Logo Studenta

DONALD WINNICOTT- SELF vs FALSO SELF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

YO SELF
Winnicott→ toma el concepto de ego o yo
desde Freud y el concepto del self es incluido.
Sin embargo, para Winnicott hay un yo
prematuro incluso antes de nacer que se va
desarrollando a través de la experiencia
psicosomática.
Para Freud carecemos de un yo al nacer.
antes de que aparezca el ello debe de haber
un yo
SELF: Yo, sí mismo, ser, persona, personalidad
total. Pero para Winnicott el self es la persona que
soy yo y solamente yo, que tiene una totalidad
basada en el funcionamiento del proceso
madurativo.
Esto tiene que ver con el self verdadero. Tiene
que ver con la verdad, con tu verdad.
EL EGO Y EL YO ES LO MISMO
Se divide en partes y está formado por ellas, las
cuales se unen en interior y exterior auxiliadas por el
ambiente humano que sostiene, manipula y facilita
El yo puede utilizarse para describir la parte de la
personalidad que queda integrada en una
unidad.
El self llega a establecer unas relaciones significativas
entre el niño y la suma de identificaciones que se
organiza en la forma de una realidad psíquica
interna (introyecciones y proyecciones)
Al comienzo el yo del bebé es débil y lo será más si
no hay un ambiente facilitador.
El self es la única base para el autodescubrimiento y
para el sentimiento de existir
La madre o figura materna brinda el soporte del
yo por su capacidad para identificarse.
Puede ser definido como el potencial que experimenta
una continuidad de existir, y que a su modo y a su ritmo
adquiere una realidad psíquica personal y un esquema
corporal personal – Winnicott.
Al ego le corresponde separar paulatinamente lo
interno de lo externo para que se configure como
una unidad. Será atribuida al self de la
experiencia subjetiva de este proceso.
Tendencias: Integración en el espacio,
personalización (Cuerpo), relación objetal
(encontrar y adaptarse al objeto: seno, leche,
biberón)
EL FALSO SELF
- Designa una distorsión de la personalidad que consiste en emprender desde la
infancia una existencia ilusoria a fin de proteger mediante una organización defensiva
→ un verdadero self
- Posee una naturaleza defensiva; SU FUNCIÓN ES OCULTAR Y PROTEGER AL
VERDADERO SELF
Winnicott postula la siguiente clasificación de la organización DEL FALSO SELF:
1. En un extremo: El falso self se establece como real, siendo esto lo que los
observadores tienden a tomar por la persona real; sin embargo, en las relaciones de la
vida, del trabajo y en la amistad, el falso self comienza a fallar. En algunas circunstancias
donde hace falta una persona completa, el falso self se encuentra con que le falta
algún elemento primordial. En este extremo, el verdadero self se encuentra oculto.
(Estarían los pacientes que tarde o temprano tienen rupturas psicóticas)
2. En un extremo inferior: El falso self defiende al verdadero self, al cual se le reconoce
un potencial y se le permite una vida secreta; aquí se encuentra el ejemplo más claro
de enfermedad clínica en calidad de organización con una finalidad positiva: la
preservación del individuo a pesar de las condiciones ambientales normales. Se trata de
una extensión del concepto psicoanalítico del valor de los síntomas para la persona.
(las adicciones: la persona toma para sacar a flote su verdadero self).
3. Más cerca de la salud: El falso self se ocupa de buscar las condiciones que permitan
al verdadero self entrar en posesión de lo suyo. En caso de no encontrarlas, es necesario
reorganizar una nueva defensa contra la explotación del verdadero self; en caso de
duda, el resultado clínico es el suicidio. Aquí el suicidio consiste en la destrucción del self
total a fin de evitar el aniquilamiento del verdadero self.
- Cuando el suicidio constituye la única defensa que queda contra la traición al
verdadero self, entonces le toca al falso self organizar el suicidio. Esto, obviamente
entraña su propia destrucción, pero, al mismo tiempo, elimina la necedad de su
existencia continuada, ya que su función radica en proteger al verdadero self.
