Logo Studenta

Origen da Psicologia: Resumo e Autores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El origen de la psicología: resumen y autores
Todas las ciencias tienen su origen y su historia y es importante conocerla para comprender mejor la disciplina. En el caso del nacimiento de la psicología, sus primeros pasos se remontan a la época clásica, donde algunas corrientes filosóficas ya nos hablaban de que el ser humano tenía una capacidad para sentir, expresar y comunicar que se podía diferenciar de nuestras funciones fisiológicas.
Hoy en día, la psicología ha sufrido distintos cambios y ha sido analizada desde una multitud de prismas. Es por eso, que en Psicología-Online hemos decidido hablar sobre el origen de la psicología: resumen y autores. En este artículo no solo encontrarás hechos históricos, también te desvelaremos quién fue el que está considerado como el primer psicólogo de la historia.
¿Cuándo nace la psicología?
Antes de comenzar a definir el origen de la psicología, su historia y autores, es importante comentar que este artículo se centrará en la disciplina y la historia occidental puesto que otras culturas como la de los países orientales poseen corrientes de pensamiento diferentes. No debemos olvidar que el punto de vista definido a continuación ha coexistido con otras ideas y otros hechos históricos.
Como cualquier campo del conocimiento, su origen es muy difuso y no podemos establecer un origen de la psicología exacto en todas partes del mundo. Existen algunas evidencias de que la palabra "psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo alemán Christian Wolff.
Este pensador definió la psicología como "la ciencia que estudia el alma". No es de extrañar que se definiera así pues grandes mentes como Descartes separaron el cuerpo de la parte pensante del ser humano, delimitando así dos espacios interdependientes conocidos como "el cuerpo" y "el alma"
Historia de la psicología: breve resumen
El ser humano siempre se ha cuestionado de dónde nacen sus ideas y sentimientos. Como hemos comentado al inicio del artículo, antes del origen de la psicología ya se habían realizado distintos supuestos filosóficos, médicos y biológicos al respecto de las dudas que suscitaba nuestra mente.
Origen de la psicología como ciencia
En los inicios, se definió como un estudio subjetivo sin bases científicas, caracterizado por el análisis a partir de la observación y la proyección. Sin embargo, en el siglo XIX, Wilhem Wundt decidió fundar el primer laboratorio de psicología experimental en el mundo.
La psicología experimental ponía sobre la mesa una afirmación revolucionaria: estudiar la mente humana requiere de experimentos y bases científicas. Es en ese momento donde podemos observar dos principios muy contrarios entre si dentro de la disciplina de la psicología:
· La mente humana solo puede estudiarse mediante el análisis subjetivo y la proyección de los pensamientos.
· La psicología debe ser una ciencia puramente experimental y empírica.
A partir de ese momento, los estudios psicológicos fueron tomando caminos muy extremos pero complementarios entre si; desde Freud afirmando que existe una gran parte sumergida de nuestra mente donde reprimimos recuerdos, pensamientos y sentimientos hasta la teoría conductista de Skinner donde se postula que podemos hacer un completo análisis psicológico a partir de la observación del comportamiento.
Hoy en día, ambos supuestos se han ido diversificando y encontramos influencia de estas teorías en todas las ramas de la psicología. Sabemos que es sumamente importante que la psicología se establezca como una ciencia, no obstante, no se trata de una disciplina exacta y perfectamente previsible.
Algunas de las ramas de la psicología que podemos estudiar hoy en día son:
· Psicología clínica
· Psicología del desarrollo
· Neuropsicología
· Psicología cognitiva
· Psicoanálisis o psicología dinámica...
Wilhem Wundt y la psicología actual
Como ya hemos ido avanzando a lo largo de este artículo sobre el origen de la psicología, Wilhem Wundt es considerado como el primer psicólogo experimental de todos los tiempos.
Si bien es cierto que, como hemos ido mencionando a lo largo de este artículo, otras disciplinas habían intentado estudiar el comportamiento humano y sus emociones, no fue hasta 1879 que se establecieron las primeras bases reales para poder estudiar correctamente la psicología que podemos observar hoy en día.
Wilhem Wundt también intentó hacer un estudio de lo que hoy en día se considera "psicología social" puesto que diferenciaba las actitudes de la sociedad del comportamiento experimental individual. Es importante comentar que algunos expertos afirman que Gustav Fechner allanó el camino a Wundt ya que intentó una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada.
La psicología en el siglo XX: autores más importantes
Ya establecidos las bases de la psicología moderna en los siglos XVIII y XIX, en el siglo pasado empezaron a surgir una multitud de autores que ofrecieron puntos de vista muy importantes e interesantes. Algunos de los autores más importantes del siglo XX son los siguientes:
· Sigmund Freud: padre del psicoanálisis, sentó las bases de la psicoterapia actual postulando la necesidad de establecer un diálogo íntimo con el paciente.
· B.F Skinner: psicólogo conductista experimental, aportó a la teoría del conductismo la idea del condicionamiento operante.
· Carl Rogers: una de las figuras más importantes de la psicología humanista.
· Abraham Maslow: teorizó sobre la motivación y la jerarquía de las necesidades (creando la famosa pirámide de Maslow)
· Hans Eyesenk: uno de los psicólogos más importantes en la segunda mitad del siglo XX, dedicó gran parte de su vida a estudiar las distintas características de la personalidad.
Estos son algunos de los psicólogos que aportaron las teorías que hoy en día seguimos utilizando en la psicología. Por suerte, esta disciplina está en continuo crecimiento y actualmente muchas personas dedican sus conocimientos y estudios a aportar teorías y prácticas terapéuticas a la psicología.
Definición de psicología según autores 
Muchas personas han sido las que han intentado proporcionar una definición exacta al concepto de psicología. Sin embargo, a lo largo de los años, distintos autores han diferido en su visión sobre la psicología.
No se puede afirmar de ningún modo la validez de unos y el refutar a otros, ya que cada uno de ellos ha marcado parte en la historia de la psicología.
Qué es la psicología y para qué sirve
Según Sos (2015) la psicología es una disciplina del conocimiento dedicada a la producción de ideas, instrumentos, métodos y procedimientos de acción e intervención que tratan sobre lo psicológico y sobre los fenómenos del comportamiento y la experiencia humana. Intenta explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes contextos, para predecir y controlar la conducta del sujeto.
La psicología es una ciencia con una gran variedad de áreas y enfoques. Se considera que está compuesta por una parte social y por una parte natural. Esta ciencia es considerada por los estudiosos como una ciencia joven, ya que se empezó su estudio hace relativamente pocos años.
A grandes rasgos, podríamos decir que la psicología pretende a ayudar a las personas a manejar su vida de manera eficaz. Sin embargo, en nuestra sociedad sigue existiendo un marcado tabú a la hora de visitar a los psicólogos, pues desgraciadamente se sigue considerando que aquellos que recurren a la psicología es porque presentan problemas mentales.
Definición de psicología según entidades
Existen dos grandes entidades cuyas definiciones y clasificaciones se utilizan como referentes actualmente:
Qué es la psicología según la APA
La psicología se trata del estudio de la mente y el comportamiento. Es una disciplina científica diversa que comprende varias ramas principales de investigación, así como varias subáreas de investigación y psicología aplicada. La investigación implica observación, experimentación, pruebas y análisis para explorar los procesoso estímulos biológicos, cognitivos, emocionales, personales y sociales que subyacen al comportamiento humano o animal.
Qué es la psicología según la OMS
La OMS no proporciona una definición exacta de psicología, sino que define la salud mental. Para ello la define como un estado de bienestar mental y psicológico. Determina que su objetivo es mejorar la salud mental de las personas y de la sociedad en conjunto, fomentando el bienestar mental, previniendo trastornos mentales y protegiendo los derechos humanos
Definición de psicología según autores
Por otro lado, las diferentes corrientes de la psicología han visto esta disciplina desde diferentes perspectivas. Alguno de los autores más relevantes entendían la psicología de la siguiente manera:
Qué es la psicología según Freud
Freud superó la creencia vinculada a la concepción del trastorno de conducta como expresión de una enfermedad del cerebro. Es decir, vinculó las interacciones primarias de un niño con el posterior desarrollo de problemas de conductas. Centró la base de la psicología en el psicoanálisis, el cual se centraba en la represión de los instintos como único culpable del desarrollo de patologías futuras. Aquí puedes leer más sobre Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis.
Qué es la psicología según Platón
Platón partía de la idea de que no existía la maldad y que por ello nadie podía ser malo por naturaleza. Para él, una persona era malvada a consecuencia de malos hábitos o por una mala educación. Fue el primero en dividir el alma en tres partes, una parte racional, otra pasional y por último una hedonista.
Qué es la psicología según Wundt
El objetivo principal de Wundt era entender la consciencia tal y como se experimenta y, a su vez, entender las leyes mentales que rigen a las personas.
El nombre con el cual este autor denominó lo que se considera la primera escuela psicológica fue Voluntarismo. Para Wundt, la psicología experimental solo se podía utilizar para entender la conciencia inmediata, por lo que, para entender los procesos mentales superiores y sus productos, se requería de la observación naturalista.
