior. 
• Formales: 
o Planteamiento oportuno y concreto de la cuestión federal. 
o Interposición por escrito y fundada, ante el mismo juez que dictó la resolución. 
 
* Recientemente, la Corte Suprema aprobó el “Reglamento sobre los Escritos de Interposición del Recurso 
Extraordinario y del Recurso de Queja, a través de la Acordada 4/07 (de marzo de 2007). En la práctica, la Corte vino 
 
 
exigiendo reiteradamente este conjunto de requisitos, sólo que a través de esta Acordada los plasma como 
legislación. 
 
Queja por Recurso Extraordinario denegado. 
Puede ocurrir que al interponer el recurso extraordinario ante el Tribunal Superior de la causa, éste lo deniegue. 
Aquí, se puede acudir directamente a la CSJN a través del recurso de queja, que debe contener: 
• Los fundamentos del recurso extraordinario denegado. 
• Un ataque a los argumentos que utilizó el Tribunal superior de la cusa para denegar el recurso 
extraordinario. 
 
Sentencia arbitraria. 
Sentencias “desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan sólo en la voluntad de los jueces”. Se trata de casos en 
los cuales la sentencia es inconstitucional, ya que transgrede arbitrariamente derechos y garantías constitucionales 
(Ej.: la garantía del debido proceso). 
 
Per saltum. 
Forma de llegar a la Corte Suprema (por medio del recurso extraordinario) sin que la causa haya pasado por otras 
instancias inferiores previstas en la ley. No está regulado en ninguna ley, fue creado por la jurisprudencia. Requisitos: 
• Que se trate de una situación excepcional, de mucha gravedad. 
• Que necesite una solución definitiva urgente. 
• Que la intervención de la Corte sea el único medio eficiente para proteger el derecho del afectado. 
 
Situaciones de emergencia. 
Aquellos momentos críticos que debe afrontar el país (Ej.: guerras, crisis económicas, sociales, etc.) 
 
Institutos de emergencia. 
Creaciones del derecho que, a través de ciertas medidas, tienden a prevenir o subsanar las emergencias (Ej.: estado 
de sitio, estado de guerra, ley marcial, etc.) Nuestra Constitución sólo hace referencia a 2 situaciones de emergencia: 
• Conmoción interior: situaciones internas q alteran gravemente el orden público (Ej: saqueos en épocas d 
pobreza 
• Ataque exterior: cuando recibimos de un país extranjero una invasión a nuestro suelo, declaración formal de 
guerra, o peligro de que ello ocurra. 
Contra ellas, la Constitución sólo prevée un institito de emergencia: 
• Estado de Sitio: instituto de emergencia cuyo fin consiste en proteger el sistema constitucional ante dos 
situaciones de peligro imposibles de resolver a través de los mecanismos ordinarios: la conmoción interna y 
el ataque exterior. Para que proceda la declaración de estado de sitio, es necesario que se ponga en peligro 
el ejercicio de la Constitución, de las autoridades creadas por ésta, y que sea perturbado el orden. Puede 
declararse en todo o parte del territorio del país, y por un tiempo limitado. 
Competencia para declarar el Estado de Sitio: 
• Si es a raíz de una conmoción interior: el Congreso, o el Presidente, si aquél está en receso; pero luego 
deberá aprobarlo o rechazarlo. 
• Si es a raíz de un ataque exterior: el Presidente, con acuerdo del Senado; si éste está en receso aquél deberá 
convocarlo a “sesiones extraordinarias”. 
 
Efectos (limitación de derechos). 
El Estado de Sitio no suspende ni la vigencia de la Constitución ni la División de poderes, aunque sí las garantías 
constitucionales. Sobre cuáles son éstas garantías, existen diferentes posturas doctrinarias: 
• Suspensión amplia: cualquier garantía o derecho. 
• Suspensión amplia con control judicial de razonabilidad: cualquier garantía o derecho, pero quien padece la 
restricción, puede impugnarla judicialmente para que un juez establezca si dicha restricción fue razonable o 
no (salvo arresto y traslado de persona). 
• Suspensión limitada: derechos y garantías cuya restricción sea necesaria para cumplir con el objetivo del 
Estado de Sitio. 
 
 
• Suspensión restringida de la libertad corporal: sólo la libertad física de las personas, a través del “arresto” o 
“traslado”. 
 
Restricción a la libertad corporal (arresto, traslado, opción). 
• Facultad exclusiva del Presidente. 
• Por decreto, explicando los motivos. 
• Debe estar relacionad con la situación de emergencia. 
• Quien lo sufre puede pedir la revisión judicial de dicha restricción, a través del hábeas corpus. 
• Concluye inmediatamente a finalizar el Estado de Sitio. 
• Derecho de opción: la víctima puede optar por retirarse del territorio que se declaró Estado de Sitio, y así 
recuperar su libertad. 
 
Poder legislativo. 
Aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. En nuestro país, es ejercido por el 
Congreso. 
 
El Congreso Nacional. 
Órgano estatal, compuesto por dos cámaras, cuya función primordial es ejercer la función legislativa (sancionar 
leyes), aunque también ejerce funciones judiciales (Ej.: juicio político) y administrativas (Ej.: todo lo relacionado con 
su organización interna). 
• Es bicameral: compuesto por dos Cámaras. 
o El bicamarismo nace del sistema federal: la Cámara de Senadores representa a las provincias (o 
estados) y la de Diputados al pueblo de la Nación (habitantes). 
• Es colegiado: compuesto por varios individuos. 
• Es complejo: órgano compuesto por dos órganos (cada una de las Cámaras). 
 
