Logo Studenta

SIGMUND FREUD. 1856-1939.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
SIGMUND FREUD. 
1856-1939. 
 
Biografía. 
 
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856, en un pequeño pueblo llamado 
Freiberg, en Moravia, que pertenecía al Imperio Austrohúngaro y que hoy es parte 
de Checoslovaquia; actualmente el pueblo se llama Pribor. Su padre era un 
comerciante de lana con muy buen sentido del humor. Su madre era una mujer 
suave y noble, segunda esposa del padre de Freud, 20 años más joven que él. La 
madre tenía 21 años cuando nació Sigmund. Tenía dos medios hermanos por 
parte de padre y seis hermanos menores. Cuando tenía alrededor de 5 años, se 
mudaron a Viena, en donde permaneció casi toda su vida. 
 
Su ascendencia es de religión judía. Era un chico brillante, siempre el primero de 
su clase. Su carácter era insistente y tenaz. Aunque suene raro, no solía escuchar 
a fondo a los demás, a pesar de su profesión. Estudió medicina y se graduó en 
1881. 
 
Durante sus años universitarios estudió con Brucke, un fisiólogo materialista que 
explicaba la vida en cuestión de fuerzas físico-químicas. Freud estudió esto 
durante varios años, pero se dio por vencido, convencido de que esto no era 
totalmente verdad. Era buen investigador y desarrolló varios trabajos de 
neurofisiología, sin embargo prefirió abocarse al estudio personal del ser humano, 
trabajando con las personas directamente en cuanto a hipnosis y neurosis. Estos 
trabajos los realizó con distinguidos psiquiatras de su época en París y Viena. 
 
Después de estar un tiempo en Berlín como director de un grupo de niños, volvió a 
Viena a casarse con su prometida, Martha Bernays, y se dedicó de lleno a la 
neuropsiquiatría en la práctica, con la ayuda de un doctor llamado Joseph Breuer. 
 
 2 
Freud emigró a Inglaterra, justo antes de que comenzara la Segunda Guerra 
Mundial, pues sabía que corrían grave peligro permaneciendo en Viena. 
 
Falleció de cáncer en la boca y la mandíbula, tras 20 años de padecerlo el 23 de 
septiembre de 1939. 
 
 3 
EL PSICOANÁLISIS. 
 
Psicoanálisis es el nombre que recibe la teoría de Freud y puede ser considerado 
como: 
 
1. Un método terapéutico. 
2. Una teoría de la personalidad, que trata de explicar y comprender la psicología 
del hombre. 
3. Un método de investigación que pretende estudiar la personalidad y la 
conducta de un modo nuevo. 
 
1. Método Terapéutico. Se puede explicar que Freud llegó a la psicología 
desde la práctica clínica. Su principal interés era ayudar a sus pacientes, la 
mayoría con neurosis histérica, a recuperar la normalidad y curarlos de los 
síntomas que presentaban. La experiencia adquirida al tratar a sus pacientes 
durante muchos años lo condujo a concebir un sistema terapéutico y una teoría 
de la personalidad. 
 
Freud partió de un esquema mental acerca de las causas, el proceso de la 
enfermedad y los medios para la recuperación. 
 
Junto con Breuer elaboró la primitiva teoría de la neurosis, que se puede explicar 
de la siguiente manera: 
 
a) La enfermedad mental se debe a un trauma psíquico infantil, que provoca una 
gran emoción, que por cualquier motivo no puede desahogarse y que queda 
aprisionada en el inconsciente. 
b) La emoción reprimida provoca más tarde inhibiciones desacostumbradas que 
se traducirán en síntomas corporales (conversión-histérica). 
 
La mayoría de los pacientes que atendió presentaban parálisis que no tenían 
ninguna causa orgánica, por lo que dedujo que su origen era psicológico y se 
manifestaba en un síntoma corporal. 
c) El traumatismo se encontraba borrado de la memoria, por lo que a través del 
hipnotismo se lograba penetrar en el inconsciente y sacarlo fuera, al campo de 
la conciencia, con lo que se producía la descarga de la emoción reprimida 
siendo ésta la vía de curación. 
 
