Logo Studenta

Trajes Típicos de Nicarágua

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 
ALBUM 
 
TALLER DE ARTE Y CULTURA 
 
Tema: 
TRAJES TIPICOS DE NICARAGUA 
 
Profesora: 
PROF. NELLY JIRON 
 
Grado: 4to 
 
Elaborado por: 
TATIANA ISABELA DUARTE GONZALEZ 
 
Martes, 11 de Junio de 2019 
 
 
 
 
COSTA CARIBE SUR 
 
En esta zona, anteriormente conocida como Región Autónoma del Atlántico Sur, destacan los trajes 
utilizados para bailar el Palo de Mayo, una danza afrocaribeña que rinde culto a la fertilidad y caracterizada 
por sus movimientos sensuales. 
 
Aunque en origen las faldas eran largas, en la actualidad las mujeres suelen llevarlas cortas. En la parte de 
arriba visten una blusa, más conocida en Nicaragua como huipil. 
 
 
El Walagallo es una de las danzas mas populares, y 
conocidas en la región atlántica de nuestro país. Esta 
Danza es además un rito religioso del pueblo garifuna. 
 
 
 
Para el pueblo garifuna, el walagallo es un rito para luchar 
contra la enfermedad. En este rito, se lucha por curar a un 
enfermo, y sus elementos principales son: la oración 
suplicante, la música, los tambores, la danza, la comida, 
etc. 
 
 
MASAYA 
 
En este departamento es en el que más trajes típicos podemos hallar. Uno de ellos es el de las Inditas, 
caracterizado por un vestido blanco, un chal o rebozo de color rojo y una enagua o fustán. Además, se lleva 
el cabello trenzado y flores o un canasto sobre la cabeza. 
 
Por otro lado, el Traje de Trencilla está inspirado en la indumentaria de las mujeres mestizas o indígenas. 
Está formado por un vestido blanco con trencillas de colores, un chal negro o rojo y flores en el cabello. Con 
este traje se baila el son de marimba. 
 
Otra vestimenta es la de los Agüizotes, la cual es la preferida de los niños, ya que se representa a 
personajes de leyendas y mitología del folklore nicaragüense. Algunos de los disfraces son “la Muerte 
Quirina”, la bruja y el padre sin cabeza. Se pueden ver el último viernes de octubre. 
 
Por último, para el Baile del Zopilote, el hombre va disfrazado de negro y con una máscara que representa 
al zopilote, un ave rapaz, mientras que las mujeres llevan un vestido largo naranja, un chal negro y flores en 
el pelo. 
 
 
 
El Baile de las Negras 
 
Este peculiar baile está conformado por parejas de hombres 
que danzan al son de la marimba. Algunos de ellos dejan los 
pantalones para ponerse enaguas y danzan con una gracia y 
elegancia envidiada por muchas damas. También es un baile 
típico que se bailan en las fiestas de san jerónimo. Es una 
tradición que va de generación en generación. 
 
 
 
 
 
 
Torovenado 
 
Es uno de los actos folklóricos más famosos 
nacidos en esta tierra. Nació como una 
procesión por una promesa al Santo Patrón 
de la ciudad de Masaya, San Jerónimo. Es 
un desfile de disfraces donde solo participan 
hombres, muchos de ellos disfrazados de 
mujer. La unión de las costumbres 
ancestrales con las cristianas ha dado lugar 
a esta expresión cultural que está 
especialmente arraigada en el barrio de 
Monimbó. 
 
El Torovenado es un animal mitológico que 
simboliza una protesta transformada en burla 
perdida en el tiempo desde la conquista 
española. Representa la astucia contra la 
fuerza del sometimiento, la inteligencia del indio para sobrevivir contra el esclavismo del español. 
 
 
 
 
CHONTALES Y BOACO 
 
Estas regiones centrales poseen su propia vestimenta tradicional. En Chontales, la 
mujer lleva una blusa blanca de manga larga con bordados de punto de cruz y el 
cuello redondo. Asimismo, en la parte de abajo llevan una falda larga de color y 
con volantes. 
 
En cuanto a Boaco, el hombre porta un pantalón azul hasta la rodilla, una camisa, 
y un sombrero de palma decorado con cintas y flores. De calzado, caites o 
sandalias. Es un traje semejante al del indio de Masaya. 
 
La mujer con el traje típico recibe el nombre de india boaqueña. Ésta lleva una 
blusa colorida de manga corta, un corpiño liso y ceñido, una enagua de color y un 
chal o rebozo. 
 
 
La agitada danza de los bailantes de Boaco es cautivante. 
 
Su baile es remoto y representa parte del folclor y la tradición de las fiestas 
patronales de la ciudad. 
 
Con bombo y platillo los bailantes fueron investidos solemnemente en el atrio de la Iglesia Santiago. 
 
A partir de ese día han dejado su habitual ropa para 
lucir coloridas cotonas adornadas con pañuelos que 
cuelgan de sus pechos, espalda y brazos. Sobre sus 
cabezas llevan exóticas coronas adornadas con 
espejos y flores plásticas, accesorios que son 
facilitados por los cofrades (boaqueños que ayudan 
a mantener viva esta tradición). 
 
