Logo Studenta

Coloração Bacteriana em Laboratório

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Microbiología Lab
Juan Pablo Mattos Tarriba
Lucy Marcela Morales Bolaño
Universidad Libre Seccional Barranquilla
Programa de Medicina V Semestre
• Laboratorio #1 (Coloración Bacteriana) 2
• Laboratorio #2 (Examen Coprológico) 17
• Laboratorio #3 (Morfología y Diferenciación Fúngica) 42
• Diagnostico de Micosis Superficiales 56
• Laboratorio #4 (Diagnostico de Infecciones Bacterianas del Sistema Respiratorio) 70
• Laboratorio #5 (Diagnostico de Infecciones Bacterianas del Sistema Nervioso Central) 94
• Laboratorio #6 (Diagnostico de Infecciones Parasitarias del Sistema Nervioso Central) 110
• Laboratorio #7 (Diagnostico de Micosis Cutáneas y Subcutáneas) 122
• Laboratorio #8 (Diagnostico de Infecciones Bacterianas en Piel) 140
• Laboratorio #9 (Diagnostico de Infecciones Parasitarias en Piel) 155
• Laboratorio #10 (Enfermedad Diarreica Aguda) 165
• Diagnostico de EDA Bacteriano 171
• Diagnostico de EDA Parasitario 178
• Laboratorio #11 (Diagnostico de Micosis Sistémicas) 195
• Laboratorio #12 (Diagnostico de Infecciones del Tracto Urinario) 225
• Laboratorio #13 (Diagnostico de Infecciones de Transmisión Sexual) 243
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
Las bacterias al poseer un tamaño tan pequeño, resulta difícil observarlas con microscopio óptico. La
principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, por lo tanto el modo más
simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes.
En el laboratorio se utilizan dos tipos de tinción en pro de identificar y diferenciar las bacterias asociadas a
procesos infecciosos; por un lado está la coloración de Gram que es el método piloto de tinción, el cual
divide las bacterias en Gram positivas y Gram negativas; y el otro método es la coloración de Ziehl-Neelsen
el cual clasifica las bacterias como acido alcohol resistentes y acido alcohol no resistentes.
• Tinción de Gram
Es el método más usado en los laboratorios de bacteriología, su practicidad y costos lo vuelven uno de los
métodos más eficientes de identificaron bacteriana, aunque también es capaz de detectar células fúngicas,
células inflamatorias (PMN), células epiteliales, restos celulares y moco.
Como se mencionó anteriormente, la tinción de Gram divide a las bacterias en Gram positivas y Gram
negativas, esta cualidad viene definida por lo siguiente:
• Las bacterias Gram positivas presentan una gruesa capa de peptidoglucano como estructura fundamental
sobre la membrana citoplasmática.
• Las bacterias Gram negativas poseen una delgada capa de peptidoglucano a la que se superpone una
capa denominada membrana externa, constituida por fosfolípidos, proteínas y lipopolisacaridos.
Para realizar la tinción se hace uso de 4 reactivos: el cristal violeta, el lugol, el alcohol acetona y la safranina.
• Pasos para realizar la tinción de Gram
1. Al portaobjetos se le adiciona una gota de agua a la cual posteriormente se le esparcirá la muestra
en cuestión (p. ej. una muestra tomada de la orofaringe, dicha muestra deberá ser esparcida por el
portaobjetos con el escobillón, la gota de agua puede ser opcional).
2. Se deberá pasar el portaobjetos por encima de un mechero de 2 a 3 veces; esto se hace por dos
razones, una que sería fijar la muestra al portaobjetos para que no se mueva o caiga y la segunda
seria para detener el metabolismo celular de las bacterias, así a la hora de verlas no va a cambiar su
morfología y las células estarán intactas.
3. Ahora se hará uso del primer reactivo que es el cristal violeta, este debe ser esparcido por toda la
muestra para luego esperar un minuto a que se seque y enjugarlo con agua.
4. Posterior al lavado, de la misma forma que se esparció el cristal violeta debe ser añadido el lugol y
dejarlo por 1 o 2 minutos para luego lavarlo. Este mismo procedimiento se debe repetir pero
haciendo uso de la alcohol-acetona.
5. Luego de lavar el alcohol-acetona, se agregar la safranina, se esparce por toda la muestra y se deja
secar por 1 o 2 minutos para luego lavarlo con agua.
6. Para finalizar se debe dejar secar la muestra al aire libre, en caso de quedar gotas restantes de
agua se puede secar con un papel limpio teniendo el cuidado de no dañar la muestra.
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• Fundamentos de la tinción de Gram
Las bacterias Gram positivas poseen una pared muy gruesa en comparación con las Gram negativas,
cuando se añade el cristal violeta (primer reactivo) este entrara a las dos bacterias y las dejara tintadas de
azul; cuando se agrega el lugol, reactivo que posee gran cantidad de yodo, este entrara a las bacterias y se
unirá con el cristal violeta de modo que se forme un complejo insoluble en agua, hasta ese momento los dos
tipos de bacterias estarán teñidos de color azulado. Posteriormente se realiza una decoloración con alcohol
acetona, aquí las bacterias Gram positivas no se decoloran, mientras que las Gram negativas lo hacen.
La diferencia entre estos dos tipos de células está por tanto en su resistencia a la decoloración; esta
resistencia se debe al hecho de que en el caso de bacterias Gram negativas, la mezcla de alcohol/acetona
es un solvente lipídico y disuelve la membrana exterior de la pared de la célula. La delgada capa de
peptidoglicano es incapaz de retener el complejo cristal violeta-yodo y la célula se decolora. Las células
Gram positivas, a causa de sus paredes celulares más gruesas (tienen más peptidoglicano y menos lípido),
no son permeables al disolvente ya que éste deshidrata la pared celular y cierra los poros, disminuyendo así
el espacio entre las moléculas y provocando que el complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la
pared celular.
Después de la decoloración, las células Gram positivas son todavía moradas y Gram negativas son
incoloras. Para poner de manifiesto las células Gram negativas, se utiliza un colorante de contraste que
habitualmente es la safranina. Después de la coloración de contraste las células Gram negativas son rojas o
rosadas, mientras que las Gram positivas permanecen moradas.
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• Coloración de Ziehl-Neelsen
Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos de cadena que les confieren
la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos, por
esto se denominan ácido-alcohol resistente. Las micobacterias (Figura 6A), al igual que los parásitos
coccídeos como por ejemplo el Cryptosporidium (Figura 6B), se caracterizan por sus propiedades de ácido-
alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante
atraviese la pared celular que contiene ceras. Se ha desarrollado una coloración de ácido-alcohol resistencia
modificada que diferencia las especies de Nocardias (bacterias cuyas paredes celulares contienen ácidos-
grasos), de los actinomicetos (muy semejantes pero no ácido-alcohol resistentes). Nocardia sp, se
denominan ácido-alcohol resistentes parciales o débiles.
El colorante primario, Carbolfucsina, se deja actuar por espacio de 5 minutos aplicando calor suave.
Seguidamente se realiza un proceso de decoloración con alcohol etílico al 95% con un 3% de HCl
concentrado; por último se adiciona el colorante de contraste, azul de metileno, durante 30-60 segundos.
La ácido alcohol resistencia de los microorganismos está dada por su capacidad para formar complejos
ácido estables con los colorantes aril-metánicos como la fucsina, una vez formados estos complejos no
pueden ser decolorados con el alcohol ácido o con ácidos minerales. Los bacilos ácido alcohol resistentes
(BAAR) se verán rojos si se utiliza fucsina.
En el proceso de tinción, la fucsina penetra hasta el citoplasma formando complejos RNAr-colorante, e
interactúa químicamente con los ácidos micólicos presentes en la pared de los micobacterias formando
complejos ácido micólico-colorante, los
cuales impermeabilizan la pared e impiden la salida de la fucsina
atrapada en dichos complejos en el citoplasma micobacteriano. Si se remueve la pared externa de las
micobacterias con alcohol alcalino se perderá su ácido alcohol resistencia.
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis 
coloreado con Gram. Este frotis fue realizado a 
partir de un crecimiento bacteriano, a las 24 
horas de haber sembrado la muestra de un 
paciente en medio de cultivo se observaron las 
bacterias en forma de cocos. 
NOTA
• Esta morfología, agrupación y reacción al Gram, 
le permite a usted sospechar de un proceso 
infeccioso por un genero bacteriano e iniciar un 
tratamiento antibacteriano. 
• La coloración de Gram no identifica bacterias, 
solamente le permite asumir un determinado 
grupo bacteriano. Por lo tanto, debe solicitar al 
laboratorio un cultivo para que le sea identificado 
el genero y la especia bacteriana comprometida 
en el proceso infeccioso, además, un 
antibiograma el cual le permitirá conocer con 
exactitud a que antibióticos es sensible una 
bacteria, evitando así, la diseminación de la 
infección y la aparición de resistencia al 
medicamento.
• Estructura Señalada:
COCOS GRAM POSITIVOS
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis 
coloreado con Gram. Este frotis fue realizado a 
partir de una secreción vaginal de una paciente. 
Observe las bacterias en forma de cocos, 
agrupados en pareja (diplococos) y reacción al 
Gram: Gram Negativos
NOTA
• Esta morfología, agrupación y reacción al Gram, 
le permiten a usted sospechar de un proceso 
infeccioso por un genero bacteriano e iniciar un 
tratamiento antibacteriano.