Qué es la psicología según James
Según James, el enfoque científico y filosófico se debían utilizar en el estudio de la conducta y el pensamiento del hombre. Afirmó que todos los aspectos del hombre se podrían conocer a través de la investigación científica. Este autor consideraba que si una idea funcionaba, era válida. Es decir, que el criterio último para juzgar una idea debía ser la utilidad de la misma.
Qué es la psicología según Ebbinghaus
El psicólogo Ebbinghaus hizo un gran aporte a la psicología, el cual marcó un antes y un después en lo que a su punto de vista se refiere. Este autor estudió los procesos de aprendizaje y de memoria en el mismo instante en que se producían y no en su posterioridad, que era tal y como se habían estado estudiando hasta el momento. Fue uno de los primeros científicos en utilizar el método experimental dentro de la psicología, ya que al contrario de lo que afirmaba Wundt, este demostró que la memoria era un proceso psicológico superior capaz de ser medido de manera experimental.
Qué es la psicología según Titchener
Para este autor, la psicología era fundamentalmente experimental, por lo que todo lo anterior a dicha versión no tenía que considerarse psicología. Fue el fundador del estructuralismo.
Titchener pensaba igual que Wundt sobre que la psicología debía estudiar la experiencia inmediata, es decir, la consciencia. Así que definió este concepto como la suma total de las experiencias mentales y definió la mente como las experiencias acumuladas a lo largo de la vida. También estableció como objetivos para la psicología la determinación de qué, el cómo y el porqué de la vida mental. Define la psicología como el estudio analítico de la mente humana, adulta, normal, generalizada, que se lleva a cabo mediante la introspección.
Qué es la psicología según Watson
Watson descubrió la psicología objetiva, donde negaba tanto el uso de la introspección como de cualquier tipo de explicación de la conducta basada en el mentalismo. Determinó el objetivo de la psicología como la predicción y el control de la conducta.
Qué es la psicología según Piaget
Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva, la cual se basa en el estudio del desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vejez. Para él, la psicología se basa en la evolución de nuestro conocimiento sobre el entrono y en el desarrollo del pensamiento. En el siguiente artículo encontrarás La teoría del aprendizaje de Piaget.
Qué es la psicología según Skiner
Este autor es uno de los más conocidos dentro de la corriente psicología del conductismo, la cual supone que todos los comportamientos vienen como respuestas a determinados estímulos en el ambiente o a partir de experiencias previas en la historia del individuo que lo lleva a cabo. Aquí puedes leer la teoría de Burrhus Frederic Skinner.
Qué es la psicología según McDougal
Para este autor la psicología se podía definir mejor como la ciencia positiva de la conducta de criaturas vivientes. Se centró en una psicología basada en la escuela conductista metodológica.
Qué es la psicología según Briggman
Briggman proponía que se debía definir todo concepto existente, es decir, las definiciones operacionales, debían unir términos teoréticos a fenómenos observables. Esto es lo que posteriormente se denominó como operacionismo.
Estructuralismo 
Qué es el estructuralismo en psicología
 Esta corriente psicológica nacida al principio del S.XX tiene como objetivo principal describir la estructura de la mente. Para ello, se propuso la búsqueda de una tabla de elementos que conforman la mente, tal y como hicieron los químicos con los elementos periódicos. Con esta tabla, se pretendía determinar aquellas leyes que explicaban qué, mediante la combinación de los elementos mentales, estos podían convergir en experiencias más complejas.
Esta corriente de la psicología propone la comprensión de los procesos mentales a partir de la definición y posterior categorización de aquellos elementos que conforman la psique de las personas. Es decir, los autores de la presente corriente, consideraban que toda experiencia consciente podía ser dividida en elementos básicos conscientes.
Características del estructuralismo en psicología
 Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la experiencia per se. Por ello, indicaba que la psicología tenía que estudiar esta experiencia inmediata en sí misma.
A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal determinar tres puntos concretos de la vida mental:
· El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para cualquier experiencia consciente. Para ello, emplearon el método de la introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa por su mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus sentimientos), sin que haya interferencia de estimulación alguna.
· El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos mentales.
· El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos mentales.
A través de la introspección, el estructuralismo concluyó que los procesos elementales de la consciencia están compuestos por sensaciones, imágenes y afecciones. A partir de ello, se determinó que se podía conocer un elemento solo listando sus atributos. Estos atributos eran:
· Para las imágenes: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.
· Para las sensaciones: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión. Estos a su vez, varían dentro de la dimensión de agradable-desagradable.
· Para las afecciones: cualidad, intensidad y duración.
Se pudieron identificar la existencia de unas 4.000 sensaciones, la mayoría relacionadas con el sentido de la visión, seguidas por la audición y por último el resto de sentidos.
Ejemplo de la teoría del estructuralismo
A continuación, se presenta un ejemplo basándonos en la teoría del estructuralismo:Hay un sujeto al que se le muestra de manera visual una flor. Este objeto, en su conjunto, forma una serie de cualidades sensoriales, ya que está compuesto por un color, una forma, un tamaño, una textura, un olor, etc. El sujeto no podía decir la palabra flor, ya que de hacerlo estaba abstrayéndose de su propia vivencia al observar el concepto. Lo que tenía que decir al observar el objeto eran las sensaciones que este creaba en ellos y de esta manera ver cómo la persona tomaba consciencia del objeto que le era presentado. 
Principios del estructuralismo
El estructuralismo presenta una serie de postulados básicos:
· Las sensaciones son procesos mentales elementales.
· Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la intensidad.
· El conocimiento siempre ha de ser empírico.
· La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.
· La introspección era un método válido.
· La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos.
Historia del estructuralismo en psicología
El estructuralismo nace con Titchener y su idea de que la psicología era fundamentalmente experimental, por lo que todos aquellos conceptos no basados en la experimentación no podían llamarse psicología.
En esta escuela, se buscaba solo la descripción de la experiencia mental. Y a su vez, se negaba cualquier tipo de especulación respecto a sucesos no observables, pues para ellos la psicología era una ciencia, y toda ciencia busca el más puro conocimiento.
Hay que tener en cuenta que, aunque las teorías de Wundt y las de Titchener se asemejen, el primero de estos no consideraban la introspección como un método válido. Sin embargo, Titchener aprovechó que en Norte América no se diferenciaba aún entre la consciencia y el inconsciente, para alegar que Wundt también era un estructuralista.
Con el paso de los años, el estructuralismo cambió el objeto de sus análisis introspectivos, de los elementos propiamente dichos a sus atributos, ya que como bien hemos dicho anteriormente, vieron que solo se podía conocer un elemento a través de sus atributos.
El estructuralismo se vio confrontado contra el funcionalismo de William James, lo cual hizo que esta corriente fuera apartada de la psicología. En la actualidad no encontramos evidencias de las ideas de Titchener en la psicología, sin embargo, sí que se sigue empleando el método introspectivo. Esta corriente se considera que “murió” con el fallecimiento de Titchener. 
Autores del estructuralismo en psicología
Los autores más relevantes de esta corriente son:
· ​Wilhelm Wundt: fue el iniciador de esta corriente por su afán de desarrollar la psicología experimental, además de ser el creador del primer laboratorio de psicología experimental.
· Edward Titchener: es considerado el auténtico fundador de dicha escuela. Fue alumno de Wundt e incluso llegó a ser miembro de la APA.
Funcionalismo 
Qué es el funcionalismo psicología
La escuela del funcionalismo se considera la combinación de la ciencia, la preocupación por lo práctico, el énfasis en el individuo y la teoría de la evolución. Esta tiene sus inicios a finales del siglo XIX.
El inicio formal del funcionalismo, se inició con la publicación del libro Principios de Psicología de James. Esta escuela es anterior al estructuralismo de Titchener y evoluciona paralelamente a esta, sin embargo, obtiene muchos más seguidores y acaba por desbancarla.
El funcionalismo considera la consciencia de las personas como una corriente que está en continuo cambio. Esta tiene las características de ser personal (refleja las experiencias particulares de cada uno) y continua (no puede ser dividida para su análisis).
Los autores de esta corriente, a partir del particular interés que tienen en conocer el porqué de los procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación. Es decir, se preocupan por conocer aquello que nos impulsa a movernos para satisfacer nuestras necesidades.
Características del funcionalismo en psicología
La psicología funcionalista poseía diversos temas de interés:
1. Se oponía a lo que consideraba la búsqueda inútil de elementos de la consciencia.
2. Pretenden conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción estática de ella. Consideran que los procesos mentales tienen como función ayudar al organismo a su adaptación al entorno.
3. Consideran la psicología una ciencia práctica y buscan aplicar sus descubrimientos en la mejora de la vida.
4. Tiene gran interés en el porqué de los procesos mentales. Pretenden conocer cómo la voluntad de un organismo actúa de manera diferente en un mismo entorno a medida que las necesidades del sujeto cambian.
5. Consideran la introspección como una de las muchas herramientas válidas de investigación.
6. Valoran las diferencias individuales: están más interesados en lo que hace diferentes a los organismos que en lo que tienen en común.
7. Todos los funcionalistas están influenciados en mayor o medida por James, el cual a su vez estaba influenciado por la teoría de la evolución de Darwin.