- Un fracaso obligará a una reestructuración de las defensas o al suicidio.
4. Aún más cerca de la salud: El falso self se edifica sobre identificaciones. Estaría el
neurótico, o sea nosotros (Las identificaciones representan el como si, como esta
persona actúa, y en esto hay una idea del verdadero self y como máscara).
5. En la salud: El falso self se encuentra representado por toda la organización de la
actitud social, cortés y bien educada. Se ha provocado un aumento de la capacidad
del individuo para renunciar a la omnipotencia y al proceso primario en general,
ganando así un lugar en la sociedad que no puede conseguirse ni mantenerse sólo
mediante el verdadero self. El falso self está representado por la actitud social y cortés
(ESTE ES EL MÁS BUENO)
NOTA: LOS PRIMEROS 3 NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN DEL FALSO SELF, SIRVEN PARA UBICAR
A LOS PACIENTES QUE PRESENTAN LOS SÍNTOMAS O PADECIMIENTOS ACTUALES: las psicosis,
las adicciones, la psicosomática, así como la anorexia y la bulimia.
- No todo falso self es necesariamente patológico. También actúa como mediador en el mundo
dejando libre al verdadero sí mismo en la creatividad y en las experiencias culturales.
- El falso self normal asoma como un disfraz que transita por el mundo sin sentir constantemente el
riesgo de ser. Lo que hace es erguirse sobre identificaciones que dan un como sí.
- Esta es la función de la máscara. Oficia como intermediador entre el mundo habitado con otros y
el sujeto. Acepta las convenciones sociales, las conoce y las maneja, pero también deja el
espacio para las vivencias íntimas y la comunicación silente con el verdadero self.
- El equivalente del ser falso en el desarrollo normal es lo que puede convertirse en el niño en una
actitud social, en algo que es adaptable. En la salud, esta actitud representa una transacción
- Cuando las experiencias tempranas resultan peligrosas, se rigidiza el abanico del como sí. Frente
a los demás se comporta como se debe. Pero con el riesgo de una artificialidad que se muestra en
la incapacidad de sostener vínculos profundos y reales con sus semejantes. Aquí habría una
especie de anonimato que acepta y admite lo esperable a fin de dejar en las convenciones
sociales la responsabilidad de sí mismo.
EXPLICACIÓN
Para Winnicott la espontaneidad y la creatividad está el verdadero self (ejemplo: el juego)
EL CÓMO SÍ: ES LA MÁSCARA, TIENE QUE VER CON LAS IDENTIFICACIONES, es un aspecto de
realidad…Ese como si se va a volver rígido cuando hay un ambiente que no es favorable y empieza a
actuar como se debe, el deber ser que implica una conducta de sumisión y hay un aspecto de
artificialidad, tiene que ver con todo lo social, con las convicciones
La omnipotencia implica que todo el mundo esté alrededor del bebe y para el bebe significa que él
controla todo… los juguetes, a las personas, el seno, etc.
EL PAPEL DE LA MADRE EN EL DESARROLLO DEL FALSO SELF
● La capacidad de la madre de identificarse con su bebé le permite cumplir la
función de holding (sostenimiento, abrazo, contención), que constituye la base de lo
que gradualmente se convertirá en una experiencia del self.
● Un holding adecuado, permite que el bebé tenga sus primeras experiencias
objetales de tipo omnipotente. Cuando las necesidades encuentran eco en una
buena madre, la experiencia repetida de satisfacción de la necesidad da lugar a la
experiencia de “yo he creado esto”. En este periodo, la fantasía y la realidad son
una y el infante se vuelve creador del mundo; este mundo creado, que consiste de
objetos subjetivos, es sentido por el niño como bajo su control.
