Logo Studenta

3 - INTEGRACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
 
 
Ya conocemos los conceptos de crecimiento y desarrollo y también conocemos el crecimiento de cada 
estructura por separado, entre ellos vimos el crecimiento de la base craneal, maxilar y mandíbula, hoy vamos a 
integrar este conocimiento. 
(La fotografía que la Dra mostró del caso clínico no las tengo pero a modo de esquema les puse esta fotito, 
además acuérdense que mostró las telerradiografías del mismo caso) 
 
 
 
 
Vemos a este paciente y perfectamente puede cualquier paciente que llegue a nuestra consulta y nos 
pregunta si es necesario llevarlo al ortodoncista o simplemente el paciente no consulta por nada en especial y 
nosotros al hacer un chequeo nos encontramos con algunas interrogantes. 
Algunas características de este paciente, por la dentición podríamos decir que está en dentición 
temporal por lo tanto podría tener entre 3 y 5 años aproximadamente. Lo otro que encontramos es que su 
mentón se ve largo y que cuando muerde lo hace al revés, o sea la arcada superior está por detrás de la 
arcada inferior. Estas son las cosas básicas que podemos pesquisar en este paciente pero tenemos elementos 
diagnósticos que hemos ido aprendiendo en las clases anteriores. 
Sabemos que si el paciente tiene aproximadamente 5 años tenemos varios crecimientos pendientes por 
ejemplo la base craneal anterior no ha terminado de crecer, crece hasta los 7 años, la base craneal posterior 
tiene una actividad más prolongada en el tiempo y también sabemos que la base craneal posterior influye en el 
crecimiento mandibular, que en el caso de este paciente está alterado, por lo tanto nosotros debemos saber 
que este paciente tiene una maloclusión en evolución, que se va agravar con la edad. Pero también sabemos 
que este cráneo prácticamente tiene el 90% del tamaño final por lo tanto un incremento de crecimiento de 
base craneal anterior o posterior tampoco puede ser tan grande. 
(la Dra muestra una telerradiografía del caso clínico) 
 
Podemos ver las craneal, tenemos la base craneal anterior que va de la sutura frontonasal a la silla 
turca y hacia atrás encontramos la base craneal posterior. 
I certamen 
Dra. Urzúa 1 
 Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
A través de la telerradiografía de perfil el ortodoncista trabaja con crecimiento y desarrollo y podemos 
identificar estructuras de la base craneal anterior y posterior y tenemos a toda la cara como “colgando” de la 
base craneal, lo mismo pasa en el otro sentido con la base craneal y los elementos que están por encima de 
esta base y podemos determinar que la base craneal es un elemento interpuesto en la zona media. 
La base craneal tiene un crecimiento endocondral por lo tanto está más determinado por la genética y no 
podemos influir mucho en su crecimiento, la mandíbula tiene crecimiento cartilaginoso principalmente a nivel 
del cóndilo mandibular. Sabemos que el cartílago a nivel del cuello del cóndilo es de tipo secundario y 
podemos influir en mayor grado con respecto al cartílago primario. 
 
Elementos a considerar para la integración del crecimiento y desarrollo craneofacial: 
 Base Craneal Anterior 
 Base Craneal Posterior 
 Componente Nasomaxilar 
 Mandíbula 
Estos elementos considerados como elementos globales porque si queremos ser más específicos tendríamos 
que hablar de cóndilo, de rama, de cuerpo mandibular e incluso dentro del cuerpo mandibular podríamos 
hablar de componente alveolar y en el componente nasomaxilar podríamos hablar del septum nasal en una 
edad muy temprana, tabique nasal, apófisis alveolar, hueso palatino, etc podríamos ir sacando las distintas 
estructuras que componen cada una de estas unidades. 
 