A esta descarga emotiva a través de hacer consciente lo inconsciente es a lo que 
se conoce con el nombre de Método Catártico. La palabra catarsis significa 
purificar, eliminar, descargar. 
 
En el año de 1895 Breuer se separó de Freud, ya que no estuvo de acuerdo con la 
interpretación sexual que le dio a los traumas que originaban la neurosis. 
 
 
 4 
Freud sexualizó el esquema de Breuer, dándole la siguiente interpretación: 
 
v El origen de la enfermedad mental es un hecho traumático, de origen sexual, 
ocurrido durante la infancia, que por ser tan doloroso se reprime. Junto con el 
recuerdo del hecho, se reprime también la emoción concomitante. 
v Esta energía reprimida se convierte en un síntoma. Por ejemplo: parálisis de un 
brazo, de una pierna, etc. 
v A través de la catarsis se eliminaban las emociones reprimidas y con ellas 
desaparecían los síntomas. 
 
Es importante hacer notar que no es suficiente con la catarsis para curar, el hacer 
consciente lo inconsciente es sólo el primer paso de la terapia. Para una 
recuperación definitiva se le deben proporcionar al paciente nuevas pautas de 
conducta a través de un programa de re-educación. 
 
v Freud descubrió que el sujeto presentaba oposición para revelar los traumas 
inconscientes, fenómeno al que denominó resistencia. El terapeuta debía de 
vencer la resistencia ejerciendo presión en el paciente, insistiendo en que 
relatara sus recuerdos, por más traumáticos que fuesen, hasta lograr que 
afloraran a la conciencia dichos recuerdos y la emoción concomitante. 
v Otro concepto que introduce Freud es el de transferencia. Para él, durante el 
proceso terapéutico surge una relación de enamoramiento sexual con el 
terapeuta, si es que es del sexo opuesto o contrario. 
 
A lo largo de la terapia, la transferencia es primero positiva (enamoramiento), 
luego negativa (rechazo agresivo), hasta que al final del tratamiento se soluciona 
este conflicto con el análisis de la situación transferencial. 
 
Es una importante aportación de Freud a la psicoterapia, el haber descubierto el 
proceso de la transferencia. En la actualidad la mayoría de los terapeutas aceptan 
que este fenómeno existe y que se le debe dar una solución en el tratamiento, sin 
embargo se ha desexualizado. Se considera una sobre identificación con el 
terapeuta, al que el paciente admira, y que toma como modelo a imitar. El 
terapeuta debe saber manejar esta situación hasta llevar al paciente a la 
independencia y al encuentro de su propia personalidad. 
 
2. Teoría de la Personalidad. Freud partió de la observación clínica de sus 
pacientes y a partir de estos datos elaboró una teoría. Los postulados de su 
teoría se basan en el funcionamiento psíquico y son: 
 
Ø Causación: Freud acepta el riguroso determinismo que afirma "no hay causa 
sin efectos, no hay efectos sin causa", es decir, explicado para la vida psíquica 
se puede suponer que nada ocurre al azar, que todo tiene un origen racional o 
irracional que lo provoca y lo explica. Este postulado permitió a Freud estudiar 
las áreas más irracionales de los sueños y de la formación de síntomas. 
 5 
Ø Monismo materialista: es el hecho de no conceder personalidad propia a los 
fenómenos psicológicos, sino que se consideran idénticos a los procesos del 
sistema nervioso central, es decir que se reduce la psicología al 
funcionamiento de los nervios. Freud tomó una posición bastante confusa y 
ambivalente, ya que aceptó que el origen de los procesos psicológicos es 
físico-químico, por lo que cae en el materialismo. Sin embargo, consideró que 
por razones metodológicas, se debería rechazar el reduccionismo y elaborar 
algunas construcciones hipotéticas nuevas e independientes de las ciencias 
físicas. Por ejemplo el uso del término súper-yo que en la física no existe. En 
conclusión, Freud no puede ser considerado un reduccionista ingenuo, pero si 
un materialista, ya que piensa que los procesos psicológicos tienen un 
funcionamiento propio, no idéntico al funcionamiento de los procesos físicos o 
químicos, pero considera que la causa última de la conducta humana es 
orgánica o material. 
 
