Logo Studenta

Trabalho células Neurociência

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alessandra Pza Suarez- 54133 
 
¿Qué es una célula eucariota? 
Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu “verdadero” y karyon “nuez, 
núcleo”) a toda célula que tiene un núcleo definido. Este núcleo contiene la mayor parte de su ADN y 
está delimitado por una envoltura nuclear. 
Esta es la principal diferencia con respecto a la célula procariota, mucho más primitiva, y cuyo material 
genético está organizado en el citoplasma en una región llamada “nucleoide”. 
El dominio eucariota incluye los Reino Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (hongos) 
y Protistas (organismos que no son animales, ni plantas, ni animales). Los seres vivos formados por 
células eucariotas se denominan eucariontes. 
 
Origen de las células eucariotas 
La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, 
pues sentó las bases para una diversidad biológica mucho mayor, incluido el surgimiento de células 
especializadas dentro de organizaciones pluricelulares. 
La comunidad científica no ha logrado encontrar una explicación concreta y clara de cómo aparecieron 
las células eucariotas. Se han planteado algunas teorías sobre el surgimiento de estas células: 
 Se cree que las células eucariotas surgieron debido a la fusión entre una bacteria (organismo 
unicelular procariota que tiene pared celular de peptidoglicano) y una archaea (organismo 
unicelular procariota que tiene pared celular de glicoproteínas y proteínas). Esta es la teoría 
más aceptada, pues se ha podido probar que en las células eucariotas algunos genes provienen 
de las bacterias y otros de las archaeas. En este sentido, el ADN del núcleo de las células 
eucariotas es semejante al de las archaeas, mientras que la composición de la membrana y 
las mitocondrias es similar a la de las bacterias. 
 Se supone que las células eucariotas surgieron a partir de las archaeas, pero sus similitudes con 
las bacterias fueron obtenidas de las proto-mitocondrias (un ancestro de la mitocondria actual). 
 Se plantea que los eucariontes y las archaeas surgieron a partir de una bacteria modificada. 
No se conoce bien por qué pasaron mil millones de años desde que se originaron las células eucariotas 
hasta que se especializaron. Se cree que durante este período de tiempo (en el que no hubo cambio 
evolutivo) los niveles de oxígeno no eran suficientes para el desarrollo de los eucariotas. 
 
Tipos de célula eucariota 
Existen diversos tipos de células eucariotas: 
 Células vegetales. Son aquellas células que tienen una pared celular (compuesta de celulosa y 
proteínas) que recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y resistencia. 
Además, las células vegetales tienen cloroplastos, que son organelas que contienen la clorofila 
(la biomolécula necesaria para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis); y una vacuola central 
grande, que mantiene la forma celular y controla el almacenamiento y la degradación de 
sustancias. 
 Células animales. Son aquellas células que no tienen cloroplastos (ya que no realizan 
fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a diferencia de las células vegetales, tienen centríolos 
(organelas que participan en la división celular) y presentan vacuolas de menor tamaño, aunque 
más abundantes, llamadas vesículas. Debido a la carencia de pared celular, las células animales 
pueden adoptar una gran cantidad de formas. 
 Células de los hongos. Son células que se asemejan a las de los animales, aunque difieren de 
ellas por la presencia de una pared celular compuesta de quitina. 
 Células de protistas. Los protistas son organismos muy variados: no son animales, plantas 
ni hongos pero, a su vez, tienen características similares a las de todos estos organismos. 
Entonces, las células de los protistas son también muy variadas. Una característica de estas 
células es que presentan una vacuola que se contrae, lo que les permitecontrolar la cantidad de 
agua en la célula. Además, las células protistas pueden contener cloroplastos y celulosa. 
 
