Logo Studenta

2 - Crecimiento y desarrollo II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dr Palomino 1 
- Lamboidal o posterior 
 
 El complejo cráneo facial, desde el punto académico, lo dividimos en 3 zonas para entenderlo mejor, y 
de esa manera vamos a ver como crece individualmente cada una de las zonas. 
 
Zonas del complejo cráneo facial 
1. Bóveda craneana 
2. Complejo naso-maxilar 
3. Mandíbula 
 
Morfología craneofacial del neonato 
 Desde el nacimiento, o quizás antes del nacimiento hay una morfología especial que condiciona al desarrollo 
posterior, en esta morfología vemos 
- Unidades óseas que están muy 
separadas entre sí a través de 
suturas, que se llaman 
fontanelas (mollera), éstas 
permiten el desarrollo y 
crecimiento, se van 
distendiendo, responden ante la 
tensión que produce el 
crecimiento cerebral y se van 
osificando. 
- Nacen en una proporción 
relativa de la cara y el cráneo, 
muy desproporcionada, el 
cráneo ocupa un 70% del 
complejo y esto se debe al 
desarrollo temprano del 
cerebro. 
- Sistema sutural: 
- Coronal o anterior 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Base de cráneo de neonato 
- Esfenoides se divide en 3 partes 
Central -> Cuerpo y alas menores 
2 laterales -> Alas mayores y apófisis pterigoides. 
- Occipital se divide en 2 partes: 
Cóndilo -> Base craneal 
-> Escamosa bóveda 
- Temporal 
Porción petromastoidea -> Origen cartilaginoso 
Porción escamosa origen escamosa 
I. Crecimiento del cráneo 
Bóveda craneal 
 Su crecimiento es fundamentalmente de tipo sutural a través de la cantidad enorme de suturas, pero 
además tiene un desarrollo muy importante a través de un tipo de crecimiento periostal-endostal, y esto es por 
el engrosamiento y remodelación de las laminas óseas del cráneo, 
-Vinculado al crecimiento cerebral 
-Muy intenso hasta los 7-8 años 
-A los 2 años tiene ¾ del tamaño 
Crecimiento sutural (estimulo crecimiento cerebral) 
I certamen 
Dr Palomino 2 
 
 periostal-endostal (remodelación) 
 
Base craneal 
Ya esta bastante formada al momento del nacimiento. 
 Es una estructura que soportar todo el cerebro por eso es de crecimiento cartilaginoso, debe pasar de 
una etapa mesenquimática a una etapa de cartílago previa para poder soportar todo el peso de cerebro, 
posteriormente se osifica. 
- La osificación de la base comienza a los 7 meses de vida intra uterina. 
- En sentido ánteroposterior hay un crecimiento cartilaginoso, pues entre los huesos tenemos varias 
sincondrosis. 
- En las zonas laterales hay algunas suturas que ayudan al desarrollo transversal de la base craneal. 
- También debe remodelarse toda esta estructura a través de un crecimiento periostal-endostal. 
- Muy intenso en un principio el crecimiento cartilaginoso, pero va disminuyendo a los 6-7 años no crece mas 
en la zona anterior, pero queda un importante vestigio en la zona posterior que es la sincondrosis 
esfenooccipital. 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Crecimiento cartilagenoso 
 (ánteroposterior) 
I certamen 
Dr Palomino 3 
 Sutural 
 (transversal) 
 Periostal-endostal 
 (remodelación) 
 
 
Osificación de distintas sincondrosis 
Ie Interesfenoidal al nacer 
Io Interoccipital 5 años 
Eo Esfenooccipital 18 años 
Ee Esfenoetmoidal 7 años 
 
 
 
 
 
 
 
II Crecimiento del complejo nasomáxilofacial 
Es imposible separarlo de las estructuras vecinas por lo cual sería más propio hablar de crecimiento del 
complejo nasomaxilar. 
 
Debe adaptarse el crecimiento de la base de cráneo y de la mandíbula a medida que se va produciendo el 
crecimiento de estas estructuras. 
 
ELEMENTOS CONSTITUYENTES: 
- Vomer 
- Maxilar 
- Huesos palatinos 
- Malares 
- Etmoides. 
 
