Logo Studenta

4 - EVOLUCION DE LA DENTICION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
 
 
☺ EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA 
En el embrión humano de un mes de 
gestación, en el lugar del cuello el embrión 
presenta unos engrosamientos separados 
por surcos, llamados arcos faríngeos. Los 4 
arcos son la base del desarrollo y, 
específicamente los 2 primeros los son del 
desarrollo de la región máxilofacial. Los 
arcos son engrosamientos de tejido 
mesenquimático (tejido conectivo 
embrionario), no equivalente al mesoderma 
(hoja del embrión). Cada engrosamiento 
está separado por surcos internos y 
externos respectivamente. 
 
Cada uno de los arcos faríngeos se caracterizan por desarrollar barritas cartilaginosas, que en los 2 primeros 
arcos están más desarrollados, además presentan una arteria y un nervio cada uno, que irrigan e inervan lo 
que deriva del respectivo arco 
1er arco le corresponde a las ramas maxilar y mandibular del V par. 
2do arco es del nervio facial 
3er arco del N. Glosofaríngeo 
4to arco del N. Neumo gástrico. 
 
♦ FORMACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL Y NASAL: 
Hay una migración de células mesenquimáticas de la cresta neural, que junto al Epitelio Ectodérmico 
forman el Ectomesénquima, que dará formación al esqueleto y tejido de la region facial. 
 
CUARTA SEMANA: 
La boca primitiva está rodeada por cinco brotes que la limitan: 
Uno del proceso frontonasal (es provocada por el cerebro) de este 
proceso derivan las fosas nasales que primero aparace como un 
engrosamiento (placoda) que luego se deprime y forma la fosa nasal. Las 
fosas nasales separan al proceso frontonasal en 2: proceso nasal medio y 
proceso nasal lateral (1 a cada lado). 
 
 
Cuatro mamelones que se desprenden los procesos 
maxilares y procesos mandibulares.y que derivan del 
primer arco branquial. 
Los procesos maxilares crecen hacia la línea media pero 
no se juntan, porque entre ellos sa va a interponer los 
procesos nasales medios que descienden. 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
QUINTA SEMANA: 
El proceso nasal medio más los procesos maxilares forman el labio superior. Su estudio es muy 
importante, por la existencia del labio leporino, anomalía en la que no se produce la fusión de estos procesos. 
 
El Paladar Primitivo o Primario, se forma por la proyección interna en forma de cuña de los elementos que 
conforman el labio superior. 
 
En esta etapa la boca primitiva forma una sola cavidad con las fosas nasales y está ocupada por la lengua. 
Pero simultáneamente se está formando el paladar 2rio que se extienede desde el agujero palatino hacia atrás. 
 
Los mamelones inferiores se fusionan, formando la mandíbula, la región labial inferior y la mentoniana 
 
Los mamelones nasales laterales darán origen al párpado inferior, partes laterales de la nariz y el surco naso 
geniano 
 
SÉPTIMA SEMANA: 
Los mamelones maxilares emiten proyecciones palatinas, que primero son verticales y luego se horizontalizan. 
Por captación de agua vencen la presión de la lengua y ésta desciende, en ese momento ocurre la 
separación de la cavidad nasal y bucal. 
La cabeza se horizontaliza y la lengua baja para lograr un mayor desarrollo la mandíbula, porque en ella 
comienza la formación de los gérmenes de los molares permanentes. 
 
 
PALADAR PRIMARIO + PALADAR SECUNDARIO= PALADAR DEFINITIVO 
 
 
 
 
 
RELACIONES ENTRE MAXILAR SUPERIOR Y MANDÍBULA 
 
DÉCIMA SEMANA: 
 
Ocurre la Primera Retrogenie Mandibular, la mandíbula se encuentra en 
posición distal (atrás), respecto al maxilar superior. 
 
UNDÉCIMA-DUODÉCIMA SEMANA: 
 
La mandíbula se hace mesial (avanza hacia la línea media) respecto al maxilar 
superior (progenie embrional), previa unión de los procesos palatinos. 
 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
DUODÉCIMA SEMANA HASTA EL NACIMIENTO: 
La mandíbula vuelve a tomar posición distal por crecimiento del maxilar superior: 
Segunda Retrogenie Embrional, no es constante, ocurre en el 90% de los 
casos. Algunos recién nacidos aparecen con la mandíbula proyectada hacia 
adelante, pero cuando empiezan a mamar, la mandíbula se va hacia atrás y 
adquiere su posición normal. 
 
 
☺ ODONTOGENÉSIS DE LAS PIEZAS TEMPORALES 
 
Origen Embriológico Estructura Involucrada Tejido Formado 
 
 ECTODERMO ⇒ Órgano del Esmalte Esmalte 
 
 
 ECTOMESÉNQUIMA ⇒ Papila Dental Dentina y Pulpa 
 
 ⇒ Saco Dental Cemento 
 Lig. Periodontal 
 Hueso Alveolar 
 
 
 
♦ PIEZAS TEMPORALES 
SEXTA SEMANA de vida intrauterina (1,5 – 2 meses) : 
Se forma el órgano del esmalte, derivado de la lámina 
dentaria, la que dará origen a todas las piezas temporales. La 
calcificación coronaria comienza al 5° mes de vida intrauterina. 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
♦ PIEZAS PERMANENTES 
CUARTO MES de vida intrauterina: 
De la lámina dental hacia lingual o palatino se 
originan los gérmenes de las piezas 
permanentes: incisivos, caninos y premolares. 
Los dientes temporales no tienen premolares. 
Los gérmenes de los molares definitivos se 
forman a partir de una proliferación del 
segundo molar temporal desde el 4° mes de 
vida intrauterina hasta los 5 años de edad. 
 
 
 
 
¿Cómo crecen y se desarrollan los Maxilares y Dientes? 
Ha llegado la hora de conocer qué sucede en el crecimiento y desarrollo del aparato estomatognático y 
relacionarlo con la evolución de la dentición. 
 