Ø Energía mental: este postulado da por supuesto la existencia de una sola 
energía en la naturaleza, de forma que todos lostipos de energía observable 
son variaciones o transformaciones de esta energía básica, ya sea eléctrica, ya 
sea de otro género. La energía no es perecedera, puede acumularse, 
preservarse, descargarse, disiparse, pero no puede ser aniquilada. El hecho de 
preservar la energía mental, de su transformabilidad y su funcionamiento 
análogo al de la energía física, es uno de los principios rectores del 
psicoanálisis. Cada hombre, según Freud, nace con un quantum (cantidad fija) 
de energía al que denominó Líbido. La libido se transforma, reprime, sublima, 
descarga, pero no aumenta ni disminuye. La energía mental según la explica 
Freud es una imagen fiel del concepto físico de la energía, con su expresión en 
fuerzas, dinamismos, equilibrios, etc. 
 
Ø Principio de la constancia y la repetición-compulsión: se explica diciendo 
que todo lo que sucede en la mente está relacionado con la energía y su 
distribución. Cuando un organismo es estimulado, se produce una tensión o 
desequilibrio. Ante la acción de los estímulos debe defenderse, es un estado 
de equilibrio, una homeostasis, o como decía el mismo Freud, un Nirvana. Es 
como si el aparato mental tratara de mantener la cantidad de excitación lo más 
baja posible, por lo menos, constante y como si el incremento de la excitación 
amenazara la existencia. Con este principio se llega a la importante conclusión 
de que la vida psíquica se rige por el principio del placer, considerado como 
una reducción de la tensión. 
 
Ø Principio de la economía: son los procesos mentales de la energía mental 
que se economizan de acuerdo a que la energía es imperecedera, es decir que 
son procesos cuantitativos que se pueden descargar, acumular, transformar, 
etc. 
 
Ø Principio del placer: el aparato mental se esfuerza por mantener baja la 
cantidad de excitación de tal manera que cualquier estímulo que incremente la 
excitación se experimenta como desagradable. Freud escribió a este respecto 
 6 
que: "relacionar el placer y el desagrado con la cantidad de excitación que esté 
presente en la mente y relacionarlos de tal manera que el desagrado 
corresponda a un incremento de la cantidad de excitación y el placer a una 
disminución." 1 
 
Muchos autores han rechazado el concepto de que el máximo agrado se obtiene 
con la mínima excitación diciendo que para obtener el máximo rendimiento, la 
persona debe estar con cierta tensión, que la aguijonea y la hace eficiente. Sin 
embargo, es necesario aclarar que en las personas neuróticas y psicóticas sí 
existe esa huida de las tensiones, pues están tan débiles psicológicamente 
hablando que sólo buscan la calma. Por el contrario, a la persona normal le viene 
bien ciertas dosis de tensión que la obliga a superarse y a luchar. 
 
Modelos de la Personalidad. 
 
a) Estructura topográfica de la personalidad: Freud elaboró un sencillo modelo 
de la personalidad que sólo hace alusión a "provincias mentales" que son tres: 
Consciente, Preconsciente e Inconsciente. Estos son conceptos topográficos o 
capas, que indican la profundidad de los procesos mentales y su distancia 
relativa de la superficie, sin indicar ninguna fuerza dinámica de la personalidad. 
Para explicarla hizo una analogía con un iceberg: la personalidad humana 
sería como un témpano de hielo, con un 10% en la superficie y un 90% 
invisible bajo el nivel del mar. El 10% correspondería a todos los procesos que 
el individuo conoce, que es el consciente y el 90% restante a lo que no puede 
conocer sin un esfuerzo definido o no puede conocer en modo alguno, y es el 
inconsciente. 
 
 
En términos psicológicos el consciente o conciencia, es como una zona iluminada 
en la que se dan los fenómenos psíquicos. En cambio, se llama inconsciente a 
aquella otra zona cuyos contenidos no pueden ser vivenciados. Entre ambos 
 
1 apud., FREUD, Sigmund., "Beyond the Pleasure Principe"., p. 2. 
 
 7 
existe una tercera zona de semioscuridad a la que se llama preconsciente, cuyos 
contenidos no se conocen, pero se pueden conocer con facilidad. 
 