Funciones vitales de la célula eucariota 
 
Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales: alimentarse y reproducirse. 
Las funciones vitales de la célula eucariota son: 
 Nutrición. Es el proceso mediante el cual ocurre la incorporación de los nutrientes al interior 
de la célula. La célula transforma estos nutrientes en otras sustancias, que son utilizadas para 
formar y reponer las estructuras celulares y también para obtener la energía necesaria para 
llevar a cabo todas sus funciones. Los organismos pueden clasificarse según su tipo de 
nutrición en: 
 Autótrofos. Producen las sustancias orgánicas que necesitan para su desarrollo a 
partir de sustancias inorgánicas. Por ejemplo: las plantas. 
 Heterótrofos. Consumen las sustancias orgánicas de otros organismos. Por ejemplo: 
los animales. 
 Cricimiento. Implica un aumento en el tamaño de las células individuales de un organismo, 
en el número de células o en ambos. El crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes 
de un organismo o puede ser mayor en algunas partes que en otras, lo que hace que las 
proporciones del cuerpo cambien a medida que se produce el crecimiento. 
 Respuesta a estímulos. Las células se relacionan con el medio que las rodea. Esta relación 
ocurre mediante estímulos que generan una respuesta. Estos estímulos (como cambios 
de temperatura, cambios de acidez, humedad) generan respuestas en las células que producen 
distintos efectos en un organismo (por ejemplo, sudoración, temblores o contracciones). 
 Reproducción. Es el proceso de formación de nuevas células (o células hijas) a partir de una 
célula inicial (o célula madre). Existen dos tipos de procesos de reproducción 
celular: mitosis y meiosis. 
 Mediante la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas, es decir, 
con la misma cantidad de material genético e idéntica información hereditaria. La 
mitosis interviene en los procesos de crecimiento y reparación de tejido, y en la 
reproducción de los seres vivos que se reproducen asexualmente. 
 Mediante la meiosis, una célula madre da lugar a cuatro células hijas genéticamente 
distintas entre sí y que además tienen la mitad del material genético que la célula 
inicial. La meiosis se produce para originar los gametos (células reproductoras, óvulos 
y espermatozoides). 
 Metabolismo. En las células ocurren reacciones químicas que son necesarias para obtener la 
energía que permite la realización de las distintas funciones celulares. En las mitocondrias, 
por ejemplo, ocurre la respiración celular, que es el conjunto de reacciones químicas que 
degradan compuestos químicos (como la glucosa) para generar energía. 
Las funciones de metabolismo, crecimiento, respuesta a estímulos y reproducción son 
realizadas por todas las células pertenecientes tanto a organismos procariotas como 
eucariotas. Sin embargo, estas no son las únicas funciones celulares: existen otras funciones 
según la especialización de cada tipo de célula y el tejido u organismo que forman. Por 
ejemplo, las neuronas (que forman parte del tejido nervioso) son capaces de comunicarse a 
través de impulsos eléctricos, mientras que muchas células del tracto respiratorio de los 
animales barren las partículas extrañas en los mocos. 
 
Partes de una célula eucariota 
 
El núcleo celular es un orgánulo central, limitado por una doble membrana porosa. 
 