 
☺ MECANISMOS DE CRECIMIENTO 
Se pueden dar por: 
- Crecimiento óseo endóstico y perióstico 
- Desplazamiento de la cortical 
- Cambio de la morfología y remodelación 
- Principio de la V 
- Principio de las superficies 
- Desplazamiento 
- Equivalentes de crecimiento 
 
1.- CRECIMIENTO ÓSEO Y PERIÓSTICO: OSIFICACIÓN PERIÓSTICA Y ENDÓSTICA: 
Por un lado el hueso se apone y por el otro lado se reabsorbe. 
Siempre se contrapone la reabsorción con la aposición para mantener la forma, para mantener los ángulos. 
Siempre se va a aponer hueso en la dirección de crecimiento. 
 
2.- DESPLAZAMIENTO DE LA CORTICAL 
En la cortical ósea, por ejemplo, un gran espesor óseo significa una mayor aposición. 
 Si la reabsorción es mayor que la aposición el grosor disminuye. 
 Si la reabsorción es igual que la aposición, se desplaza sin variar mayormente de tamaño. 
 
La lámina cortical se desplaza hacia la derecha, cuando se mantiene el equilibrio entre aposición y reabsorción. 
 
Si se reabsorbe mucho más de lo que se apone, el hueso quedará más delgado y si ocurre lo contrario el 
hueso se torna más ancho. 
Si hay un equilibrio en cambio, el hueso se va a desplazar. De esto se valen los maxilares para poder crecer y 
mantenerse en equilibrio. 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
3.- CAMBIO DE LA MORFOLOGÍA Y REMODELACIÓN 
El depósito de hueso nuevo sobre una superficie determina un cambio relativo de posición de las 
restantes estructuras, conocido como relocalización. 
 La dirección de crecimiento de la mandíbula es hacia atrás y hacia arriba. Entonces, para mantener su 
equilibrio, la mandíbula debe desplazarse hacia adelante y hacia abajo (relocalización). Cuando esto no sucede, 
se produce patología. 
Los procesos selectivosde reabsorción y aposición ósea determinan la adaptación funcional a las 
nuevas cargas fisiológicas, esto se llama remodelación. 
Al masticar, la mandíbula, se va adaptando al movimiento que le provocan los músculos, va tomando ciertas 
formas. El hecho de tomar ciertas formas por acción de impulsos neuromusculares es la remodelación, y cómo 
lo hace: Apone y Reabsorbe hueso. 
 De este modo, en la mandíbula ocurre relocalización (traslado) y remodelación (mantención de su forma) 
durante el proceso de aumento de tamaño. 
 
La relocalización es la base de la remodelación, mientras que la remodelación se inicia de modo secundario al 
proceso de desplazamiento, según los requerimientos se remodela. 
El mecanismo informativo que pone en marcha el proceso de remodelación reside en las partes blandas que 
rodean a los huesos. 
 
4.- PRINCIPIO DE LA V 
Maxilar y Mandíbula son huesos que tienen forma de V, por lo tanto, se rigen con este principio. Es un 
mecanismo básico del crecimiento del esqueleto cráneofacial, para aquellos huesos que poseen una 
configuración en V. 
Se produce por aposición en la cara interna y reabsorción en la cara externa, según la dirección de 
crecimiento. 
Ocurre un aumento de tamaño de la zona en forma de V, movimiento de toda la V en dirección a la superficie 
abierta y una relocalización constante. Para que vayan saliendo los molares, se va relocalizando, es decir, 
trasladando constantemente y así se va organizando. 
Cuando se nace hay dos hemi-mandíbulas unidas por la sincondrosis mandibular, ésta cierra a los 8 
meses, porque ya se tiene presencia de los incisivos temporales, por lo tanto en ancho el hueso ya no va a 
crecer a este nivel, sólo habrá remodelación ósea, para conservar la forma, pero los órganos y tejidos blandos 
necesitan espacio, el hueso necesita ensancharse de alguna manera y lo hará mediante el crecimiento en V, 
creciendo hacia arriba y hacia atrás. 
 
5.- PRINCIPIO DE LAS SUPERFICIES 
Establece que la aposición ósea tiene lugar en las superficies óseas que siguen la dirección real del 
crecimiento, mientras que las opuestas a esta dirección sufren reabsorción. 
Sólo la mitad de los procesos de reabsorción se producen en la cortical externa (osificación perióstica), la otra 
mitad es en la cortical interna (osificación endóstica). 
 
También hay centros de crecimiento: 
 
 En la parte dento-alveolar, en la apófisis 
dento-alveolar, en el cóndilo, en la tuberosidad del 
maxilar, hay un mayor estímulo de crecimiento óseo. 
 
 
 
 
 
 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Sincondrosis Esfeno-Occipital: Cierra entre 18 y 2O años, es muy importante porque dirige el crecimiento 
de la base craneal en la parte inferior y va a estar en relación con la cavidad glenoidea y el cóndilo. Controla 
los desplazamientos secundarios de la mandíbula. Por lo tanto, hasta los 20 años la mandíbula se desplaza 
hacia adelante por esta sincondrosis que aún no está cerrada, lo que acarrea una serie de problemas en 
tratamientos efectuados antes de ese período, porque la mandíbula sigue creciendo, produciendo protrusión, 
entre otros. 
 
6.- DESPLAZAMIENTO 
Es la desviación mecánica del hueso inducido por las fuerzas de crecimiento de los tejidos que lo rodean: 
Huesos, músculos, glándulas, etc. 
 
Crecimiento óseo directo es por aposición-reabsorción. 
 
Existen dos tipos de desplazamiento: 
• DESPLAZAMIENTO PRIMARIO: es el desplazamiento combinado con el 
crecimiento propio del hueso. 
 
• DESPLAZAMIENTO SECUNDARIO: es el desplazamiento óseo producido por un 
efecto expansivo de huesos y partes blandas lejanas. 
 
7.- EQUIVALENTES DE CRECIMIENTO 
Todos los mecanismos que regulan el crecimiento del macizo cráneofacial, se complementan para que en 
la medida que vaya creciendo, vaya manteniendo su morfogénesis, su equilibrio. 
 
Por ejemplo: 
 La base de cráneo crece, desplazando la mandíbula hacia adelante, entonces el maxilar superior 
necesita alcanzarla, por lo tanto en la parte de la tuberosidad se va a aponer harto hueso, creciendo hacia 
atrás y arriba, pero se desplaza hacia adelante. La mandíbula detecta este crecimiento y para no quedarse 
atrás rápidamente se empieza a reabsorber y a aponer hueso en la parte posterior para alcanzar al maxilar 
superior. Participa la 
sincondrosis esfeno-occipital. Hay crecimiento en sentido vertical, estimulado por los cartílagos que hay en esta 
zona, como el cartílago esfenoetmoidal y así se va regulando la oclusión, mediante desplazamientos primarios 
y secundarios, basados en mecanismos de aposición-reabsorción. 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Resumen de la Formación de la cavidad oral y nasal. 
 