En la danza de data milenaria, los bailantes hacen 
gala de su destreza, exhibiendo las sonajas, los 
morriones, machetes y culebras donde caben las 
antiguas representaciones de batallas entre moros y 
cristianos en la que participa una comparsa de 13 
moros, 13 cristianos, siete vareros, tres cajeros y un 
bailantito, en total son 37 personas. 
 
GRANADA 
 
El traje masculino de Granada está caracterizado por un pantalón de lana hasta la 
rodilla, el cual está adornado con botones de plata. Asimismo, se lleva una faja de 
lana en la cintura, una camisa blanca de manga larga y 
un chaleco de terciopelo negro y raso adornado con 
flores y botones. 
 
Por otro lado, en la vestimenta femenina destaca la falda 
de lana con flores bordadas a mano, el delantal negro de 
raso y adornado con pedrería y lentejuelas, y la blusa 
negra de manga larga con encaje blanco en el cuello y las mangas. En cuanto al 
calzado, son típicas las zapatillas con suela de esparto o las alpargatas con 
cintas de colores. Se utiliza la lana porque es una zona de Nicaragua de clima 
frío. Esta indumentaria también es tradicional en el departamento de Jinotega. 
 
 El baile de la Yegüita, tiene elementos comunes con otras expresiones en el país. Consiste en que la 
Yegüita se acompaña de un grupo de hombres portando palos con garras de cuero se forman en dos 
bandos antagónicos encabezados por un mandador que lucha para poseer a la Yegüita. ( la celebración de 
la yegüita y el baile de la yegüita se realiza en el municipio de Diria) 
 
 
JINOTEGA 
 
Estos son también dos personajes, que representan al 
hombre y mujer laboriosa del norte de Nicaragua. La 
dama usa una falda pegada al cuerpo, con un pañuelo de 
punta en la cintura, cotona de manga larga, pañuelo en la 
cabeza, aretes y una olla de barro negro en los brazos. El 
hombre viste un blanco pantalón largo, cotona blanca (u 
otro color claro) y un pañuelo al cuello, además de un 
jícaro para el agua y sombrero norteño. 
 
Bailes del Norte 
Es una danza de galantería sensual, en la que el 
laborioso campesino corteja a la trabajadora mujer, al 
ritmo de mazurcas, polcas o valses del norte 
nicaragüense. 
 
 
CHINANDEGA Y LEÓN 
 
Tanto en el departamento de Chinandega como en el de León hallamos “Los Mantudos“, un baile religioso 
en el que se representa a siete diablos que tientan a San Pascual Bailón. Se lleva a cabo en las fiestas del 
17 y 18 de mayo. 
 
Uno de los disfrazados, el “diablo mayor”, se 
cubre la cara con una máscara negra, mientras 
que los demás, los “diablillos”, lo hacen con una 
roja. El resto de la ropa es igual para todos. 
 
 
 
Llevan una camisa de manga larga y un traje 
desgastado. Los pantalones tienen parches de 
colores. A todo esto, se le suma un sombrero de 
palma en el que delante va un espejo y detrás 
flores y cintas. 
 
 
 
 
 
Asimismo, no puede faltar un largo manto o capote de color rojo y adornado con brillantes. Se hace ruido 
con una especie de zambomba y sonajas o chischil. El calzado son unos zapatos negros o caites, unas 
sandalias tradicionales, acompañadas de largos calcetines rojos. 
 
 
 
ESTELI Y MANAGUA 
 
En Esteli es típico el traje norteño campesino. La mujer lleva una falda 
ajustada, un pañuelo en la cintura y otro en la cabeza, una camisa de 
manga larga y pendientes. El hombre viste unos pantalones largos de color 
blanco, una camisa blanca, un pañuelo en elcuello y un sombrero. 
 
 
 
Asimismo, en este departamento también 
hallamos la vestimenta de “la Vaquita”, la cual 
se lleva en las fiestas patronales, y está 
compuesta por una máscara de vaca, una 
camisa bordada o güipil y un aro decorado con 
telas que imita a una falda. 
 
 
Este traje folclórico nace en las fiestas patronales de Managua, gracias a 
mujeres que se unían a la algarabía de la procesión de Santo Domingo. La 
vaquita porta un aro grande alrededor de la cintura, el cual es decorado con 
telas que lo hacen ver como una falda; en el frente, se le coloca una imagen o 
una pintura de cabeza de vaca, coronada con unos cuernos reales o 
elaborados. La danzante viste un güipil tradicional floreado (generalmente rojo), 
del mismo color que la tela del vestido de la “vaca” (el aro); además, en el 
peinado lleva un arreglo floral. 
 
CARAZO 
 
De la ciudad de Diriamba proviene “El Güegüense“, una comedia que es tradición interpretar. Hay cuatro 
vestimentas para este evento. Las mujeres llevan vestidos largos, collares y pendientes. 
 