Las principales partes de las células eucariotas son: 
 Membrana celular, plasmática o citoplasmática. Es una membrana que rodea la célula. 
Está formada por fosfolípidos y proteínas intercaladas, entre otros compuestos. La membrana 
plasmática sirve para dar forma a la célula, delimita el exterior y el interior de la célula y 
regula las sustancias que entran y salen de ella. 
 Pared celular. Es una capa rígida que se encuentra por fuera de la membrana plasmática y le 
otorga a la célulaforma, sostén y protección. La pared celular está presente solo en las células 
vegetales y en las de los hongos, aunque su composición varía entre ambos tipos celulares: en 
las plantas se compone de celulosa y proteínas, mientras que en los hongos está formada por 
quitina. Si bien esta estructura le brinda protección a la célula, le impide su crecimiento y la 
limita a estructuras fijas. 
 Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una envoltura porosa que permite el 
intercambio de material entre el citoplasma y su interior. El núcleo contiene el material 
genético (ADN) de la célula, que se organiza en cromosomas. Además, dentro del núcleo 
existe una región especializada llamada nucleolo, donde se transcribe el ARN ribosomal que 
luego formará parte de los ribosomas. El núcleo está presente en todas las células eucariotas. 
 Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están inmersos los distintos orgánulos de la célula. 
El citoplasma está formado por el citosol (que es la parte acuosa que contiene sustancias 
disueltas) y los orgánulos (que son estructuras que tienen distintas funciones especializadas). 
En el citoplasma están inmersos los distintos orgánulos u organelos. Algunos de los 
principales son: 
 Lisosomas. Son vesículas que contienen enzimas digestivas, presentes exclusivamente en las 
células animales. En los lisosomas se llevan a cabo procesos de digestión celular, catalizados 
por las enzimas que contienen en su interior. Los lisosomas pueden digerir otro orgánulo para 
reutilizar sus componentes individuales por la célula, lo que se denomina “autofagia”, o 
también pueden digerir una célula entera, lo que se denomina “autólisis”. Estos orgánulos se 
forman en el aparato de Golgi. 
 Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración celular. 
Están rodeadas por una doble membrana, que sirve como superficie para que ocurran las 
reacciones de la respiración celular. Las mitocondrias están presentes en todos los tipos de 
células eucariotas y su número varía en función de las necesidades que tengan: las células con 
altos requerimientos energéticos suelen tener una mayor cantidad de mitocondrias. 
 Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y presentan un 
sistema complejo de membranas. Se componen fundamentalmente de clorofila, un pigmento 
verde que participa en el proceso fotosintético y permite captar la luz solar. Los cloroplastos 
son exclusivos de las células fotosintéticas, por lo que están presentes en todas las plantas y 
las algas, cuyo color verde característico viene dado por la presencia de la clorofila. 
 Vacuola. Es un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales minerales y otras 
sustancias, y que se encuentran solamente en las células vegetales. La vacuola mantiene la 
forma celular y le proporciona sostén a la célula, además de participar en el movimiento 
intracelular de las sustancias. Las células animales poseen vacuolas pero de menor tamaño y 
en mayor cantidad. 
 Centríolos. Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las células 
animales. Participan en la separación de los cromosomas durante el proceso de división 
celular. 
 Retículo endoplasmático (RE). Es un sistema de membranas que se extiende desde el 
núcleo celular. Este orgánulo se divide en dos estructuras: 
 Retículo endoplasmático rugoso (RER). Se ubica a continuación de la membrana 
nuclear. En la superficie del RER se encuentran los ribosomas, que son los orgánulos 
donde ocurre la síntesis de proteínas que son utilizadas por otros orgánulos o 
exportadas hacia el exterior de la célula. 
 Retículo endoplasmático liso (REL). En este orgánulo no se sintetizan proteínas 
porque no contiene ribosomas, pero sí se sintetizan ácidos grasos y esteroides. 
 Aparato de Golgi. Es un orgánulo compuesto por un conjunto de discos y sacos aplanados 
que se denominan “cisternas”. La función del aparato de Golgi se relaciona con la 
modificación y empaquetamiento de las proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de 
carbono y lípidos) para su secreción o transporte. 
 Ribosomas. Están formados por dos unidades que se forman en el nucleolo y se ensamblan 
en el citoplasma. Son los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas. 
 Centrosoma. Está presente en células eucariotas de animales. Este orgánulo está formado por 
centríolos y material pericentriolar y es muy importante en el proceso de división celular. 
 Citoesqueleto. Está presente en células eucariotas. Se forma por microfilamentos compuestos 
de actina y miosina, por filamentos intermedios compuestos por queratina y por microtúbulos 
compuestos por tubulina. Su función es mantener la forma de la célula, darle estabilidad 
mecánica, contribuir al movimiento de los orgánulos y de la célula como un todo. 
 Leucoplastos. Están presentes en las células eucariotas de las plantas. Su principal función es 
participar en la conversión de azúcares en polisacáridos, grasas y proteínas. 
 
Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz8WkmwQ5my 
Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz8WkmbPQ9A 
Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz8WkmSpexy 
Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz8WkmHUXGN 
Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz8Wkm4mTuf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo es el espermatozoide? 
El espermatozoide es la célula sexual masculina que se produce en los testículos del hombre a través 
del proceso conocido como espermatogénesis. 
La función principal de los gametos masculinos, los espermatozoides, es permitir la reproducción 
sexual gracias a su unión con el óvulo femenino durante la fecundación. 
Para ello, es muy importante que los espermatozoides mantengan su estructura y ADN íntegro 
durante su trayecto hacia el óvulo. 
 
Definición y función 
El espermatozoide es el gameto masculino destinado a la fecundación de óvulo, es decir, la célula 
reproductora que aporta el varón para la formación de un embrión que pueda anidar en el útero 
materno y dar lugar a un embarazo. 
Para que esto sea posible, tanto el gameto masculino como el femenino deben poseer la mitad de 
material genético que el resto de las células del organismo. Se dice, por tanto, que el espermatozoide 
es una célula haploide: posee 23 cromosomas. 
Esta reducción del material genético se consigue gracias al proceso de meiosis que tiene lugar 
durante la formación de espermatozoides en el testículo. 
Después de la fecundación del óvulo con el espermatozoide y la fusión de ambos núcleos, se 
restablece la dotación genética característica del ser humano: 46 cromosomas. La célula resultante de 
esta unión es el cigoto. 
 