• Migración de células mesenquimáticas de la cresta neural + Epitelio ectodérmico = 
 
Ectomesénquima Esqueleto y Tejido de la región facial. 
 
• Cuarta semana: Se forma la boca primitiva o estomodeo 
• Quinta semana: formación del proceso nasal medio + los procesos maxilares, en conjunto formaran el 
labio superior y por ende hacia la parte ósea vamos a tener el paladar primitivo o primario. 
• Séptima semana: El paladar Primario + el paladar Secundario, van a dar origen al paladar definitivo. 
• Décima semana: Primera retrogenie embrional, es decir que la mandíbula que está proyectada hacia 
adelante, constituyendo una cavidad bucal grande, se desplaza a una posición posterior para nivelarse con 
el maxilar superior y el proceso nasal que ya están formados. Con esto tambien la lengua se va hacia una 
posición más posterior permitiendo la continuación del desarrollo de ambos maxilares pero en esta 
posición: maxilar superior más adelanate que el inferior. 
• Undécima – Duodécima semana: Vuelve a adelantarse la mandíbula, con todas las estructuras 
relacionadas con ella y tenemos una Progenie Embrional, por crecimiento mandibular, lo que estimula 
también el crecimiento del maxilar superior. 
• Duodécima semana hasta el Nacimiento: Ocurre la Segunda Retrogenie Embrional, o sea de la 
posición bis a bis anterior, en que ambos maxilares estaban almismo nivel, la mandíbula se recoge y se va 
hacia atrás, junto con la lengua: Esta estapa por diversas causas pude no producirse y el niño nace solo 
con la etapa de progenie, por esto en un recién nacido no hay que asustarse pensando que es una 
progenie verdadera, si no que falta una etapa del desarrollo. Luego en el recién nacido esta etapa se lleva 
a cabo con el amamantamiento, donde la musculatura hace que la mandíbula retroceda. 
 
Odontogénesis Piezas Temporales. 
 
Origen embriologico Estructura 
Involucrada 
Tejido formado 
Ectodermo Organo del esmalte Esmalte 
Ectomesenquima Papila dental 
Saco dental 
Dentina y Pulpa 
Ligamento periodontal , 
Hueso Alveolar y Cemento. 
 
• Piezas Temporales, formación a la sexta semana de vida intrauterina ( 1,5 – 2 meses ) , se forma el órgano 
del esmalte. Ya a esta edad el primer molar permanente empieza a originarse en un extremo de la lamina 
dental, esto porque es la primera pieza permanente en aparecer en boca. 
 
• Al cuarto mes de vida intrauterina se originan los gérmenes de Incisivos, caninos y premolares 
permanentes, por una proliferación de la lámina dentaria. Los germenes de los molares permanentes se 
van a formar a partir de una proliferación del segundo molar temporal, lo que dura hasta los 5 –6 años 
cuando aparece en boca. 
 
ETAPA POST- NATAL. 
 
Recién nacido hasta los 6 meses de edad. 
1) Características morfológicas de arcadas, labio y reborde. 
2) Relación de las arcadas. 
3) Analizar posición de gérmenes dentarios según Korkhaus. 
4) Estado odontogénico de las piezas temporales al momento del nacimiento 
5) Amamantamiento fase 1 y fase 2 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín OrtopediaI N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
1) Características morfológicas de arcadas, labio y reborde: 
Facies de un recién nacido: poseen una gran calota por el gran desarrollo del cerebro, falta por desarrollar 
nariz, maxilar superior y mandíbula, en lo que influye mucho la función de estas zonas. El RN (recién nacido), 
tiene dos hemimandíbulas que se unen por una sincondrosis que se cierra a los 8 meses de edad y luego de 
esto no puede ser estimulada. El crecimiento desde ahí será compensado por el crecimiento en V de la 
mandíbula. 
 
 
El reborde o cresta superior es ancho y aplanado. En las zonas laterales existen 
dos prominencias antero posteriores llamadas burletes palatinos. Plataforma 
incisiva en la zona anterior (tamaño entre 8-10 mm) 
 
 
 
 
 
 
Labios y reborde: en los labios están los rodetes succionales, se observan las crestas alveolares y los 
pliegues de Robin Magitot, que son eminencias vascularizadas y eréctiles, todas estructuras que permiten un 
amamantamiento más eficiente. 
 
Maxilar superior: reborde o cresta alveolar ancha y aplanada. Burletes Palatinos en las partes transversales, 
una plataforma incisiva de 8 a 10 mm. 
 
Maxilar inferior: cresta alveolar angosta y filosa, también con el fin de que fluya la leche. 
 
Podemos observar en general una mucosa muy vascularizada, con formaciones que algunos autores 
denominan como Cojinetes gingivales de Clinch, toda la mucosa es de este tipo para poder adaptarse al 
amamantamiento. 
 
2) Relación de las arcadas maxilares: 
Aunque no tengan dientes se denomina oclusión para dar una referencia. 
a) Oclusión en Escalón Escalonada Plana 
 Escalonada Oblicua 
ESCALONADA PLANA: la plataforma incisiva es de forma horizontal, por lo que existe contacto 
tanto a nivel anterior como lateral durante todos los movimientos excursivos de la mandíbula. 
Los gérmenes están inclinados oblicuamente hacia delante, lo que favorecería un futuro 
entrecruzamiento equilibrado 
Según la orientación de la plataforma incisiva va a ser plana u oblicua. 
 
ESCALONADA OBLICUA: la plataforma incisiva es de forma oblicua, entrando en contacto los 
rebordes sólo en posición céntrica, desoclusión lateral en movimientos excursivos 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
b) Oclusión en Tapa de caja: es heredada, corresponde también a una relación 
oblicua pero mucho más acentuada, porque aquí el maxilar superior prácticamente 
cubre a la mandíbula, alcanzando casi el vestíbulo. Se piensa que podría derivar en 
una mordida cubierta. 
 
