Logo Studenta

TP 22-23 PuntuaciAn

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRÁCTICO N°22 - 23 Consecuencias del 
giro
LA ILUSIÓN DE UN PADRE 
GARANTE
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
CONSECUENCIAS DEL GIRO
“El porvenir de una ilusión” (1927), caps. III, VI, IX y X, AE, XXI, 15-20, 30-33, 
45-55.
“El malestar en la cultura”, caps. II, III y V, AE, XXI, 74-96 y 105-12.
Programa de trabajos prácticos
22-23) Consecuencias del giro.
Porvenir de la ilusión del Padre garante del ordenamiento. Religión y “ciencia”. Las 
fuentes de sufrimiento. La insuficiencia de la cultura para regular. El malestar en la 
cultura: De la añoranza del padre a su inconsistencia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
¿CÓMO SE CONSTRUYE LA ILUSIÓN DEL PADRE 
GARANTE?
Freud dialoga en este texto con un interlocutor imaginario. 
Comienza el Capítulo III de El porvenir de una ilusión, preguntándose cuál es el valor 
de las representaciones religiosas. 
Había abordado la hostilidad a la cultura que se originaba en las renuncias 
pulsionales que ésta impone a los hombres. La cultura impone al hombre ciertas 
privaciones y una cuota de sufrimiento también es deparada por los demás hombres.
Por otra parte, aunque la cultura resulte fuente de malestar, su principal tarea es 
proteger a los hombres la naturaleza.
Se suman los perjuicios que impone la naturaleza. La naturaleza se alza despiadada 
y cruel. El hombre humaniza la naturaleza, creando dioses de una voluntad maligna.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
REPRESENTACIONES RELIGIOSAS Y AÑORANZA 
DEL PADRE
El hombre convierte las fuerzas naturales en dioses, les confiere carácter paterno. Esto 
obedece al arquetipo infantil, al desvalimiento del niño frente a la pareja de 
progenitores a quienes se temía.
Como el desvalimiento permanece, con él se presenta la añoranza del padre y de los 
dioses, que tienen la misión de desterrar el terror a la naturaleza y resarcir por la 
privaciones impuestas en la convivencia cultural.
El hombre crea un tesoro de representaciones (un “patrimonio”): “la vida sirve a un fin 
superior, el perfeccionamiento del ser humano. El alma se ha elevado, tomando distancia 
del cuerpo. Lo que acontece es cumplimiento de los propósitos de una inteligencia superior. 
Que nos guía hacia la bienaventuranza. Sobre cada uno vela una providencia bondadosa. 
La muerte es sólo el comienzo de un nuevo modo de existencia”. Dios es único y los vínculos 
de del hombre con él tienen la intensidad e intimidad de las relaciones de niño y padre.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
LAS REPRESENTACIONES RELIGIOSAS SON 
ILUSIONES
Las representaciones religiosas son ilusiones, cumplimientos de deseos antiguos y 
urgentes de la humanidad.
Conocer que el desamparo duraría toda la vida, causó la creencia en que existía un 
padre, pero mucho más poderoso. La creencia en una providencia bondadosa, calma 
la angustia. El padre que la religión sostiene es un padre garante.
Una ilusión no es un error. Fue una ilusión de Colón la de haber descubierto una 
nueva vía marítima hacia Las Indias. Lo característico de una ilusión es que siempre 
deriva de deseos humanos. 
Llamamos ilusión a una creencia cuando en su motivación esfuerza sobre todo el 
cumplimiento de deseo, en esto prescindimos del nexo con la realidad objetiva.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
RELIGIÓN Y “CIENCIA”
Freud propone que generaciones que no hayan experimentado el influjo de las doctrinas 
religiosas habrán de alcanzar el primado de la inteligencia sobre la vida pulsional. 
El interlocutor le responde que esto es una ilusión. Argumenta que además las 
representaciones religiosas tienen una virtud consoladora y cumplidora de deseo. También 
permiten la purificación y sublimación.
“El empeño de usted se reduce al intento de sustituir una ilusión probada y rebosante de 
valor afectivo por otra no probada e indiferente” p. 51
Freud insiste: La religión es comparable a una neurosis de la infancia. Creemos que el 
trabajo científico puede averiguar algo acerca de la realidad del mundo, a partir de lo 
cual podemos organizar nuestra vida. La ciencia a probado no ser una ilusión.
Nuestra ciencia no es una ilusión. Sí lo sería creer que podríamos obtener de otra parte lo 
que ella no puede darnos. p. 55.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
EL MALESTAR EN LA CULTURA
En el Capítulo II de El malestar en la cultura Freud afirma que la vida nos resulta 
gravosa: nos trae dolores, desengaños, tareas insolubles” p. 75.
Para soportarla no podemos prescindir de calmantes, de tres clases:
▪ Poderosas distracciones (“cultivar su jardín”, “la actividad científica”)
▪ Satisfacciones sustitutivas (como las que ofrece el arte)
▪ Sustancias embriagadoras (influyen sobre nuestro cuerpo y afectan el psiquismo). La 
intoxicación con estas sustancias “quita-penas”, procura sensaciones directamente 
placenteras y altera las condiciones de la vida sensitiva, volviendo al hombre 
incapaz de recibir sensaciones de displacer.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
EL PROGRAMA DEL PRINCIPIO DE PLACER ES 
IRREALIZABLE
¿Qué es lo que los seres humanos identifican con fin de la vida? Quieren alcanzar la 
felicidad.
Quieren la ausencia de dolor o displacer y vivenciar sentimientos de placer. Buscan 
la dicha. “El programa del principio de placer es el que fija el fin de la vida”. p.76