Sesiones. 
Para llevar a cabo su trabajo, cada una de las Cámaras se reúne periódicamente. Ambas sesionan por separado, cada 
una en su propio recinto; pero deben comenzar y concluir simultáneamente. Ninguna de las Cámaras podrá 
suspender sus sesiones por más de 3 días sin consentimiento de la otra. 
• De inicio o preparatorias: se llevan a cabo antes del inicio de las ordinarias; realizan todos los trámites 
administrativos previos. Se encuentran en los reglamentos internos de cada Cámara. 
• Ordinarias: a las que se auto-convoca cada Cámara, desde el 1/03 hasta el 30/11. El Congreso sesiona sin 
que intervengan los demás poderes, haciendo uso total de sus funciones legislativas. Trabaja con “agenda 
abierta”. 
• Extraordinarias: sólo las puede convocar el Presidente cuando el Congreso esté en receso y ante una grave 
situación de orden, progreso o emergencia que amerite tomar importantes decisiones. El Congreso no 
puede usar libremente sus funciones legislativas, se limita a tratar los temas puntuales por los que fue 
convocado a dichas sesiones. Trabaja con “agenda cerrada”. 
• De Prórroga: termina lo que quedó inconcluso en las ordinarias.* Cada Cámara se auto-convoca el 01/03, pero el Pte. Puede convocarlas para sesiones extraordinarias y es quien 
realiza la solemne inauguración del período ordinario. 
* Publicidad de las sesiones: las sesiones deben ser públicas, de acuerdo a la forma republicana de gobierno. Las 
sesiones secretas sólo son admitidas en casos excepcionales. 
 
El Quórum. 
Cantidad de miembros presentes que se necesita para que cada Cámara pueda dar comienzo a sus sesiones en 
forma válida. Normalmente se exige “más de la mitad” (mayoría absoluta) – quórum normal; aunque a veces se 
exige un quórum mayor (agravado), por la importancia del tema a debatir. 
 
 Cámara de diputados. Cámara de senadores. 
Composición Miembros (diputados) pertenecientes a cada una 
de las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. 
3 representantes (senadores) de cada provincia y 
3 de la Ciudad de Buenos Aires = 72 senadores. 
 
 
Elección Son elegidos directamente por el pueblo, a través 
del voto; a simple pluralidad del sufragio, sistema 
D’ Hondt. 
Elección directa. De los 3 senadores que deben 
elegirse en cada distrito, 2 corresponden al 
partido político que más votos haya obtenido, y 
el restante al que lo siga en cantidad de votos. 
Requisitos Al momento de “prestar juramento” (luego de ser 
electo): 
* Tener 25 años de edad. 
* Ser argentino nativo o naturalizado. 
* Tener 4 años de ciudadanía en el ejercicio 
* Ser nativo de la provincia en que se postula o 
tener 2 años de residencia inmediata en ella. 
Al momento de ser electo: 
* Tener 30 años de edad. 
* Ser argentino nativo o naturalizado. 
* Tener 6 años de ciudadanía en el ejercicio 
* Ser nativo de la provincia en que se postula o 
tener 2 años de residencia inmediata en ella. 
* Tener una renta anual de $2000 fuertes. 
Duración del 
Mandato 
4 años y puede ser reelecto indefinidamente. 6 años y puede ser reelecto indefinidamente. 
Renovación Cada 2 años se renueva la mitad, a través de una 
elección nacional. En la primera legislatura “se 
realizará un sorteo para determinar qué diputados 
salen al finalizar el primer período (los que salen 
sorteados sólo duran 2 años). 
Cada 2 años se renueva 1/3. Cada 2 años se 
renuevan los 24 cargos que ya cumplieron el 
mandato. 
Competencias 
privativas de 
cada Cámara 
*Iniciativa de las leyes sobre contribuciones y 
reclutamiento de tropas. 
*Cámara de origen en la iniciativa popular. 
* Iniciativa para someter a consulta popular un 
proyecto de ley. 
* Inicia el Juicio Político. 
* Autoriza al Pte. para que declare el Estado de 
Sitio en caso de ataque exterior. 
* Cámara de origen en el tratamiento de la ley-
convenio de coparticipación federal impositiva. 
* Presta acuerdos al Poder Ejecutivo para el 
nombramiento de los jueces de la CSJN, oficiales 
superiores de las FF.AA. y nombramiento y 
remoción de embajadores, ministros 
plenipotenciarios y encargados de negocios. 
* Juzgar en el Juicio Político. 
 
Comisiones del Congreso. 
Pequeños grupos de legisladores, generalmente creados a través de los reglamentos internos, que funcionan dentro 
de cada Cámara, y que cumplen diferentes funciones: 
• Comisiones legislativas de asesoramiento: asesoran sobre determinados temas a la Cámara a la que 
pertenecen. 
• Comisiones permanentes: desempeñan sus funciones en épocas de receso del Congreso. 
• Comisiones de investigación: recaban información útil para la Cámara. 
 