 
 
 
c) Oclusión Progénica: ocurre si la mandíbula no tuvo su segunda retrogenie 
embrionaria, por ejemplo por nacimiento prematuro o si no hubo el estímulo 
necesario. Se queda la mandíbula en posición bis a bis o mas adelantado de lo normal. 
Esto se mantiene solamente hasta el amamantamiento cuando entra en acción la 
musculatura elevadora y depresora y lleva la mandíbula a su lugar. 
 
3) Posición de los gérmenes dentarios en los maxilares: 
a) Pueden estar alineados y evolucionan normalmente. 
b) Pueden estar apiñados y escalonados, lo que evoluciona a mordida invertida, porque si no logran apoyarse 
en los maxilares en los tres sentidos del espacio, puede pasar que los dientes superior queden más hacia 
palatino. 
c) Apiñados y rotados, si se mantiene asi hacen que el maxilar superior tenga un menor desarrollo transversal 
por falta de estímulo, lo que podrá evolucionar a una compresión frontal y apiñamiento dentario. 
 
4) Estado de las piezas dentarias al nacer: 
A nivel intramaxilar se ha iniciado la calcificación de la corona de los temporales y la cúspide mesiovestibular 
del primer molar permanente. 
 
Ya se iniciado la calcificación de los temporales, además se encuentran todos los gérmenes permanentes con excepción 
del 2º y 3º molar 
 Incisivos centrales: corona casi 
totalmente calcificada 
 Incisivos laterales: 2/3 de la corona 
calcificada 
 Caninos: cúspide calcificada 
 Primer molar temporal: 1/3 de la 
corona calcificada 
 Segundo molar temporal: calcificado 
solo en las cúspides 
 Primer molar permanente: vértice de 
cúspide mesio vestibular 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
5) Succión y Amamantamiento: 
Esto es muy importante, un amamantamiento mantenido hasta que salgan los incisivos temporales y comienze 
una etapa de transición, para estimular el desarrollo de los maxilares y de la parte neuromuscular, un buen 
acercamiento sicológico con la madre y no hallan problemas de afectividad. Si no se lleva a cabo ,aparte de los 
problemas anteriores ocurrira una expresión mucho antes de malos hábitos. El chupete es un elemento 
fabricado por el hombre y ojala no se usara, pero si se llegara a usar que no sea mas alla del año, hasta un 
año 8 meses, ya que es un mal hábito que deforma la cavidad bucal. 
• La succión y el amamantamiento implica un componente afectivo muy importante, si el niño recibe este 
componente normalmente se propicia el desarrollo y se evita la aparición temprana de los malos hábitos, 
porque para el la succión significa afecto, alimento y distracción, y por lo tanto si no lo tiene se succiona el 
dedo o recurre al chupete. 
• Representa una actividad neuromuscular importante para el desarrollo de músculos, huesos y 
articulaciones. 
• Favorece el primer avance fisiológico de la oclusión. 
• Se realiza en dos fases: 
Primera fase: se origina un vacío, debido al descenso de la lengua y de la mandíbula, existiendo un sello 
hermético a nivel posterior, por la lengua y paladar blando y a nivel anterior por succión del pezón y la areóla 
apresados por los labios. 
 
Segunda fase: la mandíbula avanza hasta colocarse en frente del maxilar superior, presionando la areóla en 
forma de un frotamiento ánteroposterior para producir la salida de leche. Por el hecho de que esto se repite, 
contribuye al primer avance fisiológico de la oclusión. Una vez efectuada la deglución la mandíbula vuelve a la 
fase de vacío. 
 
Si esto se hace con mamadera o chupete que es mas blando que el pezón, que no tiene la misma salida de 
leche al estímulo de succión, la musculatura no va a responder de la misma forma tendiendo a los malos 
hábitos. 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Características de la dentición desde los 6 a los 24 meses de edad. 
1) Fases de erupción de incisivos temporales: 
Hasta los 5 meses se encuentran todos intramaxilarmente pero luego comienzan a aparecer los incisivos 
inferiores, con lo cual se acaba la etapa de RN y comienza una de transición, que significa que todas las 
actividades de la cavidad bucal estaban inervadas por el Séptimo par craneal, que es de tipo sensitivo, en el 
minuto en que comienza la erupción se pasa a una inervación motora que esta dada por el Quinto par 
(Trigémino), aquí entonces hay que estimular a estos dientes con el cambio de alimentación. 
Estas piezas le van a dar un apoyo a la parte anterior de la lengua, para tragar y en la fonación, por lo tanto si 
se mantiene el chupete o no se quita gradualmente el amamantamiento, el niño seguirá succionando tal como 
lo hacía cuando bebe, es decir con la lengua hacia afuera, lo que alrededor de los tres años podría derivar en 
una mordida abierta. 
 
Incisivos: no erupcionan, aparecen por retracción de la encía, no hay aumento vertival y los rebordes 
laterales permanecen relacionados. Con el chupete o si se intensifica el amamantamiento la lengua estar entre 
los dientes y dificulta la aparición. 
Fechas: 
ICI……………..9 – 11 meses 
ICS…………….10 – 12 meses 
ILS…………….11 – 17 meses 
ILI……………..14 – 19 meses 
 
Primer molar temporal: su erupciónproduce el Primer Levante Fisiológico de la Oclusión (esto es en sentido 
vertical, los avances en sentido sagital), se produce un despegue de las zonas laterales. Aparece 
aproximadamente al año (12 meses). 
 
Fechas: 
1er MI……………16 – 21 meses 
1er MS……………17 – 20 meses 
 
Caninos: 20 – 24 meses 
 
Segundo molar temporal: 20 – 30 meses. Cuando están erupcionados NO PUEDE HABER CHUPETE NI 
MAMADERA, a ninguna hora porque afectaría al overjet u overbite que se están formando. 
 
2) Forma y tamaño de los arcos dentarios: 
Esta determinado por: 
• Crecimiento y desarrollo del hueso basal. 
• Inclinación de las piezas dentarias, especialmente los incisivos. 
• Resultantes de las fuerzas musculares intra y extraorales. 
• Crecimiento del hueso alveolar durante la erupción dentaria 
La forma de estas arcadas es semicircular la mayoría de las veces. 
 
3) Superficies de contacto y diastemas: 
Un 78% de los pacientes presenta superficies de contacto, el 22% presenta diastemas cuyas ubicaciones mas 
frecuentes son entre los incisivos centrales, y entre los centrales y laterales, Se presentan con mayor 
frecuencia en las piezas mandibulares. 
 
