Logo Studenta

TDAH EN EL ADULTO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TDAH EN EL ADULTO: 
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO 
 
 
¿QUÉ ES? 
 
Es un trastorno del neurodesarrollo, propio de la infancia, caracterizado por 
la inatención, hiperactividad e impulsividad, pero que sus síntomas y el 
impacto funcional del mismo no siempre desaparecen al pasar a la edad 
adulta, y por tanto el TDAH en adultos es diferente al TDAH en niños; la 
hiperactividad e impulsividad tienden a disminuir con el transcurso del 
tiempo, siendo la inatención el rasgo más destacado y persistente en la 
adultez. 
 
 
TDAH RESIDUAL→ El TDAH como un trastorno de la infancia, se creó la categoría Trastorno 
de Déficit Atencional de tipo residual para los adultos diagnosticados en la infancia que 
continuaban exhibiendo un nivel clínicamente significativo de síntomas y deterioro por el 
trastorno. 
 
 El paso a la edad adulta puede producir tres situaciones: 
 
1. Que mejoren los síntomas y desaparezcan 
2. Que persistan síntomas de forma intensa 
3. Que queden síntomas residuales, como falta de control de impulsos, problemas de 
concentración o un pobre funcionamiento social. 
 
− Los síntomas residuales pueden ser muy engañosos, ya que pueden aparentar ser 
inofensivos, pero secundariamente generar problemas. Por ejemplo, la persistencia de 
problemas de concentración puede conllevar el fracaso en la universidad y problemas 
en determinados trabajos. La falta de control de los impulsos puede conllevar problemas 
delictivos, de relación o el inicio en el consumo de alcohol u otras drogas. 
 
 
¿CÓMO SE PRESENTA EL TDAH EN ADULTOS? 
 
En parte porque hay una notable reducción de la sintomatología 
hiperactiva respecto al déficit de atención. En el paso de la infancia a la 
edad adulta, disminuyen los síntomas de hiperactividad que se pueden 
manifestar en inquietud, mientras que los síntomas de inatención se suelen 
manifestar en dificultades a la hora de llevar a cabo tareas (cumplir plazos 
de entrega, centrarse en una tarea concreta…) que pueden afectar su 
funcionalidad en varios aspectos de la vida. 
SÍNTOMAS EN ADULTOS: 
 
 
 
Hiperactividad 
La hiperactividad aunque menos presente en esta etapa de la 
vida, se puede transformar en: 
 
• Una actividad constante. 
• Horarios sobrecargados. 
• Elegir trabajos que les requiera una mayor ocupación. 
• Pueden convertirse en adictos al trabajo 
 
 
 
 
Inatención 
El déficit de atención, más marcado en esta etapa de la vida, se 
manifiesta en: 
 
• Problemas de atención y concentración. 
• Desorganización e incapacidad para organizar trabajos o 
tareas. 
• Dificultad para iniciar y finalizar proyectos. 
• Problemas de gestión del tiempo. 
• Facilidad para olvidarse de las cosas 
• Facilidad de distracción y tendencia a procrastinar 
 
 
 
 
 
Impulsividad 
En cuanto a la impulsividad en la edad adulta, se caracteriza 
frecuentemente de la forma siguiente: 
 
• Terminar las relaciones prematuramente. 
• Cambiar de trabajo constantemente. 
• Carecer de paciencia para distintas actividades. 
• Perder el control. 
• Conducir de forma temeraria (con un mayor porcentaje de 
accidentes). 
Alto número de multas y probables retiradas de carné. 
• Consumo de tóxicos. 
 
Los síntomas de impulsividad en la edad adulta tienen un fuerte 
impacto en la vida familiar, laboral y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tener en cuenta: 
 
 
 
 
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO: 
 
Funciones cognitivas afectadas en el TDAH adulto: 
 
Se podría decir que la función ejecutiva sería la función cognitiva central 
en el TDAH, al integrar la mayoría de la sintomatología observada en el 
trastorno (dominios cognitivos y aspectos emocionales) (Barkley, 1997, 
citado en Barkley, 2003), y por la aparente mediación de la corteza frontal 
en estos síntomas (Fuster, 1997, citado en Barkley, 2003). Además, se ha 
sugerido que la inatención que caracteriza el trastorno sería consecuencia 
de problemas en el funcionamiento ejecutivo, particularmente en 
la memoria de trabajo (Barkley, 1997, citado en Barkley, 2003). 
 
Diversos estudios están de acuerdo que, en adultos con TDAH, existe 
disfunción en los dominios cognitivos de: 
 
 
 
 
FUNCIÓN ATENCIONAL: 
 
 
• sostenida→ es el déficit más característico de este trastorno 
• selectiva 
• dividida: realizar tareas de división atencional 
 
El adulto con TDAH mostrará una menor capacidad para sostener la 
atención, realizar tareas de división atencional y distinguir estímulos visuales 
abstractos, en comparación con adultos sin el trastorno. 
 
 
DÉFICIT EN LA FUNCIÓN EJECUTIVA: 
 
 
• Respuesta de inhibición → procesamiento de la información, se 
refiere a la fluidez, la eficiencia, y la velocidad de la salida de la 
respuesta. Por tanto, las deficiencias en este dominio se manifiestan 
como, retraso en las respuestas, y unos tiempos de reacción más 
lento. 
 
 
• Memoria de trabajo→ suelen tener buena memoria a largo plazo, 
pero presentan dificultades crónicas para retener la información 
inmediata cuando están haciendo otra cosa a la vez; por lo que 
estas son olvidadizas, incapaces de retener en la mente información 
importante que necesitarán para guiar sus acciones posteriores y 
desorganizadas en su pensamiento, lo que les dificulta establecer 
objetivos y metas. 
 
• Flexibilidad cognitiva y la planificación→ problemas para realizar 
estimaciones cognitivas, generar estrategias, organizar los pasos y/o 
elementos necesarios para llevar a cabo una acción o la resolución 
de un problema. 
 
• Fluidez verbal: Capacidad para retener respuestas adecuadas 
hacia un estímulo determinado. Los procesos cognitivos que 
desarrolla esta tarea pueden dividirse en: 
 
- Conocimiento del vocabulario utilizado 
- Velocidad de procesamiento 
- Memoria semántica 
- Inhibición 
- Atención sostenida

Continuar navegando

Otros materiales