● La violación y el trauma ocurren cuando es ente periodo de omnipotencia de la
madre, en vez de ofrecer el apoyo necesario al yo, debido a sus propias ansiedades
de omnipotencia de su bebé, y por el contrario, trata de que el bebé se someta a
las necesidades de ella, convirtiéndolo así en su objeto de deseo.
● Para winnicott, como para otros autores, todo lo que sucede al principio de la vida (
en la relación madre – Hijo) influye en elestablecimiento ya sea de la salud o bien
de la enfermedad; es evidente que son las relaciones de objeto, sobre todo al inicio
de la vida, las que condicionan en gran parte, la formación y el desarrollo de la
estructura psíquica.
● Winnicott (1965) afirma que el falso self se desarrolla al inicio de la relación madre –
hijo.
● Así afirma que al buscar la etiología del falso self, se debe examinar la fase de las
primeras relaciones objetales ya que durante esta fase el YO del niño se va
integrando paulatinamente; la cohesión de los diferentes elementos sensoriomotores
dependerá de que la madre o el cuidador contenga a la criatura, a veces
literalmente, y en todo momento figurativamente.
● Menciona que con frecuencia, el gesto del niño da expresión a un impulso
espontáneo; la fuente del gesto es el verdadero self, por lo que el gesto indica la
existencia de un self verdadero el cual es capaz de crear y de ser un sentido como
real; en cambio, la existencia de un falso self provoca una sensación de irrealidad o
un sentimiento de futilidad. Se debe observar de qué manera responde la madre a
esta omnipotencia infantil revelada por el gesto.
● Para analizar el papel que desempeña la madre en el desarrollo verdadero y falso
self, Winnicott (1965) hace la comparación de dos extremos; en un extremo la madre
es una “madre buena” y en el otro “no es una madre buena”
● La madre buena es la que responde a la omnipotencia del niño y en cierta forma le
da sentido; esto lo hace repetidamente. El verdadero self empieza a cobrar vida a
través de la fuerza que la madre, al cumplir las expresiones de omnipotencia infantil,
da al débil yo del niño.
● El término madre suficientemente buena (Winnicott, 1991) se utiliza para describir la
dependencia de la primera infancia. Implica que en todos los casos los cimientos de
la salud mental debe ponerlos la madre quien, en caso de ser sana, podrá atender
las necesidades de su bebé.
● La madre que no es una buena (Winnicott, 1965) es incapaz de cumplir la
omnipotencia del niño por lo que con frecuencia deja de responder al gesto del
mismo y en su lugar coloca su propio gesto, cuyo sentido depende de la sumisión del
mismo por parte del niño; esta sumisión constituye la primera fase del falso self y
corresponde a la incapacidad materna para interpretar las necesidades del
pequeño.
En el primer caso la adaptación de la madre es buena y, por lo tanto, el niño empieza a
creer en la realidad externa que se manifiesta y comporta como por arte de magia
(Debido al éxito relativo de la adaptación materna a los gestos y necesidades infantiles)
y que actúa de una manera que no choca con la omnipotencia del pequeño. Así, el
niño anula gradualmente la omnipotencia. El verdadero self está dotado de
espontaneidad, a la que se unen los acontecimientos del mundo
En el segundo caso, la adaptación materna a las alucinaciones e impulsos espontáneos
del niño es deficiente, es decir, no es buena. El proceso que termina en la capacidad
para el empleo de símbolos no inicia, o bien, si lo hace puede detenerse y producir el
replegamiento del niño en relación con las ventajas obtenidas. En este segundo caso,
cuando la madre no es capaz de adaptarse bien, el niño se ve seducido a la sumisión y
es un falso self sumiso quien reacciona ante las exigencias del medio ambiente. Por
medio de este falso self el pequeño se construye un juego de relaciones falsas, y por
medio de introyecciones llega inclusive a adquirir una ficción de realidad, de tal forma
que el pequeño, al crecer, no sea más que una copia de la madre, niñera, tía, hermano
o quien sea que domine la situación. El falso self tiene una función positiva y muy
importante: ocultar al verdadero self, lo que logra sometiéndose a las exigencias
ambientales.