4) Eje de implantación: 
Son perpendiculares al plano de oclusión con un engranaje muy agudo. 
 
6) Escalón y Resalte: 
Ambos de 1 mm., esto es muy variable con el crecimiento. 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Características de la dentición a los 3 años (36 meses). 
A todas las características anteriores se les agrega: 
• Espacio de Primates, que es el diastema entre incisivo lateral y canino 
superior en el maxilar, y en la mandíbula entre canino y primer molar 
inferior. Estos espacios sirven en épocas posteriores para la implantación de 
diferentes terapias. 
• La forma de los arcos dentarios es semicircular en un 76%. Existe la cifra no 
despreciable de un 24% que presenta forma elíptica. 
• El eje de implantación es perpendicular 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
ón. 
 
• Plano oclusal plano en sentido debido a que las ATM’s son planas, por lo 
que no necesitan curvas de compensaci
 
 
• El escalón es de 2.8 mm y el resalte de 2.6 mm 
• Presencia de un Plano Post Lácteo (caras distales del 2do Molar superior e 
inferior están en un mismo plano vertical). 
 
 
 
• La forma anatómica de los dientes temporales produce un engranaje muy 
agudo, hay facetas de contacto y siempre tener en cuenta que las piezas son 
perpendiculares al plano de oclusión. 
 
 
 Después de los 3 años vemos como va creciendo la mandíbula y los gérmenes 
se van desarrollando, y en la parte distal de los segundos molares temporales, 
se desarrolla el germen del primer molar definitivo, por lo tanto se forma un espacio que se denomina 
Campo Molar, destinado para la erupción del primer molar permanente 
•
 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Características de la dentición a los 5 años de edad. 
• Presencia de campo molar similar a la longitud del primer molar permanente: 
Superior = 10mm 
Inferior = 11 mm 
 
• Arcadas predominantemente semicirculares, seguida por la parabólica y la elíptica. 
• Plano oclusal horizontal. 
• Desagastes fisiológicos 
• Escalón = 1 mm 
Resalte = 1 mm 
 
• Presencia de diastemas en un 97% de los casos. Si estos no se presentan no se debe 
pensar que no hay espacio para los definitivos porque no se sabe que tamaño traen estos, 
la presencia de diastemas representa el crecimiento de los maxilares y que los dientes que 
están erupcionados son mas chicos que estos. 
• Eje de implantación perpendicular al plano oclusal. 
• Plano post lácteo, escalón mesial o distal: es decir que hay movimiento de la mandíbula porque se produce 
el Segundo avance Fisiológico de la Oclusión, la mandíbula avanza por un incremento en su desarrollo 
porque viene la erupción del primer molar permanente y necesita espacio. 
 
 Plano post lácteo: caras distales de los 2º molares se encuentran en un mismo plano 
vertical en oclusión, no se ha producido avance mandibular 
 
 
 
 
 
 
 Escalón mesial: 2º molar inferior se ubica por mesial del superior, permitiéndose 
una oclusión normal de los primeros molares permanentes. Se constituye el 
segundo avance fisiológico de la oclusión a nivel de mandíbula 
 
 
 
 
 
 Escalón distal: 2º molar inferior sobrepasa distalmente al superior, tendencia a la 
distoclusión 
 
 
 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Características de la Dentición Mixta: 
Apenas haya un asomo de erupción del primer molar permanente. Se divide en: 
 
- Mixta Primera fase: 5.6 hasta los 9 años. Erupción de primeros molares e incisivos permanentes. 
- Mixta Segunda fase: 9 hasta los 12 años. Erupción de caninos y premolares permanentes. 
 
Primer Molar Permanente: 
- Representa un 50% de la eficiencia masticatoria. 
- Sirven de guía de erupción y posición del grupo molar. 
- Produce el segundo levante fisiológico de la oclusión. 
- Fue considerado por Angle como la llave de la oclusión por su tamaño, forma y desarrollo radicular. 
 
I.- Evolución del 1er Molar: 
La forma de erupción también se repite con el 2do y 3er molar definitivos. El primer molar superior tiene una 
inclinación hacia distal y al llegar aproximadamente al cuello del diente se endereza para continuar, a esto se 
le llama capacidad de báscula del primer molar superior; en cambio el inferior va a tener siempre la misma 
inclinación hacia mesial, esto desfavorece si hay una falta de la pieza vecina, o está con caries o agenesia, 
porque la inclinación mesial aumenta, por eso sería necesario utilizar un mantenedor de espacio ya que en su 
defecto los premolares quedarían incluidos 
 
II.- Calcificación y Erupción. 
- Al cuarto mes de vida intrauterina se origina la prolongación de la lámina dentaria. 
- Inicio de calcificación en cúspode mesiovestibular. 
- La calcificación coronaria termina a los 2.5 – 3 años de edad. 
- La maduración del esmalte se produce 2 años después de la erupción. 
- La formación radicular términa a los 9 – 10 años de edad. 
 
III.- Fecha y secuencia de erupción: 
 Hombre : 6.1 – 6.5 años 
 Mujeres: 5.6 – 6 años. 
 
Es la primera pieza permanente en erupcionar y lo hace primero en el maxilar inferior. La erupción termina al 
contactar con el antagonista aproximadamente a los 7 años, lo que se conoce como Segundo levante 
fisiológico de la Oclusión. 
 
IV.- Relaciones Oclusales: 
 
A partir de las relaciones de las caras distales de los segundos molares temporales. Puede ser: 
1. Plano vertical recto: Cuando la relación terminal es un plano dichas 
superficies guiarán a los primeros molares permanentes a una posición 
inestables la cual podría originar una relación inicial cúspide a fosa 
(neutroclusión). 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
 
2. Escalón mesial: Es el tipo de relación que se encuentra con más frecuencia. 
La cara distal del segundo molar temporal inferior se encuentra en una 
posición mesial con respecto a la cara distal del segundo molar temporal 
superior. Este escalón mesial asegura la molar permanente una correcta 
interdigitación cuspídea ya que desde un principio la oclusión normal de los 
primeros molares permanentes. Con esto ocurre el llamado Segundo avance 
fisiológico de la oclusión. También puede terminar en neutroclusión. Esta 
posición se debe a que los incisivos superiores se desplazan labialmente entre 4 y 6 años, produciendo 
un alargamiento de la arcada dentaria. El maxilar inferior además adopta una posición más mesial. Las 
cúspides se van a desgastar, todo esto constituye el segundo avance de la oclusión. 
 