Inmunidades y privilegios. 
Ciertos derechos, garantías y facultades que la Constitución consagra a favor del Congreso y de los legisladores que 
lo integran, a fin de proteger su independencia y funcionamiento eficaz. 
• Privilegios personales: 
o Inmunidad de expresión: no pueden ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por las 
opiniones o discursos que emitan desempeñando su función; así no se siente presionado ni 
amenazado durante el ejercicio de sus funciones, y pueda trabajar libre e independientemente. 
o Inmunidad de arresto: no pueden ser arrestados ni detenidos; pero sí se les puede iniciar una causa 
penal contra él y llevarse adelante, mientras que no se afecte su libertad corporal. 
� Excepción: cuando sea sorprendido “in fraganti” en la ejecución de algún delito doloso y 
grave. 
o Desafuero: suspensión, en sus funciones, del legislador acusado, para ponerlo a disposición del juez 
de juzgamiento. Mientras no se produzca el desafuero, el juez podrá llevar adelante la causa, pero 
no dictar sentencia contra él. 
• Privilegios colectivos (o competencias comunes a ambas Cámaras): 
o Juicio de las elecciones: deciden si son válidos o no las elecciones, derechos y títulos de sus 
integrantes, o de quienes pretendan integrarse a ella. 
 
 
o Reglamentación interna: dictan su propio reglamento interno. 
o Poder disciplinario respecto de sus miembros: 
� Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria: pueden corregirles conductas 
indebidas. 
� Remoción: se lo remueve del cargo cuando por problemas físicos o morales le es imposible 
continuar ejerciendo correctamente el cargo. 
� Exclusión: con motivos fundados y razonables; no arbitrariamente. 
o Interpelación: hacer ir a sus salas a los ministros del Poder Ejecutivo, para que estos den 
explicaciones de lo que ellas le pidan, o les rindan informes; debe estar motivada y justificada. 
 
Juicio Político. 
Procedimiento a través del cual el Congreso puede remover de sus cargos a determinados funcionarios, por causas 
que están establecidas en la Constitución. 
• Funcionarios enjuiciables: 
o El Presidente de la Nación. 
o El Vicepresidente de la Nación. 
o El Jefe de Gabinete de Ministros. 
o Los miembros de la CSJN. 
� Tienen dos privilegios relativos: inamovilidad en sus funciones e inmunidad de Jurisdicción 
penal; ya que pueden ser destituidos y procesados a través del Juicio Político. 
• Causales de enjuiciamiento: 
o Mal desempeño de sus funciones. 
o Cometer un delito en el ejercicio de sus funciones. 
o Por crímenes comunes. 
 
Tramitación y procedimiento. 
• La Cámara de Diputados acusa al funcionario ante el Senado (con 2/3 de votos a favor de la acusación) y 
presenta pruebas. 
• La Cámara de Senadores recibe la acusación y las pruebas; dicta sentencia (con 2/3 de votos a favor de la 
destitución). 
• Durante el juicio político deben respetarse las pautas del debido proceso. 
• Si el acusado es declarado culpable, el fallo tendrá los siguientes efectos: 
o Destituir al funcionario en cuestión. 
o Se lo puede declarar incapaz para ocupar empleos de honor, de confianza o a suelo de la Nación. 
o A partir de su destitución, puede ser sometido a juicio ante los tribunales ordinarios de la Nación. 
 
Atribuciones del Congreso. 
Sanción de leyes: 
• Etapa de iniciativa: formulación del proyecto de ley. 
o Congreso, Poder Ejecutivo, o los ciudadanos por iniciativa popular. 
• Etapa constitutiva: sanción de la ley (arts. 77-84 C.N.). 
o Congreso, exclusivamente. 
• Etapa de eficacia: promulgación y publicación en el Boletín Oficial. (promulgación expresa: lo aprueba y lo 
convierte en ley a través de un decreto; publicación en el Boletín Oficial, a partir de los 8 días hábiles; 
promulgación tácita: no lo aprueba ni lo devuelve dentro de los 10 días hábiles). 
o Poder Ejecutivo. 
� Aprobación expresa: los proyectos de ley pueden ser realizados por cualquier miembro del 
Congreso, por el Poder Ejecutivo o por cualquier ciudadano. Debe ser presentado en el 
Congreso, ante cualquiera de las 2 Cámaras. Aquella que lo reciba será la “Cámara de Origen 
o Iniciadora”. Una vez que el proyecto fue aprobado por la Cámara de Origen, pasa a la 
Cámara Revisora. Si ésta también lo aprueba, se dice que el proyecto de ley está sancionado. 
Después pasa al Poder Ejecutivo. Si éste también lo aprueba, procede a convertirlo en ley a 
través de un decreto (promulgación). Luego debe publicarlo en el Boletín Oficial para que 
adquiera obligatoriedad. 
 
