Logo Studenta

TEC RX INTRAORALES -1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
La técnica a realizar va en relación con los objetivos que queremos lograr y para cada técnica se 
requiere una aparatología particular. La crítica del negativo se refiere a que si la radiografía está buena o 
mala, si está buena la podemos interpretar. 
 
☺ OBJETIVOS DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO: 
1- Prevención Secundariamente. Ej: Radiografías Bite Wing de caries incipientes 
 
2- Contribuye al Diagnóstico Ej: Enfermedad Periodontal, le podemos enseñar al paciente la cantidad de 
tejido óseo que ha perdido. 
 
3- Ayuda a determinar el Tratamiento Ej: Endodoncia – Ortopedia Dentomaxilar 
 
4- Fundamenta el Pronóstico Determinar el futuro de la pieza dentaria 
 
5- Controla el Tratamiento Instaurado Ej: Endodoncia – Ortopedia 
 
6- Participa en exámenes de Odontología Legal Documento legal intangible, reconocido por jueces. 
 
☺ TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS CONVENCIONALES 
Las imágenes radiográficas pueden ser tomadas mediante distintas técnicas, a grandes rasgos éstas 
pueden ser clasificadas en: 
♦ Técnicas Extraorales: con película intraoral ya sea retroalveolar u oclusal ⇒ no es realmente una extraoral, 
pero igual se considera 
a) Perfil: Es a corta distancia. Se utiliza para evaluar espina nasal anterior y tabla ósea vestibular, en 
traumatismos (se toman por los 2 lados). Sirve para ambos maxilares y también para piezas 
supernumerarias. 
Mandíbula: 
Indicaciones: 
 Tabla ósea vestibular 
 Cuerpos extraños 
 Supernumerarios 
 Lesiones en la línea media 
 
♦ Técnicas Intraorales 
a) Retroalveolares Película Radiográfica por detrás de la pieza dentaria 
- Periapicales 
- Paralelismo 
- Bite Wing 
- Ángulo Bajo 
- Le Master 
- Técnica de Desplazamiento o Deslizamiento, técnica complementaria 
- De Perfil, técnica radiográfica extraoral complementaria. 
 
b) Oclusales Película Radiográfica por sobre caras oclusales de piezas dentarias 
- Estrictas 
- Panorámicas 
 
♦ Técnicas Radiográficas Contrastadas 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 1 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ PRINCIPIOS PROYECCIONALES 
1- Ley de Cieszynski 
El rayo central es perpendicular a la bisectriz del 
ángulo formado por el eje mayor de la pieza dentaria y 
el plano de proyección o película, pasando por la zona 
del ápice dentario. 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 2 
Sirve para la técnica retroalveolar periapical, 
 
Sino se cumple habrá Distorsión Vertical, por: 
• Acortamiento, cuando aumentamos la 
angulación y cuando el rayo no es 
perpendicular a la bisectriz, es decir, el RC es 
perpendicular al PP y no a la bisectriz del ángulo 
formado por el eje mayor del diente y el PP, o 
sea, se esta dando una mayor angulación del 
rayo central, esto es, el Rc es dirigido mas de 
arriba que de abajo, no incide en la bisectriz y 
es perpendicular al plano de proyección o película. 
 
• Elongación, cuando disminuimos la angulación. A nivel de la zona apical no va a ser nítida, es decir, 
el rayo central es perpendicular al eje mayor de la pieza dentaria y no a la bisectriz, es decir, se 
disminuye la angulación, se visualiza una imagen radiográfica alargada, esto es, distorsionada en 
sentido vertical. 
 
De esto se desglosan dos Principios de Desplazamiento: 
1. A mayor distancia del ápice se produce mayor desplazamiento, es decir: todo lo que este alejado del 
rayo central se va a desplazar mucho más, o sea si el rayo central pasa a nivel de la zona apical todo 
lo que esté a nivel de la porción coronaria, va a tener mayor desplazamiento que lo que está a nivel 
de la zona apical. 
2. A mayor distancia del plano de proyección o película se produce mayor desplazamiento, es decir: si lo 
que está más cerca del plano de proyección es la zona palatina, lo vestibular se va a desplazar mucho 
más que lo que esté por palatino. 
 