3. Escalón distal: La cara distal del segundo molar temporalinferior se 
encuentra por distal de la cara distal del segundo molar temporal superior, lo 
que obstaculiza más la posición normal de ambos molares. Puede terminar en 
una distoclusión. Aquí la cara distal del segundo molar inferior esta por distal de 
la misma cara del molar superior, o sea el inferior está mas atrás. Esto 
obstaculiza la posición normal de ambos molares tendiendo a una relación clase 
II, el molar inferior siempre quedará en una posición más distal. Lo más probable 
es que venga esquematizado genéticamente por la posición esqueletal clase II. Ahora si esto ocurre por 
ejemplo por una extracción prematura ahi se podría volver al lugar a este primer molar y llegar a la 
neutroclusión. 
 
 
 
 
Teoría de generación relación cúspide – fosa: 
a) Cierre de espacios de primates: permite que el plano terminal recto se transforme en escalón mesial de la 
mandíbula. 
b) Avance mesial de la mandíbula: producido por el desgaste fisiológico 
de los bordes incisales de las piezas temporales. Por lo tanto hay que 
observar que se produzcan estos desgastes porque si no se producen 
podrían constituir interferencias, desviando la mandíbula. 
c) Desplazamiento mesial tardío: diferencias de diámetro mesiodistal de 
las piezas permanentes en relación a los caninos y molares temporales 
en la zona de sostén de Korkhaus. 
d) Combinación de dos o más procesos 
e) Forma anatómica de piezas dentarias: la presencia de planos inclinados 
favorece la relación cúspide fosa 
 
Si el primer molar permanente no sale como una báscula, sino que solo inclinado hacia mesial, provocara 
reabsorción de las raíces del 2do molar temporal y erupcionan en una mala posición quitándole espacio al 2do 
premolar, esto se conoce como: Ataque posterior a la ZSK. 
 
Los dientes anteriores son grandes en tamaño que si no caben en la zona anterior comenzarán a hacerse 
espacio y el lateral reabsorbe la raíz del canino, provocando su exfoliación y ocupa su lugar, luego el canino 
permanente queda sin espacio: esto es el Ataque anterior a la ZSK. 
Ambos son por causas distintas: el anterior es por tamaño dentario, en cambio el posterior es por inclinación 
inadecuada del germen del primer molar permanente. 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Incisivos Permanentes. 
Los incisivos permanentes son bastante más 
anchos que los temporales, por lo que es necesario que 
la arcada sufra un ensanchamiento considerable de la 
región anterior para permitir la correcta ubicación de 
ellos. Se produce un crecimiento en esta zona durante el 
cambio de los incisivos, en los tres sentidos del espacio, 
transversal, sagital y vertical. Este crecimiento llega al 
máximo durante la erupción de los incisivos laterales y se 
inicia en el maxilar inferior. Dicho crecimiento se 
evidencia de refleja muchas veces por la formación de 
diastemas entre los incisivos temporales, lo cual es un 
signo favorable para la correcta alineación de los 
permanentes, pero su ausencia ni implica necesariamente 
un futuro apiñamiento dentario. 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
 
Estos incisivos ya traen una inclinación y una 
angulación dada, en cambio los temporales eran 
perpendiculares al plano de oclusión. Los inferiores 
reabsorben la raíz y aparecen por lingual de los 
temporales, a veces tanto que no exfolian a las piezas 
temporales y es necesario extraerlas. También tienen su 
inclinación. Al ocurrir la erupción de los inferiores y 
superiores se produce una presión en sentido transversal 
y van a aprovechar el espacio de primates en el maxilar 
superior y en el inferior el canino se va a correr hasta su 
espacio de primate para dar espacio en la arcada a los 
incisivos. 
 
1) Cambios de los arcos dentarios que permiten la erupción de estas piezas: La zona anterior crece 
en los tres sentidos del espacio, simultáneamente al cambio de los dientes o estimulados por el. Debido a la 
inclinación de los incisivos va a aumentar el ancho de la parte anterior. 
 
2) Calcificación y Erupción: La primera evidencia de calcificación en Incisivos Centrales se observa a los 3 – 
4 meses postnatal, incisivos laterales inferiores 10 – 12 meses de edad. La maduración del esmalte 2.3 años 
después de erupcionar. La raíz finaliza la formación, en los centrales superiores y laterales inferiores a los 10 
años, en los centrales inferiores a los 9 años y los laterales superiores a los 11 años (es importante saberse 
estas fechas). Estas son edades promedio. 
 
- Presencia de espacio interdentario 
- Aumento distancia intercanina: promedio en los arcos mandibulares= 2.27 a 2.5mm 
 arcos maxilares= 2.5 a 3.2mm 
- Crecimiento Sagital necesario: arcos mandibulares: 1.3 mm 
 Arco maxilar: 2.2 mm 
- Escalón = 2.5 mm 
- Resalte = 2.6 mm 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Erupción incisivos superiores: 
La erupción de los incisivos superiores más hacia vestibular que los temporales. Para que estos dientes puedan 
erupcionar normalmente es necesaria: 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
 
1. Presencia de espacios interdentarios: Permite la erupción de los 
incisivos permanentes, sin apiñamiento. Es un mecanismo de 
compensación para la discrepancia de tamaño dentario entre piezas 
temporales y permanentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Aumento de diámetro intercanino: Existe cierto crecimiento 
transversal entre los caninos, 2.27 y 2.5mm en el arco 
mandibular y 2.5 y 2.32 para los arcos maxilares según Baume. 
Sin embargo este crecimiento no es suficiente y es necesario un 
crecimiento adicional hacia delante de los arcos. El crecimiento 
transversal es mayor en el arco maxilar que en el mandibular. 
 