Teoría del funcionalismo psicología: principios
Para los funcionalistas, las suposiciones concernientes a la mente derivaban de la teoría de la evolución y su objetivo era conocer el funcionamiento de la mente y la conducta, en un intento por ayudar a la adaptación del organismo con el entorno. Para ello, las herramientas de investigación incluían todo aquello que tenía un valor informativo, incluyendo la introspección, el estudio del comportamiento animal y el estudio de las enfermedades mentales.
El creador de esta corriente consideraba que si una idea funcionaba, era válida. Es decir, afirmaba que el criterio único que debía emplearse para juzgar una idea era la utilidad de la misma. James indicó que al emplear el método científico en la psicología, era completamente necesario suponer que toda conducta de los hombres estaba determinada.
Este pensamiento es lo que se conoce como pragmatismo, donde cualquier creencia, conducta o pensamiento debe ser juzgada por sus consecuencias. Mediante este pensamiento, delimitó dos tipos de mentalidades distintas:
· Mentalidad tierna: caracterizada por ser personas optimistas, religiosas y dogmáticas.
· Mentalidad dura: personas empiristas, ateas y pesimistas.
Sin embargo, para él, el pragmatismo consistía en el compromiso de ambas mentalidades, en aceptar lo mejor de ambas y usarlas de la mejor manera posible según las circunstancias que se presenten.
El funcionalismo tenía la idea central de que gran parte de la conducta, tanto animal como la humana, estaba regida por el instinto. Y por ello se propuso la teoría de la emoción de James-Lange, una de las principales teorías de la emoción, la cual alteraba la tradicional afirmación de que la emoción era el resultado de la percepción.
Para los autores de esta corriente, primero tiene lugar la percepción de un suceso, el cual derivará en una reacción corporal y por último se experimentará la emoción. En términos de ejemplo: si vemos un oso, para James, el proceso que realizamos es: primero percibimos el eso, después corremos y por último nos asustamos.
Esta teoría fue posteriormente criticada por los conductistas porque no estaba basada en experimentos controlados, por lo que sus teorías tenían escasa potencia predictiva.
Autores del funcionalismo psicología
Los principales representes de esta corriente psicológica son:
· William James: considerado como el precursor de la psicología del funcionalismo. Además, también fue el promotor del pragmatismo aplicado en la psicología.
· Harvey A. Carr: promotor del funcionalismo como una escuela de pensamiento en la psicología estadounidense.
· James Rowland Angell: fue uno de los principales exponentes de la psicología funcional.
· John Dewey: su base funcionalista residía en su queja hacia las distinciones rígidas que se solían hacer entre sensaciones, pensamientos y actos. Para él, sí que existía una diferencia entre estímulo y respuesta, sin embargo, esta debía ser funcional y no existencial.Psicoanálisis
El psicoanálisis una de las teorías más populares en el estudio de la mente humana y en el tratamiento de las afecciones emocionales; una teoría que ha sido tan vituperada al igual que a su autor Sigmund Freud por su estudio e interés de la estructuración del psique, el desarrollo psicosexual y en análisis profundo de la influencia moral en la salud del ser humano.
Definición del psicoanálisis en psicología
El psicoanálisis es una teoría acerca de la mente humana que sirve para comprender el inconsciente, una práctica terapéutica para problemas anímicos, un instrumento de investigación y una profesión. Al mismo tiempo podríamos decir que es un fenómeno intelectual, sociológico, médico muy complejo.
El psicoanálisis se ha visto tan vituperado por su propuesta sobre la existencia del inconsciente y la implicación psicosexual en la conducta humana. Sigmund Freud, el médico neurólogo precursor del psicoanálisis, propuso que el comportamiento y la personalidad humana proceden de una interacción constante de fuerzas psicológicas que operan en diferentes niveles de conciencia: inconsciente, preconsciente y consciente.
A pesar de que por varios años el psicoanálisis, así como su autor, ha sido señalado de inoperantes o ineficaces por sus mismos discípulos y por otros profesionales de la salud, ha logrado sustentar y conservar su carácter imprescindible en la salud mental, en la investigación social y en la medicina (sobre todo en los síntomas físicos idiopáticos).
El psicoanálisis se propone la investigación y el tratamiento de conflictos emocionales desde una perspectiva de los primeros años de vida (infancia) de la persona así como los actos fallidos, la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Historia del psicoanálisis
La carrera científica del neurólogo Sigmund Freud inicia en una época menguante para la filosofía de la naturaleza, la cual concebía al universo como un organismo consistente en fuerzas y movimientos en perpetua contradicción. Un principio de la visión metafísica de la realidad era la conocida ley de las polaridades, con la que se proponía la existencia de fuerzas antitéticas como el calor y el frío, la noche y el día, el sueño y la vigilia. Freud mostró entonces un gran entusiasmo por la filosofía de la naturaleza, y su deseo por estudiar medicina fue determinado al escuchar la conferencia de Carl Brühl sobre la anatomía comparada, en donde también tuvo la oportunidad de leer un fragmento de La Naturaleza del teólogo C. Tobler. Esto ocurrió en 1873, antes de que Freud terminara la secundaria.
Josef Breuer aparece profundamente asociado a la fase de inicio del psicoanálisis a razón de su colaboración con Sigmund Freud en la investigación de la histeria, por esta misma razón su nombre es eludido como símbolo de un notable investigador
La palabra como método de tratamiento como inicio del psicoanálisis
No se puede eludir que el determinismo y el mecanismo de la escuela de Helmholtz tuvieron una constante y permanente influencia sobre las teorías psicológicas de Freud, así como en su fase pre-psicoanálitica como en todo su trayecto. Esta influencia es evidente en las investigaciones que realizó con Breuer.
Josef y Sigmund se conocieron a finales de 1870 y entre 1882 y 1885 se formó una amistad bastante cercana en donde compartieron diversos intereses científicos en común. En 1890 debido a la situación económica que atravesaba y debido a la resistencia a que los judíos ocuparan posiciones importantes en la academia, Freud se retiró de la carrera académica dedicándose en adelante como un médico asalariado de la fisiología del cerebro y la neurología en la clínica prestigiosa del Dr. Theodor Meynert. Allí es donde Freud se especializa en las enfermedades del sistema nervioso y por su práctica en el tratamiento de pacientes con patologías mentales. Comenzó a interesarse y a dedicarse cada vez más al estudio de estos fenómenos, sobre todo en los síntomas de histeria. Aquí es donde descubre que en la palabra están los principios fundamentales para llegar al inconsciente y así lograr una cura para aliviar los malestares de sus pacientes (creencias, fantasías, recuerdos, conflictos, pensamientos, ideales, deseos, sentimientos y propósitos). Cuanto más se introducía en las profundidades de la psique del paciente más se acercaba al origen de sus problemas.
De esta manera, a través de sus interpretaciones Freud ayudaba a poner en palabras lo que estaba en su inconsciente partiendo de la hipótesis: donde todo lo que se vive en la niñez deja huellas profundas, guardándose en nuestro inconsciente sin que nos demos cuenta y así determina nuestras conductas adultas.
Cuando el paciente se da cuenta de cuáles son los orígenes de sus conflictos, puede comenzar a cambiar las ideas sobre sí mismo.
Primeras influencias de Sigmund Freud
Freud recibe una beca para estudiar en parís con el famoso neurólogo Jean Martín Charcot. J. Charcot, el neurólogo francés más influyente de la época otorgó importancia de interés científico a los síntomas histéricos que hasta entonces habían sido considerados productos de simulación. Charcot afirmaba que la histeria era producto de una degeneración hereditaria del cerebro y para esto utilizaba métodos de hipnosis en su tratamiento. También demostró que los síntomas histéricos podían ser provocados y eliminados por la sugestión hipnótica, con lo que logró establecer una naturaleza relativa a los factores neurológicos causales.
En esa época, cualquier síntoma que no pudiera ser explicado se atribuía a algún tipo de histeria y al no haber cura aparente los médicos recomendaban electroterapia, masajes, baños termales o reposo. Aquí también es donde Freud propone que la neurosis es un trastorno de la personalidad y no una enfermedad del sistema nervioso, así pues la neurosis para Freud surgía de conflictos, situaciones no resueltas o frustraciones y se manifiesta en nuestras conductas.
El conocimiento de Charcot intensificó el interés de Sigmund Freud por los fenómenos histéricos, pero también lo decepcionaron al darse cuenta que Charcot no tenía ningún interés en el estudio de los mecanismos psicológicos subyacentes a los síntomas.
En 1882 Breuer y Freud conocieron una variante del método hipnótico. Charcot y Liébault usaban la hipnosis para hacer consciente contenido psíquico que hasta entonces habían sido inaccesibles. Breuer y luego Freud usaron la hipnosis para interrogar al sujeto enfermo sobre la historia del surgimiento de su síntoma, el cual no podía comunicar completamente sino que de forma parcial en estado de vigilia. Desde entonces se evidenciaba el interés de Sigmund por dirigirse a la estructuración central de sus intervenciones terapéuticas: la elaboración de la historia vital del sujeto.