• Debe solicitar un cultivo para que le sea 
confirmado el genero y la especie bacteriana 
comprometida en el proceso. En un examen de 
secreción vaginal, la presencia de bacterias no 
es de valor confirmativo ya que pueden ser parte 
de la flora vaginal, en cambio en una secreción 
seminal, la presencia de bacteria sería de valor 
diagnóstico confirmativo de una infección.
• Estructura Señalada:
DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS 
INTRACELULARES
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa, corresponde a un frotis teñido 
con coloración de Gram, realizado a partir de la 
secreción de un paciente. Observe la respuesta 
leucocitaria del paciente.
NOTA
• En un Gram directo de un paciente sano no 
deben aparecer. Su presencia se reporta en el 
resultado de laboratorio como: PMN escasos, 
PMN moderados o PMN abundantes. Este 
resultado le ayuda a confirmar que el paciente 
presenta un proceso infeccioso bacteriano (si 
hay una presencia de bacterias) o un proceso 
inflamatorio.
• El examen solicitado para identificar la bacteria 
comprometida en el proceso infeccioso es el 
cultivo.
• Estructura Señalada:
POLIMORFONUCLEAR NEUTRÓFILO 
(PMN)
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis teñido 
con la coloración de Gram realizado a partir de 
un sedimento urinario.
NOTA
• Su presencia en este tipo de muestras, en 
pacientes con moderada o abundante cantidad 
indica una contaminación endógena o un 
proceso infeccioso acompañado de 
contaminación endógena (si se aprecian 
bacterias y respuesta leucocitaria).
• Estructura Señalada:
CÉLULA EPITELIAL
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis 
coloreado con Gram. Este frotis fue realizado a 
partir de un crecimiento bacteriano a las 24 
horas de haber sembrado la muestra de un 
paciente en un medio de cultivo. Observe las 
bacterias en forma de cocos, agrupados en 
cadena y reacción al Gram: Gram Positivos.
NOTA
• Esta morfología, agrupación y reacción al Gram, 
le permiten a usted sospechar de un proceso 
infeccioso por un genero bacteriano e iniciar un 
tratamiento antibacteriano.
• La coloración de Gram, no identifica bacterias, 
solamente le permite asumir un determinado 
grupo bacteriano. Por lo tanto, debe solicitar al 
laboratorio un cultivo para que le sea identificada 
el genero y especie bacteriana comprometida en 
el proceso infeccioso. Además, un antibiograma, 
el cual le permitirá conocer con exactitud a que 
antibióticos es sensible una bacteria, evitando 
así, la diseminación de la infección y la aparición 
de resistencia al medicamento.
• Estructura Señalada:
COCOS EN CADENA GRAM POSITIVOS 
(ESTREPTOCOCOS)
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis teñido 
con coloración de Ziehl-Neelsen, realizado a 
partir de la secreción pulmonar de un paciente. 
NOTA
• Esta coloración permite diferenciar 
microorganismos acido alcohol resistentes de los 
no acido alcohol resistentes.
• Observe el color rosado o rojo del bacilo, este 
color es debido al colorante fuscina tomado por 
la bacteria durante el proceso de tinción. 
• Este tipo de morfología y reacción tintorial es 
compatible con bacterias del genero 
Mycobacterias y Nocardias
• Estructura Señalada:
BACILO ACIDO ALCOHOL RESISTENTE 
(BAAR)
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis 
coloreado con Gram. Este frotis fue realizado a 
partir de un crecimiento bacteriano, a las 24 
horas de haber sembrado la muestra de un 
paciente en un medio de cultivo. Observe las 
bacterias en forma bacilar sueltas, reacción al 
Gram: Gram Negativos.
NOTA
• Esta morfología, agrupación y reacción al Gram, 
es común para barios géneros bacterianos, le 
permite iniciar un tratamiento antibacteriano, 
pero debe solicitar al laboratorio un cultivo y un 
antibiograma.
• La coloración de Gram, no identifica bacterias, 
solamente le permite asumir un determinado 
grupo bacteriano. Por lo tanto, debe solicitar al 
laboratorio un cultivo, para que le sea 
identificada el genero y especie bacteriana 
comprometida en el proceso infeccioso. Además, 
un antibiograma, el cual le permitirá conocer con 
exactitud a que antibióticos es sensible una 
bacteria, evitando así, la diseminación de la 
infección y la aparición de resistencia al 
medicamento.
• Estructura Señalada:
BACILOS GRAM NEGATIVOS
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis 
coloreado con Gram. Este frotis fue realizado a 
partir de un crecimiento bacteriano, a las 24 
horas de haber sembrado la muestra de un 
paciente en un medio de cultivo. Observe las 
bacterias en forma bacilar, sueltas o agrupadas 
en forma de empalizadas, reacción al Gram: 
Gram Positivos. 
NOTA
• Esta morfología, agrupación y reacción al Gram, 
le permite a usted sospechar de un proceso 
infeccioso e iniciar un tratamiento antibacteriano.
• La coloración de Gram, no identifica bacterias 
solamente le permite asumir un determinado 
grupo bacteriano, por lo tanto, debe solicitar al 
laboratorio un cultivo para que le sea identificada 
el genero y especie bacteriana comprometida en 
el proceso infeccioso. Además, un antibiograma, 
el cual le permitirá conocer con exactitud a que 
antibióticos es sensible una bacteria, evitando 
así la diseminación de la infección y la aparición 
de resistencia al medicamento.
• Estructura Señalada:
BACILOS FINOS GRAM POSITIVOS
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• La siguiente placa corresponde a un frotis 
coloreado con Gram. Este frotis fue realizado a 
partir de una muestra de sedimento urinario de 
un paciente. Observe abundantes PMN y bacilos 
Gram negativos
NOTA
• A pesar de que el aparato reproductor femenino 
posee una flora normal de bacilos, la presencia 
de PMN no hace pensar de que se trata de una 
infección por un agente extraño. La coloración 
de Gram, no identifica bacterias solamente le 
permite asumir un determinado grupo 
bacteriano, por lo tanto, debe solicitar al 
laboratorio
un cultivo para que le sea identificada 
el genero y especie bacteriana comprometida en 
el proceso infeccioso. Además, un antibiograma, 
el cual le permitirá conocer con exactitud a que 
antibióticos es sensible una bacteria, evitando 
así la diseminación de la infección y la aparición 
de resistencia al medicamento.
• Estructura Señalada:
POLIMORFONUCLEAR (RODEADO DE 
BACILOS)
• Laboratorio #1
(Coloración Bacteriana)
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
El examen de las heces, tiene su máxima indicación en las diarreas crónicas y en general en aquellos
procesos que cursan con insuficiencias digestivas, trastornos de la absorción, enteropatías e infecciones de
origen parasitario, bacteriano, fúngico y viral. Por lo tanto, es necesario que los médicos conozcan los
procedimientos y fundamentación de estos exámenes y la importancia diagnostica de cada uno de ellos,
para solicitarlos e interpretarlos correctamente, y en algunas ocasiones realizarlos ellos mismos. El
diagnóstico parasitológica, se debe apoyar en:
• Antecedentes clínicos del paciente
• Antecedentes epidemiológicos
• Características biológicas del parásito
• El diagnóstico de laboratorio.
• Métodos Utilizados en la Búsqueda de Parásitos Intestinales
• Métodos directos: permiten observar al parásito adulto o las formas derivadas de él como quistes,
huevos, larvas ooquistes y trofozoitos.
• Métodos indirectos: investiga las reacciones que han ocurrido en el huésped: presencia de
anticuerpos, antígenos.
• Métodos directos
Los métodos directos utilizados para el examen parasitológico y varia según el tipo de parásito que se
busca, el tiempo transcurrido tras la defecación, el equipo técnico de laboratorio y el tiempo que se dispone
para observarlo. Ningún método es eficaz al 100% por lo que es preciso conocer varios de ellos.
• Examen coprológico: tiene por finalidad investigar la presencia macroscópica y microscópica de
parásitos gastrointestinales, ya sean enteros o fragmentados, y la observación microscópica de
alguna de sus formas como quistes, huevos, trofozoitos, larvas y ooquistes. Además permite la
observación de estructuras provenientes de la digestión. Requiere de un montaje en solución salina
que permite observar la movilidad de las larvas de nematodos y los trofozoitos de los protozoos y
otro en lugol, que permite observar con más detalle las estructuras internas de las formas
parasitarias como los quistes y los huevos permitiendo llegar al diagnóstico de especie. Así mismo
ambos montajes permiten la identificación de residuos normales de la digestión.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Examen coprológico seriado: es el mismo examen coprológico realizado en varias muestras, mínimo
tres en un lapso de 7 a 10 días para investigar la presencia de parásitos cuya excreción se realiza en
forma intermitente. En las infecciones por Giardia lamblia o Entamoeba histolytica se requiere a
veces el estudio de seis muestras para llegar a confirmar el diagnóstico.
• Coprograma: ayuda en el diagnóstico diferencial de la enfermedad diarreica. El coprograma incluye
una serie de parámetros tales como el pH, los azúcares reductores, la sangre oculta, el examen
microscópico y coloraciones de Gram y Wright. El pH se utiliza en el tamizaje de malabsorción de
carbohidratos y grasas; en la evaluación de deficiencias de las disacaridasas del intestino delgado.
Los azúcares reductores ayudan a detectar la deficiencia de enzimas intestinales, principalmente de
la lactosa y la sucrosa (disacaridasas) debido a deficiencia congénita o daño no específico de la
mucosa. En el examen microscópico directo se observa la presencia de leucocitos, eritrocitos,
huevos y parásitos. En la coloración de Gram se observa la presencia de levaduras, Cocos en
racimos y bacilos Gram negativos. Con la coloración de Wright se realiza un recuento diferencial para
observar el predominio de la respuesta leucocitaria.