● En los ejemplos extremos, de desarrollo de un falso self, el verdadero permanece tan
perfectamente escondido que la espontaneidad no constituye uno de los rasgos de
las experiencias vitales del niño; el rasgo principal es la sumisión, mientras que la
imitación se convierte en una especialización.
FALSO SELF VERDADERO SELF
Winnicott explica que el falso self logran engañar al
terapeuta si éste no se da cuenta de que el falso self,
confundido con una persona en plenitud de funciones
y por muy bien establecido que esté, carece de algo:
el elemento primordial constituido por la originalidad
creadora.
Hablarle al verdadero self a través del falso self
Se hace necesario evitar ser funcional a las defensas
del paciente apuntando a señalar y especificar la
falta en el sujeto ciertos rasgos fundamentales que
hacen a la ausencia de una persona total.
El verdadero self está detenido, a la espera de una
oportunidad para florecer. Esto solo puede
manifestarse si se construye la confianza necesaria
para ello: “El psicoanálisis no consiste tan sólo en
interpretar el inconsciente, consiste más bien en
proporcionar un marco profesional a la confianza”
(Winnicott). De esta manera se abre una clínica que se
orienta del falso hacia el verdadero self.
En la fase más precoz, el ser verdadero consiste en la
posición teórica de donde procede el gesto
espontáneo y la idea personal. El gesto espontáneo
representa el ser verdadero en acción. Solo el ser
verdadero es capaz de crear y de ser sentido como
real.
Si logra cumplir su función, el ser falso oculta al ser
verdadero o, si no, encuentra la forma de que el ser
verdadero empiece a vivir.
Cada cual tiene un self cortes y socializado, y también
un self privado solo accesible en la intimidad. Es lo que
sucede habitualmente y podemos considerarlo normal.
Enseñamos a nuestros hijos pequeños decir “gracias”,
en realidad les enseñamos a decir gracias por cortesía
y no por lo que sientas. En otras palabras, les
enseñamos buenos modales y esperamos que sean
capaces de decir mentiras, esto es, de ajustarse a las
convenciones en la medida necesaria para lograr que
la vida sea manejable. sabemos perfectamente que
un niño que dice “gracias” no siempre se siente
agradecido.
Cuando Winnicott insiste en que en el análisis se hace
el juego del paciente, puede considerarse que no se
trata tanto del saber del analista, sino de que el
paciente encuentre, en el setting analítico, el espacio
para desplegar su propia singularidad
El holding implica que el paciente puede experienciar
su propia singularidad, en el entre del espacio
compartido con el analista en el encuadre, “sin
amenaza de acatamiento u obediencia”. Esto implica
que el paciente es el que realiza cada movimiento, y
el analista está ahí con su presencia, sosteniendo ese
espacio para que las defensas puedan ser dejadas de
lado sin el peligro de vivir una experiencia traumática.
En Winnicott la interioridad del verdadero self se
expresa en la creatividad, mientras que el paso self
norma se ocupa de las relaciones sociales
En el vivir normal, dice, al self falso le corresponde “la
habilidad para someterse sin exponerse”. Sin embargo,
las condiciones fácticas del desarrollo pueden
fracasas en su función. Ante esta posibilidad el infante
solo puede recurrir a el mismo para sobrevivir. Es lo que
da la pauta al falso self como custodio del verdadero.
Tal vez ustedes adviertan el mismo problema en
personas que conocen y que podrían desempeñarse
bien, obtener buenas notas y cosas por el estilo, pero
que de algún modo se sienten irreales si lo hace, de
manera que para lograr sentirse reales se convierten
en miembros incómodos de la sociedad; se los puede
ver obrando mal y desilusionando a todo el mundo de
forma casi deliberada.