 
• Cámara de Origen o Iniciadora: a la que le presentaron el proyectode ley y se 
encarga de iniciar su tratamiento y aprobarlo. 
o Proyectos de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. 
o Proyectos de leyes sobre consulta popular. 
• Cámara Revisora: la que recibe el proyecto de ley que llega aprobado desde la 
Cámara de Origen 
o Ley de Coparticipación federal 
o Leyes con contenido demográfico, o tendientes a lograr el crecimiento y 
desarrollo equilibrado de todo el país. 
• Competencias incluidas en el Art. 75. 
o Dictar los códigos de Fondo. 
o Regular el sistema comercial (cláusula comercial). 
o Navegación y puertos. 
o Fijación de límites internacionales e interprovinciales. 
o Crear nuevas provincias. 
o Desarrollo y progreso (cláusulas de prosperidad). 
o Creación de Tribunales (inferiores a la CSJN). 
o Relaciones internacionales (aprobar, desechar o desaprobar parcialmente tratados con otros países, 
con Organismos Internacionales, o Concordatos con la Santa Sede). 
o Poderes militares o “de guerra”. 
o Aceptación de renuncias del Presidente y Vicepresidente. 
o Declarar, aprobar o suspender el Estado de Sitio. 
o Legislar correos. 
o Conceder amnistías generales. 
o Atribuciones económicas y financieras (imponer impuestos y contribuciones; legislar el régimen 
aduanero; contraer empréstitos; arreglar el pago de la deuda; dictar la ley de presupuesto; acordar 
subsidios a las provincias, crear un Banco federal. 
o Poderes implícitos o “residuales”. 
• Competencias no incluidas en el Art. 75: 
o Declaración de necesidad de reforma de la Constitución Nacional. 
o Determinación de la Capital Federal. 
o Calificación de “utilidad pública” en la expropiación. 
o Remuneraciones de legisladores, presidente, vicepresidente y jueces. 
o Recepción del juramento del presidente y vicepresidente. 
 
El Poder Ejecutivo. 
Órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país. 
 
Sistemas de distribución del poder. 
• Presidencialismo: 
o El Poder Ejecutivo es unipersonal: lo ejerce el Presidente de la República, quien desempeña 
simultáneamente los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gabinete. 
o El Presidente y Vice son elegidos directamente por el pueblo. 
o El Presidente, Vice y Ministros no pueden ser removidos de sus mandatos, salvo que sean sometidos 
a juicio político. 
• Parlamentarismo: 
o El Poder ejecutivo es colegiado: compuesto por el Presidente o “Rey” (qué actúa como Jefe de 
Estado), y el Consejo de Ministros (dentro del cuál, el más importante es el Primer Ministro que 
actúa como Jefe de Gobierno). 
o El Primer Ministro es nombrado formalmente por el Jefe de Estado, quien debe proclamar al líder 
del partido con mayor número de miembros en el Parlamento. 
o El Consejo de Ministros (incluido el Primer Ministro) puede ser removido por el Parlamento a través 
de la “moción de censura”. 
• Nuestro sistema: 
 
 
o Es presidencialista y unipersona, ya que sigue (en ese sentido) a la Constitución de Estados Unidos 
de 1787. Pero, desde la incorporación y atribuciones del Jefe de Gabinete (reforma del ’94), se pasó 
a un “Presidencialismo atenuado” o “Semiparlamentarismo”. 
 
Requisitos para ser elegido, al momento de presentar y oficializar sus candidaturas (Pte. o Vice). 
• Haber nacido en Argentina o ser hijo de un ciudadano nativo. 
• Tener 30 años de edad. 
• Tener 6 años de ciudadanía en el ejercicio. 
• Tener una renta anual de $2000 fuertes. 
o La reforma del ’94 suprimió el requisito de pertenecer a la religión católica. 
 
Elección. 
• Antes de la reforma de 1994: elección indirecta, a través de los colegios electorales. 
• Después de la reforma de 1994: elección directa, con el sistema de Doble vuelta o “ballottage” (se vuelve a 
votar entre los dos candidatos más votados en la “primera vuelta”; así se logra mayor legitimidad y que 
queden sólo los Partidos Políticos más sólidos y con ideologías bien marcadas). 
o No es necesaria la segunda vuelta cuando en la primera, la votación de una de las fórmulas obtenga 
más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos (únicos que se cuentan; no nulos, no 
blancos), o el 40% existiendo una diferencia mínima de 10 puntos sobre la fórmula que salió en 
segundo lugar. 
 
Duración y reelección en el mandato. 
Antes de la reforma: 6 años, estando prohibida la reelección. Después de la reforma: 4 años, pudiendo ser reelectos. 
 
Sueldo. 
Fijados por una Ley del Congreso y pagados por el Tesoro Nacional. No pueden ser alterados, salvo ajustado en 
épocas de inflación. 
 
Incompatibilidades durante su cargo. 
No pueden tener otro empleo, aunque no sea remunerado; así ponen toda su dedicación en tan importantes cargos. 
 
 
Juramento. 
Deben jurar frente al Presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea; sino el título no tiene validez. 
 
La figura del Vicepresidente. 
• No forma parte del Poder Ejecutivo; sólo tendrá atribuciones en caso de ausencia, enfermedad, muerte, 
renuncia o destitución del Presidente. 
• Forma parte del Poder Legislativo; es Presidente del Senado. 
 
Acefalía (=falto de cabeza). 
Situación que se produce cuando falta el titular del Poder Ejecutivo. 
• Parcial: sólo falta el Pte. (es reemplazado por el vice). 
• Total: faltan Pte. y vice. 
 