• Examen coproscópico o coprológico dirigido: se recomienda en los procesos diarreicos, incluye el
estudio de un examen en fresco para buscar la presencia de parásitos, levaduras, leucocitos,
hematíes y el estudio del equilibrio de la flora bacteriana, además incluye un estudio bioquímico de
pH y azúcares reductores y un estudio microscópico que incluye la coloración con azul de metileno
para detectar el predominio de leucocitos polimorfonucleares o de mononucleares.
• Métodos de concentración: está indicado cuando el examen coprológico da negativo a pesar de los
síntomas clínicos que indican la infección por parásitos. El método más utilizado es el de Formalina-
éter, por este método pueden recuperarse todos los tipos de huevos y larvas de gusanos (áscaris,
tenias, esquistosomas y otros huevos de tremátodos, así como quistes de protozoos. Los trofozoitos
no se verán porque se destruyen.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Métodos indirectos
• Estudios serológicos: el diagnóstico serológico de enfermedades parasitarias está indicado en
infecciones en donde el parásito está localizado en los tejidos profundos de difícil acceso como
Toxoplamosis, amebiasis extraintestinal, enfermedad de Chagas o en las que las técnicas invasivas
supongan un riesgo para el paciente (cisticercosis, equinococosis). Este diagnóstico plantea una
serie de problemas técnicos, ya que los antígenos utilizados suelen ser extractos antigénicos mal
definidos del parásito, que provocan reacciones cruzadas y baja sensibilidad, y sobre todo, plantean
problemas de interpretación en los resultados los cuales deben hacerse en conjunción con los
síntomas del paciente. Amebosis extraintestinal, toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, toxocriosis,
hidatidosis y cistecercosis, son las enfermedades que en la actualidad el diagnóstico serológico es el
método de elección. También se emplea para el diagnóstico de la Cryptosporidiosis, amebiasis
intestinal, giardiosis, tricomonosis, con el fin de facilitar la identificación pues su estudio morfológico
requiere personal entrenado.
• Métodos de biología molecular: útiles no solo en el diagnóstico, sino también en el estudio de la
taxonomía y epidemiología parasitarias. Las técnicas de PCR y sondas de ADN, permiten la
detección de ácidos nucleicos de diversos parásitos en muestras de pacientes con sospecha de
infección. En la actualidad se están desarrollando técnicas para la detección por PCR de
Tricomonas, Plasmodium, Tripanosoma, Echinococcus, Taenia, Leishmania, Onchocerca y
Toxoplasma.
• Recolección y Manejo de las Muestras
Las heces deben recogerse en frascos de cierre hermético, limpios y secos, impidiendo la contaminación
con orina, y deben ser remitidas en su totalidad al laboratorio. Debe explicarle a su paciente que debe
recolectar la muestra de heces directamente en el recipiente (frasco recolector) o en un recipiente limpio sin
ningún material que absorba líquido de las mismas. La muestra debe ser suficiente para un examen
satisfactorio. Es importante que no mezclen las heces ni con agua u orina porque destruyen los trofozoitos.
Limpie inmediatamente el borde del recipiente. Si no la va a llevar de inmediato al laboratorio la debe
refrigerar.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
En el caso de las personas de vida rural se recomienda que las heces no sean evacuadas en el suelo
porque las larvas de vida libre pueden interferir con el examen, el excremento no debe dejarse sobre hojas o
papel ni llevarse al laboratorio envuelto en ella. Explíquele que la muestra recolectada no debe exponerse al
sol y si no la puede refrigerar, si ello no se puede colóquela en el lugar fresco y sombreado.
El paciente no debe ingerir medicamentos a base de carbón, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes
oleosos, asimismo, debe recomendarse que unas 72 horas antes de la toma de muestra se reduzca en la
dieta las féculas y verduras. Sustancias que interfieren en el examen coprológico, son: laxantes, antiácidos,
medios de contraste y ciertos antibióticos
entre otros.
A excepción de los casos que más adelante se indican, el examen fecal puede demorarse hasta 24 horas,
una mayor dilación puede alterar el aspecto de las posibles formas parásitas existentes, imponiendo la
necesidad de aplicar procedimientos para la conservación de la muestra. Una excesiva conservación da la
misma sin las debidas precauciones, puede ocasionar:
• Alteración en la morfología de los quistes de protozoos.
• Destrucción de las fases trofozoicas de protozoos.
• Embrionamiento e incluso eclosión de los huevos de ciertos nematodos (Ancylostoma, Necator, etc.).
• Metamorfosis de fases larvarias, p.ej. paso de larva rabditoide a filariforme en Strongyloides.
En circunstancias especiales de retraso en el manejo transporte de la muestra, superior a las 24 horas,
deberán añadirse conservantes o fijadores; los más utilizados para este fin son el formol al 5 %, el fijador
M.I.F. de Sapero y Lawless y el Alcohol Polivinílico.
• Transporte al laboratorio: algunos parásitos especialmente los trofozoitos amebianos, comienzan a
desintegrarse o alterarse al poco tiempo de ser excretados y se vuelven irreconocibles. Las
temperaturas elevadas aceleran esos cambios, por esta razón las muestras al laboratorio tan pronto
como sea posible (por ejemplo al cabo de media hora después de la defecación). Si no es posible la
muestra debe tratarse con conservantes.
• Identificación de la muestra: solicite al paciente que marque con nombres y apellidos, fecha y hora de
recolección.
• Preservación de la muestra: sí la muestra no va a ser procesada inmediatamente, refrigérela
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Examen Macroscópico de las heces
Se deberá prestar especial atención a los siguientes aspectos: consistencia fecal, presencia de elementos
no fecales, presencia de parásitos o fragmento de los mismos. Además, proporciona información sobre los
caracteres organolépticos de las heces en cuanto:
• Cantidad: depende fundamentalmente de la dieta, según su contenido en verduras y frutas, y de la
existencia de estreñimiento o diarrea en el enfermo. Por término medio, y con una alimentación
corriente, se eliminan normalmente entre 150 y 250 g por día de heces. Con un régimen vegetariano
se llega a 370 g más, mientras que con un régimen cárneo se excretan sólo unos 60 g diarios. En
estado patológico pueden alcanzar las deposiciones un peso superior al kilogramo diario, y si se trata
de diarreas agudas graves, pueden eliminarse varios litros diarios. El adulto sano defeca por término
medio una vez al día de 100 a 250 g de materias fecales, que equivale a una séptima parte del total
de alimentos ingeridos. La cantidad defecada depende de: tipo de alimento, la absorción intestinal, la
cantidad de los jugos digestivos como bilis, las secreciones gástricas y pancreáticas, la edad del
paciente y sus hábitos. Las heces tienden a ser voluminosa y blandas cuando se tiene una dieta alta
en vegetales. Son escasas y secas con comidas en las que se ingiere mucha carne, 2/3 de su peso
corresponde a su contenido de agua y 1/3 se le atribuye a las bacterias y material indigerible como
celulosa, células epiteliales de la pared intestinal, concreciones intestinales, bilis, sales de calcio,
hierro y otros metales. En estados patológicos para que se aumenten la cantidad de las heces puede
ser por la presencia de megacolon congénito, esteatorrea por defectos de absorción y aceleración
del transito intestinal; por otro lado, para que se disminuya la cantidad de las heces debe haber un
estreñimiento o un tumor que produzca ensanchamiento de la luz intestinal (cáncer de color).
• Consistencia: las heces pueden presentar consistencia homogénea o heterogénea. Esta peculiaridad
debe indicarse en el informe final, pues puede ser la justificación de un falso resultado negativo. En
efecto, unas heces líquidas, susceptibles de contener trofozoitos de protozoos, pero remitidas al
laboratorio en condiciones inadecuadas serán la causa, casi segura, del resultado negativo. En las
heces pueden aparecer elementos no fecales como moco o restos de tejido conjuntivo. La presencia
de moco es indicio de irritación compatible con la existencia de un parasitismo; la de tejido
conjuntivo, en cambio, puede revelar una deficiencia digestiva independiente de la presencia o no de
parásitos intestinales. Es muy importante señalar la existencia de sangre infiltrada en la muestra.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Color: en condiciones normales el adulto evacua heces de color pardo de distinta intensidad. Esta
coloración se debe principalmente a la urobilina (estercobilina) que se forma por reducción de la
bilirrubina ocasionada por las bacterias. Alteraciones en el color son:
• Blanco-grisáceas: de color ceniza, son las heces en la acolia de las ictericias obstructivas y de la
fase aguda de las hepáticas, con lo que su aspecto se ha comparado con la masilla. La
ingestión de papilla de bario puede producir el mismo efecto.
• Amarillo Claro: personas sometidas a régimen lácteo, TBC intestinal, Sprue tropical, tránsito
acelerado del intestino delgado.
• Heces Verdes: infecciones instaladas después de la terapia con antibióticos. Ej. Bacilo
piociánico, exagerado peristaltismo intestinal con diarreas profusas en los cuales la biliverdina
no transformada comunica a las materias fecales una coloración verdosa, influencia de los
alimentos como las leguminosas.
• Heces Rojizas: presencia de sangre no transformada en hemorragia baja, Ej. Hemorroides,
tumor del colon distal, fisuras del ano, ingestión de remolacha.
• Heces Negra: ingestión de alimentos como morcilla, mora, vino tinto, ingestión de medicamentos
como hierro, mercurio, fósforo y en el sangrado a nivel del estómago o vías digestivas altas
originando melenas.
