Logo Studenta

RESUMEN EXAMEN MENTAL DIRECTO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXAMEN MENTAL DIRECTO 
Estado de conciencia 
proceso natural que lleva al individuo a percibir, comprender y actuar en el ambiente externo e interno 
ALERTA, DESPERTAR: Capacidad de entrar en contacto con su medio externo y consigo mismo. 
SOMNOLENCIA: Menos contacto con el mundo exterior. 
FUNCIONES VEGETATIVAS: Cuando la incapacidad de respuesta dura mas de 30 dias y su respuesta no es completa. 
COMA: Incapacidad de respuesta 
OBNUBILACION Dificultad para interpretar los estimulos al medio pero con respuesta. 
ESTUPOR: Limitacion de las respuestas.Aturdido. Responde solo a estímulos intensos. 
COGNICIÓN: Contenido de la conciencia. 
Orientación 
Nombre del mes, año, estado del tiempo ese dia, Contar del 20 al 1, dar un frase y pedir que la recuerde. 
Autopsiquica y Alopsiquica 
Porte y actitud 
Acorde para su edad 
ACTITUD DE INTERES: Dar importancia. 
ACTITUD CONGRACIADORA: Conseguir favores. 
ACTITUD PERPLEJIDAD: Aterrado, confundido. 
ACTITUD DISTANTE: Lejano. 
ACTITUD SUSPICAZ: Desconfiado. 
ACTITUD ALTIVA: Orgullosa, soberbia. 
ACTITUD DE GRAN CONFIANZA: Confidente. 
ACTITUD QUEJAMBROSA: Se queja con poco motivo. 
ACTITUD PUERIL: Infantil. 
ACTITUD DEMANDANTE: Demanda atención. 
ACTITUD HOSTIL: Enemigo. Contrariado. 
ACTITUD SEDUCTORA: Seductor. 
ACTITUD HISTRIONICA: Exageración. 
Conducta psicomotora 
ABULIA: Perdida deseo para la ejecución de tareas. 
HIPOABULIA: Disminución en la motivación. 
HIPERBULIA: Aumento significativo del interés. 
AMBITENDENCIA: Desea y rechaza la ejecución de la acción. 
Alteraciones cuantitativas: 
HIPERQUINESIA: Exageración de conductas motoras. 
HIPOQUINESIA: Disminución en la actividad motora. Reducción de movimientos. 
BRADIQUINESIA: Realiza movimientos con una velocidad mas lenta de lo normal. 
AQUINESIA: Ausencia de movimientos espontaneos. 
EQUIVALENTES MOTORES DE ANSIEDAD: Movimientos no intencionados frecuentes en 
momentos de ansiedad. 
Alteraciones cualitativas: 
MANIERISMO: Movimientos exagerados que acompañan el lenguaje. 
ESTERIOTIPIA: Repetición de un movimiento que no cumple una finalidad clara. 
PERSEVERACIÓN MOTORA: Conductas ritualisticas para aliviar la tensión. 
BLOQUEO MOTOR: El movimiento inicia correctamente pero se suspende. 
HIPERMIMIA: Exageración de la gestualidad. 
HIPOMIMIA: Disminución en la gestualidad. 
PARAMIMIA: Gestualidad no congruente con el estado afectivo. 
ECOMIMIA: Imitación de gestos de otras personas. 
ECOPRAXIA: Imitación de movimientos realizados por otra persona. 
LINA MARCELA HIDALGO DIAZ
NEGATIVISMO: No hace lo que se le pide, y luego hace lo contrario. 
OBEDIENCIA AUTOMATICA: Obedece automaticamente lo que se le pide. 
Afecto 
Afecto: Predomino en la entrevista (eutímico, triste, alegre…) 
Modulación: Respaldo mímico de la emoción en cuestión. 
Congruencia: afecto congruente con lo que menciona sentir (dice sentirse feliz, pero apariencia es triste) 
Resonancia: "Qué tanto sentí lo qeu el paciente expresó mediente su afectividad. 
EUTIMIA: Normalidad en las emociones. 
Alteraciones cuantitativas: 
Grupo de la alegría: Satisfacción de necesidades y deseos 
Grupo de la tristeza: Insatisfacción. Perdida de algo. 