Se produce por el estimulo de crecimiento en el tabique nasal, por lo tanto, es un crecimiento cartilaginoso. 
También tenemos crecimiento sutural por las suturas entre los huesos que se van separando, se van 
estimulando hacia delante, 
Debido a la necesaria remodelación también tenemos un crecimiento periostal endostal. 
Crecimiento visceral, que son todas las funciones que ocurren en la zona nasomaxilar como por ejemplo 
respiración, fonoarticulación, masticación, deglución etc. 
Influye remodelando, esta remodelación nos lleva a un desplazamiento primario (respuesta al estimulo) y 
también influye desplazando, este desplazamiento es secundario en respuesta a las exigencias funcionales. 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
TIPOS DE CRECIMIENTO: 
a- Crecimiento cartilaginoso: tabique nasal 
b- Crecimiento sutural: sutura palatina media - suturas retrofaciales o paralelas. Generan que por 
desplazamiento del maxilar crezca hacia adelante y abajo. 
 
c- Crecimiento periostal endostal: todo el hueso y es de especial importancia porque todo al 
desarrollo maxilar descansa en un proceso de remodelación interno que permite: 
- Crecer tridimencionalmente. 
- Formar la apófisis alveolar y el seno maxilar. 
- Desplazarse primariamente. 
 
d- Visceral: (respuesta al estimulo funcional) crecimiento del los ojos, del cerebro y de la cavidad nasal. 
Este mecanismo condiciona que el maxilar se desplace secundariamente ante exigencias funcionales de tipo 
neural, sensorial y respiratoria. Este desplazamiento es dirigido por el sistema de suturas paralelas que están 
orientadas hacia delante y abajo y lo desplazan en este sentido. Suturas frontomaxilar - cigomatomaxilar - 
cigomatotemporal -pterigopalatina. 
 
 
CRECIMIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR COMO HUESO AISLADO: 
1- Aposición y reabsorción en V: El piso de la cavidad 
nasal sufre una reabsorción ósea, por el contrario, la 
bóveda palatina en un área de aposición ósea, esto trae 
como consecuencia la ampliación de las fosas nasales, 
crecimiento divergente de apófisis alveolar hacia abajo y 
afuera, aumenta la altura de apófisis alveolar, 
ensanchamiento transversal del arco dental 
I certamen 
Dr Palomino 4 
 
2- Crecimiento maxilar vertical: 
 1- suturas retrofaciales desplazan 
secundariamente el maxilar hacia delante y abajo. 
 2- crecimiento de la apófisis alveolar 
coincidente con erupción dentaria ->aporta casi un 1/3 
más de lo que aporta la actividad sutural. 
 3- Remodelación piso fosas nasales 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Ahora vamos a verlo individualmente ya sabemos en general como crece todo el complejo nasomaxilar, pero 
ahora veremos: 
 
CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILAR 
 
Factores para que crezca en altura 
1. Desplazamiento por suturas. 
2. Crecimiento de apófisis alveolar y la erupción dentaria. 
3. Crecimiento del tabique nasal. 
4. Crecimiento periostal-endostal, que provoca el crecimiento 
de la bóveda palatina. 
 
Crecimiento sutural aporta 0.7 mm al año 
Crecimiento del reborde alveolar aporta 0.9 mm al año 
 
 
Factores para que crezca en anchura 
1. Desplazamiento por sutura palatina media 
2. Crecimiento por aposición ósea en superficie externa de los maxilares. 
 
Factores de crecimiento antero posterior 
1. Aposición de hueso en las zonas posteriores, en la tuberosidad. 
2. Crecimiento sutural. (ptérigo maxilar) 
 
Este crecimiento ánteroposterior es bastante importante por que va apareciendo un espacio donde van a 
erupcionar los molares. 
 
I certamen 
Dr Palomino 5 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
III Crecimiento de la mandíbula 
Características de la mandíbula: 
Presenta la forma de herradura mirada desde al plano horizontal y forma de una L mirada desde al plano 
sagital. 
Sedesarrolla a partir del primer arco faríngeo, siguiendo la forma del cartílago de Meckel único hueso del 
macizo craneofacial que es móvil y se relaciona con el cráneo (por la ATM) y la cara (por las piezas dentarias 
en la oclusión). 
 
