Logo Studenta

Dientes; caninos permanentes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín H 
 
 
 
 
 
 
Canino Superior. 
( C.S. ) 
Es el diente más largo mide aproximadamente de 26 hasta 22mm seguido 
del canino 
 
Corona. Su corona tiene la forma de un dardo. 
⇒Cara vestibular 
Es marcadamente convexa y de forma pentagonal. Tiene un aumento del lóbulo 
medio que hace eminencia en esta cara dejando en su línea media una cresta 
adamtina longitudinal que termina en el vértice tuberoso de su 
borde masticatorio llamada cúspide del canino. Mesial y 
distalmente con respecto esta cresta de la cara vestibular, hay 
dos surcos longitudinales poco profundos. 
 
La cúspide dejada por el lóbulo madio determina la presencia de 
2 vertientes: 
Mesial; más corta y poco inclinada 
Distal; más larga y con una mayor pendiente que la mesial 
 1
Matías San Martín H 
 
 
⇒Cara palatina es casi siempre excavada; presenta el cíngulo o tubérculo 
dentario muy saliente, pero mal delimitado y del cual se desprende, 
hacia el extremo incisal del diente, una cresta adamantina longitudinal, 
a veces tan desarrollada que domina toda la cara palatina 
y borra en parte las fosillas, poco profundas, que suelen existir a cada lado. 
 
fosas; mesial 
 distal. 
 
En cuanto a los rodetes marginales el mesial es más largo 
 el distal es más ancho 
 
 
 
 
⇒Caras mesial y distal Son superficies triangulares con una base mesial más 
alta que la cara distal, por el lado palatina presentan 
una gran convexidad en el tercio cervical, mientras 
que en los 2 tercios incisales son casi lisas. La cara 
distal es más redondeada 
 
 
 
 
 
⇒Borde incisal Forma un ángulo cuyo vértice constituye una tuberosidad 
pequeña en la cara vestibular del diente o cúspide. 
La porción mesial de este borde es más corta y horizontal; su 
porción distal es más larga y oblicua hacia el cuello del diente. 
 
 
 
 
 
 
 
 2
Matías San Martín H 
Raíz. 
⇒Forma; cónica, no 
cilindroide como la del central 
superior, sino con tendencia 
triangular, con su lado más 
ancho sobre la cara 
vestibular. Es la raíz más 
larga de la dentadura humana 
y presenta un aplastamiento 
mesiodistal, como el incisivo 
lateral. 
 
 
⇒Dirección: Tanto la raíz como el conducto radicular del canino superior pueden 
presentarse completamente rectas, con una curva normal del ángulo 
ligeramente desviada hacia distal, hacia vestibular y aún hacia palatino. 
Pueden observarse casos de encorvadura radicular, en el tercio apical, hacia 
vestibular, mesial o distal. 
*Para poder detectar la desviación radicular se deben tomar radiografías con 
desplazamiento* 
 
⇒Conducto; es único, recto y cónico, en concordancia con la conformación de la 
raíz. En conductos jóvenes ese extremos pulpar está muy vecino al borde 
cortante. El adultos se aleja paulatinamente de él, a medida que va aumentando la 
calcificación. 
 
⇒Cámara pulpar; Al corte longitudinal nos ofrece una cámara pulpar triangular, 
relativamente estrecha, terminando en punta hacia la cúspide o tuberosidad del 
canino (cuerno pulpar). Entre la cámara pulpar y su conducto radicular no existe 
delimitación marcada y esa continuidad sigue hasta el ápice en las raíces rectas o 
acompaña los acodamientos o curvaturas de la raíz, para terminar el conducto en 
un forámen, puede estar ubicado tanto en el mismo extremos del ápice como 
vestibular, palatino, mesial o distalmente, es decir, que salgan un poquito antes. 
El corte transversal de una canino superior joven, realizado en el plano cervical, 
ofrece un aspecto casi triangular, con ligero aplastamiento mesio-distal y con 
un contorno angular agudo hacia el lado palatino, mientras que en la edad adulta 
la calcificación va reduciendo el lumen del conducto evolucionando hacia la forma 
circular o ligeramente elíptica. 
 
**El canino es un diente que siempre hay que tratar de conservar, pues éste 
mantiene la forma de la cara, la extarcción de éste hace que se marque un 
poco más el surco labio geniano, que hace a la persona aparentar mayor 
edad** 
 
 
 
 3
Matías San Martín H 
Canino Inferior. 
( C.I. ) 
 
 
Comparado con su homólogo 
superior es más delgado y pequeño. Se 
diferencia del canino superior en que la 
cresta adamantina, tanto en la cara 
vestibular como en la lingual, es mucho 
menos pronunciado. 
 
 
 
 
 
 
 
Después del canino superior es le diente más largo de la boca (25.6mm) 
 
⇒Cara vestibular 
De forma hexgonal La formación de la cúspide no es tan 
aguzada (sin considerar desgate) con en la del superior. 
La longitud ápico oclusal es mayor que la del superior (9.5mm V/s 
10.3mm) y como es más delgado hace que se vea sumamente 
alargada. 
A nivel del cuello presenta unas notables estriaciones llamados 
periquimatíes 
 
En general las caras proximales Mesiales son más aplastadas que las 
distales que son más convexas, en el caso del canino presenta una pequeña 
variación, en cuanto a la cara distal, porque tiene una gran convexidad en la parte 
superior (hacia oclusal), luego en el tercio medio es plana, para finalmente 
terminar en una pequeña excavación 
⇒Cara proximal 
 El lado vestibular es muy inclinada hacia el interior de la cavidad bucal, 
hacia lingual, y aquí el 
esmalte desciende hacia la 
raíz más que en la cara 
lingual. 
. 
 V/s (superior) 
 
 
 4
Matías San Martín H 
Nótese la inclinación que presenta el superior (más agudo) respecto 
el inferior 
 
⇒Cara Lingual 
 
Tiene una leve depresión distal y mesial, que recuerdan a las 
fositas mesial y distal del canino superior. Rodetes marginales, y 
cíngulo poco marcados 
 
 
 
 
Raíz 
 
 
⇒Forma; 
Ya comienza en éste diente la tendencia a la bifurcación radicular, denotada por el 
aplastamiento mesiodistal radicular, y por existencia de bifurcación de los 
conductos, que puede estar acompañada excepcionalmente, por la división 
radicular (ápice bífido). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
⇒La dirección de su raíz 
es recta (68 %) y a veces con inclinación distal (13,6%). 
⇒Su conducto radicular es semejante al del canino superior, variando en que 
puede presentar, aunque en mínima proporción una bifurcación completa, media 
del conducto, con o sin división del tercio apical. 
⇒La cámara pulpar de este diente, muy amplia en el sentido vestíbulo-lingual, se 
continúa insensiblemente con el conducto. 
 
 
 5

Continuar navegando