En el inconsciente se almacenan recuerdos que resultan inaccesibles en el estado 
de vigilia, por ejemplo: los recuerdos de las primeras experiencias infantiles. El 
inconsciente es activo y dinámico. 
 
Freud piensa que para el conocimiento de la persona no basta el estudio del 
consciente, ya que se obtendría un material pobre, por lo tanto se requiere de 
analizar el inconsciente. Freud hipertrofia el concepto de inconsciente al 
concederle un valor excesivo, ya que además de otorgarle el 90% de la 
personalidad, considera que es el verdadero motor de las acciones humanas. 
 
Estructura dinámica de la personalidad: para el año de 1921, Freud formuló un 
nuevo modelo de la estructura de la personalidad, con un enfoque dinámico de la 
mente, con tres mecanismos. 
 
• Ello: está formado por todo lo que es heredado y se encuentra fijado por la 
constitución de los instintos. Toda la energía mental está almacenada aquí. El 
recién nacido sólo posee ello. Se rige por el principio de placer, que consiste 
en buscar la satisfacción inmediata de las necesidades instintivas, para 
suprimir la tensión y lograr la tan anhelada calma. 
 
• Ego o Yo: el yo surge a través del contacto con la realidad, en la que en 
muchas ocasiones no se pueden satisfacer las necesidades inmediatamente, 
teniendo que posponerlas. El yo busca la adaptación al medio y se rige por el 
principio de la realidad que también busca el placer, pero en una forma más 
segura, estable y duradera. Se entabla así, una lucha entre el Ello que busca la 
inmediata satisfacción y el Yo que prefiere posponerla; esta lucha produce la 
dinámica de la personalidad. El yo existe, pero según Freud es un derivado del 
Ello; se desarrolla a partir de dicho Ello, que es precisamente la sustancia 
elemental y primaria, todo lo demás se deriva de ahí. Cabe aclarar que esta es 
una concepción totalmente errónea, ya que de algo inferior como son los 
instintos, no puede surgir algo superior como la concepción de la conciencia 
 
• Super yo: el nuevo agente mental, se desarrolla como resultado de la 
debilidad del yo infantil. En la fase anal el niño entra en conflicto con los padres 
en relación con el control de esfínteres. El temor al castigo y la necesidad de 
afecto y protección le obliga a aceptar los mandatos de sus padres y a 
internalizarlos, es decir, a considerarlos como propios. Estas prohibiciones 
interiorizadas y estas auto restricciones van formando el súper yo, que llega a 
consolidarse hacia el final del período fálico. El miedo al castigo paterno 
alcanza su punto culminante en el complejo de Edipo, que es cuando el niño, 
acosado por el miedo a la castración, se ve obligado a abandonar a su madre 
como objeto amoroso. El súper yo representa la voz de los padres y sus pautas 
morales tal como son percibidas por el niño, de manera que los sentimientos 
 8 
de culpabilidad son la expresión de la tensión entre el yo y el súper yo. Por lo 
tanto para Freud, lo moral y lo espiritual no viene de Dios, sino de la 
organización de los instintos. 
 
Concepto de la libido. 
El concepto de la libido es central en la teoría del psicoanálisis y dice que es 
producto de la organización de la materia, nace de los instintos, es decir de la 
materia que se organiza; es además la causa y origen de toda la vida psíquica; 
busca siempre una satisfacción placentera de tipo sexual. Es la energía que cada 
persona trae desde el nacimiento. 
 
La libido se va desarrollando a través de todas las etapas por las que pasa la 
persona hasta llegar a la adultez. 
 
Fases de desarrollo. 
 
1. Fase Oral: considera que el niño puede obtener satisfacción sexual a través de 
los diferentes órganos que constituyen zonas erógenas, que hacen las veces 
de centros de gratificación sexual en las fases pregenitales del desarrollo de la 
libido. En la fase oral el niño obtiene satisfacción a través de la boca, las 
primerasexcitaciones sexuales del niño se relacionan con el proceso de la 
alimentación. Para Freud, el primer objeto sexual es el pecho de la madre. 
 
2. Fase Anal: Freud la llamó sádico-anal, a esta segunda fase del desarrollo de la 
libido. Se lleva a cabo durante el segundo y tercer año de vida. En esta época 
el niño experimenta placer en la excreción y aprende a aumentar tal placer 
reteniendo las heces y estimulando las membranas mucosas del ano. La libido 
se encuentra fijada en el ano. 
 