• Heces De Color Arcilla o Acolicas: se debe a la presencia de grasas fecales que a la disminución
de pigmentos biliares, esto ocurre en la ictericia obstructiva.
• Amarillentas, con diferentes matices: son las heces en las "diarreas de fermentación" y en las
esteatorreas del esprue, insuficiencia pancreática, etc. Los demás caracteres físicos distinguen
unas y otras. El ruibarbo, sen, santonina y otros medicamentos tiñen de amarillo las
deposiciones.
• Como yema de huevo: son las heces procedentes de un tránsito acelerado a partir de las partes
más altas del intestino delgado.
• Color Pardo: suelen ser las diarreas gastrógenos. Pardo oscuras son las heces de putrefacción
que aparecen en distintos procesos (colitis, cáncer, uremia, etc.), o las debidas a pleiocromia por
exceso de bilis, en la ictericia hemolítica.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Olor: el olor es consecuencia de las sustancias aromáticas indol y escatol. Que derivan de la
desaminación y descarboxilación del triptófano. Teniendo en cuanta que estas sustancias son productos
de la desintegración proteica. El olor aumentará proporcionalmente a la cantidad de carne ingerida,
siendo menos intensa en dietas a base de vegetales y leche. La desintegración de proteínas de otro
origen, como sucede cuando se descompone gran cantidad de sangre o tejidos como el Carcinoma de
recto. En los lactantes se aprecia el olor a rancio y agrio debido a los ácidos grasos. Alteraciones en el
olor son:
• Olor amoniacal: diarreas urémicas, fístula recto.-vesical.
• Olor a cola de carpintero: disentería.
• Olor huevo podrido: salmonelosis.
• Olor tenue: diarreas nerviosas.
• Moco: las heces normales contienen pequeñas cantidades de moco íntimamente mezclado con las heces
e imperceptible. Su presencia, es siempre un síntoma patológico, excepto en los niños durante las
primeras semanas de vida. Se presenta bajo dos formas: (1) amorfo (es elástico, gelatinosos y difícil de
separar. Puede ser transparente u opaco cuando contiene restos celulares; cuando se presenta con
sangre y pus procede de colitis ulcerosa, disentería bacilar); (2) membranoso (formado por moco
coagulado y concreto, tiene su origen
en la enterocolitis mucomembranosa y mixorreas nerviosas).
Cuando es abundante, es fácil apreciarlo en el examen macroscópico. Por lo general, indica inflamación o
irritación del colon. Ej.; disenterías agudas virales, bacterianas o amebianas. En la invaginación intestinal
están compuestas casi por completo de moco y estrías de sangre.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Examen Microscópico de Las Heces
Todas las lentes deben estar limpias, la luz debe ser con luz blanca de intensidad variable, porque una luz
excesiva borra los detalles estructurales y una luz insuficiente hará imposible la observación de detalles
morfológicos. Se enfoca y lee con objetivo de 10x y 40x el montaje con solución salina y Lugol. Con el
objetivo de 100x se leen los frotis fijos.
Para leer en 10x en solución salina inicie por el extremo superior izquierdo y siga una línea recta hasta
llegar al extremo derecho, baje ahora un poco la placa realice lectura en sentido contrario. Repita lo mismo
hasta llegar al extremo inferior derecho.
• Morfología de residuos de la digestión
• Residuos de origen vegetal:
• Fibras de origen vegetal: se reconocen por su forma en espiral o por puntos o señales
reticuladas que presentan.
• Célula vegetales: pueden reconocerse por su doble contorno y los cuerpos clorofílicos que
contienen.
• Pelos vegetales: se parecen con frecuencia a las larvas de algunos gusanos, pero un examen
cuidadoso permite diferenciarlos porque tienen una pared gruesa, homogénea, muy refringente
y un canal central que recorre toda su longitud, además presenta un extremo que termina en
punta y el otro es septado.
• Almidones: se reconocen porque presentan una envoltura externa, incolora, dentro de la cual
hay masas de forma irregular que aparecen en diversos tamaños y ordinariamente se les
distingue en lugol tomando un color morado intenso o casi negro los que están sin digerir y una
coloración rojiza o rosada cuando son parcialmente digeridos.
• Residuos de origen animal:
• Fibras musculares: si la digestión es imperfecta se observan como cilindros cortos estriados
transversalmente o longitudinalmente, con los extremos romos en forma cuadrada y son de color
amarillo. Si la digestión es buena se verán con extremos redondeados y de estrías débiles. Si se
toma un poco de eosina y se aplica baja el cubreobjetos, la fibra musculares toman un color rojo
y se destacan claramente.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Grasas neutras: existen en pequeñas cantidades, aparecen como gotitas o copos amarillentos
de diferentes tamaños. se tiñen intensamente con SUDAN III. De color rojo o naranja.
• Ácidos grasos: son haces de agujas grandes o pequeñas, delicadas, o en masas tan espesas
que rara vez se puede apreciar la forma de los cristales. Con Sudan III se tiñen de un naranja
más claro que las grasas neutras.
• Jabones: se presentan como copos amorfos de color amarillo intenso, anaranjado o rojo y tienen
forma variada. No se tiñen con Sudan III.
• Tejido conjuntivo: consiste en unos filamentos incoloros o amarillos, con extremos mal definidos
y estrías longitudinales poco marcada. El exceso de cualquiera de estos elementos en las heces
aparecen como consecuencia de digestión deficiente.
• Cristales
• De oxalato de calcio: en forma de sobres.
• De fosfato amónico magnésico: en forma de ataúd.
• De colesterina: forma de escalera y aparecen después de un régimen alimenticio vegetariano.
• De Charcot Leyden: tienen forma de rombo y son patológicos. Son estructuras derivadas de los
eosinófilos y de los basófilos. Su presencia indica un proceso inflamatorio, usualmente alérgico, de
hipersensibilidad, en el cual está ocurriendo degranulación de los eosinófilos, de los basófilos o de
ambos. Su presencia, conduce a buscar enfermedades que cursen con eosinofília. La composición
única de los cristales es la Lisofosfolipasa, una enzima de la familia de las galectinas, capaz de
unirse a carbohidratos y a la IgE, de neutralizar lípidos tóxicos y de modular la respuesta inflamatoria
alérgica aguda. Indican indirectamente la presencia de inflamación aguda alérgica, potencialmente
nociva para los tejidos del huésped, pues la degranulación de los eosinófilos libera muchas enzimas,
varias de ellas proteínas catiónicas, con capacidad de lesionar las propias células del huésped.
Suelen aparecer en amebiosis, tricocefalosis y en uncinariasis.
• De celulosa: presentan forma de botella o de corbatín, pueden aparecer en pañales provienen de la
alimentación.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Productos de irritación de la mucosa intestinal
• Células epiteliales: normalmente se encuentran algunas células de la pared intestinal. Un aumento
excesivo indica irritación intestinal. Presentan un contorno irregular y presentan un núcleo en su
interior.
• Leucocitos: los polimorfonucleares son esféricos y cuando se tiñen pueden mostrar un núcleo
dividido en cuatro esferas aparentemente separadas. Se encuentran aumentadas en disentería
amebiana.
• Macrófagos: son esféricos, de un tamaño ligeramente mayor que los leucocitos. Cuando se tiñen se
ven numerosas vacuolas en su interior.
• Causas de Falsos Negativos en Prueba Coprológica
Existen algunas imputables a los propios métodos o técnicas operativas y otras que se deben a la propia
biología de los parásitos cuya presencia se trata de demostrar. En conjunto, las principales causas de error
suelen ser:
• Muestra inadecuadamente recogida y conservadas
• Escasez de parásitos en la muestra
• Biología del parásito
• Periodo de invasión parasitaria
• Periodos negativos (la eliminación de formas parásitas con las heces del hospedador no es
constante)
• Patologías Asociadas
Una digestión deficiente en algunos de los tramos del tubo gastrointestinal, se evidencia en el examen
coprológico por la aparición de restos de alimentos ingeridos, siempre que el defecto no haya sido
compensado en tramos inferiores. Prácticamente señala trastorno anterior al colon: gástrico, pancreático, de
intestino delgado o linfomesenterial. En general, una aceleración global del tránsito gastrointestinal
determina la presencia de restos macroscópicos (observados a simple vista) de los alimentos en las heces
lienteria y la aparición en el examen microscópico de esteatorrea, creatorrea y amilorrea, aunque no exista
un déficit enzimático primitivo.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esteatorrea (grasa neutras y ácidos grasos): los lípidos en las heces aparecen en forma de jabones y
ácidos grasos. La presencia de un exceso de grasa - esteatorrea- en las heces obedece a uno o
varios de los siguientes mecanismos: tránsito acelerado, déficit enzimático de su digestión, déficit de
absorción o hipersecreción endógena. Unas veces predomina la grasa neutra, sin desdoblar, y en
otros casos los ácidos grasos y jabones. El patrón de los lípidos que aparecen en las heces es
diferente a los ingeridos, ya que influyen las excreciones intestinales, la descamación celular y el
metabolismo bacteriano. En los casos graves de esteatorrea, las heces adquieren un aspecto
líquidas, semilíquidas o blandas, pastosas y abundantes, claras y de olor fétido, presentando aspecto
espumoso y con tendencia a flotar en agua. La grasa se reconoce a veces ya macroscópicamente y
en la emulsión de las heces por las gotas que flotan. En la preparación microscópica, por la tinción
con el Sudán III, el rojo escarlata o el ácido ósmico. Los ácidos grasos aparecen generalmente en
forma de agujas finas y alargadas. Se consideran patológicas las heces que contienen una cantidad
total de grasa por encima del 25%, o bien cuando sus fracciones parciales están elevadas
excesivamente. Se conocen tres tipos de esteatorreas: pancreatógenas: por deficiencias de enzimas
pancreáticas; hepatógenas o deficiencia de bilis; enterógena en la que está disminuida la absorción
intestinal. Se hallan cifras de elevadas de grasa en los siguientes procesos: a) Diarrea grave, por
acelerado
tránsito intestinal, con la consiguiente defectuosa absorción. b) En la fístula gastrocólica,
por igual causa. c) En el esprue, tanto en su forma tropical como en la idiopática o esprue "nostras".