Características de la mandíbula del neonato: 
a) Más pequeña que la del adulto y tiene una forma distinta. 
o) Es alargada, con ángulo goníaco muy abierto, prácticamente no hay límite entre cuerpo y rama. 
c) Se encuentra en una posición más retrasada que ' el resto de la cara en el plano sagital. 
d) Hueso alveolar apenas diferenciando ya que este se desarrolla con la erupción dentaria. 
e) Se encuentra dividida en dos partes a nivel de la sínfisis mandibular (sincondrosis). 
Tipos de crecimientos: 
a- Crecimiento cartilaginoso cóndilo mandibular - la sínfisis mandibular. 
b- Crecimiento periostal-endostal: cambia el tamaño y la forma tanto del cuerpo como de la rama 
mandibular a lo largo del desarrollo. 
Cuerpo: 
- En la zona posterior del cuerpo ocurre aposición ósea en la cara vestibular y reabsorción en la lingual. 
- En la zona anterior se observa una aposición en la cara vestibular a nivel de la sínfisis, apareciendo el 
mentón, y hay reabsorción en la cara labial a nivel de los incisivos. 
Aposición de tejido óseo en cara vestibular. 
I certamen 
Dr Palomino 6 
tón) 
 Reabsorción en la cara lingual. 
 Excepto en la zona labial anterior donde hay 
reabsorciones para marcar el, mentón. 
Rama: 
Ocurre reabsorción en el borde anterior y aposición ósea 
en el borde posterior 
 
Crecimiento mandibular como hueso aislado: 
 
I Crecimiento del cuerpo mandibular El crecimiento 
del cuerpo es menos activo que el de la rama, pero igual 
participa en el remodelamiento total de la mandíbula. 
1. Zona basal anterior: 
a- sínfisis aposición en la prominencia anterior 
como posterior (aparece el men
b- Hueso labial de la zona incisiva es de carácter 
reabsortivo 
 
2- Zona basal posterior: reabsorción en cara lingual - 
aposición en cara vestibular 
 
3- Crecimiento transversal: 
a- sincondrosis mandibular, se cierra a los 8 meses 
de vida 
b- Procesos de aposición y reabsorción (crecimiento 
endostal-periostal)-~> desde 8 meses en adelante, para 
dar cabida a las piezas definitivas 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dr Palomino 7 
4- Crecimiento sagital del cuerpo: Reabsorción del borde anterior de la rama da espacio para la 
erupción de los molares. 
 
II Crecimiento rama mandibular es bastante complejo o, ya el que existen zonas que presentan distintos 
tipos de remodelación. 
 
a. Crecimiento sagital de la rama: 
• Borde anterior--> reabsorción, alarga el cuerpo sagitalmente y da espacio para la erupción de los molares. 
• Borde posterior-> aposición, conserva al ancho de la rama mandibular. Este crecimiento de la rama hacia 
atrás condiciona un desplazamiento primario de la mandíbula hacia adelante. 
 
Remodelación en el resto de las zonas que proveen curvaturas y crecimiento vertical. 
 
b Crecimiento del cóndilo Mandibular El cóndilo es un importante centro de crecimiento por que tiene una 
superficie de cartílago, que es secundario por que no viene con el sino que se forma posteriormente. (no es un 
cartílago embrionario). 
 
Características del cóndilo: 
• Centro activo de crecimiento 
• Se adapta a exigencias funcionales y cumple la dinámica masticatoria. 
• Estable a presiones externas. Este cartílago no responde a las presiones, es adaptable por que 
responde por remodelado. 
• Dirección de crecimiento: arriba - atrás - afuera--> produce un desplazamiento primario de la 
mandíbula hacia. abajo - adelante. 
• Se producen compensaciones con el crecimiento alveolar. La oclusión se mantiene en la medida que 
va creciendo pues se compensa con el crecimiento alveolar. 
 
c. Crecimiento de apófisis coronoides 
a. crece y se remodela por aposición y reabsorción diferencial. 
b. En su parte inferior, bajo de la línea milohioídea existe aposición en si¡ cara interna y reabsorción en 
la cara externa. Esto condiciona un incremento vertical de la coronoides con un desplazamiento curvado hacia 
arriba y afuera. 
 
d. - crecimiento de apófisis alveolar El hueso alveolar crece siguiendo el principio de la V. Existe aposición 
por lingual y reabsorción por vestibular lo que trae como consecuencia un incremento vertical de la apófisis 
alveolar y de la dentición. 
 