2- Principios Particulares 
• El rayo central debe ser perpendicular al eje mesiodistal del block de piezas dentarias a radiografiar. 
• El rayo central debe ser perpendicular al plano de proyección o película. 
• El eje mediodistal del block de piezas a radiografiar debe ser paralelo al plano de proyección o película. 
 
Sirven para la técnica Bite Wing 
Si no se cumplen tendremos Distorsión Lateral, esta puede servir para: Desproyectar raíces – para la técnica de 
desplazamiento (localización de estructuras) 
Las características que se mencionan del Rc en los puntos uno y tres indican que de esta forma se puede 
observar libre las caras proximales (por lo tanto, sólo se logra observar lo que se muestra a nivel de las caras 
proximales) y, a su vez, el PP o película debe ser paralelo al eje M-D del block de piezas a radiografiar. Y si 
entre estas dos cosas no se guarda la relación de paralelismo se tendrá un grado de distorsión en el sentido 
lateral que nos va a sobreproyectar la cara proximal y se va a tener una distorsión en el sentido lateral. 
 
3- Principios Generales 
• La distancia Foco – Película debe ser máxima 
• La distancia Objeto – Película debe ser mínima 
Si no se cumplen habrá Distorsión por Amplitud. La distorsión por amplitud generalmente se observa en la 
zona del canino, por que la película radiográfica en esta zona se curva y queda levemente alejada de esta 
zona apical y tendremos una línea periodontal apical engrosada que se pude deber a la distorsión, a una 
complicación de gangrena pulpar o por efecto de sumación con la prolongación anterior del seno maxilar. 
En otras oportunidades y con fines diagnósticos puede aprovecharse la distorsión por amplitud, por 
ejemplo en una técnica radiográfica extraoral como es la Técnica de Parma, donde nosotros para poder 
visualizar un cóndilo mandibular se aprovecha esta distorsión para hacer desaparecer el otro cóndilo. 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 3 
 TÉCNICAS INTRAORALES RETROALVEOLARES 
1- TÉCNICA PERIAPICAL 
- Se debe aplicar la Ley de Cieszynski: 
- Se debe proteger al paciente, retirar los objetos metálicos (prótesis) 
 
1. Posición del paciente 
Debemos recordar que lo primero que tenemos que hacer es cumplir con los requisitos de protección del 
paciente, operador y por supuesto de la sala de toma radiográfica. 
En los dos casos el plano sagital debe estar debe estar perpendicular a la horizontal. 
 Maxilar superior: La línea tragus - ala de la nariz tiene que ser paralela al piso. 
 Maxilar inferior: Usamos la línea tragus – comisura labial que sea paralela al piso. 
 
2. Manejo de la película radiográfica, aquí tenemos una subdivisión: 
 Preparación: En esta etapa nosotros tenemos que tomar la película y doblarla suavemente porque si lo 
hacemos bruscamente podemos lograr el doblez de la película lo que en el revelado se va a manifestar 
como una línea que puede ser confusa al diagnóstico, se podría pensar incluso que puede ser una fractura 
por un traumatismo dentoalveolar, por lo tanto, hay que curvarla ligeramente para adaptarla a la zona 
basilar. 
 
 Orientación del eje mayor: Una vez que la hemos doblado para adosarla a la zona del maxilar vamos a 
orientar el eje de la radiografía ya sea vertical u horizontal dependiendo de la radiografía que necesitemos 
tomar en ese minuto. Si tenemos piezas dentarias que corresponden de canino a canino vamos a usar la 
película en sentido vertical y en sentido horizontal la vamos a usar en radiografías de premolares o molares. 
Entonces la orientación del eje va a depender de la pieza dentaria a radiografiar. 
 