En 1886 Freud regresa de Francia a Viena, y se reencuentra con Breuer quien le confiesa que ha tratado un caso de histeria hipnotizando a una paciente, Berta Pappenhem (Anna O), una joven a quien se le paralizaban las piernas y los brazos, veía mal, tosía y no comprendía cuando le hablaban. Freud prefiere no hipnotizarla y dejarla hablar lo que se le venga a la mente (fantasías, sueños, recuerdos que se asociaban libremente) y al terminar el relato Anna O se sintió aliviada, a través de la palabra comienza su proceso de curación – la asociación libre-.
El inicio de teorías de la asociación libre, la interpretación de los sueños y el desarrollo psicosexual
Freud descubre que la asociación libre no es la única forma de llegar al inconsciente, sino que también los sueños también expresan deseos no manifiestos. Es cuando en 1896 escribe su libro «Interpretación de los sueños». En este estudio también explica que a través de los sueños también es posible abordar situaciones arraigadas en el inconsciente.
En 1905 Freud publicó sus investigaciones en tres ensayos de teoría sexual. Aquí vincula el placer con la sublimación; los deseos sexuales son impulsos que buscan los primeros goces que tuvimos. Es por esta razón que Freud separa lo genital de lo sexual (hombresy mujeres obtenemos placer sexual no solo de la estimulación de la zona genital sino que todas las superficies del cuerpo son zonas erógenas).
Etapas en el desarrollo psicosexual
Freud propuso que las personas satisfacen parcialmente esos deseos en la vida sexual y en los sueños, así es como distingue tres etapas en el desarrollo psicosexual:
1. La etapa oral donde la mayor satisfacción del bebé se la proporciona el alimento, por lo tanto el placer lo obtiene al succionar pero cuando la madre le retira el pecho (destete) el bebé siente displacer.
2. La etapa anal: en la segunda etapa el bebé siente placer al soltar y retener.
3. La etapa fálica o etapa tres aparece a los tres o cuatro años cuando el niño descubre que llevando las manos a la zona genital obtienen placer y comienza la curiosidad, angustia y confusión que provocan la diferencia de la anatomía sexual del niño y niña. Freud propone entonces que es hasta los 5 y 6 años el niño entra en la fase del complejo de Edipo (los sentimientos del niño hacia la madre y de la niña hacia el padre entran en pugna) sintiendo amor y celos, rivalidad y dependencia. Estos sentimientos propone Freud que influirán en la formación de su carácter, su individualismo y su orientación sexual.
La estructura de la mente
Durante la primera guerra mundial Sigmund Freud siguió buscando respuestas a un conflicto neurótico de base: lo que deseamos vs lo que hacemos. Es aquí donde Freud propone que todas nuestras conductas estaban al servicio de reducir esta tensión (elevación de energía psíquica), postulando a la vez su modelo de la psique:
· El ello: impulsos primarios.
· El yo: actúa como guía ante la realidad, inhibidor de impulsos inconscientes que es lo que constituye un mecanismo de defensa.
· El superyó: es la mirada de los padres por encima de la propia.
También durante la primera guerra mundial, Freud expuso la diferencia entre moral y consciencia moral: demostró así que su teoría también se podía aplicar en el comportamiento de la sociedad. Freud dijo que la moralidad tenía una carga superyoica (una imposición) y que la conciencia moral tenía raíces en la parte reprimida de la sociedad.
Autores del psicoanálisis
Para comprender el psicoanálisis es fundamental conocer sus principales representantes
1. Sigmund Freud (1859-1939)
Neurólogo austriaco de origen judío, precursor del psicoanálisis. Estudió en París con el famoso y renombrado neurólogo Jean Charcot, el uso de la hipnosis como tratamiento de la histeria. Al volver a Viena con apoyo de su antiguo amigo Josef Breuer desarrollan el método catártico. Mediante posteriores investigaciones fue remplazando el uso de la sugestión hipnótica (catarsis) por la asociación libre y la interpretación de los sueños.
2. Carl Jung (1875-1961)
Psiquiatra y psicólogo importante colaborador y discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la psicología profunda; su teoría se interesa en la relación funcional entre la psique y sus productos (su cultura). Por lo que se inclina en el uso de la metodología de origen antropológico, filosófico, religioso, interpretación de sueños, arte y alquimia. 
2. Alfred Adler (1870-1937)
Psicoterapeuta austriaco, colaborador y discípulo de Sigmund Freud pero al igual que Jung se separa de él y su teoría por desacuerdo en sus puntos teóricos. Fundador de la escuela de psicología individual. Sus principales teorías son: el complejo de inferioridad y superioridad. Además Adler también fue educador de reconocidos pensadores y terapeutas, aunque posteriormente ellos también se separaran de sus puntos teóricos: Viktor Frankl y Rudolf Allers. Ejerció una gran influencia en grandes neopsicoanalistas como Erich Fromm, Gordon Allport, Karen Horney y Albert Ellis.
3. Melanie Klein (1882-1960)
Psicoanalista austriaca, aportó grandes ideas sobre el desarrollo infantil desde una perspectiva psicoanalítica.
4. Jacques Lacan (1901-1981)
Psiquiatra y psicoanalista francés. Basó sus teorías en el análisis de la lectura de Freud, agregando elementos al psicoanálisis como la filosofía, lingüística estructural y el estructuralismo. Lacan fue considerado como el retorno a Freud, aunque también como alguien que reinterpreto los conceptos Freudianos. Se opuso a muchas de los preceptos de la Asociación Psicoanalítica Internacional (como el rechazo a sesiones tan extensas y diarias de los psicoanalistas ortodoxos, proponiendo así sesiones más breves), pero además también señaló a varios psicoanalistas de su época haber alterado, tergiversado, parcializado y distorsionado la teoría de Freud. Uno de sus aportes más importantes fue el inconsciente como lenguaje.
Técnicas del psicoanálisis
Desde un punto en lecturas a Freud, se puede exponer que no existen técnicas psicoanalíticas, pues nadie puede enseñar a nadie a analizar o a escuchar. Freud a lo largo de toda su teoría habla de técnicas, pero el solo expone una como base del psicoanálisis: la asociación libre. A diferencia de otras teorías (por ejemplo la Gestalt con la silla vacía, el intercambio de roles, inducciones imaginarias).
La asociación libre consiste en que el analizado exprese en las sesiones, todas sus ideas, todas sus ocurrencias, imágenes, emociones, recuerdos, sentimientos y pensamientos tal y como se presentan, sin seleccionarlos ni estructurados aunque lo que se diga pueda parecer sin sentido, incoherente o de poco interés.
Base teórica de la asociación libre
Freud expone entonces la asociación libre como la regla fundamental de la operación psicoanalítica, con esto comprendemos tal y como propone Juan Manuel Martínez (2020) hay una estricta relación entre la teoría y la practica; hay ciertos elementos teóricos para que Freud proponga la asociación libre como regla fundamental. En el modelo Freudiano aquellos aspectos o vivencias que son muy desagradables para el sistema se reprimen, es decir, se hace un esfuerzo de desalojo y esto los convierte rápidamente en contenido reprimido y por lo tanto dinámicamente inconscientes. Con esto queremos decir que si nosotros quisiéramos acceder a ciertos recuerdos, no podríamos hacerlo ya que están fuera e inaccesibles para la conciencia. Así propone Freud que como la conformación sintomática se compone del retorno de todo aquello reprimido, el método clínico psicoanalítico tendría que ser una forma de recordar eso de una manera distinta que la repetición sintomática «recordar-repetir y reelaborar», ya que hay una clara oposición entre recordar y repetir: cuando la escena reprimida se pone en palabras ya no hace repetirlas sintomáticamente, y este es para el enfoque psicoanalítico la cura.
Función de la asociación libre
Freud pensaba que las fuerzas dinámicas que componen el aparato psíquico (lo inconsciente siempre está luchando o empujando por salir y la defensa siempre empuja en un sentido contrario para evitar que salga). Entonces el método de asociación libre tiene por función tratar de disminuir la defensa y permitir que ese contenido inconsciente salga.
Aplicación de la asociación libre
En el libro de Psicopatología de la vida cotidiana de Freud, se propone que existen ciertas formaciones de compromiso que permiten que ese contenido inconsciente salga (por ejemplo el chiste, lapsus, acto fallido, síntoma y sueño). Lo que hace la asociación libre es favorecer que haya un menor control por falta de la defensa sobre lo que se está diciendo y que afloren contenidos inconscientes. Así diciendo todo lo que se nos venga a la mente, vamos a lograr que en alguna manera o en algún momento algo de ese contenido inconsciente salga y será tarea del psicoanalista sujetarse de allí y reconducir ese material hasta el origen traumático inicial.
Libros de psicoanálisis
Para seguir aprendiendo y profundizando en el psicoanálisis, se recomienda la siguiente bibliografía:
· Psicoanálisis para principiantes (2002) de Iván Ward y Oscar Zarete.
· La interpretación de los sueños (1899) de Sigmund Freud.
· Introducción al psicoanálisis (1917) de Sigmund Freud.· Psicopatología de la vida cotidiana (1901) Sigmund Freud.
· El triunfo de la religión de Jacques Lacan.
· El seminario de Jacques Lacan (1994).