 
 
A: Base craneal anterior 
B: Complejo esfenooccipital 
C: Complejo Nasomaxilar 
D: Mandíbula 
 
Porcentajes de Crecimiento Facial 
Cráneo 
1-5 años 85% 5-10 años 11% 
Maxilar 
1-5 años 45% 5-10 años 20% 
Mandíbula 
1-5 años 40% 5-10 años 25% 
 
 
Estos porcentajes nos demuestran que a los 5 años de edad tenemos un 90% del tamaño final de su 
cabeza formada. El maxilar de acuerdo a los porcentajes anteriores vemos que tenemos expectativas de 
crecimiento maxilar pendiente, aprox un 35%, para la mandíbula también nos queda un 35% restante. Por lo 
tanto si hay elementos esqueletales en los que los ortodoncistas pueden influir, que sean influenciables por el 
ambiente, y el ambiente son los ortodoncistas, más el medio ambiente tendremos una capacidad de influir en 
ellos. Entonces el reto para una anomalía que ya se presenta en dentición temporal es un futuro con aspectos 
más sensibles e influenciables. Un paciente de 12 años con anomalía maxilar severa, que le quedan aprox 3 
años de crecimiento al maxilar y a la mandíbula, las posibilidades de influir en el crecimiento son pocas. 
I certamen 
Dra. Urzúa 2 
 Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Enlow, en 1975, tomó conceptos de distintos autores y de grupos que estudiaban en forma longitudinal 
y transversalmente el crecimiento y desarrollo craneofacial para darle un entendimiento con 2 connotaciones, 
una didáctica para poder enseñarlo y transmitirlo y una secuencia lógica de acuerdo a la evolución del 
crecimiento y desarrollo craneofacial. Pero ninguno de estos elementos en concreto se producen en el 
crecimiento y desarrollo craneofacial en forma aislada 
 
Estadio 1: El arco maxilar se alarga por crecimiento posterior en la tuberosidad. 
Estudios sobre crecimiento y desarrollo se hacen en base a implantes que se va 
estudiando a lo largo del tiempo porque no hay puntos estables de referencia 
porque todo se está moviendo. 
Este cambio lo evidenciamos porque hay una dentición que es distinta a los 3 a los 
5 y a los 8 años, se va produciendo una remodelación para dar cabida a piezas 
dentarias (Ej: Campo Molar) También junto con el concepto de aposición ósea 
tenemos el desplazamiento, por lo tanto el maxilar crece en tamaño hacia atrás y se 
desplaza hacia adelante 
 
 
 
 
Estadio 2: Todo el maxilar es desplazado anteriormente por la misma cantidad 
que ella crece posteriormente. Estos 2 procesos tienen lugar simultáneamente. Las 
áreas superiores e inferiores están en relación Clase II 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadio 3: La arcada mandibular ósea se alarga por remodelación desde la parte 
anterior de la rama. Esta acoplará con el maxilar en longitud, pero los 2 arcos están 
aún fuera de sitio 
Algo de interés odontológico, sabemos que el hueso basal maxilar constituye la 
porción estructural opuesta al cuerpo mandibular, o sea podemos ver a un niño y 
comparar la arcada mandibular con la maxilar y tener una relación de cómo se está 
estructurando este equivalente de crecimiento maxilar y mandibular. Esto es lo que 
se llama las contrapartes estructurales. 
 
 
 
 
Estadio 4: Toda la rama crece posteriormente para proporcionar el alargamiento 
del cuerpo. El crecimiento óseo ocurre en el cóndilo mandibular y a lo largo de la 
parte posterior de la rama en la misma extensión que la parte anterior ha sufrido 
reabsorción. 
 
