Logo Studenta

PSICOANALISIS_Y_CRIMINOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PSICOANÁLISIS Y CRIMINOLOGÍA 
 
Estanislao Zuleta
1
 
 
 
 
Presentación - Por: Juan Fernando Pérez S. 
 
Que el psicoanálisis se interese por la criminología es algo que va de suyo. En efecto 
Freud con sigue reconocer en la base misma del inconsciente, de la dinámica humana, 
el crimen. Si algún sentido tiene una tesis psicoanalítica capital como es la del 
Complejo de Edipo, es poner de presente la significación de los deseos criminales en el 
hombre y la función que la Ley desempeña en él. Ello no significa que ese interés se 
haya traducido en esclarecimientos para quienes de una u otra forma analizan el acto 
criminal, en un orientarse mejor en su examen o en sus juicios. Por lo demás, parece 
posible afirmar que a pesar de una cierta difusión que el pensamiento freudiano ha 
logrado adquirir, ciertas nociones fundamentales para el psicoanálisis y la criminología, 
tales como las de culpabilidad o responsabilidad, hoy por hoy siguen siendo oscuras y 
maltratadas y que en general todo indica que existe finalmente un desconocimiento 
recíproco, voluntario o involuntario, entre criminólogos y psicoanalíticos, lo cual no es 
un hecho sin implicaciones para unos y otros, como para el criminal mismo. 
 
 
1 Texto reproducido con fines estrictamente académicos 
 http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/psicoanlisis-y-criminologa.html 
2 
 
Las razones de lo anterior son complejas y quizás sea necesario, si se espera modificar 
este estado de cosas, activar el diálogo y la discusión entre psicoanálisis y criminología, 
hecho que parece apenas balbuciente en Colombia y que un trabajo como éste de 
Estanislao Zuleta, es de esperarse, ha de estimular. 
 
En este contexto convendría recordar que el reconocimiento psicoanalítico de la 
universalidad de ciertos deseos criminales no hace desde luego a todos los hombres 
criminales, lo cual introduce la necesidad de diferenciar con rigor las nociones de deseo 
y acto y precisar las condiciones necesarias para el paso al acto, problemas teóricos 
éstos esenciales y que no siempre parecen bien reconocidos, especialmente cuando se 
trata del examen de hechos particulares. De ello fuese prueba, por ejemplo, el uso y 
concepción que se tiene de la interpretación psicoanalítica, bien sea en la clínica 
analítica o en peritazgos que puedan apoyarse en la teoría y la clínica freudiana, o las 
vacilaciones con que se enfrenta el concepto de responsabilidad. 
 
Un psicoanalista contemporáneo, Lacan, ha insistido en la necesidad a partir de Freud, 
de situar el crimen en referencia a un orden simbólico, a un orden cruzado por la “ley 
fundamental” y por el lenguaje, contra una tradición que tanto en el derecho como en la 
psiquiatría forense, tiende a privilegiar el orden biológico y por consiguiente a 
deshumanizar el crimen. 
 
Estanislao Zuleta recoge en este texto conceptos y referencias fundamentales para el 
análisis del problema en cuestión y que servirán de importan te orientación para 
quienes se interesen en él. 
 
Vamos a ver en este breve trabajo cómo el pensamiento de Freud puede arrojar nueva 
luz sobre los problemas que plantea el delincuente y proporcionar una explicación del 
delito. Para llegar a esa comprensión es necesario que introduzcamos primero, en 
forma muy breve y muy sucinta, los fundamentos del pensamiento de Freud y las bases 
que constituyen lo que se denomina ahora la revolución psicoanalítica, una revolución 
que ha modificado la antropología en general y ha tenido una enorme influencia en la 
crítica literaria, en la historia —sobre todo en la historia de la religión— en el 
conocimiento de la magia, en la mitología, en la lingüística y de paso también, ha 
removido otras viejas ramas del saber. 
 
 
3 
 
PSICOANÁLISIS Y CRIMINOLOGÍA 
 
Les voy a exponer, pues, en qué consisten las bases fundamentales del pensamiento 
de Freud, sin lo cual no podemos tener entendimiento alguno del psicoanálisis de la 
delincuencia. 
 
En primer lugar, Freud es el creador de una concepción que podemos denominar, como 
él llamó, el determinismo psíquico. Consiste éste en sostener el postulado según el cual 
todos los actos humanos, tanto los actos importantes conscientemente realizados, 
como los actos más insignificantes: los actos fallidos, los olvidos, los errores al escribir, 
al hablar, todos los actos humanos en conjunto, están estrictamente determinados por 
una causa que es posible hallar y que los explica. De ningún acto humano pequeño, 
grande, intrascendental o fundamental en la vida de la persona, puede decirse que 
carezca de causa. El postulado primero del psicoanálisis es ante todo, extender a la 
vida anímica de los hombres el criterio de determinismo, por el que se guían todas las 
ciencias exactas y naturales y aplicar a la vida humana el criterio general de la ciencia. 
 
Una definición concisa del criterio general de la ciencia podría ser ésta: una ciencia es 
un con junto de conocimientos demostrables —porque si no son demostrables no son 
conocimientos, son opiniones— que aplicadas a un objeto permiten explicar por sus 
causas los fenómenos que ocurren en ese objeto. Esas son las condiciones mínimas 
para que se pueda decir que algo constituye una ciencia. Por lo tanto, las condiciones 
mínimas de la ciencia postulan que el objeto al cual se aplican el conjunto de 
conocimientos es un objeto en el cual todos los fenómenos que ocurren están 
determinados por causas. 
 
Si consideramos que los actos humanos no están determinados por causas que los 
expliquen, entonces, de paso hemos dicho que no pueden ser objeto de una ciencia 
que sólo pueden ser, por ejemplo, objeto de un intento de comprensión por medio de la 
simpatía, pero no objeto de una explicación. 
 
Ahora bien, este último postulado fue muy frecuente antes de Freud y lo sigue siendo 
en todas las tendencias existencialistas. Por ejemplo, es el postulado que introdujo 
Dilthey en la historia, una ciencia del espíritu, comprensiva, no una ciencia de la 
naturaleza, explicativa. Es el postulado común a todos aquellos que niegan que los 
hechos humanos pueden ser explicados y que afirman que los hechos humanos 
solamente pueden ser comprendidos, apreciados, valora dos pero que no pueden ser 
explicados porque son el producto de libres voluntades y por lo tanto, no de causas. El 
postulado freudiano es exacta mente el postulado inverso: que los actos huma nos 
pueden ser perfectamente explicados porque son el resultado de un conjunto de causas 
que los determinaron. Este es un postulado primero y primordial del psicoanálisis. Es 
bueno también agregar de paso lo siguiente: el determinismo implica siempre la 
aceptación de que un hecho puede ser explicado por lo que antecede, por el conjunto 
de hechos que le antecede, pero no implica que neguemos el azar. Eso es otra cosa, el 
azar no es la falta de causa. 
 
4 
 
El azar consiste en que series de causas independientes se encuentran. Por ejemplo, 
un señor va todos los días a la oficina a las 8 de la mañana —esa costumbre es 
perfectamente explicable por las costumbres del país donde habita, por su nivel de 
vida—, por su situación profesional, etc. Y si un ladrillo se cae de una azotea también 
es perfectamente explicable por la erosión que las lluvias producen en el cemento que 
lo pegaba. Pero si el ladrillo le cae al señor en la cabeza, es un fenómeno que nosotros 
denominamos azar, es decir, se encontraron dos series de causas que son 
independientes. No hay nada en la vida del señor que implique que un ladrillo le iba a 
caer en la cabeza y no hay nada en la erosión del ladrillo, que le evite caerle encima a 
ningún señor. Tales sucesos son series independientes que se encuentran, lo cual es 
frecuentísimo en el mundo y se denominan azares o casualidades. Por lo tanto, no hay 
que creer en una concepción mística del mundo, según la cual, el hecho de que 
afirmemos el determinismo excluye la posibilidad del azar y confiar así en el mundo 
como unreloj montado en el cual todo lo que se produce fatalmente tenía que haber se 
producido. Somos deterministas en la medida de que afirmamos que una ciencia puede 
explicar, pero ya no somos deterministas de esa manera mística que consistía en 
pensar el mundo como una gran maquinaria de relojería, como se lo imaginaron 
algunos filósofos franceses del siglo XVII, en la que no se puede producir nada que no 
fuera previsible. 
 
El determinismo psíquico se diferencia profundamente del determinismo orgánico, 
Ustedes, en sus estudios de derecho, encontrarán que Freud no es el único 
determinista. Ustedes se encontrarán con otros deterministas anteriores a Freud y 
algunos contemporáneos a él. Por ejemplo, los positivistas que también piensan que el 
delito se explica por causas y que las causas pueden ser escritas, halladas, estudiadas. 
 
Pero los deterministas de este género, los positivistas, son deterministas orgánicos, 
postulan que el conjunto de la conducta humana se explica como resultado de los 
rasgos de diversos tipos cerebrales o anatómicos del organismo, que el hombre, por lo 
tanto, es el resultado de su configuración biológica, que sus actos son expresión de esa 
configuración hereditaria según algunos, o congénita según otros. El pensamiento de 
Freud difiere profundamente de estos deterministas biológicos u orgánicos en cuanto 
que su determinismo es principalmente un determinismo psíquico. 
 
Para introducirles a este concepto les voy a exponer la doctrina básica en que se funda. 
Un hombre es un ser a la vez biológico y social y esa doble configuración constituye su 
naturaleza propia. Hay en nosotros una serie de fenómenos biológicos que tienen como 
su causa otros fenómenos que no son biológicos. Por ejemplo, a nosotros nos puede 
dar rabia, y este es un fenómeno psíquico y biológico que tiene, por supuesto, sus 
representantes orgánicos en la respiración, en el ritmo sanguíneo, etc. Pero la causa de 
la rabia puede ser no orgánica, puede ser por ejemplo, que nos hicieron un chiste que 
nos molestó y que sin embargo, produjo efectos orgánicos. Es decir, que hay muchos 
fenómenos que siendo sociales tienen efectos orgánicos y que hay otros fenómenos 
que siendo orgánicos producen efectos en nuestra vida social. Por ejemplo, podemos 
perder el habla por una deficiencia orgánica, pero también podemos perder el oído, 
perder la vista y entrar en una parálisis sin ninguna causa orgánica, como ocurre en la 
histeria, y hasta tal punto carece de una causa orgánica, que con un simple diálogo, sin 
5 
 
droga ninguna, puede recuperarse por completo lo perdido, o por medio de la hipnosis 
también, aunque no en forma permanente, pero sí en forma momentánea, lo que 
también demuestra que el problema no es orgánico. 
 
