Logo Studenta

Espacios celulares - Informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTEGRANTES: 
Julia Pereira 
Matías San Martín 
Aniza Silva 
Aileim Rego 
 
Santiago, noviembre del 2001 
 
2 
INDICE 
 
 
 
 
CONTENIDO DE MATERIAS 
 
N° de Pág 
 
Introducción 
 
3 
Localización primaria de infecciones de los dientes superiores 
- Incisivos y Caninos. 4 
- Absceso Canino e infecciones. 
de Premolares y 
- Absceso de Molares. 
5 
 
6 
Localización primaria de infecciones de los dientes inferiores 
- Incisivos y Caninos. 7 
- Premolares y 1° Molares. 8 
- 2° Molar. 
- 3° Molar. 
Sitios de diseminación secundaria de infecciones odontogénicas 
9 
10 
- Absceso del Espacio Submasetérico y del Espacio 
Sublingual. 
11 
- Absceso del Espacio Submaxilar, Ptérigomandibular y 
Masetérico. 
12 
- Absceso de las fosas Nasales y del Espacio Geniano. 13 
- Absceso de los Espacios Faríngeos. 14 
- Propagación zona anterior y superficial del Cuello, y 
del Espacio Parotídeo. 
15 
- Absceso del Espacio Cigomático y Temporal. 
 
16 
 
 
3 
 
 
 
 
 
as infecciones odontogénicas son las más comunes en el territorio 
Bucomáxilo facial. 
Una vez que el proceso infeccioso se establece en la pulpa dental, éste tiene como 
única vía de propagación los conductos radiculares, alcanzando así la zona 
periapical, teniendo como alternativa quedar localizado o difundir a los tejidos 
adyacentes, lo cual está determinado por factores de resistencia del paciente y 
bacterianos. 
Cuando la infección bacteriana está establecida y los factores de resistencia no son 
suficiente para delimitarla, se produce diseminación, influyendo también en ésta los 
factores locales que actúan como barrera, limitando el proceso infeccioso. 
La primera barrera es el hueso alveolar; si la infección progresa, tiende a 
diseminarse a través del tejido óseo esponjoso, hasta encontrar la cortical. Cuando se 
ha logrado la erosión de ésta, la siguiente barrera es el periostio, que puede retrasar 
la llegada de dicha infección a los tejidos blandos, produciéndose un acumulo de 
secreción purulenta entre el hueso y el periostio llamada absceso subperióstico. La 
gran parte de los casos la infección sigue progresando para llegar a los tejidos 
blandos, lo que determina un Flegmón 
 
Lo que nosotros vamos a profundizar no son estos casos, sino la las vías de secreción purulenta, 
que impliquen viaje por el tejido areolar. Esto se producirá cuando la secreción purulenta salga por otro 
punto del hueso, y dependiendo de la anatomía de la región es donde va a ser su acumulación. 
 
El tejido celular a nivel de cara y cuello se dispone como un tejido de relleno, más o menos 
laxo, constituyendo verdaderas hojas celulares. 
Sirven de base anatómica para la interpretación de la patología de estas regiones y por lo tanto 
para la aplicación de una terapia adecuada ya sea médica o quirúrgica 
Presentan en su conjunto y superficialmente, un sustrato subcutáneo representado por el TEJIDO 
CELULAR SUBCUTANEO, que constituye una unidad anatómica que explica la facilidad con que un 
proceso inflamatorio originado en cualquiera de ellas, difunde a las regiones vecinas sin una barrera 
anatómica que las detenga. 
 
En las regiones profundas de la cara presentan vías de difusión más o menos definidas. 
Los procesos inflamatorios o tumorales que en ellos se asientan, siguen un camino más o menos 
definido, de ahí la importancia de su conocimiento. Relacionado con el tejido celular se encuentran los 
vasos linfáticos y los linfonódulos, ambos son las vías de difusión más frecuente de una inflamación o 
una neoplasia. 
 