En el pensamiento de Winnicott (1971), la ausencia de
síntomas no implica salud, sino que el indicador de la
misma por excelencia será la capacidad de ser
creativo, espontaneo, y la continuidad del existir.
Además, esta continuidad de la existencia, que
representa la vida en sí misma (vida como sinónimo de
creatividad, espontaneidad, de vivacidad) no está
dada por el solo hecho de existir.
LA FUNCIÓN DE LA MIRADA
● Las expectativas de los padres depositadas en el bebé influiránen la manera en
que este se introduzca en el mundo. En el desarrollo del verdadero self, el bebe
requiere de espejos humanos que, desde su propio self verdadero, lo vean y lo
comprendan, le devuelvan la imagen que se hacen de él y le reconozcan el
derecho a ser.
● Winnicott (1979) Refiere que en el desarrollo emocional el precursor del espejo es el
rostro de la madre
● Afirma que el bebé, al mirar el rostro de la madre, por lo general se ve así mismo; es
decir, la madre lo mira y lo que ella parece se relaciona con lo que ve en él. Sin
embargo, no todas las madres realizan esto con naturalidad, por ejemplo, el caso
del bebe cuya madre refleja su propio estado de ánimo o, más grave todavía, la
rigidez de las propias defensas.
● No se puede decir nada acerca de las ocasiones en que la madre no puede
responder, pero muchos bebés tienen la experiencia de no recibir de vuelta lo que
dan. Miran y no se ven a sí mismos y surgen consecuencias: primero empieza a
atrofiarse su capacidad creadora y de una u otra forma, buscan a su alrededor
otras formas de conseguir que el ambiente les devuelva algo de sí.
● No solo el papel de la mirada de la madre es importante, sino que también lo es la
mirada de los otros miembros de la familia (madre, padre, hermanos, etc.) ya que, a
medida que el bebe se desarrolla, los procesos de maduración se vuelven mas
complicados y las identificaciones se multiplican, entonces aquel dependerá cada
vez menos de la devolución de la persona por el rostro de la madre y el padre, y por
los rostros de otros.
CASO CLÍNICO
- Caso de G, mujer de 34 años de edad que fue remitida a psicoterapia por su
médico psiquiatra debido a que presenta los diagnósticos siguientes:
trastorno de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor. En la
primera sesión refirió que siente “no querer a su hijo” el cual tiene 12 años de
edad y vive con su padre debido a que G. se separó de él y decidieron que
su hijo se quedara con el padre a causa del padecimiento de G. En las
sesiones siguientes, mencionó que nunca se sintió querida por su madre, que
ni siquiera la miraba: “nunca me miraba a la cara al hablarme, su mirada se
dirigía a otro lado”. Así G. menciona que tal vez debido a que ella nunca se
sintió querida ni vista por su madre, actualmente a ella le es difícil sentir
afecto por su hijo y además, ella no se ve a sí misma: “no me gusta verme en
el espejo… creo que no me quiero, por eso me descuido, no me importa
bañarme ni arreglarme”.
- Por ejemplo, L, de 22 años de edad fue referida a psicoterapia diagnosticada con
trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad; en la primera sesión mencionó
que acababa de nacer su hija pero que, debido a las condiciones del nacimiento y a
su situación emocional con el padre de la niña, L. sentía un fuerte rechazo hacia su
bebé. Mencionó que durante todo el embarazo no se cuidó y nunca fue a sus citas
médicas, de hecho tomaba alcohol de vez en cuando e incluso llegó a ingerir
algunos medicamentos.
- Al indagar sobre la forma de amamantar a su bebé, mencionó que lo hacía sin
mirarla a los ojos ya que le era difícil incluso cargarla y sostenerla; buscaba la manera
de evitar esto y prefería solicitar el apoyo de su madre.