Fecundación entre óvulo y espermatozoide en el ser humano 
 
La principal función del espermatozoide es perpetuar la especie por medio de la reproducción sexual. 
Además, para que esto sea posible, es necesario el coito entre un hombre y una mujer para poner en 
contacto sus gametos. 
Los espermatozoides del varón se encuentran suspendidos en el semen, el cual es expulsado dentro 
del tracto reproductor femenino gracias a la eyaculación. A partir de aquí, los espermatozoides 
viajarán hasta las trompas de Falopio gracias a su movimiento para encontrarse con el óvulo. 
Otra función que corre por parte del espermatozoide es determinar el sexo del futuro bebé. En 
función del reparto cromosómico que tiene lugar en la meiosis, la célula espermática poseerá el 
cromosoma X (sexo femenino) o el cromosoma Y (sexo masculino). 
 
Partes del espermatozoide 
El microscopista Anton van Leeuwenhoek fue la primera persona que describió el espermatozoide en 
el año 1677. Se trata de una célula alargada que posee cabeza, cuello y cola, con una longitud total de 
unas 50-60 micras. 
La forma de los espermatozoides es similar en la mayoría de las especies, sobre todo en los 
mamíferos, aunque pueden existirpequeñas diferencias. 
Lo más peculiar del espermatozoide es que es la única célula humana con flagelo, la cola que le 
permite moverse. 
A continuación, vamos a describir cada una de sus partes: 
 Cabeza 
La cabeza del espermatozoide tiene una forma ovalada y un tamaño entre 5 y 8 micras. En ella se 
pueden diferenciar las siguientes partes: 
 Acrosoma 
Ocupa los dos primeros tercios del volumen total y se encuentra en el extremo del espermatozoide. 
Contiene enzimas proteolíticas que ayudan a deshacer la zona pelúcida del óvulo para poder penetrar 
en su interior sin problemas. 
 Núcleo 
Es donde permanecen condensados los 23 cromosomas, es decir, la mitad de la información genética 
del futuro embrión. Esta parte es la única que entra dentro del óvulo y, por ello, es la más importante 
del espermatozoide. Su función es fusionarse con el núcleo del óvulo para completar la dotación 
genética del nuevo ser. 
 Membrana plasmática 
Rodea al acromosoma y al núcleo para separarlos del resto de cuerpo del espermatozoide. En su 
interior se encuentra una pequeña cantidad de citoplasma con altos niveles de ácidos grasos 
polinsaturados. 
 
Partes del espermatozoide 
 
 Pieza intermedia 
 Se corresponde con el cuello del espermatozoide y, por tanto, se sitúa entre la cabeza y la 
cola. La pieza intermedia mide entre 6 y 12 micras, es un poco más larga que la cabeza y su 
grosor apenas es visible al microscopio. 
En su interior existen miles de mitocondrias que se encargan de obtener la energía necesaria para 
producir el movimiento flagelar que permite el avance del espermatozoide. 
 Cola 
La cola del espermatozoide, también llamada flagelo, es una estructura larga cuya función principal 
es permitir la movilidad espermática mediante su movimiento ondeante o serpenteante. 
La longitud de la cola del espermatozoide es de de 50 µm aproxixmadamente, lo cual permite una 
velocidad de nado de aproximadamente 3 milímetros por minuto. Cualquier alteración en la cola 
espermática que impida el movimiento progresivo de los espermatozoides será motivo de infertilidad 
masculina. 
 
Pérdida de la cola del espermatozoide 
 
Una vez el espermatozoide llega hasta el óvulo y su núcleo entra en el interior, la cola se pierde. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Cómo es los hematíes? 
En el griego es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del 
término hematíes que ahora nos ocupa. En concreto, hay que establecer que es el resultado de sumar 
dos componentes léxicos de dicha lengua como son los siguientes: 
El sustantivo haima, que es sinónimo de “sangre”. 
El sufijo -ies, que se emplea para darle forma a adjetivos. 
Los hematíes son células globosas de color rojo que se encuentran en la sangre. También 
conocidos como glóbulos rojos o eritrocitos, los hematíes constituyen las células que aparecen en 
mayor número en la sangre. Entre sus componentes se encuentra la hemoglobina, una proteína que 
se encarga de trasladar el oxígeno desde los pulmones hasta los diversos tejidos y órganos del 
cuerpo. 
 