Es en los adultos, junto con la insuficiencia pancreática y biliar, la causa más frecuente de
esteatorrea. d) En la enfermedad celíaca. Esta es, en cambio, la más corriente en niños. En estas
dos últimas formas la esteatorrea es muy considerable, predominando en las heces los ácidos
grasos y jabones (grasas desdobladas). e) En afecciones pancreáticas que cursan con una baja en
la secreción de lipasa (pancreatitis crónicas, tumores de páncreas, obstrucciones del conducto de
Wirsung). En estos casos, la esteatorrea, que también es muy copiosa, es casi exclusivamente de
grasas neutras, a diferencia con el esprue. f) En obstrucciones del conducto biliar (colédoco,
hepático o de los conductillos intrahepáticos) existe también esteatorrea, con predominio de ácidos
grasos libres y combinados, pero por aumentada secreción endógena de grasas, predominan a
veces las grasas neutras.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
g) En la lipodistrofia intestinal o enfermedad de Whipple, en la tabes mesaraica (tuberculosis de
ganglios linfáticos intestinales), y en general en todos los procesos que cursan con obstrucción
linfática intestinal: linfosarcoma, Hodgkin, leucemia, etc. h) En la esteatorrea idiopática,
posiblemente ligada a una hipersecreción intestinal de grasa.
• Creatorrea. el defecto de aprovechamiento de las proteínas se investiga en las heces por
microscopia. En los sujetos normales se encuentran unas pocas fibras musculares sueltas, apenas
reconocibles como tales, pues no presentan ya estriación transversal y su forma es redondeada.
Existe creatorrea, es decir, restos de carne o de fibras musculares, sin atacar, en los siguientes
casos: a) En la insuficiencia gástrica con aquilia. En este síndrome las fibras musculares que
aparecen en las heces están todavía agrupadas en manojos y se observan típicamente abundantes
restos de tejido conectivo intacto en forma e fieltros o fibras arborescentes. b) En la insuficiencia
pancreática (pancreatitis crónica, neoplasias, etc.). Aquí, las fibras musculares están deshilachadas,
sueltas, como trozos de caoba, pues por su buen estado de conservación presentan ángulos
marcados, estriación transversal y núcleos tingibles, acusando un déficit de digestión tríptica. No
existe tejido conectivo, a no ser que se asocie una insuficiencia gástrica, en cuyo caso las fibras
aparecen todavía agrupadas en haces por el conjuntivo intersticial inatacado. A veces no existe
creatorrea apreciable en la insuficiencia pancreática por la suplencia enzimática de los fermentos
proteolíticos intestinales y bacterianos.
• Amilorrea: la presencia de hidratos de carbono en heces, produce diarrea osmótica. Consiste en la
presencia de restos de almidón sin digerir y células de patata en las heces que en la preparación
teñida con lugol, aparecen de color azul. Su examen tiene menos interés clínico que el de los demás
principios inmediatos, pero sirve principalmente para atestiguar un defectuoso ataque de la celulosa
en el ciego ligado a un tránsito acelerado a través del colon. Aparece en los siguientes casos: a)
Ingestión excesiva de feculentos, con o sin defectos de insalivación y masticación. b) Insuficiencia
pancreática. La coexistencia de esteatorrea y creatorrea en este síndrome global confirma el
diagnóstico. La amilorrea puede faltar en pancreopatías evidentes. c) Dispepsia cecal de
fermentación con hiperperistaltismo cólico. La abundante flora iodófila y los caracteres
macroscópicos de la deposición, así como la ausencia de esteatorrea y creatorrea, excluyen la
insuficiencia pancreática. Recuérdese que la supuesta "dispepsia de fermentación" es un síndrome
de etiología múltiple. d) En toda diarrea aguda con tránsito acelerado, desde tramos altos.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Interpretación de Valores y Porcentaje de Sustancia en Heces
Como ya se menciono, existen algunos tipos de pruebas coprológicas como lo son el coprograma y el
examen coprológico dirigido (o coproscopico) que son capaces de medir y hacer análisis bioquímico, como
pH, azucares, sangre, lactosa, y demás residuos metabólicos (también evalúan la deficiencia de enzimas).
En cuanto a lo que compete y hablando específicamente de la presencia de azucares como la glucosa y la
lactosa, es correcto mencionar que en general son importantes marcadores bacterianos (dependiendo la
bacteria esta pueda que haga uso de la lactosa o glucosa) y por ende revelan la presencia de infección
bacteriana (también puede ser por parásitos u hongos). La presencia de bacterias puede llegar a producir
diarrea que variara según el tipo de agente en cuestión:
• Diarrea Toxigenica: este tipo de diarrea se produce por bacterias que afectan las vías digestivas
altas, produciendo deshidratación por diarrea liquida. Este tipo de bacterias por lo general se acoplan
en la vellosidad intestinal y consumen toda la glucosa a su paso, haciendo que al analizar las heces
salgan glucosa negativas (cuando hay transito rápido por diarrea liquida la bacteria no podrá
absorber la glucosa luminal por lo que se nutrirá por medio del enterocito, en esta situación las heces
saldrán glucosa positivas); por su lado la lactosa al no ser de preferencia por las bacterias es
absorbida por el enterocito (haciendo que al analizar las heces salgan lactosa negativas). Sin
embargo, al haber un transito rápido muchas veces el enterocito es incapaz de absorber la lactosa y
por ende esta aparecerá en las heces y produciendo a su vez acidez y flatulencias (esto no siempre
pueda que ocurra ya que hay bacterias que producen lactasa, enzima metabolizadora de lactosa,
para convertirla en glucosa y galactosa, usando claramente dichas sustancias para su nutrición. Algo
similar ocurre en algunos virus productores de lactasa). Consecuencia de lo anterior, es que el
paciente puede desarrollar intolerancia a la lactosa, ya que al haber muy poca absorción de lactosa,
el cuerpo dejara de producir la enzima que la metaboliza (lactasa), ocasionando diarrea matutina y
flatulencias.
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
Glucosa + 
Lactosa -
pH: normal
• Diarrea Invasiva: este tipo de diarrea se produce por bacterias que afectan las vías digestivas bajas,
produciendo ulceraciones e inflamación. Lo normal es que en este tipo de infecciones las bacterias
consuman glucosa (como lo ocurrido en las diarreas toxigenicas, de modo que las heces salgan
glucosa negativas), pero esto dependerá del nivel de daño de la mucosa, si hay una lesión avanzada
ni el enterocito ni la bacteria absorberán glucosa (las heces entonces serán glucosa positivas, la
bacteria se nutrirá por los tejidos). En cuanto a la lactosa ocurrirá lo mismo que en las diarreas
toxigenicas.
• Diarreas Virales: producidas generalmente por rotavirus que comprometen la mucosa de vías
digestivas altas, producen deshidratación y al análisis las heces serán glucosa negativas y lactosa
positiva (pH ácido).
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
Glucosa +/-
Lactosa -
pH: acido
Glucosa -
Lactosa +
pH: acido
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. En un examen coprológico, esta 
estructura es reportada por cruces, ej. Cristales 
de Oxalato de Calcio: +. ++, +++ o ++++
NOTA
• Es normal encontrarla en escasa cantidad, su 
incremento indica una alimentación rica en 
oxalatos (principalmente vegetales como 
tomates, ajos, etc.)
• Estructura Señalada:
CRISTAL DE OXALATO DE CALCIO
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con lugol a partir de una muestra de heces. Esta 
estructura es un residuo de la digestión, 
proveniente de los hidratos de carbono. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada por cruces, ej. Almidón Parcialmente
Digerido: +, ++, +++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrar en escasa cantidad, su 
aumento indica un tránsito intestinal acelerado, 
insuficiencia de amilasa pancreática, en defectos 
de insalivación y masticación, en diarreas 
agudas con transito acelerado desde tramos 
altos y dispepsia cecal. Su incremento se 
denomina amilorrea.
• Estructura Señalada:
ALMIDÓN PARCIALMENTE DIGERIDO
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con lugol a partir de una muestra de heces. Esta 
estructura es un residuo de la digestión, 
proveniente de los hidratos de carbono. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada por cruces, ej. Almidón parcialmente 
digerido: +, ++, +++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrar en escasa cantidad, su 
aumento indica un tránsito intestinal acelerado, 
insuficiencia de amilasa pancreática, en defectos 
de insalivación y masticación, en diarreas 
agudas con transito acelerado desde tramos 
altos y dispepsia cecal. Su incremento se 
denomina amilorrea.
• Estructura Señalada:
ALMIDÓN NO DIGERIDO
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. En un examen coprológico, esta 
estructura es reportada por cruces, ej. Cristal de 
Charcott Leyden: +, ++, +++ o ++++.