Debemos pensar la determinación de los actos y de los fenómenos humanos de 
acuerdo con dos líneas de causas: las causas psíquicas, que en el fondo son sociales y 
son históricas, y las causas orgánicas, que son actuales y están presentes en el 
organismo como efectos actuales. Así, el des cubrimiento del determinismo psíquico 
conlleva lo siguiente: no podemos explicarnos la conducta del hombre, cuando se 
conduce de una u otra manera, por arbitraria decisión de una voluntad que escapa a 
toda causa, pero tampoco podemos explicarnos su conducta como un producto del 
estado actual de su organismo. Puede ser que esta conducta sea el producto de todo lo 
que ha sido su vida, de su recuerdo, de lo que ha olvidado, de los fenómenos que han 
repercutido a través de toda su vida, es decir, podemos considerar que su conducta se 
puede explicar por su historia y por las relaciones que con las otras personas ha tenido; 
por el sentido fundamental de esa historia, comenzando por sus relaciones originarias 
con su madre, hasta las últimas que haya tenido. Si nosotros creemos que el afecto 
puesto en estas relaciones, la forma que estas relaciones tuvieron y la manera como 
fueron vividas determina una conducta, estamos afirmando el determinismo psíquico. 
Ese determinismo psíquico se extiende, pues, a todos los campos de la vida humana. 
 
Veamos un ejemplo para que comprendan mejor y puedan desarrollar la teoría. 
 
Freud cuando sostiene que ningún acto huma no es arbitrario, que carece de causa, 
toma muchas veces este tipo de ejemplos: tomar una persona y decirle: diga un número 
y trate luego de averiguar por qué dijo ese y no otro. A pesar de la convicción íntima 
que la persona tiene de haber dicho ese número sin ningún motivo, simplemente por 
que se le ocurrió, sin embargo, tiene que haber un motivo para que se le haya ocurrido, 
porque nada existe sin causa. Ahora bien, les voy a dar uno de los múltiples ejemplos 
que ustedes pueden encontrar en la obra de Freud, especialmente en algunas cartas y 
en el libro denominado „PSICOPATOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA‟. 
 
Un joven a quien Freud le había pedido que dijera un número contestó “986”. Entonces, 
Freud le preguntó: “ qué asocia usted con ese número, qué le recuerda?”. “Nada, no 
recuerdo nada, ni tengo ningún motivo para haber dicho ese número más bien que 
otro”, contestó el joven. Freud le replicó: “cree usted en eso, pero si vamos a investigar 
con detenimiento ya verá que no. Comience por contarme lo primero que se le ocurra”. 
Entonces lo primero que se le ocurrió al joven fue retirarse de la chimenea porque 
estaba haciendo mucho calor, estaba prendida la chimenea, y en el momento que se 
retiró comenzó a recordar que en efecto vio el número 986 en un periódico en el verano 
anterior. Por ahí comienza. ¿Y qué le recuerda el haberlo visto? sigue el cuestionario. 
Entonces vino la respuesta: “me recuerda que era un error que me produjo mucha risa 
porque decía que la temperatura estaba a 986 grados, lo que no es posible y por eso se 
me grabó tal vez”. Le preocupa a Freud el que le haya producido tanta risa una cosa tan 
poco chistosa como semejante error. 
 
6 
 
Entonces no se contenta con eso ni mucho menos y sigue investigando en tal dirección. 
“, con qué problema asocia al calor?” entonces el joven empieza a hablar del problema 
de la energía, de la energía solar y va encontrando un tema sobremanera interesante y 
es que a este señor le preocupa mucho la pérdida de energía. En realidad le parece 
terrible que se pierda tantaenergía y a veces le causa un poco de angustia cuando está 
frente a su casa, en el momento de acostarse, ve la chimenea de una fábrica por la cual 
sale humo y a veces llamas, y piensa que tanta energía tan valiosa en el universo se 
está desperdiciando en esa forma en vez de estar utilizada en algo. Freud rápidamente 
encuentra por esa vía el camino que le conduce a mostrar que esa preocupación por la 
pérdida de energía es una preocupación, en este muchacho, muy natural, porque 
procede de una preocupación por la pérdida de su propia energía, porque a raíz de 
acontecimientos graves en su infancia adquirió una fuerte timidez en el trato con las 
mujeres y entonces, la energía de su juventud está siendo derrochada, lo que le 
produce una angustia grave, naturalmente, y un sentimiento muy fuerte de culpa. Esos 
acontecimientos se produjeron básicamente en los seis primeros años de su vida, de tal 
manera que el número que creía haber hallado al azar, el 986, es un emblema de su 
vida, y está determinado, no digamos por tal o cual detalle, sino por lo que él 
profundamente es, e incluso, por lo que él ignora que es. Y así se puede en uno y otro 
ejemplo hacer la prueba, en la medida que aprendan el método, en sus propios casos, 
siguiendo una serie de números. 
 
Quise darles este ejemplo para que ustedes comprendan en qué proporciones un acto 
humano cualquiera está severamente determinado. Es curio so que a nosotros nos 
moleste más eso, en lo insignificante que en lo grande. Muchas veces nos resistimos a 
la idea de que cuando decimos un nombre que creímos encontrar al azar —lo que es 
un experimento más fácil que el número— nuestra elección es estrictamente 
determinada. Cuando creemoshaber dicho algo sin motivo y nos aseguran que hay un 
motivo para haberlo dicho, generalmente no nos gusta la idea, y sin embargo, cuando 
hacemos una cosa fundamental —presentamos renuncia donde trabajamos, se toma 
una decisión matrimonial, o algo así— decimos que no podíamos haber hecho otra 
cosa, que estaba determinada por todos los hechos, allí sí nos gusta más bien afirmar 
el determinismo. 
 
Sin embargo, es preciso afirmar el determinismo porque si no lo afirmamos, el hombre 
no puede ser objeto de una investigación explicativa. El psicoanálisis sólo puede servir 
de ayuda a una disciplina que busque explicar los hechos humanos en la medida en 
que el psicoanálisis concibe el acto humano como eminentemente explicable. Pero, 
también hay que decir otra cosa, y es que al concebir el acto humano como 
eminentemente explicable y rígidamente determinado, pasamos a un campo en el cual 
no podemos aceptar algunas de las nociones que son frecuentes en cierta rama de la 
concepción jurídica del delito, con las cuales resulta completamente incompatible el 
psicoanálisis, por lo que les acabo de decir. 
 
Por ejemplo, la noción de culpa que es una noción importada del mundo de la religión, 
don de tiene un papel muy claro que desempeñar: el papel de garantizar el concepto de 
pecado, y efectivamente desempeña ese papel. La noción de culpa procede de otra 
noción, la del libre albedrío, porque si uno no afirma el concepto de libre albedrío, no 
7 
 
puede afirmar el concepto de culpa y debe hablar de acto perjudicial para la sociedad, 
por ejemplo, pero no se puede hablar de culpa mientras uno sostenga al mismo tiempo 
que no cree en el libre albedrío. 
 
El concepto de culpa, el de dolo y el concepto de libre albedrío, son radicalmente 
necesarios e interdependientes, y por lo tanto, no podemos criticar la doctrina del libre 
albedrío, sin encontrarnos inmediatamente con algunas de las nociones jurídicas, que 
en una perspectiva psicoanalítica no podrán ser aceptadas y tendrán que ser 
liquidadas, como lo han hecho todos los psicoanalistas que han estudiado problemas 
importantes en este campo de la delincuencia. Les decía que estas nociones como la 
culpa y el dolo proceden evidentemente del mundo de la religión, de la concepción 
religiosa del hombre y tienen una estructura muy similar y unas funciones muy similares 
a las que tuvieron en el mundo de la religión. Por eso, cierto notable tratadista 
colombiano, el doctor Pérez Vives, hace una serie de definiciones sobre estos temas, 
de las que recuerdo las siguientes: el criterio que tiene para definir la culpa, es el de 
que puede haberse previsto pero que no se hizo a propósito; mientras que define dolo 
con el criterio de que además de haber sido previsto, fue hecho a propósito, es decir, 
con pleno conocimiento y plena libertad. Así presenta ese par de conceptos al 
comienzo de la notable obra que tiene sobre obligaciones. Y es bueno que ustedes 
recuerden esas definiciones, porque van a encontrar un extraño parecido con la 
definición de pecado mortal y de pecado venial. El uno, con plena advertencia y pleno 
conocimiento, dice el Padre Astete, y el otro, sin plena advertencia ni pleno 
consentimiento, pero habiéndolo podido prever. Como el que sale a la calle des nudo y 
hace escándalo pero no salió para escandalizar y el que sale para escandalizar. El uno, 
es mortal, y el otro, es venial. Ustedes van a encontrar la misma estructura en esta 
pareja de términos, y no por casualidad ni mucho menos, sino por una necesidad 
interna de estos conceptos. Van a encontrar que es la misma estructura precisamente 
porque ambos proceden de la misma fuente, del libre albedrío; de la idea de que el acto 
humano no está determinado. Ambos actos se encuentran con el mismo obstáculo: una 
ley normativa, prosaica o jurídica, no interesa ahora; una norma establecida que ambos 
actos transgreden, constituyéndose en transgresiones, y en ambos casos, tienen el 
mismo resultado: un castigo, una pena. Por lo tanto, se trata de una estructura similar y 
no de un parecido externo. Y esa estructura del pensamiento jurídico, que muy 
frecuentemente es una estructura heredada, es incompatible por completo con el 
pensamiento psicoanalítico. Es bueno decir clara y francamente desde el comienzo, no 
solamente que los dos se oponen, sino que son incompatibles. 
 