4 
 
 
§ INCISIVOS SUPERIORES CENTRALES Y LATERALES: 
 
En el 50 % de los casos, los ápices de los Incisivos centrales superiores suelen 
estar más cerca de la cara labial que de la palatina de la Apófisis Alveolar. 
En consecuencia, las infecciones de estos dientes salen a través del hueso en esta 
región. Luego la propagación adicional es influida por el Músculo Orbicular de los 
Labios y el denso tejido subcutáneo de la base de la nariz, que tiende a limitar la 
infección a los tejidos areolares laxos del vestíbulo de la boca. 
 
 
 
En el 50 % de los casos ocurre esta distribución, pero en el resto de los dientes 
los ápices radiculares curvos están más cerca de la apófisis alveolar palatina, de 
modo que la perforación y localización tiene lugar en esta región. La mucosa palatina, 
densamente insertada limita mucho la propagación de tales infecciones (Véase 
infecciones de Molares Superiores). 
 
 
 
 
 
 
 
§ CANINO SUPERIOR: 
 
Debido a la posición del Canino superior en la Apófisis Alveolar, las infecciones que salen del 
hueso son en la cara labial. 
 
- Si el sitio de la perforación está debajo de la inserción del 
músculo Canino, se producirá una tumefacción vestibular 
intrabucal 
 
 
 
 
 
 
5 
- Si el sitio de la perforación está sobre la inserción del músculo, como sucede en el diente de raíz 
larga, la infección se propagará dentro 
del espacio Canino (1). 
 
Esta región está comprendida entre la 
superficie anterior del Maxilar superior y 
los músculos Elevadores propios del labio 
superior que la cubren. 
 
Aunque estas láminas musculares tienden 
a impedir toda progresión adicional en cierta medida, la brecha entre el Elevador del labio superior y el 
Elevador Común del labio superior y Ala nasal, suele dejar una abertura cerca del canto interno del 
ojo (2), a través del cual se puede llegar a la superficie de la piel. 
 
◊ Absceso en la fosa Canina. 
El ápice del canino superior es el más largo de todos los dientes del 
maxilar superior, por lo tanto, su raíz queda en un plano superior. 
Si su raíz presenta una inclinación vestibular, infecciones de éste, van 
a salir por la cortical vestibular, donde tiene 2 opciones: 
- Salir, como una fístula, por el surco muco gingival, o fondo del 
vestíbulo. 
- Propagarse por los tejidos laxos de la fosa canina. 
 
Existe la posibilidad también, que el absceso de la fosa canina, sea 
causado por el ápice del incisivo central, o por la raíz vestibular, cuando 
es birradiculado del 1° Premolar. 
Puede tener una gran, pero afortunadamente escasa, complicación, por su 
relación con la vena facial, donde existe la posibilidad de que ocurra una 
tromboflebitis del seno cavernoso. 
 
§ PREMOLARES SUPERIORES 
 
Las infecciones provenientes de los Premolares superiores suelen 
emerger del hueso en el lado vestibular de la Apófisis alveolar, pero a 
veces se puede formar un Absceso Palatino, por infección de la raíz 
palatina del primer Premolar. 
Como las inserciones musculares de la región Vestibular 
(Cigomático mayor y menor, Elevador Propio del labio superior) están 
mucho más arriba que la de los ápices radiculares de los Premolares 
superiores, las infecciones de estos dientes tienden a localizarse dentro del Vestíbulo bucal. 
Sin embargo, a veces, un Primer Premolar de raíces largas puede comportarse de la misma manera que 
un Canino y producir un absceso en el espacio canino. 
 
 
6 
§ MOLARES SUPERIORES 
Dependiendo del lugar de la infección es por 
donde se va a localizar la infección, es decir, que: 
- En el caso de las raíces palatinas de los 
molares se forma un Absceso palatino. Este último 
suele estar bien confinado por la densa mucosa 
Palatina. 
 