Conductismo
Definición del conductismo en psicología
A principios del siglo XX, los intentos de los psicólogos de examinar la estructura de la mente y la naturaleza de la conciencia se basaban en la introspección, es decir, en la verbalización de sus pensamientos y sensaciones, una metodología considerada poco satisfactoria por el estadounidense John Watson, y que llevó en 1913 a su “declaración del comportamentismo”: un polémico anuncio donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía ser predecir y controlar el comportamiento manifiesto, y no describir y explicar los estados de conciencia (Miller, 1983).
De este modo, Watson redefinió el campo de investigación de la psicología, influyendo profundamente en sus estudios y revolucionándola, rechazando totalmente el introspeccionismo (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012). Este psicólogo conductista rechazo limitó el objeto de estudio del comportamiento a lo observable, excluyendo así la mente de la actividad de investigación científica, una caja negra dentro de la cual es imposible ver y verificar lo que sucede. Para hacer científico el estudio de la psicología, por tanto, es necesario limitarse a analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable y verificable, restringiendo en consecuencia el ámbito de investigación al estudio del aprendizaje: estudiar el aprendizaje significa investigar los cambios que se manifiestan en el individuo como consecuencia de la experiencia individual, es decir, como consecuencia de la exposición a las características específicas del entorno en el que cada individuo está inmerso (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).
Por tanto, el conductismo en psicología puede definirse como una corriente psicológica que estudia de forma experimental, objetiva y natural la conducta observable.
La metodología adoptada en el ámbito del conductismo en el estudio del aprendizaje puede decirse que se basa en los principios de:
· Reduccionismo: el aprendizaje se basa en principios asociativos y, por tanto, un comportamiento complejo es el resultado de la asociación de comportamientos más sencillos.
· Parsimonia: un mecanismo general de explicación debe preferirse a uno que explica una gama limitada de fenómenos (no se suponen aprendizajes específicos de dominio).
· Control experimental: los experimentos se realizan en laboratorio y se intenta minimizar la influencia de variables externas.
El indudable mérito del enfoque conductista ha sido el de haber abordado en primer lugar el estudio del comportamiento humano a partir de un encuadramiento teórico y metodológico riguroso, a través de métodos de investigación objetivos (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).
Autores del conductismo
El conductismo nunca ha sido una escuela psicológica en sentido estricto, como por ejemplo la Gestalt: bajo el techo del conductismo conviven posiciones profundamente diferentes caracterizadas por opciones metateóricas y teóricas contradictorias; se piense en el conductismo metodológico de Watson y el intencional de Tolman, el conductismo deductivo y mediacional de Hull y el descriptivo de Skinner, el conductismo cognitivo de Bandura y el conductismo social de Staats (Moderato y Presti et al., 2013).
Hay muchos psicólogos conductuales. No existe un solo y monolítico conductismo, sino tantos conductismos como sus representantes más autorizados, vinculados de alguna manera a esta corriente teórica (Meazzini y Carnevali, 2019). He aquí una visión general de las tres generaciones de los más relevantes conductistas:
Primera generación
· Watson, John Broadus (1878-1958) 
· Pávlov, Ivan Petrovič (1849-1936)
· Thorndike, Edward Lee (1874-1949)
Segunda generación	
· Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990) 
· Guthrie, Edwin Ray (1886-1959)
· Hull, Clark Leonard (1884-1952) 
· Tolman, Edward Chace (1886-1959)
Tercera generación
Teorías del conductismo
El enfoque que más que los otros representa de manera coherente la orientación de pensamiento de derivación positivista es, sin duda, el conductismo, que dominó el campo de la psicología durante algunas décadas, imponiéndose como modelo científico de referencia (Mantovani et al., 2003). Este enfoque, en el que confluyen las indicaciones de la reflexología de Pávlov y las intuiciones tempranas de Thorndike, fue desarrollado en un sistema psicológico completo, capaz de dar cuenta de todo tipo de comportamientos de autores como Watson o Skinner (Mantovani et al., 2003).
A continuación veremos las principales teorías del conductismo. Se pueden destacar tres familias de conductismos importantes:
5. Conductismo metodológico: esta teoría del conductismo hace referencia al primer conductismo, el de Watson, basándose esencialmente en dos premisas: sostener que la psicología es una ciencia natural asimilable a la biología, a la fisiología, etc., y rechazar la introspección como herramienta de análisis de datos psicológicos (Meazzini y Carnevali, 2019). De esta premisa se desprende que el único dato de interés para los psicólogos debería ser el comportamiento, y el estudio de los fenómenos mentales sería considerado superfluo y engañoso, lejos de un correcto enfoque científico (Meazzini y Carnevali, 2019).
6. Conductismo psicológico: tiene por objeto explicar el comportamiento humano y animal recurriendo a estímulos físicos, a respuestas internas y externas al organismo, a la historia de aprendizaje vivida por el organismo y a la intervención del refuerzo (Meazzini y Carnevali, 2019). Los psicólogos que más se identificaron con esta forma de conductismo fueron Thorndike, Watson y Skinner (Meazzini y Carnevali, 2019).
7. Conductismo analítico o lógico: puede considerarse una teoría filosófica, que tiene como objeto la semántica subyacente los términos o los conceptos mentales; en la base está la convicción de que la mente es solo una metáfora, que nada añade a las acciones realizadas por la persona (Meazzini y Carnevali, 2019). Los filósofos más importantes que pueden formar parte de esta visión conductista fueron Ryle, Wittgenstein, Russel Quine, etc. (Meazzini y Carnevali, 2019).
Ejemplos de psicología conductista
Algunos ejemplos prácticos de conductismo son los experimentos de la psicología conductual:
El pequeño Albert
Muchas investigaciones de Watson se refirieron al condicionamiento infantil y a la adquisición de miedos irracionales, y fue célebre el experimento realizado sobre el hijo Albert, que fue condicionado a una temprana edad a tener miedo de una rata blanca: cada vez que el niño trataba de agarrar a la rata, Watson hacía un ruido muy fuerte (un golpe de martillo sobre una barra de acero), hasta que (después de replicar el experimento a intervalos semanales) solo viendo al animal el niño mostraba signos de agitación (Rago, 2018).
El ruido es un estímulo incondicional capaz de provocar él mismo una respuesta de miedo. Al asociar el ruido con otro estímulo (la rata blanca) hace que el niño esté condicionado a tener miedo del animal (Rago, 2018).
La caja de Skinner
La larga actividad de investigación de Skinner consistió en experimentos de laboratorio con animales (predominantemente ratas y palomas) observados dentro de una jaula de su construcción, la Skinner Box, dotada de un dispositivo dispensador de alimentos, conectado a una palanca que permitía su activación (Rago, 2018). Cuando la rata de laboratorio, libre de moverse dentro de la jaula, se encontraba con la palanca, en una bandeja aparecía comida; la rata aprendió entonces a accionar la palanca para obtener la comida: el comportamiento compensado se repitió, lo que Skinner definió como condicionamiento operante (Rago, 2018).
Diferencias entre el condicionamiento clásico y operante
Entre las escuelas de pensamiento propias de la psicología, el conductismo tiene el aprendizaje como ámbito preponderante de las propias investigaciones y como fundamento de las propiasteorizaciones. El condicionamiento clásico y el condicionamiento operativo representan las dos principales formas de aprendizaje asociativo. El primero es una forma de aprendizaje implícito asociativo y consiste en la asociación de dos estímulos, un estímulo incondicional y un condicionamiento. En el segundo, el operante, descubierto por primera vez por el psicólogo E. Thorndike a principios del siglo XX y profundizado por el conductista B. F. Skinner, el individuo aprende a asociar una respuesta a un estímulo para él altamente significativo.
¿Qué es el condicionamiento clásico?
En los primeros años del siglo XX, Iván Pávlov, un estudioso ruso, estaba investigando sobre la salivación de los animales, queriendo descubrir su función y composición. Durante los experimentos que estaba realizando, notó que los perros, sus sujetos experimentales, comenzaban a salivar cuando lo oían llegar, incluso antes de ver la comida. Este fenómeno lo intrigó: ¿cómo podía saber que, después de los pasos de Pavlov, llegaría una comida, qué justificaría la salivación? Impulsado por esta incógnita, comenzó a investigar en este sentido y descubrió el condicionamiento clásico, también llamado aprendizaje asociativo. Gracias a esto fue galardonado con el Premio Nobel.
Principios del condicionamiento clásico
Pavlov, pues, observando el comportamiento de los perros en sus estudios de fisiología, llegó a teorizar los principios del condicionamiento clásico:
· Un estímulo incondicional provoca una respuesta incondicional.
· Si al estímulo incondicional se le añade un estímulo condicionado, después de algunas estimulaciones, se tendrá una respuesta a la mera presentación del estímulo condicionado. Esta respuesta es la respuesta condicionada.
Este mecanismo explica la adquisición de comportamientos primarios como el miedo al dolor, el hambre, etc. Su uso permite la inducción de reacciones de alarma (aceleración cardíaca, activación del sistema nervioso, etc.) pero es inadecuado para construir comportamientos articulados, como la eliminación del peligro y la prevención del riesgo. Descubre el proceso del condicionamiento clásico. 
Ejemplos de condicionamiento clásico
Estos son algunos otros ejemplos de condicionamiento clásico en la vida cotidiana:
· La vista o el olor de una comida en particular te hace sentir náuseas.