Toda doctrina del determinismo implica, por supuesto, lo siguiente: que nosotros 
pensamos que el acto humano no debe ser calificado en esos términos, que debe ser 
explicado simple mente por sus causas, y pensado según resultados reales o posibles, 
pero no calificado en esos términos de origen religioso. Por lo tanto, el psicoanálisis 
puede ayudar a explicar en general una conducta, pero no puede contestar a la 
pregunta de en qué medida es culpable el delincuente, porque esa pregunta está 
planteada en términos que el psicoanálisis rechaza. Por lo tanto no puede contestar a 
esa pregunta. Así lo dijo María Bonaparte en el peritazgo que hizo de uno de los más 
sonados asesinatos en Francia, donde un suegro asesinó a la nuera, y ella estudia el 
caso como perito. No puede ella contestar al interrogatorio por la manera como está 
8 
 
planteada la pregunta. Muchas veces ocurre en la ciencia, y ustedes lo saben, que el 
problema no está solamente en cómo responder sino también en cómo preguntar; hay 
preguntas que ya tienen una serie de res puestas implícitas y uno no puede 
contestarlas sino que tiene que criticar las preguntas. Porque la diferencia entre la 
ciencia no está solamente en la manera de responder a unas mismas preguntas, sino 
que está también en la manera de hacer las preguntas, de preguntar. La diferencia está 
en que la ciencia hace preguntas abiertas; es decir, preguntas cuyas respuestas no 
están implícitas en el planteamiento de las preguntas, y la ideología hace preguntas que 
están llenas de implicaciones, que tienden a determinar una respuesta; por eso cuando 
se pregunta ¿quién hizo el mundo? se implica que el mundo fue hecho y fue hecho por 
alguien. Si uno acepta la pregunta no tiene más que una respuesta. Si uno pregunta 
cómo se formó el sistema solar, hay muchas respuestas posibles; puede haberse 
formado por contracción, por explosión y hasta puede haber sido hecho por alguien, 
pero la forma de pregunta no implica una respuesta. Por lo tanto, el psicoanálisis como 
ciencia puede colaborar en el estudio de la delincuencia pero tiene sus propios 
planteamientos. No puede constituirse como una rama que vaya a responder en forma 
de ayuda cómplice a las preguntas jurídicas. Si se pregunta: ¿cuáles son las causas por 
las que un determinado individuo realizó los actos que estamos estudiando, puedo 
iniciar una investigación y es esa única pregunta a la que puedo y pretendo tratar de 
responder. 
 
Este postulado básico del determinismo psíquico implica también lo siguiente: 
El hombre es un ser que se diferencia de los animales por muchas cosas, entre otras 
muy importantes, porque es un ser que no es naturalmente social. Es decir, que para 
estar en sociedad tiene que estar comprimido por una serie de condiciones que no son 
dadas por la naturaleza, como el lenguaje, por ejemplo, y que no se heredan, que 
necesitan ser aprendidas, que no son instintivas como las normas de parentesco, el 
noviazgo y los tabúes, etc., que son normas en las cuales al hombre se le obliga a 
ingresar, que no son natura les en él y que no lleva instintivamente. Por eso, nosotros 
tenemos que aprender tantas cosas mientras que los animales nacen sabiendo casi 
todo lo que van a necesitar. Pues bien, ese carácter antifísico, como decía Marx, o esa 
contradicción entre la naturaleza y la cultura de que hablan hoy los antropólogos, es un 
rasgo esencial del ser humano, es un rasgo que a la ciencia le preocupa. No es una 
contradicción entre el espíritu y la materia, ni ninguna idea afín, sino, y sobre todo, es 
una contradicción entre la naturaleza, lo orgánico, lo biológico y lo social, lo uno 
normativo,lo otro fisiológico. Ambos marcan pro fundamente lo que somos y nos 
marcan todo lo que hacemos. Llevamos la huella de nuestro in a la enseñanza en el 
aprendizaje de nuestras relaciones con nuestros padres y con nuestra familia, en todos 
los rasgos de nuestro ser, e incluso en nuestro cuerpo tenemos esa huella marcada. 
Nuestros sentidos mismos han sido modificados por nuestro ingreso en la ley. Por 
ejemplo, en la ley de la limpieza, que es una de las primeras leyes que se nos imponen 
y que por lo tanto no es espontánea, nos invierten los sentidos del gusto y del olfato. 
Tenemos un olfato contrario al de todos los vertebrados superiores. Lo que a ellos les 
huele bien a nosotros nos huele mal y lo que a ellos les huele supremamente mal, como 
pueden verificar poniendo a un perro a oler un frasco de perfume, a nosotros nos huele 
supremamente bien. Tenemos un olfato invertido por ley. Y no sólo eso mismo sino 
todo un conjunto. Somos una construcción social al mismo tiempo que un producto 
9 
 
orgánico. Esa doble condición nuestra es lo que constituye la naturaleza humana que 
hoy estudian las ciencias humanas: los problemas de esa contradicción, el carácter de 
las normas, el origen de las normas, los rasgos que las componen. Las normas más 
importantes de todas las que conocemos son las normas del lenguaje, las reglas 
lingüísticas. 
 
Un nuevo auge tuvo el psicoanálisis a raíz del descubrimiento de la lingüística moderna, 
por Jakobson concretamente, que es pionero de la lingüística moderna y el jefe de la 
escuela estructuralista, el fundador del Círculo de Praga, ya que descubrió, no hace 
mucho, que las leyes esencia les del lenguaje son leyes que había encontrado Freud 
como leyes fundamentales del inconsciente, y logró, al mostrarnos en un magnífico 
estudio sobre la afasia, la forma como se puede perder el lenguaje. A partir de entonces 
la lingüística y el psicoanálisis se han unificado como ciencias que investigan nuestros 
mismos inconscientes comunes, los unos, en el lenguaje que practicamos, una serie de 
leyes que no conocemos, y los otros, en lo que ofrece la vida en general, en los sueños, 
los actos fallidos, etc. Esta investigación permite comprender que los actos humanos 
tienen una causa y de qué tipo es. 
 
Hasta ahora hemos hecho una afirmación muy válida: que las causas son psíquicas. 
Todas las leyes que tienen doctrina intencionalista no piensan de la misma manera, que 
las causas de los hechos humanos son psíquicas, que los propósitos, los favores que 
persiguen, los anhelos, los proyectos son las causas de los actos humanos. Esto 
también es un determinante psíquico. Así entonces, no daremos un sólo paso adelante 
si nos limitamos a repetir que las causas de los actos humanos no son solamente 
orgánicas sino también psíquicas. 
 
¿En qué se diferencia el pensamiento de Freud y el de todos los seguidores del 
intencionalismo en el mundo moderno? (porque la simple afirmación según la cual las 
causas de los actos humanos son psíquicos, no es suficiente para diferenciarlos). Se 
diferencia más bien en que la causalidad de Freud no es una causalidad intencional, no 
es una causalidad final como sí lo es la de Aristóteles. Aristóteles formula que hay 
cuatro causas principales: causa material, causa formal, causa eficiente, y causa final. 
En otras versiones da seis, pero generalmente se atiene a las cuatro anunciadas aquí. 
Es decir, que la causa material de este periódico es el papel y la tinta, la causa eficiente 
es el trabajo de quienes lo hicieron, la causa formal es la imagen que tenían antes de 
hacerlo los que lo hicieron, la forma que querían seguir, el modelo, es una causa final el 
deseo de hacerlo, el propósito. Esas cuatro causas lo explican todo, según Aristóteles. 
Esto planteó la doctrina de la causalidad más diversificada y profunda que hasta hace 
poco se conoció. Por lo tanto, es bueno que nos remontemos a él. 
 
En la naturaleza la causa final ya ha sido abandonada. Por ejemplo, ya nadie cree que 
llueve para que la cosecha no se vaya a dañar, es decir, con un propósito, sino que 
llueve porque la nube se condensó. Es decir, que las causas eficientes son 
determinantes en la naturaleza y las causas finales no operan en la naturaleza sino en 
el hombre, o en Dios, para quien participa del teísmo. Al animismo se le llama también 
pensamiento mágico, que es el pensamiento de que la naturaleza tiene propósitos, es 
decir, un ánimo; ha sido prácticamente erradicado o casi erradicado. Pero parece como 
10 
 
si lo humano, lo social y lo histórico hayan recogido para sí aquella causa final, que ha 
abandonado a la naturaleza como territorio. 
 
Lo que en la investigación de la historia de la sociedad y del individuo se viene 
produciendo desde hace cierto tiempo, es el abandono progresivo de la teleología. La 
sociedad debe ser explicada también por un conjunto de procesos que no son el 
resultado de la elección de nadie y que, al contrario, ponen al hombre en la situación 
que determinan sus propósitos. En ese sentido, Marx desde el momento en que 
produce su concepción de la historia, construye el primero y más importante intento de 
erradicación de la teleología, en cuanto a lo humano se refiere, pero se había quedado 
refugiada la teleología como forma causal, en lo individual, y en ese sentido, Freud, que 
era un gran estudioso de Aristóteles, sobre el cual hizo largas investigaciones, vino a 
producir una mutación fundamental y la mutación que introdujo es la siguiente: Las 
intenciones humanas deben ser explicadas por las condiciones en que el hombre vive y 
por la historia que arranca desde su nacimiento en lugar de creer que unas intenciones 
irreductibles, producto de nada, lo explican todo. Es decir, va a tomar la posición que 
progresivamente se tomó ante la naturaleza en lo que respecta a la investigación de la 
conducta humana. Pero esta posición se tacha continuamente de mecanicista, de 
determinista y cientifista. Hay algunos que creen que decir que alguien es cientifista es 
una crítica. 
 