Causas de acefalía. 
• Transitorias: el vice asume sólo la función del Presidente, provisoriamente; el Pte. no pierde el cargo y el vice 
sigue siendo vice (Ej.: ausencia por viaje, enfermedad o inhabilidad). 
• Definitivas o permanentes: el vice asume la función del Presidente, hasta que concluya el período de 4 años 
y haya nuevas elecciones; debe jurar como Pre. Y dejar el puesto de vice (Ej.: muerte, destitución, renuncia o 
inhabilidad permanente). 
 
Ley de acefalía (20.971). 
 
 
En caso de acefalía total, el Poder Ejecutivo será desempeñado transitoriamente, y en dicho orden, por el Pte. 
provisorio del Senado, el de la Cámara de Diputados o el de la CSJN. 
• Si la ausencia del Pte. y vice es transitoria: quien haya ocupado el cargo lo ejercerá hasta que el Pte. (o vice) 
reasuma sus funciones. 
• Si la ausencia del Pte. y vice es definitiva: quien haya ocupado el cargo lo ejercerá hasta que el Congreso 
reunido en Asamblea elija un nuevo Pte. dentro de las 48 hs, que debe ser un diputado, senador o 
gobernador de la prov. 
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo. 
• Jefaturas presidenciales. 
• Los reglamentos administrativos. 
• Participación en el Proceso legislativo. 
• Nombramientos y Remociones. 
• Relaciones con el Congreso. 
• Indulto y Conmutación de penas. 
• Relaciones internacionales. 
• Poderes militares. 
• Declara el Estado de Sitio. 
• Poderes financieros. 
 
Decretos de necesidad y urgencia. 
Reglamentos o decretos, de carácter legislativo, que puede dictar el Presidente cuando ciertas circunstancias 
excepcionales hicieran imposible seguir los pasos normales previsto por la CN para sanción de las leyes (decretos-
leyes). 
• Principio general: el Presidente no puede emitir disposiciones de carácter legislativo, y si lo hiciera, serían 
nulas. 
• Excepción: los “decretos de necesidad urgencia” o “decretos-leyes”. 
o Deben darse circunstancias excepcionales que hagan imposible aplicar el mecanismo previsto por la 
Constitución Nacional para sancionar leyes. 
o Debe fundarse en razones de necesidad y urgencia (Ej.: grave crisis nacional). 
o No puede tratar sobre materia Penal, Tributaria, Electoral, ni de P.P. 
o Debe ser aprobado por los ministros, conjuntamente con el Jefe de Gabinete. 
o Pasados los 10 días, el Jefe de Gabinete deberá someterlo a una Comisión Bicameral Permanente, la 
cuál tendrá 10 días para analizarlo y elevar un dictamen al plenario de cada Cámara para que lo 
traten expresamente. 
o El Congreso debe dictar una ley especial, que le de validez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Órganos dependientes del Poder Ejecutivo. 
Jefe de Gabinete. 
Colaborador inmediato del Pte. y posee facultades especiales, diferentes a las de los demás ministros. Atribuciones: 
• Ejercer la administración generaldel país. 
• Expedir los actos y reglamentos necesarios. 
• Realizar los nombramientos de los empleados de la Administración. 
• Ejercer las funciones que le delegue el Pte. 
 
 
• Resolver sobre las cuestiones que le indique el P.E. y las que considere necesarias e importantes referidas a 
su ámbito de competencia. 
• Coordinar, preparar y convocar las reuniones de Gabinete de Ministros. 
• Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministros y de Presupuesto Nacional. 
• Hacer recaudar las rentas de la Nación. 
• Ejecutar a Ley de Presupuesto Nacional. 
• Refrendar (autorizar) diversos decretos del P.E. 
• Elevar a la Comisión Bicameral Permanente los decretos delegados, de necesidad y urgencia y los que 
promulgan parcialmente una ley. 
• Presentar ante el Congreso un resumen (memoria) detallado del estado de la Nación, en lo relativo a los 
negocios de los respectivos departamentos. 
• Producir informes y explicaciones verbales o escritas que soliciten las Cámaras. 
• Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, sin derecho a voto. 
• Concurrir al Congreso, al menos una vez por mes, para informar de la marcha del Gobierno -obligación-. 
 
Relaciones con el Congreso. 
• Moción de censura y destitución: el Jefe de Gabinete puede ser interpelado por el Congreso para que se le 
aplique una “moción de censura” (expresión de disconformidad sobre la marcha de su gestión, que origina a 
posibilidad de removerlo). Para que se aplique la moción de censura, es necesario el voto de la mayoría 
absoluta de los miembros de una de las Cámaras; y para que pueda ser destituido, la mayoría absoluta de 
ambas Cámaras 
• Concurrir al Congreso al menos una vez por mes, para informar sobre la marcha del Gobierno. 
• Incisos 6, 9, 10 y 11 (Art. 100). 
 
El Ministerio (los ministros). 
Ministros que colaboran con el Pte. de la Nación (Ej.: ministro de economía, ministro de educación, etc.) 
• El Jefe de Gabinete integra el Ministerio (es un ministro más), por lo tanto se le aplican todas las 
disposiciones genéricas referidas a los ministros. 
* Colaboran con el Poder Ejecutivo: refrendan y legalizan los actos del Pte. para que tengan eficacia y participan de 
las reuniones de Gabinete. 
 