 Centrado en boca: Nosotros sabemos que el borde de la 
película radiográfica tiene que ser paralelo al borde incisal 
u oclusal de las piezas dentarias a radiografiar, a 0.5cmde 
ese borde, para que nos salga sin distorsión y nos salga la 
pieza completa. La película tiene un puntito que tiene una 
parte convexa y que tiene que estar a nivel del borde 
incisal u oclusal de la película y el lado liso va directamente 
adosado a la estructura a radiografiar, en este caso al 
ápice dentario. 
 Si vamos a radiografiar sólo una pieza ésta debe ir en 
el centro de la película. El plano oclusal tiene una curva 
ascendente por lo tanto la película tiene que ir dando esa 
curva no poner la película derecha. 
 En el caso de los cuatro incisivos inferiores la película 
debe quedar centrada en el espacio interdentario de los 
incisivos centrales. 
 Si vamos a radiografiar dos piezas, como es el caso de 
los premolares, la línea media o el centro de la película 
debe quedar en el espacio interdentario de ambas piezas. 
 En los molares, el segundo molar va a ir en el centro de 
los tres molares a radiografiar. 
 El grupo de piezas a radiografiar lo vamos a dividir de 
acuerdo al eje, tenemos un eje mesiodistal para que se 
cumpla que el plano de proyección sea paralelo al eje 
mesiodistal de las piezas a radiografiar vamos a tener que: 
Los molares en una, premolares en otra, caninos en otra y 
los incisivos superiores vamos a tener dos ejes uno de las 
piezas 7 y 8 y uno de las piezas 9 y 10 por lo tanto arriba se 
toman dos radiografías para el central y lateral derechos y 
central y lateral izquierdo. 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 Adosamiento: Nosotros tenemos que tener la película en forma horizontal en la boca del paciente y la 
vamos a adosar a palatino o a lingual de acuerdo a la anatomía y a la pieza dentaria que queremos 
radiografiar. 
 
 Sujeción: Siempre la debe hacer el paciente, por razones obvias, ya que si lo hicieran los radiólogos éstos 
se estarían irradiando de forma permanente y con una frecuencia diaria, en cambio el paciente lo va a 
hacer una vez al año o cada seis meses con lo cual vamos a prevenir en el operador. El dedo pulgar va a 
ser adosado en el maxilar superior, en el paladar y el resto de los dedos van a ir extendidos y apoyados en 
la mejilla para darle mayor estabilidad. En el maxilar inferior, el dedo índice es el que va a sujetar la película 
y el resto de los dedos van a estar recogidos. 
 
3. Localización de los ápices dentarios: 
Para localizar los ápices dentarios tenemos referencia con líneas y puntos. Para ubicar los puntos de 
referencia tenemos una línea imaginaria que va, en el maxilar superior, de la línea tragus – ala de la nariz y en 
el maxilar inferior es 1 centímetro por sobre el borde basilar. 
 
 En el maxilar superior: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En el maxilar inferior: 
Aquí la línea imaginaria va 1 cm. sobre el borde basilar y cada pieza dentaria va ser ubicado el cono a 
nivel de la pieza pero por visión directa, no hay referencia anatómica al respecto. Nosotros vamos a ver la 
pieza y vamos a poner el foco frente a la pieza a radiografiar. 
 
Pieza Dentaria Punto 
Incisivo Central y Lateral Ala de la nariz 
Canino Surco Nasogeniano 
Premolar Agujero Suborbitario 
Primer Molar Ángulo externo del ojo 
Segundo Molar 1 cm por detrás del ángulo externo del 
ojo 
Tercer Molar 2 cm por detrás del ángulo externo del 
ojo 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 4 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
4. Ubicación del cono localizador: 
El rayo central se ubica en la intersección de la línea con la vertical que baja del punto de referencia. 
Ahora lo veremos pieza por pieza para que quede más claro: 
 Rayo central o cono o foco en incisivos superiores corresponde al ala de la nariz. 
 Canino superior, se toma la base del ala de la nariz 
 Segundo molar superior, en este punto nosotros vamos a ubicar el cono para proceder a tomar el 
segundo molar superior porque es el centro de la radiografía de molares. 
 Para los incisivos inferiores el foco debe incidir en el espacio interdentario entre los dos incisivos 
centrales inferiores. 
 En el caso de premolares, al desplazar la mejilla, vamos a ver que el foco vaya en el espacio 
interdentario entre ambos premolares 
 Para los molares lo mismo que en el maxilar superior, el foco se centra en el segundo molar. 
 
5. Exposición: 
Vamos a ver la selección del tiempo, en el caso de que el equipo no sea ciego y si es ciego vamos a 
marcar si la radiografía se tomará en un adulto o niño y la pieza dentaria a radiografiar y vamos a apretar 
el cronorruptor. 
 