Freud es científico y cientifista y partidario de la ciencia pura, al contrario de algunos, en 
cierto sentido, nunca le ha parecido que comprender sea lo que se propone el trabajo 
de la ciencia. Comprender ¿qué es? Comprender es ponerse uno en el caso del otro, 
llegar a una sensación íntima de lo que comprende. ¿Había hecho yo lo mismo? 
Conceptuar —decía Scheller— en una palabra, es tratar de identificarse. Pero eso no 
es entender. Eso no es explicar. Uno puede ser capaz de identificarse y decir: hombre, 
si yo hubiera estado en su caso, también la habría peleado, o también lo habría 
matado, etc. Pero eso no quiere decir que explique por qué se produjo lo que se 
produjo. Comprender no es explicar, y en general, comprender es una palabra inexacta 
para la ciencia social. Se toma la identificación por la explicación, pero la identificación 
es un mecanismo contra el que debemos defendemos y que precisamente Freud 
estudió con todo detalle y veremos por qué es muy importante en lo que al delito 
respecta. En cambio, la explicación, por supuesto, no es ningún mecanismo psíquico. 
Es el resultado de una investigación y es un descubrimiento que suele ser demostrable 
para que sea un verdadero descubrimiento y no una opinión. El determinismo psíquico 
consiste en afirmar muchas cosas que parecen difíciles de concebir. Primero, que el 
hombre nunca ha sido determinado principalmente en sus actos por el estado actual de 
su organismo, sino por sus relaciones con los otros hombres: lingüísticas, afectivas e 
históricas, es decir, por su infancia. Y segundo, que esa determinación no es a la 
manera teleológica, la que dice que sus proyectos, sus anhelos, sus deseos y sus 
valores determinan lo que hace; esa es más bien la imagen que trata de hacerse de sí 
mismo. Pero hay una determinación que no conoce, pero que es eficaz. Esa 
determinación es operada por el inconsciente. Más adelante explicaré qué es el 
inconsciente, para que nos podamos formaruna idea de en qué consiste el método y el 
pensamiento central de Freud, y luego sí tomaremos algunos casos de delincuencia. 
 
11 
 
El tema más importante de todos los que presenta el pensamiento de Freud, el más 
notable de sus descubrimientos es el del inconsciente, pero desgraciadamente también 
es el más difícil de todos los problemas que planteó en el estudio del hombre. El 
pensamiento de Freud en ningún punto como en este del inconsciente se contrapone 
más radicalmente —por no decir más escandalosamente— a la cultura de su tiempo. 
Hay una notable incompatibilidad entre lo que Freud pro puso como esquema de la 
estructura psíquica y lo que toda la cultura de su tiempo había pensado del hombre. 
Hay una radical incompatibilidad, por ejemplo, entre el pensamiento de Freud y toda la 
doctrina evolucionista, en psicología, en antropología, en sociología; en filosofías como 
la de Hegel, todas las doctrinas fenomenológicas que surgieron contemporáneamente a 
su obra y que son radicalmente contrapuestas a su pensamiento, y por supuesto al 
pensamiento religioso de todo tipo y de toda índole, también se contraponen de la 
manera más clara, más abierta y más irreconciliable. Por lo tanto, para Freud era de 
esperar una gran oposición, silencio, rechazo, tergiversación, es decir, una pésima 
recepción para ese elemento extraño en la cultura de su época, el inconsciente. 
 
A los filósofos que creen tener las cosas claras y tienen una refutación rápida a la 
manera sartriana, hablar de pensamientos inconscientes es una contradicción en los 
términos, es lo mismo que no hablar de nada, es como hablar de hielo frito, porque un 
pensamiento es consciente por definición, y punto. Así, hablar de sentimientos 
inconscientes es algo tan ridículo como hablar de un sentimiento que no se siente, de 
sentimientos insensibles. De manera que los filósofos, que creen tener las ideas más 
claras, comenzaron a refutar el problema en sus propios términos, pero para su propia 
desgracia, el problema no solamente era un hueso duro de roer sino que también era 
difícil de sospechar, y una vez que Freud produjo el tema, tampoco era fácil ocultarlo y 
ocultar la obra que alrededor de ese tema seguía creciendo en el campo de la 
antropología, de la lingüística, de la terapéutica y de la crítica literaria. Esto no se podía 
acallar, y el mismo Sartre, después deberá reconocer que su claridad (en „EL SER Y LA 
NADA‟) es pura ignorancia, y que el psicoanálisis es indispensable en el mundo 
moderno. 
 
Otro autor muy notable, doctor Hesnard, había escrito un libro por la misma época del 
Ser y la Nada que denominó „EL UNIVERSO MORBIDO DE LA CULPA‟, en el cual 
producía una gran superación del pensamiento de Freud, superación saludada con gran 
alarde en el prólogo del doctor Walion, presidente del Instituto Francés de Psicología, 
pero unos 22 años más tarde, el Dr. Hesnard produjo otro libro que se llama „LA OBRA 
DE SIGMUND FREUD Y SU IMPORTANCIA PARA EL MUNDO MODERNO‟, que 
publicó en el año de 1963, en el cual descubre también lo mismo que Sartre, que la 
superación del psicoanálisis era un desconocimiento del psicoanálisis. Esa historia de la 
superación es una historia muy interesante, y la traigo aquí a cuento, como una alerta 
sobre la dificultad intrínseca del tema que vamos a tratar; una dificultad contra la que 
desgraciada mente no podemos hacer nada, porque hay cosas que son difíciles en su 
propia esencia, que no depende de nuestra exposición, aunque podamos hacer un 
esfuerzo para simplificarlo. De la misma manera que no se puede enseñar la doctrina 
de Einstein, por ejemplo, en términos de aritmética elemental, hay también una parte 
fundamental del pensamiento de Freud que no se puede simplificar demasiado y 
debemos aceptar el trabajo de abordarlo. 
12 
 
 
El mismo Freud decía en una carta, precisa mente a Einstein, que era su amig6, lo 
siguiente: “Usted y yo nos encontramos Dr. Einstein en una situación muy diferente y 
muy desventajosa para mí; porque ambos estamos explorando dos partes del universo. 
Usted está explorando el universo físico en su conjunto y su ley, y yo estoy explorando 
otro universo que es la mente humana y le aseguro que no es más complejo ni más 
basto el que usted explora del que yo exploro. Pero, a diferencia de usted, yo trabajo en 
un campo en el que todo el mundo cree saber de qué estamos hablando, mientras que 
usted trabaja en un campo en el que la gente al menos reconoce que no sabe de qué 
está hablando. Por lo tanto mi situación es supremamente desventajosa frente a la 
suya”. Y eso es cierto. 
 
Una de las mayores dificultades de exponer el terna que estarnos principiando a 
abordar es que tenernos que romper primero capas de prejuicios acumulados, 
negativos unos, que no son los más graves, otros positivos, es decir, aceptaciones 
prematuras de la teoría del inconsciente. El inconsciente puede ser considerado, 
primero, para comunicarlo en una forma descriptiva de la siguiente manera: hay una 
serie muy grande de fenómenos en nuestra vida de los cuales no se preocupa nuestra 
conciencia, pero que no por eso han desaparecido. Por ejemplo, tenemos una gran 
cantidad de recuerdos de nuestra infancia, de nuestra juventud en los cuales no 
pensamos continuamente pero que tampoco hemos olvidado. Si alguien nos pregunta 
cuáles son los recuerdos más amables de nuestra infancia, volvemos a recuperar 
aquella zona que teníamos alejada de nuestra atención y volvemos a hacerla presente. 
De la misma manera tomamos una decisión: iré al teatro mañana, y compro una boleta. 
Esa decisión permanece en nosotros viva y esperando sin necesidad de que estemos 
todo el día desde la compra de la boleta hasta el día siguiente consciente de ella, pero 
pensamos en ella una vez, tres veces, cuatro veces, es decir, está viva pero no está 
actualmente en nuestra conciencia. Todo aquello de lo que no se ocupa nuestra 
conciencia actual pero es disponible para nosotros, aquello que podemos recuperar y 
abordar es lo que Freud llama preconsciente. Para que se sepa que el inconsciente no 
es un fenómeno descriptivo; aquello que no está presente en la conciencia pero es 
disponible para nosotros no es inconsciente, es preconsciente. Es importante hacer 
esta distinción para lograr por lo menos negativamente empezar a dibujar la figura del 
inconsciente en el sentido primordial. El inconsciente en realidad no es disponible, no 
es aquello a lo que podemos regresar cuando queremos. El inconsciente es aquello que 
está vivo y operante en nosotros; sin embargo, es algo inaccesible a nuestra 
conciencia; es aquello que resulta incompatible con nuestro yo positivo. Incompatible, 
es decir, que si accedemos a nuestro inconsciente tenemos que modificar la estructura 
de nuestra personalidad. Y precisamente un psicoanálisis busca eso, la modificación de 
la estructura de la persona por medio del acceso al inconsciente. Por lo tanto, debemos 
ahora buscar una definición que contenga esta otra particularidad del inconsciente. 
 
Hay muchas cosas en la vida que hemos olvida do porque no son muy importantes, 
porque no han estado presentes durante mucho tiempo en nuestra percepción. Por 
ejemplo, hemos olvidado miles y decenas de miles de rostros que hemos visto en la 
calle, los nombres que hemos oído, los números de teléfonos que hemos marcado, todo 
ello lo hemos olvidado porque no impresionó suficientemente nuestra vida anímica, o 
13 
 
porque no lo ha impresionado permanentemente, o no lo hemos querido recordar. 
Antes de Freud, casi todas las teorías del olvido consistían en describir nuestra 
retentiva o nuestro olvido de acuerdo con lo que acabo de exponer: “el olvido es indicio 
de la falta de importancia; el recuerdo es indicio de que hemos dejado una huella 
profunda”. En Freud nos encontramos con una doctrina en la cual se sostiene algo un 
poco más que diferente, algo casi contrapuesto a esto. Hay un conjunto enorme de 
experiencias, experiencias infantiles originarias que nos han marcadopara siempre y 
también experiencias posteriores, extraordinaria mente graves y fuertes pero 
incompatibles con la idea que tenemos de nosotros mismos, que hemos reprimido y por 
lo tanto, han pasado al olvido. Pero no porque se hayan borrado por su debilidad sino 
porque se han excluido por su incompatibilidad con nuestra vida consciente, con 
nuestra conciencia, y por lo tanto, siguen operando en nosotros aunque no seamos 
conscientes de esas experiencias; esas experiencias constituyen el inconsciente. 
Pueden ser pensamientos representaciones, afectos, incluso pueden ser pasiones 
desconocidas y sin embargo operantes que se conocen por sus resultados pero no 
muestran sus rostros. 
 