- Por esto, empezamos a enfocar el tratamiento en su relación con su bebe y a
los 3 meses tuve oportunidad, en una de las sesiones, de observar por unos
minutos como sostenía L. a su hija y fue llamativo que la bebé no logró
enfocar su mirada en el rostro de L. (a pesar de que la paciente le hablaba
por su nombre y la miraba).
- Al comparar esta observación con algunas otras observaciones de bebés que
tienen la misma edad que la hija de L. (6 meses), puede corroborar la
importancia de la función de la mirada desde el inicio del nacimiento ya que,
cuando las madres logran dirigir su mirada y ver el rostro de sus hijos desde el
nacimiento, el bebé va logrando enfocar también su mirada: primero en el
rostro de la madre y, posteriormente, con la maduración y desarrollo de la
percepción, logran enfocarse en los ojos de su madre y/o cuidador primario.
De tal forma en esta comparación de observaciones, los otros bebés que
puede observar si lograban enfocar su mirada en el rostro de la madre.
Así, todo lo ocurrido alrededor del embarazo y la concepción influyó para que L.
tuviera dificultades en mirar a su bebé y proporcionarle un holding adecuado desde el
nacimiento, sin embargo, gracias a que su médico psiquiatra la refirió rápidamente al
departamento de psicoterapia, se está trabajando para que L. logre proporcionar ese
holding y dirija su mirada a su hija, la cual le permitirá ser y existir pese a las
adversidades experimentadas.
CUENTO DE AGNOS
Esta cuenta una aldea lejana en la que no existían los espejos. Ningún habitante del pueblo sabía lo que
era un espejo, ni había visto jamás su propio rostro reflejado. Un día, un comerciante, le trajo de regalo a su
esposa de uno de sus viajes un espejo. La esposa lo miró y sin entender lo que era le empezó a gritar y
pegar a su marido enojada: “¿Por qué traes a la casa un retrato de mi hermana, acaso te parece más
linda que yo?”
En eso, un vecino que pasaba por ahí escuchó los gritos, entró a la casa y preguntó: “¿A qué se debe tanto
escándalo?”, “Es que mi marido pretende que yo cuelgue en mi casa el retrato de su amante, mire”. Y la
mujer le entregó el espejo al vecino, quien se miró en él y exclamó: “¿Cómo de su amante?” Este es el
retrato de mi padre, “¿Por qué lo tiene usted?”.
En eso, empezó a juntarse la gente de la aldea alrededor de aquel objeto tan raro que era para ellos el
espejo. Entonces, desconcertados, llamaron al sabio del pueblo para que les explique semejante prodigio.
Pero él tampoco supo explicarlo, ya que cuando tomó el espejo también creyó ver en él la figura de su
maestro. Cada uno que ponía su rostro frente al espejo veía en él la imagen de un familiar o de un ser
querido, incluso hasta un vecino se desmayó de emoción al creer haber visto reflejada la imagen de Dios.
Nadie sospechaba que en realidad era su propio rostro el que estaba observando
ANALISIS Y ANALISTA
● Es falso self del paciente es capaz de colaborar indefinidamente con el terapeuta
en el análisis de las defensas; se puede decir que se pone de parte del terapeuta
● La única forma de atajar ventajosamente esta infructuosa tarea consiste en que el
analista logre señalas la ausencia de algún rasgo esencial, diciendo al paciente, por
ejemplo: “todavía no ha empezado a existir”, que “físicamente es hombre, pero que
no sabe por experiencia nada sobre la masculinidad”, etc. Así, el reconocimiento de
factores tan importantes, realizado de manera clara y en el momento indicado,
prepara el camino para la comunicación con el verdadero self.
● Un paciente que había sido objeto de gran número de análisis basados en su falso
self y que habrá cooperado vigorosamente con su analista, comentó en una sesión
de que la única vez que había sentido esperanza fue cuando Winnicott le dijo que
no veía ninguna esperanza; luego de esto el paciente prosiguió en su análisis.

Otros materiales