3. Fase Fálica y el complejo de Edipo: alrededor de los cuatro años, el niño 
entra en la fase fálica de su desarrollo libidinoso. La libido se esta situando 
ahora en los órganos genitales, de forma que toda excitación sexual quedará 
concentrada en ellos y por ellos se descargará. El factor más importante que 
se desarrolla durante la fase fálica es el complejo de Edipo. Freud se basó en 
la mitología griega para formular esto, ya que Edipo era un joven príncipe que 
mató a su padre, se casó con su madre y llegó a ser rey. Algo parecido a este 
drama sucede con el niño a los cuatro o cinco años. Con frecuencia desea 
poseer a su madre físicamente. El niño intenta ocupar el lugar de su padre, al 
que considera un competidor y experimenta hacia él un sentimiento 
ambivalente: aunque ama y admira a su padre, al mismo tiempo lo odia 
intensamente y desea aniquilarlo porque le quita a su mamá. Al final de sus 
obras, Freud introdujo el complejo de Elektra que se aplica a las niñas, aunque 
supone que es menos frecuente. 
 
4. Fase de Latencia: en esta época, de los seis a los once años, la sexualidad se 
adormece. Los sentimientos edípicos e incestuosos son reprimidos y olvidados. 
Las prohibiciones paternas interiorizadas que constituyen el súper yo, 
 9 
amenazan al niño con severos castigos, por lo que éste inhibe o sublima sus 
deseos sexuales. El niño debe identificarse con la figura paterna amenazadora, 
que en la mayoría de los casos es el padre del mismo sexo. Durante este 
periodo, los niños juegan con niños y las niñas con niñas, así se produce la 
identificación con el propio sexo. 
 
5. Fase heterosexual: esta fase se inicia en la adolescencia, en la que 
despiertan los deseos sexuales que se encontraban adormecidos. Los cambios 
fisiológicos y psicológicos plantean nuevas demandas sexuales y conducen a 
nuevas relaciones interpersonales. Los genitales se convierten en la principal 
zona erógena y el deseo de contacto heterosexual se hace dominante. 
 
Freud tomó la idea de las fases de desarrollo de la biología, especialmente de 
Darwin. Por lo que para él, el desarrollo de la libido es un proceso biológico, de tal 
forma que las fases consecutivas representan una tendencia innata o instintiva. 
 
Freud considera que para ser normal, psicológicamente hablando, es necesario 
pasar por todas las fases en la edad adecuada. En el momento en que se detiene 
el desarrollo de la libido (fijación), o bien, se retorna a una fase anterior 
(regresión), se produce la enfermedad mental. 
 
Otra importante aportación de Freud son los mecanismos de defensa: el ego es el 
que se enfrenta a la realidad y cuando en la realidad, la ansiedad es demasiado 
fuerte, el ego se defiende: lo hace a través de bloquear sus impulsos, o bien, de 
unas formas más aceptables llamadas Mecanismos de Defensa. Existen 
muchos descubiertos por el mismo Freud, así como por su hija Ana y por otros 
discípulos. 
 