No se necesita hacer un análisis de los que Freud inauguró para obtener ejemplos de 
esto. Hay otros que también lo han hecho, por ejemplo, Shakespeare y Dostoievsky 
hicieron muchos análisis de ese tipo; Freud encuentra sus precursores en ellos, como él 
mismo lo dice en muchas partes. Consideremos, pues, una pasión desconocida, vamos 
a tomar un ejemplo de los más sencillos, uno que es muy frecuente y que se llama el 
fenómeno de la madre y del padre ansiosos. Es el fenómeno que consiste en lo 
siguiente: hay una serie de padres, ustedes tal vez han presenciado algún caso, que 
produce un fenómeno denominado ansiedad, es decir, que viven con una preocupación 
completamente injustificada por los hechos más simples, por la realidad más inocente. 
Se preocupan que sus hijos vayan a sufrir un accidente. Llegan a casa corriendo, 
sudorosos, agitados, pensando que un niño se ha caído por la ventana y sienten una 
enorme alegría al ver que los niños están completos, que el niñito, si es uno solo, no ha 
tenido ningún accidente. Están permanentemente en ascuas si se encuentran en un 
paseo a la orilla del mar, sin poder entender por qué. S sienten incapaces de dejar al 
niño un minuto solo ante el terrible temor que tienen de que el niño vaya a sufrir un 
accidente. Su conciencia no logra ver sino la exageración de su preocupación por el 
niño, preocupación que es muy molesta para el mismo niño. Este terror —y sobre esto 
hay brillantísimos análisis de diversos psicoanalistas— es un sentimiento inconsciente 
de hostilidad hacia el niño. El sentimiento mismo es el más alejado que puede haber a 
la conciencia del padre. El padre no sabe por qué se comporta con tantos y 
extraordinarios cuidados ni que es lo que tiene que temer que le ocurra al muchachito. 
Sin embargo, teme que el muchachito se le caiga por una ventana, que se lo pise un 
carro, que se lo pise un tren. Lo que más lejos está de suponer es que esto pueda 
deber- se a algún problema originario con su propio padre y con el cual está 
identificado; quien le abandonó o trató muy mal a su madre, o algún caso similar, y así, 
siente hostilidad inconsciente por su hijo y un gran amor consciente. Porque nosotros 
somos contradictorios. No se puede seguir hablan do ya del sujeto unitario como los 
filósofos des de Platón hasta Hegel lo han hecho, sino de una estructura de tensiones y 
contradicciones que reemplaza a esa unidad mítica con sus deseos, a ese hombre de 
los filósofos liberales de la vieja Inglaterra, de Bentham y John Stuart Mill, a ese hombre 
14 
 
que desea aumentar sus placeres y disminuir sus dolores y por esto hace todo lo que 
hace y así explican Bentham y Mill todo lo que pasa en la economía y en la sociedad. 
Ese hombre de bien, quedó convertido, de una unidad irreductible que era, quedó 
constituido en una estructura llena de contradicciones por obra de Freud y 
precisamente por eso produjo la más notable revolución teórica de los últimos tiempos. 
 
La conducta humana, los actos humanos son explicables por sus causas, por sus 
hechos psíquicos. Los hechos que los explican son en gran medida inconscientes y 
sólo se pueden conocer cuando se abren nuevos ojos para mirar y nuevos oídos para 
escuchar, como decía Freud. Es posible realmente hallar una explicación a lo que 
parecía arbitrario. Freud, en ese estilo tan extraordinariamente bello con que escribe y 
desgraciadamente, por lo general, tan mal traducido, decía, hablando de una paciente a 
la que descubrió un gran problema por simples movimientos que hacía en el diván: “el 
que tiene ojos para ver y oídos para escuchar, sabe que los mortales son incapaces de 
guardar un secreto. Aquello que en los labios callan baila en la punta de los dedos y por 
todos los poros la traición se asoma. El hombre expresa todo lo que ve en todo lo que 
hace. El problema es descifrar por qué el hombre es permanentemente un conjunto de 
signos, un ser descifrable”. 
 
El análisis es el proceso por el cual se descubre el inconsciente. El sentimiento 
inconsciente es un sentimiento que no se conoce, no por su debilidad sino por estar 
reprimido, que no por ser desconocido deja de ser operante. El ejemplo que les acabo 
de mostrar es un ejemplo muy directo, pero podemos acercarnos más a nuestro tema si 
tomamos un ejemplo del ámbito propio de nuestra preocupación actual, el ámbito de la 
en criminología. Freud escribió muchos y muy notables artículos sobre este tema y la 
caracterología freudiana, como la caracterología dostoievskiana siempre tienen mucho 
qué ver con el problema del delito, y en todo caso, con el problema de la transgresión. 
 
Hablemos más bien de eso, de la transgresión de una norma que es válida para quien 
la transgrede, y hablamos tanto de una norma positiva, que puede variar de un país a 
otro, como la transgresión de una norma negativa. Por ejemplo, en un país puede estar 
prohibida la prostitución y en otro no, pero, en el super-yo (del que habla remos más 
adelante) de la prostituta si está prohibido y su prostitución es una transgresión. Lo que 
nos interesa es esa transgresión y no la transgresión de la norma positiva. Ahora bien, 
en esa caracterología freudiana nos encontramos con uno de los problemas más 
interesantes y más relacionados con el que comenzamos a mirar antes, el problema de 
la culpa —pero ya no como la encontramos en el ámbito de la religión o en el ámbito del 
derecho como culpa real— en el psicoanálisis siempre que se hable de culpa (culpa 
quiere decir sentimiento de culpa) es un sentimiento independiente de toda calificación 
moral del acto a que se refiere. El sentimiento de culpa procede de que cuando 
nacemos ingresamos en la vida social por medio de leyes y de normas, por medio de 
prohibiciones. Cuando venimos al mundo y nos encontramos con un no, el no del aseo, 
el no que nos obliga a controlar los esfínteres, que nos obliga a alejarnos de lo sucio, 
que nos obliga a tantas cosas —esa normatividad que produce lo que llama un filósofo 
moderno la humanización forzosa del animalito humano— ese no, progresivamente, 
precisamente en la medida en que no nos convirtamos, por ejemplo, en seres 
perversos, se va interiorizando en nosotros hasta convertir- se en una entidad interior, 
15 
 
que sigue imponiéndose desde el interior y prohibiéndonos la afirmación de nuestra 
espontaneidad contra las normas y nos convierte en un ser contradictorio en el que el 
deseo y la norma luchan en nuestro seno, y no el deseo adentro y la norma afuera. 
Pues bien, ese ser que somos, puede perfectamente tener el sentimiento de haber 
cometido un horrible crimen por haber tenido sencillamente una grave hostilidad, una 
presión negativa inconsciente, pero terriblemente fuerte e interna. Se produce, 
entonces, el extraño fenómeno de la culpa, extraño por la dificultad para explicarlo y la 
persona que lo sufre no sabe a qué adjudicarle tal sentimiento de culpa sin objeto; así 
como hay una angustia que es un temor sin objeto en que no se sabe a qué se teme, 
pero que existe como un temor interior. 
 
Decimos culpa sin objeto, en cuanto la persona no sabe cuál es éste, y si no sabe 
quiere decir que el objeto es inconsciente y no inexistente, como suponen tan 
alegremente los existencialistas: “la angustia es un temor a la nada, porque es un temor 
sin objeto”. El objeto existeperfectamente. Cualquiera de esos existencialistas que por 
casualidad lo vive y se somete a un psicoanálisis, rápidamente lo hallará en el diván, 
aunque al principio fuera desconocido. 
 
Este es uno de los problemas humanos que parecen más graves en sus consecuencias 
prácticas, un sentimiento agudo de culpa que no puede adherirse a un objeto 
determinado ni a un acto. Es un sentimiento de autorreproche que busca vanamente 
algo de qué reprocharse sin lograr encontrar realmente un objeto razonable para ese 
reproche. Nos encontramos aquí con esas personas que sufren de lo suele llamarse 
melancolía. El enfermo se reprocha a sí mismo como la persona más vil que posa sobre 
la tierra. Se considera horrible, merecedora de todo castigo y sin embargo, en un 
diálogo razonable, no puede encontrar ningún acto, ningún pensamiento del que pueda 
realmente afirmar que ha ocasionado esa horrible culpa que pesa sobre él. Esa culpa 
suele ser una de aquellas pasiones negativas inconscientes, una hostilidad inconsciente 
contra una persona tan querida, y precisamente tan querida que la hostilidad no puede 
ser consciente, y produce por lo tanto, una culpa enorme. Así tituló Freud uno de los 
trabajos más importantes en este campo: „EL DELINCUENTE POR SENTIMIENTO DE 
CULPA‟, porque encontró en el análisis de varios casos, como él relata allí, y no sólo en 
casos de adolescencia, que es lo que generalmente se afirma sino en las madres 
también, un fenómeno que parecía extrañísimo y consistente en que el sentimiento de 
culpa procedía del delito, y no lo sucedía, como parecería lógico; que el sentimiento de 
culpa no era la consecuencia del delito, sino la causa; en que el hombre acosa do por 
una culpa de origen desconocido, buscaba un castigo, un hecho real al cual poder 
adjudicar- la. Ese sentimiento de culpa llegaba a ser intolerable y la persona halla un 
enorme alivio al lograr realizar algo a lo cual atribuir esa culpa. 
 