 
Esto se debe a: 
 Eje de erupción de los incisivos superiores 
 Mayor ancho mesio distal de los incisivos superiores en relación a los inferiores 
 Mayor diámetro labio-lingual de los incisivos superiores en relación a los inferiores 
 
3.-Ubicación más vestibular de los incisivos permanentes: Los incisivos permanentes superiores 
erupcionan con una inclinación más labial que los temporales y con una ligera inclinación distal y leve 
separación entre ellos en la línea media, espacio que disminuye con la erupción de los incisivos laterales y 
se cierra cuando erupcionan los caninos. 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Con la migración oclusal del canino y la ayuda del proceso 
alveolar, el punto de influencia del canino sobre los 
laterales se desvía incisalmente de manera que las coronas 
de los laterales serán llevadas medialmente. Esto influirá en 
el cierre del espacio entre los centrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Erupción incisivos Inferiores: 
Los incisivos inferiores permanentes se desarrollan por lingual de las raíces en reabsorción de los 
incisivos temporales, forzándolos hacia labial para ser exfoliados; esta posición de erupción no debe 
ser motivo de alarma pensando en una futura Malposición, ya que tan pronto como los centrales 
temporales inferiores han sido exfoliados la erupción ulterior y la actividad lingual movilizan los 
incisivos permanentes hacia vestibular hasta su posición balanceada normal entre lengua y labio. 
Al finalizar esta erupción se restablece una relación de entrecruzamiento vertical y horizontal con los 
superiores así el resalte incisivo aumenta al pasar de dentición temporal a dentición mixta a 2.5 mm 
en promedio. Por último, el escalón sse considera normal de 2.5 mm aunque cualquier variación debe 
ser evaluada 
Fechas y secuencia de erupción: 
La velocidad de erupción de los incisivos es mucho más rápid aque la de los primeros molares permanentes, 
inmediatamente después de su aparición en boca. 
Aplicación clínica; considerar estas edadespara no aplicar fuerzas excesivas en estos dientes cuando está en 
su proceso de calcificación radicular 
 
ICI ………… 6 – 7 años 
ICS - ILI………… 7 – 8 años 
ILS…………. 8 – 8.5 años 
 
En las niñas la erupción es medio año antes. 
 
ZONA DE SOSTEN DE KORKHAUS: está formada por los 
caninos y molares temporales o entre distal del incisivo lateral 
permanente y mesial del 1er molar permanente, está destinada 
mantener el espacio para caninos permanentes y premolares. 
Desde el momento que existen caries proximales o una 
extracción o al iniciarse la 2° fase ya no existe la zona de 
sostén. 
 
 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Mantiene la oclusión en los 3 sentidos del espacio: 
- En sentido vertical, permite que los incisivos tengan un escalón de 
2.5 mm promedio. 
- En sentido sagital, mantiene el perimetro del arco y conserva el 
espacio para los caninos permanentes y premolares. 
- En sentido transversal, permite la ubicación de las piezas superiores 
en que las cúspides vestibulares ocluyen por vestibular de las 
inferiores 
 
 
 
Factores que afectan la ZSK: 
• Caries Una caries en el punto de contacto basta para generar una disminución del diámetro mesio-distal. 
Si la caries produce gran pérdida de tejido puede llegarse a la extracción de dicha pieza, lo que provocaría 
una migración de las piezas vecinas. 
• Perdida prematura de piezas temporales Es la pérdida de una pieza temporal antes de su periodo 
normal de exfoliación. 
• Alteración del desarrollo o falta del germen dentario definitivo Esto se puede, sospechar cuando el 
período entre la exfoliación de la pieza temporal y la erupción del definitivo es mayor a dos meses, siempre 
y cuando no existan condiciones locales que hagan pensar en una retención de la erupción. Es importante 
para detectar esto un correcto estudio radiológico. 
• Ataque anterior Cuando en la dentición permanente los incisivos centrales y laterales son de gran 
tamaño el incisivo lateral al erupcionar puede generar la reabsorción de la raíz del canino temporal y/o su 
exfoliación. 
• Ataque posterior Esto se produce cuando existe una dirección de erupción atípica del primer molar 
permanente el cual se ubica sobre las raíces del segundo molar temporal causando rizalisis e incluso su 
exfoliación. 
• Corrimiento mesial tardío del segundo molar permanente. Es el fenómeno generado por la 
erupción del 2do molar permanente antes que el 2do premolar, generando mesialización y pérdida del 
espacio necesario para su erupción. 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Características dentición mixta Segunda fase. 
La dentición mixta segunda fase se inicia con el recambio de las piezas que conforman la zona de sostén de 
Korkhaus. Esto ocurre un año y medio luego de que terminen de erupcionar los incisivos permanentes. A su 
vez en este año y medio de pausa que hay lo que ocurre es que las piezas permanentes se están ubicando en 
posición apropiada para la erupción y comienzan a reabsorver las raíces de las piezas temporales. 
Comienza un año y medio después de la erupción del primer molar temporal de los incisivos. Aquí empieza la 
etapa de cambios en las zonas laterales. 
 
1.- Erupciones: 
La erupción de las piezas dentarias permanentes en este periodo es bastante impredecible. Puede haber 
variaciones de más o menos 6 meses respecto a la edad usual de erupción, que se consideran normales. 
 
En general las piezas erupcionan cuando se ha formado las ¾ partes de su raíz. Con la excepción de los 
incisivos inferiores y primer molar inferior (que son de dentición mixta primera fase) que erupcionan con un 
50% de la formación radicular. 
El cambio de dientes toma cerca de 2.5 años. En este período existe una considerable variación en la 
secuencia de erupción de caninos y premolares. 
Maxilar superior: Niños Niñas 
 Canino 11.7 10.7 
 1er PM 10.3 9.7 
 2do PM 11.7 10.7 
 2do M 12.7 12.3 
 
Maxilar inferior: Niños Niñas 
 Canino 10.2 9.7 
 1er PM 10.2 9.7 
 2do PM 11.2 10.7 
 2do M 12.1 11.7 
 
2.- Secuencia: 
la secuencia mas favorable es en el maxilar superior: 
 1er PM – 2do PM – C – 2do M 
 1er PM – C – 2do PM – 2do M 
 
En cualquiera de las 2 secuencias, después de la erupción 
del 1PM a la edad de 9-10 años , que, generalmente, no 
presenta dificultad, ya que el 1PM es semejante al 1MT, se 
inicia una pausa de 1 año aprox. En ese momento se exfolia 
el canino temporal y el canino permanente se prepara para 
la erupción. El canino sigue un trayecto de erupción más 
difícil y tortuoso. A los 3 años de edad está alto en el 
maxilar y su corona dirigida mesialmente y algo hacia 
palatino. Es por esto que el 2PM, que tiene una ubicación 
más directa, erupciona antes que el canino. 
 