Competencia ministerial. 
Límite a las atribuciones de los ministros: no pueden por sí solos tomar resoluciones (decisiones definitivas que le 
correspondan al Pte. o al Jefe de Gabinete), salvo las económicas y administrativas de su propio departamento. 
Sin embargo, la Corte ha autorizado al Pte. a realizar la “imputación de funciones” a favor de los Ministros, pudiendo 
delegarles ciertas atribuciones, pero conservando la facultad de dejar sin efecto, modificar o convalidar dichos actos. 
 
Responsabilidad. 
Son responsables por los actos del Pte. que ellos mismos autorizan. Si la autorización la realiza sólo, la 
responsabilidad es individual; si fue en conjunto, es solidaria. 
 
Nombramiento y remoción. 
A cargo del Pte. de la Nación, sin autorización de ningún otro órgano; ambos pueden ser removidos por Juicio 
Político y el Jefe de Gabinete también por el Congreso, con el voyo de la mayoría absoluta. 
* 10 miembros (Art. 1 - Ley de Ministerios; Art. 100 C.N.) 
 
Incompatibilidades. 
Los Ministros no pueden ser senadores ni diputados; para no afectar el principio de división de poderes. 
 
Sueldo. 
Se fija por ley, según la jerarquía de cargo. No pueden ser alterados, salvo ajustado en épocas de inflación. 
 
Relación con el Congreso. 
 
 
• Interpelación: los ministros pueden ser citados por cada una de las Cámaras para dar explicaciones de lo que 
ellas les pidan o rendir informes. 
• Informe de los ministros: presentar un resumen o informe detallado (memoria) de cómo marchan los 
negocios de la Nación en sus respectivos departamentos, en las sesiones ordinarias. 
• Intervención en las sesiones: concurrir espontáneamente y participar en los debates, sin derecho a voto. 
Órganos de control. 
Organismos que tienen la facultad de controlar a la Administración Pública; son extra-poderes y están dentro de la 
órbita del Poder Legislativo. 
 
Auditoría General (Ley 24.156). 
Organismo que brinda asistencia técnica al Congreso para el control de la Administración Pública, y que posee 
autonomía funcional (colabora con el Congreso, pero no recibe instrucciones de ninguna autoridad). Tiene jerarquía 
constitucional. 
• Elabora dictámenes relacionados con el aspecto económico, financiero y operativo del sector público 
nacional. 
• Controla la legalidad (no contrarias a la ley) y gestión (oportunas y convenientes) de la actividad de toda la 
Administración Pública. 
• Participa en la aprobación (o rechazo) de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. 
• Elabora dictámenes sobre los estados contables-financieros en los entes privados adjudicatarios de servicios 
privatizados. 
 
Composición. 
7 auditores (1 Pte. y 6 auditores generales): 3 auditores generales son elegidos por la Cámara de Diputados, 3 por la 
de Senadores, y el Pte. por el partido político opositor que tenga más legisladores en el Congreso. 
 
Requisitos. 
• Ser argentino. 
• Tener título universitario de abogado o contador. 
 
Duración en el cargo. 
8 años y pueden ser reelectos. 
 
El Defensor del Pueblo (Omdubsman/Abogado del Pueblo). – Ley 24.284. 
Órgano independiente y con autonomía funcional, que defiende y protege los derechos o garantías constitucionales 
o amparados en Tratados Internacionales de los ciudadanos ante hechos, actos u omisiones de la Administración, y 
controla y evita la corrupción, logrando que el pueblo participe activamente en la defensa de sus derechos. El 
Defensor del Pueblo recibe denuncias y las investiga, le avisa a la sociedad pública y masivamente cualquier clase de 
irregularidad que haya detectado, etc. Tiene legitimación procesal, por estar autorizado para estar en juicio y 
promover acciones para cumplir sus funciones. Adquirió jerarquía constitucional, luego de la reforma de 1994. 
• Es independiente: no depende de ninguno de los 3 poderes. 
• Tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad. 
• Tiene los mismos privilegios e inmunidades que los legisladores. 
 
Designación y remoción. 
Por el Congreso, con los 2/3 de los miembros presentes de cada Cámara. 
 
Requisitos. 
• Ser argentino. 
• Tener como mínimo 30 años de edad. 
• No ejercer cargos electivos, políticos o judiciales. 
• No realizar actividades políticas o sindicales. 
 
Duración en el cargo. 
5 años y pueden ser reelectos una sola vez. 
 
 
 
Poder Judicial. 
Conjunto de órganos (CSJN, demás jueces y tribunales de diferentes instancias, Consejo de la Magistratura y Jurado 
de Enjuiciamiento) encargado de llevar a cabo la “administración de justicia” o “función jurisdiccional” (aplicar la ley 
para resolver conflictos). 
 
Independencia e imparcialidad del Poder Judicial. 
• Inamovilidad de los jueces: conservan su empleo, no podrán ser removidos ni cambiados de sede o grado, 
mientras dure su buena conducta. Dura hasta los 75 años de edad, pudiendo ser nombrados nuevamente 
por un término de 5 años prorrogables. Serán removidos por un Jurado de Enjuiciamiento por: 
o Mal desempeño. 
o Delito en el ejercicio de sus funciones. 
o Crímenes comunes. 
• Intangibilidad de las remuneraciones: el suelo no puede ser disminuido; es fijado por la ley, y no puede ser 
alterado, salvo ajustado en épocas de inflación. 
 