 
- En el caso de las raíces vestibulares de los Molares, las infecciones periapicales de éstos, 
suelen perforar la cara vestibular de la Apófisis alveolar, la relación entre los ápices radiculares y la 
inserción del músculo Buccinador es el factor que determina si la localización ha de ser intrabucal o 
extrabucal. 
 
- Si la perforación está debajo de la 
inserción del Buccinador, la tumefacción 
aparece en el Vestíbulo bucal. 
 
 
 
 
 
- Si está encima de la inserción del 
Buccinador la infección se propaga hacia fuera hasta el músculo Buccinador y forma un absceso en 
el espacio Geniano. (véase difusión secundaria del espacio Geniano). 
 
El área periorbitariano se afecta directamente, muchas veces el compromiso del drenaje venoso y 
linfático, ocasiona un edema considerable en ésta región. 
 
 
En raras ocasiones la infección de un Molar irrumpe en el Seno 
Maxilar y produce Sinusitis. 
 
 
◊ Absceso del seno Maxilar. 
Pueden ser causados por las raíces de los premolares y 
1°molar, aunque raramente por la raíz del canino y del 2° molar, 
Aunque es muy complicada esta afección, no suele ser común. 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
§ INCISIVOS INFERIORES CENTRALES Y LATERALES 
 
Las infecciones periapicales provenientes de los Incisivos Centrales y Laterales Inferiores llegan a 
la superficie en la cara anterior de la Apófisis Alveolar. 
- Si la infección irrumpe a través del hueso encima de la inserción del músculo 
Borla del mentón, quedará limitada al vestíbulo bucal, en el surco labial. 
 
 
 
 
 
- Si la penetración se produce debajo de este músculo la infección se localiza 
fuera de la cavidad bucal. Puede permanecer en los tejidos subcutáneos del 
mentón ó, que no es lo más frecuente, propagarse debajo del mentón y llegar al 
espacio Submentoniano. 
 
 
 
 
 
Clínicamente la tumefacción llegará hasta la punta del 
mentón y la región inmediatamente subyacente a ella. 
 
 
 
 
 
 
 
§ CANINO INFERIOR 
 
Como en la región del Canino inferior las inserciones musculares 
(Triangular de los labios, Cuadrado del mentón y Platisma) están bien 
debajo del ápice, y la raíz de este diente, por lo general está más cerca 
de la cortical Vestibular, las infecciones periapicales de este diente se 
localizan en el vestíbulo bucal después de haber atravesado la Lámina 
cortical Vestibular. 
 
 
 
 
8 
§ PREMOLARES INFERIORES 
 
- Las infecciones provenientes de éstos suelen penetrar a 
través de la Corteza vestibular. 
Luego la propagación adicional es regida por los músculos 
que confinan a las infecciones del Canino, esto ocasiona 
un absceso vestibular. 
 
 
- También en ocasiones puede ocurrir una perforación de la corteza lingual que 
formará un absceso sublingual. (véase diseminación secundaria del espacio 
Sublingual). 
 
 
 
 
 
 
§ PRIMER MOLAR INFERIOR 
 
- Si la infección sale por la cara vestibular del hueso, debajo de la inserción 
del músculo Buccinador, puede originar un absceso en el espacio Geniano, que 
puede migrar hacia abajo a la región submentoniana, y que puede seguir 
difundiendo, cuando es capaz de atravezar la vaina que le forma la aponeurosis 
Cervical superficial, hacia el espacio submaxilar. 
 
 
 
 
 
- Si la infección sale por la cara lingual de la mandíbula, la inserción del músculo Milohioideo es 
más o menos paralela al recorrido descendente y anterior del músculo 
Buccinador. Los ápices de los Premolares y del Primer Molar están, 
casi siempre, por encima de la inserción de este 
músculo. 
Si ocurre una perforación lingual de una infección 
dentaria, se produce tumefacción en el espacio 
sublingual (1). (Ver difusión secundaria de este 
espacio) 
 
 
 
9 
§ SEGUNDO MOLAR INFERIOR 
 
Debido a su posición en la apófisis alveolar, existe la mitad de posibilidades de que una infección 
periapical se perfore en dirección vestibular o lingual. 
 