Este principio gobierna la operación del aparato anímico. Pero este programa entra 
en querella con el mundo entero. El programa que nos impone el principio de placer, 
el de ser felices, es irrealizable. p. 83
Lo que llamamos felicidad corresponde a la satisfacción repentina de necesidades 
repentinas y “sólo es posible como un fenómeno episódico” p. 76.
Si una situación anhelada perdura, sólo se obtiene una sensación de bienestar.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
TRES FUENTES DE SUFRIMIENTO
Desde tres lados amenaza el sufrimiento:
▪ Desde el cuerpo propio: que destinado a la ruina y la disolución, el cuerpo no 
puede prescindir de dolor y la angustia.
▪ Desde el mundo exterior: que puede abatir sus furias con fuerzas hiperpotentes.
▪ Desde los vínculos con los otros seres humanos: el padecer que proviene de esta 
fuente es el más doloroso.
Los hombres bajo la presión de estos sufrimientos, disminuyen sus exigencias de dicha 
(el principio de placer se transforma, bajo el influjo del mundo exterior en principio 
de realidad). Entonces, no es asombroso que se consideren dichosos si escaparon a la 
desdicha. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
MÉTODOS DE DEFENSA CONTRA EL SUFRIMIENTO
Cuando el hombre se propone el gobierno sobre su propia vida pulsional.
Freud describe distintos métodos y procedimientos de defensa contra el sufrimiento: 
▪ La sublimación (trasladar la metas pulsionales a una actividad artística o científica).
▪ El goce de las obras de arte (satisfacción se obtiene con ilusiones admitidas “obras”).
▪ Romper todo vínculo con la realidad (Ejemplos: el ermita o el paranoico).
▪ Un número mayor de seres humanos emprenden en común el intento de crearse un seguro de 
dicha y de protección por medio de una transformación delirante de la realidad efectiva. 
Tales delirios de masas son las religiones.
▪ Situar al amor en el punto central, pero nunca estamos menos protegidos que cuando 
amamos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
LA INSUFICIENCIA DE LA CULTURA PARA 
REGULAR
En el capítulo III, Freud retoma la tercera fuente del sufrimiento, la social.
La insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres 
en la familia, el Estado y la sociedad. 
Frente a esta fuente del sufrimiento, “no podemos entender la razón por la cual las 
normas que nosotros mismos hemos creado” generan malestar. p. 85
Gran parte de la culpa pornuestra miseria, la tiene nuestra cultura, seríamos más 
felices si la resignáramos. Aquí se sitúa una paradoja.
Esto genera una hostilidad a la cultura. “El ser humano se vuelve neurótico porque no 
puede soportar la medida de frustración que la sociedad le impone”. p. 86.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
LA CULTURA SE EDIFICA SOBRE LA RENUNCIA 
PULSIONAL
Rasgos de la cultura como la belleza, la limpieza y el orden. El cuidado dispensado 
a las actividades psíquicas superiores como las tareas intelectuales, científicas y 
artísticas. La presencia de sistemas filosóficos y religiosos, indican un elevado nivel 
de cultura.
Un rasgo especial es el modo en que se regulan los vínculos sociales. El intento de 
regular los vínculos es cultural, ya que sino quedarían librados a la mayor fuerza 
física y a los mociones pulsionales. Se sustituye el poder del individuo por el de la 
comunidad (derecho). Los miembros de la comunidad limitan sus posibilidades de 
satisfacción (justicia).
La cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional, se basa en la no satisfacción 
de las pulsiones. Esto gobierna el ámbito de los vínculos sociales entre los hombres.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
EL MALESTAR ES INHERENTE A LA VIDA EN LA 
CULTURA
La existencia de una inclinación agresiva en los hombres es el factor que perturba los 
vínculos con el prójimo. La cultura tiene que movilizarse para limitar las pulsiones 
agresivas. Conduce a los hombres a establecer vínculos de identificación que 
cohesionen la sociedad.
Puesto que la cultura impone sacrificios a la sexualidad y a la pulsión agresiva, los 
hombres no se sienten dichosos en ella.
Hay dificultades inherentes a la esencia de la cultura que ninguna reforma podrá 
salvar. La limitación de las pulsiones hace que el malestar sea inherente a la vida en 
la cultura.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
DE LA AÑORANZA DEL PADRE A SU INCONSISTENCIA
Carlos Escars expresa:
En “El porvenir... se trata de la añoranza del padre garante. Frente a los hiperpoderes de 
la Naturaleza, del destino, dice allí Freud, el hombre apela a la ilusión de un padre que 
nos garantice la benevolencia tanto de la misma naturaleza como de las normas que la 
cultura erige para dominarla. La ilusión que Freud denuncia es, se sabe, la religiosa” 
p.160.
En “El malestar…se trata de la radical ausencia de un padre garante. No hay modo de 
garantizar la felicidad, ni de prevenir el sufrimiento que proviene de las tres fuentes: el 
cuerpo propio, el mundo externo y las relaciones sociales. La cultura, supuestamente 
encargada de hacerlo es, debido a sus propias paradojas, ineficaz para ello por 
definición. El padre, ese padre al que se le debe la organización, se diría, es 
estructuralmente inconsistente”. Carlos Escars “El malestar y el padre” p. 161.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM

Continuar navegando

Otros materiales