§ Evasión o separación: es muy común para ser usado por los niños. Es la 
defensa más directa. Si una situación parece difícil, el niño sólo se aparta y se 
va de allí, ya sea física o mentalmente. 
§ Identificación: es más positiva que la evasión. Es el proceso de incorporar en 
uno mismo los valores, actitudes y creencias de los demás. La persona adopta 
las actitudes de las figuras poderosas, como padres, jefes, superiores, con el 
fin de volverse lo más parecido a ellas, y así puede ser más digno de ser 
amado, de ser poderoso y aceptado. Este mecanismo reduce la angustia que 
la persona experimenta sobre su impotencia. 
§ Proyección: implica una distorsión de la realidad. La persona atribuye a 
alguien mas sus propios pensamientos o acciones indeseables. "Yo no lo hice, 
fue ella", es una declaración proyectista que la gente usa con regularidad. La 
frase "yo no le caigo bien", suena más aceptable a decir "ella no me cae bien". 
Aquí la persona puede ser capaz de darse cuenta que esta tratando de 
escapar a sus propios sentimientos y pensamientos. 
§ Desplazamiento: es la sustitución de la fuente real de enojo o miedo por 
alguien o algo. Por ejemplo, Pepe puede estar muy enojado con su hermana, 
pero no le puede pegar, en su lugar molesta al perro. Un niño temeroso de su 
 10 
padre, pero que sabe que el miedo es inaceptable y que además quiere a su 
padre, puede demostrar miedo hacia otra cosa. 
§ Negación: es el hecho de rehusarse a admitir que hay un problema o que ha 
tenido lugar un acontecimiento. Las personas reaccionan, a veces, ante un 
hecho crítico como la muerte de una mascota, fingiendo que esta todavía viva 
en algún lugar de la casa. 
§ Regresión: es el retroceso a una forma más temprana o infantil de conducta 
para afrontar una situación de estrés. 
§ Represión: constituye una forma de negación, en la cual la persona elimina 
completamente de su conciencia un acontecimiento o circunstancia 
aterrorizadora. No requiere de recurrir a la fantasía, ya que literalmente no 
recuerdan que haya ocurrido el hecho. 
§ Forma reactiva: se presenta cuando la persona tiene pensamientos o deseos 
que le provocan ansiedad y lo hacen reaccionar ante esos pensamientos con 
una conducta contraria. Por ejemplo a una persona le gustaría abrazarse a su 
madre, pero en cambio actúan con una independencia y asertividad 
exagerada. 
§ Racionalización: para este se requieren habilidades verbales y conocimiento 
de las reglas sociales. Es inventar una explicación socialmente aceptable para 
ciertas conductas o pensamientos reprobables y de ese modo hacerlos 
respetables. 
§ Ascetismo: es la renuncia a las necesidades básicas. Por ejemplo la anorexia. 
§ Rendirse de forma altruista: es una forma de proyección en donde la persona 
vive por y para los demás, sin percatarse de sí misma. 
 
Los mecanismos de defensa ayudan a la persona a interactuar con su medio 
familiar y social. 
 
3. Psicoanálisis como método de investigación de la Personalidad. Freud 
introdujo técnicas nuevas para el estudio del enfermo mental. 
 
♦ El diálogo: es un método para provocar la catarsis y lo llama Método del 
Relato en el que todo es aprovechable como ocurrencias, recuerdos, sueños, 
etc. Observó que este método podía tener ventajas sobre la hipnosis, porque 
en ésta, el sujeto queda colocado en una situación pasiva, sin conciencia y en 
estado crepuscular, mientras que en el diálogo el paciente está plenamente 
consciente, activo, colaborador y participante. El diálogo lleva implícitos dos 
momentos: 
♦ a) Momento informativo: el paciente relata todo aquello que quiere y el 
psicoanalista recoge los datos. 
♦ b) Momento interpretativo: el psicoanalista elabora el material en forma 
histórica, dando una interpretación a la formación de acuerdo a la teoría 
psicoanalítica. 
♦ Asociación libre: consiste en que el terapeuta dé un estímulo, por ejemplo 
una palabra y el paciente dice lo primero que le viene a la mente. 
 
 11 
Estímulo Repuesta 
 
Rojo Muerte 
Infancia Dicha 
Madre Amor 
 
Esta técnica en la actualidad casi nadie la usa, por ser tan subjetiva en cuanto a 
su interpretación. 
 
Interpretación de los sueños: Freud encontró en los sueños la vía regia para 
llegar al inconsciente, ya que durante el sueño el inconsciente libremente puede 
expresar sus impulsos y necesidades, sin las presiones del consciente. Los 
sueños carecen de lógica y de la coherencia que existe en la vida real. Sin 
embargo, son símbolos que tienen un contenido manifiesto (escenas durante el 
sueño) y otrocontenido latente (deseos reprimidos que se manifiestan a través del 
sueño), que el psicoanálisis debe saber descubrir e interpretar. Para Freud, el 
contenido latente es siempre de tipo sexual, llegando incluso a elaborar un 
diccionario de sueños con su correspondiente interpretación sexual. En 
consecuencia y como conclusión, Freud dice que los sueños tienen un efecto 
catártico de liberación de apetencias reprimidas. 
 