Los hombres pueden ir disfrazados de españoles, con traje y sombrero colonial, calcetines altos y máscaras 
con bigotes rubios y ojos de color claro; o de mestizos, con sombreros de paja, ropa humilde, sandalias, 
máscara con bigote oscuro y sonajas. 
 
 
Por último, también van los machos, descalzos, con una máscara de 
caballo, un chaleco de lentejuelas, crin elaborada con cuerda y una sonaja 
o chischilmetálico para ir haciendo ruido. 
 
De esta misma ciudad es típica la indumentaria del viejo y la vieja, la cual 
se puede ver en las fiestas de San Sebastián. En este caso, van dos 
personas juntas con máscaras y ropa de viejos, y bailan al son de la 
marimba. 
 
 
 
 
El Baile del Gigante 
El baile del Gigante, representando el pasaje bíblico de David y 
Goliat. A diferencia de otros bailes de Diriamba en el Gigante 
participan en su mayoría promesantes de escasos recursos que 
algunas veces encuentran personas que les ayudan con los gastos de indumentaria, para presentarse cada 
enero. 
 
Toro Huaco 
Es una danza que realiza un conjunto de bailantes divididos en dos 
grupos. Cada uno consta de ocho a doce personas. Va, además, otro 
bailante que se llama "Mandador", que es el jefe del baile y un "Toro" 
artificial: un individuo que carga una cabeza de toro montada sobre un 
armazón. Aunque el baile tenga un jefe llamado "Mandador", cada 
grupo tiene un Capitan. La representación se realiza al compás de un 
pito y un tambor. Cada grupo o bando se coloca en fila india a cada 
lado de la calle, en orden de estatura. En el centro va el toro, y el 
mandador a la cabeza del baile. 
 
 
MATAGALPA 
 
En Matagalpa también podemos encontrar el traje norteño campesino, del que ya hemos hablado. 
Asimismo, tienen su propia vestimenta tradicional. En el caso de los hombres, es un pantalón azul corto, 
camisa y sombrero blanco de palma. 
 
En cuanto a las mujeres, llevan el traje de “India de Matagalpa“, el cual está compuesto por una bata de 
color blanco ceñida a la cintura, collares de cuentas o semillas y un manto de color o rebozo anudado al 
brazo. 
 
 
 
Los hombres suelen llevar caites, las sandalias tradicionales, mientras que las mujeres van descalzas. La 
ropa no es abrigada, ya que el clima de la región es templado durante todo el año. 
 
Además, se lleva una blusa con cuatro orificios: uno en el pecho, otro en la espalda y uno en cada hombro. 
Estos agujeros simbolizan los cuatro puntos cardinales para los indígenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RIVAS 
 
En Rivas, como en otros territorios del Pacífico, es tradicional el Traje del Mestizaje, cuya historia tiene una 
fuerte influencia española. Las mujeres portan una falda de color adornada con lentejuelas y un sombrero y 
abanico con plumas. A esta indumentaria se le llama “traje de india lujosa”. 
 
 
Por otro lado, el hombre viste camisa blanca, una capa oscura decorada con lentejuelas, un sombrero con 
una flor roja, un pantalón abombado, medias blancas y zapatillas. 
 
Asimismo, de esta zona es originario el traje de güipil, el cual es considerado la indumentaria tradicional 
mestiza de Nicaragua. Está formada por una camisa, que se suele acompañar con una falda larga con 
vuelo, pendientes y el cabello trenzado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COSTA CARIBE NORTE 
 
Los indígenas miskitos de la Costa del Caribe Norte o Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), 
celebran durante el mes de enero una curiosa fiesta conocida como King Pulanka, que para ellos significa 
una burla a los colonos. 
 
 
 
 
En ella, se elige a una chica y un chico para ser coronados reina y rey y se organiza un baile. Asimismo, los 
reyes van acompañados de damas y caballeros de honor. 
 
El rey va vestido con un saco, una corbata, adornos brillantes, gafas y corona. Mientras tanto, la reina lleva 
un traje largo, un velo, la cara maquillada y una corona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MADRIZ, NUEVA SEGOVIA Y RÍO SAN JUAN 
 
 
 
 
Madriz y Nueva Segovia se encuentran cerca de la frontera 
con Honduras. Pese a no destacar en ellos ningún traje regional, sí 
son tradicionales los considerados nacionales, como el traje 
tradicional mestizo. 
 
No obstante, en Ocotal, Nueva Segovia, se celebran en agosto las 
Fiestas en Honor a la Virgen de Asunción. En estas fechas se elige 
a una reina y es muy común utilizar vestimenta folklórica. 
 
 
 
 
 
 
Asimismo, en Río San Juan, se festeja el Carnaval Acuático, en el que los habitantes se disfrazan y los 
barcos se engalanan, organizando una cabalgata por el río famosa a nivel internacional. 
 
 
 
 
 
 
https://www.viajejet.com/consejos-documentacion-y-requisitos-para-viajar-a-honduras/

Continuar navegando