Existe la probabilidad de que los ápices radiculares estén encima o debajo de la inserción del 
músculo Buccinador o Milohioideo, por tanto, las infecciones originadas en este diente pueden 
localizarse en 4 sitios: 
 
- En la cara vestibular, el absceso se forma en el vestíbulo ó en el espacio Geniano, según sea la 
relación con el músculo Buccinador. 
 
El absceso del espacio Geniano es una tumefacción relativamente ovoide que empieza en el borde 
inferior de la mandíbula y asciende a nivel del arco cigomático 
 
 
- En la superficie lingual 
 
- Si la emergencia de la infección debajo del 
músculo Milohioideo produce una infección en el espacio 
submandibular, el absceso del espacio submandibular es triangular, 
empieza en el borde inferior de la mandíbula y se extiende hasta el 
nivel del hueso hioides. 
 
 
- Si la perforación encima del músculo Milohioideo produce una 
infección del espacio sublingual (salvo la rara excepción del primer Molar inferior, sólo los 
Molares segundo y tercero pueden originar una infección en el espacio submandibular), tales 
infecciones entran en el cuello directamente porque están debajo del músculo Milohioideo que 
constituyen el piso de la boca. 
Las infecciones cervicales profundas originadas en todos los otros dientes son secundarias a la 
propagación desde los espacios comunicantes en la cara y la cavidad bucal. 
 
 
10 
 
§ TERCER MOLAR INFERIOR 
 
Suele estar por dentro del plano vertical de la rama, de modo 
que su ápice está mucho más cerca del Lámina cortical lingual que de 
la vestibular. 
 
 En esta región, la inserción del Milohioideo está cerca del margen 
alveolar y su borde posterior se halla justo detrás del diente. 
 
- Por esto las infecciones procedentes de Terceros molares que están en 
posición vertical se extienden debajo del Milohioideo (es lo más 
frecuente) y se ubican en el espacio submandibular (1) (véase 
abscesos en el espacio submandibular) y planos más profundos del 
cuello. 
 
 
Rara vez la infección puede ocurrir sobre el milohioídeo, donde el 
absceso se va a concentrar el el suelo de la boca, absceso sublingual. 
 
- En los dientes en posición mesio angular u horizontal, la infección 
tiende a diseminarse hacia atrás, pasando 1° por la extensión posterior del Milohioideo para localizarse 
en el espacio Ptérigomaxilar (2). 
 
La infección del Tercer molar también puede pasar directamente al espacio Parafaríngeo (3), 
propagándose hacia dentro hasta el músculo Ptérigoideo interno. 
 
- En ocasiones una infección que suele deberse a Pericoronaritis o también a una infección periapical 
cuando la linguoversión del diente o una curvatura extrema de la raíz lleva a que el ápice esté más 
cerca a la cortical vestibular originada en un Tercer molar toma el espacio Submaseterino (4). 
 
Posibilidades de la diseminación 
del 3° Molar 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
◊ Absceso submasetérico. 
Las infecciones situadas en este lugar, no son muy peligrosas, pero sí causan mucho dolor. Suele 
confundirse con una tumefacción Parotídea. 
 
 
La tumefacción se localiza con preferencia en 
el Gonion, por la cara externa de la mandíbula, 
pero puede llegar a nivel del arco cigomático. 
 
 
 
 
Se postula que cuando este molar sufre 
impactaciones distoangulares o verticales, 
puede provocar abscesos en el espacio 
Maseterino. 
 