Los hematíes son células que se encuentran en la sangre. 
 
Origen de los hematíes 
La médula ósea es el lugar donde se originan los hematíes, que derivan de células madre 
llamadas hemocitoblastos. La formación de estos glóbulos rojos recibe el nombre de eritropoyesis. 
Carentes de mitocondrias y de núcleo, los hematíes recurren a la fermentación láctica para 
obtener energía. 
Cuando los hematíes envejecen y ya no cumplen con su función, son destruidos mediante un proceso 
denominado hemólisis. Este mecanismo hace que la hemoglobina sea liberada en el plasma. 
 
La producción de los hematíes tiene lugar en la médula ósea. 
 
Diferentes concentraciones em el sangre 
Es importante tener en cuenta que la concentración de hematíes en la sangre varía de acuerdo a la 
edad, el sexo y hasta la ubicación geográfica (a mayor altitud, mayor concentración de eritrocitos). 
A nivel general, puede decirse que la cantidad normal de hematíes en un hombre ronda 
los 5.400.000 por milímetro cúbico de sangre, mientras que en las mujeres la cifra habitual es de 
unos 4.500.000 de hematíes por milímetro cúbico de sangre. 
Si el número de hematíes es inferior al normal, la persona padece anemia, un estado patológico que 
puede ser un signo clínico de múltiples trastornos. Una cantidad elevada de hematíes, por su parte, 
revela una policitemia. 
No obstante, hay que establecer que un elevado aumento de los hematíes en sangre puede indicar que 
la persona en cuestión presenta problemas de salud de diversa índole. En concreto, puede advertir 
que sufre apnea del sueño, fibrosis pulmonar, un mioma uterino, un cáncer de riñón, una 
poliquistiosis renal o una EPOC (Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva), por ejemplo. 
 
Cantidad normal de hematíes 
Asimismo hay que conocer que hay una serie de situaciones que pueden producir de forma 
momentánea y puntual un incremento de los valores de hematíes en sangre. Entre esas están desde 
una intoxicación por dióxido de carbono hasta encontrarse en un lugar que se sitúa a una altitud 
elevada pasando por estar sufriendo un cuadro de deshidratación, que se manifiesta mediante 
vómitos, diarrea o un exceso de sudoración. 
Para poder conseguir tener unos niveles normales de hematíes se establece que la persona debe llevar 
a la práctica una serie de medidas tales como no tomar drogas, dejar de lado el tabaco si fuma, no 
consumir alcohol, hacer ejercicio de forma habitual y llevar a cabo una alimentación sana, completa 
y equilibrada, por ejemplo. 
 
¿Qué son los leucocitos? 
Los leucocitos son células de la sangre, propias del sistema inmunitario. Cuando centrifugamos la 
sangre a la velocidad adecuada aparece una capa de color blanco en la que se acumulan los 
leucocitos; de ahí que también sean conocidos como “glóbulos blancos”. Hay más de un tipo de 
célula que se considera un leucocito: linfocitos, neutrófilos, basófilos. 
 ¿Qué son exactamente los leucocitos? 
Los leucocitos son un grupo de células variado. En la sangre se considera normal tener entre 4 mil y 
11 mil glóbulos blancos por microlitro (a veces se informa como 11000-4000 por milímetro cúbico). 
Tener menos puede ser indicativo de un problema, tener más tampoco es deseable. Una persona 
normal produce alrededor de 100.000 millones de glóbulos blancos al día para satisfacer esta 
necesidad. 
 ¿Qué tipos hay? 
Hay muchos tipos de leucocitos. Una clasificación muy sencilla se basa en la presencia o no 
de gránulos, inclusiones que se ven como un “punteado” cuando se ven las células al 
microscopio: granulocitos o agranulocitos. Los granulocitos son 
los basófilos, eosinófilos y neutrófilos, mientras que los agranulocitos son los monocitos y 
los linfocitos. 
Veamos algunas características básicas: 
 Neutrófilos. Son de las primeras células que reaccionan frente a una infección y están entre 
los leucocitos más numerosos. Almacenan una variedad importante de productos químicos 
(enzimas, moléculas mensajeras, etc) que, al ser liberados en un sitio donde se está 
produciendo una invasión, atacan la estructura extraña y “llaman” a otras células de defensa. 
 Linfocitos. Por número, es el segundo gran grupo de células blancas de nuestro organismo. 
Hay dos grandes tipos de linfocitos: los linfocitos B, involucrados en la generación de 
anticuerpos, y los linfocitos T, involucrados en la eliminación de células infectadas, las 
células cancerosas y el control de las reacciones inmunitarias. 
 Monocitos. Los monocitos son una forma celular de “reserva”; frente un ataque externo, o 
frente a células muertas propias que hay que retirar de nuestro cuerpo, los monocitos salen de 
la sangre y van al tejido correspondiente. Allí serán capaces de evolucionar 
a macrófagos, células especializadas capaces de limpiar una zona fagocitando (“metiendo en 
su interior”)al atacante o a la célula muerta. Una vez en su interior, el mácrófago vuelca 
encima del producto fagocitado moléculas altamente oxidantes que inactivan y destruyen el 
material fagocitado. Y no sólo eso: los macrófagos también son capaces de “avisar” a otras 
células que se está produciendo un ataque y pueden “mostrar” esos restos que limpian a otras 
células, de modo de poder generar anticuerpos específicos contra virus o bacterias. 
 Eosinófilos. Montan la principal defensa contra los parásitos. También están involucrados en 
procesos de alergia. Junto con los basófilos, es el grupo de leucocitos menos abundante de la 
sangre. 
 Basófilos. Son menos de un 1% de los leucocitos. Contienen histamina, molécula 
fundamental para el sistema inmune. Están involucrados en la defensa contra parásitos y en 
las reacciones alérgicas, en la piel atópica y en el asma. 
 