Grupo de la ira: Frustración. 
Grupo de la ansiedad: Incertidumbre, miedo, inquietación. 
-CAUTELA: Estado de alerta. Atemorizado. 
-AGUSTIA: Desesperanza. 
-PÁNICO: No hay dominio de sí. 
-TERROR: Grado maximo de intensidad del miedo. 
Alteraciones cualitativas: 
RESTRINGIDO: Disminución en el rango de expresión emocional. 
EMBOTADO: Como la anterior pero por causa de medicamento. 
PLANO: Atimia. Ausencia de expresión emocional o manifestaciones mínimas. 
LABILIDAD: Variación abrupta de la expresión emocional. 
AMBIVALENCIA: Presentación simultanea de dos emociones. 
EXPLOSIONES AFECTIVAS: Reír, llorar, ambas. Sin una emoción concreta. 
ALEXITIMIA: Incapacidad para expresar y reconocer emociones. Incluso las propias. 
DISOCIACIÓN IDEOAFECTIVA: Expresión de un afecto incongruente con el que manifiesta en 
el discurso. 
TENACIDAD AFECTIVA: Perdida de capacidad para variar sus emociones. 
ANHEDONIA: Disminución o desaparición de la capacidad para obtener placer de las 
actividades que antes sí lo producían. 
APATÍA: Disminución o ausencia de interés en la motivación por actividades que antes si lo 
producían. 
Expresión del pensamiento 
Alteraciones de forma (Curso): cómo se habla. 
Alteraciones cuantitativas: 
(+)TAQUILALIA: Aumento en la velocidad del habla. 
(+)PRESIÓN DEL HABLA: Verborrea, interrumpe, no hay conexión entre ideas. 
(-)BRADILALIA: Disminución en la velocidad del habla. 
(-)POBREZA IDEOVERBAL: Velocidad normal pero ideas pobres. 
(-)BLOQUEO: Interrupción del discurso antes de terminar la idea. 
(-)MUTISMO: Mudo. 
(-)PROLONGACIÓN DE LA LATENCIA PREGUNTA-RESPUESTA: Aumento en el tiempo. 
Alteraciones cualitativas: 
PROLIGIDAD: No mantiene el tema dentro de sus límites. 
CIRCUNSTANCIALIDAD O DESCARRILAMIENTO: Se a por las ramas. 
ASINDESIS O PARASINTAXIS: No se oganisa el discurso coherente. Pierde asosciación de ideas. 
DISGREGACIÓN O ENSALADA DE PALABRAS: No hay asociación entre palabras. 
GLOSOLALIA: Utiliza neologismos. Pseudolenguaje. 
PERSEVERACIÓN: Dificultad para cambiar de tema. 
VERBIGERACIÓN: Repetición monótona de frases o palabras por lo general en voz baja. 
NEOLOGISMOS: Creación de nuevas palabras. 
MUSITACIÓN: Susurra. 
SOLILOQUIO: Discurso en soliario. 
LACONISMO O TELEFRAFISMO: Suspención de pronombres y conjugaciones. 
COPROLALIA: Utilización de palabras obsenas. 
PALILALIA: Repetición sistemática de palabra o sílaba que acaba de oír. 
ECOLALIA: Repetir lo que escucha. 
ESTERIOTIPIA DEL DISCURSO: Muletillas, palabras parásitas al discuro que no nutren el 
discurso. 
MANIERISMO VERBAL: Discurso con resultado extravagante. 
METOMIMIA: Referirse a algo con otro nombre (poesía) 
PARARRESPUESTA: 
Tangencialidad: Toca el tema de la pregunta pero no al responde. 
Irrelevancia: Responde algo diferente a lo que s epregunta. 
Alteraciones del contenido: Qué se habla. 
Idea sobrevalorada: Ideas alta carga afectiva, mas importantes de lo que son. 
Ideas obsesivas: Imágenes mentales que aparecen con frecuencia, desagradables e incomodas. 
Ideas delirantes: Ideas incongruentes, consideradas como "ciertas". (alucinaciones, interpretaciones delitantes) 
IDEAS DE MUERTE: Puede ser sobrevalorada, obsesiva o delirante. 
IDEAS DELIRANTES: 
 