· La vista o el olor de una comida que te recuerda a tu infancia te hace sentir hambriento y excitado.
· Sueñas como suena el teléfono o un despertador te pone alerta o ansioso.
· Un olor familiar te hace feliz porque te recuerda a alguien que te gusta.
· Estar en tu habitación con luces suaves te hace sentir somnoliento.
· Despertar en mitad de la noche te hace pensar que tienes que usar el baño para orinar.
· Escuchar algunas canciones que te recuerdan viejos amigos/experiencias te hace sentir emocional.
· El pensamiento o la vista de alcohol, cigarrillos u otro medicamento te dan antojo si has desarrollado una adicción. Los consumidores de drogas también pueden tener antojos cuando se encuentran en un entorno relacionado con la droga o en torno a personas que asocian niveles máximos anteriores.
¿Qué es el condicionamiento operante?
Gracias al condicionamiento clásico, el sujeto puede llegar a proponer una respuesta reflexiva como consecuencia de un estímulo, inicialmente neutro y luego condicionado, de nuestra elección. Sin embargo, el límite de este procedimiento se refiere al hecho de que la respuesta en sí no es nueva, sino que ya estaba presente antes de la condicionalidad como respuesta a un estímulo incondicional. ¿Cómo se puede aprender un nuevo comportamiento a través del condicionamiento?
Principios del condicionamiento operante
En el famoso experimento de la Skinner box, ideado por el homónimo estudioso, el ratón dentro de la jaula era libre de moverse al azar. En un momento dado, la rata activó una palanca diseñada para dejar caer comida a toda presión. En poco tiempo el animal comenzó a repetir el comportamiento una y otra vez: había aprendido que era el medio para obtener una ventaja llamada refuerzo. El aprendizaje de este tipo se debe a un condicionamiento que Skinner llama operativo, es decir, influido por las consecuencias. En este artículo, te contamos qué es el condicionamiento operante.
Ejemplos de condicionamiento operante
El condicionamiento es algo que puede continuar durante toda la vida de una persona, porque el aprendizaje del comportamiento no termina a cierta edad. Estos son algunos ejemplos de comportamiento operante observable en niños y adultos:
· Un niño aprende a limpiar su habitación después de haber sido galardonado con el tiempo de TV cada vez que se limpia. Es un refuerzo positivo.
· Después de golpear a un compañero de clase, el niño o la niña se sienta por separado y no se le permite hablar con nadie. De este modo, no volverá a golpear a otra pareja. Es un castigo positivo.
· Una persona que decide tomar un camino diferente durante el paseo matutino para evitar un vertedero y luego aumenta la velocidad de carrera y la distancia recorrida. Es un refuerzo negativo.
· Una persona deja de molestar a su novia sobre un tema después de que le pida que se calle. Es un castigo negativo.
Diferencias entre el condicionamiento clásico y operante
Veamos cuáles son las principales diferencias entre el condicionamiento clásico y operante:
· Principios generales: el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que generaliza la asociación entre dos estímulos, es decir, uno indica la aparición de otro. Por el contrario, el condicionamiento operante afirma que los organismos vivos aprenden a comportarse de una manera particular debido a las consecuencias que han seguido su comportamiento pasado.
· Proceso de condicionamiento: en el condicionamiento clásico, el proceso de condicionamiento en el que el experimentador aprende a asociar dos estímulos sobre la base de las respuestas involuntarias que se producen antes de él. Por el contrario, en el condicionamiento operante, el comportamiento del organismo se modificará en función de las consecuencias que se produzcan posteriormente.
· Tipos de comportamientos: el condicionamiento clásico se basa en comportamientos involuntarios o reflexivos, en esencia, respuestas fisiológicas y emocionales del organismo como pensamientos, emociones y sentimientos. En el otro extremo, el condicionamiento operativo se basa en el comportamiento voluntario, es decir, en las respuestas activas del organismo.
· Control de las respuestas condicionadas: en el condicionamiento clásico, las respuestas del organismo están bajo el control del estímulo, mientras que en el condicionamiento que actúa las respuestas son controladas por el organismo.
· Definición de estímulo: Condicionamiento clásico, define el estímulo condicionado e incondicional, pero, condicionamiento operante, no define el estímulo condicionado, es decir, puede ser generalizado.
· Papel del organismo: cuando se trata de la ocurrencia del estímulo incondicional, es controlado por el investigador y por lo tanto el organismo desempeña un papel pasivo. Contrariamente a esto, la aparición del refuerzo está bajo el control del organismo y, por tanto, el organismo actúa activamente.
	
	
Qué es la teoría de la Gestalt: terapia y leyes principales
Esta corriente de la psicología nació en Alemania a principios del siglo XX, sus teorías revolucionaron el campo de la psicología y la psicoterapia. La teoría de la Gestalt cambió radicalmente el enfoque que se utilizaba para aplicar terapia a los pacientes de aquella época, centrándose en las experiencias y vivencias del ser humano y trabajando conceptos tales como la toma de decisiones, el autoconocimiento o el famoso concepto de “el ahora”.
Teoría Gestalt: ¿qué es?
La terapia Gestalt se puede relacionar con la terapia de la psicología humanista. Esta tiene como elemento principal las experiencias subjetivas del individuo que acude a terapia, alejándose así del conductismo o el psicoanálisis, las teorías que dominaban la psicología a principios delsiglo XX.
Para comprender qué es la teoría Gestalt, su terapia y leyes principales, debemos tener en cuenta que su objetivo no es analizar los aspectos negativos de la persona sino todo lo contrario: busca el autoconocimiento y la mejora a través del crecimiento personal. Concibe a las personas como seres capaces de crecer, conocerse y desarrollarse de forma libre.
Significado de la palabra Gestalt
La palabra Gestalt tiene su origen en el idioma alemán y, a pesar de que no tiene una traducción exacta, la comprendemos como “forma” o “configuración”. Para comprender mejor este concepto, vamos a poner un ejemplo relacionado con una de las leyes de la Gestalt: el todo es más que la unión de los elementos.
Esta palabra cobró un sentido cuando algunos grandes pensadores como Kurt Koffka y Max Wertheimer se dieron cuenta de que la percepción está organizada y que percibimos mejor las formar y organizaciones más complejas pero simétricas. Dichos principios fueron evolucionando hasta aplicarse a la mente humana gracias a terapeutas como Fritz Perls cuyos estudios se basaron en aplicar los principios Gestálticos a las terapias centradas en la persona.
En qué consiste la terapia Gestalt
Según la teoría Gestalt, como las formas no se conciben ni como una totalidad absoluta ni como una suma de partes o fragmentos, la vida humana tampoco funciona así. Por tanto, desde el Enfoque Gestáltico (EG) se trabajan las percepciones individuales, las creencias subjetivas y todo aquello que rodea a la persona y puede afectar a su cuerpo y mente. Incluso se estudian las dinámicas familiares y factores que, a primera vista parecen no tener relación con la persona (idea de la cual, deriva la terapia sistémica y las constelaciones familiares)
En resumen, la psicoterapia Gestalt de Fritz Perls concibe al ser humano como un concepto global que debe ser estudiado en su totalidad y no mediante el análisis de solamente sus partes.
Técnicas y principios de la psicoterapia Gestalt
· La finalidad principal de esta terapia es el crecimiento personal. Cada individuo tiene un camino madurativo propio y el objetivo es analizar todo lo que nos rodea para mejorar en todos los ámbitos posibles.
· Durante este camino de autoconocimiento, es importante afrontar las adversidades mediante la aceptación y la toma de consciencia.
· El aquí y el ahora: uno de los principios más importantes en la psicoterapia Gestalt es el hecho de darse cuenta de que “el ahora” es la única experiencia que podemos controlar. Nuestras nociones del pasado o del futuro tan solo importan en tiempo presente y es en este momento donde debemos centrar nuestra atención.
· Otro de los principios más importantes sobre los que se basa la psicoterapia Gestalt es en un análisis a nivel “macro” del individuo. La persona está condicionada por sus experiencias y dinámicas externas del mismo modo que sus pensamientos y cogniciones también influyen en el estado psicológico del individuo. Como se ha comentado anteriormente en este artículo, debemos recordar que “el todo es más que la suma de las partes”
Hoy en día, estas terapias se siguen ejerciendo a pesar de la hegemonía de las terapias cognitivo-conductuales. Podemos encontrar institutos Gestalt y escuelas de formación que ofrecen tanto terapias como másteres para formar a profesionales dedicados a ejercer este tipo de psicología.
Leyes de la Gestalt
A parte de la psicoterapia Gestalt, esta misma teoría también se puede aplicar a las leyes perceptivas. Dichas leyes actúan sobre la manera que tenemos de concebir las formas físicas de nuestro entorno. Las principales leyes de la Gestalt son:
· Ley de proximidad: aquellos elementos que estén cercanos entre ellos tienden a percibirse como una sola unidad.
· Ley de la buena forma: también conocida como ley de la pregnancia, este principio sostiene que todos los elementos que forman parte de un mismo campo perceptivo, se perciben como una unidad. (ejemplo: cuando vemos un cuadro, percibimos primero el conjunto de estímulos como una sola unidad, debemos focalizar nuestra atención para analizar los elementos que componen dicho cuadro).