 
◊ Abscesos del espacio sublingual 
 Los abscesos de esta región se pueden deber a 
infecciones apicales de los premolares, de la raíz lingual del 
1° y 2° Molares y, aunque menos frecuente por el 3° Molar. 
Pero este espacio se puede infectar directamente por 
colocación de una anestesia contaminada al piso de boca 
 
Dada la presencia de tejido conectivo laxo entremezclado 
entre los músculos como los músculos intrínsecos de la 
lengua, las infecciones del espacio sublingual suelen 
propagarse a través de la línea media, hacia el otro lado, por el 
hiato Fleichman (1), (de forma triangular, limita, por delante, 
con la cara lingual de la mandíbula, por atrás, el borde anterior 
del músculo geniogloso, y por arriba la mucosa bucal) así 
como hacia el cuerpo de la lengua. 
 
También pueden difundir hacia los espacios originados por los fascículos musculares de los 
músculos Genihioideo y genioglosos y entre otros espacios más pequeños que se forman por la 
aposición entre los mismos fascículos del geniogloso. Infecciones que llegan aquí pueden difundir 
fácilmente hacia el espacio Ptérigo mandibular y submaxilar 
 
12 
La difusión al espacio submaxilar es porque las fibras musculares del Milohioideo dejan espacio 
suficiente como para que pase la infección, impulsada por la fuerza de gravedad y por la presión 
oncótica de la infección. A este tipo de diseminación se le ha denominado reloj de arena 
 
Estas infecciones sublinguales erróneamente sedenominan Angina de Ludwig porque suelen asociarse 
con tumefacción y elevación de la lengua y acarrean diversos grados de dificultad respiratoria. Sin 
embargo es posible que un absceso del espacio sublingual se convierta en una Angina de Ludwig 
verdadera (celulitis descendente bilateral en el cuello), porque este espacio se comunica con el espacio 
parafaríngeo en el borde posterior del Milohioideo por fuera del hueso hioides. 
 
◊ Abscesos del espacio submaxilar 
Un absceso de este espacio puede difundir rápidamente hacia: 
- El espacio sublingual, mediante el hiato submáxilo - 
sublingual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Al espacio parafaríngeo. 
- Aunque menos frecuente, hacia los planos faciales del 
cuello, cuando la infección es capaz de atravesar la vaina que le hace la aponeurosis Cervical 
Superficial a la glándula submaxilar. 
 
◊ Absceso Ptérigomandibular (Revisar infecciones del 3° molar inferior) 
Se pueden producir también por infecciones de anestesias contaminadas (a la espina de Spix). 
Los abscesos situados aquí, por lo general, no provocan solevantamiento de la piel, sino un intenso 
dolor sobre todo al deglutir. 
 
 
De aquí pueden seguir un camino: 
- hacia delante al espacio submandibular, 
- hacia arriba a los espacios masetéricos y cigomático o 
infratemporal. 
Obviamente puede haber una propagación en sentido inverso. 
 
◊ Absceso del espacio Masetérico. (Revisar infecciones del 3° molar inferior) 
Los abscesos de este espacio se deben por propagación directa de un absceso del espacio 
Ptérigomandibular, o algunas veces del espacio submasetérico, donde puede seguir una difusión hacia 
el espacio cigomático. 
 
13 
◊ Absceso Palatino. 
(Véase abscesos de Molares superiores) 
 
◊ Absceso en la fosa Canina. 
(Ver infecciones del Canino Superior) 
 
◊ Abscesos Nasales. 
Son causados algunas veces por la raíz de los incisivos centrales, que drenan hacia el piso de las fosas 
nasales. 
 
◊ Absceso del seno Maxilar. 
(Revisar infecciones apicales de los Molares superiores) 
 
◊ Absceso Geniano: 
Para comprender mejor la diseminación de este espacio diremos sus relaciones anatómicas 
patológicas más importantes 
 
- Segmento superior 
En relación con las piezas dentarias superiores, en particular con las raíces de los 
tres molares se observa un canal inter - máxilo - buccinador, verdadero 
corredor anatómico, orientado en sentido anteroposterior y de forma triangular; 
con una pared interna constituída por el maxilar y las raíces de los molares, una 
pared externa muscular (buccinador) y una pared inferior mucosa. 
Presenta un contenido celular, que tiene importancia en la propagación a 
distancia de los procesos inflamatorios surgidos como complicación de las 
lesiones radiculares de los molares, las que afloran en el extremo más anterior de 
dicho canal. 
 