Pueden ser: 
-De daño 
-De grandiosidad 
-Tipo depresivo 
Incongrunete con un vivencia objetiva de la realidad. 
Existe un convenciiento intimo de su veracidad por lo que se define como tal y no acepta 
pruebas de la realidad. 
Tiene la capacidad de modificar negativamente la conducta del individuo 
Genera sufrimiento y/o disfunción del sujeto y/o sus allegados 
No es ampliamente aceptado por el contenido sociocultural del sujeto 
Sensopercepción 
DISTORCIONES: 
DISMORFOPSIAS: Alteraciones en la percepción de la forma. 
DISMETROPSIAS: Alteraciones en la percepción del tamaño. 
-Micropsias: El objeto es percibido como mas pequeño de lo que es. 
-Macropsias: El objeto es percibido como mas grande de lo que es. 
AUTODISMORFOPSIAS: Cuando alguna de las anteriores está relacionada con el cuerpo del 
sujeto. 
ESCISIÓN: Conflicto entre dos o mas percepciones (ej. Lo que oye y lo que ve) 
AGLUTINACIÓN: Dos percepciones se unen. (ej. Ver los colores de la musica) 
ILUSIONES: Percepciones que no corresponden con las caracteristicas "objetivas" de un 
estimulo. 
-No patológicas: Ocasionales y corregidas por la prueba de la realidad. 
-Patológicas: Frecuentes y no corregidas por el jucio de la realidad. 
ENGAÑOS: 
ALUCINACIONES: Percepción sin objeto. 
Por complejidad: 
-Simples: Difusas o indeferenciadas. 
-Complejas: concretas, voces, personas… 
 