6. Retiro de la película radiográfica 
 
 Técnica para el tercer molar: 
El tercer molar está en una ubicación muy posterior con respecto a las otras piezas por lo tanto con la 
técnica que acabamos de describir sólo se ve o la cara mesial del tercer molar o los ápices, etc. Entonces, 
cuando queramos sacar una radiografía a tercer molar tenemos que correr la película y ponerla en la cara 
mesial del primer molar y no en el centro en el segundo molar. 
 
 Desventajas: 
 Proyección de estructuras anatómicas (superposición de estructuras) 
 Distorsión cervical 
 T. empírica (al ojo) 
 Estandarización negativa 
 
2- Técnica de Paralelismo 
Esta técnica también se conoce con el nombre de 
técnica de “cono largo”, hoy sustituido por el cilindro 
abierto. 
Con relación a los procedimientos técnicos existen 
algunas diferencias fundamentales entre las llamadas 
técnicas del paralelismo y la de la bisectriz, aunque 
ambas tengan la misma finalidad, que es el examen 
radiográfico del diente y de la región periapical. 
Una de las diferencias principales es el uso de 
soportes especiales para la película radiográfica que 
facilita el mantenimiento del mismo, además de mejorar 
las relaciones de paralelismo entre el eje largo del diente 
y la película, proporcionando así una imagen 
radiológica con un menor grado de ampliación 
 
Se deben seguir los siguientes principios: 
a) El plano de proyección o película debe ser 
paralelo al objeto a radiografiar, para esto se 
separa un poco el plano de proyección de la 
pieza dentaria. 
b) El rayo central debe ser perpendicular al plano de proyección y a la pieza dentaria. 
c) El rayo central debe incidir a nivel del cuello de la pieza dentaria. 
d) Se debe aumentar la distancia foco - película unos 40 cm, para compensar el aumento de distancia 
entre plano de proyección – objeto a radiografiar (pieza dentaria). 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 5 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 6 
Máximo Rendimiento: El grado de reabsorción ósea marginal (enfermedad periodontal) 
 
Su principal ventaja es que se puede estandarizar (porque usa aparatos que permiten su repetición a lo largo 
del tiempo, por lo tanto, se pueden hacer estudios epidemiológicos. 
 
Desventajas: 
a) Inherente a la técnica deben estar dadas las condiciones para dar paralelismo. 
b) Mayor tiempo de trabajo 
c) Inherente a las condiciones anatómicas generalmente el paladar no permite realizar la técnica. 
d) Inherente a la toma radiográfica con el aumento de la distancia entre el objeto y el plano de 
proyección o película y entre el objeto y el foco, tenemos que aumentar el tiempo de exposición. 
e) Además para poder aplicar esta técnica se necesita un aparataje que permita dar el paralelismo entre 
la pieza dentaria y el plano de proyección o película. Requiere de tiempo. 
 
INDICACIONES DE LOS EXÁMENES PERIAPICALES -TÉCNICA DE LA BISECTRIZ Y DEL PARALELISMO 
Considerando las facilidades de ejecución, la técnica radiográfica periapical de la bisectriz es la más utilizada 
por la mayoría de los odontólogos, aunque la técnica del paralelismo presente una serie de ventajas ya 
señaladas.El objetivo principal del examen radiográfico intrabuial, sea utilizando la técnica radiográfica de la 
bisectriz o del paralelismo, es proporcionar una visión de conjunto de las estructuras componentes del órgano 
dentario y región periapical. Varios aspectos importantes podrán ser señalados a través del examen 
radiográfico periapical: 
a) estudio de las relaciones anatómicas entre dentición decidua y permanente, así como la cronología de la 
erupción dentaria; 
 
b) la presencia de pequeños cambios coronarios, como los procesos de caries en las fases iniciales, cuyo 
examen clínico no nos da una buena visión. La presencia de caries recidivas debajo de las restauraciones, 
también podrá ser de tectada por el examen radiográfico intrabucal, principalmente cuando utilizamos la 
técnica del Paralelismo. 
 
c) con relación a los tejidos dentinarios y pulpares, la presencia de pequeñas alteraciones estructurales 
(caries), mineralizaciones, nódulos pulpares, reabsorciones y forma de la cámara pulpar y de los conductores 
radiculares también son motivos de exámenes a través (le las técnicas periapicales de la Bisectriz y del 
Paralelismo. 
 