- Segmento inferior o mandibular: 
Con la presencia de un corredor idéntico al superior. 
De mayor importancia que el superior por tratarse de una región dinámica y con 
amplias comunicaciones. El espacio Geniano. se continúa hacia adelante con el 
espacio de Chompret . 
 
Tiene como contenido tejido celular y linfático y está en relación con las raíces de 
premolares, canino inferior las raíces de los molares inferiores. 
El tejido celular de este corredor explica porque un proceso inflamatorio originado 
en la zona de los molares puede difundir y llegar a la zona de Chompret, 
constituyendo el absceso migratorio de Chompret y L' Hirondel. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Los abscesos de esta región, debido a sus relaciones anatómicas 
pueden diseminarse a: 
 
 
 
 
 
 
- Por su parte posterior. Como está cubierta por el músculo temporal y su tendón, determina que 
por detrás el hiatus se comunique con: 
- La logia Maseterina hacia fuera. Dado la 
comunicación con el contenido de la región Parotídea; porque los vasos linfáticos que 
acompañan superficialmente al conducto de Stenon, y luego, al Masetero pasan por el contenido 
del Hiatus Buccinato-Maseterino 
- Con el espacio Perifaríngeo hacia adentro. 
- Con la logia Temporal hacia arriba. 
- Con el espacio Cigomático siguiendo la bola adiposa 
de Bichat en dirección hacia arriba y atrás. Son raras, pero peligrosas, debidas generalmente por 
las raíces del 2° y 3° molar (véase abscesos de éstos). 
 
◊ Infecciones de los espacios faríngeos 
 El espacio faríngeo lateral (parafaríngeo) y el retrofaríngeo son 
los que más se afectan en la propagación de infecciones 
odontogénicas. El faríngeo lateral se compromete primero, pero 
como ambos espacios son continuos, pueden afectarse los dos. 
 
- Espacio faríngeo lateral (1): 
 Como se puede comunicar hacia delante con los espacios 
Ptérigo mandibular, rodeando el borde anterior del músculo 
Pterigoideo medial, y también con el espacio sublingual y 
submandibular, abscesos de éstos espacios pueden llegar al espacio 
Parafaríngeo. Como su pared interna es la aponeurosis Faríngea, puede comunicarse también y, por lo 
tanto, seguir una difusión hacia el espacio Retrofaríngeo. Este absceso es potencialmente muy 
peligroso. 
Las infecciones del espacio faríngeo lateral pueden propagarse: 
- hacia arriba a través de diversos agujeros de la base del cráneo y causar trombosis del 
seno cavernoso, meningitis y absceso cerebral. 
- hacia atrás , entrar en el espacio retrofaríngeo o invadir la vaina carotídea. 
 
- Espacio Retrofaringeo (2): 
Va por detrás del esófago y faringe y va desde el cráneo al mediastino superior. Por delante está 
limitado por la pared posterior de la faringe y por detrás por la columna prevertebral y la aponeurosis 
alar (aleta faríngea). Por fuera se comunica con el espacio faríngeo lateral y se aproxima a la vaina 
carotídea. No contiene estructuras importantes, pero es la vía principal de propagación de las 
infecciones odontogénicas que pueden descender llegando hasta la tráquea, laringe, paquete vásculo-
nervioso del cuello e incluso hasta el mediastino, generando mediastinitis. 
 