¿Qué son los miocitos y cuál es su función? 
El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una célula 
especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la interacción de 
las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular corresponde aproximadamente el 40-
50 % de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se 
muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal. 
Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra muscular. El 
citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como sarcolema. El citoplasma está 
lleno de miofibrillas formadas por filamentos de actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí 
le dan a la célula capacidad contráctil. Como las células musculares son mucho más largas que 
anchas, a menudo se llaman fibras musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia 
intercelular forme, es decir, las fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están 
vivas. 
Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el tejido muscular se divide 
en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo 
esquelético puede contraerse o relajarse de forma voluntaria, mientras que el músculo liso y el 
cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática. 
 
Tipos de tejidos musculares 
 
 
 
Imagen al microscopio óptico del músculo esquelético. 
El latido del corazón se produce por la contracción del músculo cardíaco. 
 
 
 
Proceso de contracción de una célula de músculo liso. 
Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, 
cardíaco y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente (músculo voluntario), 
mientras que el músculo cardiaco y liso son involuntarios pues se contraen de manera automática sin 
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Muscle_Tissue_Skeletal_Muscle_Fibers_(40153601630).jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:CG_Heart.gif
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Smooth_muscle_contraction1_esp.png
intervención de la voluntad. En el aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a 
lo largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el 
cardíaco son estriados, mientras que el músculo liso es no estriado. 
 Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas 
(hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus 
partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se 
disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o 
claras (actina).2 
 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman 
parte de la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El 
sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y 
pigmentos de lipofuscina. La mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de 
disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de 
este tejido poseen núcleos únicos y centrales, y también forman uniones terminales altamente 
especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso 
nervioso. 
 Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos 
sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son 
células mononucleadas con el núcleo en la posición central. La contracción del músculo liso 
tiene muchas funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente, sino 
automática a través del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas 
circulantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_muscular#cite_note-tres-2
 
 
 
 
 
 
¿Que es el miocito? 
El miocito o fibra muscular tiene una estructura microscópica característica. La membrana celular se 
llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. Los orgánulos tienen nombres diferentes a los del resto 
de los tejidos; el retículo endoplásmico liso se llama retículo sarcoplásmico liso; y 
las mitocondrias sarcosomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. 
Cada fibra contiene numerosas miofibrillas orientadas longitudinalmente. Las miofibrillas contienen 
filamentos formados por proteínas contráctiles que hacen posible que la fibra se acorte o alargue. La 
disposición de los filamentos es alternante entre los más gruesos formados por miosina y otros más 
finos compuestos de actina. Ambos tipos se imbrican, de tal forma que cada filamento fino se ubica 
entre dos gruesos y viceversa. El desplazamiento de los filamentos entre sí permite que la fibra se 
acorte o alargue generando movimiento.4 
Cada fibra muscular contiene entre cientos y miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por 
3500 filamentos de miosina y 1500 de actina. 
Se llama unidad motora al conjunto de varias fibras musculares que responden al unísono tras el 
estímulo de una neurona motora. El número de fibras por unidad motora es muy variable, por 
término medio alrededor de 150, pero solo entre 3 y 6 en los pequeños músculos que realizan los 
delicados movimientos del ojo. Cuando una unidad motora se activa, se contraen simultáneamente 
todas las fibras que la componen, siguiendo la ley del todo o nada.5 
 