Los que se preocupan por estas materias y las conocen mucho mejor que yo, saben 
que hay un maestro reconocido mundialmente en este terreno, que es Fedor 
Dostoievski, un pionero de todas las investigaciones sobre criminología. Dostoievski ya 
había encontrado esto y lo había expuesto con magnífica claridad y con la seguridad 
instructiva de su genio que da siempre en el blanco. Recordarán tal vez, en „CRIMEN Y 
CASTIGO‟ hay un curioso pasaje en el cual dos pintores, que por casualidad se 
encontraban cerca del lugar de los acontecimientos donde Raskolnikov asesina a la 
16 
 
anciana usurera, van donde el juez de instrucción, donde Porfirio Petrovich y confiesan 
que ellos dos hicieron el asesinato, que ellos son los asesinos y tienen ya la confesión, 
nada menos que la confesión, una prueba bastante importante en aquella época en que 
no faltaba quién creyera que era la prueba decisiva. Dostoievski tal vez haya 
colaborado mucho con sus obras a quitar un poco de la cabeza de ciertas gentes la 
idea de que la confesión es una prueba total. Estos dos son sus delincuentes por 
sentimientos de culpa, que buscan un castigo para encontrar la tranquilidad y buscan 
un objeto al cual adjudicar ese sentimiento, tanto más insoportable en cuanto que su 
origen permanece desconocido. Ellos dos, los pintores, no hicieron el asesinato; en 
otros casos los que confiesan, realmente lo han cometido, aunque por el mismo motivo. 
Dostoievski nos arroja luz con ellos dos sobre la esencia inconsciente de Raskolnikov, 
mostrando que detrás de todas aquellas racionalizaciones, identificaciones con 
Napoleón y todo lo demás, busca también algo que le permita aliviar su terrible 
sentimiento de culpa, busca entonces, un castigo. Así, encontramos en la última parte 
de la obra, casi en el texto o en el contenido manifiesto del texto, que „CRIMEN Y 
CASTIGO‟ debía haber sido titulado El Crimen por el anhelo del Castigo. Pues bien, 
Dostoievski es un pionero en esto. 
 
El delincuente por sentimiento de culpa es aquel que pasa a la acción material pero no 
rea liza el acto allí donde está la causa. Esa permanece inconsciente. La hostilidad se 
dirige contra un ser que tal vez ama en una forma más compensatoria, más neurótica, 
pero más entrañable, y en cambio, el acto real de la agresión se desplaza hacia una 
persona que suele ser, en estos casos, indiferente Buscan algunas racionalizaciones, 
es decir, tratan de acusar a una pobre vieja agiotista de que es perjudicial a la 
humanidad mientras que ellos, pueden ser Napoleón o algo por el estilo. Pero otros no 
lo buscan, otros escogen al azar, y el crimen al azar puede llevamos, por lo menos, a la 
sospecha de que se trata de delincuencia por un sentimiento de culpa y es interesante 
examinar esta posibilidad cuando no se vea relación alguna entre el acto y el motivo, 
por ejemplo, un interés claro y un odio personal. Es por lo menos interesante examinar 
esta posibilidad que entre muchos otros en este campo, más que presentida, fue abierta 
por Dostoievski. 
 
También encontramos en „CRIMEN Y CASTIGO‟ un brillante análisis de la 
consecuencia del crimen, de la soledad en que cae el criminal, de la incomunicación y 
sobre todo, el sentimiento que tiene de que ya realizó algo irreversible y de que va no 
va a encontrar ninguna manera de organizar una relación más. Los poetas han visto 
muchas cosas similares: Un personaje de Shakespeare, después que comete un 
asesinato, vuelve con las manos ensangrentadas sobre los espectadores y dice: “y 
ahora habrá seriedad en la vida”. 
 
Es muy interesante ver estas primeras formas de estudio del sentimiento inconsciente y 
su relación con un fenómeno de delincuencia. Pero por supuesto no es la única relación 
posible. A veces la delincuencia se verifica precisamente sobre el objeto de la 
hostilidad. Hay un caso en el cual es brutal, y bellamente expuesto también por 
Dostoievski. 
 
17 
 
„LOS HERMANOS KARAMASOV‟ constituye otra obra maestra en el estudio del delito, 
pero en este caso no del delito desplazable sino del delito que podríamos llamar en 
equipo, por odio parricida. Tal vez recuerden ustedes la proclamación en el juicio: “ Y 
quién no ha deseado la muerte de su padre?”. Pero en este caso se confabulan un 
conjunto de personajes que después de todo no son más que diferentes negaciones del 
padre. Iván Karamasov es una negación del padre, una negación intelectual que 
Dostoievski refinadísimamente construye así: aquel que es demasiado racional niega la 
autoridad, porque la razón niega la autoridad. Iván Karamasov es antipaternal, está 
contra lo viejo porque es un intelectual puro porque no reconoce más que la pura razón. 
Eso ya lo habían visto los griegos, Aristófanes le decía a Sócrates que su racionalismo, 
su teoría de que uno debía obedecer sino aquello que uno cree que es justo y a su 
propia conciencia, es la teoría de que sólo la razón debe guiar a la vida de los hombres, 
y estaba dirigida contra los padres por lo tanto, era parricida. 
 
Dostoievski propone una nueva fórmula de racionalismo parricida en la imagen 
luminosa de la racionalidad de Iván Karamasov. Pero propone el parricidio por la 
competencia directa, en el amor de la madre y en el amor de la mujer en Dimitri 
Karamasov un activo que directamente se enamora de la mujer del padre, compite con 
el padre en los mismos objetos. Y también nos hace la maravilla de construirnos un 
parricida místico, un hombre que se niega a identificarse en ningún sentido con el 
padre. Alioscha que se autofeminiza, que se niega a toda violencia y a toda pasión, así 
erradica a su propia vida también junto con la del padre, porque el padre no solamente 
es un objeto externo y prohibidor sino también un orientador y un modelo. De manera 
que tres parricidas concluyen en un parricidio con sus deseos, como en el juicio se ve, 
asesinan por cuarta mano al padre. Pero en realidad es un asesinato por procuración, 
es decir, es dictado por otro. Smerdiacov, asesina porque se identifica con los deseos 
de sus medios hermanos, y no porque él tenga la capacidadde decidir nada: él es 
semitonto y epiléptico. 
 
Se ve, pues, que esto de la delincuencia y las razones inconscientes y las 
identificaciones inconscientes, la culpa por motivos inconscientes, no es un 
descubrimiento que podemos adjudicar en una forma tan directa a Freud. Podemos 
adjudicar a Freud el que nos haya prestado los instrumentos teóricos para su 
sistematización, para la investigación positiva directa, y que nos haya introducido en la 
temática de la manera más profunda posible. 
 
Con el tema tan repetido del Complejo de Edipo, hay que anotar, desgraciadamente, 
que a veces la vulgarización resulta peor que el desconocimiento total. Hay amigos de 
Freud y de Marx que les hacen mucho más daño y que son mucho más injustos con 
ellos que sus peores enemigos. Eso es muy frecuente en esos casos, y Freud es en 
gran parte víctima de sus amigos y colaboradores y de sus sucesores. 
 
Es muy importante que se tenga una idea de lo que Freud entiende por el padre, para 
que en adelante nos pongamos de acuerdo al estudiar las relaciones sobre la 
delincuencia y el complejo de Edipo. Freud entiende por el padre lo siguiente: el padre 
es un ser a la vez prohibidor y protector, es también un ser tentador, porque se permite 
hacer lo que prohíbe. Es aquel que no nos deja salir a la calle, pero sí sale él: que no 
18 
 
nos deja dormir con la madre, pero sí duerme él con ella; que no nos deja hacer una 
gran cantidad de cosas, quedarnos por la noche, etc., etc. y él las hace. Es aquél que 
nos invita a que nos identifiquemos con él que deseemos a través de él hacer algún día 
lo que él hace y prohíbe. Es el tentador, el diablo, pero también es el prohibidor. Dios. 
Esa combinación de personajes, Dios, el diablo, es pues, una estructura muy compleja. 
Nuestras relaciones con esa figura y con la otra figura primordial la madre, objeto 
primordial de los deseos, dice Freud, representa en nosotros dependencia originaria y 
naturaleza protectora; nuestro conflicto, nuestra vida conflictiva con ellos dos, el drama 
en que nosotros entramos al nacer y que determina lo que seremos. Ese drama es, por 
supuesto, como su nombre lo indica, mucho menos simple de lo que algunos creen, 
que se imaginan que el niño quiere matar al padre y acostarse con la mamá y que 
Freud descubrió eso y que eso es el complejo de Edipo. Así no sería nada complejo, 
sería una de las historias más simples. Además no la descubrió Freud. No recuerdan, 
acaso, que Yocasta dice a Edipo: “no te preocupes tanto por lo que has hecho. ¿Qué 
hombre no hace alguna vez lo que tú hiciste?”. Sófocles no tenía tal vez tal 
inconsciente, ni por su puesto Dostoievski tampoco. Lo que describió Freud fue su 
estructura, su complejidad y la manera cómo pone su marca en nuestras vidas. A partir 
de allí, veremos la relación de esto con la delincuencia. 
 
Puesto que el delito es violación de la ley, transgresión de una norma, vamos a estudiar 
en una perspectiva un poco unilateral, el enriquecimiento de nuestro concepto de ley 
por el pensamiento de Freud y el aporte que éste hizo al estudio de las normas, 
especialmente en su obra „TOTEM Y TABU‟. 
 
En primer lugar, Freud se preocupó toda su vida por un problema que es el complejo de 
Edipo. Este fenómeno nos plantea un problema de crimen y nos habla de las 
tendencias a transgredir cierta norma: la prohibición del incesto. Freud había 
descubierto desde 1896 aquello que 50 años más tarde Levi-Strauss presentará en su 
famosa obra „LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO‟. Levi-Strauss 
no conocía todavía el descubrimiento de Freud porque éste había quedado en cartas 
que fueron publicadas después de 1950. Freud había dicho a finales del siglo pasado 
que la prohibición del incesto era una ley universal, una norma universal. En eso 
consiste una buena parte del pensamiento de Levi-Strauss sobre el origen de la 
sociedad, y es notable que hayan llegado,, en forma tan independiente, a una 
conclusión que hoy prácticamente constituye una doctrina un punto de partida de toda 
la antropología moderna. Queda el problema de averiguar por qué entre tantas 
sociedades que han podido ser estudiadas y que presentan rasgos tan diferentes unas 
de otras, modernas, antiguas, primitivas o desarrolladas, nos encontramos con una sola 
norma que es común a todas, una norma universal „e sólo esa, en todas las sociedades 
conocidas, la prohibición del incesto, que Levi-Strauss llama norma de normas. Pero 
ocurre que la prohibición del incesto no es una característica especial que por 
casualidad se encuentra en toda sociedad conocida. Es algo mucho más importante. 
 