d) en la manipulación de los conductos radiculares, el conocimiento de la forma, del tamaño y del número 
de las raíces dentarias es de gran valor, principalmente para el especialista en Endodoncia 
 
e) la existencia de anomalías dentarias, reabsorciones radiculares internas y externas, lesiones patológicas 
periapicales, inclusiones dentarias y patologías óseas circunvecinas al órgano dentario, todos estos aspectos 
podrán ser examinados con el uso del examen radiográfico intrabucal periapical. 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
3- Técnica de Aleta de Mordida o Bite Wing 
Es una técnica de uso muy frecuente, se piensa que junto a la radiografía panorámica deberían ser las 
radiografías de diagnóstico inicial para todos los pacientes. La radiografía panorámica detecta hallazgos 
como alteraciones de la articulación, desviaciones del tabique nasal, etc. 
La Radiografía Bite – Wing debe cumplir los principios proyeccionales que como ya conocemos son: 
El Rayo central debe ser perpendicular al plano de 
proyección y al eje mesiodistal del block de piezas a 
radiografiar. Si este principio no se cumple vamos a tener 
distorsión lateral y sobreproyección de las caras proximales 
que nos van a enmascarar las posibles caries incipientes. 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 7 
 
Las radiografías Bite- Wing deben ser tomadas una 
específica para premolares y otra para molares. 
 
Deben cumplirse los Principios Particulares 
Incidencia del rayo: Angulación positiva de + 10°, a nivel 
de la cara oclusal de las coronas de las piezas dentarias. 
 
♦ Mayor rendimiento: 
- Porción coronaria y cervical de las piezas dentarias (para caries y EP 
que no sobrepasa el límite de la película 
- Sirve para ver control de restauraciones , por ejemplo, si es un material 
plástico definido como amalgama o resina vamos a denominarlo 
Rebalse, si en cambio es una corona o una incrustación rígida eso va a 
ser denominado Hombro para el diagnóstico. 
- y estado de puntos de contacto y cálculos 
- Caries interproximales para esto se deben cumplir con los principios 
que eviten la distorsión lateral (principios particulares). 
- Caries Recidivante 
- Nivel de reborde óseo, siempre y cuando no abarque más de los 2/3 radiculares. 
- Depósitos de cálculo dentario 
- 
♦ Ventajas: 
 Estudio con amplia visión (permite ver los 2 maxilares al mismo tiempo) y baja exposición de Rx 
 
♦ Desventajas o limitaciones 
 Malposiciones dentarias, apiñamientos dentarios (igual se produce sobreproyección) 
 Zonas edéntulas (sobre todo las inferiores, el paciente no puede morder la aleta) Se debe usar como 
alternativa la técnica de ángulo bajo 
 Problemas periodontales avanzados Reabsorción ósea mayor al 1/3 medio radicular 
 
 Existe en el mercado unas radiografías que son largas que abarcan premolares y molares con una aleta 
preconfeccionada, esas radiografías no se pueden usar por 2 motivos: 
1. Por fenómenos proyeccionales debido a que premolares y molares están en ejes distintos y con este tipo 
de películas se produciría distorsión. 
2. Y por fenómenos absorcionales usamos distintos tiempos, ya que la absorción va a ser distinta en los 
premolares y molares porque hay una diferencia de tamaño por lo tanto tenemos que usar menos kilo 
voltaje en premolares y en molares. 
En una buena bite- wing podemos incluso diagnosticar la cara distal del canino. 
Aquí el Rayo central va con una angulación predeterminada que es 5°- 8° para compensar que el rayo central 
quede perpendicular a la película por la inclinación que tienen los molares en oclusión. Esta angulación es en 
sentido vestíbulo- lingual. 
 