Estructura de una fibra muscular (músculo estriado o voluntario) 
 
Tipos de fibras musculares 
Las fibras musculares que forman el músculo estriado o voluntario son de dos tipos principales: 
 Tipo I, también llamadas lentas o rojas, están especializadas en contracciones potentes, lentas y 
duraderas en el tiempo. Disponen de gran cantidad de mioglobina y numerosas mitocondrias. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_muscular#cite_note-dos-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_muscular#cite_note-5
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Figure_38_04_02_esp.jpg
 Tipo II, también llamadas rápidas o pálidas. Se encargan de movimientos más rápidos y precisos. 
Tienen menos mioglobina que las de tipo I y el número de mitocondrias es menor por lo que se 
fatigan con facilidad. 
 
 
 
Funciones del tejido muscular 
 
 
 
 
 
Mecanismo de contracción en el músculo estriado.Estructura de la pared de una arteria. Puede 
observarse túnica media formada por músculo liso. 
El tejido muscular genera los movimientos del organismo, tanto los voluntarios como los 
involuntarios. Mantiene la postura, genera calor y sirve como protección de otros órganos.1 
 El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del organismo humano. Es 
responsable de todos los movimientos corporales voluntarios, tanto de las extremidadescomo del 
tronco. También hace posible la mímica facial, el movimiento de la lengua y el del ojo en todas 
direcciones.1 
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las paredes de muchas 
vísceras internas. 
o La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que el bolo 
alimenticio progrese por el tubo digestivo. 
o La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el parto. 
o El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos disminuyan de calibre 
(vasoconstricción) o se dilaten (vasodilatación) dependiendo de las necesidades. 
o La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción. 
o El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador del iris que 
la pupila se dilate para facilitar la visión nocturna. 
 El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae regularmente para 
impulsar la sangre a través del sistema circulatorio. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_muscular#cite_note-uno-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_muscular#cite_note-uno-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sarcomere_es.svg
 
 
 
 
 
¿Qué es una neurona? 
Se conoce como neurona (del griego neûron, “cuerva” o “nervio”) a un tipo altamente 
especializado de célula, que compone el sistema nervioso, encargado de controlar las funciones 
voluntarias e involuntarias del organismo. 
Las neuronas se caracterizan por su excitabilidad eléctrica, lo cual se traduce en la capacidad para 
conducir impulsos nerviosos a lo largo de la inmensa red del sistema nervioso, transmitiéndolos 
además a otras células, como las musculares. 
Son particularmente abundantes en el cerebro, alcanzando en el ser humano la cifra de 86 x 
109 células, lo cual puede variar de acuerdo a la especie animal (las moscas de la fruta poseen 
300.000, ciertos gusanos nematodos apenas 300). 
Las neuronas de un individuo adulto, además, no suelen reproducirse, pero siguen siendo creadas en 
el cerebro a partir de células madre y células progenitoras, en dos ubicaciones del encéfalo 
únicamente: la zona subgranular (ZSG) del hipocampo y la zona subventriuclar (ZSV), en un 
proceso llamado neurogénesis. 
Esto no significa que toda la red neuronal se reponga o restituya, ni que pueda hacer frente por sí 
misma a enfermedades que la deterioran, ya que las nuevas neuronas se ocupan de asuntos muy 
específicos, como el olfato. 
Las neuronas no son las únicas células nerviosas, sin embargo. Comparten junto a ellas el sistema 
nervioso las células gliales (astrocitos y células de Schwann). 
Funciones de las neuronas 
 