Rotación mandibular 
Se produce por la actividad proliferativa condílea y por el desplazamiento primario en la mandíbula. 
2 tipos de rotación: 
a. - Rotación Anterior 
• cóndilo crece hacia arriba y adelante 
• Sínfisis mandibular se desplaza hacia abajo y adelante 
• La parte posterior de la mandíbula descienda más que la anterior 
 
b. Rotación posterior 
• Cóndilo crece hacia atrás y arriba 
• sínfisis mandibular se desplaza hacia abajo y atrás 
• La parte anterior de la mandíbula descienda más que la posterior 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°02 23 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Rotación vertical 
El crecimiento posterior generalmente es mayor que el anterior: 
Crecimiento posterior -> crecimiento de base craneal (03. mm al año) + cóndilo mandibular (2.6 mm al 
año) 
Crecimiento anterior -> Crecimiento del complejo sutural (0.7 mm al año) + reborde alveolar y erupción de 
los dientes superiores (0.9 mm al año) 
 
 
CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILOFACIAL 
Estamos hablando de zona media y mandíbula. Crece de una manera que no es pareja, sino que va a ir 
cambiando en la medida que va creciendo por que hay zonas que aportan mas crecimiento que otras, este 
crecimiento va a producir una rotación anterior y vertical. 
 Esta rotación es debido a que el crecimiento es hacia abajo y adelante, por que hay un crecimiento mayor 
hacia abajo en la zona palatino posterior que en la zona anterior. 
 
Rotación vertical 
-Descenso palatino posterior es mayor que el anterior, entonces el maxilar baja, la mandíbula reacciona con el 
mismo efecto y se nota un poco mas por que el mentón esta mas lejos (efecto varilla). 
 
-Crecimiento posterior vertical es mayor que el anterior. 
 
Zona posterior crece 0.3 mm en base craneal posterior al año, rama y cóndilo crecen 2.6mm al año. 
Suman 2.9 
 
-Crecimiento anterior vertical facial 
 0.7mm al año (suturas) 
+ 0.9mm al año (apof. Alveolar superior) 
+ 0.7 mm al año (apof alveolar inf). 
 Suman 2.3mm al año. 
 
Crecimiento posterior 2,9mm al año Produce rotación vertical 
Crecimiento anterior 2,3mm al año y anterior. 
 
Rotación ánterosuperior: El maxilar desciende hacia delante y arriba -> cuando el crecimiento de la zona 
retrofacial es mayor 
Rotación pósteroinferior: El maxilar desciende hacia atrás y abajo cuando hay un crecimiento vertical 
nmayor en el sector anterior. 
 
Existen variaciones del proceso =biotipos Mesofaciales 
 Dolicofaciales 
 Braquifaciales 
 
 
 