Para un adulto vamos a usar la película grande la n° 2 que puede ser con dos distinciones, una aleta de papel 
que viene preconfeccionada donde se introduce la película y esto es lo que el paciente muerde o también 
puede ser con el dispositivo plástico. 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
En niños, cuando tenemos niños menores de 6 años no podemos ponerle una película tipo 2 vamos a poner 
una película n° 0 con una aleta confeccionada en papel, más blanda. 
Para niños mayores de 6 años ya vamos a tener el primer molar permanente, usaremos una película n°2 y 
vamos a incluir en ella los dos molares temporales y el primer molar permanente. Por lo tanto hasta los 10 – 12 
años dependiendo si tiene el molar de 12 vamos a ocupar una sola película para sacar las bite- wing, una a 
cada lado. 
 
4- Técnica de Ángulo Bajo 
- Reemplaza a la técnica Bite Wing, tiene las mismas indicaciones que esta técnica. 
- Incidencia del rayo: El rayo central está dirigido al cuello de la pieza dentaria con una angulación 
positiva de + 8°. 
- Máximo Rendimiento: Grado de reabsorción ósea marginal (grado de desajuste, compromiso de 
furca) 
 
5- Técnica de Le Master 
- Sirve para desproyectar la U o V del malar 
- Incidencia del rayo: El rayo central va dirigido a la zona apical con 5° u 8° menos que los que 
corresponden con la Ley de Cieszynski. 
 
- Máximo Rendimiento: 
a) Visualizar piso sinusal de piezas antrales (piezas en relación con el seno maxilar) 
b) Visualizar ápices de molares superiores, sobre los cuales se sobreproyecta toda la estructura del 
malar o velo. 
- Se debe colocar una tórula de algodón a nivel coronario por palatino de la pieza dentaria, entre esta 
y el plano de proyección o película, para obtener paralelismo entre el plano de proyección y el 
objeto. 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 8 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
6- Técnica de Deslizamiento 
- Indicaciones: Localización espacial de una pieza dentaria o cuerpo extraño en el maxilar superior o 
inferior, para saber si está por vestibular o por palatino. 
- Condiciones Indispensables: 
a) Que el elemento a localizar esté SOBREPROYECTADO EN UN PUNTO DE REFERENCIA ÚNICO Y 
FIJO (ENTIÉNDASE, POR LO TANTO, UNA RAÍZ DE UN DIENTE POR EJEMPLO). 
b) Es una aplicación práctica de la distorsión lateral. 
- Son técnicas periapicales, hay de dos tipos: 
a) Céntrica 
b) Excéntrica a mesial o a distal en relación a la pieza dentaria. 
- Colocar radiografías en secuencia correcta, para el estudio radiográfico 
- Se basa en principios de desplazamiento: 
a) Se desplazan más y en sentido contrario al movimiento del rayo central, las estructuras que 
están más alejadas del plano de proyección. 
b) Se desplazan más las estructuras que están más cerca del rayo central. 
O sea 
• Acompañan al movimiento del tubo, lo que está hacia palatino. 
• Se aleja o en sentidocontrario del movimiento del tubo, lo que está hacia vestibular. 
- Sirve para: Desproyectar raíces 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 9 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
Al examinar la foto podemos observar que el cuerpo, 
radiopaco, representado por una esfera metálica colada 
vestibularmente en el cráneo tiene su imagen radiológica en 
la secuencia 1, 2, y 3 con un desplazamiento que justifica el 
principio de paraleje. La localización vestibular de la referida 
esfera metálica podrá ser comprobada con la otra 
radiografía 
 
 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 10 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
7- Técnica de Perfil 
- Técnica Extraoral 
- Indicaciones: 
a) Cualquier problema o patología de la línea media 
b) Se debe realizar en luxo fracturas de piezas 8-9 (E-F) y 24-25 Porque se debe analizar el nivel 
de la fractura y el grado de desplazamiento de la pieza dentaria. 
c) Cuando no existe estructura anatómica única y fija para realizar la técnica de deslizamiento. 
d) Para determinar la altura de la pieza dentaria incluida que esté en posición vestibular. 
e) Para pieza dentaria que se encuentre en posición ortográfica al rayo. 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 11 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 12 
 TÉCNICAS INTRAORALES OCLUSALES 
Son complemento de técnicas periapicales. Específicamente, el uso de la ténica oclusal se aplica en el 
examen de pacientes edéntulos, principalmente en la investigación de raíces residuales, dientes incluidos, 
dientes supernumerarios o en el estudio de grandes áreas patológicas o anómalas, cuyo examen periapical 
sería insuficiente para un informe más preciso. Entre las varias indicaciones del examen radiográfico oclusal, 
podemos aplicarlo en el estudio de fracturas de los maxilares, en la investigación de sialolitos en los conductos 
de Wharton, en las mediciones ortodóncicas para determinación y control del tamaño de los maxilares, o 
incluso en el estudio de las fisuras palatinas. 
1- TÉCNICA OCLUSAL PANORÁMICA 
Para ambos maxilares. Existen las céntricas y excéntricas 
Son iguales que una retroalveolar periapical, pero con visión más amplia. Cambia la angulación del rayo, la 
incidencia es a nivel de los huesos propios (para el maxilar) y a nivel de la punta del mentón. 
Céntrica: el nivel de incidencia del rayo está en toda la línea media de la película. Pongo la película centrada 
con la línea media. 
 