 
15 
Esquema del recorrido de una infección por el 
espacio retrofaríngeo 
 
Esto también puede ocurrir luego de 
una perforación de una infección del 
espacio Retrofaríngeo, dentro del 
llamado Espacio peligroso (espacio 
comprendido entre la capa alar y 
prevertebral de la aponeurosis cervical 
profunda). Como acabamos de decir 
puede ocurrir mediastinitis en forma 
ocasinal por una infección 
odontogénica en el espacio faríngeo 
lateral, retrofaríngeo, infratemporal o 
submandibular, que penetra en la 
vaina carotídea y baja dentro de esta 
estructura, pero la infección no se 
propaga mucho hacia arriba ni hacia 
abajo dentro de la vaina, porque los 
vasos se hayan íntimamente adosados 
entre ellos y hay una cantidad mínima de tejido conjuntivo laxo dentro del compartimento. 
La mediastinitis, se da más frecuentemente por infecciones que provengan desde las vértebras. 
 
◊ Propagación dentro del cuello 
Cuando una infección de la cara anterior de la mandíbula queda 
por fuera de la aponeurosis cervical superficial, pueden descender, 
pero por lo general llegan sólo hasta la región suprahioídea, aunque 
teóricamente podrían seguir descendiendo pudiendo incluso llegar 
hasta el tórax. 
 
Si la infección queda por dentro de la aponeurosis cervical 
profunda, proveniente por ejemplo de la región submaxilar o del 
suelo de la boca, 
 
 
◊ Infecciones del espacio Parotídeo 
Este espacio está formado por la capa superficial de la 
aponeurosis cervical profunda que rodea a la Parótida. La 
glándula se inserta con firmeza en su cubierta aponeurótica y 
además, existe entre ambas muy poca cantidad de tejido 
conjuntivo laxo, esto hace que sea muy difícil que las 
infecciones odontogénicas se propaguen al espacio parotídeo 
por lo que la mayoría de las infecciones de esta glándula son 
hematógenas o se propagan por vía retrógrada por el 
conducto de Stenon. Sin embargo, como la glándula se 
contacta con los espacios Submaseterinos, 
Ptérigomandibular, Faríngeo lateral, en raras ocasionesel espacio parotídeo es invadido por infecciones 
odontogénicas procedentes de esta zona. 
 
16 
La tumefacción abarca desde el nivel del arco cigomático hasta el borde inferior de la mandíbula. 
Por delante termina en el borde anterior de la mandíbula y por detrás se extiende hasta la región 
retromandibular, donde tiende a evertir el lóbulo de la oreja. 
 
◊ Infecciones del espacio infratemporal 
Las infecciones del espacio Ptérigomandibular se propagan a veces hacia arriba, dentro de la fosa 
infratemporal. La mayoría de las veces las infecciones del espacio Infratemporal son guiadas por la 
bola adiposa de Bichat. 
Este espacio es limitado por dentro por la lámina Pterigoídea, por la porción inferior del músculo 
pterigoídeo externo y la pared lateral de la faringe. Por arriba termina en la superficie infratemporal del 
ala mayor del esfenoides y por fuera en el tendón del temporal y la apófisis coronoides. El límite 
posterolateral es el cóndilo mandibular, los músculos temporales y pterigoídeo externo y la cara interna 
de la cápsula parotídea. Por delante es limitada por la superficie infratemporal del maxilar superior y la 
superficie posterior del hueso cigomático y bajo éste se comunica con el espacio pterigomaxilar. 
Por este espacio corre la arteria maxilar interna y el nervio maxilar inferior y sus ramas. Además 
contiene al plexo venoso pterigoídeo. 
 
◊ Infecciones del espacio temporal 
Las infecciones del espacio infratemporal pueden acceder a esta región dada la presencia de tejido 
aerolar, el ascenso a través del Hiato Cigomático - Temporal. 
Existen dos espacios temporales: 
- Espacio temporal superficial (1): limitado 
por fuera por la aponeurosis temporal como 
relleno hay tejido aerolar y por dentro, por el 
músculo temporal. La infección para que pueda 
llegar aquí debe ascender y cruzar Hiato 
Cigomático - Temporal. 
- Espacio temporal profundo (2): limitado por 
fuera por la superficie medial o profunda del 
temporal y por dentro por el hueso temporal y el 
ala mayor del esfenoides.

Continuar navegando