 
Jurado de Enjuiciamiento. 
Órgano encargado de juzgar a los jueces inferiores a la CSJN, debiéndose producir alguna de las causales de 
enjuiciamiento, para removerlos de sus cargos. Integrado por 7 miembros: 2 jueces, 4 legisladores y 1 abogado de la 
matrícula federal, y duran en sus cargos mientras se encuentren en trámite los juzgamientos de los magistrados que 
les hayan sido encomendados y sólo con relación a estos. 
 
Causales de enjuiciamiento. 
• Art. 115: 
o Mal desempeño. 
o Delito en el ejercicio de sus funciones. 
o Crímenes comunes.• Ley 26.080: 
o Desconocimiento inexcusable del derecho. 
o Incumplimiento reiterado de la CN, normas legales o reglamentarias. 
o Negligencia grave en el ejercicio del cargo. 
o Realización de actos de manifiesta arbitrariedad en sus funciones. 
o Graves desórdenes de conducta personales. 
o Abandono de sus funciones. 
o Aplicación reiterada de sanciones disciplinarias. 
o Incapacidad física o psíquica sobreviviente para ejercer el cargo. 
 
Procedimiento. 
El consejo de la Magistratura abre el procedimiento acusando al juez que pretende remover, y se le dan 10 días para 
ejercer su defensa. Durante los 30 días siguientes se presentan las pruebas, y el Jurado de Enjuiciamiento tiene 20 
días para decidir si destituye al juez o no, contando con el voto de 2/3 De sus miembros. El pronunciamiento es 
irrecurrible (no puede ser cuestionado ante la justicia). 
 
Incompatibilidad de los jueces – Decreto-ley 1285/58. 
No pueden ocupar ciertos cargos (en ninguno de los otros 2 poderes) ni realizar determinadas tareas: 
• Realizar actividades políticas (si votar). 
• Ejercer el comercio dentro del territorio donde ejercen su jurisdicción. 
• Ejercer la profesión de abogados (salvo en defensa propia, del cónyuge, padres o hijos). 
• Desempeñar empleos públicos y privados. 
• Practicar juegos de azar. 
• Formar parte de un tribunal colegiado integrado por algún pariente. 
 
Estructura del Poder Judicial (Art 108). 
 
 
“El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores 
que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación”. 
• Poder Judicial de la Nación 
o Corte Suprema de Justicia: creada por la Constitución (Art. 108). 
o Tribunales inferiores: creados por el Congreso. 
� Tribunales Federales de 1° instancia. 
� Tribunales Federales de 2° instancia (Cámaras de Apelaciones). 
 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). 
Organismo, creado y regulado por la C.N., más importante dentro del poder Judicial, con rango constitucional. 
 
Composición. 
A través de diversas leyes fue cambiando su número de miembros, 5, 7, 5, 9. Finalmente, en 11/06, la Ley 26.1823 
dispuso que vuelvan a ser 5, imponiendo el siguiente sistema de reducción: 
Al momento de entrar en vigencia la ley, se reduce (transitoriamente) a 7; al producirse una vacante definitiva, a 6; 
y, finalmente, al producirse otra, a 5. 
* Uno de los jueves cumple el rol de Presidente de la Corte Suprema. 
 
Requisitos. 
• Ser abogado argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años. 
• Tener 30 años de edad. 
• Tener 6 años de ciudadanía en el ejercicio 
• Tener una renta anual de $2000 fuertes. 
 
Juramento. 
El Art. 112 establece la forma en que deben prestar juramento: se comprometen a desempeñar sus funciones 
administrando la justicia correctamente, sin apartarse de las leyes ni de la Constitución, ante el Pte. de la Corte. 
* En caso de juicio político al Pte. de la Nación, el senado es presidido por el Pte. de la Corte. 
* En caso de acefalía total del Poder Ejecutivo, el Pte. de la Corte puede llegar a ocupar transitoriamente el cargo de 
Pte. 
* En caso de que ingrese un nuevo miembro de la Corte, debe prestar juramento ante el Pte. de la Corte. 
 
¿Quién designa al Pte. de la Corte? Los mismos miembros de ésta. 
¿Ante quién debe presentar su renuncia el Pte. de la Corte? Ante la misma Corte. 
 
Designación y nombramiento de los miembros: a cargo del Pte. de la Nación con acuerdo de 2/3 de miembros 
presentes del Senado. 
 
Remoción: A través del Juicio Político, debiéndose producir algunas de las causales de enjuiciamiento. 
 
Tribunales inferiores. 
Todos los juzgados y tribunales federales, excluida la Corte Suprema de Justicia; tribunales federales de 1° instancia 
(juzgados) y tribunales federales de 2° instancia (Cámaras de Apelaciones). Son creados y establecidos por el 
Congreso, por medio de una ley. Requisitos: 
 
Tribunales federales de 1° instancia. Tribunales federales de 2° instancia. 
Ser ciudadano argentino. Ser ciudadano argentino. 
Ser abogado con título de una universidad nacional Tener título de abogado con validez nacional. 
Tener 4 años de antigüedad como abogado. Tener 6 años de ejercicio de la abogacía o una función 
judicial que requiera ese título. 
Tener 25 años de edad. Tener 30 años de edad. 
 