NOTA
• Su presencia indica un proceso inflamatorio, 
usualmente alérgico de hipersensibilidad, en el 
cual está ocurriendo degranulación de los 
eosinófilos, basófilos, o de ambos, con 
liberación de muchos componentes de estas 
células, capaces de originar daño tisular. Se 
asocian a procesos como parasitosis de tipo 
helmíntico, a algunas enfermedades sistémicas 
del tejido conjuntivo, reacciones a drogas, 
diversas enfermedades cutáneas alérgicas o por 
complejos inmunes y algunos tumores, 
principalmente linfomas.
• Estructura Señalada:
CRISTAL DE CHARCOTT LEYDEN
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. Esta estructura es un residuo de la 
digestión, provenientes de las grasas. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada por cruces, ej. Jabón +, ++, +++ o 
++++.
NOTA
• Es normal encontrarla en escasa cantidad, su 
aumento indica cualquier proceso que lleva a un 
tránsito acelerado de las heces, déficit 
enzimático de su digestión, déficit de absorción o 
hipersecreción endógena, enfermedad celiaca 
(principalmente en niños). Su incremento se 
denomina esteatorrea.
• Estructura Señalada:
JABÓN
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. Esta estructura es un residuo de la 
digestión, proveniente de los vegetales. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada pro cruces, ej. Fibra Vegetal: +, ++, 
+++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrar en escasa cantidad, 
carecen de significados patológicos.
• Estructura Señalada:
FIBRA VEGETAL
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. Esta estructura es un residuo de la 
digestión, proveniente de los vegetales. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada pro cruces, ej. Fibra Vegetal: +, ++, 
+++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrar en escasa cantidad, 
carecen de significados patológicos.
• Estructura Señalada:
FIBRA MUSCULAR
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. Esta estructura es un residuo de la 
digestión proveniente de las grasas. En un 
examen coprológico esta estructura es reportada 
por cruces, ej. Grasa +, ++, +++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrarla en escasa cantidad, su 
aumento indica cualquier proceso que lleve a un 
transito acelerado de las heces (diarreas 
graves), déficit enzimático de su digestión 
(insuficiencia pancreática o biliar), obstrucción 
del conducto biliar, déficit de su absorción o 
hipersecreción endógena. Su incremento se 
denomina esteatorrea.
• Estructura Señalada:
GRASA
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. Esta estructura es un residuo de la 
digestión, proveniente de los vegetales. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada por cruces, ej. Células Vegetales: +, 
++, +++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrarla en escasa cantidad. 
Carecen de significado patológico.
• Estructura Señalada:
CÉLULA VEGETAL
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Esta placa corresponde a un montaje en fresco 
con solución salina a partir de una muestra de 
heces. Esta estructura es un residuo de la 
digestión, proveniente de los vegetales. En un 
examen coprológico, esta estructura es 
reportada por cruces, ej. Pelo Vegetal: +, ++, 
+++ o ++++.
NOTA
• Es normal encontrarla en escasa cantidad. 
Carecen de significado patológico.
• Estructura Señalada:
PELO VEGETAL
• Laboratorio #2
(Examen Coprológico)
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngica)
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
Desde el punto de vista estructural, los hongos se dividen en hongos multicelulares o filamentosos,
compuestos por hifas y hongos unicelulares, compuestos por levaduras. Cada uno de ellos con
características morfológicas diferentes, utilizadas en el laboratorio para su identificación, convirtiéndose así
en soporte y apoyo para el diagnóstico de las micosis.
• Características Macroscópicas
Hacen referencia a las manifestaciones de crecimiento de los hongos en los medios de cultivo; en el
laboratorio son utilizadas como ayuda en el proceso de identificación fúngica. En el caso particular de
hongos miceliales, se aprecian características como:
• De acuerdo a la textura de las colonias, los mohos se clasifican en: pulverulento, aterciopelado,
granuloso, algodonoso, algodoncillo y velloso.
• De acuerdo a su pigmentación (presencia o ausencia del pigmento melanina, pueden ser:
• hialinos, cuando no presentan pigmentación oscura al reverso de la colonia
• Dematiáceos, cuando presentan color negro al reverso de la colonia, debida a un pigmento
melanina (esta les confiere resistencia y virulencia) que acumulan sus células.
Los hongos levaduriformes tienen una textura muy diferente a los mohos, con una apariencia muy similar a
la de las bacterias: colonias definidas, superficies lisas o rugosas, cerebriformes, brillantes o mates,
mucoides, secas o brillantes; por lo general de colores entre blanco a crema, excepto algunos géneros
cromógenos como la Rhodotorula sp o negras como la Wangiella sp.
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• Características Microscópicas
Hifas: las hifas constituyen la unidad funcional y estructural de un hongo. Tienen mayor capacidad de
adherencia a la célula epitelial o endotelial y gran poder de diseminación por los tejidos del hospedero.
Para su estudio, se contemplan parámetros como:
• Presencia o ausencia de septos:
• Hifas septadas
• Hifas aseptadas
• Diámetro:
• Macrosifonadas: hifas anchas
• Microsifonadas: hifas delgadas
• Normosifonadas: hifas de grosor intermedio
• Presencia o ausencia de melanina:
• Hialinos: son hongos incoloros, se observan azules por el colorante utilizado para su estudio
(azul de lacto fenol)
• Dematiáceos: con presencia de melanina, se observan de color oscuro (café o negro)
Levaduras: son hongos unicelulares que se reproducen asexual y sexualmente. Bajo ciertas condiciones
ambientales y de stress celular, pueden formar pseudohifas e hifas verdaderas, y de esta manera invaden
más rápidamente los tejidos del huésped. Se reproducen asexualmente, a través de un proceso de
gemación, y según el número de gemas que presenten se designan
como: levaduras simples, unigemantes
y multigemantes; característica utilizada para la identificación de la levadura y ayuda diagnóstica. Algunas
levaduras cuando germinan tienen la capacidad de formas tubos germinales en el huésped o in vitro en
presencia de suero: tubo germinal.
• Estructura de Reproducción
Los hongos se reproducen sexual y asexualmente:
• Reproducción asexual: el resultado de la reproducción asexual son las conidias. Estas estructuras
son las que permiten identificar a los hongos miceliales (género y especie), a partir del crecimiento en
un medio de cultivo en el laboratorio. Estas estructuras se pueden originar directamente de las hifas y
actuar como:
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• Estructuras de resistencia:
• Artroconidias/artrosporas: se originan cuando una hifa septada se fragmenta. Actúan como
estructuras de resistencia.
• Clamidoconidias/clamidosporas: estructura de pared gruesa que contiene abundante
material de reserva especialmente lípidos. Constituyen la forma de resistencia de los
hongos y se desarrollan en condiciones desfavorables de crecimiento.
• U originarse a partir de hifas especializadas: las conidias se clasificar para su estudio de
acuerdo a:
• Su tamaño:
• Macroconidias: grandes y pluricelulares
• Microconidias: unicelulares y pequeñas
• Su pigmento:
• Hialinas: son incoloras, se ven de color azul por el colorante utilizado (azul de
lactofenol)
• Pigmentadas: presentan coloración oscura, debido a la presencia de melanina
• Presencia o ausencia de septo:
• Septadas
• Aseptadas
La forma de las conidias se utiliza en ocasiones como criterio diferencial. Si las estructuras de
reproducción asexual tienen una ubicación endógena, se denominan esporangiosporas (esporas
endógenas que se encuentran dentro de una estructura sacular llamada esporangio.
• Reproducción Sexual: los mecanismos de reproducción sexual son muy útiles en la organización
taxonómica y clasificación de los hongos. De acuerdo al grupo taxonómico del hongo se originan tres
tipos de esporas:
• Zigosporas: en el phylum Zigomycota
• Ascosporas: en phylum Ascomycota
• Basidiosporas: en phylum Basidiomycota
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a un montaje 
en fresco con azul de lactofenol a partir de un 
cultivo de hongos en un medio de cultivo. 
Recuerde que el azul de lactofenol es un 
colorante que se utiliza en micología solo para 
estudiar las estructuras fúngicas a partir de un 
cultivo (crecimiento del hongo en un medio de 
cultivo, luego de haber sembrado la muestra de 
un paciente).
• Esta hifa no es específica de un hongo en 
particular, su informe indica la presencia de un 
hongo micelial en la muestra del paciente. Estos 
hongos ocasionan infecciones fúngicas en 
pacientes inmunocompetentes e 
inmunosuprimidos.
• Estructura Señalada:
HIFA MICROSIFONADA, HIALINA, 
SEPTADA
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a un montaje 
en fresco con azul de lactofenol a partir de un 
cultivo de hongos en un medio de cultivo. 
Recuerde que el azul de lactofenol es un 
colorante que se utiliza en micología solo para 
estudiar las estructuras fúngicas a partir de un 
cultivo (crecimiento del hongo en un medio de 
cultivo, luego de haber sembrado la muestra de 
un paciente).
• Esta hifa pertenece a un grupo de hongos que 
poseen una sustancia denominada melanina, 
responsable de este pigmento café que observa. 
Su presencia es considerada como un factor de 
virulencia y proporciona al hongo resistencia 
frente al sistema inmunológico como a los anti 
fúngicos. Estos hongos ocasionan infecciones 
fúngicas en pacientes inmunocompetentes e 
inmunosuprimidos.
• Estructura Señalada:
HIFA NORMOSIFONADA, DEMATEACEA, 
SEPTADA
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a un montaje 
en fresco con azul de lactofenol a partir de un 
cultivo de hongos en un medio de cultivo. 
Recuerde que el azul de lactofenol es un 
colorante que se utiliza en micología solo para 
estudiar las estructuras fúngicas a partir de un 
cultivo (crecimiento del hongo en un medio de 
cultivo, luego de haber sembrado la muestra de 
un paciente).