 
Las neuronas cumplen el rol de mensajeras y comunicadoras del organismo. 
Las neuronas cumplen el rol de mensajeras y comunicadoras del organismo. Son capaces de 
transmitir impulsos nerviosos a otras células del cuerpo, como las musculares, y generar 
el movimiento; de percibir y comunicar estímulos externos y convertirlos en una reacción 
organizada, como ante el frío, el calor, el peligro, etc.; o de mantener un mensaje andando en una red 
neuronal, permitiendo así el almacenamiento de información en la memoria. 
Esto se da gracias a la transmisión eléctrica entre estas células, mediante el uso de iones sódicos y 
potásicos, entre otros elementos químicos que pasan de una célula a otra. La velocidad de esta 
transmisión es tal, que le toma a un impulso alrededor de 18,75 milisegundos recorrer la distancia 
entre el dedo del pie hasta el cerebro, en un ser humano adulto. 
Tipos de neurona 
Existen muchas formas de clasificación de las neuronas. Las principales tres son: 
 De acuerdo a su forma y tamaño. Las neuronas pueden tener la siguiente apariencia: 
 Poliédricas. Con forma geométrica determinada. 
 Fusiformes. De apariencia semejante a las células musculares, cilíndricas. 
 Estrelladas. En forma de estrella o de araña, es decir, con muchas extremidades. 
 Esféricas. De forma redonda. 
 Piramidales. Con forma de pirámide. 
 De acuerdo a su función. A juzgar por el papel que desempeñan en el sistema nervioso, 
podemos hablar de: 
 Motoras. Aquellas que están vinculadas con el movimiento y la coordinación muscular, tanto 
consciente como refleja. 
 Sensoriales. Aquellas vinculadas con la percepción de estímulos provenientes del exterior 
del cuerpo mediante los sentidos. 
 Interneuronales. Aquellas que conectan diversos tipos de neuronas entre sí y permiten las 
redes neuronales, dando pie así al pensamiento complejo, a la memoria, etc. 
 De acuerdo a su polaridad. Dependiendo del número y la disposición de sus terminaciones 
eléctricas, pueden ser: 
 Unipolares. Su axón es una sola prolongación bifurcada. 
 Bipolares. Con el núcleo en el centro, poseen un axón y una dendrita largos y que tienden a 
extremos opuestos. 
 Multipolares. Poseen un axón largo y múltiples dendritas que permiten muchas conexiones 
simultáneas. 
 Monopolares. Poseen sólo una dendrita dividida en dos y dirigida a extremos opuestos, por 
lo que se consideran falsas unipolares. 
 Anaxónicas. Sumamente pequeñas, no distinguen sus axones de sus dendritas. 
Estructura de las neuronas 
 
 
El axón permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro de la célula. 
Las neuronas poseen una morfología definida y que se compone de cuatro partes: 
 Núcleo. En donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una posición 
central y muy visible en la misma, sobre todo en los ejemplares más jóvenes. 
 Pericarion. El espacio que rodea al núcleo y compone el cuerpo celular, en el que se hallan los 
diversos orgánulos de la neurona, como ribosomas libres, el retículo rugoso, el aparato de Golgi, 
etc. 
 Dendritas. Se trata de prolongaciones del citoplasma de la célula, envueltas en una membrana 
plasmática desprovista de mielina, abundante en orgánulos y vesículas que permiten la 
interconexión y la sinapsis. 
 Axón. Es una prolongación tubular del cuerpo de la neurona, cubierta de mielina y abundante 
en microtúbulos, que permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro de la célula. Al 
final del axón hay una serie de terminales que le permiten conectarse físicamente con otras 
neuronas y células de otro tipo. 
Neuronas y sinapsis 
El proceso de la sinapsis ocurre cuando las neuronas se comunican entre sí o con alguna otra 
célula (como los músculos para generar movimiento o las glándulas para segregar hormonas), 
activando o desactivando así determinados procesos del organismo. 
Esto ocurre mediante la transmisión de un impulso nervioso, es decir, la segregación por la célula 
emisora de una descarga química en su membrana, que ocasiona una descarga eléctrica percibida por 
el axón de la neurona. Ésta, a su vez, segrega compuestos químicos llamados neurotransmisores, los 
cuales son percibidos por otra neurona intermedia y así se continúa una cadena que toma en total 
fragmentos de segundo. 
 
Fuente: https://concepto.de/neurona/#ixzz8WkxKBxQv 
Fuente: https://concepto.de/neurona/#ixzz8WkxBXSEW 
Fuente: https://concepto.de/neurona/#ixzz8Wkx1YmpB

Continuar navegando

Materiales relacionados

93 pag.
APUNTE CYD UP2 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

250 pag.
254 pag.
Biologia Celular y Molecular Junqueira

I E De Santander

User badge image

Pepito Perez

10 pag.
texto-del-estudiante-biologia-18-27

SIN SIGLA

User badge image

Felicita Centurion