 
I certamen 
Dr Palomino 8 
	 El complejo cráneo facial, desde el punto académico, lo dividimos en 3 zonas para entenderlo mejor, y de esa manera vamos a ver como crece individualmente cada una de las zonas.
	Morfología craneofacial del neonato
	I. Crecimiento del cráneo
	Base craneal
	Osificación de distintas sincondrosis
	Ie Interesfenoidal al nacer
	II Crecimiento del complejo nasomáxilofacial
	CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILAR
	Factores para que crezca en anchura
	Factores de crecimiento antero posterior
	 III Crecimiento de la mandíbula
	Características de la mandíbula: 
	Presenta la forma de herradura mirada desde al plano horizontal y forma de una L mirada desde al plano sagital. 
	Se desarrolla a partir del primer arco faríngeo, siguiendo la forma del cartílago de Meckel único hueso del macizo craneofacial que es móvil y se relacionacon el cráneo (por la ATM) y la cara (por las piezas dentarias en la oclusión).
	Características de la mandíbula del neonato:
	a) Más pequeña que la del adulto y tiene una forma distinta.
	o) Es alargada, con ángulo goníaco muy abierto, prácticamente no hay límite entre cuerpo y rama.
	c) Se encuentra en una posición más retrasada que ' el resto de la cara en el plano sagital.
	d) Hueso alveolar apenas diferenciando ya que este se desarrolla con la erupción dentaria.
	e) Se encuentra dividida en dos partes a nivel de la sínfisis mandibular (sincondrosis).
	Tipos de crecimientos:
	a- Crecimiento cartilaginoso cóndilo mandibular - la sínfisis mandibular.
	b- Crecimiento periostal-endostal: cambia el tamaño y la forma tanto del cuerpo como de la rama mandibular a lo largo del desarrollo.
	Cuerpo:
	- En la zona posterior del cuerpo ocurre aposición ósea en la cara vestibular y reabsorción en la lingual.
	- En la zona anterior se observa una aposición en la cara vestibular a nivel de la sínfisis, apareciendo el mentón, y hay reabsorción en la cara labial a nivel de los incisivos.
	 Excepto en la zona labial anterior donde hay reabsorciones para marcar el, mentón.
	Rama:
	Ocurre reabsorción en el borde anterior y aposición ósea en el borde posterior
	Crecimiento mandibular como hueso aislado:
	I Crecimiento del cuerpo mandibular El crecimiento del cuerpo es menos activo que el de la rama, pero igual participa en el remodelamiento total de la mandíbula. 
	1. Zona basal anterior:
	a- sínfisis aposición en la prominencia anterior como posterior (aparece el mentón)
	b- Hueso labial de la zona incisiva es de carácter reabsortivo 
	2- Zona basal posterior: reabsorción en cara lingual - aposición en cara vestibular 
	3- Crecimiento transversal:
	a- sincondrosis mandibular, se cierra a los 8 meses de vida
	b- Procesos de aposición y reabsorción (crecimiento endostal-periostal)-~> desde 8 meses en adelante, para dar cabida a las piezas definitivas 
	II Crecimiento rama mandibular es bastante complejo o, ya el que existen zonas que presentan distintos tipos de remodelación.
	a. Crecimiento sagital de la rama:
	• Borde anterior--> reabsorción, alarga el cuerpo sagitalmente y da espacio para la erupción de los molares.
	• Borde posterior-> aposición, conserva al ancho de la rama mandibular. Este crecimiento de la rama hacia atrás condiciona un desplazamiento primario de la mandíbula hacia adelante.
	Remodelación en el resto de las zonas que proveen curvaturas y crecimiento vertical.
	Características del cóndilo:
	• Centro activo de crecimiento
	• Se adapta a exigencias funcionales y cumple la dinámica masticatoria.
	• Dirección de crecimiento: arriba - atrás - afuera--> produce un desplazamiento primario de la mandíbula hacia. abajo - adelante.
	• Se producen compensaciones con el crecimiento alveolar. La oclusión se mantiene en la medida que va creciendo pues se compensa con el crecimiento alveolar.
	c. Crecimiento de apófisis coronoides
	a. crece y se remodela por aposición y reabsorción diferencial.
	b. En su parte inferior, bajo de la línea milohioídea existe aposición en si¡ cara interna y reabsorción en la cara externa. Esto condiciona un incremento vertical de la coronoides con un desplazamiento curvado hacia arriba y afuera.
	d. - crecimiento de apófisis alveolar El hueso alveolar crece siguiendo el principio de la V. Existe aposición por lingual y reabsorción por vestibular lo que trae como consecuencia un incremento vertical de la apófisis alveolar y de la dentición.
	Rotación mandibular
	Se produce por la actividad proliferativa condílea y por el desplazamiento primario en la mandíbula.
	2 tipos de rotación:
	a. - Rotación Anterior
	• cóndilo crece hacia arriba y adelante
	• Sínfisis mandibular se desplaza hacia abajo y adelante
	• La parte posterior de la mandíbula descienda más que la anterior
	b. Rotación posterior
	• Cóndilo crece hacia atrás y arriba
	• sínfisis mandibular se desplaza hacia abajo y atrás
	• La parte anterior de la mandíbula descienda más que la posterior
	CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILOFACIAL
	Rotación vertical
	-Descenso palatino posterior es mayor que el anterior, entonces el maxilar baja, la mandíbula reacciona con el mismo efecto y se nota un poco mas por que el mentón esta mas lejos (efecto varilla).
	Existen variaciones del proceso (biotipos Mesofaciales
	 Dolicofaciales
	 Braquifaciales

Continuar navegando