La prohibición del incesto es un acto de fundación de la sociedad como tal. 
Generalmente estamos acostumbrados a escuchar el lado negativo de esa norma, lo 
que prohíbe, pero si pensamos en su lado positivo podemos decir que la prohibición del 
incesto es al mismo tiempo, una orden de otras cosas y en el mismo acto por el cual las 
19 
 
mujeres del clan están prohibidas a los hombres de ese mismo clan, o viceversa, por 
ese mismo acto las mujeres y los hombres de los otros clanes están prometidos unos a 
otros. De manera que la prohibición del incesto es la otra cara de la obligación del 
matrimonio interclánico, entre grupos no consanguíneos. De esa manera la sociedad 
afirma una unidad que va más allá de las unidades consanguíneas una unidad por 
medio de la cual se garantiza que el grupo no se dispersará, y todos son, con respecto 
a todos, promesas de solidaridad, de un matrimonio, de matrimonios cruzados casi 
siempre. La función de la prohibición del incesto es, por tanto, la función de mantener la 
unidad y evitar la dispersión de un conjunto de familias o de clanes. Por eso es un 
mandato que tiene la función de conservar la sociedad como una unidad. 
 
Es muy frecuente encontrar, por ejemplo, el notable hecho de que la prohibición del 
incesto coincide con una forma de economía muy fuertemente colectivista y que la 
economía colectiva se mantenga también a su turno como una especie de prohibición 
del incesto. Por ejemplo, hay una tribu en Nueva Guinea que se llama los Arapesh de la 
Montaña, una tribu que fue estudiada larga mente por una antropóloga norteamericana 
Margaret Mead. Los Arapesh de la Montaña se caracterizan porque tienen una 
economía muy fuertemente socializada, colectivista, hasta tal punto que a un arapesh le 
está prohibido con sumir carne de un animal que él haya cazado, o comer el producto 
de la yuca o del maíz que hay sembrado en su propio jardín, o consumir el tabaco que 
haya cultivado. El arapesh sólo trabaja para regalar. Los Arapesh creen que los 
productos del trabajo humano y de la tierra son, en cierto modo, hijos de los 
trabajadores, que cuando un hombre fecunda una tierra con su trabajo se está 
realizando un acto que ellos asimilan a la sexualidad con la cual obtienen un resultado 
similar: el nacimiento de un ser que no existía para ellos. Por lo tanto, ellos consideran 
el producto de su trabajo como su propio hijo, y la prohibición del incesto les impide con 
sumir el producto de su trabajo. Así, están obligados de hecho a regalarlos, pero 
reciben igual regalo de los demás. 
 
Es una sociedad, como digo, supremamente firme en el colectivismo y muy interesante 
por otros muchos aspectos. A un arapesh a quien le preguntaron si existía propiedad 
sobre la tierra se quedó tan asombrado como si hubiera escuchado una blasfemia. No 
solamente no conciben que la tierra pueda ser objeto de una pro piedad, sino que 
conciben las cosas completa mente al revés: que los habitantes son propiedad de la 
tierra, que la tierra está habitada por sus antepasados quienes les imponen una serie 
de deberes, que los obligan a cultivarla y desherbar- la, porque la tierra es propietaria 
de esos habitantes. En ella han vivido los antepasados; ella les ha dado el sustento; ella 
les impone las obligaciones cíclicas de cosechar y de sembrar, por lo tanto, para ellos, 
es una idea completamente absurda la de la propiedado no propiedad sobre la tierra. 
 
Esa economía funciona por medio de una extensión de la prohibición del incesto a lo 
eco nómico, como un fin muy específico: Mantener la sociedad corno una unidad o 
impedir que se disperse en pequeñas unidades productivas de trabajo aislado. A pesar 
de que vivan en un espacio amplio, se sienten muy obligados, muy necesitados de la 
solidaridad para su supervivencia. La ley primitiva es, pues: Una ley que al mismo 
tiempo que prohíbe y rompe un vínculo, establece en ese mismo acto un vínculo más 
amplio. Al mismo tiempo impide que la familia se vuelva sobre sí misma, se cierre sobre 
20 
 
sí misma, se satisfaga consigo misma: impone que la familia se convierta en la 
prometida de otras familias, y que otras familias tengan los prometidos en esa familia. 
La prohibición del incesto divide la pequeña unidad para unirla en una unidad más 
amplia. 
 
No es una casualidad que la prohibición del incesto resulte ser una ley universal, 
porque no es una característica cualquiera entre otras que se puede quitar o poner en 
una sociedad, sino que es una condición para que la sociedad se afirme como tal contra 
su dispersión en pequeñas unidades. Es tanto más fuerte, tanto más complejo, la 
prohibición del incesto, cuanto más primitiva sea la sociedad. Por eso se da el caso de 
los Arapesh en que se extiende hasta la economía y otros campos de la vida, porque 
precisamente ellos están mucho más amenazados de dispersión y necesitan más de 
ese aspecto de la vida social, que es la prohibición del incesto. 
 
Esto es muy importante tenerlo en cuenta para abordar algunas discusiones y 
partimientos del tema que se está tratando. Cuando afirmó Freud la universalidad del 
Complejo de Edipo, lo afirmó teniendo en cuenta que él ya había considerado universal, 
mucho antes que Leví Strauss, la prohibición del incesto. El Complejo de Edipo es 
universal en la medida en que se deriva de la prohibición del incesto. Es decir, la 
prohibición del incesto impone al hombre un choque originario entre la naturaleza y la 
cultura, entre sus deseos y las órdenes de la sociedad, y ese choque originario es el 
que genera el Complejo de Edipo. Debemos tener en cuenta que la primera ley, las 
primeras leyes, aunque son normativas, son leyes que presentan unas características 
diferentes a las leyes de la sociedad moderna, y asimilarlas es un enorme error. Para 
nosotros es muy interesante tratar de ver qué diferencia hay entre la ley de los Arapesh 
la prohibición del incesto y sus extensiones, y la ley de los Bororo o la ley de los 
Nambikwara o cualquier otra ley primitiva, en una sociedad profundamente atrasada, y 
una ley moderna. 
 
Una primera diferencia muy importante para nosotros es ésta: Los primitivos carecen de 
todo aparato que les permita imponer la ley; no tienen estado, ni fuerza armada, ni 
policía. Nos encontramos con sociedades en las cuales no tenemos nada que se 
parezca a un cuerpo de policía. El chamán, por ejemplo, que encontramos en la mayor 
parte de las sociedades primitivas, es una persona que fuera de sus prácticas de danza 
y curaciones trabaja como los demás. Esto es así en los Nambikwara, en los Arapesh, 
en los Bororo, en casi todas las tribus primitivas que no han llegado a la religión. Los 
chamanes son magos, no son sacerdotes. La religión y la magia son fenómenos 
completamente diferentes. La magia es una creencia en la omnipotencia de nuestros 
deseos y nuestras posibilidades de actuar sobre el mundo. Por eso el mago, el brujo, el 
hechicero conversa, baila y grita creyendo en la omnipotencia de los hombres, de sus 
deseos y sus capacidades de actuar sobre las cosas por medio de símbolos, mientras 
que el sacerdote reza, ruega, hace sacrificios, porque el sacerdote no cree en la 
omnipotencia de los deseos humanos sino en la omnipotencia de otros seres a los 
cuales ruega y convoca. 
 
En las sociedades a que me refiero, que no son sociedades con estructura religiosa 
sirio sociedades con una mentalidad mágica, no se encuentra lo que podríamos 
21 
 
denominar, para hacer una comparación un cuerpo de policía, y sin embargo, hay una 
legislación y hasta una legislación complicadísima a veces, muchísimo más compleja 
que nuestros códigos que requieren conocimientos y una memoria enorme. Esos 
conocimientos que llamamos primitivos, han resultado —después del análisis de los 
antropólogos modernos— ser más vastos de lo que parecían. Por ejemplo, hay tribus 
que tienen cuatro mil plantas clasificadas, una persona corriente las conoce y las 
clasifica según su utilidad, según el terreno en que se dan, la humedad que requieren, 
etc., y las conoce de memoria. Son sociedades sin escritura, de manera que tienen en 
realidad una organización bastan te compleja, muy diferente a la nuestra, pero mucho 
más compleja de lo que la palabra primitivo da a entender. Si primitivo quiere decir 
simple, no hay sociedades primitivas. En todo caso, hablar de sociedades primitivas es, 
en rigor, una impropiedad. Esas sociedades tienen una legislación a veces tan compleja 
como las nuestras; llena de complicaciones, de sutilezas, de diferencias, de 
prohibiciones, de mandatos y, sin embargo, no tienen ningún cuerpo que les permita 
ejercer un poder y prevenir el delito por medio de un órgano cual quiera o un castigo 
especial. ¿Por qué no lo tiene? Porque son sociedades en las cuales la norma es 
concebida por una sola ideología. Para entender algo de una sociedad primitiva se 
debe pensar que en ella existe una ideología que le es común a todos y unas creencias 
que le son comunes absolutamente a todos sus miembros. En segundo lugar, estas 
sociedades conciben sus normas como normas vitales para el conjunto de la sociedad. 
 