Nombramiento. 
 
 
El Consejo de la Magistratura realiza una pre-selección de varios candidatos a través de un concurso público, y elige 
a 3 candidatos y eleva la propuesta (terna) vinculante al P.E. Éste elige a uno de esos 3 para que ocupe el cargo. Para 
que sea nombrado candidato elegido por el P.E. se necesita la aprobación del Senado (mayoría absoluta de los 
miembros presentes). Así se produce el “nombramiento” del nuevo juez. 
 
Remoción. 
Por un jurado de enjuiciamiento. 
 
Consejo de la Magistratura. 
Órgano creado por la Reforma del ’94 y regulado por la Ley 24.937 de 1999 (reformada recientemente por la Ley 
26.080), que forma parte del Poder Judicial de la Nación. 
• Selecciona a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de jueces inferiores. 
• Administra los recursos del Poder Judicial a través del dictado de reglamentos económicos, y ejecutar su 
presupuesto. 
• Ejerce facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimientos, multas, etc. 
• Decidir la apertura del procedimiento para remover a los jueces, formulando la acusación correspondiente; 
pudiendo suspender al juez. 
• Dicta los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores, y los necesarios para asegurar la 
independencia de los jueces y la efectiva administración de la justicia. 
 
Composición. 
13 miembros: 
• 3 Jueces del Poder Judicial de la Nación. 
• 6 Legisladores (3 diputados y 3 senadores). 
• 2 Abogados de la matrícula federal. 
• 1 Representante del Poder Ejecutivo. 
• 1 Representante del ámbito científico y académico (profesores de derecho y juristas reconocidos). 
 
* El Pte. y vice son designados por mayoría absoluta del total de sus miembros, y duran 1 año en sus funciones. 
 
Órganos relacionados con la función jurisdiccional. 
El ministerio público. 
Órgano independiente que promueve la actuación del Poder Judicial, compuesto por 1 Procurador General de la 
Nación, 1 Defensor General de la Nación y otros miembros que surgen de un concurso público (todos ellos gozan de 
inmunidad funcional e intangibilidad de sueldos). 
• Es un órgano independiente: no integra ninguno de los 3 poderes. 
• Tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad. 
• Tiene autarquía financiera: administra sus propios fondos. 
* Tanto el Procurador General de la Nación como Defensor General de la Nación son designados por el Poder 
Ejecutivo, con acuerdo de 2/3 de los miembros del senado, y removidos a través del Juicio Político. 
 
Requisitos para ser miembro. 
Ser ciudadano argentino. 
Tener título de abogado con 8 años de antigüedad. 
Tener 30 años de edad. 
Tener una renta anual de $2000 fuertes. 
 
Estructura. 
• Ministerio público fiscal: cuya jefatura corresponde al Procurador General de la Nación. 
• Ministerio público de la defensa: cuya jefatura corresponde al Defensor General de la Nación. 
 
Atribuciones. 
• Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad e intereses generales de la sociedad. 
• Representar y defender el interés público. 
 
 
• Promover y ejercer la acción pública en las causas penales. 
• Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos los relativos al estado 
civil y nombre de las personas. 
• Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de los menores, incapaces e 
inhabilitados, cuando carecieren de asistencia o representación legal. 
• Velar por la observancia de la CN y leyes de la república, por el efectivo cumplimiento del debido proceso, y 
por la defensa de los derechos humanos de los reclusos. 
 
La teoría del 4° poder. 
El “Título Primero”de la Parte Orgánica de la CN se refiere al “Gobierno Federal”, que está dividido en 2 secciones: 
Sección 1: Poder Legislativo, Sección 2: Poder Ejecutivo, Sección 3: Poder Judicial, Sección 4: Ministerio Público. Por 
esto algunos autores sostienen que le Ministerio Público es el 4° Poder. La opinión mayoritaria sostiene que, si bien 
es independiente y goza de autonomía funcional, no es suficiente para calificarlo como un 4° poder. 
 
Tribunales Administrativos (Jurisdicción administrativa). 
Órganos dependientes del Poder Ejecutivo que resuelven controversias entre los particulares y la administración. Si 
bien tienen una función jurisdiccional, no forman parte del Poder Judicial, sino que dependen del Ejecutivo, bajo la 
condición de que sus decisiones sean recurribles ante el Poder Judicial. 
 
Juicio por jurados. 
Cuerpo popular que da su veredicto durante el juzgamiento de ciertos delitos; está a cargo del Congreso. Es una 
institución propia del Derecho anglosajón, no existente en nuestro país, todavía. 
 
Atribuciones del Poder Judicial. 
• Administración de la justicia. 
o Ejerce la “función jurisdiccional”: aplica la ley para resolver conflictos. La sentencia dictada por el 
juez en un caso, solo tiene efectos para ese caso concreto. 
• Atribuciones “cuasi-legislativas”. 
o En ciertas ocasiones, se ve obligado a realizar determinados actos que presentan similitudes con la 
función legislativa (fallos plenarios) 
• Atribuciones administrativas. 
o Dicta reglamentos internos, a través de los cuales regula diversos aspectos internos.

Continuar navegando