Logo Studenta

MELANIE KLEIN TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MELANIE KLEIN
“TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES”
A diferencia de Freud, se formó en el psicoanálisis desde el principio a fin.
· Se interesó en la vida mental de los niños y la observación de los bebés→ como sujetos de análisis 
· Iniciadora de la TERAPIA DE JUEGO (analizaba a los niños a través del juego)
· El niño juega para dominar aquello que lo desborda 
POSTULADOS
 
“hay suficiente YO al momento del nacimiento”, porque hay cuerpo y sensaciones físicas→ en la manera en la que el bebé se acerca al cuidador (vínculo) es muestra de que existe el YO
“Hay suficiente yo para que haya introyección y proyección” (estas tienen todas las fantasías inconscientes)
“Hay suficiente YO para sentir angustia frente a la muerte”
· Amplifica los impulsos más primarios que no tienen que ver sólo con la sexualidad sino con la AGRESIÓN
· Amplifica los instintos de vida y de muerte (libido, erotismo)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
· SELF→ (YO-ELLO) consciente e inconsciente 
· objetos internos: representaciones psíquicas 
· Realidad interna y externa
· Mundo interno→ configuración y producto de la relación con la realidad externa mediada por el instinto de vida y muerte.
· Proyección- introyección
· identificación proyectiva 
	
Teoría de las posiciones
	POSICIONES: relación objetal, ansiedades y defensas 
· momentos de desarrollo psíquico 
· configuraciones particulares donde predominan una relación objetal partícula, ansiedades particulares, defensas partículas → que provocan ESTADOS MENTALES 
LA VIDA EMOCIONAL DEL BEBÉ
· POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE→ primeras relaciones del bebé con el mundo exterior .
· Momentos del desarrollo psíquico→ hay YO al nacer, pero no está integrado, cohesionado con el objeto… donde la relación con el objeto le permite integrarse para ser un individuo completo.
· Una adecuada integración del YO le permite de forma más fácil DISOCIARSE-DIFERENCIARSE 
· Tenemos persecutorios 
· Escisión de objetivo y los impulsos
· Negación de la realidad psíquica exterior→ por medio de la omnipotencia
· Idealización (exageración de los aspectos buenos del objeto) → pecho inagotable, poderoso, ideal.
· POSICIÓN DEPRESIVA → Movimiento hacia la integración del YO
· Miedo a la pérdida
· sentimiento de culpa
· Estados análogos al duelo
Una relación de amor es el punto de fuerza del YO; ya que va logrando integración y cohesión y le permite llegar a sentirse diferente al objeto. previa más la introyección que la proyección
	
Fantasía
	
· FANTASÍA INCONSCIENTE→ expresión mental de los instintos→ los INSTINTOS son siempre buscadores de objetos. El instinto se experiencia vinculado con la fantasía de un objeto adecuado a él. (la persona no la reconoce) --> es también influida por la realidad externa
· Siempre estamos haciendo fantasía respecto al otro (objeto) y yo y acerca de lo que nos vincula (respecto a cómo este objeto me satisface)
· Crear fantasías→ es una función del yo. Existe una organización incipiente del yo, aquello que se ha enfrentado con las primeras experiencias
· Tiene relación directa con los INSTINTOS 
Está siempre presente y siempre activas en todo individuo→ Lo que determina el estado psíquico; es la naturaleza de estas fantasías inconscientes y su relación con la realidad externa. 
· EL MUNDO INTERNO: es la realidad psíquica (representaciones psíquicas a través de personajes, demonios, brujas→ de eso que experimentamos con el otro) 
· se alimenta de la fantasía inconsciente
	
Duelos
	"Para ella toda pérdida reactiva angustias y sentimientos de culpa infantiles, y dependerá de como haya elaborado el lactante estas pérdidas - el pecho en primer lugar la adecuada o inadecuada resolución de los inevitables duelos posteriores".
 M. Klein remite a Freud cuando habla del "juicio de realidad " (el reconocimiento y aceptación de la realidad de la pérdida) como parte del proceso de duelo y lo jerarquiza como el método más importante para que el niño venza los estados de duelo. "Sólo gradualmente, - dice Klein - obteniendo confianza en los objetos externos y en múltiples valores, es capaz el sujeto en duelo de fortalecer su confianza en la persona amada perdida. Sólo así puede aceptar que el objeto no fuera perfecto, sólo así puede no perder la confianza y la fe en él, ni temer su venganza".
 "También destaca Klein que el sentimiento de triunfo sobre el objeto está inevitablemente ligado con el duelo normal...Cuando en el sujeto en duelo - continúa Paz - domina el odio hacia el objeto amado perdido, no solo se transforma esa persona amada en perseguidor, sino que tambalea la creencia en los objetos de su propio mundo interno... El sujeto en duelo necesita aliviarse recordando la bondad y buenas cualidades de la persona perdida".
 Melanie Klein destaca por otra parte los aspectos positivos y creativos del duelo: junto con el dolor experimentado, surge el amor por el objeto y el sujeto siente que la vida seguirá existiendo a pesar de todo, y que "el objeto amado perdido puede ser conservado internamente. En esta etapa - dice Klein - el duelo puede hacerse productivo. Sabemos que experiencias dolorosas de toda clase estimulan a veces las sublimaciones, y aún revelan nuevos dones en algunas personas, quienes entonces se dedican a la pintura, a escribir o a otras actividades creadoras bajo la presión de frustraciones y pesares". Y Klein aún va más lejos: "Cualquier dolor causado por experiencias dolorosas, cualquiera sea su naturaleza, tiene algo de común con el duelo y reactiva la posición depresiva infantil. El encuentro y la superación de la adversidad de cualquier especie ocasiona un trabajo mental similar al duelo".
	NOTA:
Cuando el YO NO SE INTEGRA→ no se puede diferenciar ni disociar del objeto. 
El nacer→ primera vivencia de ANSIEDAD (como la primera vez que el instinto de muerte hace su aparición) del ser humano; todo lo que es para primera vez para el bebé (hambre, frío, respirar por cuenta propia, luz) lo hacen sentir por primera vez tensiones corporales, pérdida del estado intrauterino→ todo esto le hace experimentar al bebé una TENSIÓN DE AMENAZA; el bebé experimenta satisfacción y frustración (cuando se lo satisface)
El yo no está bien integrada.
AMENAZA→ ANSIEDAD→ de naturaleza persecutoria porque el niño experimenta todo lo que le amenaza siente que le pone en riesgo su vida; se tiene que defender, y lo que lo salva es una RELACIÓN, de ese instinto de muerte, donde la relación le ayuda defenderse de esa sensación de ANIQUILACIÓN (en la fantasía, tengo hambre no me atienden, lloro no me atienden)
Como el yo no está muy cohesionado debe defenderse de esa tensión (llorar)→ se defiende haciendo uso de la PROYECCIÓN e INTROYECCIÓN con el objeto; cuando la tensión es muy intensa se desvía hacia el objeto, donde la respuesta del objeto frente a la tensión es lo que Introyecta el bebé (si lo cuida bien, si no lo cuida bien)
Agresividad/Amor
· El bebé se defiende proyectando 
ANSIEDAD PERSECUTORIA→ lo quiere aniquilar y por tanto lo proyecta

Continuar navegando

Otros materiales