Consideremos las normas a que me refiero entre los Arapesh: Las normas de la 
prohibición del incesto son consideradas por los primitivos como inviolables, pero en 
realidad quien viola una norma de esas amenaza la estructura general de la sociedad y 
no los intereses de un grupo dentro de la sociedad. Esta es una diferencia 
supremamente importante. Cuando un arapesh, por ejemplo, viola un mandato como a 
veces ocurre, él mismo considera que ha hecho algo terrible contra las condiciones de 
su existencia, digámoslo en esos términos. Y a veces las consecuencias de la violación 
de un tabú son fatales. 
 
De esto podemos sacar desde ahora una conclusión muy interesante que se puede 
desarrollar con un ejemplo. En las sociedades más primitivas, como las llamamos 
nosotros, en las sociedades donde no hay diferencias de clase, y esa es su 
característica más importante, en las cuales no hay grupos dominados ni grupos 
dominantes o clases; aún en esas sociedades, la ley es muchísimo más fuerte 
muchísimo más poderosa que en las sociedades de clase, porque es una ley que todos 
tienen interiorizada. Por eso se llama un tabú. Un tabú es algo que da miedo realizar y 
no sólo porque está prohibido hacer lo sino porque es uno mismo. La fuerza de la ley en 
una sociedad integrada sin clases, puede deducirse de un fenómeno muy curioso y muy 
interesante que ocurre a veces en estas sociedades. Es lo que un médico 
norteamericano, Cannon, en unos de sus libros más notables ha llamado „LA MUERTE 
VUDU‟ haciendo un aporte a la medicina psicoanalítica y en general a la antropología. 
 
En esas obras, Cannon, y después muchos otros, Leví-Strauss entre ellos, y algunos 
médicos ingleses en Australia, han captado en muy diversas regiones del mundo, en 
Panamá, en Haití en África, en el centro del Brasil un fenómeno que al principio dejó 
completamente desconcertados a los antropólogos quienes se negaban a aceptar su 
22 
 
realidad hasta que la sucesión continua de nuevos y nuevos datos y elementos de juicio 
los obligó a aceptarlos: es la muerte por conjuro, un fenómeno supremamente curioso. 
Uno de los casos más conocidos es el siguiente: 
 
Un chamán construye un muñeco y con ese muñeco representa la figura de alguien que 
ha violado un tabú, por ejemplo. Enseguidadestruye el muñeco y el que ha violado el 
tabú muere a veces en muy pocas horas. En el hospital de Darwin lograron salvar a uno 
poniéndole inconsciente y colocándole en una cámara de oxígeno, y salió convencido 
de la enorme superioridad de la magia evidente que la magia del hombre blanco parece 
también supremamente poderosa, tan poderosa, que puede matar por medio de un 
símbolo. Cannon había hecho antes una investigación sobre la muerte, que le ayudó 
mucho, y que consiste en que en la guerra de 1914—18, la primera guerra mundial, 
encontraron otro fenómeno igualmente curioso. En las trincheras había una gran 
cantidad de muertos que no presentaban heridas y le adjudicaron esos muertos al 
corazón, por infartos, por sustos o por derrames cerebrales por ejemplo, o alguna cosa 
por el estilo. Pero de todas maneras, el número era tan impresionante que el asunto 
comenzó a inquietar a varios médicos entre ellos a Cannon „y a algunos gobiernos 
también. Finalmente descubrieron que eran en efecto, muertes de terror, pero no de 
infarto, y se encontraba cerca de esos cadáveres algún fenómeno que generalmente 
podría explicar que habían llegado a considerar la muerte como inevitable. Por ejemplo, 
una bomba que no explotó, era muy frecuente, esas bombas silbantes desde la primera 
guerra mundial que caían con gran estrépito y, naturalmente, aquellos que estaban 
alrededor, al pie de donde caía una bomba de esas, se daban por muertos y se morían. 
 
Cannon hace una explicación fisiológica supremamente interesante, que no puedo 
repetirles sino fragmentariamente. Según los estudios que él hizo, el miedo y la rabia 
son dos respuestas orgánicas que tenemos en situaciones límites. La rabia nos 
prepara, al menos al comienzo, para el ata que y el miedo, nos prepara para la fuga. 
Cuan do se presenta. para simplificar, un miedo muy fuerte y no hay la menor 
posibilidad de fuga ni siquiera simbólica, como le ocurre al primitivo que es condenado 
por un chamán en cuyos pode res él mismo y toda la tribu cree y que vive en una 
sociedad de la que no tiene salida porque para él es el centro del mundo y el único 
mundo concebible, y cuando ese mundo lo excluye por que al excluirlo el chamán todo 
el mundo lo considera un muerto —no lo miran y pasan cerca de él y no lo miran porque 
no existe, porque ya lo destruyeron simbólicamente— entonces lo destruyen realmente. 
El miedo que le da le produce unos efectos circulatorios que son fatales en pocas 
horas. Es un ataque de terror mortal. Esto ya les permitirá comprender, ya que no es 
una sola sociedad donde esto se ha visto, sino en muchas; es uno de los fenómenos a 
que me refiero, que estas sociedades no necesitan un órgano policivo para afirmar su 
legalidad ni para castigar el delito, porque el delito y el castigo son en esas sociedades 
prácticamente la misma cosa. El delito, es decir, la violación del tabú, la infracción de la 
norma tabú, es una infracción que inmediatamente pone fuera del juego social a quien 
la realiza y ese castigo es a veces mortal 
 
La sociedad es un conjunto de intercambios, intercambios lingüísticos, intercambios 
económicos, intercambios sexuales que dan las reglas del parentesco. Cuando una 
persona se descontinúa de esos intercambios en conjunto, produciendo la 
23 
 
desintegración de su personalidad social, también se producen efectos irreversibles en 
su persona física. Precisamente el mismo hecho que él realiza lo descontinúa. En 
nosotros, en cambio, en una sociedad dividida en clases, en grupos, con diferencias de 
todo tipo, si nos desintegramos de una clase nos podemos integrar a otra, y si nos 
echan de un partido nos podemos meter en el partido enemigo. No nos pueden 
descontinuar. Hay fenómenos mucho más interesantes que ese, y es que en el 
momento en que cometemos un delito en una sociedad como la nuestra, con ese delito 
se puede perjudicar a alguien y beneficiar a otro, por ejemplo, al que lo comete, si es un 
hurto; y no tiene esa figura de delito primitivo que rompe los fundamentos de una 
existencia colectiva. En la sociedad primitiva, en cambio, la ley es una ley 
poderosísima, es una ley primera y primitiva, una ley que como toda norma que sea 
verdaderamente universal no requiere una coacción especializada. 
 
Sólo son coactivas en forma especializada aquellas normas que no son realmente 
universales y nosotros tenemos unas que no necesitan ser coactivas porque son 
realmente universales y hasta son muy complejas, por ejemplo, las normas 
gramaticales: el código entero e inmenso que es el lenguaje, es un conjunto de normas. 
Pero no hay ninguna policía que lo meta a uno a la cárcel o lo persiga si rompe una de 
esas normas, porque como es una norma universal, el perjudicado es el que la rompa. 
Nosotros tenemos interés en obedecer este tipo de ley, en emplear este tipo de ley 
aunque sea para insultarnos, aunque no tenemos intereses comunes. Por lo tanto, no 
se necesita de ningún policía que le esté advirtiendo a uno que no debe decirle a la 
lámpara “papá”, sino lámpara, y a la silla “mamá”, sino silla, porque si lo dice así el 
perjudicado es uno. Eso lo sabemos todos sin necesidad de que ninguna coacción, 
como un cuerpo especializado, se lo imponga y no se le necesita imponer porque es 
una norma universal, porque es una norma que consulta intereses universales, que es 
válido para todos porque va en interés de todos; en la vida social de una sociedad 
dividida en clases, las normas que real mente podemos considerar universales son muy 
pocas, son poquísimas y toda la otra parte de la legislación que en realidad no funciona 
en interés de todos los miembros de la sociedad tiene que ser coactivamente impuesta, 
por ese mismo hecho, porque no funciona en interés de todos los miembros de la 
sociedad. La norma puede decir que sí, pero no funciona así. Eso es lo que todo el 
mundo sabe desde hace muchos años, que las normas que predican una universalidad 
como válidas para todos, dada las circunstancias reales, no funcionan así. Decía 
Anatole France, creo que era prohibido a ricos y pobres dormir bajo los puentes: 
nuestra legislación es universal sólo en ese sentido. Esas son normas que indican una 
coacción, una figura coactiva. 
 
En el delito nos encontramos con dos tipos de transgresiones: Primero, los actos o las 
tendencias que se refieren a las normas primitivas esenciales y que son 
autodestructivas y, segundo, con otras que son de muy diverso tipo, pero que son actos 
en los cuales la persona se afirma y simplemente desde afuera se le opone una fuerza, 
por ejemplo, ocupación de tierras ociosas por campesinos sin tierra. Los campesinos 
seguramente no se sienten culpables ni mucho menos, por haber ocupado y trabajado 
la tierra de un terrateniente. Ese no es un delito que tenga nada que ver con el 
sentimiento de culpa ni con la violación de normas interiorizadas como las que todos 
tenemos, sino que es un choque con una fuerza externa que defiende intereses ajenos 
24 
 
y opuestos a los del campesino. Por lo tanto, no podemos trabajar con un concepto 
como el de delito si le damos una aplicación tan vasta; si llamamos con el mismo 
nombre la ruptura de una norma interiorizada, la ruptura de la prohibición del incesto, el 
delito primitivo y primordial, por ejemplo, el parricidio, y al mismo tiempo una serie de 
actos que no tienen nada que ver con una norma interiorizada, y que se presentan en 
juegos de intereses económicos opuestos: es abusivo emplear la misma palabra para 
designar fenómenos tan diferentes, que tienen mecanismos diferentes de 
funcionamiento. Y no hablo de las leyes en el sentido en que se habla de las leyes en 
las ciencias que funcionan por razones distintas, que tiene por motivo suposiciones y 
causas, por tanto, series de causas completamente diferentes. 
 
Las teorías de la delincuencia, del psicoanálisis en particular, y la psiquiatría en general, 
no tienen mayor cosa qué hacer cuando la delincuencia es de tipo político-económico 
como la ocupación de tierras

Continuar navegando

Otros materiales