Logo Studenta

TAREA INVESTIGATIVA - ACTIVIDAD DE REFUERZO DE DESTINO DE PROTEÍNAS - LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA - Viviana Lavid

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
www.ug.edu.ec Guayaquil - Ecuador
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR
TEMA: DESTINO DE LAS PROTEÍNAS	FECHA: 10 DE FEBRERO/ 2022
DOCENTE: DR. BYRON LÓPEZ 	UNIDAD: 2
GRUPO: MED-S-CO-1-6 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
ACTIVIDAD DE REFUERZO – TAREA INVESTIGATIVA 
BREVE ANÁLISIS O ESTUDIO SOBRE EL DESTINO DE LAS PROTEÍNAS.
Diferentes proteínas necesitan ser enviadas a diferentes lugares de la célula eucarionte o, en algunos casos, exportadas al exterior de la célula hacia el espacio extracelular. ¿Cómo es que las proteínas correctas llegan a los lugares correctos?
Las células tienen varios sistemas de envío, algo así como versiones moleculares del servicio postal, para asegurarse que las proteínas lleguen a sus destinos correctos. En estos sistemas se utilizan etiquetas moleculares (frecuentemente, secuencias de aminoácidos) para enviar las proteínas hacia el lugar específico de "entrega". 
RUTAS DE ENVÍO CELULAR
La traducción de todas las proteínas en la célula eucarionte comienza en el citosol (excepto por algunas proteínas producidas en la mitocondria y los cloroplastos). Conforme se produce una proteína, esta avanza paso a paso a través de un "árbol de decisiones". En cada etapa se revisan etiquetas moleculares o señales en particular de la proteína que indiquen si debe ser redirigida a una vía o ubicación específica. 
El primer punto de bifurcación importante aparece poco después de que comienza la traducción. En este punto se decide si la proteína permanecerá en el citosol por el resto de la traducción o si se introducirá al retículo endoplásmico (ER) mientras es traducida.
· Las proteínas se transportan al RE durante la traducción si tienen una secuencia de aminoácidos llamada péptido señal. En general, las proteínas destinadas a organelos del sistema endomembranoso (como el RE, el aparato de Golgi o los lisosomas) o al exterior de la célula deben entrar al RE en esta etapa.
· Las proteínas que no tienen un péptido señal permanecen en el citosol por el resto de la traducción. Si tampoco tienen otras "etiquetas de destinatario", estas residirán en el citosol permanentemente. Sin embargo, si tienen las etiquetas adecuadas, pueden enviarse a mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas o el núcleo después de la traducción.
EL SISTEMA ENDOMEMBRANOSO Y LA VÍA DE SECRECIÓN
Las proteínas destinadas a cualquier parte del sistema endomembranoso (o al exterior de la célula) se transportan al RE durante la traducción y se introducen a él mientras son producidas.
LOS PÉPTIDOS SEÑAL
El péptido señal que envía una proteína hacia el retículo endoplásmico durante la traducción es una serie de aminoácidos hidrofóbicos (“temerosos del agua”) que suele encontrarse cerca del inicio (el extremo amino) de la proteína. Cuando esta secuencia sale del ribosoma, un complejo proteico llamado partícula de reconocimiento de señal (SRP) la reconoce y lleva al ribosoma hacia el RE. Ahí el ribosoma facilita la entrada de la cadena de aminoácidos hacia el lumen (interior) del RE conforme se produce.
En algunos casos, el péptido señal se corta durante la traducción y la proteína terminada se libera hacia el interior del RE (como se muestra arriba). En otros casos, el péptido señal u otra porción de aminoácidos hidrofóbicos se incrusta en la membrana del RE. Esto produce un segmento transmembranal (que atraviesa la membrana) que ancla la proteína a la membrana.
TRANSPORTE A TRAVÉS DEL SISTEMA ENDOMEMBRANOSO
En el RE, las proteínas se pliegan en sus formas correctas y también pueden añadírseles grupos azúcar. La mayoría de las proteínas luego se transportan al aparato de Golgi en vesículas de membrana. Sin embargo, algunas proteínas deben permanecer en el RE y hacer ahí su trabajo. Estas proteínas tienen etiquetas de aminoácidos que garantizan que vuelvan al RE si "escapan" hacia el Golgi.
	
En el aparato de Golgi, las proteínas pueden experimentar más modificaciones (como la adición de grupos azúcar) antes de dirigirse a sus destinos definitivos. Estos destinos incluyen los lisosomas, la membrana plasmática y el exterior de la célula. Algunas proteínas necesitan hacer su trabajo dentro del aparato de Golgi (son "residentes del Golgi") y para almacenarlas o traerlas de vuelta se utiliza una variedad de señales moleculares, como etiquetas de aminoácidos o características estructurales.
Si no tienen ninguna etiqueta específica, las proteínas se envían del Golgi a la superficie de la célula, donde se secretan al exterior celular (si se disuelven libremente) o se suministran a la membrana plasmática (si son solubles en la membrana). Esta vía predeterminada se muestra en el diagrama anterior para una proteína de membrana, de color verde, que contiene grupos azúcar, de color púrpura.
Las proteínas son enviadas a otros destinos si contienen las etiquetas moleculares adecuadas. Por ejemplo, las proteínas destinadas a los lisosomas tienen una etiqueta molecular formada por un azúcar con un grupo fosfato unido. En el aparato de Golgi, las proteínas con esta etiqueta se clasifican en vesículas según su destino, los lisosomas en este caso.
IMPORTACIÓN HACIA ORGANELOS AJENOS AL SISTEMA ENDOMEMBRANOSO
Las proteínas que se producen en el citosol (y que no entran al RE durante la traducción) pueden quedarse permanentemente en el citosol. Sin embargo, también pueden ser enviadas a otros destinos ajenos al sistema endomembranoso. Por ejemplo, las proteínas cuyo destino son las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas o el núcleo suelen producirse en el citosol y son enviadas cuando termina su traducción.
Para ser enviada a uno de estos organelos después de la traducción, una proteína debe contener un "etiqueta de destinatario" de aminoácidos específica. La etiqueta es reconocida por otras proteínas de la célula, que ayudan a transportar la proteína a su destino correcto.
Como ejemplo, vamos a tomar la importación al peroxisoma, un orgánulo que participa en la detoxificación. Las proteínas que necesita el peroxisoma tienen una secuencia específica de aminoácidos llamada señal de importación peroxisomal. La señal clásica consiste solamente de 3 aminoácidos, serina-lisina-leucina, que se encuentra hasta el final (en el extremo carboxilo) de una proteína. Este patrón de aminoácidos es reconocido por una proteína auxiliar del citosol, la cual transporta la proteína al peroxisoma.
Generalmente, la importación a la mitocondrial, el cloroplasto y el núcleo son similares a la importación peroxisomal. Es decir, ciertas secuencias de aminoácidos envían la proteína al orgánulo destino (o un compartimento dentro de dicho orgánulo). Sin embargo, la naturaleza de estas "etiquetas" es diferente en cada caso.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
· Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2002). The compartmentalization of cells (La compartimentalización de las células). En Molecular biology of the cell (4ta ed.). Nueva York, NY: Garland Science. Consultado en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26907/. 
· Karp, G. (2010). Posttranslational uptake of proteins by peroxisomes, mitochondria, and chloroplasts (Entrada postranscripcional de proteínas al peroxisoma, la mitocondria y el cloroplasto). En Cell and molecular biology: Concepts and experiments (6° ed., pp. 309-311). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Continuar navegando

Otros materiales