• Esta hifa es característica de cierto grupo de 
hongos ambientales oportunistas (zigomicetos), 
que ocasionan infecciones fúngicas de rápida 
evolución y mal pronóstico en pacientes 
inmunosuprimidos.
• Estructura Señalada:
HIFA MACROSIFONADA, HIALINA, 
ASEPTADA
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a un montaje 
con KOH de una muestra de piel. Observe que 
sobre las células del tejido epitelial se observa 
precipitado bacteriano
• Estructura Señalada:
PRECIPITADO BACTERIANO
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa corresponde a un montaje en fresco 
con azul de lactofenol a partir de un cultivo de 
hongos en un medio de cultivo. Recuerde que el 
azul de lactofenol es un colorante que se utiliza 
en micología solo para estudiar las estructuras 
fúngicas a partir de un cultivo (crecimiento del 
hongo en un medio de cultivo, luego de haber 
sembrado la muestra de un paciente).
• Las conidias son estructuras de reproducción 
asexual de los hongos miceliales microscopios 
(mohos). No se encuentran en los pacientes, 
solo crecen en los medios de cultivo y son las 
estructuras que permiten identificar el género y 
muchas veces la especia del hongo que 
ocasiona un proceso infeccioso fúngico en el 
paciente.
• Estructura Señalada:
MICROCONIDIA HIALINA
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a un montaje 
en fresco con azul de lactofenol a partir de un 
cultivo de hongos en un medio de cultivo. 
Recuerde que el azul de lactofenol es un 
colorante que se utiliza en micología solo para 
estudiar las estructuras fúngicas a partir de un 
cultivo (crecimiento del hongo en un medio de 
cultivo, luego de haber sembrado la muestra de 
un paciente).
• Las conidias son estructuras de reproducción 
asexual de los hongos miceliales microscópicos 
(mohos). No se encuentran en los pacientes, 
solo crece en los medios de cultivo y son las 
estructuras que permiten identificar el género y 
muchas veces la especie del hongo que 
ocasiona un proceso infeccioso fúngico en el 
paciente.
• Estructura Señalada:
MACROCONIDIA HIALINA
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a una 
coloración de Gram hecha a partir de un cultivo 
de hongos. Recuerde que aunque la coloración 
de Gram se utiliza clínicamente para observar y 
diferenciar bacterias, las levaduras al igual que 
las hifas se observan con la coloración de Gram 
de color morado.
• Cuando un montaje directo en fresco con KOH o 
en un frotis coloreado con coloración de Gram se 
observan levaduras más hifas, indica 
diseminación de la infección. Algunas levaduras, 
aunque son hongos unicelulares, bajo ciertas 
condiciones en el huésped tiene la capacidad de 
formas hifas.
• Estructura Señalada:
CAMPO CON LEVADURAS E HIFAS
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa corresponde a un montaje en fresco 
con azul de lactofenol a partir de hongos en un 
medio de cultivo. Recuerde que el azul de 
lactofenol es un colorante que se utiliza en 
micología solo para estudiar las estructuras 
fúngicas a partir de un cultivo (crecimiento del 
hongo en un medio de cultivo, luego de haber 
sembrado la muestra de un paciente).
• Las levaduras son hongos unicelulares, algunos 
géneros hacen parte de la microbiota normal de 
la piel, mucosas y tracto gastrointestinal y genital 
masculino y femenino. Ocasionan enfermedades 
superficiales en pacientes inmunocompetentes y 
enfermedades sistémicas en inmunosuprimidos.
• Estructura Señalada:
LEVADURAS
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa corresponde a un examen directo con 
KOH a partir de una muestra de piel de un 
paciente. Recuerde que el KOH (hidróxido de 
potasio), es el reactivo que se utiliza en el 
laboratorio de micología para analizar las 
muestras y poder observar las estructuras 
fúngicas.
• Este resultado le permite a usted confirmar que 
su paciente presente un procesos infeccioso 
fúngico, y le permite, con ayuda de la clínica que 
este presenta, iniciar un tratamiento.
• Estructura Señalada:
HIFA HIALINA SEPTADA
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• La placa a observar corresponde a un examen 
directo con KOH a partir de la muestra de un 
paciente. Recuerde que el KOH (hidróxido de 
potasio) es el reactivo que se utiliza en el 
laboratorio de micología para analizar las 
muestras y poder observar las estructuras 
fúngicas.
• Este resultado le permite a usted confirmar que 
su paciente presenta un proceso infeccioso 
fúngico, y le permite, con ayuda de la clínica que 
este presenta, iniciar un tratamiento.
• Estructura Señalada:
ARTROCONIDIAS HIALINAS
• Laboratorio #3
(Morfología y Diferenciación Fúngico)
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
Las infecciones fúngicas superficiales de la piel, son patologías de carácter benigno que no implican riesgo
para la vida del paciente. Los hábitos o condiciones que predisponen el contagio de estas micosis, son el
uso de piscinas comunitarias, gimnasios o instalaciones deportivas (duchas), tratamientos farmacológicos
prolongados con antibióticos o corticoides, uso de detergentes agresivos que deslipidizan la piel y una mayor
incidencia en el número de enfermedades que afectan al sistema inmunológico.
• Diagnostico de Laboratorio
Cuando por las manifestaciones clínicas del paciente se sospecha de una infección fúngica superficial, se
debe confirmar el diagnóstico recurriendo a los exámenes de laboratorio. Estos permiten observar las
estructuras fúngicas características de cada uno de los hongos involucrados en los tejidos afectados. Estos
exámenes son: examen directo con KOH (de valor diagnóstico) y estudio histopatológico (biopsia)
(dependiendo del compromiso), algunas técnicas histológicas específicas, y cultivo para tratar de aislar el
agente patógeno (estos tres últimos a criterio médico pues la clínica y el resultado del directo) son
suficientes para confirmar diagnóstico.
El resultado de estos exámenes, permite la elección del tratamiento específico y valoración del mismo. En el
laboratorio, al tomar la muestras se debe indagar datos clínicos importantes del paciente y la enfermedad,
como lo son: evolución de la enfermedad, drogas administradas, enfermedad de base, comportamiento de la
lesión, etc; y datos epidemiológicos como viajes, residencias en el extranjero, contacto con animales,
ocupación, etc., con la finalidad de orientarse en su investigación.
Para el aislamiento del agente etiológico se necesita:
• Correcta toma de muestra.
• Transporte rápido y adecuado de las muestras al laboratorio (en caso de ser remitidas)
• Procesamiento correcto y rápido de la muestra.
• Inoculación en los medios de cultivo adecuados.
• Incubación a la temperatura correcta (según el tipo de hongo que se sospeche)
• Toma de Muestra
La toma de muestra es quizá el paso más importante para el éxito del diagnóstico micológico. Debe
obtenerse antes de instaurado un tratamiento o en caso contrario suspender la medicación tópica o
sistémico por 5 a 10 días respectivamente. Para obtener la muestra se recomienda:
• Limpieza del área afectada: Al obtenerse material de piel, pelos o uñas en las micosis superficiales,
estas deben limpiarse con alcohol 70% para eliminar la flora bacteriana, exudación o restos de
sustancias que han recibido anteriormente aplicación tópica de medicamentos, que dificulten el
examen directo y el cultivo.
• Recogida de la muestra: Escamas de la piel, pelos y uñas.
• Escamas: Las lesiones descamativas presentes en la piel, deben tomarse raspando el borde
activo con una lámina bisturí recto N° 21 (tiña negra), ya que es el sitio en donde se pueden
encontrar los elementos fúngicos viables y visibles al microscopio al practicar el examen directo.
En la Pitiriasis versicolor, las muestras descamativas no necesariamente deben ser tomadas de
los bordes. Cualquier sitio sobre todo si descama es el ideal para obtener la muestra. Para la
toma de la muestra se puede obtener bien sea con la técnica de la cinta pegante o raspando la
lesión.
• Pelos:
• Piedra blanca: Caracterizada por la presencia de un nódulo claro y mucilaginoso, se debe
cortar los cabellos.
• Piedra negra: Caracterizada por la presencia de un nódulo oscuro y compacto, se deben
cortar los cabellos.
• Examen Microscópico Directo
Un examen directo microscópico nos permite un diagnóstico presuntivo (o confirmativo) y rápido de estas
micosis, por lo tanto la instauración de un tratamiento sin necesidad de esperar el aislamiento del agente
causal en los cultivos.
• El examen micológico directo con KOH: se efectúa en fresco (una gota del reactivo (KOH) + las
escamas, pelo, uñas u otras muestras del paciente). Este reactivo favorece la disgregación de la
queratina, aclarando la preparación y la visualización de las estructuras fúngicas (hifas, artroconidias
o levaduras) por su alto índice de refracción.
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• Examen directo con blanco de calcofluor: su función es teñir específicamente los polisacáridos de la
pared celular de los hongos, siendo más sensible que el KOH, pero exige el uso de un microscopio
de fluorescencia.
En la toma de muestra para el examen directo de las escamas infectadas por las micosis superficiales y
cutáneas podemos observar:
• Artefactos en el directo: para el bacteriólogo encargado de la lectura, se precisa de una suficiente
experiencia, con la finalidad de no confundir las estructuras fúngicas con diferentes artefactos como son:
hilos de algodón, burbujas de aire, grasa entre los espacios intercelulares (mosaico fúngico), etc.