 
Aportaciones de Freud. 
 
♦ Explicar los mecanismos de defensa. 
♦ Introducir el diálogo como método de diagnóstico. 
♦ Poner de relieve la importancia que tiene la recuperación del paciente de 
acuerdo al interés que pone su terapeuta. 
♦ Introducir el estudio de lo patológico a través de lo biográfico. 
♦ Recalcar la importancia de los primeros años de vida. 
♦ Buscar la dinámica del síntoma, ¿qué esconde?, ¿qué significa? 
♦ Iniciador de la terapia de la palabra. 
♦ Recalcar la existencia de estratos en la personalidad: conciencia e 
inconsciencia. 
♦ Establecer relaciones psicosomáticas, es decir como una enfermedad 
psicológica puede producir una enfermedad física. 
♦ Difundir que las enfermedades mentales pueden ser psicogenéticas, es decir 
originadas por problemas emocionales y no orgánicos. 
♦ Descubrir el fenómeno de la transferencia en la relación terapéutica. 
♦ Dejar claro con hechos, que el estudio de casos, es decir la práctica de la 
psicología, puede ser una fuente de saber tan importante o más que la de 
laboratorio. 
 
Errores de Freud. 
♦ Generalizar su teoría y terapia para toda la gente. 
♦ El complejo de Edipo no se presenta en cada persona. 
 12 
♦ Su concepto sobre la naturaleza humana es materialista y por lo tanto descarta 
la idea de Dios y todo lo ve en función del desarrollo de la libido. 
♦ Pansexualiza a la gente. 
♦ Dicotomiza al hombre otorgando independencia al Ello, Ego y súper yo. 
♦ Abuso por hacer una teoría psicológica que pareciera filosofía de vida en 
donde se explica la historia, la cultura, etc. 
♦ Su terapia es infuncional por su alto costo y el tiempo que se requiere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________________ 
- Nota técnica elaborada por la Lic. Itziar Zubillaga Ruenes. 
- México, 1999. Revisión 2001. 
 13 
Bibliografía. 
 
1. MANDOLINI GUARDO, Ricardo G., Historia General del Psicoanálisis., 
Buenos Aires., Ed. Braga., 1994., 522 p. 
2. Notas de Internet: http://www.ship.edu/˜cgboeree/perscontents.html 
 14 
A Sigmund Freud se le considera el creador del método clínico que consiste en: 
 
El Método Clínico. 
 
El método clínico es por medio del cual y gracias a él, se pueden aplicar las 
teorías de la personalidad directamente en las personas y no quedan como 
simples teorías, es decir se llevan a la práctica. 
 
La psicología contemporánea, en sus inicios, partió de investigaciones realizadas 
en el laboratorio, aplicando el método experimental, cuyas características son ser 
objetivo y sistemático, pero además frío y artificial. 
 
Como una reacción al método experimental nació el método clínico, que tomó 
como fuente de información situaciones reales a través del contacto personal con 
los enfermos. Por medio de la práctica clínica, el investigador los observa y 
deduce teorías o hipótesis para explicar su comportamiento. 
 
Se ve que no existe solamente un método de investigación dentro de la 
psicología, sino que ésta puede obtener información tanto de situaciones 
artificiales de laboratorio, como de la observación directa, lo único que exige la 
ciencia psicológica es que al hacerlo cumpla con las exigencias mínimas de una 
investigación científica, es decir que parta de hechos reales, postule hipótesis, y 
las verifique con muestras representativas. 
 
Como se ve, por medio del método clínico se han hecho grandes descubrimientos 
sobre la psicología del hombre, sin embargo en ocasiones, éstos han sido 
confusos o contradictorios, debido a que no se cumplieron las exigencias mínimas 
de una investigación. 
 
El método clínico tiene ciertas limitaciones como: 
- De datos obtenidos con enfermos se pretende explicar la conducta sana o 
normal. 
- De hechos ocurridos en un momento histórico se generaliza a todas las épocas 
pasadas, presentes y futuras. 
- De hechos ocurridos en una cultura, se generaliza a toda la humanidad. 
- No se comprueban al 100% las hipótesis.

Otros materiales