Por modalidad: 
Auditivas, Visuales, Táctiles,Olfativas, Gustativas, Cenestésicas (vicerales),Cinética (De 
movimiento), Polimodales (mixtas), Extracámpica, Alucinación negativa, Psíquica. 
PSEUDOPERCEPCIONES: Alteraciones sensoperceptivas en estados crepusculares (noche). 
-Hipnagógicas: Se presentan al inicio del sueño. 
-Hipnopómpicas: Se presentan al despertar. 
-Reviviscencia (flashback): Se presentan cuando el estimulo ya no está presente. Recuerdo, 
normalmente de un evento traumático. 
-Paralucinacion: Daño en el sistema nervioso perfirérico. (Ej. órgano fantasma) 
Funciones Mentales Superiores 
J Juicio y Raciocinio 
A Atención 
C Cálculo 
A Abstracción 
M Memoria 
Jucio y Raciocinio 
NO COMPROMETIDOS: El paciente conserva la capacidad de valorar situaciones. 
DEBILITADOS: La capacidad de valorar sitauciones se comprende de manera parcial. 
Debilitados Catatímicamente: Se realiza la intervención psicoterapéutica, puede reconocer su 
dificultad transitoriamente, cuando mejora su estado de animo. 
DESVIADOS: El compromiso de la capacidad de evaluación se hace evidente por su severidad. 
Fuera de la realidad objetivable. 
Atención: capacidad de identificar 
y responder a estimulos del medio. 
-Disprosexias: Exceso o defecto d 
ela función del filtro atencional. 
-Euprosexia: Punto medio. Atento. 
(+) HIPERPROSEXIA: La función del filtro atencional se encuentra aumentada. Se fija solo en 
un estimulo. 
(-) HIPOPROSEXIA: (Distractibilidad) La función del filtro atencional es laxa, múltiples 
estimulos atraen la atención sin que logre centrarse en uno solo. Leve - moderada - severa. 
PSEUDOHIPOPROSEXIA: Fija su atención en estímulos internos o fenómenos alucinatorios, 
ignora estimulos provenientes del ambiente. 
NO EVALUABLE: Cuando por un compromiso del estado de conciencia o por fallos mayores en 
las demás FMS, noe s posible evaluar. 
Heminegligencia (lesión parietal derecha o talámica.. en la izq es dificil de identificar) 
Cálculo 
ADECUADO: Cuando el paciente emplea satisfactoriamente números naturales. 
POBRE: Aunque exista el concepto de la operación, reguiere apoyo para realizarla. 
INEXISTENTE: No se logró el aprendizaje de las operaciones. 
NO EVALUABLE: Compromiso en estado de concienta o en otra FMS. 
Abstracción 
ADECUADO: Cuando el paciente emplea satisfactoriamente la capacidad de inducción y 
deducción en la adaptación al medio. 
POBRE: Resuelve de manera conreta(superficial) los retos de su vida diaria. 
NULA: Compromiso en la capacidad de adaptación. "no se, no entiendo" 
NO EVALUABLE: Compromiso en estado de concienta o en otra FMS. 
Memoria 
Alteraciones Cuantitativas: 
HIPERMNESIAS: Facultad para registrar y evocar datos. (Común en Autismo). 
HIPOMNESIAS: Fallos en la capacidad de registro. Olvidar algo que se acaba de decir. 
AMNESIAS: Perdida total de un recuerdo. 
-Anterógrada (datos nuevos) 
-Retrógrada ( Fallo en evocación) 
-Mixta (fallos en registro y almacenamiento) 
 
Alteraciones Cualitativas: 
CONFABULACIONES: Paramnesia dodne toma como recuerdo verdadero una fantasía. 
ECMNESIAS: Se ubica el recuerdo en un contexto al que no pertenece. "deja vu" 
 
TIPOS DE MEMORIA: no declarativa (derecho), declarativa (izquierdo), 
procedimental,largo plazo, corto plazo, implicita .. 
Introspección 
Apreciaciones clínicas: 
1. Percepción: Reconocimiento del 
estado mental. 
2. Explicación: Dar sentido a los 
ADECUADO: Reconoce su enfermedad, acepta tratamiento y de adhiere a él. 
ACEPTABLE: Reconoce su enfermedad aunque no entiende los conceptos, acepta tratamiento 
y se adgiere a él. 
LINA MARCELA HIDALGO DIAZ
LINA MARCELA HIDALGO DIAZ
LINA MARCELA HIDALGO DIAZ
LINA MARCELA HIDALGO DIAZ
LINA MARCELA HIDALGO DIAZ
fenómenos que nos rodean. 
3. Reflexión: Re-evaluación de la 
explicación incial. 
4. Integración: Asociación de la 
explicación. 
POBRE: Reconoce su enfermedad, no entiende conceptos, no acepta tratamiento. 
NULA: No reconoce su enfermedad. No acepta traamiento. 
NO EVALUABLE: Compromiso en estado de concienta o en otra FMS. 
Prospección 
1. Reconoce que existe un futuro 
2. Visualizarse en el 
3. Planear su participación en el 
mismo. 
NULA: No identifica un futuro, no se visualiza en él ni planea nada en él. 
SUSPENDIDA: Identifica un futuro, no se visualiza ni planifica nada en él. 
POBRE: Identifica futuro, se vidualiza y planea, pero no adecua el plan para mejora de su 
situación. 
PSEUDOPROSPECCIÓN: Identifica el futuro, se visualiza en el, planea, pero la planeación no se 
ajusta a su realidad. 
NO EVALUABLE: Compromiso en estado de concienta o en otra FMS.

Continuar navegando

Otros materiales