- Máximo Rendimiento: 
a) Extensión de lesiones 
b) Extensión de rasgos de fractura 
 
- No da localización, porque con la angulación he desplazado estructuras. (siempre la parte blanca de la 
película es la que debe recibir la radiación) 
- Película radiográfica sobre caras oclusales de piezas dentarias. 
a) Céntrica Rayo central de arriba – abajo y adelante – atrás e incide en la línea media en zona de 
huesos propios de la nariz. 
b) Excéntrica Rayo central viene de arriba – abajo y de afuera – adentro, a la altura del agujero 
suborbitario. 
 
2- TÉCNICA OCLUSAL ESTRICTA 
Es una T. Radiográfica de contacto, no se usa mucho en el maxilar por la gran irradiación. 
- Indicaciones: 
a) Expansión de tablas en procesos patológicos 
b) Localización de piezas dentarias y cuerpos extraños en zonas de premolares y molares, solamente en la 
zona anterior me puedo encontrar con un over-jet muy arcado y no saber si está por vestibular o por 
lingual.. 
c) Presencia de cálculos salivales del 1/3 anterior y medio de la glándula submaxilar, en el maxilar inferior 
(litiasis submaxilar) 
- Rayo central viene de arriba – abajo y levemente de atrás – adelante e incide en la sutura fronto – 
parietal, en plena línea media. Ángulo de incidencia del RC es de 90° 
- Su uso debe restringirse por el elevado tiempo de exposición y por la gran cantidad de tejido sensible que 
atraviesa. Superior: Alta irradiación (por eso no se usan, pero si e usaran serían las mismas indicaciones) 
- Es posible reemplazarla por la técnica de desplazamiento 
- La aparición de la apófisis Geni me indica que es una Rx oclusal estricta, Los PM y M los veo como botones 
 
3- TÉCNICA OBLICUA EN MAXILAR INFERIOR 
Aquí se coloca la película en posición excéntrica, y hacemos que el paciente eche la cabeza hacia atrás y al 
lado. El rayo incide desde el ángulo de la mandíbula (desde atrás hacia delante) 
- Indicaciones: 
a) Complemento de técnica oclusal estricta inferior para determinar presencia de cálculos en 1/3 
posterior e hilio de la glándula submaxilar. Por lo que siempre se aplica junto con la Técnica Oclusal 
Estricta. 
b) Ubicación V-/L de 3ros molares. Como complemento en estudios de Terceros Molares (Técnica de 
Donovan), para saber si la pieza está por vestibular o lingual. 
- El rayo central viene de atrás – adelante y de abajo hacia arriba y adentro, a nivel bajo el ángulo 
mandibular. 
 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°01 18/08/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
4- TÉCNICA DE DONOVAN: 
Se pone la película radiográfica sobre la zona retromolar y el rayo central incide en forma perpendicular a 
nivel del ángulo mandibular. 
Sirve para los dientes que aún no han erupcionado y están localizados en la zona más posterior, donde la 
colocación de la película en el examen oclusal será más difícil y el resultado radiográfico no incluirá la región 
radicular, restringiendo de esa manera la técnica de desplazamiento 
I certamen – “Técnicas radiográficas Intraorales” 
Prof. Dr. Moreno 13 
	 Objetivos del Estudio Radiográfico:
	 Principios Proyeccionales
	 Técnicas intraorales retroalveolares 
	1- Técnica Periapical

Continuar navegando

Contenido elegido para ti