 
La secuencia más conveniente es la 1° ya que durante la erupción del canino y para “ntrar en el espacio 
demasiado pequeño para él”, se pierde el 2MT, de tal suerte, que el 1PM puede desplazarse en dirección distal 
1 a 2mm, dando paso libre al canino, el cual erupcionará poco después del 2PM, y este último lo hará poco 
antes que los 1M puedan mesializarse como consecuencia de la erupción del 2M 
 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
En el maxilar inferior: 
 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
 C – 1er PM – 2do M – 2do PM 
 1er PM – C – 2do PM – 2do M 
 
 
El que el canino erupcione antes que los premolares en un 50% 
de las veces trae como ventajas: 
 Ayuda a mantener la longitud del arco 
adecuadamente 
 Evitar la inclinación hacia lingual de los incisivos 
Un desarrollo radicular más rápido del canino le permite asumir 
su posición en la arcada ligeramente antes que el 1PM. Éste erupciona 1.5 años antes que el superior 
 
3.- Cambios dimensionales: 
Espacio de Nance / Lee way space / Espacio de deriva: 
Este es un espacio extra, que se p´roduce por la diferencia de tamaño entre ls piezas temporales y 
permanentes en la zona lateral. La suma de los diámetros mesio-distales de los dientes temporales es mayor 
en comparación con los permanente, siendo diferente para cada maxilar y según sexo. 
• En el maxilar se produce un espacio de 0.9 – 1.6 por lado. También se han establecido diferencias por 
sexo, así tenemos que en los niños este espacio tiene un promedio de 1.3 mm; y en niñas 1.5 mm.= 1.6 
promedio (por lado). 
 
• En la mandíbula el espacio es de 1.7 – 3 mm, también existiendo diferencias por sexo; así en los niños = 
2.3 mm y en las niñas = 2.6 mm 
 
Este lado va a servir para avanzar en forma fisiológica o 
para hacer avanzar piezas, se forma porque los premolares son 
más pequeños que los molares que reemplazan y ese espacio 
que queda será aprovechado para la erupción de molares en 
relación cúspide – fosa, o para la erupción de premolares con 
suficiente espacio o para mantener los primeros molares en 
posición para dejar el espacio a los otros dientes que vienen. 
Recordar que 1PM es casi del mismo tamaño que el 1MT y 2PM 
es 2.5 mm más angosto y el Canino definitivo es 2mm más 
ancho que el antecesor temporal. 
Al relacionar el tamaño de las piezas dentarias con la 
secuencia de erupción, nos damos cuenta, que este espacio 
extra es necesario para la correcta alineación del canino 
permanente, aún cuando aumente el arco en el sector anterior. 
 En el maxilar superior como el canino hace erupción, generalmente después del1PM y de la exfoliación 
del 2MT, secrea espacio con el movimiento distal del 1PM hacia el espacio dejado por el 2MT. 
En la mandíbula, las circunstancias son mucho más favorables, ya que la reserva de espacio está condicionada 
por la diferencia de tamaño entre los 2’sMT. Los 1rosPM son, por término medio, algo más estrechos, que los 
1rosMT y la diferencia a nivel de caninos temporales permanentes es algo menor que en el maxilar superior, es 
decir, 1.5 mm aprox. 
 
Segundo Molar Permanente: la calcificación comienza al nacimiento y se completa a los 6 años. La 
erupción es a los 11.6 – 12.6 años promedio. Finaliza con esto la dentición mixta. Ocurre el Tercer Levante 
Fisiológico de la Oclusión. Su aparición cierra todos los espacios que pudieran haber quedado durante el 
cambio de la Z.S.K. 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°04 05 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
DETERMINANTES DE LA OCLUSIÓN: 
1) Secuencia favorable de erupción 
2) Relación tamaño dentario – espacio disponible satisfactorio 
3) Relación molar normal 
4) Relación vestíbulo – lingual favorable de los procesos alveolares. 
Cada pieza dentaria se encuentra ubicada entre grupos musculares: 
 Por lingual: los músculos intrínsecos de la lengua. 
 Por vestibular: en la zona anterior los orbiculares superior e inferior de los labios y 
lateralmente los músculos de la mejillas. 
 
Cuando los determinantes de la oclusión no se 
cumplen, debido a factores generales o locales, la 
erupción y oclusión dentaria será afectada de 
diferentes formas. 
I certamen 
Dra.Nedy Calderón 
 
 
Factores generales que la afectan: 
• Genética: porque hay alteraciones que son 
hereditarias. 
• Etnia. 
• Dieta. 
• Enfermedades Infecciosas, proceso febril. 
• Clima 
• Tipo constitucional 
 
 
Factores Locales: 
• Caries 
• Extracciones prematuras 
• Persistencia piezas temporales 
• Traumatismo 
• Malos hábitos 
• Falta del germen o desarrollo aberrante del diente permanente. Esto se puede suponer cuando el perído 
que transcurre entre que se exfolia la pieza temporal y erupciona la permanente es mayor de 2 meses. 
 
Desarrollo del Tercer Molar: va a provocar apiñamiento incisivo, esto se produce porque el perímetro del 
arco se acorta; desarrollo mandibular tardío hacia adelante, que puede hacer que se apiñen los incisivos, los 
primeros molares permanentes y los incisivos erupcionan antes que el tercer molar y también pueden 
ocasionar apiñamiento, por lo tanto este tercer molar no es siempre el culpable de los apiñamientos. 
 
Cambios dimensionales que se producen en la arcada: hay una limitación del perímetro del arco por lo tanto 
también puede haber apiñamiento. 
 
En un adulto pueden ocurrir cambios oclusales, reabsorción de piezas permanentes(esto esta en directa 
relación con tratamientos de ortodoncia o causa idiopática), ligero desgaste proximal de las piezas dentarias. 
 
Disposición de piezas dentarias en los maxilares, esto se estudiara con las Llaves de la Oclusión de Andrews. 
 
 
 
	 Migración de células mesenquimáticas de la cresta neural + Epitelio ectodérmico = 
	Origen embriologico
	Estructura Involucrada
	Tejido formado
	ETAPA POST- NATAL.
	ICI……………..9 – 11 meses
	A todas las características anteriores se les agrega:

Continuar navegando