· Ley de igualdad o semejanza: aquellos estímulos similares en composición, color, tamaño o forma tienen a ser percibidos como miembros de un mismo grupo.
· Ley de cierre: los elementos incompletos pueden reconocerse si se disponen de figuras suficientes (ejemplo: un triángulo sin cerrar se sigue percibiendo como un triángulo)
· Ley de figura-fondo: según esta ley, se percibe antes una figura que su fondo en sí.
A continuación, para comprender mejor qué es la teoría de la Gestalt: terapia y leyes principales, te proponemos analizar la siguiente imagen: ¿qué ves?
Esta ilustración es un claro ejemplo de la ley de figura-fondo, al prestar atención en las dos caras, el color blanco se percibe como un fondo. En cambio, al prestar atención a la figura de la copa, percibimos que las caras negras son el fondo.
Las leyes de la Gestalt se aplican en la creación de carteles publicitarios, en la pintura y en el cine con el objetivo de crear ciertas percepciones al espectador.
Qué es la psicología humanista: características principales
La psicología humanista se centra en el estudio de la persona como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal. Se centra en la libertad, el potencial y creatividad humanas.
Uno de los primeros referentes de esta corriente psicológica fue Carl Rogers, uno de los creadores del enfoque humanista. Esta corriente que es holística recoge ideas de algunos estudios muy conocidos Abraham Maslow.
Desarrollo de la psicología humanista
El humanismo surge alrededor de los años 50 como la tercera fuerza en psicología como respuesta a las limitaciones significativas manifestadas por algunos psicólogos de los enfoques conductual y psicoanalítico. El conductismo ha sido criticado por no centrarse en la conciencia humana y la personalidad, así como por ser determinista, mecanicista y muy dependiente de estudios animales. El psicoanálisis fue rechazado por su excesivo énfasis en el inconsciente y las fuerzas instintivas y, además, por su determinismo.
En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se reunieron con psicólogos que compartían su mismo objetivo, establecer una asociación profesional que siguiera un enfoque más positivo y humanista. En estas reuniones se trataron los conceptos o temas que se consideraban fundamentales del enfoque humanista: autorrealización, creatividad, salud, individualidad, naturaleza intrínseca, el yo, ser, devenir y significado.
La Asociación Americana de la Psicología Humanista se fundó en 1961. Los principales contribuyentes para el desarrollo de la psicología humanista fueron: Carl Rogers, Gordon Allport, James Bugental, Charlotte Buhler, Rollo May, Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz Perls, Kirk Schneider, Louis Hoffman, and Paul Wong.
Psicología humanista: definición
Algunas asunciones fundamentales de la psicología humanista son:
· La experimentación (pensar, percibir, sensaciones, recordar, sentir…) es algo fundamental
· La experiencia subjetiva de la persona es el primer indicador del comportamiento
· Una comprensión precisa del comportamiento humano no se puede conseguir a través del estudio de animales
· El libre albedrío existe y las personas deberían aceptar su responsabilidad para el autocrecimiento y cumplimiento. Ningún comportamiento está determinado
· La autorrealización (la necesidad de la persona de buscar su máximo potencial) es natural
· Las personas son innatamente buenas y crecerán así si se dan las condiciones adecuadas, sobre todo en la infancia
· Cada persona y cada experiencia es única, así que los psicólogos deben tratar a cada caso de forma individual,única y no seguir en pautas provenientes de estudios de grupo
Características principales del humanismo
Hay una serie de elementos de la psicología humanista que cuando se llevan cabo dentro del contexto de terapia reciben el nombre terapia centrada en la persona. Algunos de los rasgos más importantes de la psicología humanista son:
8. No juzgar
Las teorías y técnicas del humanismo se basan en un enfoque en el que el profesional no juzga lo que la persona cuenta en terapia
2. Empatía
Un aspecto fundamental de la terapia centrada en la persona es la empatía. Los terapeutas que adoptan un enfoque humanista se “acercan” a sus clientes cuando exploran los aspectos emocionales.
9. No patologizar
Muchos terapeutas humanistas dejan a un lado la jerga clínica, así como el diagnóstico y se centran en la esencia de la persona. Muchos humanistas emplean el enfoque centrado en la persona para animar al cliente a centrarse en sus fortalezas.
10. Énfasis en el yo
El objetivo de esta terapia es promover la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones a través del diálogo. En algunos casos, se anima al cliente a escribir, pintar y actuar (psicodrama) como formas de expresar los sentimientos.
11. Existencial
Los componentes existenciales son una de las características más importantes del humanismo. Los terapeutas existencialistas ayudan a los clientes a trabajar patrones restrictivos y enfoques que fomentan la creatividad como una forma de expresarse. Las 4 dimensiones existencialistas exploradas son: física, psicológica, social y espiritual.
Limitaciones de la psicología humanista
El humanismo sostiene que las experiencias subjetivas de las personas dificultan la medida, evaluación y estudio de las variables humanas y sus características. Trabajar principalmente con datos cualitativos hace imposible medir y verificar cualquier observación hecha en terapia. No solo es complicado comparar datos cualitativos con otros, sino que también la falta de datos cuantitativos hace que las teorías no puedan ser apoyadas por evidencia empírica.
Otros expertos que critican al humanismo hablan también de su falta de eficacia para tratar trastornos mentales graves y las generalizaciones hechas sobre la naturaleza humana, como el completa rechazo de algunos conceptos comportamentales y psicoanalíticos.
Por ejemplo, aunque la psicología humanista sostiene que los estudios animales no sirven para estudiar la conducta humana, algunos datos de estudios animales han permitido establecer conceptos aplicables a personas. Además, la psicología humanista se centra exclusivamente en el libre albedrío y el consciente.
Qué es la psicología cognitiva: historia y autores
El cognitivismo nace del deseo de explorar los contenidos mentales y sobre todo sus procesos, como los de tratamiento de las informaciones, de toma de decisiones, de solución de los problemas, de comprensión de un texto, de planificación del comportamiento etc. Y es posible estudiarlos científicamente formalizándolos a través del ordenador, es decir, conjeturando los algoritmos seguidos por el cerebro y preparando simulaciones que los puedan probar y verificar.
Definición de la psicología cognitivo
La psicología cognitiva, también llamada cognitivismo o psicología cognoscitivista o cognoscitivismo es la vertiente de la psicología que estudia los procesos mentales: la percepción, la memoria, el aprendizaje, la atención, el lenguaje, el razonamiento lógico…
Si el conductismo intenta estudiar conductas observables, el cognitivismo especula y formaliza procesos mentales no observables, exaltando el papel activo del sujeto en la elaboración de la realidad circundante, dando mayor relieve a los procesos internos de codificación y representación. Los psicólogos cognitivos sostienen que es posible comprender la actividad cognitiva solo mediante la observación del rendimiento de las personas cuando se enfrentan a tareas cognitivas.
Historia de la psicología cognitiva
La crisis que se produjo en la psicología en los años treinta y cuarenta del siglo XX llevó sustancialmente al final de las viejas grandes escuelas – conductismo y Gestalt -, sentando las bases para el nacimiento de un nuevo movimiento, mucho más longevo y duradero: el cognitivismo, la psicología de los procesos cognitivos.
El cognitivismo, lejos del mentalismo del siglo XIX de los asociacionistas y del primer conductismo de Watson, no es una escuela unitaria ni una sola teoría, sino más bien un tipo particular de enfoque al estudio de la psique, dotado de un alto grado de abstracción y con la tendencia a privilegiar el estudio de las capacidades de las personas de adquirir, organizar, recordar y hacer uso concreto del conocimiento para guiar sus acciones.
El nacimiento del cognitivismo debe mucho a la importación de ideas sacadas de los estudios sobre la inteligencia artificial (informática y cibernética), iniciados alrededor de los años cincuenta del siglo pasado, pero fue el psicólogo George Miller quien propuso una fecha precisa de nacimiento de la psicología cognitiva: el 11 de septiembre de 1956, día en que se celebró un seminario sobre la teoría de la información en el Massachussets Institute of Technology, que incluía tres conferencias:
· La de Chomsky sobre el lenguaje.
· La de Newell y Simon sobre una “máquina teórica lógica”.
· La de Miller sobre la memoria a corto plazo.
En 1960 Jerome Bruner y Miller fundaron en Harvard el primer centro de estudios cognitivos, mientras que en 1971 se creó el primer Departamento de Ciencias Cognitivas en la Universidad de California (San Diego). Bruner se ocupó principalmente de los procesos de categorización, destacando que actividades como la percepción y la memorización son en parte el resultado de estrategias individuales del sujeto activo; Miller y colegas, en cambio, propusieron una nueva teoría del comportamiento estrechamente relacionada con las investigaciones sobre la inteligencia artificial, concluyendo que detrás de cada comportamiento se esconde un “plan” equivalente al programa de una computadora.
Por último, en el desarrollo de las ciencias cognitivas ha sido de particular importancia en los años sesenta el redescubrimiento de los estudios sobre la génesis de la inteligencia iniciada por Jean Piaget y desarrollada en aquel período gracias a Bruner. En 1967 se publicó el libro Cognitive psychology del psicólogo estadounidense Ulric Neisser, en el que se sintetizaban las investigaciones realizadas en los diez años anteriores según la perspectiva que, precisamente después de este libro, fue definitivamente llamada cognitivista.