I certamen 
Dra. Urzúa 3 
 Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Estadio 5: La mandíbula en su totalidad, es desplazada ánteroinferiormente 
en la misma cantidad en que el maxilar fue desplazado en el estadio 2. Esto 
coloca el arco mandibular apropiadamente con relación al maxilar, aunque la 
oclusión está ahora separada a causa del crecimiento vertical de la rama. 
La contraparte del componente arco maxilar es el arco mandibular 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadio 6: La fosa craneal media se agranda por reabsorción 
endocraneal y aposición ectocraneal, así como también por crecimiento 
en la sincondrosis esfeno-occipital y las suturas del piso craneal. Este 
proceso deaposición ecto o exocraneal a nivel de la fosa craneal media 
va a influir en todos los elementos que están por debajo y por delante 
de ella 
¿Cómo podemos evidenciar un cambio a nivel de fosa craneal? Cualquier 
cefalometría no nos da esta información, ha sido una larga búsqueda 
para poder ver los cambios clínicamente a través de una cefalometría y 
poder evaluar realmente lo que está sucediendo. Una de estos hallazgos 
fue un Cefalograma en el cual se puede medir tanto dentición temporal 
como dentición permanente y podemos comparar lo que está sucediendo 
en cada uno de esos momentos. 
La superposición cefalométrica nos permite evaluar los cambios en el crecimiento y desarrollo y los cambios 
terapéuticos, poder poner un examen cefalométrico sobre otro pero para eso necesitamos elementos estables, 
los cuales para un niño en pleno desarrollo son escasos, se ha determinado que uno de los elementos estables 
es la lámina cribosa del etmoides. 
 
Estadio 7: Toda la región maxilar y la fosa craneal anterior son 
desplazadas anteriormente a causa de la expansión de la fosa craneal 
media 
Todos los elementos que están por delante de la fosa craneal media 
sufren un desplazamiento por expansión de ella y dependiendo de la 
magnitud va a ser el grado de desplazamiento que van a tener estos 
elementos 
 
 
 
 
 
Estadio 8: El aumento de tamaño de la fosa craneal media también 
causa un desplazamiento hacia delante y hacia debajo de la mandíbula pero 
en un grado mucho menor que el del maxilar 
La expresión sagital de estos cambios no es tan grande comparado con los 
cambios a nivel maxilar. ¿Qué implicancia terapéutica puede tener esto? 
Que los cambios que nosotros podemos esperar a nivel de la sincondrosis 
esfenooccipital no tengan gran expresión mandibular como maxilar. 
 
I certamen 
Dra. Urzúa 4 
 Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Estadio 9: La dimensión horizontal de la rama mandibular aumenta 
para alcanzar la cantidad de ensanchamiento horizontal de la zona craneal 
media 
Se equilibran las discrepancias entre el maxilar y la mandíbula en el plano 
anteroposterior. Por lo tanto la rama mandibular sería el equivalente de 
crecimiento de la fosa craneal media. Prácticamente la actividad 
osteogénica se localiza más en la rama que en el cuerpo mandibular. 
No nos olvidemos que tanto la rama como la fosa craneal media son 
contraparte de todo el desarrollo faríngeo. (Los niños no tienen cuello) 
La altura anterior de la cara la van a determinar: 
 El componente Nasomaxilar 
 Hueso alveolar 
 Tabique nasal 
 Fosa craneal anterior 
(esta fue pregunta de prueba y la Dra sólo mencionó los dos primeros 
en la clase los otros los saqué de la pauta de corrección) 
 
I certamen 
Dra. Urzúa 5 
 
Estadio 10: Toda la mandíbula es desplazada ánteroinferiormente a 
medida que la rama aumenta de tamaño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadio 11: La fosa craneal anterior aumenta horizontalmente, esto ha sido 
emparejado por la cantidad de alargamiento horizontal del maxilar 
La fosa craneal anterior también tiene aposición ósea ectocraneal que va a 
acompañar al empuje que sufrió por la expansión de la fosa craneal media y todo 
el componente nasomaxilar 
 
 
 
 
 
 
Estadio 12: Los arcos maxilar y palatino crecen hacia abajo por reabsorción en 
el lado bucal. Los dientes migran inferiormente al mismo tiempo por un 
crecimiento de remodelación dentro de los alvéolos desde 1 hasta 2 
El componente de los alvéolos se va trasladando con la actividad de la aposición 
a nivel del hueso palatino retraslada todo el maxilar como también por la 
actividad de las suturas en forma pasiva, pero también los dientes dentro de los 
alvéolos tienen una actividad osteogénica 
 
 Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Estadio 13: Todo el complejo nasomaxilar es desplazado inferiormente en forma simultánea. Esto está 
asociado con el crecimiento óseo de las suturas. 
Los dientes son llevados pasivamente hacia abajo desde 2 hasta 3 
Cuando se trata de un desplazamiento pasivo por actividad sutural, 
los dientes son llevados como en un “trencito” donde ellos son pasajeros. 
La actividad sutural es un desplazamiento primario del esqueleto medio de 
la cara 
La actividad sutural es como compartida, si hablamos del esqueleto 
medio de la cara es un desplazamiento primario pero si hablamos de la 
actividad a nivel de los componentes faciales del maxilar superior sería un 
desplazamiento secundario. 
Debemos recordar que hay transformación morfológica de los 
alvéolos producto de la erupción dentaria. El aporte de hueso que trae la 
erupción dentaria es bastante importante y proporcionalmente mayor que 
la que producen las suturas, lo cual también es un elemento de 
diagnóstico y de tratamiento ya que podemos estimular o frenar o 
disminuir el desarrollo dentoalveolar. 
En una superposición del caso clínico observamos el diente temporal y el proceso de erupción del 
diente permanente y vemos como el permanente aporta hueso 
Sería importante que para el tratamiento de la anomalía pudiéramos hacer algo antes del cambio de la 
dentición o durante. 
 
Estadio 14: Los dientes mandibulares migran hacia arriba para buscar 
el contacto oclusal. El hueso alveolar se remodela hacia arriba 
manteniéndose a ritmo con los dientes y cada membrana periodontal 
soportando los dientes individuales 
La magnitud del aporte en la erupción de los dientes mandibulares es 
menor, por lo tanto también hay una menor influencia terapéutica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I certamen 
Dra. Urzúa 6 
 Matías San Martín Ortopedia I N°03 29 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Estadio 15: Los incisivos superiores se desplazan lingualmente y el 
hueso alveolar se mueve hacia atrás por reabsorción en el lado lingual y 
por aposición en el lado labial. El hueso es añadido hacia el mentón y 
alrededor de la superficie externa del cuerpo 
La reabsorción lingual también es un elemento terapéutico que debemos 
conocer porque muchas veces los dientes permanentes inferiores 
erupcionan por detrás de los temporales pero sabemos que el arco 
dentario permanente inferior está mas lingual que el superior y que puede 
producirse esta “doble corrida de dientes” cuando el eje de erupción del 
diente permanente no coincide con el del temporal pero la actividad 
normal de erupción debiera solucionar el problema a excepción de que 
haya una patología de crecimiento instaurada 
 
 
 
 
 
 
Estadio 16: La protuberancia malar y el anillo orbital lateral, crecen 
posteriormente en proporción a la cantidad de crecimiento maxilar posterior. 
Estos además se remodelan superior e inferiormente para emparejarse con el 
crecimiento maxilar vertical 
No debemos olvidar que el hueso maxilar al relacionarse con el hueso malar y 
con la orbita un hueso maxilar pobre en crecimiento deja sin expresión al malar 
y la base de la orbita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadio 17: La región malar es desplazada anteroinferiormente para alcanzar la 
extensión correspondiente de desplazamiento maxilar hacia delante y abajo 
 
 
Finalmente hubo una pregunta para saber si es mejor tratar una anomalía 
tempranamente o después, tempranamente pero no con las expectativas siempre 
de solucionar una progenie verdadera marcada hereditariamente sino que más 
bien equilibrar las funciones cosa que todos los componentes ambientales que 
agraven la anomalía no se sumen al componente genético. 
 
 
 
 
 
I certamen 
Dra. Urzúa 7

Continuar navegando