• Medios de Cultivo
Se utilizan para realizar los cultivos e identificación del agente etiológico comprometido. Las escamas, pelo
y material de uñas se siembran o inoculan en tubos de ensayos o cajas de petri que contienen medio de
cultivo. La selección del medio de cultivo depende de la muestra y del agente causal, y estará orientada a
veces por el resultado del examen directo.
• Agar Sabouraud, medio común utilizado para el aislamiento de los hongos.
• Agar Dixon, para levaduras lipofílicas (Malassezia sp)
• Agar dextrosa papa: favorece la esporulación de los hongos.
El tiempo de incubación depende de la especie. Algunos crecen en 7-28 días como los dermatofitos, las
levaduras presentan un crecimiento más rápido (24-72 horas).
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• Pitiriasis Versicolor
Infección fúngica superficial producida por la levadura lipofílica Malassezia sp, que coloniza la capa córnea
de la piel, puede ser completamente asintomática o cursar con un grado variable de prurito. Malassezia hace
parte de la flora normal de la piel, principalmente aquellas con mayor actividad de glándulas sebáceas. La
infección aparece cuando la forma levaduriforme (flora normal), pasa a su forma micelial-hifas (patógena)
debido a factores exógenos como el calor, humedad, oclusión por ropa o cosméticos que modifican el pH y
aumentan la concentración local de dióxido de carbono, administración de fármacos, y a factores propios del
individuo (intrínsecos) como el síndrome de Cushing, dermatosis, dermatitis seborreica, hiperhidrosis,
inmunosupresión, desnutrición, diabetes, factores genéticos y depresión selectiva de la inmunidad celular.
La infección es más frecuente en adolescentes, posiblemente debido al incremento
en la secreción sebácea,
pero puede afectar cualquier edad. La enfermedad es muy común en zonas tropicales, pero también
aparece en individuos que habitan zonas de clima templado. Las lesiones características son máculas o
placas con descamación furfurácea, superficial y muy fina, hipopigmentadas e hiperpigmentadas,
diseminadas, entreveradas con áreas de piel normal. Las lesiones se hallan principalmente en el cuello,
tronco y tercio proximal de los brazos. En los niños es frecuente la aparición de lesiones en la cara.
Ocasionalmente puede afectar al conducto auditivo externo, ingle y piernas. Las formas más extensas
sugieren algún estado de inmunosupresión.
• Diagnóstico: se realiza examen directo con KOH al 10-20% con o sin tinta Parker, se aprecian formas
levaduras (blastoconidias) circulares u ovales (dependiendo de la especie involucrada), e hifas hialinas
cortas y ligeramente encurvadas. El examen también se puede realizar con cinta adhesiva transparente.
• Diagnóstico de otras entidades en donde se involucra Malassezia sp
• Examen directo: Para valoración de la presencia e incremento del número de levaduras,
confirma la sospecha clínica.
• Cultivo: Para determinar la especie involucrada en el proceso.
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• Tiña Negra
Micosis superficial, causada por Hortae werneckii (anteriormente Phaeoanellomyces werneckii). Hongo
polimórfico demateáceo (productor de pigmento pseudomelánico), compromete estrictamente en la capa
córnea y nunca se disemina, ni profundiza; sólo en algunos casos se encuentra en la dermis, con ligero
infiltrado perivascular. La enfermedad o curre con mayor frecuencia en climas cálidos y húmedos. Se cree
que el hongo se puede encontrar en el suelo, en el detritus vegetal y en la madera que se contaminan con
abono o con aguas negras, además se relaciona con el contacto habitual a casas construidas con arena y
con pescado seco (debido a que el hongo es halófilo), y penetra al cuerpo a través de un traumatismo. Se ha
observado que las lesiones son más evidentes en pacientes que han viajado a la playa. No se conoce el
periodo exacto de incubación, la mayor parte de las publicaciones indican que fluctúa entre 15 y 20 días.
Clínicamente se observa una mancha o placa de color marrón oscuro o negro con forma irregular y curso
crónico, localizadas de preferencia en palma de manos y planta de pie; la mayoría de las veces es
asintomática, algunos pacientes tienen descamación fina y en forma esporádica refieren prurito.
• Diagnóstico: para confirmar el diagnóstico se realiza un examen directo con KOH al 10%. En caso de
ser positivo, se observan hifas pigmentadas, septadas y ramificadas de puntas delgadas, con producción
de blastoconidias con o sin tabiques. Este resultado es de valor diagnóstico, siempre y cuando el paciente
tenga una clínica asociada. Los cultivos se obtienen en medios habituales, en el inicio crecen colonias
levaduriformes que con el tiempo evolucionan a formas filamentosas oscuras, no es indispensable para
establecer el diagnostico.
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• Piedra Blanca
Micosis superficial benigna, asintomática, de evolución crónica y poco frecuente, ocasionado por
Trichosporon sp, suele presentarse con ligero predominio en niñas (cabello), y adultos y jóvenes (hombre/
zona púbica). Clínicamente se manifiesta por nódulos adheridos a la vaina pilosa, de color blanquecino,
miden en promedio 1.5 mm de diámetro, que producen debilidad de la misma. Trichosporon sp puede
colonizar tracto respiratorio, urinario, gastrointestinal e incluso producir sepsis, especialmente en pacientes
inmunodeprimidos. Se han descrito infecciones profundas (endocarditis, neumonía, celulitis,
glomerulonefritis, endoftalmitis, abscesos cerebrales) y diseminadas, incluyendo los enfermos de SIDA o
sometidos a tratamientos con drogas inmunosupresoras.
• Diagnóstico: al examen por microscopía con KOH 10%, se observan artroconidias hialinas al interior del
nódulo y eventualmente pueden observarse blastoconidias e hifas tabicadas. Trichosporon crece con
facilidad en agar Sabouraud simple o adicionado con cloranfenicol, a temperatura de 25 a 28°, en 8 a 10
días, o a 37°C. El diagnóstico diferencial se realiza con pediculosis, piedra negra, pitiriasis tubular,
tricomicosis, monilethrix y tricorrexis nudosa, el cual puede llevarse a cabo a través del examen directo y
cultivo.
• Piedra Negra
Micosis superficial benigna, de evolución crónica, asintomática, que afecta el cabello, ocasionada por el
hongo Piedraia hortae, cuyo hábitat es el suelo. Se asocia a malos hábitos higiénicos.
Se caracteriza por formar nodulaciones oscuras y compactas, ataca el tallo piloso y debe haber un trauma
para causar la infección. Más frecuente en climas tropicales y subtropicales. Los nódulos contienen
pigmento melánico, por lo que son oscuros. A diferencia de la Piedra Blanca, los nódulos en la Piedra Negra
están firmemente adheridos al pelo.
• Diagnóstico: se realiza con la observación de los cabellos parasitados, con KOH al 20%, se aprecia un
nódulo oscuro con la presencia de ascas con ascoporas en su interior (que confirman el diagnostico),
eventualmente se pueden observar a su alrededor, hifas pigmentadas de paredes gruesas que asemejan
artroconidias.
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• La placa a observar corresponde a un examen 
directo con KOH a partir de la muestra de un 
paciente. Recuerde que el KOH (hidróxido de 
potasio) es el reactivo que se utiliza en el 
laboratorio de micología para analizar las 
muestras y poder observar las estructuras 
fúngicas. Este resultado es compatible con 
pitiriasis versicolor.
NOTA
• El agente etiológico responsable de esta micosis 
es la levadura lipofilica Malassezia sp, que 
coloniza la capa cornea de la piel, puede ser 
completamente asintomática o cursar con un 
grado variable de prurito.
• La infección es más frecuente en adolescentes, 
posiblemente debido al incremento en la 
secreción sebácea, pero puede afectar cualquier 
edad. La enfermedad es muy común en zonas 
tropicales, pero también aparece en individuos 
que habitan zonas de clima templado.
• Estructura Señalada:
BLASTOCONIDIAS CIRCULARES E HIFAS 
HIALINAS LIGERAMENTE ENCURVADAS
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
• La placa a observar corresponde a un examen 
directo con KOH a partir de cabello de un 
paciente masculino de 50 años de edad 
proveniente de una reserva indígena a quien se 
le diagnosticó un cáncer de próstata hace tres 
meses. Observe la presencia de nódulo oscuro y 
compacto con ascas y ascosporas en su interior, 
eventualmente se pueden observar a su 
alrededor, hifas pigmentadas de paredes 
gruesas que asemejan artroconidias. Este 
resultado es compatible con piedra negra. El 
agente etiológico responsable de esta micosis es 
Piedraia hortae.
NOTA
• Algunas veces podemos observar al interior del 
nódulo, junto a las ascas, la presencia de hifas 
dematiáceas.
• Estructura Señalada:
NÓDULO OSCURO CON PRESENCIA DE 
ASCAS CON ASCOSPORAS EN SU 
INTERIOR
• Laboratorio #3
(Diagnostico de Micosis Superficiales)
ADEMÁS
• Es cotidiano encontrar estas micosis en personas con malos hábitos de higiene puesto que crean un 
ambiente propicio para que el hongo prospere.
• El tratamiento recomendado para estas micosis en el caso del hombre es raparse, en mujeres el uso de 
shampo antimicótico.
• Existen falsas creencias que relacionan el cáncer de próstata con esta micosis, sin embargo no guarda 
ninguna relación, ya que la piedra negra es una enfermedad externo que no compromete órganos 
internos.
• En cuanto el riesgo que representa esta micosis en un paciente debe considerar que el generalmente se 
mantiene asintomático con algún compromiso capilar (perdida del brillo por el tono mate de los nódulos y 
ruptura del cabello).
• Laboratorio #3
(Diagnostico

Continuar navegando