	
Características de la psicología cognitiva
La psicología cognitiva es un movimiento basado en una concepción que constituye una síntesis de las contribuciones aportadas por las teorías de psicólogos como Donald O. Hebb, la inteligencia artificial y la teoría de la información, y puede describirse brevemente de la siguiente manera:
· La psicología debe centrar su atención en las peculiaridades de los procesos de mediación que el organismo introduce entre estímulo y respuesta, que no son atribuibles a descripciones en términos exclusivamente de magnitudes observables, pero pueden ser estudiados mediante la formulación de modelos de funcionamiento, que permiten hacer predicciones sobre el comportamiento observable (comparándolas con los resultados de experimentos en laboratorio).
· Los procesos de procesamiento del conocimiento coinciden con los de procesamiento de la información: el conocimiento, es decir, la información, puede medirse en bits, y los procesos de adquisición, recuperación y utilización del conocimiento son equivalentes a los de un ordenador.
· El conocimiento se representa en forma de secuencias de símbolos, y los procesos de procesamiento cognitivo son programas de cálculo basados en algoritmos que permiten procesar estos símbolos, al igual que en los programas informáticos.
Por lo tanto, la tarea principal de los científicos cognitivos es elaborar modelos computacionales con el fin de comprenderla actividad cognitiva humana.
Libros y autores del cognitivismo en psicología
La ciencia cognitiva comprende varias disciplinas: la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, las neurociencias, la lingüística, la filosofía y la antropología; todas aquellas disciplinas que tienen como finalidad común comprender el funcionamiento de la mente.
Entre 1956 y 1960 se publicaron los siguientes libros o artículos básicos para la “revolución cognitiva”, relativos a estas disciplinas diferentes:
· 1956: A study of thinking de Jerome S. Bruner, Jacqueline J. Goodnow y George A. Austin.
· 1956: artículo de George A. Miller sobre la memoria a corto plazo (“el mágico número siete”)
· 1957: Syntactic structures de Noam Chomsky.
· 1958: Perception and communication de Donald E. Broadbent.
· 1958: The computer and the brain de John von Neumann.
· 1958: artículo de Allen Newell, John C. Shaw y Herbert A. Simon sobre el roblema solving.
· 1959: artículo de David H. Hubel y Torsten N. Wiesel sobre los campos receptores de la corteza estriada del gato.
· 1959: artículo de Jerome Y. Lettvin, Humberto R. Maturana, Warren S. Mcculloch y Walter H. Pitts sobre “qué dice el ojo de la rana al cerebro de la rana”.
· 1960: ensayo del filósofo Hilary Putnam en Minds and machines.
· 1960: Plans and the structure of behaviorde George A. Miller, Karl H. Pribram e Eugene Galanter.
· 1960: artículo de George Sperling sobre la memoria icónica.
Ejemplos de psicología cognitiva
Miller, Galater y Pribram, partiendo del modelo estímulo-respuesta del conductismo, desarrollaron el modelo TOTE (Test, Operate, Test, Exit; es decir, comprueba, ejecuta, verifica, termina) basado en la suposición de que cuando muestras un comportamiento determinado tienes un objetivo en mente. El propósito de tu comportamiento es acercarte lo más posible al resultado deseado, y para evaluar si has alcanzado tu objetivo, compruebas la estrategia: si el objetivo se ha alcanzado, interrumpes tu comportamiento y terminas la estrategia; si no se ha alcanzado el objetivo, cambias tu comportamiento y empiezas de nuevo, de acuerdo con un simple ciclo de retroalimentación y respuesta.
Teorías cognitivas: cuáles son, tipos y ejemplos
El cognitivismo, apareció en los años sesenta con las investigaciones de U. Neisser, que hizo la primera formulación teórica en Psicología Cognitiva (1967), se ha expandido con las investigaciones de A. Collins, G.A. Miller, D. Norman, G. Mandler, D.E. Rumelhart, J.S. Bruner, para desembocar en un primer corpus doctrinal con H. Gardner en La ciencia de la mente (1985) y con M. Minksy con La sociedad de la mente (1986), donde la postura cognitivista reconoce su deuda con la filosofía, la antropología, la neuropsicología, la informática y la cibernética.
Por tanto, el cognitivismo no es una escuela psicológica, sino una orientación que se remonta a las diferentes corrientes y escuelas psicológicas, oponiéndose en especial al conductismo.
Teorías cognitivas del aprendizaje
En primer lugar, veremos la definición de aprendizaje desde la teoría cognitiva. Según las teorías cognitivas, el aprendizaje es un proceso cognoscitivo que tiene su origen en la necesidad de construir y estructurar lo real, implícito en la interacción entre el yo y el medio ambiente, y se estudia analizando los cambios que se producen en las estructuras cognitivas de la persona y en su personalidad.
La psicología cognitiva, en efecto, comparte con el conductismo la convicción de que el estudio del aprendizaje debe ser objetivo y que las teorías del aprendizaje deben brotar de la evidencia experimental. Mientras que, sin embargo, las teorías conductistas estudian el aprendizaje como un hecho “molecular”, analizando las conexiones estímulo-respuesta, las teorías cognitivas estudian el aprendizaje como hecho “molar”, analizando los cambios en las estructuras cognitivas del sujeto y su personalidad.
Según Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo de orientación cognitiva, cada individuo posee los motivos intrínsecos para aprender, un concepto que sigue siendo válido teniendo en cuenta los fenómenos de motivación cognitiva que pueden estar condicionados para el adulto. Bruner definió el aprendizaje como el fenómeno de “obtener información de alguien usando la mente de otra persona”, un acto de descubrimiento, no un evento al azar. Implica la espera de encontrar regularidad e informes en el medio ambiente, por lo que la solución de los problemas a través de estrategias de investigación estructurada es una parte integral del aprendizaje de nuevas nociones. Sin embargo, hay que añadir que, cuando se examina la relación entre motivación y aprendizaje, intervienen múltiples factores que condicionan, según varios elementos, el éxito del aprendizaje. Las teorías cognitivas subrayan en particular la naturaleza constructora del proceso de aprendizaje; los patrones hipertextuales permiten al sujeto aprender que se percibe a sí mismo como constructor del dominio de aprendizaje. En este artículo hablamos sobre las teorías del aprendizaje según Bruner.
Los métodos de enseñanza de matriz cognitiva tienen como objetivo dar a los alumnos la posibilidad de observar, inventar, descubrir estrategias cognitivas adaptadas al determinado contexto. El profesor, ofreciendo ideas, feedback, construye una estructura que será útil para cada estudiante para controlar autónomamente sus procesos de aprendizaje. Los sistemas educativos y de enseñanza basados en el cognitivismo se centran, pues, en la transmisión por el alumno de modelos mentales que deberá seguir, adquiriendo habilidades cognitivas y aprendizajes cognitivos que le permitan actuar con eficacia.
Teorías cognitivas de la emoción
Fritz Heider (1958) parece ser el pionero de las teorías cognitivas de las emociones, indicando el nexo entre las emociones y los estados cognitivos y destacando su influencia recíproca. Los procesos cognitivos condicionan nuestras emociones y a la inversa.
· Por ejemplo, si un individuo tiene admiración (emoción agradable) hacia otro, puede comenzar a creer (pensamientos) que este posee numerosas virtudes.
· Por el contrario, si experimenta, por ejemplo, envidia (emoción desagradable) hacia el otro, podrá atribuirle (pensamientos) varias características negativas. Por lo tanto, nuestros conocimientos pueden estar condicionados por la presencia de una emoción.
La base de las modernas teorías cognitivas de las emociones se puede encontrar en la de Magda B. Arnold (1960), que, además de haber tenido una influencia directa e indirecta sobre los teóricos posteriores, sugirió que la evaluación (appraisal) de un evento es la base de cualquier reacción emocional. Las emociones, con todos los cambios fisiológicos relacionados con ellas, comienzan con la evaluación cognitiva de lo que sucede en el ambiente (antecedentes situacionales) y la misma situación puede provocar emociones diferentes en personas diferentes, en función de la evaluación realizada. De ahí que la terapia cognitiva pretenda modificar las interpretaciones, los pensamientos y las creencias para generar otro tipo de emociones en consecuencia. En este artículo sobre la terapia cognitivo-conductual hablamos de las técnicas cognitivas.
En los años 80, cada vez más psicólogos cognitivistas comenzaron a estudiar las emociones, hasta entonces de interés predominante de la tradición psicodinámica. Gracias a esta atención se multiplicaron las teorías de la evaluación de las emociones, y un ejemplo ilustrativo fue el modelo Stimulus Evaluation Check (SEC) de Klaus Rainer Scherer (1984). El autor propuso una red para el estudio del proceso de evaluación (appraisal) de un evento-estímulo, muy importante ya que en relación con ella se tendría la reacción emocional. La multiplicidad de los elementos que concurren en el proceso de evaluación del evento, por parte del individuo, explicaría por qué, una misma situación elicitante, puede producir emociones diferentes en personas diferentes. Posteriormente, el propio Scherer (2001) revisó su modelo, formulando la teoría del

Continuar navegando

Otros materiales